Sie sind auf Seite 1von 13

lUST, CJilbert. (ZUUZ): "Las metamcrfusts de un nuto OCCIdental", 1:.1 aesarrouas tustona ae una creencia occ,aental.

LOS Lmros ue
la Catarata, Madrid, pp. 37~S8.
2. LAS METAMORFOSIS DE UN MITO OCCIDENTAL

?.!...p..2 d¡ 3;.d.~~~.r.en la
eleccíón de la palabraa la hora de dotar de un nom -
bre gené r ico a las múltiples prácticas destinadas a aumentar el bienestar
de la human idad y desig nar este nuevo se ntido qu e se daba a la histeria. s e
habria pod id o conservar el tér mino "civilización" (tomado en su acepción
tra ns itiva) • .am pliamente utilizado hasta el fina l de la Prim era Guerra
Mundi al; se hu biera podido hablar de "occid entalizaci ón" para indicar
c1 a rameñte 'ero'rige~' def modelo impHcito;-'se habría podido esc oger el
concepto n eutro en aparienci a de "modernización" que tuvo algunos par·
nd ar íoe. e n una perspectiva militante. habr ía podido man tenerse "libera -
ción" que se aplicarla. más tarde. al conj unto de la vida social. Fue "desa -
rrollo" la que prevaleció. Sin duda porque la elecci ón no era tan ab ierta
como-po ·liria pensarse dado que los conceptos no caen del cielo. La pala:.~
bra "desar rollo" aport aba m últiples ventaj as: tenía un a cierta respet~~i_1.~-:,
dad porque for maba parte del lengua je cien tífico; per mitia presuponer las
condiciones de evolución del proceso deseado: se vinculaba, e n fin , con
un a tradic ión de pe nsa miento - remontándose al milo- que garantizaba su
legttímí dad !..
lAS CONSECUENCIAS IMPLíCITAS DE LA METÁFORA organismo. se sobreentienden. en efecto. varia&cosas3• En primer lugar. nega-
tivamente. se admite que el camb io no está ligado al azar, n i a elementos exte-
Des cribir el cambio soci al es un a empr esa di ficil, impos ibl e incl uso, ya que riores que serian consi dera dos como injertos dentro del propio p roces~. Por
dep ende no só lo de la prod ucción económica. de la transfor mación de supu esto. el contexto no deb e se r hostil y habri a qu e hacerlo . en ciertos
las infra estructuras. del sistema pcl ítícc, sino tamb ién de la evolución de las casos. más favorable : para que una planta crezca . hay que evitar las heladas
mentalidades. d e las relaciones con el otro y de la percepción de la natu ra- y contar con el sol , se recomienda. ademá s. arrancar las es pecies.ind esea,-
leza. Ad emá s. todos est os cambios son imperceptibles y s eria difí cil id en- bies qu e la rodea n y. quizás , añadir fertilizantes. Todo ello no ~ulere..de.clr
tificarlo s conforme s e van produciendo . De ahí la co modidad de la metáfo - que la planta no se desarrolle de manera espontánea. se gún leyes .blen
ra. o de la co mpar ació n. que "toma prestada. de una cosa aje na . una imagen esta blecidas. Para decirlo de mane ra posit iva, el desarrollo de un organi smo
se nsible y natura l de la verda d ~Z y que per mite expresar. med iante una vivo lleva consigo cuatro caracte rísticas fun damentales,
imagen . una idea comple ja, ¿cuántas explicaciones se nec esitarlan para
expresar lo qu e se entiende rep resentando a Francia con los rasgos de un a) DiscrecionalLdad, el cr ecim ien to tiene un senti do y un objetivo. Sigue un
"gallo galo "? Es un método hab itual que permite pasar fácilmente de lo número de fases claramente identificadas. Incluso cua ndo se trata de
conocido a lo desconocid o. apli cand o en un ámb ito det erminad o razona - transfonnaciones importantes. la etapa última está.fijada desd e el pein-
mient as o ideas válidos en otro. Los fenóme nos eléctricos se en tienden cípío. viendo la semill a puede conocerse . por an ticipado. la forma del
mejor compa rá ndolos co n un sistema hidrául ico. con sus flu jos. su caudal y árbol. Si. de mane ra general. el término " desarrolle " puede considerar-
su pre si ón . La analogía. q ue permite pasar de un objeto a ot ro basándose en se sinónimo de "crecimiento". se a ñade tambi én la idea de pe rfección o
semejanzas es ta bl ecidas por la imagi nación. su pone una ayuda útil para la de cosa rem atada que carac teriza al organ ismo logra do"en su pl eno
reflexi ón. a condición de no confundir la ~m.agen ,la realida d. la analogía , el desarrollo". FJ desar rollo se percibe necesari ament e co mo positivo .
sentWa verocukro. b) ContU\uLdad, la naturaleza no da saltos. Cuand o el brote es talla o la cri-
El "desar rollo" aparece asi como un térmi no cómo do para describir el sálida se transforma en mariposa. es siempre el mismo organi sm o el
~ mb io soci~u e de riva de un proceso económico en la medida en !!!.le tiene qu e progr esivamente cambia de aspecto. no de "naturaleza". Esta per-
ya un a vari edad de s~~~~ cerca nos. ligados a la expansión VI.! cr eci. mane ncia del camb io es una de las condicione s de la vida y no cesa má.s
~o . Si es difí cil dar cuenta con exactitud de las múlti pl es transforma - que con la muerte.
ciones sociales que se producen bajo la in fluencia de la modernidad. todos e) Carácter acumulativo, cada etapa depende de la anterio r según un encade-
.~~ sin embargo-:qué signifi ca el desarr.ollo de un niñ o o de u.~'!.pl~~ nami ento ordenado. La fiar pre cede al fruto, la ternera debe pari r antes de
--_._
taoProceso impercep ti-------.
.... - _ ._ __
ble . impo sible _-----
-- _.. en el momento y evide
de advertir
... -.----
y sin embar~~._ ~~ .se le_obs~~a ~A~~e~'p)azo-!...~~~ne l~de manera
._-_ .nte
~
dar leche: entre los niños el pen samiento simbólico es anterior al domi -
nio de las operaciones lógicas , En todos los casos. hay progresión. paso a
~p~~~~~e! y _E ~_visibl~ pesea su apar_e[),t~moYiHgª~Mt:!#ant~ta ana-- una etapa superior. maduración que lleva a un estadio cons uma do. Dicho
Lo~_~~_rela~~!Wl- un fenómeno social con un fenómeno natural. hack~ co~ ~¡ de otro modo. las variaciones que se hacen sentir con el paso del tiempo.
!~J~~ e:~~rdadero en uno, debiera's-t rio necesa~;ente ~~~l~~;; 'E~' pu es es;: considerado como una variab le ind ependien te. se interp retan siempre
metáfora . es" deci r. este traslado de lo ~;t~;~l'~ I~;~~i;¡':i~-que convie ne como una adición (de cantidad o de calidad) valorada positivam ent e.
analizar primero. d) Irrevers~b üLdad, cua ndo se supera una etapa o se alcanza un escalón. la
¿Cuáles so n los significados implícitos del desarrollo de 105 se res vuelta atr ás es imposible; el adulto no se rá de nuevo niño, el frut o no
naturales o vivie nte s? Cuando se hab la del desar rollo de una planta o de un volverá a flor ecer . la hoja no regre sará a su brot e.

.- ,~ . _._.. ,~ -
Estas observaciones responden al senti do común. Pero ti enen el mérito de -es de cir . la man era de co nciliar la perman enci a de lo mi smo y la aparición
mostrar las condi ciones necesarias para la analogía que asimila la sociedad a un de lo nu evo- ocupaba un lugar de privilegi o . Confo r me a la trad ición m ito -
organismo vivo y qu e p iensa el cambie social. o el "desarrollo", en té rminos de lógica. las trans for mac ion es del mundo se exp lica ban por una suc esi ón de
crec imiento propio de los siste mas bícl égícost . Lacomodidad del método pro- ..edad es" (a iwvEO desi gnadas metafóricament e po r los metales que si m bo-
voca. sin duda. un efecto de verosímtltmd, pero a costa de descu idar las espe- lizaban su relativa perfección (el oro. la plata. el bronce y el hierro) y que
cificidades soci ohistó rica.s. lLjo& tk faci.hlar la mrnprmsi6n del fewmew. la transcurrían de acue rdo con un ci clo ca racterizado por el crecimiento . el
mddfora. al naturolizar la historia, la oscurece. Nada in dica. en efecto . qu e cual- apogeo y la deca de ncia'. Relatar la evolución mediante estos temas remida.
qu ier ald ea esté "d estinada" a converti rse en una gran ciudad: los factores por otro lad o . a la expe rie ncia cotidian a. puesto que . ta nto los hombres
externos (l as migraciones. las alianzas pclíticas.Ias guerras) qu e actúan sobre como las plantas. segulan el mi smo recorrid o. lo que cont rib uía a reforzar la
una soc iedad cambian con frecu encia de manera radical el "curso de su hiato -
W verd ad d el mi to . As!. en un ám b ito ta n import ante como el cultivo del t rigo .
ria , los imperios más grandes (como la antigua URSS) se hunden. y sociedades el mito afi rmaba que D émete r . la d iosa de la Tierra. de scontenta por el
hoy d ía margin ales recu erdan con n ostalgia su pasada prosperidad. secuestro de su h ija Pers éíone por Had es. el dios de los In fiernos, decidió
El camb io social calificado de "desa rro llo" no es. con mucho. el único fenó- es to rbar el crecimient o de los vegetales qu e ten ia a su cargo. Mientras que su
meno hist óric o del que se ha apod erado la ideologta naturalista: la econo mía. la hi ja estuviese r etenida p or su amante en el mu nd o sub te rráneo, nada cre ce-
"ciencia del comportamiento". y la socio logia politica -que deberl a dar prefe - Tia . Era una situación im posible par a los h om b res. pr ivados as! de alimen -
re ncia a las especi ficidades y las continge ncias sociales- recu rre n con frecuen - tos. Zeus, tocad o por su queja. acudió en su ayuda y n egoció u n compromiso
cia a mo delos b iológicos para legiti mar sus demostraciones. "El instrumento entre D émeter y Hades. segú n el cua l. Pera éfone sólo pa saría una parte del
esencial de est e proyecto permanente es. en primer lugar. el discurso. garantía año en compañía de su amante y volverla d espués al mundo de los h ombres .
suficie nte de pod er social. Es a las palabras a las que se va a confiar la responsa- Ingeni osa man era de explica r la razón (el mi to se interesa e n el "porqu éW) de
bilidad no sólo de clasificar. sino de justificar la existencia de una representación lo que to dos pod emos comp robar. a sabe r. qu e el gra no deb e de positarse en
dotada de un sentido gene ral. Es a las palabras a las que se pedirá la justificación ti erra an tes d e crece r y qu e , t ras habe r te rmi nado su desarrollo. debe volver
de prácticas y poderes, la bíologta se convierte asi en referencia indiscutible de a ella para asegura r la p erpetua ción d el ciclo.
un orden qu e de ja d e parecer sociopolitico por tener una ganntLa OOnaturaloo s . El. En este context o. Arist ótele s (384 -322 a .C.) se esfon.aba en establecer
• desarrollo ocupa. en la ídeolcgía naturalista. un lugar aparte po rque remite a
W los ci mientos del conocimiento cie ntifico dist inguiendo lo más claramente
una amplia tradición qu e se extiende a todo lo Iargo de la historia occidental. posibl e entre lo que se pu ede sabe r de ma nera ci erta y lo que d ep en d e de
ci rcu nsta nci as im previsibles. De ah i el corte radical entre la ciencia. qu e
se esfue na en co mprende r el encadenamient o de caus as d et erminadas por
NOTAS PARA lA INTERPRETACiÓNOCCIDENTAL DE lA HISTORIA la neces idad . y la h istori a. consid erada co mo un arte. qu e no trataba sino
de lo contingente y lo accidental.
ARiSTóTElES YlA ANT1GUEDAD El campo de la cie ncia. para Aristótel es. es coextensivo" con el de la
n atur ale za enten dida en un se ntido algo di ferente del qu e se le da actual -
Se contab a. en la Antigüedad. con dos fue ntes de conocimiento , la primera. mente. En efecto. la "naturaleza" (en griego phJl l& /qllkn~) deriva etimoló -
vinculada a los mitos. y la segu n da. a las teori as propuestas po r los filósofos. gicamente d el verbo phuolqnSw que significa ~ crece r . desa r rollars e" . Si para
Entre los temas q ue centraban pa rt icula rmente su atención. el del cam bio nuest ro pens am ien to común la "na tu raleza es lo que no cambia (" [est á en su
W

naru raleeal ") p ara Arist ótel es. "n atu raleza [qllkn~ o ~ desarrollo" ] significa
W

6. v ..... por ojo.. plo. Oridio. I I - ' ¡ " -. l•..,..- 901 o.ip icnl.. l ~. CSICl.
• s.-q,.,bk d~ .. .... Ia .;a... ~ ..._ .. ( N. del T.) .
f

GlL8ERI RlSl

en un primer sentido "la generación de las cosas que se desarrollan" [lite- que las cosas deben ser ente ndidas en función de su fin y. en la medida en
ralmente. que participan en el fenóme no del crecimiento) y. L..) en otro la que el hombre es un "animal político". su objetivoúltimo le viene dado por la
sentido. algo in manen te a parti r del cual lo que debe crece r consigue su cre- ciudad. o el Estado. que "precede" al individuo. de la misma Iorma en la que
cimiento. [,..1 la naturaleza, en su sentido primero y fundame ntal. es la el árbol está "ya contenido en la semilla. Para la ciencia ari stotélica. la "his-
W

esencia de las cosas que tie ne n en si mismas un principio de movimiento toricidad del Estado" no se refiere a los sobresaltos politicos. ni a los juegos
de poder que en él se producen . smo . solamente a su • realid d
1 a natu r
al" l'l . es
L..[, y el proceso de gene ración y crecimiento se llama "naturaleza" porque
es de ella de donde obtiene su movimiento "7. En estas condi ciones. la cien- decir . el proceso necesario para mostrarse tal como debe ser. Si el historia -
cia plUde defi nirse COmQ la leona de la "n<u wnlaa " -a decir. del "tksarroUo"-. dor se interesa por el relato de los "accidentes" que tienen lugar en un deter-
de las CO$os8)' analúar las COSa! defonna cie1uífu:a es considenuias "Según su minado periodo para intentar. por ejemplo. datarlos. el ciernífico proponeu.na
natumkza ", es decir. de conformidad con su "desa rroUo -'J. Así. en el ámb ito de ñi.storia nawrol" (es decir. la ckscripción del dtsanoUo invisible. saencwso 1
la botánica. el cientifico es el que busca ente nder las plantas a partir de su necaario) de las insrituciones )' de las cosas.
proceso de cre cimiento "no rmal" (o. utilizando un pleonasmo. "natural") Ciertamente. la "naturaleza" asigna a cada ser un esta do "final"l3 que
desde la semUla al (ruto . pero sin entraren su "histeria", es decir. en lo que corresponde a su forma pe rfecta. Pero esto no signi fica. en modo alguno.
puede sobreveni r si el sol o el hielo son excesivos. si un pájaro dese ntierra la que el crecimiento pueda prol ongarse de manera ilim itada. En principio
semilla o si un niña coge la flor. "La natu raleza. es. pues. lo que existe con porque. para Aristóteles. lo que es ilimitado. lo que no ti en e térm ino. es por
indepe ndencia de la actividad humana; tamp oco se confunde con la "mate- definición inacabado e imperfecto y. después. porqu e "ee da necesariamen-
ria". La materia es el azar: un modo de existencia no sólo independiente de te generación y decadencia de todo lo que puede ser o no ser" u . Aristóteles
las producciones humanas. si no también indi ferente a todo principio y a perm anece fiel. por tanto. a la teoría de los ciclos, lo que nace. crece y alean-
toda ley. En cuanto se manifiesta un orde n L..l. es considerado natu raL" lo La su madurez, acaba también por declinar y morir. en una perp etua repeti-

Pero la "naturaleza" de Aristóteles no se limita a las fronteras donde la ción . Así se resuelve la interrogante fundam ent al relativa a la permanencia
encierra el pen samiento modern o. ya que. para el filósofo. cada ser posee su del cambioy a su incesante retorno.
propiaphysi.s. es decir. su propio prin cipio de "desarrollo". AsI. "por natura -
leza [dicho de otro modo. desde el punto de vista de su desarrollo). el Estado SAN AGUSl1Ny lATEOLOGíA. DE lA HISTORIA
es anterior a la casa y a cada uno de nosotros. ya que el conjunto es necesaria -
men te ant eri or a la parte¡ en efecto L..) el que no puede vivir en sociedad. o La autoridad de la perspectiva aristotélica se extendió al conjunto del mundo
no necesit a nada por su prop ia suficiencia. no es parte del Estado. sino como antiguo. Cuando Lucrecio (98-55 a.C.) escribe su De natura rerom.. concibe la
un monstru o [literalment e: una bestia salvaje] o un dios" ll. Este texto indica "naturaleza" como lo que está en el prin cipio del crecimiento. en la media en
la que lapalabra "natura" deriva etimológicamente del verbo ncscor. "nacer". y
si el mundo, dice. está aún en su juventud. esto no le impedirá arrastrar un día
t.
su decadencia, "Porque todos los cuerpos que ves crecer. siguiendo una dicho-
sa progresión. y escalar poco a poco las gradas de la edad adulta. absorben más
e elementos de los que rechazan L..) hasta el día en el que logran el crecimiento .

s.

' 2. IbWl.. libf1l 11 . II ' 2,S2bl. . . 1 f' I


,3. f:n el tePlido de la 16pea .tU,,,,~l iI:a, lo '1'" n>,,,,",,,,r><I. al pb).,;..., .)P '1'" •• ti ü •• t "" ""do por • ca m'
•0 . ( pri ,," ipic> d•• nl. Ieq...i.). · P. tl lr><l•• laI ..... d•• •""," '1" 11 ",,'urol... He! d...r f1lllol l .." "" ..... "' nl•
I I. lNoquoedl llileral...." '.... u. pooeldl d. o'" ";ol.n"I'""i6o l.d. perl«<:i6n ' (Do Iapr.t..>''- ","'Ia """"f'"1
". oioA. l,bn>11. 1\ 10 1336bl ) tA<emo Ikl<>,.--,. ... "'.....,eidn- r........u.. ........... "......... .....1UlIl. Ed,lOn l
C...doo. .<¡<>8I.
GILBERT RlST El OESAllROLl.(l; IIlSTORIAoe utlA CREOICIA OCClOE ~.o.L

Desde ese momento. poco a poco. las fuerzas y el vigor de la adolescencia se La tercera contradicción remite a que las concepciones ar istotélicas
quiebran por la edad . que se desliza hacia la decrep itud .~1 5 contemplan simultánea mente el cambio y su retorn o. Para el crí.stianismo no
Las convulsi on es del Imperio romano. en los primeros siglos de nu ea- es concebible el "eterno rescrnc" porque la histor ia tie ne lugar según un plan
t ra era. favorecieron la idea de que el mundo se encontraba al final de un que incluye un principio y un fina l; adem ás. esa historia -que e ngloba al
cicloy que era "natural" que el pod er imperia l tocase a su fin l 6 . En este con - conjunto de las nacion es- está dominada por la encarnación de Jesucristo .
texto políti camente ine stable de un mundo envejecid o. San Agustín (354- que es el único salvador y cuya intervenció n tuvo lugar"de un a vez y para
430) se esfuerza en conciliar la filo sofía de la hist oria de su época con la teo- siempre". De ahí también el combate contra los paganos que "d an vueIt"17
as
logía cris tia na. Ahora bien. la visión ari stotélica planteaba problem as a la continuam ente.
teología cri stiana al me nos en tre s puntos. La solución agustiniana consiste en conservar los eleme ntos cons tituti -
El primero ti ene que ver con la in terven ción de Dios en la histori a. vos del ciclo aplicándolos a la t otalidad de la historia un iversal . En otras
Mientras que Ari stót eles se negaba a prestar ate nción a los "accidentes" de palabras. se trata de integrar el conjunto de los fenó menos "naturales " y los
la hi storia para concent rarse en esa fuerza silenciosa que estaba en el prtn- acontecimientos socioh istóricos por con siderarl os como la expresió n del
cipio del "desarrollo". el cri stianismo valorabala peda gogía divina que otor- plan de Dios para la humanidad. Además. decide reducir la multitud de
gaba a los acontecimientos parti culares de la hist oria un senti do nuevo. El ciclos suces ivos para mantener un o solo - el que cor responde a la his toria
Antiguo Testamento testimoniaba el papel de la revelación en una serie de de la salvación- que tie ne las misma s car acterí st icas que los objetos de la
momentos históricos (por ejemplo: Noé y el diluvio; Moisés y la entrega cienc ia ari stot élica : nacimiento. apogeo y decadencia la. Es así como a partir
de las Tablas de la Ley; David y el reinado mesián ico) y. naturalmente. el de la crea ción del mund oy de Adán . cons iderado como el padre de la huma-
Nuevo Testam ento planteaba la encarnación de Dios .en el hombre Jesús nidad. "se desarrolla" la his tori a de la salvación. conforme a una necesidad
como el acontecimient o decisivo de la re velación . Dicho de otra forma. si el asentada desde toda la eternidad l 9 ; progresa a lo largo de la antigua alianza y
pensamiento de Aristótele s descartaba el azar y el accidente para no mirar culmina con la apartcí on y el eecr tñcío de Jesucr isto. Desde ese momento no
más que a un a "ciencia" de la necesidad "natural". el cristianis mo convertía pued e sino t ender a su fin. simbolizado por la doctr ina escatológic a y el jui-
el azar y el accidente en signos de la providen cia divina. cio final" . lo que en aquellos tiempos díñciles del siglo IV. no hacía sino
H

El segundo lugar de desacuerdo se refi ere a la espontane idad de los con finnar la sensac ión domi nante de final-si no del mundo - al menos de
fenómenos "naturales ". Por una parte. el cri stianismo añade una "sobrena - un mundo . San Agustín podía m;um~r. aplicándola a la humanidad entera. la
turaleza'' a la "naturaleza". y. por ot ra. sustituye el principio imp ersonal del metáfora. frecuentemente utilizada por los autores paganos, que comparaba al
crecimiento por la omnipotencia divin a. Si Dios pu ede actuar de form a Imperio con un hombre quepasa de tu juventud a la madurez para enrrcr ineluc-
sobre na tu ral. es también el creador del mund o el que continúa sosteniendo tabtemente en la l'ejez20.
y conducie ndo coti dianamente.

". Q~i in <iIr~ilO omb..ron'."'" Son A¡(o. lln .. b..rlo tambié n do 101,imLli "'!.. Wu (de 1... -p<riodo• • ,""'1 -) y
""ncl uy• • ' De mo m. n' o n " . di.ocu.,ó n • • diri~d. ""nl.. lo. '1..e ... . ".n.n.1 . I<r no •• tOTno d.b• • 0 ,.0
'; Loor.cio . Deno.'.".,.,.,.... libro 11. ~ ..kuloo . , •• y . igui.nteo, tI""'itn llb 1.~ .. k:uloo 5+-57' libro JIJ. ~T -
ono• • ido. p<riódieo . r".I nl< r<p<'id ... •
lur quib.... mpu..w.nperinl<""'u.. 'e"""""/Il noo:
(11 ..
~' ""inion"''' di.l1"""""",:} OA,~
..
ur """" c:"'''''''~' r). 0:.. de LA<". ,,~ro
' lt '· 'ií:
""'" . " p. ~,
'o.
. 1",,101 i ,,- . 6. HS' libro VI. verol"" loo iJ -islDe lo """,ro./ao d.o!al M. drid. f.dioionea Cli'ed ... ' 9831. Ci~ di: Dio<. • nOilrnsC.mpl<to.s d. Son Ago.un. ,o mo. XVI ! XVIl . B ,~C .• • ooo y Iqa al.. .' ._
Ci. n.nn.n.e. el dim.ro .mperador F. lipe. el Ánh<. hi10 "" lobr" el .. d••bril d. 1 . ~ .. ~ . • l mil.nio del .e. Con - mb .Iló d.l. l>i Olor i.- ..n "..,omo· .lo. ti .mpo. p. n d •• I.e... o ng>...l... como." • •tlr.;' el ..11lmo pOrr
1m!"' rolt'Ll noy li.6 ..n .norme ..r..erm dopropo.g>nda poro h n l• • parioió n de " 11I n r•. fo d. l. a,. do Die<> llibro XX]])don d•. "" ", p.o •• ndo lo h i.lori. del m..ndo "".o l"""" , ,ón d. o. di.. de l m. -
• omo . te.llguan b. mo ned. . . ...n. do. p. ra lo """.ión Y'I"" Il' T. n 1.. i"..ril"' io .....,..¡."" """"'" .. mdiarirun ni S. nAgoatin up n "d Lo o<1 ' • • no. [...1 H.I'I..1Io 'l ". h. b ri.ol fin . mb .i n f,n. P ¿'l"!. ot rop d •
,oe<Wwn.. Si n . mh.lTg.>. ol ..n'imien' o d. fi...l d. d elo .. mante nl. m..y fuerto dob lado por loo «lIti.noo. ..;n rofin . ino neg 1r. i"" q noti.n. fin1 ·.I'u.d.~ h l lo ilUld.cuado d••", d l..d. o· .n.-
. '. n' OO' )I U. gadl del fin d.1mundo. Aoi. on el ~5~. San Cip.iano (A.d0."","","",,- .. p. 3) Ulmal• • t. nri ón n • Lo eonc 'f"'ión líne. l d.lli. mpo l."d.n'. luci. el - progre • . I
ooh•• que loo "'YO' d. ...l ' On ....no. br ill.o'... '1'" lo" rbo l• • prod....n monOl r", 1OO y '1'" b. fuente . .. . go- Eatoid•• d. nec..id.d • • • in dudo o.... h...n. ... d. Ariotó,.I• •. ""ro eo l..nd u " entoJ p. n Son Agoalln quo ... un
t. n porque •..I •• I. ). y del m..ndo y llTo lun..d d. Dio." (Hu",, ,on..""" III.ILO<lodo.to m hoec Dei10"""' tol """'''' " . rd ienle ponidu¡o do l. p,....¡..1in•• ión . .
OI'lA oeticlorn. ti o"""" .........'" tl in/i ur Jon'" ti ~ OIin'''''I''''), El,. tipo de d. ..ripción ... I... e... n' . -Como lo do ..... I'l..ieTbomb 1 1. r«\.I erud ic,ó n d. 1 ~énorv h..m.no. [...1 .. de~rroll•• , roTé. d. mrl ..
.0
en l. él"""' '' ",,,,ite pore¡.mplo . Lo cio,'1"•• De1I01u", ~ Wbrv. lI . ....¡culo. " iS yo iguien, • •l . fir · ' '''p'' d. 'i.mpo• . • omo de ed.d lolUld..• (5 ...... IWI<rn u.n.i... /Iomin.. ilO""m<I~ P"'''' [... ¡;''' "t'.'' '
1
maba , Y '¡"I
he '1"" nu•• l.. éJlOC" ba "" ,,"do l\lI I""TU ' . y. lo tier ra. d.", d• • ngendraT, d. parIr . ino . ni m. ·
l• • rui n• • [... • Lo mi. ma '1'" d io IMOI .. b,.,...,. Y (Tand .. p. " o, que ,,,,,.0,,brot .n . h ora. pe.. . n"" otro• .0
d"'" ""ko!oo
porq...... lempornrumItImq"",m0<101..", "",¡.tU ~silloo)' (CiU d.o Duu . hb~o X. "p'. 'l'
10 • lé, minoo mh .""'itOl' 11onto!'! n..i. (el d. .. rroUo del ",diTlduo) ..... . pllUlo l. hlogt ..." • •1d. ..rro llo
or m r -

••f......... poI lu t< riOl. , e"" , · . d e l. ..p«iel.


GILBERTRlST
El DfSAIlllOlLo, HlSJOR....DE UNACRE'ENC....OCCItlEHTAl

En relación con el problema que nos ocupa . la ori ginalidad agustiniana lAlWSTRACIÚN YEL PROGRESOINFINITO
se basa en tres factores qu e infl uyer on con siderablemente en la histori a del
"desarrollo": La h er en cia agustin ian a ha si do respetu osamente recogida y explot ada a
todo lo lar go de la hist or ia y part icularmen te en la Edad Media. Si la t eo-
a) La filosoña de la histo ria - planteada bajo la forma de una historia de logia era la primera afectada por la in cesante utilizaci ón de la autoridad
salvació n- arañe al conjunto del género hu mano . En rela ción con los de San Agueñ n. su influencia no de jaba de hacer se se nti r e n cam pos más
autores precedent es qu e se interesaban por la historia local. nacional o profanos y. so bre todo . por la conc ie nci a qu e se t en ía. e n la mayort e de
im peri al, San Agustín afir ma la un iversalidad de su esquema. porque ellos. de que h ab la que dep en der de la sa biduría d e los An tiguos. t enidos
todas las naciones de la tierra están sometidas a la providencia divina. por más sagaces. Ya se t rat ase de la filo sofí a. la gra ma ñca . la retórica o la
b) La relevancia de los acont ecimien tos históricos part iculares se estable - astronomía , e ra im posib le e miti r una prop uest a qu e no se so met ies e. de
ce por su relación con el plan de Dios. No se descuida. ni se abandona a una u otra man era. a la opinió n de los predecesores más céle bres. Esta
los demás la histori a con creta como sucedía en el caso de Aristót eles. acti tud es taba ligad a a la hip ótesi s ari sto télic o- agustinian a, am pliame n -
pero es re ínterp rerada en el marco del conflicto que opone la ciudad de te compartida . según la cual el irreversible dec lin ar del m un do obliga ba
los hombres a la ciudad de Dios. Dicho de otro modo. la historia ocupa un a remitirse al mod el o de los Ant iguos que hab ían vivido en ti e mp os
lugar importante. pero subordinado. respecto a la filosofía de la historia. mejor es .
e) A pesar de sus aparie ncias sinuosas. la historia obedece a una necesidad; el Ciertamente. el celeb re aforismo -atrib uido a Berna r d de Chartree-
encadenamiento histórico que va de la creación al final de los tiempos no según el cual "somos enanos encara mados a la espalda de gigantes" afir ma.
puede ser soslayado ni por el aza¡ll •ni por los artificios human os. El desíg- implícitamente. que los progresos del conocimiento son acum ulat ivos. pero
nio de Dios. fijado para toda la eternidad. debe cumplirse inexorablemente. otorga el papel fundamental a las autoridades reconoc idas a las que es difí-
cil superar. En cierta manera. el Renacimiento se inscrib e en la misma
Así. las tdeas de San Agusti n conse rvan del aris totelismo los elementos corriente: el re descubr imiento de la Antigüedad se rá. en pri mer lugar . el de
int egrantes del ciclo (crecimiento/ decadencia) y la noción de nece sidad: se los modelos a los qu e se quie re im itar; Homero. Esquilo o Virgilio aparece n
diferencian de él cons truyen do una filosofía de la historia un iversal que como ínsuperabl es- ".
excluye el retorno. Ahora bien, de cierta manera. estas dos perspectivas son El debate en torno a la posibilidad del progres o de l conocimie nto se
antagónicas. pues to que la idea de ciclo tiene como primera funció n asegurar abr ió a medi ados del siglo XVII cuando Descar tes. por eje mplo. critican-
la repetición o la reproducción de los seres "naturales". Se podría represen - do la superio r idad at r ibu ida a los Ant iguos. esc r ibía, "Somos nosotros
tar gráficamente la diferencia diciendo que la sucesión his tóri ca de los ciclos (... ] qui en es debemos ser llamados An tiguos. El mund o es más viejo
en Ari stóteles es su stituida por San Agustín mediante una historia construi- ahora que antes y nosotros te ne mos más expe r ienc ia de las cosas." En su
da como un ciclo único. Esta "adaptación" no carecía de import ancia en la Traité du vide. Pascal m ant e n ía el mis mo pu nto de vista . De est a for ma se
medida en la que abría el camin o para la interpretación lineal de la historiaZ2. plan taban los pr-imeros jalo nes de la célebre di sput a e nt re Anti guos y

". p" r;¡ Su A¡¡u.. ; n. loa homb'~, .t.;buy.n . 1.~' "" oeU"" . oon'.d mi<ntOl q... no compr<nden. lbn J.ldó n doriv. "I<IdGni de ....,¡""').• "'de, "Acaba""" d. "'. una I..s ot ra. la....... na' un J. , do l. d.",don "
" H.y'lo ••• rular lo ,m pa rl.nc.. de lo •• olofl o «,.ti. ... . n .... r<tnt0'P ,,".i ónd. An 'lótd... ..... d...mboe.o (un.
... •" p" m' da>l. , nO< J on.,. d. 0'-' . lm10nto y d.",dond ..) • n 1.. ir,ul i~.d d. lo hl"lu, I Al COIIltaIio.•1que .st.lOOn '
d.. d. unad ina..' ia. Se tr.." d. un . ""ld<nte natu ,.I . q..... produce ......"'.menl••n l. , ",i .m... oooo ici.n na lJUel..
d. la v. l" en . 1..r huma nn. LavoJe>' ' ' uno d••..,.. mal.. eroni"" •. que "" .. puro... "'" m ouprt"m... porqu' 1..
., do", do OOmo un o de loo p. d.... do l• • oc lolo¡¡l" l bn J.ldó n (,3h·'4oG).IJU totnhitn .0 buon l."'of d. natu,..I... no .. mhi. · (ibl:d.. .. p. 11 1. 'oH' tOmoll.p.ip . 591'598). Mi. nl'''' ,!"" tolon«,1,raduco la d.""d."",..
ArlOI 61< 1.....0" ""'7ó •• lro ri. ",1>.. ,l. MI•• d. cido. Signif>Cll' i"' ...n... d• • " noción d. "na' u" I " (!<lb<A)el do" "" dina.II..•• SI."" (,8 63) propone ' imperio· . y N... JIN.... , (Ú1penUtttalio:<de1brr.}oIdún.,Parls. pur , '90 .
m.. rno """00 'l • • A,i..,óteleo.y o.." bl,ó.n ". ,nr .., ro.... . . El mundo do l", . lom. n'OI na... y mu uu'o en In p.l~, . 011) propa"" "1.. d....pitud d.l Eotado·. Eo" o modir.", . io".. ind,con d .." "", nte 1.0 ..mplu"'¡ d. la.lra ....-
q". h..<" • S".... . nd.... 00 '''0• ' uocond""o" e•. Pod.mo, verlo ro n n. ..,roo propiooni"" loo mi I.., 1>. pl..n . formaoio",," .. l•• que 1.. 'ndición er iatío'" -,. nW ""i<. ocdd . n..l- .,u"",. ..1pen... m;'nlo ....," Ultco.
,... . lo, . nim. I•• - ind ui.l" clltombre---- lod. l• • re.ció" PO'"pof . 1naOlm,.nto (l. doead.",,;. " (l:O<tow> . ",1h4 . R..o,d.",,,, que 101 poe••• d. 1.. Pléy.d•. • u'>q•• " p... . nlto ou," o der.n",,'e. d.l. l<ngu. fran""... - o'pa>d.
"":'" " ",,,,,,,110. Al MuqoJd,".... " ..d. Vken' M"n'''I. !leinJ' . CoJ. UNESCO. la .. ohr•• rep.... nl.llv..•. ' 9 67 produd' ob ,... tan humou. COmo el ~"ogo o el.l"' in:- penn ..n. .." muy dep."d". n'.. d. los mooel . , d. la
I03nJ, I (o). !i ' 4 . J'ÓK' ,, ') 11" ,ttoducción 41u. hiolO<1a (401oloo>o). Edllotullo. And. lu.... ll<unid••. •011.1, "'~.ml. A"ti~.d, Iloo..,d . mpi. ... por . ..r i!>I, nd .. (pIoo.,..... , horaelO"'" y ..n••.-.ó n" . ..) y . ", b. ....'.u ohra eUD
G I LBE~RlS T
ELDESAAROLLO, HISTORl.l DE UNA tllEENCIAoctIllE NT.....

Modernos que hizo estrag os entre 1687 y 169414. se apaciguó algún tiempo, Texto fundador y giro considerable. Afinnar que el conocimiento de Los
volviendo a cobrar actualidad ent re 1713 y 1715, para terminar con la victoria de contemporáneosseañadirásiempreal de suspredecesores y excluirla decadencia
los Modernos. Más allá de la cuestión de la excelencia o de la perfectibilidad delsabereraoponersea la vez a los griegospara quienesel infi nito teníauna con-

¡ de los modelos lite rar ios, era en efecto el papel nuevo de la razón 25 -cepaz de
proced er de man era aut ónoma y acumulativa- el que estaba en juego.
En este contexto, Fontenelle, ardi ente defenso r de los Modernos,
publicó en 1688 una Digressión surles ancu:ns poetes& modemes, donde, en un
notación negativa y a la tradicion agustiniana que consideraba elfin del mundo
un hecho ineluctable. Lo que subs iste de la tra dición es el principio del crecí -
mie nto, que sigue considerán dose ne cesario-". Tanto para Fontenelle como
para Charles Perrault, las ún icas cosas que pueden estor bar los progresos
pasaje célebre. modifica la ma nera antigua de comparar la historia de la del conoc imie nto - y que explican por qué la Edad Media constituye una
human idad con la existe ncia humana : espec ie de parént esis en el proceso- son la superstición, el de spotismo o la
La, comparación que acabamos de esrcbtecer, considerando a los guerra y, cuando un peri odo de la h istoria está demasiado ocupado por
hombres de todos los siglos como un solo hombre, puede extenderse a la di re cción de las hostilidades o la supervivencia de las pob lacion es, las
nuestro polémica de los Antlguos y los Modernos, de tal modo que se ciencias y las artes se desvanece n como un río que sigue de pro nto un curs o
puede decir que un buen espíritu cultivadoestá,poras! decirlo. compues- subterráneo. Y, sin embargo. precisa Char les Perrault, se le ve enseguida
to portadoslosespíritus delos siglos anteriores.No essino un mismoespí- reapar ecer más lejos, con la misma abundancia, para la mayor satis facción
ritu quese ha cultivadodurante todo este tiempo.AsC, estehombre que ha de los monarcas que, "resta bleciendo la calma y el re poso en sus estado s
vivido desde los inicios del mundo hasta hoy tuvosu infancia en la que hacen volver a florecer en ellos los hermosos conocim ientos".28
sólo se ocupó delas necesidades más apremw.ntes de la vida. su juventud Así, desdefinales del siglo XVII, lo quehasta entonces se consideraba impen-
en la que tuvo bastantes éxitos conrelación con las cosas de la imagina- sable, se hace razonable. el paisaje intele ctual se modifica y la ideología del
ción tales como la poesía y la eloCUt'ncia y en la que incluso empezó a progre so adquiere una posic ión domi nant e. Incluso si el ~ desar rollo" -y el
razonar. pero con menos solide% qu.e pasión. Se encuentra ahora en la crecimiento- no han dejado nunca de considera rse " naturales" y posit ivos
edad de la virilidad, en la que razona con más fuerza y tiene más luces en la tradición occidental. su expan sión se hab ia visto estor bada dura nte
quenunca. peroestaríamucho más adelantadosi lapasi6n porLa guerra. mucho tiempo por la idea de un limite, de una sue rt e óptima a partir de la
no le hubiera mantenido ocupado tantotiempoy no le hubieseinspirado cual, la curva debería inverti rae ne cesar iame nte para adaptar se a las leyes de
cierto desprecioporlas ciencias, a las quefinalmente ha vuelto. la "natura leza" o al plan de Dios, Cuando salta este cerrojo, pe rm it e a
Resulta engorroso nopoderUevarhasta su ténnino ésta compamción Leib niz (1 646- 171 6) fundam e ntar racion almente un progreso infinito:
que lleva tan buencamino,perome veoobligadoa reccnocercueestehom- "Podr áobjetars e que este avance no es perceptible, y que parece incluso que
bre no tendrá vejez. Siempre estard capacitadopara las cosas que corres- exist e un desorden capaz casi de hac erl o ret roceder. Pero no es más que una
pondíancon sujuventudy estarácada día máscapacitadopara las quese apariencia . [...] No sólo todo ma rcha en orden, s ino que nuestros eept r írus
corresponden con la edad de la virilidad. Es decir. prescindiendo de toda
alegoría, que los hombres nunca degeneroráf'l y que los sanos deseos de
todos los buenos espíritus que se sucedan se sumarán siempre entre sí 26, Ea . ignifieolivoqot." la mi. m. ~poao olro • od..oo·. Charleo PertI011.' . exp....... d....." . .. p id • •"00
/'cI<IJlt!.d<o Alleie... <Ideo Modo..... , A. O Ii.r. quo 'rgumelll' " p.o rl ir d. 1I m. "!o" del h~mb nec...... ·
m. n' e . b"""do l la ..j... ti Ab. d - qo. r.pre. enlll . posid óo dti propio .o.or- ro. ¡"",de .~l. r..t.• ,d~. o. muy
·uot•. pero lo. 000. di.p u,i.ron d•• IJ. d. .... nera muy di.tintl. En reladón oon l. pr""1K1Ón.... u n"'. ra~1 do
¡• que p.rti"'o, . quo oon. i.. , . n 101 qu. dooo mitll n Anliguo•.• ~ ..n m.. hlbil " .q", . ut . "<:<.orel . pro... n,
do 1"" Hijot . • 1•• r qoo por lo gen... l ' 0' P.d re. y ' 0' Abuelot t,onM ,... la c,.nCOl que . 110. y. • 1",... g,n.r qo~
.111 8 i.. buelo. di. ponl.n d. m" oi.ne,• • ~o: ha" rel.':'ODJ ~O ln•• nslblemen ' . con l. od. d on. ,d.. de, ' or,
Rocinc. La Bn.t)'ére J oob... ,odo Boiloao . ...han.o .l ""mpo d. 1oo •Anligua.- . opu••' ''' 1 r on,.nd l.y . P. rrauh
q u. !on d. n Ú j,/<f"<W'< pla.n' p.o " def.nd. r .... ' eoi•.
.io nci. y to paeid..l. 1. quo dan ""d• ••, m" '... pon.n., gun .. r.mon"o mh y ...h en lo. " po. 1. )Ono•.
Sin . mb. rgo••1•• olerlOqoe la .. n.. j . do 101 Pad,.. . aob \... hiJOI Yd. ' odOl IOl In e,' ''''' oob lna qu~ oon
Con";" n••0 ..,. ",otn.o oi.ar no ool. m. o•• 1oo b. j... d. IIen ~ O""n ••. • ino 1 1mb i ~ n lo. d. F.. ooio B.roo. ió.. n uni.. m.nle ""ns i. t• • n 1. o.pori.""i• . no .. pood. n.~u qo.J. d. lo. bo...bre l 'l"'e 1I.~. n 1"" ?I"rno.
q... publi<ó. •o , 6~o,••1 Naw'" O1pn o... y. ..,b ,odo, 00 ,&.3, ODJ ob.. ron el . ignilk . ' i. o tll olo Dt ~",,, • mondo no ... ~. «"""d. J mh ""olormad. qo. lo do 101 hombrea q u. l•• •delan"l'O n. y. qn. loo 0,1"~0.
.. ~~ (De la <li~ d'dy el progruod. lu oionel...) , en n.g.. po..... " haber ~do l• • oce~i ón d••u. p~"'.!oeo.aor.' y l. ha,:,.n.d id~ gr. n oum.ro d•• d~u , .,o'o­
,;. Bt n:1 Le IIovier d. FOOl<ncU• • Pots... ~ o"",,1UI Tre.iIt ..... 1o....,..... el< 1<,tog. <1 IUI'Difru.'iónJl.r 1.. .... qoe ban oblen ido m.d " olo c1lnb'Joy "" •••tud,o (C,n.b... SI. 'l:in.lI.p n nto. ' 97' . •• proc!l>CC>ón de lo
A I'of' .. & Uodomu . ...mp.... 1OI par. M..... la D. upbi"" 1.1 H.,.. Unoi. VI.. DoI. J Eu' ieno. Foolqu•. ..gu nd. edidó o {,688\ . to"", 1, p.lga. 50-S' ).
,&liB. p.lg. , ~ 27 ' 2 :08 , aa. IWd.• p.lg.,S3 ,
Gll.8ERT RIST

deben hacerse cada vez más conscientes de ello conforme realizan los pro - máximo. y la fuerza de expans ión que de ella resulta L..]. Por el hecho
gresos.'·29 mismo de su superioridad . los puebl os civilizados son responsables de un
Ciertamente. seria exagerado deci r que el siglo XVI I fue un ánim e sobre mundo cambian te "32.
esta cues tión. porque los desacuerdos fueron a veces importantes. Ast, res - Condorcet. que fue el últim o de los Enciclopedistas33• recapitula todas
:9
I pondiendo negativam ente a la cuest ión plant eada por la Academi a de Díjon ,
para sabe r "s i el rest ablecimiento de las ciencias y las art es ha contri buido a
depura r o a cor rom per las costu mbres" . Rousseau Ú 11 ~ - 1 118) se da a cono-
las grandes ideas del siglo terminando . antes de morir en prisión el
man o de 1194. en su Esquisst d 'un tabkou hUkJrique des progris de 1espnl
de

h.umaine34. En él, la historia se divide en diez periodos. el último de los cua-


cer al mis mo ti empo qu e provoca un escándalo afirmando que los "progre- les debería permitir "la destru cción de la desigualdad entre las naciones. los
sos" so n resultado de nuestros vicios y de nuestra vana curi osidad , "Pero hay progre sos de la igualdad en un mismo pueblo y. en fin . el perfeccionamiento
algo más crue l todavía, y es que como todos los progresos de la especie real del hombre"35. Critica. como Buffon . la esclavitud y las exacciones
humana le alejan incesante mente de su estado primitivo. cuantos más cono- cometidas por los colonizadores; antici pa que Europa acabará por respetar
cimientos nu evos acumulamos. más nos quitamo s los medios de adqui ri r el la ind ependencia de sus colonias y que contrib uirá a difundir entre ellas "las
más importante de todos y. en cierto sentido. ha sido a fuerza de estudiar al verdades útiles para su felicidad L.. porque] aquellos vasto s países le ofre-
hombre como hemos llegado a incapacitarn os para conocerle. "JO cerán. de un lado. nume rosos pueblos que solo parecen esperar instruccio-
SU escepticismo es compartido por los escoceses David Hume (1111- nes para civilizarse. y encontra r he rmanos en los europeos para convertirse
1776) YAdam Ferguson Ú1~3- 18 16) -que en su fuar on ~1u HUkJryofCiviJ en amigos y en discíp ulos suyos"3'-.La "cooperació n para el desarrollo" está.
1 Socie1l Ú16'z> . dedica un capítulo a la "decadencia de las naciones"- . pe ro en en plena concordan cia con la i deologi~ _de la ~I ~~t!~ ~!ón .
1
el continente. la filosofia del progreso avanza con clarid ad. Dos autores son Asi.-in el ro~ó; dei' dispos~til1O occidental eslá la idea dt' que eriste una
!. especialme nte represen tativos de la nueva corriente. mstonanalurUldt' la hu;M./l,Ldad. es decir. que t'l"desarroUo" de las socieda-
,
" Buffon (1107 - 1188) se opo ne radicalmente al pesimi smo de Rousseau y des. de loscon.ocimiemos1 de las riquezas corresponde con un principi.o natu _ W

redacta. de 11+9 a 1188. un inme nso fresco sobre el orige n de la tierra y de la ~LM.·'a.u.wdinámko31 que establece la posibilidad de un gran relat.o~ar:
humanidad titulado sign ificativamente HukJu-e naturelle. Minna de entrada. tir de este sentido ~cui"to -a veces bajo prácticas o acontecim ientos como la
cont ra Vol taire y los poligenistas que existen, más allá de sus "variedades". ~~;r;:-~~' lo os;ur ecen tempora lm en te- puede constru irs e un discu rso
una úni ca "es pecie humana". "Existe en la naturaleza un protot ipo genera l totalizado rg~J~xnu.e stra.l a conti nuidad de un mismo pro ceso desde los ort -
para cada especie al que se amoldan los individuos. pero que cuando se eje - ge.~_~.s_ .~_ ~~.~~1!Q~_d.ia~38. Ést a es la razón por la que el te~o fund ador de
cuta pa rece alte rarse o perfeccíonarset'" . en función del clima y de las cos- ,
tumbres. Añade Buffon que es en las latitudes templadas donde el hombre
~ K-II<I. l)o.h ...A... ~ .. hUI..... ou ~4n Lo"",-, &JI.... v.......... ~. H...... ¡.... DicI<n>I. P.n• .
se perfecciona más. más aún cuando el blanco es el "color prim itivo de la f'l.;,mmorion. ' 9711"11' 1. pis , 3$. . .
Eliubelby llobert &dinl. r. C<>n<latm (,uJ·,'l9fJ. '",~mpol.~. Puis, F. y.... 1.. , ')88. p.ag. 65\1·
natu raleza". De es ta forma. "la civilización llega de la mano de los europeos. Pob!i..d ón pó.' um• .1.1. od;,o ri.1 A¡('ue. Porl•. .• M 111 d.1o P.epubl'e:"' ..
Esqoiut d-"" 'a.......... "", .....~~. ) .,6 l&uqo.ejo Ik.n """"" " ... ""'" Ik "" pr<>p<'O' .Id ""I'''''u " ............
Buffon da así fuerza de ley a una realidad históri ca: la diferencia de poten - M.d,id. Eoih'" N.don.l . ' 9801. . ' 'd n<I
/bid.• pág. 335' COndo.... ..mOl. ..1lt oL.. d••" .m ,1" T.,I'" que . form. l>.>, -fj g. " . ro ho m,"'" 00".' • '. °
cial entre el mundo civilizado y el mundo salvaje. que alcanza e ntonces su d",o< 'o oris.n 1"'1<<< . 100ojo. d. l. (;luooll. on 'odu ;" n.. noo qu•.•"",,, •• d. ind.v,J ~o. l,. " • • u , nf'~<l y
"O, prog ", l... I"".n.ibl .m."l.ll.. _ Iumb..... dolt ,h.>n . el .. pi'i'. ho",:mo oc ,10m," •• l., _ .on'l:
. i,bJ a pro.lm,,, U'O" . l•• "1" . , el comord"j l. poli'lO' onen Ii~lmen'. ,0d.. l.. p.a"" dolSlobu.y .
"'... '0..1del gónero hum.no. con 1 h.'n.. I... •.. d.
lmo y d• • g'''.ión. b,.n•• y d. .....1... .. ~, .... . ,....
pre. • unqu • • pooo I.nlo. h..i. u moyor r rf.colón" . (Ann. &1>< .. . JO«Juc, Tu' go' . "5o<0r>J dl~~ '"
Sorbo" "" p"'nono~ l. " dloo", bre '150 . Ve...... ... "n no!• • o. Duponl d. N.mouro--. Pom.· .. y
'9· C.W. LeiLn,.. La ""'''0'''"' d u taleul diJJfflnlid. i" trod u«ión y nol.. d. M, 'orm. n';.,. 1'",•. V.i n. '95\1. Hippol,.,. Do. .. rd. , 8H . lOr" OlL piS· 398). . . . j . .. J _ .

30.
pág, S' , noc. ,39 , Sobre .1 poolulodo d.l , o,od; l\lIm.. mo proV'" del .. p' l. h. mo. ..e... 50'S" L:Iloucb., r......
¡¡..qou, ~...........,.,.
J<an' ¡" 'l o" 110""" 0. V. <on"'" -'o/. Dio<t>u.. II...1n .n........ 1n o..... tlUtours_ 1Ílri«i"<dol u.q..rilt ""nai
mnu? P, n •. PUf. ' \186. piS· al'. 1 lo '1 b (
k. /wo..". .. I'..io. Uníon ~., .. rol. d·Mitio.... '9131'760. '750 . 11551. pás, 0'JO. La"bond.d" d. loohombr••• n 1nel""" CII. nJOdd¡. OO.MI ... co",,,,.io..l Pl'OI""". !IoIltoo.o ,....... confo.me . .., . mod o o. " .. c ,re "'..
•" . do J . o",. rol..... . "" .. 1I0.ue.u.lo""nJi.illnp'ovio p.a rol • • rll; .. _;.1[.., Eorr..... do' - " . Modrid . del ~ . url"ot;gUwlk. iniplilá ("p. tol .• ¡>IS. 300), · DeK. n • ..-. """•. tool".."", ~cohoo... .. grur><> ~u •
[J i... n. . AJ f'l1U"n . ' ':17'11. PO" comp... nder l. ..... 1..';6n fuOO. me nlt !. ""' que na d.jo_ di.. "•• , por 1.. ' pon n ola ' """""," L. ""o-
3, c.l'¡'olu ..b, . An,......... d_ "l'"a . lomo:t pis. ""5' diodo ." Coo'll• •• Lo..oio Led Cond. d. Ilullon. De nI... oriVnol dd homb .... i ndulO .~ ~ . . ... 00 ~n •• lodo que · Y' ~ ...... , que 1.1ve.. _".~'",'"_~!~~~~~~~"'~ ~
IIu ........ _ . " .'-;<ln ,1, 101 .......1, o...-lJoo" . Po... loI........... . "."l'~'ol P".. Ilo,llnn ,1 ~h ... _ .. . _ ...... . 1
I
I
¡,
GILBEllTRtsT

la economia se llama "Investigación so bre las causas y la naturaleza de la En cuant o a las socieda des situadas al margen del pro ceso, ..se eiviliaarán o
r iqueza de las naciones": "el curs o del progreso de la opul encia" se pre- será n destrui das. Nada se pu ede hacer contra la civilizació n y cont ra las
se nt a como "un orde n de cosas establ ecido gene ral mente por la necesidad capacidades de la indu stria. Sólo sobrevivirán aquellas especie s animales
{... yl fortalecido por la prop ensión na tural del hombre"39. El "orden de las que la indus tr ia mul tipl tqu e'u ". Auguste Comte (t798 - 18S7) intent a
cosas" . es decir . el progreso se muest ra, pu es. como una "necesidad natu - demostrar que todas las sociedades han pasado por un estadio teológico y
ral" que n ada p odrá det ener: el "des ar rollo" no es una opción. sino la fin a- luego metafís ico para alcanza r el "estado positivo" en el cual triun fa la
lidad - y la fatalidad- de la historia . ciencia, que se basa en hechos verificad os por la expenenc íat-. Karl Marx
(t 818-1883) relee la histor ia y deduce de ella leyes "que se manifiesta n y se
ELTRIUNFO DEL EVOLUCIONISMO SOCIAL realizan con una necesidad de hi e rro~43 para mostrar el enca denamiento
del feudalismo al capitalis mo burgués, que desem bocará con la mism a cer-
!~ úl~! mfJ~_el...;nl,! e." Q: paradi~a~~~!~~. re~.~!.'!.~C)._~~ ~L~igI9)JX bajo.la. furm.i! t eza en la sociedad comunista. Porque, dice, "el desar rollo de la for mación
~.~ I.-.~yolucionismo social que permitióanclar..s~I~~ ~I!!~ !1te.~e n.el imagi llªr~o económi ca de la sociedad es asi milable a la marcha de la naturaleza y a su
c?l ~etivo la ídea de la superioridad occidental so'n~ª~~ ~l;!láU9:c je d ad.e¡¡ . Si h i storia ~H . Lewis Morgan (18 t8- t88 1), que fue uno de 10 5 fundadores de la
los disti ntos autores difieren en cuant o a la manera de iden tificar los diver- ant ro pología amer ican a, plant ea una explicació n científica de la histori a
sos "estadios" por los que deb en pasar todas las sociedades, están, sin según la cual todas las socie dades pasan del salvajis mo a la barba rie ant es
embargo, de acuerdo en lo esenci al, prim eramente, el progreso es consus- de llegar a la civilización . El sa lvaje de hoy es, pues, "nues tro ant epasado
tan cial (o connatural) con la historia; después, todos los pueblos recor ren el conte mpor aneo' tt'i ¡ al contrario que Rousseau que hacía del estado de
mismo camino, y por últi mo, no todo s avanzan al mismo r itmo que la socie- naturaleza el lugar de lo aut éntico. Margan plantea la "e tapa primitiva"
dad occidental que mantiene , en rela ción con las demás, una indi scutible como un estad o incompleto .
"ventaja", como lo atest iguan la abundancia de su produ cción, el papel pre- Hay que disti nguir cuidadosam ente este evolucionismo social del
pon derante que en ella juega la razón y la amplitu d de sus descubri mien tos evolucionismo biológico, ligado a 10 5 t rabajos de Darwin (que habla de
cíent t ñ cos y t écnicos. A partir de estos presupue stos amplia men te "sel ecció n natural" y no de "evolució n"). Antes incl uso de que h iciese sus
com partidos, cada uno relata la historia del mundo conform e al inter és que primeras observaciones sobre la adaptac ión de las especies vivas a su
mant ien e en cada ámb ito particular del sabe r~ o. Para Jean - B.aptiste Say nicho ecológico y a su me dio ambiente social, He rbe rt Spencer (t820 -
{t767- 183:ü , la humanidad da sus primeros pasos con las hordas salvajes, 1903) hab la propuest o su "ley de la complejidad creciente" según la cual los
ignorantes del der echo de propiedad y tan sólo capaces de satisfacer necesi -
dades lim itadas. pasa por civilizaciones inferi ores, tales como la Ind ia o
Egipto . para alcanzar después la civilización superior caracterizad a por la pro- +, l~o ,, · lla ph",~ s.y. Cow> ",..pUl diror>omi< poI~~ ... JI" ..,q.... Bru..I... Soci~,! typo~"'ph;qu. bd~,. '143
Io82BJ. loporte, .. p .XIII. p.l~ .2'¡'. . .
ducció n industrial que permit e satisfacer una gran variedad de necesidades. +,. •El orden o, ""ce ' "'0 "':'" Jo co"d ioió" pen"""'"'" d.1 P"'!....,. m.."".. qu••1P"'«"'" oa" .. uuye . 1"bie ·
ti. a iai"t<J"t'Umpida dd ord." . Ea d«i'. po" u,," •• Ioneió" ""', profundo. • 1posi' i. i.mo ..1'. ...".. d"e.to ·
me" te , 1proV'C.., humo"o co"o ist~",~ o;"m p"' ~" el . im,r. e d..urolla del arde" fu "do ~"""1 q'~e co""."e
"~"u,i' men" el !, 'm~n d~ ' od o.loo P"'« 'UOI po.ibl~.. Auguste Coml• . SpU"",d e poI""l'" posu,,, BU r",,'t
dt lIOtioltfi< iru ,i/....u r.:.nlip>o\ dt 11I.umon.ilt.1'0'1•. edici6 n dtl ,u'<><y de CoriU lon e-",,'Y y V, Dalman'. ,85+ ,
,omo l. 1'1, . , aS.
Mom Smi,h. Ilet:h<I<Itu ...rlcl ......UI'f .. 1a ""..... dt la rtelt<ut tl<a IIGI""'. P. rt•. G.a lli.... rd . ' 916" 7'161. p.l!. ~09 K.o rl M. ... 0... p..-b . G.allimo, d. 'amo 1. pO,. 5+9, . '
(oub..yodo por elo ulo,. C.R.) l/ n.... ,¡pei6nd< 1cI11<1l1flDlno...1. Se enonn' n ... n form"Js. ione. paredcl.o••nl" Ibid.. p~' Sso . ta , unod. lo. ..,n neo po, I•• '1u. boyq~«>n.;de" ' . t.I . "el .'¡I" mo d~ la,.conam'~' .. el¡-
101 fi.i6<:" '.. (iP""'i.. m~ n,~I) , r'Ia'o un.... ...Jid.d q u. P'~r..• F""\'Oi. L.em~rei., d.1o fu';e" .i'ul~ ou ob" . iCOl' no 0610 porqu•. co_ A,lom Smi,h. hoe~ dO$C.lnu r e1 .. lor .., b.. . 1, .. boJa (o lo fu~ru d<t n boJo). .. no
L ~ na.'.m oC .... n.' id deJ lO<UIá ~..,...... Lond.... . /..n No" "e.y 1'0111. o... in' . '161, ' ombitnpo"lue or...... . Coma ous p" d."..,.... qu."lo natural que .. d...r",Uo.n lo h"'a... hum o"" (e"
El ~ ... l...,o""ma oclua "~mp" d. b m" ..... ro r~ , u,," .~' .I <gido un """ ro ....",,.. PO '" él una "!'" ..J"I:lo" . 1.ClOd. noeim;""IO d. l. lOCi.d.d hu n.) t i l• .....to<lun. "'"'u I del h<l .. b"", d. , hl qu~ la no'u rol,u 1.11
(¡" , mpr. l. metif"" blológ.a l) I,et•••• . P"r ~J<mplo ... 1" '1... .. «>noid~ es lo ..I,""dod. .. i""gin. ri. lo como. ,. nque d. for mo .no ¡enod d rrall o ea 10 indu. tri lo y. nl ode~. notu.. l e~ O",,,,pol4(i<o· ,
. u"",,6" de " opol.q ... condu"' n d. lo ""rebo • p;e 1I..i6" . upet'IÓniro. p ndo por b 1...noci6n de l. ru,d • . 110""""",, dt 'SH. Of'. N .• '.a mo 11 . plg. 81 (.n Moti"""""', ü<>""""oyF>ltno["" Al•• n.. Eduo".!.. ' <;I~o] . ­
~I mo'or do erpl(lll6 n. ~te .• romo It . . ... for"",.dl.lI n,.. dell...noporte .. ·."t"nd....,,· n... ..ri.m. nl.l..
u no~ d ~ 1.. o,,,•. En ·P..<:e~. h~'ai ..". ¡neluido .nú""", dtocltl la ocitn<:<. Porlo. UNESCO. '9S~ (,,1 ''''0
"Dado 'l.' l. ro.. hum. ... h. ne el mioma o.. g.n. ha .. gu,do lo. m.. ""'" esm,,,,, .. por "-" nd.",,, dll."n' es pero
1"'. .1.100. en ,od", lo. ro nlin . nt.., y de uno I~r~ m..,. .imils~ en ~od .. J.. . rtb.>.y " de un m, ,,n Oea""
a,ud.
<l:i.. co d~ lo ,ri ' ,o, 01<:>ol...,,, nll mo ..,...!) . UVj-SI lu<:< na'" ,. qu~ un h&<ho no ."t"nd.. o,ro dio d~ dou rrollo. D. ello .. dedu", que lo h.. ' on. y lo eapen .."'" d. l•• 'ribu.l"d M ~tn •• ~free~ un~
mcho. yTho",.. Kuh n U4.~ .... deo rt><oIu ,"'~ .... "'if"l""". Pul.. fu"'"",rio•• ' 963 ( ' 9 6~. '91<'1 (ú>alruc. I""ge" 01.1. Omeno. fiel d. l. hiator ia, J. ..pe"''''''' d. o... ..I'OI. n' . pa..doo.n u"" rond ..,on? . , ,,,,b re• ..
'1frO 1 ha deOlOl"odo l uf,... n' .me"l. '1u, lo ..~"".. no procede d. fol'1nlline ol y ....mul" I•• . • ino medi.n ' e L.ewis H. Marp" . úr.SO<ictl~<. Pu;" An,hrapos. ' 97' ( ' 81'11. pról<>!" no p.ginodo Iú> O<ICittlo.dpnm.. ,·
lo d '¡," . ci6n d. parodig"",o . ..... E:oji' . rioIAytUO. ' 9'151.
G<UlERT RI5f

organismos vivos , como los orga nis mos sociales. pasan de la homo genei - natural de las so ciedades impi de cons idera rl as po r sI. mis mas. con
dad (o estado de indefi nició n) a la het erogeneid ad (estado definido) , de lo sus esp e cifi cid ad e s. pa ra juzgar las sólo e n funci ón del referente
inferior ala superior y de lo informe a lo comple jo". Sin emba rgo. la dife - occide nta l.
renci a entre estas dos teorías no se debe sola me nte a que el evolucionismo b) En el plano polítíeo, el evolucionismo soci~ otorgaba legitimi dad a la
soci al sea previo al evolucionismo bi ológico. sino sob re tod o a que el pri - nueva oleada colonizadora (sobre todo en Africa, en Madagascar y en
mero es una [lloso/ lo de la historia. basada en una hi pótesis no verificable de Indoch ina) que carac teritó la historia de finales del siglo XIX.
ord en tele ológico (los acontecimientos se enca de na n de acuerdo con un a Presentándose como el precursor de una historia común a todos .
finalidad predete rminada) , mient ra s que el segundo es un a explicaci ón Occidente podía considera r la colonización como una empresa generosa
basada en múltiples observaciones que pe rmiten entender la evolución de encaminada a hacer -avanur· por el camino de la civilización a unas
las es pec ies vivas . s in que obedezca a ninguna necesidad interna (la ada p- sociedades más o meno s "arrasadas". La creencia en una "naturaleu
tación se hace co nform e al método e nsayo- erro r y no corre sponde co n humana" común -que implicaba también una misma " na turaleza social">
, ni ngún es que ma preestablecido cuya finalidad fue se. por eje mplo. la apa - permid a afinnar una solid aridad de hecho. visible desde ento nces en los
" rición del hom.osopúns) . Po r otra parte. Darwin no presupone que las espe- supu estos beneficios de la intervenci ón colonial.
cies más recien tes sea n necesariam ente supe rio res a las antiguas. Sin
em bargo. a pesar de esta rad ical diferencia de aproximación . el evolucio-
ni sm o social ha sacado provecho de su proximidad (pemán uce l) co n el CONCLUSIÓN
darw in ismo. atribuyéndose una cierta garantía cie nti ficaH . Una confus ió n
socialm en te útil qu e permitía contes tar de manera aparenteme nte satis- Es una ambición desmesurada intentar recorrer en unas páginas veinticin -
fact ori a a dos ti pos de preguntas, co siglo s de filosofia occidental. Más modestame nte. se trataría a~uí de.pre -
sen tar los mo mentos clave de esta historia a fin de poner en evidencia las
.) En e l plano teó rico. el evolucionismo socia l permitía conc iliar la d iver- sucesivas reinterpretaciones de la idea del "erecímíe m o/ desarrollo". Al
sidad de las soc iedades y la un idad del género h umano. Pero este ap a - fina l de este recorrido demasiado rápido convien e hacer un cierto número
re nte respeto a la variedad de identidades culturales es un a ficción po r - de observacio nes,
que la d ive rs idad es provi siona l. da do q ue "el país más desarrollado no En primer lugar. hay continuidad y ruptura ent re Aristóteles . San
hace más qu e mo strar a los que le s igue n en la escala in dustrial la ima- Agustíny los Modernos. cont inuidad en la mane ra de considera~ al ~desarro ­
gen de su propio futuro-~8 . Este método suprime cualquier asombro 1I 0 ~ com o "narur alr y necesar io. Continuida d tamb ién en la apl icación meta-
an te lo dife rente: no se ve. se compara. De pr onto. los sociedades noccct- fórica de los términ os " naturaleza- y "natural~ a las instituciones sociales y a
dema les se encuentron privadas o la vez de su hlstoria T de su cullura. La la hist oria . con to dos los malent endi dos que supone la con fus ió n entre im a-
primera se red uce a la imitació n de la ep opeya occident al y la segu nda gen y re alid ad. Contin uidad . e n fin. en la proximidad e ntre ciencia y m ito
sólo s obrevive en forma de res tos o como vesti gios que conviene hacer que . aunque diferente s y di feren ciados . se otorgan mutuamente un sup~e­
desaparece r rápi damente . Lacreencia en un "desarr ollo" ineluc table y men to de verdad. qu e favore ce la apa r ición de un a cr eencia compart ida
(basada siempre en una mezcla de verdad ero y falso), Ruptura. sin embargo.
en el aband on o de la id ea de deca denci a. lo q ue lleva a pr escindir de la de
. 6. Elp, !",1 del m.d io Im bi.nt• ..,.ill . .. ~ lipdo 1 1. innu.""i. d. J1,T. M.hb ... ..,b.. o.rwin. q... poblie<l 11"" . ciclo. y favore ce una lectura lineal de la historia univer sal y produ ce una
,... dtlol ..,......... en . 859. E bi<lo ,. mbién q na.... in d. ..... brió <l p""" ipio d. ' ..!e«ióo ""ur.r 1I "'¡ "
1.. "'1'" '10< AJ r.. ó '1'l iI n '858, u ..p ión "¡h..uJVioW ¡¡f<M fi'lQ'·'. d. "tI.lfle< , par. o. rwio. el q... nueva epislem.e. es decir. un nuevo conjunto de valores admitid o ~or t.odos.
..... ... i. '" no •• ru:ena riam.nle el ,oi. r••n•. 1 ;'>0 el ....jo. I d'plldo.

.,
Lo qlK " " file< aloo " .,onl.. la «>o..'Vncia d. mi to 1 c'....¡. en la Anlipedod, h,,1.o J'<'l "~1 hi. toril ... En segun do lugar. lo que se tiene hoy por la verdad de la his tor ia del
..f.< ~ u< /oIln ..J... " .t>. 1 ~ ..... ; o -y J. d i.e<l un ej.mplor de D CapilGl- 'n .. otr Da..... io o_ rol>l potO
i.'em 1'''' la. cio""lO "",i. l.. ( oi... Pi Thuilli• •. · u «>".opondo .... O' io- loI.n ' un<: l'et!,r... tIOO· , géne ro humano (es decir. el prog resivo acceso de todos los pueblos a los
Lo ~.¡". 71••1.,,1 ' 971).
.<.
""rl l,la r• . IN.'·,... .. ,.j, 'ft..... 1 ".~
Gl. aEIlT IlIST

occidental-con excluswn de cualquier otra- haproblematizado su relación con el ciento de los recursos del planeta (y está n obligados a estimular el crecimiento
pa.sado r ron elfullJlV. pon¡ue el ..OO(1lTOUo- es también una manero -profitiro- de para la supervivencia del sistema), no es posible movilizar al me nos cuatro veces
con.sideror la historia. Se tr ata d e lo qu e letour llama un "universalismo p artí- más re curso s suplementarios: el med io ambiente no lo soport arla. Sin embar -
cular- 49• según el cual una sociedad extiende a las demás unos valores. creados go. ha y que haceTcomon la cre encia fuese razonable yel objetivo se pud iera co n -
históricamente , en los que cree. Hemos insistid0 5Dya e n que Ibn Iald ün pen- seguir. Pese a ello, lo que indica la curva asintótica del crecimiento, no es lo que
saba en la histori a de forma muy d ifere nte. pero sus p alabras pu eden hacerse muestra la econom1a (la multiplicación de la producción y del consu mo) sino lo
extensivas a m uchas ot ras culturas que no poseen un té rmino para des ignar al que oculta. es decir. el crecimiento dela entropía, la transformación de la enero
"desa rrollo" y que re presentan la "buena vida- asociand o, por ejemplo , la gia lib re enenergia ligada , el agotamiento de los recursos no re novables. la con-
riqueza material no co n su acu mulación. sino con su redistribución (dentro de taminación del airey del agua, el efecto invernadero. etc. Para subsistir. la cre -
una familia ampliada o para adquirir p res tigio) . Cie rta men te . en todas las encia necesita signos que todos podamos ver : los "milagros" económicos y los
sociedades las personas se es fu? rz.a n por mej orar las cond icio nes de su exis- "prodígícs" de la técnica cu m plen perfectamente con su papel. De manera más
te ncia y la legitimidad de es tas asp iraciones no está puesta en cuestión. Nada m odesta. los salones de todo tipo (del auto móvil. de l hogar, de la aeron áutica)
indica, sin embargo, qu e el ..desarrollo" sea el único medio de realizarlas, ni contrib uyen también a ello. Pero la verdad es tá" en definitiva, en lo qu e no se
qu e to das las sociedades deseen la misma cosa. El male ntendido no seria tan muestra de manera inmed iata: la redu cción de la biodívers idad . los cambios di-
preocupa nte si el di scu rso sob re eltdesarrollo" no estuviese inscrito en un as m áticoe. los efecto s de la radiactividad . Hay. por ta nto, una contradicción entre
relacio nes de fuerza y si, cua ndo se finge creer que tod o el mundo acabará por el paradigma m ecanici sta de lo económico basado en el equilib rio, qu e p rocla-
adh eri rse a él, n o se debi ese a qu e nadi e tiene oportunidad para ha cer algo di s - ma que "el desa rroll o es la vida", y el desequilibrio creciente ligado a Fen óme -
tinto y para tom ar di stancias ante esta creencia compart ida. Parad ójicamente. no s irreve rsibles que indican la inmi nencia d e una catástrofe posible. Es pro pio
el -desarrollo" se universaliza. pero no eslransculturol. de la creencia moderna mantener una relación siempre ambivalente con rela-
En tercer lugar. si la creencia macla lo IIen:fadero ,lo falso ¿qué parte ció n al ti empo : por u na parte se banal i:z.a el present e. dado qu e sólo cue nta el
corresponde a lo uno y cuál a lo otro? llegare mos fácilment e a un acuerdo si progreso situa do en el futuro: se está ahl. pero para correr hacia otro sitio. Por
decimos qu e , desde hace dos siglos. el conjunto de bienes pu esto a di sposi - otra. como la teoría eco nómica es incapaz de an ticipar se riamente "las necest -
ción de la humanidad ha conocido u n crecimiento prodigioso: qu e el p ro - dades del mercado" de las generaciones futu ras, no se comp re nde la "r eali dad
g;eso de las técn icas ha hecho más fácil la exis tencia de aquellos que se económica" más que en su instantaneidad. AJUuza Ik meren el -sentido c:U 10
benefician de él. que la esperanza de vida. globalmente. ha aumenta do de historia ", se acaba por acamo~ 10propUl historia.
manera co nsiderable. Sin e mbargo, lo qu e está en el centro d el sistema del Cuarto: es contradictorio tener a la vez una vis ión evolucionista de la hiato-
"desarrollo" es qu e pretende ge ne raltea ree al conjunto del plan eta med ian - ria (a cuyo fin al todos deberlan haber alcanzado el mismo "d esarrollo") y una
te el equivoco de un creci miento al qu e se consid era in finito; no a través de represe ntación asintótica del crecimiento (co nsiderado como el fundamento
la opción, sino de la n ecesidad... so bre tod o para lo s pais es que están ya del "desarrollo"). Com o el tiempo medido por el calendario fluye al mismo
entre los má s "desarroll ados"51. & trata, s~n emOOrx-o. de un objet~V{I ~rrealiza ' ritmo para todos, el "alcance" de los pa ises situados en lo alto de la cu rva por
ble. Dado qu e. hoy día. el 20 por ciento de los hombres cons um en el 80 por aquellos que se sitú an en la parte inferi or es. por defi nici ón . imposible y la
diferencia entre ellos no pu ede sino crecer. Esto es, por ot ra parte, lo que suce -
de, puest o que era de uno a dos años alrededor de 1700, de uno a cinco a fina les
+9· B",oo L;I1our. ¡¡ou. n ........jo."'o.. tlt~. Euai d~opndrn,.... Parla. La D~eouvute. '9'9' . p.~,
+1- " de l siglo XIX, de uno a qu ince en 1960 y de uno a cuare nta y cinco en 19 o . a" .
So. Vt.,.., l. DOt. u de""e ",,,mo o.plrulo.
S" EtI .. n .n¡""lo ,itulodo I;~ ;f¡tah .. ""'n'o · CrGioü..... nmp"..'ir C>'~COrlquo·. Po, rk:Ir. Ar1wI (poli.to ni<o•
•.,lIpa ..,Iobondo r d. lo OCDE. ... ..,n..,jem o;.,.,llfi<o de lo 80"'[... do f , prof..or ......,.. <10 en lo
Unive,.;u, PaMo'O'..pbi.... en'" DlroU 1'''' ........ d"'intoo ~i"';.,n' ,.. .. red ul l"'to -mal .. ..-
lo01npono de:! trohajG 1 10o,uoi6n ele omp' - ele..,mcioo-, ",nd~, ·SI .. 'PÍo.. mI 1'''0 ind-..-
bleo el ri""«,, ~do.1o D1e.,.;ón. u .........10deooo hMla lbon. del ..,..no delt..bajG.a..,..¡-. S"· c......... üt.,.•. Lo Itd,,-d'" 1I.pIrn,..., l ioyto· ~.
Glll>en .u.t . W.jil> A.t.""'' ''' 1 La..ou.,....
india,..,...,w..1""" lo -f-vao 'fU"' Ule_ d;..p-. _pu'
mio ~ ..Ie.. '" en oI_d... pIuo. u.. U íl _ d"F.. a... ''19'" pl&. # .
--*400........ OChIb.. ><)91-. P'f 31 ~..,.... del ........ C.ll ll .
y si se ha podido creer . a pa rt ir del p rinc ipio (su puestame nte reversible ) de
que "el tiempo es oro", qu e mul tiplicand o las invers ion es en Jos paises "atra-
sados" se podía llenar más rápidamente este retraso. se está evide nte mente
en un erro r: si el m otor del "desa rrollo" es el crecimi ento. el motor d el cre-
cimiento es la cre encia, y falta mucho para que ésta sea comparti da por tod os.
Finalm ente . par ece qu e 10$presuputSfO!53del CR'~nlO son 9:~i%á& má&
~~~~~ .q~_ ~~ ~~emo m~mo~~~ son clJos ~~ [LMlmenu as egu-
J!l~ S~t~p~~~é.po:a del " socialismo rea l" y del dogmade la E!!:-.
nificaei ón , los fra casos de la econo mía se --atribui.an re~ a nne nte a rallos de
---- - ~._-_. "- -" - -' -~ _.~_ .~ - - --

este procedimiento . Cuando. en un ~~~d?_.~~_~!.! Ji~.~!1_d.l:!r.o!l:P:_s ciuda:.

I danos se rebelan cont ra el gobierno. no e_~ -eedice- po rque los gcbernan-


tes oprim an al pueblo. s in o porque hay malos súbditos o "agentes extranje -
ros" que buscan deseetebtlíz arlo ..•.~Ln. Q.~ p.1~.nte a mos unproblema,_~_l!..j;¡L
JEil~~,~ A~Jl,n J¿i He m a dado, Ias soluciones propue st a ~ no podrán ~_~~_,9111 _
refcre arlo por que, elimina ndo sus abusos, sólo se conseguirá hacerlo ~s ~
eficaz. Esto es válido también para el "desarrollo". A partir del mom ento, en..
el que se aceptan sus ideas básicas y se comparte la cree nci a que le da senti -
do. no se puede actua r más que hacia una retro-a cción positiva que amplia ee
problema en lugar de resolverlo. Ésta es la razón por la que el "de30.rr0Uo.~
sentado siempre ~mo una solurión. es. en roolidad. un probltma (que creo probU·
~ a~!!,os) . Para ut ilizar una comparación. los actuales "gestor~s~ael
desarrollo" se pare cen a los antiguos alqu imistas que inte ntaron va nam~.!1te
convenir el plo mo en oro. convencidos de que dispondrlan así del sec!~t~
de la riqueza. Desapare cidos los alquimistas pare ci ó que laauténtica~
UI ven¡a~fe otro,sitio.-;;~ decir. de los hombres y del c?~..:~~~. ¿º-~ndo ~~=--­
rem~_s en la cuenta de que el bienestar no procede del cre~tmie nt o?
,

.'.' ~ " '" ""':;

9, Lop.nup"",'o el lo in-oplk ilo del do""",,. De ah! que ' ,..00 lo '1"" H di« pI'C'bHr(,on,ndicho 1 1.Todoer-<·
<""i o Iu.da"",,,,,,] ne«oi'o t...I ........" ... CV.;Io>do H ... .. ir'""'. on """'"' de " p,..lón q noel•• <o".
u • • lb. que "" lo . -....... n 01B" Ii;",. -pot"' <on..,. .. ble l.••H " . .. de "" .....i' it. qoi.. lo formulol """
.....¡.. detc:=inod.. o pinio<>eo .a el duti rio <o",,' e1 rieop'" PI'Opo...rl.. t l .. ~ l•.•,). por ........
~_ ~. .,_ ~_ ~ n.-' ~ _ . "'__ .. _.. ,,_ "". J >• • ~ . _ J_ . •'__ '..' _•.

Das könnte Ihnen auch gefallen