Sie sind auf Seite 1von 59

Máster Internacional

EN PROYECTOS
Y CONSTRUCCIÓN
DE PUENTES

Diseño de puentes en
B2 concreto armado y
precomprimido
Diseño de miembros de puentes en
T1 concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas
RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación Técnica, S.L. está
protegida por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de prisión y o multas además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios.

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos
derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa
autorización escrita a ZIGURAT.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com


© INESA adiestramiento C.A. www.inesa-adiestramiento.com
© Sísmica adiestramiento C.A. www.sismicaadiestramiento.com.ve
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ES

ic
IN

sm
IN

a
1. Introducción .......................................................................................................................... 4

ic
m
2. Tipos de apoyos internos .................................................................................................... 6

s

t

3. Selección del tipo de pila ..................................................................................................... 8


ra

t
ra
gu

A
gu
4. Clasificación de los miembros estructurales sometidos a compresión ....................... 10

ES
Zi

Zi

IN

A
4.1. Clasificación a partir de su geometría y disposición del refuerzo .............................. 10

ES

a
IN

ic
4.2. Clasificación según la posición de la carga en la sección trasversal. ....................... 11

sm
a
ic


5. Requisitos del acero de refuerzo en pilas ........................................................................ 12
a
sm

ic

t
m

ra

5.1. Límites del acero de refuerzo longitudinal en miembros de concreto armado


gu

t
sometidos a compresión ....................................................................................................... 12

ra
Zi

gu

A
ES
5.2. Límites del acero de refuerzo transversal en miembros de concreto armado
Zi

IN
sometidos a compresión ....................................................................................................... 13
A

A
a

6. Miembros estructurales sometidos a compresión pura ................................................. 15


ES

ES
ic
sm
IN

IN
a

6.1. Resistencia a la compresión de columnas o pilares .................................................. 15


ic

sm

t
ra

7. Miembros estructurales sometidos a flexo-compresión uniaxial .................................. 17


gu

Zi

7.1. Compatibilidad de deformaciones .............................................................................. 20


at

7.2. Diagrama de interacción ............................................................................................ 22


ur
A
ES

A
A

Zi

ES
7.3. Diagramas de interacción adimensionales ................................................................. 32
ES
IN

IN
IN

ic

7.4. Influencia del factor de reducción de resistencia en el diagrama de interacción ....... 36


sm

a
ic

7.5. Columnas circulares ................................................................................................... 37


s m

8. Miembros estructurales sometidos a flexo-compresión biaxial .................................... 40


t
t

ra

t
ra

ra
gu

8.1. Método del contorno de carga .................................................................................... 42


gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

8.2. Método de la carga inversa ........................................................................................ 43


ES
IN

IN

8.3. Método de la excentricidad equivalente ..................................................................... 44


a

a
ic

ic
sm

9. Efectos de esbeltez ............................................................................................................ 47


s

9.1. Radio de giro .............................................................................................................. 48


t
ra

t
gu

ra

9.2. Longitud efectiva ........................................................................................................ 49


gu
Zi

A
ES
Zi

9.3. Selección del método de análisis ............................................................................... 51


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 2


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
9.4. Método de la magnificación de momentos (método aproximado). ............................. 51

a
ES

ic
IN

sm
IN
9.5. Ejemplo práctico: Magnificación de momentos. ......................................................... 54

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 3


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
1. Introducción

a
ES

ic
IN

sm
IN
Las pilas de los puentes, también conocidos como apoyos centrales, son miembros

a
ic
estructurales que tienen por función brindarle apoyo vertical al puente. La diferencia entre las

s m
pilas y estribos reside, principalmente, en su ubicación, ya que los estribos se ubican en los


t
ra

t
extremos del puente, mientras que las pilas se ubican en los tramos centrales.

ra
gu

A
gu

ES
Zi

Estas pilas son miembros estructurales sometidos principalmente a compresión. No es común


Zi

IN

A
en la práctica de la ingeniería que las pilas pertenecientes a un puente de concreto reforzado

ES

a
IN
se encuentren sujetas únicamente a carga axial de forma concéntrica, debido a que casi

ic
sm
a

siempre las estructuras de concreto armado son continuas e hiperestáticas. La carga axial se
ic


a
sm

ic

encuentra actuando simultáneamente con momentos flectores; aun en miembros


t
m

ra

estructurales isostáticos, las excentricidades accidentales en la colocación de la carga o los


gu

t
ra
Zi

pequeños defectos constructivos inducen momentos flectores. Por esta razón, los códigos
gu

A
ES
Zi
normativos para el diseño y construcción de miembros en concreto armado, recomiendan

IN
considerar siempre la presencia de momentos flectores, aun cuando el análisis indique que no
A

A
hay dichos momentos.
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

Figura 1.1: Pilas de una sola columna.


ES
IN

IN

El comportamiento estructural de las pilas se ve altamente influenciado por las deformaciones


a

a
ic

ic

laterales que pueden experimentar y por la magnitud del momento flector que actué sobre
sm

s m

ellas, siendo estos dos factores determinantes para su resistencia.



t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 4


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Sin embargo, el estudio del comportamiento bajo carga axial pura es importante para

a
ES

ic
IN

sm
comprender muchos aspectos del funcionamiento de diversos miembros estructurales que

IN


conforman un puente de concreto reforzado. El valor de carga axial máxima a compresión de

a
ic
una pila sirve como punto de partida para calcular la resistencia de la misma sujeta a carga

s m

axial combinada con otras solicitaciones, por ejemplo, momento flector.
t
ra

t
ra
gu

A
Los miembros estructurales de un puente sometidos simultáneamente a compresión y

gu

ES
Zi

Zi
momentos flectores de magnitud apreciable, poseerán un comportamiento bien particular

IN

A
ES
conocido como flexo-compresión; sin embargo esta definición no aplica únicamente para pilas

a
IN

ic
o columnas, ya que puede llegar a englobar vigas, que debido a condiciones de flexibilidad

sm
a
ic

del diafragma se vean sometidas a un alargamiento o acortamiento de su longitud producto


a
sm

ic

t
del desplazamiento horizontal de la estructura.
m

ra

gu

t
ra
En este documento se presentarán los procedimientos para determinar la resistencia de las
Zi

gu

A
pilas pertenecientes a puentes de concreto armado sometidas a compresión axial y a la

ES
Zi
acción simultanea de fuerza axial y momento flector (flexo-compresión). Se supondrán

IN
conocidas la geometría del miembro estructural, resistencia cilíndrica a compresión del
A

A
a
ES

ES
ic

concreto y el esfuerzo cedente del acero de refuerzo.


sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 5


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
2. Tipos de apoyos internos

a
ES

ic
IN

sm
IN
La forma geométrica de las pilas puede variar considerablemente entre varios proyectos, ya

a
ic
que para su diseño se deben tener distintas consideraciones, como por ejemplo, costos,

s m
estética, geometría de la superestructura, etc. El código AASHTO LRFD Bridge Design


t
ra

t
Specifications define los siguientes tipos de pilas:

ra
gu

A
gu

ES
Zi

a) Pilas de muro macizo: similar a un muro de concreto reforzado, se trata de un miembro


Zi

IN

A
estructural macizo que posee una gran rigidez.

ES

a
IN

ic
b) Pilas de doble muro: estas pilas se encuentran compuestas por dos muros que mantienen

sm
a
ic

cierta separación, son sistemas integrales con la superestructura y deben ser diseñados


a
sm

ic

t
m

para resistir los momentos flectores y cargas axiales que se presenten en la


ra

gu

superestructura.

t
ra
Zi

gu

A
c) Pilas de una sola columna: un sistema conformado por una única columna, también se les

ES
Zi

IN
conoce como pilas tipo T y pilas tipo martillo (Hammerhead).
A

A
a

d) Pilas tipo pórtico: se tratan de varias columnas que, en conjunto con una viga, conforman
ES

ES
ic
sm
IN

un pórtico. Generalmente se encuentran empotradas en la base y no son monolíticas con

IN
a
ic

sm

la superestructura.
t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

Figura 2.1: Tipos de pilas.


a

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 6


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a

Figura 2.2: Pilas tipo muro.


sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

Figura 2.3: Pilas de doble muro.

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t

Figura 2.4: Pilas tipo pórtico.


ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 7


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
3. Selección del tipo de pila

a
ES

ic
IN

sm
IN
Los criterios de selección del tipo de pila deben enfocarse a la funcionalidad del miembro

a
ic
estructural, requisitos estructurales y características geométricas. La estética de las pilas

s m
también es un factor importante, ya que los puentes modernos conforman parte del paisaje de


t
ra

t
las ciudades. Sin embargo, en algunos casos, el tipo de pila a ser empleado en el proyecto

ra
gu

A
gu
puede ser impuesto por los entes gubernamentales o el propietario.

ES
Zi

Zi

IN

A
Los pilares tipo muros se emplean frecuentemente para puentes de cruces acuáticos, ya que

ES

a
IN
se pueden construir con proporciones que sean delgadas y a la vez aerodinámicas. Estas

ic
sm
a

características son adecuadas para presentar una resistencia mínima a flujos de


ic


a
sm

ic

inundaciones.
t
m

ra

gu

Las pilas de una sola columna (Hammerhead) se observan comúnmente en zonas urbanas,

t
ra
Zi

gu
donde se debe tener en cuenta limitaciones de espacio, y además son llamativas

A
ES
Zi
estéticamente.

IN
Las pilas tipo pórtico son el sistema de soporte más popular en las autopistas modernas, las
A

A
a
ES

ES
ic

columnas del pórtico pueden ser tanto circulares como rectangulares o cuadradas.
sm
IN

IN
a
ic

Otro factor importante en la selección del tipo de pila, reside en la altura del puente, por lo
sm

t
ra

general para pilares de grandes alturas, se proporcionan secciones trasversales huecas con
gu

Zi

la finalidad de reducir las cargas aplicadas a las fundaciones. Un pilar puede considerarse
at
alto, si su altura sobrepasa los 10.00 metros.
ur
A
ES

A
A

Una manera de adaptarse a las variables que se consideran en la selección del tipo de pila se
Zi

ES
ES
IN

presenta a continuación. IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 8


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
Figura 3.1: Selección del tipo de pila.
gu
gu

gu
A

Fuente: Adaptado de “Bridge Engineering Handbook, Second Edition” Chen and Duan, 2014.
Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 9


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
4. Clasificación de los miembros estructurales sometidos a

a
ES

ic
IN

sm
IN
compresión

a
ic
Las pilas de concreto armado, son miembros estructurales semejantes a las columnas de una

s m
edificación. Por lo tanto pueden ser clasificadas de la misma manera:


t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi


Zi
Columnas o pilas cortas: son columnas o pilas robustas con poca flexibilidad. La

IN

A
ES
carga que soportan se encuentra vinculada a las dimensiones del miembro estructural

a
IN

ic
y a la resistencia de los materiales con los cuales se construyó. La falla de las pilas

sm
a
ic


cortas pueden ocurrir por aplastamiento del concreto a compresión.
a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
Columnas o pilas esbeltas: se consideran columnas o pilas esbeltas aquellas donde

ra
Zi

gu

A
su sección transversal es considerablemente pequeña en comparación a su longitud.

ES
Zi
Las pilas esbeltas tienden a sufrir considerables deformaciones por flexión; por lo cual

IN
se encuentran propensas a presentar momentos de segundo orden que pueden
A

A
a
ES

ES
reducir significativamente la capacidad ante carga axial.
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
Figura 4.1: Momentos de segundo orden.
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic

4.1. Clasificación a partir de su geometría y disposición del refuerzo


sm

s m

Las columnas o pilas también pueden ser clasificadas a partir de la geometría de su sección

t
ra

trasversal y la disposición del acero de refuerzo.


t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 10


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES
Figura 4.2: Clasificación geométrica y según la disposición del acero de refuerzo.

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

4.2. Clasificación según la posición de la carga en la sección trasversal.


ic

t
m

ra

gu

Otra manera de clasificar las columnas y pilas, se basa en la ubicación de la carga axial.

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

Figura 4.3: Clasificación según la posición de la carga axial.


IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 11


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
5. Requisitos del acero de refuerzo en pilas

a
ES

ic
IN

sm
IN
Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y deberá

a
ic
asegurarse firmemente, en forma aprobada por el inspector, para impedir su desplazamiento

s m
durante la colocación del concreto. Los requisitos asociados a la colocación máxima y mínima


t
ra

t
del acero de refuerzo longitudinal y transversal de las pilas de concreto armado de un puente,

ra
gu

A
gu
tratan de prevenir que ocurra una falla repentina o no dúctil. Cuando los porcentajes de acero

ES
Zi

Zi

IN

A
de refuerzo longitudinal son altos, se incrementa la posibilidad que se formen cavidades

ES

a
alveolares en el concreto, y si esto ocurre puede propiciarse una reducción sustancial en la

IN

ic
sm
capacidad de carga de la columna.
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

5.1. Límites del acero de refuerzo longitudinal en miembros de concreto

t
ra
Zi

armado sometidos a compresión


gu

A
ES
Zi
El acero de refuerzo longitudinal debe ser proporcionado por barras cuyo diámetro no sea

IN
menor de 5/8” (barra #5). Además el área de acero proporcionada, para miembros sometidos
A

A
a
ES

ES
a compresión (para miembros no compuestos y no pre-esforzados), debe cumplir con las
ic
sm
IN

IN
a

siguientes condiciones:
ic

sm

t
ra

Área de acero máxima:


gu

Zi

𝐴𝑆
≤ 0.08
at
𝐴𝑔
ur
A
ES

A
A

Zi

Área de acero mínima:

ES
ES
IN

IN
IN

𝐴𝑆 𝑓𝑦
ic

≥ 0.135
sm

𝐴𝑔 𝑓𝑐′
a
ic

s m

Dónde:

t
t

ra


t
𝐴𝑆 : Área de acero de refuerzo en tracción.
ra

ra
gu
gu

gu
A

• 𝐴𝑔 : Área gruesa de la sección transversal de concreto


Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

• 𝑓𝑦 : Esfuerzo de cedencia de las barras de refuerzo


IN

IN

• 𝑓𝑐′ : Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto


a

a
ic

ic
sm

Nota: De acuerdo con los actuales códigos ACI, el área de acero de refuerzo longitudinal para
s


t
ra

miembros comprimidos (para miembros no compuestos y no pre-esforzados), no debe ser


t
gu

ra

menor que 0.01𝐴𝑔 . Debido a que el dimensionamiento de columnas está principalmente


gu
Zi

A
ES
Zi

controlado por flexión, esta limitación no toma en cuenta la influencia de la resistencia a la


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 12


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
compresión del concreto. Para tomar en cuenta la resistencia a la compresión del concreto, la

a
ES

ic
IN
determinación del área de acero de refuerzo mínimo se muestra proporcional a 𝑓𝑐′ /𝑓𝑦

sm
IN

a
Además, la cantidad de barras proporcionadas debe ser por lo menos:

ic
s m
✓ Cuatro barras para miembros con secciones trasversales rectangulares o cuadradas.


t
ra

t
ra
✓ Seis barras para miembros con secciones trasversales circulares.
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES
5.2. Límites del acero de refuerzo transversal en miembros de concreto

a
IN

ic
armado sometidos a compresión

sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Figura 5.1: Tipos de refuerzo trasversal.


Zi

at
ur
A
ES

A
Cuando el área del acero de refuerzo transversal no esté controlada por requerimientos
A

Zi

ES
ES
IN

sísmicos, o requisitos de corte y torsión (descritos en B2_T1_P2), el acero de refuerzo


a

IN
IN

ic
sm

trasversal proporcionado, debe ser tal que:


a
ic

𝐴𝑔 𝑓𝑐′
s

𝜌ℎ ≥ 0.45 ( − 1)

𝐴𝑐 𝑓𝑦
t
t

ra

t
ra

ra
gu

Dónde:
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

• 𝐴𝑔 : Área gruesa de la sección de concreto.


ES
IN


IN

𝐴𝑐 : Área del núcleo confinado. Se mide desde la cara externa del acero de refuerzo
a

a
ic

ic

trasversal.
sm


s

𝑓𝑦 : Esfuerzo cedente del acero de refuerzo.



t
ra

• 𝑓𝑐′ : Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto.


t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 13


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Requisitos del acero transversal en espiral

a
ES

ic
IN

sm
IN
El acero de refuerzo trasversal en espiral debe ser de diámetro por lo menos igual a 3/8 pulg

a
(9.53cm). La separación libre entre las barras del espiral no debe ser menor de 1 pulg

ic
m
(2.54cm) o 1.33 veces el tamaño máximo del agregado. De igual forma las distancia centro a

s

t

centro entre los espirales, no será mayor de 6.0 veces el diámetro de las barras longitudinales
ra

t
ra
gu

A
gu
o 6 pulg (15cm).

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
Requisitos del acero de refuerzo transversal en ligaduras

sm
a
ic


Las barras longitudinales deben ser confinadas mediantes ligaduras, cuyo diámetro debe
a
sm

ic

t
m

ra

cumplir lo siguiente:

gu

t
ra

Zi

Barras #3 para barras longitudinales #10 o menores.


gu

A
• Barras #4 para barras longitudinales #11 o mayores.

ES
Zi

IN
Barras #4 para paquetes de barras.
A

A
a

La separación entre ligaduras a lo largo del eje longitudinal del miembro en compresión no
ES

ES
ic
sm
IN

IN
debe sobrepasar la menor dimensión de la sección trasversal del miembro estructural o 12.00
a
ic

sm

pulg (30cm). Además, si existe algún paquete de barras compuesto por barras con diámetros
ra
gu

superiores al #10, la separación no debe ser mayor que la mitad de la menor dimensión de la
Zi

sección trasversal o 6.00 pulg (15cm).


at
ur
A

Ninguna barra longitudinal o paquete de barras, debe estar separada a más de 24.00 pulg
ES

A
A

Zi

ES
ES

(60cm), medidos a lo largo de la ligadura, de una barra longitudinal arriostrada; sabiendo que
IN

IN
IN

ic

una barra arriostrada es una barra que tiene confinamiento proporcionado por la esquina de
sm

una ligadura.
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

Figura 5.2: Separación máxima entre barras arriostradas.


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 14


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
6. Miembros estructurales sometidos a compresión pura

a
ES

ic
IN

sm
IN
La compresión es la principal solicitación o fuerza interna a la cual se encuentran sometidos

a
ic
las columnas y los pilares. Si la carga aplicada coincide con el centro de gravedad de la

s m
sección de la columna, se dice que el miembro se encuentra sometido ante una fuerza de


t
ra

t
compresión pura, esto puede decirse que es un comportamiento teórico ya que es poco

ra
gu

A
gu
probable que se presente dicho caso de carga. Ya que la carga se aplica en el centro de

ES
Zi

Zi

IN

A
gravedad de la sección, en teoría las deformaciones unitarias serán iguales en toda la

ES

a
sección. Por lo cual la máxima resistencia de la sección, puede ser determinada cuando se

IN

ic
sm
presenta la deformación unitaria máxima del concreto (𝜀𝑢 = 0.003), en dicho caso los aceros
a
ic


a

de refuerzo se encuentra en cedencia. Partiendo de las premisas expuestas, la resistencia a


sm

ic

t
m

ra

la compresión puede ser calculada de manera muy sencilla. Sin embargo la ecuación de
s

gu

t
ra
resistencia puede variar dependiendo si el acero trasversal es proporcionado en forma de
Zi

gu

A
ligaduras o proporcionado en espirales.

ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic

Figura 6.1: Miembro en compresión pura.


sm

a
ic

s m

6.1. Resistencia a la compresión de columnas o pilares


t
t

ra

t
ra

ra
gu

𝜙𝑃𝑛 ≥ 𝑃𝑢
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

Para miembros con refuerzo trasversal en forma de espiral:


a

a
ic

ic
sm

𝜙𝑃𝑛 = 𝜙 0.85 [0.85𝑓𝑐′ (𝐴𝑔 − 𝐴𝑆 ) + 𝑓𝑦 𝐴𝑆 ]


s


t
ra

Para miembros con refuerzo trasversal en forma de ligaduras:


t
gu

ra
gu
Zi

𝜙𝑃𝑛 = 𝜙 0.80 [0.85𝑓𝑐′ (𝐴𝑔 − 𝐴𝑆 ) + 𝑓𝑦 𝐴𝑆 ]


A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 15


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Dónde:

a
ES

ic
IN

sm
IN
• 𝑓𝑐′ : Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto.

a
• 𝑓𝑦 : Esfuerzo de cedencia del acero de refuerzo.

ic
m
• 𝐴𝑔 : Área gruesa de la sección trasversal de concreto.

s

t


ra

t
𝐴𝑆 : Área trasversal ocupada por el acero de refuerzo.

ra
gu

A
gu
• 𝜙: Factor de reducción de resistencia para secciones controladas por compresión.

ES
Zi

Zi

IN

A
ES
En la práctica, no existen columnas cargadas en forma axial perfecta, quedándose este

a
IN

ic
concepto solo a nivel teórico. Las ecuaciones anteriormente expuestas, toman en cuenta la

sm
a

influencia de algún momento flector, que se ve reflejado con los factores de 0.80 y 0.85. Estos
ic


a
sm

ic

valores equivalen aproximadamente a suponer excentricidades reales, en la carga 𝑃𝑢 , de


t
m

ra

gu

0.10ℎ para columnas con ligaduras y 0.05𝐷 para columnas con espirales. Los espirales

t
ra
Zi

gu
proporcionan un mayor confinamiento, y por ende una mayor resistencia y mayor

A
ES
Zi
deformaciones.

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Vídeo 6.1: Resistencia a la compresión. (Ver video en Aula Virtual)


Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 16


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
7. Miembros estructurales sometidos a flexo-compresión

a
ES

ic
IN

sm
IN
uniaxial

a
ic
A pesar de que las columnas y pilares se encuentran sometidos principalmente a cargas de

s m
compresión, resulta muy común que se presenten de manera simultánea esfuerzos de flexión,


t
ra

t
los cuales provienen, generalmente, de cargas horizontales como la acción del viento o por

ra
gu

A
gu

ES
continuidad de los momentos presente en las vigas. Por comodidad para el análisis, la carga
Zi

Zi

IN

A
axial en conjunto con el momento flector puede transformarse en una carga axial con

ES

a
excentricidad, lo cual sería estáticamente equivalente.

IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

Figura 7.1: Miembro en flexo-compresión uniaxial.


sm

t
ra
gu

Zi

Las posibles fallas que se pueden presentar en las columnas bajo este comportamiento,
at
ur
A

dependen en gran parte de la combinación de carga axial y el momento flector actuante sobre
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

el miembro estructural. Los tipos de falla de una pila se comentan a continuación:


a

IN
IN

ic


sm

Caso 1: Carga axial elevada causando falla del concreto por aplastamiento, con todo
a
ic

el acero de refuerzo alcanzando su cedencia en compresión.


s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra

Figura 7.2: Pila o columna sometida a carga axial maxima.


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 17


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
• Caso 2: Carga axial elevada y bajo momento flector, toda la sección trasversal trabaja

a
ES

ic
IN

sm
a compresión. La falla ocurre por aplastamiento del concreto y el acero de refuerzo

IN


trabaja en compresión.

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

Figura 7.3: Pila o Columnas sometidas a cargas axiales con excentricidades muy
gu

A
pequeñas.

ES
Zi

IN
A

A

a

Caso 3: Carga axial elevada con momento flector mayor que en el caso 2. El acero de
ES

ES
ic
sm

refuerzo del lado opuesto a la carga (𝐴𝑠 ) trabajan en tracción sin llegar al esfuerzo de
IN

IN
a
ic

sm

cedencia. La falla ocurre por aplastamiento del concreto.


ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

Figura 7.4: Pila o Columnas sometidas a cargas axiales con excentricidades pequeñas.
IN

IN

a
ic

ic


sm

Caso 4: Condición de falla balanceada; el acero de refuerzo traccionado (𝐴𝑠 ) alcanza


s m

su esfuerzo de cedencia al mismo tiempo que el concreto en el lado a compresión falla



t
ra

a 0.85𝑓𝑐′ por aplastamiento.


t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 18


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
Figura 7.5: Pila o Columnas en condición de falla balanceada.

sm
a
ic


a
sm

ic

• Caso 5: Momento flector elevado con carga axial relativamente menor, la falla se inicia
t
m

ra

por la cedencia del acero de refuerzo en tracción (𝐴𝑠 ).


gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A

Figura 7.6: Pila o Columnas sometidas a cargas axiales con excentricidades elevadas.
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN

IN

ic

Caso 6: Momento flector elevado; la falla ocurre como una viga (sin carga axial
sm

apreciable), es decir, su comportamiento es bajo flexión pura.


ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra

Figura 7.7: Pila o Columnas sometidas a cargas axiales con excentricidades muy
gu

grandes.
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 19


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
El diseño de las pilas o columnas de un puente se lleva a cabo bajo los criterios del estado

a
ES

ic
IN

sm
límite de agotamiento resistente, por lo tanto se debe garantizar lo siguiente:

IN

a
𝜙𝑃𝑛 ≥ 𝑃𝑢

ic
s m
𝜙𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢


t
ra

t
ra
Dónde:
gu

A
gu

ES
Zi

• 𝑃𝑢 : Carga axial ultima


Zi

IN

A
ES
• 𝑀𝑢 : Momento flector ultimo

a
IN

ic
• 𝑃𝑛 : Resistencia a la compresión

sm
a
ic


𝑀𝑛 : Resistencia a la flexión
a
sm

ic

t
m


ra

𝜙: Factor de reducción de resistencia para miembros sometidos a flexo-compresión.


gu

t
Su valor depende de cómo está controlada la sección.

ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
7.1. Compatibilidad de deformaciones
ic
sm
IN

IN
a
ic

El comportamiento que presentan las columnas sometidas a flexo-compresión uniáxial, en


sm

t
ra

cuanto a las deformaciones unitarias, es bastante similar al comportamiento de las vigas.


gu

Para evidenciar dicho comportamiento, observemos la siguiente sección trasversal.


Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

Figura 7.8: Sección trasversal de una columna sometida a flexo-compresión uniaxial.


IN

a
ic

ic
sm

Se supone que la sección se encuentra sometida a una carga axial 𝑃𝑢 de gran magnitud, en
s


t

conjunto de un considerable momento flector (Caso 3 anteriormente descrito). Si observamos


ra

t
gu

ra

la sección de la columna desde una vista a partir del plano X-X, se puede apreciar que el
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 20


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
borde de la sección más próximo a la carga está sometido a compresión, mientras que el

a
ES

ic
IN

sm
borde más alejado de la carga está sometido a tracción.

IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic

Figura 7.9: Diagrama de deformaciones unitarias en el miembro estructural.


sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra

En la imagen se muestra el diagrama de compatibilidad de deformaciones del miembro


gu

Zi

estructural, para el caso planteado específicamente. Dicho diagrama, no es más que la


at
representación gráfica de las deformaciones unitarias que experimenta el miembro, para
ur
A
ES

cierta combinación de carga axial y momento flector.

A
A

Zi

ES
ES
IN

Las deformaciones unitarias características en el diagrama se encuentran identificadas en la IN


IN

ic
sm

Figura 7.9; y son las siguientes:


a
ic

• 𝜀𝑢 : Deformación a compresión unitaria límite del concreto. Esta deformación unitaria


s

se encuentra estandarizada:
t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

𝜀𝑢 = 0.003
Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

• 𝜀𝑠 ′: Deformación unitaria del acero de refuerzo más próximo a la carga 𝑃𝑢 . Debido a


IN

que la deformación es lineal, se puede determinar esta deformación unitaria mediante


a
ic

ic
sm

triángulos semejantes:
s


t

𝑐 − 𝑑′
ra

𝜀𝑠′ = 𝜀𝑢 ( )
gu

ra

𝑐
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 21


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
• 𝜀𝑠 : Deformación unitaria del acero más alejado de la carga 𝑃𝑢 . De igual forma, esta

a
ES

ic
IN

sm
deformación unitaria se obtiene mediante triángulos semejantes:

IN

a
𝑑−𝑐

ic
𝜀𝑠 = 𝜀𝑢 ( )

m
𝑐

s

t
ra

En las ecuaciones:

t
ra
gu

A
gu

ES
• 𝑐: Profundidad del eje neutro en la sección trasversal.
Zi

Zi

IN

A
• 𝑑 ′ : Distancia entre la fibra más comprimida y el centroide de las barras más cercanas.

ES

a

IN
𝑑: Distancia entre la fibra más comprimida y el centroide de las barras más alejadas.

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

7.2. Diagrama de interacción


s

gu

t
ra
Zi

gu
Determinar la resistencia correspondiente a una pila o columna de concreto armado para

A
ES
Zi
compararla con una combinación cualquiera de carga axial y momento flector resulta un poco

IN
complejo desde el punto de vista algebraico, además de ser poco práctico. Una solución
A

A
a

común consiste en construir el diagrama de interacción de una columna o pila de concreto


ES

ES
ic
sm
IN

reforzado.

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

Figura 7.10: 1Diagrama de interacción de una pila de concreto armado.


a

a
ic

ic
sm

s m

El diagrama de interacción no es más que un lugar geométrico que define la capacidad



t
ra

resistente de una columna sometida a una fuerza axial en conjunto con un momento flector,
t
gu

ra

es decir, define las distintas combinaciones de carga axial y momento flector que resiste una
gu
Zi

A
ES
Zi

columna de concreto reforzado. Podemos apreciar en la Figura 7.10 que en el eje de las
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 22


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
ordenadas se grafican las cargas axiales y en el eje de la abscisas se grafican los momentos

a
ES

ic
IN

sm
flectores.

IN

a
El diagrama de interacción es una curva única característica de una sección trasversal bien

ic
m
definida, es decir, que es sensible a las variaciones de los siguientes parámetros: el área

s

gruesa de la sección de concreto, el área de acero de refuerzo, la resistencia cilíndrica a la
t
ra

t
ra
gu

A
compresión del concreto, el esfuerzo de cedencia del acero de refuerzo y el recubrimiento; al

gu

ES
Zi

Zi
modificar uno de estos parámetros, simplemente seria otra columna y por ende cambia la

IN

A
ES
curva.

a
IN

ic
sm
Los puntos característicos de un diagrama de interacción, son:
a
ic


a
sm


ic

Punto A: Falla a compresión pura.


t
m

ra


s

Punto B: Falla a compresión.


gu

t
ra
Zi

• Punto C: Falla balanceada.


gu

A
ES

Zi
Punto D: Falla a tracción.

IN
• Punto E: Falla a flexión pura.
A

A

a

Punto F: Falla a tracción pura.


ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

Vídeo 7.1: Comportamiento Flexo Compresión. (Ver video en Aula Virtual)


s


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 23


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Falla por compresión pura

a
ES

ic
IN

sm
IN
Corresponde a una carga axial pura de compresión que genera en la pila o columna de

a
concreto armado la condición de agotamiento resistente, es decir, que en toda la altura de la

ic
m
sección se alcanza una deformación unitaria constante de 𝜀𝑢 = 0.003. El acero de refuerzo se

s

t

encuentra cediendo en compresión. No existe excentricidad ya que no existe momento flector,


ra

t
ra
gu

A
debido a que la carga axial coincide con el centroide plástico (𝐶𝑃).

gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
Figura 7.11: Falla en compresión pura.
A

A
a
ES

ES
ic

En la imagen:
sm
IN

IN
a
ic

• 𝑓𝑐′ : Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto


sm

t
ra
gu

• 𝜀𝑠 ′: Deformación unitaria del acero superior (𝐴𝑆 ′).


Zi

• 𝜀𝑠 : Deformación unitaria del acero inferior (𝐴𝑆 ).


at
ur
A
ES

Al conocer los valores de deformación untiraria en los aceros de refuerzo, se puede


g

A
A

Zi

ES
ES
IN

determinar si alcanzaron o no la cedencia, de esto depende el valor de esfuerzo que


a

IN
IN

ic

desarrollan. El esfuerzo en el acero de refuerzo antes de alcanzar la cedencia es igual al


sm

a
ic

producto de su módulo de elasticidad por su deformación unitaria (Ley de Hooke). Para


s m

deformaciones mayores a la de cedencia, el esfuerzo en el acero de refuerzo será


independiente de la deformación e igual a su esfuerzo cedente 𝑓𝑦 .


t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

𝜀𝑠 > 𝜀𝑦
Zi

𝑓𝑠 = 𝐹𝑦
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

𝜀𝑠 < 𝜀𝑦 𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 . 𝜀𝑠
IN

a
ic

• 𝜀𝑦 : Deformación unitaria cedente del acero de refuerzo.


ic
sm

s m

𝑓𝑦
t

𝜀𝑦 =
ra

𝐸𝑠
t
gu

ra
gu
Zi

• 𝐸𝑠 : Módulo de elasticidad del acero de refuerzo.


ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 24


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
• 𝑓𝑦 : Esfuerzo de cedencia del acero de refuerzo.

a
ES

ic
IN

sm
IN
En esta condición de falla el acero de refuerzo (𝐴𝑠 𝑦 𝐴𝑠 ′) posee una deformación unitaria de

a
ic
0.003 y la misma es mayor a la deformación unitaria cedente, por lo que se encuentran

s m
cediendo y por lo tanto desarrollan un esfuerzo igual a 𝑓𝑦 .


t
ra

t
ra
• 𝑓𝑠′ : Esfuerzo del acero de refuerzo superior (𝐴𝑆 ′). Es igual al esfuerzo cedente del
gu

A
gu

ES
Zi

acero de refuerzo. Zi

IN

A
ES
𝑓𝑠′ = 𝑓𝑦

a
IN

ic
sm
a

• 𝑓𝑠 : Esfuerzo del acero de refuerzo inferior (𝐴𝑆 ). Es igual al esfuerzo cedente del acero
ic


a
sm

ic

de refuerzo.
t
m

ra

gu

t
ra
𝑓𝑠 = 𝑓𝑦
Zi

gu

A
ES

Zi
𝑌𝐶𝑃 : Ubicación del centroide plástico de la sección.

IN
Mediante el equilibrio de fuerzas en dirección x, se puede obtener la resistencia a la carga
A

A
a
ES

ES
ic

axial:
sm
IN

IN
a
ic

𝑃𝑜 = 𝐶𝑐 + 𝐶𝑠′ + 𝐶𝑠 = 0.85 𝑓𝑐′ (𝑏 ℎ − 𝐴′𝑠 − 𝐴𝑠 ) + 𝐴′𝑠 𝑓𝑦 + 𝐴𝑠 𝑓𝑦


sm

t
ra
gu

Zi

Centroide plástico (𝐶𝑃)


at
ur
A
ES

A
El centroide plástico representa la posición de la fuerza resultante producida por el acero de
A

Zi

ES
ES
IN

refuerzo y el concreto, es decir, es donde se encuentra aplicada la carga axial pura en


a

IN
IN

ic
sm

compresión para condiciones de agotamiento resistente. La excentricidad de la fuerza axial,


a
ic

se mide respecto el centroide plástico.


s m

✓ Centroide plástico en secciones simétricas:


t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

Figura 7.12: Centroide plástico en secciones simétricas.


A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 25


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Cuando una sección trasversal es simétrica, tanto en geometría como en el armado del acero

a
ES

ic
IN

sm
de refuerzo, el centroide plástico coincide con el centro geométrico de dicha sección

IN


trasversal, es decir:

a
ic
m

s
𝑌𝐶𝑃 =


2
t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi
✓ Centroide plástico en secciones asimétricas:

IN

A
ES

a
Si la sección no es simétrica, el centroide plástico puede ser determinado mediante una

IN

ic
sm
sumatoria de momentos, planteando el estado de compresión pura. A continuación se expone
a
ic


a
sm

el caso para una sección de geometría simétrica, pero con el acero de refuerzo asimétrico
ic

t
m

ra

(𝐴𝑆 > 𝐴𝑆′ ).


gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
Figura 7.13: Centroide plástico en secciones asimétricas.
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

Todo el acero de refuerzo de la sección se encuentra en cedencia, ya que se ha excedido la


IN
IN

ic
sm

deformación cedente del acero de refuerzo (𝜀𝑦 ). Para el cálculo de la profundidad del
ic

centroide plástico se plantea una sumatoria de momentos con respecto al borde de concreto
s

superior (borde mas comprimido), en la cual se debe garantizar que el momento que produce
t
t

ra

t
ra

ra
la carga axial máxima a compresión sea exactamente igual a la sumatoria de los momentos
gu
gu

gu
A

Zi
ES

que generan cada una de las resultantes multiplicadas por su brazo al borde superior de
Zi

Zi
A
ES
IN

concreto. De dicha sumatoria, se despeja la profundidad del centroide plástico (𝑌𝐶𝑃 ).


IN

a
ic

ic
sm

s m

∑𝑀(𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) = 0

t
ra


gu

ra

𝑃𝑜 . 𝑌𝐶𝑃 = 𝐶𝑐 . ( ) + 𝐶𝑠′ (𝑑′) + 𝐶𝑠 (𝑑)


gu

2
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 26


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES
𝑃𝑜 . 𝑌𝐶𝑃 = [0.85 𝑓𝑐′ . (𝑏. ℎ − 𝐴′𝑠 − 𝐴𝑠 ) ( )] + [𝐴′𝑠 𝑓𝑦 . (𝑑′)] + [𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑)]

ic
IN
2

sm
IN



[0.85 𝑓𝑐′ . (𝑏. ℎ − 𝐴′𝑠 − 𝐴𝑠 ) ( )] + [𝐴′𝑠 𝑓𝑦 . (𝑑′)] + [𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑)]

a
2

ic
𝑌𝐶𝑃 =

m
𝑃𝑜

s

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
Vídeo 7.2: Centroide Plástico. (Ver video en Aula Virtual)
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Falla balanceada

Zi

Es un estado característico de falla en el cual, el concreto ha alcanzado su deformación última


at
ur
A

𝜀𝑢 en su fibra más comprimida y, de manera simultánea, el acero de refuerzo traccionado ha


ES

A
A

Zi

ES
alcanzado su deformación cedente 𝜀𝑦 . En otras palabras, el concreto falla por aplastamiento a
ES
IN

IN
IN

ic

compresión y en ese preciso instante el acero de refuerzo a tracción comienza a ceder.


sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t

Figura 7.14: Equilibro de fuerzas para condición de falla balanceada.


ra

t
gu

ra

La profundidad del eje neutro se puede determinar fácilmente mediante la ecuación de


gu
Zi

A
ES
Zi

triángulos semejantes, ya que la deformación es lineal.


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 27


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
𝑑 𝑑

IN
𝑐𝑏 = 𝜀𝑢 ( ) = 0.003 ( )

sm
IN
𝜀𝑦 + 𝜀𝑢 𝑓𝑦
+ 0.003


𝐸𝑠

a
ic
m
Teniendo la profundidad del eje neutro y la deformación unitaria ultima del concreto 𝜀𝑢 =

s

0.003 en la fibra mas comprimida, se puede mediante relaciones de triangulo obtener las
t
ra

t
ra
gu

A
deformaciones unitarias en las filas donde se encuentran ubicados los aceros de refuerzo.

gu

ES
Zi

Zi

IN

A
Deformación unitaria del acero de refuerzo inferior:

ES

a
IN

ic
𝜀𝑢 𝜀𝑠
=

sm
𝑐𝑏 𝑑 − 𝑐
a
ic


a
sm

ic

𝜀𝑢
t
m

𝜀𝑠 = (𝑑 − 𝑐)
ra

𝑐𝑏
s

gu

t
ra
Zi

• Deformación unitaria del acero de refuerzo superior:


gu

A
ES
Zi
𝜀𝑢 𝜀𝑠 ′

IN
= ′
𝑐𝑏 𝑑 − 𝑐
A

A
a
ES

ES
ic

𝜀𝑢 ′
sm

𝜀𝑠 ′ = (𝑑 − 𝑐)
IN

IN
a

𝑐
ic

sm

t
ra

Al conocer los valores de deformación untiraria en los aceros de refuerzo, se puede


gu

determinar si alcanzaron o no la cedencia, de esto depende el valor de esfuerzo que


Zi

at
desarrollan.
ur
A
ES

A
𝜀𝑠 > 𝜀𝑦
A

𝑓𝑠 = 𝐹𝑦
Zi

ES
ES
IN

𝜀𝑠 < 𝜀𝑦
IN
IN

ic

𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 . 𝜀𝑠
sm

a
ic

La profundidad o altura del bloque rectangular equivalente, en condición balanceada se


determina como:
s

t
t

ra

𝑎𝑏 = 𝛽1 𝑐𝑏
t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi

Mediante equilibrio de fuerzas en dirección horizontal, se puede obtener la carga axial


ES
Zi

Zi
A
ES
IN

nominal en condición de falla balanceada:


IN

a
ic

∑ 𝐹𝑥 = 0
ic
sm

s m

𝑃𝑏 = 𝐶 + 𝐶 ′ − 𝑇 = 0.85 𝑓𝑐′ 𝑎𝑏 𝑏 + 𝐴′𝑠 𝑓𝑠′ − 𝐴𝑠 𝑓𝑦


t
ra

t
gu

ra

Mediante sumatoria de momentos respecto al centroide plástico, se obtiene el momento


gu
Zi

A
ES
Zi

resistente, en la condición de falla balanceada:


A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 28


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
∑ 𝑀𝑦𝑐𝑝 = 0

ES

ic
IN

sm
IN
𝑎𝑏


𝑀𝑏 = 0.85 𝑓𝑐′ 𝑎𝑏 𝑏 (𝑌𝐶𝑃 − ) + 𝐴′𝑠 𝑓𝑠′ (𝑌𝐶𝑃 − 𝑑 ′ ) + 𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑌𝐶𝑃 )

a
2

ic
s m

t
ra

t
ra
Falla por flexión pura
gu

A
gu

ES
Zi

Zi
En esta condición de falla la pila o columna se comporta como una viga típica, lo que se

IN

A
ES
corresponde a una fuerza axial cero y una excentricidad infinita (𝑒 = ∞); lo cual implica un

a
IN

ic
comportamiento a flexión pura. Existe en la fibra más comprimida un estado de

sm
a
ic


deformaciones unitarias en el concreto igual a 𝜀𝑢 ; y en la zona traccionada el acero de
a
sm

ic

t
m

refuerzo ya ha cedido, presentando deformaciones mayores a la cedente 𝜀𝑠 > 𝜀𝑦 . El acero de


ra

gu

t
refuerzo superior, dependiendo de donde quede ubicada la profundidad del eje neutro, puede

ra
Zi

gu

A
estar trabajando a tracción o a compresión, al igual que pudiese estar deformándose por

ES
Zi
debajo o por encima de la deformación cedente. Primordialmente para poder obtener este

IN
punto de resistencia del diagrama de interacción de la columna o pila se debe plantear el
A

A
a
ES

ES
ic

equilibrio interno de sumatoria de fuerzas horizontales, donde se obtendrá que para miembros
sm
IN

IN
a

comportándose a flexión pura las tracciones internas son iguales a las compresiones internas.
ic

sm

t
ra

De esa igualdad se puede obtener una ecuación que permita determinar cuál es la
gu

profundidad del eje neutro y por ende verificar como se está comportando el acero de
Zi

refuerzo superior.
at
ur
A
ES

En este punto de falla en específico para determinar específicamente la profundidad del eje
g

A
A

Zi

ES
ES
IN

neutro, se deben plantear ciertas suposiciones que se validaran con los resultados, es decir,
a

IN
IN

ic

se hacen las suposiciones concernientes, se realiza el equilibro para la determinación de la


sm

a
ic

profundidad del eje neutro y con el resultado se verifica que las suposiciones son correctas. Si

s m

no lo son, se deben ajustar o corregir las suposiciones y volver a realizar el equilibro para la

determinación de la profundidad del eje neutro hasta que el valor refleje de forma correcta las
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu

suposiciones planteadas.
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

A continuación se muestran ejemplos de las distintas suposiciones que se pueden plantear:


IN

IN

Suposición 1:
a
ic

ic
sm

✓ La profundidad de eje neutro se encuentra entre el acero de refuerzo superior (𝐴′𝑠 ) y el


s

acero de refuerzo inferior (𝐴𝑠 ), por lo que la resultante en el acero de refuerzo (𝐴′𝑠 )
t
ra

t
gu

ra

está a compresión y la resultante en el acero de refuerzo (𝐴𝑠 ), se encuentra en


gu
Zi

A
ES

tracción.
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 29


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
✓ El acero de refuerzo superior (𝐴′𝑠 ) no cede.

a
ES

ic
IN
✓ El acero de refuerzo inferior (𝐴𝑠 ) cede.

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
𝑀0

ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

Figura 7.15: Condición de falla por flexión pura (Suposición 1).


s

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi
• Calculo de la profundidad del eje neutro.

IN
A

A
a

∑ 𝐹𝑥 = 0
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a

𝐶 + 𝐶′ − 𝑇 = 0
ic

sm

t
ra
gu

Se sustituyen las resultantes y al acomodar y simplificar la ecuación se logra obtener una


Zi

ecuación que permite calcular la profundidad del eje neutro.


at
ur


A

Calculo del momento nominal.


ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

∑ 𝑀𝑦𝑐𝑝 = 0 IN
IN

ic
sm

𝑎
ic

𝑀0 = 0.85 𝑓𝑐′ 𝑎 𝑏 (𝑌𝐶𝑃 − ) + 𝐴′𝑠 𝑓𝑠′ (𝑌𝐶𝑃 − 𝑑 ′ ) + 𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑌𝐶𝑃 )


m

2
s

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Suposición 2:
Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

✓ La profundidad de eje neutro se encuentra entre el acero de refuerzo superior (𝐴′𝑠 ) y el


IN

IN

acero de refuerzo inferior (𝐴𝑠 ), por lo que la resultante en el acero de refuerzo (𝐴′𝑠 )
a

a
ic

ic
sm

está a compresión y la resultante en el acero de refuerzo (𝐴𝑠 ), se encuentra en


s m

tracción.
t
ra

t
gu

ra

✓ El acero de refuerzo superior (𝐴′𝑠 ) cede.


gu
Zi

✓ El acero de refuerzo inferior (𝐴𝑠 ) cede.


ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 30


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Suposición 3:

a
ES

ic
IN

sm
IN
✓ La profundidad de eje neutro se encuentra por encima del acero de refuerzo superior

a
(𝐴′𝑠 ), por lo que la resultante en el acero de refuerzo (𝐴′𝑠 ) está en tracción.

ic
m
✓ El acero de refuerzo superior (𝐴′𝑠 ) no cede.

s

t
ra

✓ El acero de refuerzo inferior (𝐴𝑠 ) cede.

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES
Se deberá realizar el mismo procedimiento comentado en párrafos anteriores

a
IN

ic
independientemente de la suposición planteada. Pero lo que si se debe tener presente es que

sm
a
ic

para cada suposición la formulación del equilibrio interno en la sección cambia, es decir, que


a
sm

ic

t
para el cálculo de Pn y Mn no serían las mismas formulaciones.
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi
Falla a compresión

IN
La falla por compresión se presenta cuando la carga axial sobrepasa la fuerza axial resistente
A

A
a
ES

en condición balanceada, es decir:

ES
ic
sm
IN

IN
a

𝑃𝑢 > 𝑃𝑏
ic

sm

t
ra

En este tipo de falla, el acero de refuerzo a tracción trabaja por debajo de la deformación
gu

Zi

unitaria y esfuerzo cedente (𝜀𝑠 < 𝜀𝑦 ).


at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

Falla a tracción
a

IN
IN

ic
sm

Esta falla se presenta cuando la carga axial no excede la resistencia axial en condición
a
ic

balanceada, es decir:
s

𝑃𝑢 < 𝑃𝑏
t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu

En este caso, el acero de refuerzo a tracción se encuentra cediendo (𝜀𝑠 > 𝜀𝑦 ).


A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

Falla a tracción pura


ic

ic
sm

s m

En este estado, el único material que aporta resistencia es el acero de refuerzo.



t
ra

𝑇𝑜 = 𝑇 ′ + 𝑇 = 𝐴′𝑠 𝑓𝑦 + 𝐴𝑠 𝑓𝑦
t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 31


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
7.3. Diagramas de interacción adimensionales

a
ES

ic
IN

sm
IN
Los diagramas de interacción adimensionales, son diagramas de interacción que se han

a
construido mediante la transformación de sus parámetros a valores adimensionales,

ic
m
permitiendo su aplicación para cualquier columna, sin restricciones de dimensiones y áreas

s

de acero de refuerzo. Entonces, mediante estos diagramas adimensionales es posible
t
ra

t
ra
gu

A
simplificar y condensar en pocas curvas todas las columnas con parámetros fijos de esfuerzos

gu

ES
Zi

en materiales y recubrimientos.
Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic

Figura 7.16: Diagrama de interacción adimensional.


sm

a
ic

m
s

Parámetros del diagrama de interacción adimensional


t
t

ra

t
ra

ra
𝐾𝑛 : Fuerza de compresión adimensional.
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

𝑃𝑛
ES

𝐾𝑛 =
IN

𝑓𝑐′ 𝐴𝑔
IN

a
ic

ic

𝑅𝑛 : Momento flector adimensional.


sm

s m

𝑒 𝑃𝑛 𝑒

𝑅𝑛 = 𝐾𝑛 ( ) = ′
t
ra

ℎ 𝑓𝑐 𝐴𝑔 ℎ
t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 32


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
𝜌𝑧 : Cuantía del acero de refuerzo

a
ES

ic
IN

sm
IN
𝐴𝑠
𝜌𝑧 =


𝐴𝑔

a
ic
m
Siendo:

s

t
ra

t

ra
𝑃𝑛 : Fuerza axial nominal.
gu

A
gu

ES
• 𝑓𝑐′ : Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto.
Zi

Zi

IN

A
• 𝐴𝑔 : Área gruesa de la sección trasversal.

ES

a

IN

ic
𝑒/ℎ: Excentricidad adimensional.

sm
a
ic


a

El código ACI ha desarrollado un conjunto de diagramas de interacción adimensionales, para


sm

ic

t
m

ra

distintas formas geométricas de pilas o columnas y distintas configuraciones del refuerzo. Las

gu

t
ra
variables a las que se encuentran sujetos los diagramas de interacción adimensionales son:
Zi

gu

A
• 𝑓𝑐′ : Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto.

ES
Zi

IN
• 𝑓𝑦 : Esfuerzo de cedencia del acero.
A

A
• 𝛾: Factor de recubrimiento, expresado a partir de la ubicación del acero.
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

Figura 7.17: Recubrimiento adaptado a los diagramas adimensionales.


s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu

ℎ − 2𝑅𝑒𝑐
gu

gu
A

𝛾=
Zi
ES


Zi

Zi
A
ES
IN

Siendo:
IN

a
ic

𝑅𝑒𝑐: Recubrimiento de diseño del acero de refuerzo.


ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 33


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Ejemplo práctico. Uso de diagrama de interacción adimensional.

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
Usando los diagramas de interacción adimensionales, determinar la resistencia nominal de la
a
ic


a
sm

columna, cuya sección trasversal se muestra en la ilustración. La carga axial posee una
ic

t
m

ra

excentricidad de 20.00𝑐𝑚, y se conocen las características de los materiales:


s

gu

t
ra
Zi

𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2 = 60𝑘𝑠𝑖


gu

A
ES
Zi
𝑓𝑐′ = 280 𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2 = 4𝑘𝑠𝑖

IN
Se determina 𝛾.
A

A
a
ES

ES
ic
sm

ℎ − 2𝑅𝑒𝑐𝑏 40𝑐𝑚 − 2(6𝑐𝑚)


IN

IN
a

𝛾= =
ic

ℎ 40𝑐𝑚
sm

t
ra
gu

𝛾 = 0.70
Zi

Se determina la excentricidad adimensional.


at
ur
A
ES

𝑒 20𝑐𝑚
g

A
A

= = 0.50
Zi

ES
ES

ℎ 40𝑐𝑚
IN

IN
IN

ic

Se determina la cuantía del acero.


sm

a
ic

𝐴𝑠 8(3.88𝑐𝑚2 )
m

𝜌𝑧 = =
s

𝐴𝑔 (40.00𝑐𝑚)(40.00𝑐𝑚)

t
t

ra

t
ra

ra
𝜌𝑧 = 0.0194 ≈ 0.02
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

Se selecciona el diagrama de interacción adecuado. El cual posea las siguientes


a

a
ic

ic

características:
sm

s m

𝑓𝑐′ = 4𝑘𝑠𝑖.

𝑓𝑦 = 60𝑘𝑠𝑖. 𝛾 = 0.70.
t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 34


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

Figura 7.18: Diagrama de interacción adimensional seleccionado


sm

t
ra

Fuente: Diseño de concreto- Jack McCormac


gu

Se grafica la recta que represente la excentricidad aparente, la cual debe tener una
Zi

at
proporción de 0.50 (e/h). Por ejemplo:
ur
A
ES

A
𝑅𝑛
A

Zi

(𝑒⁄ℎ) = = 0.50

ES
ES
IN

𝐾𝑛
a

IN
IN

ic
sm

Para 𝐾𝑛 = 0.8 se tiene 𝑅𝑛 = 0.4. Por lo tanto se grafica la recta(𝑒⁄ℎ = 0.50) con los puntos
a
ic

(0; 0) y (0.4 ; 0.8).


s m

En la intersección de la recta de la excentricidad aparente, y el diagrama de interacción


t
t

ra

t
ra

ra
adimensional para la cuantía 𝜌𝑧 = 0.02, se lee el valor correspondiente a 𝑅𝑛 .
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

𝑃𝑛 𝑒
ES

𝑅𝑛 = 0.20 =
IN

𝑓𝑐′ 𝐴𝑔 ℎ
IN

a
ic

ic

Finalmente se despeja el valor de la resistencia axial nominal.


sm

s m

0.20(𝑓𝑐′ 𝐴𝑔 ℎ) 0.20(280 𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2 )[(40𝑐𝑚)(40𝑐𝑚)](40𝑐𝑚)



t

𝑃𝑛 = =
ra

𝑒 20𝑐𝑚
t
gu

ra
gu
Zi

𝑃𝑛 = 179200 𝑘𝑔𝑓
A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 35


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
7.4. Influencia del factor de reducción de resistencia en el diagrama de

a
ES

ic
IN
interacción

sm
IN

a
El factor de reducción de resistencia en columnas y pilas de concreto armado, varía según el

ic
m
comportamiento al cual tiende el miembro estructural. Este factor de reducción de resistencia

s

modifica la curva del diagrama de forma paralela hacia el interior del lugar geométrico.
t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm

Figura 7.19: Factor de reducción de resistencia.


IN

IN
a
ic

Fuente: Adaptado de “Figura C5.5.4.2.1-1 Variation of ∅ with Net Tensile Strain 𝜀𝑡 and 𝑑𝑡 /𝑐 for Grade 60
sm

t
ra

Reinforcement and for Prestressing Steel, AASHTO LRFD”


gu

Zi

at
Definiéndose estos comportamientos de la misma manera que para las vigas:
ur
A
ES

A
A


Zi

Sección controlada por tracción: Las secciones están controladas por tracción

ES
ES
IN

cuando la deformación neta a tracción en el acero de refuerzo más deformado a


IN
IN

ic
sm

tracción es 𝜺𝒔 ≥ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓, al mismo tiempo que el concreto a compresión alcanza su


a
ic

deformación máxima de 𝜀𝑐𝑢 = 0.003. Se espera el aviso de la falla con una gran
s

deflexión y grietas en el miembro estructural. El factor de reducción de resistencia


t
t

ra

t
ra

ra
asociado a este comportamiento es 0.90.
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi


A

Sección controlada a compresión: Las secciones están controladas por compresión


ES
IN

cuando la deformación neta a tracción en el acero de refuerzo más deformado a


IN

tracción es 𝜺𝒔 < 𝜺𝒚 y a la vez el concreto en compresión alcanza su deformación


ic

ic
sm

máxima 𝜀𝑐𝑢 = 0.003. El factor de reducción de resistencia asociado a este


s


t

comportamiento es 0.75.
ra

t
gu

ra


gu

Sección en transición: Las secciones están en una zona de transición entre las
Zi

A
ES
Zi

secciones controladas por compresión y las controladas por tracción cuando la


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 36


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
deformación neta a tracción del acero de refuerzo extremo traccionado está

a
ES

ic
IN

sm
comprendido entre 𝜺𝒚 < 𝜺𝒔 < 𝟎. 𝟎𝟎𝟓. El factor de reducción de resistencia asociado a

IN


este comportamiento debe determinarse con la ecuación que se indica a continuación:

a
ic
m
𝑑

s
0.75 < 𝜙 = 0.65 + 0.15 ( − 1) ≤ 0.90


𝑐
t
ra

t
ra
gu

A
gu
Cuando se emplea el diagrama de interacción para realizar un diseño o una verificación

ES
Zi

Zi
estructural de una pila de concreto reforzado, se debe considerar la influencia del factor de

IN

A
ES
reducción de resistencia según los lineamientos del código AASHTO LRFD Bridge Design

a
IN

ic
Specifications.

sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

Figura 7.20: Influencia del factor de reducción de resistencia en el diagrama de interacción. IN


IN

ic
sm

a
ic

7.5. Columnas circulares


s

t
t

ra

t
Es un caso bastante común, que las pilas de los puentes sean de sección trasversal circular;
ra

ra
gu
gu

gu
A

en especial si los momentos flectores son bajos, es decir que la excentricidad de la carga sea
Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

pequeña, ya que, en dichos casos, las secciones circulares presentan un mejor


IN

IN

comportamiento que las rectangulares. A continuación se puede observar el diagrama de


a

a
ic

ic

compatibilidad de deformaciones, así como también las fuerzas internas inducidas en la


sm

s m

sección circular de una pila.



t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 37


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

Figura 7.21: Miembro de sección trasversal circular.


s m

Se puede apreciar que el comportamiento que presenta una sección circular se aproxima

t
t

ra

bastante al comportamiento de las secciones rectangulares. Por lo cual el estudio para


t
ra

ra
gu
gu

gu
A

determinar la carga axial y momento flector resistente son similares. Sin embargo podemos
Zi
ES
Zi

Zi
A

observar que el área en compresión (área sombreada) no resulta tan fácil de calcular, como lo
ES
IN

IN

es en una sección rectangular. Actualmente se disponen de distintas soluciones para el


a

a
ic

ic

estudio de columnas con sección trasversal circular. Una solución muy común es emplear los
sm

diagramas de interacción adimensionales propuestos por el código ACI.


s


t
ra

Otra solución, bastante conocida, consiste en emplear el método de la sección rectangular


t
gu

ra
gu

equivalente, propuesto por Charles Whitney. Este método consiste en trasformar la sección
Zi

A
ES
Zi

trasversal circular de la columna, en una sección trasversal rectangular equivalente.


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 38


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a

Figura 7.22: Método de sección rectangular equivalente.


ic


a
sm

ic

t
La profundidad de la sección trasversal equivalente, en el eje de flexión, será:
m

ra

gu

t
ℎ𝑒𝑞 = 0.80𝐷

ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A

Figura 7.23: Profundidad de la sección rectangular equivalente.


ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

El área de la sección trasversal equivalente debe ser igual al área de la sección trasversal real
a

IN
IN

ic

(𝐴𝑔 ). Por lo tanto:


sm

a
ic

𝐴𝑒𝑞 = ℎ𝑒𝑞 𝑏𝑒𝑞 = 𝐴𝑔


s

𝐴𝑔
t
t

ra

t
𝑏𝑒𝑞 =
ra

ra
0.80𝐷
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

Siendo:
ES
IN

𝜋𝐷2
IN

𝐴𝑔 =
a
ic

4
ic
sm

s m

Se asume que la mitad del acero estará colocado en un borde de la sección equivalente, y la


t
ra

otra mitad en el borde opuesto. La separación, entre los ejes centroidales de las barras de la
t
gu

ra

sección equivalente, serán dos tercios del diámetro interno (𝐷𝑠 ).


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 39


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
8. Miembros estructurales sometidos a flexo-compresión

a
ES

ic
IN

sm
IN
biaxial

a
ic
Este comportamiento se hace presente cuando sobre el miembro comprimido actúan de

s m
forma simultánea efectos de flexión respecto a los dos ejes principales de su sección


t
ra

t
trasversal. El estudio de la resistencia, de miembros estructurales sometidos a este

ra
gu

A
gu

ES
comportamiento, no puede simplificarse a partir de un único diagrama de interacción, sino que
Zi

Zi

IN

A
debe estudiarse un diagrama de interacción tridimensional, conocido como superficie de

ES

a
interacción. En dicha superficie, los diagramas de interacción correspondientes a la flexión

IN

ic
sm
uniaxial, respecto al eje “x” y al eje “y”, representan dos planos de interacción de los infinitos
a
ic


a
sm

que conforman la superficie.


ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra

Figura 8.1: Superficie de Interacción para flexo-compresión biaxial.


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 40


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Para el caso de flexo-compresión biaxial mostrado en la Figura 8.1, la flexión se presenta

a
ES

ic
IN

sm
respecto a un eje medido con un ángulo 𝜃 a partir del eje x. La excentricidad se representa a

IN


partir de un ángulo medido respecto al eje “y”, el cual se obtiene mediante trigonometría:

a
ic
m
𝑒𝑥

s
𝜆 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )


𝑒𝑦
t
ra

t
ra
gu

A
gu
Distintos valores de 𝜆 representan distintos y únicos diagramas de interacción de la superficie.

ES
Zi

Zi
Es posible obtener la superficie de interacción, a partir del cálculo de una serie de puntos,

IN

A
ES
según lo indicado a continuación.

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Figura 8.2: Suposición para la construcción de la superficie de interacción.


Zi

at
ur
A
ES

A
A

Primero, se debe asumir una inclinación 𝜃 del aje neutro, así como también una distribución
Zi

ES
ES
IN

de deformaciones en la sección. A partir de las deformaciones asumidas se determinan los IN


IN

ic
sm

esfuerzos en el concreto y en el acero de refuerzo. Luego se obtienen las fuerzas resultantes


a
ic

del concreto y del acero de refuerzo (nótese que cada barra de acero tendrá una resultante
s

distinta). Finalmente, mediante equilibrio se determinan la carga axial y los momentos


t
t

ra

t
ra

resistentes, en el eje “x” y “y” de la sección. Este procedimiento se repite considerando otra
ra
gu
gu

gu
A

inclinación del eje neutro, y otra distribución de deformaciones.


Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

Se puede apreciar que es un procedimiento bastante laborioso y, para fines de diseño, poco
IN

práctico. Por ello, para simplificar el diseño, se han propuestos métodos a través de los cuales
a
ic

ic
sm

se puede estimar la capacidad resistente de una sección determinada sometida a flexo-


s

compresión biaxial, sin necesidad de conocer la superficie de interacción.


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 41


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
8.1. Método del contorno de carga

a
ES

ic
IN

sm
IN
Este método consiste en el estudio de un plano de falla definido por la superficie de

a
interacción, y ubicado a valores constantes de carga axial (𝑃𝑛 ).

ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic

Figura 8.3: Método del contorno de carga.


sm
IN

IN
a
ic

La forma general de la curva que define el contorno de carga, se aproxima como:


sm

t
ra
gu

Zi

𝛼
𝑀𝑛𝑥 𝛼 𝑀𝑛𝑦
at

( ) +( ) = 1.00
ur
A

𝑀𝑛𝑥0 𝑀𝑛𝑦0
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

Dónde:
a

IN
IN

ic
sm

• 𝑀𝑛𝑥 = 𝑃𝑛 𝑒𝑦
a
ic

• 𝑀𝑛𝑦 = 𝑃𝑛 𝑒𝑥
s

• 𝑀𝑛𝑥0 : Momento resistente, en base a que la excentricidad respecto el eje x es cero.


t
t

ra

t
ra

ra


gu

𝑀𝑛𝑦0 : Momento resistente, en base a que la excentricidad respecto el eje y es cero.


gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

El exponente 𝛼 depende de ciertas variaciones, como las dimensiones de la sección


IN

IN

trasversal de la pila, distribución de acero, etc. Sin embargo, según Bresler, para columnas
a

a
ic

ic
sm

cuadradas y rectangulares, 𝛼 se encuentra entre 1.15 y 1.55. Mientras menor sea este valor,
s m

más conservador será.



t
ra

t
gu

Según el código AASTHO LRFD, se puede emplear este método para el análisis de pilas de
ra
gu
Zi

sección trasversal cuadradas o rectangulares, siempre que la fuerza axial actuante última o
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 42


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
mayorada (𝑃𝑢 ) sea menor que 0.10𝜙𝑓𝑐′ 𝐴𝑔 , Este caso se aproxima a un comportamiento de

a
ES

ic
IN

sm
solo flexión biaxial, es decir, la presencia de la fuerza axial no es representativa.

IN

a
Este método establece que una miembro solicitado a flexo-compresión biaxial, es capaz de

ic
m
soportar sus solicitantes si se cumple lo siguiente:

s

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi 𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦
+ ≤1

IN

A
𝜙𝑀𝑛𝑥0 𝜙𝑀𝑛𝑦0

ES

a
IN

ic
Siendo:

sm
a
ic



a

𝑀𝑢𝑥 : Momento ultimo actuante respecto el eje X


sm

ic

t
m

ra

• 𝑀𝑢𝑦 : Momento ultimo actuante respecto el eje Y


gu

t

ra
𝜙: Factor de reducción de resistencia.
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
8.2. Método de la carga inversa
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

Figura 8.4: Método de la carga inversa.


IN

IN

a
ic

ic
sm

Este método se fundamenta en, primeramente, definir la superficie de falla 1, que se grafica
s

como alternativa de la superficie de interacción convencional, graficando los valores de carga


t
ra

t
gu

ra

axial (𝑃𝑛 ) contra los valores de excentricidades (𝑒𝑥 ; 𝑒𝑦 ).


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 43


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
A continuación se transforma dicha superficie de falla en una superficie de falla equivalente,

a
ES

ic
IN

sm
donde se grafican valores inversos de la carga axial (1/𝑃𝑛 ).

IN

a
Finalmente, se define un plano de falla aproximado, delimitado por los puntos A, B, C. dónde:

ic
m

s
A: Inverso de la compresión pura. Por lo tanto las excentricidades son cero.


t
ra

t
B: El inverso de la carga que producirá la falla, para cualquier valor de 𝑒𝑦 , asumiendo

ra
gu

A
gu

ES
𝑒𝑥 = 0.
Zi

Zi

IN

A
• C: El inverso de la carga que producirá la falla, para cualquier valor de 𝑒𝑥 , asumiendo

ES

a
𝑒𝑦 = 0.

IN

ic
sm
a
ic


a

A partir de la geometría del plano aproximado, Bresler demostró que:


sm

ic

t
m

ra

1 1 1 1
s

gu

= + −

t
𝑃𝑛 𝑃𝑛𝑥0 𝑃𝑛𝑦0 𝑃𝑜

ra
Zi

gu

A
ES
Zi
Dónde:

IN
• 𝑃𝑛 : Resistencia nominal en flexo-compresión biaxial
A

A
a


ES

𝑃𝑛𝑥0 : Resistencia cuando solo existe excentricidad respecto el eje x.

ES
ic
sm
IN

IN

a

𝑃𝑛𝑦0 : Resistencia cuando solo existe excentricidad respecto el eje y.


ic

sm


ra

𝑃𝑜 : Resistencia del miembro cargado concéntricamente.


gu

Zi

Según el código AASTHO LRFD, se puede emplear este método para columnas cuadradas y
at
rectangulares, siempre que la fuerza axial actuante última o mayorada sea mayor que
ur
A
ES

A
0.10𝜙𝑓𝑐′ 𝐴𝑔 ; la resistencia minorada a flexo-compresión biaxial, será:
A

Zi

ES
ES
IN

1 1 1 1
IN
IN

ic

= + −
sm

𝜙𝑃𝑛 𝜙𝑃𝑛𝑥0 𝜙𝑃𝑛𝑦0 𝜙𝑃𝑜


a
ic

• 𝜙 = Factor de resistencia para miembros en compresión axial.


s

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

8.3. Método de la excentricidad equivalente


Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

Este método se encuentra basado en la ecuación de Bresler, empleando una excentricidad


IN

equivalente:
ic

ic
sm

s m

𝑒 𝑒 2 𝑒 2

( ) = √( ) + ( )
t
ra

ℎ ℎ 𝑥 ℎ 𝑦
t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 44


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Siendo:

a
ES

ic
IN

sm
IN
𝑒 𝑀𝑢𝑥
( ) =


ℎ 𝑥 𝑃𝑢 ℎ

a
ic
m
Y:

s

t
ra

𝑀𝑢𝑦

t
𝑒

ra
( ) =
gu

A
gu
ℎ 𝑦 𝑃𝑢 𝑏

ES
Zi

Zi

IN

A
A continuación se emplean los diagramas de interacción adimensionales con los parámetros:

ES

a
IN

ic
𝑃𝑢

sm
𝐾𝑛 =
𝑓𝑐′
a

𝐴𝑔
ic


a
sm

ic

t
Y:
m

ra

gu

t
𝑒

ra
Zi

( )

gu

A
ES
Zi
De los diagramas adimensionales, se determina el porcentaje de acero requerido (𝜌𝑧 ).

IN
𝐴𝑠
A

A
a

𝜌𝑧 = → 𝑆𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝐴𝑠
ES

ES
ic

𝑏ℎ
sm
IN

IN
a
ic

Luego:

sm

t
ra
gu

𝑒

• Se determina 𝐾𝑥 con relación ( ) y 𝜌𝑧


ℎ 𝑥
Zi

𝑒

at
Se determina 𝐾𝑦 con relación ( ) y 𝜌𝑧
ℎ 𝑦
ur
A
ES

A
𝑒
A


Zi

Se determina 𝐾𝑜 con relación ( ) y 𝜌𝑧

ES
ES
IN

ℎ 𝑜
a

IN
IN

ic
sm

a
ic

Y finalmente se verifica el factor de Bresler:


s

𝐾𝑛 𝐾𝑛 𝐾𝑛
t
t

ra

t
𝐹. 𝐵 = + −
ra

ra

𝐾𝑥 𝐾𝑌 𝐾𝑜
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

• 𝐹. 𝐵 > 1: El diseño no es aceptable. Se recomienda aumentar la sección trasversal o el


ES
IN

IN

acero de refuerzo.
a

a
ic

• 𝐹. 𝐵 < 1: El diseño es aceptable, sin embargo si el valor F.B es muy bajo la sección
ic
sm

tiende a ser antieconómica.


s


t


ra

𝐹. 𝐵 = 1: Diseño satisfactorio.
t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 45


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

Vídeo 8.1: Diseño de pilas sometidas a flexocompresión biaxial. (Ver video en Aula Virtual)
gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 46


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
9. Efectos de esbeltez

a
ES

ic
IN

sm
IN
Una pila o columna esbelta, se encuentra en riesgo de experimentar deformaciones excesivas

a
ic
que traen consigo la presencia de momentos de segundo orden, los cuales reducen la

s m
resistencia del miembro. Los pilares tipo pórtico y de una sola columna se encuentran


t
ra

t
propensos a sufrir estos efectos.

ra
gu

A
gu

ES

Zi

Miembros no arriostrados Zi

IN

A
ES
Para miembros no arriostrados contra desplazamientos laterales, se puede obviar el efecto

a
IN

ic
por esbeltez (AASHTO LRFD), si:

sm
a
ic

𝐾𝑙𝑢


a
sm

< 22
ic

𝑟
t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
• Miembros arriostrados

ES
Zi

IN
De igual forma para miembros arriostrados contra desplazamientos laterales, se puede obviar
A

A
el efecto de la esbeltez (AASHTO LRFD), si:
a
ES

ES
ic
sm

𝐾𝑙𝑢 𝑀1
IN

IN
a

≤ 34 − 12 ( )
ic

𝑟 𝑀2
sm

t
ra
gu

El código ACI establece que también puede obviarse el efecto de esbeltez, si:
Zi

𝐾𝑙𝑢
at
≤ 40
ur

𝑟
A
ES

A
A

Zi

ES
En las ecuaciones:
ES
IN

IN
IN

ic

• 𝐾: Factor de longitud efectiva.


sm

a
ic


𝑙𝑢 : Altura no arriostrada de la columna.


s m

• 𝑟: Radio de giro de la sección trasversal de la columna.



t

ra

t
𝑀1: Valor del menor momento mayorado en el extremo del miembro comprimido.
ra

ra
gu
gu

gu
A

Positivo si el miembro se deforma en curvatura simple, y negativo si la deformación es


Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

en curvatura doble.
IN

IN

• 𝑀2: Valor del mayor momento mayorado en el extremo del miembro comprimido.
a

a
ic

ic

Siempre positivo.
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 47


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
Figura 9.1: Momentos M1 y M2 en los extremos de las columnas esbeltas.

ES

a
IN

ic
sm
a

9.1. Radio de giro


ic


a
sm

ic

t
m

ra

El código ACI, permite calcular el radio de giro según lo siguiente:


gu

t
ra
Zi

a) Para cualquier miembro estructural.


gu

A
ES
Zi
𝐼𝑔
𝑟=√

IN
𝐴𝑔
A

A
a
ES

ES
ic

Dónde:
sm
IN

IN
a
ic

• 𝐼𝑔 : Inercia de la sección trasversal


sm

t
ra
gu


𝐴𝑔 : Área gruesa de la sección trasversal


Zi

at
ur
A
ES

b) Para columnas rectangulares.


g

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

Figura 9.2: Portico deformable (orientación de pilas para el calculo de radio de giro).
IN

a
ic

ic
sm

s m

0.30 veces la dimensión de la sección en la dirección en la cual se está considerando


t
ra

la estabilidad.
t
gu

ra
gu
Zi

𝑟 = 0.30ℎ
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 48


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
c) Para columnas circulares

a
ES

ic
IN

sm
0.25 veces el diámetro del miembro.

IN

a
𝑟 = 0.25𝐷

ic
s m

t
ra

t
ra
9.2. Longitud efectiva
gu

A
gu

ES
Zi

Zi
La longitud efectiva de un miembro deformado, es la distancia que existe entre sus puntos de

IN

A
ES
inflexión; sabiendo que un punto de inflexión, es el punto donde la deformada del miembro

a
IN

ic
estructural, cambia de sentido. La longitud efectiva, es un término que tiene gran influencia

sm
a
ic


sobre la esbeltez, y depende en gran parte de la vinculación en los extremos del miembro.
a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
Figura 9.3: Longitud efectiva en columnas o pilas.
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

La longitud efectiva (𝐿𝑒 ), se relaciona con la longitud total del miembro estructural, mediante
IN
IN

ic
sm

el factor de longitud efectiva (𝐾).


ic

𝐿𝑒 = 𝐾 𝐿
s

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi

En el diseño de los pilares de un puente, es de suma importancia este factor, ya que las
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

condiciones de vinculación pueden variar drásticamente entre proyectos. A continuación se


IN

presentan ciertos valores de factores de longitud efectiva, para varios modelos matemáticos
a
ic

ic
sm

en condiciones ideales (AASHTO LRFD Bridge Design Specifications).


s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 49


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
Figura 9.4: Vinculaciones extremas en pilas.

ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a

Tabla 9.1: Factores de Longitud Efectiva K.


sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
Fuente: AASHTO LRFD Bridge Design Specifications.
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

Leyenda de condiciones de apoyo.


ES
IN

IN

a) Miembro empotrado-empotrado
a

a
ic

ic

b) Miembro empotrado-articulado
sm

c) Miembro empotrado- biela


s

d) Miembro articulado-articulado
t
ra

t
gu

ra

e) Miembro en empotrado-libre
gu
Zi

f) Miembro articulado- biela.


ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 50


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
9.3. Selección del método de análisis

a
ES

ic
IN

sm
IN
Si la deformación de la estructura no provoca un cambio significativo en los efectos de fuerza

a
debido a un incremento en la excentricidad de las fuerzas internas o solicitaciones en tracción

ic
m
o compresión, el efecto de tal solicitación secundaria puede ser ignorado. Por otro lado, si la

s

deformación de la estructura provoca un cambio en los efectos de fuerzas, el efecto de la
t
ra

t
ra
gu

A
deformación debe ser considerado en las ecuaciones de equilibrio. A continuación se

gu

ES
Zi

Zi
presenta un esquema donde se visualiza las consideraciones para el análisis, en base a la

IN

A
ES
relación de esbeltez del miembro estructural.

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

Figura 9.5: Flujograma para la selección del metodo de analisis de pilas esbeltas.
at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
9.4. Método de la magnificación de momentos (método aproximado).
ES
IN

IN
IN

ic

En columnas donde no se puede obviar el efecto de la esbeltez, y cuya relación de esbeltez


sm

a
ic

(𝐾𝑙𝑢 /𝑟) no sobrepasa 100, se puede aplicar el método aproximado conocido como

s m

magnificación de momento, el cual consiste en incrementar los momentos actuantes sobre el


miembro, para que reflejen el efecto de las deformaciones. El momento magnificado se


t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu

calcula como se indica:


A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

𝑀𝐶 = 𝛿𝑏 𝑀2𝑏 + 𝛿𝑆 𝑀2𝑆
IN

IN

Dónde:
a
ic

ic
sm

• 𝑀2𝑏 : Momento, sobre el miembro en compresión, provocado por las cargas


s


t

gravitacionales mayoradas, las cuales no producen una deformación lateral apreciable


ra

t
gu

ra

calculada mediante un análisis elástico convencional de primer orden.


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 51


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
• 𝑀2𝑆 : Momento debido a las cargas laterales o gravitacionales que produzcan una

a
ES

ic
IN

sm
deformación Δ mayor que 𝑙𝑢 ⁄1500, y calculada mediante un análisis elástico

IN


convencional de primer orden.

a
ic
m
Para miembros arriostrados contra deformaciones lateralmente, 𝛿𝑆 se considera igual a 1.00.

s

t
ra

t
ra
Para miembros no arriostrados contra desplazamientos laterales, 𝛿𝑏 se debe calcular
gu

A
gu

ES
Zi

asumiendo el miembro arriostrado, mientras que 𝛿𝑆 se calcula como miembro no arriostrado.


Zi

IN

A
ES
Los factores de magnificación se calculan mediante las siguientes expresiones:

a
IN

ic
sm
𝐶𝑚
a

𝛿𝑏 = ≥ 1.00
ic

∑𝑃


a

1− 𝑢
sm

ic

𝜙 𝑃𝑒
t
m

ra

gu

y:

t
ra
Zi

gu

A
1

ES
𝛿𝑆 =
Zi
∑𝑃
1− 𝑢

IN
𝜙 𝑃𝑒
A

A
a

En las ecuaciones:
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a

• 𝑃𝑢 : carga axial actuante mayorada.


ic

sm

t
ra

• 𝜙: Factor de reducción de rigidez; 0.75 para miembros de concreto, 1.00 para


gu

miembros de acero y aluminio.


Zi

• 𝐶𝑚 : Factor que relaciona el diagrama de momento real con un diagrama equivalente


at
ur
A

uniforme. Por lo general, se asume igual a 1.00, siendo este el caso más desfavorable;
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

sin embargo para miembros arriostrados contra desplazamientos laterales y sin cargas
a

IN
IN

ic

trasversales aplicadas entre apoyos, puede ser calculadO de la siguiente manera:


sm

a
ic

s m

𝑀1𝑏
t

𝐶𝑚 = 0.06 + 0.4
t

ra

t
ra

ra
𝑀2𝑏
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

Siendo 𝑀1𝑏 y 𝑀2𝑏 , los momentos mínimos y máximos en el extremo del miembro,
a

a
ic

𝑀1𝑏
ic

respectivamente. La relación se considera positiva si el miembro pandea en una única


sm

𝑀2𝑏
s

curvatura, y negativa si el pandeo se presenta como curvatura doble.


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 52


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
Figura 9.6: Momentos minimos y maximos para el calculo de Cm.

ES

a
IN

ic
sm
a

• 𝑃𝑒 : Carga de pandeo de Euler (𝑘𝑠𝑖)


ic


a
sm

ic

t
m

ra

𝜋 2 𝐸𝐼
s

gu

𝑃𝑒 =

t
(𝐾 𝑙𝑢 )2

ra
Zi

gu

A
ES
En la ecuación de Euler:
Zi

IN
• 𝐾: Factor de longitud efectiva. Para el cálculo de 𝛿𝑏 , 𝑃𝑒 se determina a partir del factor
A

A
a

de longitud efectiva para miembros arriostrados; para el cálculo de 𝛿𝑆 , 𝑃𝑒 se determina


ES

ES
ic
sm
IN

IN
a

a partir del factor de longitud efectiva para miembros no arriostrados.


ic

sm


t

𝑙𝑢 : Longitud no arriostrada del miembro en compresión (𝑝𝑢𝑙𝑔)


ra
gu

• 𝐸𝐼: Rigidez a la flexión. Se debe calcular a partir de ciertas consideraciones debido al


Zi

efecto de la esbeltez. El código AASTHO LRFD propone dos ecuaciones, establece


at
ur
A

que se diseñe a partir de la que arroje el mayor valor.


ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

𝐸𝑐 𝐼𝑔
a

+ 𝐸𝑠 𝐼𝑠
IN
IN

ic

𝐸𝐼 = 5
sm

1 + 𝛽𝑑
a
ic

𝐸𝑐 𝐼𝑔
s

𝐸𝐼 = 2.5
t

1 + 𝛽𝑑
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Resulta común que se emplee la segunda ecuación, ya que además de ser más cómoda,
Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

también es más desfavorable en el diseño.


IN

IN

En las ecuaciones:
a
ic

ic
sm

• 𝐸𝑐 : Modulo de elasticidad del concreto (𝐾𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 )


s


t

• 𝐼𝑔 : Momento de inercia de la sección gruesa respecto al eje centroidal (𝑝𝑢𝑙𝑔4 )


ra

t
gu

ra

• 𝐸𝑠 : Modulo de elasticidad del acero longitudinal (𝑝𝑢𝑙𝑔4 )


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 53


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
• 𝐼𝑠 : Momento de inercia del acero longitudinal respecto al eje centroidal de la sección

a
ES

ic
IN

sm
(𝑝𝑢𝑙𝑔4 )

IN


• 𝛽𝑑 : Relación entre el máximo momento mayorado de cargas permanentes y el máximo

a
ic
m
momento ultimo de cargas totales, siempre positivo.

s

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

9.5. Ejemplo práctico: Magnificación de momentos.


Zi

IN

A
ES
Se tiene una columna con altura no arriostrada de 5.00m, y con la sección trasversal

a
IN

ic
mostrada en la figura. Se pide:

sm
a
ic


a

1) Verificar si la sección cumple con los límites de cuantía establecidos por norma.
sm

ic

t
m

ra

2) Revisar efectos por esbeltez.


s

gu

t
ra
3) Determine el momento de diseño aplicando el método de la magnificación de
Zi

gu

A
momentos.

ES
Zi
4) Diga si la columna es capaz de soportar las solicitaciones a las que se encuentra

IN
sometida.
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

Esfuerzo de cedencia del acero:


t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

𝑘𝑔𝑓
gu
A

𝑓𝑦 = 4200
Zi

𝑐𝑚2
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto:


IN

a
ic

𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐′ = 250
ic
sm

𝑐𝑚2
s m

Módulo de elasticidad del concreto:


t
ra

t
gu

ra

𝑘𝑔𝑓
𝐸𝑐 = 238752
gu
Zi

𝑐𝑚2
A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 54


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Momento mayorado inducido por las cargas permanentes:

a
ES

ic
IN

sm
IN
𝑀𝐶𝑃 = 18 𝑡𝑜𝑛𝑓. 𝑚

a
ic
Momento total mayorado:

s m

𝑀𝑢 = 50 𝑡𝑜𝑛𝑓. 𝑚
t
ra

t
ra
gu

A
Carga axial mayorada actuante:

gu

ES
Zi

Zi
𝑃𝑢 = 300 𝑡𝑜𝑛𝑓

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic

1) Revisión de los límites del acero de refuerzo longitudinal


a
sm

ic

t
m

ra

Cantidad de acero de refuerzo longitudinal


s

gu

t
ra
Zi

𝐴𝑆 = 20(5.06 𝑐𝑚2 ) = 101.20 𝑐𝑚2


gu

A
ES
Zi
Área gruesa de la sección

IN
A

A
a

𝜋 𝐷2 𝜋 (100𝑐𝑚)2
ES

ES
ic

𝐴𝑔 = = = 7853.98 𝑐𝑚2
sm

4 4
IN

IN
a
ic

sm

Revisión de la cuantía máxima


ra
gu

𝐴𝑆 101.20 𝑐𝑚2
Zi

= = 0.013
𝐴𝑔 7853.98 𝑐𝑚2
at
ur
A
ES

0.013 < 0.08

A
A

Zi

ES
ES
IN

Revisión de la cuantía mínima IN


IN

ic
sm

𝑘𝑔𝑓
ic

2
𝐴𝑆 𝑓𝑦 (101.20 𝑐𝑚 ) (4200 𝑐𝑚2 )

= = 0.216
s

𝐴𝑔 𝑓𝑐′ (7853.98 𝑘𝑔𝑓


𝑐𝑚2 ) (250 )
𝑐𝑚2
t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu

0.216 > 0.135


A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

Por lo tanto se puede afirmar que la sección cumple con una correcta proporción de acero de
IN

IN

refuerzo longitudinal.
a

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 55


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
2) Revisión de los efectos de esbeltez

a
ES

ic
IN

sm
IN
Asumiendo que la columna no se encuentra arriostrada contra desplazamientos laterales, no

a
se consideran los efectos de esbeltez si se cumple lo siguiente:

ic
s m
𝐾𝑙𝑢


< 22
t

𝑟
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Dónde:
Zi

Zi

IN

A
Según el modelo matemático del elemento, el factor de longitud efectiva será:

ES

a
IN

ic
𝐾 = 1.2

sm
a
ic


a

El radio de giro para una sección circular se calcula como:


sm

ic

t
m

ra

𝑟 = 0.25𝐷 = 0.25
gu

t
ra
Zi

Sustituyendo en la expresión, se tiene:


gu

A
ES
Zi
(1.2)(5.00𝑚)

IN
= 24 > 22
0.25𝑚
A

A
a
ES

ES
ic

Ya que no se cumple la condición, se debe considerar los efectos de la esbeltez mediante la


sm
IN

IN
a

siguiente ecuación:
ic

sm

t
ra

𝐸𝑐 𝐼𝑔
gu

𝐸𝐼 = 2.5
Zi

1 + 𝛽𝑑
at
ur
A

Sabiendo que:
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


a

𝛽𝑑 = IN
IN

ic

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜
sm

a
ic

18 𝑡𝑜𝑛. 𝑚

𝛽𝑑 = = 0.36
50 𝑡𝑜𝑛. 𝑚
s

También se calcula la inercia de la sección:


t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

𝜋 𝑟4
Zi
ES
Zi

= 0.0491𝑚4
Zi
A

𝐼𝑔 =
4
ES
IN

IN

Y por comodidad de unidades se transforma el módulo de elasticidad del concreto:


a

a
ic

ic
sm

𝑘𝑔𝑓 𝑡𝑜𝑛𝑓
m

𝐸𝑐 = 238752 = 2387520 2
s

𝑐𝑚 2 𝑚

t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 56


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Ahora sustituyendo los términos en la ecuación, se tiene:

a
ES

ic
IN

sm
IN
𝑡𝑜𝑛𝑓
(2387520 ) (0.0491𝑚4 )


𝑚2

a
2.5

ic
𝐸𝐼 =

m
1 + 0.36

s

𝐸𝐼 = 34478.60 𝑡𝑜𝑛𝑓. 𝑚2
t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES
3) Aplicación del método aproximado de magnificación de momentos

a
IN

ic
𝑀𝐶 = 𝛿𝑏 𝑀2𝑏 + 𝛿𝑆 𝑀2𝑆

sm
a
ic


a
sm

a) Cálculo de 𝛿𝑆
ic

t
m

ra

gu

1

t
𝛿𝑆 =

ra
Zi

∑𝑃
1− 𝑢
gu

A
𝜙 𝑃𝑒

ES
Zi

IN
Para miembros no arriostrados contra desplazamientos laterales, este factor de magnificación
A

se calcula como miembro no arriostrado (𝐾 = 1.2).

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
Previamente se debe calcular la carga de pandeo de Euler, tal como se plantea a
a
ic

sm

continuación:
ra
gu

𝜋 2 𝐸𝐼
Zi

𝑃𝑒 =
(𝐾 𝑙𝑢 )2
at
ur
A
ES

𝜋 2 (34478.60 𝑡𝑜𝑛𝑓. 𝑚2 )
g

A
A

Zi

ES
𝑃𝑒 =
ES
IN

[(1.2)(5.00𝑚)]2
a

IN
IN

ic
sm

𝑃𝑒 = 9452.50 𝑡𝑜𝑛𝑓
a
ic

s m

Ahora:

t
t

ra

t
1
ra

ra

𝛿𝑆 = = 1.044
gu
gu

gu

300 𝑡𝑜𝑛𝑓
A

1−
Zi
ES
Zi

0.75 (9452.50 𝑡𝑜𝑛𝑓)


Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic

b) Cálculo de 𝛿𝑏
sm

s m

𝐶𝑚
t
ra

𝛿𝑏 =
∑𝑃
t
gu

ra

1− 𝑢
𝜙 𝑃𝑒
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 57


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES
Para miembros no arriostrados contra desplazamientos laterales, este factor de magnificación

a
ES

ic
IN

sm
se calcula como miembro arriostrado (𝐾 = 1.0).

IN

a
Además, si no existe presencia de carga trasversales, se puede calcular 𝐶𝑚 . Sin embargo, ya

ic
m
que no se conocen las condiciones necesarias y por comodidad de cálculo, se puede asumir

s

la condición más desfavorable (𝐶𝑚 = 1)
t
ra

t
ra
gu

A
gu
Se calcula la carga de pandeo de Euler:

ES
Zi

Zi

IN

A
𝜋 2 𝐸𝐼

ES
𝑃𝑒 =

a
(𝐾 𝑙𝑢 )2

IN

ic
sm
a
ic

𝜋 2 (34478.60 𝑡𝑜𝑛. 𝑚2 )


a
sm

𝑃𝑒 =
ic

[(1.0)(5.00𝑚)]2
t
m

ra

gu

t
ra
𝑃𝑒 = 13611.61 𝑡𝑜𝑛
Zi

gu

A
ES
Zi
Finalmente:

IN
A

A
a
ES

ES
ic

1
sm
IN

IN
𝛿𝑏 = = 1.030
a

300 𝑡𝑜𝑛
ic

1−
sm

0.75 (13611.61 𝑡𝑜𝑛)


t
ra
gu

Zi

at
c) Cálculo de Momento magnificado o de diseño
ur
A
ES

A
A

Zi

Ya que no se tienen las cargas discretizadas como es debido (𝑀2𝑏 separado de 𝑀2𝑆 ), se

ES
ES
IN

empleara solamente el factor de magnificación con mayor magnitud.


IN
IN

ic
sm

𝑀𝐷 = 𝛿𝑆 𝑀𝑢
ic

s m

𝑀𝐷 = 1.044(50 𝑡𝑜𝑛𝑓. 𝑚) = 52.21 𝑡𝑜𝑛𝑓. 𝑚


t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

4) Uso del diagrama de interacción


ES
IN

IN

Mediante la utilización de un programa de cálculo se obtienen los siguientes datos, a partir de


a

a
ic

ic

los cuales se forma el diagrama de interacción de la columna, influenciado por los factores de
sm

s m

reducción de resistencia.


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 58


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster Internacional en Proyectos y Construcción de Puentes

Zi
B2 Diseño de puentes en concreto armado y precomprimido
T1 Diseño de miembros de puentes en concreto armado
P3 Comportamiento y diseño de Pilas

A
ES

a
ES
M

ic
149 178 210 198 179 163 137 106 71 40 21 0

IN
(𝑡𝑜𝑛𝑓. 𝑚)

sm
IN


P

a
-0.9 106 302 432 550 721 877 1013 1129 1213 1274 1274

ic
(𝑡𝑜𝑛𝑓)

s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra

En el diagrama de interacción podemos apreciar que el par ordenado (52.21 ; 300) se


gu

Zi

encuentra ubicado dentro del gráfico, por lo cual se puede afirmar que la columna es capaz
at
de soportar las solicitaciones actuantes mayoradas.
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 59


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t

Das könnte Ihnen auch gefallen