Sie sind auf Seite 1von 6

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

1. Título. Corresponde al nombre del proyecto, investigación, lectura o del trabajo


de grado.

2. Autor: Nombre de quien hizo el texto (proyecto, investigación, lectura o del


trabajo de grado).
3. Edición o nombre de la editorial (si es un artículo no es necesario esta casilla)
4. Fecha Fecha de publicación del artículo
5. Palabras Claves, es decir aquellas palabras muy importantes dentro del trabajo.
No son más de diez. Ejemplo: evaluación, docencia, escuela, etc.
6. Descripción. Corresponde al tipo de trabajo que es. Ejemplo: artículo de revista, libro,
trabajo de grado para optar a X título.
7. Fuentes. Determina el número de autores que se utilizaron en el documento a
manera de cita o de pie de página o bibliografía. Ejemplo: 34 fuentes
bibliográficas. En este ítem sólo se enumera. No se hace la bibliografía
como tal.
8. Contenidos. Corresponde al resumen del trabajo. No supera las quinientas palabras,
ni ser menos de trescientas. Se redacta en tercera persona del singular.
Ejemplo: “El documento inicia con una introducción acerca de la
importancia de….” .
Se refiere a la metodología utilizada. Por ejemplo: Investigación acción
9. Metodología. participativa, investigación científica, investigación correlacional. No
supera los cinco renglones.
10. Conclusiones. Relaciona un resumen de las conclusiones del autor. No es subjetivo.
No establece comentarios u opiniones. Es fiel a las conclusiones del
documento
11. Autor del RAE. Nombre completos de la persona que elaboró el RAE. Puede coincidir
con el autor del documento.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA, ¿CUÁL Y A QUIÉN?


1. Título.
2. Autor: C. Vargas-Domínguez
3. Edición No aplica
4. Fecha Abril-junio 2011
Pruebas de función respiratoria, espirometría, pletismografía corporal,
5. Palabras
difusión de monóxido de carbono, caminata de seis minutos, prueba
Claves, cardiopulmonar de ejercicio.
6. Descripción. Articulo.
7. Fuentes. 47 Fuentes Bibliográficas
El documento inicia con una introducción la cual abarca la importancia de
diversas pruebas de función respiratoria (PFR) que son realizadas con
diferentes propósitos. Desde un punto de vista práctico se puede clasificar a
las PFR en pruebas de mecánica de la respiración, pruebas de intercambio
gaseoso, pruebas de ejercicio (que exploran de manera integrada, tanto
aspectos de la mecánica respiratoria como del intercambio de gases) y pruebas
del control de la respiración. Dichas pruebas se realizan con fines clínicos,
8. Contenidos. epidemiológicos, laborales o de investigación. Posteriormente nos habla de
las diferentes pruebas que se pueden realizar para ver la función respiratoria,
estas pruebas nos ayudaran a: 1) analizar de manera integral la respuesta al
ejercicio; 2) medir objetivamente la capacidad de ejercicio; 3) evaluar la
reserva funcional de los sistemas implicados en el ejercicio; 4) identificar los
mecanismos que limitan la tolerancia al ejercicio; 5) conocer el grado de
limitación al ejercicio con fines de dictaminar incapacidad o impedimento.
Investigación Científica
9. Metodología.
La evaluación funcional respiratoria es necesaria en el diagnóstico y
seguimiento de la mayoría de los pacientes con enfermedades respiratorias
crónicas; pero para que las PFR aporten información precisa y exacta deben
realizarse de manera estandarizada, es decir, siguiendo procedimientos
uniformes que minimicen las fuentes de variación. La práctica neumológica
debe sustentarse en mediciones objetivas del funcionamiento pulmonar para
lo cual, el clínico debe estar al tanto de qué prueba realizar y qué información
se va a obtener a partir de dicha prueba. Algunas de las PFR pueden ser
10. Conclusiones. realizadas en el contexto del escrutinio; es decir, en la identificación de
enfermedad en una población dada (usualmente en asintomáticos) o para
evaluar la función pulmonar en pacientes que aquejan algún síntoma
respiratorio. Estas pruebas incluyen la espirometría, la oximetría de pulso y la
difusión pulmonar de CO. Si consideramos que la espirometría, la DLCO, la
oximetría de pulso y la C6M son las pruebas que deberían ser catalogadas
como básicas; luego entonces, deben hacerse esfuerzos para lograr que dichas
pruebas estén ampliamente disponibles
Claudia Vargas-Domínguez, * Laura Gochicoa-Range l,* Mónica
11. Autor del RAE. Velázquez-Uncal,* Roberto Mejía-Alfaro,* Juan Carlos Vázquez-García,*
Rogelio Pérez-Padilla,* Luis Torre-Bouscoulet.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DE FRECUENCIA CARDIACA


1. Título. DURANTE UN PROTOCOLO DE DESHIDRATACIÓN EN SUJETOS
DEPORTISTAS
2. Autor: Gilberto Perpiñán
3. Edición No aplica
4. Fecha Julio 2016
Deshidratación, variabilidad de la frecuencia cardiaca, Análisis estadístico,
5. Palabras Claves, Análisis de correspondencias simples
6. Descripción. Articulo.
7. Fuentes. 17 Fuentes Bibliográficas
El documento inicia con una introducción acerca de la importancia del ejercicio en
nuestra salud. Habla a fondo del prestigio del ejercicio físico, el cual permite
aumentar la capacidad de utilizar el oxígeno para la obtención de energía, promueve
el incremento de la capacidad cardiaca y modifica favorablemente el metabolismo de
los carbohidratos y los lípidos. Posteriormente nos habla de que el nivel de
deshidratación se ve afectado por: (i) las características del ejercicio: mientras más
intenso y duradero sea, más producción de calor, por consiguiente, mayores pérdidas
de agua; (ii) condiciones ambientales: a mayor temperatura y humedad, disminuye la
capacidad de disipación del calor a través de la piel, por lo tanto se ven aumentadas
la sudoración y la respiración, y el (iii) nivel de entrenamiento: mientras menos
entrenado se encuentre un sujeto, mayores serán las pérdidas de agua. se realizó un
8. Contenidos. protocolo para estudiar la deshidratación a partir de la señal electrocardiográfica en
deportistas, que comprendió tres fases: i) Pre-ejercicio (basal): se adquirió la señal
electrocardiográfica antes de cualquier actividad física, ii) post-ejercicio (PE): los
sujetos realizaron una actividad física que consistió en 37 minutos pedaleando en una
bicicleta estática y 30 minutos de reposo post-ejercicio, para luego realizar una
segunda adquisición electrocardiográfica, iii) post-hidratación (PH). los sujetos
bebieron, para finalmente realizar una última adquisición electrocardiográfica. Todas
las adquisiciones electrocardiográficas se tomaron en reposo con una duración de 10
minutos, a una frecuencia de 1000 Hz, una resolución de 16 bits y se tomaron 12
derivaciones. Estas pruebas tenían una duración de 3 horas y se realizaron en
deportista de edades de 20 a 22 años.

Investigación Correlacional.
9. Metodología.
En el trabajo desarrollado se adquirió una base de datos con los registros
electrocardiográficos de 17 sujetos deportistas durante un protocolo de
deshidratación, el protocolo diseñado permitió el registro electrocardiográfico
de tres fases: una fase basal, una fase post-ejercicio ligero y una última fase
de post-hidratación. Para cada registro se realizó el estudio de la VFC
obteniendo los parámetros en el dominio del tiempo: RR, SD y RMSSD y los
10. Conclusiones. parámetros en el dominio de la frecuencia LF, HF y LFN. Se encontraron
diferencias significativas entre las etapas PE y la fase PH en el promedio del
intervalo RR, SDRR, RMSSD, LF y HF. Indicando una disminución de la
actividad parasimpática y un aumento de la actividad simpática durante la fase
PE y un aumento de la actividad parasimpática y disminución de la actividad
simpática durante la fase de PH.
Erika Severeyn, Jesús Velásquez, Gilberto Perpinán, María Pacheco,Héctor
11. Autor del RAE. Herrera y Sara Wong
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

ANÁLISIS EN TIEMPO Y FRECUENCIA DE LA VARIABILIDAD R-


1. Título. R EN DEPORTISTAS Y SEDENTARIOS
2. Autor: Jaime Alberto Gallo, Diego Luis Alvarez, Jorge Farbiar
3. Edición No aplica
4. Fecha Acta Med Colomb Vol. 26 N°2 ~ 2001
Variabilidad de la frecuencia cardíaca, análisis espectral, sistema nervioso
5. Palabras Claves, autónomo, atletas de resistencia aeróbica, pesistas, sedentarios, tacograma
6. Descripción. Articulo
7. Fuentes. 41 Fuentes Bibliográficas
EL documento lo inicia con un breve objetivo el cual es; comparar el
comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) en
registros de corta duración en reposo entre pesistas, atletas de resistencia
aeróbica y personas sedentarias, utilizando métodos del dominio de la
frecuencia y el tiempo. Posteriormente da una introducción sobre los
diferentes métodos que se van a emplear para esta investigación, luego de
dar un consentimiento informado se procede a la realización de los
8. Contenidos. diferentes métodos de prueba en los diferentes deportistas y personas
sedentarias obteniendo resultados impredecibles. Encontrando una
frecuencia cardíaca promedio menor en los atletas de resistencia aeróbica.
Todas las mediciones en el dominio del tiempo fueron mayores en los
atletas de resistencia aeróbica. No hubo diferencias entre los grupos en los
componentes espectrales de alta frecuencia (HF) y baja frecuencia (LF) en
unidades normalizadas y en la relación LF/HF.
Investigacion Correlacional
9. Metodología.
En los atletas de resistencia aeróbica se encuentra una marcada bradicardia.
Las diferencias encontradas en el dominio del tiempo no se evidenciaron
en el dominio de la frecuencia. Las adaptaciones producidas por el
10. Conclusiones. entrenamiento de larga duración, en los mecanismos centrales que
modulan la frecuencia respiratoria o en las células del nodo sinusal, pueden
ser las responsables de las diferencias encontradas en la modulación de la
frecuencia cardíaca en los deportistas.
11. Autor del RAE. Jaime Alberto Gallo, Diego Luis Alvarez, Jorge Farbiar
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR, RENAL Y


1. Título.
RESPIRATORIA
DR. ERICK ALEXÁNDERSON ROSAS y DR.
2. Autor: GERARDO GAMBA AYALA

1ª edición. -- México : Editorial El Manual Moderno,


3. Edición
2014.xxii, 278 páginas : ilustraciones ; 28 cm
4. Fecha 2014
5. Palabras Claves, NO APLICA
6. Descripción. Libro
7. Fuentes. 40 Fuentes Bibliográficas
8. Contenidos. NO APLICA
Investigación Científica
9. Metodología.
10. Conclusiones. No aplica
DR. ERICK ALEXÁNDERSON ROSAS y DR.
11. Autor del RAE. GERARDO GAMBA AYALA
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

PRUEBA CARDIOPULMONAR DE EJERCICIO.


1. Título. RECOMENDACIONES Y PROCEDIMIENTO
2. Autor: Silvia Cid-Juárez
3. Edición No aplica
4. Fecha Julio-septiembre 2015
5. Palabras Claves, Cardiopulmonar, ejercicio, fi siología respiratoria, cardiovascular.
6. Descripción. Articulo
7. Fuentes. 18 Fuentes Bibliográficas
El documento empieza con una breve introduccion explicando La
prueba cardiopulmonar de ejercicio (PCPE), ya que esta es una
herramienta que permite la evaluación de la respuesta fisiológica tanto
en ejercicio submáximo como máximo, brinda información acerca del
proceso metabólico, muscular, neurosensorial, cardiovascular y
ventilatorio. Posteriormente nos muestra diferentes enfermedades
relacionadas con el sistema pulmonar, luego nos ofrece las diferentes
8. Contenidos. pruebas y mecanismos que se van a realizar. Tambien explica el paso
a paso para preparar al paciente a para la realización de la prueba.
Finalmente, el objetivo de este artículo es ofrecer a los neumólogos
una visión general de los aspectos prácticos de los principios, de la
realización y de la interpretación de la prueba, con la intención de que
sea incluida como abordaje de los padecimientos en beneficio de los
pacientes.
Investigación Científica
9. Metodología.
La PCPE es la mejor herramienta disponible para evaluar la capacidad
de ejercicio tanto en condiciones de salud como de enfermedad. El
consumo máximo de oxígeno es un sólido predictor de mortalidad de
cualquier causa, especialmente, en pacientes con enfermedades
cardiovasculares o respiratorias. La estandarización de la PCPE
10. Conclusiones. permite obtener mediciones fisiológicas confiables que permitan
analizar el pronóstico y la respuesta a los tratamientos instituidos.
Consideramos que el especialista en medicina respiratoria debe contar
con las habilidades y destrezas para realizar e interpretar
apropiadamente la PCPE.
Silvia Cid-Juárez, José Luis Miguel-Reyes, Arturo Cortés-Télles,
11. Autor del RAE. Laura Gochicoa-Rangel, Uri de Jesús Mora-Romero, Mónica
Silva-Cerón, Luis Torre-Bouscoule

Das könnte Ihnen auch gefallen