Sie sind auf Seite 1von 14

Instituto Popular de Cultura

Escuela de danzas

Danzas folclóricas I

Semestre I

Pacífico norte

John Jairo Quiñonez

Susan Dayan Viveros Silva


2018
PACIFICO NORTE COLOMBIANO

HISTORIA

El origen del folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española, puesto

que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra. El aspecto español lo heredó

de los esclavos quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse imitando

sus danzas y bailes. El hombre chocoano es muy espontáneo en su folclor, lo vive, baila y

danza con el alma, con el cuerpo, con el espíritu. El folclor chocoano es muy variado y

abundante.

Las tierras del departamento del Chocó estaban habitadas antes de la llegada de los

conquistadores españoles por diversos grupos indígenas, entre ellos los cunas, que

poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los chocoes o citarares que

habitaban el alto Atrato, los noanamaes, ubicados en la hoya del San Juan, y los baudoes

que poblaban la costa del Pacífico.

FOLCLOR

El folclor musical en el Chocó se remonta a la época en que los negros se reunían en

momentos de alegría, en los denominados "Bailes de Pellejos" porque eran las pieles

de animales las que componían los tambores, el alma de la fiesta. Como el Chocó es un

pueblo alegre, la música hace parte de uno de los aspectos más importantes de su vida.

Existe en el Chocó un formato musical llamado Chirimía, compuesto por flauta, tambora,

bombos macho y hembra, clarinete, bombardino y requinta o redoblante.


Este formato se presta para las fiestas, ceremonias o procesiones callejeras ya que los

ejecutantes pueden interpretar sus instrumentos mientras caminan. Sin embargo, existe

hoy día una variante en el redoblante, el cual es fijado sobre una base trípode llamada

"pat'e gallina" a su vez en el borde del redoblante se instalan dos pequeños tambores -

uno hembra y uno macho- un plato, una cajita china y un cencerro

La música que identifica las expresiones dancísticas y los cantos del Chocó responde a

varios géneros rítmicos como el currulao, abozao, aguabajos, levantapolvos, porros,

tamborito, cumbia, sainetes y son, cuya estructura melódica se basa en lo que se

denomina "La Chirimía".

TURISMO

los sitios turísticos más destacados de esta región son:

bahía solano

la ensenada de utria

las playas de mecana, huina y el ameja (valle)

nuquí

parque nacional los katios

GASTRONOMIA

La Comida del departamento del choco es muy variada y dicen algunos 'exóticas' a

continuación les presento algunos platos:

-Bacalao

-Cambute ( encocado de ollita o encocado de caracol )

-Jalea de coco con arroz


-Jujú

-Mermelada de borojo

-Mondongo

-Pinchos De bravo o de atún

-Sancocho de bravo

-Sopa De queso con plátano frito

-Arroz De leche con coco

-Jalea De árbol de pan

-Colada De Piña

-Torta De Ñame

-Arroz atollado con carne ahumada

-Boca-chico con escamas

GEOGRAFIA

los departamentos que la conforman son, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño,

Antioquia (Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la

región pacífica en una esquina, donde se destaca la producción de plátano

Instrumentos

Clarinete

Instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que en el Chocó

remplaza a la flauta o corneta encargada de llevar la melodía. En la Costa Pacífica se usa

sólo en el Chocó específicamente en las orillas del Atrato y San Juan.


Bombardino

Aerófono de metal, acompaña al clarinete o conjunto en el que lleva la melodía.

Bombo o Tambora

Membranófono, es un tambor mediano de dos parches de piel de animal con llaves de

cabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá) cuyo cuerpo cilíndrico se sacó de un

árbol llamado balso.

Requinta

Es un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular utilizando

una calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil. En el Chocó se hace un tronco

cilíndrico con dos parches, y sirve como acompañamiento en el conjunto de la chirimía; se

toca con dos palitos semejantes a los que usan las bandas de música de origen europeo.

Los platillos

Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos,

son de forma circular y se construyen en hierro.

El guasa

Es un instrumento idiófono típico del litoral o Costa Pacífica, se construye con guadua de

40 a 60 cms de largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. Va sellado o

cerrado, esto una característica de la nudosidad propia de la guadua, por el otro lado va
sellado por una tapa de la misma caña o guadua, contiene adentro piedras, semillas, etc.,

su ejecución es en una forma diagonal moviendo arriba y abajo batiendo brazos.

Marimba de Chonta

También es de la Costa Pacífica. Se construye con tarros de guadua cortados de mayor a

menor, se cuelgan en forma vertical y cubiertos por tablillas de chonta, que se golpean

con palos protegidos con bolsas de caucho. Es un instrumento de percusión del grupo de

los determinados ya que produce alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con un

revés de acompañamiento.

El Cununo

Es un tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o membrana

y está cercado en el fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica esta abierto, esta es

su diferencia, se construye cununo hembra y macho; el cununo hembra pequeño y el

cununo macho más grande. Es un instrumento de percusión y pertenece al orden de los

indefinidos.

Flauta de Carrizo

Es una flauta transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región parecida al

bambú, tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina textura por fuera.

Existen ejemplares de diferentes dimensiones según la apreciación de quien lo construye y

quien lo ejecuta. Su patrón es variado y el ideal es de 65 cms. 3 de diámetro y en cada dos


perforaciones una distancia de 5 cms, aproximadamente.

Aires Musicales y danzas

Los aires musicales autóctonos, llamados "música negra", poseen una estructura rítmica

sincopada y casi todos son Bimembres, lo que equivale a decir que presentan dos

períodos. También se clasifican en la fórmula responsorial, propia de la música africana,

en donde se escucha la Antífona, que lleva la estructura de preguntas con una melodía

que normalmente hace un solista, y una respuesta de la que se encarga el coro. En esta

forma cantaron y siguen cantando a los santos, a los patronos de sus veredas o

municipios, a vivos y a muertos ya adultos o niños; a las tareas diarias y a un sinnúmero de

acontecimientos.

El canto es, en el negro, el ingrediente primordial para vivir; por ello posee condiciones

naturales para hacerlo en forma primorosa, con un estilo único y muy peculiar.

El Arrullo

Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a

cantar en los gualí o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casos

pueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro.

Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su

pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor, y el deseo de suplir las

comodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.


Alabao

El Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza a

Dios Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de ser netamente

religioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre las

comunidades de la costa del Pacífico colombiano. El término también se emplea para

denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los

novenarios y en las fiestas de los santos católicos. Los hay de dos categorías: Mayores y

menores.

Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen y los santos. Normalmente es

interpretado por un grupo de Cantadoras y otro grupo de Respondedoras, y en algunos

casos se emplea el solista, haciendo narraciones.

Algunos lo asemejan y le dan el nombre de canto gregoriano negro. En el Chocó y en la

costa pacífica en las velaciones a los santos patronos se usan los alabaos y en este caso se

les llama Alumbramientos, los cuales sirven para dar gracias a los santos que han

intercedido para que se den las buenas cosechas. Los hay cantados, rezados y bailados;

éste último es el que se realiza en la fiesta patronal.

El término alabao es genérico, de él provienen Las Salves, los Responsorios, El Santo y los

Trisagios. Otra manifestación que se deriva del Alabao es el Gualí, y corresponde al canto

utilizado en el velorio de los niños hasta los 7 años, de esta edad en adelante se canta

Alabao.
Abozao

Ritmo típico que se acompaña con chirimía, bombo, redoblante, clarinete, bombardino y

platillos. La palabra “abozao” tiene varios significados: uno que tiene que ver con el

arreglo del pescado (la acción de abrirlo y prepararlo) y otro que se refiere al movimiento

cadencioso de las caderas (“abozar”) y el contoneo de manejo de faldeos y accesorios. Hay

muchos abozaos (canciones que corresponden a este ritmo) famosos como “El birimbí”,

“Manteca de iguana” y “La moña”, entre otros. Su respectiva danza se baila de manera

festiva.

Makerule o Maquerule

Es una danza y un ritmo de la región Pacífica colombiana. Su ritmo nació de la historia de

un gringo que puso una panadería en Andagoya, Chocó, pero su negocio fracasó y por eso

su esposa lo abandonó. Su tragedia sería cantada a ritmo fiestero y de ese canto nacería el

Makerule, que debe su nombre a Mac Duller, el gringo. Se alterna el ritmo con coros, un

conjunto instrumental y el baile que representa la tragedia.

La Jota

es un baile de figuras variadas y complejas que se ejecutan en continua sucesión siempre

en cuadrilla, generalmente hay muchos participantes que se dividen en grupos

descansando por turno. La cuadrilla requiere mínimo 4 personas, 2 parejas que se

disponen formando un cuadro.


En esta formación de 4, la primera fila debe estar conformada por un hombre y una mujer,

y la fila de atrás debe estar conformada de la misma manera, pero en sentido contrario,

para que luego las parejas se puedan encontrar diagonalmente. El tema principal de este

baile es el amor, este es un baile de conjunto con características sexuales, donde se

presenta un enfrentamiento entre el hombre y la mujer. Estos movimientos, con este tipo

de característica, deben ser realizados por el hombre de una manera rápida y brusca. La

mujer corresponde a estos movimientos con una sonrisa y una leve inclinación.

El baile se inicia con ochos diagonales, entre las parejas, mientras estas se saludan y dan

exclamaciones como: "Hey" "Ehh" y epa". Seguido de esto, el hombre tratándose de

humillar ante la mujer, juega con su sombrero, se agacha y se arrodilla.

Las figuras durante el baile, no son siempre las mismas. Al estar cara con todos los

participantes de la danza, los desplazamientos pueden cambiar, no sólo pueden ser

diagonales, sino que también se ejecutan movimientos laterales y verticales.

Cuando se realiza este baile, se suele tener ocho parejas, sin embargo, este se realiza con

menos o con más parejas, lo importante es que siempre estén los grupos de a cuatro

personas. La coreografía, consta de tres partes:

1. Empieza con las figuras de los ochos, donde se realizan los saludos entre las

parejas. Los ochos son una figura europea utilizada mucho en nuestros bailes1

2. La segunda parte, consta de del enfrentamiento vertical, dando la cara al público,

donde los bailarines con vueltas se agachan y se arrodillan.


3. Para terminar, a la coreografía se le agrega los enfrentamientos laterales; los

hombres mueven sus sombreros, hay saludos y se termina la danza con todos los

bailarines arrodillados.

Vestuario

Los trajes típicos de esta danza, están relacionados con el clima y los colores que se ven en

la zona pacífica del país. Sin embargo, estos colores se ven más representados en los

vestidos de las mujeres.

Hombres

Durante este baile el hombre debe llevar un sombrero de paja que tenga flecos a su

alrededor. Un pantalón blanco, que puede ser utilizado arriba de la rodilla o que llegue

hasta los tobillos. Una camisa blanca o estampada, que combine con los colores de la falda

de las mujeres. Usualmente, el hombre lleva una pañoleta rosa o morada. Y finalmente

este debe estar descalzo, ya que esto representa la esclavitud por la cual pasó la raza

negra a causa de los españoles.

Mujeres

Las mujeres utilizan una pañoleta en la cabeza, esta debe ir en forma de turbante,

recogiendo todo el cabello. El único accesorio, a parte de las pañoletas, son las candongas

grandes que debe utilizar la mujer. La falda, debe ser colorida, esta generalmente se

caracteriza por tener estampados, la falda tiene que ser larga y ancha. La camisa debe ser

blanca y la falda del mismo color


La Mazurca

Es un ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los

esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la

sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta,

cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados

por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un

cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego

amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.

Contradanza chocoana

La contradanza chocoana es un Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica de Colombia.

Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.

Este baile se origina en la corte de la antigua Escocia donde recibía el nombre de country-

dance, o danza rústica aldeana en el siglo XVII, de allí pasó a Wells, Inglaterra donde fue

enriquecida por las influencias cortesanas y por los danzantes de Morris dance en la cual

adquirió una coreografía compleja y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la

clásica "cuadrilla". Luego hizo un recorrido por Europa llegando a Francia, luego a España y

de allí los colonos la trajeron a América y es asimilada por los negros del pacífico al

observar a sus monas de usa bailarlas en sus fiestas y recepciones sociales.


Género Musical

El tema musical, nacido de un balseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar

al Chocó y al occidente de Antioquía, donde se le imprimió una melodía sincopada, más a

tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado exclusivamente para bailar.

Polka

Es una danza de origen europeo, localizada en Hungría de donde se presume se extendió a

Francia e Inglaterra y de allí al continente americano en la época de la colonia. La polka

forma parte del folclor musical y coreográfico de la región Pacífica y por su ritmo y

ejecución muestra cierto parentesco con el vals, el pasillo y el chotis sanandresano. Su

estilo es muy aristocrático guardando todavía parentesco con las formas europeas. Hay

dos versiones de la polka en el Litoral Pacífico: la del Chocó y la de Guapi; en ambas el

tema se toca exclusivamente para bailar, sin canto.

Danza Chocoana

Su historia tiene causas similares a las de la contradanza, por lo que concierne a la forma

en que se incorporó al medio ambiente negroide. La danza tomó de lo español el acento

cortesano, pero al transferirse a los gustos africanos, adquirió tanto en lo musical como en

lo dancístico, una estructura diferente. Lo más destacado en ella es el apoyo que confieren

los golpes rítmicos a la percusión, para darle a los pasos una marcación sincopada, así

como un acento viril y pagano. En la danza no se emplea el canto.


Bibliografía:

https://prezi.com/6fugpkwwwiif/pacifico-norte-colombiano/

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-

regiones/region-litoral-pacifico/

https://sites.google.com/site/folklorecolom/regiones/region-pacifica

https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(Colombia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Swazmo/11

http://ritmochocoano.blogspot.com/2011/06/el-makerule-o-maquerule.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Jota_chocoana

http://pasionpordanzas.blogspot.com/2011/10/danzas-de-la-zona-pacifica-

colombiana.html

https://prezi.com/3r9flq_ojv91/danza-el-makerule/

https://es.wikipedia.org/wiki/Contradanza_chocoana

https://oswormo.wordpress.com/2010/08/14/ritmos-del-litoral-pacifico-colombiano/

https://sites.google.com/a/misena.edu.co/choco-biodiverso/bailes-tipicos-del-choco-2

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-

regiones/region-pacifica/

Das könnte Ihnen auch gefallen