Sie sind auf Seite 1von 96

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones


eléctricas de inmuebles
AEA 90364

Sección 771: viviendas, oficinas y locales (unitarios)


OBJETIVOS
 En este tema se seguirán un proyecto eléctrico
para una vivienda, que les permitirá aprender a
aplicar los requisitos mínimos exigidos por la
Reglamentación, logrando una instalación
eléctrica confiable y segura.
 Determinarán las necesidades del proyecto en
cuanto a número mínimo de circuitos y
puntos de utilización; a partir de allí se
elegirán los tipos de canalizaciones y cables y
sus protecciones asociadas y por último se
efectuará una verificación del equipamiento
seleccionado.
EL PROYECTO – INTRODUCCIÓN
Consiste en varias etapas secuenciales que permiten
 A partir de las dimensiones de la vivienda en
conjunto y de las áreas y longitudes de sus
ambientes, de acuerdo con los límites impuestos
por la Reglamentación, establecer el número
mínimo de circuitos y el número mínimo de
puntos de utilización.

 Se ha resaltado la palabra “mínimo” debido a


que la reglamentación establece los mismos como
una forma de dotar a la vivienda de una
versatilidad para la conexión de artefactos
eléctricos y de un confort aceptable.
PROYECTO ELÉCTRICO

El fin ultimo del proyecto eléctrico

elección

 del tipo y la sección de los conductores


eléctricos.
 la elección de los dispositivos de maniobra y
protección para estos conductores eléctricos que
nos permitan proteger a la propia instalación
eléctrica contra las sobrecorrientes, a las
personas, animales domésticos y de cría contra
los contactos directos e indirectos y a los bienes
contra la destrucción por un eventual incendio de
origen eléctrico.
PROYECTO ELÉCTRICO

 las características de las canalizaciones que


contendrán a los conductores eléctricos y a los
cables,
 las cajas de paso, de derivación, de paso y
derivación y las que contengan dispositivos de
maniobra (por ejemplo, interruptores de efecto) y
aquellas que cumplan la función de bocas de
iluminación, de tomacorrientes o de conexión fija,
 los gabinetes que se utilicen para la construcción
de los tableros eléctricos y/o los tableros eléctricos
armados en fábrica que constituyen un material
eléctrico en sí mismos.
PROYECTO ELÉCTRICO

 A partir del tipo de circuito (tipo de carga para la


cual este circuito esta destinado) se establece una
Demanda de Potencia Máxima Simultanea
(DPMS) para ese circuito, expresada en VA.
 A partir de la DPMS y dependiendo de que el
circuito sea monofásico o trifásico se calculan las
corrientes que se espera circulen por cada uno de
estos circuitos.
 A partir de las corrientes calculadas se eligen las
secciones de los conductores. Previamente se
habrá destinado el tipo de canalización, el tipo de
cables y el agrupamiento de circuitos dentro de la
canalización
PROYECTO ELÉCTRICO

 Una ves elegido las secciones de conductores para


las línea o fases, elegimos la sección del conductor
de protección (PE) cuya función en proveer un
camino de baja impedancia entre las masas y los
electrodos de puesta a tierra.
 A partir de la máxima corriente admisible por los
conductores aislados y cables elegidos, se elegirán
las protecciones contra sobrecorrientes
(sobrecarga y cortocircuito) para cada circuito.
 Llegado a este punto, estamos en condiciones de
dimensionar las protecciones para el circuito
seccional, quedando así definido el TS con sus
dispositivos de cabecera y diferenciales para la
protección contra los contactos directos, indirectos y el
incendio por corrientes de fuga a tierra
PROYECTO ELÉCTRICO

En los inmuebles destinados a viviendas existen:


 Circuitos que alimentan cargas eléctricas cuya
demanda de potencia máxima es conocida, por
ejemplo, bombas de agua, filtros, motores
eléctricos de portones de garaje o persianas,
cierres de aberturas, aire acondicionado, pisos
calefactores, cocinas eléctricas, etc.
 Y otros Circuitos que llegan a bocas donde
existirán, en el futuro, artefactos de iluminación
o tomacorrientes cuya demanda es, a priori,
desconocida.
CIRCUITOS
 Aquellos circuitos que alimentan cargas
conocidas se denominan de “uso específico”
y aquellos otros que alimentarán, en el
futuro, cargas, desconocidas al momento
del proyecto, se denominan de “uso
general” o de “uso especial”, según el
destino previsto.
CIRCUITOS

 Usos generales: bocas de iluminación y


tomacorriente (bajo techo)
 Iluminación Usos Generales (IUG): Luz y/o ventilador
hasta 10 A
 Tomas Usos Generales (TUG): Hasta 10 A con 2P + T

 Usos Especiales: Mayor a 10 A o toma intemperie,


hasta 20 A
 Iluminación Uso Especial (IUE):Artefactos al aire libre
(IP54) o semicubiertos (IP44)
 Tomas Uso Especial (TUE): con toma 2P+T de 20 A
CIRCUITOS
 No comprendido en los puntos anteriores.

1. Alimentación monofásica pequeños motores


(APM): 2P+T 10 A

2. Alimentación monofásicos o trifásica de carga


única: no tiene limitaciones de potencia
CIRCUITOS
CIRCUITOS
 Para cualquiera de los circuitos
mencionados, en la reglamentación
esta definido, la cantidad mínima de
puntos de utilización, es decir, la
mínima cantidad de bocas de
iluminación y de tomacorrientes, con
las que debe contar cada uno.
Tablas 771.8.III y 771.8.VI.

Una boca es un punto terminal de la


instalación en donde la energía esta
disponible para su uso.
Circuitos – Grado de Electrificación
 La imposibilidad de determinar con
certeza la demanda de potencia en los
circuitos terminales de uso general y
de uso especial, nos lleva a la
necesidad de basar nuestro cálculo en
métodos estadísticos que desembocan
en el concepto de grado de
electrificación

1° paso a seguir en la elaboración del proyecto


Predeterminacion del grado de electrificación del inmueble
1° - GRADO DE ELECTRIFICACION
 El “grado de electrificación” de un inmueble, da
una idea de la potencia aparente que este
inmueble demandará por circuito y en
conjunto, y está relacionado con la superficie del
inmueble, la cantidad mínima de circuitos y de puntos
de utilización.

EL GRADO DE ELECTRIFICACION
ESTABLECE EL MÍNIMO ACEPTABLE DE
CIRCUITOS Y PUNTOS DE UTILIZACIÓN
(bocas y tomas)

la superficie del inmueble a considerar será la cubierta


mas la semicubierta
GRADO DE ELECTRICACION

 Superficie cubierta: Es el total de la suma


de las superficies parciales de los locales,
entresuelos, voladizos y pórticos de un edificio,
incluyendo la sección horizontal de muros y
tabiques de todas las plantas, hasta las líneas
divisorias laterales de la parcela.
 Superficie semicubierta: Es la que tiene
cerramiento en el techo y en su contorno
falta una o varias paredes, o si las tiene ellas
no producen un cierre total.
Superficie límite de aplicación = Superficie cubierta
+ 0,5× Superficie semicubierta
VIVIENDA HIPOTÉTICA
CALCULO DE SUPERFICIE
GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN

En nuestro Ejemplo Grado de electrificación Mínimo


2° - PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN
PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN
PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN
PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN
PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN
 Al ser dos los parámetros a tener en cuenta para
el grado de electrificación: la superficie y la
demanda de potencia, puede ocurrir que:
 utilizando la superficie de aplicación, se obtenga en
primera instancia un grado de electrificación que
luego, al finalizar el cálculo de la DPMS para el
grado de electrificación, este deba ser modificado,
lo que producirá a su vez la necesidad de una
modificación en las cantidades de circuitos y
puntos de utilización.
3° - CANTIDAD Y TIPOS DE CIRCUITOS
Según los indicado en 771.8.1.5

Asignamos dichos puntos al tipo y números de circuitos que


corresponda, según el grado de electrificación predeterminado.
3° - CANTIDAD Y TIPOS DE CIRCUITOS

En nuestro ejemplo: (grado de electrificación “mínimo”) como


mínimo dos circuitos para uso general, donde habrá uno de
iluminación y uno de tomacorriente.
EJEMPLO
4° - ESTABLECIMIENTO PRELIMINAR DE
LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
ESTABLECIMIENTO PRELIMINAR
DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Entonces tendremos un Tablero Principal desde el que


se derivará un circuito seccional hasta el Tablero
Seccional General (TS1) y desde el cual se alimentan
los circuitos terminales

Circuito seccional

Circuitos terminales
5° - DISTRIBUCIÓN DE LAS BOCAS
EN LOS DISTINTOS AMBIENTES
 Para facilitar el ordenamiento del proyecto vamos a
construir tablas o planillas donde ir volcando los datos
correspondientes a cada tablero.
 Dejamos para el final del proyecto el TP, ya que sus
características dependerán de aquellas de los Tableros
Seccionales que de él dependen.
 Comenzamos entonces con la tabla para el Tablero
Seccional General (TS1)
DISTRIBUCIÓN DE LAS BOCAS EN
LOS DISTINTOS AMBIENTES
 Llenando entonces la tabla de acuerdo con los datos
que tomamos de la Tabla 4.2.III.
DISTRIBUCIÓN DE LAS BOCAS EN
LOS DISTINTOS AMBIENTES

 Verificamos el número máximo de bocas:


 Para circuito IUG es de 15
 Para circuito TUG es de 15

 O sea que en nuestro ejemplo esto se cumple.


6° - CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Teniendo ahora la cantidad de circuitos y bocas


que se alimentan desde el TS1, se procede a
confeccionar una tabla con el objeto de tener los
datos que vamos obteniendo en una forma
ordenada.
 El primer paso es numerar los circuitos de la casa
y agregar filas con la información correspondiente
a cada caso, para esto, es conveniente situar en el
plano las bocas de iluminación y las de
tomacorrientes, distribuyendo los circuitos de
acuerdo con las necesidades.
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Agregado de la fila “Circuito Nº”


CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Agregado de la fila “Nº de fases”

Monofásico “ 1 ”

Trifásico “ 3 “
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Agregado de la fila “DPMS”

 La DPMS de un circuito puede ser conocida o


desconocida, así, por ejemplo, La DPMS de los
circuitos denominados “específicos” es
normalmente conocida ya que alimentan equipos
previstos en el proyecto, tales como AA, cocinas,
hornos eléctricos, bombas de agua, portones de
garajes, etc.
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Cuando la potencia es desconocida, debemos


recurrir a la Tabla 771.9.I para calcularla
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Para nuestro ejemplo sería

Para los circuitos de Iluminación (IUG):


DPMS = Nº de bocas x 0.66 (factor de
simultaneidad) x 150 VA (demanda estimada por
boca)
Para los circuitos de tomacorrientes de usos
generales (TUG): DPMS = 2200 VA

 A partir de estos cálculos completamos la fila


“DPMS”
COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Consideraremos ahora la alimentación a los


circuitos de MBTF (Muy Baja Tensión
Funcional).

 Ejemplos: Alimentación a los sistemas de


campanillas o timbres, los porteros eléctricos, los
sistemas de alarma y señalización, sistemas de
intercomunicación interna etc.
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Haciendo una lista de los circuitos y les


asignamos un circuito para alimentarlos:
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

* El número de bocas y la
DPMS aumentan porque
incorporamos los circuitos
de alimentación a los
sistemas de campanillas y
portero eléctrico.
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Agregado de la fila “IB” = Corriente de proyecto


(intensidad proyectada de la corriente de carga o
corriente de empleo para la cual el circuito fue
diseñado)
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Agregado de la fila “Sección L, N”


Calculada la corriente de proyecto, podemos
elegir la sección de los conductores de
línea y del conductor neutro, consideramos
para la selección que los circuitos recorren
canalizaciones independientes embutidas
en paredes de mampostería.
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Para el caso de el cálculo para zonas del país con distinta


temperatura ambiente media o con agrupamiento de
conductores en una misma canalización, se beben utilizar
las tablas de corrección
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
 Agregado de la fila “Sección del Conductor de Protección (PE)”

Para poder elegir la sección del PE se debe tener en cuenta lo dicho


en las cláusulas y subcláusulas de la Sección 771 que se refieren a
continuación:
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Agregado de la fila
“intensidad de corriente
admisible de los
conductores (Iz )”

De la tabla 771.16.I
obtenemos los datos para
el llenado de esta fila.
Utilizaremos 2 conductores
cargados mas el
conductor PE
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Agregado de la fila “Intensidad de corriente asignada a las


protecciones (In)”
In es la intensidad asignada a las protecciones contra
sobrecorrientes de cada circuito.

A partir de la subcláusula 771.19.2.1 se debe cumplir la


inecuación In ≤ Iz

Elegimos proteger nuestros circuitos con Pequeños


Interruptores Automáticos (PIA) = interruptores
termomagnéticos.

Elegimos la misma en base a los valores obtenidos en el


mercado que son 0,5; 1; 2; 4; 6; 10; 13; 15; 16; 20; 25; 32;
40; 50; 63; 80; 100; 125
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1

 Factores a tener en cuenta en los PIA aparte de sus


corrientes asignadas.
 La tensión de servicio (relacionada con capacidad de seccionamiento y
la capacidad de ruptura del interruptor)
 La curva de actuación (Muy Importante, poseen una curva común para
todos ellos en la zona de sobrecarga y tres curvas diferentes en la zona de
cortocircuitos, Curvas B,C,D que indican el rango de disparo instantáneo por
altas corriente)
 La capacidad de ruptura o Poder de Corte (Máxima corriente que
el interruptor es capaz de interrumpir sin resultar dañado, se representa
frente al interruptor con un número dentro de un rectángulo)
 La clase de limitación de energía (se representa con un número 1, 2
o 3 dentro de un recuadro, inmediatamente debajo del rectángulo que indica la
capacidad de ruptura. El 1 significa no tiene características de limitación de
energía, por lo que no figura generalmente. El 2 y 3 indican distintos valores
de energía pasante que deben ser entregados por el fabricante en tabla o
curvas)
CONFECCIÓN DE LA TABLA RESUMEN O
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS CIRCUITOS
DEL TS1
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS
CIRCUITOS DEL TS1
 Elegimos las curvas de
respuesta para el sensor
magnético del interruptor de
acuerdo con el tipo de carga
alimentada, B para los
circuitos IUG y TUG y para
el caso de IUE con lámparas
incandescentes o de
descarga con ignitor de
arranque (corriente de
conexión =10In) elegimos la
curva D
SINTESIS DE PROYECTO DE LOS
CIRCUITOS DEL TS1

 Así hemos completado las salidas de nuestro


tablero seccional TS1 con las dimensiones de los
conductores y sus protecciones.

 Llegado a este punto ya podemos calcular la línea


seccional del TS1

 Agregamos entonces una columna para contener el


circuito seccional del tablero.
SINTESIS DE PROYECTO DE
CIRCUITOS DE TS1
 Podemos llenar la primera
fila denominando al circuito
“SECCIONAL”
 La segunda fila, ya sabemos
que el tablero recibirá
alimentación monofásica. ( 1 )
 Las potencias sean
monofásicas o trifásicas se
suman igualmente, pudiendo
calcular la DPMS.
 Y a partir de este punto
debemos calcular el circuito
seccional como lo hicimos
para cada uno de los circuitos
terminales hasta el momento
SINTESIS DE PROYECTO DE
CIRCUITOS DE TS1
 A partir del valor de I B elegimos los conductores y las
correspondientes protecciones.
 Ingresando en la tabla 771.16.I en la columna identificada
como “2X” y obtenemos una sección de 1,5mm2 .
 En la tabla 771.13.I encontramos que para un circuito
seccional la sección mínima debe ser de 2,5mm2 , por lo
tanto es ésta la sección elegida en nuestro caso.
 La sección del conductor de protección también será de
2,5mm2 .
 La intensidad de corriente Iz = 21A
 Como interruptor de cabecera del Tablero Seccional
General (TS1) utilizaremos un interruptor diferencial con
corriente de paso = 25A y corriente de actuación diferencial
0,03A.
 Como interruptor principal utilizaremos un PIA de 20A,
curva C.
SINTESIS DE
PROYECTO DE
CIRCUITOS DE TS1

 Así hemos llegado a la


última fila de la
planilla
VERIFICACIONES
 Debemos verificar básicamente que los conductores
aislados que hemos elegido para nuestros circuitos estén
protegidos contra las sobrecorrientes. (Sobrecorriente es
toda corriente superior a la admisible por los conductores)
Existen dos tipos de sobrecorrientes, las sobrecarga y los
cortocircuitos. La diferencia entre ellas es la magnitud de
la sobrecorriente.

 Si bien el cortocircuito es la falla a la que se le asigna


mayor peligrosidad y mayor generación de siniestros, son la
corriente de sobrecarga y la corriente de fuga a tierra que
no es una sobrecorriente, las que provocan la mayoría
de los incendio.
Verificación de la actuación de la
protección elegida contra sobrecarga
Verificación de la actuación de la
protección elegida contra sobrecarga
Verificación de la actuación de la
protección elegida contra sobrecarga
 Síntesis
Verificación de la actuación de la
protección elegida contra sobrecarga

Esta elección se hizo por verificación térmica, es decir que el conductor en ningún caso
supere la temperatura de servicio normal.
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación al cortocircuito máximo
Verificación por Caída de Tensión
Verificación por Caída de Tensión
Verificación por Caída de Tensión
Verificación por Caída de Tensión
Verificación por Caída de Tensión
Verificación por Caída de Tensión
Verificación por Caída de Tensión
Verificación corriente mínima de CC
Verificación corriente mínima de CC
Selectividad
Selectividad

Traducción
Protecciones contra contactos directos e
indirectos
Protecciones contra contactos directos e
indirectos
ELECCION DE LOS GABINETES
PARA LOS TABLEROS
ESQUEMA UNIFILAR

Das könnte Ihnen auch gefallen