Sie sind auf Seite 1von 11

Preparación de soluciones y titulación volumétrica ácido-base

Natalia Andrea Ballesteros Calvete, Luisa Fernanda Bermúdez Barón


Resumen
Se hizo la preparación de 2 soluciones acuosas, una por pesada y la otra por dilución, las cuales
fueron usadas para realizar una estandarización y titulación volumétrica ácido-base, adquiriendo
destreza en el desarrollo de esta. Para la estandarización se llenó una bureta con la solución de NaOH
y de ahí se dejó caer en un Erlenmeyer que contenía el patrón primario (biftalato de potasio) junto con
el indicador hasta que este se tornara de un color rosa pálido y se registró la cantidad de NaOH gastado.
Esta práctica fue realizada por 12 personas. Luego para la titulación se colocó una alícuota de 5,00ml
de HCl en un Erlenmeyer junto con agua y un indicador. Se llenó la bureta con solución de NaOH y se
dejó caer sobre el Erlenmeyer hasta que la solución en este se tornara de un color rosa pálido y se
registró la cantidad de NaOH gastado. Esta práctica fue realizada por 11 personas. Finalmente se hizo
un registro con los datos de todos los grupos de laboratorio con el fin de realizar distintas pruebas
estadísticas que permitieran identificar la concentración de la solución de HCl que fue utilizada. En la
estandarización se obtuvo como resultado, después de descartar 1 dato sospechoso, que la
concentración de la solución de NaOH era de 0,092M +/- 0,003M. Por otro lado con los datos de la
titulación descartando también 1 dato se obtuvo que la concentración de la solución de HCl era de
0,12M +/- 0,1M.
Palabras clave
Titulación, estandarización, preparación de soluciones.

Tablas de datos
Tabla 1.
Preparación de soluciones

W NaOH (g) V preparación NaOH (ml) V alícuota HCl V preparación HCl


+/- 0.0001 g +/- 0.10 ml 37% (ml) +/- (ml)+/- 0.10 ml
0.03ml
0.4026 100.0 0.500 50.00

Tabla 2.
Estandarización de la solución NaOH
Grupo Integrantes W 𝐶8 𝐻5 𝑂4 𝐾 Volumen
(g) +/- 0.0001g equivalente NaOH
(ml)
+/- 0.05 ml
1 Miguel Resto 0.2705 14.55
Miguel Zúñiga 0.2027 11.40
2 Gabriela Rosales 0.2041 10.50
Alejandra Pérez 0.2065 10.70
3 Tania Monroy 0.2057 10.80
Francisco Ibla 0.2046 10.30
4 Danna Cruz 0.2076 11.30
Camila Díaz 0.2027 10.40
5 Santiago Méndez 0.2007 10.30
Aura Cabrera 0.2054 11.10
6 Natalia Ballesteros 0.2235 17.30
Luisa Bermúdez 0.2090 12.00

Tabla 3.
Titulación volumétrica de la solución NaOH

Grupo Integrantes Volumen alícuota HCl Volumen


(ml) +/- 0.015 ml equivalente HCl
(ml) +/- 0.05ml
1 Miguel Resto 5.00 6.05
Miguel Zúñiga 5.00 6.25
2 Gabriela Rosales 5.00 6.30
Alejandra Pérez 5.00 6.10
3 Tania Monroy 5.00 6.30
4 Danna Cruz 5.00 6.10
Camila Díaz 5.00 6.20
5 Santiago Méndez 5.00 6.50
Aura Cabrera 5.00 6.40
6 Natalia Ballesteros 5.00 10.00
Luisa Bermúdez 5.00 6.20

Muestra de cálculos
1. Preparación de soluciones

Solución de NaOH por pesada.


1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻
0,4026𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ = 0,1006 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻
40𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻
0,01006𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0,1006 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿
0,1𝐿

0,0001𝑔 2
0,10𝑚𝑙 2
%𝐼𝑅 = √( ∗ 100) + ( ) = 0,103%
0,4026𝑔 100,0𝑚𝑙

0,103
𝐼𝑣 = 0,1006 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 ∗ = 0,0001
100
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,1006 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 ± 0,0001 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿

Solución HCl por dilución

𝑝 37𝑔𝐻𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙 1000𝑚𝑙


37% ⁄𝑣 𝐻𝐶𝑙 = ∗ ∗ = 10 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 𝐻𝐶𝑙
100𝑚𝑙 36,45𝑔𝐻𝐶𝑙 1𝐿

10 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 𝐻𝐶𝑙 ∗ 0,500𝑚𝑙


𝐶2 = = 0,10 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 𝐻𝐶𝑙
50𝑚𝑙
2 2
0,03𝑚𝑙 0,10𝑚𝑙
%𝐼𝑟 = √( ∗ 100) + ( ∗ 100) = 6,00%
0,50𝑚𝑙 50,00𝑚𝑙

6.00
𝐼𝑣 = 0,10 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 𝐻𝐶𝑙 ∗ = 0,006 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿
100
𝑀 𝐻𝐶𝑙 = 0,102 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 ± 0,006 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿

2. Estandarización de solución de NaOH

𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶8 𝐻5 𝑂4 𝐾(𝑎𝑐) ⟶ + 𝐻2 𝑂(𝑙)


1𝑚𝑜𝑙𝐶8 𝐻5 𝑂4 𝐾 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
0,2090𝑔𝐶8 𝐻5 𝑂4 𝐾 ∗ ∗ = 1,023𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
204,23𝑔𝐶8 𝐻5 𝑂4 𝐾 1𝑚𝑜𝑙𝐶8 𝐻5 𝑂4 𝐾
1,023𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1000𝑚𝑙
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 = ∗ = 0,08525 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿
12,00𝑚𝑙 1𝐿
2 2
0,0001𝑔 0,05𝑚𝑙
%𝐼𝑟 = √( ∗ 100) + ( ∗ 100) = 0,419%
0,2090𝑔 12,00𝑚𝑙

0,419
𝐼𝑣 = 0,08525 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 ∗ = 0,0003 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿
100
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,0852 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 ± 0,0003 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿

Estadística de serie de datos


0,0972 + 0,0954 + 0,0954 + 0,0952 + 0,0945 + 0,0932 + 0,0906 + 0,0901 + 0,0899 + 0,0871 + 0,0852 + 0,0632
̅ 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑀
12
̅ 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,0898
𝑀

(0,0972 − 0,08975)2 + (0,0954 − 0,08975)2 + (0,0954 − 0,08975)2 + (0,0952 − 0,08975)2 …


𝑠=√
12 − 1

𝑠 = 0,00913
0,00913
𝑠𝑥̅ = = 0,00264
√12
𝑡 𝑠𝑡𝑢𝑑𝑒𝑛𝑡 95%(12−1) = 2,201 (Trujillo y Sánchez, 2007)

0,00264 ∗ 2,201 = 0,005

𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻(12) = 0,090 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 ± 0,005 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿


0,00913
𝐶𝑉 = ∗ 100 = 10,2%
0,0898

Prueba Q
|0,0972 − 0,0954|
𝑄𝑒𝑥𝑝 ↑= = 0,242
(0,0972 − 0,0632)
|0,0632 − 0,0852|
𝑄𝑒𝑥𝑝 ↓= = 0,647
(0,0972 − 0,0632)
Q 95% (12)= 0,426 (Trujillo y Sánchez, 2007)
0,242<0,426 Se mantiene el dato 0,0972
0,647>0,426 Se descarta el dato 0,0632 de Natalia Ballesteros

Nueva estadística de serie de datos


0,0972 + 0,0954 + 0,0954 + 0,0952 + 0,0945 + 0,0932 + 0,0906 + 0,0901 + 0,0899 + 0,0871 + 0,0852
̅ 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑀
11
̅ 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,0922
𝑀

(0,0972 − 0,08975)2 + (0,0954 − 0,08975)2 + (0,0954 − 0,08975)2 + (0,0952 − 0,08975)2 …


𝑠=√
11 − 1

𝑠 = 0,00385
0,00385
𝑠𝑥̅ = = 0,00161
√11
𝑡 𝑠𝑡𝑢𝑑𝑒𝑛𝑡 95%(11−1) = 2,228 (Trujillo y Sánchez, 2007)

0,00161 ∗ 2,228 = 0,003

𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻(12) = 0,092 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 ± 0,003 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿


0,00385
𝐶𝑉 = ∗ 100 = 0,0418%
0,0922

3. Titulación volumétrica de HCl

𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⟶ 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
0.092 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 6.20 𝑚𝑙 ∗ ∗ = 0.00057 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1000 𝑚𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

0.00057 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙


𝑀= = 0.114 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 𝐻𝐶𝑙
0.00500 𝐿

Propagación de incertidumbre

2
0.003 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 0.015𝑚𝑙 2
0.05𝑚𝑙 2

%𝐼𝑟 = ( 𝑥100) + ( 𝑥100) + ( 𝑥100) = 3,37%
0.092 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 5.000𝑚𝑙 6.20𝑚𝑙
3.37
𝐼𝑣 = 0.114 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 𝑥 = 0.004 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿
100

𝑀 𝐻𝐶𝑙 = 0.114 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿 ± 0.004 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿

Estadística de serie de datos

0.112 + 0.116 + 0.116 + 0.112 + 0.116 + 0.112 + 0.114 + 0.120 + 0.118 + 0.184 + 0.114
̅ 𝐻𝐶𝑙 =
𝑀
11

̅ 𝐻𝐶𝑙 = 0.119 𝑚𝑜𝑙⁄


𝑀 𝐿

(0.112 − 0,119)2 + (0,116 − 0,119)2 + (0,116 − 0.119)2 + (0,112 − 0,119)2 …


𝑆=√
11 − 1

𝑠 = 0,0210

0.0210
𝑠𝑥̅ =
√11

𝑠𝑥̅ = 0.00633

𝑡 𝑠𝑡𝑢𝑑𝑒𝑛𝑡 95%(11−1) = 2,228 (Trujillo y Sánchez, 2007)

𝑠𝑥̅ ∗ 𝑡 = 0.0147

0.0210
𝐶𝑉 = 𝑥100 = 17,29%
0.119

Prueba Q
|0.184 − 0,120|
𝑄𝑒𝑥𝑝 ↑= = 0.8888
(0,184 − 0,112)
|0,112 − 0,112|
𝑄𝑒𝑥𝑝 ↓= =0
(0,184 − 0.112)
Q 95% (11) = 0,444 (Trujillo y Sánchez, 2007)
0,888 >0,444 Se descarta el dato 0.184 de Natalia Ballesteros
0<0,444 Se mantiene el dato 0.112
Se realiza nuevamente la estadística de los datos sin el valor descartado.
0.112 + 0.116 + 0.116 + 0.112 + 0.116 + 0.112 + 0.114 + 0.120 + 0.118 + 0.114
̅ 𝐻𝐶𝑙 =
𝑀
11

̅ 𝐻𝐶𝑙 = 0.115 𝑚𝑜𝑙⁄


𝑀 𝐿

(0.112 − 0,119)2 + (0,116 − 0,119)2 + (0,116 − 0.119)2 + (0,112 − 0,119)2 …


𝑆=√
11 − 1

𝑠 = 0,0271

0.0271
𝑠𝑥̅ =
√10
𝑠𝑥̅ =0,000856

𝑡 𝑠𝑡𝑢𝑑𝑒𝑛𝑡 95%(10−1) = 2,262 (Trujillo y Sánchez, 2007)

𝑠𝑥̅ ∗ 𝑡 = 0.002

0.0271
𝐶𝑉 = 𝑥100 = 2.355%
0.115

Tablas de Resultados
Tabla 4.
Estandarización de solución de NaOH antes de la prueba Q
Integrantes Molaridad de NaOH (mol/L)Incertidumbre (+/-) mol/L
Miguel Resto 0,0901 0,0001
Miguel Zúñiga 0,0871 0,0002
Gabriela Rosales 0,0952 0,0004
Alejandra Pérez 0,0945 0,0004
Tania Monroy 0,0932 0,0004
Francisco Ibla 0,0972 0,0004
Danna Cruz 0,0899 0,0004
Camila Díaz 0,0954 0,0004
Santiago Méndez 0,0954 0,0002
Aura Cabrera 0,0906 0,0004
Natalia Ballesteros 0,0632 0,0001
Luisa Bermúdez 0,0852 0,0003
̅
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 0,090 0,005
s 0,00913
𝑠𝑥̅ 0,00264
𝑠𝑥̅ ∗ 𝑡 95% −1 0,005
CV 10,20%

Tabla 5.
Estandarización de solución de NaOH después de la prueba Q
Integrantes Molaridad de NaOH (mol/L)Incertidumbre (+/-) mol/L
Miguel Resto 0,0901 0,0001
Miguel Zúñiga 0,0871 0,0002
Gabriela Rosales 0,0952 0,0004
Alejandra Pérez 0,0945 0,0004
Tania Monroy 0,0932 0,0004
Francisco Ibla 0,0972 0,0004
Danna Cruz 0,0899 0,0004
Camila Díaz 0,0954 0,0004
Santiago Méndez 0,0954 0,0002
Aura Cabrera 0,0906 0,0004
Luisa Bermúdez 0,0852 0,0003
𝑀 ̅ 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,092 0,003
s 0,00385
𝑠𝑥̅ 0,00161
𝑠𝑥̅ ∗ 𝑡 95% −1 0,003
CV 0,42%

Tabla 6.
Titulación volumétrica antes de la prueba Q
Integrantes Molaridad HCl mol/L Incertidumbre +/- mol/L
Miguel Resto 0,112 0,004
Miguel Zúñiga 0,116 0,004
Gabriela Rosales 0,116 0,004
Alejandra Pérez 0,112 0,004
Tania Monroy 0,116 0,004
Danna Cruz 0,112 0,004
Camila Diaz 0,114 0,004
Santiago Méndez 0,120 0,004
Aura Cabrera 0,118 0,004
Natalia Ballesteros 0,184 0,006
Luisa Bermúdez 0,114 0,004
Promedio 0,12 0,01
S 0,0210
Sx 0,00632
t 95% (n-1) 2,228
Sx * t 0,01408179
cv 17,29

Tabla 7.
Titulación volumétrica después de la prueba Q.
integrantes Molaridad HCl mol/L Incertidumbre +/- mol/L
Miguel Resto 0,112 0,004
Miguel Zúñiga 0,116 0,004
Gabriela Rosales 0,116 0,004
Alejandra Pérez 0,112 0,004
Tania Monroy 0,116 0,004
Danna Cruz 0,112 0,004
Camila Diaz 0,114 0,004
Santiago Méndez 0,120 0,004
Aura Cabrera 0,118 0,004
Luisa Bermúdez 0,114 0,004
promedio 0,115 0,002
S 0,00271
Sx 0,000856
t 95% (n-1) 2,262
CV= 2,355
Análisis de resultados
Para llevar a cabo una titulación o valoración de una disolución es muy importante realizar
estandarización para las sustancias que se van a utilizar como titulantes o valorantes ya que su
concentración no es totalmente pura y puede sufrir alteraciones o cambios en el proceso de solución o
el tiempo que transcurre después de la preparación. Para esto, se mide con una sustancia que actúa
como patrón primario, y no se calcula la masa usada para la solución ya que este dato no es confiable.
En este laboratorio se realizó una valoración de tipo acido- base. Para estas valoraciones o titulaciones
volumétricas se emplea un acido fuerte y una base fuerte, en la práctica se utilizó HCl y NaOH,
respectivamente.
En la estandarización de la base NaOH, se utilizó como factor primario el biftalato de potasio. Se
tienen que tener en cuenta las propiedades físicas y químicas de la sustancia que se usará como patrón
primario, ya que si no cumple ciertas condiciones no puede ser utilizada y no se podrá hallar la
concentración de la base. Para encontrar el punto final de una reacción de neutralización se debe
utilizar un indicador de ácido-base como la fenolftaleína que fue la que se utilizó en esta practica de
laboratorio, o cualquier otro indicador que corresponda al tipo de reacción que se está realizando. Se
debe tener bastante cuidado y prestar mucha atención al momento en que la sustancia valorante está
reaccionando con la solución del patrón primario, es necesario recalcar que para obtener una buena
valoración la solución debe adquirir un rosa pálido. Si la solución adquiere un color fucsia es porque el
punto de equivalencia se excedió, es decir que no reaccionaron las cantidades equivalentes en
términos estequiométricos de las sustancias que se están valorando. En la practica muchas de las
valoraciones realizadas tomaron un color fucsia, lo que significa que la cantidad de la base que debía
reaccionar fue mayor. El punto final y el punto de equivalencia no coincidieron lo que enmarca un error
en la valoración. El error puede corresponder a tan solo una gota de más en varios casos.
Al realizar la prueba Q se descartó el dato de Natalia Ballesteros, la razón por la cual el dato fue
descartado es porque el volumen equivalente que se debía gastar al llegar al punto final fue mucho
mayor que el de los demás datos que estuvieron relativamente cerca, es decir que la cantidad de base
que se necesitaba para reaccionar con la sustancia de referencia y llegar a un punto de equivalencia
era mayor que la de las demás muestras realizadas, todo esto parece confirmar que la masa que se
debía pesar de biftalato de potasio no fue la correcta, el peso fue mayor al que se había calculado para
la preparación de la solución .
La desviación estándar después de haber descartado el dato de Natalia Ballesteros bajo de ser
0.00264 a 0.00161, disminuyendo la incertidumbre total del promedio, lo que permite interpretar que
los datos se encuentran más cercanos a la media.
Hallar la concentración de HCl que fue la razón por la cual se realizó el laboratorio, y esta
concentración es el dato más importante que se obtuvo como resultado. Se hizo reaccionar la disolución
de HCl con la solución de NaOH mediante la titulación, como indicador nuevamente se tomó la
fenolftaleína. De nuevo se repite que en las prácticas realizadas por cada estudiante, el punto de
equivalencia fue mayor que el punto final, por lo que se obtuvo un color fucsia. Aun así, los datos
estuvieron alrededor de la media la mayoría, excepto en el caso nuevamente de Natalia, quien obtuvo
un volumen de equivalencia mucho mayor que el de los demás y por obvias razones la concentración
que obtuvo estuvo por en cima de los otros datos. Esto es sospechoso ya que todos los grupos
utilizaron la misma concentración de HCl y NaOH. La desviación estándar de los datos fue de un 0.0210
y al descartar el dato más alejado y mayor de la tabla, la desviación bajo a un 0.00271, dejando los
datos más agrupados alrededor de la media.
Por otra parte, se calculó un coeficiente de variación para los dos casos, estandarización y titulación.
El coeficiente de variación es una calificación que permite evaluar la calidad estadística de las
estimaciones. Si el valor de CV es menor o igual al 7% la muestra es precisa, si se encuentra entre el
8% y 14% la precisión es aceptable y se encuentra entre el 15% y 20% la precisión es regular, y significa
que serviría más para dar fines descriptibles. (DANE, 2008). Según lo anterior, en las muestras de
estandarización antes de la prueba Q fue de un 10.3% lo que significa que la precisión de las
estimaciones es aceptable, aun así, después de la prueba Q la muestra presenta una calidad
estadística muy precisa, de 0.42%. En la titulación se obtuvo un coeficiente de variación de 17,29%
mostrando que la precisión de la muestra estaba muy regular y al eliminar o descartar el dato de Natalia,
el coeficiente bajo al 2.335 %, dejando una muestra muy precisa.
A la hora de realizar una titulación pueden presentarse errores tanto sistemáticos como aleatorios
que pueden alterar el resultado de la práctica como en el caso de Natalia. Entre estos están la
percepción errónea del punto de equivalencia, lectura de la medición de volumen en la bureta desde
un ángulo equivocado, concentración alterada en las soluciones debido a descomposición química,
evaporación o uso de instrumentos sucios etc. Para poder prevenir estos errores se deben tener las
prevenciones mencionadas a continuación. En primer lugar, se deben revisar todos los equipos que
serán utilizados. Se debe verificar que la bureta y su llave funcionen correctamente y que no haya
fugas. También es necesario asegurarse que instrumentos como pipetas o buretas estén en buenas
condiciones, es decir, que no estén vencidos o rotos. Si la punta de la pipeta o bureta está rota, la
cantidad de solución que sale de ésta será diferente a la que debería salir. A la hora de medir un
volumen se debe observar el menisco de la sustancia a nivel de los ojos para asegurarse que la medida
que se percibe es la correcta. También hay que fijarse en burbujas que puedan estar en la solución ya
que estas alteran el volumen. Otro error que se debe evitar es la modificación de la sustancia que se
va a estandarizar usando instrumentos que estén sucios. (Carpenter, 2018).
Si se quiere obtener un resultado más preciso en una titulación un mejor método es la titulación
potenciométrica. En esta no es necesario el uso de un indicador, el cual en una titulación regular puede
presentar cambios bruscos y su viraje puede ser percibido de distinta manera por cada individuo. Se
usa un pH-metro el cual mide el pH mientras que la base es agregada al ácido en alícuotas. Se
comienza a construir una gráfica en la que en el eje y se muestra el pH registrado y en el eje x se
muestra el volumen de la base que se va agregando. Al finalizar esta titulación se obtiene una gráfica
con la cual se puede determinar el punto de equivalencia y se puede calcular la molaridad de la base.
(Phillips, 2012).

Conclusiones
1. Se logró identificar la concentración de la solución de HCl por medio de la titulación volumétrica
y realizando pruebas estadísticas con todos los datos obtenidos por los diferentes grupos de
laboratorio, consiguiendo resultados más precisos al descartar 1 dato sospechoso mediante el
uso de la prueba Q.
2. Se reconocieron las posibles causas de errores al realizar la titulación y formas de evitarlas,
además de un método alternativo de titulación para poder hallar un valor de la concentración de
la solución de forma más precisa.
3. Los estudiantes se familiarizaron con el proceso de estandarización y titulación y adquirieron
destreza a la hora de realizarlo, sin embargo, por falta de práctica no se logró obtener en todos
los casos un punto de equivalencia exacto.
4. Se evidenció la utilidad de las pruebas estadísticas a la hora de usar datos de varias personas
para la determinación de un valor en específico para la práctica de laboratorio.

Bibliografía
Carpenter, M. (2018) Errors in titration experiments. Recuperado de: https://sciencing.com/errors-
titration-experiments-8557973.html
DANE (2008) Estimación e interpretación del coeficiente de variación. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/est_interp_coefvariacion.pdf
Phillips, P (2012) Acid-base titration using a pH-meter. Recuperado de:
https://www.science.purdue.edu/
Trujillo, C., Sánchez, J. (2007) Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de química. Bogotá,
Colombia. Facultad de ciencias. Pp. 82, 94.

Das könnte Ihnen auch gefallen