Sie sind auf Seite 1von 20

PREGUNTAS GUÍA PARA EL EXAMEN

1. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN? ¡EXPLÍQUELAS


BREVEMENTE!

RTA: CAUSAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACION: Económicas, Políticas y socio culturales


debido a:

A) EL CAMBIO TECNOLÓGICO: Es una causa del proceso de globalización, (que impacta las
organizaciones económicas), la cual tiene tres líneas de cambio que impactan o generan nuevas
formas de organización económica y social. Además es un factor generador de la crisis mundial
de comienzos de los 70s que favorece el surgimiento de un nuevo orden impulsado por la
globalización. Estos cambios tecnológicos son importantes en la medida que definen estructuras
productivas y de prestación de servicios de una nueva época. Sus tres líneas de cambio son las
siguientes:

1. Tecnologías de la información y comunicaciones y su incorporación en el proceso de


producción: Los principales cambios se generaron en la industria y economía militar
para luego ser trasladados a la sociedad; este cambio produce anulación espacio por el
tiempo lo cual influye en las transacciones financieras las cuales no tienen fronteras.

Se da una robotización en los procesos productivos y de prestación de servicios

2. Hay un desarrollo de la biotecnología e ingeniería genética donde el único límite es el


aspecto moral de la sociedad para la producción industrial de la vida. Se da un
desarrollo en la producción de transgénicos.

3. Hay una sustitución de materiales.

B) Las tendencias de la crisis explicada en su dimensión económica; y lo económico teniendo en


cuenta dos ámbitos:

a) La producción y
b) La economía pública, de la economía del estado.

 CRISIS DE LA PRODUCCIÓN: Hasta los años 70s las economías tendían a organizarse
en torno al mercado interno, los Estados se preocupaban por proteger esos mercados con
medidas administrativas y arancelarias, pero la crisis supone dejar estas concesiones ya
que la crisis de la producción supone la incapacidad de las economías de consumir lo que
producen, se generó una crisis de sobreproducción lo cual obliga a los Estados a
desproteger el mercado interno y favorecer la apertura.

 CRISIS DE LA ECONOMÍA PÚBLICA: A esto se le suma la crisis fiscal del estado, se


dieron déficits fiscales estructurales en los que el estado ya no tiene la capacidad de
financiar su gasto publico bajo el modelo de Estado de bienestar que trae consigo una
dinámica en la cual demandas satisfechas en una sociedad generan más demandas, lo
cual se volvió insostenible provocando que los Estados buscaran formas de financiación a
través del aumento de la emisión del dinero lo cual trajo como consecuencia tendencias
inflacionarias.

C) TENDENCIAS A LA CRISIS FINANCIERA: Estas se encuentran articuladas con la crisis


económica y son ocasionadas por la imposibilidad de Estados Unidos para sostener el dólar como
medida universal, por lo cual se pasó de un sistema unimonetario a uno multimonetario en la
década de los 70s.

D) Se dieron CAUSAS DE ORDEN POLÍTICO, una proliferación de movimientos sociales que


cambiaron las dinámicas de la sociedad, donde tienen importancia las minorías raciales, los
movimientos feministas que produce un aumento en la fuerza de trabajo femenina la cual cobra
un rol protagónico en el mundo laboral. También destacaron movimientos estudiantiles y
movimientos antisistemicos que cuestionaron el estado de cosas actual y plantearon un cambio.

2. CARACTERICE Y DEFINA PROCESO DE GLOBALIZACIÓN.

RTA: PROCESO DE GLOBALIZACION

Es un proceso histórico aun inconcluso, que supone la salida a la crisis de fines de los 60 y
principios de los 70. La salida supone la superación de las fronteras nacionales en todas sus
dimensiones y se marca el inicio de un proceso de reorganización económico, político, social y
cultural de sociedades nacionalmente organizadas a sociedades con lógicas globalizadoras; esto
no implica la desaparición del Estado nación pero pone en cuestión la soberanía de las naciones.

El proceso de globalización se caracteriza por no ser lineal continuo ya que tiene contra
tendencias al ser un proceso social lo cual implica que sea conflictivo y contradictorio.

El proceso de globalización se caracteriza por ser integral, afecta todos los ámbitos sociales,
económicos, culturales y políticos pero se desarrolla de una manera desigual y diferenciada en
primer lugar por la forma en que se da en los diferentes ámbitos geográficos y en segundo lugar
ya que no hay sincronía entre las diferentes dimensiones del proceso; las dinámicas
globalizadoras son distintas según el ámbito ya que por ejemplo el ámbito financiero tiene un
mayor desarrollo impulsado por el cambio tecnológico conformándose una economía financiera
global caracterizada por el flujo de capital con limites escasos, mientras que la globalización
económica es más lenta porque está relacionada con procesos de producción y prestación de
servicios y se manifiesta a través de procesos transnacionalización, desnacionalización de la
economía y la globalización de procesos productivos. La globalización en materia política es lenta
y presenta pocos ejemplos de desarrollo como es el caso de la unión europea la cual
curiosamente presenta mayor cohesión en aspectos económicos que en el ámbito político.

3. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES POLÍTICAS DE LA DESREGULACIÓN Y


LIBERALIZACIÒN DE LA ECONOMÍA? ¡EXPLÍQUELAS BREVEMENTE!

RTA: Se trata de aquellas políticas orientadas a garantizar el restablecimiento de un orden de


funcionamiento de la economía basado en las fuerzas de oferta y demanda. Ya que debido a la
intervención estatal la economía funcionó con regulaciones que imponían los Estados y no bajo
esta lógica.

Estas políticas parten de la base estrictamente liberal al considerar que las determinaciones de
política deben atender de manera estricta el criterio económico, descartando cualquier tipo de
intervencionismo. Es por ello que se trazan las siguientes políticas de Liberalización económica:

Se pasa de una toma de decisiones basada en criterios políticos a una toma de decisiones
basada en criterios económicos y de mercado. Esto se puede apreciar en dinámicas como la de
la fijación del salario mínimo el cual puede ser adoptado de dos formas, en primer lugar a través
de una decisión política y en segundo lugar dejar su fijación en manos del mercado.

La aplicación de esta política en el mercado laboral por ejemplo conlleva la desregulación del
mercado de trabajo, el desmonte de los controles estatales relativos a formas de contratación, la
redefinición de la jornada, la remuneración, las facultades de disposición sobre las fuerzas de
trabajo; ya que cualquier regulación excesiva son considerados aspectos que desestimulan la
economía y la productividad.

En el mercado de bienes y servicios: se considera que los precios en una economía de bienes
y servicios no deben ser distorsionados por políticas estatales por ejemplo subsidios o aranceles
que distorsionan el libre juego del mercado, en el caso del subsidio porque hace eficiente a quien
es ineficiente. Se busca la eliminación de aranceles mediante tratados de libre comercio así como
cualquier tipo de traba administrativa ya que el mercado es quien debe determinar quién
sobrevive como productor.

En el mercado de capitales las políticas de liberalización económica se enfrentan a un Estado


que controla el flujo de capitales bajo dos modalidades A) en primer lugar como dinero ,
inversiones de portafolio financiero y en segundo lugar B) como capital de inversiones extranjeras
directas; el Estado impone controles para la entrada y salida de capitales y favorece los
monopolios sobre el control de cambios y compra de divisas, ante lo cual las políticas de
liberalización económica promueven el flujo de capitales especulativos , la eliminación de los
monopolios estatales favoreciendo el surgimiento del negocio de compra y venta de divisas y
además permite el cambio de la forma como se organiza el negocio financiero que se organizaba
en un esquema especializado para pasar a uno compactado permitiendo el paso de la banca
especializada a un portafolio de negocios que puede ofrecer cualquier entidad financiera. A su
vez se permite el levantamiento de las restricciones sectoriales a la inversión y con ello en todos
los ámbitos puede haber inversión extranjera pasando de un Estado que protegía a uno que se
abre eliminando los tratos diferenciados a productores nacionales y extranjeros.

4. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REFORMA Y REESTRUCTURACIÓN DEL ESTADO? ¡EXPLIQUE


SUS PRINCIPALES LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS!

RTA: PROCESOS DE REFORMA Y REESTRUCTURACIÓN DEL ESTADO

Se busca una redefinición del papel y de las funciones del estado que hasta el momento de la
crisis de los 70s eran los siguientes:

1) Estado empresario: inversión directa en la actividad económica, empresas estatales.


2) Estado prestador de servicios públicos: Domiciliarios, bancarios, asumiendo una
posición monopólica y dominante.
3) Estado proveedor de infraestructura para la producción y el desarrollo del proceso
económico.
4) Estado proveedor de condiciones de producción de la fuerza de trabajo ( políticas de
empleo y de bienestar)

Los principales argumentos que favorecieron este proceso de restructuración del Estado fueron el
considerar que el Estado no debe incurrir en actividades económicas que pueden realizar los
particulares pues la libertad económica es considerada la base de la libertad política y en
segundo lugar se consideró que el Estado es un mal empresario.

Es por esto que se propiciaron las siguientes formas de reestructuración del Estado:

1). PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN: Se considera que la centralización del poder es


disfuncional en sentido político y económico. Además se considera que la descentralización
implica mayor democracia, lo que significa que la toma de decisiones es compartida o transferida
del poder central a los poderes regionales. El estado al transferir responsabilidades a las
subnaciones, gobiernos locales, está liberando recursos que están obligado a gastar lo cual
representa un alivio fiscal.
La descentralización supone la conflictividad entre gobiernos centrales y locales con relación a
dos elementos:

A) Competencias y B) Recursos.

2) LAS POLÍTICAS TRIBUTARIAS CAMBIARON DENTRO DEL PROCESO DE


RESTRUCTURACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO, YA QUE LA ANTERIOR POLÍTICA FISCAL
CASTIGABA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Se apunta a un concepto de financiación del
estado a través de reformas tributarias que buscan la reducción de los impuestos a las rentas y
utilidades; se disminuyen tributos directos y se generan formas de tributación que los compensan
y sustituyen como los son los tributos indirectos. Se considera que si se bajan los impuestos se
incentiva la inversión el crecimiento e incluso la tributación. Todas estas políticas tributarias
parten del principio de sostenibilidad fiscal.

3) RESPECTO AL GASTO. Se pasa de un gasto universal que realizaba el Estado a un gasto


focalizado, en sectores más pobres para la asistencia social, para aquellas victimas del modelo
económico, generando así las Políticas conocidas como asistencialistas que tienen como
propósito no la erradicación de la pobreza sino regularla. Además se la disciplina y la austeridad
selectiva del gasto

Estas reformas comprometen la institucionalidad del estado ya que el estado se debe organizar
de forma diferente desaparecen instituciones para darle paso a otras nuevas.

5. DE ACUERDO A MANUEL CASTELLS, ¡EXPLIQUE LOS PRINCIPALES RASGOS DEL “NUEVO


TIPO DE ECONOMÍA” Y DEL “NUEVO TIPO DE TRABAJO”!

El nuevo tipo de economía se caracteriza por ser una economía informacional, global y que funciona en red.

1. Informacional: Se caracteriza por ser productiva y competitiva, información y conocimiento son las variables
decisivas en la productividad y en la competitividad. La productividad es la unidad de cuantos productos se
obtienen por unidad en sumos, y la competitividad es como se ganan partes del mercado; esto genera
competitividad positiva, que es la ampliación de mercado para casi todo el mundo y la negativa “te destruyo
a ti para tener más”.
Información, tecnología, capacidad de gestión y procesamiento son la base para la creación de
productividad y competitividad. Lo que cambia hoy en día es que al existir nuevas tecnologías de
información, el grupo de la información tiene un papel más decisivo, ya que se puede procesar, transmitir
muy deprisa y con gran flexibilidad.

2. Global: Es importante precisar que una economía global, no es lo mismo que una economía mundial. Se
calcula que la mayor parte de la gente en el mundo no trabaja en empresas globales, ni siquiera en
empresas que están relacionadas con procesos globales, entre un 80 y 90 porciento de la mano de obra
mundial trabaja en mercados locales y/o regionales. Así la cosas se entiende por globalizadas que
nuestras economías trabajan como una unidad, en tiempo real, a nivel planetario a través de una red de
interconexiones.
La información y la tecnología están globalizadas, las empresas que no tienen la capacidad de ligarse a
estos circuitos se quedan obsoletas, hay que abrir la tecnología que se tiene si no, no se puede interactuar
con otras. La mano de obra más cualificada, también esta globalizada; no necesariamente viven en todo el
mundo, pero son mercados de trabajo en que la gente circula en esos niveles. En última instancia la
producción está en parte globalizada en términos de la importancia que tienen empresas multinacionales y
sus redes auxiliares de producción en el conjunto del mundo. Pero estas empresas multinacionales no
emplean tanta gente como parece, solo unos 70 millones de trabajadores en todo el mundo y en la base
global de mano de obra no es mucho. Este elemento de la globalización, como núcleo de empresas, hace
que aunque gran parte de la fuerza de trabajo y la gran mayoría de empresas no este para nada
globalizadas, la dinámica, la situación y el funcionamiento de las economías de todos los países dependen
de la conexión con este núcleo central, por vínculos sucesivos entre lo que hago o en lo que trabajo y lo
que ocurre en ese núcleo central en el país y en el mundo.

3. Funcionamiento en red: Las redes son las redes de trabajo. La red tiene la ventaja de la flexibilidad, de la
adaptación rápida a la demanda. Pero tiene un gran problema que es la coordinación. Con la nueva
tecnología de la información puedes tener la flexibilidad de la red y también la coordinación y unidad de
proyecto de la decisión con las tareas que hay que realizar. Las grandes empresas se han descentralizado
cada vez más, dando autonomía de decisión a departamentos y divisiones en cada mercado, en cada
actividad. Las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo son las dinámicas, las que crean empleo
en todos los países, a su vez el gran problema es su dinamismo, hace innovación, es generalmente
intensiva en el trabajo, pero al mismo tiempo no tiene la masa de recursos, no tiene la capacidad de
competir con grandes empresas en los mercados. Hoy estas empresas se han constituido alianzas entre
ellas, en cooperativas, en redes pero no redes estables, es decir, me pongo de acuerdo para cumplir con la
orden, cuando esta finalice incluso la empresa desaparece y vuelve a aparecer cuando algo puede
funcionar.

Según Manuel Castells el nuevo tipo de trabajo: Se caracteriza por una separación fundamental entre dos tipos de
trabajo:

1. Trabajo Autoprogramable: Es el que desarrolla aquel trabajador que tiene una capacidad instalada en él o
ella de poder tener la posibilidad de redefinir sus capacidades conforme va cambiando la tecnología y
conforme cambia un nuevo puesto de trabajo. En estos momentos lo que la gente aprende queda
obsoleto rápidamente, tanto desde el punto de vista de las tecnologías que se aprenden, como desde el
punto de vista de que tipo de empresa, que tipo de gestión y/o tipo de mercado se toca. Se calcula que, en
estos momentos, una persona que empiece su vida profesional ahora, a lo largo de su vida cambiara, no
de puesto de trabajo, si no de profesión, más o menos cuatro veces. Lo cual quieres decir que aquellas
personas que sean capaces de redefinir lo que tienen que hacer, volver a aprender, volver a entrar en
saber cómo hacer las nuevas tareas, nunca se quedaran obsoletas. Esto no es una simple cuestión de
cualificación. Hoy día desaparece la cualificación rápidamente si solo sabe lo que les enseña la empresa
para lo que la empresa quiere. Lo que importa, más que unas cualificaciones, es una capacidad general
educativa de cultura general, de capacidad de asociación, de saber cuáles son las cualificaciones que
necesitas para las tareas que tienes que hacer, donde buscarlas, como aprenderlas y como aplicarlas.
2. Trabajo Genérico: Lo realizan personas que simplemente tiene sus capacidades humanas con un nivel de
educación más o menos básico; que simplemente reciben instrucciones y ejecutan órdenes y que incluso
no le dejan hacer más que eso. Este tipo de trabajo es el trabajo que efectivamente puede ser eliminado
fácilmente en función de una alternativa desde el punto de vista del trabajo, desde el punto de vista de la
empresa. Este tipo de trabajo genérico coexiste con máquinas, es decir, una empresa puede tener la
opción o empleo a esta persona o utilizo una maquina en su lugar. En esa relación es donde hay una
reducción de las capacidades de la fuerza de trabajo genérica, que pierde valor. Esto no quiere decir que
pueda ser eliminada, pero es simplemente una relación de costo y beneficio, de cuanto trabajo genérico
me hace falta en comparación con una máquina, en comparación con un trabajo globalizado, o que
combinación optima de estos elementos me sirve. Las empresas que más o menos intuitivamente
encuentran la combinación optima avanzan, y las que no se hunden.

5. SEGÚN MANUEL CASTELLS, ¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DE LA NUEVA ECONOMÍA


SOBRE EL EMPLEO Y SOBRE LA NUEVA RELACIÓN LABORAL?

Los impactos importantes sobre el tipo de trabajo y sobre el tipo de relaciones laborales derivadas del
nuevo modelo de economía, es sobre todo la flexibilización estructuralmente determinada de la fuerza de
trabajo y de la relación trabajador – empresa. Las empresas tienen la capacidad y la necesidad, a través de
la competitividad, de emplear trabajadores de distintas formas, en distintos tiempos, con distintas
situaciones laborales. Esta flexibilidad extrema que permite la tecnología, impone las condiciones
constantemente cambiantes de unos mercados globalizados por vínculos sucesivos. Por lo tanto, lo que si
se está produciendo es el proceso que llamo individualización de la relación entre trabajador y empresa y la
individualización del trabajo.

1. Impactos de la nueva economía sobre el empleo según Manuel Castells

Las nuevas tecnologías y este nuevo sistema como tal, no produce paro. Esta visión parece
progresista, pero en el fondo es muy reaccionaria, porque quiere decir que la tecnología es un
fenómeno natural y que nadie más tiene la culpa. Que los culpables no son las empresas, ni los
trabajadores, ni los gobiernos; que simplemente hay un fenómeno natural llamado tecnología que
llega y nos quita el trabajo. Tal planteamiento es absolutamente reaccionario, porque pretende hacer
una catástrofe natural de lo que es un fenómeno social. El resultado final de millones de estudios
empíricos es que no hay relación por si misma entre tecnología y empleo, depende de muchas otras
cosas, y si fuera el caso el empleo aumenta no disminuye. Como es el caso de la incorporación de las
mujeres al trabajo remunerado, como empresaria y el crecimiento del empleo industrial según datos de
la OIT en veinticinco años del 72%.

La gente dice que el problema es que muchos tienen empleo pero de vendedores de hamburguesas.
Si se toman las estadísticas americanas, haciendo un cálculo muy concreto es dividir en tres niveles
(salarios altos, medios y bajos), lo que hay es una polarización social, pero sobre todo un aumento de
nivel. Esto no quiere decir que la gente haya mejorado mucho, porque tú puedes estar en el tercio alto,
pero cobrar menos de lo que cobrabas, lo que el autor expone es que una cosa son los niveles de
remuneración y estándares de vida y otra cosa es si se crean o no puestos de trabajo de alto nivel o de
bajo.

Con respecto al objetivo de las 35 horas el autor expone que es muy positivo como elemento de
cambio, de modelo de vida y como reivindicación social de los trabajadores, y no se trata de que la
tecnología destruya el empleo y nos obligue a las 35 horas para repartir entre los demás el trabajo que
queda, porque no se crea empleo reduciendo el tiempo de trabajo; y en lugar de plantearlo como una
política de creación de empleo, hay que plantearlo como una política de mejora de las condiciones de
vida de la gente, es decir, que la gente trabaje menos por el mismo salario.

2. Impactos sobre la nueva relación laboral según Manuel Castells

Desde el punto de vista de la eficiencia, de productividad y de competitividad de las empresas,


incrementa esta gran flexibilidad, incrementa productividad, permite una asignación más racional de
recursos, permite desarrollar una capacidad de intervención en el mercado de forma más estratégica.
El fenómeno, por un lado, incrementa la flexibilidad. Incrementa la eficacia de las empresas, permite
reciclar constantemente fuerza de trabajo, pero tiene tres grandes problemas:
- El primero es un problema propiamente desde el punto de vista de la empresa, que es la
contradicción, si no se soluciona, entre productividad y flexibilidad es un sistema de trabajo precario.
Gran parte de la productividad de la fuerza de trabajo depende, en primer lugar de la información y
del procesamiento de la información, y en segundo, de la capacidad del trabajador, de su
conocimiento específico de la empresa y de los procesos de la empresa.
- Segundo problema, ya a nivel no de empresa, sino de la sociedad en general. La capacidad de
individualización de la fuerza de trabajo hace que los trabajadores puedan tener una relación muy
individualizada, en función de sus características con su empleador, o con su contratante, cuando
son consultores o autónomos. Aquellos trabajadores con altas cualificaciones y poder de mercado
pueden incluso salir mejor, pero todos aquellos que no tienen un poder individual del mercado, al
ser individuos, e individuos genéricos , reemplazables o no por máquinas o por trabajo importado
de otras partes, pierden capacidad de negociación porque “si no quieres tú, mira la cola que tengo”.
Esto está en la base del fenómeno de incremento de desigualdad social y de incremento de
polarización, los ricos son más ricos y los pobres son más pobres.
- Tercero, el tema también fundamental es que con una fragmentación de las empresas en redes y
con una individualización creciente del trabajo y de los trabajadores la capacidad de diferenciación
de la fuerza de trabajo es tal que la capacidad de agresión de las relaciones laborales disminuye,
tanto por parte de los sindicatos, como las relaciones entre sindicatos y empresas. Es muy difícil
mantener la agresión de la fuerza de trabajo a nivel de negociación colectiva, cuando la
negociación se individualiza.

Este tipo de efectos en el que no solo están interesados sindicatos y trabajadores, si no la sociedad en
general, porque estamos dirigiéndonos a la pobreza y a la exclusión social, a través de la disolución de
estas instituciones que permiten la convivencia social y no una sociedad de individuos en
competitividad, hoy por hoy nos obligan a una redefinición de la relaciones laborales.

7. ¿CÓMO SE PODRÍA DEFINIR EL TAYLORISMO? ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE SOBRE


LA CONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Y DEL DERECHO LABORAL?
¿POR QUÉ SE PROVOCA SU CRISIS?

RTA: TAYLORISMO

El Taylorismo es un régimen de producción que debe su nombre a Friederic Taylor quien es


considerado como el fundador de la administración científica del trabajo. El taylorismo se
caracteriza por utilizar un método analítico que buscaba implementar un modelo de manejo de la
organización a partir de la racionalización del trabajo lo cual fue punto central y de partida para
buscar soluciones o formas para lograr incremento en la productividad de la mano de obra ante lo
cual se planteó por el taylorismo que el trabajo normalizado y regulado racionalmente genera
rendimientos.

El Taylorismo partió de un principio básico de acción que se enuncia de la siguiente manera “El
objetivo de una buena administración es pagar salarios altos, pero tener bajos costos unitarios de
producción”
Dentro de los principios básicos de acción del taylorismo encontramos los siguientes (Enunciados
en la clase):

1. El conocimiento debe estar centralizado en manos de la gerencia.


2. El proceso de producción debe organizarse sobre una clara separación del trabajo manual
e intelectual y con ello surge el trabajo de oficina en diferenciación del trabajo de fábrica.
3. El proceso de producción debe organizarse de acuerdo a un principio de organización
interna del trabajo en que ocurren operaciones de manera sucesiva, cadena manual de
producción. El trabajo se debe dividir en x número de tareas que serán realizadas por los
trabajadores que se especializan en una tarea en particular.

Para mayor profundización en el tema encontramos Los principios Básicos de la ciencia del
trabajo del Taylorismo que son los siguientes:

1) Desarrollar una verdadera ciencia de la administración del trabajo

2) Separación de tareas mentales (dirección, planificación) y de ejecución

3) Selección científica del trabajador

4) Su educación y desarrollo de acuerdo a bases científicas

5) Estrecha y amistosa cooperación entre la dirección y el personal

El punto 1 implica el estudio científico, es decir, objetivo, basado en conocimientos analíticos del
trabajo, o de los procedimientos tradicionales. Y por tanto también superación de la planificación
guiada sólo por recetas empíricas parciales sin una base sólida. Asimismo supone llegar a
elaborar reglas, fórmulas, "leyes" que sustituyan la variable intuición e improvisación. Para ello
exigía tablas, estadísticas, etc. que documentaran y ordenaran datos empíricos sobre los
procesos de trabajo. Pero, según el punto 2, este estudio no lo hará el operario, que debe
abandonar la actividad mental del antiguo artesano, sino el personal especializado en tal
preparación de datos y reglas para el trabajo.

Estos principios fundamentales fueron desarrollados en sus dos obras: Shop Management y
Principles of Scientific Management, alrededor de los seis puntos siguientes:

1) Organización industrial
2) Métodos y tiempos para realizar trabajos
3) Funcionamiento y costos económicos
4) El capataz
5) Relaciones con los trabajadores

6) Salarios y sistemas de remuneración (que implicaban un sistema incipiente de control de


costes - Management Accounting

IMPLICACIONES DEL TAYLORISMO

El Taylorismo con la implantación de una forma de manejo racional de las organizaciones trajo
implicaciones positivas y negativas para las relaciones laborales que se pueden enunciar a
continuación:

 Se logró una definición de la jornada del trabajo.


 Se implementó una forma racional de definir la remuneración del trabajo ante la
arbitrariedad existente.
 Con la regulación de las relaciones del trabajo en el taylorismo surgen instituciones del
derecho laboral individual.
 De igual forma el taylorismo consiguió incrementos en la productividad de las empresas
que siguieron sus directrices pero también contribuyo a un progresivo empobrecimiento en
la cualificación del obrero que solo tenía que operar según instrucciones sin tener que
pensar por sí solo.
 Crea organizaciones rígidas inadaptables a nuevos objetivos además de ocasionar efectos
secundarios indeseables al interior de la organización como lo son la fluctuación y mal
clima de trabajo

CRISIS DEL TAYLORISMO

El cambio tecnológico es la principal causa de la crisis del taylorismo, por la tendencia a una
mayor maquinización de la producción y la implementación de máquinas especializadas que
mecanizan trabajos que antes y en el taylorismo eran manuales y como consecuencia el
trabajador manual tendrá que convertirse en operario de máquina. El descubrimiento del
transportador mecánico o lo que se conoce como la máquina de producción propia del fordismo
donde el ritmo de producción se impone mecánicamente y no depende de las destrezas y
habilidades manuales del trabajador.

Con la crisis del taylorismo nace el fordismo que podría considerarse como la mecanización del
taylorismo que se quedó obsoleto con los cambios tecnológicos implementados en los sistemas
productivos.
8. ¿CÓMO SE PODRÍA DEFINIR EL FORDISMO? ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE SOBRE LA
CONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Y DEL DERECHO LABORAL? ¿POR
QUÉ SE PROVOCA SU CRISIS?

RTA: EL FORDISMO: es el régimen de producción mediante el cual la industria y el proceso de


trabajo se consolidó en el siglo XX, que se caracterizó por tener como elementos básicos la
producción en masa a través de la línea de montaje y los productos más homogéneos; la
existencia del trabajo parcelado, división y fragmentación de funciones a partir de la separación
de la ejecución y elaboración en el proceso de trabajo.

El fordismo es producto del cambio tecnológico y la mecanización de la actividad productiva en la


cual destaca el descubrimiento del transportador mecánico mediante el cual el ritmo de
producción es impuesto mecánicamente a lo que se le suma la conservación de los principios de
organización del trabajo taylorista como lo es la estricta separación entre la concepción del
proceso de producción, como tarea del departamento de métodos y de producción y la ejecución
de tareas estandarizadas y formalmente prescritas, lo cual hace que el fordismo sea también
llamado como el taylorismo mecanizado.

Como estructura macroeconómica o régimen de acumulación o estructura social de acumulación


el fordismo implicaba que las ganancias de productividad resultante de sus principios de
organización tuvieran como contrapartida por una parte el crecimiento de las inversiones
financiadas por las ganancias y por otra, en el crecimiento del poder adquisitivo de los
trabajadores asalariados.

Como modo de regulación el fordismo implicaba una contractualizacion a largo plazo de la


relación salarial, con límites rígidos a los licenciamientos y una programación del crecimiento del
salario indexado sobre los precios y sobre la productividad general. La demanda en el modelo
fordista, era entonces jalonada por los salarios en el mercado interno de cada país capitalista
avanzado, tomados separadamente. La coacción exterior estaba limitada por la coincidencia de
crecimiento en los diferentes países, por la limitada importancia de la expansión del comercio
internacional con relación a los mercados internos y por la hegemonía de la economía de estados
unidos.

IMPLICACIONES DEL FORDISMO SOBRE LAS RELACIONES LABORALES Y EL DERECHO


LABORAL

El fordismo trae como primera implicación en las relaciones laborales y el derecho del trabajo el
que las regulaciones estatales sobre el mundo del trabajo se acentúen, esto influenciado por las
condiciones históricas en donde se aprecia la necesidad de propiciar una estabilidad laboral la
cual favorece el mismo régimen de producción, ya que desde el punto de vista económico se
necesita que los trabajadores tengan capacidad adquisitiva para consumir los mismos productos
que producen.

La mecanización produce condiciones de homogeneidad lo cual permite la creación de salarios


mínimos o básicos a diferencia del taylorismo donde había salario a destajo. También se da un
despliegue de las instituciones de derecho laboral individual como el salario, el reconocimiento de
factores salariales, el cambio de concepto de la jornada de trabajo definiendo la jornada semanal
en 48 horas en seis días a la semana, las horas extras y los recargos nocturnos, los descansos y
los dominicales, las vacaciones pagas, las cesantías y pensiones.

Durante el fordismo se reconocen institucionalmente los sindicatos, se reconoce el derecho de


asociación y se reconocen instituciones del derecho laboral colectivo, el pliego de condiciones
como elemento fundamental para desatar el conflicto colectivo.
Se instaura la lógica del bienestar donde a demandas satisfechas se generan mas demandas
sociales.

CRISIS DEL FORDISMO

En primer lugar la crisis del fordismo se da en relación con su modelo de producción pensado en
función del mercado interno el cual presento una crisis de demanda donde se generó una
sobreproducción de mercancía, donde lo producido no alcanza a ser consumida por el mercado
interno generándose una contradicción entre la producción masiva y el consumo interno que
obligo a los estados a abrir sus fronteras nacionales e incentivar el comercio internacional.

El segundo aspecto de la crisis del fordismo está relacionado con la lógica de costos
incrementales que pueden ser compensados solo mientras se aumenta la productividad
garantizada por una demanda estable. El fordismo propició unos niveles salariales, unas
prestaciones que buscaban un estado de bienestar que se volvió insostenible, perdió la capacidad
de cumplir sus compromisos sociales ante la situación económica empresarial, lo cual trajo como
consecuencia la necesidad de redefinir el contrato laboral y la adopción de políticas de flexibilidad
liberal.

Un tercer aspecto de la crisis es el cambio tecnológico en el cual se da un paso de lo mecánico


hacia lo robotizado, la automatización de las maquinas lo cual influye en las forma de producción.

9. ¿CÓMO SE PODRÍA DEFINIR EL POSFORDISMO? ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE SOBRE


LA CONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Y DEL DERECHO LABORAL?

RTA: Definición.

El modelo de desarrollo o de producción, posfordista, es una nueva fase en la que los


planteamientos fordistas están superados. Nace la sociedad posindustrial que se habría
desarrollado luego de finalizada la segunda guerra mundial y se caracterizaría por un notable
desarrollo de las fuerzas productivas, a través de la automatización y la cibernética, que
produciría una enorme riqueza material, y una profunda modificación en la composición de las
clases sociales: disminución en la cantidad de obreros agrícolas e industriales, aumento de
profesionales liberales, técnicos, científicos y empleados. Se produce una modificación en la
organización del trabajo, donde se puede hablar entonces de posfordismo, como la forma de
organización laboral que no supone ya la existencia de cadenas productivas o líneas de montaje
en la que cada trabajador se especializaba en un segmento sino la flexibilidad de los trabajadores
para ocupar puestos laborales similares en mundos menos estables y más precarios.

En esta nueva fase se hace énfasis en las transformaciones ocurridas en el modo de producción.
En los cambios tecnológicos asociados a la revolución microelectrónica, a las nuevas tecnologías
de la información y de las comunicaciones, a la substitución de materiales y a la biotecnología y la
ingeniería genética, entre otros, se aprecia la base de la transformación radical del proceso de
producción y reproducción capitalista y, con ellos, de las relaciones sociales sobre las cuales
descansa dicho proceso. Un impacto importante en las organizaciones posfordistas es el cambio
en la forma de producir del nuevo patrón productivo al reemplazar el viejo diseño fordista, al
reducir y sustituir significativamente el trabajo humano.

Será un régimen de producción flexible, en razón que el cambio tecnológico lo ha posibilitado, y


será flexible en el entendido de que de la línea de producción se obtendrán diversidad de
productos. En la misma fábrica se producirán las variantes. Surgirá la adaptabilidad según el
mercado. En el posfordismo se producirá en función de lo que previamente es demandado o de lo
que se defina como objeto del consumo, no como en el fordismo en donde se produce para que
se consuma masivamente.

La flexibilización también facilitó la deslocalización de procesos de producción (maquilas) de la


empresa central. Diferentes operaciones del proceso de producción pueden llevarse a cabo en
múltiples lugares. Se asiste a la deslocalización transnacional de procesos de producción. Lo
anterior es permitido por la flexibilización tecnológica.

Por otro lado, se presenta la destemporalización de los procesos de producción. Antes del
posfordismo la cadena de producción obligaba que el proceso de trabajo tuviera operaciones
sucesivas, esto imponía unos determinados tiempos de trabajo, al deslocalizar la producción esta
se destemporaliza, también se deja de producir de manera sucesiva, sino simultanea , por estar
separadas las etapas.

IMPLICACIONES SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Y DEL


DERECHO LABORAL

Realmente las dos doctrinas para salir de la crisis de la oferta (que se presentó en la fase final del
fordismo) pueden ser consideradas como dos ejes de escape respecto de las dos características
de las relaciones profesionales fordistas: De una parte, la rigidez del contrato de trabajo, de otra,
el Taylorismo como forma de control directo, sobre la actividad de los trabajadores. La primera
doctrina propone una evolución de la "rigidez" hacia la "flexibilidad" del contrato salarial; la
segunda, una evolución del "control directo" hacia la "autonomía responsable". El primer eje
remite a los aspectos "externos" de la relación salarial, al vínculo entre las empresas y la mano de
obra que busca ser contratada y a recibir un ingreso. El segundo eje remite a los aspectos
"internos", a las formas de organización y de cooperación jerárquica en las empresas.

El principal efecto de la flexibilización de la producción es la flexibilización laboral. Lo anterior,


habida consideración que el derecho da cuenta de las nuevas condiciones de producción. No es
el derecho el que flexibiliza , es la producción y la tecnología las que lo logran, las que tienen
como consecuencia lógica la estructuración de las estrategias empresariales incorporadas, que
conformarán un nuevo paradigma de relaciones del trabajo caracterizado por: categorización de
trabajadores (estables y contingentes); rotación laboral, multifuncionalidad, ajuste de las
estructuras salariales; desregulación o flexibilización del derecho laboral, pérdida de la capacidad
reinvidicativa de los trabajadores y reducción del tiempo de trabajo necesario para producir bienes
y servicios, con el consecuente desplazamiento de mano de obra. Todo lo anterior profundiza la
precarización o desmejoramiento de las condiciones del trabajo, respaldado positivamente a
través de reformas laborales.

Por otra parte, la deslocalización y destemporalización tendrán efectos severos sobre las
condiciones o posibilidades reales de la organización sindical, esto debilitará estructuralmente el
sindicato, y las condiciones de la contratación colectiva.

El régimen posfordista moverá las estructuras del derecho laboral heredadas del fordismo.
Producirá la flexibilización laboral, debilitando formas contractuales y derechos laborales, a la vez
que será testigo de un florecimiento de la contratación civil y comercial. El derecho laboral
tenderá más a la regulación del mercado del trabajo que del propio trabajo.

Por último, además de las tecnologías duras que soportan el posfordismo, este régimen también
se caracteriza por incorporar tecnologías blandas, y mientras el régimen taylorista y fordista se
basa en un régimen autoritario en el poder, el régimen posfordista se sustenta más en el
autocontrol y auto responsabilidad. La estructura organizacional se distancia de la disposición
piramidal y tiende hacia la horizontalidad. Se mide y regula el trabajo de otra manera, pues no
existe ya una lógica confrontacional, y se analiza ahora desde la cooperación.
10. ¿CÓMO EXPLICA ALAIN LIPIETZ LA CRISIS DEL FORDISMO Y QUÉ VALORACIÓN
HACE DE LAS SALIDAS HACIA EL POSFORDISMO EN TÉRMINOS DE FLEXIBILIZACIÓN
LIBERAL O IMPLICACIÓN NEGOCIADA?

La primera y más evidente razón de la crisis apareció del "lado de la demanda". La competitividad
se nivela entre Estados Unidos, Europa y Japón. La búsqueda de economías de escala inducía
una internacionalización de los procesos productivos y de los mercados entre países
desarrollados. El crecimiento en el precio de las materias primas importadas del sur (en particular
el petróleo) avivaron la competencia para las exportaciones a comienzo de los años 70. Por
último, las empresas de los países fordistas buscaron cada vez más, deformar las reglas
salariales sub contratando la producción en los países no fordistas, “socialistas” o en “vía de
desarrollo”. La regulación del crecimiento de mercados internos a través de la política salarial, era
ahora compromiso, por la necesidad de equilibrar el comercio exterior.
POSFORDISMO: Realmente las dos doctrinas para salir de la crisis de la oferta pueden ser
consideradas como dos ejes de escape respecto de las dos características de las relaciones
profesionales fordistas: De una parte, la rigidez del contrato de trabajo, de otra, el Taylorismo
como forma de control directo, sobre la actividad de los trabajadores (ver la Figura 1). La primera
doctrina propone una evolución de la "rigidez" hacia la "flexibilidad" del contrato salarial; la
segunda, una evolución del "control directo" hacia la "autonomía responsable". El primer eje
remite a los aspectos "externos" de la relación salarial, al vínculo entre las empresas y la mano de
obra que busca ser contratada y a recibir un ingreso. El segundo eje remite a los aspectos
"internos", a las formas de organización y de cooperación jerárquica en las empresas. Bajo este
eje, en oposición al taylorismo, podríamos hablar de Ohnismo, en homenaje al teórico de métodos
japoneses de producción, particularmente desarrollados por la firma Toyota (CORIAT, 1992).
Sobre el primer eje (externo) existen varias dimensiones en cuanto a la rigidez y flexibilidad, como
ya lo hemos señalado: el "mercado externo" es un mercado más o menos organizado. El eje
considerado es en realidad un eje sintético. Además, las reglas pueden ser establecidas a nivel
de individuos, profesiones, empresas, sectores de la sociedad. Sobre el segundo eje: "el eje
interno" existen también varias dimensiones: "implicación" puede significar calificación,
cooperación horizontal, participación en la definición y en los controles de tareas, negociación de
reestructuraciones industriales y así sucesivamente. Aquí aún se trata de un eje sintético. Pero
veremos enseguida que el nivel de la negociación de la contratación de trabajadores impone
límites en cuento a la flexibilidad posible: IMPLICACIÓN NEGOCIADA: puede ser:
INDIVIDUALMENTE y gratificada por primas; EMPRESA POR EMPRESA entre el marco y los
sindicatos, aquí la empresa y su fuerza de trabajo reparten las ganancias de las calificaciones
especificas acumuladas a lo largo del proceso colectivo de aprendizaje. Esto implica una rigidez
“externa” del contrato salarial a nivel de empresa, es decir, límites al derecho a despedir
trabajadores que ya están en la empresa; NEGOCIADA AL NIVEL DE LA RAMA lo que limita a
las empresas los riesgos de la concurrencia a través del "dumping social" y los induce a
generalizar instituciones de formación profesional, etc. Resultando que “el mercado externo de
trabajo” tiene grandes oportunidades de ser el mismo más organizado, siendo a grandes rasgos
más rígido; NEGOCIADA A NIVEL DE TODA LA SOCIEDAD: Los sindicatos y las asociaciones
patronales negocian a nivel regional o nacional la orientación social y la repartición del producto,
entendiéndose que los sindicatos velan porque “sus gentes” hagan lo mejor en el taller o en la
oficina. En este caso, el mercado externo del trabajo tiene grandes oportunidades de ser también
más organizado que en las formas más corporativas o socialdemócratas del fordismo.

11. DE ACUERDO CON CANDELARIA GONZALEZ, ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS NUEVAS
FORMAS DE TRABAJO Y DE TRABAJADORES POSFORDISTAS?

CANDELARIA GONZALEZ hace la siguiente apreciación en cuanto a las nuevas formas de


trabajo y trabajadores posfordistas:
“La fase postfordista, es una nueva fase en la que los planteamientos fordistas están superados”
según la autora, esto conlleva a que nazca la sociedad postindustrial caracterizada por el notable
desarrollo de las fuerzas productivas, a través de la automatización y la cibernética, que
produciría una enorme riqueza material, y una profunda modificación en la composición de las
clases sociales: disminución en la cantidad de obreros agrícolas e industriales, aumento de
profesionales liberales, técnicos, científicos y empleados. Se produce una modificación en la
organización del trabajo, donde se puede hablar entonces de postfordismno, como la forma de
organización laboral que no supone ya la existencia de cadenas productivas o líneas de montaje
en la que cada trabajador se especializaba en un segmento sino la flexibilidad de los trabajadores
para ocupar puestos laborales similares en mundos menos estables y más precarios.

12. ¿CUÁLES SON SEGÚN GERMAN PALACIO LAS VERSIONES DE LA FLEXIBILIDAD?


EXPLÍQUELAS BREVEMENTE.

RTA: a) En el manejo de los niveles de remuneración salarial: Esta versión apunta a


disminuir las posibles rigideces asociadas a formas de contratación y duración de la jornada que
se reflejan en las remuneraciones. Por tanto, pretende disminuir la importancia de los pagos que
se basan en contratos que, formalmente o por costumbre, son establecidos a término indefinido.
Debido a que estamos en un período de alta incertidumbre, con variaciones súbitas de la
demanda, de rápida innovación y obsolescencia y creciente competencia, debe existir un campo
abierto a modificaciones (sin previo aviso) que se puedan acomodar a las vicisitudes de la
producción, el mercado y el consumo. En este son más viables, los contratos a término fijo o por
tareas dependiendo de la necesidad y también de la eliminación de restricciones para terminar los
contratos.

b) En cuanto a la organización colectiva de los trabajadores: La organización sindical realizó


distintas tareas históricamente. Pero su papel más específico y la gama de sus funciones varió de
país a país. Sin embargo, el común denominador fue el de ser el negociador de los niveles
salaríales, como agente colectivo y, por tanto, imponer restricciones y limitaciones a los mínimos
de remuneración en las empresas y en la sociedad en general. En muchos países su papel se
restringió o, por lo menos, concentró en estos aspectos. En algunos otros su función fue más
amplia.

c) En cuanto a las características de la tecnología y los productos: En esta vertiente se


dirige la crítica a las formas de producción masiva, en serie, lo que alguna literatura ha
denominado como fordismo. El fordismo predominante en la manufactura implicaba el desarrollo
de economías de escala con formas de producción en serie, organizando cadenas de ensamblaje
o bandas de montaje y fundado en términos de administración del trabajo de corte taylorista, es
decir, basada en una sistemática división de tareas y la división entre la concepción, planeación y
administración, de un lado, y las labores de ejecución de otro, es decir, entre el "hacer" y el
"pensar". La literatura asociada a la "Especialización flexible” al igual que el "Regulacionismo
francés", han señalado las limitaciones históricas de las formas de producción en serie y de las
formas de regulación keynesiana fundada en los esquemas de los Estados-Nación.

Lo que está en juego en esta época es la capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias.

d) En cuanto a las facultades patronales de consumo de la fuerza de trabajo: Debido a que


los contratos tendían a especificar la labor a realizarse se podrían encontrar resistencias legítimas
de los trabajadores a realizar labores diferentes al acuerdo de enganche. Pero estas limitaciones
tenían sentido cuando se trataba de empresas que contaban con máquinas especializadas para
un período largo de utilización productiva y, por tanto, podían estabilizar y sistematizar las labores
a realizar. En la medida que se produce la innovación tecnológica, que varían las necesidades de
la empresa, que debe aprovechar al máximo su fuerza de trabajo, los patronos están interesados
en conferirle mayor ductilidad a las labores que se realicen y, para ello, necesitan una fuerza
laboral que no esté acostumbrada al tipo de contratación para labores específicas y que se
resistan a realizar una diversidad de labores. Por eso la polifuncionalidad debería ser una de
las características del nuevo contingente de trabajadores.

e) En cuanto a organización empresarial; Weber en sus estudios sobre burocracia siempre


pensó que la burocracia podía ser tanto pública como privada, recientemente se tiende a pensar
que la burocracia es exclusivamente una de las formas de organización institucional del Estado,
atribuyéndole una cierta inferioridad productiva (per se) frente a la empresa privada. Lo cierto es
que la empresa privada puede ser organizada con principios fuertemente burocráticos. Estamos
frente a estrategias colectivas que reconocen y premian las iniciativas de los trabajadores en
algunas dimensiones.

f) En cuanto a la organización y regulación macro social: La especialización flexible que toca


con los productos y la tecnología, marcha en contravía de las propuestas neoliberales, que
apuntan a dejar al funcionamiento del mercado las formas de la regulación, aunque aceptan que
las formas keynesianas no son el mecanismo necesariamente más adecuado de macro
regulación social. Hablando de la "Tercera Italia" muestran cómo la especialización flexible
requiere de la colaboración de diferentes mecanismos de regulación social, entre ellas, una fuerte
participación del Estado, pero ya no tanto dentro de un esquema nacional sino dentro de un
esquema local o regional que articule otras instituciones fuertes en la región, entre ellas, los
mismos sindicatos, incluidos los sindicatos comunistas. Una red de apoyo e integración municipal
y regional que preste asistencia tecnológica para una multitud de medianas empresas altamente
tecnificadas, con información sobre el mercado, incluido el mercado INTERNACIONAL, ES
NECESARIO PARA EL ÉXITO DE ESTAS EMPRESAS.

13. DE ACUERDO CON DIEGO LÓPEZ, EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LA NOCIÓN


DESREGULADORA DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL Y LA NOCIÓN FLEXIBILIZADORA
DE ADECUACIÓN

Una noción desreguladora de la flexibilización laboral plantea la eliminación de normas jurídicas


sobre el trabajo y con ello la supresión de derechos como fórmula para el éxito empresarial. Una
noción flexibilizadora de adecuación, en cambio, postula una modulación normativa que supone
un protagonismo de los propios actores empresarial y laboral para acordar ajustes y una batería
de medios que permitan a los trabajadores desarrollarse en un contexto de acentuada movilidad
laboral.

14. SEGÚN CAAMAÑO ROJO, EN QUÉ CONSISTE LA CRISIS DE LA RELACIÓN LABORAL


NORMAL Y CUÁLES SON LAS PRINCIPALES MODALIDADES DEL EMPLEO ATÍPICO.
RTA: Para CAAMAÑO ROJO la relación laboral normal se caracteriza por los siguientes
elementos:

 El empleo dependiente es la única fuente de ingreso y de provisión: esto se explica,


porque el trabajo se realiza a tiempo completo y proporciona un ingreso que asegura al
menos la subsistencia del trabajador

 La relación laboral abarca un período más o menos largo en una biografía laboral
continua: la duración indefinida de la relación laboral implica que ésta se proyecta durante
buena parte de la vida laboral del trabajador, sin perjuicio que, eventualmente, puede verse
interrumpida por fases breves de cesantía

En la actualidad, se desarrolla en las empresas un inevitable proceso de reestructuración que


responde a las grandes exigencias que presenta la competencia y a la necesidad de adoptar
modelos de producción y de organización del trabajo flexible que puedan adaptarse a las
cambiantes exigencias de los consumidores y de los mercados internacionales. Por su parte,
estos cambios repercuten directamente en las relaciones laborales, reclamando una mayor
flexibilidad, especialmente de los tiempos de trabajo.

Factores que conllevan a la crisis:

a) La revolución generada por el desarrollo de la informática y las demás tecnologías de la


información, más su rápida introducción a los procesos productivos, lo que ha contribuido a
la diversificación de la producción en períodos cortos de tiempo.

b) El desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos ha


generado profundos cambios en las habilidades laborales requeridas a los trabajadores, por
lo que el trabajo parcelado y repetitivo propio del modelo de organización fordista-taylorista
va perdiendo peso estratégico, ya que las competencias laborales que demandan las
empresas son cada vez más integrales, al suponer una combinación de destrezas
manuales e intelectuales, porque en la medida que la rígida estructura vertical va dando
paso a una visión más horizontal de la empresa, el trabajo en grupo, el liderazgo, la
creatividad y otras cualidades laborales comienzan a ser altamente valoradas por la
moderna administración de recursos humanos

c) Se incrementa la posibilidad de realizar las actividades laborales en diversos espacios


físicos y fuera del "establecimiento" de la empresa, lo que es producto de la fragmentación
de los procesos productivos y de los servicios y, en parte, de los límites más difusos que
posibilita la tecnología entre tiempo de trabajo, de ocio o de no trabajo.

d) Se produce un mayor movimiento rotatorio de los vínculos laborales (de trabajador


subordinado a trabajador autónomo y viceversa) y respecto de las relaciones laborales
dependientes, la intermediación laboral, la terciarización del empleo o la existencia de más
de un empleador frente a un mismo trabajador.

e) En el modelo tradicional de relaciones laborales surgidas en el ámbito de la empresa de


organización fordista-taylorista se producen los cambios en los sistemas de
remuneraciones, pues existe una tendencia a pasar de remuneraciones por jornada o
unidades de tiempo a remuneraciones por rendimiento y/o vinculadas a la rentabilidad de
las empresas, vale decir, se pasa de ingresos fijos a variables, con lo cual se trata de
fortalecer la productividad y flexibilizar los costos laborales derivados del pago de salarios,
al hacerlos depender también de los resultados de la empresa

f) La globalización o mundialización de la economía, el que ha acelerado, extendido y


profundizado la internacionalización de las economías nacionales, ampliando sus relaciones
de interdependencia

Se identifican y distinguen, por lo menos dos tipos de crisis o cuestionamientos en un


orden de menor a mayor gravedad: por un lado, el ocaso del trabajo subordinado tal como se le
entendió en el período de ascenso de la sociedad industrial y de configuración del Derecho del
Trabajo, debido al surgimiento de las llamadas "nuevas formas de empleo" o "formas atípicas" y,
por otro lado, la alegada decadencia del trabajo subordinado en general y "el discreto retorno del
arrendamiento de servicios", esto es, el trabajo autónomo en el marco de las relaciones civiles o
comerciales. A estos dos cuestionamientos, se puede agregar un tercero, cual es, el surgimiento
de formas fronterizas de empleo, vale decir, formas de ocupación que se encuentran en una zona
gris ubicada entre el Derecho del Trabajo y el Derecho Civil o Mercantil (la denominada
parasubordinación) y que comienzan paulatinamente a reclamar una respuesta normativa
tendiente a satisfacer las necesidades de protección jurídica y social de esta clase de
trabajadores, con lo cual se abre un nuevo y vital espacio de reformulación del Derecho del
Trabajo como un sistema normativo protector y ordenador de toda forma de prestación de
servicios remunerados, pero aceptando y valorando la diversidad tanto en sus proyecciones como
en las posibles respuestas jurídicas a esta nueva realidad.

Tomado de: Las transformaciones del trabajo, la crisis de la relación laboral normal y el
desarrollo del empleo atípico.

EMPLEO ATÌPICO:

Se entienden como formas de ocupación atípicas todas aquellas modalidades de contratación


laboral que no se insertan dentro del modelo de la relación laboral normal, es decir, aquellas que
en consideración a su duración y continuidad, al lugar en que se prestan, así como al tiempo de
trabajo, no pueden ser encuadradas dentro del modelo tradicional de empleo subordinado
regulado por el ordenamiento jurídico laboral. De similar manera, Pablo Guerra define al empleo
atípico como: "aquel que rompe con los moldes tradicionales y típicos definidos por la relación
laboral clásica". Por su parte, siguiendo esta idea, los profesores William Thayer y Patricio Novoa
definen una relación laboral atípica como: "aquella relación jurídica, de índole laboral, que liga a
un dependiente con el respectivo acreedor de trabajo, sin que se den en ella todas las diversas
características de la relación laboral normal, o algunas de ellas emerjan muy pálidas".

Sin perjuicio de lo anterior, es necesario recordar que las formas de contratación laboral atípicas
no son necesariamente un fenómeno nuevo para el Derecho del Trabajo, pues esta rama del
Derecho en su sentido más tradicional reconocía también formas de ocupación que se apartaban
de ciertos elementos definidores de la relación laboral normal, como la continuidad de la
prestación de servicios (contratos de trabajo duración determinada) o la inserción de la prestación
en la organización empresarial definida y controlada por el empleador (trabajo a domicilio). Por lo
tanto, la novedad de las formas de ocupación atípica debe entenderse más bien referida a otras
modalidades de ocupación que se han hecho posibles, precisamente, por causa de factores o
procesos nuevos que se han insertado en la estructura productiva posfordista, o bien, que
resultan atractivas frente al actual escenario económico. Tal es el caso particular del teletrabajo o
trabajo a través de redes computacionales, el que por su propia naturaleza se ha desarrollado
particularmente en los últimos años junto con el surgimiento y masificación de las nuevas
herramientas tecnológicas e informáticas, pero que, aún así, encuentra sus raíces en una forma
de ocupación atípica más antigua como es el trabajo a domicilio. Igualmente, se debe reconocer
que tipos contractuales como el trabajo a tiempo parcial, distinguible de la relación normal por la
duración reducida de la jornada de trabajo, han existido siempre

LAS FORMAS DE CONTRATACIÓN ATÍPICAS

Tradicionalmente se consideran como formas de contratación atípicas a las siguientes: a) Los


contratos de duración determinada, entre los que se encuentran: el contrato de trabajo a plazo fijo
y el contrato de trabajo por obra, faena o servicio; b) el trabajo a domicilio; c) el teletrabajo; d) la
subcontratación de servicios personales, también denominada suministro de trabajadores o
trabajo temporal, y el contrato de trabajo a tiempo parcial.

Tomado de: Las transformaciones del trabajo, la crisis de la relación laboral.

15. DE ACUERDO CON LOS ESTUDIOS DE LA OIT, ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES
TENDENCIAS EN EL MERCADO DE TRABAJO MUNDIAL? ¡DESARRÓLLELAS
BREVEMENTE!

RTA: Los mercados del trabajo mundial se están deteriorando de nuevo

En el quinto año después de la irrupción de la crisis financiera mundial, el crecimiento mundial ha


registrado una desaceleración y el desempleo ha comenzado a aumentar de nuevo, dejando un
total acumulado de 197 millones de personas sin empleo en 2012. Además, unas 39 millones de
personas han abandonado el mercado de trabajo ya que las posibilidades de trabajar
demostraron ser inalcanzables, generando un déficit de 67 millones de puestos de trabajo a nivel
mundial desde 2007. A pesar de un repunte moderado en el crecimiento de la producción previsto
para 2013-2014, se estima que la tasa de desempleo experimentará un nuevo incremento y que
el número de desempleados en el mundo aumentará de 5,1 millones en 2013, hasta llegar a más
de 202 millones en 2013 y otros 3 millones en 2014.

La indecisión de los responsables de la formulación de políticas en diversos países ha generado


incertidumbre sobre las condiciones futuras y ha reforzado las tendencias de las empresas a
aumentar los excedentes de efectivo o pagar dividendos antes que expandir su capacidad y
contratar nuevos trabajadores.

La naturaleza persistente de la crisis ha agravado los desajustes en el mercado de trabajo,


intensificando los riesgos de pérdida de los mercados laborales

La duración y la gravedad de la crisis de los mercados de trabajo están agravando la falta de


correspondencia de las calificaciones en el mercado laboral, contribuyendo a prolongar los
períodos de desempleo. Dado que la crisis se propaga a través del comercio internacional, las
ocupaciones concentradas en las industrias de exportación son particularmente vulnerables y, en
diversos países, su importancia en el empleo total ha disminuido por un margen significativo. Los
nuevos puestos de trabajo con frecuencia requieren de competencias que los desempleados no
poseen. Estos desajustes de competencias y profesional harán que el mercado laboral reaccione
más lentamente a cualquier aceleración en la actividad a medio plazo, a menos que se
intensifiquen las políticas de apoyo para recapacitar y activar a las personas que actualmente
buscan trabajo.

La crisis del empleo aleja más y más mujeres y hombres del mercado laboral

La participación de la fuerza de trabajo ha disminuido drásticamente, en particular en las


economías avanzadas, encubriendo el verdadero alcance de la crisis del empleo. Como
consecuencia, la relación empleo-población ha disminuido drásticamente – en algunos casos 4
puntos porcentuales o más – y aún no se ha recuperado, ni siquiera donde la tasa de desempleo
ha comenzado a descender.

Los jóvenes siguen estando especialmente afectados por la crisis

Los jóvenes continúan gravemente afectados por la crisis. En la actualidad, unos 73,8 millones de
jóvenes están desempleados a nivel mundial y es probable que la desaceleración en la actividad
económica empuje a otro medio millón al desempleo para 2014. Se estima que la tasa de
desempleo juvenil – que ya había aumentado hasta 12,6 por ciento en 2012 – incrementará hasta
12,9 por ciento para 2017. La crisis ha mermado drásticamente las perspectivas del mercado
laboral para los jóvenes, ya que muchos experimentan el desempleo de larga duración desde su
ingreso en el mercado laboral, una situación que no había sido constatada durante las
contracciones cíclicas anteriores.

Pese a una recuperación a medio plazo, el desempleo permanece alto


A medio plazo, según muchos analistas, la economía mundial debería recuperarse pero el
crecimiento no será lo suficientemente fuerte para reducir el desempleo con rapidez. Aún con una
aceleración del crecimiento, se prevé que la tasa de desempleo mundial permanezca en 6 por
ciento hasta 2017. Al mismo tiempo, se estima que el número global de desempleados aumentará
aún más hasta unos 210,6 millones durante los próximos cinco años.

Está surgiendo una nueva clase de consumidores, pero aún no es lo suficientemente


grande para constituir un motor independiente de crecimiento.
Existen indicios de una clase emergente de consumidores entre los trabajadores en los países en
desarrollo, que potencialmente podría substituir una parte de la disminución del consumo en las
economías avanzadas. A causa del cambio estructural y del desplazamiento de los trabajadores
de la agricultura hacia sectores más productivos, el número de trabajadores pobres ha
disminuido, y algunos países han constatado el surgimiento de una clase media trabajadora, que
supera el 40 por ciento de la fuerza de trabajo del mundo en desarrollo. Sin embargo, con la crisis
los progresos en la reducción de la pobreza son más lentos y podría afectar desfavorablemente el
crecimiento de la clase media emergente.

Tomado de tendencias mundiales del empleo. Para recuperarse de una segunda caída del
empleo. OIT Enero de 2013.

16. ¿Qué relación existe entre la globalización y la informalidad? Para responder, apóyese
en las consideraciones de la OIT.

RTA: La globalización y la apertura de los mercados en las economías en desarrollo han


contribuido al desarrollo del empleo informal en esos países. Las economías en desarrollo que se
encuentran abiertas y que hacen parte de la globalización, hacen parte de la integración
económica global que ha alcanzado niveles muy altos, toda vez que el comercio producto de esa
integración global, se volvió el motor de crecimiento mundial. Actualmente a pesar que existe una
integración y globalización mundial, esta no ha contribuido al crecimiento del trabajo formal. Esta
globalización ha tenido algunos efectos secundarios como es el no aumento de formalización del
trabajo, ya que no han mejorado las condiciones de trabajo decente.

Esta informalidad creció debido a que en los países con economías en desarrollo y que además
se encuentran abiertos a la globalización, al momento de generarse empleos fruto de la
globalización, han estado acompañados por la proliferación de contrato de trabajos atípicos,
trabajo temporal, trabajo a tiempo parcial y de una economía informal grande y persistente en los
países emergentes. Aunado a esto los trabajadores que ingresan al mercado de trabajo
encuentran más fácil conseguir empleo ocasional, atípico o informal, que trabajos formales y que
gozan acceso a seguridad social; toda vez que producto de la globalización, actualmente, uno de
cada cinco empleos guarda relación con el comercio, pero no existen las condiciones para
generar trabajo formal en esa área. También surgen nuevas formas de empleo informal en
reacción a los sistemas fiscales y reglamentarios que propone un sistema como el de la
globalización, que impulsan a algunas entidades marginales a tratar de evitar las consecuencias
adversas de esos sistemas. Algunos tipos de reacción en la informalidad pueden ser una rebeldía
por parte de las empresas formales a las dificultades con que tropiezan para integrarse o
sobrevivir en los mercados mundiales. Otros tipos de empleos informales surgen en reacción al
hecho de que las autoridades públicas no proporcionan una seguridad social adecuada ni
reducen los impuestos a niveles compatibles con incentivos que promuevan decididamente el
trabajo y la creación de empleos formales.

Por último, la informalidad es un síntoma de ineficiencia de políticas estatales relacionadas con


una reglamentación excesiva o con impuestos que causan distorsión y que no contribuyen a la
generación de empleo formal en una economía abierta y globalizada, por lo que el resultado es
una informalidad en el trabajo que reduce las posibilidades de un país de progresar
suficientemente. Los costos de integración al sector formal comercial actualmente son muy
elevados, la creación de empresas requiere un pago elevado de impuestos, por lo que estas
empresas no contribuyen al trabajo formal y no podrían hacer parte de una economía globalizada.

17. DE ACUERDO CON LA OIT, ¿CUÁLES SON LAS CARACTERIZACIONES DE LA


INFORMALIDAD? ¡EXPLÍQUELAS BREVEMENTE!
RTA: Parte del problema de llegar a un consenso para conceptualizar la economía informal se
debe a las diferentes opiniones que tienen los autores sobre los orígenes y las causas de la
informalidad. Desde su introducción a comienzos de la década de 1970, el concepto de
informalidad ha dado lugar a intensos debates a este respecto. Hay opiniones divergentes no sólo
sobre las causas y la naturaleza del sector informal sino también sobre sus vínculos con el sector
formal.

Hasta mediados de la década de 1990, las opiniones divergentes podían categorizarse de


manera conveniente en tres principales escuelas: la escuela dualista, la escuela estructuralista y
la escuela legalista (Chen, 2005).

 La escuela de pensamiento dualista: dominante en las décadas de 1960 y 1970, tiene


sus raíces intelectuales en los trabajos de Lewis (1954) y de Harris y Todaro. Los dualistas
consideran que el sector informal es el segmento inferior de un mercado de trabajo dual sin
vinculación directa con la economía formal. Es un sector residual que surge del proceso de
transformación en una economía en desarrollo y existe porque la economía formal no
puede ofrecer oportunidades de empleo a una parte de la fuerza de trabajo. Con el
crecimiento y la transformación de la economía, se espera que la economía informal sea
en última instancia absorbida en su totalidad por el sector formal.

 La escuela de pensamiento estructuralista: pone de relieve la descentralización


productiva y las conexiones e interdependencia entre los sectores formal e informal
(Moser, 1978; Portes y otros, 1989). Los estructuralistas consideran que el sector informal
está integrado por pequeñas empresas y trabajadores no registrados subordinados a
grandes empresas capitalistas. El primero proporciona mano de obra e insumos de bajo
costo a las últimas, mejorando así su competitividad. Según los estructuralistas, no es
probable que el crecimiento elimine las relaciones de producción informales, que están
intrínsecamente asociadas con el desarrollo capitalista. Según esta opinión, las empresas
modernas reaccionan a la globalización introduciendo sistemas de producción más
flexibles y recurriendo a la subcontratación, lo que les permite reducir sus costos. El
establecimiento de esas redes de producción globales da por resultado una demanda
constante de flexibilidad que se supone que sólo puede proporcionar la economía informal.

 La escuela legalista u ortodoxa: epitomizada por Hernando de Soto en las décadas de


1980 y 1990, considera que el sector informal está integrado por microempresarios que
prefieren actuar de manera informal para evitar los costos asociados con el registro.
Mientras los costos del registro y otros procedimientos gubernamentales sean mayores
que los beneficios de actuar en el sector formal, los microempresarios preferirán operar
informalmente. Constituyen así un gran reservorio que aseguraría aumentos futuros en el
crecimiento y los niveles de vida si solamente pudieran introducirse reformas
reglamentarias y reducciones de la carga fiscal. En marcado contraste con las escuelas
dualista y estructuralista, esta opinión señala el carácter potencialmente voluntario de la
informalidad cuando los trabajadores y las empresas deciden abandonar la economía
formal tras un análisis de costo-beneficio.

En los últimos 10 a 15 años, el debate se ha polarizado cada vez más. Por una parte, los
que apoyan el enfoque dualista se concentran en el empleo asalariado informal y destacan
los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo en comparación con el sector formal.
Por otra parte, los que favorecen el enfoque legalista ponen de relieve el “dinamismo del
sector [informal] y el carácter probablemente voluntario de gran parte del paso al empleo
autónomo informal”

18. MERCADOS DE TRABAJO MULTISEGMENTADOS


En respuesta al material empírico ambiguo y con el fin de establecer una opinión consensuada en
el marco de un debate polarizado, está surgimiento actualmente un enfoque integrado basado en
la idea de mercado de trabajo multisegmentados (Chen, 2005, Fields 2005), en que se hace una
diferencia entre un segmento de nivel superior y un segmento de nivel inferior. Esta escala de
pensamiento alternativa combina elementos de las escuelas dualistas, legalista y estructuralista,
utilizando los elementos más apropiados para explicar diferentes segmentos del empleo
informal. La idea básica es que la economía informal está integrada por diferentes segmentos
poblados por diferentes tipos de agentes: un segmento de nivel inferior dominado por hogares
dedicados a actividades de subsistencia con pocos vínculos con la economía formal, como
sugieren los dualistas; un segmento de nivel superior con microempresarios que deciden evitar
los impuestos y las reglamentaciones, como sugieren los legalistas; y un segmento intermedio
con microempresas y trabajadores subordinados a empresas más grandes, con arreglo a lo que
sugieren los estructuralistas. Además, conforme a lo dicho en el análisis anterior, es posible que
los propios segmentos estén a su vez segmentados en varias redes sociales con trasmisiones
osmóticas limitadas entre ellos. Dependiendo de las regiones y los países, la importancia relativa
de cada segmento puede variar, con lo que una u otra de las tres escuelas pasa a ser más
relevante.

Tomado de: La globalización y el empleo informal en los países en desarrollo. OIT. Estudio
conjunto de la Oficina Internacional del Trabajo y la Secretaría de la Organización Mundial
del Comercio. 2009

Das könnte Ihnen auch gefallen