Sie sind auf Seite 1von 5

TEMA 5. La transmisión de los textos.

EDAD MEDIA

1) La literatura de transmisión oral

La literatura de transmisión oral es característica de una serie de géneros de los que podemos
numerar: cantar de gesta, romancero, cuento folclórico y lírica popular. Este es un fenómeno
complejo, variado, con diferentes aspectos dependiendo del género literario del que estamos
hablando. El núcleo duro/característico de la literatura de transmisión oral, según Menéndez Pidal
es la poesía tradicional. Esta está compuesta por aquellas anónimas, que pasan por vía oral de
generación en generación, de patrimonio común o colectivo y arraigadas en la memoria colectiva.
De este núcleo, por tanto, es característico que existan diferentes versiones de una misma obra,
ya que la transmisión por naturaleza es diferente según espacio y tiempo. Cada comunidad y cada
generación introducen cambios para adaptarla lingüísticamente, estilísticamente y culturalmente.
Por tanto, estas tradiciones son fluctuantes e inestables, hay diferentes versiones de una misma
obra.

(**Marcelino Menéndez Pelayo es el predecesor de Menéndez Pidal, erudito de las últimas


décadas del siglo XIX principios del XX. Diseñó el programa de lo que debería abarcar la literatura
española. Sus discípulos siguieron este programa: Dámaso Alonso, Menéndez Pidal…)

2) La literatura de transmisión manuscrita.

La literatura de transmisión manuscrita abarca todos los demás géneros: prosísticos (prosa
narrativa, ficticia, didáctica e historiográfica), el mester de clerecía y la poesía culta/cortesana de
cancionero. Estos se difunden mediante copias manuscritas. El libro de la Edad Media tiene una
copia escrita a mano. Este tenía una copia escrita en una serie de cuadernos cosidos, los cuales se
entregaban al copista para que copiara encima. Los pasos que se seguían eran los siguientes:
fabricar el cuaderno en blanco > entregar el cuaderno al copista > el copista lo copiaba > se
encuadernaba > se formaba el códice/libro.

El copista, antes de copiar el texto, preparaba la página con el encuadre. Había varios momentos:
a) el copista copiaba el texto; b) el copista u otra persona añadía rúbricas y las capitales
(mayúsculas), normalmente iban en color rojo; c) posteriormente se dibujaban las miniaturas (en
los libros más lujosos).

Los talleres de copia, en latín llamados scriptorium, eran los escritorios (Edad Media) donde
trabajaban los copistas medievales. Normalmente pertenecían a conventos, monasterios,
universidades y cortes reales (esto eran los tipos de escritorios). Lo que se copiaba en estos
talleres eran textos en latín generalmente. Los textos escritos en lengua vulgar eran considerados
menos importantes, y la copia de estos era de mucho menor calidad. Las copias de los textos
latinos son más exactas y más cuidadas; al contrario de lo que pasa en los vulgares, en los que los
copistas se permiten añadir más libertades.
INCIPIT: encabezamiento.
EXPLICIT: el final, término. El título, el nombre del copista y/o el año pueden constar.

SIGLOS DE ORO

Las formas de transmisión literaria cambian en el Renacimiento; así, hay tres tipos: la oral, la
manuscrita y la impresa. Esta última altera y revoluciona los procesos de transmisión literaria.

1) Literatura de transmisión oral.

La transmisión oral afecta a los chistes, refranes, etc. Esta se mantiene, por tanto. Hay una intensa
comunicación entre la literatura oral y la escrita. Por ejemplo, la literatura escrita suele incorporar
formas de la literatura oral (como es el caso de las letrillas). Hay una intensa comunicación entre
oralidad y escritura en el Siglo de Oro (Romancero nuevo). La literatura de transmisión oral influye
en la escrita de una manera muy fuerte en el Siglo de Oro.

2) Literatura de transmisión manuscrita.

La difusión de la imprenta comienza a partir del siglo XV, aunque esta no acabó con la difusión
manuscrita de textos. Al contrario, esta fue la forma más normal, esta se siguió utilizando para
formas breves (por ejemplo, la poesía lírica). A veces, si las obras eran de carácter sintáctico,
heterodoxo, etc., no se imprimían, se copiaban. Se copiaban manuscritamente también las obras
de teatro. Aunque, más tarde, los impresores comenzaron a imprimir obras de teatro para ver si
era negocio, y esto triunfó. Los manuscritos del Siglo de Oro son muy diferentes
característicamente en función del género, del copista, etc.

3) Literatura de transmisión impresa: la imprenta.

Abandonamos el terreno de la transmisión manuscrita de textos, y se crea la transmisión impresa. La


imprenta en los siglos 16 y los 17 produce dos productos: el libro y el pliego suelto. Consistía en una
publicación que constaba en un solo pliego, en tamaño cuarto, aunque también existen pliegos sueltos
que consisten de dos páginas (dos pliegos, 16 pág.). Esto se solía utilizar para publicar canciones, era un
producto barato, asequible y muy perecedero (desaparecían rápido, muchos han desaparecido). Aunque,
algunos se han conservado y nos indican varia información: tradiciones, etc.

La imprenta se consolida en el siglo XV y aparecen varios talleres que trabajaban los géneros cuyas
obras eran extensas. Así, se abandonó la copia manuscrita de esa clase de obras extensas. La
imprenta se difundió de una manera libre, pero en el siglo XVI se reglamentó para hacer los
procedimientos de una forma legal. De esta manera surgió un reglamento en el cual se dispone
que todo libro que fuese a ser publicado en la imprenta tenía que pasar una revisión, en la cual un
experto de la administración le daba el visto bueno (Consejo de Castilla).
Cuando un autor/impresor quería imprimir un libro, tenía que pedir autorización al Consejo de
Castilla. Finalmente, quien autorizaba la publicación de este era el rey (Órdenes Pragmáticas 
Pragmática de 1558). Esto fue un hito muy importante en la evolución impresa. A partir de ese
momento también quedaba prohibida la publicación anónima.

*) Aclaraciones.

 Nuevamente impresas = impresas por primera vez.


 Entre la portada y el comienzo del texto literario que se publica no hay nada. Solamente al
final del libro hay un pequeño párrafo que dice dónde fue impreso, por quién y cuándo. A
esto se le denomina COLOFÓN.
 TASA – Precio multiplicado de cada pliego. En la imprenta de la época se imprimía pliego
por pliego.
 En una imprenta la figura más importante era la del cajista. Este cogía el texto,
suministrado en una copia manuscrita, y después dividía el texto en páginas y asignaba un
tamaño de letra. Por tanto, se habla de CONTAR el manuscrito y separarlo en partes,
asignando cada una a una página.

TEMA 6. LA CRÍTICA TEXTUAL (Manual de crítica textual de Alberto Blecua).

El dulce lamentar de dos/los pastores


Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar/contar sus quejas imitando,

Diferencias entre dos versiones diferentes de un mismo manuscrito. Se proponen dos preguntas cuando
observamos esto: ¿por qué han surgido y se producen estas diferencias? ¿Qué es lo que escribió Garcilaso?
Estas preguntas son las que trata de responder una disciplina que se llama CRÍTICA TEXTUAL.

La crítica textual es una disciplina que tiene como fin restaurar la literalidad original de un texto
depurándolo de las deturpaciones (deterioros) que han ido produciendo en él los errores que se acumulan
a lo largo de su transmisión textual/histórica. Y, además, en la medida de lo posible, explicando los errores
que se han ido acumulando sobre él a lo largo de su transmisión histórica.

LA EDICIÓN CRÍTICA es el producto característico de la crítica textual. Y en este se recorren dos fases
principales: la RECENSIO y la CONSTITUTIO TEXTUS.
· La recensio

- Fontes criticae  ordenarlos cronológicamente a partir de los indicios externos que


proporcionan esos indicios (tipografía, datos de los paratextos, número de página…). A
partir de esos indicios puede datar de manera precisa o de manera aproximada cada
uno de los testimonios para establecer cuál es el orden cronológico de los testimonios
que han transmitido una determinada obra. Ese trabajo en buena parte está hecho en
los catálogos y en los repertorios bibliográficos.

- Collatio  colación o cotejo de los testimonios. = comparar el texto transmitido por los
distintos testimonios, para observar las variantes o diferencias que aparecen en el texto
entre unos testimonios y otros. Para realizar este proceso hay que apoyarse en la fase
anterior; una vez que tenemos ordenados cronológicamente, comenzamos a
colacionarlos. (Editio princeps = primera edición).

(* hay que transcribir en orden cronológico, para comparar la evolución).

A) (EDICIÓN 1670)
El primer paso debería ser el de comparar varios ejemplares de la primera edición, nos
lo vamos a saltar por la falta de referencia relevantes.

Verse y tenerse por muertos

 Aparato de variantes / aparato crítico


Título – Comedia famosa. Verse y tenerse por muertos A: Verse y tenerse por
muertos- Comedia famosa B.

Dramatis personae – Ribera: Vibera A B

Jornada A : Acto B (se moderniza la grafía siempre que no afecte a la fonética y


fonología del texto  iornada = jornada).

14 Virgen sagrada A : Deidad santa B

15 Virgen Pura A : Señor mío B

(elada – clada  lista de erratas de segunda edición v.30  30 helada : clada)

HEMOS CITADO LAS VARIANTES GRÁFICAS Y LAS DE PUNTUACIÓN, LAS


LINGÜÍSTICAS SE REFIEREN A DISTINTAS FORMAS DE UNA MISMA PALABRA Y ESTO
SÍ LO TENDREMOS EN CUENTA

VARIANTES LINGÜÍSTICAS
En la acotación que sigue al verso número 78 : 78+ basquiña A : basquieña B /
78Acot Basquiña A : Basquieña B
 Categorías modificadoras – CUATRO TIPOS DE VARIANTES
a) Per adiectionem (se añade algo)
b) Per detractionem (se quita algo)
c) Per transmutationem (cuando se cambia el orden de los elementos)
d) Per inmutationem (se sustituye algunos de los elementos del texto)
(* no vamos a tener en cuenta las variantes de puntuación. Tampoco las variantes
gráficas [v/b]).
· Constitutio textus

EDICIÓN CRÍTICA DE Manuel Freire de Andrade – Verse y tenerse por muertos

Identificar los testimonios que han transmitido ese texto (ver catálogos para recabar en ellos la
información sobre cuáles han sido las ediciones de esta obra, dónde se encuentran…). Hay que
ordenarlos en la medida de lo posible con los datos del año de impresión y observando y
analizando los indicios que nos indican la tipografía, e.g.
Después de consultarlo vemos que no hay copias manuscritas pero que tenemos varias
ediciones de dos tipos:
PARTES DE COMEDIAS (volúmenes que reunían un conjunto de comedias). En la parte
treinta y cuatro de comedias nuevas escritas por los mejores ingenios de España (parte
treinta y cuatro de 1670) y en Doce comedias las más famosas que hasta ahora han salido a
la luz de los mejores y más insignes poetas (primera parte 1697).

COMEDIAS/EDICIONES SUELTAS

 Manuscrito autógrafo: escrito por el autor de la obra, de su puño y letra. Lo común es no tener este
tipo de manuscritos, pero sí que hallamos algunos.
 Manuscrito apógrafo: copia sacada a partir del autógrafo (copia del autógrafo).

Evidentemente estos dos tipos de manuscritos tienen mucho más valor y fiabilidad (AUTORIDAD)
que otro tipo de testimonios. En el caso de los impresos hay que tener la precaución de comprobar
si ediciones aparentemente distintas son en realidad la misma y a la inversa; si ediciones
aparentemente únicas ocultan en realidad varias ediciones.

RESEÑA (trabajo de IEH)

Una reseña consiste en una descripción concisa y normalmente en una valoración de una obra o un texto.
Lo que nosotros tenemos que reseñar es una edición universitaria de una obra literaria española que esté
compuesta entre los siglos XV y XIX. No se trata de hablar sobre la obra literaria en sí, sino que se trata de
hablar sobre el trabajo de la edición de la obra, las tareas filológicas que ha llevado a cabo el editor (notas
al texto, prólogo, aparato de variantes [si lo hay] y en los apéndices [si los hay]). Hay que comentar el
trabajo del editor, no la obra. La extensión de esta debe ser de dos páginas, con letra TIMES NEW ROMAN
tamaño 12 y 1,25 de interlineado.

Das könnte Ihnen auch gefallen