Sie sind auf Seite 1von 77

OBLIGACIONES:

Cedula 2: indemnización de perjuicios contractual. Responsabilidad contractual.

Derecho de prenda general, 10, 35 y 47. Vinculado con la indemnización de perjuicios.

Cedula 11, cedula 16 y 38 pago como modo de extinguir.

Cedula 18 obligaciones atendiendo al numero de sujetos.

Cedula 22 indemnización de perjuicios, va con la cedula 2.

Cedula 23: parte inicial.

Cedula 24: efectos de las obligaciones frente al incumplimiento del deudor.

Cedula 31, junto con la 18, cedula 34, cedula 36 y 46. Cedula 41, y 43.

Cedula 23:

Concepto: obligación: libro IV, no define las obligaciones.

Doctrinaria: las obligaciones son vinculo jurídico entre sujetos determinados por el cual
una parte denominada deudor, se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer
algo en favor de la otra denominada acreedor.

Elementos de una obligación:

Independiente del tipo de obligación que sea: pero en general todas las obligaciones
tienen los mismos elementos:

1- El vínculo jurídico. Es este nexo, unión que existe entre los sujetos y que se
califica como jurídico porque está reconocido por el derecho, el derecho regula
como el vínculo surge, en que consiste el vínculo, regula que sucede si la parte no
cumple con la prestación derivada del vínculo, una persona puede estar vinculada
con otras por muchas razones (afectivos) este es un vínculo jurídico se destacan 3
cosas:
- Son de carácter temporal, se entiende que esta vinculación se va a dar solo por un
espacio de tiempo prudente, nadie está vinculado para siempre, sino que son
temporales. Salvo situaciones puntuales, matrimonio, acuerdo de unión civil o un
contrato de seguro o renta vitalicia.
- El vínculo jurídico es algo excepcional, el que está vinculado, es porque algo ha
sucedido para estar vinculado, ej: hay 10 personas, estamos cada uno de nosotros
estamos vinculados? no, nos subimos al metro con 300 personas estamos todos
vinculados con cada uno de nosotros? No, porque para estar vinculado algo tiene
que ocurrir, el estado natural del hombre no es estar vinculado jurídicamente con
los demás, y ese algo que provoca que haya un vínculo sin las fuentes de las
obligaciones, sin estas no hay obligación.
- Puede haber una obligación con varios vínculos, ej las obligaciones simplemente
conjuntas, son obligaciones que van a haber tantos vínculos como partes existan
hay varios deudores, pero hay vínculos independientes, ello queda demostrado en
las obligaciones simplemente conjuntas que son aquellas donde cada deudor solo
tiene que pagar su parte, queda demostrado, porque si tenemos tres deudores
Pedro, Juan y Diego, y la parte de cada uno es cien, y yo soy el acreedor y a mi
pedro me paga los 100 que me debe, mi vínculo con Pedro queda disuelto, pero
con Juan y Diego se mantiene porque son independientes sin embrago la
obligación es una sola, sin embargo aunque la lógica si va haber una pbligacion
haya un solo vinculo que es lo mas normal, puede haber una obligación con
varios vínculos.

2- Elemento subjetivo: Los Sujetos:

Toda obligación supone la presencia de dos partes, deudor y acreedor. Son los extremos
de este vinculo, porque el vinculo es una unión, obligación viene de obligae, estar unido
a.

Acá hay una parte que es el deudor que está unido con el acreedor. Son los extremos.
Deudor llamado también el sujeto pasivo, es la o las personas que se encuentra con el
deber de cumplir y el acreedor es el sujeto activo, el que tiene el crédito, el derecho
personal, para exigir el cumplimiento de la prestación.

Respecto del acreedor y del deudor: relevante:

- Es perfectamente posible que haya uno o varios deudores y acreedores, la


pluralidad de sujetos es posible.
- Los sujetos pueden ser indistintamente prsinas naturales y jurídicas, no hay
limitación.
- Los sujetos tienen que tener capacidad y esta va a estard etermianda por la
fuente, cada fuente tiene sus propias reglas sobre capacidad, no es la mismoa
para pbligarse por un cto que para obligarse por un cuasidelito, independiente que
haya capacidad las reglas de esta van cambiando.
- En ppio, lo dice en el concepto, los sujetos deben estar determinados, cuando hay
una obligación uno sabe quien es el acreedor y el deudor. Pero ojo, hay
exepciones: un tipo de obligaciones que son las llamadas ambulatorias, aquella en
que los sujetos son difusos, indeterminados, ej: la obligación de pagar los gastos
comunes, quien le pertenece, legalmente, el dueño debe pagarlos, yo soy el
deudor, soy un sujeto determinado, si debo tres meses de gastos comunes, sgo
siendo yo el deudor? No, ahora es el nuevo dueño, porque es una obligación
ambulatoria, donde la calidad de deudor va a ir cambiando en la medida que el
dueño del inmueble vaya cambiando, no es común encontrarse con ob de este
tipo.

Las obligaciones in proctem rem: significa que son obligaciones que recaen sobre bienes,
en el fondo el que tiene la titularidad respecto de un bien, es el que tendrá que asumir la
deuda, pasa con las contribuciones, las cuentas de servicios, por eso también se les llama
obligaciones reales.

3- Elemento objetivo: el Objeto, la prestación:

La prestación, es aquello q lo cual el deudor se ve obligado a dar, hacer o no hacer.

Puede haber una obligación con varios obejtos, por ej: alternativas, donde hay varios
objetos.

El objeto de las obligaciones no debe ser confundido con el objeto del acto jurídico no con
el del contrato.

Clasificación de las Obligaciones:

Enfocarla en:

a- En cuanto a su fuente u origen: se dividen en contractuales y extracontractuales.

Contractuales: (despues se profundiza) aquellas obligaciones que nacen del cto o del
cuasicontrato o de lay.

Extracontractuales. Aquellas que nacen de los delitos o de los cuasidelitos.

b- En cuanto a su eficacia (en cuanto si dan o no acción para exigir su cumplimiento):


se dividen en civiles y naturales.
c- En cuanto a su objeto:
- Según la naturaleza del objeto: obligaciones de dar, hacer y de no hacer.
- En cuanto a la determinación del objeto: obligaciones de genero, y de especie o
cuerpo cierto.
- Atendiendo al numero de objeto: objeto único o individual, y las de objeto multiple.
Estas, se subdividen: en ob de simple objeto multiple, obligaciones alternativas, y
obligaciones facultativas.
d- En cuanto a los sujetos: ob de sujeto individual o sujeto único, y ob con pluralidad
de sujetos. Estas ultimas a su vez se dividen: simplemente conjuntas, solidarias, e
indivisibles.
e- En cuanto a sus efectos: esto hace referneica: obligaciones puras y simples, y
obligaciones sujetas a modalidad. Y dentro de estas ultimas: ob a plazo, ob
condicionales y las ob sujetas a modo, estas ultimas no se estudian, es un tema
que tiene que ver con sucesión por causa de muerte y no se estudia.

Hay otras clasificaciones: no son taxativas, el CC dentro de la clasificación de las


obligaciones, el CC trata a las obligaciones con clausula penal, es un tema que el CC lo
trata, no en los efectos de las obligaciones, si no que la trata como un tipo de
obligaciones.

- Obligaciones personales – Obligaciones reales, tienen que ver si el sujeto esta


determiando o indeterminado.
- En cuanto a su subsistencia: tenemos las obligaciones principales y accesorias.
- En cuanto a su finalidad: las obligaciones de medio y las ob de resultado.

ANALISIS DE LAS OBLIGACIONES:

Cedula: clasificación de las ob atendiendo al objeto: es un tema, que aparece en el


cedulario por otras razones esta tiene importancia por otros temas, por ej: la cedula que
trata el derecho de prenda general, también trata a las obligaciones de dar, hacer y no
hacer particularmente.

Cedula 34:

Obligaciones de dar, hacer y no hacer:

Concepto:

La obligación de dar no esta def por el CC: aquella que tiene por objeto transferir el
dominio de una cosa, o constituir sobre ella algún otro derecho real. Consitutir un
usufructo, hipoteca. Tiene que ver con drechos reales, sea el dominio u otro derecho real.

Ej: la obligación que tiene el deudor de pagar el precio, la obligación que tiene el mutuario
lo que le han dado en mutuo, la ob del arrendatario de pagar la renta, la ob de un
constituyente de pagar la hipoteca, de constituir la hipoteca.

Obligaciones de hacer:

Tampoco def por el CC, aquellas en que el deudor se obliga a ejecutar un hecho que no
sea ni transferir el dominio o consitutir derechos reales sobre una cosa, hay que ejecutar
un hecho, el cual puede ser material o jurídico.

Ej: cavar un pozo (hecho material), pintar una casa, hacer una clase, celerar un cto que es
un hecho jurídico, o administrar negocios, ue seria derivado de un mandato.
Obligaciones de No hacer:

Aquellas en que el deudor se abstiene de ejecutar un hecho que nde no mediar la


obligación, seria licito realizar, ej. Que vayan alas fondas y participe en el juego que
consiste disparar el rifle a poston a un blanco para ganarse una botella de pisco, y en el
cto dice usted no puede tomar el rifle y dispararle a la persona que atiende, esa no es una
obligación de no hacer, porque eso es un hecho ilícito del cual yo me tengo que abstener
con o sin cto.

La idea de la ob de no hacer, es que se trate de un hecho que es licito, pero del cual yo
me abstengo porque hay una pbligaion que me impone esa abstención. Por ej: la clausula
de confidencialidad en los ctos de trabajo, usted no debe divulgar la informacion de donde
ha sido contratada, o cuando por ej, un abogado que entra a trabajar al servicio publico,
no puede llevar causas particulares, clausula de exclusividad.

Esta clasificación tiene varias importancias:

Por ej:

- Para determinar los requsiitos del objeto, hace referencia al art. 1461, los
requisitos que debe reunir el objeto en los ctos, que sabemos que si la obligación
es de dar el objeto debe ser incomerciable, existir o esperarse que exista,
determinado y determinable.

En cambio si el objeto recae en hacer o no hacer, el objeto debe ser determinado,


físicamente posible, moralmente posible.

- La naturaleza de la acción: en cuanto si se trata de una acción mueble o inmueble.


Las ob de dar las acciones serán muebles o inmuebles dependiendo de la cosa
que haya que dar, esta nos permite calificar a la acción de mueble o inmueble.

En cambio cuando la obligación es de hacer o no hacer, que característica tiene la


acción? Es muebles, el CC señala señala que los hechos que se deben se reputan
muebles.

- En materia de juicio ejecutivo: hay un procedimiento diferenciado, hay juicios para


ob de dar, y jucios para ob de hacer y otro para ob de no hacer.
- En cuando a la constitución en mora: la mora es un requsiito básico para que
pueda perseguirse una indemnización de perjuicios, se puede perseguir la
indemniacion de perjuicios siempre que haya mora, pero sin embargo la necesidad
de que exista mira, solo se da en las obligaciones de dar y en las de hacer para
que podamos reclamar la indemniacion de perjuicios es deudor debe estar en
mora. En la de no hacer basta con la contravension, no se necesita constitución en
mora.
- Para señalar los derechos que tiene el acreedor en caso de incumplimiento de la
obligación.

Respecto al incumplimiento, la premisa es, que si tenemos una obligación y el deudor no


la cumple, que puede hacer el acreedor?

Esta clsificacion tiene relación específicamente con el incumplimiento:

Ob de dar: el CC no entrega regla particular, por lo tanto tenemos que aplicar las reglas
generales: Frente al incumplimiento de una ob de dar, el acreedor tiene derecho a:
demandar el incumplimiento de la obligación, ej: usted me tenia que entregar un caballo lo
demando para que me lo entrege. En caso de que no sea posible cumplir la obligación,
ahí recién se reclama la indemnización compensatoria.

O podrá pedir, la resolución del contrato, siempre y cuando la ob haya nacido de un cto y
que estén los supuestos necesarios para recla,ar una resolución, por ej: que haya
condicionresolutoria tacita, si no hay no se puede pedir la resolución. En cualquiera de
ambos casos sea que se demande el incumpliento o la resolución del contrato, en
cualquiera de ambos casos tendrá derecho a reclamar una indemnización moratoria.

Obligaciones de hacer:

El CC entrega regla especial: art. 1553:

Que hace el vcreedor frente al incumplimeinto:

Ej: yo contrate a pedro para que pedro viniese a podar los arboles, cortar el pasto, y pedro
no viene, que hago? El art. 1553: señala: que el acreedor tendrá derecho a reclamar una
indemniacion de perjuicios, pero además de la indemnizacio peude pedir además, para
que eliga: indemnización mas:

- Apremiar al deudor para que cumpla, los que pueden ser, multas, arresto o
cualquier otro que el tribunal estime conveniente. Multen a pedro par que cumpla
con lo que se comprometió a hacer. La idea que frente al apremio el deudor sienta
deseos renovados de querer cumplir con la obligación y eso acompañado con la
indemnización de perjuicios pertinente.
- Que el hecho sea ejecutado por un tercero, a expensas de un deudor. Pedro no ha
venido, no quiere, yo judicialmente le pido al juez que me autorice a que yo
designe a otra persona pero con cargo al deudor. Juan le paga a pedro. Además
de la indeminiacion de perjucios,
- Reclamar indemnización de perjuicios. Lo que se plantea aca, que la indemniacion
que se menciona en el encabeado del articulo, es la indemnización moratoria y la
indemnización del n°3 como uno de los posibles caminos que puede tomar el
acreedor, es una indemnización compensatoria.
(en todo incumplimiento, el acreedor o el que demanda, o debe haber cumplido o debe
estar llano a cumplir, porque si ambos han incumplido se va aprovocar lo que se llama la
mora purga la mora, eso debe probarlo él.)

En una obligación de dar ¿Puede el acreedor frente al incumplimiento demandar de


inmediato indemnización compensatorria? No. Porque hay que demandar que se cumpla
la prestación, y cuando no se pueda cumplir, ahí va de forma supletoria, subsidiaria, la
indemnización compensatoria.

En una ob de hacer, ¿Puede el acreedor de inmediato reclamar la indemnización


compesatoria? Si, porque uno de los caminos que le da el 1553, uno de los caminos que
le da es reclamar la indemnización compensatoria directamente junto con la moratoria.
Típica pregunta de examen de grado.

Obligación de no hacer: art. 1555.

Ejemplos: yo tome en arriendo esta casa y en el cto de arriendo me ipusieron varias


obligaciones, y hay dos obligaciones de no hacer que me han impuesto: 1- que mientras
dure el arriendo no puedo talar el pinto que se encuentra en la parte trasera del patio y la
2- que yo no puedo colocar cortinas en el dormitorio principal y yo incumplo las dos
obligaciones. El acreedor (arrendador) ¿qué puede hacer frente a éste incumplimiento?
Art. 1555:

De acuerdo a este art, hay que distinguir:

a- Si la obligación se puede deshacer o no se puede deshacer:


- No se puede deshacer: haber talado el pino, al acreedor no me puede pedir poner
de nuevo el pino, es físicamente imposible. Lo hecho no se puede deshacer, lo
único que le cabe al acreedor es reclamara la indemnizacion de perjuicios, no
tiene ninguna otra alternativa, será tanto la compensatoria y moratoria.
- Si se puede deshacer: ej: de las cortinas: la ley dice que aquí hay que deshacer lo
hecho, lo que signific en el fondo que la obligación se ha transformado en una
obligación de hacer. Y si no quiere sacar las coertinas, habrá que seguir las reglas
de las obligaciones de hacer, habrá que volver al art. 1553, usted no quiere
sacarla: apremios, o que el hecho lo ejecute un tercero a expensas del deuro, etc.

Preg examen: cuando ob de no hacer se transforma en una de hacer.

Otra clasificación:

Obligaciones de genero y cuerpo cierto:

Desde el 1508 al 1510.

Las de especie y cuerpo cierto el CC no las trata de forma sistematica, no hay un titulo ,
sin embargo el tratamiento de estas obligaciones lo podemos sacar de dos materias, de la
misma obligación de genero, aplicando a contrario sensu las mismas reglas, pero también
aparece tratada cuando el CC desarrolla el modo de extinguir: la perdida de las cosa
debida, porque es un modo de extinguir que esta vunculado con la especie o cuerpo
cierto, ya que el genero no perece, aca la ob se mantiene y habrá que cambiarla por otra,
en cambio las ob de especie o cuerpo cierto supone un bien que no se puede reemplazar.

Obligación de genero: es aquella en que se debe un individuo indeterminado de una


clase o genero determinado.

Obligación de especie o cuerpo cierto: es aquella en la que se debe un individuo


determinado de una clase o genero también determinado: por ejemplo te vendo la corbata
con la que aprobé mi examen de grado, ej cuadro pintado por x autor.

Cedula 34:

Dice. Sobre el deber de cuidado:

Ob de genero: no requiere ningún cuidado especial, tomando en cuanta que el genero no


perece, la ley no le impone al deudor ningún deber de conservación ni de cuidado
especial. Debe tener el cudado ordinario. Esto a nivel de culpa se refiere a que debe
responder de culpa leve, que es la RG a menos que existan parámetros que puedan dar
cuanta de culpa graveo levísima, por ej por acuerdo de las partes.

Ob de especie o curpo certo: existe deber de cuidado, de conservación, tomando en


cuenta que la especie o cuerpo cierto es único en su especie, no hay otro por lo tanto que
el dedur la debe cuidar, eso se traduce que en las obligaciones de especie o cuerpo cierto
la culpa de la que responde el deudor es culpa levísima, salvo que las partes pacten lo
contrario, siempre prima la autonomía de la voluntad. Deber de cuidar y conservar hasta
la entrega. Art. 1548.

Perdida de la cosa debida:

Ob de genero: si la cosa es genérica y se pierde, da lo mismo como se pierda, no tiene


que ver aca la culpa, caso fortuito, etc. la obligación no se extingue, simplemente el
deudor deberá reemplazarla por otra, porque ele genero no perece. Ej: voy como 100 mil
pesos para pagar la cuota de Falabella, el dinero es genérico, sa me caen los billetes.
Que se haya perdido la cosa genérica no provoca la extinción de la obligación, eso quiere
decir que el riesgo de la perdida de la cosa genérica, quien lo asume? El deudor. En el ej:
pierdo 200 mil.
Ob de especie o cuerpo cierto: y la cosa se pierde, ¿qué ocurre? Acá hay que distinguir,
cómo fue la pérdida:

a- Perdida fortuita o fuerza mayor: se extingue la obligación. Quien asume el riesgo


de la perdida? El acreedor,asume el acreedor, pierde la cosa el acreedor, pierde la
cosa y no puede reclamar indenizacion porque la fuerza mayor y caso fortuito es
eximente de responsabilidad. Hay exepciones (vera en fuera mayor)
b- La perdida es imputable al deudor: el deudor ha tenido culpa, ha tenido dolo. Me
robaron el perro que ganó un consurso, pero fue culpa mia porque lo dje en el auto
con la venta abuerta, en este caso hay negligencia del deudor, en este caso la
obligación no se extingue, ¿qué ocurre? Hay incumplimiento de la obligación y lo
que deberá reclamar el acreedor es indemnización de perjuicios. En este caso
habar un cumplimiento por equivalencia, se habla de al que se debía
inicialmente(esta cuando la obligación termina siendo cumplida por un objeto
distinto(compensatoria, pero también la dación en pago es cumplimiento por
equivalencia, o cumplir una obligación facultativa). Igual se podrá acordar entre las
partes entregar otro perro, pero el deudor no le puede imponer eso al acreedor. En
este caso quien asume el riesgo de la perdida, la asume el deudor, por lo mneos a
lo que se refiee a costo económico, es el deudor el que va a sufrir la perdida
económica. Porque va a tener que pagar igual valor equivalente del perro.

Obligaciones Civiles y Naturales:

Cedula 36 y 46.

Desde el art. 1470 en adelante.

Obligaciones civiles. Aquellas que dan derecho para exiguir el cumplimiento permitiendo
retener lo que se haya dado o pagado en razón de ellas. Es la RG. Y por lo tanto, mas alla
de definirla no hay mas que decir, el CC no la trata particularmente.

Si una obligación es obligación uno asume que eso imlica necesariamente que se le esta
dando al acreedor el derecho para exigir el cumplimiento lo que uno llama la accio y la
facultad de reterner lo que le hayan pagado.

Obligaciones naturales: son atipicas y poco comunes.

Son aquellas que no da derecho para exigir el cumplimiento pero si permite retener lo que
se haya dado o pagado en razón de ellas, no dan acción pero si excepción.

Es la que desarrolla CC.


Clases de Obligaciones Naturales:

La doctrina para efectos didácticos, divide a ls obli naturales en dos categorías: el CC


enumera a las ob naturales en el art. 1470, de acuerdo a ese articulo, la doctrina ha hecho
la siguiente clasificación:

a- Las nulas o rescindibles ( 1 y 3)

¿Por qué el nombre? Porque hace referencia de obligaciones naturales que emanan de
actos en los que existe algún vicio de nulidad, pero no puede ser cualquiera.

N°1: Son obligaciones naturales las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio
y discernimiento son sin embargo incapaces para obligarle según las leyes.

En el sistema chileno, pensando el el acto jurirido, hay dos tipos de incapacidades,


absolutas y relativas. El incapaz absoluto queda fuera del n°1, por dos razones: 1- porque
el numeral uno como lo redacta el CC, la persona debe tener juicio y discernimiento y el
incapaz absoluto es porque no tiene juicio ni discernimiento. 2- es que el art. 1447 cuando
describe a los incapaces absolutos dentro de la descripción que hace de ellos indica que
los actos de los incapaces absolutos no producen nisiquiera obligaciones naturales. Hay
norma expresa que deja al incapaz absoluto fuera.

El incapaz relativo: hay dos en el sistema chileno: menor adulto y disispador interdicto,
menor adulto puede generar obigaciones naturales, ivluso el art. Lo coloca como ejemplo.
Cabe también el dsipador interdicto? Discutible, algunos señalan que si puede generar
obligaciones naturales esto porque el numero uno habla del incapaz relativo y el disipador
intercdicto es incapaz relativo, por ese camni no habría porqué dejarlo fuera. Por otro lado
no hay ninguna norma que diga que no puede generar obligaciones naturales.

Además de la redacción del art, dice que el menor adulto es un ejemplo nada más y el
otro ejemplo ad hoc seria el disipador porque es el otro incapaz relativo que existe. Sin
embargo están también quienes sostienen que el disipador interdicto no queda dentro del
numeral 1° porque señalan que el n°1 si bien es cierto se referiere al incapaz relativo,
señala que la persona debe tener suficiente juicio y discernimiento, y el dispador interdicto
no la tiene. Justamente por eso esta interdicto por disipador, como vamos a sostener que
una persona qu malgasta su patrimonio de forma irreflexiva como vamos a sostener que
tiene suficiente juicio y discernimiento. La postura mayoritaria es que debe quedar fuera.

El problema de dejarlo fuera, corremos el riesgo que el menor adulto sea el único caso, si
el legsilador tenia la intención que fuera el único caso, mejor que lo diga expresamente.

Es por eso que hoy por hoy, se dice que la descripción que da el numero uno donde esta
el menor adulto, también cabrian otras figuras: por ej: incapacidades particulares, ej:
marido casado en sociedad conyugal que debe pedir para ciertos actos la autorización de
su cónyuge, como queriendo decir que si el marido no adquiere la autorización seria una
persona incapacitada para celebrar ese acto, pero sin embargo es una persona que tiene
suficiente juicio y discernimiento. Ahí podríamos encontrar otros casos de obligaciones
naturales que se cuadren al n°1.

Ese es el n°1, donde el vicio presente es incapacidad relativa, por lo tanto la nulidad que
aparece aquí, es la nulidad relativa.

El n°3 del 1470, hace refernacia a aquellos actos que son solemnes y habiéndose omitido
la solemnidad.

El CC dice las obligaciones que emanan de actos que no se ha cumplido la solemnidad


que laley señala: por ej: la obligación de pagar un legado que se ha impuesto en un
testamento que un cumplio cont odos los requisitos legales, falta de solemnidad. Causal
de nulidad absoluta.

La doctrina cuestiona: ¿se aplica esto a toda clase de actos jurídicos? O ¿solamente a
actos unilaterales?

Esto, porque el CC en el n°3 habla de actos, sin acompañarlo de la palabra contrato o


convención. Solemnte cuando el CC ocupa la palabra acto, la emplea para referirse al
acto unilateral y también llama la atenvion que el CC coloca, porque este tiene que ver
con un acto unilateral que es el testamento, es un ej atípico, porque no es de los que
usualmente da. Dice la doctrina que si en el tema también hubiesen tenido cabida los
contratos solemnes, el CC habría recurrido a un cto solemne como la compraventa de
inmueble, cuando la compraventa suele ser un ejemplo favorito del CC. Y dio un ej del
testamento. La doctrina concluye mayoritariamente de casi forma unánime, que el n° 3
solo se aplica a actos unilaterales.

b- Compuesto por las obligaciones civiles degeneradas o desvirtuadas (n°2 y 4 del


1470)

N°2 Son obligaciones naturales aquellas obligaciones civiles extinguidas por la


prescripción, aquellas ob que tuvieron acción, fueron civiles, pero la acción terminó
prescribiendo, al prscribir el acreedor ya no puede exigir el cumplimiento, porque ya no
tiene acción y esta es la que permite exigir el cumplimiento, permite demandar.

No olvidemos que la prescripción no extingue obligaciones, extingue acciones, la


obligación muta de ob civil a natural.

El caso n°4, se refiere a aquellas obligaciones que eran civiles, tanto si que fueron
demandadas en juicio, o sea acción había, pero la obligación fue desestimada en juicio
por falta de prueba.

Como la acción ya fue intentada ya la perdió, no puede volver a intentar, pero la


obligación se mantiene pero como obligación natural.

¿Es esta una enumeración taxativa?¿Son estas las únicas obligaciones naturales?

Aquí también hay discusión doctrinal:


Los que sostienen que el 1470 es taxativo: argumentos.

- Dado que las ob naturales son excepcionales, solo admiten interpretación


restrictiva.
- El CC antes de empezar con la enumeración del art. 1470, emplea la expresión:
tales son, en hermeneutic jurídica, la expresión tales son es una expresión que
expresa taxatividad.
- Existen varios artículos dentro del CC, donde el CC para referirse a las
obligaciones naturales se refiere a las que están en el art. 1470. Por ej: el art.
2296, que para referirse al pago de lo no debido y vincularlo con las obligaciones
naturales, señala que las ob naturales son las del 1470.

Argumentos en contra: que no es taxativa: lo que hace la doctrina es demostrar que hay
otras obligaciones naturales, con ello demostar que el 1470 no tiene el monopolio, por
esto algunos señalan:

- La multa en los esponsales, art. 99 del CC. El CC alreferirse a la multa dice, no


hay derecho para referirse al pago de la multa pero si la ulta es pagada, esta bien
pagada.
- Otro eje: en el juego y la apuesta, el cto de juego y apuesta, art. 2260.el CC dice
que el juego y la apuesta no producen acción, si no solo excepción, lo cual es la
descripción perfecta de una ob natural, es mas, agrega, el que gana no puede
exigir el pago, pero si el que pierde paga, está bien pagado.

Hay un par mas de ejemplos, lo utiliza la doctrina que dice que el 1470 no es taxativo,
para demostrar que efectivamente hy mas obligaciones naturales.

¿En qué quedamos al final? ¿Es el 1470 taxativo? Es discutible. Pero la jurisprudencia ha
señalado que el el 1470 es taxativo, que las unicas ob naturales osn las del 1470, y el
argumento que mas ha esado para la jurisprudencia es el carácter excepcional, o sea que
las ob naturales son una excepción y solo se puede interpretar de manera restrictiva por
ende si el CC dice que son ob naturales las que están descritas en el art. 1470, entonces
son esas nada más.

Efectos de las obligaciones naturales:

1- No da derecho para exigir el cumplimiento.


2- Una vez cumplidas el acreedor tiene derecho a retener lo pagado, para que se
produzca este efecto, el deudor debe haber pagado voluntariamente y teniendo
además la libre administración de los bienes.
3- Las ob naturales admiten caucion, pero tiene que provenir de un tercero. Esto
porque si la caucion la otorga el propio deudor, la caucion también seria obligación
natural y como garantía no serviría de nada.
4- Las obligaciones naturales se pueden extinguir por la generalidad de los modos de
extinguir, no solo por el pago, ej: remisión, resciliacion, novación.
Hay dos modos de extinguir que no se aplican en las obligaciones naturales, la
prescripción, no afecta las ob naturales. Y la compensación legal, porque, esta se da
cuando hay dos obligaciones reciprocas y se extinguen hasta el monto de la de menor
valor, yo te debo 100 y tu 40, págame 60 y quedamos al dia con las dos obligaciones,
para que la compensación legal opere, se requiere que ambas obligaciones sean
actualmente exigibles. Y la ob natural se caracteriza porque no es exigible, como no lo es
no cabe la compensación legal, pero si cabe la compensación voluntaria.

5- La cosa juzgada no afecta a las obligaciones naturales.

Clasificación de las obligaciones atendiendo a los Sujetos:

Cedula 18 y 31.

Tenemos obligacions de sujeto único, individual: aquellas obligaciones donde hay un


acreedor y un deudor. El único deudor le debe al unco acreedor.

Tenemos las obligaciones con pluralidad de sujetos:

Representa una figura mas especial, el legsilador se ve en la necesidad de regularla:

a- Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas.


b- Obligaciones solidarias.
c- Obligaciones indivisibles.

Obligaciones simplemente Conjuntas:

El CC no mas trata porque este tipo de obligaciones dentro de las ob de pluralidad e


sujeto, cson la RG no presentan ninguna particularidad. Pero podemos recoger del 1511 o
del 1526, que nos permite destacar.

Concepto: aquellas obligaciones en que existiendo varios deudores o varios acreedores


en que cada deudor paga solo su parte en la deuda y cada acreedor solo cobra su parte
en el crédito. extinguiéndose cada vinculo de forma independiente.

Características:

1- En caso de que vayan haber varios sujetos son la RG. Si bien no es común que
hayan varios sujetos, si llega haberlos la RG es que la ob se ubique dentro de esa
calidad, segmento.
2- La pluralidad se puede dar tanto entre acreedores como deudores. Así como
varios de ambos.
3- Existen tantos vínculos como partes hayan. Eso explican como que cada vínculo
se puede ir extinguiendo de a poco, ustedes son mis codeudores y cada uno me
debe una parte, y Oscar me paga, para él se disuelve pero se mantiene con los
demás.
4- El objeto debido debe ser un objeto divisible, porque si no se pudiese dividir la ob
seria indivisible.

Reglas aplicables a este tipo de obligación (efectos):

1- Cada deudor paga solo su parte en la deuda y cada acreedor puede exigir solo su
parte en el crédito.
2- Si se interrumpe la prescripción respecto de un acreedor, no queda interrumpida
respecto de los demás, y lo mismo sucede con los deudores.
3- Cuando un deudor se encuentra en mora, no quedan en mora los demás.
4- Si existe un codeudor insolvente, la cuota de el no grava a los demás.
5- Si uno de los codeudores incumple, su incumplimiento no afecta a los demás
codeudores.

Obligaciones Solidarias:

Rompe las reglas generales de las obligaciones. Titulo: las obligaciones solidarias. A
partir del 1511 en adelante.

Concepto:

Solidaridad: es una modalidad que altera los efectos normales de un acto, provocando
que una obligación que era divisible se haga indivisible por la convención, el testamento y
la ley. Es un elemento accidental dentro de un acto o cto.

Obligaciones solidarias: son aquellas obligaciones en que existen varios deudores o


varios acreedores de un mismo objeto divisible, de manera que cada deudor es obligado
al total de la deuda y cada acreedor puede exigir el total del crédito, por disponerlo así la
convención, el testamento o la ley.

Requisitos de la Solidaridad (elementos):

1- La pluralidad de sujetos, varios acreedores y deudores. De esto se da la gran


casificacion de la solidaridad que dice relación: con quienes son los sujetos que
están presentados de forma plural, asi por ejemplo, si son varios deudores a esa
solidaridad se le califica como solidaridad pasiva, si hay varios acreedores esa es
llamanda activa, si hay varios de ambos, es una realidad que el legislador no
contempla,pero podría darse, a esa solidaridad se le llama mixta.
2- Unidad en la prestación: significa que el objeto que se debe, es el mismo para
todos, no peude haber solidaridad si cada deudor debe algo distinto, da lo mismo
la cantidad de objetos. No hay ningún inconveniente, que si bien todos deben lo
mismo, lo pueden deber de distinta forma, por eje: si hay varios deudores, algunos
podrían ser deudores a plazo, otros bajo condición.
3- El objeto divisible: objeto debido debe ser el mismo para todos. Si no es divisible,
la ob ser indivisible.
4- Debe existir una fuente de la solidaridad, es la convesion, el testamento y la ley.
Aca hay una diferencia entre solidaridad activa y pasiva, puesto que para la activa
las fuentes son solamente la convecion y testamento. En la pasiva en cambio
están todas las fuentes. Porque la ley en una si y en otra no, esto porque hay un
reonocimeinto tacito a que la solidaridad activa no presenta ninguna ultilidad
practica, no es que sea dañina, no sirve, pr lo que el legislador no ve la necesidad
de crear solidaridades activas. Ej: todos ustedes son mis acreedores, yo debo
pagar un millón de pesos, y cualquiera de ustedes me lo puede cobrar, eso a mi
me beneficio? No, tego que pagar el millón Y ME OBRE QUIEN ME COBRE, YO
NO GANO NADA, USTEDES SE BENIDIFCIAN EN ALGO, TAMPOCO, si uno me
lo pide despues deben arreglar cuentas con scar, no representa una ventaja
jurídica no para acreedor ni para el deudor, a diferencia de la pasiva, hay una
función de que esta es una caucion que sirve de garantía. Ej: yo soy el acreedor y
ustedes son mis deudores y esta es una obligación solidaria yo tengo en este
momento varios patrimonios donde puedo cobrar el total de la deuda y eso
naturalemnte para mi como acreedor es un beneficio.

Clasificación de la Solidaridad:

1- Atendiendo a los sujetos plurales:


a- Pasiva: varios deudores.

Concepto: aquellas obligaciones en que existen varios deudores de un mismo objeto


divisible, de manera que cada deudor es obligado al total de la deuda por disponerlo asi,
la ley, la convención o el testamento.

Requisitos, elementos:

- Sobre las fuentes, la solidaridad, (toda) no se presume, no va haber solidaridad en


medida que no haya una fuente que la origine, por ejemplo el testamento, el
testador crea una solidaridad a través del acto testamentario, o la solidaridad
puede tener como origen laconvención, es muy común hoy en dia en los contratos
de arriendo para que el arrendatario garantice su obligación de pagar la renta se
busca un codeudor solidario que asuma con el también el deber de continuar
pagando. Otra fuente, la ley: comentar ejemplos donde la ley aparece como fuente
de la solidaridad.

Ejemplos:

- Responsabilidad extracontractual, el CC die que uando existen varios autores de


delito o cuasidelito y no e puede determinar cual de ellos ha sido responsable
todos ellos responderán solidariamente. Porque existe solidarida aquí? Porque
atua como sanicion, como castigo de haber actuado en la comisión de un hecho
ilícito.
- En materia contractual, cuando hay varios deudores y esos varios deudores,
dolosamente han incumplido su obligación, la ley genera entre ellos solidaridad, la
solidadridad también tiene como fundamento ser una sanción.
- El impedimento de segundas nupcias: la mujer disuelto el primer matrimonio, si
quiere volver a casar debe esperar un esapcio de tiempo para evitar algún
conflicto de paternidad. Si la mujer no respeta esto y se casa, dice que la muejr y
su nuevo marido serán solidariamente responsables de todo perjuicio que causen.
También como sanción. Esta misma figura se resplica en el acuerdo de unión civil,
con las mismas características.

¿Significa esto que en todos los casos que se genera solidaridad, la razón es una
sanción? No. Porque hay otros casos, por ejemplo:

- En el comodato, el CC indica que cuando una misma cosa le es prestada a varias


personas, todos ellos serán solidariamente responsables de cuidarla y restituirlas.
En este caso la solidaridad está siendo empleada como garantía.

b- Activa: varios acreedores. El CC no las regula, ya que todos los artículo se refiere
a la pasiva. Se caracteriza porque:
- cada acreedor puede exigir el total de la deuda,
- no tiene su fuente en la ley.
- Cuando una creedor cobra el total deberá reembolsar el saldo al resto de los
acreedores.

c- Mixta: varios de unos y otros.

Efectos de la solidaridad pasiva:

También se le conoce como etapas de la solidaridad: la obligación a la deuda y


contribución de la deuda.

Otra forma es estudiarlo como las relaciones e la solidaridad: entre relaciones externas e
internas en la solidaridad.

Efectos:

Hay que dividir los efectos en dos categorías:

a- Efectos entre acreedor y codeudores: etapa conocida como la obligación a la


deuda o como las relaciones externas de la solidaridad.
1- Cada codeudor es obligado al pago total de la deuda. El acreedor puede exigir el
pago a cualquiera de los codeudores. Acreedor podría cobrarle a cada uno
solamente una parte.
2- Interrumpida la prescripción respecto de un codeudor, queda interrumpida
respecto de todos.
3- Si un codeudor solidario se encuentra en mora, van aquedar constituidos en mora
todos los demás.
4- Si por culpa de uno de los deudores se pierde la cosa debida, la indemnización de
perjuicios será de cargo solo del codeudor culpable. Sanción de carácter personal.

Etapa de obligación en la deduda: se le llama asi, porque durante esta etapa nos damos
cuenta que todos los codeudores están en situación de cumplir, obligación de pagar en
caso de ser demandados.

b- Efectos de la solidaridad entre los codeudores, conocida como la etapa de la


contribución a la deuda o también conocida como las relaciones internas.

En materia de solidaridad pasiva donde tenemos varios deudores, estos se pueden


dividir en dos categorías:

1- Deudores interesados:
2- Deudores no interesados:

El interés esta representado en el haber obtenido un beneficio en la obligación. Por ende


el no interesado, el que no ha reportado ningún beneficio.

Ejemplo:

Necesitan pagar el examen de grado, se acerca Daniela si le presta el dinero de 100 mil
pesos. Se acerca Oscar, me pide dinero 80 mil, se una también juan, necesito que me
preste 70 mil, en total desembolso 250 mil pesos, pero yo les digo que yo necesito que
esta obligación me la cumplan, que la obligación sea solidaria, que el total de la deuda
250 mil, se los puedo cobrar a cualquiera de ellos.

Quiero pedirles algo mas, porque de aquí de las personas que están en la sala y el que
me da mas seguridad económica es, jessika, conversen con jessika porque me interesa
que sea codeudora solidaria, jessika acepta ser deudora solidaria, pero jessika no me
esta pidiendo nada a cambio.

En elejemplo aparecen 4 codeudores solidarios, 3 de ellos son codeudores interesados,


porque algo han obtenido en la obligación, el dinero prestado. Y por ultimo jessika seria
codeudora no interesada.

En la etapa anterior entre acreedor y deudores la etapa de la obligación de la deuda, la


etapa de las obligaciones externas de la solidaridad ahí esta distinción no tiene ninguna
importancia, porque si yo soy en acreedor, a mi me tienen que pagar y esos 250 mil se los
puede cobrar a cualquiera, incluso le puedo cobrar el total a jessika. Es la misma lógica
del fiador, que acepta serlo por amistad, por querer ayudar es lo mismo que hace jessika
en el ejemplo.

Pero en la etapa de la distribución de la deuda es importante.

Contribución a la deuda (segunda etapa) cuando opera algún modo de extinguir.

Uno tiene la idea del pago, se pagó, podría ser, pero no olvidemos que las obligaciones
no solo se extinguen por el pago si no que se pueden extinguir por cualquiera de los
modos de extinguir, la solidaridad es como cualquier obligación, podría ser prescricion,
perdida fortuita de lo que se debe, dación en pago, novación, cualquiera de los modos de
extinguir etc.

Lo primero que hay que distinguir que el modo de extinguir si ha operado un modo
gratuito u oneroso.

Los modos de extinguir gratuitos: son aquellos donde la obligación queda extinguida pero
sin que ningún deudor haya hecho un sacrificio económico. Por ninguno, que él lo mismo
que decir al revés, que la obligación va a quedar extinguida sin que el acreedor reciba
nada a cambio.

Modos de extinguir en este sentido: la remisión de la deuda, la prescripción, la perdida


fortuita de la cosa que se debe.

Ej. Resmiosn de la deuda, les perdone la deuda a todos, modo de extinguir gratuito:
fenómenos:

- Extinción de la obligación.
- Extinción de la solidaridad.

Todo se acaba. Yo perdone la deuda, nadie paga, entre los codeudores no hay ajuste de
cuentas porque nadie hiso un sacrifico económico.

Cuando un MDE es onerosos, cuando para uno de los deudores algo ha tenido
económicamente perder, con la idea del pago, uno de los codeudores ha pagado. La
obligación ha sido pagada. Que ocurre?

Hay que distinguir entre:

- Si el que ha hecho el sacrificio económico ha sido un deudor interesado o si ha


sido un deduor no interesado.

Interesado: quien pago la dedua completa, ej: Daniela. Efectos: se esxtingue la obligación,
se extingue la solidaridad, el codeudor que paga se va a subrogar en los derechos del
acreedor, por el solo ministerio de la ley, subrogación legal. Va a tomar las acciones que
yo tenia para cobrarle a los demás codeudores. No les pude cobrar solidariamente porque
se ha extinguido, es una subrogación imperfecta porque el que se subroga no queda en la
misma calidad del acreedor, porque el codeudor que ha pagado no puede cobrar todo
porque la solidaridad está extinguida, como cobra? A los demás interesados les va a
cobrar la cuota que cada uno tenga, oscar págame 80 juan tu 70.No interesados, la ley los
mantiene ne la oblogacion pero como fiadores, todo esto cuando quien ha pagado un
deudor interesado.

¿Qué ocurre ahora con el que ha cumplido, pagado, ha sido un codeudor no interesado?

Efectos: se extingue la obligación, se mantiene la solidaridad, y hay una subrogación en


que el codeudor no interesado le va a poder cobrar a los demás codeudores, pero como
la solidadridad se mantiene a los demás codeudores se les puede cobrar el total. Es una
subrogación perfecta porue el deduor va a quedar en el mismo lugar que el acreedor,
solidaridad incluida.

Por qué se mantiene la solidaridad? Porque el legislador esta tratandode mejor manera a
este codeudor no interesado, porque la ley reconoce que acepto ser codeudor sin tener
nada a cambio, lo hiso por ser buena persona, el legislador de una forma lo esta
estimulando que a su favor la solidaridad se mantenga.

Efecto de la insolvencia de uno de los codeudores:

Ej: le cobro el total a oscar de 250 mil pesos, me tienen que reembolsar el saldo, como es
un codeudor soldario, la solidaridad se ha extinguido, por lo tanto el puede cobrarle a los
otros deudores solo su parte, juan le dice a oscar ue no le puedo pagar prque estoy en
insolvencia, se abrió en mi contra un procedimiento concursal, estoy en quiebra, no puedo
pagar.

Que pasa?, Daniela da los 100 que le corresponda, quien me devuleve los 70 de oscar.

La ley dice: cuando un codeudor está en insolvencia la cuota del codeudor insolvente
grava a los demás codeudores, deben repartírselas a prorrata de sus coutas, la idea que
los 70 de oscar los soporte tanto Daniela como oscar, sacar la proporción. La distribución
no es de parte iguales. Esto no ocurre en las obligaciones simplemente conjuntas no
pasa, en estas dijimos, la cuota del deudor insolvente no grava a los demás, en este caso
si. Esto para que un codeudor no sea mas perjudicado de otro, ahí verán como recuperar,
por concurso.

A lo que apunta la solidaridad que cuando uno esta enfrentado a una, al final de la
historia, todos deben terinar como comenzaron, la solidaridad no es fuente de ganancia o
perdida para nadie, yo preste 250 y me devolvieron los 250.

La extinción de la Solidaridad:

La solidaridad se puede extinguir por dos vías:

- Vía consecuencial: es aquella en que la solidaridad se va a extinguir como


consecuencia de extinguirse la obligación.
- Vía principal: aquella en que se extingue la solidaridad, pero sin que se extinga la
obligación principal, se mantiene. Esto courre por dos fenómenos:
a- por la renuncia a la solidaridad
b- por la muerte de un codeudor solidario. Para los demás codeudores solidarios la
solidaridad se mantiene, para quienes se extingue es para los herederos del
codeudor que ha fallecido.

Ej: se muere Daniela y deja dos hijos, yo que soy el acreedor puedo cobrar el total de la
deuda de 250 mil, a oscar, juan o jessika , se los puedo cobrar porque para ellos la
solidaridad existe. Pero si decido cobrar a Daniela que ha muerto, digo me voy a dirigir a
sus herederos, pero no les puedo cobrar el total, solo la cuota que le corresponda a
Daniela, los puedo demandar solo por su cuota, porque se extingue la ob solidaria pero no
quiere decir que la obligación se extingue por completo, si no que se extingue solamente
en la medida que no se puede perseguir a los herederos del codeudor fallecido. La muerte
del codeudor no afecta a los demás codeudores, si no que alos herededros del fallecido,
que no tendrán que enfrentar la deuda de forma solidaria.

Obligaciones indivisibles:

Paralelo entre OB solidarias y las OB indivisibles:

Las obligaciones indivisibles están tratadas en el código despues de als obligaciones


solidarias(1511).

Paralelo:
1- respecto al objeto que se debe:
a- S: el objeto debe ser un objeto divisible, la solidaridad tenemos un objeto que es
divisible pero no se peude didir, no por las partes, juez o la ley. Por ejemplo: es
que se deba dinera, sin embargo de ser divisible, no puede haber división, porque
las partes no lo quisieron, las partes o el testador.
b- I: El objeto no se puede dividir, no porque las partes no quieran o la ley, hay una
imposibilidad física, ej: un animal vivo.

2- En cuanto a los sujetos:

En ambas obligaciones tiene que haber pluralidad de sujetos. En acreedores, deudores o


ambos.

3- En cuanto a su origen:

Solidaridad: de la ley, testador o de la convención Emana en cuationes que no tienen


nada que ver con el objeto.

Indivisibles: la razón porque es indivisible, es el objeto, no es por acuerdo, testador o ley


diga algo, si no que por la propia naturaleza del objeto provoca que sea indivisible.

4- En cuanto a la disponibilidad que tiene el acreedor.


Solidaridad: es renunciable.

Indivisibilidad: no es renunciable. Porque en el fondo tiene que ver con la naturaleza del
objeto, no es un tema voluntario.

5- En cuanto a cómo cumple el deudor:

Solidaridad: cuando el codeudor es requerido, debe pagar.

Indivisible: cuando hay varios deudores, también debe cumplir, pero en estas obligaciones
el deudor antes de cumplir puede pedir un plazo para coordinar la forma de cumplimiento,
ej entregar el animal vivo, lo tiene pedro, pero le cobran a juan, entonces juan tiene
derecho a pedir un plazo para entenderme con pedro y coordinar el modo del pago.

6- En cuanto a la transmisibilidad:

Solidaridad: no se transmite.

Indivisibilidad: si se transmite, porque tiene que ver con la naturaleza del objeto, que
muera el deudor no cambia ni afecta nada.

Ultima clasificación de las obligaciones:

Atendiendo a sus efectos:

Las puras y simples y sujetas a modalidad, cedula 14.

Obligaciones modales: se refiere a modalidades.

Del punto de vista de sus efectos, las obligaciones son, puras y simples, que constituyen
la RG, son las que producen sus efectos de inmediato. Sin emebrago existen las sujetas a
modalidad, y dentro de estas: ob sujetas a plazo, sujetas a condición y sujetas a modo.

Plazo:

Concepto: esta definido en el CC. Es la época estipulada o la que se fija para el


cumplimiento de una obligación. 1494.

Criticas:

- Porque uno de los elementos mas caracteristicos del plazo es la servidumbre y


eso la definición no la menciona, de alguna manera, lo que la defincion dice se
podría aplicar también a la condición, es tan mala para plazo como condición.
- Supongamos que no está mala, pero esa deficnion de pazo, solo nos da el plazo
suspensivo, pero que pueda extinguir la pbligacion, claramente no la señala, lo
que es conicidente con que el código, el plazo extitivo no lo trata, ni tampoco en
los modos de extiguir obligaciones que están en el 1567, dentro de las enumarcion
el plazo extintivo no aparece.
Por ests deficiencias de la definición legal. Definición doctrinaria:

Es la que prevalece: el plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la
extinción de un derecho.

Principales características del plazo:

1- Se trata de un hecho futuro: es algo que no ha acontecido todavía.


2- Cierto: algo que va a ocurrir, certeza absoluta, el plzo va a acontecer.
3- Se trata como regla general es un elemento accidental, es una modalidad, lo
tienen que acordad las partes o el autor, pero siempre revela una declaración de
voluntad, pero no siempre es accidental podría tomar la calidad de elemento de
naturaleza, ej: plazo de 10 días para restituir en el mutuo, ahí la ley señala que si
las partes no acuerdan plazo para devolver la cosa dada un mutuo, la ley dice que
son 10 dias, ahí ese plazo toma la calidad de elemento de naturaleza. En algunas
ocasiones el plazo también podría ser esencial por ej contrato de promesa, es de
la esencia que haya plazo o condición.
4- En cuanto a los estados que puede encontrarse el plazo:
- Pendiente.
- Cumplido.
5- El plazo en cuanto al tratamiento que le da el CC, aparece en dos libros, reglas en
el libro 3 y en el libro 4. Se reparte el tratamiento del plazo, 4 porque están ahí las
ob a plazo, y en el 3 porque el CC asocia el plazo con las asignaciones
testamentarias en las que hay un plazo involucrado, asignaciones testamentarias
desde día, y hasta día.

Clasificaciones:

1- En cuanto a la forma:
- Plazo expreso. Aquel que se manifiesta en términos formales y explicitos.
- Plazo tácito. Art. 1551 n°2 que trata a la mora: es aquel que resulta indispensable
para el cumplimiento de una obligación, si bien es cierto no hay un plazo señalado,
la propia naturaleza de la obligación, del acto o cto nos permiten desprender de la
existencia del plazo.

Ej: alguien encarga 2000 empanadas de pino para el 18 y la amasanderia despacha las
empanadas el 23 de septiembre, obviamente al fondero no le sirven, pero la amasanderia
dira qusted no nos dijo cuanto tiempo había para entregar, pero con la informacion que
era pa vender en las fondas. Obviamente es un tema de interpretación pero se puede ver
que ahí había un plazo.

2- Atendiendo a su origen:
- Voluntario. Aquel plao que emanan de una declaración de voluntad, puede ser
unilateral, cuando emanan de una sola voluntad, o puede ser bilateral, el cual
también llamado plazo estipulado.(plazo acordado por las partes.
- Legal. aquellos plazos que tienen su origen en la ley. Ej: plaos procesales, 15 dias
para contestar la demanda, plazos civiles 10 años para que prescriba la nulidad
absoluta
- Judicial. Plazos que tienen su orugen en una resolución judicial, el tribunal señala
cual será el plazp. En materias civiles, los plazos judiciales son escasos, que el
tribunal tenga la soberanía de fijar plazos es algo poco habitual, ej: en las
prestaciones mutuas, cuando uno dice: el poseedor vencido le debe reevindicar
entre otras cosas la restitución del bien y el plazo para restituir es el plazo que fija
el tribunal, es por ende un plazo de caractr judicial.

3- Atendiendo a si se sabe cuándo va a ocurrir o no:


- Determinado. Aquel plazo que se sabe cuando va a ocurrir, ocurre y se sabe
cuando. Ej: 3 de agosto, hasta 3 de sep. O una fecha, te presto mi auto hasta el 10
de mayo.
- Indeterminado. Aquel plazo que no se sabe en que momento va a ocurrir. No hay
duda que el hecho va a ocurrir. Ej: la muerte de una persona.

4- Atendiendo a sus efectos:


- Suspensivo. Es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un
derecho.
- Extintivo. Es el hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho.

Efectos del plazo:

Hay que distinguir entre los efectos del plazo suspensivo y del extintivo.

En ambos casos hay que volver a distinguir si el plazo se encuentra pendiente o cumplido.

Plazo suspensivo:

Ej: yo soy acreedor y le preste dinero a carolina y le digo págeme el 30 de octubre.

Pendiente: efectos:

a- El derecho ya ha nacido, acreedor ya tiene derechos en su patrimonio, ya tengo


derecho a cobrarle a carolina, no es una mera expectativa, yo podría vender mi
derecho.
b- El derecho si bien existe aun no se hace exigible. Y tengo el derecho de cobrarle
los 200 mil, pero no puedo ejercer mi derecho hoy, porque hay un plazo a 30 de
octubre.
c- El deudor no puede estar constituido en mora. La mora supone que la obligación
ya se hace exigible. Porque aun no llega el momento de cumplimiento.
d- Aun no empeizan a correr los plazos de prescripción, empezara a correr una vea
que la obligación se haga exigible.
e- Si el deudor cumple haiendo plazo pendiente, se entiende que ha renunciado al
plazo y pr enede el cumplimiento es valido, no puede luego el ya pagado,
reclamar el pago de lo no debido. Ej se esquivoco, y pide que se devuelva, eso no
se puede, cuando el deudor paga anticipadamente al plazo voluntariamente, se
entiende que hay una renuncia tacita al plazo.

Plazo suspensivo cumplido: efectos:

Ej: llegó el 30 de octubre, el plazo ya esta cumplido. Efectos:

a- Que el derecho se hace exigible. Esto provoca, ahora sie empiezan a correr los
plazos de prescripción. También podría estar constituida en mora, en el fondo es
como si nunca hubiese habido plazo.

Plazo extintivo: hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho.

Ej: esteban: como esta de cumpleaños se ha ganado un ticket para ir a un gimnasio


gratuitamente por 10 dias a partir de hoy, es un plazo extintivo, una vez ocurrido el hecho,
perderá su derecho de poder ir gratuitamente al gimnasio.

Efecto:

Pendiente:

a- En ese momento la obligación debe ser mirada como si fuera pura y simple, nace
de inmediato, se hace exigible de inmediato, es como si no hubiese plazo. Tiene el
derecho ahora de ir al gimnasio, tiene el derecho ahora que lo dejen usar todas
las maquinas.

Cumplido:

Ej: pasaron los 10 dias: efectos:

a- El derecho se extingue por el solo ministerio de la ley y no requiere declaración


judicial.

La extinción del plazo:

De las siguientes maneras:


1- Por el vencimiento: la llegada del plazo (RG).
2- Por renuncia: amparándonos en el art. 12 CC aquella de las partes que este
favorecida con el plazo podrá renunciar a el si asi lo desea, ya sea acreedor o
deudor, depende de la parte que sea favorecida, el que tenga el plazo como un
derecho podrá renunciar a ese plazo, por ej: carolina me tiene que pagar 200 mil el
30 de octubre, quien tiene el plazo como derecho? Ella la deudora o yo el
acreedor, el plazo como derecho lo tiene el deudor, por lo que el deudor tiene el
derecho de renunciar al plazo.

En el segundo ejemplo, cuando esteban tiene el derecho de ir al gimnasio gratuitamente


por 10 dias, el es el acreedor, el gimnasio es el deudor, aquí a favor de quien opera el
plazo? Del acreedor, el podría reunciar al derecho, ej al cuarto dia quueire contratar con el
gimnasio, pero aun le quedan 6 dias, no importa, podría renunciar.

La renucnia la haga quien la haga es un acto jurídico unilateral, por lo tanto para renunciar
al plazo se debe tener plena capacidad de ejercicio. Cabe señalar que la renuncia puede
ser expresa o tacita, comotoda declaración de voluntad. Hay que destacatr según lo que
dispone el art. 12 es que se puede renucniar a menos que la renucnia este prohibida o a
menos que la renucnia perjudique a otras personas.

3- La caducidad:

Conocida también como el vencimiento anticipado del plazo.

Solamente opera para el plazo suspensivo, no hay en los plazos extintivos. Hablar de
caducidad supone que el acreedor tiene derecho a cobrar antes del vencikiento del plazo.

Por ej: si yo inicialmente tenia plazo hasta el 30 de octubre, significa que a carolina le
puedo cobrar hoy y que cuando me diga usted me dio hasta el 30 de octubre, si, pero ese
plazo se ha vencido, porque el plazp caduca y solo opera en el plao suspensivo.

La regla básica es que cuando existe plazo suspensivo, el acreedor no puede exigir el
cumplimeinto si no cuando el plazo se haya cumplido, pero la ley permite en ciertas
ocaciones pueda hacerse la exigencia de la obligación auncuando exusta plaz pendiente.

Hay dos tipos de caducidad:

a- La caducidad convencional: aquella que es acradda por las partes, donde las
partes en el cto han plnateado ciertos supuestis que en caso de ocurrir van a
provocar el vencimiento anticipado del plazo. Ej: yo le digo a carolina yo le presto
los 200 mil pesos si usted me los paga el 30 de octubre pero usted tiene que venir
a clases, y si usted me falta a mas de tres clases, yo me reservo el derecho de
cobrarle el derecho antes. Usted npo vino a mas de tres clases yo tengo derecho a
cobrarle el dinero.

Esto se conoce como la clausula de aceleración.


b- Caducidad legal: art. 1496:

Se produce la caducidad legal por las siguientes razones:

- Cuando el deudor se encuentra en insolvencia o esta sometido a procedimiento


concursal. Sufre el vencimiento anticipado del plazo.
- Aquellas obligaciones que habían sido caucionadas, y las cauciones han
comenzado a perder su valor, por lo tanto señala la ley que el acreedor puede
exigr el cumplimento anticipado de la obligación principal. Aunque exista plazo
pendiente.

Ej: yo le presto dinero a juan 40 millones, pero usted me debe dar una garantía de que me
va a pagar, juan le dice que le da en hipoteca mi depto. Perfecto tasemos cuanto vale,
tasación hecha por un perito en este caso por un corredor de propiedades, arroja que vale
70 millones, entonces le presto y tu me das en hipoteca tu depto. Y pactamos que me
dara en dinero en 80 cuotas mensuales, al año se anuncia en los medios de
comunicación q a tres cuadras se hará el estadoio de la U, y eso provoca que todos los
inmuebles van a decrecer de valor, y el depto. De juan cada semana que pasa va a valer
menos y yo como acreedor entro en pánico porque de aquí que pase los 80 meses is mas
adelante juan no me paga y yo ejecuto la hipoteca y venda el bien inmueble igual no se
pueda cubrir el total de la deuda. Que le dice la ley al acreedor:

Como la caución ha comenzado a perder su valor, usted puede pedir el cumplimiento


anticipado de la deuda, puede evitar el deudor aquello? La ley le permite evitar la
caducidad mejorando la garantía, volviéndole a dar la seguridad al acreedor, por agun
bien que tenga el valor suficiente para el.

La condición:

Concepto: no hay concepto en el CC.

Es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho.

Características:

1- Es un hecho futuro, ambos son hechos que no han ocurrido todavía pero están
planteados para una ocurrencia posterior.
2- Es un hecho incierto, incertidumbre no se sabe si el hecho va a ocurrir o no,
incertidumbre total, si existe una minima posibilidadde que el hecho ocurra o no,
entonces es una condición.
3- Suele ser un elemento accidental, la RG es que la condición sea un elemento
accidental, pero en algunos casos, la condición puede ser elemento de la
naturaleza, por ej: la condición resolutoria tacita, y podría en algunos casis ser
elemento esencial, como courre por ej: en el cto de promesa.
Clasificación:

1- Atendiendo a si se sabe o no cuando el hecho puede ocurrir:


a- Determinada. Hay incertidumbre, pero sin embargo se sabe en que momento el
hecho debiera ocurrir, hay incertidumbre si el hecho ocurrirá o no, pero no hay
incertidumbre en cuanto al momento. Por ej: que una persona llegue a una
determinada edad, si cumple 10 años le regalaremos un depto., no se sabe si los
cumplirá odria morir antes pero sabemos cuando debiera cumplir los 30.
b- Indeterminada: aquella en que aquí la incertidumbre es total, no se sabe si el
hecho va a ocurrir o no ni tampoco se sabe cuando. Esta es la condición mas
incierta de todas, si pedro se casa con matias les pagare la luna de miel, estas
condiciones, presentan un evidente problema, que hasta cuando tenemos que
estar a la espera de que el hecho ocurra o no, ej: cuanto tiempo vamos a esperar
que pedro y maria se casen, hoy se celebró ese cto, y se casaron 45 años
despues, y llegan reclamando el auto, hasta cuando hay que esperar:

El CC no soloca ninguna regla general sin embargo el CC le da un plazo a las condiciones


en dos materias:

- En materia de propiedad fiduciaria: señala que la condición se debe cumplir en 5


años.
- En las asignaciones hechas a personas que no existan pero se espera que
existan y ahí el CC señala que la condición debe cumplirse en 10 años.

Cual de ambas es la RG, la doctrina no lo ha discutido, hay una tendencia mayoritaria a


considerar que la RG es la de 10 años.

2- Atendiendo al hecho:
a- Condición positiva: el hecho consiste en algo que debe ocurrir, si mañana llueve, si
pedro se casa con maria, si juan aprueba su examen de grado.
b- Condición negativa. Es aquella que consiste en un hecho que no debe acontecer.
Ej: si juan no reprueba ningún ramo le daremos una beca, es negativo, no es algo
que deba ocurrir si no algo que no debe ocurrir.
3- Atendiendo si el hecho es o no posible:
a- Condición posible: aquella en que el hecho es suceptible de ocurrir,
b- Condición imposible: aquella condición en que el hecho no puede acontecer.
Puede ser física o moral, ej: física: que pedro cumpla 200 años de edad,
moralmente imposible todo lo que contravenga a la ley a la moral y buenas
costumbres.

4- Atendiendo a de que depende la ocurrencia del hecho:


a- Condición potestativa:

Aquella en que el hecho depende o de la sola voluntad o de un hecho voluntario del


acreedor o del deudor.

Cuando depende de la sola voluntad: se le llama meramente postestativa.

Cuado depende de un hecho voluntario: se le llama simplemente postestativo.

Ejemplos:

Patricia esta complicada económicamente, y el único bien de valor que tiene es un reloj
que le dejo su abuelo, y decide venderlo, cuanto cobra: un millón, y yo se lo compro:
pactamos que ella tendrá un plazo de tres meses para que si si suerte económicamente
mejora ella pueda recuperar el reloj de vuelta y lo recupera devolviéndome el millón y yo
me obligo a devolverlo, pero eso solo va a deender de lo que ella decida. Si ella me dice
profesor quiero recuperar el reloj, ella me tiene que devolver el millón. Aquí el único
hecho incierto, la única incertidumbre que tengo como comprador durante tres meses, es
que irá a decidir patricia. De manera tal que la incertidumbre depende de la voluntad de
una sola de las partes.

Otro ejemplo:

Patricia si usted viene todos los días a clases, yo el sábado le voy a regalar un gatito, aquí
el hecho incierto es si vendrá a clases o no, hecho que depende de ella, no se trata solo
de la voluntad, no se trata de si ella quiera o no venir, si no que tiene que desarrollar una
conducta, hay un hecho voluntario, no saca nada con decir, nunca vine pero siempre
quise venir, porque no tiene que ver con la voluntad, tiene que ver con los hechos. Si vino
o no. Esto se llama simplemente postestativa.

b- Condición casual.

Aquell en que el hecho depende o de un tercero o de un acaso.

Dependa de un tercero:

Ej: yo le digo a patricia, si mañana su cimpñaer pedro yo a usted patricia le voy a regalar
un chocolate, aca no va a deender de mi ni de patrici, depende de un tercero que seria
pedro si va o no mañana.

Depensa de un acaso: hecho ajeno al hombre, el ej: si mañana llueve te prestare mi auto,
que llueva no dpende ni del deudor , acreedor, ni de un tercero si no que de un hecho
depende de un hecho ajeno al hombre. (por si acaso)

c- Condición mixta:

Aquella en que la ocurrencia del hecho depende en parte de la acreedor o deudor y en


parte de un tercero o de un acaso.
Ej: yo le digo a patricia, si usted antes de un año se casa con Rodrigo, yo le regalare un
departamento. Hay un hecho que depende de patricia que quiera casarse con Rodrigo,
seria potestativa, pero también depende que Rodrigo se quiera casar y en ese sentido esa
condición es casual porque ahí está dependiendo de la conducta de un tercero.

5- Atendiendo a sus efectos:


a- Suspensiva.

Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho, para ver sus
efectos, hay que distinguir entre los estados que se puede encontrar: pendiente, cumplida
y además fallida.

Pendiente. Cuando el hecho aun no ha ocurrido pero todavía podría ocurrir.

Cumplida: cuando el ehcho acontece.

Fallida: cuando el hecho no ha sucedido pero ya se sabe que no va a ocurrir.

Ejemplo:

En un cto acordamos que si manuel aprueba su examen de grado durante el 2016


entonces yo le regalare un auto.

CS pendiente: consecuencias:

1- El derecho aún no nace. En su patrimonio Manuel no tiene ningún derecho


todavía, lo que se tiene es una mera expectativa.
2- Si el deudor paga, cumple, aca hay derecho a repetir lo pagado, porque habría
pago de lo no debido, justamente porque el derecho aun no nace y no hay ninguna
obligación., ej: si yo por error creo que lo aprobó cuando en realidad no lo ha
aprobado tidavia y le entrego el auto, yo tengo derecho a repeticipn, que me
devuelva lo ya pagado. (plao no se puede repetir lo pagado, porque se entiende
que estaba tácitamente renunciado).
3- Dado que aun no hay derecho no puede haber constitución en mora y tampoco
hay prescripción.
4- La única facultad que tiene el acreedor que no puede reclamar nada porque el
derecho aun no nace, la única facultad que la ley le da al acreedor es de impetrar
medidas conservativas, basándose en esta mera expectativa que tiene en este
momento el acreedor, podría judicialemnte pedir alguna medida conservativa con
el afán de cuidar o cautelar su eventual interés. Ej: si manual sabe que ese auto lo
esty corriendo y el esta preocupado porque el auto puede sufrir algún daño, el
podría intentar una medida conservativa para asegurar que el auto este en buenas
condiciones.

Condición Suspensiva Cumplida:


Ej: manuel rindió su examen de grado, y lo aprobó. El hecho futuro e incierto ha ocurrido.
Que sucede ahora? Efectos:

1- Nace el derecho. Pero no necesariamente hace que se haga exigible de


inmediatamente, si es exigible o no habrá que ver el tener el tenor del contrato, si
es puro y simple, se podrá exigir de inmediato, o el derecho podría nacer derecho
a plazo, pero su exigibilidad va a estar diferida en el tiempo: ej: si en el contrato
hubiésemos acordado que cuando manuel apruebe du examen de grado durante
el 2016 yo le entregare un auto, para lo cual tendre un plazo de 30 dias a contar
de la fecha de aprobación, eso quiere decir que cuando el derecho para el nazca,
en ese ejemplo nace pero no seria exigible de inmediato.

Condición suspensiva fallida:

Ej: transcurrio todo el 2016 y manuel no rindió su examen, dio su examen el 2017 y le fue
bien, pero la condición era que su examen tenia que ser aprobado el 2016, por ende una
vez que transcurra el 31 de diciembre de 2016 sin que manuel haya rendico su eamen yo
podre decir que la condición ha fallado: que sucede:

- Se pierde la mera expectativa, no se extingue el derecho porque nunca llego a


nacer. Y por lo mismo se deben pedir que se cancelen las medidas conservativas,
si es que habían. Que al menos tenían como justificación este derecho eventual
pero ya no queda nada. Por lo tanto estas medidas no se justifican.

b- Resolutoria:

En los tres estados: cumplida, pendiente y fallida:

Ejemplo: yo le voy a transmitir el dominio de mi auto a jose, sin embargo este dominio
esta gravado con una condición que esta en el cto, que consiste, ya jose yo te
transfiero el dominio de mi auto pero ojo, si tu compañera Daniela aprueba su examen
de grado con nota 6 o superior tu perderas el dominio del auto y pasará a Daniela.
Hemos creado una propiedad fiduciaria. Hemos trasnferido a jose, como porpietario
fiduciario porue su dominio esta expuesto a perderse si se cumple una condición, la
cual es que Daniela apruebe su examen de grado con nota 6 o mas.

Para francisco esta es una condición resolutoria.

Condición resolutoria: es el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un


derecho.

En el ejemplo: la porpiedad fiduciaria descasa teniendo como elemento esencial a la


condición.
En este momento esta condición resolutoria se encuentra endiente porque Daniela
aun no rinde su examen de grado, puede que exista la psibilidad que se saque un 6 o
mas, estando pendiente, la obligación produce todos sus efectos como si fuera pura y
simple, es como si no hubiese condición.

Me puede pedir francisco que le entrege el auto? Si, y si no se lo entrego, me podría


constituir en mora, me podría demandar por incumplimiento, empieza a correr en su
ontra para quien reclame su derecho. Al desarrollo de la obligación en si, es una
obligación pura y simple.

Condición resolutoria cumplida:

Ej: Daniela rinde su examen y se saca un 7 por lo cual se cumplio la condcion: que
sucede: opera la resolución, lo que significa que el derecho se pierde, en el ejemplo
jose pirde el dominio del auto puesto que pasará ahora a Daniel. Y eso es por una
institución propia de la condición resolutoria que por algo toma ese nombre, es una
institución que se denomina Resolucion. Esta resolución a veces opera de pleno de
recho, a veces requiere declaración judicial.

En el ejemplo. Opera de pleno derecho o requiere declaración judicial? De pleno


derecho porque es una condición resolutoria ordinaria. Y esta se caracteriza porque
ahí la resolución opera de pleno drecho, por al sola cosrcundtancia que Daniela se
haya sacado un 7 en el examen, fco pierde su dominio y pasa a Daniela.

Condición resolutoria fallida, el hecho ya no va a ocurrir.

Daniela rindió su examen de grado y lo aprobó con un 5, la condición no se cumplio y


no se va a cumplir.

Que sucede aca: los textos dicen lo mismo: el derecho se consolida, no es que no lo
haya estado, se trata de lo siguiente: francisco mientras la condición estaba pendiente
francisco tenia el temor, la incertidumbre que el podía perder su dominio por algo que
era completamente ajeno a su voluntad, ese gravamen que tenía su dominio ya no
está presente, ahora puede dormir tranquilo, sabe que si el auto se pierde porque el lo
quiere no por un hecho ajeno a su voluntad, a eso se apunta con decir el derecho se
consolida.

No es que ahora digamos, hoy dia es mas dueño que ayer, eso no cambia. Aca la
propiedad fiduciaria está actuando como una limitación al dominio, porque de alguna
manera, no limita las facultades, porque la pp fiduciaria le da al propietario igual el
uso, goce y disposición, pero te limita porque entorpece muchas veces la libre
circulación, porque si lo vende, lo vende con el gravamen, por lo que las posibilidades
de que lo venda a un buen precio disminuyen.

Clasificación de la Condición Resolutoria:


Condición resolutoria: El hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un
derecho.

Se divide de la sgte forma:

- Ordinaria.

Aquella en que el hecho futuro e incierto puede ser cualquiera, menos el incumplimiento
de una obligación.

Que tipos de elemento es la condición resolutoria ordinaria: es un elemento accidental,


para que exista se debe pactar. Hay casos especiales donde la condición podría tomar la
calidad de elemento de la esencia, pero de todas formas igual hay que pactarla, habría
que señalar cual es la condición.

Como opera la resolución: opera de pleno derecho, por el solo ministerio de la ley. No
requiere declaración judicial.

¿La condición resolutoria ordinaria da origen a la acción resolutoria? No, porque si no


requiere declaración judicial, si opera de pleno derecho no se necesita que haya acción
resolutoria, porque esta es para poder demandar, acá no necesito demandar ni sentencia
porque oera de pleno derecho.

¿Da o no derecho a perseguir una indemnización de perjuicios? No da derecho a


reclamar indemnización de perjuicios.

- Tácita.

¿En qué consiste? Aquella en que consiste en el incumplimiento de alguna obligación en


el contrato. Aquí el hecho incierto por lo tanto es uno solo, el incumpliento de una de las
obligaciones en el cto. Cualquiera.

(andres bello, siguiendo a los autores franceses, una de las cosas mas inciertas que
existen en el derecho es saber si acaso el deudor va ao no a cumplir sus obligaciones,
todos podemos contratar con la intención, o la idea que vamos a cumplir con nuestra
obligación y dado el momento puede que algo suceda y no cumplimos. Ej: presto dinero,
siempre esta la incertidumbre de que lo devolverán.

¿Que tipo de elemento es? De la naturaleza en los contratos bilaterales. A lo que alude lo
tacita, es que no hay ninguna necesidad de pactar, si no que es de la naturaleza.

¿Cómo opera la resolución? Acá requiere declaración judicial, y por lo mismo dado que
requiere declaración judicial, da origen a la acción? Si, con esa acción es que se
demanda la resolución. (contratos de tracto sucesivo se habla de terminación no de
resolución)
¿Da derecho a una indemnización de perjuicios? Si, lo declara el art. 1489, die que junto
con el derecho a demandar la resolución usted tiene también el derecho a demandar
conjuntamente la indemnización.

- El pacto comisorio.

Consiste en lo mismo que la condición resolutoria tacita pero expresada en el acto o


contrato.

Para que la voy a expresa, qué se persigue? Esto tiene sentido, claramente en los ctos
bilaterales, la primera respuesta seria que es inútil este pacto porque va envuelta la
condición resolutoria tacita, pero si tendría mas sentido en los ctos unilaterales, para ello
hay que enternder que hay dos tipos de de pacto comisorio:

Pacto comisorio simple y pacto comisorio clasificado:

Simple: aquel que le va a dar al careedor el derecho para pedir la resolución. El que uno
va a involucrar en los ctos unilaterales, ya que en estos no hay condición resputoria tacita,
para tener los mismos derechos como acreedor que otroga la condición resolutoria tacita
ue en el cto bilateral como elemento de la naturaleza no existe.

Ej: doy una cosa en comodato y me percato que la parte contraria no esta cuidando la
cosa.

Calificado: aquel pacto comisorio en el que se indica que por el solo incumplimiento opera
la resolución. Se le conoce como clausula de resolución ipso facto. Ej: si tu no me
cumples el cto queda resuelto de inmediato, aca no se requiriri declaración judcual,
bastaría con el incumplimiento y el cto queda resuelto, y esto tendrá sentido tmbien en los
contratos bilaterales.

En esos contratos la condición resolutoria tacita lo que me da es el derecho ara pedir la


resolución pero un pacto comisorio calificado hace que la resolución opere de pleno
derecho por el solo incumplimiento.

¿Qué tipo de elemento es? Elemento accidental, sea el simple o el calificado hay que
incirporarlo por la voluntad de las partes.

¿Cómo opera? Hay que distinguir:

- El simple requiere de declaración judicial.


- Calificado, opera de pleno derecho.

¿Da origen a la acción resolutoria? Hay que distinguir:

- Simple: si.
- Calificado: no.

¿Da derecho a una indemnización de perjuicios? Ambos si, porue en cualquiera lo que le
da el origen es el incumplimiento de un contrato y por lo tanto frente a ese incumplimiento,
si el acreedor ha sufrido algún perjuicio, naturalemnet tendrá derecho a reclamar esa
indemnización de perjuicios.

Pacto comisorio calificado en la compraventa* es un pacto comisorio calificado especial,


donde esta el plazo de 24 horas para enervar la acción por el no pago del precio. Para
algunos autores opera solo en la compraventa, para otros lo hacen extensivo a otros
contratos.

La Resolucion:

Es el efecto de la condición resolutoria cumplida. Art. 1567 cuando menciona cuales son
los modos de extinguir dentro de los que menciona, esta justamente la resolución.

¿Cómo opera? De pleno derecho o puede operar declarada judicialmente. Cuando es


declarada judicialemnte se necesita para ello se necesita para ello una acción que es la
acción resolutoria (tema importante)

Acción resolutoria:

No tiene concepto legal: rené aveliu: esla que emana de la condición resolutoria en los
casos en que esta requiere sentencia judicial, a través de la cual el contratante diligente
solicita que el contrato quede sin efecto a consecuencia del incumplimiento del otro
contratante.

¿En qué casos surge la acción resolutoria?

1- En la condición resolutoria tacita.


2- En el pacto comisorio simple.
3- Pacto comisorio calificado, pero, en el caso de la compraventa.

Características de la acción resolutoria:

1- Es una acción personal, emana de un derecho personal.


2- Es una acción patrimonial, puesto que su contenido es apreciable en dinero,
pecuniario. Por ser patrimonial tiene todas las caracteriscticas de ser patrimonial,
es decir, renunciable, transmisible, transferible. También prescriptible, en que
caso prescribe: como RG en 5 años, la ley no señala el plazo de prescripción, por
lo tanto, normalemnte cuando una acción no tiene un plazo de prescripción
señalado por ley se aplica la RG de 5 años, sin embargo, hay una excepción: que
es el pacto comisorio calificado que esta en la compraventa, porque ahí la acción
prescribe en 4 años, tiene plazo especial señalado por la ley.
3- Es una ccion que puede ser indistintamente mueble o inmueble según el objeto
que tenga el cto.
4- Es una acción indivisible, esto es, no se peude pedir que el contrato quede
resuleto en una parte y no en la otra, el cto queda resuleto completo, tanto es asi
que si hibieran tantos deudores, tantos acreedores el cto va a quedar resuelto para
todos.

Efectos de la Acción Resolutoria:

Distinguir entre:

- Efectos entre las partes.

Tiene efecto retroactivo, se asemeja a los efectos de la nulidad, esto implica que respecto
de las obligaciones que ya estaban cumplidas hay que aplicarle las reglas de las
prestaciones mutuas.

Y las obligaciones que no estaban cumplidas, se extinguen (igual que en la nulidad) por
eso además que la resolución aparece como modo de extinguir, cualquier obligación que
hibiere pendiente, declarada la resolución esas obligaciones quedan extinguidas.

Hay una excepción: dice relación con los frutos.

En el art. 1488 en que no se restrituyen por mucho efecto retroactivo que haya, no se
restituyen los frutos que se hayan percibido en el tiempo intermedio, no se devuelven.

Contra excepción: cuando se restituyen los frutos, si se vana restituir cuando las partes lo
hubiesen acordado, cuando el testador asi lo ahya impuesto, y en aquellos casos en que
la ley obliga a restituirlos. Ej: que haya norma legal, en las donaciones entre vivos art.
1426, en la compraventa , el pacto comisorio calificado en la compraventa

- Efectos respecto de terceros.

Aca esta la gran diferencia con la nulidad, porque en los efectos de la nulidad entre
terceros, contra ellos hay acción reivindicatoria sin importar la buena o mala fe. En cambio
en la resolución contra los terceros, estamos hablando de terceros adquirientes hay
acción resolutoria solo cuando el tercero esta de mala fe, si está de buena fe, en ese caso
no hay acción reivindicatoria. En la nulidad no importa la buena o mala fe.

Que significa estar de buena o mala fe: cuando el tercero estaría de mala fe? Art. 1490 y
1491, ambos tratan lo mismo, el 1490 se refiere a los bienes muebles y el 1491 a los
inmuebles, la idea es la misma, el tercero esta de mala fe cuando el tercero adquirió el
bien a sabiendas de que hay una condición resolutoria pendiente.

En el caso de los inmuebles dicha condición resolutoria debería constar en los títulos
anteriores. En parte por eso lo divide entre muebles e inmuebles, ya que los bienes
muebles no se inscriben salvo casos muy especiales.

Los efectos de las obligaciones:

Derecho de prenda general:


Derecho de garantía general:

Es el derecho que tiene todo acreedor para perseguir el cumplimiento de la obligación en


todo el patrimonio embargable del deudor, comprendiendo tanto bienes presentes como
bienes futuros.

La idea es darnos cuentas que a a través de este derecho el acreedor va a a tener


derecho a reclamar a perseguir el cumplimiento de las obligaciones, es el cumplimiento de
su derecho.

Características:

1- Es una institución de orden publico, no es tanta la participación de la autonomía de


la voluntad, no se peude renunciar, aunque el acreedor quiera renunciar.
2- Está presente para el acreedor en toda clase de obligaciones. Las únicas
obligaciones en las que uno podría cuestionar, es en la ob naturales, porque son
las que se ha perdido la acción, y no se pueden demandar y el derecho de
ganartia general no estaría presente.
3- Es un derecho que le permite al acreedor perseguir el patrimonio del deudor, es
decir el conjunto de sus derecho y obligaciones, insitinmtamente sean muebles o
inmuebles, si los adquirio antes de tener la obligación o despues de haberla
contraída, pero el bien debe ser bien embargable. Es el patrimonio embargable.

Dos comentarios:

a- Que recae sobre una gran cantidad de bienes tanto muebles como inmuebles,
este derecho hoy en dia no se le denomina derecho de prenda general, porque la
idea de la prenda podría erróneamente dejar la impresión que solo se podrían
perseguir bienes muebles, uno tiene asociar prenda con muebles, por eso la
doctrina mas que llamarlo prenda tiende a llamarlo, derecho de garantía general.
b- Los bienes embargables: la RG es que todos los bienes se puedan embargar, sin
embargo hay ciertos bienes que son inembargables, insistiendo, para que un bien
sea inembargable debe dársele esa calidad por ley, las partes no deciden que
bienes se embargan o no. No hy una norma expresa que trate el tema, pero si hay
dos artículos que son en el fondo la principal referencia, 1618 CC señala que
bienes no son embargables. Y el otro art. Del CPC art. 445 ahí tiene 18 numerales,
ni aun sumados son taxativos: ejemplos:
- La cama, el lecho del deudor y de su familia no puede ser embargado, las ropas
de cama.
- Los libros que usa el deudor para desarrollar su profesión.
- Los alimentos, víveres, hasta cierto límite.

4- El derecho de garantía general comprende todos los bienes, tanto presentes como
futuros, esa expresión quiere decir: los bienes que se embargan no son solo los
bienes que tenia cuando se contrajo la obligación, también lo serán los bienes que
contrajo a futuro. Ej: si la deduda es de hace un año, resulta que el deudor se
compro una casa ayer, igual se le puede embargar, no importa cuando la adquirió
si no que está en el patrimonio.

Cuando los bienes salieron del patrimonio, ya no se pueden perseguir. Esto puede tener
exepciones, que haya una hipoteca, porque se puede perseguir en manos de quien lo
tenga, pero es un efecto de la hipoteca no de la ganartia general. Logramos que los
bienes que han salido de su patrimonio vuelvan, y eso lo logramos por la acción pauliana.

5- Del estudio del derecho de garantía general surgen asociadas a el tres


instituciones, tres materias a desarrollar.
a- Los derechos auxiliares del acreedor: tema menor, cedula 11.
b- El cumplimiento de las obligaciones: cumplimiento forzado. Se complementa luego
con juicio ejecutivo.
c- Prelación de créditos.

Ejecución forzada de las obligaciones:

Se debe distinguir entre las obligaciones de dar, hacer o no hacer. Diferenciar como se
persigue el cumplimiento en las ob de dar hacer y no hacer, de la cedula de las
obligaciones atendiendo al objeto, cedula 34 esa materia se replica en estas cedulas de
10 y 37.

Prelación de créditos:

Concepto:

No hay concepto legal. Pero si en doctrina:

“La prelación de créditos es el conjunto de normas que regulan la forma y el orden en que
se pagan los distintos créditos de un deudor cuando los bienes de este no son suficientes
para satisfacerlos todos.”

Tenemos una RG por al que hay que partir: ppio básico del derecho privado: La igualdad
de los acreedores.

Indica que la RG, que todos los créditos son iguales, las mismas posibilidades de ser
pagados, la RG es que los créditos no tengan preferencia, excepcionalmente, existen
créditos preferentes.

Dos cosas:

- Las preferencias solo las establece la ley, las partes no pueden darle preferencia.
- Si bien es cierto existen créditos preferentes, las preferencias que hay en chile,
solo recaen enn los créditos no en la persona del acreedor. Si un créditos llega a
tener preferencia la razón es el crédito en si.

Existen 5 clases de créditos:

De estas clases, los 4 primeros tienen preferencia, los de la quinta clase no la tienen, por
no tener preferencia son denominados comunes, valistas, o también en su acepción
quirografarios y estos son la RG porque en chile los créditos la RG es que no tengan
preferencia.

Como se clasifican las preferencias?

1- Atendiendo a los bienes que se pueden perseguir:


a- Generales: Son aquellas que permiten perseguir con preferencia cualquiera de los
bienes embargables del deudor, tiene la preferencia de persiga lo que persiga solo
bienes embargables.
b- Especiales: son aquellas en que solo se pueden perseguir con preferencia ciertos
bienes.

2- Atendiendo a si se pueden perseguir o no los bienes cuando han salido del


patrimonio:
a- Las preferencias reales: son aquellas que permiten perseguir los bienes aun
cuando los bienes hayan salido del patrimonio.
b- Preferencias personales: aquellas que permiten perseguir los bienes pero solo
mientras estén en el patrimonio del deudor. Si los bienes ya han salido del
patrimonio, ya no se les puede perseguir.

Análisis particular de las preferencias: Clases.

Créditos de primera clase:

Características:

1- Están enumerados por el art. 2472.


2- Se van pagando en el orden en que están enumerados, del 1 al 9, (tres primeros)
orden es fundamental.
3- Si concurren varios créditos dentro del mismo numero, se pagan a prorrata, se
vana ir pagando en el orden q están anumerados, pero si son el mismo numeral,
ej: la remuneración de los trabajadores y llegan 100 y el dinero no alcanza, a quien
le pagamos? Se prorratea.
4- De acuerdo a la clasificación que vimos, son preferencias generales, o sea se
mantiene la preferencia persiguiendo los bienes del deudor.
5- De acuerdo a la clasificación que dimos son preferencias personales, se van a
perseguir los bienes solo mientras estén en el patrimonio del deudor.
6- Se pagan con preferencia a cualquier clase de créditos, son lo que mayor
probabilidad se van a pagar.
7- Son créditos que tienen la preferencia desde su origen. Nacieron preferentes,
además de ser preferentes son créditos privilegiados.

Créditos de la Segunda Clase:

1- Están contenidos en el art. 2474 del CC. Contiene 3 numerales, casos:


- Posadero: es el créditos que tiene aqeulla persona que tiene un estvalecimiento
dedicado al alojamiento, este créditos se tiene contra los que se han alojado en el
lugar, pasajeros, por todo lo permtinente al alojamiento, a otros gastos como
alimentación, recreación y los daños, todo lo relacionado con el giro. El posadero
tiene preferencia para pagarse respecto de los bienes que estén en la posada,
equipaje, prendas, dinero dejado en la caja fuerte del hotel.
- Acarreador: persona que se dedica al transporte de bienes, el acarreador tiene un
crédito generado por el cto de transporte, los gastos del transporte, mantención de
bienes, peajes, impuestos, y los daños ocurridos también derivados del transporte.
La preferncia se mantiene o se tiene, solo respecto de los bienes que están siendo
transportados.
- Aquellos créditos que han sido garantizados con una prenda. Caso del acreedor
prendario.

2- Son preferencias especiales.


3- Son preferencias reales.
4- Aunque la ley no lo diga, pero es evidente que solo recae sobre bienes muebles,
bienes que uno ha introducido a una posada o bienes que se han transportado o
una preda, que son bienes muebles.

5- Que ocurre cuando hay conflicto entre acreedores de segunda clase y acreedores
de primera clase?

Ejemplo: yo soy acreedor, le presté dinero a pedro y edro para garantizar la deuda me dio
en prenda su auto, pedro nunca me pagó y yo por ende solicito sjudicialmente por juicio
ejecutivo que se practique el embargo sobre el auto, para que este se venda en subasta
publica, o que se venda al martillo porque es un bien mueble y que me paguen lo que me
deben con la venta del auto.

Pero sin embargo aparece otro acreedor, pedro tenia una pequeña empresa y tenia
trabajadores contratados por el, por lo que es el deudor de esas remuneraciones, los
trabajadores tienen un crédito de primera clase, si que cuando vendan el auto rimero me
pagan a mi, pero yo digo que no, porque el auto esta en prenda garantizando mi crédito,
ahí esta generando un conflicto entre acreedor de 1 clase y uno de segunda clase. Quien
se paga primero? A los de primera clase, cumpliendo ciertos requisitos, pero por eje para
que esto resulte y los trabajadores puedan cobrar primero, estos deben tener un titulo
ejecutivo y segundo en el caso puntul debiean demostrar los acreedores de primera clase
que no hay otros bienes que se puedan perseguir prque si hay otros bienes que se
puedan perseguir en esa caso la solución es distinta, porque en el fondo, el legislador nos
da a entender lo siguiente:

Ustedes que son acreedores de primera clase peuden preseguir con preferencia todos los
bienes del deudor, el acreedor de segunda clase peude perseguir con preferencia cierto
bien pr lo tanto en la realización de ese bien en particular, que se pague el acreedor de
segunda clase y no el de primera, pero siempre y cuando estemos en conciencia que para
pagarle a los acreedores de primera existen otros bienes, porque si no hay mas bienes
donde poder ejecutar, ahí el de segunda o tercera, va a tener que ceder que s ele pague
primero al de primera.

Créditos de Tercera Clase:

1- Tratados en el art. 2477. Son los créditos hipotecarios: aquellos créditos que han
sido garantizados con una hipoteca.
2- Un inmueble se puede dar en hipoteca varias veces, si es que posible que hayan
varios acreedores hipotecarios, cuando esto ocurre: se trata como concurso de
acreedores hipotecarios, como se pagan? En el orden en que se ha constituido el
derecho real de hipoteca, en el orden de inscripción, primero se inscribe, primero
se paga. Aca no importa la fecha de la escritura ni de la oblihgacion, si no que de
la inscripción.
3- Jecutada la hipoteca sabemos que se le paga a los acreedores según la
isncripcion y todo lo que no se alcance a pagar pasa a ser valista.

Ej: hay tres acreedores hipotecarios, a cada uno se le dene 100 millones y cuando se
embarga el inmueble, se vende en 140 millones, al primero le pagamos 100, al segunda
alcanzamos a pagarle 40 y por los otro 60 pasó a ser valista y al tercero que no le
pagamos, paso a ser valista por todo lo que se debe. Para que esto prospere cuando hay
varias hipotecas el inmueble se va a rematar hay que realizar el tramite que se llama la
purga de la hipoteca(que las hipotecas queden alzadas y el que no se alcance a pagar
pasa a ser valista.siempre que no se alcanza a pagar todo, el saldo isoluto pasa a ser
valista.

4- Si existe conflicto entre acrredores de primera y de tercera. Igual que en l caso


anterior, se pagan al prinicpio de los de primera, pero se le puede pagar al de
tercera, cuando el de tercera demuentre que existen otros bienes que el de
primera pueda perseguir.
5- Los créditos hipotecarios tienen preferencia pero no son privilegiados, porque aca
la preferncia no la tiene el crédito por si solo, si no que la preferncia la da la
hipoteca. Por ej: si yo le pido dinero al banco, el banco tiene preferencia?no, el
banco tiene preferencia si yo le doy una hipoteca, pero aquí no es el crédito que
tiene preferncia por su propia naturaleza el crédito tiene la preferneci aporque hay
una hipoteca de por medio, si hay una hipoteca no estuviese el crédito no tendría
preferncia.

Por eso se dice que los créditos de tercera clase son créditos preferenctes pero no
privilegiados, tanto asi, que si el acreedor hipotecario renucnia a la hipteca, el crédito
subsiste pero sin la preferencia, prque la preferencia no emana del crédito, si no que de la
hipoteca, con la hipteca podemos hacer que cualquier crédito sea preferente, lo que
importa es que hay una hipoteca, donde nacio la obligación principal en que consiste, no
es lo relevmate, a diferencia de lso demás.

Créditos de la Cuarta Clase:

Se caracterizan:

1- El CC los contempla en el art. 2481.


2- Son varios casos y todos elos tienen un patrón en común, todos los casos
descrtios comprenden la situación de una persona que le esta administrando lo
bienes a otra. Este crédito surge como un crédito que tiene la persona a quien le
están administrando los bienes en contra su administrador, son créditos
dereivados de la mala administración, derivado no solo de la mala administarcion
pero tienen que ver con la administración. Crecito del pupilo contra el tutor, hijo
contra el padre, mujer casada en sociedad conyugal contra su marido, el fisco
contra los recaudadores fiscales.
3- Si concurren varios se pagan según las fechas de sus causas. Hay que mirar el
art, 2482, por ej: a mi me demanda mi hijo por la administración que yo tengo
respecto de la patria potestad, y también me demanda mi conyuge casada en
sociedad conyugal por los gananciales y me demanda también el fisco porque yo
fui recaudador fiscal y me quedé con dinero. Me demandan los tres.

A quien le pago primer? No tiene nada que ver el numero en que estén en el articulo, si no
que en la fecha de la causas, por ej, el padre que adm los bienes del hijo, se toma la
fecha del nacimiento del hijo. En el caso de lasociedad conyugal, la fecha de la
celebración del matrimonio. La fecha de los recaudadores fiscales la fecha que se toma
de referencia es el decreto de nombramiento. Las van escrribienso para todos los casos el
art. 2482.

4- Los créditos de la cuarta clase son generales.


5- Son personales.
Créditos de la Quinta Clase:

1- Carecen de preferencia. Por ende se pagan al final, con lo que quede y si es que
queda.
2- Se pagan a prorrata. No hay orden.
3- Están enesta catergoria por dos razones:
a- Que el crédito nunca tuvo preferencia, nacio como valista y será siempre valista:
originarios.
b- No muy común, crédito que tuvieron preferencia pero la perdieron, aquel crédito
que estaba garantizado con hipoteca, pero la hipoteca no alcanzo a cubrir el
crédito y por esa parte impaga pasa a ser valista. Se les llama derivados.

El ser originario o derivado no quita ni agrega nada, son valistas igual y se prorratean, que
hayan tenido preferencia no da posibilidad de que se paguen antes que los demás.

Prorrata: significa pagar en forma proporcional: ej: a todos ustedes son mis acreedoresy
que yi a cada uno le debo cantidades distintas, y yo tengo para repartir 100 mil pesos,
cuanto le pago a cada uno, por ej: el 5% de lo que se le debe, numéricamente quizás a
algunos se les pagará mas, pero proporcionalmente se les paga lo mismo, a nadie se le
pagará el total.

Clase del 20 de septiembre 2016.

Análisis de las cedulas que tienen que ver con indemnización de perjuicios: cedula
2, 22, 41, 47(derecho de prenda general). 24: efectos de las obligaciones en su
incumplimiento, también en aspectos de la mora.

Desarrollo del tema de la indemnización de perjuicios:

Cedula 22:

Concepto y clases de indemnización:

La indemnización cabe frente al incumplimiento de la obligación, en el ámbito contractual,


por lo tanto el deudor no cumple con su obligación, y el incumolimiento trae aparejado,
junto con otros efectos,disoclucion de un contrato, etc, con la indemnización de perjuicios

Tema ligado a los principios inspiradores del derecho civil que es la responsabilidad.
(puede ser el nombre del tema)

Concepto: no legal.
Hay dos maneras de definirlas:

- La IDP es la obligación que tiene la persona de reparar por medio del pago de
una suma de dinero los daños que ha causado con sus conductas. Concepto
amplio, que al hablar de conducta podría ser el incumplimiento de un cto, pero esa
conducta también peude ser la comisión de un ilícito, delito, cuasidelito, etc. esta
defincion esta mirada la indemnización por la causa del daño.esta mirando desde
el punto de vista de quien ha causado el daño.

- Aca se mira del punto de vista del derecho, del punto de vista del que va a sufrir el
daño, por eso diremos: la indemnización es el derecho que tiene aquella persona
que ha sufrido un daño a que este sea reparado por medio de un pago de una
suma de dinero.

Lo que cambia es el punto de vista. Es la misma definición.

Clases de Indemnización:

Dos clases:

1- Compensatoria. Es la que corresponde al objeto de la obligación, intentamos


reemplazar el objeto de la indemnización con una suma de dinero, ej: me tenias
que entregar un caballo y resulta que se escapó ahora entrégame el equivalente
en dinero.

Puntos de interés:

- La indemnización compensatoria no puede reclamarse junto con el objeto de la


obligación. Ahí habría doble indemnización. La Indemnizacion nunca puede ser
una fuete de ganancia, siempre tiene que ser algo que repare, nuestro sistema
recoge a la indemniacion, solo reparamos los daños causado.

- Como RG la indemnización compensatoria se puede reclamar cuando el


cumplimiento de la obligación ya no es posible, y solo cuando dicho cumplimiento
no sea factible ahí recién uno podría reclamar la indemnización de perjuicios
compesatoria, cumple un rol subsidiario, con excepción de las obligaciones de
hacer y no hacer, porque ahí señalábamos que en esos casos, y porue hay texto
expreso de ley, ahí se podía reclamar directamente la indemnización
compensatoria prque estaba dentro de las alternativas que la ley le da al acreedor,
asi como el ar. 1553 y 1555.

2- Indemnización Moratoria:
Es la que corresponde a los perjuicios que se sufren por el retardo. De ahí el nombre,
como el retardo a mi me causa un perjuicio y en este caso lo que persigo es que me
reparen esos perjuicios.

Ej: yo contrato a un pintor para que pinte la sala de clases, me dice que se va a demorar
tres días, durante esos tres días conversare con el vecino q me arriende una sala, que me
cobra 20 mil pesos diarios para seguir haciendo mis clases, eso lo asumo como gasto que
tego realizar, termiandos los tres días no ha terminado de pintar y me dice que se va a
demorar 6 o 7 dias mas, perfecto pero tendre q seguir pagando la sala 20 mil diarios, y
para mi ese gasti no estaba considerado, es una perdida que esta derivada del hecho de
que el pintor se este demorando del cumplimiento de su obligación, y cuando el pintor
termine yo le voy a reclamar a titulo de indemnizacion me pague los días extras que se
demoró.

Puntos importanes:

- Es compatible con la compensatoria, se puede persegur una y otra conjuntamente.

- Reclamar la inmdenozacon moratoria es compatible con reclamar el cumplimiento


de la obligación, no son cuestiones excluyentes.

Otra clasificación: contractual y extracontractual. Se vincula con la responsabilidad


contractual y extraontractual.

Requisitos de la indemnizacion de perjuicios, o elementos de la responsabilidad


contractual:

Se puede tomar de varias formas, no hay ningún articulo que sistematice esta materia,
distintos autores van deslozando los elementos o requsiitos de distintas maneras: son los
mismos.

1- El incumplimiento.

2- La imputabilidad.

3- La mora.

4- Los perjuicios.

5- El nexo causal, relación de causalidad.

El incumplimiento:

Es el punto de partida, uno tiene derecho a reclamar una inmdenizacion cuando la


contraparte no ha cumplido cn su obligación.
Cuando existe incumplimiento? Cuando podemos decir que el deudor no ha cumplido? El
CC no sistematiza. Tenemos un art que nos sirve de referencia: art. Art. 1556. Podemos
concluir que habrá incumplimiento en los siguientes casos:

a- Cuando la obligación no se ha cumplido. Ej: yo le dije juna q me entragara durante


septiembre 20 caballos, estamos en noviembre y aun no me entrega nada.

b- Cuando hay cumplimiento incumpleto, falta la integridad del cumplimiento, me


entregó caballoes en septiembre pero solo 4, la obligación no se cumplio.

c- Aquel en que se cumple pero tardíamente. Llega con los 20 caballos y aparece en
noviembre, no hay cumplimiento, y aunque los reciba igual hay un incumplimiento
de por medio.

Hace pensar que hay un vicnulo jurirido previo, por eso es contractual.

La imputabilidad:

Este incumplimiento tiene que ser imputable al deudor, que implica entrar al estudio: por
una parte del estudio de la culpa y del dolo, y los temas que liberan de responsabilidad
como la fuerza mayor o caso fortuito.

La culpa y el dolo son elementos que determinan imputabilidad, uno ahí puede ser que el
incumplimiento ha sido imputable porque ha ahabido culpa o dolo. Pero también puede
ocurrir que el cumplimiento sea inimputable, en ese caso entra la fuerza mayor o caso
fortuito.

La culpa:

También llamada negligencia, descuido. La culpa aparece tratada en el art. 44 del CC,
pero ese art. No se define culpa a secas.

La culpa es la falta de la debida diligencia o cuidado que una persona debe emplear en
sus conductas, sea que esta conducta implica el incumplimiento de una obligación, o la
ejecución de un hecho cualquiera.

El lesgilador espera que las personas seamos personas diligentes, precavidas.

Culpa no es sinónimo de cuidado, si no que de descuido.

Como se gradúa la culpa: art. 44

Divide a la culpa en: cada grado de culpa nos determina que tan cuidadosos tenemos que
ser

1- Culpa grave.

2- Culpa leve.

3- Culpa levísima.
Ej: me dicen que cuide a un perro por un mes. Como tengo que cuidarlo? Solo ponerle un
plato de comida y agua y dejar que salga o tengo que ser extramadamente cuidadoso o
no? Ahí aparecen los grados de culpa, que se espera del deudor.

La culpa grave el CC la singulariza en aquella persona que es poco cuidadosa, tener que
responder de culpa grave significa actuar tal como actúan las personas que son poco
cuidadosas, no se trata de actuar con decuido, es el cuidado minimo. Ej: el minimo
cuidado, tal vez implique que el perro tenga agua y comida y con eso puedo sostener que
cumplo con mi deber.

La culpa grave en materias civiles se asemeja al dolo, en materias penales no. Cuando
uno ni siquiera es capaz de cumplir con este mínimo cuidado para el derecho civil uno
está actuando dolosamente, porque es tan poco el cuidado que se pide y ni aun ese
minimo cuidado lo ha podido emplear el deudor el legsilafor sospecha que mas que haber
culpa es en realidad dolo.

Tiene que responder como si hubiese actado con dolo.

Culpa leve:

Corresponde al actuar del hombre ordinario, como actua el común de las personas. El
propio CC dice que la culpa leve constituye la RG, tanto es asi que el art. 44 cuando se
emplea la expresión culpa sin apellido, se debe entender culpa leve, reclaca con esto que
es la RG. El CC agrega que tambiens e llama decuido leve, descuido ligero, pero agrega
además que también se entenderá culpa leve cuando las leyes empleen la expresión
buen padre de familia, eso hace referencia que uno debe actar dentro de los parámetros
de la culpa leve.

Culpa levísima:

El CC dice que esto corresponde a actuar como actúan las personas que son
extremadamente cuidadosas, y actuar como esas personas actúan en sus negocios
importantes, es el máximo cuidado que se puede pedir. Tú tienes que actuar como
actuaria una persona que es diligente y como esa persona se preocuparía de sus
negocios importantes.

Una cosa es asber que grados de culpa existen pero otra cosa es saber de que grado de
culpa tenemos que responder.

Ej: yo celebré el contrato y acepte cuidar al perro por un mes, pero ahora me pregunto,
que tan cuidadoso tengo que ser, de que culpa voy a responder, de la grave, leve
lesvisima, donde está eso. El art. 44 no indica cuando se va a aplicar cada una. Por eso el
art. 44 va necesariamete de la mano con el art. 1547, son complementarios.

Art. 1547. Es el que nos da la respuesta de que grado de culpa debemos responder en
un contrato. (PEXG)

¿Cómo se sabe en un contrato de que culpa debe responder el deudor?


Según el art. 1547:

a- Lo que las partes hayan acordado, los grados de culpa son de orden privado, las
partes pueden manipular el tema, pero no se puede liberar al deudor de la culpa
grave, es el piso, el mínimo. Aquí es importante decir que la culpa grave se
equipara al dolo porque no se puede condonar anticipadamente el dolo, tampoco
se podría condonar anticipadamente la culpa grave.

b- Si las partes nada han dicho, habrá que ver si para ese contrato en particular, hay
que ver si la ley contiene una regla especial para ese contrato, ej comodato,
deposito.

c- Si no opera lo anterior, a y b, supletoriamente habrá que revisar si el cto genera


utilidad para ambas partes o solo para una. Si el cto es un contrato es oneroso o
gratuito. Si se beneifican ambas partes, si es cto oneroso, el deduor responderá de
culpa leve, en cambio, si el cto solo genera utilidad para una de las partes, hay
que distinguir: sabemos que una parte se beneficia? El acreedor o el deudor? Si
solo se beneficia solo el acreedor, el cto solo genera ultilidad al acreedor, el
deudor responde solo de culpa grave. En vambio, si el cto solo beneficia al
deduor, ahí el deudor el deduro tiene que responder de culpa levísima.

Ejemplos:

Un cto gratuito que se benecia solo el acreedor.: el deposito. Ej: me dejaron el perro para
que lo cuide, estoy obligado a cuidarlo y no gano nada, no lo puedo usar, no me pagan,
solo se beneficia el acreedor.

Un cto gratuito donde solo se beneficia el deudor: el comodato: yo le presté a juan mi


bicicleta, juan se beneficia porque podrá usar de forma gratuita, el responderá de culpa
levísima.

La prueba de la Culpa:

En maeria contractual, la culpa se presume, por tanto no hay que probarla. La culpa se
presume por el solo hecho del incumplimiento el legislador supone que si ha habido
incumplimiento ha sido por culpa, por negligencia, por descuido, por lo tanto el deudor
tiene la carga de la prueba de demostrar que fue diligente. Es una presnnsion
simplemente legal, admite prueba en contrario.

Hay expeciones, hay casos en que hay que probarla: en materia extracontractual, la culpa
hay que probarla, en el cto de mandato, art. 2558, parte final, señala que en determinads
ocaciones habrá que probar la culpa, todo esto porque hay norma legal, de no haberla la
culpa se presume.
Efectos de la culpa:

Particularmente en lo que es la indemnizacion de perjuicios, la culpa coloca al deduor en


el deber de indemnizar los perjuicios que se califiquen como directos previstos.

El dolo:

Parelalo entre culpa y dolo:

1- En cuanto a la prueba: la culpa se presume (hay expeiones) en cambio el dolo,


hay que probarlo, el que alega que otro ha actuado dolosamente lo tiene que
probar, salvo que para el tema en particular haya presunsion de dolo, a vaces la
ley presume dolo, en la ocultación de testamento.

2- En cuanto a los perjuicios que se indeminizan: con culpa se indemnizan los


perjuicios directos previstos. Con dolo se indemnizan los prejuicios directos
previstos y también los imprevistos, se considera un agravante en el
incumplimiento.

3- En materia de solidaridad: cuando existen varios deudores si actúan de forma


culpable, no se genera solidaridad entre ellos, la culpa no es fuente de solidaridad.
En cambio si hubiesen varios deudores y estos hayan actuado dolosamente el
dolo genera solidaridad.

Fuerza mayor y caso fortuito. Como eximente de responsabilidad.

Cuando hablamos de fuerza mayor? Esta calificada de hechos que provienen del hombre.
Ej: toque de queda.

Caso fortuito esta reservado para los hechos que provienen de la naturaleza.

Cuales son los elementos o requsiitos de la FM o CF:

1- Debe tratarse de un hecho imprevisto, hay una discusión doctrinaria de que


significa esto: si lo imprevisto es el hecho en si mismo o si lo imprevisto es el
momento que el hecho va a ocurrir. Esto surge por el terremoto, algunosautoes
dicen que el terremoto en chile no es caso foetuito porque en chile tenmos que
estar habitados que tanto en tanto hay terremotos. El CC coloca como ejemplo el
terremoto como caso fosrtuito, hay parte de la doctrina que sostiene que el
terremoto es cas fortuito porque no se sabe cuando va a ocurrir, y ahí se divide la
doctrina en decir que es imprevisto, es el hecho en si, o el momento en que va a
ocurrir.

2- El hecho debe ser irresistible, respecto el deduor no puede hacer nada, no puede
combatir la FM o CF, es que tu debiste haber impedido que destruya la casa.
3- Para que sean eximentes de responsabilidad, la FM o CS, tienen que provocar
que el cumplimiento de la obligación se haga imposible. Es decir a consecuencia
de la FM o CS el deuor no esta en condiciones de cumplir con la condición.

Efectos de la FM o CF:

1- Libera al deudor de responsabilidad, es por ende un exiemnte de responsabilidad,


expeciones: cuandod ebera responder?

- Cuando las partes lo hayan pactado.

- Cuando la FM o el CF haya ocurrido estando el deudor en mora y tiene que


responder por efecto de la mora.

Hay una contraexepcion: es que el deudor se podría liberar de responder a pesar de estar
en mora. Cuando demuestre que si el hubiese cumplido oprtunamente la cosa igual
habría perecido en manos del acreedor. Lo tiene que probar.

- Cuando el deudor ha sido negligente en exponerse al riesgo. Es cierto que hubo


FM o CF, pero el deudor ha tenido responsabilidad porque se ha expuesto al
riesgo de forma imprudente, por ej: tengo que entregar un caballo y durante una
tormenta eléctrica es alcanzado por el rayo. Le digo a mi acreedor que me liberé
de mi responsabilidad porque un rayo lo mató y no tengo como cumplir, pero el
acreedor demuestra que yo en vez de guardar al caballo en un cobertizo, yo al
caballo lo tuve corriendo en el prado con una cadena metalica, entonces yo fui
imprudente en como enfrenté la situación, y aunque hubo FM o CF el deudor igual
tendría responsabilidad.

- Cuando la ley expresamente lo haga responsable. Esto ocurre por ej: en el caso
del hurto y del robo, de un bien, lo debe restituir, y no podrá alegar fuerza mayor o
caso foetuito para liberarse de la restitución.

El estado de necesidad (como eximente de de responsabilidad)

A nivel contractual estaría demostrado por un deudor que no cumple con la obligación
pero para evitar un mal mayor, se persenta cuando enfrentado un sujeto a lo que por un
lado es cumplir con la obligación y evitar un mal mayor, la persona toma el camnino de
evitar un mal mayor, por ej: el padre que teniendo a sus hijos enfermos, tiene la obligación
de restituir un inmueble pero a sabiendas que si lo hace la vida de sus hijos corre peligro
porque tendría que dejarlos en la calle y el podría ampararse en estado den necesidad
para no restituir el bien.

Es el estado de necesidad un eximente de responsabilidad o un atenuante de


responsabilidad? Aquí la verdad el CC no toca el tema. Generalizando se ha sostendio
que el estado de necesidad no cabe en materia civil, incluso, el art. 2178 que es un art
que esta en el comodato, en ese art. Se da a enteder algo que es similar al estado de
necedidad y el CC lo descarta, no le da el efecto de liberar responsabilidad. En el
comodato aparece cuando, por ej, me han prestado un perrito, yo tengo la obligación de
cuidarlo, resulta que en mi casahay un incendio y entro a la casa y rescato al perro y dejo
que el perro que me dieron en comodato que muera por las llamas, y cuando soy
enfrentado por el dueño del perro que ha muerto, y yo digo que entre salvar tu perro y el
mio, yo salvé el mio, me libera deresponsabilidad? El CC no libera de responsabilidad,
porque el CC dice que hay que tener mas celo de cuidar cosa ajena que la cosa propia,
por lo menos en ese tema, lo que descarta de alegar estado de necesidad.

Sin embargo la doctrina moderna, ha empeado a darle mas cabida al estado de


necesidad, es un tema que al menos hoy en doctrina se podría debatir.

Otro exiemente:

La teoría de la imprevisión:

Teoría de la onerosidad sobreviniente.

Hay que partir de un principio: cuando als partes contratan, tomando en cuanta una serie
de factpres particulares de cada una de ella, en el sentido que cada uno de esos factores
se mantengan el contrato podría tener un beneficio reciproco.

Ej: agricultor le vende a un comerciante un camión lleno de tomates, el agricultar al


momento de vender y fijar el precio, toma en cuanta el costo de la cosecha , transporte y
el margen de ganancia que debe tener y sobre esa base el comerciante e dice, perfecto,
ese precio te lo pago y acurdan que la entrega será el primer dia hábil de octubre, donde
el agricultor se compromete a dejar toda la mercadería instalada de un local en la vega, el
precio incluye todo.

Pero luego de contratar y antes de que haya que cumplir con la obligación cambian als
circunstancias, por ej: producto de un terremoto se caen los puentes que une el lugar de
origen con el de destino de tal manera que la única alternativa de cumplir con la
obligación, porque aun se puede cumplir, pero la alternativa es contratar un transporte
aéreo, o hábil de cruzar un rio, pero eso al agricultor le encarece el costo, entonces, que
hace: igual debe cumplir aunque ahora estaría cumpliendo a perdida o podría ampararme
que a hechos ajenos a mi, ya no tengo que cumplir, aquí aparece la teoría de la
imprevisión, que intenta explicar si tiene o no que cumplir el deudor o si acaso el tribunal
podría meter mano en el cto y modificarlo.

En principio, hay un pirncipio que se llama de la intangibilidad: es un principio que cuando


un contrato ya ha sido legalmente celebrado el cto no se puede alterar a menos que las
partes lo quieran alterar. Asi también tenemos que tomar en cuenta que el cumplimiento
de la obligación no es imposible, porque si se hiciera imposible, ahí aplicamos fuerza
mayor o caso fortuito. El punto esta que la obligación se puede cumplir, pero al cumplirla
se hace mas difícil o mas oneroso.

Elementos para que se peuda aplicar esta teoría:


1- Tiene que tratarse de un contrato donde las obligaciones no se deban de cumplir
inmediato, debe haber un tiempo para que las condiciones cambien. Por ende
puede ser un contrato de tracto sucesivo, un arriendo, o un cto de ejecución
diferida, cto a plazo.

Por ejemplo: un arriendo que se pacta en UF, y todos asumimos que varia dia a dia, pero
resulta de un mes para otro la UF triplica su valor.

2- Que hayan cisrcunstancias ajenas a la voluntad de las partes que provoquen un


desiquilibrio en las prestaciones de manera no considerada al momento de
contratar, un hecho que hasta cierto punto puede ser clasificado como FM o CF,
algo no previsto.

3- Que el cto sea un cto oneroso conmutativo, porque si es aleatoreo, ahí la cosa
cambia porque seria parte de la contingencia incierta de ganancia o perdida.

4- Que la onerosidad o la dificultad sea tal que se entienda que de haberlo sabido las
partes, o no habrían contratado o habrían contratado en condiciones distintas, si
yo hubiese sabido que la UF iba a triplicar su valor de un mes para otro o si yo
hubiese sabido que se iban a cortar los camninos no habrua contratado, o habría
contratado de manera distinta.

En doctrina: que salidas se les da:

El derecho comparado, incluido en chile hasta cierto punto.

Hay dos posturas bien claras:

1- Las que señalan que cuando las partes contratan el cto es una ley para las partes
y por lo mismo ninguna puede desconocer lo que haya contratado, varíen o no las
condiciones, lo pactado obliga: pacta sunt servanda, usted me cobro tanto por
traer los tomates y ahora le sale mas caro, no es mi problema, tiene que cumplir
porque es lo q se pactó.

2- La otra postura, contraria. Sostiene que por una cosa de equidad, cuando el cto
cambia sus condiciones por hechos ajenos a las partes. El cto debiera ser
revisado. Lo pactado obliga mientras no cambien las condiciones. Rebus sinc. Si
las condiciones cmabian también tiene que cambair el contenido.

Si miramos estas postiras y nos preguntamos que pasa en chile? Nuestra primera
respuesta debiera ser, que en chile prima la primera teoría, por aplicación del 1545, todo
contrato legalmente celebrado es una ley para las partes. Si uno se va a cuetsiones
puntuales, nos vamos a dar cuenta que el CC acepta que se pueda modificar el CTO y en
algunos casos lo rechaza directamente, por ej el art. 2003 cuando se construye un edificio
y por circunstancias desconocidad, aparecieron cotps que no pudieron preverse se puede
modifcar el contenido del cto y se puede entregar al juez para que lo regule. O en el
comodato, cuando señala que a pesar que el comodato se ciña a un cierto plazo, dice la
ley que el comodante puede exigir el cuplimiento anticipado si al el le surge una
necesidad urgente de la cosa y ahí se estaría acogiendo la posibilidad de modificar el cto
por hechos posteriores.

Como asi hay artículos puntuales que lo acogen, también hay artículos que lo rechazan,
por ej, en la construcción de edificios el art. 2003, cuando dice que el empresario el que
construye el edificio, no puede pedir aumento del precio con la excusa que aumneto el
valor de los materiales.

La postura mayoritaria hoy en dia, es que cuando se dan lo elementos de la teoría de la


imprevisión los contratos pueden ser revisados por mucho que el 1545 nos diga lo
contrario, la doctrina también ha invocado que el art. 1560 que dice relación que debe
primar la verdadera intención por sobre la intención declarada. Esto quiere decir que si las
partes contrataron teniendo en emnte ciertas cirncunctiacias y estas cambian es posible
que el cto pueda ser revisado en cuanto a su contenido e incluso en caso de que esto se
ventile judicialemnte el jue también tenga el los medios para modificar el contenido de un
cto. Tema discutible.

La mora:

Concepto:

Doctrinario. Es el retardo culpable o doloso en el cumplimiento de una obligación que se


extiende más allá de la interpelación.

Elementos:

1- El retardo.
2- La imputabilidad. Retardo imputable al deudor.
3- La interpelación. Nos permite separar a la mora del simple retardo. El solo hecho
de estar en retardo no es mora, si no que cuando el deudor se encunetra
interpelado.

Interpelación: La manera en que el deudor toma conocimiento de que su demora está


causando perjuicios.

¿Cuándo el deudor se encuentra en mora? ¿Cuándo el deudor se encuentra interpelado?


Análisis del art. 1541. El deudor está en mora:

a- Cuando existe plazo estipulado para el cumplimiento de la obligación, y el deudor


dejo pasar el plazo sin cumplir. La idea es que el plazo sea estipulado, apunta que
el plazo es acordado por las partes. Se le conoce como interpelación convencional
expresa.
b- El caso que vamos a considerar como el plazo tacito: se trata de una obligación
que por la naturaeza que tiene da a entender que debe cumplirse en un cierto
plazo de tiempo, por ende el deudor esta en mora cuando deja pasar ese plazo
tacito sin cumplir con la obligación, ej: empanadas para vender en las fondas
aunque no se diga la fecha es evidente que se deben entregar con anterioridad al
inicio de las fiestas patrias. Se le conoce como la interpelación convencional tacita.

En estos dos casos propuestos el deudor no va a estar en mora cuando la ley exija
interpelación judicial. Aun cuando haya un plazo estipulado y la ley exige un plazo, debe
haber una interpelación judicial, ej: arriendo, por no pago de las rentas por mucho que
haya un plazo estipulado, el CC dispone que el deudor estará en mora una vez que haya
sido requerido judicialmente.

c- La RG en los demás casos que no sean el uno y el dos el deudor estará en mora
cuando sea requerido judicialmente.

Efectos de la mora:

1- La mora es requisito para que proceda la indemnización de perjuicios, para que se


pueda reclamar.

Salvo las obligaciones de no hacer, porque basta con la contravension, no se necesita


constitución en mora.

2- En los contratos bilaterales que ambas partes estén en mora se puede dar la
excepción de contrato no cumplido. La mora purga a la mora.
3- La mora coloca al deudor como responsable incluso de la fuerza mayor y caso
fortuito.

La mora del acreedor:

El CC la trata dentro del cto de compraventa, art. 1827.

Es la negativa injustificada del acreedor a recibir un pago que es válido. Al acreedor se le


pretende pagar y el pago cumle con todos los requisitos del pago, pero sin embargo, el
acreedor se niega a recibir el pago, se niega de forma injustificada.

Ejemplo: yo me desplazo fuera de stgo, tengo un puesto fuera de stgo, agricultor del sur y
acordamos que yo le comprare un camión lleno de papas para que el me los entrege
antes del 5 de septiembre en mi local de stgo en la vega central, en eso quedamos y
fijamos el precio. El agricultor contrata peones para que lo ayuden en la cosecha, arrienda
un camión, y hace todo los sacrificios, la cuestión es que llega el 5 de sept tempranísimo
a entregar el camión lleno de papas, y yo le digo que justamente hoy no se las voy a
recibir porque esta de cumpleños mi sobrino y el local estará cerrado y le digo q vuelva
mañana.

Se está negando injustificadamente a recibir un pago que es valido, es oportuno, integro,


legalmente no es justificación valida.

Este agricultor que viajo a Santiago, para el implica estadia alimentación, arriendo del
camión, pagarle a las personas, con el riesgo que de nuevo le diga q no abrir’a el local.

Efectos de la mora del acreedor:

1- Deberá indemnizar al deudor todos perjuicios que le haya causado.


2- La culpa de que responde el deudor, queda rebajada a la culpa grave, por el solo
ministerio de la ley.
3- El deudor que el quiere pagar, puede dar inicio a lo que se llama pago por
consignación. Que le permite al deudor pagar cuando e acreedor no quiere recibir
el pago.

Los prejuicios, el daño:

Esta es la poedra angular, porque en nuestro sistema lo que se repara son los daños,
para que podamos reclamar una indemizacion de perjuicios es eviente que tienen que
haber perjuicios, sin estos no hay indeminizacion. El monto de la indemnizacion debiera
ser para reparar los daños, no pueden ser fuente de ganancia.

Indemne: sin daño, la idea es dejar a la persona como si no hubiera sufrido el daño.

Concepto:

Perjuicio o daño: sinónimos para estos efectos:

No hay concepto legal: legislador no tiene el tema daño sistematizado.

Es todo detrimento o toda pérdida, que una persona sufre en su patrimonio a


consecuencia de las conductas de otro. Estas pueden ser el incumplimiento de un cto, o
la comisión de un hecho ilícito.

Clasificación del daño:

Distingue entre daño moral y patrimonial:

Daño moral. Corresponde a aquellos perjuicios que una persona sufre en todos sus
aspectos extrapatrimoniales: la honra, el valor, la tristeza, todo lo que no tiene un
contenido económico. Ej: peluquero te deja calva. En chile, es un tema complejo de
abordar, hay mucas visiones.
Históricamente hablando, los romanos que son los creadores del daño moral para ellos el
daño moral era lo que ellos llamaban el precio del dolor, solamente tenia que ver con
dolores, ese dolor tenia que ser indemnizado con una suma de dinero. No muy alejado del
concepto que se tiene hoy en dia, el concepto se ha extendido esta nocion de dolor, si no
que atodo el conjunto de emociones negativas que le pueden afectar.

En materia extracontractual el daño es indemnizable porque el CC señala en el art2329


dice que se debe reoarar o indemnizar todo daño, y esa idea de todo daño le da cabida al
daño moral. No hay discusión.

Que ocurre en materia contractual: doctrina distune no hay unanimidad.

Los mas conservadores, el daño moral no se indemniza: argumentos: tienen que ver con
una cuestión legal, el CC cuando toca el tema del daño, señala en el 1556 que cundo el
juez avalua los perjuicios en esa avaluación debe tomar en cuenta el daño emergente y el
lucro cesante. Y que ambos conceptos son netamente patrimoniales y no cabe el daño
moral, por es razón estos autores dicen que en materia contractual el daño moral no se
indemniza.

Sin embrago, las tendencias modernas es distinto, el daño moral si es indemnizable


contractualmente, porque es un daño, y el que lo ha sufrido tiene derecho que se le
repare, claramente no se pe pueden aplicar los conceptos de daño emergente o lucro
cesnte por ser conceptos neta,emte patrimniales, pero indeoendiente de esto, se debe
reparar. Ej: llevo el perro al veterinario, me tiene que reparar el valor del perro y también
hay un compromiso emocional, es indudabe que por incumplimiento de contrato puede
haber un daño moral.

Hoy en dia la legislación ha tendido a cambiar y hay casos que expresamente la idea del
daño moral por incumplimiento de contrato se indemniza, por ej: cto de trabajo, además
de agregar la jurisprudencia que hay.

Daño patrimonial:

Perdida, o disminución que una persona sufre en su patrimonio, daño pecuniario,


avaluable fácilmente en dinero.

Se vuelve a dividir:

a- Directo. Aquel en que el daño ocurre como consecuencia inmediata del


incumplimiento de la obligación.
b- Indirecto. Es aquel daño donde el nexo causal es mas lejano, donde el
incumplimientono es la principal razón de porque ese daño se ha producido. Es
algo que hay analizarlo caso a caso.

Clasificación importante:

Porque los perjuicios indirectos no se indemnizan a menos que las partes lo hubiesen
pactado expresamente, pero salvo eso, el perjuicio indirecto no se indemniza.
Los perjuicios directos: se subdividen:

- Previstos.aquellos perjuicios que las partes con mediana inteligencia pudieron


haber anticipado, perjucios que al momento de eventualmente de plantearse un
incumplimiento de contrato, als partes pueden decir que esos perjuicios es pbvio
que se tienen que producir.
- Imprevistos. Aquellos perjuicios que las partes aun con mediana inteligencia
pudieron haber anticipado, también es causistico.

La importancia de esta distinción, tiene que ver con la presencia de la culpa y el


dolo,porque si el incumplimiento ha sido culpable solo se reparan los perjuicios directos
previstos, en cambio cuando el incumplimiento es doloso se deben reparar los directos
previstos e imprevistos. Art. 1558.

Avaluación de los perjuicios:

Por defincion la indemnizacion, consiste en el pago de una suma de dinero, por lo tanto
los perjuicios deben ser avaluados.

Avaluación, se distinguen 3 categorias y depende de quien avalua:

1- Avaluación judicial.
2- Avaluación legal.
3- Avaluación convencional.

Avaluación legal de los perjuicios:

Cuando procede: respecto de aquellas obligaciones que sean en dinero, si no es de


dinero no cabe.

Como se avalúa: en que consiste. La figura que se emplea es la de los intereses, son la
herramienta creada para avaluar los perjuicios.

Si yo tenia que pagarle a oscar 100 mil pesos y hace tres meses no se los he pagado,
puede cobrar los 100 mil pesos mas los intereses que hayan corrido desde el dia del pago
hasta cuando le pague efectivamente.

Los intereses: aquella suma de dinero que el acreedor tiene derecho a cobrar por sobre el
capital reajustado o no reajustado según sea el caso. Se divieden en dos grandes
categorías:

a- Interés corriente: aquel interés que se fija todos los meses por la SBIF.
b- Interés convencional: aquel acordado por las partes, ej: te presto pero sino me lo
pagas me pagara un interés con el 2%
La avaluación legal, los intereses, tienen algún limite? Si, el limite esta dado por el intres
convencional, no puede ser cualquiera, el conocido interés máximo convencional, para
evitar la usura, el legislador contiene un limite de intereses que se deben cobrar.

Cuanto es ese limite? Hoy hay dos casos en que va haber interés máximo convencional:

1- El interés convencional no puede superar 1,5 veces el interés corriente. Ej: si el


interés corriente es 4, el máximo es 6. Si el interés corriente es 3, es 4,5 veces si
lo supera se rebaja al corriente.
2- Calculado anualmenteel interés convencional no puede superar en dos puntos
porcentuales al interés corriente también calculado anualmente.

Se necesita probar los perjuicios para cobrar los intereses, cuando solo se cobran estos,
no es necesario probar los perjuicios. Ej: yo no pagarle a Ripley durante 3 meses, y me
dice que si quiere pagar ahora tiene que pagar los intereses, no solo el capital adeudado
si no también los intereses, yo no le puedo decir Ripley que me demuestre los perjuicios.
En la avaluación legal no se prueban los perjuicios.

Que tipo de indemnizacion es la avaluación legal? Que naturaleza jurídica: corresponde a


la indemnizacion moratoria, porque es por el retardo, ppor cada dia se van devengando
intereses. Para efectos de la ley todos los meses tienen 30 dias.

Avaluación convencional:

Cuando procede: procede para toda clase de obligaciones, no esta limitada por el tipo de
obligaciones, sean de dinero o de lo que sean. Sin embargo, requiere un pacto, acuerdo
de las partes, por lo tanto la clausula penal corresponde de obligaciones que emanen de
un contrato, no de un delito porque no hay un escenario previo para pactar.

La clausula penal, como lo indica es una clasusula que va inserta dentro de un cto.

En que consiste: en la clausula penal: aquella clausula en que las partes se obligan a una
pena que puede consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa para el caso de no cumplir
con la obligación principal o de retardar su cumplimiento.

Limite de la clausula penal, o se pudde fijar cualquier cosa? Tiene un limite: aca hay otro
caso de lesión enorme, que se denomina clausula penal enorme.

Ej: universidades para préstamo de libros, por cada dia de retraso debe pagar mil pesos,
o en cto de arrendamiento se pagara los primeros 5 dias de cada mes y por cada dia de
retraso deberá pagar media uf.

La pena puede consistir en dar algo, o dar otras cosas, e incluso en hacer o dejar de
hacer algo. Cuando la ob principal es el dinero y la pena también es en dinero, en ese
caso el lesgilador establece un limite a la clausula penal, lo que se conoce como clausula
penal enorme, de la cual se deprende que la pena no puede superar al doble del monto
de la obligación principal, y si lo supera se rebaja automáticamente al doble.

Si la ob principal no es en dinero no tiene cabida la clausula penal enorme.

Es necesario probar los perjuicios: la clausula penal no necesita probar, esta sola se
cobra.

Que naturaleza jurídica tiene? Puede ser moratoria o compensatoria o ambas. Como se
deduce, primero a lo que estén las partes, si nada dicen habrá que estarse a la naturaleza
de la clausula, a veces da a entender ue naturaleza tiene, ej: en el arriendo pagar media
UF por cada dia de retraso es claramente moratoria. Si no se puede dilucidar, la ley
entiende que tiene ambos o sea que es simultaneamnete compensatoria y moratoria.

Es importante, porque si la clausula penal tiene un carácter compensatorio no puede uno


cobrar la multa y además la obligación principal. Ej. Había que pagar un millón y en la
clausula eran dos millones, si pago los dos millones ya cumplo, el millón de la obligación
principal no lo pago, porque la clausula al ser compensatoria estaría dentro de si misma
incorporando al objeto de la obligación, y si es solo moratoria, yo tendre que pagar la
multa y además cumplir con la obligación principal. Ej: pasan 5 dias y el alumno no
devuelve el libro y le cobran 100 pesos por dia de retraso, debe pagar 5 mil pesos y debe
devolver el libro, se paga la multa pero igual hay que cumplir con la obligación principal.

La clausula penal enorme puede ser hasta el monto duplicado de la ob principal, pero si
es moratoria igual debo pagar la obligación principal, ej: yo debo pagar un millón de pesos
y la multa por no pagar ese millón es de 2 millones y eso fuera moratorio, debo pagar la
multa y la obligación, 3 millones.

Esto requiere de ajustes en la practica, porque si yo del millón pagué la mitad la multa
también se rebaja a la mitad, porque la ley seala que la multa debe ir proporcionalemnte
adecuándose a lo que se va pagando de la obligación, aca la clausula penal es divisible,
si yo cumpli una parte de la obligación entonces debo quedar afecto a una parte de la
multa, aca prima mucho la intención de las partes, por algo es una clausula.

Avaluación judicial de los perjuicios:

La que hace el juez e implica un juicio.

Procede: siempre, es la RG. Auqnue haya interese y clausula penal. Se puede llegar
siempre a esta avaluación.

En que consiste? Como se avalua? Las herramientas que la ley le entrega al juez para
que avlue los perjuicos es justamente, el daño emergente y el lucro cesante.

Daño emergente: es la pérdida efectiva que el acreedor experimenta en su patrimonio,


sufre en su patrimonio. Es lo que tenia en mi patrimonio y ya no lo tengo, poer eso se le
llama emergente porque es lo que emerge del patrimonio.
Lucro cesante: corresponde a la legitima ganancia que el acreedor esperaba obtener y no
obtuvo. No puede corresponder a una especulación, tiene que ser lo que uno compruebe
que pudo haber ganado.

Típico ej del taxista: yo soy taxista y le presto mi auto a mi cuñado, devuélvelo el domingo
q el lunes debo trabajar, se lo deja hasta el meircoles y lo choca, tego parado el auto por
20 dias, y desembolsar 800 mil pesos para reparar el auto, cuando yo demande a mi
cuñado, primero para q me devuelva todo lo que tuve que gastar, aquiestan las boletas y
certificads, gaste 1 millon, eso es daño emergente, porque lo tenia en mi patrimonio y lo
perdi en la reparación del auto, pero no solo eso, por otro lado le dire que el auto estuvo
parado por 20 dias desocntando domingos y feriados habría trabajado 16 dias y como no
los trabaje esa ganancia que esperaba obneter no la tuve. Pero no puede especular que
tal ve me salía un viaje a viña o que me llamaban al aeropuerto, si no que tiene que ser
algo que el demustre lo que gana cada dia, boletas, o contabilidad, ej 35000 x 16 dias.

Estos son compatibles, lucro cesante y daño emergente. No comprende a ambas cuando
exista norma legal que asi lo señale, esto es muy poco común, a veces la ley señala que
solo se indemnizara el daño emergente y deja fuera al lucro cesante. Hay casos en el
arriendo.

Limites: aca no hay lesión, pero hay uno indirecto que esta dado por la demanda, el
tribunal por algo que se llama ultra petita el tribunal no peude darle al demandante mas de
lo q este pidiendo, si pidió una indemnizacion de un millón eso le puede dar, y puede ser
menos, pero no más que eso, si lo hace hay ultra petita. Uno de los requisitos de la
demanda es que el demandante tiene que hacer peticiones concretas y ahí es donde
exige y pide que el demandado sea condenado a pagar y señala la suma porque es parte
de las peticiones concretas.

Hay que probar perjuicios? Si, porque estamos en juicio, yo que soy el demandante,
taxista, tendre que demostra que gaste un millón en arreglar el taxi,eso se prueba dentro
del termino probatorio si el tribunal lo fija como punto de prueba,

Naturaleza: puede ser moratoria, compensatoria o ambas, depende de lo que se este


pidiendo. Ej: siempre va a ser judicial en los delitos y cuasidelitos.

Pregunta compañero: si hay una clausula penal

Profe cuando hay clausula penal hay varias posibilidades, ej: imagínense que nosotros,
hay un cto de promesa, que sara me va a comprar mi auto en 3 millones, por escrito, cto
solemne e incorporamos una clausula penal que si alguna de las partes no cumple con
celebrar, con firmar la escritura durate septiembre, la parte incumplidora le pagara a la
otra una multa de un millón de pesos. Ej sara no va, para suerte mia, entrado el mes de
noviembre, aparece mitzi yme dice que me compra el auto y le pago 5 millones. Tengo
derecho a demandar a sara por el monto de la clausula penal? Si, pero puede ser
argumento de sara que yo no sufri perjuicio alguno que tuve ganancia, no, porque se
cobra a todo evento, ahyan o no perjuicios.
Que ocurre cuando el acreedor ha sufrido perjuicios mayores que la calausula penal. Ej:
tu me causaste perjuicos por 6 millones y la multa es de 1 millon si que olvidemnos de la
multa yo te voy a demandar para que me pagues los perjuucios. Si se puede, el legislador
da a elegir, o persigue la clausula penal o persigue la avaluación judicial, si persigue la
clausula penal va a cobrar emnos pero no va a probar perjuicios, es mas rápido, porque si
el cto se hio por escritura publica yo tengo un titulo ejecutivo y puedo cobrar mas fácil.
Judicial, pero puedeo cobrar un perjuicio mayor. (Un mal arreglo que un buen juicio)

Audio responsabilidad:

Cedula 14, resp. Civil extracontractual. Y cedula 46. Y 22. Sicronia con la indemnizacion
perdjuicios, los dos grandes temas que tienen es responsabilidad.

Concepto de responsabilidad extracontractual:

Es la obligacion que tiene toda persona de reparar los daños que ha causado a
consecuencia de la comisión de un hecho ilícito.

Sistema de resppnsabilidad o naturaleza jurídica de la responsabilidad o teorías de la


responsabilidad:

En general, hablar de responsabilidad contractual como extracontractual, hablar de


responsabilidad civil supone entender que en el sistema chileno para que haya
responsabilidad se necsita no solamente que haya un daño o perjuicio, si no que además
que la conducta del que ha causado el daño sea una conducta que a el lo ubique como
sujeto responsable, que haya imputabiliad, que haya culpa que haya dolo.

Hay que perguntarnos si ese daño tiene como origen una conducta que coloque al sujeto
que causa el daño como sujeto responsable por el daño causado. Eso ocurre en el ámbito
contractual y extracontractual. Y ese sistema de responsabilidad que descasa sobre la
idea que no solamente nos basta con el daño si no que además necesitamso que la
persona que ha causado el daño ha actuado con culpa y con dolo se denomina sistema
subjetivo de responsabilidad.

Que en el ámbito contractual asi se reconoce, y en materia de resppnsabilidad


extracontractual es la regla generalísima. Uno responde por los daños causados, pero
responde porque la conducta ha implicado negligencia o malicia. Esto indica que desde el
punto de vista inverso, en el sistema chileno un sujeto no debiera responder cuando hubo
fuerza mayo o caso foertuito, uno tiene la posibilidad de liberarse de la responsabilidad,
por mucho que haya causado daños cuando se demuestra que la conducta no ha sido
donde quepa responsabilidad.

La capacidad cabe dentro de la imputabilidad, la imputabilidad tiene que ver como ha sido
la conducta, ahora la capacidad influye pero es un requisito aparte, esta influye porque tu
puedes calificar como responsables a personas que tengan capacidad, en el entendido
para que una persona sepa que tiene que actuar con cierta diligencia tiene que tener
discernimiento pero algunos libros cometen el error de ubicar la imputabilidad y la
desarrollan como capacidad, pero xtracontractualmente son requisitos distintos, la
imputabilidad es una cosa, la capacidad es otra.

Junto con la teoría subjetiva, existe una postura minoritaria que en el sistema chileno tiene
aplicación en pocos casos, que son los casos de responsabilidad objetiva: la teoría
objetiva de la responsabilidad o sistema. Este se caracteriza, porque se responde por el
daño sin importar como ha sido la conducta, que haya culpa o que haya dolo es
irrelevente, aca se responde por el daño solo por haberlo causado, en este sistema no se
puede alegar fuera mayor o caso fortuito, no hay exiemente de responsabilidad ni nada,
usted causo un daño, tiene que repararlo, la conducta no es relevante, a diferencia del
sistema subjetovo, donde se repsodne por e daño y la conducta que ha tenido.

Nuestro sistema extracontractual es eminentemente subjetivo, y asi se recoge del art.


2329. Que es un art. Que señala que para wue una persona responda por los daños,debe
haber causado los daños por negligencia o por malicia, lo que obviamente apunta que aca
tiene que haber una conducta que permita perseguir el daño, malicia, dolo, negligencia o
culpa.

Sin embrago nuestra legislación ha incorporado alguos casos de responsabilidad objetiva,


y que cada vez son mas, hoy existe una tendencia de ir generando mas casos de
responsabilidad objetiva.

Cual es la lógica de la responsabilidad objetiva? Por que tendría que responder por un
daño si pudo haber fuerza mayor o caso fortuito. En general todos los casos de
responsabilidad objetiva tienen como elemento unificador que se trata de situaciones que
una persona esta generando un riesgo y la única forma que la persona que genera el
riesgo trate de extremar las medidas de seguridad es que la ley le impone responsabilidad
objetiva.

Ej: la ley sobre seguridad nuclear, donde la ley dispone que toda persona que transporte
material radiocativo, en sus empresas, deberá responder objetivamente de cualquier daño
derivado del mal manejo de ese tipo de material, donde no va a importar el motivo del
accidente si no lo que importa es la negligencia. Que es lo que escucha la persona que
manipula esa energía: yo tengo que emplear el máximo de los cuidados posibles, porque
si causo un dao no tendré ningún argumento para librarme de la responsabilidad, tengo
que hacer todo lo que esta a mi alcance para evitar causar daño, un ejemplo, el daño
generado por la ley de seguridad nuvlear, por el mal manejo de materal radioactivo.

Otro ejemplo: el Codigo de aeronáutica, que hablora responsabilidad objetova por los
dalos causados a terceros producto de vuelos comerciales, el en pleno vuelo pierde el
tren de aterrizaje y este tren al caer a tierra cae sobre una casa y la destruye,
responsabilidad objetiva, la idea que si usted va a trabajar con aviones téngalos en buen
estado y esnten en condiciones de servir este en buenas condiciones. No entramos en los
pasajeros porque la responsabilidad es contractual porque hay un contrato de por medio.

Otro ejemplo: la ley sobre fumigación aérea, el Codigo de minería habla que habrá
responsabilidad objetiva por los daños que se causan con objto de la extrccion de
minerales, o la porpia maquinaria minera que cause daño.

Las autopistas concesionadas también causan responsabilidad objetiva, el típico caso


cuando el conductor va en la autopoista y se le cruza un caballo y por hacerle el quite
choca con el muro de contención y causa un accidente y uno dice quien rresponde, el
dueño del caballo, no, la concesionaria porque esta tiene que preocuparse que los
accesos estén cerrados que no se permitan el acceso de animales, distinto es que luego
la concesionario repota en contra del dueño del caballo, pero quien le responde a la
victima directa es la concesionaria.

Hay casos en el código civil de responsabilidad objetiva? Aquí se discute, hay dos
situaciones que el CC describe, que aparentemente puede quedar comprendidas como
casos de responsabilidad objetiva, son discutibles:

1- Los daños causados por los animales fieros: animal que resulta ser inútil y
peligroso, inútil porque el animal no presta ningún servicio económico, y peligroso
porque pertenece a una especie peligrosa para el ser humano, esto hay que
analizarlo caso a caso. Por ej: un león en una zoológico, el elon es peligroso, en
el zoológico es una animal inútil, no porque presta un servicio económico pq la
gente va al zoológico a ver animales que ordinariamente no puede ver en el dia a
dia. Pero el león que lo tenga una persona en su casa, es peligroso e inútil. Por
ende este tema es caso a caso.

El CC señala cuando el tenedor de un animal fiero, cuando el animal fiero causa un daño
dice que el tenedor del animal tendrá que responder, y sobre la posibilidad que este trate
de alegar que no le fue posible de evitar el daño el CC dice: no será oído, tendrá que
responder si o si. Cualquier argumento de defensa que quiera esgrimir no será oído. Para
algunos es un caso de responsabilidad objetiva, porque lo uncio que importa es que se ha
causado daño, no importa como fue la conducta

2- El otro ejemplo que se da que tiene caracteristucas similares como lo trata el CC


es el caso del hijo que causa daños provenientes de la mala educación o de los
habitos viciosos que los padres lo han dejado adquirir. Por el solo hecho que por
sus conductas vicio esas haya ocacionado el daño la ley señala que el padre
deberá responder por estos daños, la ley dice que el padre será siempre
responsable, siempre alude a que tiene que responder si o si, no puede
defenderse. Hay que demsotrar que el padre le haya inculcado el mal habito o
vicio, difícil. Referidos a hijos menores de edad.

Estos dos casos se discuten si son de responsabilidad objetiva o no, porque, por el tenor
del CC uno podría advertir lo que esta sucediendo en ambos casos, que hay una
presunción de culpa que es de derecho, que culpa hay, la culpa se presume de derecho,
lo importante es que si hay culpa no hay responsabilidad objetiva es algo que existe sin
que el dolo o la culpa sean elementos relevantes.

Los otros sostienen que eso da lo mismo, prque lo que están sosteiendo aca, es que
realmente la conducta pasa a segundo plano si no que lo único que importa es que se ha
causado un daño.

El tema de la responsabilidad objetiva o teoría, como tema de estudio en la época que se


redacta el CC no existía aun, por eso es difícil pensar que andres belos haya estado
pensando en responsabilidad objetiva, cuando contempla estos dos casos que hemos
citado, porque están desde el origen del CC. La discusión es netamente dogmatica,
porque mas alla de ,a discusión, en el fondo en la practica, en los dos csos propuestos el
que va a tener que responder va a tener que responder si o si, da lo mismo si lo hace si
es por responsabilidad objetova o se le ha presumido de derecho la culpa, la verdad que
en el fondo da lo mismo, el que tiene el animal debe responder, siempre que sea fiero.

Requisitos o elementos de la responsabilidad extracontractual:

Cuales son los requisitos para que se pueda reclamar la indemnizacion de perjuicios en el
ámbito extracontractual.

1- La comisión del hecho ilícito: en este caso la singularización del hecho ilícito
queda entregado a lo que son los delitos y cuasidelitos civiles. En materia civil un
ilícito no es un hecho contrario a la ley necesariamente, si no que los ilictos son
aquellos hechos que causan daño.

Por ej: estoy tomando café mientras hago clases, me paseo, y todo el café cae sobre el
notebk de un compañero, se lo daño, he cometido algo ilícito, contrario a la ley? No. Pero
si tengo una responsabilidad civil porque le he causado daños, y esos daños provienen de
una coducta mia que se puede decir que fue negligente o poco cuidadoso y yo tengo que
reparar el daño causado. Ese es un ilícito civil. No hay que pensar en liictos como pedro
mato a juan o maria robo en un supermercado pero no tiene la misma dimensión que
puede tener en el área penal. Penalmente hablando un hecho para ser calificado como
delito tiene que estar tipificado en la ley, civilmente la tipificación no es necesaria, cada
vez que con nuestras conductas estamos causando un daño, estamos cometiendo un
ilícito.

La diferencia civilemnte entre delito y cuasidelito tiene que ver en que en los delitos existe
dolo, y en los cuasidelitos existe culpa, pero relmente en términos de efectos la diferencia
entre delito civil y cuasidelito civil es prácticamente no existe, porque por lo pronto el
monto de la indemnizacion no cambia, no esta vinculado aca, que la indenizacion sea
mayor o menor, si hubo culpa o dolo. Como si ocurre en el ámbito contractual, o como
courre en materia penal.
2- La imputabilidad: que haya habido culpa o dolo, siendo que estamos en un
sistema subjetivo, que se puede rescatar deñ art. 2329, que para que una persona
tenga que responder por los daños causados tiene que haber malicia o
negligencia. La palabra malicia alude a dolo, y egligencia a culpa.
3- El daño: la piedra angular, si no hay daño no hay responsabilidad de ningúna
forma. En materia extra, el daño moral es indemisable,el mismo art. 2329 dice que
se debe reparar todo daño y al emplear esa palabra, le da cabida al daño moral.
4- La capacidad: del que comete hecho, la capacidad delicitual o cuasidelictual civil.
Mantenemos la RG en cuanto a capacidad: que toda persona es capaz expecto
los que las leyes declaran incapaces.

¿Quienes son incapaces en materia extracontractual?

a- Los dementes: el ebrio si es responsable, nos encontramos que el ebrio no es


considerado demente. Ya no es duda jurídica. Puede ser duda existencial.
b- El infante, el que no ha cumplido aun los 7 años de edad.
c- El que habiendo cumplido los 7 años pero sin cumplir 16, haya actuado sin
discernimiento.

Esto nos lleva a concluir: que la plena capacidad extracontractual se alcanza a los 16
años, no a los 18.

5- El nexo causal: lo mismo que en materia contractual.

Presunciones de responsabilidad:

Para que exista responsabilidad en nuestro sistema, tiene que haber culpa o dolo porque
nos sustentamos que en una resppnsabilidad subjetiva.

En materia extracontractual, la culpa no se presume, hay que probarla, en la contractual


el incumplimiento se presume, la culpa se presume. No es fácil probar la culpa, por lo que
el legislador ayuda a la victima extableciendo ciertos casos en materia extracontractual se
presume, dando cuenta el legsilador que pribar la culpa no es siempre es tan sencillo,
establece ciertas presunciones de culpabilidad, la doctrina acostumbra a dividirlas en 3
caterias:

- Presunción de culpa por hecho propio.

Corresponde a los casos del art. 2329. Y que corresponden a los siguientes casos:

a- El de la persona que maneja imprudentemente un arma de fuego. El legislador


parte del supuesto que ahí hubo culpa, esto es para quien majena un ama de
fuego seamas cuidadosos para evitar causar daños.
b- El caso de la persona que remueve las losas de una acequia, cañería o en calle o
camino sin tomar las precauciones necesarias para que no caigan los que por ahí
transitan de dia o de noche. Sin adveriri s los transeúntes para evitar sufrir daños.
La culpa queda presumida no tanto por remover las lozas, si no que mas bien
omitido colocar las señalizaciones o avisos pertinentes para anunciar a la
población ue hay peligro.
c- El que oblogado a la construcción o reparación de un acueducto o puente.
Personas que relizan construcciones en la via publica, que sin embargo no toman
las precauciones necesarias para evitar causar daño.

Todas estas presunciones son simplemente legales, por lo que admiten prueba en
contrario.

- Presunción de culpa por hecho ajeno.

Estos son los casos en que una persona tiene que responder por los hechos de otro. En
todos estos casos hay un común denominador: es que nos vamos a encontrar con una
persona que asume un rol: el guardian (fines didácticos) y una segunda persona asume el
rol de subordinado. La idea de estas denominaciones, es comprender que el guardian es
aquella persona que debe estar velando por la buena conducta del subordinado, en el
fondo aquí la presima de la ley es: ue si el subordinado causa un daño también la
responsabilidad la tiene el guardian por no haber sido cuidadoso en la cusytodia del
subordinado. No se trata que haya subordinación, solo le damos estos nombres.

Por ej:

Guardianes y sobrdinados:

- Padre e hijos, el padre rspnde por los hechos del hijo.


- Directores de colegio, estudiantes
- Guardadores, pupilos
- Artesanos, aprendices (empleadores, trabajadores)

El CC señala de los empleados domesticos, amo y criado.

El subordinado es la persona que causa el daño, ej: el recreo en el colegio, están jugando
futbol y uno le pega a la pelota y la pelota golpea un peton, el que causa el daño es el
dubordinado, el guardian tiene responsabilidad por hecho de otro, ajeno. Hay autores que
dicen que el guardian esta respondiendo por hecho propio, porque es él, el que ha faltado
a cuidado, pero en el fondo el que causa el daño es otra persona.

Si yo sufri el daño, yo demando al colegio, no me importa el elumno, una vez ue el colegio


me paga, el colegio repetirá contra el alumno, en este caso contra el padre.

La victima puede perseguir al subordinado o al guardian. Se extiende a univeridades,


paseos de curso.
El subordinado debe ser una persona capaz extracontractualmente, porque si es incapaz
no responde y ahí responde el guardian, pero no por responsabilidad por hecho ajeno si
no que responde según las reglas generales. Por ejemplo mi hijo de 5 años tia una piedra
y le pega a alguien, yo respondo como padre, según las reglas generales, no estamos
hablando de responsabilidad por hecho ajeno.

Ej: si yo respondo por el daño al vecino yo no puedo repetir contra mi hijo porque no tiene
capacidad extracontractual.

Obviamente el guardian tiene que ser capaz.

En el subordinado, al culpa no se presume, la culpa hay que probarla. La culpa que se


presume es del guardian. Por eso sale mas fácil perseguir al guardian, porque si persigo
al subordinado tendre que probar la culpa.

Entre gusradian y subordinado, entre ambos tiene que haber un vinculo jurídico de
derecho privado, porque si fuera de derecho publico, entran otras reglas. En las
presunciones de responsabilidad por hecho ajeno, als presunciones son simplemente
legales, con ecepcion de una que es de derecho, la de los padres que deben responder
por los daños causados por sus hijos provenientes de la mala educación o los habitos
viciosos que les han dejado adquirir. Las demás son simplemente legales.

- Presunciones por hechos de las cosas:

Se critica el nombre, porque las cosas no tienen conducta. Este ggrupo de


responsabilidad se divide en dos:

a- Cosas inanimadas:

Aca se contemplan 2 situcaiones distintas, ambas tienen que ver con edificios.

- Quien responde por las cosas que caen o son arrojadas por la parte superior de un
edificio: la ley dispone que la responsabilidad, primero la tendrá la persona que
habita en el lugar de donde cae o es arrojada, da lo mismo en la calidad en que
habita. Es el que tiene la responsabilidad por ejemplo, de cuidar que el macetero
este lejos del balcón.

Si no se puede determinar de donde cayo, la ley señala que responderán todos los que
habitan en ese lado del edificio, siendo la responsabilidad simplemente conjunta, porque
solo van a responder pr la parte que les corresponde, ej: si hay 10 deptos y la
indemnizacion es de 10 millones cada uno un millón.

En general en la responsabilidad extracontractual cuando hay varios involucrados, la


responsabilidad es solidaria, esta es una excepción a la solidaridad, aca responden en
partes iguales, lo ptractico es demandar a la comunidad.

- El de la persona que sufre daños a consecuencia por el estado ruinoso en que se


encuentra un edificio, aca la ley señla que la responsabilidad la tiene el dueño del
edificio, pero si tuviera mas de un dueño responderán también de forma
simplemente conjunta todos los propietarios pero esta vez a prorrata de sus cuotas
de dominio, la responsabilidad no es en partes iguales. Sigue sin er solidaria, es
otra excepción a la solidaridad. Cabe señalar que la victima del daño tiene que ser
una persona que no sea vecino, prque cuando los vecinos tienen un daño por otro
edificio, la ley a los vecinos les impone una carga que es la de haber hecho la
denuncia de obra ruinosa, si no la hicieron y sufrieron daños no tienen derecho a
indemnizacion. Solo los vecinos.

Estas presunciones son simplemente legales.

b- Los animales:

Que pasa cuando los daños son causados por animales: aquí en general los que
responden es quien tenga a su cargo el cuidado del animal, no es necesariamente el
dueño, si no quien lo estuviera cuidando.

Puede repetir contra el dueño? La ley señala que si, que quien tiene a su cargo el animal
podrá repetir contra el dueño pero siempre y cuando se demuestre que el daño fue
provocado por un vicio que el animal tenia y el dueño conociendo dicho vicio no informó.
Habrá que probar eso.

Eta presunción de culpa es simplemente legal.

Sin embargo aca hay un caso especial del animal fiero. Que consttuye que es un
presunción de derecho, donde el que responde es el que tiene a cargo el animal. (Caso
animal fero, mas arriba)

Acción de indemnizacion de perijuicios:

Quienes son los titulares y los sujetos pasivos:

Acción indemnizatoria

Tal como en materia contractual, aca hay una acción para que la vistima pueda reclamar
la indemnizacion de perjuicios, esta acción es similar a la acción indemnizatoria
contractual. Similar en cuanto a que es una acción personal, patrimonial, transferible,
transmisible, etc.

Tiene una diferencia importante, en cuanto a la prescripción. Puesto que la acción


extracontractual que prescribe en 4 años, la contractual en 5. Estos 4 años, se cuentan,
el CC dice desde la perpretacion del hecho. Esto en doctrina ha abierto dos teorías:

- La mas clásica, qu señala que esto implica que los 4 años se deben contar desde
la ocurrencia del hecho.
- La moderna, el plazo debe contarse desde que se sufre el daño. Esta doctrina
señala que muchas veces el daño no ocurre simultáneamente con el hecho.
Puede sufrirse en un momento posterior.

Titulares de la acción extracontractual:

Hay que distinguir: entre:

a- Daño patrimonial.

Hay que distinguir:

- Daño sufrido en las cosas. El sujeto activo es toda persona que tenga sobre la
cosa algun derecho, es decir:
a- El dueño.
b- El titular del derecho real, un usufructuario.
c- Aquel que sobre la cosa tenga alguna garatia, porej: acreedor hipotecario, o
acreedor prendario.
d- Aquella persona que tenga que responder por la cosa. Como seria un arrendatario
o depositario.

- Daño en la persona.

El titular es la persona que ha sufrido el daño, la victima directa y además aquellas


personas que sufran indirectamente una merma económica. Ej: alimentarios, personas
que cobran alimentos, y ven que el alimentamte no puede trabajar y ven afectado su
derecho a alimentos también tendrán derecho a reclamar.

b- Daño moral.

Ell titular de la acción es el que sufre el daño moral, y cualquier persona que tenga con la
victima algun vinculo juridico que le permita reclamar daño moral, por ej: producto de un
accidente muere juan, e daño también lo pueden reclamar los hijos de juan, la conyuge,
los papás, pero no podrían los amigos, la polola, los vecinos, porque no hay vinculo
jurídico que justifique reclamar el daño moral.
Importante la ley de AUC expresamente señala que los conviientes civiles tienen
titularidad de acción indemnizatoria por los daños sufridos por el otro conviviente.

Sujeto pasivo, contra quien se dirige la acción:

Se demanda al que ha cometido un hecho ilícito, siempre es bueno indicar que en materia
civil la calidad penal de autor, complice o encubridor civilemnte son todos autores, todos
caen es esa categoría y se les puede demandar civilmente.

Además del autor, también se puede dirigir la acción indemnizaoria a aquel que sin ser
autor haya obtenido un provecho del dolo ajeno y en ese caso, es por el monto del
provecho obtenido.

Clase Cumulo:

Hay otra cedula, que trata el tema del punto de vista, pregunta común en resp
extracontractual, el paralelo entre responsabilidad contractual y extracontractual, cedula
que trata las fuentes de las obligaciones.

(Cedula 22. Aparece una vez.)

En el sistema chileno las fuentes de las obligaciones aparecen por lo menos en tres
artículos, art. 1437, con el cual se abre el libro 4 del CC, desglosa como nacen las
obligaciones, señala que las fuentes de las obligaciones, son el cto, cuasicontrato, el
delito, el cuasidelito y la ley.

Sin embrago el 1437 no es el único que las trata, otro que las menciona el art 578, define
que son los derechos personales o créditos que solo pueden reclamarse de ciertas
personas que por un hecho suyo o por la sola disposición de la ley han contraído las
obligaciones correlativas, un hecho del hombre o por la ley. Este art, señala
aparentemente dos fuentes de las obligaciones, una conducta humana por un lado y por
otro lado la ley. Uno puede mirar este art. Y ver que las fuentes de las obligaciones
quedan reducidas a 2 nada mas a finde cuentas la doctrina dice que al hablarse que las
fuentes de la obligaciones puedan ser por un hecho propio, quedan también involcucrados
los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos y la ley esta mencionada de forma
independiente si que de todas formas, sin decirlo abiertamente le da cabida a las fuentes
clásicas de las obligaciones.

El otro art. 2284, encabeza el estudio de los cuasicontratos,también señala que los
cuasicontratos pueden nacer de la ley o pueden nacer de un cto, o también de un hecho
voluntario, señala tres fuentes, hecho voluntario,el contrato y la ley, en el mismo art al
referirse al hecho voluntario, si el hecho voluntario es licito es un cuasicontrato, y si es
ilícito con intención de dañar es un delito, y si es ilícito sin la intención de deñar es un
cuasidelito, termina desglosando y se vuelve a recoger las fuentes de las obligaciones
tradicionales.
La doctrina chilena con el tiempo ha discutido si acaso pueden existir o no otras fuentes
de obligaciones, aun no hay unanimidad, se suelen clasificar como fuentes de las
obligaciones además de las 5 tradicionales, al enriquecimiento sin causa(pilar
fundamental de los cuasicontratos) y la otrs fuente, es la declaración unilateral de
voluntad, comoyo me puedo obligar a través de una oferta, me obligo a respetar dicha
oferta si llega a ser aceptada, o cuando se acepta una herencia o legado también esa
declaración de voluntad estaría generando obligaciones. Temas discutibles. Lo que si esta
claro que cuando el CC trata las fuentes de las obligaciones termina reconociendo las 5
fuentes mas tradicionaels.

La responsabilidad civil tiene dos grandes aristas, y otras que la doctrina moderna ha
comenado a estudiar. Estas son:

- La responsabilidad civil contractual.


- La responsabilidad civil extracontractual.

¿Cuál de ambas constituye la RG?

Para entenderlo, vamos a desarrollar, un tema que es el cumulo de responsabilidades,


también conocido como opción de responsabilidades. Es un tema que se trata de enfocar
en lo siguiente: que sucede cuando un mismo hecho entre las mismas partes, genera dos
tipos de responsabilidad.

Convengamos que las responsabilidades que se confluyen son las responsabilidades que
pertenecen a diversas ramas del derecho, ej: un hecho genera responsabilidad penal y
civil, no importa, sabe que ambas se persiguen en términos procesales juntas o
separadas, un hecho también puede generar responsabilidad política o administrativa,
uno dice, que son acumulables.

Pero que ocurre cuando nos enfocamos solo mirando las responsabilidades civiles? Nos
encontramos que un mismo hecho genera responsabilidad contractual y extracontractual,
entre las mismas partes y el mismo hecho.

Que hacer? Como victima? Puedo elegir? Puedo perseguirlas ambas?

Ejemplo:

Sara me dice que le preste mi auto, se lo presto el viernes, con el compormiso que el
domingo en la tarde me lo traiga de vuelta.

Hay contrato de por medio? Si, cto de comodato, ella como comodataria tiene varias
obligaciones, entre ellas cuidar el auto, darle el uso que por su naturaleza le corresponda
y restituirlo en la fecha acordada, me tiene que trare el auto durante la tarde del dia
domingo. Llega el domingo, salgo a esperarla, y me atropella,me fractura una pierna, y
veo que se baja del auto ebria, junto con el atropello, el auto sufre un daño, luego de
atropellarme a mi, choca el auto con el poste de la entrada.
Que ocurre: un mismo hecho me genera dos tipos de responsabilidad que puedo
perseguir, puedo perseguir los daños sufridos por las lesiones, y eso civilmente por la via
extracontractual, y también por los daños del auto por via contractual.

Ahora la puedo demandar por dos razones, no hare dos juicios, que demando? Como
demando? Hay dos responsabilidades juntas, una forma de enfrentar el tema es sostener
que se pueden demandar ambas responsabilidades conjuntamente, o sea como que
podría demandar a sara y perseguir la indemnizacion contractual y además perseguir la
indemnizacion extracontractual.en derecho e sposible en una demanda itentar varias
acciones, no pasa por ahí.

La doctrina en chile, se dice que no se pueden intenatr las dos acciones, siempre una, de
manera que la suma de acciones, plantear este tema como cumulo de responsabilidades,
en el sustema chileno no se puede. Que hago entonces? Tengo que elegir que conjunto
de reglas me acomod mas, yo decidiré si demando por via contractual o extracontractual,
es el tema una opción de responsabilidaes, donde tenga la facultad que pueda elegir que
hace?

La doctrina y la jurisprudencia han señalado que no se puede elegir, el sustema chileno


no es un sistema que la victima opte que camino elegir, como victima no puede optar.

La jurisprudencia y la doctrina, no hay discusión en este tema, han señalado que en chile
la RG y que en el fondo actua como resp supletoria es la contractual y por lo tanto cuando
uno tiene la posibilidad de perseguir la contractual debe ceñirse a esas reglas y si cabe
otra responsabilidad conjuntamente, habrá que perseguirla también por via contractual.

Contractualmente demando a sara y también por esa via voya resarcirme de los daños
que yo sufri como lesiones, las que miradas aisladamente son extracontractuales, pero
igualmente las voy a perseguir por la via contractual.

Porque en el sustema chileno se toma la contractual como via supletoria, simplemente por
el tratamiento que el código le da. Esta tratada en un titulo especifico que son los delitos y
los cuasidelitos, en cambio la contractual esta tratada en lo que el CC denomina efectos
de las obligaciones, o sea pr el titulo el CC a la contractual no la vincula con ningún tipo
de fuente, luego las vincula particularmente con contratos y otras mas, pero la intención
al menos nominalmente del CC cuando trata la responsabilidad es tratarla desde un punto
de vista genérico, desde el punto de vista de la fuente de las obligaciones en general, por
ende en el sistema chileno, cuando uno tiene la alternativa de perseguir al mismo tiempo,
entre las mismas partes partes dos tipos de responsabilidades,no se puede elegir que
camino, si no que siempre elegir el camino de la responsabilidad contractuak.

¿Cuando se podría elegir? Si bien es cierto no es lo común, en dos casos:

1- Cuando en un cto las partes lo hubiesen pactado asi, que se pueda elegir. Es poco
probable, porque habría que vislumbrar que las partes en el cto se habrían
anticipado de que habría responsabilidad contractual y extracontractual
simultanemanete, pero salvo cierto tipo de actividades, es poco común que se
encuentre asi. Ej: como anticiparse que me iba a atropellar. Si es asi, prima la
voluntad de las partes.
2- Es aquel en que el hecho además de tener características civiles, tiene también
características penales, ej: me atropella y fractura es un cuasidelito de lesiones
graves. El punto es el siguiente: cuado un hecho tiene características penales uno
puede reclamar la responsabilidad civil en el proceso penal, y esa tiene que
ceñirse a las reglas extracontractuales, no es que uno elija, estare eligiendo lo
quiera o no cuando decida en que tipo de procedimiento preseguir la
responsabilidad civil, ej: si yo quier demandar a sara civilmente dentro del proceso
penal, tengo que hacerlo por la via extracontractual, porque en el proceso penal no
hay otra via civil que conocer. Ahora si yo quiero demandar a sara civilmente en
cuerda separada, no me interesa la parte penal. Ahí la tendré que demandar por la
via contractual, y ahí tendre que ceñirme a la RG que es la contractual en el caso
del sistema chileno.

Concluir: que el cumulo de responsabilidades en el sistema chileno no existe y que como


opción de reposnsabilidaes tampoco, la problemática, si, que un mismo hecho y las
mismas partes pueda generar responsabilidades mixtas, eso si es posible, los ejemplos
deben ser como el que se dio.

Paralelo entre Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual:

(siempre se preguntan)

1- Gran diferencia:

La responsabilidad contractual supone un vinculo jurídico previo y la extracontractual no


hay vinculo jurídico previo. Cual es la idea del vinculo jurídico? Ej:

Si yo celebro un contrato de arriendo, genera obligaciones para las partes, por ej: la que
tiene el arrendatario de pagar la renta, si la obligación se cumple hay responsabilidad? No
surge.

Las dos partes del cto son partes diligentes y ordenadas que cumplen a cabalidad con
todas sus obligaciones, es por esto que el cto va a agotarse completamente y sunca a va
a surgir responsabilidad, de hecho en un cto, que surga responsabilidad no es lo ideal.

Si las obligaciones no se cumple, surge responsabilidad? Si, siempre que haya daño,
suponemos que lo hay.

Es decir que cuando existe un cto este genera obligaciones y esas obligaciones van a
generar responsabilidad solo en la medida que no se cumplan en otras palabras, la
fuente que es el cto no genera responsabilidad de inmediato, si no que va a generar en la
medida que as oblgaciones generadas no secumplan, si que perfectamente el cto puede
no generar responsabilidad.
Otro ejemplo: cuadidelito:

Yo salgo a la calle a comprar el pan y cruo en la esquina aparece oscar manejando


hablando por celular no alcanza a frenar y me atropella, es un cuadidelito porque es una
conducta negligente, lo hizo sin darse cuenta.

El cuasidelito es una fuente de obligaciones, genera responsabilidad inmediata, de ehcho


el cuadidelito no genera ninguna otra obligación, la única que surge de este es la
responsabilidad que implica que quien ha causado el daño tiene que reparar, no es como
un cto ue puede generar obligaciones de la mas variada índole, la responsabilidad surge
en el cto como un efecto no deseado en atención a la fuente. Pero en el cuasidelito, si
hay uno, tenemos si o si responsabilidad no peude no haberla. Cuando aca surge
responsabilidad en el arriendo, en el momento de surgir la responsabilidad las partes
estaban vinculadas jurídicamente con anetrioridad, si porque había un cto de arriendo
entre ellas, la roptura de ese vinculo es lo que genera la responsabilidad.

En el caso del cuasidelito, entre oscar y yo había un vinculo jurídico anterior, que explique
que me esta pagando el gasto medico. Ese vinculo contractual no tiene nada que ver con
el accidente de transito, es uan cuestión completamente ajena, esa es la idea del vinculo
jurídico.

¿Por qué es importante?

Pensemos en otras fuentes, el cuasicontrato como fuente, con que realidad guarda mayor
armonía, con los contraos o los cuasidelitos.

Un contrato cuando genera responsabilidad en que momento la genera:

- El cuasicontrato genera responsabilidad de inmediato? Nace el cuasicontrato y de


inmediato se produce un daño y hay que indemnizar, sugen obligaciones y si no
se cumplen surge a responsabilidad, donde esta el cuasicntrato en esas dos
realidades, en el contrato o el cuasidelito, el cuasicontrato va a generera
responsabilidad cuando las obligaciones no se cumplan.
- El delito va asociada con la realidad del cuasidelito.
- La ley, la realidad, genera de inemdiato responsabilidas? O genera ob y cuando
uno no la cumple genera responsabilidad? Genera obligaciones.

Tenemosla primera diferencia, que la responsabilidad contractual tenemos un vinculo


jurídico previo y en la extracontractual no hay un vinculo previo.

2- La responsabilidad contractual tiene como fuentes al contrato, cuasicontrato y la


ley y la extra contactual tiene como fuentes al delito y al cuasidelito.

Donde esta tratada la extracontractualcuando el CC trata al delito y cuasidelito.

3- En cuanto a los perjuicios indemnizables.


En materia contractual, los perjuicios que se indenizan son los patrimoniales, con toda la
discusión de por medio si los morales se pueden indemnizar o no.

En materia extracontractual, sin discuion se indemnizan ambos tanto patrimoniales y


morales, pq en el CC el 2329 habla que se indemnia todo daño.

4- Las reglas sobre capacidad son diferentes:

Materia contractual los incapaces absolutos y relativos que señala el 1497, los de acto
jurídico.

En materia extracontractual, son incapaces el infante, demente y el que ya cumpli7 y aun


no cumple 16 y no haya actuado con discernimiento.

5- En cuanto a la culpa:

Contractual: se gradua leve, grave levísima.

Extracontractual: la culpa no se gradua, el CC en varias ocaciones emplea las


expresiones culpa, negligencia, sin ningún apellido.

En caso que se nos pregunte que culpa seria?, es culpa leve, en parte pq la culpa leve es
la RG y además pq el art 44 señala que cuando se ocupe la palabra culpa sin otra
denominación se debe entender culpa leve.

Otra diferencia.

Materia contractual: la culpa se presume, incumplimiento se prsuem culpable.

Extracontractual: la culpa hay que probarla.

6- En lo referente a la constitución en mora:

Contractual: para reclamar una indemizacion de perjuicios el deudor debe estar en mora.
Salvo en las obligaciones de no hacer sonde basta solo con la contravension.

Extracontractual no se necesita constitución en mora, no hay un retardo un vinculo jurídico


previo, donde pueda decir que hay un retardo. Porque no hay una obligación previa.

7- En cuanto a la concurrencia de varios deudores:

Contractual: la RG es que la obligación sea simplemente conjunta, igua podría ser


solidaria si las partes lo pactan.

Extracontractual: cuando existen varios repsonsables del delito o cuasidelito, la ley señala
que todos ellos son solidariamente responsables. Hay dos exepciones a la solidaridad, la
cosa que cae o es arrojada de la parte superior del edificio y la otra es el cso del edificio
por su estado ruinoso causa daño.

8- En cuanto a la prescricpion de la acción:


Contractual: en 5 años, de acuerdo a las RG, no tiene un plazo especial de prescripción.
Se cuentan desde el incumplimiento.

Extracontractual: hay plazo legal, la acción prescribe en 4 años y esos 4 años desde
cuando se cuentan, el CC ocupa una expresión que sin quererlo andres bello dio una
polémica: dice que los 4 años se contaran desde la perpetración del acto y eso dicho asi,
pero que significa?, historicamete siempre se dijo lo mas lógico, la ocurrencia del hecho.
Desde que ocurre el hecho hay 4 años para reclamar la indeminzacion de perjuicios.

Pero hubo autores aveliu, pablo rodriguez, que dijeron que los hechos ilícitos, los delitos y
cuasidelitos civilmente están compuestos por dos grandes elementos, uno es la conducta
y el otro es el daño y por lo tanto para que haya delito civil o cuasidelito civil, no basta solo
que ocurra el hecho ilícito, si no que tiene que haber un daño y mjchas veces el daño no
ocurre conjuntamente con el hecho, a aveces ocurre que el daño viene como un efecto
posterior, por lo tanto sostienen ellos que los 4 años deben contarse desde que se verifica
el daño.

Ej: guardias de la reina que se expusieron a radiación, ue no sufreron daños ellos pero
sus hijos nacieron con deformaciones. Ellos tenían la acción prescrita, para evitar que las
acciones prescriban, es un tema que se discute todavía, que debe contarse desde la
ocurrencia del daño, no del hecho, querienod decir que la responsabilidad no surge por el
hecho ilícito en si, si no que surge porque hay alguien que ha sufrido un daño.

9- En cuanto a la avaluación de los perjuicios:

Contractual: los perjuicios los avalua, el juez o las partes o la ley. Legal, convencional y
judicial.

Extracontractual: la avaluación la hace el juez, no peude haber clausula penal porque no


hay vinculo previo.

En la avaluación judicial el juez no debe ceñirse al daño emergente ni al lucro cesante


como parámetros únicos, no como en la contractual que los elementos que se le daban al
juez eran el daño emergente y el lucro cesante. En materia extracontractual, no, porque
en esta materia el juez tiene también que avaluar el daño moral, y no puede evaluar
recurriendo al lucro cesante ni el daño emeregente. Por eso se ha sostenido que el daño
moral en materia contractual no es indemnizable.

*Cercanía entre lo que son los efectos de las obligaciones y lo que es la responsabilidad
extracontractual.

Recordemos que en la materia de modos de extinguir tenemos la cedula 25: modos de


extinguir distintos del pago, tratamiento de cada uno de ellos y esta misma nocion la
contempla la cedula 49. Porque el pago queda fuera. Tiene su prpia cedula 16 y 38,
enumeración general: lo q se refiere modos de extinguir de los modos de extiguir el
dominio.
Modos de extinguir:

No hay concepto legal:

Concepto: los modos de extiguir son los hechos y actos jurídicos a los que se le concede
la facultad de liberar al deudor del cumplimiento de la prestación a la que el se encuentra
obligada.

Clasificación de los modos de extinguir:

1- De acuerdo a su naturaleza jurídica: distinción en cuanto a la voluntad.


a- Hechos. Nos vamos a encontrar con los modos de extinguir donde no interviene la
voluntad del hombre. Ejemplos: la perdida de la cosa debida, la prescripción. La
muerte
b- Actos. Aquellos en que si intervienen la voluntad, hay una declaración de
voluntad. Ejemplos: pago, la novación, tradición(forma parte del pago en las
obligaciones de dar)

2- Atendiendo a si acaso el acreedor ve satisfecho su crédito:


a- Gratuitos. Hacen referencia a aquellos modos de extinguir donde el acreedor no
ve satisfecho su crédito, la obligación se extingue y el acreedor económicamente
no recibe nada. Su crédito no se ve satisfecho. Ej: la remisión, la prescricpion, la
perdida de la cosa que se debe.
b- Onerosos. Auqellos modos de extinguir el acreedor ve satisfecho su crédito
económicamente. Ej: pago, compensación, la novación.

3- Atendiendo a si se encuentran o no dentro de la enumeración del 1567:


a- Ordinarios.hacen referencia a aquellos que están en la enumeración del 1567.
Ej:pago, la compensación y la confusión.
b- Especiales. Corresponden a a quellos modos de extinguir que aparecen en la
enumeración, ya que no es taxativa. Por ej: el plazo extintivo, la dación en pago, la
muerte.

4- Atendiendo a su alcance:
a- Total. Son los que van a extinguir en su totalidad la obligación. Todos son totales,
todos pueden dejar una obligación extinguida de forma completa.
b- Parcial. Los que tienen también la aptitud que una obligación quede extinguida
solo en parte, en el fondo que no queda extinguida si no que reducida. No todos
los modos de extinguir pueden ser parciales: por ej: el pago no puede ser parcil,
porque significa integridad, jurídicamente un abono a la deuda si le digo te pago la
mitad. Puede ser parcial, la pedida de la cosa que se debe, había que entregar
tres perros y se murió uno, la ob sigue pero se redujo. La compensación también
puede ser parcial. La remisión, te perdono la mitad que me debes y págame la otra
mitad.

5- Atendiendo a sus efectos:


a- Directos. Son aquellos modos que extinguen a la obligación porque el modo
extingue a la obligación.

Ej: el pago aca extingo la obligación, no el cto. La novación, la remisión de la deuda.

b- Indirectos. Aquellos modos de extinguir que extinguen a la fuente de la obligación,


en los modos indirectos la obligación se extingue pero no porque el modo extinga
a la obligación, si no que lo que el modo hace es extinguir la fuente, entonces al
extinguirse la fuente, la obligación también queda extinguida.

ej: que modos de xtinguir extinguen al cto? Extinguido el cto la ob se nos va al suelo:
la resolución, la nulidad (tratada como modo de extinguir, no anula las obligaciones si
no que el cto. La resciliacion, partes voluntariamente deciden dejar sin efecto el cto.

*de esto podemos sacar las características de los modos de extinguir**

Buscar cada modo de extinguir: conceptos. Todo en general.

Material complementario, el pago,

Das könnte Ihnen auch gefallen