Sie sind auf Seite 1von 11

CONTRATOS DE GARANTÍA: PRENDA.

HIPOTECA Y FIANZA
VII. CONTRATO DE PRENDA, Art. 2384 c.c.
CONCEPTO: Contrato por el cual se entrega una cosa mueble al acreedor para seguridad de
sucrédito otorgando la facultad de perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos y pagarse
preferentemente con el producto de su realización. Todo ello naturalmente si el deudor no cumple
con su obligación.
La prenda puede ser entendida desde 3 perspectivas:
1. Como contrato: que corresponde a la definición dada.
2. Cuando se consigna a la propia cosa mueble que ha sido entregada en prenda
3. Derecho real que se genera a favor del acreedor que se encuentra reconocido en el art 557 y es
el que otorga esta facultad de persecución.
Inconveniente
El principal inconveniente es el desplazamiento que se produce de la cosa del poder del deudor al
poder del acreedor razón de la cual se han dictado una serie de normas especiales que regulan
prendas en las que ya no es necesario este desplazamiento para el perfeccionamiento del contrato.
El art. 2384 define la prenda en los siguientes términos: “Por el contrato de empeño o prenda se
entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. / La cosa entregada se
llama prenda. / El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario” La doctrina ha estimado
incompleta la definición citada, porque no proporciona una idea clara de la garantía. Por ello, una
definición más descriptiva de la institución, sería la siguiente: Por el contrato de empeño o prenda se
entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito, dándole la facultad de
venderla y de pagarse preferentemente con el producto de la venta si el deudor no cumple su
obligación.2 La expresión “prenda” tiene una triple acepción: alude al contrato (artículo 2384), a la
cosa misma entregada al acreedor (inciso 2º del art. 2384) y al derecho real que se genera para el
acreedor (art. 577).
CARACTERÍSTICAS DE LA PRENDA DENTRO DEL CC.
1. Es un Contrato: Se trata de un acuerdo de voluntades entre el acreedor que recibe la cosa
empeñada y la persona que la constituye.
2. Es un contrato real: Porque se perfecciona con la entrega de la cosa que se da en prenda, a
diferencia de las prendas sin desplazamiento en las que el contrato adopta el carácter, por lo general,
de solemne. Así lo dispone el 2386.
3. Es un contrato unilateral: En virtud del contrato de prenda es solo el acreedor quien asume la
obligación de restituir la cosa recibida en prenda una vez satisfecho su crédito.
4. Es un contrato accesorio: Se encuentra reconocido expresamente en el art. 2385 CC.
5. La prenda como derecho reconoce un carácter real: Se lo otorga el CC en el art. 577.
6. Como derecho la prenda reconoce un carácter mueble, porque se ejerce sobre bienes muebles.
7. La prenda como derecho otorga un privilegio de la segunda clase: Reconocido como tal en el art.
2474 n°3.
8. La prenda desde el momento que exige el CC entrega de la cosa para el perfeccionamiento y
genera la obligación de restituir constituye un título de mera tenencia.
9. La prenda reconoce ser indivisible: Ello a pesar de que la obligación principal sea divisible, y aun
más, a pesar de que la cosa empeñada sea divisible, y esta indivisibilidad trae consecuencias:
a. El deudor no puede recobrar parte de la prenda sino sólo toda ella con el pago íntegro del crédito.
Si tiene la mitad del crédito pagado no puede pedir que se le restituya la mitad de la prenda.
b. Los codeudores y herederos que han pagado su parte en la obligación principal no podrán recobrar
la prenda mientras no se extinga íntegramente la obligación.

ELEMENTOS DE LA PRENDA COMO CONTRATO


I. FORMA DEL CONTRATO
1. Para que el contrato se perfeccione exige naturalmente acuerdo de las partes y las partes en este
caso son el acreedor y la persona que entrega la cosa mueble en prenda que puede o no ser el
deudor principal, el codeudor o incluso un tercero.
2. Supone la entrega real al acreedor.
3. No requiere de medida de publicidad
4. Es posible constituir prendas sobre los derechos incorporales
Esta exige la entrega del título y la posterior notificación al deudor prohibiéndole que pague a su
acreedor. Quien entrega el crédito en prenda es el acreedor. El deudor es acreedor o titular del
crédito que entrega en prenda.
5. En materia de prenda comercial según esta no es oponible a terceros si no consta por escrito
6. Los créditos que consten en instrumentos extendidos a la orden se constituyen en prenda
mediante el endoso bajo la expresión “valor en garantía”.
7. Desde luego encontramos una tercera norma de excepción en lo referido a las prendas especiales,
que por regla general no exigen entrega de la cosa, por lo que pasa a ser de real a solemne estando
a las distintas normas que se establecen
II. CAPACIDAD DE LAS PARTES
La prenda importa el desprendimiento por parte del constituyente de importantes facultades que
derivan del dominio si la prenda dentro del CC importa el desplazamiento del constituyente del
acreedor a de la cosa empeñada a partir de ella el constituyen perderá la posibilidad de usa y gozar
la cosa dada en prenda, por esta razón que la constitución de la prenda importa un acto de
enajenación por lo que se exige respecto del constituyente facultad para enajenar.
III. OBJETO DEL CONTRATO
Cosas que pueden empeñarse
Por regla general pueden darse en prenda todas las cosas muebles, corporales o incorporales, salvo
las excepciones siguientes:
a) Las cosas futuras, puesto que la prenda dentro del CC la prenda necesita entrega pero si nos
referimos a las prendas especiales como por ejemplo la agraria no hay problema en constituir
prendas sobre una cosecha futura.
b) Aquellos bienes muebles que excepcionalmente pueden ser objeto de hipotecas, por ejemplo las
naves mayores.

PRENDA SOBRE COSA AJENA:


Siguiendo el principio ya general dentro del CC en orden a reconocer validez a los contratos sobre
cosa ajena, se concluye que es perfectamente posible y valido un contrato de prenda sobre cosa
ajena y el art. 2387 no obsta a esta conclusión. Si bien este art., exige capacidad para enajenar es
perfectamente posible enajenar una cosa ajena porque la venta de cosa ajena vale.
Claro si que son los art. 2391 los que se encargan de establecer los efectos de la prenda sobre cosa
ajena
i. Prenda sobre cosa ajena en relación al dueño sobre la cosa empeñada
Esta prenda no afecta los derechos del verdadero dueño, ya que le es inoponible.
ii. Prenda sobre cosa ajena en relación a las partes:
a) Si el dueño no reclama: El contrato conserva su plena eficacia, si el acreedor supo que la cosa
que le fue entregada en prenda era ajena, debe advertirlo al dueño. Si el dueño no la reclama,
satisfecho el crédito, cumplirá válidamente su obligación al restituirla al constituyente. Si el acreedor
no da aviso al dueño o habiéndole dado aviso no se la restituye (al dueño) a él se hará responsable
de los perjuicios que deriven para el dueño.
b) Si el dueño reclama la cosa y se verifica la restitución: Puede el acreedor exigir al deudor que se
le entregue otra cosa en prenda o que se otorgue otra caución adecuada o que se cumple
inmediatamente la obligación principal aun cuando sea de plazo pendiente.
EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA.
I. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO
1. DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO
1. Derecho de Retención: Retener la cosa prendada en tanto el deudor no pague íntegramente la
obligación. Se advierte el carácter indivisible de la prenda.
Excepciones:
i. Este derecho de retención es, sin perjuicio de la facultad del deudor en orden a que se le permita
reemplazar la prenda por otra, solicitud frente a la cual el acreedor será oído.
ii. Puede también el deudor prendario no sólo obtener la devolución de la prenda solicitando y
obteniendo su reemplazo, sino también, frente al abuso que el acreedor haga de la prenda. El
acreedor prendario no puede servirse de la cosa entregada en prenda sin el consentimiento del
deudor.
iii. Derecho del acreedor de retenerla más allá de la satisfacción íntegra del crédito al cual accedía.
Podrá retenerla si el acreedor reconoce otros créditos frente al mismo deudor que se encuentran
insatisfechos. En esta última situación se habla de prenda tácita y para que tenga o pueda tener
lugar esta prenda tácita es preciso que se den las siguientes condiciones:
- Que la prenda se haya constituido por el propio deudor.
- Es necesario que estas nuevas obligaciones por las cuales el acreedor puede mantener retenida
la cosa hayan sido constituidas después de la obligación principal a la cual originariamente accede
la prenda.
- Que estas otras y nuevas obligaciones hayan vencido con anterioridad a la obligación principal a al
cual originariamente accede la prenda.
Pero aun en el evento de que se den estas condiciones, el acreedor no estará en situación de retener
la cosa si ha perdido la tenencia de la misma por haber pasado a poder del deudor o cuando el
deudor haya vendido la prenda o constituido a título oneroso un derecho para el goce o tenencia de
la misma.
2. Derecho de Persecución:
Deriva del carácter real de la misma prenda, en el sentido de que si el derecho de prenda puede
hacerlo valer frente a cualquier persona, como con la prenda regulada por el CC es el acreedor
prendario el que mantiene en su poder la cosa entregada en prenda, este derecho de persecución
se manifiesta en el derecho a reivindicar su derecho real de prenda respecto de un tercero que posea
o haya entrado en posesión de la cosa con el propósito de recobrar dicha posesión. Incluso esta
posibilidad de reivindicar su derecho real de prenda puede hacerlo valer en contra del propio deudor
constituyente, en este caso el deudor constituyente mantendrá su derecho a retenerla si paga la
totalidad de la deuda.
3. Derecho de Venta.
Es un derecho referido a la cosa prendada y consiste en la facultad que tiene el acreedor para pedir
que la cosa prendada se venda en pública subasta en caso de incumplimiento del deudor y con el
propósito que con su producido se le pague o que a falta de postores y previa tasación se le adjudique
el pago de su crédito. Este derecho de venta no impide al acreedor perseguir otros bienes del deudor
con el mismo objeto.
La forma de realización de la prenda está regulada en el DL 776 del año 1925.
Tratándose de prenda sobre créditos o títulos de crédito, el derecho de venta se traduce en el
derecho del acreedor prendario a cobrarlo considerándosele para este efecto representante legal del
deudor, simplemente el acreedor prendario en tal calidad, cobra el crédito dado en prenda y se paga.
Lo que resulte de la realización de la prenda o del cobro del crédito entregado en prenda, se imputa
primeramente a intereses y costas, existiendo varias obligaciones entre el acreedor y el deudor, la
imputación se hará conforme a las reglas generales (al deudor le corresponde la imputación con
ciertas limitaciones).
4. Derecho de Preferencia. Las preferencias son aquellas que dan derecho al acreedor para pagarse
preferentemente frente a otros acreedores. En este caso como es la causal de preferencia un
privilegio especial, este derecho de preferencia solo puede hacerse valer sobre el producto de la
realización de la prenda. Pero para el caso que hayan operado seguros contratados sobre la cosa
entregada en prenda, dicho derecho de preferencia se extiende a las indemnizaciones que con
motivo de estos seguros se hayan pagado con ocasión de algún siniestro que haya sufrido la cosa.
Si la cosa entregada en prenda ha sido objeto de expropiación, igualmente este derecho de
preferencia podrá hacerse valer sobre la indemnización recibida.
A propósito del los derechos del acreedor prendario es dable preguntarse si es posible que concurran
sobre una misma cosa 2 o más derechos de prenda constituidos en beneficio de distintos acreedores,
llegándose a la conclusión de que en razón del carácter real de esta prenda que exige la entrega de
la cosa para el perfeccionamiento del contrato, no es posible que sobre una misma cosa existan
derecho de prenda constituidos a favor de distintos acreedores.
5. Obligación eventual que puede llegar a asumir el deudor prendario: derecho de indemnización y
de reembolso de gastos y perjuicios, por tanto, será también eventual la obligación de exigir el pago
de estas indemnizaciones y reembolso.

2. OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.


1. Obligación de restituir la prenda.
Esto ocurrirá una vez satisfecho el crédito y pagados los gastos y perjuicios. La restitución la hará
con los aumentos que haya experimentado la cosa proveniente del tiempo o de la propia naturaleza.
2. Conservar la cosa entregada en prenda. En cuyo cumplimiento se le exige emplear la diligencia
debida, de acuerdo al 2394, el acreedor responde de los deterioros de la cosa hasta por su hecho o
culpa.
3. No servirse de la cosa entregada en prenda sin el consentimiento del deudor. Podrá servirse de
la cosa entregada en prenda si el deudor constituyente lo ha autorizado expresamente o cuando
pueda presumirse esta autorización atendidas las circunstancias.
Podrá servirse de la cosa dada en prenda cuando se trate de dinero, salvo que haya sido entregado
en arca cerrada cuya llave permanezca en poder del deudor.
2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR PRENDARIO.
1. DERECHOS DEL DEUDOR PRENDARIO.
1. Derecho a que se le restituya la cosa.
Es correlativo a la obligación del acreedor prendario en orden a restituirla Para hacer efectivo este
derecho, el deudor prendario goza de la acción prendaria que es una acción que por derivar del
contrato de prenda es personal por lo que debe ejercerla él en contra de su contraparte, es decir, el
acreedor prendario.
Si el deudor además es dueño de la cosa empeñada podrá ejercer la acción de dominio que podrá
ejercerla no solo en contra del acreedor sino también de quien tenga en su poder la cosa a virtud de
su carácter real.
Nace para el deudor prendario una vez que ha cumplido con la obligación a la cual accede la prenda,
sin perjuicio del derecho del acreedor prendario a retenerla en los casos ya vistos.
2. Otros derechos como:
i. El derecho del deudor prendario para exigir inmediata y anticipadamente la restitución de la cosa
empeñada para el caso que el acreedor se haya servido de ella no estando autorizado para ello.
ii. Derecho para solicitar y obtener el reemplazo de la prenda por otra y para ello tendrá que ser oído
el acreedor prendario.
iii. Derecho también a solicitar y obtener la indemnización de los perjuicios o daños que haya sufrido
la cosa estando en poder del acreedor y por su hecho o culpa.
iv. Derecho a vender la prenda o a constituir a favor de terceros derechos de uso y goce o tenencia
de la misma una vez extinguida la obligación a la cual acceda la prenda

v. Derecho a participar en la subasta que tenga lugar dentro del procedimiento de realización de la
prenda, además de pagar la deuda y con ello evitar el remate.
2. OBLIGACIONES DEL DEUDOR PRENDARIO: Puede verse obligado a reembolsar los gastos
necesarios para la conservación de la prenda en que haya tenido que incurrir el acreedor prendario
y el deudor prendario estará obligado a indemnizar al acreedor prendario los perjuicios que éste haya
sufrido y que se hayan ocasionado con motivo de la tenencia de la cosa empeñada.
NORMAS RELATIVAS A LA TRANSFERENCIA DE LA PRENDA:
De acuerdo al art. 1906, la cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas, el
traspaso o cesión del crédito al cual accede la prenda hace que ésta se transfiera conjuntamente
con la obligación principal.
Además esta transferencia opera en caso del pago con subrogación sea que la subrogación opere
por el sólo ministerio de la ley o convencionalmente ya que estas subrogaciones, en virtud del art.
1612, traspasan al nuevo acreedor todos los privilegios del anterior.
EXTINCIÓN DE LA PRENDA: Puede extinguirse por vía consecuencial o principal.
1. Se extingue consecuencialmente a virtud de su carácter accesorio cada vez que se extinga la
obligación principal a la cual accede
2. Se extingue por vía principal en los siguientes casos:
i. Por la destrucción total de la prenda.
ii. Adquisición por parte del acreedor del dominio de la cosa empeñada.
iii. Por la resolución del derecho del constituyente con independencia de la buena o mala fe del
acreedor prendario, siendo inaplicable el art. 1490.
Pero frente a esta resolución del derecho del constituyente el acreedor de buena fe, es decir, aquel
que ignoraba que el derecho del constituyente pudiese haber podido estar a resolución, tiene
derecho a exigir al deudor prendario una nueva prenda o que se otorgue otra caución equivalente
(se refiere en equivalencia de seguridad que presenta para el acreedor), o en defecto de ambas,
podrá demandar el cumplimiento de la obligación principal aun cuando no fuere de plazo vencido.
iv. Por el abuso que haga de ella el acreedor prendario sin la autorización del deudor.
PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO
I. OBJETO: Tiene por objeto constituir una garantía sobre una o varias cosas corporales o
incorporales muebles para caucionar obligaciones propias o de terceros conservando el
constituyente la tenencia y el uso del bien entregado en prenda.
II. CONTRATO SOLEMNE: El contrato de prenda es solemne y está contenido esto expresamente
en el art. 2 del art. 14 de la misma ley en términos claros y categóricos.
El contrato, modificación y alzamiento de la prenda puede hacer por escritura pública o instrumento
privado pero acá se requiere que las firmas sean autorizadas por notario, que el instrumento se
protocolice en la misma notaria, de forma tal que su fecha, a lo menos respecto de terceros, será
oponible a ellos desde su protocolización.
Sin perjuicio de estas solemnidades la ley prescribe otros requisitos:
-Si en el contrato de prenda sólo se hace referencia a los documentos que dan cuenta de la
obligación que se garantiza y estos documentos no se encuentren agregados a un registro público,
deben ser protocolizado en copia simple al momento de la celebración del contrato de prenda.
Si es entregado por escritura pública la protocolización se hace en la misma fecha; si hace por
instrumento privado, la protocolización se hace conjuntamente con los documentos.
-La exigencia de la protocolización se hace consistir sin indicación de la notaría en que deba
protocolizarse.
¿La protocolización se debe hacer ante el mismo notario?
La ley nada dice pero lo lógico es que sea el mismo notario. El art. 24 hace llegar a la misma
conclusión desde el momento en que para la inscripción del contrato, de su modificación o de su
alzamiento, exige al notario, enviar una copia del contrato de prenda, modificación o alzamiento y
una copia de los documentos en que consten las obligaciones garantizadas que se hubieren
protocolizado en su registro. Entonces esta norma hace concluir que la protocolización de los
documentos debe hacerse ante el mismo notario para que él pueda dar cumplimiento a lo dispuesto
en el art. 24.
-El contrato de prenda, su modificación y alzamiento deben inscribirse en un registro de prendas sin
desplazamiento al cual se refiere el art. 28 de la ley.
Cabe preguntarse ¿cuál es el rol jurídico de la inscripción?
La inscripción no constituye una solemnidad del contrato, pero si la forma de hacer la tradición del
derecho real de prenda, de forma tal que la prenda se adquiere, prueba y conserva por la inscripción
del correspondiente contrato. La fecha de la constitución del derecho real de prenda será siempre la
de su inscripción original.
La prenda, como derecho real no como contrato, será oponible a terceros desde la fecha de su
inscripción.
Si recae sobre bienes muebles sujetos a inscripción obligatoria en algún otro registro, la prenda solo
será oponible a terceros una vez efectuada la anotación de referencia del contrato al margen de la
respectiva inscripción, es lo que sucede, por ejemplo, con los vehículos motorizados que tienen un
sistema de registro propio.

No será oponible al tercero la prenda si adquiere el bien empeñado por venta al detalle en fábrica,
feria, bolsa de productos agropecuarios, casa de martillo u otros establecimientos análogos en que
se vendan muebles de la misma naturaleza.
Efectuada la inscripción, sólo un tribunal puede ordenar su modificación o eliminación,
excepcionalmente puede obtener la modificación o eliminación de oficio o a requerimiento del
interesado dentro de los 10 días hábiles siguientes con el objeto de rectificar errores manifiestos,
esta modificación o rectificación no afecta la fecha de la prenda la que seguirá siendo la de la
inscripción principal u original.
III. CONTENIDO O MENCIONES DEL CONTRATO DE PRENDA: Art. 3 de la ley, en el contrato
deberá indicarse:
1. La individualización de los otorgantes
2. También las obligaciones caucionadas o la circunstancia de tratarse de una garantía general.
3. Individualización y caracterización de las cosas empeñadas.
4. Suma determinada o determinable a la que se limita la prenda o proporción en que debiere
caucionar diversas obligaciones.
En materia de obligaciones susceptibles de ser caucionadas por la prenda regulada en esta ley, la
regla general es que cualquier obligación puede caucionarse con esta prenda sean presentes o
futuras, determinadas o no a la fecha del contrato.
En lo que respecta a los bienes susceptibles de ser dados en prenda, la regla general es la amplitud,
todo tipo de cosas incorporales o corporales muebles presentes o futuras admiten ser dada en
prenda sin desplazamiento. Las naves y aeronaves admitirán ser dadas en prenda de acuerdo a la
normativa especial que le sea aplicable.
Sin perjuicio de esta regla general, el legislador se encarga de establecer ciertas reglas especiales
o particulares respecto de lo que denomina derecho y bienes asociados que presentan
particularidades especiales.
IV. REGLAS PARTICULARES
Podrá constituirse prenda sobre los siguientes derechos y bienes asociados:
Los derechos lo son para el efecto de garantizar ciertas y determinadas obligaciones también
especialmente determinadas y que están asociadas al derecho sobre el cual puede constituirse
prenda.
1) derechos derivados de un contrato de concesión pública, regido por el D.F.L 164/1991.
Esta prenda puede constituirse particularmente sobre los siguientes derechos:
1. Sobre el propio derecho de concesión de obra publica
2. Sobre cualquier pago comprometido por el fisco a la concesionaria, a cualquier titulo y a virtud del
mismo contrato de concesión.
3. Sobre los ingresos y flujos futuros provenientes de la explotación

La prenda que se constituya sobre alguno de estos derechos, solo puede constituirse a favor ciertos
y determinados acreedores por deudas especificas, no para garantizar cualquier deuda, no para
entregar una garantía a cualquier acreedor, estos son; financistas de la obra, sobre su operación o
en la emisión de títulos de deuda de la sociedad concesionaria
2) Tratándose del contrato de concesión portuaria constituido al amparo de la ley 19.542
Puede constituirse prenda sobre el propio derecho de concesión portuaria, sobre bienes muebles de
la sociedad concesionaria y sobre ingresos o flujos futuros proveniente de la explotación de esta
concesión, al igual que el caso anterior solo puede constituirse prenda a favor de ciertos acreedores
y para garantizar ciertas y determinadas obligaciones.
3) Contrato de construcción y explotación de subsuelo, regido por la ley 18.695 En este caso podrá
constituirse prenda sobre el derecho de concesión, sujeto a un registro de concesión establecido por
la propia ley, debiendo anotarse a su margen.
4) Contrato oneroso sobe bienes fiscales regidos por el D.L 1939 de 1977 En este caso puede
constituirse la prenda sobre el propio derecho de concesión y además sobre ingresos y flujos futuros
provenientes de la explotación.
5) Concesiones de servicios sanitarios constituidos de acuerdo a los art. 7 y 32 del D.F.L 382 del año
1988
Es posible constituir derecho de prenda en este caso, sobre el propio derecho de concesión y
además sobre ingresos o flujos futuros provenientes de la explotación.
6) Contratos de participación celebrados conforme a la ley 19.865 Podrá constituirse prenda en este
caso, sobre el derecho del participante en el contrato, sobre bienes muebles pertenecientes al
participante y sobre ingresos y flujos futuros provenientes de la explotación.
7) Concesión de recintos o instalaciones deportivas, constituidos al amparo de la ley 19.712
Puede constituirse prenda sobre los derechos emanados del contrato
8) Contratos de concesión general
Todos aquellos que según las leyes que los regulan, sean susceptibles de ser prendados de
acuerdos a los requisitos contenidos en ella.
9) Créditos nominativos
En este caso la prenda debe ser notificada al deudor del crédito dado en prenda bajo sanción de
inoponibilidad. Además un copia del título deberá protocolizarse al tiempo de otorgarse el contrato
de prenda debiéndose dejar constancia en el mismo contrato de esta protocolización.
Los valores emitidos, sin impresión física, también pueden ser objetos de una prenda; en este caso
la prenda debe anotarse en el registro que se lleve para estos efectos.
10) Bienes o derechos futuros Como los bienes y derechos aun no existen, en este caso la inscripción
de la prenda no hace nacer el derecho real, este existirá solo a partir del momento en que estos
bienes y derechos lleguen a existir, pero si llegan a existir se entenderá constituida desde la fecha
de su inscripción.
Es posible constituir prenda, también, incluso sobre bienes que no han llegado al país, siempre que
el constituyente sea titular del conocimiento de embarque, guía aérea, carta de porte, o documento
que haga las veces de tal (documento representativo de la mercadería).
11) Grupo de bienes de la misma clase o universalidades de hecho
En este caso sus componentes pueden ser reemplazados, trasformados o enajenados en todo o
parte, salvo pacto en contrario.
12) Podrá constituirse prenda sobre bienes confundidos, mezclados o transformados
En este caso en razón de la indivisibilidad de la prenda comprende ende a estos bienes confundidos,
mezclados o transformados aun cuando originariamente no se haya constituido sobre ellos o cuando
la división del objeto original respecto de aquello que a el se a confundió, mezclado o transformado
cause detrimento al valor de la cosa.
13) Prenda sobre bienes o derechos ajenos
En este caso el contrato es válido pero inoponible al dueño quien podrá reclamar la inexistencia de
la prenda invocando precisamente su derecho de dominio. Como es habitual en estos casos, si el
constituyente adquiere con posterioridad el dominio de la cosa prendada o el dueño ratifica la prenda,
esta se entiende constituida desde su inscripción.
14) Prenda sobre inmuebles por adherencia o por destinación
Los inmuebles por adherencia o por destinación son por naturaleza muebles, lo que sucede es que
dadas ciertas circunstancias el legislador los reputa inmuebles, ya sea por adherir permanentemente
al suelo o por destinarse al uso o cultivo o explotación de un por naturaleza.
Esta prenda se entiende constituida sobre bienes futuros y en definitiva las cosas llegan a existir,
como muebles prendadas por la separación producida por la voluntad o hecho del dueño y el
consentimiento del acreedor hipotecario según el caso.
En cuanto a los bienes que se transforman en inmuebles por adherencia o por destinación, la prenda
que se haya constituido sobre ellos en su calidad de muebles por naturaleza, subsiste sin necesidad
del acuerdo del acreedor, incluso gozando de la preferencia sobre la hipoteca que exista o que afecte
al inmueble al cual se adhieren o a cuyo uso, cultivo o explotación se destina.
15) Prenda sobre bienes ya prendados
En este caso las prendas se prefieren entre sí de acuerdo al orden cronológico de su inscripción.
Observación: Las reglas dadas son especiales y relativas a bienes y derechos que pueden ser objeto
de esta prenda y que por lo general solo puede constituirse en beneficio de ciertos y determinados
acreedores y para garantizar ciertas y determinadas obligaciones.
V. REGISTRO DE PRENDAS SIN DESPLAZAMIENTO: La inscripción del contrato de prenda
constituye tradición del derecho real de prenda y esta inscripción se hace precisamente en este
“registro de prenda sin desplazamiento”, a cargo del servicio de registro civil, quien deberá llevarlo
conforme al reglamento que al efecto se dicte.
VI. EEFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA SIN DESPLAZAMIENTOS: Aludimos a los derechos
y obligaciones que el contrato genera.
1. DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO
i. Derecho de preferencia
Establecido en el artículo 2.474 del CC.
La prenda constituye un causal de preferencia que el acreedor prendario estará en condiciones de
hacer efectiva sobre el total del crédito incluidos sus intereses y costas. Este derecho de preferencia
se ejercerá sobre el bien o derecho prendado hasta por el monto del crédito, intereses y costas.
Se entenderá extendido este derecho al valor del seguro que se reciba como consecuencia del
siniestro que afecta a la cosa prendada y en general al monto de toda indemnización que 3eros
deban por daños y perjuicios que hayan causado sobre el objeto sobre el cual se ha constituido la
prenda.
Este derecho de preferencia, por regla general, solo podrá hacerlo efectivo una vez producido el
incumplimiento de la obligación que la prenda esta llamada a garantizar. Sin embargo, bajo ciertas
y determinadas circunstancias estará facultado el acreedor prendario para provocar la realización
inmediata de la prenda.
Tales circunstancias que habilitan al acreedor para realizar inmediatamente la prenda, sin esperar el
incumplimiento de la obligación que se encuentra garantizada por ella son las siguientes:
1. Infracción de la prohibición de gravar o enajenar que pesa sobre el constituyente respecto de la
cosa entrega en prenda
2. Infracción de la obligación de mantener la cosa en un lugar determinado.
3. Infracción a la obligación de usar la cosa en la forma señalada en el contrato
4. Cuando el constituyente se opone a la inspección de la cosa a que tiene derecho el acreedor
prendario.
5. Cuando el constituyente haya hecho abandono de la cosa en perjuicio del acreedor prendario
6. En todos aquellos casos en que se produzca menoscabo o extinción del derecho dado en prenda
ii. Derecho a inspeccionar la cosa
El acreedor prendario también tiene derecho a inspeccionar la cosa y podrá hacerlo, en principio, en
cualquier tiempo, por sí o por delegado con la limitación de que no podrá perjudicar ni causar molestia
al constituyente.
En caso de conflicto en cuanto al ejercicio de este derecho será el juez el llamado a resolver.
iii. Derecho de realización de la prenda
Tiene derecho a que se proceda a la venta en pública subasta del bien o derecho dado en prenda,
frente al incumplimiento incurrido por el deudor de la obligación caucionada con la prenda mediante
un procedimiento que la propia ley se encarga de regular sin perjuicio de la facultad del
acreedor prendario en orden a obtener la realización inmediata de la prenda en los casos señalados
precedentemente.
2. DERECHOS DEL CONSTITUYENTE
i. Derecho a mantener la tenencia, uso y goce de la cosa entregada en prenda con la prohibición de
gravar y enajenar la cosa, debiendo esta prohibición mencionarse en el registro.
La infracción a esta prohibición da lugar al derecho del acreedor prendario a solicitar y obtener la
realización inmediata de la prenda.
ii. Derecho a solicitar en ciertas y determinadas circunstancias la enajenación de la cosa cuando los
gasto de conservación y custodia fueren muy altos caso en el cual de obtenerse esta autorización
se realizara la prenda sin previa tasación y entregando al acreedor prendario el producto de dicha
realización.
iii. Derecho a solicitar y obtener el alzamiento de la prenda en todos aquellos casos en que haya
operado la extinción integra de las obligaciones caucionadas con “esa” prenda pudiendo incluso
recurrir a la justicia frente a la negativa del acreedor.
3. OBLIGACIONES DEL CONSTITUYENTE
i. Son de cargo del constituyente los gastos de custodia y conservación, teniendo presente que el
constituyente en la tenencia que mantienen de la cosa prendada, adquiere la responsabilidad del
depositario.
Esta obligación de concurrir a los gastos de custodia y conservación es sin perjuicio del derecho que
asiste al constituyente para solicitar y obtener la realización, la enajenación de la prenda cuando
dichos gastos sean muy altos.
ii. Obligación de mantener la cosa en el lugar estipulado en el contrato y usarla conforme a lo
acordado. Para trasladar la cosa a otro lugar o darle a ella un uso distinto requerirá el constituyente
el acuerdo del acreedor prendario o la autorización judicial en subsidio.

Das könnte Ihnen auch gefallen