Sie sind auf Seite 1von 14

Razonamiento Inductivo

Durante el proceso científico, el razonamiento deductivo se utiliza para llegar a una verdadera
conclusión lógica al igual que el razonamiento inductivo. A menudo, las personas confunden el
razonamiento deductivo con el razonamiento inductivo, y viceversa. Es importante aprender el
significado de cada tipo de razonamiento para poder identificar la lógica adecuada. El
razonamiento inductivo es lo opuesto al razonamiento deductivo. El razonamiento inductivo hace
extensas generalizaciones a partir de observaciones específicas. Básicamente, existen una serie de
datos y luego se extraen conclusiones de ellos. Esto se conoce con el nombre de lógica inductiva.

Definición
El razonamiento inductivo es un proceso lógico en el que se combinan premisas múltiples,
todas consideradas verdaderas o que son verdaderas la mayor parte del tiempo, para
obtener una conclusión específica.

La inducción usa más la evidencia que lógica cuando se refiere a que todos los eventos son
verdaderos, así que eso también debería ser cierto. Esto puede resultar en una conclusión
más incierta y probabilística. Los argumentos inductivos son, por lo tanto, siempre
cuestionables y esta amplitud permite su uso cuando los métodos deductivos pueden no
funcionar, por ejemplo, en predicción o invención.

El razonamiento inductivo, o inducción, es razonar a partir de un caso o casos específicos


y derivar una regla general. Extrae inferencias de observaciones para hacer
generalizaciones y cuando lo hace logra reconocer que las conclusiones pueden no ser
ciertas. La inferencia se puede hacer en cuatro etapas: observación o recopilación de los
hechos, el análisis o clasificación de los hechos, identificando patrones de regularidad, la
inferencia que surge a partir de los patrones y que infiere generalizaciones sobre las
relaciones entre los hechos y por último la confirmación que consiste en probar la
inferencia a través de observación adicional.

Características del razonamiento inductivo


Las principales características del razonamiento inductivo son las siguientes:

 Es opuesto al razonamiento deductivo.


 La validez de las premisas no condiciona el valor de la conclusión.
 Fue creado por Francis Bacon, un filósofo de origen británico durante el siglo XVI.
 Se creía que el método era usado para poder analizar la naturaleza para encontrar
hechos positivos.
 Utiliza tres elementos para aplicar el razonamiento: la tabla de presencia en la cual
se colocan los hechos que evidencian el fenómeno, la tabla de ausencia donde se
escriben los sucesos que no se dan en el fenómeno y por último, la tabla de grados
que muestra los hechos que aparecen en el fenómeno y sus intensidades.
 Es un razonamiento que va de lo particular a lo general.
 Se da la observación de hechos detallados y luego se propone una ley que explique
el porqué se dan en forma regular.

Tipos
Existen dos tipos diferentes de razonamiento inductivo que son:

 Completo: este tipo de razonamiento es similar al deductivo porque la conclusión a


la que se llega no logra brindar mayor información de la que ya ha sido dada por
las premisas. En el inductivo completo se busca estudiar a todos los individuos que
han sido alcanzados por la extensión del concepto que se estudia.
 Incompleto: aquí la conclusión logra ir más allá de los datos que han mostrado las
premisas y entre mayor cantidad de datos existan, la probabilidad será mayor. La
verdad que hay en las premisas, sin embargo, no da garantía de la verdad de la
conclusión.

En qué se diferencia del razonamiento deductivo


El razonamiento inductivo es conocido como la lógica de abajo hacia arriba, mientras que
el razonamiento deductivo se le conoce como el enfoque de arriba hacia abajo.

El método de razonamiento inductivo empieza con un tema en específico para poder llegar
a una conclusión general, mientras que el método deductivo toma conceptos generales
para llegar a una conclusión específica.

Críticas
La principal crítica del razonamiento lo realizó Hempel pues desde su punto de vista
cuando enunciamos una proposición general o avanzamos en una hipótesis, también
avanzamos en una o varias hipótesis que son desde el punto de vista lógico equivalentes
entre ellas. Aparte de esto, no se puede justificar el principio de inducción sobre bases
lógicas y únicamente se pueden recolectar los datos a partir de una hipótesis determinada.

Ejemplos de razonamiento inductivo


Algunos ejemplos de razonamiento inductivo son los siguientes:

 Jennifer se va a la escuela a las 7:00 a.m. Ella siempre llega a tiempo por lo que
asume, entonces, que siempre llegará a tiempo si se va a las 7:00 a.m.
 Cada tormenta de viento que sucede en esta área proviene del norte. Puedo ver una
gran nube de polvo causada por una tormenta de viento en la distancia; entonces,
una nueva tormenta de viento viene del norte.
 Pedro le muestra un gran anillo de diamantes a su amigo Juan. Pedro le dijo a Juan
que se casará con Julia. Juan induce que Pedro ha comprado el anillo de diamantes
para darle a Julia.
 La silla en la sala de estar es roja. La silla en el comedor es roja. La silla en la cama
es roja. Entonces todas las sillas en la casa son rojas.
 Cada vez que comes maní, tu garganta se cierra y no puedes respirar. Entonces, eres
alérgico al maní.

Razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo se conforma principalmente por aquellos argumentos de los


cuales sus conclusiones infieren en las premisas. Formalmente la deducción forma a ser
una serie de fórmulas finitas las cuales se designan como una conclusión a la secuencia de
preguntas que son formuladas y respondidas de manera lógica y secuencial.

Definición
El razonamiento deductivo se forma a raíz de la actividad mental que permite sacar una
serie de conclusiones a partir de una o varios premisas. Este concepto nos indica que una
vez hayamos partido de lo que creemos es lo general, podemos llegar como punto final a
lo particular.

Características del razonamiento deductivo


Para poder llegar a comprender el razonamiento deductivo, debemos comprender la serie
de características que este engloba, tales como:

Argumento

Esta es la razón, o la prueba que permite la justificación o refutación de algo. En otras


palabras es el discurso por el cual la premisa será llevada a cabo.

Proposición

Esta comprende las entidades que aporta los valores de la verdad dentro del argumento.
Es en este apartado donde se puede hablar de una proposición falsa o verdadera.

Premisa

Se define como todo propósito en el que se deba hayas la conclusión. Si el argumento es


válido de manera inicial, la premisa en si misma nos los indicara, por lo que dejaría de
ser premisa, para pasar a ser un argumento.
Conclusión

En este punto de la conversación, ya podemos hayas el punto lógico de todo, y por ende el
final de la premisa anterior. Se debe tomar en cuenta que para que una proposición tome
el rol de conclusión, no debe haber de manera fortuita un argumento válido, solo bastara
con el hecho de estar al final para que este tome ese lugar.

Axioma

Cumple con ser la proposición la cual se toma como evidente y para la cual no es
necesaria tener una demostración previa.

Para qué sirve


El razonamiento deductivo es usado con mayor frecuencia en las matemáticas para la
resolución de rompecabezas como sudoku. Puede ser utilizado diariamente para llegar a
aquellas conclusiones lógicas que sabemos son verdaderas, pero para las que necesitamos
una serie de pasos y hechos para corroborar. Se basa inicialmente en el sistema de
creencias de la persona, así también como en la capacidad cognitiva que tenga el usuario
para llegar a la conclusión de una premisa.

Tipos de razonamiento deductivo


Existen tres maneras básicas por las cuales podemos obtener conclusiones, estas son:

 Modus ponens: la cual se conoce como la afirmación antecedente. Es aplicada en ciertos


argumentos los cuales son formados inicialmente por dos premisas y una conclusión.
 Modus tollens: consiste en u procedimientos muy similar al que anteriormente se
menciona con la diferencia de que en la segunda premisa se afirma pero no se cumple la
condición que fue impuesta en la primera.
 Silogismo: una última manera en la cual se puede llegar a un razonamiento deductivo es
por medio de un silogismo, en el cual nos encontramos ante una premisa mayor, una
menos y una conclusión.

Críticas al razonamiento deductivo


Por lo general este tipo de pensamientos es movido únicamente por aquellos que es lo
particular, su deducción solo se basa en aquellas premisas generales las cuales lo ayuda a
llegar a una conclusión particular siempre y cuando su argumento deductivo sea válido
hacia aquella conclusión por la deriva esta premisa

Ejemplos
Algunos ejemplos de razonamiento deductivo son los siguientes:
Ejemplo 1

 Premisa 1: Todos los gatos tienen pelo.


 Premisa 2: Arturo tiene pelo.
 Conclusión: Arturo es un gato.

Aquí podemos observas como la conclusión puede ser validad como puede que no, ya que
es imposible deducir directamente de las premisas. En este caso de ejemplo nos
encontramos ante una falacia lógica.

Ejemplo 2

 Premisa 1: Solo los gatos tienen pelo.


 Premisa 2: Arturo tiene pelo.
 Conclusión: Arturo es un gato.

En este ejemplo nos encontramos con un problema totalmente diferente. La información es


inválida a pesar de que podemos extraer directamente de las premisas una conclusión.

Ejemplo 3

 Premisa 1: Solo los mamíferos tienen pelo.


 Premisa 2: Juan tiene pelo.
 Conclusión: Juan es un mamífero.

En este ejemplo si que llegamos a una conclusión valida.


Ley de la unidad y lucha de los contrarios

"El mundo de lo material no es solo un todo de desarrollo, sino concatenado, unido. Todos
sus objetos y sus fenómenos no se desarrollan por sí mismos, aisladamente, sino
indisolublemente ligados, unidos, con otros objetos y fenómenos. Cada uno de ellos influye
en otros objetos y fenómenos y experimenta las influencias reciprocas de los mismos."

Abundando, en el mundo material los objetos y fenómenos que lo componen, suelen


comportarse como sistemas, se encuentran ligados, cada uno de ellos interactuando,
teniendo influencia sobre los otros y al mismo tiempo siendo influido por los demás. Por
tanto, su desarrollo se encuentra unido al desarrollo de los demás objetos o fenómenos.
Ejemplo: imposible que existieran libros sin: papel; medios escritos o pictográficos para
transmitir ideas; medios de impresión; entre otros. Hay un estado del arte o desarrollo para
cada etapa en el tiempo. Los libros de hoy podrían ser manuscritos, pero en general son
impresos o incluso digitales en el mundo virtual de la computación y el Internet. Otro
ejemplo serían los automóviles, impensables sin el motor, las llantas de caucho, las
carreteras, las estaciones de combustible y los servicios mecánicos para su mantenimiento y
reparación. El estado del arte, el desarrollo de cada uno de los sistemas complementarios
para el automóvil han tenido una evolución y revolución desde los primeros motores, las
llantas con rines de madera y caucho sólido, los caminos de terracería, los tipos de
combustible, etc. Esto nos lleva a concluir que los objetos o fenómenos son sistemas en
proceso que siguen ciertas leyes del desarrollo.

"Luego de haber citado que todos los fenómenos son un conjunto de concatenaciones y
regidos por leyes, enumérenos pues las leyes establecidas por la dialéctica."

La dialéctica establece una serie de leyes que rigen el desarrollo que hemos mencionado
antes.
Ley de la unidad y lucha de los contrarios. Esta ley pone al descubierto las fuentes y causas
reales del eterno movimiento y desarrollo del mundo material. Incluso el mundo subjetivo
que es un reflejo de lo material.

"Los contrarios son precisamente los aspectos, o las fuerzas internas del objeto que se
excluyen mutuamente y, al mismo tiempo, se presuponen uno del otro. La relación de
indestructible e interdependencia de estos, constituye la unidad de los contrarios."

Los contrarios son dos objetos o fenómenos que se encuentran opuestos, como el día a la
noche, la obscuridad a la luz, la acción a la reacción, el amor al odio, etc. Al tiempo que
mantienen sentidos opuestos y luchan el uno contra el otro, ambos se mantienen unidos,
dependiendo uno del otro.

"Así pues, la lucha de los contrarios son las contradicciones existentes en el objeto,
precisamente el carácter contradictorio de las tendencias contrapuestas, que se excluyen
mutuamente, provoca por necesidad la lucha entre ellas. Lo viejo por lo nuevo, lo que nace
y lo que muere en los objetos, no pueden menos que entrar en contradicción."

Las contradicciones están formadas por dos fenómenos que mantienen sentidos opuestos,
que se excluyen y dado su carácter contradictorio, no tienen más remedio que mantener una
lucha entre ellos. Ejemplo: en un ser vivo la contradicción es la vida y la muerte, millones
de células[2]creciendo e imponiéndose sobre las células que mueren llevan al ser vivo a la
plenitud de su desarrollo, luego viene un equilibrio en entre las células que nacen y las que
mueren, para posteriormente, ser más las que mueren que las que nacen, dando origen a la
decadencia y terminando con la muerte. Al resolverse la contradicción viene el fenómeno
de descomposición de la materia orgánica y el nacimiento de otra contradicción diferente,
entre la vida de los microorganismos y su muerte por acabarse la materia orgánica que los
alimenta.

"La contradicción, la lucha de los contrarios. Constituye precisamente la fuente esencial


del desarrollo de la materia y la conciencia.

El desarrollo. Es la lucha entre tendencias contrapuestas, esta lucha es absoluta, como


absolutos son el desarrollo y el movimiento."

La fuente esencial del desarrollo de la materia y la conciencia, no puede ser otra que la
contradicción y la lucha de los contrarios. Todo fenómeno que ocurre en el universo, puede
ser estudiado con precisión, si quien lo estudia tiene la capacidad de encontrar las
contradicciones internas que determinan su movimiento interno y las externas que lo
determinan en la relación que mantiene con su entorno.

"El equilibrio de los contrarios. Es relativo en cualquier proceso. No puede ser de otra
manera: si fuera constante, eterno, en el mundo no se produciría desarrollo alguno. Solo la
lucha constituye la fuerza motriz del desarrollo."
En todos los fenómenos que ocurren en el universo, en su proceso de desarrollo, el
equilibrio siempre es relativo, porque si fuera constante y eterno, no existiría desarrollo.
Precisamente la lucha de los contrarios es la fuerza motriz del desarrollo.

"La esencia de la ley dialéctica de unidad y lucha de los contrarios está en que los objetos
y los fenómenos se desdoblan en tendencias contrapuestas, constituyen una unidad de
contrarios. Las tendencias contrapuestas no existen simplemente, sino que se encuentran
en estado de contradicción y lucha permanente entre ellas. La lucha de contrarios
constituye el contenido interno y la fuente de desarrollo de la realidad."

Es evidente que la lucha de los contrarios constituye el contenido interno y la fuente de


desarrollo de los fenómenos que ocurren en el universo. En la esencia de cada fenómeno se
presenta la ley dialéctica de unidad y lucha de los contrarios, dos tendencias contrapuestas
en lucha permanente. Un avión para poder volar, tiene que desarrollar una fuerza de
sustentación que lo soporte y le permita elevarse, venciendo a una fuerza contraria, la
gravedad, que lo obliga a permanecer lo más cerca de la superficie terrestre. Para aterrizar,
la fuerza de sustentación debe disminuir, permitiendo un aterrizaje suave hasta equilibrar
fuerza de sustentación y gravedad. Buen ejemplo para ilustrar la manera en que los
contrarios se complementan constituyendo un proceso de cambio permanente.

Contradicciones internas y externas


"Tipos de contradicciones:

Contradicciones internas y externas. Las contradicciones internas son la fuente de


desarrollo porque ellas precisamente determinan la faz y la naturaleza del propio objeto.

Las contradicciones externas pueden contribuir al desarrollo o frenarlo, imprimirle


distintos matices y formas, más no pueden definir el curso principal del proceso ni del
desarrollo en su conjunto."

Al observar los objetos y los fenómenos vamos a encontrar que presentan: Contradicciones
Internas y Contradicciones Externas. Mencionamos anteriormente, que en el universo no
existen objetos o fenómenos aislados, sino que todos ellos, sin fronteras absolutas
definidas, se encuentran en proceso de interacción y cambio constante.

Al estudiar un objeto o fenómeno, el observador, establece una frontera para definir el


fenómeno u objeto, utilizando características que establecen una serie de particularidades
definidas, pero esa frontera puede ser extendida o particularizada aún más, a deseo del
observador, es decir, es una construcción subjetiva en la mente del observador. De esta
manera, lo interno o externo de un objeto o fenómeno presenta siempre cierta relatividad.

Ejemplo: Al estudiar una roca en particular, lo interno es lo que ocurre dentro de esa roca,
es decir, sus contradicciones internas particulares al interior, responsables de las
características físicas, químicas y geológicas o incluso antropológicas[3]Las
contradicciones externas son la interacción con el lugar y las rocas adyacentes. Pero si el
objeto de estudio fuera desde el punto de vista de los minerales contenidos, el objeto o
fenómeno abarca una extensión mayor, porque las rocas adyacentes, es probable que
contengan los mismos minerales y por tanto, la frontera entre lo interno y externo crece y
abarca a las rocas de cierta zona.

En ciencia es muy importante definir las fronteras para el estudio de un objeto o fenómeno,
y distinguir lo interno y lo externo que se está estudiando. Es iluso y subjetivo pensar que el
conocimiento de una célula en particular de un ser vivo, nos lleve al conocimiento del ese
ser vivo. Sin embargo, para trazar la frontera entre lo interno y lo externo, el observador
suele definir el límite, precisamente donde observa un cambio drástico en las características
del objeto o fenómeno de estudio. Puede establecer la frontera para estudiar una sola célula
del hígado o estudiar las células del hígado. Tampoco es que exista tanto azar e
incertidumbre al fijar una frontera de estudio.

Contradicciones antagónicas y no antagónicas


"Contradicciones antagónicas y no antagónicas. Las contradicciones antagónicas dan
lugar a cruentos choques y conflictos. El medio de resolverlas en una revolución social. Un
ejemplo de estas contradicciones es la diferencia de la burguesía y el proletariado en la
sociedad capitalista.

Las no antagónicas, son las existentes entre las clases y los grupos sociales cuyos intereses
principales, cardinales, coinciden. Estas contradicciones no se resuelven por medio de una
revolución social, sino que se superan gradualmente."

Al estudiar las contradicciones, se observa otra característica que presenta relatividad.


Resulta que las hay antagónicas y no antagónicas. Recordar que en el universo todo está en
proceso, en cambio constante, lo antagónico e irreconciliable es una contradicción aguda,
en choque, en conflicto y cruenta. Marx ponía como ejemplo, la contradicción entre el
proletariado[4]y la burguesía capitalista. En el lado contrario las contradicciones no
antagónicas suelen ser tan suaves que, a veces, pueden pasar desapercibidas. Comerciantes,
capitalistas y banqueros, tienen intereses contrarios, en unidad y lucha, cada uno lucra para
sí mismo, pero en tanto explotadores de las demás clases sociales[5]suavizan y negocian las
contradicciones entre ellos, y las mantienen no antagónicas.

Al encontrarse en constante proceso de cambio los objetos y fenómenos la solución de una


contradicción interna antagónica en un proceso, da origen a que se genere otra
contradicción antagónica nueva o que alguna contradicción no antagónica se convierta en
antagónica. En las contradicciones antagónicas la solución se da por imposición de un
contrario sobre el otro o por la desaparición de ambos.

Ejemplo: hoy los siervos del campo se llaman medieros (comparten la mitad de la cosecha
con el dueño del terreno). El dueño ya no requiere mantenerlos cautivos en el feudo o
hacienda, están unidos por mutuo consentimiento. La contradicción antagónica entre
explotados y explotadores, en este caso especial, se convirtió en no antagónica. Hoy ambos
se encuentran enfrentados de manera antagónica a la Omecafi[6]que los explota a ambos
mediante especulación con los precios de sus productos y usura, es decir, los intereses sobre
las deudas contraídas para los implementos de producción agrícola.

Así mismo, los proletarios ya no se encuentran enfrentados de manera antagónica a los


burgueses dueños de los medios de producción y las materias primas, hay contradicción,
pero está se convirtió en no antagónica. Hoy los proletarios luchan por tener un empleo
asalariado, desean tener empleo aunque los exploten, la lucha contra el burgués se suavizo.
Ambas clases sociales proletaria y burguesa, se encuentran enfrentados de manera
antagónica a la clase hegemónica Omecafi que mediante los monopolios de capital
financiero intensivo con dimensión multinacional domina los mercados de mercancías,
especula con los precios de las materias primas y concentra también los mercados de deuda
(bolsas de valores). El burgués es tan explotado como el proletario, sólo que tiene la ventaja
de trasladar los daños mayores a los proletarios, mediante sueldos de hambre, que ya no son
garantía de que la ganancia o lucro aumente para él.

Ahora bien, el que esta sea la realidad, no significa que la clase feudal y la mediera o
sierva, la clase burguesa y la proletaria tengan conciencia de ese contexto. Las ciencias
sociales avanzadas divorciadas de la dialéctica mantienen concepciones teóricas de por lo
menos hace 100 años, así mismo, las atrasadas están atrapadas por los dogmas y la
subjetividad. Desde luego, hay algunas honrosas excepciones.

Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a


cualitativos
"La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos trata de cómo y de qué
manera discurre el proceso de desarrollo.

Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es la
cualidad y la cantidad.

La calidad es lo que hace que un objeto sea precisamente lo que es y no otro, y lo distingue
de los demás objetos.

La calidad se manifiesta en cualidades, la cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto
determinado, en tanto que la calidad da una idea del conjunto del objeto. El color
amarillo, la maleabilidad, y otros rasgos del oro tomados por separado son sus cualidades,
y estas cualidades juntas son su calidad. Además de una calidad determinada, cada objeto
posee también cantidad.

A diferencia de la calidad, la cantidad peculiariza al objeto bajo el aspecto del grado de


desarrollo o intensidad de las cualidades que le son inherentes, así como de su magnitud,
volumen, etc. Como regla, la cantidad se expresa en número. Tienen expresión numérica
las dimensiones, peso, volumen de los objetos, la intensidad de sus colores y de los sonidos
que emiten, etc.
La cantidad y la calidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo
objeto. Pero entre ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad lleva
al cambio del objeto, su transformación en otro objeto; el cambio en cantidad dentro de
ciertos límites no da lugar a una transformación visible del objeto.

La esencia de la ley dialéctica del transido de los cambios cuantitativos a cualitativos está
en que a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad.
La cantidad y la calidad están vinculadas entre sí, pasando en el proceso de desarrollo, los
cambios cuantitativos graduales e imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este
paso se realiza en forma de salto."

¿Pueden los cambios cuantitativos transitar a cambios cualitativos? Desde luego, veamos el
ejemplo de la movilidad de las personas. Por medio de un automóvil, las personas pueden
viajar más rápidas y a mayor distancia, es decir, es un trasporte de alta calidad. Cuando el
número de automóviles que transporta al 5% de las personas que se movilizan, ocupa el
80% de las vialidades y su velocidad es en promedio cercana a caminar a pie. Así mismo,
70% de los gases tóxicos que respiran los seres humanos en las ciudades modernas tiene
origen en el sistema de movilidad. Es obvio que la cantidad acabó con la calidad. Un
cambio cuantitativo derivó en un cambio cualitativo perverso. En el sentido opuesto, al
aumentar la cantidad de computadoras conectadas a Internet en el mundo, la calidad de la
comunicación avanzó, produciendo un cambio virtuoso en la calidad.

Es importante remarcar que la calidad es el resultado de una serie de cualidades de un


fenómeno u objeto. Que las cualidades son contradicciones internas que determinan un
objeto o fenómeno. Ejemplo: la cualidad de estar formado por 1 molécula de carbón y por 4
moléculas de hidrógeno, ser un gas a 20ºC y poder quemarse en presencia de oxígeno,
determinan que el metano sea metano y no otro hidrocarburo. Si el metano es de baja
calidad, es decir, contiene mucho azufre, al quemarse, también, producirá ácido sulfúrico y
por consiguiente lluvia ácida.

Utilicé un ejemplo de la ciencia química con el fin de poner muy claro que la dialéctica se
aplica a todas las ciencias. El bióxido de carbono como el metano, también contiene 1
molécula de carbono, pero es obvio que al reaccionar y junarse con dos moléculas de
oxigeno, ya no tiene nada que ver con el metano, son diferentes, excepto que ambos
contienen 1 molécula de carbono. En ciencias sociales a todo sistema económico que
contiene capital[7]suele llamársele capitalismo[8]sin importar que el capital representado
en unidades monetarias ya no esté soportado por el patrón oro y ahora esté representado por
una moneda fiduciaria soportada por deuda. Que la acumulación de capital tenga origen en
los intereses por deuda (usura) y la especulación financiera, mientras los mercados son
dominados por los monopolios de capital financiero intensivo, no existan más mercados
libres y las clases productoras de mercancías al estilo capitalista del siglo XIX, con
burgueses y proletarios en decadencia.

Si las contradicciones internas de un sistema o fenómeno ya no son las mismas, estamos


frente a otro sistema o fenómeno. Los sistemas evolucionan con cambios cuantitativos y
cualitativos imperceptibles y revolucionan en saltos cuantitativos y cualitativos.
Ley de la negación de la negación
"La ley de la negación de la negación da a conocer la dirección general, la tendencia, del
desarrollo del mundo material.

Marx y Engels conservaron el término de negación, interpretándolo de manera


materialista. Mostraron que la negación constituye un momento inseparable del desarrollo
de la propia realidad material.

El desarrollo se manifiesta, pues, como incontable multitud de negaciones que se suceden


una a la otra, como una sustitución infinita y superación de lo viejo por lo nuevo, de ahí el
carácter progresivo del desarrollo.

La esencia de la ley de negación de la negación en el desarrollo se produce negando lo


viejo por lo nuevo, lo inferior por lo superior. Por cuanto lo nuevo, al negar lo viejo,
conserva y desarrolla sus rasgos positivos, el desarrollo adquiere un carácter progresivo.
Al mismo tiempo discurre en espiral, repitiendo en las fases superiores algunos aspectos y
rasgos de las inferiores."

El desarrollo de todos los sistemas es complejo y caótico, sin embargo, la tendencia


dominante siempre es de lo inferior a lo superior: el automóvil niega a la carreta tirada por
animales; el teléfono celular al fijo; la computadora a la calculadora; la memoria digital
USB a los discos ópticos y otros viejos medios de almacenamiento digital; los libros
digitales a los libros impresos; etc. Nada impide que podamos escribir en piedra como en la
edad de piedra, es más, seguimos grabando en lápidas de piedra el nombre del difunto, pero
esa ya no es la forma de escribir dominante en la era digital. Hay quienes están en contra
del dinero soportado por deuda o fiduciario y usan el oro, sólo que no lo pueden transferir a
cualquier parte del mundo con un click, ni traerlo en la cartera como un cheque o en tarjeta
de crédito. Lo arcaico sigue vivo en casi todas las creaciones humanas, sólo que ya no es lo
que predomina. Nos guste o no nos guste, lo nuevo niega a lo viejo.

Los emprendedores siguen intentando crear empresas capitalistas como las que creo Edison
o Tesla (GE y Westinghouse), pero antes de 4 años el fracaso es de 99%, mientras el 1%
que subsiste, pasa a engrosar las filas de un monopolio de capital financiero intensivo o es
controlado por deuda. Las empresas vivas hoy día poco tienen de común con las del sistema
capitalista, ahora tienen que emitir acciones en la bolsa de valores (se endeudan),
periódicamente hacen informes públicos de la contabilidad y la administración y sus
acciones cambian de dueño todos los días en el piso de ventas del mercado de valores. El
sistema mundo humano, al igual que el universo, cumple puntualmente las leyes de la
dialéctica.

Lo viejo y arcaico tiende a la desaparición, mientras lo nuevo avanza, pero a su vez, lo


nuevo de ahora será lo viejo de mañana. Finalmente, se necesita ser muy tonto o ignorante
hasta la estupidez para afirmar que las leyes que Marx descubrió no están vigentes. La
Omecafi bien que las conoce y aplica, por eso domina al mundo.
Principio de contradicción o principio de unidad y lucha de
contrarios

Para la concepción metafísica de la realidad los contrarios son opuestos. Dos cosas
contrarias no pueden existir a la vez.

Para la dialéctica, los contrarios no pueden existir uno sin el otro y forman una unidad.
Cada cosa es una unidad de contrarios y es la contradicción o lucha interna entre esa cosa y
su contrario lo que provoca el cambio o movimiento de la materia.

Este principio de unidad de contrarios o principio de contradicción es lo que da nombre a la


dialéctica: Uno, se divide en dos y se transforma en su contrario, fruto de la lucha interna
entra “lo que es” y “lo que va a ser.”

En cada cosa, en cada proceso existen siempre varias contradicciones. Una de estas
contradicciones será la contradicción principal que determinará hacia donde se dirige el
proceso en esas circunstancias. Si cambian circunstancias la contradicción principal de un
proceso también puede cambiar.

En determinadas circunstancias se desarrollará la contradicción que convierte a un huevo


en pollito. En otras se desarrollará la contradicción que lo convierte en alimento, y en
otras la que hace que el huevo se pudra.

Esto es porque dentro del huevo además de la contradicción entre el huevo y el germen del
pollito, existe otras contradicciones, como la contradicción entre la materia orgánica y la
inorgánica o entre la vida y la muerte.

Ley de la relatividad de los contrarios

Según la ley de unidad de contrarios una cosa nunca existe de forma absoluta sino de
forma relativa a su contrario.

El huevo fecundado no es 100% huevo sino que cada vez en un % mayor irá convirtiéndose
en pollo, al completar su proceso de desarrollo y llegar a ser gallina, está contendrá el
germen de nuevos huevos, será en un % gallina y en un % huevo.

Dos contrarios no existen de forma absoluta, sino de forma relativa entre sí. Esta ley de
relatividad de contrarios puede observarse en todos los objetos de la realidad material:

Ignorancia y conocimiento. Materia y energía.

Luz y oscuridad. Espacio y tiempo.

Burguesía y proletariado. Vida y muerte.

Cada cosa es una unidad de contrarios.


Afirmar semejante cosa parece al principio un absurdo. “Una cosa y su contrario no tienen
nada en común” -tal es lo que se piensa generalmente. Pero para la dialéctica toda cosa es,
al mismo tiempo, ella misma y su contrario, toda cosa es una unidad de contrarios, y esto
debemos explicarlo bien.
Si tomamos el ejemplo de la ignorancia y de la ciencia, es decir, del saber, establecemos
que desde el punto de vista metafísico éstas son dos cosas totalmente opuestas y contrarias
una a la otra. El que es ignorante no es un sabio y el que es un sabio no es un ignorante.

Sin embargo, observando los hechos, vemos que no dan lugar a una posición tan rígida.
Sabemos que al principio reinó la ignorancia; luego llegó la ciencia; y aquí verificamos que
una cosa se transforma en su contrario: la ignorancia se transforma en ciencia.

No hay ignorancia sin ciencia, no hay ignorancia 100%. Por ignorante que sea, un
individuo sabe reconocer al menos los objetos, su alimento; jamás hay ignorancia absoluta;
siempre hay una parte de ciencia en la ignorancia. La ciencia ya está en germen en la
ignorancia; por lo tanto, es correcto afirmar que lo contrario de una cosa ya está en la cosa
misma. (Politzer. Principios fundamentales de filosofía)

Das könnte Ihnen auch gefallen