Sie sind auf Seite 1von 6

1.

Histogramas género masculino.

 Histogramas género femenino.


Solución cuestionario:
 (1)
Tablas de análisis descriptivo de los datos:

Análisis Altura:
Los valores obtenidos en el cálculo de las curtosis de los datos evidencian datos moderadamente
dispersos, para los dos géneros. Analizando el coeficiente de asimetría en cada uno de los casos, se
tiene que para el género masculino la cola de los datos tiene una leve tendencia hacia la izquierda y
que para el género femenino la cola de datos tiene una leve tendencia hacia la derecha.

Considerando que los individuos estudiados en su mayoría son adultos, concuerda la altura media
obtenida en este estudio con la de otros estudios realizados, ya que en otros estudios estadísticos
figura la estatura media del hombre colombiano adulto como 1,72 y la de la mujer colombiana adulta
como 1,60.

Análisis peso:
Al igual que en el análisis de la altura, los datos del peso están moderadamente dispersos, por otra
parte haciendo el análisis del coeficiente de asimetría, se tiene que en los datos del género
masculino la cola de datos tiene una leve tendencia hacia la derecha y que la cola de datos del
género femenino tiene una leve tendencia hacia la izquierda.
Analizando los datos de los rasgos obtenidos, y comparándolo con los datos de peso ideal, se tiene
que en los dos casos los datos se desvían de los esperados.

 (2) Evidentemente los rasgos estudiados son afectados en gran medida por los factores
genéticos, en el caso de los datos del género masculino se tiene que los hijos tienen una
tendencia a ser altos o más altos que los padres, por otra parte en el caso del género
femenino se tiene una tendencia de hijos con menor estatura que el padres pero con mayor
estatura que la madre.

 (3) Los factores ambientales también afectan los rasgos fenotípicos estudiados (en este caso
la altura y peso), pueden haber factores que influyen en este rasgo, como la nutrición, el
ejercicio físico, las condiciones sanitarias, el sueño adecuado, el estrés, y algunas afecciones
que limitan el desarrollo de tal rasgo.
Sin embargo, en el caso de nuestro estudio, no es posible determinar si los factores
ambientales influyeron en el desarrollo de la estatura y peso de cada uno de los estudiantes,
debido a que los datos recolectados son insuficientes.

2.

Enfermedad del Alzheimer.


El Alzheimer es una de las principales causas de demencia en la vejez. Fue descrita, la primera vez
por Alois Alzheimer y Gaetano Perusini en 1906, como un cuadro clínico de progresiva degeneración
cognitiva, incluyendo trastornos del juicio, la toma de decisiones y la orientación.
Actualmente se desconocen las causas exactas de la enfermedad del Alzheimer, sin embargo, se
han relacionado a ciertos factores genéticos. Analizando el ADN en pacientes poseedores, se
hallaron doce distintos loci alterados y relacionados:
Tipo Cromosoma Locus Gen

I 21 21q21 APP

II 19 19cen23.2 APOE

III 14 14q24.3 Presenilina-1

IV 1 1q31-q32 Presenilina-2

V 12 12p11.23-q13.12 AD5

VI 12 I2P.p13.3-P12.3 A2M

VII 12 17q11.2 BMH

VIII 17 17q23 ACE1

IX 17 17q21.1 TAU

X Varios Varios Varios


XI Varios Varios Varios

XII Mitocondrial COI/COII COI/COII

Esto sugiere que el EA se desarrolla debido a múltiples lesiones y mutaciones en distintos genes, en
otras palabras, si en los genes se encuentra el origen de la enfermedad, se puede considerar como
poligénica. Se estima una relación principal entre el padecimiento y los genes APOE, A2M y
presenilinas, que coadyuban en la formación de la Proteína Precursora Amiloidea, la cual interviene
en la sinapsis neural. No obstante, en los otros loci mencionados, se han estimado factores de riesgo
para el Alzheimer.
Se han determinado factores de riesgo ambientales que pueden potenciar el desarrollo de EA:
· La edad (personas mayores a 65 años)
· El grado de educación
· El género, siendo las mujeres más propensas, estadísticamente, a desarrollar la enfermedad
· El color de piel, siendo las personas de piel negra, por lo general, menos propensas
· Traumatismos
· Exposición al aluminio (hipótesis)

REFERENCIAS.

1. D. Galimberti, E. Scapiini, Genetics and biology of Alzheimer’s disease and frontotemporal lobar
degeneration, 15 de marzo del 2010.
2. Cacabelos R., Enfermedad del Alzheimer Presente Terapéutico y Retos Futuros, Revista
Colombiana de Psiquiatría, 2001.

Das könnte Ihnen auch gefallen