Sie sind auf Seite 1von 13

Teoría del delito en Derecho

Penal
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 1

Sesión No. 1

Nombre: Introducción al Derecho Penal

Contextualización
El derecho penal es la especialidad del derecho que más ha evolucionado en la
historia de la humanidad, a diferencia del área civil que, prácticamente es el
mismo desde que Roma lo perfeccionó, en cambio en materia penal la evolución
ha sido absoluta y nada de la punibilidad romana queda, se ha perfeccionado en
tanto la humanidad a ajustado el castigo a sus gobernados alejándose de las
penas infames y se ha acercado a los derechos humanos, el derecho penal no
obstante es el área más frágil y más dañina de todo el derecho, no hay un
derecho más importante que el Estado pueda dañar que la libertad (recordemos
que desde 2002 está abolida la pena de muerte en nuestro país) motivo por el
cual, tener cimientos sólidos en esta área del derecho nos ayudará sin duda
alguna, a garantizar todos los derechos tanto del gobernado como del Estado.

Objetivo: Que el alumno comprenda la diferencia entre derecho penal y política


criminal, así como generar una primera aproximación al derecho penal, a través
de su historia, sus orígenes y sus fuentes tanto en el mundo como en el derecho
positivo mexicano.

A través de esta primera semana se darán las bases para la comprensión


adecuada del derecho penal desde el origen técnico hasta su aplicación en
nuestro país.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 2

Introducción al Tema
¿Cuál es la finalidad del derecho penal?

“La ciencia penal no ostenta una auténtica vejez. Al principio fue confundida,
junto con toda la doctrina jurídica, dentro del concepto general de la filosofía;
cuando se separó de ésta, el estudio del derecho quedó por otra larga
temporada compenetrando en el mismo”. (Carrara, 2002, p. 1).

Mucho se ha debatido en relación al proposito del derecho penal, si es prevenir o


sancionar. Muchas de las penas que establece el derecho penal en su función
sancionadora tienen como finalidad castigar a los infractores, pero además
mediante ese castigo se inhibirá a posibles futuros infractores, es decir, si un
ladron ve que a otro ladron le dieron una pena de 50 años por robar una casa
habitación, posiblemente medite mucho antes de tratar de comer un robo similiar
con la intención de no correr la misma suerte.

De lo anterior, podemos establecer que el Derecho Penal tiene una doble


función: preventiva y sancionadora. Si no existieran sanciones para la realización
de determinadas conductas que se consideran contrarias al derecho y las
buenas costumbres, seguramente se realizarian muchas de ellas todos los días,
nada impediría que un vecino asesinara a otro derivado de una discusión.

¿Cuándo surge el derecho penal?

El derecho penal es una de las ramas más antiguas del Derecho. Desde que el
hombre se une en sociedad surge los conflictos derivados del trato diario, lo que
lleva a la clasificación de determinadas conductas como delitos, cuya realización
trae prevista una sanción. A medida de que ha ido evolucionando el hombre, han
surgido nuevos y diversos delitos, así como nuevos tipos de sanciones,
buscando regular la conducta de los seres humanos.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 3

Explicación

Diferencia entre Derecho Penal y Política Criminal


¿Son independientes el Derecho Penal y la Política Criminal?
El Maestro Rossi ha dictado que el Derecho Penal es la ciencia más importante dentro
del Derecho por su relación moral “todo progreso de la ciencia penal es un beneficio
para la humanidad, y por ello economiza sufrimientos y sobre todo, secunda la marcha
del hombre hacia su desenvolvimiento moral” (Rossi, 1956, p. 145) es decir, el Estado
está obligado a mantener el orden pero entre mayor es la evolución del mismo mayor es
el beneficio para la sociedad misma.

Al lado Derecho Penal está la Política Criminal, pero aunque comparten visión, misión y
quizá hasta algunos objetivos se diferencian en que la Ciencia del Derecho Penal tiene
un carácter estrictamente apegado a derecho, el cual observa y rige a la formación
criminal desde el ámbito técnico y jurídico, es decir, desde el dogma de la legislación
penal organizada y positiva, mientras que la política criminal estudia las causas del
delito, su exteriorización, las penas y sus efectos, así como la actuación del Estado
frente al delito.

La política criminal se vuelve estática toda vez que depende del Derecho Penal para
volverse dinámica, es decir, las causas del delito suelen ser las mismas, la causa del
robo es fundamentalmente el deseo de aprovecharse de un bien ajeno, ya sea para
poseerlo o venderlo, la causa de un homicidio es mucho más compleja, pero la política
criminal lo reducirá al deseo de privar de la vida a otra persona para un fin en específico,
en cambio el derecho penal más allá de su base subjetiva, analizará las causales de
los diferentes delitos a fin de castigarlos de una manera diferente, es decir un
homicidio culposo se castiga de forma significativamente inferior a un homicidio doloso.
La política criminal analizará atenuantes y agravantes, tomando en cuenta que al menos
en nuestro derecho no existe tal cosa como atenuantes, estas son causas de exclusión
del tipo penal, pero jamás se verá reducida una pena en función de una
“atenuante”.

No obstante a lo anterior, la modernización de la política criminal, pretende que una se


sirva de la otra, es decir, el legislador modifica la política criminal para adecuar el tipo a
la legislación, es de todos conocido que el sexenio pasado la política criminal se enfocó
a atacar al crimen organizado, motivo por el cual se modificaron una serie de leyes
penales y se dio origen a otras, la Ley de Víctimas, la Ley contra el Secuestro son
ejemplos claros de cómo la política criminal influye en el Código Penal.

Pero el mismo ejemplo de la Ley de Víctimas nos sirve para ilustrar cómo la ley
subjetiva, es decir el derecho penal influye en la política criminal, al tener severos
cuestionamientos sobre la constitucionalidad que el mismo hace que se modifique la
política criminal para “aliviar” al derecho subjetivo y dar armonía a la legislación
mexicana.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 4

Es importante señalar que debe existir en todo momento congruencia entre la política
criminal y el derecho penal, porque no hay manera de establecer una ley ideal sin que
previamente se atienda al perfeccionamiento del carácter individual, pues este
conducirá a perfeccionar el sistema. Toda vez que se piensa que se adecuen de
manera tan perfecta al grado de evolución moral y personal.

Así pues, se establece la relevancia del justificable frente al valor de la justicia, no ante
el de antijuridicidad (que veremos más adelante) toda vez que el vínculo más perfecto
entre la justicia y la realidad social se da cuando la política criminal y el derecho
penal convergen.

Historia General del Derecho Penal


¿Cuál es el origen formal del Derecho Penal?
Normas primitivas
Para conocer el principio verdadero de las ideas punitivas primarias no sirve la
dogmática, por lo que tenemos que recurrir a la historia, ya que por esta conocemos a
las sociedades primeras humanas y sus códigos de conducta, vemos en principio que el
derecho y la organización social se basa en los instintos; antes las pugnas se resolvían
con el poderío del más fuerte y luego del que fuera más inteligente, sobre la fuerza
prevaleció la inteligencia que, naturalmente llevó a crear intereses generales entre los
hombres de una inteligencia similar para crear las primeras normas de convivencia
social.

Las primeras penas fueron, en principio la reacción natural de cada uno contra la lesión
en sus bienes: vida e integridad corporal, después el que alterara el primitivo orden
social realizando la venganza.

En esos tiempos el derecho penal se aplicaba hasta a los animales que rompían el
orden social, se protegía a los niños, ya que estos siempre reclamaban vía penal, nunca
civil.

Era protohistórica

La etapa de la venganza.

Diversos tratadistas como Garraud y Cuello Callón distinguen entre dos etapas de la
venganza, la privada y la pública, buscando una mayor afinidad para distinguirlas se ha
optado por llamarlas, venganza familiar o de sangre y la venganza pública.

La venganza privada o de sangre se reduce al derecho de una persona a vengar un


daño a su propiedad o familiar, y se le otorga un derecho no sólo de vengarse sino de
protección al hacerlo, correlativamente, reconoce su deber de proteger, vengar a los
suyos y de someterse a ellos. Por ello se tiene que limitar, y su primera restricción es el
talis o Ley del Talión que significa “mismo o semejante” es decir el famoso “ojo por ojo y
diente por diente, rotura por rotura” se limita la venganza con sentido hasta la dimensión
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 5

exacta de la ofensa, otra limitación que aparece es la composición del derecho de


venganza mediante el pago hecho por el ofensor siempre que sea en animales o dinero.
El siguiente adelanto moral se trata del Código de Ammurabí de Carlo Magno que data
del siglo XXIII a.C. (Carrancá 2002 p. 94) que contiene las formas del talis, notable es el
avance al tratar el dolo, la culpa y el caso fortuito, es decir otra gran acotación al “ojo por
ojo” si semejante lesión se ocasionase según el artículo 206 del Código en comento
pero jurase que fue sin intensión, únicamente pagará el médico, por tanto no
perdería su ojo.

En cuanto al derecho de venganza pública se presenta en la legislación de Israel en el


Pentateuco y en el Levítico, que básicamente es la reproducción del talión pero entre
gentes de distintas familias o clanes. Del mismo modo aparece en el Manava Dharma
(Derecho Hindú) y en chino Zend Avesta (Siglo XI a.C.) (Carrancá, 2002 p. 103).

Roma

En el derecho romano la palabra poena significaba composición, durante la etapa de las


XII Tablas se hizo positivo el talión, posteriormente se hizo la distinción entre el delito
público y privado, diferenciado entre quién podía perseguir dicho delito, mientras que el
delito público era perseguido y castigado por el Estado, el delito privado era perseguido
y castigado por los ciudadanos.

El derecho romano a pesar de las aberraciones contra la humanidad como la


humillación pública de la crucifixión, la calumnia pública y los azotes, dieron al mundo
del derecho penal un avance en materia de codificación sustantiva y adjetiva (por
primitiva que fuera) que está contenida en el Digesto o libro terrible (Montemayor y
Beleña, 2000. p.644).

Uno de los grandes avances, fue, sin duda la investigación del delito, no bastaba
el designio del acusador, porque el juzgador debe analizar si el delito existió para que
procediese la acción a castigar.

En cuanto al derecho penal público de Roma, se castigaba la traición, la deserción y los


ataques al César, las clases dominantes fundaban su poder el sometimiento de las
reprimidas (patricios, plebeyos, bárbaros, esclavos en ese orden) a cuenta de una
sangrienta represión para inhibir un comportamiento diferente a las órdenes del César,
los romanos utilizaron su genio para inventar las formas de suplicio humano que más
tarde serían tristemente perfeccionadas por la Santa Inquisición, nacieron pues, los
calabozos para obtener la “cuestión preparatoria” que no era otra cosa que una
confesión, la jaula, la argolla, la pieza de metal en el cuello, la picota en la cabeza, los
azotes, la rueda, quebrantamiento de huesos, el descuartizamiento por acción de cuatro
caballos a la vez, la marca infamante por el hierro, la estrangulación y por supuesto, la
crucifixión.

Nadie podría alegar que el juicio de Jesús (quizá el juicio penal romano más famoso de
la historia de la humanidad) estuvo ilegalmente fundado o que no tuvo un “debido
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 6

proceso”, puesto que lo tuvo de acuerdo a las leyes romanas, las cuales eran,
demasiado primitivas para la época, no obstante, en el entendido del
fortalecimiento del imperio se comprende el retraso en esas leyes penales.

El ejemplo del derecho penal romano es sumamente contrastante con su derecho civil,
tal como lo definiera el maestro Carrara: “Los romanos, gigantes en derecho civil,
pigmeos en derecho penal”. (Carrara, 1984. p. 49).

Periodo humanitario

Una vez consumado el renacimiento y la revolución filosófica se incluye la personalidad


jurídica de la persona humana en el pensamiento de Hobbs y el llamado “iluminismo” en
el que se establecen las mínimas garantías para el procesado penal concediendo las
primeras garantías del derecho penal como que nadie puede ser acusado sino en casos
previstos por la ley, el primer paso al debido proceso puesto que sólo procedía el juicio
mediante arreglo a las leyes y finalmente que todos somos iguales ante la ley, esto es el
primer gran avance en el derecho penal, se quita la condición de esclavo, por posición
social e incluso de género.

Periodo científico

Terminada la ilustración, se empieza a analizar el delito como una conducta humana,


pero como efecto de factores externos a la voluntad pura del hombre a la vez que lo que
preocupa es el delincuente más que la conducta punitiva misma, consignando que lo
verdaderamente importante es la readaptación del delincuente, mediante el castigo, sí,
pero se toma la idea de que el delito vulnera a la sociedad y la forma de combatirlo
rebasa al castigo, hay que readaptar al delincuente para que vuelva a formar parte de la
sociedad a la que transgredió, puesto que la pena como sufrimiento carece de sentido,
lo que importa es la eficacia, el fin último de beneficio a la sociedad.

En este periodo, en el que nos encontramos actualmente el castigo no es un fin último,


ni siquiera es un fin en sí mismo sino únicamente el medio para la corrección de la
conducta o bien, de ser imposible una segregación humanitaria para el bien de la
sociedad., porque la idea del fin genera fuerza al derecho, se reconoce la pena y el
reconocimiento de los factores, castiga pero educa, impone el ius imperium del estado
pero al mismo tiempo cuida del gobernado.

No obstante, ante los progresos sigue existiendo un retroceso en el Derecho Penal en


países con gobiernos ajenos a occidente, las penas infamantes siguen siendo derecho
positivo en Oriente Medio, donde una mujer adúltera es muerta a base de pedradas,
mientras que un hombre es sancionado con una multa económica, en Rusia, durante la
época de Stalin el destierro a Siberia era práctica común.

El ejemplo del tercer Reich en Alemania es contundente en cuanto al retroceso del


derecho penal motivado por una política criminal basada en la raza, religión, preferencia
sexual y la traición, es un claro ejemplo de cómo las sanciones penales eran legalmente
válidas, vigentes y positivas, sin embargo a todas luces transgresoras de derechos
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 7

humanos, a la caída del régimen del Partido Nacional Socialista Alemán y la división
alemana fueron derogadas todas esas normas de derecho penal, que sin embargo,
quedan como recordatorio de que un régimen puede dañar a la sociedad desde la vía
del derecho penal.

Historia del Derecho Penal en México


¿Ha sido favorable la evolución del Derecho Penal mexicano?
Primera época

Durante el último periodo de la era prehispánica y la primera colonia (1510 – 1540) la


idea de un derecho penal estaba otorgada a la desigualdad jerárquica y social, la
aristocracia guerrera azteca, los sumos sacerdotes y después, desde luego, por la
hegemonía española, durante esa etapa colonial las castas superiores eran las
dominantes y por supuesto la Iglesia Católica era una de las principales autoridades en
materia de derecho penal vía la Santa Inquisición, toda vez que el derecho penal y las
leyes fueron trasplantadas a la América Mexicana lisa y llanamente desde la península.
Pero volviendo a la primera época, existe en el México prehispánico el Código Penal de
Nezahualcóyotl que aplicaba en Texcoco donde se advierte que el juez tenía plena
libertad para fijar cualquier tipo de pena, principalmente la muerte y esclavitud, dentro
de esas ordenanzas destaca el adulterio cometido por una mujer la cual era castigada
siendo apedreada en el tianguis (mercado). Y el talión en cuanto a la muerte, si uno
mataba a otra correspondía la misma pena.

En el caso maya, el adulterio era castigado de manera diferente, puesto que se


entregaba al ofendido la potestad de perdonar o bien matar tanto a la mujer como al
agresor, podemos notar que en la cultura maya también se castigaba al hombre infiel a
diferencia de la cultura de Texcoco. También se castigaba la traición enviando a los
delincuentes a cuevas y sacándoles los ojos.

Como vemos la evolución prehispánica en el derecho penal mexicano tiene la misma


raíz que las culturas europeas y asiáticas, el talión, la traición, el homicidio y el
adulterio.

Periodo colonial

Desde luego es el primer antecedente directo de una evolución penal en México


existían cuatro autoridades que dictaban derecho penal, a saber: El Virrey, la Real
Audiencia, el Cabildo y la Iglesia. En el documento “Recopilación de las leyes de los
Reynos de las Indias” (1680) se hayan numerosas cédulas a obedecer, pero en realidad
es un compendio del Cedulario de Puga (1563), Las Ordenanzas realies de Indias del
Mar Oceánico (1570), La Gobernación Espiritual (1572), el Libro de Cédulas y
Provisiones del Rey (1541 – 1621), los Nueve Libros (1605) y el Proyecto del Código
Indiano (1673). (Carrancá 2002. pp. 699).
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 8

Dentro de las leyes contempladas se encontraban regulados los pesquisidores y jueces


de comisión (una especie de Ministerio Público actual), se castigaba el juego, el
adulterio, a los vagabundos, a los gitanos, pero también se regulaba el trato en las
cárceles, las penas y la ejecución de las mismas.

Mención especial merecen las siete partidas, donde se dedican a las acusaciones por
delitos de traición, retos, infamias, falsedades, deshonras, homicidio, robo, desafíos,
hurto, timos, adulterio, violación, estupro y sodomía. La gran aportación es la
incorporación de la prisión preventiva.

Época independiente y actualidad

Lo cierto es que de 1824 a 1857 durante los primeros treinta años de vida
independiente pocos fueron los avances de la legislación penal, debido a la larguísima
organización de México como Estado Soberano, no obstante en la Constitución de 1857
sentaron las bases del sistema penal mexicano y debido a la urgencia codificadora del
Presidente Gómez Farías, fue hasta el imperio de Maximiliano de Habsburgo que se dio
el primer Código Penal en el Imperio y en 1869 el Estado de Veracruz fue la primera
entidad en hacer vigentes sus códigos civil, penal y de procedimientos.

En 1931 se instaura el primer Código Penal Federal, que en realidad era el Código
Penal para el Distrito Federal en materia del fuero común y para toda la República en
materia federal, el cual estuvo vigente hasta el año 2002, cuando finalmente la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal separa al Código Local del Código Federal,
esto derivado de la reforma política de 1997 que concedía al DF facultades para legislar
en materia del fuero común. Este código tuvo aportaciones importantes para el derecho
penal mexicano:

a) Ampliación de las facultades del juez hasta los límites constitucionales.


b) Disminución de la casuística hasta los límites constitucionales.
c) Individualización de la pena. d) La reparación del daño.

Finalmente, en el año 2007 entró en vigor la Reforma Penal Constitucional efectiva para
toda la república eliminando el sistema inquisitivo por el Sistema Acusatorio Penal, la
introducción de los juicios orales que tendrá que entrar en vigor en toda la república a
más tardar en el año 2016, existen ya 9 entidades federativas que siguen este sistema,
siendo Chihuahua y el Estado de México los más representativos, el Distrito Federal
sigue con el sistema inquisitivo.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 9

Conclusión
El derecho penal siempre ha estado presente en la historia humana, es una ciencia que
sirve para organizar y armonizar una sociedad, la evolución a través de miles de años
ha sido para bien de la humanidad, la coyuntura de cada colectividad sin embargo
puede alterar la evolución del mismo hasta hacerlo retroceder varios miles de años, la
razón es muy sencilla, aunque es necesario el derecho penal para castigar a un agresor
o delincuente, es la única herramienta que tiene el Estado para transgredir nuestros
derechos como la libertad y la vida de forma “legal”, por tal motivo se vuelve una
herramienta de opresión (los presos políticos por ejemplo), por eso es indispensable
tener un sistema de gobierno democrático para que las leyes lo sean también y no se
utilicen como herramientas del estado para perseguir, intimidar o recluir a las personas
que no atiendan a sus intereses, por otro lado, cuando un sistema penal empieza a
evolucionar hacia la protección de derechos humanos tanto del delincuente como de la
víctima, el sistema parece perfeccionarse, la sociedad debe readaptar al individuo, en
caso de no ser posible, debe recluirlo, falta mucho por avanzar en materia de derecho
penal, porque como hemos visto es una ciencia mucho más cambiante que el civil,
donde, algunas instituciones llevan hasta 2000 años vigentes, en derecho penal,
prácticamente ninguna, salvo la pena de muerte que está siendo erradicada por la
mayoría de los países.

Ya se ha iniciado con el estudio del delito en el Derecho Penal, sin embargo, todavía
existen aspectos por conocer, por ejemplo:

¿Cuál es el hambito de validez de la ley penal?

¿Qué es la validez especial de la ley penal?

¿Qué es la validez personal de la ley penal?

¿Qué es el delito?

La respuestas a las preguntas anteriores las conocerás en la siguiente sesión.


TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 10

Para aprender más


¿Qué es la política criminal?

• Juárez & Medina, (s/f). Política Criminal, (México y Chile), obtenido de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/ReformaJudicial/18/jec/jec8.pdf

¿Cuáles son los antecedentes del Derecho Penal?

• Novoa, E. (s/f). La evolución del Derecho Penal en el presente siglo, obtenido de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1019/5.pdf
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 11

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión,


ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un mapa mental
describas los aspectos generales del Derecho Penal.

Puedes realizarlo en cualquier programa especializado en mapas mentales, al final


tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la
plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a retener el tema de Introducción al Derecho


Penal, el cual es esencial para continuar con el estudio de la materia.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente:


• Tus datos generales
• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Título
• Resumen
• Representación gráfica
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 12

Bibliografía
• Carrancá y Rojas R. (2011). Historia del Derecho Penal Mexicano, México:
Porrúa.

• Carrara, F. (2002). Derecho Penal, México: Oxford.

• De Asúa, L. (2002). Lecciones de derecho penal, México: Oxford.

• Fix Zamudio, H. (2000). Derechos humanos y el derecho penal en México


UNAM, México.

• García Ramírez, S. (2009) La reforma constitucional Penal 2007 – 2008,


México: Porrúa.

Cibergrafía

• Asamblea legislativa del Distrito Federal (2002). Código Penal para el Distrito
Federal, Gaceta oficial del Distrito Federal, obtenido
de: http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/distrito-
federal/codigo-penal-para-el- distrito-federal.pdf

• Cámara de Diputados, (2013). Código Federal de Procedimientos


Penales, Diario Oficial de la Federación, obtenido
de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen