Sie sind auf Seite 1von 14

CLASE DEL 29/11/2016

Cuenta la historia que a Pitágoras un dictador llamado Leoncio le preguntó qué ¿cuál era
su ocupación? Y entonces por lo que habló Pitágoras, Leoncio concluyó que éste era
sabio. Y Pitágoras respondió “Yo no soy sabio porque ese es un atributo de los Dioses.
Yo amo a la sabiduría”.

De manera que este relato nos habla de qué es la filosofía, que es pues una “reflexión” en
un mundo donde impera la tesis de lo que es la definición de un dogma desde 2+2 es 4
hasta que nosotros (los estudiantes) necesitamos agua para que funcione el aire
acondicionado. Cuando nosotros hacemos una reflexión nos estamos sacudiendo del
dogma porque muchas veces nuestras reflexiones tienden a ir un poco más allá de lo que
dice el dogma, nuestra reflexión habla de la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente, el lenguaje.

Ejemplo del profe: Cuando nosotros vamos y nos hacemos un examen bien temprano y
tomamos la muestra y al final de la mañana o en la tarde salen mal los exámenes, cuando
le preguntamos al bioanalista ¿qué tenemos? Éste nos dirá vaya al médico y el médico
nos dirá usted va a tener una dieta absoluta de tantos días y además le vamos a dar una
pastillita para bajar los triglicéridos, colesterol… y entonces nosotros pasamos un mes y el
médico al final de ese mes nos dice “felicitaciones usted pasó el examen”  ¿crees que
el médico obró bien? Si el médico realiza un poco la reflexión sobre las cosas del mundo,
no es más humano que el médico se siente y le pregunte a esa persona ¿qué ha comido
en los últimos días? Además si esa pregunta médica se realiza en los mediados del 15 de
enero, ¿los exámenes del paciente podrían ser unos exámenes de resultados positivos?
Lo menos que uno puede preguntar es la rutina, y así pones a la persona sobre aviso.

Entonces la filosofía es una reflexión que busca analizar desde un todo las cosas. Es una
reflexión total. Cuando se dice total es que no es parcial, el dictamen del médico que fue
acertado es un dictamen parcial no busca la totalidad. Si ese examen salió sesgado y la
persona después del mes del tratamiento le viene una baja de todos los valores, entonces
significa que el médico en vez de esperar y preguntar tomó decisiones precipitadas.
Muchas veces las verdades de las ciencias son parciales: Estamos frente a una norma, a
¿qué obedece esa norma?, ¿por qué está esa norma? La filosofía se hace preguntas que
la ciencia con su dogma (una verdad rebatible pero por sobre todas las cosas resumida,
detrás de un dogma hay una serie de grandes reflexiones, pero el dogma viene a ser el
resumen de la cosa, el dogma muchas veces se queda parcial, se queda corto).

La filosofía entonces es una reflexión. La reflexión es algo que viene de la razón. ¿Por
qué la filosofía surge en Grecia? Porque en ese momento la gente quería tener razones
de una Diosa (en esta época se confundía a las razones con los dioses) en donde está la
guerra. La filosofía trata de ser una reflexión ciudadana. ¿Qué es la ciudad? La ciudad
viene naciendo de la gente que es distinta a los barbaros. La filosofía viene a ser las
razones para gobernar la ciudad, para gobernar el Estado, para hacer política, porque
polis es ciudad, es el gobierno de la ciudad.
Es una reflexión porque es completa, existe un sentido de la completo de las cosas. La
filosofía nace de una aspiración, ¿qué es una aspiración? Cuando el dictador Leoncio le
preguntó a Pitágoras que si era sabio, y él le dijo que no, que él amaba a la sabiduría,
entonces la aspiración es sinónimo de amor, de necesidad de saber. Cuando el rey
Salomón recibió de Dios la explicación de todas las cosas que había hecho por él, Dios le
preguntó ¿dime qué quieres? ¿Qué le ofreció Dios al rey Salomón? Palacios o fortalezas,
para cuidarse, las mujeres más bellas del mundo, ropa, pero Salomón le pidió a Dios
sabiduría. Esa aspiración es producto de una necesidad de saber.

La gente filosofa de lo que carece. Y la gente carece de verdad, de justicia, de juicios


técnicos, de origen, de ética. Necesitamos en el campo del derecho o de la vida cotidiana
filosofar sobre la justicia. Campo de la axiología.

Cuando el profesor hable sobre ¿cuáles son los temas de la filosofía? El primero es la
axiología (el valor), de donde nace la moral como principio, la ética como normativización
de la moral, (darse la buena vida).

La filosofía toca las necesidades, el valor toca las razones de las cosas, la ontología que
es el ser y toca los fines, cuando yo tengo necesidad, aspiración tengo que abordar tres
grandes temas. Axiología (valor) Ontología (el ser) y teleología (el fin) porque la filosofía
es una reflexión.

¿De qué se filosofa? Se filosofa de lo cotidiano. Es decir que la filosofía es una reflexión
cotidiana, es el asombro cotidiano. Ejemplo: ¿por qué un señor de 90 años sobrevivió a
un accidente y murió una niña de 7 años? la muerte es un hecho cotidiano y por eso es
nuestro asombro. Se filosofa del asombro cotidiano.

La filosofía es una liberación, ¿por qué yo me libero filosofando? Platón en su libro La


República nos habla del relato de las cavernas, que significa que nosotros vivimos como
en una caverna, en una cueva y estamos amarrados de pies y manos y nosotros vemos
nada más las sombras que se proyectan en esa caverna y oímos lo que dicen los
opinadores de oficio ¿quiénes son los opinadores de oficio? Pueden ser inclusive los
medios de comunicación, el profesor daba el ejemplo de que CNN criticó a Donald Trump
por el muro que quiere construir en la frontera entre México y EEUU, pero lo que pocos
saben es que el otro país que colinda con México también tiene un muro, porque solo
vemos lo que reflejan los opinadores de oficio. La filosofía nos libera de los prejuicios.

¿Qué es un prejuicio? Opinión previa que uno tiene. ¿Cuál es la opinión previa de la
cueva? Lo que te dicen los demás porque tú no puedes ver. Entonces la filosofía viene a
ser la liberación de nuestros prejuicios.

Según René descartes ¿Qué hace que nosotros no podamos conocer las cosas?. Los
obstáculos al conocimiento son la precipitación y el prejuicio. Si tenemos una opinión
previa por supuesto que no haremos una opinión limpia, y si nos precipitamos tampoco
podemos llegar al conocimiento. La filosofía rompe las cadenas del prejuicio, nos hace
crecer en los niveles.
Colbert explica que los seres humanos pasamos por niveles de crecimiento humano y
esto alude a la madurez. Estamos en un estado pre convencional cuando estamos
pequeños, los niños por ejemplo muerden como forma de defenderse, con la escuela,
familia y sociedad llegamos a un nivel convencional, donde todos tratamos de convivir
pero en esa convivencia también nosotros nos volvemos sifrinos (da como ejemplo que no
usamos las piernas peludas, con vellos). Hay veces que repetimos conductas sin saber
¿por qué lo hacemos? Ni siquiera por convicción, la filosofía hace que con su reflexión
pasemos del nivel convencional al nivel post convencional.

Un ejemplo de reflexión post convencional, es en cuanto al amor, cuando en vez de


casarnos con alguien porque está bueno o buena (físicamente) pensamos en otros
factores de por qué queremos a esa persona como padre o madre de nuestros hijos. Más
allá de las convenciones. Liberación de prejuicios.

El saber ingenuo es el saber nato, el que aprendemos en nuestro medio, y el saber


científico es el que hace que toda la información que podamos tener se transforme en
conocimiento, en lo científico, en el espíteme. La filosofía hace ese proceso,
transformación de Doxa en episteme. Saber ingenuo en saber científico.

La filosofía se caracteriza por ser: total, autónoma, pantónoma (sirve de método a otras
ciencias), tiene sus propios métodos.

CLASE DEL 17-01-2017

DERECHO NATURAL EN CLAVE DE DIMENSIÓN ANTIGUA.

Estamos en tiempos de postmodernidad

El profesor divide al derecho natural en tres dimensiones: dimensión antigua, dimensión


teológica cristiana y una dimensión antropológica moderna. Y explica que quizá se pueda
llegar a la dimensión postmoderna dentro de unos años.

Se menciona a un autor que legó al mundo de filósofos algunos puntos de la


postmodernidad que es liquida como el agua y que la modernidad era solidad, pero la
sociedad ha cambiado. (El profesor habla de homosexualidad y otros cambios sociales, y
de la moralidad, que debemos desprejuiciar, aunque tengamos ideologías distintas).

“Es por esto que el derecho natural aun luego de 4000 años, tiene justificación y
pertinencia en nuestro campo universitario (derecho), para discutir esa liquidez que circula
por las veredas”.

La dimensión antigua del derecho natural:

“Es el orden de la existencia”  Menner. Opuesto a un derecho positivo. (El profesor


menciona que a nosotros como estudiantes de derecho nos intriga lo respecto a la
diferenciación entre derecho natural y derecho positivo, y empezamos a preguntarnos
¿cuál de los dos es mejor?, pero el profesor considera que el problema no es ser
iusnaturalista o iuspositivista, que es una dicotomía estúpida).
El derecho positivo: normas impero atributivas vigentes en una nación determinada en un
momento determinado. Pareciera que es particular porque cada Nación tiene una forma
de concebir al derecho, después tiende a universalizarse cuando los países suscriben
pactos multilaterales. Acogen conceptos y principios. Mientras que exista un derecho
natural (orden de la existencia) va más allá de lo vigente en un país determinado y
momento determinado. Porque la existencia es algo común. Porque nos habla de que
detrás de un contenido escueto que es el derecho positivo, detrás de ese contenido tiene
que haber un orden de la existencia. Un orden de la existencia que nos invita a que
vayamos a buscar unos contenidos ocultos a través de una cosa que se llama “LA
RAZÓN”.

La razón ¿qué es un invento, o una posición o un descubrimiento de lo que es “la toma de


posición de los griegos? El profesor habla de que Aristóteles en la Ética a Nicomaco,
explica que hay que distinguir entre una justicia legal o convencional y una justicia que va
mas allá de todo eso que es la justicia natural, es decir, que los griegos estaban divididos
entre pueblos guerreros en donde estaban regidos por una TEORÍA BIOLOGICA, sería
entonces una teoría biológica versus una racionalidad. El derecho natural en pleno
desarrollo en esta dimensión antigua nos presenta esa dicotomía entre la teoría biológica
y la racionalidad, los griegos eran pueblos guerreros y por eso en ellos imperaba la teoría
biológica.

Lema de la teoría biológica: “la supervivencia del más fuerte”. “el más fuerte impera
sobre el más débil. Los griegos aplicaban como máxima este principio.

Los pueblos guerreros cuando llegaban a la tribu dominada, asesinaban a los hombres,
tomaban a las mujeres, saquean, queman las casas, y a los niños se los llevan para
usarlos como esclavos o como mercenarios. Los griegos cuando nacían niñas las tiraban
en un barranco, porque ellos necesitaban eran a guerreros, en las invasiones agarraban
era a los niños de 12 o 14 años y se los llevaban. A ellos no les interesaba la familia, era
un acto de desprecio a una raza (mujer).

Entonces comienza una toma de posición en Grecia en donde la teoría biológica del que
mas fuerte impera sobre el más débil tenía que comenzar a ceder frente a una
racionalidad del derecho natural, que este no implicaba que el mas fuerte impone las
normas sobre el que no puede, sino que las normas debían tener como centro lo racional.
En Grecia surgen algunas escuelas en las cuales comienzan a pugnar y surge la escuela
de calicles esa escuela tenía un ponente de que el principio del más fuerte se impone
sobre el más débil. Y surge también la escuela de los sofistas (los sabios) y ellos
discutían con Sócrates, ¿Qué era lo más fuerte? Los sofistas decían que el más fuerte era
el que tenía atributos olímpicos. Un hombre musculoso, capaz de dominar las artes
deportivas, pero Sócrates los rebatía diciendo que el más fuerte era quien era capaz de
dominar la ciudad, y ambos llegaron a ese acuerdo.

Frente a Esparta el pueblo guerrero, surge Atenas que era todo lo contrario, los
problemas del país se resolvían mediante la racionalidad. Atenas era la ciudad. Aquí se
da la acrópolis y la política (ciencia que trata de cómo se domina, de cómo se administra
la ciudad). La ciudad surge como un concepto de razones superiores frente a hechos
violentos, como una solución a la barbarie. Y se da un nuevo concepto que es Ciudad
versus barbarie. Se da una razón para administrar. Esa razón surge porque querían vivir
mejor, tranquilos, tener una seguridad en cuanto a sus vidas y sus bienes, de aquí se dan
conceptos como política (tratado para gobernar la polis), democracia (perfecta en ese
momento).

Escuela estoica: habla de la universalidad, en este sentido, pareciera que el derecho


positivo en principio es particular pero luego se hablan de leyes universales. También se
destaca la edad de oro estoica, existe una suerte de confidencia helénica (aquí el profesor
habla del jardín del Edén, que vivían todos felices) pero él menciona el ejemplo para decir
que en esa época todos eran comunes así como en el jardín, era una comunidad, no
existía la propiedad, ni el matrimonio, las mujeres eran de todos y los hombres de todas.
El matrimonio y propiedad son instituciones que vienen después de ese pecado capital
después de que el egoísmo se adueña del corazón del hombre (esto lo dicen los
estoicos). Surgen conceptos de universalidad en el cual ya las normas del derecho
positivo no eran la pugna entre la racionalidad y la biología sino el acabado entre un
concepto universal, o sea, la razón de la existencia, a la existencia se le llega por la razón.
Hay cosas que si las compartimos en el alma y la razón son universales, así se llegan a
las normas de derecho natural, si son universales o sea racionales son naturales.

Entonces su concepto acabado se encuentra en la Antígona (la tragedia griega) es una


etapa del ser humano en que pugna entre lo biológico, lo racional, lo universal, la
ciudadanía y la barbarie. Se recrea 400 años AC, coetánea con Sodoma y Gomorra, con
el libro de la sabiduría, con el profeta Isaías. Habla de una ciudad llamada Tebas, y de la
tragedia de Edipo. Edipo (significa atado de pies) era hijo de Yocasta y de Layo (rey de
Tebas), tragedia recreada en el panteón de los dioses griegos. Se le aparece una esfinge
a Layo que le dice que su hijo lo matará y le quitará a su mujer, por ello tomó a Edipo lo
amarró y se lo dio a un esclavo para que lo botara. El esclavo tuvo lástima y le entregó el
niño a una tribu de pastores, quienes después de un tiempo se consiguen a unos reyes de
reinos lejanos y se lo regalan a ellos, a Edipo también se le aparece la esfinge se asusta
por su destino y huye del reino, luego se convierte en un gran guerrero, luego un día Layo
iba en un carruaje y Edipo ataca a todos los que estaban en el carruaje, y así mata a
Layo. Al morir Layo, Creonte el hermano de Yocasta se convierte en el administrador de
Tebas y Edipo llega al reino de Tebas como un gran guerrero que ha ganado muchas
batallas, lo recibieron como gran jefe, tenía 18 años, y Yocasta 32, ellos no sabían que
eran madre e hijos, se enamoran y tienen 4 hijos (Etéocles, Polinices, Antígona, Ismena).
Edipo veía tristeza en los ojos de Yocasta ya que aún sentía dolor por la muerte de Layo y
quiso saber quién asesinó a Layo, por lo cual nombró una comisión para descubrir quién
fue, y un día Edipo se estaba bañando y lo ve el esclavo que lo había regalado, y lo
reconoce y le cuenta la verdad, le dice que se acostó con su madre y mató a su padre,
Edipo se saca los ojos para no ver su realidad y se va con su hija Antigona hasta que es
calcinado en Atenas. Yocasta se suicida en la cama nupcial por haber sido poseída por su
hijo, y Antígona se va con su padre hasta verlo morir en Atenas, Creonte se encarga de la
jefatura e Ismena se junta con él. Creonte espera que crezcan Polinices y Etéocles y
llegan a un acuerdo, de que se iban a alternar en el poder, pero a Polinices lo dejan por
fuera, por eso forma un ejército, y murió atacando Atenas, y Etéocles muere
defendiéndola. Creonte era rey absoluto y decreta que a Etéocles se le dé sepultura
como Dios manda y que a Polinices se le deje por fuera. La acrópolis tenía algo
importante después de la vida que es la necrópolis, cuando una persona era
condenada a no ser enterrada en la necrópolis era una ofensa, que fue lo que se dio
con Polinices no enterrarlo ni llorarlo. Con este decreto se presencia el derecho
positivo, una norma de contenido positivo, hace que la gente ni siquiera pueda
manifestar su sentimiento porque se prohibió llorar a Polinices. Antígona se había
juntado con el hijo de Creonte. Hubo un dialogo entre Antígona e Ismena, en donde
Antígona dice que ella no puede ser acusada como traidora del reino por haber
enterrado a su hermano, él no puede ser apartado de los suyos e Ismena responde
que es preciso que se respeten esas órdenes y aun otras más dolorosas porque
quienes gobiernan son más poderosos (teoría biológica versus razones de
existencia, versus racionalidad, versus ciudadanía, versus universalidad, y versus a
lo que dice Antígona al final: Zeus no fue quien dicto esa prohibición ni la justicia
compañía de los dioses subterráneos (los demonios), estableció esas leyes entre
los hombres, yo no he creído que “tu decreto tenga fuerza suficiente para dar a un
ser mortal poder para despreciar las leyes divinas, su existencia no es hoy ni de
ayer, sino de siempre y nadie sabe cuando aparecieron”.

Con Antigona nace la “legitimidad” porque Antígona le da razones de justificación a


Ismena por las cuales su hermano si debía ser enterrado en la necrópolis y termina
convenciéndola. Ese decreto no tenía asidero entre los dioses, era injusto. Ismena
también habla de que existen leyes iguales para todos  igualdad que es lo mismo que
universalidad, o sea, que las leyes deben ser iguales para todos.

*Las personas sensatas son las que tienen racionalidad sensatez es un concepto que
se manejó en la Antígona.

*La divinidad en aquel entonces era politeísta.

*El profesor considera que aun hoy en día estamos todavía en esta dimensión antigua del
derecho natural. En esa lucha entre barbarie y racionalidad.

Artículo 350 de la CN

CLASE DEL 24-01-2017

DERECHO NATURAL EN DIMENSIÓN TEOLÓGICA CRISTIANA.

*En la antigua Grecia se estaba en un ambiente de superstición, de politeísmo.

El profesor comenta que estuvo leyendo “la suma teológica de santo Tomas de Aquino y
se decía que Dios no es ciencia, sino una verdad revelada a través de la historia y de la
conciencia del hombre”.
Entonces Dios en la teología anterior al cristianismo es una evolución compleja de todos
esos dioses que existían en Grecia. El Dios judeo-cristiano es un Dios que encuentra en
el antiguo testamento una nueva forma de dirigirse al hombre, es un Dios creador,
purificador, castigador, expulsor. Y un Dios que comienza a sentir necesidad del hombre,
de lo creado, a pesar de que es pecador quiere rescatarlo y entonces envía a los profetas,
que algunos son asesinados, otros perseguidos, otros desaparecen. Y al cumplirse la
plenitud de los tiempos envía a su hijo Jesucristo, y viene una teoría monoteísta ya no
politeísta, que va a tener influencia en el derecho natural.

Sin embargo todavía no se sabe con exactitud en qué punto se deja el politeísmo para
pasar al monoteísmo, porque nos encontramos que la historia puede arrancar desde
Tomas de Aquino (Medioevo) quien coquetea con Aristóteles, y san Agustín que coquetea
con Platón.

Pero lo cierto es que Jesucristo irrumpe en la historia, y viene a cambiar todo. (El profesor
dice que la cambia tanto que aun hoy, los enemigos de Cristo siguen matando a los
seguidos de Cristo). Es una irrupción completa.

*Isaías era un profeta que describe a Jesucristo antes de que llegara.

Jesucristo nace casualmente en Belén (que significa casa de pan) y Jesús es pan de vida.
(Parte espiritual de su nacimiento)

Pero Jesucristo cuando nace, lo hace bajo el dominio de la teoría biológica, en donde una
tribu dominante impera sobre una tribu dominada, en una tribu en donde los romanos
tenían más capacidad para reprimir a los judíos, nace en un imperio que busca quitar todo
tipo de tradiciones y costumbres e imponer la de ellos. También nace en un ambiente
hedonista, en donde las diversiones eran crueles, como los gladiadores que peleaban
hasta morir, o sino luchar frente a las fieras, y los cristianos eran personas que pasaban
hambre, que podían quemarlos vivos, o darlos de comer a las fieras, en ese contexto
nace Jesucristo.

El profesor explica que él piensa que esa sociedad en la que nació Jesucristo estaba
obstinada de la dominación, del hedonismo, de la violencia. Jesucristo con una mirada de
misericordia, busca a los excluidos. Siendo este un lenguaje distinto del que se ha
estudiado con los griegos y del derecho. Jesús es misericordia, una palabra que no existe
en estos ambientes académicos. El discurso que marca la base filosófica del cristianismo
es el sermón de la montaña, “bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el
reino de los cielos”

Jesucristo vio a la multitud y sintió compasión. Curó a los leprosos, perdonó a prostitutas,
a cobradores de impuestos, ayudó a las viudas… a todos aquellos que eran despreciados
en aquella época. También comienza a ayudar a personas de la alta sociedad, como a la
mujer de Poncio Pilato, entonces el asco no era solo de los pobres, sino también de los
ricos.
San Agustín que es un testigo primitivo del cristianismo dice que existen varias ciudades y
crea una obra que se llamó “la ciudad de Dios” que habla de Roma, Babilonia y la
Jerusalén celestial, como se pasa del barbarismo a la ciudad no racional como en Grecia
sino una ciudad de Dios.

Comienza entonces una teología que quiere meterse en el derecho natural, porque el
derecho natural en la dimensión antigua tiene algunos rasgos parecidos a los dioses, ¿por
qué Antígona entierra a su hermano? Porque los dioses han dicho que hay normas que
son inmutables, que no son escritas que todo el mundo sigue y san Pablo (Saulo de
Tarso, perseguidor de cristianos, iba camino a Damasco persiguiendo cristianos y recibe
un empujón y oye una voz que le dice “Saulo, Saulo ¿por qué me persigues? Yo soy el
motivo de los cristianos a quienes persigues y se dice que le salieron escamas en los
ojos, Benedicto XVI hace 10 años decía que esas escamas que cubrieron los ojos de
Saulo, son producidas por el resplandor porque lo quemó la luz de aquel hombre, le abrió
nuevamente los ojos”, san Pablo personaje del siglo I de nuestra era, explica en su Carta
a los romanos, que “la ley natural rige al hombre y su tribunal es la conciencia”, es decir
que hay una ley natural que no se tocará mas hasta el siglo quinto de nuestra era, ¿por
qué los cristianos primeros no hablaron más de la ley natural? Porque estaban ocupados
viviendo el dogma de la santísima trinidad. Pero Saulo habla de que existe una ley natural
que no tiene ningún mecanismo que obligue a cumplirla o que sancione el mal obrar. O
sea, obligaciones naturales, que no tienen exigibilidad. Pablo lo que quería era organizar
un poco las comunidades, con contenidos no escritos, inmutables, porque habían
personas egoístas, pero los cristianos compartían, y por eso tumbaron a los romanos
porque tenían misericordia.

“La ley natural rige al hombre y su tribunal es la conciencia”, es decir, que tú serás
condenado así cumplas o no, condenado en este caso por una ideología monoteísta que
es la que habita en tu conciencia  nuevo concepto de racionalidad monoteísta, para
diferenciar de la racionalidad de la dimensión antigua en Grecia que era politeísta. Un
nuevo derecho natural.

En el siglo III y IV de nuestra era surge un personaje que se llamó Constantino, que para
la iglesia rusa ortodoxa es santo, para nosotros no es santo sino su mamá Santa helena.
Un día él estaba en campo abierto y escuchó una voz que le dijo “con este signo
vencerás” y entonces Constantino mando a confeccionar un pendón y donde él iba
llevando iba triunfando. Creó el edicto de Milán que decía que la religión oficial del imperio
era el cristianismo, mandó a construir Constantinopla, la gente empezó a pagar
impuestos, con el empiezan a surgir las iglesias, los apóstoles, y una figura que se llamó
San Agustín de Hipona, ya el cristianismo había resuelto el problema de la santísima
trinidad, la maternidad de María… y llega un momento de estabilidad comienza a surgir un
nuevo concepto de legitimidad.

San Agustín era platónico, y plantea que en lo jurídico tiene que haber una relación de
legitimidad o adecuación entre una norma humana, una norma temporal y otros órdenes.
Habla de tres órdenes:
 Ley eterna: ¿de dónde saca San Agustín esto? De la inmutabilidad, no escrito,
está impresa en nosotros y nos puede obligar en forma verbal, y se usa para que
todas las cosas estén perfectamente ordenadas. Ley ordenadora. (Santo Tomas
después la explicará con principios).
 Ley natural: grabación de la ley eterna en la conciencia del hombre. Que puede
ser perturbada por las bajas pasiones pero no borrada totalmente esta conciencia.
La grabación a la que alude san Agustín es una forma masiva de que las cosas se
propaguen.
 Ley temporal: es modificable de acuerdo a las circunstancias de los tiempos pero
que tiene que ser justa. San Agustín concluye dice que nada es justo y legitimo de
los hombres que no haya derivado de la ley eterna.

Para que una norma temporal en el pensamiento Justiniano sea considerada válida o
justa tiene que estar en adecuación con la ley Natural y la ley eterna. (Legitimidad) Ese es
el pensamiento que plantea la dimensión teológica cristiana del derecho natural. Lo
positivo, temporal tiene que estar adecuado a esos órdenes.

En base a esto el profesor explica que en ese contexto, no podría haber por ejemplo
matrimonio entre homosexuales, o sea, una ley temporal no puede establecerlo porque
iría en contra de la ley natural y de la ley eterna. Porque la ordenación de Dios fue
relación entre mujer y hombre.

800 años después llega Santo Tomas de Aquino, que era aristotélico (habla de que tiene
que haber una nueva legitimidad de una norma positiva, una norma positiva humana,
temporal que son disposiciones de la “razón práctica” (la razón práctica en los griegos es
la política, cómo gobernar la polis, la ciudad) que obtienen soluciones concretas pero que
parten de los principios del derecho natural, de la ley eterna y de la ley divina. Habla de la
existencia de:

 Ley eterna: razón de Dios, es idéntica a su sabiduría, que rige toda acción y todo
movimiento. La voluntad de Dios rige todo. al bien nos ayuda a que nosotros
sepamos distinguir las cosas.
 Ley natural: nosotros los seres humanos participamos racionalmente de esa ley
eterna, ya no es grabada sino que nosotros nos introducimos en ella a través de la
razón, y distingue de inclinaciones naturales (el instinto de la propia conservación,
la unión sexual, y la inclinación al bien). La inclinación al bien nos ayuda a que
nosotros sepamos distinguir las cosas.
 Ley positiva: creada por el hombre en base a esa ley eterna y natural.
 Ley Divina: revelada en las sagradas escrituras en el antiguo y en el nuevo
testamento.

San Jerónimo que fue un santo contemporáneo de San Agustín, que fue quien tradujo la
biblia a la vulgata, habló de un concepto distinto del derecho natural, que es la sindéresis.
La sindéresis es una facultad natural, para distinguir entre el bien y mal, y Santo Tomas
trabaja 800 años después con esa sindéresis cuando habla y dice que la ley natural es la
participación racional del hombre en la ley eterna y la inclinación al bien nos hace ver qué
cosas son buenas y qué cosas son malas.

El profesor comienza a hablar de que nosotros por instinto, tenemos una facultad natural
de determinar qué es bueno y qué es malo, y que evolucionando podemos llamarlo
“discreción”, ejemplo: “discretamente yo creo que mi amigo no se bañó, discretamente yo
creo que mi amiga se está durmiendo en clase” pero inicialmente es esa facultad de
distinguir lo bueno de lo malo. Luego menciona nuevamente a Antígona en el sentido de
que de cierta manera ella usó la sindéresis cuando determinó que el decreto era algo
malo, al prohibir que su hermano fuese enterrado en la necrópolis y que no estaba
aprobado por Dios, en contra de las leyes naturales, divinas.

No todo es derecho natural en la razón práctica, en el derecho positivo no todo es


derecho natural. ¿Dónde encontramos el derecho natural reflejado hoy día en Venezuela?
En los contenidos de la constitución, ejemplo articulo 49 (garantías del debido proceso).

Ya no es un nuevo concepto de legitimidad, sino un nuevo concepto “sindéresis”.

Va evolucionando el Dios castigador del antiguo testamento con aquellos 10


mandamientos, hasta llegar al principio de la sindéresis (facultad natural). Nosotros
tenemos que llegarle al derecho natural en dimensión teológica cristiana por la sindéresis.

¿Qué es la razón práctica en el pensamiento de Santo Tomás? Llegar por sindéresis a la


ley divina. ¿Qué dice la ley divina, el antiguo testamento, qué dice el evangelio, la ley
eterna, la voluntad de Dios? El profesor explica que a veces buscamos una serie de
justificaciones para realizar actos que no son del todo correctos a los ojos de la ley divina.
Por ejemplo la eutanasia, si una familia decide desconectar a un señor mayor (por
distintas razones que ellos aluden), pero ¿quiénes somos nosotros para saber qué es lo
que quiere esa persona? No todo lo lógico es correcto, o bueno. Las cosas no son tan
simples como las queremos plantear. No sabemos el por qué de las cosas.

Esa es la sindéresis que plantean los cristianos para regir en la nueva ciudad, la ciudad
de Dios. La conclusión del cristianismo del siglo XX no es una pugna, ni lucha entre el
derecho natural y el derecho positivo, es que el derecho positivo estará intranquilo según
Luis María Olasso, hasta que no vea reflejado en el los contenidos de derecho natural, de
justicia, entonces se transforma ese derecho natural en justicia centrada en el hombre. Es
por eso que el profe considera estúpida la dicotomía entre derecho natural y derecho
positivo. La nueva noción de derecho natural, si bien nace de la revelación, si las nuevas
concepciones teológicas monoteístas se centran en Dios que es lo máximo, pero se
centra también en el “hombre”. La ley tiene una razón de ser y es el hombre, su libertad,
su conciencia, su devenir. La nueva visión del derecho natural es ecológica, si tu no
cuidas la casa común “la tierra”, ¿a dónde vamos?

¿Cuál es la visión de sindéresis de esas circunstancias de derecho natural centrado no en


el hombre sino en la casa común que habita el hombre “la tierra”? esa es la visión
teológica cristiana del derecho natural, si no cuidamos, si no tenemos el nuevo concepto
de razón, de sindéresis, de legitimidad, si no nos centramos en el hombre y el derecho
natural no se centra en la ecología. ¿Qué vamos a hacer entonces? ¿En qué nos
convertiremos? La Responsabilidad social que tenemos como abogados es gigantesca.

CLASE DEL 31-01-2017

DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA- SOCIAL DEL DERECHO NATURAL.

Aparición de personajes en el siglo XVI y XVII de nuestra era, que aportan un poco a la
teoría del derecho natural.

Refrescando Nueva legitimidad: una norma de derecho positivo para ser considerada
válida tenía que tener adecuación con una ley eterna, ordenadora.

El Medioevo afectó un poco la imagen de la iglesia, Santo tomas de Aquino es quizá el


mejor exponente de la racionalidad del cristianismo, sin embargo la iglesia después de
aquella separación con la iglesia de oriente, trajo muchas consecuencias. Constantino
interpretó que el cristianismo era lo que estaba cambiando el mundo y se convirtió al
cristianismo, sin embargo, el quiso crear una ciudad “Constantinopla” y el obispo de
Constantinopla adquirió tanto poder como el papa de roma y se generaron dos polos el
oriente y el occidente, un oriente que se fue acoplando al patriarca de Constantinopla y un
occidente que se fue aglutinando al lado del papado, pero que tiene un punto de quiebre
cuando el patriarca de Constantinopla decide separarse de Roma y se levantan
excomuniones tanto el papa de roma como el patriarca de Constantinopla, la lucha por el
dominio de lo material hizo que la iglesia fuera quedándose en su secundaria visión que
no es lo espiritual, sin embargo, personas como San Francisco de Asís y los fundadores
de la orden que pedían para poder vivir se sobrepusieron sobre esos aspectos negativos
y van en contra de la iglesia, sin embargo, la iglesia se afianzo en el dogma (formula
científico eclesial), producto de esa racionalidad del Medioevo, de esa Universidad de
Paris, que Martin Lutero en el siglo XVI la califica como los prostíbulos de Roma, las
universidades que nacen al amparo de la iglesia, se convierten en los obstáculos para el
reinado de algunos señores ostentadores del poder así como la iglesia, y el papa que
tiene el poder terrenal y el poder divino, ese poder terrenal empieza a desvirtuarse, pero
cuando él ve que ya no puede confluir a su conveniencia la visión renacentista de lo que
se conoce hoy como la basílica de san Pedro comienza a tener muchos errores.

(Aquí hay una pausa porque no seguí grabando en ese momento)

Lutero es declarado apostata, sin embargo hay un obispo que quería doctorarse en
teología y le devuelven la tesis porque decían que era parecida a la idea de Lutero, sin
embargo se convirtió en un gran teólogo del siglo XX (Benedicto XVI).

Lutero se ve influenciado por su tiempo, porque el papado, la religión, la fe se había


desvirtuado de una manera tal, que el dogma, doctrina (personificación de lo científico
teológico, aunque santo Tomas de Aquino dice que la teología no es científica, pero es
disciplinaria). En aquella época el dogma no es considerado lo mismo que hoy día, porque
hoy día se asocia mas con la interioridad de cada quien en cuanto al santuario, y la
conversación con Dios de las cosas que nos pasan, es un misterio, una verdad que nos
enriquece y que nos llena. En aquel entonces el dogma era objetivo y si no lo seguía era
perseguido por la inquisición. Entonces Martin Lutero impregnado con esa saturación que
representaba la iglesia en aquel entonces, pero también influido por los Reyes (que no
estaban de acuerdo con el poder papal, porque el poder papal en algún momento no era
lo mejor para los interés del reino, ya que no eran papas que realizaran actos bondadosos
como los papas del siglo XX, aquellos papas eran guerreros, que tenían un ejército y le
imponían a los monarcas católicos “los reyes” una cuota de participación estándar*) y esto
no le agradaba a los reyes, si un monarca o alguna persona se le ocurría contrariar el
dogma entonces esa persona sufría la persecución, pero si no tenía poder era declarada
un apostata, infiel y por eso iba a la hoguera y otras torturas.

Lutero era un hombre que vivía en una ciudad alemana que vio que se desarrollaron 95
tesis de Lutero y dan paso en el mundo de las ideas, al desafío del dogma (que en ese
momento era considerado objetivo, y por eso da paso al concepto de la subjetividad).
Martin Lutero dice que esa interpretación hizo que de las 6mil personas que tenían biblias
llegaran a los 15 millones de la traducción alemana de Lutero de la biblia. La biblia que
era patrimonio exclusivo de los clérigos, llega a todos. Y comienza a hablarse de esa
racionalidad, las universidades de Europa eran los prostíbulos de la racionalidad, y la
racionalidad es una ramera, una mujer o amante del diablo, porque la racionalidad
medieval que construyó gente como Santo Tomas, como San buenaventura eran tipos de
Medievo que hicieron un panfleto en base a la sindéresis, a esa nueva racionalidad para
construir la formula teológica del dogma, el dogma que ya había sido definido por los
primeros concilios de los primeros 300 o 400 años de la iglesia ya era un dogma
disciplinal, académico, universitario y eso no le gustaba a Lutero, y por eso escribe 95
tesis, que eran consideraciones referidas a la inefabilidad del papa porque él no reconoce
lo que es el trípode en el cual se mantiene la doctrina católica: la sagrada escritura, la
tradición y el magisterio (el papa), Lutero no creía ni en la tradición ni en el magisterio,
solamente en la palabra que por supuesto, la palabra es la revelación en un momento de
lo que hizo Jesucristo pero otras cosas están amparadas en la tradición de la iglesia…
pero comienza entonces la “subjetividad” que significa que hay una nueva interpretación
de las cosas, una visión laica y ya no clerical, él dice que todos los hombres y mujeres
pueden ser sacerdotes, todos pueden participar de la gracia, que la gracia no es solo para
unos sino que es para todos. Entonces esa subjetividad que desafía al dogma es como
una onda expansiva que hace que muchos se alcen en lo que es la interpretación de esa
Europa que tenia leyes, príncipes y señores feudales que no se calaban mucho a los
papas. Y entonces Alemania protege a Lutero.

René descartes: influido también por el cristianismo

“cogito ergo sum”  pienso luego existo. Existen dos obstáculos para llegar al
conocimiento: la precipitación y el prejuicio (opinión previa). Y es la critica a esa
racionalidad de la cual hablaba Lutero, que hay muchos prejuicios (opiniones previas) y si
uno tiene ya opiniones previas va a ver las cosas de otra manera, también se habla de
esto en la República de Platón, en el sentido de que la filosofía nos lleva a desprendernos
de nuestros prejuicios.
Galileo Galilei

“A pesar de todo se mueve”… Galileo un día estaba en la iglesia de Pizza, y vio que la
lámpara de la iglesia tenía unos movimientos tan exactos en el tiempo que creó la teoría
de la pendulación, después hizo otras inquisiciones como que no estamos solos en el
mundo, quizá la tierra no sea cuadrada sino que se mueve, entonces fue perseguido por
la inquisición y tuvo que huir y luego se retractó de sus ideas, pero según la historia, a
pesar de que se retractó, dijo antes de irse que a pesar de todo la tierra si se mueve.

Leonardo Da Vinci

Lega al mundo una serie de teorías y dibujos centrados en el hombre, pero en la


contemplación del cuerpo del hombre, en la posibilidad del hombre de volar, estudio de
cómo el hombre puede ser el señor de la naturaleza, (quizá hoy día la desnudez no es
vista como algo tan grave porque está presente, ya un niño de 10 años ve mujeres
desnudas, pero en aquella época no era así) en aquel entonces habían figuras como
Miguel Ángel que nunca había visto a una mujer desnuda. Se usaban a los cadáveres
recién sepultados para sacarlos y verlos y ver las primeras lecciones de anatomía, eso
centra al hombre como señor del universo y de la naturaleza, ya separado de esa visión
eclesial del mundo y surgen pensadores como estos.

Van surgiendo conceptos como “Estado”. El Estado es la materialización, la garantía de


la libertad. En el siglo XXI el estado y libertad no nos suena, pero el estado era la forma
de garantizar la libertad porque en aquel entonces los curas perseguían a la gente, las
mataban y el Estado viene a ser la expresión de la voluntad general, constante,
inalienable, irrepetible, materialización de la libertad, es una concepción fáctica, porque es
una corporación armada, un ejercicio de voluntades.

Hugo Grocio: contemporáneo de Lutero

Nos habla de una nueva concepción del derecho natural, que es racional porque no
puede ser sino racionalmente concebido y hace posible la convivencia social. O sea, ya la
racionalidad no es la académica del Medioevo, ni del primitivismo de Antígona sino que es
igual a la convivencia social. Ya no tenemos que para llegar a un derecho natural, para
identificarlo, no necesitamos ver si está en la ley revelada, en la voluntad de Dios, ley
natural, que si esta en los dioses de la necrópolis, ni nada de eso. “justicia sin
misericordia es crueldad” Santo Tomas de Aquino.

Racionalidad es igual a convivencia social, y se dice que frente al derecho natural existe
otro que es el derecho voluntario, uno es inmutable por simple razonamiento y el otro es
por los pactos del hombre. Surge un derecho basado en un pacto.

Al derecho natural se puede llegar por dos métodos:

Un método a priori que es que para reconocer una norma de derecho natural hay que ver
si está en perfecta concordancia con la naturaleza social y racional del hombre, es decir,
que el derecho natural se basa en la convivencia, ejemplo “la correspondencia es un
derecho natural a priori porque si a mí me da por chismear eso atenta contra la
convivencia social”

Y el método a posteriori que es aquel en el cual el concierto de relaciones de las


naciones, los países reconocen como tal algunos principios, convenciones de derecho
natural. Hay cosas que han sido recogidas después de muchos años, que se llegan a
consagrar y globalizar como derechos del hombre, bajo el principio de progresividad: el
derecho es abierto, hoy pueden haber unos principios, pero mañana pueden haber más.

Estado para Grocio: es una asociación perfecta de hombres libres asociados para gozar
de sus derechos y para la utilidad común. Pero también nos lega unos principios:

 Cumplir los pactos (Pacta sunt servanda es una locución latina, que se traduce
como “lo pactado obliga”) cumplir los pactos. Aquí el profesor se refiere a las
obligaciones naturales.
 Abstenerse de lo que le pertenece a otros. Nueva racionalidad, nueva forma de
actuar en el mundo, nada de predicalismo, todo esto es laico.
 Indemnizar a quien corresponde el daño. (hay cosas tan naturales en la vida, o
principios de derecho natural tan imprescindibles. Aquí habla de las
responsabilidades)
 Castigar al culpable. La sanción moral. La obligación natural de castigar. “la ley
natural rige al hombre y su tribunal es la conciencia”.

Immanuel Kant

Kant habla de que ya no es una racionalidad, inmutabilidad, misericordia, una nueva


racionalidad, sino que ahora es “una noción de legitimidad que es moderna en la cual nos
dice que es una nueva ética” ya no es la moral, sino que es la ética, la moral son
principios y la ética normativización de la moral.

Obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda valer como principio universal. El
derecho en Kant: es el conjunto de condiciones en las cuales el arbitrio de cada uno
puede coincidir con el arbitrio de los demás. Es decir, que el derecho es convivencia para
la gente. Y en esa convivencia nosotros tenemos que llegar al derecho natural que
siempre sigue las leyes universales de la libertad pero que tiene una máxima “obra de tal
manera que la máxima de tu acción pueda valer como principio universal”, es decir que
esa conducta mía tiene que estar unida a los demás. Que es lo que comenta Grocio de la
convivencia social.

Rousseau

El contrato social viene siendo plasmar todos esos principios antropológicos sociales en
un pacto, ya no en un pacto sunt servanda sino en un pacto de manera general en medio
de un Estado garantista de condiciones y que lo primero es la conservación de Libertad.

Das könnte Ihnen auch gefallen