Sie sind auf Seite 1von 6

¿SOMOS CAPACES DE INTERPRETAR LO QUE LA TIERRA CON SUS

MOVIMIENTOS NOS HABLA?

Nombre: ERIKA ALEJANDRA JOYA GOMEZ

COD: 2203470

1.
Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomas, Tunja.

Los seres humanos en la búsqueda constante por mejorar su calidad de vida desde toda

perspectiva, o tal vez por asegurar un lugar donde vivir; o por qué no para sencillamente

suplir la necesidad de cambiar los diferentes habitas encontrando el lugar adecuado para

desarrollarse de manera física, mental y social; han dañado de una forma sin precedentes lo

que se conoce como la gran corteza terrestre, (Agüera, C. 2014) manifiesta que esta es una

capa sólida y delgada de la Tierra, la cual se divide en dos, la continental y la oceánica.

De lo anteriormente dicho es donde parte todo, es ahí que se conoce que la apariencia

actual es el resultado de continuos cambios, tanto en la estructura como en su composición.

Estas acciones destructoras de los seres vivos en la modificación del medio ambiente, acaba

con todo literalmente, porque aparte de destruir esta corteza, está matando poco a poco a

los animales que viven en ambientes subterráneos, además están afectando las raíces de las

plantas, llegando a romperlas y a abrir agujeros en los terrenos.

En este sentido la corteza terrestre está siendo todo el tiempo sometida a algún tipo de

tensión, sin poder excluir ningún lugar en el planeta, se centran netamente en aquellos

movimientos de ascenso de magma y en la liberación explosiva de gas volcánico, según


(Duque, G. 2017) en la corteza terrestre en todo momento hay esfuerzos elásticos

acumulados que hacen probable el rompimiento de las rocas.

Es así como, en la tierra se acumulan bastante energía gracias a los procesos de formas de

elásticas, y llegando el momento de la liberación de estas es cuando hay ruptura de una

capa de rocas; de esta forma es donde se presentan las famosas sacudidas o temblores de

la tierra; estos movimientos se pueden presentar a diferentes profundidades siendo de 900

km los mas profundos, hasta los 20 km; siendo unos de los mas destructivos aquellos que se

presentan a 70km, como los presentados en Popayán en 1983 y Quindío 1999 como lo cita

(Velasco, J. & Sánchez, J. 2015)

En estas circunstancias, basta un pequeño esfuerzo adicional para desencadenar un

terremoto, comprendiéndose, por tanto, que los cambios causados por dicha tensión pueden

provocar una reacción en cadena que se traducirá en una serie de grandes o pequeñas

sacudidas. De este modo es factible que las pequeñas alteraciones en el interior de la

corteza, generadas por el paso de depresiones ciclónicas profundas o por ciclos de mareas

terrestres, puedan desencadenar sismos o temblores, que pueden ir desde el simple el

simple balanceo de matas o lámparas hasta destrucción de tuberías, daño en paredes y

pánico en general. (Caballero, C. 2015)

De ahí que la rigidez de los suelos sea tan relevante, y dependa de la potencia de los

depósitos como de las características de la compacidad o de la consistencia para los suelos

finos. Otra manera de analizar estos problemas, se basan que al reducirse la velocidad de

las ondas sísmicas transitando por los suelos blandos, adecuando el principio de

conservación de la energía, estas van a llegar a amplificarse de una forma rápida,


prácticamente en cuestión de segundos llegan a la tierra ocasionando los pequeños o

grandes desastres.

Partiendo de lo anterior, se puede decir que existen diferentes estudios que permiten

determinar e identificar los tipos de fallas que presenta un terreno, así mismo las evidencias

en él estos de las actividades naturales como los asentamientos, inundaciones y

deslizamientos; de igual forma son análisis que permiten presentar informes de campo

donde se habla o se centran netamente en los tratamientos, modificaciones, o diseños de

acuerdo a los distintos terrenos y sectores, de esta forma también existen algunos que

determinan y evalúan los tipos de movimientos presentados de forma histórica en las

diferentes regiones y su posible recurrencia con el pasar de los años. (Estrada, L. 2012)

Por otro lado Colombia por su posición geográfica, han presentado gran cantidad de

sismos, como lo estipula (Duque, G. 2017) principalmente en sus regiones del pacifico y

la región andina; donde se presentan fallas en la cordillera oriental y en otras regiones del

país. Por si fuera poco, se evidencia la falla Atrato la cual afecta en gran medida a los

departamentos del Valle del Cauca, Chocó, y Antioquía, otra más que se tiene es la falla de

Romeral la cual atraviesa a los departamentos del Nariño, Cauca, Tolima, Quindío,

Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.

De esta forma es necesario comprender y analizar el riesgo eminente que presenta gran

parte de la región de este país; esto se puede realizar uniendo esfuerzos multidisciplinares

que permitan llegar a resultados que logren mitigar de cierta manera los riesgos que pueden

presentarse como resultado de una actividad sísmica en este territorio, de ahí que se haga

necesario el reconocimiento de las zonas que están en alto riesgo, no sólo para los
profesionales, sino también para la comunidad en general creando conciencia en el uso y el

abuso de la construcción, de la tala de árboles y los desvíos de corrientes hídricas.

Es así como se puede establecer que tres capitales del eje cafetero se encuentran ubicadas

sobre potentes abanicos asociados a depósitos fluviotorrenciales, de origen volcánico,

asociado a los ríos Chinchiná, Otún y Quindío. De acuerdo a esto es importante tener en

cuenta una serie de desastres que a lo largo de la historia se han presentado en esta región,

como la erupción del nevado del Ruiz en 1985, los terremotos profundos de 1961-1962, el

sismo de 1999, y en estos tiempos los fenómenos de las niñas al respecto no se tiene mucha

precisión, razón por la cual se hace necesario que todo proyecto actividad se realice

teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los terrenos; por otro lado es de anotar que existe

una gran ausencia de políticas publicas ambientales que estipulen el uso del agua y la tierra,

y su carácter de patrimonio de la humanidad, y fundamental para la vida; y no de un simple

recurso para fortalecer el mercado y enriquecer el bolsillo de una sociedad burocrática.

(Aramburo, D. 2013)

De igual forma la capital de nuestro país, Bogotá, también ha sufrido el impacto de tres

sismos, muy similares a los de Armenia en 1999, según (Espinosa, A. 2004), esto se puede

llegar a presentar porque a pesar que por su ubicación se encuentra en una zona de amenaza

moderada, el riesgo puede llegar a ser alto, dada la naturaleza de sus suelos, especialmente

por el entorno del río y la estructura de la gran cantidad de viviendas que han sido

construidas con un mínimo casi nulo sistema de normas sismoresistentes, y de igual forma

otras construidas en zonas de alta pendiente, lo que puede llevar a que se presenten

deslizamientos de toda índole generando grandes problemáticas.


Finalmente, si parte de nuestra problemática esta basada en el cambio climático con sus

consecuencias hidrogeológicas, es importante reconocer que parte de la solución puede

estar en la reforestación de zonas que se han dedicado a los cultivos, y de esta manera

volver a fortalecer las montañas; así mismo se requieren proyectos y estudios hechos por

áreas multidisciplinares que involucren geólogos, topógrafos, ingenieros civiles y

ambientales; que presenten análisis y estudios de riesgos, interacción de suelos y de

estructuras con el fin de proteger la gran corteza terrestre; y por un momento escuchar

atentos a lo que nuestra tierra nos dice; porque hoy se pueden decir que ella nos está

hablando y contando una gran historia, tratando por todos los medios de que por alguna

forma se entienda que no se puede seguir en un proceso de maltrato, por eso hoy se tiene

que hacer un alto, una pausa y responder ¿Vale la pena aunar esfuerzos para conservar

nuestro planeta?

BIBLIOGRAFÍA.

Agüera, C. (2014). Treball Final de Geología, UAB. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA

CORTEZA CONTINENTAL. Recuperado de:

https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2014/126048/TFG_CristinaAgueraAngel.pdf.

Duque, G. (2017). Universidad Nacional. MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS.

Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1572

Das könnte Ihnen auch gefallen