Sie sind auf Seite 1von 393

INFORME FINAL En el marco del

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL


MUNICIPIO DE POPAYÁN

EQUIPO DE TRABAJO

El equipo técnico del presente diagnóstico estuvo conformado por:

Director
Arquitecto Guillermo Gutiérrez Morales
Decano Facultad de Arquitectura

Coordinador General
Arquitecto Carlos Alberto Gómez Fernández

Coordinador equipo Participativo


Geógrafo Tulio Andrés Clavijo Gallego

Coordinador equipo técnico


Arquitecto Diego Fabián Bolaños Sarria

Coordinadora de Mesas Temáticas


Geógrafa Claudia María Hurtado Triviño

Asesor urbanista
Arquitecto Luis Henry Paz Alarcón

Asesora marco legal


Abogada Ana Mercedes Sandoval Penagos

Geógrafos expertos en SIG:


Diego Alberto Quiñonez López
Diego Edinson Lara Rivera

Estudiantes Tesistas del programa de Geografía


Liliana Patricia Hoyos
Angie Paola Muñoz
Camilo Vivas

Estudiantes de arquitectura:
Paulo Andres Eraso Moncayo
Juliana Jordán Gutiérrez
Juan David Cortés León
Paola Andrea Dorado Gurrute
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN ........................................................................................ 8


1 PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 8
1.1 PROPOSITO DE LA CONSULTORIA ................................................................ 10
1.2 ESTRATEGIAS .................................................................................................. 11
1.3 PLAN DE TRABAJO GENERAL......................................................................... 12
1.1.1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA ................................................................. 14
1.1.2. METODOLOGÍA GENERAL ............................................................................ 14
1.1.3. METODOLOGÍA COMPONENTE PARTICIPATIVO ........................................ 15
1.1.4. METODOLOGÍA COMPONENTE TÉCNICO ................................................... 16
1.1.5. EJES TEMÁTICOS DE ANÁLISIS ................................................................... 19
1.3.1 EQUIPO DE TRABAJO ............................................................................... 23
1.3.2 CARTOGRAFÍA GENERADA ..................................................................... 24
CAPÍTULO 2: COMPONENTE PARTICIPATIVO ............................................................ 27
2 SOBRE EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN .............................................................. 28
3 COMPONENTE METODOLÓGICO: ¿CÓMO CONSTRUIR UN DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO? ............................................................................................................ 34
3.1 CONTEXTO INICIAL .......................................................................................... 34
3.2 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ................................................................ 37
3.3 TALLERES PARTICIPATIVOS: ‗CAMINANDO, PENSANDO Y ORDENANDO
NUESTRO TERRITORIO‘............................................................................................. 38
3.4 SOBRE EL EJERCICIO DE LA ‗CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA‘ ................... 42
3.5 MOMENTOS ...................................................................................................... 43
3.6 HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS .......................................................... 45
3.6.1 Cartografía base ......................................................................................... 45
3.6.2 Guía de trabajo ........................................................................................... 46
3.6.3 Bitácora ....................................................................................................... 46
3.6.4 Acta de taller ............................................................................................... 46
3.6.5 Ficha síntesis .............................................................................................. 46
3.6.6 Transcripción ‗puesta en común‘ ................................................................. 46
3.6.7 Entrevistas semiestructuradas .................................................................... 47
3.7 EL PROCESO DE PARTICIÁCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
DIAGNÓSTICO............................................................................................................. 47
3.7.1 Componente urbano.................................................................................... 48
3.7.2 Componente rural ....................................................................................... 52
4 LECTURAS SOBRE LA ZONA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO ...................... 55
4.1 ZONA URBANA ................................................................................................. 57
4.2 CONCLUSIONES PRELIMINARES ZONA URBANA ....................................... 125
4.3 ZONA RURAL .................................................................................................. 127

2
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

4.4 CONCLUSIONES PRELIMINARES ZONA RURAL.......................................... 160


4.5 SESIONES PLENARIA .................................................................................... 162
5 ASÍ SE PIENSA Y SUEÑA LA POPAYÁN IDEAL.................................................... 163
6 ALGUNAS IDEAS PARA SEGUIR CAMINANDO, A MANERA DE CONCLUSIÓN . 173
CAPÍTULO 3: COMPONENTE TÉCNICO ...................................................................... 176
7 CONTENIDO GENERAL DEL POT FRENTE A LA LEY 388 DE 1997 .................... 176
8 ANÁLISIS DEL COMPONENTE GENERAL ............................................................ 186
9 ESTRUCTURACIÓN LEGAL DEL POT .................................................................. 192
9.1 EL EXPEDIENTE MUNICIPAL ......................................................................... 192
9.2 ANALISIS DE SUFICIENCIA, COHERENCIA E INDICADORES DEL
EXPEDIENTE MUNICIPAL ......................................................................................... 193
9.3 RECOMENDACIONES PARA LA COMPLEMENTACION DE CONTENIDOS . 197
9.4 SOBRE LAS DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........ 201
9.4.1 AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: ................................................ 202
9.4.2 AMENAZAS Y RIESGOS: ......................................................................... 203
9.4.3 PATRIMONIO CULTURAL ........................................................................ 206
9.4.4 VÍAS Y TRANSPORTE ............................................................................. 207
9.4.5 SERVICIOS PÚBLICOS: ........................................................................... 208
9.4.6 EN MATERIA DE USOS DE SUELO ....................................................... 209
9.4.7 ESPACIO PÚBLICO.................................................................................. 210
9.4.8 VIVIENDA ................................................................................................. 211
9.4.9 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS............................................................. 211
9.4.10 SISTEMAS PRODUCTIVOS ..................................................................... 212
9.4.11 ESQUEMAS ASOCIATIVOS PARA LA CIUDAD REGION........................ 213
9.4.12 EN MATERIA DE NORMAS URBANISTICAS .......................................... 215
9.4.13 DE LA PLANEACION COMUNITARIA ...................................................... 217
9.4.14 BASE NORMATIVA DE REFERENCIA ..................................................... 217
9.5 VACÍOS NORMATIVOS DETECTADOS EN EL POT ...................................... 218
10 SITUACIÓN POBLACIONAL ............................................................................... 223
11 COMPONENTE URBANO 2002-2015 ................................................................. 229
11.1 METODOLOGÍA .............................................................................................. 229
11.1.1 Material cartográfico existente POT 2002.................................................. 229
11.1.2 Aerofotografías y Ortofotos ....................................................................... 229
11.1.3 Toma de información primaria 2015 .......................................................... 230
11.2 CONTEXTO 2002 ............................................................................................ 230
11.2.1 Con relación al modelo de ciudad ............................................................. 230
11.2.1.1 Vocación ............................................................................................ 231
11.2.1.2 Territorio............................................................................................. 231
11.2.1.3 Propuesta Fundamental ..................................................................... 231
11.2.1.4 Criterio mezcla de Usos ..................................................................... 232
11.2.1.5 Suelo Urbano ..................................................................................... 232
11.2.1.6 Suelo Sub Urbano, de expansión y rural ............................................ 232
11.2.1.7 Cartografía de Usos del suelo Acuerdo 06 de 2002 ........................... 233
11.3 ANÁLISIS AÑO 2005 ....................................................................................... 234
11.3.1 Recolección de información primaria ......................................................... 235
11.3.2 Recorridos................................................................................................. 239
11.3.3 Resultados obtenidos ................................................................................ 244

3
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

11.3.4 Actividad residencial.................................................................................. 263


11.3.5 Actividad Comercial................................................................................... 264
11.3.6 Distribución espacial del suelo .................................................................. 264
11.3.7 Estructura funcional urbana 2015 .............................................................. 267
11.3.8 TENDENCIAS DE USOS DEL SUELO ................................................................ 269
11.3.8.1 Especialización .................................................................................. 270
11.3.8.2 Corredores comerciales ..................................................................... 272
11.3.8.3 Cambio de uso, área de influencia e impactos socio espaciales ........ 274
11.3.8.4 Galería La Esmeralda y área de influencia ......................................... 274
11.3.8.5 Polígono Funcional especializado en Salud ....................................... 276
11.3.8.6 Corredor comercial Cra 9 entres calles 8N y 25N área de influencia .. 278
11.3.8.7 Corredor comercial de la calle 1N hasta la carrera 7 y Cra 6 entre calles
1N y 25N y área de influencia .............................................................................. 278
11.3.8.8 Vivienda e informalidad ...................................................................... 279
11.3.8.9 Densificación y redensificación .......................................................... 283
11.3.8.10 Suelo de expansión ............................................................................ 286
11.3.8.11 Suelo Suburbano ............................................................................... 288
11.3.8.12 Suelo Rural ........................................................................................ 288
11.3.8.13 Incompatibilidad de usos desde la norma........................................... 293
11.4 COMPARACIÓN POT 2002 ACTUALIDAD 2015 ............................................. 299
12 CENTRALIDADES ............................................................................................... 302
13 PLANES PARCIALES.......................................................................................... 312
14 ZONAS DE EXPANSIÓN ..................................................................................... 321
15 ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................ 326
15.1 ANÁLISIS DE OBJETIVOS .............................................................................. 328
15.2 ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS ......................................................................... 328
15.3 ANÁLISIS DE PROYECTOS ............................................................................ 332
15.4 CON RELACIÓN AL CONPES 3718 ................................................................ 338
15.5 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ....................................................... 339
16 PERÍMETRO DE SERVICIOS PÚBLICOS .......................................................... 341
17 IMPLEMENTACIÓN DEL PEMP .......................................................................... 344
17.1 FALTA DE DIVULGACIÓN Y APROPIACIÓN SOCIAL .................................... 345
17.2 NO SE INCORPORÓ AL POT ......................................................................... 345
17.3 CLASIFICACIÓN DE NIVELES DE CONSERVACIÓN PREDIAL .................... 346
17.4 NO SE CREA UN ENTE GESTOR NI SE ESTABLECEN LAS UGU ................ 346
17.5 SEÑALIZACIÓN CON LOS NOMBRES ANTIGUOS DE CALLES
REPRESENTATIVAS ................................................................................................. 347
17.6 PROYECTOS PLANTEADOS ANTES DEL PEMP, EJECUTADOS DESPUÉS DE
2009 347
17.7 EL SETP Y EL TRANSITO DE VEHÍCULOS Y MOTOS, SIN PLAN DE
MOVILIDAD ................................................................................................................ 347
17.8 EL PROYECTO DE PARQUE PARQUEADERO ............................................. 348
17.9 PREDIOS DE LA INDUSTRIA LICORERA ....................................................... 348
17.10 PROMOCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO Y DE SU ÁREA DE INFLUENCIA
348
17.11 UNIDADES DE PLANEACIÓN COMUNITARIAS UPC COMO FORMA DE
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA .............................................................................. 349
17.12 FALSOS HISTÓRICOS ................................................................................ 349

4
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

17.13 VACÍOS NORMATIVOS ............................................................................... 349


18 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO..................................................... 351
18.1 EL INTERÉS PRIVADO SOBRE EL INTERÉS PÚBLICO ................................ 352
18.2 DESCONFIANZA EN LA PLANIFICACIÓN ESTATAL ..................................... 352
18.3 DESARTICULACIÓN ENTRE ENTIDADES ..................................................... 352
18.4 DISCONTINUIDAD EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN...................... 352
18.5 EL MERCADO DEL SUELO COMO IMPULSOR DE LOS PROCESOS DE
URBANIZACIÓN. ........................................................................................................ 353
18.6 EL MERCADO INFORMAL DEL SUELO. ........................................................ 353
18.7 LA FALTA DE CONFIANZA EN LA PLANIFICACIÓN. ..................................... 353
18.8 DÉBIL CAPACIDAD DE LIDERAZGO DE PARTE DEL MUNICIPIO: ............... 354
18.9 UNIDADES DE GESTIÓN URBANÍSTICA. ...................................................... 354
18.10 COMPENSACIONES Y TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO .......................................................................... 355
18.11 REAJUSTE DE TERRENOS ........................................................................ 355
18.12 COOPERACIÓN ENTRE PARTÍCIPES ........................................................ 356
18.13 ENAJENACIONES ....................................................................................... 356
18.14 INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN ......................................................... 356
18.15 BANCOS DE TIERRAS Y BANCOS INMOBILIARIOS.................................. 356
19 AMENAZAS NATURALES ................................................................................... 357
20 SISTEMAS PRODUCTIVOS................................................................................ 365
21 INDICADORES .................................................................................................... 370
22 CONCLUSIONES ................................................................................................ 375
REFERENCIAS CITADAS ............................................................................................. 391

LISTA DE FIGURAS
Ilustración 1 Plano modelo de ciudad. Fuente POT 2002 ............................................... 231
Ilustración 2: Plano corredores suburbanos. Fuente POT 2002 ...................................... 233
Ilustración 3 Plano usos del suelo. Fuente POT 2002 .................................................... 233
Ilustración 4 Plano zonas comerciales. Fuente POT 2002 ............................................. 234
Ilustración 5 concepto de análisis POT. Elaboración propia ........................................... 234
Ilustración 6 Ficha técnica de recorridos. Elaboración propia ......................................... 238
Ilustración 7. Recorridos de ciudad. Elaboración a partir de planimetría suministrada .... 243
Ilustración 8 Grafica raster de la actividad residencial. Elaboración propia. .................... 263
Ilustración 9 Grafica raster de la actividad comercial. Elaboración propia....................... 264
Ilustración 10 Plano zonas de crecimiento suelo de parcelación. Elaboración propia ..... 265
Ilustración 11 Plano de crecimiento de la Ciudad. Elaboración propia ............................ 266
Ilustración 12 Plano de Estructura Funcional Urbana. Elaboración propia ...................... 269
Ilustración 13 Tendencias usos del suelo. Elaboración propia ........................................ 270
Ilustración 14 Corredores comerciales. Elaboración propia ............................................ 272

5
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Ilustración 15 Tendencias de suelo y cambio de usos. Elaboración propia..................... 274


Ilustración 16. Calle 5 - Cra 17 galería Esmeralda. Fuente propia ................................ 274
Ilustración 17 Impactos cobre espacio público por ocupación. Elaboración propia ......... 275
Ilustración 18 pieza urbana barrios El Recuerdo, Belalcazar. Elaboración propia........... 276
Ilustración 19 Fotografía aérea polígono funcional salud. Fuente alcaldía 2005 ............. 277
Ilustración 20 Fotografía Carrera 8 Calle 25N. Fuente propia ........................................ 278
Ilustración 21 Carrera 6 Galería Bolívar. Fuente propia .................................................. 278
Ilustración 22 Vivienda e informalidad. Elaboración propia ............................................. 280
Ilustración 23 Fotografía vivienda informal sector variante sur. Fuente propia ................ 281
Ilustración 24 Fotografía Sector Pueblillo - Yanaconas - Fuente alcaldía 2005 .............. 282
Ilustración 25 Fotografía Sector Variante sur - Fuente alcaldía 2005.............................. 282
Ilustración 26 Fotografía sector Vereda González – La Paz. Fuente Alcaldía 2005 ........ 283
Ilustración 27 Densificación y redensificación. Elaboración propia ................................. 284
Ilustración 28 Zona expansión Lame - Cárcel San Isidro. Fuente Alcaldía ..................... 286
Ilustración 29 Plano de crecimiento de la Ciudad. Elaboración propia ............................ 287
Ilustración 30 Suelo Rural .............................................................................................. 288
Ilustración 31 Distribución espacial de parcelaciones ..................................................... 290
Ilustración 32 Parcelaciones periurbanas ....................................................................... 291
Ilustración 33 Suelo Rural .............................................................................................. 292
Ilustración 34. Plano zonas comerciales. Fuente POT 2002 ........................................... 293
Ilustración 35 Pieza urbana barrios El Recuerdo, Belalcazar. Elaboración propia .......... 298
Ilustración 36 Carrera 9 sector parque Carantanta. Fuente propia ................................. 298
Ilustración 37 Localización de planes parciales en suelo urbano. ................................... 313
Ilustración 38 Plano de las unidades de gestión UGU para el sector histórico ................ 314
Ilustración 39 Área de intervención del plan parcial Barrio Bolívar.................................. 315
Ilustración 40 Plan Parcial De la Hacienda Belalcázar.................................................... 317
Ilustración 41Urbanismo por etapas HAcienda La Virginia ............................................. 318
Ilustración 42 Ocupación de zona verde contigua al barrio Versalles, año 2012............. 319
Ilustración 43 Polígono del Plan Parcial Hacienda Chune .............................................. 320
Ilustración 44 Plano U15 Expansión ............................................................................... 322
Ilustración 45 Espacio público y estructura vial zona de expansión Lame. .................... 323
Ilustración 46 Planes parciales adoptados en suelo de expansión. ................................ 325

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Rangos de valoración usos del suelo. Elaboración propia. ................................ 235
Tabla 2 Tabla de ponderación usos del suelo sobre recorrido. Elaboración propia ........ 237
Tabla 3 Recorridos de ciudad. Elaboración propia ......................................................... 239
Tabla 4 Recorridos y valoración. Elaboración propia ...................................................... 244
Tabla 5 Ponderación total Usos del Suelo Según recorridos. Elaboración propia ........... 262

6
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Tabla 6 Crecimiento de ciudad. Elaboración propia ........................................................ 266


Tabla 7 Distribución de actividades en el territorio y %. Elaboración propia ................... 268
Tabla 8 Distribución de actividades en el territorio y %. Elaboración propia ................... 269
Tabla 9 Área de estudio ................................................................................................. 289
Tabla 10 Porcentajes de ocupación suelo rural. Elaboración propia. .............................. 289
Tabla 11 Tipologías de actividades ................................................................................ 297
Tabla 12 Comparativo POT 2002 versus territorio actual 2015. Elaboración propia ....... 300

LISTA DE PLANOS

ANEXOS
Hacen parte del presente Diagnóstico del POT, los siguientes documentos anexos:

 Cartografía y los archivos en SIG y Autocad.


 Cartografía participativa realizada en comunas y zonas rurales.
 Documentos del diagnóstico participativo por comunas y zonas rurales.
 Formatos y registros de asistencia a talleres participativos y mesas técnicas.
 Registro fotográfico, voz y video de talleres participativo y mesas técnicas.
 Encuestas.
 Cartografía, documentos y aportes por parte de la comunidad que se presentaron a
la sede de Arquitectura de la FUP.

7
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN

1 PRESENTACIÓN

Para la FACULTAD DE ARQUITECTURA de la FUNDACION UNIVERSITARIA DE


POPAYAN, es un gran Compromiso y responsabilidad hacer parte de este importante
proceso de Diagnóstico integral hacia la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
POT para nuestro Municipio; es un honor como institución de educación superior y
organización líder a nivel regional, nacional e internacional hacer parte del grupo de
colaboradores especializados de la Administración Municipal, particularmente de la Oficina
Asesora de Planeación Municipal, en aras de contribuir con este insumo al desarrollo
sostenible del Municipio de Popayán.

El Proyecto de diagnóstico se adoptó desde la Fundación Universitaria de Popayán –


Facultad de Arquitectura- contiendo los principales lineamientos Institucionales que van
encaminados a la trasformación de la sociedad a través del conocimiento y la educación;
en este sentido este diagnóstico es el resultado de un trabajo técnico y participativo, que
se ha venido desarrollando en forma permanente bajo la dirección de diferentes entidades,
organizaciones, personas, y con el concurso de sus directivos, administrativos, docentes y
estudiantes.

Este contiene los contextos de nuestro Municipio (con la finalidad de visualizar los
antecedentes que le dieron origen, encontrar aquellos momentos en los que se
presentaron grandes cambios que marcaron el desempeño del POT, y formarse una idea
clara sobre la realidad actual a la luz de los fenómenos estructurales que la han
enmarcado). Se presentan los ejes temáticos planteados a la luz de los diversos estudios
que han sido realizados y que servirán de guía para emprender las acciones requeridas
hacia el fortalecimiento institucional de la Administración Municipal. En el diagnóstico
integral se plasman los relativos sistemáticos al territorio urbano-rural, complementándose
con la descripción de las funciones sustantivas del territorio y sus componentes y
finalmente tratar aquellos aspectos sobre administración, gestión, control y seguimiento,
todos enfocados hacia el producto resultante del Plan de Ordenamiento Territorial
adoptado en el año 2002.

Este trabajo busco dar sentido al estudio a través del trabajo serio, eficiente y responsable,
enriquecido con los modelos participativos, haciéndolos más eficaces para la
supervivencia, el progreso y la transformación de nuestra Ciudad a futuro. Igualmente
debe permitir afianzar los valores y puntales conceptuales que darán origen al modelo de
ciudad, fortaleciendo sus puntos positivos, permitiendo la solución de las disfunciones
encontradas a la luz de los diversos estudios que han sido realizados y, definiendo
políticas públicas y objetivos coherentes y consistentes con el cumplimiento de su misión
ordenadora y la consolidación de su Plan.

8
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Este marco de referencia se convierte en una importante carta de navegación que deberá
guiar la formulación del ―Nuevo‖ POT, para enfrentar con éxito los retos que plantea el
territorio actual, de modo que todos los estamentos - públicos- privados- académicos-
sociales- se movilicen en pro de un propósito común e integrador basado en la calidad
como sustento de un verdadero Proyecto de Ciudad.

INTRODUCCION

La utilidad del diagnóstico, como en cualquier otro estudio, cobra sentido en la medida en
que sirve para conocer la realidad, contextualizarla, planearla y programarla de acuerdo
con ella. Con este estudio se quiere dar una orientación que sea útil para cualificar este
proceso con miras hacia la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial que se
adopte por la administración Municipal 2016-2019; ello supone apropiarse de herramientas
de la investigación, actualizarse, articularse con otros sectores –públicos y privados-, de
modo que se identifiquen situaciones problemáticas, recursos, que como unidad sean un
referente para la planeación y la programación del territorio.

Para poner en contexto el término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado
por el prefijo día =―a través‖ y gnosis = ―conocimiento‖, ―apto para conocer‖; por lo tanto,
se trata de un ―conocer a través‖ o un ―conocer por medio de...‖, esta primera
aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiso llegar por parte
del equipo.

―Conocer para actuar‖ es uno de los principios fundamentales del diagnóstico integral que
no debe terminar en el ―conocer por conocer‖ para saber qué pasa con el territorio y las
comunidades que se asientan en él, para que finalmente se termine priorizando lo que se
debe priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico integral estaba basada en el
hecho de que es necesario conocer realmente nuestro territorio para actuar con eficacia y
calidad. En este sentido, el diagnóstico participativo y técnico se convirtió en uno de los
primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él
se puede tener un conocimiento real y concreto de la situación sobre la que se va a
intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de los programas o proyectos del plan
deberán buscar resolver las situaciones-problema encontradas y potenciar las positivas.

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ ES IMPORTANTE UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL?

Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense
programas, proyectos o actividades que el Plan deberá adoptar. Para tener un cuadro de
la situación, que sirva para las estrategias de actuación.

En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y


acciones que permitirán enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo;
en ese sentido, el diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir
en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la
influencia de los diferentes factores técnicos que incidieron en el logro de los objetivos
propuestos por el Plan de Ordenamiento Territorial vigente. Un diagnóstico actualizado
permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de
actividades en la dirección de la situación objetivo.

9
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

El presente documento es un producto estructurado y consolidado por el grupo consultor


de la Fundación Universitaria de Popayán bajo la orientación de la Dirección del Programa
Arquitectura. A través de este documento se busca responder a la necesidad de contar
con la metodología que permita orientar el proceso de diagnóstico integral del Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Popayán. -Diagnostico técnico y participativo-.

Se formula para el análisis territorial un plan de acción por Comunas al conjunto de


objetivos, metas, actividades, recursos, responsables y plazos, que deben ser definidos
por este plan de trabajo, tendientes a garantizar la implementación de la Estrategias
necesarias para propender por el cumplimiento de los objetivos planteados por el
convenio; del mismo modo la metodología comprende la recopilación y análisis técnico de
la situación actual del territorio, formalizado la participación ciudadana como instrumento
de sustento al proceso, se espera que este documento sirva de guía para la
implementación del plan de trabajo hacia el diagnóstico técnico y participativo en
simultáneo. Para la generalización del plan de trabajo, éste se señalará de manera
general; cuando aplique para su elaboración se señalara por comuna, área, sector o zona
de la Ciudad cuando así lo requiera.

El presente Diagnóstico del POT contó con el apoyo fundamental por parte del Consejo
Territorial de Planeación CTP y líderes comunitarios, así como con instituciones
comprometidas con los procesos territoriales y sociales.

El documento que se presenta a continuación tiene por objeto dar a conocer la estrategias
técnicas para llevar a cabo el diagnóstico integral del plan de ordenamiento territorial
(POT) del municipio de Popayán y su impacto en los años de aplicación, mediante la
caracterización del territorio en las diferentes dimensiones, componentes y ejes temáticos
señalados en el convenio, mediante una metodología que permita la participación de los
diferentes actores que interactúan en el territorio, tendiente a promover la instalación de
mesas de trabajo técnicas y participativas de la sociedad civil así como en los distintos
niveles de gobierno local, donde existan espacios efectivos de participación en el diseño,
evaluación y control de lo acordado en el POT en el año 2002.

1.1 PROPOSITO DE LA CONSULTORIA

El diagnóstico POT comprende el estudio y formulación de una plataforma metodológica


para afrontar los desafíos relativos al ordenamiento territorial mediante un proceso de
«Diagnostico territorial técnico y participativo». El proceso que conduce hacia el
diagnostico consiste en dos elementos fundamentales: un diagnóstico territorial técnico- a
partir de la información POT y la información técnica recopilada en campo en la que se
tienen en cuenta las perspectivas de formuladas en el documento técnico de soporte del
POT; y un segundo elemento que consisten en los talleres de participación Ciudadana, en
la que están eficazmente representados la sociedad civil, las instituciones de gobierno, las
comunidades locales y el sector privado, gremios, entre otros-. Este planteamiento se
traduce en un nuevo papel entre la Academia y de la Administración Municipal en el
desarrollo de Ciudad, el cual no se limita por parte de la FUNDACION UNIVERSITARIA
DE POPAYAN a llevar a cabo una asesoría únicamente técnica sino que asume una
función de facilitador del diálogo social.

10
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Para el caso de la estructuración del plan de trabajo hacia el diagnóstico técnico, este
formula realizar un análisis de la situación actual del componente del suelo urbano, de
suelo de expansión, del suelo rural, del suelo sub urbano, normas generales del
urbanismo del suelo urbano, normas generales del suelo rural, norma general del suelo
suburbano y la cartografía del POT; haciendo una revisión y verificando el cumplimiento
de los documentos técnicos que soportan estos componentes.

Estos propósitos se formulan simultáneamente entre el diagnostico participativo y técnico,


donde la estructuración técnica se cruza con las variables del diagnóstico participativo; se
pretende a través del estudio generar una reflexión e insumos sobre el análisis del suelo
urbano y rural, identificando las problemáticas a nivel territorial del municipio, para plasmar
el impacto de la aplicación del POT en el territorio, desde el año de su implementación
(año 2002), identificando la situación actual de los diferentes ejes temáticos, con su
respectivo análisis.

1.2 ESTRATEGIAS

Para estructurar las Estrategias de la consultoría en general, las cuales abarcaran las
actividades cuyo Plan de Trabajo se presenta. El diagnóstico se enfoca en detectar las
falencias y necesidades existentes del POT, para ello se deberá realizar análisis entre la
información recopilada en el territorio y lo propuesto en POT en el año 2002, incluyendo su
cartografía. (Territorio actual vs POT vigente), Este análisis debe permitir comparar el
modelo de ocupación deseado para cuando se formuló el POT, y lo que le ha sucedido al
territorio en estos 12 años de implementación en la actualidad.

Para ello se realizará toma de información de campo o primaria, que se registrará


mediante una ficha técnica previamente establecida, se enviara un equipo de campo para
recopilar la información del estado actual del territorio, esta información quedará
mapificada, graficada, y con registro fotográfico, y a escala de los planos urbanos y los
planos rurales.

Los formatos que se requieran para la recolección de la información primaria (ficha


técnica), serán propuestos conjuntamente entre la Administración Municipal y la
Fundación Universitaria de Popayán, como se acordó previamente en el marco del
convenio, con aprobación previa de la interventoría y concepto favorable de la
Administración municipal.

Nuestro compromiso con la consultoría se traduce en la instalación de un concepto de


participación, que apunta a abrir espacios para que los ciudadanos influyan efectivamente
en las decisiones sobre políticas públicas a nivel local-Regional. Se trata de superar los
niveles meramente informativos y consultivos para instalar mecanismos de consulta
efectiva, decisión y control social sobre las políticas públicas de los niveles de
ordenamiento territorial de la Administración Local y Regional.

El proceso tiene claro que en la medida que se generan espacios de participación


efectivos, reales y vinculantes, se fortalece la sociedad, se vitaliza la ciudadanía y se
sientan las bases para una distribución más equitativa del poder de decisión sobre los
asuntos públicos.

11
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

No es tarea de esta Consultoría capacitar ni fortalecer directamente a las organizaciones


sociales de base, ni implementar acciones tendientes al fortalecimiento de la sociedad civil.
No obstante, el concepto de participación que subyace a este plan de trabajo asume que
la participación de carácter vinculante reporta beneficios tanto para el mejoramiento de la
calidad, eficiencia y eficacia de las políticas, planes y programas, como tendientes a la
construcción de un vínculo más directo entre Estado y ciudadanía y con ello, a la
profundización democrática.

El fomento de la participación ciudadana apunta a instalar canales formales de


interlocución entre los distintos niveles del Estado y los ciudadanos, de modo tal que estos
últimos puedan progresivamente influir en las distintas fases involucradas en los procesos
de Diagnóstico del POT, así como en la toma de decisiones -diseño, ejecución y
seguimiento- del proceso de trabajo.

Niveles de participación

Podemos distinguir al menos cuatro niveles de participación dentro del Diagnóstico:

 Información: generar espacios para mantener a la ciudadanía informada respecto de


las actividades que realizan. Pueden informar también acerca de sus definiciones
estratégicas y los recursos humanos disponibles para la gestión.

 Consulta: abrir espacio de consulta a la opinión de la ciudadanía sobre determinadas


materias a modo de audiencias públicas, cabildos, talleres, mesas de trabajo, etc.

 Decisión: si la consulta es vinculante, los ciudadanos participan también en la toma de


decisiones. Puede tratarse de una participación acotada a una decisión particular o
extenderse a un amplio rango de acciones y decisiones de la gestión local, como
ocurre por ejemplo, cuando se dan procesos de planificación participativa. Como es el
caso.

 Control social: se rinden cuentas a la ciudadanía respecto de los compromisos


establecidos por el POT, e igualmente, se requiere ejercer control social a los aspectos
diagnosticados por la comunidad en los talleres participativos.

1.3 PLAN DE TRABAJO GENERAL

En este apartado se realizara la descripción y desarrollo de las actividades que se llevarán


a cabo a lo largo de la consultoría, son estas actividades:

a. Estudio de campo

12
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

b. Diagnósticos (preliminares- parciales-final)


c. Elaboración de manuales, fichas, encuestas, Matrices
e. Recomendaciones, reuniones, talleres
f. Documentos de trabajo
g. Desarrollo y aplicación de sistemas de información
h. Convocatoria inclusiva a los actores estratégicos y líderes comunitarios.

De igual forma se debe estructurar qué actores estarán involucrados en cada actividad,
qué interrelaciones se establecerán durante el desarrollo de cada actividad. Qué
productos se generarán a raíz del trabajo del consultor o equipo de consultores. En
definitiva se debe dejar plasmado todo lo que va a involucrar la ejecución de las
actividades. Para eso se llevaran a cabo las siguientes actividades de orden técnico:

Análisis de la información recopilada

Este análisis de información contiene lo siguiente:

a) Análisis de la situación poblacional en el municipio de Popayán, del crecimiento y del


modelo de asentamiento en el territorio encontrado.
b) El sector histórico del municipio de Popayán cuenta con una norma específica el Plan
especial de manejo y protección del Sector antiguo de Popayán – PEMP.
c) Análisis de lo que ha ocurrido en las sub-centralidades propuestas en el POT desde la
implementación del POT (año 2002) hasta la fecha (año 2015).
d) Identificación y caracterización los usos de mayor impacto urbano y rural, y conflictos
de usos del suelo
e) Balance de la aplicación de los Instrumentos de gestión del suelo propuestos en el
actual POT.
f) Con relación a los asentamientos informales localizados en zonas de alto riesgo, es
necesario conocer su ubicación.
g) Análisis del listado de proyectos contemplados en el POT y su estado de avance.
h) Evaluación de documentos técnicos que soportan el POT, en función de los ejes
estructurantes.
i) Análisis de la ocupación del suelo rural, identificando y caracterizando los centros
poblados rurales y las zonas de producción agrícola.
j) Localización y dimensionamiento de las zonas determinadas como suburbanas, con su
localización y usos encontrados.
k) Construcción de una matriz indicadores que permitan recopilar información en el
marco del diagnóstico.

13
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones harán referencia si se ha cumplido el componente general del POT, su


visión a largo plazo y análisis de aplicación de la norma en el territorio.

a) Realizar conclusiones del estado actual del territorio con relación a la aplicación de la
normativa del actual POT, con su cartografía de soporte.

b) Realizar conclusiones de la aplicación de las normas del POT y del estado de los
planes y proyectos, con su cartografía de soporte.

1.1.1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

El objetivo de la consultoría es realizar el diagnóstico integral del territorio y del plan de


ordenamiento territorial (POT) del municipio de Popayán y su impacto en los años de
aplicación, mediante la caracterización del territorio en las diferentes dimensiones,
componentes y ejes temáticos, mediante una metodología que permita la participación de
los diferentes actores que interactúan en el territorio.

1.1.2. METODOLOGÍA GENERAL


La ruta metodológica que se planteó para el logro de los objetivos se basa en el desarrollo
paralelo de los componentes técnico y participativo, los cuales conforman el diagnóstico
integral del POT y aportarán a la comprensión de la ocupación territorial actual frente a la
del año 2002.

14
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

1.1.3. METODOLOGÍA GENERAL DEL COMPONENTE PARTICIPATIVO

El Plan de trabajo recoge y condensa dos momentos fundamentales: el del diagnóstico


territorial que será alimentado por la información recogida y construida participativamente
en campo y que propenderá por la inclusión de todos los actores (institucionales y no
institucionales) con presencia y vivencia en el territorio, y el de las mesas de participación,
espacio en el que se espera contar con la participación y representación activa de la
sociedad civil, las instituciones del gobierno, las comunidades locales y el sector privado.

Como se argumentará en un momento posterior del documento, el trabajo se desarrollará


teniendo en cuenta la división preexistente por comunas, sin que esto sea limitante para
abordar, conocer y conocer otras lógicas de vivencia barrial y territorial para el área
urbana del municipio. Para la parte rural la lectura se hará en una escala más general,
teniendo como referencia inicial las zonas con mayor concentración de población. En
consecuencia con lo anterior, el trabajo parte también de vínculos y redes creadas
previamente que viabilizarán el desarrollo de las actividades.

Así las cosas, después de tener la aprobación del Plan de Trabajo y de la estrategia
metodológica, se tendrá un taller de partida con los presidentes de las Juntas de Acción
Comunal para no solo socializar la estrategia y el objetivo del diagnóstico, sino para tener
una agenda concertada que permita desde los primeros momentos de ejecución un
escenario trasversal cimentado en lo participativo, lo concertado y lo consensuado. De
este momento se deriva el grueso del trabajo en terreno que contempla la puesta en
marcha de los talleres de Cartografía Participativa, la aplicación de la encuestas, el
desarrollo de las mesas de trabajo y obviamente la sistematización de cada uno de estos
productos.

15
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Para propender por una nutrida asistencia a los espacios de trabajo concertados, las
estrategias de convocatoria que se están utilizando pasan por:

 Convocatoria a líderes y ediles con el apoyo del Consejo Territorial de Planeación,


tanto en el área urbana como en las zonas rurales.
 Oficios de invitación personalizada.
 Perifoneo con el mensaje de invitación en cada una de las comunas.
 Cuñas radiales.

1.1.4. METODOLOGÍA COMPONENTE TÉCNICO


La metodología del diagnóstico territorial del POT exige fundamentalmente un trabajo
interdisciplinario que conjuga el estudio de factores biofísicos con factores socio
económicos en el ámbito municipal de Colombia. Por lo tanto, la metodología debe
enfocarse a la medida de las posibilidades y necesidades del municipio.
Para estructurar la propuesta metodológica del diagnóstico técnico, a continuación se
recogen cuatro experiencias de planificación de planes locales, estos son el POT, el
POMCH, el PEMP y el PD del período actual.

Con relación al POT:

 La metodología inicial de Ordenamiento Territorial, IGAC 1996, que acompañó la


promulgación de la Ley 388 de 1997, planteaba que el diagnóstico territorial de los
municipios comprendía la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas del desarrollo en el territorio, realizado mediante la espacialización de los
principales ―factores de cambio‖, es decir aquellos componentes del territorio que dada
su importancia estructural, inciden favorablemente o desfavorablemente en la
construcción de dicho territorio. Dichos componentes básicos son los biofísicos y los
socioeconómicos del territorio.

 Posteriormente El Ministerio de Medio Ambiente estableció que los elementos de


planificación del orden territorial se identificaran en dos grupos: Atributos y
dimensiones. Los atributos (Suelo, servicios públicos, vivienda y entorno,
equipamiento, vías y transporte y espacio público) son los componentes medibles
del territorio construido y por construir. Las dimensiones: Ambiental, cultural, social,
económica y político administrativa, inciden y condicionan el desarrollo del
ordenamiento del municipio.

Las dimensiones y los atributos se conjugan en forma transversal y de ese modo se


tejen las relaciones entre las dinámicas de la población y su territorio, así se puede
establecer otra dimensión regional que relaciona el municipio con su contexto externo.

16
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 A la fecha, la Oficina Asesora de Planeación Municipal propone que para efectos del
diagnóstico del POT, sean estudiados los siguientes ejes temáticos, los que equivalen
a los atributos de la metodología antes descrita:
Amenazas y riesgos, Medio ambiente y recursos naturales, Servicios públicos
domiciliarios, vías y transporte, Espacio público, Equipamientos, Vivienda, Patrimonio
(histórico, arquitectónico y cultural), Usos del suelo y sistemas productivos.
Y como dimensiones plantea la ambiental, la económica, la político-administrativa, la
socio-cultural y la regional.
El POT 2002 consolidó su cartografía en 27 planos urbanos y 27 rurales, y se produjo
el soporte técnico en siete documentos técnicos: Ambiental, Clasificación (suelos),
Componente urbano, Espacio público, Plan vial y de transportes, Equipamiento
colectivo, Vivienda y Social; y el documento ejecutivo que resumía las generalidades
del POT.

Con relación al PEMP:

 A manera de referente metodológico, es pertinente mencionar el Pemp del sector


histórico de Popayán, en donde se planteó que la fase de diagnóstico se compusiera
del diagnóstico percibido y del diagnóstico pormenorizado, con los cuales se produjo el
diagnóstico global a partir del cual se estructuró el plan de intervención mediante ejes
temáticos. De esa metodología se destaca que el diagnóstico pormenorizado
corresponde a temas especializados o sectorizados, y en complemento, el diagnóstico
percibido se logra mediante lo participativo tanto por la comunidad como por las
instituciones.

Fase 1 del PEMP 2009.

 En el PEMP no se trabajaron las dimensiones de forma explícita, se consideraron los


ejes temáticos y se conjugaron de modo transversal para obtener el diagnóstico global
en el cual se presentaron conclusiones que permitieron abordar las propuestas de
formulación.

17
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Con relación al POMCH:

 En el componente urbanístico del POMCH de la subcuenca Molino-Pubús, la


metodología planteó el estudio por tramos de cada río en los cuales se estudiaron las
siguientes elementos mediante recolección, clasificación y análisis de información
primaria y secundaria, apoyados en ejercicios de planificación participativa con
representantes de algunas comunas de las microcuencas:

- Evolución del crecimiento urbano y morfologías.


- Espacio público.
- Usos de suelo.
- Vivienda.
- Movilidad.
- Equipamiento.
- Patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.
- Contaminación. (Esta información la suministró el componente ambiental y se
convalidó en campo)
- Vías y transporte enfocados hacia la movilidad
- Amenazas naturales y antrópicas. (Análisis a partir de la información suministrada
por el geólogo encargado del componente respectivo)
- Análisis de tratamientos urbanísticos del POT
Previo a dicho análisis se analizó el alcance del POMCH y su articulación con el
componente urbano del POT y las normas urbanísticas vigentes.

Con relación al Plan de Desarrollo:

 En las jornadas participativas del plan de desarrollo de la presente administración,


mediante convocatoria del Consejo Territorial de Planeación se realizaron plenarias de
trabajo y se analizaron los ejes temáticos del plan, presentados como fuentes de
progreso con seguridad: Humano e inclusión social, estructural urbano y rural,
gobernanza y desarrollo institucional, educación, seguridad, económico, competitividad
y productividad.

Dicha metodología permitió que la comunidad participara y aportara al proceso acorde


con sus percepciones y necesidades por comunas o por sectores sociales.

18
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Como producto social de ese proceso, algunas comunas tienen estructurados sus
propios planes de desarrollo con el ánimo de impulsar su bienestar sin depender de los
periodos de las administraciones municipales.

A manera de conclusión, en los planes mencionados, se observa que los productos o los
procedimientos no siguen estrictamente a las dimensiones del OT propuestas por el
Ministerio de Vivienda, que la metodología en la práctica se aplica a los atributos o ejes
temáticos; la metodología de análisis de cada plan se ajusta a los atributos acorde con las
características del territorio y sus actores sociales.

Lo anterior permite presentar la siguiente metodología para el desarrollo del diagnóstico


del POT del municipio de Popayán.

1.1.5. EJES TEMÁTICOS DE ANÁLISIS


Dada la reflexión anterior, se propone que el diagnóstico del POT, cumpla sus objetivos
enfocándose en estudio de ejes temáticos o atributos detectados en los planes y procesos
posteriores a la formulación del POT en el año 2002, con los cuales se satisface el pleno
de las dimensiones aplicadas al OT (Ordenamiento territorial).
Se advierte que en lo cotidiano se pueden presentar confusiones entre el OT
Ordenamiento Territorial y el PD plan de desarrollo, para lo cual es fundamental instruir
adecuadamente a los participantes de los talleres participativos y así, orientar la
generación de información de modo orientado y conciso.

Igualmente, las experiencias del trabajo con comunidad exigen tener previstos espacios
de tiempo para que los participantes manifiesten sus opiniones frente al desempeño del
municipio y de los planes frente a las necesidades de la comunidad.
Se propone trabajar los siguientes ejes temáticos,

 Situación Poblacional
 Medio ambiente y Recursos naturales
 Sistemas productivos
 Amenazas naturales
 Usos del suelo
 Servicios públicos
 Vías y transporte
 Espacio público
 Equipamientos
 Vivienda, Asentamientos subnormales
 PEMP
 Normas urbanísticas y ambientales

19
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Suelos urbano, rural, expansión, suburbano, parcelaciones, núcleos rurales, planes,


parciales, subdivisión predial
 Instrumentos de gestión

NOTA: Debido a que el diagnóstico del POT es uno entre otros estudios que están en
proceso por parte de la Alcaldía, el presente diagnóstico no hará énfasis en los siguientes
componentes que ya han sido estudiados en:

 COMPONENTE AMBIENTAL: Estudiado en la Estructura ecológica principal del


municipio.
 COMPONENTE VIAL Y TRANSPORTE: Estudiado en el plan maestro de transporte
del municipio.

Los ejes temáticos poseen grados de complejidad técnica y su análisis dentro del
diagnóstico se ha agrupado en tres ámbitos de trabajo:

1, Por el equipo técnico asesor: Corresponde recopilar la información primaria y


secundaria y tratar temas de síntesis y conclusiones propias del diagnóstico.
2, En mesas de trabajo con especialistas y entidades: En las cuales se tratarán temas
acordes con las competencias de cada entidad participante dada su especialidad.
3, En talleres amplios y participativos con el apoyo de la Alcaldía, la Cámara de Comercio
y otras entidades universitarias.
TALLER COLECTIVO COMUNAS

RURAL CORREGIMIENTOS
MESA ESPECIALIZADA

TALLER COLECTIVO

UNIVERSIDADES

CURADURÍAS
ENTIDADES

EJE TEMÁTICO
CRC
CTP

DANE, SISBEN,
POBLACIÓN
Gobierno
Ministerio Agricultura
CRC, Rio Piedras,
UniCauca (Ing.
MEDIO AMBIENTE
Ambiental, Ing.
RECURSOS NATURALES
forestal,
Agroindustrial, FUP
(Ecología) ONG
Ministerio Agricultura SISTEMAS PRODUCTIVOS

20
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

CRC, F. Cafeteros,
Umata, Smurfit Cartón
de Colombia, Gremios
(productores y
comercializadores)
Incoder, IGAC,
Cámara de Comercio
del Cauca.
CRC, Procuenca Río
Las Piedras, Servicio AMENAZAS NATURALES
Geológico, OAP.
Incoder, IGAC SUBDIVISIÓN PREDIAL

CTP, JAL, JAC,


Organizaciones/ USOS DEL SUELO
asociaciones SERVICIOS PÚBLICOS
comunitarias VIAS Y TRANSPORTE
Grupos de base ESPACIO PÚBLICO
Empresa privada, EQUIPAMIENTOS
Líderes y no líderes. VIVIENDA
FUP ( Programas ASENTAMIENTOS
Arquitectura, SUBNORMALES
Ecología) UNIMAYOR
(Arquitectura)
Programa de Turismo
UNICAUCA, Cámara
de Comercio del
Cauca, Consejo de
Patrimonio, Veedurías
urbanas, Junta
PEMP Y PATRIMONIO
Permanente Pro-
HISTORICO,
Semana Santa,
Congreso
Gastronómico,
Academia Historia,
Red de Museos, SCA,
Archivo Histórico
CRC, SCA,
Curadurías No. 1 y 2,
NORMAS URBANÍSTICAS /
Oficina asesora de
AMBIENTALES
Planeación, Derecho
Urbano,
Oficina asesora de
SUELOS URBANO, RURAL,
Planeación,
EXPANSIÓN, SUBURBANO.
Especialista Derecho
PARCELACIONES,
Urbano, Curadurías
NÚCLEOS RURALES
No. 1 y 2, SCA,
PLANES PARCIALES
Ingenieros.
INSTRUMENTOS DE
Acueducto, Centrales
GESTIÓN
eléctricas del Cauca,
Gas domiciliario,

21
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

TALLERES PARTICIPATIVOS: En los talleres participativos de cartografía, el equipo


técnico del diagnóstico estará capacitado para recopilar información de contexto a la par
que los participantes desarrollan el taller en los temas previamente orientados. Están
planteados desarrollarse uno por cada comuna y cuatro para los sectores rurales.

MESAS TEMÁTICAS O ESPECIALIZADAS: Se desarrollarán con actores institucionales o


gremiales especializados en ciertas líneas temáticas.

ACTORES ESPECIALIZADOS IDENTIFICADOS:

 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL: Encabezada por la Oficina Asesora de Planeación,


Umata y Secretaría de Gobierno, principalmente. UMATA: Representa a la
Administración municipal en temas de productividad y desarrollo rural.
 CTP: El Consejo Territorial de Planeación es un ente consultor fundamental en el
proceso de diagnóstico del POT dado que posee experiencia en procesos
participativos con representación importante de los sectores sociales.
 CRC: Es fundamental el diagnóstico en el componente ambiental.
 PROCUENCA RÍO PIEDRAS: Entidad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
con conocimiento en cuanto a manejo de recursos naturales y sociales en la cuenca
productora de agua para consumo.
 SERVICIO GEOLÓGICO: Interlocutor clave en el tema de amenazas naturales.
 CURADURÍAS: Entidades con conocimiento directo en la aplicación y complejidad de
las normas urbanísticas.
 UNIVERSIDADES: Se posibilita la participación activa de los docentes y estudiantes
de diversos programas universitarios en temas específicos.
 INCODER: Aportará información relacionada con los procesos de adjudicación de
tierras para analizar los impactos territoriales que dicho proceso genera.
 IGAC: Entidad que por su naturaleza recoge la información cartográfica urbana y rural
en la cual se podrán leer fenomenología de la urbanización.
 CÁMARA DE COMERCIO: Conocer la dinámica económica del territorio, crecimientos
y tendencias.
 SECRETARÍAS DE GOBIERNO MUNICIPAL, EDUCACIÓN Y SALUD MUNICIPAL,
 UMATA: Le compete aportar el conocimiento como actor representante del municipio
ante el sector rural.
 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, en temas referentes a cobertura
de servicios públicos y la relación del tema con las tendencias de crecimiento,

22
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 UNIVERSIDADES. Actores académicos con programas como arquitectura, ecología,


economía, geografía, ingeniería ambiental, con los cuales se pueden implementar
talleres temáticos del diagnóstico.
 CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PATRIMONIO. Entidad multisectorial encargada de
velar por la protección del patrimonio cultural del departamento.
 VEEDURÍAS CIUDADANAS, Entidades de orden civil con conocimiento de las
problemáticas del patrimonio y del crecimiento de la ciudad.

1.3.1 EQUIPO DE TRABAJO

El equipo técnico del presente diagnóstico estuvo conformado por:

Director
Arquitecto Guillermo Gutiérrez Morales
Decano Facultad de Arquitectura

Coordinador General
Arquitecto Carlos Alberto Gómez Fernández

Coordinador equipo Participativo


Geógrafo Tulio Andrés Clavijo Gallego

Coordinador equipo técnico


Arquitecto Diego Fabián Bolaños Sarria

Coordinadora de Mesas Temáticas


Geógrafa Claudia María Hurtado Triviño

Asesor urbanista
Arquitecto Luis Henry Paz Alarcón

Asesora marco legal


Abogada Ana Mercedes Sandoval Penagos

Geógrafos expertos en SIG:


Diego Alberto Quiñonez López
Diego Edinson Lara Rivera

Estudiantes Tesistas del programa de Geografía


Liliana Patricia Hoyos
Angie Paola Muñoz
Camilo Vivas

23
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Estudiantes de arquitectura:
Paulo Andres Eraso Moncayo
Juliana Jordán Gutiérrez
Juan David Cortés León
Paola Andrea Dorado Gurrute

1.3.2 CARTOGRAFÍA GENERADA

A continuación se enuncian los planos generados en el proceso:

CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA:

1. MAPA GENERAL CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA ZONA URBANA MUNICIPIO DE


POPAYÁN
2. MAPA COMUNA 1 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
2.1 PLANCHA COMUNA 1 LEYENDA
3. MAPA COMUNA 2 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
3.1 PLANCHA COMUNA 2 LEYENDA
4. MAPA COMUNA 3 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
4.1 PLANCHA COMUNA 3 LEYENDA
5. MAPA COMUNA 4 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
5.1 PLANCHA COMUNA 4 LEYENDA
6. MAPA COMUNA 5 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
6.1. PLANCHA COMUNA 5 LEYENDA
7. MAPA COMUNA 6 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
7.1 PLANCHA COMUNA 6 LEYENDA
8. MAPA COMUNA 7 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
8.1. PLANCHA COMUNA 7 LEYENDA
9. MAPA COMUNA 8 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
9.1. PLANCHA COMUNA 8 LEYENDA
10. MAPA COMUNA 9 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
10.1. PLANCHA COMUNA 9 LEYENDA
11. MAPA GENERAL CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA ZONA RURAL MUNICIPIO DE
POPAYÁN
12. MAPA ZONA OCCIDENTE
13. MAPA ZONA NOROCCIDENTE
14. MAPA ZONA ORIENTE
15. MAPA ZONA NORORIENTE

PT. CARTOGRAFÍA TÉCNICA:

1. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – DIAGNÓSTICO USOS DEL SUELO POT. PT 12


2. CARTOGRAFÍA TÉCNICA - NÚMERO DE RECORRIDOS Y DIRECCIÓN DEL EJE.
PT 13

24
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

3. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO SERVICIO A LA COMUNIDAD. PT


14
4. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO COMERCIAL. PT 15
5. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO INDUSTRIAL. PT 16
6. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO DE PROTECCION. PT 17
7. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO DE RECREACIÓN Y DEPORTE. PT
18
8. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO RESIDENCIAL. PT 19
9. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO SERVICIO EDUCATIVO. PT 20
10. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 1. PT
21
11. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 2. PT
22
12. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 3. PT
23
13. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 4. PT
24
14. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 5. PT
25
15. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 6. PT
26
16. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 7. PT
27
17. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 8. PT
28
18. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – PORCENTAJE USO PREDOMINANTE COMUNA 9. PT
29
19. CARTOGRAFÍA TÉCNICA - PARCELACIONES PERIURBANAS ZONA RURAL. PT 30
20. CARTOGRAFÍA TÉCNICA - PARCELACIONES PERIURBANAS POR ZONAS. PT 31
21. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PARCELACIONES
PERIURBANAS PT 32
22. CARTOGRAFÍA TÉCNICA - ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA. PT 33
23. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SUBURBANAS Y
RURALES ZONA I PT 34
24. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SUBURBANAS Y
RURALES ZONA II PT 35
25. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SUBURBANAS Y
RURALES. ZONA III PT 36
26. CARTOGRAFÍA TÉCNICA – DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SUBURBANAS Y
RURALES. ZONA IV PT 37

25
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

26
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

CAPÍTULO 2: COMPONENTE PARTICIPATIVO

En el momento de valorar los procesos en sus justas dimensiones, hay que tratar siempre
de no perder de vista ni las dinámicas históricas ni los contextos particulares que hicieron
posible su concreción. Al tenor de este planteamiento inicial, sería apenas justo decir que
las experiencias de ordenamiento territorial en Colombia son aún incipientes y
diferenciales de acuerdo a los lugares donde encuentran desarrollo, y que adolecen por
otra parte de una historia propia, quizá porque el modelo y las concepciones utilizadas
hasta hoy devienen en gran cuantía de marcos foráneos pensados y diseñados bajo
realidades bastante diferentes a la colombiana.1

Pese a algunas experiencias piloto y al gran legado investigativo de hombres como


Orlando Fals Borda —sin duda precursor del ordenamiento territorial en Colombia—, el
grado de apropiación y de funcionalidad de instrumentos como los Planes de
Ordenamiento es aún bastante etéreo. No en pocas ocasiones los ciudadanos encuentran
dificultad en tratar de diferenciar —al menos conceptualmente— un Plan de Ordenamiento
de un Plan de Desarrollo. Esto podría responder en parte a que se pensó de manera
ingenua que lo primordial era legislar al respecto y concretar escenarios que definieran los
contenidos y el ABC del ordenamiento para las entidades territoriales, sin embargo, y a
pesar de que hoy todos los municipios y distritos del país cuentan con este instrumento,
no significa en consecuencia que haya existido ni un proceso participativo para su
elaboración, ni mucho menos mecanismos que hayan garantizado su apropiación
conceptual ni su vivencia y desarrollo en términos concretos en el territorio. Ahora bien,
bajo una visión más optimista y retomando el planteamiento inicial de valorar los procesos
en sus justas dimensiones, sería sensato también argumentar que ha pasado
relativamente poco tiempo y que las primeras décadas de formulación e implementación
de los Planes de Ordenamiento Territorial han servido para abonar en experiencia y para
corregir errores del pasado.

El municipio de Popayán enfrenta hoy el gran reto de formular su segundo Plan de


Ordenamiento Territorial, para ello, la Administración Municipal ha aunado esfuerzos en
procura de contar con una serie de estudios y herramientas que permitan elaborar de la
manera más completa y acertada esta segunda instancia de planeación territorial para el
municipio. Dentro de estos estudios se planteó la necesidad de tener un diagnóstico

1
“El ordenamiento territorial es una disciplina desarrollada en los últimos treinta años del siglo XX. Su
relativa juventud ha sido considerada como una razón por la cual existen diversas concepciones de ella así
como vaguedades y debilidades metodológicas; no obstante ello, una de las acepciones más difundidas y por
lo tanto más referidas –aunque no en todos los casos totalmente aceptada– en textos sobre el tema generados
en diversos países es la propuesta por la Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenación del
Territorio (CEMAT) a través de la Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983), que la define como la
expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad (…) cuyo
objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto
rector” (Salinas 2008: 15; énfasis en el original).

27
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

técnico-participativo que presentara una confiable línea de base sobre la cual se


construiría el nuevo plan. Este documento recoge una parte de la tarea, es decir, el
Diagnóstico Participativo, en un intento de construir con y desde la gente los escenarios
actuales bajo los cuales se vive el municipio en su dimensión urbana y rural.

A través de estas páginas, el lector encontrará una síntesis del proceso de diagnóstico
participativo en cada una de sus etapas, desde su diseño y discusión, hasta las fases de
implementación, retroalimentación y validación de la información. Para fines de
presentación, el documento se ha dividido en seis (6) capítulos. El primero está destinado
a presentar un encuadre en términos de lo que significa la ‗participación‘ en los procesos
de planificación, tratando de problematizar el concepto y de llevarlo a una nueva
dimensión. El segundo capítulo presenta y describe la ruta metodológica que se empezó a
construir en procura de lograr un acercamiento sincero y honesto a los presupuestos
mínimos que debería contener un Diagnóstico Participativo. De igual manera, se describen
en profundidad los ajustes de las herramientas metodológicas y los momentos que se
siguieron para su aplicación. El capítulo tres presenta las rutas diferenciales que se
siguieron para la construcción del Diagnóstico en la zona urbana y en la zona rural. El
capítulo cuarto, podría entenderse como la síntesis y el resumen del diagnóstico, presenta
dos matrices, una urbana y una rural, que recogen tanto las problemáticas como las
alternativas de solución presentes en cada comuna y en cada zona rural. Esta información
viene acompañada de los mapas síntesis para cada comuna y para cada zona rural, fruto
de los talleres de Cartografía Participativa, así como de unas conclusiones preliminares
que recogen un encuadre general del diagnóstico. El quinto capítulo presenta un tributo a
las voces de los actores comunitarios que se unen para pensar en torno a la Popayán
ideal. Finalmente, el capítulo seis trata de presentar algunas ideas gruesas que permitan
seguir caminando en clave de la construcción social del conocimiento territorial.

Es importante señalar que este informe se acompaña de cuatro (4) tomos de anexos que
recogen los por menores del proceso, así como las evidencias y las fuentes de verificación
que podrán servir para consultas específicas o para la ampliación de información puntual.
Finalmente, el equipo del Diagnóstico Participativo desea agradecer a todas y cada una de
las personas que apostaron y trabajaron por la concreción de este ejercicio, que desde
sus comunas corregimientos y veredas, siguen soñando con una Popayán ideal.

2 SOBRE EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO


PARA EL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN

Como tantas otras palabras desgastadas y corroídas, la ‗participación‘ atraviesa hoy quizá
una de sus más letárgicas etapas de ‗sin sentido‘. Se habla de ‗participación‘ hasta la
saciedad en discurso e informes oficiales, en las agencias internacionales y en los
organismos de cooperación; la gente reclama a diario ‗participación‘ en las diversas
esferas de la vida pública como un intento desesperado de no ser marginados del aparato

28
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

gubernamental que construye las políticas y toma las decisiones. Sin embargo, año tras
año pareciera que la única instancia válida y representativa de la ‗participación‘ está
signada por los comicios electorales en los que —al menos en teoría—, se ejerce la
‗participación‘ a través del voto.

Ahora bien, con lo anterior no se está pormenorizando la importancia de las elecciones


populares ni mucho menos lo relevante de ejercer el derecho al voto, el énfasis está en
que ésta es tan sólo una de las posibilidades reales y concretas de participación
ciudadana en la vida nacional. Dicho sea de paso, habría que señalar sí, que las prácticas
clientelistas que se generan alrededor de los comicios electorales han incidido de manera
decisiva en hacer de la ‗participación‘ algo coyuntural y limitado, propiciando además con
el paso del tiempo escepticismo y apatía en los diferentes grupos comunitarios, lo que
dificulta sobre medida el planteamiento de otros procesos de ‗participación‘ más sinceros,
cercanos e incluyentes.2

Es justamente desde esta reflexión desde donde parte el Diagnóstico Participativo para el
Plan de ordenamiento Territorial del municipio de Popayán. El imperativo fue plantear un
proceso abierto de discusión y validación transversal, que no sólo reconociera, sino que se
tomara en serio la diversidad de saberes presentes en las comunas, veredas y
corregimientos del municipio. Lo anterior tiene anclaje primero en una convicción propia al
equipo de trabajo, parte de escuchar a quienes conocen la historia, la dinámica, la
problemática y las alternativas de solución de sus territorios; a la vez que se sustenta en la
urgencia de apropiar socialmente los principios de participación establecidos por ley, ya
que no en pocas ocasiones muchos de los procesos de organización y movilización
comunitaria desconocen una serie de derechos y garantías que ya han sido ganados, y
más aún, que éstos hacen parte de un compendio legal que quizá de manera planificada
sólo se da a conocer de manera parcial.3

Con la Constitución Política de 1991 se establecieron —entre una gran diversidad de


tópicos— no sólo los principios que orientarían los futuros desarrollos en materia de
ordenamiento territorial, sino que además estipuló a través de varios artículos, los
lineamientos que enmarcarían la participación ciudadana. Desde los ‗Principios
Fundamentales‘ se promulga la ‗participación‘ como un elemento central en la vida del
país. ―Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

2
―Aunque semánticamente por participar se entiende ‗tener uno parte en una cosa o tocarle algo de
ella‘, obviamente el término denota conceptos mucho más profundos. Tratándose de procesos de
cambio individual o colectivo, más allá del mero ‗tener parte‘, participar significa ser parte. Y en
teoría de sistemas, ser parte implica contener en uno el proceso; en cierta forma, ser uno en el
proceso. […] Participar en el proceso […] implica entonces apropiarse de dicha información y
asumir como propio, con lo que ello implica, tal proceso‖ (Wilches-Chaux 1997: 85-86; énfasis
agregado).
3
―En la mayoría de los casos, la participación social sólo tiene un carácter consultivo y, por tanto,
no incide de manera significativa en las decisiones finales. Normalmente consiste en usar a unos
pocos ciudadanos para tratar de mostrar un plan consensuado y, por tanto, legítimo ante la
sociedad. Colombia es, quizás, el país latinoamericano donde las normas que regulan el
ordenamiento territorial establecen la obligatoriedad de formular los planes con participación social
en las distintas fases del proceso y suministran diversos instrumentos para que dicha participación
sea efectiva‖ (Massiris 2008: 67).

29
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

participativa y pluralista […]‖ (Artículo 1, Constitución Política de Colombia; énfasis


agregado). Más adelante, el Artículo 2 establece como fines esenciales del Estado: ―[…]
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación […]‖ (Artículo 2, Constitución Política de Colombia; énfasis agregado).
Existen también menciones particulares que desarrollan de manera específica el tema de
la participación en los artículos 152, 270, 342, entre otros.

La Ley 388 de 1997, viabilizada desde la Carta de 1991 y conocida también como ‗Ley de
Desarrollo Territorial‘ o ‗Ley de Ordenamiento Territorial‘, plantea desde su Capítulo I
‗Objetivos y Principios Generales‘ la importancia nuclear de la participación. En el Artículo
4. ‗Participación Democrática‘, se señala que:

En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción


urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas
deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos
y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus
organizaciones.
Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas
públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos
sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento
del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el
artículo 2o. de la presente Ley. La participación ciudadana podrá
desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de audiencias
públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la
formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en los
procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las
licencias urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus
reglamentos (Artículo 4, Ley 388 de 1997; énfasis agregado).

A pesar del fuerte énfasis urbano que tiene la ley y de su diciente desatención a lo rural,4
se puede leer desde su concepción general que las administraciones deberán garantizar y
fomentar la participación entre los diferentes actores del municipio, atendiendo no sólo a
sus necesidades sino también a sus aspiraciones, situación que responde de manera
directa a esas preguntas a veces poco atendidas. ¿Cómo soñamos nuestro territorio?,
¿cómo queremos vivir dentro de 20 años?

4
―A pesar de que los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) contemplan en su estructura un
componente general, uno urbano y uno rural, el mayor nivel de desarrollo se encuentra otorgado al
segundo. Los niveles de detalle en la información, así como en las coberturas cartográficas
requeridas presentan un gran desbalance si se compara con el componente rural‖ (Clavijo 2014:
72).

30
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Más adelante, la ley establece que como requisito indispensable para el cumplimiento de
su objeto, 5 el ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en
consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas regionales; ―[…] deberá
atender las condiciones de diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el
respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de
transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales
y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y as
generaciones futuras‖ (Artículo 5, Ley 388 de 1997; énfasis agregado).

Lo anterior es de espacial interés al indagar la realidad de un municipio como Popayán, el


cual no sólo cuenta con una gran extensión en su área rural (en cifras conservadoras más
del 90%),6 sino que además reúne en su territorio una gran variedad étnica y cultural que
hace necesario pensar el ordenamiento territorial en dimensiones más amplias e
incluyentes, pues no existe una única forma de concepción y percepción del territorio.

De manera concreta, al Artículo 22 procura precisar el tema de la participación comunal en


lo referido al ordenamiento del territorio. Pese de nuevo a su descuido por la parte rural, el
artículo señala formas muy concretas de participación para la formulación y concertación
de los Planes de Ordenamiento Territorial, ―[…] las organizaciones cívicas debidamente
reconocidas de dichos agrupamientos de barrios o veredas, a través de mecanismos
democráticos que aseguren la representatividad de los elegidos, podrán designar
representantes para que transmitan y pongan a consideración sus propuestas sobre los
componentes urbanos y rural del plan‖ (Artículo 22, Ley 388 de 1997; énfasis agregado).

Ahora bien, la participación no sólo es contemplada para momentos coyunturales del


proceso, sino de manera transversal al mismo, al respecto la segunda parte del Artículo 22
es aclaratoria.

Una vez surtido el proceso de adopción o revisión del Plan, estas mismas
organizaciones cívicas mantendrán su participación en el ordenamiento del
territorio en los siguientes eventos:

1. Para proponer, en los casos excepcionales que consideren las normas


urbanísticas generales, la asignación específica de usos y
aprovechamiento del suelo en micro zonas de escala vecinal, esto es,
en los casos donde el efecto se limite exclusivamente a sus respectivos

5
―El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: 1. La identificación de estrategias
territoriales de usos, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos,
sociales, urbanísticos y ambientales. 2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos
de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las
actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. 3. La definición
de los programas y proyectos que concretan estos propósitos‖ (Artículo 6, Ley 388 de 1997).
6
Este porcentaje estimado se deprende de cálculos u mediciones realizadas a través de un
Sistemas de Información Geográfica (SIG) sobre la cartografía oficial del municipio.

31
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

territorios y no contraríen las normas estructurales. En las zonas


exclusivamente residenciales estas propuestas podrán referirse a
normas de paisajismo, regulaciones al tránsito vehicular y demás
previsiones tendientes al mantenimiento de la tranquilidad de la zona,
siempre y cuando no se afecte el uso del espacio público de acuerdo
con las normas generales.
2. Para formular y proponer planes parciales para actuaciones
urbanísticas dentro de su área, de acuerdo con las previsiones y
autorizaciones del componente urbano del Plan.
3. Para ejercer acciones de veeduría ciudadana que garanticen el
cumplimiento o impidan la violación de normas establecidas, a través
de procedimientos acordes con las políticas locales de
descentralización (Artículo 22, Ley 388 de 1997; énfasis agregado).

Las instancias de concertación y consulta previstas en el Artículo 24 de la Ley 388,


marcan un acento importante sobre los esfuerzos que el alcalde distrital o municipal
deberá promover para garantizar la coordinación interinstitucional y posteriormente
someter el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial a la consideración del Consejo de
Gobierno. Es necesario apuntar que durante el periodo de revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial, la administración municipal o distrital

[…] solicitará opiniones a los gremios económicos y agremiaciones


profesionales y realizará convocatorias públicas para la discusión del Plan,
incluyendo audiencias con las Juntas Administradoras Locales, expondrá
los documentos básicos del mismo en sitios accesibles a todos los
interesados y recogerá las recomendaciones y observaciones formuladas
por las distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y comunitarias del
municipio, debiendo proceder a su evaluación, de acuerdo con la
factibilidad, conveniencia y concordancia con los objetivos del Plan
(Artículo 24, Ley 388 de 1997).

De otro lado, el Decreto 879 de 1998, por el cual se reglamentan las disposiciones
referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de
Ordenamiento Territorial, establece en su Capítulo II, ‗Los Planes de Ordenamiento
Territorial‘ lo siguiente: ―Los Planes de Ordenamiento Territorial deberán ser el producto
de una efectiva participación de los diferentes actores sociales relacionados con la
dinámica territorial. Para ello, la administración municipal o distrital deberá garantizar la
participación y concertación en la formación del Plan‖ (Artículo 5, Decreto 879 de 1998;
énfasis agregado).

Finalmente, el mismo decreto en su Capítulo VI, establece que la formulación de los


Planes de Ordenamiento Territorial debe obedecer a una secuencia de cinco (5) etapas,
―[…] alrededor de las cuales se articulen los desarrollos temáticos y los procesos del Plan:
1. Etapa preliminar, 2. Diagnóstico, 3. Formulación, 4. Instrumentos de implementación, 5.
Seguimiento (Artículo 22, Decreto 879 de 1998).

Y dentro de estas etapas, el Diagnóstico, objeto del presente Convenio, reza lo siguiente:

32
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

El diagnóstico deberá permitir consolidar la imagen actual del territorio para


confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular
adecuadamente el propósito general de desarrollo del municipio o distrito
en términos espaciales. Dicho diagnóstico deberá incluir el análisis de la
visión urbano-regional del municipio o distrito. También incorporará las
dimensiones del desarrollo territorial en lo urbano o rural, en lo ambiental,
lo económico y social, así como lo cultural y lo institucional. Igualmente
incorporará los atributos o elementos estructurales del territorio (Artículo 24,
Decreto 879 de 1998; énfasis agregado).

Quizá el mayor vacío en cuanto a participación y claridad en la definición de las


competencias de las entidades territoriales en términos de ordenamiento del territorio,
quedó enmarcado en la Ley 1454 de 2011, mejor conocida como Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial (LOOT); pues a pesar de que ley tiene por objeto dictar las
normas orgánicas para ―[…] la organización político administrativa del territorio
colombiano; […]; establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el marco
institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias en materia
de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas
metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial‖ (Artículo
1, Ley 1454 de 2011); ésta no desarrolló de manera clara y contundente los propósitos
para la que fue imaginada desde la Constitución de 1991.7

7
Es importante señalar que la concreción final de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
estuvo antecedida no sólo por una larga espera sino por una cantidad nada despreciable de
proyectos fallidos, pese a esto, la ley ―[…] no autorizó la creación de nuevas categorías de
entidades territoriales, no desarrolló la atribución relacionada con la estructuración del mapa de
competencias entre la nación y las entidades territoriales. Finalmente, y aunque no formaba parte
de los propósitos que planteó la Constitución la LOOT se ocupó principalmente de la creación de un
complejo de figuras asociativas territoriales cuya naturaleza es administrativa‖ (Duque 2012: 175).
―Para tener una referencia general al respecto, estos son algunos de los proyecto de LOOT
presentados en Colombia: El Proyecto No. 178 de 1992, presentado por Humberto de la Calle
Lombana (Ministro de Gobierno); el Proyecto No. 089 de 1993, presentado por Fabio Villegas
Ramírez (Ministro de Gobierno); el Proyecto No. 130 de 1995, presentado por Horacio Serpa Uribe
(Ministro del Interior); el Proyecto No. 191 de 1995, presentado también por el Ministro Serpa; el
Proyecto No. 023 de 1996, presentado por Armando R. Blanco Dugand (Senador de la República);
el Proyecto No. 103 de 1996, presentado por Juan Camilo Restrepo Salazar (Senador de la
República); el Proyecto No. 021 de 1997, presentado por Amilkar Acosta (Senador de la
República); el Proyecto No. 041 de 2001, presentado por Armando Estrada Villa (Ministro del
Interior); el Proyecto No. 052 de 2001, presentado por Amilkar Acosta (Senador de la República); el
Proyecto No. 057 de 2001, presentado por Juan Martín Caicedo Ferrer (Senador de la República);
el Proyecto No. 072 de 2001, presentado por Francisco Rojas Birry (Senador de la República); el
Proyecto No. 041 de 2001, que unifica los proyectos de ley radicados en 2001 (041, 052, 057 y
072), aprobado en primer debate y archivado; el Proyecto 016 Senado/2003, 270/Cámara/2004,
presentado por Fernando Londoño Hoyos (Ministro del Interior), aprobado en Comisión Primera y
en plenaria del Senado y archivado en la Cámara de Representantes. (DNP-DDTS-Subdirección de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial 2007: 4). En 2010, el Senador de la República, Javier
Cáceres Leal, presenta una nueva iniciativa de Proyecto de Ley, recibido en persona, por el
Presidente de la República, Juan Manuel Santos‖ (Clavijo 2014: 70).

33
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

En clave de lo anteriormente señalado, para conocer de una manera más cercana tanto la
imagen actual del territorio como la deseada, se hace imperativo y necesario escuchar
gentilmente lo que la que le gente sabe y dice sobre su territorio, en contraste con los
diagnósticos que tradicionalmente se hacen a puerta cerrada en una oficina, y que
construyen la mayoría de las veces imágenes incorrectas y bastante lejanas de las
dinámicas que se viven en el día a día de los territorios. En consecuencia, y como podrá
estar medianamente claro a esta altura de la argumentación, la participación ciudadana no
sólo es esencial en el momento de la formulación y establecimiento de criterios que
regulen y orienten el desarrollo sustentable de los territorios en procura de un ‗buen vivir‘,
sino que además la Constitución y las leyes garantizan que las instancia de la
‗participación‘ sean dinamizadas por las administración nacional y local. Ha sido una de
las convicciones del equipo de trabajo del Diagnóstico Participativo, ir más allá de los
términos contractuales del convenio, y apostar a que las acciones realizadas en el marco
del mismo, estén empezando a contribuir de manera decisiva a consolidar renovadas
formas de participación que superen intereses coyunturales y se instalen de manera más
sólida como espacios de construcción colectiva en pro no sólo de vivir mejor en el territorio,
sino y quizá más importante aún, de no perder la capacidad de soñar con lo que se desea
materializar en él.

3 COMPONENTE METODOLÓGICO: ¿CÓMO


CONSTRUIR UN DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO?

3.1 CONTEXTO INICIAL

El municipio de Popayán es poseedor no sólo de unas características geográficas


particulares que determinan su riqueza paisajística, sino también de unas complejas
dinámicas territoriales que se suscitan a su vez con marcados y diferenciados acentos en
el sector urbano y rural. Dichas dinámicas se sustentan en una variedad de relaciones
entre comunidades, actores e instituciones que encarnan a diario los escenarios de vida y
ponen en marcha la construcción social de los territorios.

En aras entonces de apostar por un proceso participativo en la construcción del


diagnóstico, el ejercicio procuró siempre vincular al mayor número de actores con
presencia en los territorios. En esta medida, ha sido importante pensar en clave de las
personas que son representativas y comúnmente señaladas como protagónicas, así
como de aquellas que no son tan reconocidas en espacios formales, pero que en suma
tienen no solo una historia que contar, sino importantes referentes y percepciones sobre el

34
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

espacio vivido que construye territorios. Para alimentar este proceso, el equipo de trabajo
tuvo como referencia inicial la línea de base manejada por el Consejo Territorial de
Planeación y la Asociación de Juntas de Acción Comunal Popayán ASOCOMUNAL, así
como la dinámica organizativa de la zona rural, complementado lo anterior a través de una
convocatoria cercana en cada una de las comunas y zonas rurales del municipio, lo que
permitió a su vez la identificación y la creación de lazos de confianza y de al menos una
apropiación inicial en el proceso de Ordenamiento Territorial.

En esta medida, los habitantes de las comunas en el área urbana y de los corregimientos
y veredas de la zona rural, han sido y siguen siendo protagonistas principales en el intento
de lograr un acercamiento más sincero a las percepciones que la gente construye a diario
en sus relaciones territoriales, sin embargo, habría que señalar que la respuesta de la
gente fue diferencial, en unos lugares más que en otros existe una fuerte sensibilidad
frente a los procesos participativos y de planeación, en otros, hay una también justificada
incredulidad y cansancio, que sea dicho de paso, responde a unas prácticas que
históricamente se han encargado de sembrar temores y desconfianzas en las personas.
De igual manera, el proceso también concentró esfuerzos en el trabajo con actores
estratégicos en aras de avanzar con base en su experiencia sobre temas específicos, al
igual que propendió por la vinculación de sectores productivos, gremios, instituciones y
actores tanto del sector público como privado como una instancia posterior del diagnóstico
participativo.

Aunado a lo anteriormente señalado, es importante aclarar que la concepción vertebral del


Diagnóstico Participativo parte de una premisa sencilla, clara y contundente: „Nadie
conoce mejor su territorio, que el que vive a diario en él‟. Este vivir, para no caer en
esencialismos, hace referencia a la gente que se levanta a diario pensando en su comuna
o en su vereda, gente a la que le duele lo que pasa y no es indiferente con los problemas,
gente que siente, ríe y llora por los acontecimientos y destina parte de su tiempo a buscar
soluciones. En consecuencia de esta premisa, se entiende que antes de los órdenes
jurídica y técnicamente diseñados, ya existen unos ‗órdenes previos‘8 que son el resultado
de las interacciones de la gente con su territorio. ―Las normas consuetudinarias han ido
regulando a lo largo de los siglos los procesos de apropiación, uso y control del territorio.
Un paisaje organizado es, por tanto el reflejo de una acción meditada, concertada y
continuada sobre el medio natural‖ (Troitiño 2008: 29). Es la idea del equipo del

8
La categoría de ‗órdenes previos‘ referenciada aquí, parte de explicitar que no son los planes los
que ordenan el territorio, sino que existen acuerdos previos, algunos de largo aliento, que han
procurado formal o tácitamente las condiciones para la vida en un espacio determinado. Así las
cosas, todo proceso de Ordenamiento Territorial, debe garantizar un diálogo, un pacto, un acuerdo,
entre las formas que se han venido construyendo y las que se proponen, es decir, para que el
Ordenamiento Territorial genere procesos de desarrollo territorial, debe existir una lógica basada en
el diálogo de saberes y en el reconocimiento de la alteridad como posibilidad de construcción desde
la diferencia, así, es igualmente necesario incorporar y visibilizar otras esferas de apropiación,
explicación y ordenación del territorio que superan el procedimiento técnico-jurídico y que se
ahondan en la comprensión del medio, mostrando y explicando el territorio como una construcción
social (Clavijo 2011).

35
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Diagnóstico, que un verdadero proceso de ordenamiento territorial debe tener la


capacidad de reconocer y validar esos ‗órdenes previos‘ y de ponerlos en diálogo con los
presupuestos técnicos, es decir, debe apuntar a la concertación y convalidación antes que
a la imposición.9

Partiendo de estos ‗órdenes previos‘, y entendiendo a su vez que el territorio se explica y


se vive como una compleja dinámica de interrelaciones e interdependencias, el
Diagnóstico Participativo adoptó un abanico de ejes temáticos que pretende dar a la
postre, un panorama del municipio. En la Tabla No. 1 es posible apreciar los ejes
temáticos propuestos en el convenio y las relaciones con los actores estratégicos e
instituciones que han tenido algún grado de relacionamiento con la temática y que en
consecuencia propusieron —en algunos casos— insumos de suma importancia para el
proceso. Obviamente, esta nunca fue una lista cerrada y estuvo siempre abierta a
sugerencias y a un permanente y necesario proceso de retroalimentación.

Tabla No. 1. Ejes temáticos y actores e instituciones en relación


Ejes Temáticos Actor
 Usos del suelo JAL, JAC, Juntas de Acción Comunal, Veedurías, Unidades
 Servicios Públicos vecinales, Organizaciones/ asociaciones comunitarias
domiciliarios Grupos de base
 Vías y Transporte Empresa privada, Líderes y no líderes. FUP ( Programas
 Espacio Público Arquitectura, Ecología) UNIMAYOR (Arquitectura)
 Equipamientos
 Vivienda
 Medio ambiente y Ministerio Agricultura CRC, Rio Piedras, UniCauca (Ing.
recursos naturales Ambiental, Ing. forestal, Agroindustrial, FUP (Ecología) ONG
 Sistemas Ministerio Agricultura CRC, F. Cafeteros, Umata, Smurfit Cartón
productivos de Colombia, Gremios (productores y comercializadores)
Incoder, IGAC, Cámara de Comercio del Cauca.
 Amenazas naturales CRC, Servicio Geológico Colombiano, Invias, OAP.
 Patrimonio histórico, Programa de Turismo UNICAUCA, Cámara de Comercio del
arquitectónico y Cauca, Consejo de Patrimonio, Veedurías urbanas, Junta
cultural Permanente Pro-Semana Santa, Congreso Gastronómico,
Academia Historia, Red de Museos, SCA, Archivo Histórico
Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Sobre aclarar que estas demarcaciones por ejes temáticos operan en clave de mejorar los
espacios de trabajo y de posterior análisis de la información, no obstante se entiende y

9
―El problema es complejo, ya que no se trata sólo de controlar el territorio por las infraestructuras,
ni de un mero reparto de las actividades y la población, sino de algo más complejo como es lograr
la integración funcional y territorial de las actividades, asociando lo más posible a los actores
locales. La población afectada tiene que participar y estar debidamente informada de los objetos
que se persiguen y de los medios que se van a emplear para conseguirlos‖ (Troitiño 2008: 31;
énfasis agregado).

36
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

comprende la relacionalidad de los ejes temáticos así como los vínculos existentes entre
uno o varios de los actores señalados. En cuento a los niveles de articulación del
diagnóstico, el trabajo ha tomado como base para la parte urbana la división por
comunas 10 y para la parte rural, se trabajó con las cuatro zonas predefinidas por las
organizaciones, que recogen a su vez la voz de las veredas y corregimientos que las
sustentan.

3.2 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARTICIPATIVOS

Con la intención de abonar con enfoques y estructuras más incluyentes en la construcción


del diseño metodológico requerido para el Diagnóstico Participativo del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Popayán, se presentan a continuación los
lineamientos de referencia utilizados en el proceso, que retoman a su vez los términos del
objeto descrito en el convenio. Dichos lineamientos han tratado de superar una evaluación
fría de cumplimiento, y avanzar de forma contundente hacia un conocimiento más cercano
de la percepción y apropiación que los habitantes del municipio tienen con respecto a la
política de ordenamiento en general y del Plan de Ordenamiento para Popayán en
particular desde el año de su implementación (2002). Todo lo anterior en procura de
apostar por la construir un diagnóstico integral que aborde de manera simultánea y
relacional lo técnico y lo participativo.11

En consecuencia con lo anteriormente señalado, se entendió de manera rápida que el


diagnóstico no podía quedarse estático en una sola dimensión, sino que por el contrario,
debía avanzar en descripciones lo suficientemente potentes que posibilitaran a su vez,
bosquejar las múltiples escenarios que se traslapan y se funden en los territorios, esto es
cercano a lo propuesto por Clifford Geertz en la introducción de su célebre obra la
Interpretación de las Culturas (1988) y que él llamó ‗descripción densa‘. La ‗descripción
densa‘, se puede interpretar como una caracterización detallada y multidimensional, donde
entran juego, para el caso particular por ejemplo, las distintas formas de construcción y
apropiación territorial que tienen lugar tanto en lo ‗urbano‘, como en lo ‗rural‘. En síntesis
se podría argumentar que el equipo cimienta su trabajo en una investigación
cualitativa/participativa12 con un diseño etnográfico, que se sustenta a su vez en fuentes
documentales. En este orden es cualitativa porque parte de la interpretación y análisis de

10
La justificación a la elección de estas categorías se desarrolla en el aparte de Talleres
participativos: ‗Caminando, pensando y ordenando nuestro territorio‘.
11
Para ir más allá es necesario ―[…] realizar una nueva lectura e interpretación de los territorios,
superando la concepción de mero soporte de la actividad económica y pasando a entenderlo como
un recurso de dimensiones múltiples, al reflejar las interdependencias entre factores ambientales,
económicos, sociales y culturales‖ (Troitiño 2008: 42).
12
Esta elección es a todas luces intencional y busca desmarcarse de las investigaciones
cuantitativas que por lo general se reducen a la aplicación de formatos y encuestas que al final,
distan bastante de la realidad y se configuran como simples indicadores con poca capacidad da
otorgar una lectura clara y cercana a la realidad de los territorios y sus gentes.

37
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

diversa lógicas de concebir y de vivir en los territorios, en el marco de contextos de


relaciones y de tensiones. En el siguiente aparte se presenta una descripción detallada de
las herramientas utilizadas para acercarnos al cumplimiento del objetivo central de la
investigación, esto es, construir participativamente un diagnóstico cercano, incluyente y
crítico que permita de la mano de los actores sociales, hacer un balance del proceso de
ordenamiento territorial a la fecha y proyectar en escenario de propuesta, soluciones y
alternativas para que el nuevo Plan de Ordenamiento sea un instrumento más efectivo y
sobre todo, validado y apropiado por las diferentes comunidades que conforman y dan
vida al municipio de Popayán.

3.3 TALLERES PARTICIPATIVOS: ‘CAMINANDO, PENSANDO Y


ORDENANDO NUESTRO TERRITORIO’

Si bien pensar el territorio hace parte de un ejercicio de reflexión y de abstracción, se


estima que la posibilidad de ‗espacializar‘ lo que se piensa y se sueña de un territorio,
ayuda sin duda a tener lecturas más cercanas —y si se quiere precisas— de lo que
acontece en un sistema de relaciones espaciales, que para el caso particular se localiza
en una entidad territorial municipal. Por esta razón y como parte de una estrategia
metodológica que promueva y valore la participación activa de los habitantes y actores
territoriales, se planeó la realización de los ‘Talleres de Cartografía Participativa’ 13
(Caminando, pensando y ordenando nuestro territorio).

Para poner en marcha esta estrategia como parte del diagnóstico participativo del Plan de
Ordenamiento Territorial del municipio de Popayán, se ha estableció que el trabajo debía
desarrollarse teniendo en cuenta la división previa del perímetro urbano por comunas y de
división por zonas rurales, en la parte rural. Esta decisión obedeció a varias
consideraciones. La primera tuvo que ver con un referente legal, ya que la Ley 136 de
1994, en su numeral VII sobre ‗comunas y corregimientos‘ establece que ―[…] con el fin de
mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el
manejo de los asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus
municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas y en corregimientos en el caso
de las zonas rurales‖. 14 En segunda instancia, y a pesar de ser una división político

13
Desde hace tiempo se viene proponiendo una revisión al concepto de ‗cartografía social‘, ya que
se argumenta -con razón- que todo mapa, deviene de una construcción social, o lo que sería lo
mismo, que es socialmente construido, bajo estos términos, hablar de ‗cartografía social‘ resultaría
redundante. Lo que sí ocurre es que algunas de esas construcciones adquieren coyunturalmente el
carácter de hegemónicas y se instalan como las ‗únicas‘ o las más cercanas representaciones de la
realidad. Los orígenes mismos de la cartografía, están signados por prácticas muy cercanas a los
presupuestos de una ‗cartografía social‘ o de un ‗contra mapeo‘ (Offen 2009). Bajo esta discusión
parece más acertado hoy hablar de ‗cartografía (s) participativa (s)‘.
14
La ampliación y desarrollo de estos referentes pueden ser encontrados en la Ley 136 del 2 de
junio de 1994. Disponible en:

38
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

administrativa impuesta, en buena medida los habitantes han generado algunos niveles de
apropiación y pertenencia que les ha permitido entender y vivenciar esta figura no sólo
como una unidad de planeación, sino como una posibilidad de construcción colectiva. En
un tercer momento, se entiende que la planificación municipal desglosada a través de los
Planes de Desarrollo y del propio Plan de Ordenamiento opera teniendo como base esta
división, razón por la cual los resultados podrán ser leídos y articulados con facilidad al
lenguaje de la administración municipal, coadyuvando a la toma de decisiones. Finalmente,
y a pesar de tener esta guía para desarrollos analíticos y de planeación en terreno, se
entiende que un límite comunal no se convierte en camisa de fuerza para pensar en
relaciones intercomunales o para leer otros tipos de organización comunitaria que
desbordan este precepto, más aún cuando se está pensando a Popayán en clave de
‗ciudad-región‘. Al plantear el tema de ‗ciudad-región‘ se debe no sólo tener la capacidad
de dimensionar escenarios de integración e interconexión, sino de contemplar procesos de
planificación y ordenación más incluyentes en los que las estructuras político
administrativa de vieja usanza dejen atrás las concepciones limítrofes cerradas y
desborden hacia marcos más abiertos que posibiliten una asertiva comunicación y
vivencia interregional.

Tabla No. 2. Barrios por comuna, área urbana municipio de Popayán.


Comunas
Zona Barrios
Urbana
Comuna 1 Urbanización Puerta de Hierro, Urbanización Machángara, Urbanización Los
Laureles, Urbanización La Villa, Urbanización La Playa, Urbanización La
Cabaña, Urbanización Campo Bello, Campamento, Urbanización Alcalá,
Santa Clara, Prados del Norte, Antonio Nariño, Los Rosales, Monte Rosales,
Modelo, Nueva Granada (Champagnat), Bloques Pubenza, Pubenza
(Catay), Belalcázar, Casas Fiscales, Villa Paula, El Recuerdo, Belalcázar,
Fancal, Ciudad Capri Conjunto Residencial Loma Linda, Puerta del Sol,
Conjunto Cerrado María Alexandra, El Nogal, Conjunto Residencial Quintas
de Balmoral, Conjunto Residencial Navarra, Conjunto Residencial Cerritos de
La Paz, Conjunto Cerrado Terrazas del Norte, y Club Residencial
Pontevedra.
Comuna 2 Villa Inés, La Esperanza, Villa Andrés, La Arboleda, El Uvo, San Ignacio,
Bella Vista, Urbanización El Bambú, La Florida, La Aldea, Rinconcito
Primaveral, La Primavera, Villa del Norte, El Placer, Bello Horizonte, Río
Vista, Cruz Roja, Vereda González, Parcelación El Tablazo, Morinda,
Destechados del Norte, Santiago de Cali, Zuldemaida, María Paz, Balcón del
Norte, Vereda Chamizal, Urbanización Matamoros, Pino Pardo, Los
Cámbulos, Conjunto Residencial Luna Blanca, Urbanización La Cordillera,
Urbanización Villa del Viento, Conjunto Residencial Canterbury, Canales de
Brujas, Urbanización San Fernando, El Pinar, Pinares, Los Ángeles, Conjunto
Cerrado Guayacanes del Río, Minuto de Dios, Villa Claudia, Alto y Bajo
Cauca, Quintas de José Miguel, Tóez, Alto de Cauca, Ana Lucía, Atardeceres

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994_pr002.html (Consultada el
17/01/2015).

39
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

de la Pradera, Conjunto Cerrado El Rincón Coomeva, Urbanización Bosques


de Morinda, Bosques del Pinar, Vereda Florida Dos, Urbanización Nueva
Galilea, Hogares Comunitarios, La Aurora, Lusitania, Nueva Alianza, Nueva
Integración, Nuevo Tequendama, Pinares del Río, Pinos Llanos, Rincón La
Aldea, San Miguel, Trece de Octubre, Villa Melisa, Urbanización Villa
Hermosa del Norte, Urbanización Villa Alejandra, Urbanización Santa Ana,
Urbanización Entre Pinos, Urbanización El Rincón de Comfacauca,
Urbanización Campestre La Rioja, Urbanización Brisas del Bosque, Conjunto
Residencial Villas de San Sebastián, Conjunto Residencial Santa Sofía,
Conjunto Residencial Santa Paula, Conjunto Residencial San Cristóbal,
Conjunto Residencial Rivera del Río, Conjunto Residencial Balcones del
Norte, Conjunto Residencial Antigua 4, Conjunto Residencial Antigua 3,
Conjunto Residencial Antigua 2, Conjunto Residencial Antigua, Conjunto
Cerrado Mallorca, Conjunto Cerrado Los Arrayanes, Conjunto Cerrado Los
Andes, Conjunto Cerrado El Molino, Conjunto Cerrado Asturias, Antigua
Real, Olivares Del Norte, La Gran Bretaña, Asociación Arpecauca, Claros del
Bosque, Reserva del Bosque, Bariloche.
Comuna 3 Villa Mercedes, Conjunto Residencial Poblado de San Esteban, Urbanización
Yanacona, Urbanización Yambitará, Altos del Jardín, Urbanización El Portón
de La Hacienda, Conjunto Residencial Parque de Los Periodistas,
Deportistas, Pueblillo, José Antonio Galán, Las Tres Margaritas, Torres del
Río, Nuevo Yambitará, Villa Docente, Madres Solteras, Aída Lucía, Acacias,
Rincón Yambitará, Portón Palacé, Conjunto Residencial La Virginia,
Conjunto Residencial Conjunto Cerrado Rincón del Río, Conjunto Residencial
El Molino de La Estancia, Yanaconas, Vega de Prieto, Ucrania, Sotará, Real
Independencia, Provitec, Palacé, Guayacanes, Galicia, Colina Campestre,
Ciudad Jardín, Bolívar Los Hoyos, La Ximena, La Estancia, Alicante II Etapa,
Alicante, Moravia, Altos del Río, Arco Yanaconas, Encocauca, José A.
Galán, , Palacé II Etapa, Portales Estancia, Rincón Estancia, Villa Alicia,
Yanagual, Urbanización Conjunto Residencial Recodo del Río, Portón
Hacienda, Portón Yanaconas, Portales Norte, Urbanización La Salina,
Urbanización Guaduales de La Hacienda, Urbanización El Portal de Palace,
Conjunto Residencial La Rivera, Conjunto Residencial El Portal de los Pinos,
Conjunto Residencial El Jardín, Conjunto Cerrado Rincón de Yambitará II
Etapa, Conjunto Cerrado Rincón de Yambitará I Etapa, Conjunto Cerrado
Portales de Alcalá Dos, Conjunto Cerrado España, La Cascada.
Comuna 4 El Cadillal, Cadillal Bajo, Valencia, El Achiral, Las Américas, Colombia II
Etapa, Argentina, San Camilo, El Empedrado, Hernando Lora, Moscopan,
Obrero, Santa Inés, Fucha, Loma De Cartagena, La Pamba, El Liceo,
Caldas, El Refugio, Los Álamos, Centro, siglo XX, El Prado, Vázquez Cobo,
Conjunto Residencial Pomona, Santa Teresita, Bosques De Pomona,
Provitec II Etapa, Santa Catalina, Belén, Los Alcázares, Villa Helena,
Fendecoru, Conjunto Pablo Emilio Bravo, Conjunto Multifamiliar Campo
Real, Conjunto El Patio, San Vicente, San Francisco, Real Pomona II Etapa,
Real Pomona I Etapa, Colinas De Pomona, Balcones De Pomona, Carvajal.
Comuna 5 Avelino Ull, Los Braceros, El Lago, Berlín, Suizo, Portal De Las Ferias,
Urbanización La Campiña, María Oriente, Los Sauces, Santa Mónica, La
Floresta, Los Andes, Colgate Palmolive, La Alameda, Plateado, Poblado Alto
Los Sauces, Nueva Venecia, Vereda Siloé, Vereda La Paila, San Andrés.
Comuna 6 El Pajonal, Santa Fe, La Ladera, José Hilario López, Valparaíso, Primero De

40
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Mayo, Los Comuneros, Loma de la Virgen, Sindical I y II Etapa, Alfonso


López, Calicanto, Gabriel García Márquez, El Boquerón, Jorge Eliécer
Gaitán, Limonar, La Paz Sur, Asociación La Gran Victoria, Versalles, Villa del
Carmen II, La Colina, Nuevo Japón, Nuevo Plateado, Villa Del Sur, Barrio
Camino Real, 25 de Julio, Nueva Frontera, Villa Hermosa, San José De Los
Tejares, Santa Rita, Palermo, Nueva Venecia, Los Tejares, Colinas De
Calicanto, San Rafael, Nuevo País, El Dean, El Dean Bajo, Las Veraneras, El
Recuerdo Sur, Vereda Túnel Medio, Vereda Túnel Bajo, Vereda Túnel Alto,
Vereda Los Dos Brazos, Vereda El Túnel, Cabildo Indígena Yanaconas,
Samuel Silverio Buitrago, Puelenje Bajo, Los Faroles, La Esperanza (Barrio
Chino), El Túnel, El Salvador, el Portal Del Sur.
Comuna 7 Nazaret, Las Palmas I y II, La Isabela, Colombia II Etapa, Los Campos, 31
de Marzo, El Mirador, Tomás Cipriano De Mosquera, Tomás Cipriano De
Mosquera Alto, Las Vegas, Solidaridad, Chapinero, Retiro Bajo, Retiro Alto,
El Retiro, La Campiña, Nuevo Popayán, La Unión De Occidente, La Libertad,
La Conquista, Las Brisas, La Independencia, Santa Librada, Villa Del
Carmen, Corsocial, Cedrillos, Siloé, Brisas De Pubenza, Villa Occidente,
Poblado Iberotierra, Santo Domingo Sabio, San Fernando, Panamericano, La
Heroica, Madres Solteras, Madres Desamparadas, Vereda De Torres, Vereda
Alto Puelenje, Urbanización Villa Del Palmar, Urbanización Múnich,
Urbanización Los Cristales, Urbanización Germania, Urbanización Aires De
Occidente, Villa García, Villa España, Valladolid, Occidente, Nuevo
Horizonte, Nuevo Amanecer, Los Alpes, Carlos Pizarro, Bosques Del
Paraíso, Álamos De Occidente.
Comuna 8 Camilo Torres, el Junín, Santa Helena, Canadá, Llano Largo, José María
Obando, La Esmeralda, Minuto de Dios (La Esmeralda), El Guayabal, El
Libertador, Pandiguando, La Isla I, La Isla II, El Triunfo, Esperanza Sur,
Asoprecovi, Edificio Llano Largo, Perpetuo Socorro, Popular (Zaguán), la
Victoria.
Comuna 9 Los Naranjos, María Occidente (Barrio La María), 5 de Abril, Nuevo Hogar,
Carlos I, La Sombrilla, San José, Kennedy, San Antonio De Padua, La
Capitana, Mis Ranchitos, El Edén, Nuevo San José, Miramar, Benjamín
Irragorri Diez, La Gaitana, Lomas De Granada, San Miguel, Urapanes Del
Río, Vegas Del Cauca, Ciudad 2000, Los Lagos, Atardeceres Del Cauca,
Urbanización Indianápolis, Los Jazmines, Shama, Nuevo Tequendama.
Fuente: Cartografía área urbana municipio de Popayán15

En cuanto al sector rural, habría que señalar que los términos del convenio contemplaban
para la intervención ‗algunas zonas pobladas rurales‘ y no precisaban de manera
específica cual sería la unidad y la escala de trabajo. Por fortuna, el equipo planteó un
taller piloto para probar y validar la metodología al que asistieron líderes, ediles,
representantes de organizaciones, comunidades campesinas, comunidades indígenas y

15
Como uno de tantos problemas relacionados con la desactualización de la cartografía oficial para
el municipio, no existe una base de datos ajustada para el establecimiento concreto de los barrios
por cada una de las comunas, el listado presentado en la Tabla No. 2, se complementó con los
talleres de cartografía participativa y con la información existente en:
http://asocomunalpopayan.jimdo.com/informaci%C3%B3n-sobre-tu-comuna-y-
corregimiento/comunas-del-municipio-de-popayan/ (Consultada 20/08/15).

41
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

comunidad en general. Los mencionados asistentes, además de participar en el ejercicio,


otorgaron generosamente algunos de los lineamientos para pensar y construir los talleres
de la zona rural. En este sentido, los representantes del sector rural pusieron en común
una estrategia de organización, bajo la cual habían dividido el área rural del municipio en
cuatro zonas a saber. Zona Rural Nor-Occidente; Zona Rural Sur-Occidente; Zona Rural
Oriente y Zona Rural Nor Oriente. La Tabla No. 3 muestra las zonas rurales en las que se
encuentra dividido el municipio y los corregimientos que hacen parte de cada una de ellas.

Tabla No. 3. Zonas rurales del municipio y sus corregimientos


Zona Rural Corregimientos
Nor-Occidente Santa Rosa, Las Mercedes, Los Cerrillos, La Meseta, San
Rafael, San Bernandino, Julumito
Sur-Occidente Puelenje, Verada de Torres, Figueroa, Cajete, El Charco, El
Tablón, La Yunga.
Oriente Poblazón, Santa Bárbara, El Sendero, Samanga, El Canelo.
Nor-Oriente Quintana, Las Piedras, Calibío, La Rejoya.
Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Como ya se ha insinuado en una parte anterior del texto, uno de los elementos que
adquirió temprana relevancia en el trabajo, fue justamente descubrir el alto nivel de
organización que hoy se viene consolidando en el sector rural del municipio y el alto
sentido de compromiso que expresaron de manera específica con este proceso. Sin lugar
a dudas, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Popayán deberá
partir de una visión más incluyente con el sector rural recordando entre otras cosas que no
sólo buena parte de la dinámica del área urbana depende de ella, sino que el municipio es
en cifras conservadoras, en más de un 90% rural.

3.4 SOBRE EL EJERCICIO DE LA ‘CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA’

Los Talleres de Cartografía Participativa tienen según experiencias previas una gran virtud,
ésta es en esencia, que cada ejercicio de cartografía resulta inédito, es decir, a pesar de
que metodológicamente existen unos principios orientadores generales, el diseño de cada
taller requiere de un proceso nuevo construcción y conversación de acuerdo no sólo con el
objetivo propuesto, sino con las particularidades de cada territorio.

A parte de esto, y lejos de lo que comúnmente se piensa y se sistematiza de este tipo de


ejercicios, el producto ‗final‘ del taller no reposa de manera exclusiva en el mapa. Claro, el
mapa se convierte en un insumo valioso que aviva discusiones y pone en escena
dinámicas, relaciones y conflictos territoriales, que posteriormente pueden ser
georeferenciados y contrastados con la cartografía temática, por ejemplo en este caso del
Plan de Ordenamiento Territorial, pero más allá de esto, el mapa se convierte en el pre-
texto para conversar sobre el territorio, para volver consciente una cotidianidad que
explica el mundo a través de la vivencia del lugar y que muy seguramente abriga también

42
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

estrategias claras de solución que no pocas veces quedan subordinadas bajo la


rigurosidad de informes que privilegian las lecturas e interpretaciones técnicas.

Al plantear un ejercicio desde la cartografía participativa para el diagnóstico del Plan de


Ordenamiento Territorial, se trabajó a la vez por el reconocimiento y validación de otros
enfoques y visiones sobre el territorio. La razón fue sencilla pero a la vez contundente,
ésta es que los lenguajes convencionales en términos de la planificación tienden a
marginalizar y hasta desechar con frecuencia estos otros enfoques y visiones, perdiendo
de entrada una gran variedad de saberes apropiados a través de la vivencia en los
diferentes territorios. Por muchas habilidades que el investigador sea capaz de desarrollar
desde el plano profesional, las lecturas de los territorios que le son ajenos, serán siempre
parciales e incompletas, de ahí la importancia de ponerlas en diálogo con los actores
territoriales que no sólo han construido una historia de permanencia y de vida, sino que
con seguridad continuarán estando cuando este tipo de intervenciones disminuyan en
presencia, pero a su vez establezcan rutas de incidencia sobre sus contextos y espacios
de vida.

3.5 MOMENTOS

Como se señaló anteriormente, si bien el ejercicio es inédito para cada caso o situación,
existen unos lineamientos o momentos generales que no solo sirvieron de guía en terreno,
sino que permitieron ir afianzando la posibilidad de escucha, percepción y análisis sobre
las diversas dinámicas y sistemas de relaciones territoriales en cada una de las comunas,
corregimientos y veredas del municipio de Popayán. De manera también aproximada,
estos momentos podrían caracterizarse para fines analíticos de la siguiente manera:

 Uno, hace referencia al modo, tiempo y lugar del proceso. Esto implica una
apropiación previa del objeto a trabajar y de una claridad sobre los ejes temáticos a
abordar. Al respecto existen varios elementos que vale la pena recordar. El modo de
trabajo que se planteó fue integral y participativo, buscando siempre vincular las
diferentes voces de los habitantes de las comunas, corregimientos y veredas, así
como la de los actores territoriales con presencia activa. El tiempo, planteó en primera
instancia un ejercicio retrospectivo, ya que se valoró el impacto que el POT logró
alcanzar entre los años 2002 y 2014. En segunda instancia el ejercicio tomó un acento
prospectivo en la medida en que se recogieron participativamente algunos elementos
que coadyuvaron a una primera versión del territorio deseado que a su vez aportó
insumos a la visión del municipio. El lugar concreto para el trabajo fue el municipio de
Popayán, para su parte urbana —como se argumentó anteriormente— se trabajó por
comunas (9 en total) y para la parte rural, con las cuatro (4) zonas definidas
previamente por la organización de este sector del municipio.

 Otro momento, implicó un reconocimiento pleno del área a trabajar a través de la


revisión y recopilación de información cartográfica y documental para identificar
procesos ya consolidados que den soporte al desarrollo metodológico. En este
reconocimiento previo del área (por comunas y por zonas rurales) fue clave la

43
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

identificación y relacionamiento con los actores institucionales y no institucionales que


hacen presencia en cada uno de los sectores.

 La construcción de las guías. La elaboración colectiva de los mapas; requirió la


preparación cuidadosa y clara de las preguntas que orientarían el quehacer grupal, así
los diferentes grupos comunitarios identificaron y conversaron sobre las percepciones
y apropiaciones que han tenido del proceso de ordenamiento territorial en el municipio
de Popayán. Para tal fin se tuvieron como referente los ejes temáticos con enfoque
territorial previamente definidos así: a) Amenazas y riesgos, b) Medio ambiente y
Recursos Naturales, c) Servicios públicos domiciliarios, d) Vías y transporte, e)
Espacio Público, f) Equipamientos, g) Vivienda, h) Patrimonio (histórico, arquitectónico
y cultural), i) Clasificación de usos del suelo y j) Sistemas productivos. Ahora bien, es
importante señalar que esta división es clara en términos analíticos, pero a su vez
implica un conjunto de interrelaciones e interdependencias entre un tema y otro. Es
decir, no se deben tener límites rígidos, sino espacios de conexión entre los diferentes
ejes temáticos, pues al hablar de uno se están tocando tangencialmente otro u otros,
por ejemplo, es imposible hablar de espacio público sin hacer referencia al medio
ambiente o a las vías y transporte.

 La puesta en común. Fue quizá el momento más importante del ejercicio. No sólo
permitió poner en conversación los desarrollos de cada uno de los grupos de trabajo,
sino que además viabilizó el registro de discusiones y de aportes que escapan a la
representación gráfica, pero que hacen parte de las relaciones territoriales. Para
aprovechar al máximo este momento del ejercicio se hizo indispensable pensar en
varios elementos: a) Garantizar que cada uno de los grupos de trabajo desarrollara
paralelo al ejercicio gráfico del mapa, una relatoría de los elementos y/o discusiones
que no alcanzaban a ser lleva das al lenguaje gráfico o que simplemente lo
desbordaban. Al final del ejercicio estas relatorías fueron recogidas y sistematizadas
como parte del ejercicio. b) Se procuró siempre por un espacio que permitiera la
visibilidad y la escucha de cada uno de los grupos. c) Se registraron en audio, cada
una de las exposiciones que realizaron cada uno de los grupos convocados, así como
las discusiones, aclaraciones y complementos que se generaron durante el proceso. d)
Se recogieron los mapas ‗finales‘ que cada uno de los grupos produjo para su posterior
registro y su sistematización.

La conversación, como elemento clave en el desarrollo de los talleres de cartografía


participativa, permitió la convergencia de distintas versiones de la realidad, deviniendo en
un fructífero diálogo de saberes. También fue intención del ejercicio, conocer lo que aquí
se ha denominado como ‗ordenes previos‘, es decir, el conjunto de dinámicas y de
sistemas de relaciones que los habitantes establecen con su entorno, generando a su vez
ordenamientos del espacio que infortunadamente no logran ser leídos por los instrumentos
convencionales de planificación ya que tendencial e ingenuamente se piensa que sólo a
partir de la puesta en marcha de un proceso formal de ordenamiento territorial es cuando
se empieza a ‗ordenar el territorio‘. Por ello, es indispensable entender que el territorio no
es sólo ―[…] una circunscripción administrativa, sino el cuerpo de la sociedad local. La

44
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

gestión no es sólo la ordenación del territorio, sino su puesta en movimiento. El desarrollo


no es el crecimiento sino la vida‖ (Troitiño 2008: 45).

Ahora bien, es imperativo dejar al menos insinuado en esta instancia, que si bien el
ejercicio metodológico encontró un eje estructural a través de la cartografía participativa,
los espacios de taller propiamente dichos, fueron sólo una de las estrategias empleadas
por el equipo para abordar la construcción participativa del diagnóstico. El proceso requirió
entre otras instancia de una exhaustiva revisión de fuentes secundarias, documentos
técnicos, informes, cartografía, etc. De igual manera se generaron espacios de reunión
con sectores específicos de las comunas, veredas y corregimientos, así como la recepción
de propuestas, inquietudes y complementos de la información a través de correo
electrónico y en formato físico a través de la oficina del convenio. Finalmente se realizaron
dos grandes jornadas de plenaria, una para el área urbana y otra para el área rural, con la
intención de complementar, pero sobre todo, de validar la información que fue construida
participativamente. Esta es como ya se dijo una pequeña insinuación que encontrará
desarrollos específicos y claridades necesarias a los largo del documento.

3.6 HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS

Para que de los talleres de Cartografía Participativa alcanzaran alto desempeño en su


aplicación, fue necesario realizar un cuidadoso diseño de varios instrumentos que
complementarían su accionar. A continuación se describen brevemente algunos de los
más relevantes:

3.6.1 Cartografía base

La realización de los talleres exigía la preparación previa de un material cartográfico sobre


el área a trabajar para que otorgara algunos elementos de referencia y a su vez motivara
las reflexiones sobre el territorio. Esta cartografía fue preparada por el equipo de trabajo
teniendo como referencia las coberturas recibidas por parte de la oficina Asesora de
Planeación. Para el área urbana se trabajó por comunas y para el área rural por zonas
rurales, y en algunos casos por corregimiento. Habría que decir bajo este contexto, que la
información suministrada por la Oficina Asesora presenta problemas de inconsistencia y
de actualización, situación que dificultó el trabajo en algunos espacios, de manera
especial en las comunas del sur y sur-occidente (5, 7, 8 y 9) y en las zonas rurales Oriente
y Nor-oriente. Ante este panorama se hace necesario unificar criterios, coberturas y
plataformas que le permitan tener al ente de Planeación Municipal un instrumento
cartográfico actualizado, de suma importancia para los procesos de gestión y de toma
acertada de decisiones.

45
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

3.6.2 Guía de trabajo

Las guías de trabajo fueron diseñadas y ajustadas de manera participativa con los actores
que asistieron al taller piloto de diseño metodológico. Se construyeron con base en
preguntas orientadoras incluyentes, que pretendían incentivar la discusión y reflexión en
clave de los ejes temáticos. Es importante señalar que estas preguntas trataron al máximo
de no segmentar las visiones territoriales, sino por el contrario de propiciar reflexiones en
términos integrales y relacionales.

3.6.3 Bitácora

Siendo conscientes de que no todas las reflexiones ni aportes de los grupos de trabajo
podrían alcanzar un espacio gráfico en el mapa, se suministró en cada uno de los
momentos una bitácora que permitía recoger las discusiones y los aportes construidos en
el marco del taller, así, una persona seleccionada por el grupo, llevaba la memoria del
proceso de construcción, memoria que luego era entregada al equipo para su
sistematización.

3.6.4 Acta de taller

La última etapa del taller, referenciada como ‗puesta en común‘, permitía a cada grupo
presentar en plenaria el trabajo desarrollado, a su vez, estos aportes y reflexiones eran
condensados en tiempo real a través de un acta que se leía al final de la jornada para
posteriormente ser aprobada y ajustada por los asistentes, convirtiéndose además en un
primer filtro de validación de la información.

3.6.5 Ficha síntesis

Una vez terminado el taller, el grupo de trabajo del Diagnóstico Participativo hacía un
primer barrido de la información y se generaba una ficha síntesis del taller que contenía un
resumen de las ideas discutidas, así como las propuestas presentadas y un archivo
fotográfico, tanto de los diferentes momentos del taller, como de los mapas generados por
cada uno de los grupos.

3.6.6 Transcripción ‘puesta en común’

Después de cada taller, el equipo del Diagnóstico Participativo, iniciaba la trascripción en


extenso del registro en audio de cada una de las puestas en común, lo que permitía tener
una versión más completa de las reflexiones, discusiones y propuesta generadas en el
marco de los talleres.

46
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

3.6.7 Entrevistas semiestructuradas

La realización de cada uno de los talleres permitió identificar en las distintas localidades a
personas activas y comprometidas con su comunidad, estas personas fueron invitadas de
manera posterior a un espacio de conversación que buscaba complementar la información
consolidada en el taller, así como ampliar los tópicos de discusión.

Los registros en extenso de todas estas herramientas complementarias sirvieron de base


para la alimentar la matriz urbana y rural que recogen la síntesis del diagnóstico y que se
encuentra contenida como pieza central de este documento en el capítulo 4. De igual
manera todas las evidencias y soportes reposan en el tomo de Anexos, para cuando se
requiera hacer una consulta específica o complementaria. Es importante aclarar
finalmente que tanto la Ficha Síntesis de los Talleres, el Acta construida en la ‗Puesta en
Común‘ y la transcripción en extenso de la ‗Puesta en Común‘, fueron devueltas a cada
una de las comunidades como parte de un proceso de retroalimentación y como un primer
momento de ‗devolución‘ del conocimiento generado a sus autores. Se verá más adelante
que este espacio sirvió no sólo para generar apropiación del conocimiento y discusión al
interior de las diferentes comunidades, sino como un insumo de gran valía para que las
personas se prepararan para los talleres plenarios de ajuste, complemento y validación de
la información.

3.7 EL PROCESO DE PARTICIÁCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


DIAGNÓSTICO

Siendo coherentes con lo argumentado hasta el momento, el proceso de diseño y de


construcción del Diagnóstico para el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de
Popayán, partió de una consigna clara: la participación debe ser el elemento transversal
de su constitución y no un mero accesorio. Esto quiere decir, que deberían ser las
personas, las voces vivas del municipio, las llamadas a ser los principales e innegables
protagonistas, como por fortuna ocurrió. Sin embargo, como se analizaba en un aparte
anterior, la ‗participación‘ no sólo demanda grades retos, sino que además debe superar
los lugares comunes que la asocian con prácticas electorales coyunturales.

Ante este panorama, el equipo enfrentó dos retos iniciales, uno estaba determinado por la
extensión del área a cubrir, 9 comunas en la parte urbana y 23 corregimientos en la parte
rural.16 El segundo, estrechamente asociado al primero, fue la limitante del tiempo para
poder dar cumplimiento al objetivo propuesto. Hacer frente a estos dos condicionantes
determinaría en buena medida el éxito de la empresa propuesta. A continuación se

16
Es importante insistir aquí en que los términos del convenio no eran claros en definir el abordaje
del área rural del municipio, en ellos se hablaba de ―zonas pobladas rurales‖, categoría de variable
interpretación con la que se corría el riesgo de sacrificar de nuevo el trabajo en las zonas rurales y
dar el protagonismo ya común al área urbana.

47
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

describirán las formas en las que se asumieron estos retos iniciales y la importancia que
tuvo el diseño de un esquema de planificación compartido que desde sus inicios se ancló
en entender y apropiar lo ‗participativo‘ de otra manera.

3.7.1 Componente urbano

Aunque se podría pensar que abordar una estrategia de participación con las
comunidades urbanas del municipio de Popayán resultaría relativamente fácil por el grado
de cercanía que estos grupos experimentan con el desarrollo y la implementación de los
instrumentos de planeación, esto resulta sólo parcialmente cierto.

El área urbana de Popayán experimenta hoy una serie de dinámicas que no sólo
complejizan su entendimiento, sino que exigen una lectura relacionan y transversal que se
distancie del tratamiento fragmentado de sus problemáticas, y que perciba y apropie en
clave integral sus alternativas de solución. Desde su fundación en 1537 por Sebastián de
Belalcázar, el naciente centro poblado adoptó el arquetipo de ordenación por una
primigenia cuadrícula a la usanza española, 17 y desde ahí experimentó un lento
crecimiento que trataba de mantener con cierta homogeneidad el modelo ortogonal que se
extendía desde la plaza central y se enmarcaba entre los ríos Molino y Ejido. Sin embargo,
ese marco de influencia que irradiaba la plaza central y que marcaba de alguna manera
las tendencias de una naciente vida ‗urbana‘, tenía límites tempranos que poco a poco
fueron expandiéndose y en los que la imagen de lo ‗urbano‘ empezaba a desdibujarse y a
encontrar mixturas con las formas y prácticas tradicionales campesinas, indígenas y
negras; franjas de la periferia que no respondían a los términos del centro o que no
alcanzaban ser englobadas dentro de su esquema de funcionamiento, empezaban
entonces a ser parte de lo que hoy se asociaría de manera general como ‗rural‘. Pese a
esto, en Popayán como en muchas otras ciudades hoy se hace cada vez más difícil trazar
un límite que demarque de manera tangencial la separación entre lo ‗urbano‘ y lo ‗rural‘.
Esta situación va a empezar a ser muy evidente a partir del año 1983, cuando después de
ocurrido el terremoto 18 que azotó a la ciudad, las dinámicas de crecimiento y de

17
Bajo la dinámica de exploración y fundación que tuvo lugar desde finales del siglo XV y durante
todo el siglo XVI en el cuarto continente, los centros poblados como Popayán evolucionaron de un
trazado inicial básico hasta ―[…] la cuadrícula ortogonal del damero, en la cual se inscribían,
jerarquizaban e instrumentalizaban las instancias del poder político y eclesial, y donde además se
privilegiaba una suerte de ‗ordenamiento urbano‘ en contraposición con sus zonas circundantes,
‗exteriores‘, ‗rurales‘, ubicadas por fuera del poder y el orden colonial, razón por la cual fueron
semantizadas y leídas bajo el velo de lo ‗oscuro‘, lo ‗inseguro‘ y lo ‗salvaje‘ (Clavijo 2014: 65-66).
18
El 31 de marzo de 1983, en pleno marco de las celebraciones de Semana Santa, la ciudad de
Popayán fue sacudida por un terremoto de 5.5 grados en la Escala de Richter con una duración
aproximada de 18 segundos. Se estima que cerca de 400 personas murieron, unas 2000 personas
resultaron con heridas de diversa intensidad y más de 10000 personas quedaron sin techo. En
cifras conservadoras, 40% del caso urbano quedó totalmente en ruinas. La información base para
el recuento de estas cifras fue tomada de: http://www.noticiascaracol.com/nacion/terremoto-de-
popayan-treinta-anos-de-una-tragedia-que-no-se-olvida (Consultada 30/08/15).

48
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

migraciones de diferentes poblaciones hacia la capital del departamento del Cauca, van a
dar un giro que transformaría para siempre sus procesos de configuración urbana,
situación que es evidente hasta el presente.19

Sin pretender hacer generalizaciones ligeras, se podría afirmar que después de ocurrido el
terremoto, en la ciudad emergieron una serie de procesos que rápidamente cambiaron su
faz y que podrían explicar hoy —al menos de manera parcial— el acelerado crecimiento
hacia ciertos sectores de la ciudad, tales como el sur-occidente y el norte; la presión sobre
las redes de servicios públicos que hasta la actualidad se hacen insuficientes para atender
la demanda; el acentuado desgaste de las vías internas y la inexistencia de una malla vial
que conecte y soporte la dinámica vehicular de manera eficiente; la escasa presencia de
espacios verdes, recreativos y de sano esparcimiento; el reforzamiento de estructuras
centralizadas que privilegian el acceso bajo parámetros de cercanía y perjudican por
contraste a las personas que habitan los lugares más periféricos de la ciudad y una
creciente desconexión con el sector rural del municipio; son sólo algunos de los síntomas
que se podrían encontrar en esta ciudad que enfrenta además una de las situaciones más
preocupante en términos de oferta laboral en todo el país durante los últimos años.20

Bajo este preocupante contexto, el equipo de trabajo optó por propender un acercamiento
sobre la capacidad instalada de organización de la ciudad, tanto en términos
institucionales, como en términos comunitarios, es decir, no se pretendió nunca imponer
lógicas o estructuras de trabajo, sino conocer las ya existentes para articularse —en la
medida de lo posible— a ellas. En esta apuesta, el Consejo Territorial de Planeación fue
sin lugar a dudas uno de los más cercanos aliados estratégicos del proceso. Si bien el
Consejo parte de la institucionalidad, encuentra sentido y cercanía en los procesos de
organización comunitaria. En cabeza de Fernando Zúñiga el Consejo expresó total
sintonía con la propuesta metodológica del equipo de trabajo, pues está convencido que
este tipo de procesos hay que construirlos con la gente y para la gente en terreno. Gracias
a esta vinculación, fue posible contactar de primera mano a líderes, ediles, representantes
de las Juntas de Acción Comunal (JAC), actores estratégicos y comunidad en general,
que alimentarían de forma inimaginable este proceso de construcción colectiva.

A pesar de que desde el mes de enero de 2015 se inició un proceso construcción de


herramientas metodológicas a la par que se conceptualizaba sobre el tema participativo en

19
Esto es por mucho un sucinto recuento histórico en clave de algunos hitos temporales, no
pretende ser para nada un recuento juicioso de los hechos que consolidaron la historia de Popayán
a partir de su fundación. Éste tipo de ejercicios han sido realizados ya de manera juiciosa, se
recomienda ver Barona (1995); Colmenares (1979); Bonilla (2010); Díaz (1994); Herrera (2009);
Marzahl (2013), entre otros.
20
Según el estudio realizado por el DANE, Popayán presentó el nivel más bajo de desempleo de los
últimos tres años al registrar un 14.8% lo que permitió su descenso en el escalafón del segundo puesto,
donde se encontraba, al cuarto puesto en materia de ciudades con alto nivel de desocupación. “Bajó el
desempleo en Popayán”, El nuevo Liberal, 30 de agosto de 2015.

49
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

términos de los procesos de Ordenamiento Territorial, se entendía que debía existir un


punto cero, un espacio piloto que no sólo permitiera presentar en sociedad el ‗Diagnóstico‘
sino que además, viabilizara un espacio de diálogo en términos de lo metodológico. Así,
para el mes de febrero se convocó a la ciudadanía en general a un primer encuentro que
tendría cono objetivos centrales la presentación y alcances del Diagnóstico Integral para el
Plan de Ordenamiento Territorial de un lado, y para poner en común los términos
metodológicos del proceso para su ajuste y validación preliminar, por el otro.

Fotos 1 y 2. Taller Piloto para ajuste y validación preliminar de la metodología, febrero de


2015.
La puesta en marcha de este espacio logró la concreción de varios elementos importantes
para el proceso. Primero, se amplió la presentación del proceso a un mayor número de
ciudadanos, tanto de los objetivos, como de los términos bajo los cuales se desarrollaría el
diagnóstico para el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Popayán. 21 En
segundo lugar se escucharon aspiraciones, deseos y saberes en torno a cómo se
deberían establecer rutas de trabajo para generar dinámicas incluyentes en pro de una
apuesta participativa. En un tercer momento, la aplicación y desarrollo del taller, ofreció
importantes espacios de retroalimentación y de ajuste sobre la ruta metodológica. De igual
manera, este espacio permitió establecer de manera conjunta la programación de los
talleres para cada una de las comunas, así como los días, horas y lugares más
apropiados para que éstos tuvieran lugar. La tabla No. 4 resume la programación final en
la que se desarrollaron los talleres por comuna para el área urbana de Popayán.22

Tabla No. 4. Lugares y fechas de talleres por comuna (Zona Urbana)


Comuna Lugar Fecha

21
Es importante señalar que ya se había tenido un espacio de presentación formal del Convenio en
las oficinas de la Facultad de Arquitectura de la Fundación Universitaria de Popayán, el cual contó
con una amplia convocatoria y en consecuencia, con una también amplia asistencia. Para el taller
piloto se emprendió de nuevo una convocatoria incluyente que se apoyó por un lado en el Consejo
Territorial de Planeación y por otro, se extendieron y difundieron invitaciones a través de anuncios
en la prensa local y en las emisoras de la región.
22
La programación inicial varía un poco con respecto a la concertada en el Taller Piloto debido a
variables externas entre las que se cuentan la celebración de La Semana Santa y dificultades de
agenda expresadas por algunas comunas en las cuales hubo necesidad de reprogramar. Pese a
esto, podría decirse que el plan de trabajo se mantuvo en un 80% y alcanzó el 100% de lo
comprometido.

50
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Comuna 1 Aula comunal Barrio Modelo Mayo 16 de 2015


Comuna 2 Aula comunal Comuna 2 Febrero 28 de
2015
Comuna 3 Aula Comunal Barrio Ciudad Jardín Marzo 7 de 2015
Comuna 4 Colegio Cristo Rey Marzo 14 de 2015
Comuna 5 Aula Comunal Barrio Suizo Marzo 21 de 2015
Comuna 6 Aula Comunal Barrio José Hilario López Marzo 28 de 2015
Comuna 7 Aula comunal Barrio Las Vegas Abril 11 de 2015
Comuna 8 Aula comunal Camilo Torres Abril 25 de 2015
Comuna 9 Aula comunal San Antonio de Padua Mayo 16 de 2015
Plenaria Sede San José – Fundación Universitaria de Julio 17 de 2015
Urbana Popayán.
Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Los días que siguieron a esta experiencia piloto se dedicaron a realizar los ajustes en
términos de las guías y otros materiales necesarios para la puesta en marcha del ejercicio,
así como a poner en escena una estrategia de convocatoria incluyente, para la que se
contaba, además del Consejo Territorial de Planeación, con el apoyo de los líderes, ediles,
y personas de la comunidad que habían asistido al taller piloto y que creyeron desde muy
temprano en el proceso. Aún con lo anterior, es importante señalar que cada comuna
cuenta con dinámicas propias y respuestas diferenciales, razón por la cual, la estrategia
debió ajustarse y reforzarse en algunos lugares, más que en otros.

Tanto en los talleres del área urbana como en los de las zonas rurales, cada nuevo
espacio de trabajo, permitía seguir ajustando la ruta metodológica y acercando cada vez
más —gracias al apoyo y compromiso de las personas participantes— el proceso de
diagnóstico territorial a las comunidades. Justo a esto se hacía referencia, cuando se
hablaba del carácter ‗inédito‘ de la cartografía participativa como vía metodológica, en la
que siempre habrá una versión preliminar —y por fortuna nunca acabada— que le permite
a los actores seguir entrando, analizando y cuestionando sus relaciones territoriales, y
entendiendo que el territorio es a su vez dinámico y cambiante, nunca estático.

Así las cosas, para el área urbana del municipio se realizaron nueve (9) talleres, que en
algunos casos encontraron algunos espacios posteriores de trabajo, 23 y un gran taller
Plenaria Área Urbana que se diseñó con la intensión de poner en común los resultados
preliminares del trabajo por comuna, y más importante aún, de realizar un proceso de
validación conjunta de la información. No sobre decir que es justamente el proceso de

23
En algunos talleres urbanos y rurales, surgieron iniciativas de algunos participantes por generar
espacios de trabajo adicional con el objeto de precisar y complementar información, así como
suministrar documentos que soportarían el trabajo desarrollado. Estos espacios fueron atendidos
por el equipo de trabajo y tuvieron lugar en la sede del programa de Arquitectura de la Fundación
Universitaria de Popayán. Los documentos suministrados por las comunidades se señalarán en
este texto cuando sean necesarios para referencias específicas y en extenso estarán disponibles
en el tomo de Anexos que recoge las evidencias del proceso.

51
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

validación de la información, uno de los estadios que más se subordina y hasta omite en
los procesos participativos, situación peligrosa y riesgosa, pues en última instancia las
personas pierden control e interés sobre la información que finalmente será publicada y
con la que serán administrados.

3.7.2 Componente rural

Desde su temprana constitución como nación, Colombia imaginó y apropió a través de su


clase dirigente un proyecto euro-andino, que en clave territorial marcó fuertes acentos y
divisiones entre el centro andino —que se entendía como legítimo y real— frente al resto
del país que se percibía como salvaje y lejano. Esta fragmentación agudizó de formas
variables la connotación y percepción de que existían unos territorios dotados de
características especiales, que a su vez estaban habitados por gentes superiores con
formación para asumir, pensar y dirigir el país, en contra de unas tierras marginales, de
frontera, que estaban habitadas por gentes hostiles y salvajes que no contaban con las
cualidades suficientes para entrar o ser parte de ese mismo país que se autolegitimaba
desde su naciente centro de poder. Dichas zonas de frontera, selvas, costas, tierras bajas,
valles interandinos, fueron entonces signadas como el ―revés de la nación‖ (Serje [2005]
2011) y entraron a ser representadas y construidas no en pocas ocasiones, como los
frentes de colonización, las tierras de frontera agrícola o más contundente aún, como las
‗tierras de nadie‘. Si durante tres siglos, el ―[…] Estado colonial no logró nunca imponer su
dominio en la totalidad del territorio de lo que hoy constituye Colombia‖ (p. 15), el proyecto
republicano moderno, antes que resolver, acentuó esta tendencia en términos de su
fragmentación.

Bajo éste contexto, sería factible pensar y entender cómo desde muy temprano en su
historia, el territorio que hoy se referencia como el Estado colombiano, heredó y acentuó
marcadas diferencias entre sus regiones y sus gentes, privilegiando ciertos patrones de
‗orden‘ a la usanza española, que se concretaban con alguna claridad en los centros
poblados más desarrollados; y como a su vez, se condenó a la marginalidad a otros
territorios y sus gentes. Ésta podría ser una reveladora entrada para comprender los
criterios que contemporáneamente y desde hace mucho tiempo, presentan una suerte de
división o de oposición entre las categorías ‗urbano‘ y ‗rural‘. Así, este argumento podría
también contribuir a entender por qué procesos como el ordenamiento territorial, se dirigen
tendencialmente al mundo ‗urbano‘ y descuidan, por decirlo de alguna manera, el mundo
‗rural‘.

Sin lugar a dudas, Popayán fue pensada y construida bajo éste contexto, y en
consecuencia resulta a veces difícil escapar a las dinámicas y arquetipos que acentúan el
pensar el área urbana como pieza central —y hasta única— del municipio, olvidando por
completo su mayoritaria constitución rural; hasta visiones aún más reduccionistas que
asumen y apropian a Popayán sólo en clave de su Centro Histórico. En ese sentido,

52
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

muchos de los planes e instrumentos de gestión han sido puestos en marcha con mayor
contundencia en el área urbana, dejando grandes vacíos en el territorio rural.24

Una apuesta central del equipo fue la de trabajar por tratar de supurar —al menos en
parte— esta dicotomía y de aportar de manera conjunta con las comunidades, elementos
contundentes para pensar la realidad del sector rural del municipio de Popayán, en suma,
ha sido un objetivo de este diagnóstico, contribuir con los elementos necesarios para
pensar de manera protagónica el sector rural, no sólo como una justa compensación a
tantos años de olvido y de marginalización frente al proyecto central urbano, sino como
una estrategia que persigue vincular y hacer visibles unas serie de relaciones que se
entretejen en estas dos dimensiones, de entender e interpretar el territorio.

La experiencia empezó de manera inmejorable, el taller piloto convocado durante el mes


de febrero, reunió a varios actores estratégicos del sector rural del municipio, así como a
representaciones de comunidades indígenas y en menor proporción de comunidades
afrodescendientes. Es importante señalar que a pesar de la intención de ofrecer este
reconocimiento al sector rural, los instrumentos diseñados, tenían aún una fuerte impronta
de lecturas desde lo urbano. Así las cosas, el aporte de los actores rurales desde ese
momento, se convirtieron en una herramienta invaluable para el proceso de diagnóstico.
Las guías de trabajo se construyeron de manera participativa, atendiendo los consejos y
las experiencias de las personas que a diario viven las dinámicas y restricciones del sector
rural. Es decir, buena parte de los instrumentos utilizados para el diagnóstico rural, fueron
discutidos, ajustados y construidos de manera conjunta, atendiendo permanentemente las
recomendaciones de las personas representantes de las comunidades rurales del
municipios. Ésta fue una entre muchas de las experiencias que traería consigo el proceso,
en contextos de construcción colectiva de saberes.

24
―Respecto a la capacidad técnica y presupuestal, los planes y programas de OT exigen el manejo
de cuantiosa información, generalmente espacializada (mapas). De la calidad de dicha información
va a depender, en gran medida, la calidad del conocimiento utilizado en dichos planes. No hay
duda de que aquí existe otra dificultad para la implementación exitosa del OT en América Latina. La
mayoría de los países latinoamericanos estudiados carecen de sistemas nacionales de producción
de información territorial que articulen las diversas instituciones, que desde perspectivas sectoriales
generan dicha información. A menudo es imposible integrar información de distintas entidades por
no corresponder en sus formatos, escalas, fechas, etc. Del mismo modo, existe una tendencia de
los diagnósticos a dar mayor importancia a las características cuantificables y medibles, llegando a
veces a extremos de condicionar los análisis y evaluaciones territoriales a los formatos, indicadores
y posibilidades que establecen los sistemas de información geográfica, sacrificando cualidades no
medibles (estructurales, relacionales, culturales, históricas) muy significativas en la comprensión e
interpretación adecuada de la problemática territorial‖ (Massiris 2008: 70; énfasis agregado).

53
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Fotos 3 y 4. Taller Piloto para ajuste y validación preliminar de la metodología, febrero de


2015.

A través de estas líneas se ha insistido en la categoría de ―órdenes previos‖, señalando


por un lado que las comunidades establecen en una relación histórica de permanencia en
los territorios, una serie de acuerdos y de órdenes que viabilizan y permiten la vida, y por
otro, que los Planes de Ordenamiento Territorial deberían propender por lecturas más
cercanas justamente a esos órdenes previos‘, para ajustar los presupuestos técnicos
sobre el territorio a la realidad vivida. Bajo éste contexto, fue enteramente satisfactorio no
sólo la colaboración para la construcción colectiva de las herramientas metodológicas,
sino cómo días después se recibió de parte de la organización rural del municipio, la
programación que ellos había concertado previamente en cada una de las zonas para la
realización de los talleres y encuentros para el diagnóstico. El equipo de trabajo
obviamente aceptó la programación y ajustó su agenda para cumplir con estas fechas.
Este sencillo acto da cuenta no sólo de un naciente pero a la vez fortalecido proceso de
organización a nivel rural, sino de un marcado interés por tomarse en serio la estrategia de
diagnóstico participativo. La Tabla No. 5 muestra la programación establecida por la
organización rural.

Tabla No. 5. Lugares y fechas de talleres por zona rural (Zona Rural)
Zona Lugar Fecha
Noroccidente Colegio de la Tetilla Marzo 7 de 2015
Suroccidente Salón comunal de Cajete Marzo 14 de 2015
Oriente Aula Comunal Pisojé Bajo Marzo 21 de 2015
Nororiente Colegio Las Huacas Marzo 28 de 2015
Plenaria Rural Auditorio el CAM – Alcaldía de Popayán Junio 26 de 2015
Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Fue también satisfactorio encontrar importantes avances en cuanto a la apropiación


organizativa, que se sustenta en las cuatro zonas en las actualmente se encuentra
dividida el área rural del municipio. 25 No sobra decir que éste tipo de iniciativas
organizativas han encontrado también oposición y crítica desde otros sectores, no

25
La estructuración en cuatro zonas se encuentra discriminada en la Tabla No. 3.

54
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

obstante, el proceso de Diagnóstico Participativo reconoció en ella un notable intento de


concreción y de interés mancomunado, razón por la cual se tomó la decisión de articularse
a sus marcos organizativos de trabajo.

Al cumplir cada una de las fechas sugeridas por la organización rural, fue satisfactorio
descubrir otros elementos que enriquecerían aún más el proceso. Primero, varios de los
participantes no sólo asistieron al taller que les correspondía por zona, sino que asistieron
a los de otras zonas rurales, contribuyendo y aportando valiosos elementos para la
construcción de la visión rural del municipio. Más satisfactorio fue encontrar que un grupo
no reducido de personas, asistieron a los cuatro (4) talleres planeados en las zonas
rurales y adicionalmente al Taller Plenaria Zona Rural. Lo anterior da cuenta del marcado
interés que se ha suscitado en clave del Diagnóstico Participativo. De otro lado, varias de
las comisiones que asistieron a los talleres de la zona rural, aportaron elementos de ajuste
metodológico que se fueron adoptando para las siguientes sesiones, es decir, gracias al
apoyo y a la construcción participativa de estos actores, cada espacio de trabajo fue
siempre renovado y mejorado.

Finalmente, fueron muchas las sesiones de trabajo posteriores propuestas por habitantes
de las diferentes zonas en procura de revisar los avances del procesos de sistematización
de la información, así como de suministrar nuevos elementos para el diagnósticos como
propuestas o alternativas de solución que se recibieron a través de entrevistas,
conversaciones informales y documentos que fueron construidos por los grupos y
recibidos y analizados por el equipo del Diagnóstico Participativo. Dichos documentos
aparecen también en su versión original como parte de los anexos y soportes de este
proceso.

4 LECTURAS SOBRE LA ZONA URBANA Y


RURAL DEL MUNICIPIO

Este capítulo presenta la síntesis del Diagnóstico Participativo para el área urbana y rural
del municipio de Popayán, para su lectura es preciso hacer algunas consideraciones
preliminares que ayudarán a dimensionar el proceso que se ha surtido para su estado
actual. Primero habría que señalar que la información se mostrará en los dos casos (área
urbana y área rural) a través matrices, las cuales son a su vez el reflejo de un trabajo
previo de compilación y depuración de los resultados obtenidos a través de la aplicación
del conjunto de herramientas metodológicas descritas en el capítulo anterior. Si bien el
equipo de trabajo depuró algunas ideas y aportó elementos en términos de edición, la
información que se presenta responde a las voces, los sentires y las propuestas
construidas por los asistentes a cada uno de los talleres, ante los cuales el equipo
manifestó siempre un profundo respeto.

55
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Para el componente urbano, la matriz presentará primero una columna de problemas


transversales y otra columna de propuestas transversales a las nueve (9) comunas,
situación que permite una lectura más o menos unificada tanto de las problemáticas como
de las propuestas que se leen como comunes al área urbana y que podrían aportar
elementos para pensar la ciudad en términos más incluyentes. En la parte izquierda de la
matriz, se encuentra una discriminación por ejes temáticos. Vale aclarar sin embargo, que
esta división obedece más a fines analíticos y a separaciones de orden conceptual, que a
las lecturas relacionales que las personas construyen en su territorio. En un segundo
momento, la matriz conserva la estructura inicial, pero discrimina problemas y propuestas
por cada una de las comunas, atendiendo al carácter diferenciador y contextos que son
específicos a las diferentes localidades del área urbana.

En la matriz del área rural se encuentra la misma estructura, es decir primero una
discriminación por problemáticas y alternativas de solución transversales a las cuatro (4)
zonas rurales y posteriormente, la misma lógica aplicada a cada una de las zonas rurales.
La diferencia radica en que no se presenta una separación puntual por ejes temáticos, ya
que las lecturas generadas en los talleres obedecieron a lecturas de orden más relacional.
No obstante, la información ahí contenida podrá dar cuenta de lo que esquemáticamente
se asocia en términos de los ejes temáticos.

Para los dos casos (urbano y rural), las matrices recogen además las actualizaciones y
complementos de información acaecidos tantos en reuniones posteriores, entrevistas y en
las plenarias de zona urbana y rural. Después de las matrices se podrán encontrar para
cada caso los mapas síntesis producto de cada uno de los talleres de Cartografía
Participativa.26 Se presentará un mapa general para el área urbana del municipio y nueve
(9) mapas, uno por comuna. Su construcción deviene de los ejercicios realizados en cada
comuna y recogen toda la información que de manera gráfica fue consignada por los
participantes en los talleres. Para el área rural se presenta un mapa general del municipio
y cuatro (4) mapas, uno por cada zona rural. Aunque para su presentación los mapas
pasaron por el procesamiento de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se trató al
máximo de mantener la disposición de la información, la iconografía y las convenciones
utilizadas por cada uno de los grupos, tendiendo sí, a generar algunas relaciones y
agrupaciones cuando el contexto lo permitía.

Finalmente, se hace totalmente necesario que si bien el diagnóstico debía recoger sentires
y problemáticas propias a la vida del municipio, se insistió de manera reiterativa en
potencias y visibilizar aún más las propuestas y alternativas de solución. Así, en el
momento de procesar y organizar la información fue más que satisfactorio encontrar que

26
Si bien en este documento se podrán apreciar los mapas síntesis de cada uno de los talleres de
Cartografía Participativa realizados para el diagnóstico, los mapas se encuentran también
disponibles en juegos impresos a pliego y a medio pliego. Estos juegos permitirán apreciar con más
detalle la información consignada y por ende, apoyar los futuros procesos de planeación en clave
territorial.

56
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

la columna de las alternativas, casi siempre superaba en extensión a la de la problemática.


Las matrices entonces se perfilan como una interesante y diciente herramienta de trabajo
para las futuras administraciones municipales que tendrán la nada sencilla tarea de
formular y ejecutar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de
Popayán. Esta presentación persigue también su fácil lectura y apropiación como
documento de trabajo, no sólo para la administración municipal, sino para todas las
comunidades que hicieron posible su concreción. Sin embargo, si se requiere profundizar
o analizar algunos aspectos específicos en contexto, se podrán consultar los cuatro (4)
volúmenes de anexos que contienen el histórico del proceso, así como las fuentes de
verificación que soportan la empresa seria y comprometida de construir un diagnóstico con
la gente y para la gente.

4.1 ZONA URBANA

MATRIZ URBANA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN


TEMÁTICOS

PROBLEMAS TRASVERSALES PROPUESTAS TRASVERSALES


EJES

57
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Para la comunidad es preocupante el estado  La comunidad solicita un plan de manejo de


de contaminación de las fuentes hídricas por reforestación y limpieza en todas las fuentes
basuras y escombros. hídricas que atraviesan a la ciudad de Popayán,
contando con el apoyo y respaldo de las entidades
 El matadero municipal es el principal encargadas de la protección del medio ambiente,
aportante de residuos sólidos y líquidos al procurando su recuperación y manteamiento.
Rio Ejido y demás quebradas afectando (C.R.C – Alcaldía- Fundación Rio las Piedras).
negativamente rio abajo a las demás
comunas.  Se plantea por parte de la comunidad la
reubicación del matadero municipal, como estaba
MEDIO AMBIENTE

 Se presenta invasión en la mayoría de los previsto en proyectos anteriores.


humedales por constructoras de los
conjuntos residenciales y construcciones de  La comunidad insiste en la conservación de los
instituciones 30 metros de las riveras de los ríos, y para hacer
esto viable, se propone crear senderos ecológicos,
 Algunas quebradas y ríos se encuentran y especialmente en la Quebrada Pubús la puesta
invadidas por asentamientos subnormales. en marcha del parque lineal.

 No permitir construcciones que invadan las rondas


de ríos y quebradas como el edificio de la DIAN, de
construcción completamente ilegal

 Para las galerías se propone realizar programas


con la Umata para el manejo de las basuras con el
fin de producir abonos orgánicos y otros.
 Se presentan inundaciones en los sectores
cercanos a los ríos y quebradas,
AMENAZA
RIESGO Y

principalmente los Ríos Molino, Ejido y


Quebrada Pubús.

 En algunas zonas de laderas se presentan


deslizamientos y derrumbes en temporadas
de invierno, afectando el tránsito de
vehículos y personas.

58
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Los puntos críticos de movilidad se presenta  Se solicita la pavimentación y mantenimiento de la


en toda la vía Panamericana, desde la malla vial, es necesario que se utilicen materiales
Piedra Sur hasta la Piedra Norte. de excelente calidad para las obras en las
comunas.
 La malla vial de las comunas se encuentran
en mal estado.  Se considera importante pensar en conectividad
vial en términos de vías deprimidas (La Esmeralda)
 Los proyectos de pavimentación se frenan y alternas en algunas comunas para
porque en algunos sectores no se ha descongestionar la vía Panamericana y la carrera
realizado el respectivo cambio de redes de 6ta.
alcantarillado.
 En términos de infraestructura se propone la
 Los puntos críticos de embotellamiento se ubicación estratégica de algunos puentes
encuentran principalmente sobre la vía peatonales y reductores de velocidad sobre la
Panamericana en sectores de las glorietas, variante, la vía Panamericana, carrera 6ta y en las
el Centro Comercial Campanario y sobre la entradas de las Instituciones Educativas.
carrera 6ta principalmente en el barrio
VÍAS Y TRANSPORTE

Bolívar.  Se considera prioritario establecer nuevas rutas de


ciclovía en la ciudad y trabajar en el mejoramiento,
 Falta de conectividad vial en toda la ciudad. mantenimiento y ampliación de la actual ciclovía.

 Falta cobertura de las rutas de Transporte  Es imperativo revisar y mejorar la señalización de


Público en la mayoría de comunas, puesto toda la ciudad, incluyendo las vías locales de los
que solo pasan por vías principales y no en barrios.
sus alrededores, además su disponibilidad
disminuye los fines de semana.  Es necesario replantear las rutas actuales de
transporte público.
 La mayoría de las rutas cubren los mismos
recorridos, lo que incrementa la „guerra del  Se debe proyectar las nuevas vías necesarias para
centavo‟, aumentando a su vez los índices toda la ciudad, con proyección mínima a 30 años y
de inseguridad. afectar la totalidad de los predios necesarios en los
certificados de tradición.

 Popayán necesita retomar las denominadas zonas


azules el parqueo temporal en las plazas de
mercado; a través de las organizaciones gremiales
de las plazas de mercado.

 Se debe restringir la entrada de camiones y tracto


mulas en el sector urbano.

59
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 La vida útil de las alcantarillas ya sobrepaso  Se necesita servicios públicos de calidad (agua,
su tiempo y capacidad, llevan más de 30 alcantarillado, aseo, telefonía, gas, energía).
años sin cambio y se requiere una red para
SERVICIOS PÚBLICOS

la buena disponibilidad del servicio y para la  Se propone la instalación de servicio público


pavimentación vial. sanitario.

 El alumbrado público es deficiente en todas  Teniendo en cuenta que las plazas de mercado
las comunas, en algunos lugares está son un espacio público, debe ser prestado el
causando inseguridad, especialmente en el servicio de alumbrado público, porque en este
sector histórico. momento algunas plazas de mercado están
totalmente a oscuras.

 Los andenes están siendo obstaculizados  Se necesitan nuevos escenarios deportivos


por algunos comerciantes que colocan en públicos de fácil acceso a todos los habitantes de
este lugar sus productos, haciendo que los la ciudad, parques infantiles y parques didácticos
peatones tengan que ocupar la vía vehicular que pueden ser también parte de atracciones
y corran peligro de ser arrollados. turísticas. Se debe gestionar con la empresa
privada la construcción y su funcionamiento.
ESPACIO PÚBLICO

 La mayoría de comunas no tienen espacios


recreativos ni juegos infantiles.  Se estima que cuando una zona verde pública o un
parque se cambia de destinación (caso estación de
 Algunos espacios de recreación actuales no policía de Bello Horizonte) y se privatiza, se debe
son utilizados por la comunidad para su obligatoriamente destinar para el mismo sector un
recreación, debido a que no cuentan con el área igual o mayor que supla la zona perdida.
mantenimiento y equipo adecuado, además
se presentan situaciones de inseguridad.  Para la comunidad ya es hora que el Estado
recupere los espacios públicos donde se realizan
actividades comerciales, ejemplo el terreno de
Palace donde ya lo techaron.

60
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Las comunas que tienen aulas comunitarias  El municipio debe encargarse del mantenimiento
no cuentan con el mantenimiento adecuado de estos lugares y debe disponer en las comunas
que debe realizar la administración que carecen de ellas, aulas comunitarias.
municipal.
 Se debe realizar en todos los puestos de salud de
 Algunas comunas no cuentan con aulas las comunas una adecuación para el mejoramiento
comunitarias para el desarrollo de sus de la infraestructura a la vez que se propone la
actividades. vinculación del personal correspondiente para la
atención oportuna y eficiente a la comunidad.
 Los puestos de salud en las comunas no
cuentan con la infraestructura y personal  Por parte de la comunidad se solicita que se
suficiente para su función y cobertura. considere la reubicación del aeropuerto, y de ser
posible las instalaciones de la Policía.
EQUIPAMIENTO

 El aeropuerto es considerado como foco de


contaminación auditiva para la mayoría de  Se propone la construcción de nuevos centros de
comunas. hogares infantiles.

 Las instituciones de Policía y Ejército  Remodelación de las galerías del Barrio Bolívar
perturban la tranquilidad de la comunidad Las Palmas, de Alfonso López más conocidas
que se encuentra en sus alrededores por los como la galería de la 13, considerando construirlas
disparos que se hacen en los polígonos, de dos a tres niveles.
produciendo así contaminación auditiva.
 Se proponen que las Villas Olímpicas se
 Las galerías de los barrios de la Esmeralda, incrementen en toda la ciudad, pero que tengan un
el barrio Bolívar, de las Palmas y Alfonso control y sean gratis.
López se han convertido para la comunidad
en lugares con problemas de espacio  Se debe exigir que el municipio compre más
público, salubridad, medio ambiente y tierras, para escenarios deportivos y que las
seguridad. Además de ello, no tienen un administren.
mantenimiento ni buena inversión para su
organización y adecuación.

61
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se menciona el crecimiento desordenado  Se estima conveniente que no haya un cambio de


que ha tenido el sector comercial en los estratificación o que si lo hay, se dé estableciendo
últimos años sobre las principales vías de parámetros de acuerdo a cada caso.
las comunas.
 Se requiere ejercer control en el sector comercial y
 Los proyectos de vivienda no están siendo establecer vigilancia sobre ellos, teniendo en
debidamente regulados por la entidad cuanta también la apertura de establecimientos
encargada para su construcción y nocturno cerca de lo residencial.
equipamiento, además algunos no cuentan
con los servicios apropiados que requieren.  Se debe reglamentar las áreas mínimas de los
establecimientos comerciales de acuerdo a su
USO DEL SUELO

actividad.

 Se hace necesario revisar de manera técnica la


tabla de servicios, mezcla demasiados usos con la
actividad residencial, no está acorde con la
realidad actual de la ciudad.

 No se debe permitir la instalación indiscriminada


de antenas para telefonía celular.

 La comunidad exige Control a las Curadurías,


debido a que ambas interpretan la norma de
construcción de diferente forma, el manejo que se
da en cada curaduría es diferente y permisiva con
las leyes y no da cumplimiento a la normatividad

COMUNA 1
TEMÁTICOS

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS


EJES

 Actualmente se encuentran deterioradas  Se considera importante realizar un inventario


MEDIO AMBIENTE

muchas áreas donde se han realizado de las zonas verdes y de predios de la ciudad
construcciones que infortunadamente para evitar que arbitrariamente se siga
coinciden con importantes zonas de manejo construyendo sobre ellas, pues uno de los casos
ambiental. más visibles es el de los estafadores que se
robaron la parte de los ferrocarriles.
 En el barrio Palacé aparece proyectada una
zona verde, pese a esto, se construyeron  Vía marginal paisajística paralela al rio Cauca
400 casas. que delimite una franja protectora.

62
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Existe construcción ilegal sobre el rio Molino  Se requiere una vía de protección a lo largo del
en el barrio Modelo. rio Cauca.
 No hay control con los lavaderos de carros y  Cuidar las zonas verdes alrededor del Rio
estaciones de servicio, pues se ubican Molino y no permitir las construcciones para que
aledaños a los ríos y quebradas, arrojando no se conviertan en un negocio.
aguas servidas y contaminadas con aceite
quemado, no cuentan con construcciones  Siembra de árboles nativos y no a la poda
aptas para el tratamiento de las aguas indiscriminada de árboles, delimitar humedales y
servidas que deben incluir trampa de grasas protegerlos.
y tratamiento primario antes de desaguar en  Impulsar una cultura de reciclaje la cual debe
las fuentes hídricas o en los colectores. partir desde las escuelas para enseñar el
 Falta política pública de manejo de residuos manejo adecuado de desperdicios.
sólidos.  Debemos respetar los animales y plantas que
hacen parte de la naturaleza, no al maltrato de
 Se presenta problemas por la circulación de los animales, para ello crear un espacio para
carretillas. controlar los animales callejeros brindándoles
salud y protección.
 No hay manejo residuos hospitalario
 Controlar la proliferación de ranchos y
 Contaminación atmosférica por la cambuches en las rondas de los ríos y
circulación de vehículos públicos, busetas y quebradas.
otros en mal estado.
 Recuperar los causes de las fuentes hídricas y
evitar que las construcciones desagüen
 Hay problema porque no hay manejo con
directamente al cauce de ellos.
las escombreras.
 Se propone un parque lineal en el rio Molino,
 No hay un buen manejo con la tendencia de que sea una continuación del parque Tomas
mascotas. Cipriano de Mosquera y se complemente con el
centro deportivo Tulcán
 Contaminación atmosférica por la venta de
comida en las vías además son un
 Establecer unos „shuts‟ para basura y eses de
problema de salubridad.
mascota
 Contaminación atmosférica por el ruido de
almacenes y vehículos.  Delimitación, demarcación y protección de
humedales
 Contaminación visual de vallas y publicidad,
no respetan la reglamentación.  Se propone el parque lineal para proteger las
 No hay sitio para disponer basura rondas de ríos y quebradas.
electrónica, pila, baterías y bombillas.
 Que haya un control ambiental real.
 La comunidad manifiesta inconformidad
ante las antenas de telecomunicaciones por  Aplicar las normas sobre instalación de vallas.
temor a que genere efectos en la salud.
 La comunidad propone que se realice una
mitigación de los ruidos del Aeropuerto

 El edificio de la DIAN, debe demolerse para poder

63
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

así establecer el respeto de los 30 metros.

 En los barrios de Santa Clara y  Las empresas deben trabajar en la adecuación


Campamento tienen problemas de de sus redes. Es hora de que las empresas de
acueducto y alcantarillado, están energía, telecomunicaciones, televisión;
actualmente funcionando con pozo séptico. coloquen sus redes de manera subterránea,
pues se ha visto que hay demasiados postes y
 Pésimo servicio de aseo un gran desorden en los cables de estas
 Costoso servicio de alumbrado público, por empresas que afectan el paisajismo que tiene la
ciudad.
SERVICIOS PÚBLICOS

desorden de las redes de energía.


 La empresa de acueducto debe construir
 Pésimo servicio de energía, atropellando la
colectores paralelos para el manejo de las aguas
ciudadanía, daña las fachadas y marca
servidas y no permitir el diseño de viviendas en
desorden en las instalaciones.
el sector urbano con pozos sépticos.
 La empresa Emtel tiene una tecnología
obsoleta.
 Falta baños públicos.
 La comunidad ve como problema la
afectación de la fachada de las casas por
los nuevos contadores que instalo la
Compañía Energética de Occidente.

 Sobre el aeropuerto, la comunidad  Se propone como un gran sitio de recreación en


manifiesta que no se hizo manejo ambiental „la loma de las cometas‟. Puede ser la zona de
y socialización de la ampliación del sesión del plan parcial.
aeropuerto, solo se hizo una socialización
con poca participación.  Exigir a las zonas comerciales lugares de
parqueo.
EQUIPAMIENTO

 Se observa que se están acabando las


canchas de futbol lo que afecta los procesos  Los parques que existen deben mejorarse y
de recreación de los ciudadanos. darles mantenimiento.

 Faltan polideportivos y parques  Obligar que los constructores sedan zonas


verdes para uso de toda la comunidad, así sean
conjuntos cerrados
 El parque de Carantanta se encuentra en mal
estado y no presta el servicio adecuado.
 Se propone el no cobro de la entrada a la Villa
Olímpica.

64
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 El poblado de San Esteban y Torremolinos  Aplicar el estudio de microzonificación.


están en zonas inundables del Rio Cauca, al
igual que el barrio La Playa.  Las urbanizaciones que han construido en zonas
RIESGO Y AMENAZA

de inundación, han violado normas vigentes al


 Zonas de alto riesgo en Vegas de Prieto momento de ser construidas, por lo tanto deben
donde se siguen desarrollando demolerse.
construcciones.

 Existen varios problemas porque no se ha


aplicado el estudio de microzonificación de
la ciudad, se aclara que no se ha respetado
la norma

65
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se presenta problema con la estratificación,  Se solicita al Curador No. 2 que revise la


se estratifica por fachada, no se ha tenido aprobación de la licencia con Arinza.
en cuenta las realidades geoeconómicas de
 La propuesta de los participantes es que se
la ciudad.
debe de obligar a los dueños de las fincas que
 Cambio de usos de suelo sobre la Cra 9na. están en las zonas de expansión de la ciudad a
realizar Planes Parciales de acuerdo a lo
 Existe una combinación de usos de suelo a establecido dentro de la ley.
lo largo de la vía Panamericana, lo que
constituye un problema urbanístico de ese  Inventarios de bienes públicos.
corredor vial, en este sector hace falta  Reubicación de bodegas y ferretería.
homogeneidad en las fachadas.
 Todos los depósitos deben salir del sector
 Los antejardines están siendo utilizados histórico y reorganizar los establecimientos de
para uso comercial. alto impacto como bodegas y ferreterías.
 En el barrio Modelo se presenta un  El sector de Campo Bello y en general toda la
desorden de usos de suelo, hay clínicas, hacienda Belalcázar debe tener un diseño
consultorios, laboratorios, talleres, integral tipo Plan Parcial con nuevas vías, zonas
funerarias y todo tipo de comercio, al igual de cesión y zonas verdes.
que en el Barrio Santa Clara, que no
USO DEL SUELO

 Se hace necesario un control estricto a los


cumplen las normas de construcción urbanizadores para que entreguen todas las
ejemplo la Clínica Palmar.
obras de urbanismo que venden junto con sus
 Los conjuntos cerrados están generando proyectos y no haya más engaños con la
conflictos en tanto se están construyendo compra de vivienda.
sin ninguna planeación. Ejemplo Campo  Adelantar campañas educativas para
Bello. concientizar a los ciudadanos de las ventajas de
la legalidad en los proyectos arquitectónicos y
 Se requiere reglamentación de las parcelas. estructurales, para evitar futuras tragedias en los
Genagra, Belalcázar, la Virginia, entre otras, eventos sísmicos.
deben presentar Planes Parciales ante
planeación municipal.  Reglamentar la plusvalía porque no se ha
cobrado, incluso se debe cobrar por el cambio
 La comunidad se manifiesta incomodidad de uso de suelo de residencial a comercial y
por la construcción de viviendas alrededor más cuando se pasa de rural a urbano.
del aeropuerto.
 Las normas deben ser claras para que los
 Los barrios están cambiando su uso de curadores no le den doble interpretación a la
residencial a comercial lo que genera norma. Es necesario el control a curadurías.
problemas por la capacidad para la
movilidad.
 Los barrios de la comuna no tiene la
posibilidad de construcción en altura por no
contar con capacidad para la movilidad.

66
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 La comuna 1 está siendo urbanizada en  Control del sonido a las discotecas, bares,
alturas sin contar con proyecciones para la almacenes con equipos de sonido todo el día,
movilidad, servicios públicos, etc. iglesias, vehículos con publicidad sonora y que
estos establecimientos cuenten con los
 Se requiere un texto de norma que defina acondicionamientos correspondientes.
que quienes tienen lotes estén obligados a
presentar Planes Parciales.  No se debe permitir que los urbanizadores y
dueños de la tierra planeen la ciudad.
 Se demuelen casa de uno y dos pisos para
construir edificios de varios pisos.  Es necesario tener normas claras y no de doble
interpretación por parte de los curadores.
 Los conjuntos cerrados en la ciudad están
proliferando y este tipo de urbanizaciones  En cuanto a patrimonio y planeación cumplan
que no ceden ninguna vía, no ceden con el control.
espacio público.
 Eliminar zonas de expansión.
 Los establecimientos de diversión nocturna
que se establecen, perjudican a los  Obligar a los establecimientos de comercio a
habitantes, las tiendas y estancos se han tener zonas de parqueo.
convertido en sitios de consumo de licor,  Se deben reglamentar las áreas mínimas para
ninguno tiene acondicionamiento acústico, edificaciones, frentes mínimos y servicio sanitario
no tienen baños, ni cocinas, no tienen
parqueaderos, no cumplen normas de
construcción como zonas de circulación,
evacuación, red de contraincendios, etc.
 Faltan sitios donde funcionen empresas y
oficinas para que cumplan con todos los
requisitos.
 Déficit de vivienda para estratos medio 3 y 4
porque los estratos 1 y 2 cuentan con
subsidios y los estratos 5 y 6 resultan muy
costosos.
 Los consultorios, clínicas y colegios no
cumplen con las normas de construcción.
 El barrio campamento no puede tener de
ninguna manera un uso comercial.

67
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Las compraventas realizan su actividad en  El municipio debería realizar un inventario de las


el espacio público donde se presenta la zonas que le pertenecen, es de gran importancia
invasión de andenes. su actualización. Para recuperar zonas verdes.
 Invasión de espacio público sobre toda la  Se propone que el municipio compre la loma de
vía Panamericana de piedra a piedra. las cometas para la construcción de un parque
pulmón para la ciudad de Popayán, no todo lo
 En los sectores de Catay, El Recuerdo, pueden ver como un negocio.
Machángara, existe exposición de los
peatones por falta de andenes.  Control de talleres, carpinterías, cerrajerías y
demás establecimientos que realizan actividad
 No hay parques, la Villa Olímpica no es un de pintura en los andenes y las vías, pues se
parque, es una villa deportiva. han tomado, cerrado y techado el antejardín.
 No hay áreas suficientes de recreación, solo  Los espacios deportivos de la ciudad y las
pequeños puntos verdes y existen pocos veredas, deben ser rehabilitados y deben
parques. construirse en las comunas y zonas rurales que
 Invasión del espacio público sobre la vía carecen de ellos, escenarios deportivos, asunto
Panamericana desde la piedra sur hasta la que debe contemplarse como obligatorio en las
piedra norte. normas del Plan De Ordenamiento Territorial.
ESPACIO PÚBLICO

 Ocupación indebida de los antejardines por  Posibilidad de convertir humedales en parques.


talleres de vehículos frente a Cedelca, en el  Estimular la creación de sitios de recreación
barrio Valencia sobre la calle 6, sobre la Cra integral
17, sobre la calle 4 avenida al cementerio,
calle del bostezo.  Organizar las galerías para recuperar el espacio
público y las vías.
 Tenemos compraventa de carros en lotes
muy pequeños, los cuales exhiben los  Control de vendedores ambulantes en los
vehículos en las vías con alto riesgo para semáforos
los transeúntes, quienes deben circular por
las calzadas, ya que los andenes se
encuentran ocupados.
 Los espacios públicos vienen siendo
tomados por organizaciones privadas, sin
tener en consideración que deberían tener
destinación para parques públicos.
 Aleros y andenes en mal estado.

 Se presenta agresiones en los semáforos


especialmente a las mujeres
 Se tiene problemas por las ventas
ambulantes que hay sobre las calles

68
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 La policía ha invadido la vía lenta, al igual  Se debe construir la totalidad de la vía lenta de
que la entrada de acceso al colegio INEM la vía Panamericana.
que ha bloqueado la vía con reductores.
 El POT debe trabajar en la definición de nuevos
 Se identifican puntos críticos de vías, corredores viales entre la variante y el rio Cauca.
Terminal, Glorieta Simón Bolívar, Glorieta
Antonio Nariño, Campanario y en la piedra  Se propone un puente deprimido en el semáforo
norte, en este último punto se presenta un de Campanario, lo que descongestionaría, se
alto grado de accidentalidad. puede realizar el diseño y solicitar que el INVÍAS
lo haga.
 Las glorietas no tienen el radio mínimo por
lo que no son funcionales.  Se hace la propuesta de hacer una vía paralela
al Rio Molino, que salga al Cementerio Central y
 Catay, Recuerdo, Machángara tienen a Camilo Torres
problemas de vías por parqueo de
vehículos.  Vía de la calle 10N de carrera 7, carrera 6.

 Se presenta construcciones en altura sin  Se estima conveniente pensar en conexiones


posibilidad vial. entre la carrera 6 con la carrera 9, con la carrera
15 y con la variante, vía colectora principal.
 El problema en cuanto a vías en Popayán
VÍAS Y TRANSPORTE

es que solo se cuenta con los corredores  Se proyecta una vía subterránea que atraviese
viales de las carreras 6ta y 9na. el aeropuerto y comunique con Genagra y
conecta con la vía a Valle Robledo, empatando
 Problemas de movilidad vial, sobre la con Campo Bello y finalmente conecte a la vía Al
Panamericana de piedra a piedra por falta Bosque.
de vías alternas de desembotellamiento.
 Se estima conveniente pensar en una conexión
 Catay, Antonio Nariño, la zona de
de la 35 Norte pues saldría a la trasversal
Machángara, El Recuerdo, prados del norte,
no tienen vías novena donde se encuentran los colegios
Colombo Francés y Colombo Americano y sale a
 La Cra 9 está invadida por vehículos y Montemayor
negocios.
 Unir el oriente con el occidente, desde la sexta
 Los vehículos tanto públicos como privados por la calle 35 N, entrando por los lotes de la
están causando contaminación mayor a los familia Angulo muñoz entre Cra 6ta y Cra 9na.
límites establecidos.
 Servicio público de transporte limpio
 El parqueo de vehículos a ambos lados del
carril impiden la circulación normal de  Controlar o restringir el paso de vehículos por el
vehículos. sector histórico.
 Todas las vías de la comuna uno ya  El POT debe generar plan vía que incluya todas
cumplieron su vida útil. las necesidades, incluidas ciclo vías, vías para
motos y vías para vehículos.
 Faltas de ciclo vías.
 Restringir camiones y tractomulas en las vías
urbanas.

69
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Los urbanizadores de los grandes terrenos que


existen en el perímetro urbano deben proyectar y
construir nuevas vías que eviten el colapso de los
pocos corredores viales.
 Campañas en apoyo de tránsito, la policía y la
C.R.C. para evitar la circulación de vehículo en
mal estado tanto públicos como privado.
 Establecer una conexión vial desde la glorieta
Simón Bolívar donde suba por la vía de Motos
Honda, sobre la calle 7 norte va subiendo y
VÍAS Y TRANSPORTE

llegando a los lotes de la familia Angulo para


construir una vía más ancha, por Calatrava,
batallón y empate con la carrera 15 con calle 9
norte.
 Construcción de un puente para que llegue a
Genagra, con eso todo el tráfico que va para el
norte por la autopista puede pasar a este lado. Se
crearía la carrera 15, pasaría por Valle Robledo
donde se están construyendo varias
urbanizaciones, empataría con la vía que dentro
de Campo Bello, sería la calle 34 norte y
empataría con la carrera 15, iría derecho,
cruzaría con la calle 35 norte, esa vía subiría y
pasaría por un lado de la universidad Antonio
Nariño y llegaría a la 53 norte. Así evitamos que
se siga subiendo por la variante que eso no es
viable.

70
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

71
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

COMUNA 2
TEMÁTICOS
EJES

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS

 Sobre un humedal se construyó la estación de  Es importante pensar y tomar


policía, lo que cambio sustancialmente la cultura de medidas en relación a cómo está
la comunidad y de los jóvenes, pues era el lugar siendo el proceso de manejo
donde practicaban deportes. ambiental a las fuentes hídricas.
 El humedal sobre la vereda Gonzales, ha sido  Se plantean soluciones para los focos
afectado por 4 asentamientos que están ubicados por de contaminación como en San
la entrada al antiguo vivero de la CRC. Bernardino, el cambio de percepción y
comportamiento de los habitantes en
 La Quebrada Chamizal está siendo cubierta y el manejo y cuidado de recursos y
contaminada en el proceso de urbanización. ecosistemas.
 Es muy alto el grado de deterioro de la Quebrada  El municipio de Popayán requiere
Lame y la afectación al humedal de las Guacas por planteamientos educativos en cuanto
contaminación y loteo al cuidado ambiental.
 Existe la proyección de cuatro urbanizaciones de 35
viviendas promedio que afectaran quebradas y ojos
MEDIO AMBIENTE

de agua por los barrios Zulemaida, San Gerardo y


Capri, adicionalmente las aguas están siendo
contaminadas.
 A lo largo de la variante por la transv. 9, se ha
permitido la urbanización sobre sectores de
humedales sin tener en cuenta la norma para
construir cerca de cuerpos de agua. Es el caso de
Mayorca, Cruz Roja, etc., lo que contamina y
destruye las 3 quebradas y humedales.
 Antes se contaba con recurso agua, en la actualidad
la disponibilidad se ha reducido por el proceso de
urbanización.
 La Quebrada Quita Calzón se articula como el eje
central a la problemática de humedales, la
universidad analizo el agua de la Quebrada y se
identificó la contaminación de esas aguas, se realizó
inventario eco biológico.

 Deforestación de las áreas aledañas a la Quebrada


Quita Calzón.

72
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

ESPACIO PÚBLICO  Hace falta espacios de recreación y deporte en la  Se estima conveniente que en la
comuna. plaza de mercado de Bello Horizonte
se construyan unos andenes
 En el sector de Bella Vista se presenta la invasión del alrededor de la plaza a mediano
espacio público, por diferentes tipos de negocios que plazo.
se ubican en los antejardines de las casas, ocupando
también los andenes por donde transitan los
peatones.
 En el barrio la Paz surgen quejas por los constantes  Se hace necesario el cambio y la
cortes sin previo aviso en el servicio de agua. Falta ampliación de las tuberías de
de cambio del alcantarillado en algunos sectores que acueducto y alcantarillado.
dejan como consecuencia el rebosamiento de aguas
en tiempo de invierno.  Prioridad en el cambio de redes de
alcantarillado para el barrio Los
 Se requiere de manera urgente la reposición de Robles.
acueductos y alcantarillados. En la comuna 2 debido
a súper población, se tiene un problema generalizado  Se debe realizar una revisión del
de rebosamiento de alcantarillados a lo largo de la alcantarillado en la parte interna en la
transv. 9 con 58 por presión del alcantarillado. plaza de mercado de Bello Horizonte,
además de que se instale una buena
 La urbanización Cruz Roja tiene problemas de iluminación interna y externamente.
SERVICIOS PÚBLICOS

alcantarillado, se colapsa frecuentemente.


 En la galería también se instale
 El tapado de los drenajes de Bariloche genero canales de aguas lluvias de la
problemas con alcantarillado. cubierta horizontal.
 Alumbrado público: a la entrada del barrio la Paz no
hay iluminación al igual que en el puente del
Ferrocarril.
 En la vereda González había un canal de Cedelca
que pasa por la parte central del cementerio, es una
zona de alto riego pues hay un humedal, se otorgó
permiso y se construyó un barrio sobre el paso del
canal de la vereda González.
 Se presenta un crecimiento de población y por tanto
es insuficiente y deficiente las tuberías de acueducto
y alcantarillado.
 El barrio Los Robles lleva 16 años sin modificar las
redes del servicio de alcantarillado.

73
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Según la información de la comunidad se logró  Sobre la Arboleda se expresan la


identificar varias debilidades con respecto a la malla necesidad de un semáforo.
vial de esta comuna. A continuación se identifican las
siguientes vías sin pavimentar: Carrera 10 con 64 BN  Mejorar conexión entre la vía
y 65 N, Carrera 12, Calle 67N con carrera 18, Calle Panamericana- variante, al ser ésta
66N, Carrera 5ª, Calle 78N, Calle 52N, Carrera 13 última el “nuevo” eje de movilidad de
San Ignacio, barrio Zulemaida, Calle 73 y carrera 2, la comuna.
Calle 73 IN, Calle 73 FN, Carrera 1 Villa del Norte y  Se propone que la Cra 6 salga al
La Cra 20 que llega a la variante no cuenta con barrio la Paz y conecte con la variante
pavimento.
 Se propone la conexión entre la 65n
 El plan de movilidad, sugiere que solo se refiere a con la variante.
vías principales y no a las alternas que hacen falta.
 Vías paralelas a la autopista y la
 Debido a vías inconclusas se genera sexta.
embotellamiento.
 La comunidad presenta a la 15 como
 Como puntos críticos se han establecido los vía alterna desde el Papódromo hasta
siguientes: Semaforización de la glorieta Bella Vista, la transv 9.
Semaforización en Morinda con el Cruce a la
Arboleda, Glorieta transversal novena,  Otra es la calle 53 norte y Cra 9 hasta
embotellamiento vía al Bosque, calle 6 entre carrera la variante.
9B y carrera 16ª.
VÍAS Y TRANSPORTE

 Por la calle 69 habría una alternativa


 El puente del ferrocarril carece de señalización. de vía con salida a la vereda
González.
 En cuanto a la ubicación del puente peatonal de Villa
del Viento existe, un gran descontento por parte de la  Ampliación del puente del ferrocarril.
comunidad.
 El puente de Villa del Viento debió
 Falta de organización en la ubicación de oficinas estar ubicado en la glorieta de
propias de control de cada una de las empresas del Bellavista o en su defecto se debería
servicio de transporte público, han surgido molestias realizar una obra como la que se
por parte de la comunidad de Villa del Norte quienes construyó en la zona de la Esmeralda
se quejan constantemente del desorden, de la del puente deprimido.
invasión del espacio público por parte de los
 Los habitantes del barrio la Paz
vehículos.
proponen para el transporte público
 Falta más cobertura de rutas en la vereda González. que la calle 69N sea de norte a sur
para los carros que van para el penal
 Se ha perdido el color que identifica las señales de y las Guacas, la calle 73N de igual
tránsito y se requiere reductores de velocidad en manera de norte a sur para los carros
ciertos sectores. que van hasta los controles de
transporte y la calle 70b N de sur a
 Sobre la calle 69N, Calle 73N y la Cra 4 estas vías en norte.
las noches se han vuelto parqueaderos.
 La demarcación de los policías
acostados es una de las solicitudes de
la comunidad, debido a los incidentes
que se han venido presentado
además se solicita la instalación de
reductores de velocidad en la carrera
12 en el barrio de San Ignacio.
74
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se presenta urbanización y formación de nuevos  Creación de la comuna número 10


barrios. Se cuenta actualmente con 41 Barrios debido a que se tiene ya más de 115
aproximadamente, debidamente constituidos y 12 barrios constituidos y más de 70.000
asentamientos subnormales identificados por la habitantes.
comunidad.
 Legalizar los barrios que aún faltan.
 Sobre San Bernardino se han construido otras
urbanizaciones no hay otras zonas de movilidad  Los asistentes plantean apuesta por
USO DEL SUELO

constituirse como una localidad o


aparte de la vía principal.
generar una nueva comuna que parta
 Sobre la 65N existen asentamientos (sobre la antigua de una división interna de lo que es en
vía del ferrocarril). la actualidad la comuna 2.

 La carrera 9 tiene mucha proyección comercial.  Debe contemplarse una propuesta de


reubicación de los asentamientos
 Los asentamientos subnormales afectan vías y subnormales darle un manejo
espacios públicos. propicio.

 Se verá perjudicados 3 asentamientos si se sigue


proyectada la vía de la vereda Gonzales hasta la
Variante.
 En los cementerios Jardines de Paz y Laureles se  La propuesta por parte de la
acaba de construir el espacio para tratamiento de comunidad es que se descentralice la
cuerpos y hornos crematorios. alcaldía en localidades o alcaldías
menores.
 En los barrios antiguos cada uno contaba con una
escuela, hoy la comuna no tiene centros educativos  Crear un centro de salud en el barrio
propios como antes. de Matamoros.

 En el barrio Los Robles no existe un campo  Se requiere sitios de recreación,


EQUIPAMIENTO

deportivo. actividad física y espacio para la


tercera edad, por lo tanto se debe
pretende crear un lugar (polideportivo)
para la realización de dichos actos.

 Un puesto de salud en el barrio Los


Robles o de primeros auxilios

 Construcción de escenarios
deportivos en el barrio Zulemaida.

75
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

76
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

COMUNA 3
TEMÁTICOS

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS


EJES

 Se identifica que con frecuencia, desechos clínicos  Faltan zonas verdes y zonas
son arrojados al rio Molino. ambientales en la comuna tres.
 Se necesita que se protejan y se
 No hay cumplimiento en cuanto a la normatividad
recuperen fuentes de agua.
ambiental, en algunas partes de la comuna las aguas
servidas caen directamente al rio sin ningún tipo de  Popayán es estratégico para la
tratamiento. Un ejemplo es la Quebrada la Cantera migración de aves, sería importante
que tiene problemas de contaminación por las aguas sembrar árboles nativos en parques y
servidas que vienen de los asentamientos aledaños. zonas verdes para sostener la
conservación de estas rutas.
 Reducción del canal del rio por construcción de la
violeta.  Se pide recuperar el nacimiento de agua
ubicado por detrás de Alpina (detrás de
MEDIO AMBIENTE

 Construcción sobre humedales en Ciudad Jardín.


la ciclo vía).
 No se cumplen con las normas ambientales, la CRC
 Hacer una planta de tratamiento para el
no invierte bien los recursos.
Rio Molino.
 Donde se construyeron los moteles eran zonas de
 Se pide el favor de que se reconsidere la
protección ambiental.
decisión de la construcción en los
 Hay preocupación por parte de la comunidad de la cerros.
comuna tres por los permisos que dio la CRC a
Adriana Rivera para construir sobre los cerros lugar  Que todas las franjas del rio Molino,
utilizado por deportistas y estratégico en cuanto a la quebradas y afluentes deberían ser
parte ambiental. senderos ecológicos pues hace mucha
falta zonas verdes para este sector.
 Se da inconformidad por la ocupación de zonas
verdes por la construcción de obras públicas y
moteles. Esta situación se presenta de igual forma
en Pueblillo.

 Algunos parques como Palacé se encuentran  Solicitan nuevos espacios deportivos.


semiprivatizados y permanecen cerrados por
seguridad, para que no sean usados para otros fines,
ESPACIO PÚBLICO

así que la comunidad se queja de poderlo utilizar


para recrearse.

 La comunidad indico que el espacio público se ve


afectado más en el barrio Bolívar.

77
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Los barrios subnormales no tienen servicio de


alcantarillado.
SERVICIOS
PÚBLICOS

 No hay salones Aulas comunitarias.  Dotar algunos barrios de la comuna de

 Inconformidad porque hay limitaciones en cuanto al salones comunales para incentivar los
uso de escenarios de recreación y deporte. eventos comunales.
EQUIPAMIENTO

 Polideportivo Palacé esta semiprivatizado.  Se sugiere que el municipio tenga más


 Faltan parques infantiles en la comuna. control con el uso que se le está dando a
los salones comunales.
 La cancha del barrio Bolívar se ha convertido en un
botadero de basura y escombros.  Dotar la comuna construyendo puntos
de encuentro.
 Zonas afectadas por inundación en Pueblillo, Real 
Independencia; debido a la contaminación,
ganadería, extracción de material de arrastre.
RIESGO Y AMENAZA

 Amenaza por incendio y deslizamiento en Pueblillo y


por donde está ubicada la sede de Obras Públicas.

 Se presenta inundación y derrumbes a la rivera del


rio Molino, en el sector de Olímpica y la Quebrada la
Cantera se presenta inundación; derrumbes en los
barrios de Las Acacias y Villa Alicia; incendios
forestales en Pueblillo y la Ximena, de igual manera
observan incendio en las Tres Cruces.

78
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 La ciclo vía se encuentra en mal estado, se ve  Rescatar la ciclo vía como punto de
afectada entre otras cosas porque la mayoría de las encuentro y que se pide a planeación
casas tienen doble entrada en el sector de la 25 tomar cartas en el asunto en cuanto la
hasta Yambitará y el Recuerdo. entrada de vehículos a la ciclo vía.

 Se encuentra en mal estado el puente que  Buscar vías alternas para el


comunica al barrio Aida Lucía. desembotellamiento.

 Los semáforos de la Facultad de Medicina


representan peligro peatonal.
 Como puntos críticos se han establecido los
siguientes: Aida Lucia, Barrió Ucrania, sobre la vía
Panamericana, calle 25, avenida los estudiantes,
calle 15 norte, Cra 2 a Cra 9.
VÍAS Y TRANSPORTE

 Problema de acceso por embotellamiento en las


vías. Ejemplo la vía de la Quebrada la Cantera.

 Vía Panamericana con carrera sexta y la vía de atrás


del Liceo son congestionadas porque la ciudad está
encerrada hacia el norte.

 Se presentan deficiencias en cuanto al mal estado


de las vías puntualmente se identifica la carrera
sexta, vías de los barrios Aida Lucia, Urbanización
Ucrania, Barrio Real Independencia, Provitec,
Yambitará La comunidad indico de igual manera una
vía pavimentada sobre la Cra 1 en la colina
campestre.

 Mal servicio de transporte público en los barrios de


Colina Campestre, Yanaconas, Aida Lucía y
Pueblillo, pues solo hay una ruta hasta ciertas horas,
en jornada diurna, no es constante el servicio los
fines de semana y festivos.

79
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 En este ítem la comunidad no ubico puntualmente  Revisar los límites urbanos y rulas en la
los sectores comerciales; pero si expreso los comuna tres para llevar acabo la
cambios de uso de suelo de residencial a comercial actualización de los planos del
en los de barrios los Hoyos, Ucrania, el Barrio Bolívar municipio.
y sobre todo la carrera sexta donde se aclara por
parte de la comunidad que a pesar de que esta  Falta articulación de la oficina de
comercializado no se han constituido legalmente, Planeación con las curadurías y todas
para cambiar esta zona a comercial. las instituciones competentes en cuanto
a permisos de construcciones dentro de
 El barrio los Hoyos tiende a desaparecer como barrio la ciudad y específicamente en la
residencial para convertirse en comercial. comuna 3.
 Proyectos de vivienda se han extendido invadiendo  Crear una nueva metodología para el
el espacio que no les corresponde desde la carrera tema de la estratificación.
sexta hasta las Margaritas ya hay edificios.

 Barrios nuevos la hacienda.


USO DEL SUELO

 Barrio Bolívar: la Plaza de mercado genera


contaminación, inseguridad, caos en cuanto a
movilidad, y hay riesgo por avalancha. Este lugar se
ha convertido en un basurero.

 Los urbanizadores construyen y quieren que los


propietarios de viviendas aledañas asuman los
gastos de construcción de muros.

 El desarrollo urbanístico del sector comprendido


entre Pomona y la Universidad del Cauca está
afectando los cerros y se ha causado contaminación,
disminuyendo casi en su totalidad, el caudal de la
Quebrada la Chirria.

 Asentamientos subnormales se hallan localizadas


sobre el sendero ecológico del sector de la Quebrada
la Cantera. La comunidad expresa que en estos
asentamientos se genera inseguridad al igual que en
los barrios de la mercedes y en el sector de lácteos.

80
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

81
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

TEMÁTICOS COMUNA 4
EJES

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS

 El desarrollo urbanístico del sector  Conformación de unos órganos para


comprendido entre Pomona y la el manejo del rio Molino.
Universidad del Cauca está afectando
los cerros, causando contaminación,  Se debería promover la utilización de
disminuyendo casi en su totalidad, el la bicicleta además de los paneles
caudal de la Quebrada la Chirria. solares que son un buen proyecto
para la sostenibilidad de la energía en
 La Quebrada la Chirria tenía su el campo.
recorrido desde la vía al Huila pero se
fue secando por las construcciones de  Para la parte de las Tres Cruces el
los moteles. énfasis está en que la entidad
encargada de la protección del cerro
 Hay problemas de contaminación por tutelar (CRC) realice un muro en
los gases que emiten los vehículos. cemento y ladrillo en malla de un
MEDIO AMBIENTE

calibre reforzados a lo largo del


 En la zona que corresponde al barrio la trayecto para salvaguardar su
Pamba -zona oriente de la ciudad- estabilidad ambiental.
comprendida entre la carrera 1ra por la
calle 3ra hasta empatar con la vía de la
iglesia de Belén, es decir la vía que
divide o delimita en al Cerro de las
Tres Cruces, se encuentra en total
abandono, debido a que este sector
está siendo utilizado para botar
escombros, para botar basura, para
sacrificio de caballos, construcción del
cambuches de personas consumidores
de drogas y para ocasionar incendios
forestales

82
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Y  Se ha presentado el problema del Rio  Se recomienda que en los parques


AMENAZAA Molino, en seis ocasiones ha habido haya un buen sistema de drenaje
inundaciones sin respuesta de ninguna para que no se presenten
RIESGO

de las autoridades a cargo. inundaciones.


 En el barrio Santa Inés hay problema
de inundación.

 Se acabaron los portones clásicos,  El molino de Moscopan se debe


PATRIMONIO

fueron reemplazados por vidrieras conservar porque nos une con la


comerciales. historia payanesa.

 No existe un punto de información para  Debe haber puestos de información


los turistas. sobre la ciudad para los turistas.

 Algunos predios no están con


clasificación dentro del PEMP.

 La actual empresa recolectora de  Popayán necesita otra empresa que


basuras no tiene la capacidad para maneje la recolección de basuras.
prestar de manera efectiva el servicio
con total cubrimiento.  Se recomienda que las conexiones
de energía sean internas.
 En cuestión de servicios, se
mencionan el problema de los  Se plantea como alternativa
colectores donde hay inundaciones energética los paneles solares que
porque sale agua de los sifones. son un buen proyecto para la
sostenibilidad de la energía en el
SERVICIOS PÚBLICOS

 Servicios públicos costosos. campo.

 No hay políticas para energías  Ampliación y mantenimiento de las


alternativas. baterías sanitarias de la plaza de
mercado Alfonso López.
 Hay un problema social, la gente salió
luego del terremoto, hay un incremento
en la población desplazada que llega a
la ciudad que ha afectado la
disposición de los servicios y el acceso
a ellos.

 Se presenta falta de iluminación en el


Parque Caldas y en la carrera séptima.

 No hay agua potable en la calle 3 y se


presenta inundación, por las Tres
Cruces y en el barrio la Pamba.

83
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 No hay respeto del espacio público en  Se sugiere que los parques deben ser
el barrio Valencia, las motos se amigables con la gente, para ello,
estacionan en todas partes, al igual deben ser dotados de bancas y
que en Telecom donde está siendo canchas cubiertas. Se estima además
afectado el espacio público más que que los parques no deberían ser tan
todo en la esquina del Palacio de grandes sino pequeños para tener
Justicia. mayor facilidad en su manejo.

 No hay andenes que faciliten la  Se recomienda que el centro histórico


movilidad de las personas pues en no tengas ventas informales.
algunas partes son muy angostos o se
encuentran invadidos por vendedores
ambulantes.

 Existe una considerable ausencia de


espacio público.

 En el parque Caldas se presentan


robos en horas de la madrugada.

 Hay problemas de espacio público en


la galería la 13 porque hay talleres y
carretillas.

 En el Cadillal el espacio público está


ESPACIO PÚBLICO

totalmente ocupado.

 En la calle 1 N se ha convertido en
comercio donde antes era residencial,
al igual que el sector del ‗bostezo‘
donde se presentan también altos
niveles de inseguridad.

 El tramo comprendido entre la calle 5 y


la Cra 14 se convirtió en comercial,
aumentando los niveles de
inseguridad.

 Invasión de espacio público en el


parque Caldas por lo vendedores de
todo tipo, está totalmente tomado.

 La alcaldía permite el comercio


informal, en la calle 5 y 4 hay
presencia de carretillas.

 Parque Santa Catalina se presenta


situaciones de inseguridad,
contaminación por excremento de
perros y el sendero está lleno de
viciosos.

 La gente de la calle hay problemas


pues hacen su necesidad en espacios 84
públicos y se reitera que la alcaldía
debería intervenir.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 El sector del Empedrado se  Se solicita construcciones de edificios


comercializó, pasó de ser una zona de 3 niveles para residencias
residencial a ser una zona comercial, estudiantiles.
ahí no se tuvo en cuenta el respeto por
el uso residencial.  Se propone reducir la galería y
adecuarla, donde puede ser que le
 A pesar de que el barrio Pomona se hagan unos niveles.
encuentra en la comuna 4 este con el
centro histórico no tienen nada que ver  Se debe organizar la ciudad con
son distante y diferentes en todo el multiplicidad de usos.
sentido.  Se propone que el sector de Pomona
 Por el sector de Pomona entran y se separe de la comuna 4 y se una a
salen constantemente quienes tienen la comuna 3, porque son de similares
posición del cerro de la M. características y geográficamente
USO DEL SUELO

perteneciente a la gobernación del afines, además Pomona hace parte


Cauca esta entidad tiene la obligación del norte de la ciudad y no del Centro.
de reubicar a esas personas que hoy
en día en tienen nietos y estos siguen  Hacer un conteo de viviendas y
construyendo chozas. De seguir esta personas que habitan y tiene invadido
tendencia los propietarios de esas el cerro de las Tres Cruces porque va
posesiones pueden vender y el cerro a hacer en un futuro un Siloé y se
puede y va a tener un desarrollo como propone reubicarlos.
Siloé o Aguablanca en Cali. Hoy en día
27 familias son poseedoras del cerro  Devolver a las propiedades privadas
de las 3 cruces, cada familia tiene en del sector de Pomona su categoría
su poder 1 hectárea en promedio. urbano para que puedan ser
urbanizadoras por urbanizadores
 Atrás de la Facultad de Ingeniería Civil legales y eliminar el gran riesgo de
de la Universidad del Cauca se
invasión y desarrollo por
presentan zonas de invasión
urbanizadores piratas. Ese acto
 Lote de la gobernación invadido. devolvería la seguridad al sector y
alegría a los ―tierreros‖. Otro punto a
favor seria cerrarle la entrada y salida
del cerro de las Tres Cruces a los
violadores, ladrones.

85
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se resalta la falta de baños públicos en  Colocar baños públicos en parques y


el centro comercial Anarkos, pues las demás lugares donde exista
personas al no tener este servicio problemas de higiene
bajan al puente humilladero y hacen su

EQUIPAMIENTO

necesidad ahí. Que se tenga un lugar en la ciudad


para el depósito de los escombros.
 Falta una escombrera en la ciudad
 Para la galería la 13 se propone
pues no existe un sitio adecuado para
reducir la galería y adecuarla en dos
la disposición de los escombros. niveles.
 Terminación de la estructura y la
cubierta de la calle 12 entre Cra 5 y
Cra 6, junto con la recuperación de la
estructura y cubierta de la Cra 6 y 7.

86
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Vías en mal estado, obras sin terminar,  Se recomienda pensar en otra forma
en la mayoría de los barrios falta de pavimentación de las vías donde
pavimentación. Como en la Cra 9 y las haya una buena adecuación de los
calles 10, 11 y 12 esta última entre drenajes de aguas lluvias.
calle 5a y 6a que se encuentran en mal
estado.  Implementación de proyectos que
impacten en la problemática de
 Hay un déficit en el transporte público
movilidad, desempleo y medio
pues solo hay una ruta en el sector de
ambiente.
Pomona y Santa Inés.
 Se solicita que se haga una
 Son insuficientes las vías por el verdadera socialización del SIPT con
desproporcionado incremento de los la comunidad de pros y contras de
vehículos automotores. este proyecto, además de reformar
 Respecto a las vías en el barrio algunas cuestiones.
Valencia, Chiral, Cadillal y toda la  Solicitar al municipio la pavimentación
comuna 4 están en mal estado y las de este sector, para evitar mayores
VÍAS Y TRANSPORTE

labores de re parcheo son muy consecuencias por lo antes


demoradas. mencionado en la calle tercera al
 El transporte es de mala calidad y los hacía el oriente, que a la vez
cambios no son notorios. solucionaría la problemática de
movilidad y el desembotellamiento en
 Al final de la calle 3ra hacia el oriente la zona Centro, ya que en temporada
es un tramo de vía sin pavimentar de semana Santa es un caos total.
donde en temporadas de invierno se Además se resolvería los problemas
vuelve intransitable, debido que la ya mencionados.
corriente de agua que corre por las  La carrera primera se podría ampliar
cunetas que no dan abasto, afectando desde la calle 3ra hasta la calle 1ra,
así la comunidad, el estudiantado del es decir de la calle del Chorrito
colegio de la Pamba en especial pasando por el barrio El Refugio,
aquellos estudiantes que viven en las hasta el barrio Caldas con el
veredas El Arenal, vereda El Sendero, propósito de desembotellar el Centro.
vereda de Santa Bárbara y otras más.
 Se propone un corredor peatonal y de
 El barrio Altos de La Pamba en ciclo vía desde el centro de
temporadas de Semana Santa convenciones de la Cra 11, por la
presenta cierre de las vías, siendo casi calle 2 hasta el Pueblito Patojo.
imposible transitar hacia las viviendas.  Construir una vía lateral a la cancha
 No se ha terminado la calle del del diamante de la Unicauca para
Chorrito hasta la entrada de la Iglesia conectar la Cra 2 con la Cra 6.
de Belén.

87
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

88
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

COMUNA 5
TEMÁTICO
EJES

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS


S

 La zonas aledañas al rio Ejido no tiene  Ante una posible reubicación del
protección y éste está siendo matadero, ese espacio que quedaría
contaminado. libre, podría ser utilizado para
construir un hospital.
 En la comuna hay tres humedales y
 Plan de manejo ambiental
son el de Lomita, que se encuentra en
descontaminando el Rio Ejido, un
protección aunque no está dentro de la manejo de residuos sólidos y
comuna esta en injerencia por la materiales de desecho de los
Quebrada Molanga, el humedal de San materiales que trabajan los
Andrés que se encuentra en proceso recicladores y espacios para
de recuperación y el último donde está escombros.
la asociación de vivienda del portal de
Santa Mónica, éste ha perdido su  Que no existan basureros en
MEDIO AMBIENTE

cualquier lugar para evitar


vegetación, se encuentra afectado por
proliferación de animales, redores y
la adecuación de terrenos.
más.
 El matadero es un foco de  Se debe hacer seguimiento a las
contaminación, está contaminados el Quebradas de la ciudad.
rio Ejido, las Dos Agüitas, el rio la Paila
y los Sauces.

 En los barrios de las Ferias I y II las


casas se están vendiendo a muy bajo
precios por la situación de malos
olores, se presenta una aguda
contaminación olfativa.

 Bodega de reciclaje genera


contaminación en la comuna.

 Quebrada Samanga se está


deforestando.

89
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 No hay suficientes espacios públicos


en la comuna solo se cuenta con
ciertos polideportivos.
ESPACIO PÚBLICO

 Hay un solo colegio y éste no tienen


zona de recreación, al frente hay un
polideportivo pero es usado por otras
personas con otros fines.

 El espacio Público que hay en la


comuna de Zona recreativa es una
cancha que se encuentra por fuera del
perímetro urbano.

 Problemas de aguas lluvias se  Crear vías de acceso entre cometa


presenta en la María y en la calle 17. de colores y Fucha.
Las aguas se salen a la vía.
 Donde empieza el box culvert se
 Se aprobó el cambio del puente de recomienda mejorar la movilidad.
VÍAS Y TRANSPORTE

Calicanto pero que los habitantes de la  Se propone que El Plan de Movilidad


comuna 6 no lo permitieron cubra la comuna 5 en su interior.
 En la comuna 5 solo hay dos rutas de
transporte. La ruta 5 principalmente
porque la ruta 2 solo abarca un sector
de la comuna.

 Se presenta alta accidentalidad en la


calle 13 con carrera 3ra.

 Falta regulador de tránsito en la


carrera 6E con calle 13 esquina.

90
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Desde le Avelino Ull hay  En las Ferias existe una finca que
asentamientos que se encuentran a las podría ser considerada como una
orillas del rio. En el barrio Berlín, en la zona de expansión.
María y en los Sauces se tiene la
misma problemática de los  En congruencia con lo anterior, como
asentamientos. opción de zona de expansión podría
ser considerada la plaza de las
 Santa Mónica, la Alameda y San Ferias.
Andrés no se encuentran ubicados en
los mapas.  Actualizar el mapa de la comuna,
ubicar los barrios donde le

USO DEL SUELO

En el barrio el Bracero hay 176 corresponde y corregir el recorrido del


viviendas de las cuales 47 son Río Ejido y quebradas.
subnormales.
 Corregir la nomenclatura de los
 En la 18 se encuentra un proyecto por barrios en mención: la María,
‗la lomita‘. Zarabanda, no existen las direcciones
en lo Sauces.
 Se presenta problema con la
nomenclatura en el barrio los Sauces.  La estratificación es más grave en el
sector rural que en el urbano.
 Como patrimonio se encuentra la
Cueva del Indio.  El barrio Suizo pertenece a la
 El barrio Suizo no aparece dentro de la comuna 5.
comuna.
 Se necesita que se haga una
 La finca de la lomita no se encuentra corrección en el proceso de
dentro de la comuna 5. estratificación.

91
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Para la situación de Cometa de  Se recomienda que el ICBF adecue


Colores no hay un control para la los parámetros para atender a la
atención a personas que realmente lo verdadera población vulnerable en
necesitan, se solicita que se tomen las Cometa de Colores.
medidas correspondan para que esto
mejore.  La ampliación del hogar social
Cometa de Colores por la alta
 Se resalta el problema de la educación
explotación demográfica del sector.
en cuanto hay un solo colegio en toda
la comuna el cual no tiene sede,  Mejorar la calidad de la salud en la
además el hospital es deficiente. comuna 5 y dotar el puesto de salud
mientras se construye un hospital de
 El polideportivo que se encuentra en
nivel 1 en la comuna y así ampliar el
frente del colegio se encuentra
horario de atención para la comuna 5,
EQUIPAMIENTO

utilizado por jóvenes que consumen


marihuana y no se puede utilizar para sus veredas aledañas, comuna 4 y
el fin en el que fue construido. veredas la Paila, Monte Bello,
Tinajas, Siloé, Arenal, Sendero y
 El matadero en el anterior POT estaba barrio Plateado.
para reubicación y no se hizo, al igual
que La reubicación de la plaza de las  La ampliación del colegio Alférez
Ferias y la Cárcel de Mujeres. Real y mejorar la parte social y la
convivencia ciudadana de profesores,
 Hay problemas del servicio de salud y Padres de familia, alumnos y
más con la atención que se debe dar programa de psicología
con la llegada de 124 familias a la
 Intervenir en los escenarios
comuna por un proyecto de vivienda
deportivos y fortalecer los recursos
que está haciendo la administración en
para cultura y deporte ya que con
la comuna.
estas actividades meramos la calidad
 Se tuvo anteriormente una escuelita de vida en el sector.
pero por conflictos del suelo de si era
 Crear empresas para mejorar la
privado o no, se cerró.
demanda laboral en la comuna.

92
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Zonas de alto riesgo por la calle 24  Controlar el crecimiento desordenado


Carrera 8E, los Sauces, la María, de la ciudad y sus comunas porque
Zarabanda, Portal de Santa Mónica, el están generando riesgo y amenaza.
Poblado; zona de derrumbe por la finca
Pubenza, Loma Grande. Inundación,
por ausencia de canalización de aguas
lluvias en los Andes, zona de alto
riesgo en el Avelino Ull y los Andes por
inundación

 En la Comuna hay personas


construyendo en zonas de alto riesgo y
se presenta muchos asentamientos
subnormales.

 Se presenta deforestación en la
Quebrada Molanga donde se podría
RIESGO Y AMENAZA

generar un derrumbe.

 La necesidad de vivienda hace que las


personas tomen terrenos que son de
alto riesgo y que no cumplen con
normas de planeación y urbanismo,
llegado un momento de verificación de
estas normas, se verán afectadas un
70 u 80% de los predios de las
personas que han tomado ese lote.

 Inundación cuando llueve y se


desbordan las quebradas que cruzan
la comuna.

 Los problemas de inundación en el rio


pueden llevar a que haya una
avalancha, tampoco se hace una
reforestación en él. En el barrio Santa
Mónica históricamente se ha registrado
este tipo de problemática al igual que
parte de los Sauces en la Cra 1 y 2.

 Se menciona que la parte alta de rio la


Paila es una zona de alto riesgo,
también la zona alta del barrio los
Sauces por la 18 con 8va y por la parte
de la 21 por Zarabanda.

93
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Hay problemas de servicios públicos  Mejoramiento en saneamiento básico


en cuestiones de alcantarillado las y reposición de redes en todos los
redes son insuficientes pues estaban barrios de la comuna con excepción
previstos para 100 viviendas y hoy el del barrio el Portal de las Ferias que
barrio los sauces cuentan con más de es el barrio más nuevo.
1000 viviendas.
 Mejorar servicios públicos.
 Hay problemas con el servicio de
acueducto y alcantarillado casi es de
un 80% en toda la comuna se
encuentran obsoletos y se presenta de
rebosamiento de agua.
SERVICIOS PÚBLICOS

 Problema de alcantarillado en los


barrios braceros, Berlín, lagos, floresta,
poblado.

 Se tuvo anteriormente una escuelita


pero por conflictos del suelo de si era
privado o no se cerró.

 Sin presentan problemas con la


energía electica en el barrio Santa
Mónica.

 En cuestión de servicios públicos se


está presentando un problema con la
Compañía Energética de Occidente
con el cobro de este servicio; donde
antes se pagaba en promedio de 20 a
35 mil hoy se está pagando de 150
hasta 300 mil por familia.

94
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

95
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

TEMÁTICOS COMUNA 6
EJES

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS

 Ciertos sectores eran zonas verdes y  Reglamentar los mecanismos de


ahora son zonas residenciales, claro urbanización, donde se especifique las
está que no son de asentamientos. normatividad y se incluyan todos los
estudios de viabilidad.
 Manuela Beltrán en el mapa figura
como barrio y no lo es. 
USO DEL SUELO

Determinar y actualizar el límite entre


 El barrio la Nueva Esperanza no lo rural y urbano dentro del municipio.
pertenece a la comuna 6, pertenece a  Unificar el barrio Valparaíso en el
la comuna 8. mismo estrato 2.
 Popayán está creciendo de manera  Se solicita la identificación y
desordenada y no cuenta con una determinación de cuáles son los barrios
cultura de ordenamiento. que hay en la comuna 6.

 La estratificación debe bajar ya que se


están desvalorizando las viviendas.

 Calle 13 con carrera 3a a la 17, uso  Se requieren espacios públicos y de


inadecuado del espacio público, recreación en toda la comuna.
invasión por motos y carros, lugar de
inseguridad vial, el municipio no ha  Construir nuevos andenes en especial
respondido a los llamados. por la escuela primaria de Don Bosco.
ESPACIO PÚBLICO

 Los depósitos de madera, ladrillos y  Es importante reglamentar y


Coca-Cola invaden el espacio público determinar todos los lotes de zonas
y es zona de accidentes, motos, verdes del sector de la comuna 6,
carretillas y carros invaden el espacio principalmente los que quedaron al pie
público de viviendas en sectores esquineros,
categorizarlos como sobrantes no
 El espacio público se ve afectado en construibles, cerrarlos y ornamentarlos
la calle 13 desde la carrera 3 hasta la como lugares de espacio y descanso
avenida 17 (Chirimía), los negocios de para los habitantes de cada sector.
bicicletas y motos lo han invadido.
 En el sector denominado como El
Pastel construir un parque ecológico.

96
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Sobre el Box Culvert tiene unos  Se requiere que retiren los árboles
árboles muy pesados que ocasionan sobre el Box Culvert, pero más que
problemas. talarlos se necesita es podar.
 Algunas quebradas presentan  Solicitud de poda para los árboles que
contaminación están sobre el Box Culvert.
 La Quebrada de las Monjas está  Delimitación e identificación del área
contaminada. de influencia de la Quebrada la Monja,
su recorrido es desde las tres agüitas
 Con respecto a la ladrillera los (El Pastel), Tejares hasta el barrio
asistentes dijeron que en Popayán no Retiro Bajo donde se une al Río Ejido.
hay escombrera y por eso son
vertidos a los nacederos no tiene  Se requiere para Popayán un espacio
licencia ni uso del suelo. adecuado donde depositar este tipo de
residuos sólidos de los escombros.
 Por parte de la comunidad se percibe
una falta de compromiso por parte de  Como mecanismo de evacuación y
la CRC por el deterioro ambiental que aliviadero a las inundaciones, es la
se ha tenido en la comuna, se delimitación, recuperación y
propone hacer cuestionamiento en conservación de humedales, además
especial por la pérdida de humedales. de respetar las distancias adecuadas a
partir de las llanuras de inundación de
los cuerpos de agua.
 En el mapa no se identifica
correctamente el recorrido de la  Se solicita un trabajo de conciencia y
MEDIO AMBIENTE

Quebrada la Monja, debido a que el realmente amigable con el medio


cauce de la Quebrada hasta su ambiente.
desembocadura se encuentra mal
 Reconocer la existencia e importancia
definido.
de los cuerpos de agua en una ciudad
ideal e incluyente.
 El humedal los Tejares se ha utilizado
como escombrera, perjudicando e  Realizar un diagnóstico contundente
interrumpiendo el flujo de corrientes del estado actual de cada uno de los
de agua. cuerpos de agua en el municipio de
Popayán.
 Los humedales han sido deteriorados  Formular y ejecutar un verdadero y
por las construcciones y aguas significativo Plan de Manejo Ambiental.
residuales.
 Sobre el matadero diseñar y construir
 Problema en la Loma el Pastel por una infraestructura que potencialice las
construcciones que no son actas. funciones del matadero y las
actividades que allí realizan de tal
 El acueducto es la entidad que más manera de hacer responsable de los
ha contaminado las fuentes hídricas residuos líquidos y sólidos generados,
de Popayán. capaz de depurarlos, reduciendo
además así la contaminación del
 Todas las fuentes hídricas de la entorno por los malos olores.
ciudad se han convertido en caños.
 Las construcciones deben
 No existen mapas donde se ubiquen reglamentarse con lineamientos
los humedales es por eso que se está estrictos y concretos, donde prime la
construyendo sobre ellos. legislación ambiental
97
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Zonas de riesgo por deslizamiento  Dadas las condiciones de riesgo que


Villas del Sur, Colinas de Calicanto, El se presentan en la loma ―el pastel‖ no
‗Pastel‘. es apta para construcción de
viviendas como se ha hecho hasta el
 Carrera 12 entre novena y sur en alto momento, se propone como estrategia
riesgo de deslizamiento. de recuperación, conservación y
 Por la carrera 17 en Villa del Sur, hay mitigación de impacto causados sobre
una zona de barranco que se está la fuentes hídricas.
cayendo.
 Construir un parque ecológico que
 Quebrada de las Monjas en épocas además sea fuente de educación
de lluvia se desborda porque el barrio ambiental y cultural para la
está en un nivel muy bajo. Se están ciudadanía.
adelantando acciones, en ese lugar
hay epidemia de ratas, zancudos y  Es de resaltar que actualmente
demás animales. existen cuerpos de agua que no están
contaminadas por las aguas
 La construcción de barrios nuevos se residuales domésticas que se puedan
RIESGO Y AMENAZA

está haciendo por debajo del nivel, generar al construir más viviendas en
por lo que hay inundaciones y la parte alta
contaminación a las aguas.
 Construir un aliviadero para recoger
 Se generan inundaciones en sectores aguas lluvias y así evitar las
Comuneros, Sindical, Deán Bajo, inundaciones.
José Hilario López, Calle 13 y Carrera
17.  Se requiere un estudio a profundidad
 Valparaíso sufre de constantes de los barrios construidos en zonas
inundaciones por el rio Ejido y la bajas donde los niveles no permite el
Quebrada la Monja. fluido de agua quedando las tuberías
a una altura inferior a las tuberías de
 Las zonas más evidentes en riesgo evacuación.
un deslizamiento son: Villas del Sur,
Colinas de Calicanto, El Pastel.  Realizar estudios de inundabilidad y
socializar los resultados para
 Por la carrera 17 de villa del Sur hay concientizar a la comunidad del riesgo
una zona de barranco que se está que corren al construir o urbanizar en
deslizando. las laderas de los ríos sin respetar los
30 metros.

 Fortalecer los organismos de socorro


y atención de desastres con
indumentaria, equipos y personal
capacitado, crear sistemas de alerta y
monitoreo de fuentes de desastres y
fortalecer la comunicación
comunitaria.

98
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se identifica baja presión de agua en  Se requiere un estudio detallado y


ciertos sectores en especial, esto completo del sistema de acueducto y
ocurre en los lugares más altos de la alcantarillado donde se tenga especial
comuna. atención en las nuevas urbanizaciones
que son las que afectan el
 En el sector de la Normal de funcionamiento de los sistemas las
Señoritas hay deficiencia en infraestructuras ya existentes.
iluminación, lo que contribuye a
SERVICIOS PÚBLICOS

aumentar la inseguridad de la zona.  Debe reformarse totalmente el sistema


de alcantarillado donde se combina las
 En Villa del Sur en la parte alta del aguas residuales domésticas y lluvias.
predio estaba en comodato con San
 Hacer un estudio técnico en el barrio
Vicente de Paúl, hay un proyecto de
Deán Bajo para mirar que viviendas
loteo de 200 viviendas, es preciso que
están conectadas a la Quebrada La
se alerté si ese proyecto tiene licencia Monja.
cuando no hay servicios públicos.
 Se cambie y adecue el sistema de
 No hay un buen alcantarillado debido alcantarillado para que tenga una
a que se revuelven todas las aguas capacidad suficiente de servicio a toda
produciendo contaminación a ríos y la población creciente.
quebradas de la ciudad, es así que no  Se realice la identificación de las zonas
se está de acuerdo con el sistema de que no cuentan con alumbrado público.
alcantarillado combinado.

 La galería la 13 pertenece a la  Se requiere un sitio para las personas


comuna 6. de los años dorados
 Polideportivo Alfonso López  Recuperar el parque Palmolive.
pertenece a la comuna 6 aunque este
por fuera.  Construcción de un sitio de
almacenamiento de escombros para la
 Los polideportivos en general están ciudad.
EQUIPAMIENTO

en muy mal estado.


 Mejoramiento de infraestructura,
 Solo hay un puesto de salud y el cual equipos, tecnología y servicios de los
no cubre la demanda en el servicio. centros de salud para dar una atención
integral y de calidad, sobre todo del
 Hace falta un sitio para las personas Puesto de salud de la Loma de La
de los años dorados Virgen que requiere ampliación y
mejoramiento.

 Mejorar las instituciones educativas.


 Construir un centro de rehabilitación
para los habitantes de la calle.
 Un sitio para escombros.

99
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 El Box Culvert tiene aproximadamente  Cambio del Box Culvert o


40 años y ya cumplió su tiempo de mantenimiento para retirar sedimentos
utilidad. y exceso de materia orgánica y con
ellos mejorar su funcionamiento.
 Presentan vías, algunas en mal
estado y otras sin pavimentar, sobre  Reacondicionar o reorganizar el
la carrera 9ª. espacio comercial, considerando
espacio de parqueo, paso de peatón,
 En la comuna existen muchos estacionamiento del sistema de
problemas de movilidad, la carrera 1a transporte público, camiones de
con calle 13, galería la 13, con una descargue, negocios de motos y
alta congestión por motos y vehículos. bicicletas.
 El transporte según la comunidad es  La avenida comuneros, salida al Huila o
pésimo, no hay en la Cra 3 y no entra calle 16 y17 necesita mantenimiento
a los demás barrios, en general nos vial y señalización.
toca movilizarnos en motos, en la 
VÍAS Y TRANSPORTE

Sobre la carrera 10 construir una


calle 13 entra a los barrios, algunos plazoleta circular con su respectiva
no entran a ciertos barrios por daños semaforización.
en la vía.
 Señalización y semaforización sobre la
 El sistema vial tanto de negocios carrera 13
como las personas que llegan en  Extender la cobertura de transporte a
automóvil a las plazas de mercado todas las zonas periféricas de la ciudad
(Galería de Alfonso López) se y se garantice el servicio constante y
exceden para el uso adecuado para el durante todo el día.
tránsito de automóviles y peatones
dado a que no se cuenta con un
espacio de parqueo.

 La carrera 10ª con calle 17 tiene una


estadística alta de accidentalidad y
una entrada directa hacia los tres
colegios Normal Superior, Normal
Infantil y García Paredes

 La carrera 10 en horas pico es


deficiente, es un lugar del camiones y
vehículos de carga pesada hacia le
Huila.

100
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

101
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

COMUNA 7
TEMÁTICOS
EJES

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS

 Urbanizaciones, barrios nuevos e  Se propone una unión estratégica


invasiones en la comuna, las entre los dos entes administrativos
invasiones son: Santo Domingo, 11 municipal y departamental para
De Febrero, Nueva Floralia, Nuevo adquirir lotes en terrenos de la
Milenio, Cañaveral, Lisboa, comuna siete.
Triunfemos Por La Paz Primero de
Enero, Primero de Abril, Gustavo  Hacer intervención sobre el lote
Restrepo, San Francisco, Los Olivos, donde estaban las Torres del Retiro.
Cañaveral, Nuevo Futuro, Solidaridad
2, Laura Simonds, Fortaleza 1, Niño  Legalizar o reubicar los
Jesús de Praga, Unidos para Triunfar, asentamientos con sus familias de
Quebrada Pubús, Linda Payanesa y estos predios para tener una vida
La Fortaleza. digna.
 Barrios nuevos Villas del Palmar,  Para el problema de lotes vacíos y
Tejares del Retiro, Rincón de la desalojos, se sugiere que se cumplan
Florida. con las reglas pactadas al respecto
por parte de la administración
USO DEL SUELO

 Los barrios crecen hacia el área rural municipal, no se soluciona el asunto y


y se están convirtiendo en un cambio van llegando más familias,
de uso de suelo residencial a perjudicándonos y la aplicabilidad de
comercial. esta ley que sea justa y correcta para
todos.
 La variante como zona comercial.
 En cuanto a leyes y normatividad
 El sector donde se ha comercializado
ambiental y urbanístico se respete
es en el barrio El Retiro y otros
desde el punto de vista paisajístico.
alrededores de Las Palmas.
 Algunas huertas caseras se  Para los asentamientos consecución
presentan en el barrio Valladolid. de lotes aptos para que tengan una
vivienda digna.
 En villa del Carmen hay un terreno
grande donde existieron las Torres  Revisión de la estratificación según
para cada caso.
del Retiro, estas se derrumbaron y se
han convertido en un foco de
inseguridad por el consumo y venta
de drogas en este lote.

 Estamos cerca al cementerio de


Puelenje es un inconveniente por el
hacinamiento generando mala salud.

102
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 La Quebrada Pubús se asocia como  La necesidad del parque longitudinal


un eje del desorden social y sobre la Quebrada Pubús es inminente,
ambiental, el gran número de nuevos por lo que se debe trabajar
asentamientos aumenta las mancomunadamente para la reactivación
condiciones de vulnerabilidad para de este proyecto y recuperar así la zona
las familias y de inseguridad para el de la Quebrada Pubús.
entorno.  Se requiere la formalización de la
 En la Quebrada Pubús se presenta la propiedad y el cumplimiento de la norma
problemática de los asentamientos y para fomentar protección sobre las
la contaminación que atenta contra la rondas de los ríos y quebradas.
salud de las familias.  Fomentar estrategias de protección con
los humedales y los senderos ecológicos
 Hay dos humedales en la comuna, que tenemos como el del barrio Tomas
uno está invadido en la Fortaleza y el Cipriano, donde se ha realizado jornadas
de la Heroica se logró salvar. ecológicas de limpieza.
 El barrio San Fernando la CRC exigió  Se requiere que el POT sea amplio con
que se respetara la norma con los 30 el ámbito ambiental en la comuna siete,
metros de lado y lado del rio, pero para tener un lugar donde departir y
luego esa zona se invadió. además contribuir a la recuperación de
MEDIO AMBIENTE

nuestro medio ambiente.


 En el Barrio Chapinero se está
haciendo un relleno que puede tapar  Se estima pertinente contar con la
y afectar la quebrada. colaboración de las autoridades para
desocupar las zonas verdes actualmente
 Foco de amenaza y para salud y el invadidas, y trabajar en la recuperación
medio ambiente el nacedero que va de la Quebrada Pubús como espacio
desde el asentamiento Gustavo público.
Restrepo y que baja a Santo
 En el Humedal del sector de la Heroica
Domingo.
se propone realizar jornadas de
arborización y conservación.

 Se estima prioritario trabajar por la


recuperación de la zona verde de la
galería de Las Palmas.

 Hacer senderos ecológicos en toda la


comuna y zonas ecológicas.

 Hacer jornadas de limpieza por lo menos


dos veces al año.

 Tener un cuidado y manejo de los


desechos animales

 Buscar la manera de ubicar a las familias


que estaba en la parte de la Pubús y lote
que van desocupando lote que se va
reforestando.

103
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se necesita saneamiento básico de las  Se plantea la construcción de una


aguas residuales. PETAR colector que vaya de Villa
García y llegue a Nazaret.
 En términos de servicios públicos, el
agua en los barrios es de muy buena  Se solicita la ampliación de tuberías
calidad y llega con frecuencia, pero en de aguas negras en el barrio
los nuevos barrios llegan con poca Valladolid.
presión, los nuevos barrios de
asentamientos no tienen alcantarillado.  Manejo de los residuos sólidos.
 Se presentan problemas con los carros  En los barrios de Santo Domingo, Las
de basura, pues estos no pasan con Palmas y Nazaret se debe ampliar el
regularidad ni tienen un horario definido. alcantarillado.
El servicio más caro en la comuna siete
es el de aseo.
 En términos de acueducto y
alcantarillado, el barrio Tomas Cipriano
requiere prioritariamente que se aumente
la presión del agua y la constancia de
ésta, puesto que no se ha mejorado
hasta el momento el servicio,
SERVICIOS PÚBLICOS

presentando muchísimas interrupciones.


 Se necesita un buen alcantarillado en el
barrio Valladolid, barrio Germania, la
Heroica y otros más.
 Ampliación de la cobertura para el
tratamiento de aguas residuales.
 En el barrio la Heroica y el barrio
Buenavista hacen falta alcantarillado y
recolectores de aguas lluvias.
 En Valladolid hay un problema con el
alumbrado público sobre la carrera 31
hasta el momento no se ha podido
solucionar, generando inseguridad.
 En el barrio Valladolid hace falta la
terminación de la tubería de aguas
lluvias
 En Valladolid se tiene problemas porque
se conectaron a la misma tubería de
aguas negra una cantidad impresionante
de nuevos barrios y la tubería es
insuficiente.
 El alcantarillado es deficiente y por ello
se presentan las inundaciones en gran
parte de la comuna.

 El alumbrado público es deficiente.

104
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se encuentran vías sin pavimentar en  Se requieren puentes elevados


el barrio Los Campos 2 cerca de Nuevo reductores de velocidad y semáforos
Milenio, Tejares del Retiro, Villa García, para la movilización de la gente de los
Villas del Palmar, la Heroica y en Las nuevos barrios.
Vegas.
 Es necesario que las rutas de trasporte
 Se cuenta con una sola posibilidad en público amplíen su horario y cobertura
el servicio de trasporte público, por lo a todos estos barrios. Por ejemplo, la
que se considera deficiente. La comuna ruta ocho debería funcionar hasta más
colinda con la vía Panamericana y con tarde.
ella han surgido nuevos barrios y la
gente necesita movilizar.  Es necesario instalar señales de
tránsito en el barrio Las Vegas.
 La carrera 29 es la vía principal y lleva
hasta la variante, sobre ella existe un  Para el puente que se comunica con la
tramo destapado que es muy peligroso galería Las Palmas, se necesita un
y los discapacitados físicos no pueden puente de más resistencia para el
acceder a estos espacios. trasporte de los productos agrícolas.

 Predominan vías en mal estado las del  Se exigen varios puentes peatonales y
barrio Las Palmas y en la Variante Sur. vehiculares sobre la Variante para
disminuir la accidentalidad en este
 En la carrea 25, calle 17 y 18 son sector.
VÍAS Y TRANSPORTE

intransitables, al igual que en la carrera


23, calle 10.  Construcción de un puente de la
carrera 47 para salir a la variante para
 En el barrio Retiro falta señalización y así desembotellar la movilidad vial
las vías están deterioradas.
 Construcción de un puente peatonal
 En la Galería Las Palmas se necesita sobre la vía entre San Fernando y el
control vehicular por parte de secretaria humedal de la Heroica que sube a la
de transito sucede una obstrucción del parte alta.
tráfico y accidentalidad es necesario
este tema, ya que son vehículos de  Ampliación de un puente en Aires de
carga pesada. Occidente con la salida a la variante, ya
que el que existe esta muy bajito y
 El puente que va para la galería de Las cuando se crece tapa el puente lo que
Palmas carece de andenes. dificultad la movilidad de la comunidad.
 La Variante necesita pavimentación.  Instalación de reductores de velocidad
en la variante y su ampliación en la
 En Aires de Occidente, con la salida a
parte sur que conduce hacia la plaza
la variante, existe un puente que está
Las Palmas.
muy bajito y cuando se crece la  Construcción de un puente peatonal
Quebrada lo tapa y se presentando para los alumnos del colegio Republica
dificultad a la movilidad de la de Suiza y todas las personas de todos
comunidad. los barrios de la comuna 7, lo mismo
para los barrios de Múnich y Germania.
 El transporte en la Variante es muy
 El servicio de transporte público llegue
escaso.
a todos los lugares además de que
 En la glorieta se presentan deben tener unas buenas condiciones
accidentalidad. para prestar el servicio.
 En el barrio Valladolid y Buenavista
hacen falta pavimentación.

105
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Algunos barrios no cuentan con aulas  Para la cancha del Mirador es


comunitarias. prioritario invertir en la parte de
infraestructura y en general en el
 Las canchas de futbol están siendo mantenimiento de los espacios
mal usadas y se prestan para el deportivos.
consumo de drogas.
 Recuperación de los camerinos del
 El parque del Chapinero está en mal Polideportivo del barrio el Mirador.
estado los niños no tiene donde
recrearse y realizar actividades  Creación del centro de atención al
usuario donde funcionan la oficinas
lúdicas.
de salud entre otras descentralizar las
 Falta canchas deportivas en la entidades institucionales.
comuna.  Ampliación de la planta física y
 En el sector de Chapinero el contratación de recurso humano para
el puesto de salud del 31 de marzo.
polideportivo se encuentra
incompleto.  Se debe tener en cuenta el
tratamiento de los salones comunales
y canchas deportivas, ¿qué zonas
nos dejan a nosotros y cuales son de
EQUIPAMIENTO

la CRC? Se requiere apoyo para lotes


de parte de las autoridades
ambientales.
 Creación de un centro integral para la
atención de jóvenes.

 Construcción de un CAI en los puntos


con más focos de inseguridad como
Santo Domingo sabio y barrios
aledaños.

 En la galería Las Palmas, recuperar


las zonas verdes y sobre todo la
sanidad en el mercado, sobre todo en
el expendio de carnes, pues es
deprimente y no tienen ninguna
norma.
 En el barrio de Buenavista construir
un aula múltiple y un hogar de
bienestar.
 Barreras de mitigación de ruidos por
la cercanía del aeropuerto por la
afectación a las comunidades
aledañas por la contaminación
auditiva, psicológica y desvalorización
de las viviendas.
 Instalación de un jardín infantil y
restaurantes para niños y personas
de la tercera edad.

106
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Las zonas verdes del sector son


inexistentes, tan solo se cuenta con el
sector de Las Vegas en la Quebrada
Pubús, lo demás está invadido.
ESPACIO PÚBLICO

 El barrio Las Vegas no cuenta con


parques adecuados para recrearse y
realizar actividades lúdicas deportivas
etc.
 En el barrio Valladolid por la variante
sur hace falta un polideportivo para
que se recreen los jóvenes.
 La Quebrada Pubús enmarca una
zona de alto riesgo por inundación y
RIESGO Y AMENAZA

caída de terrenos en Villa García por


ganadería.
 Se presenta deslizamiento en el
barrio los Tejares.
 El peligro de incendios porque las
invasiones se pegan ilegalmente de
los postes.

107
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

108
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

COMUNA 8
TEMÁTICOS
EJES

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS

 En el sendero ecológico del rio Ejido  Aplicación del comparendo ambiental


se presenta alto consumo de drogas, para la pedagogía y cultura
lo que a su vez incrementa la ciudadana.
inseguridad.
 Canalización de los ríos que pasan
 Las zonas de contaminación en la por la comuna como la Quebrada
comuna ocho son el rio Molino, el rio Pubús, el Río Ejido y el Río Molino.
Ejido, y el matadero municipal.
 Recuperación y Protección de los
 Los colectores Box Culvert que humedales de nuestra comuna por
existente en la carrera 28 con calle nuestro futuro.
5A se encuentra ocasionando
 Los senderos ecológicos realizarlos
problemas de contaminación
sobre la berma del rio Ejido y
ambiental, ya que las aguas y todo lo
recuperar esta zona verde en la
que resulta del sacrificio de los
MEDIO AMBIENTE

comuna ubicada en la carrera 17 a la


animales del Matadero Municipal
28 o hasta el puente de Tomas
llega a este sector y se puede ver
Cipriano.
como el Río Ejido expide olores
nauseabundos y cambio de color sus  Construcción del cuarto de basuras
aguas. para la comuna ocho y la galería La
Esmeralda de acuerdo a las normas
 Contaminación ambiental con el
técnicas exigidas por la CRC.
basurero a campo abierto frente a
drogas la rebaja por la carrera 18 con 
calle 5ta, recibe basuras de la ciudad
y la plaza, generando indigencia y
malos olores, la capa asfáltica está
deteriorada.
 Circulación de carretillas, con el trato
inapropiado hacia los caballos.
 Circulación de vehículos en mal
estado.
 Venta de comidas en las vías
públicas se contamina de plomo.

109
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 En el barrio Junín, el alumbrado  Se recomienda que tanto el


público es deficiente, al igual que en alumbrado público como el servicio
los barrios Popular, Santa Helena y de aseo se devuelva al municipio.
Canadá, por el sendero ecológico por
las carreras 22 y 23.  Propender por una pedagogía en el
manejo de las basuras y su
 El barrio Junín es uno de los barrios disposición en los horarios
abandonados, en él, falta cambio de establecidos.
redes de alcantarillado y
pavimentación.  Que haya una buena recolección de
SERVICIOS PÚBLICOS

basuras.
 Los servicios públicos son costosos y
parecen privados.  Repotenciación del alumbrado
público con lámparas LED para toda
 Cambio de alcantarillado: carrera 23 la comuna 8.
entre 5 y 8 y en los sectores de la
 Mejoramiento de todos los servicios
plaza de mercado de la Esmeralda.
de la comuna 8.
 Los barrios periféricos de la comuna
no cuentan con servicios públicos.

 Los servicios públicos son deficientes


en toda La Esmeralda, puntualmente
el alumbrado público y el servicio de
aseo.

 La empresa de Serviaseo presta el


servicio deficiente con costos muy
altos.

110
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 El sector de la Esmeralda se presenta  Se propone la construcción de


la problemática con la galería, la pequeños centros comerciales para
invasión del espacio público e organizar a los vendedores
inseguridad sobre este sector. ambulantes.
 Sobre calle 5, se presenta invasión  Desocupación gradual del espacio
de espacio público por el comercio. público en toda la comuna de
vendedores ambulantes, mototaxismo
 Abunda la invasión del espacio y otros talleres.
público por el desorden del comercio
informal, falta organización con los  Reorganizar el espacio público de la
vendedores ambulantes y ocupación Esmeralda.
del espacio público por mototaxismo.
 En el Minuto de Dios tenemos
 La problemática grave que tenemos espacio para parque infantil y salón
en La Esmeralda y Pandiguando es la de estudio que se podría potenciar.
ocupación del espacio público.
 En el barrio La Esperanza se
presenta invasión del espacio público
ESPACIO PÚBLICO

por la carrera 17 calle 9 y 13 ocupada


por venta de materiales para
construcción.
 presenta en las calles de La
Esmeralda, calle 5 a entre carrera 18
y 20, carrera 19 entre 5 y 6, carrera
19ª entre 5 y 6 ocupadas por
vendedores de productos
perecederos, desde la 5 hasta la 9na
entre carrera 17 y 20, es complicado
en el sector de la calle 5 a la calle 8.
Sobre la carrera 28 entre calle 5 y
calle 3.
 Utilizan los andenes para cuadrar las
motos y perjudicando al peatón.
 En el barrio Libertador entre calle 8B
entre carrearas 21 y 23 está siendo
utilizado por parqueaderos.
 En el barrio Popular hay ocupación
de espacio público, hay invasión tanto
por el comercio como de talleres.
 Invasión sobre la carrera 17 por
volquetas, venta de materiales.

111
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 En la calle 8 con carrera 17-18


existen talleres de motos que utilizan
el andén.
ESPACIO PÚBLICO

 La carrera 17 con calle 7 y 7ª existe


venta de bicicletas que ocupan el
andén y la vía que están
congestionadas.
 Se produjo cerramiento de lotes de
terreno del Municipio de Popayán en
el barrio Popular por problemas de
inseguridad y venta de comidas en
estos sitios.
 Se encuentran zonas de alto riesgo
ubicadas en el barrio Junín, calle 3
RIESGO Y AMENAZA

carrera 28, calles ciegas. Están en


alto riesgo y en la 2ª, carrera 30 y 31
casas que deben ser reubicadas.

 Se encuentra zonas de alto riesgo


barrios Popular, Libertador, Carrera
28 desde la calle 5, 5ª, 6 y 7, carrera
21 a la23. Planeación no se
apersonado de este problema.

112
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 En toda la calle 5 desde el puente  Se estima la construcción urgente de


Chune, carrera 25 diagonal 25, calle 2 un puente peatonal que comunique de
hasta la carrera 28 y hasta la carreara Camilo Torres hasta el Instituto de
17 se encuentra en mal estado. Bienestar Familiar.
 Sobre el rio Ejido entre la Iglesia  Se recomienda la creación de una
Perpetuo Socorro y Santa Helena la bahía en el parque Carlos Albán.
comunidad tapono esa vía porque era
un botadero de basura.  Conexión vial entre los barrios Junín y
La Sombrilla.
 Grandes dificultades de movilidad en
todo el occidente para llegar al centro  Se recomienda trabajar en el
de la ciudad, es una situación desembotellamiento por la parte de
incómoda, la calle está llena de Tomas Cipriano de Mosquera.
parqueaderos.
 Se requieren más puentes vehiculares
 Las calles están hundidas y las casas para mejorar las condiciones de
se están agrietando. movilidad en la comuna.

 Aparecen problemas de conectividad y  Sería conveniente explorar que la


los ríos se presentan como una pavimentación de la vía circunvalar
barrera. rodee al barrio Camilo Torres.


VÍAS Y TRANSPORTE

 No hay zonas de paraderos de buses. Con la pavimentación de la carrera 17


(vía lenta) ayudaría al desembotellar el
 Los andenes peatonales están mal tráfico, calle 8 a la calle 9.
diseñados para las comunidades.
 Otra opción es con la carrera 25
 El barrio Junín es un embudo y se tiene diagonal 25, calle 2 hasta la carrera 28.
que caminar mucho para tomar el
trasporte.  Construcción de puentes peatonales
sobre la carrera 17 entre 1 y 9, por
 La calle 5 con 4 entre 23 está invadida Transtimbio, por la calle 5, por el centro
de huecos. Comercial Palacé y la Universidad
Cooperativa debido a que ha se ha
 Las calles sin pavimentar en el barrio la presentado accidentes y víctimas
Esmeralda son: la calle5A entre 17 y fatales.
20, calle 5b entre 19ª y 20, calle 8b
entre 17 y 18, carrera 17 entre 8ª a 9  Demarcación de zonas de parqueo
vía lenta. vehicular, motos y zonas peatonales.

 Las calles son utilizadas como  Terminar y hacer respetar la ciclo vía
parqueaderos de motos. desde el puente Chune hasta la carrera
17.
 En el barrio Popular los residentes de
este sector construyeron unas vías  Se propone una zona de cargue y de
para paso peatonal, pero han venido descargue en la galería de la
siendo utilizando últimamente como Esmeralda.
vía vehicular y como solución para el
desembotellamiento vehicular y  Debe ser prohibido parquear en ciertas
peatonal. zonas y poner comparendos para que
al parquear no se haga la venta de
 Falta señalización en el barrio Popular. productos perecederos.

113
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Los usos del suelo sobre la quinta  Construcción de vivienda popular.


están cambiando de manera
 No al cambio de estratificación. No
acelerada, situación que debe contar
modificar el cobro del impuesto a
con veedurías y control ciudadano.
categoría comercial de manera
 La zona afectada por el comercio se general, que solo se haga para los
encuentra en los barrios de José que desarrollan la actividad
María Obando y Pandiguando y La comercial. Además no se ha tenido
Esmeralda donde hay comidas en cuenta la realidad
rápidas y negocios. socioeconómica.

 Sobre la avenida de la calle 5 en  Ampliación del perímetro urbano de la


Santa Helena hay negocios que ciudad al igual que de los servicios
funcionan como tabernas, que públicos.
incrementan riñas y contaminación  Se sugiere que Planeación ordene a
auditiva. todos los bares, cantinas y hoteles
 En el barrio Junín Bajo y Popular se que están sobre la carrera 17 a
encuentran unos asentamientos al reubicarse a las afueras de la ciudad,
lado del Rio Molino y el Rio Ejido lugar donde estaba planeado estos
sitios.
USO DEL SUELO

 En el barrio La Isla se presentan


asentamientos y viviendas muy cerca  Reubicar los asentamientos.
al rio.  Ubicar las compras de chatarrería
fuera de la ciudad.
 Nombrar las comunas como forma de
nomenclatura de la ciudad.  No permitir que los urbanizadores y
dueños de la tierra planeen la ciudad.
 Punto crítico del comercio desde la
plaza de mercado de la esmeralda de
la calle 5 con carrera 17.
 En el barrio Pandiguando por la calle
4 entre 17 y 23, hay usos
residenciales de fiestas y burdeles,
una zona de tolerancia se mezclan en
un barrio residencial.

 Chatarrerías: calle 5 con carrera 18 la


carbonera y en la calle 5 con carrera
19 entre otras.

 Los bares y cantinas se encuentran


ubicados sobre la calle 4 con carrera
17 a 23, sobre la carrera 17 con calle
7 existen cantinas, carrera 17 con
calle8b dos bares, que utilizan los
antejardines para vender licor.

114
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Los barrios Junín, Santa Helena y  La comunidad le pide a la


Libertador adolecen de canchas de administración terrenos para sitios de
futbol y puntos de encuentro, recreación.
situación general en toda la comuna
 Se estima conveniente pensar en la
8.
reubicación del aeropuerto, del batallón
 La contaminación auditiva del y del Comando de Policía, esto
aeropuerto, perturba e impide permitirá que la ciudad se desarrolle en
infraestructura vial.
descansar mientras realizan allí las
actividades de rigor, los barrios más  Construcción de un centro de salud.
afectados son Camilo Torres, Santa
Helena, el Junín y el barrio Popular.  Se propone que los vendedores
ambulantes se vayan a la galería de
 El batallón, con el polígono de tiro y Las Palmas.
entrenamiento militar, perturba la  Sería conveniente que los salones
tranquilidad de los habitantes. comunales estuvieran reglados por
medio de una norma legal.
 En la comuna no se cuenta con un
centro de salud.  Los cementerios deben estar ubicados
lejos de la ciudad por temas de salud.
 La plaza de mercado de la Esmeralda
EQUIPAMIENTO

está desordenada, hay contaminación  Se propone convertir el CAI en


ambiental, visual, y auditiva. Estación de Policía.
 Algunos salones comunales están  Creación de una unidad de emergencia
siendo sub arrendados. pública que resuelva los problemas
sociales de la ciudad.
 Otro factor de contaminación de la
comuna es el cementerio central.  Para la galería de la Esmeralda, se
recomienda que la administración
 Faltan Instituciones Educativas. municipal realice una veeduría y control
sobre las personas que trabajan allí
 Hubo un mal diseño de la galería de
Las Palmas.  Construcción de un centro de acopio o
de abastos para el municipio de
 Los parques son focos de inseguridad Popayán, así los campesinos podrían
y violencia las barras bravas del comercializar los productos, este
futbol. debería construirse al sur o al
 En el barrio Pandiguando hay 4 occidente de la ciudad.
parques y un polideportivo donde se  Construcción de espacios para los
consume drogas y no se hace adultos mayores que merecen que
actividad adecuada. sean atendidas igualmente la infancia
de nuestras comunas.
 Faltan espacios de recreación para la
niñez, la juventud y el adulto mayor.  Mejoramiento de la infraestructura y el
mantenimiento de las Instituciones
 El polígono que tiene el Ejército ha Educativas.
producido accidentes por los disparos
que realiza, algunos han llegado a las  Mejoramiento de los polideportivos en
casas del barrio Camilo Torres. especial del barrio Popular y Canadá
que se encuentran a la intemperie.

115
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Si se logran reubicar el aeropuerto, el


batallón y la Policía Metropolitana, se
podría tener la posibilidad de pensar
en un gran parque en este sector.
 Construcción de hogares de paso
para los habitantes de la calle.
 Se propone la construcción de un
centro recreativo para el Sur-
occidente de la ciudad, tomando
como modelo el centro recreativo
Pisojé, pero que lo maneje la
comunidad, este centro debe ser
pensado para los estratos 1, 2 y 3 de
la ciudad con tarifas subsidiadas para
fácil acceso.
 La galería de La Esmeralda debe ser
remodelada como un buen centro
comercial de varios pisos.
 Construcción de estructura y la
cubierta del sector de la calle 5, de
igual manera la Cra 18 y el sector de
la calle 5a.
 En la galería de la Esmeralda se
propone realizar una adecuación y
mejoramiento de los puestos y
locales.

116
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

117
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

TEMÁTICO COMUNA 9
EJES

PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS


S

 Todas las aguas que recorren la  Se propone que el rio Cauca sea
comuna 9 están contaminadas. navegable, y se utilice como otra ruta
de transporte.
 Contaminación del rio Ejido
 Recuperar las zonas afectadas por
 Venta de comidas callejeras están los puestos de comida ambulante y
contaminado. colocarlas como zona de reserva
ambiental para el rio Ejido y el rio
 Los humedales están
Cauca.
desapareciendo, ocupados por
escombreras uno de ellos es el  Identificar los humedales para que
humedal de San Antonio. sean protegidos. El humedal San
Antonio de Padua y humedal la

MEDIO AMBIENTE

Hay problemas ambientales con el Orquídea que se encuentra en la


botadero de basura aunque se cerró entrada 5 de Abril.
el problema no ha terminado, nos
vemos afectados por el Rio Cauca,  Tratamientos del Río Ejido para evitar
la contaminación
Ejido, Molino y Quebrada Pubús.
 Estudio y reubicación de la PETAR:
planta de tratamiento de agua
residual teniendo en cuenta la
proximidad que tiene con los barrios
de El Ortigal y Chama.
 Conservación del parque de las
Garzas
 Conservación de zonas verdes y
ecosistemas ambientales.
 Embellecimiento, reforestación y
protección de las zonas verdes en
todos los barrios de la comuna 9.

118
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 El parque de las Garzas se acabó


porque se autorizó la construcción de
una urbanización.
PÚBLICO
ESPACIO

 Todo el sector Occidente se ve


afectada en cuanto a la invasión del
espacio público.

 Se tiene problemas con el basurero,  En el barrio Ciudad 2000, solicitan


ya que no se ha dado el proceso de reubicar los postes de energía y los
cerrado de forma adecuada. trasformadores que se encuentra en
la calle 4 con car 39 y 40ª, igualmente
 La recolección de basuras es en el barrio nuevo san José 29ª con
deficiente. calle 7.

 En dos polideportivos falta  Instalar nuevas redes primarias y


SERVICIOS PÚBLICOS

alumbrados y baterías sanitarias. trasformador para los nuevos


proyectos de vivienda la Felicidad y
 El tema de los Servicios Públicos en Kabot para que no se conecten al
el barrió el Edén es complicado, por barrio Ciudad 2000.
ejemplo, la compañía energética ha
colocado redes nuevas de micro-  Las empresas públicas de aseo,
estaciones sin contar con licencias. energía, agua y gas realicen estudios
previos para generar un buen servicio
 El proyecto Kabot y felicidad se
quieren conectar al transformador del  Se propone que el proyecto de la
barrio de Ciudad 2000. PETAR sea reubicada en otro lugar
para que no se afecte las personas
 El barrio Lagos de Occidente no tiene del Valle del Ortigal.
el servicio de alcantarillado.
 La comuna requiere renovación del
servicio de alcantarillado.

119
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 En la comuna nueve la mayoría de  No expedir licencias a: Tabernas en


las viviendas son de uso mixto, zonas residenciales que en zonas
residencial comercial. residenciales porque genera altos
índices de inseguridad.
 Zona Comercial: Calle 2 desde la 37
hasta la 43, Carrera 41 desde la  Cancelación de licencia del Motel
quinta a la calle 2. Cupido.
USO DEL SUELO

 La calle 5 hasta Lomas de Granada


es totalmente comercial, locales
comerciales.

 Asentamientos de la comuna
tenemos Lagos de Occidente, Chama
y Nuevo Tequendama con casas
prefabricadas.
 Barrio el Edén construido hace 40
años y no aparece en la cartografía.

 Lomas de Comfacauca no aparece


en el mapa.
AMENAZA
RIESGO Y

120
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 En el barrio la Sombrilla se presentan  Se requiere señalización de tránsito y


vías en mal estado al igual que en el un pompeyano en la calle quinta.
barrio San José.
 Creación de una ciclo ruta alterna
 En el barrio María Occidente, la 41 para otros tipos de vehículo sobre la
fue reparada, pero esa vía requiere calle 5.
una nueva y urgente intervención.
 La intervención de la variante debe
 La calle 2 con 38 es una vía que se contemplar puentes elevados y
encuentra en mal estado. retornos con vía lenta y doble
calzada.
 La variante es una vía de alto índice
de accidentalidad y muerte.  Mejorar la movilidad de toda la calle
5ta.
 La vía de los Naranjos está siendo
deteriorado por el paso de volquetas  Se propone la ampliación o
muy pesadas. construcción de un puente entre el
Edén y Santa Helena para
 Las vías están pensadas para los descongestionar la 5.
vehículos no para el peatón eso es
así para todo el municipio.  Se plantea la ubicación de reductores
VÍAS Y TRANSPORTE

de velocidad en áreas de influencia


 El estado de las vías en la comuna es de zonas escolares.
lamentable, las calles peatonales lo
mismo.  Se propone construir en la variante
una doble calzada con vías lentas.
 La calle quinta desde el puente de
Chune hasta Lomas de Granada.  Sobre la calle 5 se necesita una ciclo
vía.
 Las rutas de trasporte público los
festivos es muy deficiente.  Establecer vías diferenciadas entre
vehículo y motos.
 Falta pavimentación en las calles  Establecer paraderos en sitios
peatonales del barrio María destinados a los semáforos.
Occidente en la carrera 42 con calle
2B-2C.  Organización de rutas.
 El Organizar el cargue y descargue
 Vías completamente destrozadas. en la calle 5.
 En cuanto al transporte hay algunos  La vía Panamericana deber o dejar
conductores que no terminan su ruta como vía alterna para desembotellar
y se desvían las vías y construir una nueva porque
presenta peligrosidad para la
 La calle 5 debe ser vista como una ciudadanía.
zona de encuentro y no como una  El puente rojo ubicado en la calle 17
autopista. con Cra 29 requiere ampliación,
mantenimiento y construcción de uro
y/o pantalla de concreto con tramos
impermeabilizado.

121
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 El Polideportivo de la María es un  Un centro de zoonosis para la


recinto grande pero no da abasto comuna y un centro de rehabilitación
para el sector. para los jóvenes con problemas de
adicción a las drogas.
 Hacen falta centros de salud.
 Crear lugares de encuentro y
 Los colegios son insuficientes para la
recreación para la comunidad.
población estudiantil actual.
 Se sugiere una descentralización de
 La María prácticamente adolece de
bancos, juzgados y una casa donde
salones comunales.
se atiendan los adultos mayores para
 Deficiencia en los equipamientos de no depender de la oferta del centro
recreación y educación en el Valle del de la ciudad.
Ortigal.
 Recuperación y remodelación del
EQUIPAMIENTO

parque de las Garzas.

 Se solicita a la administración
municipal el apoyo para dotar el
personal idóneo que trabaje con la
juventud en diversos talleres en los
salones comunales.

 Se sugiere que los salones


comunales sean convertidos en casa
de cultura con la dotación necesaria.

 Construir un hospital para la comuna.

 Construcción del complejo deportivo


de la comuna 9.

 Rehabilitación de los centros de


salud.

 Equipar al Hospital de la María de


acuerdo a la necesidad de la comuna.

122
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

123
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

124
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

4.2 CONCLUSIONES PRELIMINARES ZONA URBANA

Como se ha sostenido a lo largo del documento, el Ordenamiento Territorial debe


obedecer y responder a los intereses y necesidades de las personas que habitan y
construyen los territorios. En la parte urbana del municipio, los talleres de Cartografía
Participativa permitieron identificar algunos tópicos que se resumen a continuación.

 Las condiciones actuales de saneamiento básico son preocupantes en el perímetro


urbano de la ciudad, puesto que la mayoría de los habitantes de las comunas
manifiestan que no ha habido un cambio de las redes de acueducto y alcantarillado
desde hace más de 30 años, sin este cambio, no existe viabilidad para proyectos de
pavimentación vial, por lo tanto se requiere con urgencia renovación y mejora en la
capacidad de las redes de acueducto y alcantarillado.

 En líneas generales, la malla vial de toda la ciudad se encuentra en estado lamentable,


por lo tanto se requiere de varios proyectos de pavimentación con estándares de alta
calidad, estableciendo no solo vías para los vehículos automotores, sino también
infraestructura para los ciclistas y peatones, garantizando de igual manera su
mantenimiento.

 El tráfico y la movilidad dentro del sector urbano son caóticos, vías como la
Panamericana, Cra 9 y la Cra 6 presentan una mayor congestión en horas picos,
debido a que son las únicas posibilidades de acceso que permiten movilidad hacia el
norte y sur de la ciudad. A pesar de ser la variante otra opción vial para desplazarse,
ésta presenta altos índices de accidentalidad y de congestión debido a los nuevos
proyectos urbanísticos (legales e ilegales).

 En cuanto al transporte público, la mayoría de personas manifiesta que la cobertura


en los barrios es baja. La tendencia muestra que las conexiones sólo operan en las
vías principales, dejando rezagados a un buen número de barrios en las diferentes
comunas, esta situación tiende a mostrarse más aguda en horas de la noche y los
fines de semana.

 La ciudad ha crecido al ritmo del comercio ofreciendo muchos servicios en diversos


lugares, sin embargo, la comunidad siente que no se ha estimulado el respeto por el
espacio público, por esta razón existe la necesidad de recuperar espacios para el sano
esparcimiento y para los peatones, principalmente en los alrededores de las Galerías.

 Los ciudadanos coinciden en señalar que las galerías de la ciudad deben incursionar
en procesos de reestructuración y adecuación, especialmente las Galerías del barrio
Bolívar y de Alfonso López. Estas intervenciones tendrían repercusiones en la
recuperación del espacio público, de igual manera las mejoras deberían ir

125
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

acompañadas con la implementación de programas que procuren la capacitación al


personal y con arduas campañas para el manejo y control de residuos sólidos.

 La degradación ambiental que han venido sufriendo las fuentes hídricas que recorren
la ciudad, así como los humedales y sus zonas verdes, están incrementando los
riesgos ambientales para todos los habitantes de la ciudad. Por esto, la ciudadanía
cree pertinente transformar estos lugares con proyectos de descontaminación,
reforestación y recuperación, ejerciendo control en el respeto de los 30 metros que
contempla la normatividad ambiental y creando en ellos espacios verdes como
senderos ecológicos y parques lineales.

 En la mayoría de comunas hacen falta zonas verdes y espacios de recreación y


esparcimiento, juegos infantiles para los niños, así como sitios para departir. Los
espacios actuales de recreación no están siendo utilizados para lo que fueron
construidos y los polideportivos se encuentran sin mantenimiento y sin la
infraestructura adecuada.

 En cuanto a equipamientos, algunos barrios de las comunas no cuentan con un Aula


Comunitaria para realizar sus actividades lúdicas y sociales. Los actuales Centros de
Salud no son suficientes para atender a la población creciente, los existentes no tienen
la infraestructura ni el personal para atenderlos e incluso algunas comunas no tienen
centros de salud como es el caso de la comuna 8. Las instituciones educativas
presentan en rasgos generales alto grado de deterioro y en algunas comunas
requieren la construcción de nuevos centros educativos; aunado a lo anterior, la
ciudadanía cree necesaria la construcción de un Centro de Acopio para que la
población rural tenga un lugar fijo en donde dejar sus productos.

 Desde hace algunos años, Popayán ha vivido de manera cercana la situación del
desplazamiento forzado, contexto que obliga a muchísimas personas a buscar sitios
de vivienda no acordes con las condiciones humanas, generando además altos grados
de vulnerabilidad y de contaminación ambiental. Se hace necesario entonces pensar
de manera decidida en programas de vivienda prioritaria para que estas familias
puedan acceder a espacios de vida digna por un lado, y garantizar por otro, la
recuperación de los terrenos que quedarían libres, incentivando la construcción de
espacio públicos y parques lineales.

En síntesis, muchos de los participantes en los talleres creen que la ciudad ha crecido de
forma desordenada y poco planificada, por esta razón, no hay un manejo del espacio ni
control físico por parte de las autoridades competentes que deben regulan el
ordenamiento de la ciudad. Se necesita entonces que haya una verdadera voluntad de los
dirigentes por organizar y satisfacer las necesidades básicas de los habitantes en relación
con sus dinámicas territoriales.

126
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

4.3 ZONA RURAL

MATRIZ SÍNTESIS ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN

PROBLEMAS TRANSVERSALES PROPUESTAS INDIVIDUALES

ZONAS  Las vías principales, caminos y  Es necesario pensar en mejorar el


RURALES ramales se encuentran en mal estado de las vías, principales,
DEL estado, esto obedece muchas secundarias caminos y ramales
MUNICIPIO
veces a malos diseños o a la actuales, como soporte para la
DE POPAYÁN
ausencia de los mismos, son movilidad de las personas, y
determinantes en las sobretodo, como base para una
posibilidades de conexión y de comercialización más justa de los
transporte lo que afecta en productos del área rural.
términos concretos la movilidad
de personas y productos.  Se pide realizar un estudio más
detallado de las ‗zonas de
 El índice cualitativo de las amenaza‘ que posibilite la
viviendas se muestra como identificación de las zonas
una preocupación afectadas, para dar comienzo a la
generalizada, es decir, el mal construcción y ejecución de
estado en que se encuentran nuevos proyectos de vivienda en
muchas de ellas es evidente donde se planteen estrategias de
y la imposibilidad de pensar mitigación, prevención y solución
en mejoras o nuevos planes o reubicación, para las familias
de vivienda, pues gran parte afectadas por este fenómeno
de la zona rural aparece físico.
englobada como ‗zona de
amenaza‘, situación que  Llevar acabo procesos de
impide pensar en nuevas recuperación ambiental y
posibilidades de vivienda. mitigación de impactos apoyados
 Deterioro ambiental de por las instituciones ambientales y
fuentes hídricas, capa comunidad, teniendo como área
vegetal y del suelo. prioritaria los nacimientos y el
 Falta de capacitación en bosque protector de cuenca, de
cuanto a elaboración de igual manera la comunidad se

127
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

proyectos, técnicas de compromete a realizar el proceso


producción y de aislamiento y cuidado de
comercialización. fuentes hídricas y bosque nativo,
 Falta de educación de con la condición de que les sea
calidad, dotación de entregado los materiales como
profesores de planta y alambre para aislamiento y
mejoramiento de la planta árboles forestales para usarlos
física de las instituciones como cerca viva, además de un
educativas. incentivo, que se puede reflejar en
 Deficiencia en el servicio de un descuento en el pago de
alumbrado público. impuestos o servicios públicos.

 Preocupación con relación al  Se necesita el apoyo de


tema del agua, tanto en lo instituciones universitarias, SENA
referido al servicio público y alcaldía municipal para la
como a las condiciones capacitación de la comunidad
ambientales. Algunas rural en la formulación,
veredas deben cambiar con elaboración de proyectos y
frecuencia las zonas de formalización de las técnicas de
alimentación de los producción, de tal manera que
acueductos veredales a puedan cumplir con los
causa de la escasez del estándares de calidad y evitar
líquido y la falta de inconvenientes con su
potabilización del mismo. distribución.
 Falta de escenarios
deportivos.  La construcción de un centro de
 Baja productividad, por falta acopio permitirá llevar a cabo el
de agua para la producción y proceso de comercialización de
desarrollo de cultivos. forma directa sin intermediarios, lo
 Falta de apoyo para la cual beneficiara al productor
realización de proyectos brindándole la oportunidad de
ambientales y productivos. incrementar sus ganancias y
 No se ha reconocido por garantizar una mejor calidad de
parte del estado la labor del vida para él y su familia.
campesino.
 Falta aumentar la cobertura  Dotación de profesores de planta,
de servicios públicos, ya que adecuación y mejoramiento de la
muchas zonas rurales planta física de las instituciones
carecen de servicios tan educativas, recuperación del
esenciales como el agua énfasis agropecuario y
potable y la energía eléctrica agroforestal de los colegios,
entre otros. donde la secretaria de educación
 Servicio de transporte oficialice el cambio de pensum
académico de tal manera que se

128
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

deficiente. garantice la formación de


 Puestos de salud en mal estudiantes competitivos con
estado, servicio deficiente, oportunidades de acceso a la
falta dotación de educación superior. De igual
instrumentos médicos y manera se reclama una política
recurso humano. incluyente para los hijos de los
 Problema de legalización de campesinos, donde se habiliten
predios. cupos especiales, en las
 El sector rural del municipio universidades para sus hijos, en
de Popayán, carece de todas las ramas del conocimiento.
saneamiento básico.
 Problemas por incremento en  Se propone que la taza técnica de
el puntaje del Sisbén. educación sea flexible y que se
 Falta de ampliación de la tenga en cuenta los contextos de
cobertura de hogares de ubicación de los colegios o
bienestar familiar y escuelas con respecto a las
adecuación de sitios distancia de los hogares de los
especiales para su estudiantes. De igual manera que
funcionamiento. los estudiantes que deben
 Problemas de inseguridad. recorrer grandes distancias para
 Afectaciones sociales y llegar hasta sus centros
económicas de la zona rural, educativos puedan contar con un
debido a las nuevas servicio de transporte para llegar a
construcciones de tiempo a sus clases y se motiven
parcelaciones, que en a estudiar.
muchos casos son ilegales,
de igual manera la  Mejoramiento en el servicio de
reubicación de desplazados alumbrado público, repotenciación
y reinsertados dentro de sus del alumbrado e instalación de
zonas, ha desencadenado nuevas lámparas y cambio de
afectación en la seguridad postes.
del territorio y su desarrollo,
además de la cultura se  Las comunidades del sector rural
afectan sus intereses por el del municipio de Popayán propone
incremento en el pago de la unión de esfuerzos
impuestos y violación en el comunitarios buscando el apoyo
uso de servicios como el institucional y municipal para
agua sin tener en cuenta que llevar a cabo el proceso de
ha sido un trabajo y esfuerzo ampliación, mejoramiento,
comunitario. potabilización y fortalecimiento
 La zona rural del municipio en cuanto a la ampliación de la
de Popayán carece de un cobertura del servicio de agua,
mapa veredal con su para beneficiar al sector rural y
parte del urbano con la condición

129
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

delimitación. de que sea la comunidad quien


administre por medio de la
creación de una junta, encargada
de determinar las condiciones de
funcionamiento, para evitar la
privatización o pérdida del control
de una iniciativa que se volvió
obra gracias al esfuerzo de la
comunidad y que beneficia a gran
parte del municipio de Popayán.
De esta manera comprometer a
la comunidad rural y urbana, en el
trabajo de conservación y
cuidado de las fuentes hídricas
con el apoyo de las instituciones
ambientales y municipales.

 Es necesaria la inversión
económica para el mejoramiento o
construcción de escenarios
culturales y deportivos veredales.
De al igual manera se busca
fomentar con personal capacitado
la educación en el deporte y la
cultura para los niños,
adolescentes y jóvenes con el fin
de trabajar en la prevención de la
drogadicción, alcoholismo,
intolerancia e irrespeto por el otro,
entre otros factores de índole
social que perjudican la juventud.
Logrando así un espacio de
recreación y socialización de las
comunidades, donde surja un
intercambio de saberes,
pensamientos, inquietudes y
propuestas desde la comunidad y
para la comunidad, apoyados en
el respeto y la sana convivencia
de las comunidades.

 Construcción de un distrito de
riego que de cubrimiento a toda la
zona rural del municipio de

130
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Popayán, para garantizar que la


producción sea sostenida durante
todo el año.

 Creación de la Secretaria de
Agricultura con independencia
propia para el sector rural, donde
se asigne un porcentaje de los
ingresos corrientes de libre
destinación del presupuesto
participativo que maneja la
administración, para garantizar el
un desarrollo prospero del sector
rural acorde a sus necesidades.

 Es necesario que el campesino


sea reconocido como sujeto
social de derecho y de territorio,
al igual que indígenas y
afrodescendientes, sean
respetados y atendidos por parte
del gobierno nacional,
garantizando su bienestar y
desarrollo.

 Aumentar la cobertura de
servicios públicos para el total de
la zona rural.

 Que las instituciones Municipales


apoyen las propuestas de
desarrollar proyectos turísticos en
el área rural.

 Aumentar la cobertura de
servicios públicos para el total de
la zona rural.
 Se pide el apoyo de la
administración municipal para
llevar a cabo el proceso de
legalización de predios.
 Se solicita apoyo y capacitación
para la construcción de pozos
sépticos bajo la norma técnica.

131
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se pide realizar un estudio que


vaya de acuerdo a la realidad de
cada zona.
 Se necesita que se amplié la
cobertura de hogares de bienestar
familiar y que se adecuen
espacios actos para su
funcionamiento.
 Se necesita que el Estado haga
presencia sobre toda la zona rural,
prestando el servicio de
acompañamiento y vigilancia ya
que las situaciones actuales
ameritan estar prestos a
diferentes modalidades de
inseguridad.
 Se pide que no se modifique la
división veredal, en el caso de que
se quiera urbanizar, que se
consulte con la comunidad y
realice los estudios pertinentes
para expedir los permisos de
construcción o tomar decisiones
como la de elegir sitios rurales
para reubicar desplazados.
 Incluir el programa EQUIDAD DE
MUJER CAMPESINA RURAL en
el POT.
 Se pide por parte del sector rural
una mejor atención en todos los
programas asistenciales del
gobierno nacional, para el Adulto
Mayor la niñez y la juventud para
todas las zonas rurales.
 Se solicita a la secretaria de
Deporte y Recreación asignar
monitores para que capaciten a
líderes del sector rural en las
diferentes disciplinas deportivas,
para que ellos logren replicar lo
que aprendieron con los niños y

132
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

jóvenes de su zona rural. De igual


manera se pide monitores para
capacitación en los aspectos
culturales como danzas, teatro,
música, poesía para realizar la
misma labor en todo el sector
rural.
 Se pide el apoyo del gobierno
nacional para llevar a cabo el
proceso de legalización de
predios, para dar paso al
mejoramiento de las viviendas de
los sectores rurales.

PROBLEMAS
ESPECÍFICOS
ZONAS PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS
RURALES
MUNICIPIO
DE POPAYÁN
ZONA NOR-  La construcción de 300  Se necesita la construcción de un
OCCIDENTE viviendas en la parcelación matadero adecuado, ya que el
Provitec ha influido en el 75% del suelo del municipio de
cambio y los modos de vida Popayán es rural y gran parte es
de la zona. utilizado para la producción de
ganado de carne y leche, se
 Se ha incrementado el flujo de necesita que se construya un
vehículos aumentando la matadero que cumpla con todos
inseguridad, no hay los requerimientos y normas, que
señalización. garantice su debido
 Los Puestos de salud Las funcionamiento.
Mercedes, Julumito, Santa
Rosa están cerrados, el  Planificar por zonas climáticas y
gobierno prometió reabrirlos. acordes con la producción real.

 El cerro La Peña se está  Solicitan que se socialicen los


explotando sin ningún tipo de proyectos acordes con la región.
control, lo cual representa un

133
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

peligro inminente para la  Es necesario gestionar que las


comunidad por las voladuras. sedes de colegios pasen a ser
propiedad del municipio para
 Centros deportivos en mal poder tramitar su mejoramiento y
estado se usan para el mantenimiento.
consumo de drogas.  Se necesita la creación de zonas
verdes.
 No hay acceso a servicio de
internet.  Se propone que el servicio de gas
domiciliario llegue a todas las
 El gobierno permite la entrada veredas, así se disminuiría la tala
de semillas exigentes en de árboles.
abonos que hacen que los
costos de producción sean  Los campesinos son quienes
superiores a las ganancias. alimentan a la ciudad y trabajan
para su sustento. Se necesita
 Existe presencia de tala capacitación, para ser
indiscriminada de bosque competitivos en la producción de
nativo, se quiere que CRC panela para que haya calidad y
capacite las nuevas cumplir con el proceso de
generaciones, para proteger los calidad, muchas veces no se
nacimientos. cumplen los requisitos o no se
hace el esfuerzo para ser
 La vía de la variante se volvió competitivos.
una zona de expansión
llegando a extenderse hacia el  Se produce un café de calidad con
suelo rural, no hay control lo cual se puede trabajar en su
sobre la aparición de nuevos transformación para darle un valor
asentamientos y agregado.
urbanizaciones que impactan y
contaminan áreas de  Suministro de recursos por parte
importancia ambiental sin del municipio para el
ningún tipo de control. funcionamiento de los puestos de
salud de las veredas Las
 No hay políticas ambientales Mercedes, Julumito, y Santa
para proteger los cerros. Rosa.

 Afectación del entorno natural y  Financiamiento para la


humano por parte de la construcción de centros de acopio
explotación minera en la zona y la comercialización de la panela
de La Calera y San Rafael. y el café de manera directa y a
través de proyectos que sean
 En la Vereda El Danubio, se ejecutados directamente por los

134
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

requiere mejorar la capilla y la grupos organizados de la zona.


Cancha deportiva requiere
mejorarse.  Generar una acción ambiental que
no permita la explotación minera
 En el río Palacé se tienen en la vereda la Calera, San
varios puentes colgantes que Rafael, y el Cerro la Tetilla.
requieren mejorarse. Además no permitir la concesión
de predios a la mega minería en la
 Se requiere ampliación de zona Nor-Occidente. Ya que los
redes y cambio de postes de habitantes somos campesinos
madera por postes de concreto enseñados a trabajar la agricultura
para las redes eléctricas. y la tierra. Se debe pensar en las
futuras generaciones.
 En La Calera y San Rafael se
presenta explotación minera a  Inyección de recursos para el
cielo abierto de oro, esta mejoramiento de los salones
actividad contamina las comunales y construcción de
fuentes hídricas y causa polideportivos en las veredas El
desestabilización del suelo. Danubio, Cerrillos y La Calera;
con el fin de fomentar el deporte
 Los transgénicos requieren en estos sectores y contrarrestar
altas dosis de agroquímicos, lo la problemática que se presenta
cual deja como resultado la en la actualidad como la
contaminación de suelos y drogadicción.
fuentes hídricas, repercutiendo
negativamente en la salud de la  Se propone mantenimiento y
comunidad y medio ambiente. mejoramiento de las vías y
Se invita a una producción ramales de las veredas de la zona
orgánica, a guardar las semillas de Nor-Occidente con el apoyo de
no contaminadas por la administración Municipal.
transgénicos para no perder la
tradición y trabajar abonos  Ejecución y construcción de la
orgánicos sin químicos. placa huella en la Vereda El
Danubio.

 No hay planificación en los  Abolir el procedimiento que exige


cultivos que se implementan, planeación en cuanto a los
falta apoyo y capacitación para certificados de tradición con
el proceso de propiedad del municipio de los
comercialización. Si no hay ramales de las veredas para
alternativas la gente puede agilizar los procesos de
iniciar cultivos ilícitos. Solicita mejoramiento y mantenimiento de
que se socialicen los proyectos las vías.

135
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

acordes con la región.


 Pavimentación real de la vía
 Se presenta un proceso de del sector de los Juegos
hundimiento de algunas fincas Nacionales hasta la vereda la
que a su vez está generando Tetilla, ya que en el momento
el desplazamiento de varias según el POT aparece como
familias. vía pavimentada y en realidad
es destapada.

 Existen familias que están  La presidenta de la junta de


asentándose al margen de las acción Comunal de la vereda
carreteras y no hay El Danubio, manifiesta que el
indicaciones de cómo ubicarse, proyecto de inyección de
no hay una buena disposición tubería del acueducto y
de las aguas residuales caen alcantarillado de Popayán al
directamente a la carretera. acueducto veredal no es
pertinente; ya que éste se
 El Incoder adjudica fincas a encuentra en zona de riesgo y
desplazados e indígenas sin por consiguiente afecta a toda
consultar a la comunidad, en la comunidad.
San Antonio, La Mota y
Cerrillos; lo cual afectó el  Financiamiento y gestión de
bosque y destruyó un proyectos agroecoturísticos y
nacimiento de agua, Se perdió agroambientales ejecutados
lo que se había cuidado directamente por las juntas de
durante muchos años. acción comunal y asociaciones
reconocidas de la zona del
Nor-Occidente.

 El estrato ha aumentado y eso  Educación agropecuaria en los


disminuye la posibilidad de colegios de la zona para que
acceso a todo tipo de se genere una relevación
subsidios. generacional en el campo.

 El río Cauca recibe los  Invalidar el cobro del


lixiviados del relleno sanitario y alumbrado público del
la Quebrada Saté, recibe todo municipio en las veredas del
los desechos de las ganaderías Nor-Occidente ya que no
y aguas negras. existe en la zona.

 El Megacolegio de Julumito  Proyecto de pavimentación y


carece de pavimentación en su andenes en Los Tendidos.
vía de acceso son

136
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

aproximadamente 300 metros  Reposición de alcantarillado


que faltan por pavimentar. en Julumito por encontrarse en
mal estado.
 Al arreglar la casa con cemento
se sube el estrato y se pierde  Pavimentación de 320 metros
acceso a subsidios y otros de la vía principal de Julumito
programas. al Megacolegio.

 Al llevar los productos al barrio  El proyecto denominado


Bolívar, los Policías les CICLO RUTA ECOTURISTICA
incautan el cargamento de NOR-OCCIDENTE DE
panela por no estar POPAYAN, es una propuesta
etiquetadas. presentada por Jorge Enrique
León Prieto Presidente de la
 Falta de centros de salud y Junta de Acción Comunal de
ambulancia para la evacuación la Vereda La Laja. Este
de heridos y enfermos, lo cual proyecto además de aportar a
ha causado el fallecimiento de la movilidad y sano
personas. esparcimiento de la
comunidad, sería de gran
 El crecimiento desordenado del aporte a la conservación del
sector urbano, está afectando a medio ambiente. (Ver en
la zona rural, ya que las nuevas Anexos).
urbanizaciones, parcelaciones
(legales e ilegales) en algunos  Construcción de puestos de
casos, están afectando al salud que beneficie a varias
sector campesino ya que el veredas, que se dote con
pago de impuestos se personal médico necesario y
incrementa y por otra parte se ambulancia para el transporte
afecta al medio ambiente de enfermos.
contaminando fuentes hídricas
e invadiendo zonas de  Que se brinde mejor servicio
importancia ambiental como lo de transporte, que hayan más
son humedales y zonas verdes. horarios para las rutas que
cubren las zonas más alejadas
al municipio como son La
Calera, Cerrillos y El Danubio.

 Se propone la construcción de
un terminal mixto, para cargue
y descargue de productos y de
esta manera aportar en el
mejoramiento de la movilidad y
descongestión del espacio

137
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

público.

 Se propone que se realice un


censo para determinar el pago
de impuestos donde se
determine cuál es la
comunidad nativa de la zona y
de esta manera efectuar el
cobro de impuestos de forma
legal y justa, de igual manera
que se cense la población que
llega nueva y se determine
claramente el pago de
impuestos.

ZONA NOR-  No existe delimitación  Se propone una red de mercados


ORIENTE actualizada del territorio en móviles y centros de
términos cartográficos. comercialización de productos
 agrícolas en los corregimientos.
 Problemática por desplazados  Readecuación de la galería del
de otras zonas que se asientan barrio Bolívar y su mejoramiento
en estas tierras. para el uso común de las
 En cuanto a la legalización de personas y los campesinos.
predios, no se ha dado solución Mejoramiento espacial, higiene,
por parte de las entidades calidad de vida y adecuación de la
encargadas de realizar este central de abastos.
proceso.  Creación de banco de semillas
 Se presenta carencia nativas.
generalizada de servicios de  Se propone que los Proyectos se
internet y de telefonía. realicen de acuerdo al tipo del
 Calificación inadecuada del suelo, si es rural que se dé
territorio, ya que lo catalogan prioridad a la implementación de
como población urbana, lo cual proyectos productivos, teniendo
aumentó la puntuación del en cuenta que hay muchos
Sisbén, debido a este mal campesinos que carecen de
proceso, se incrementan los tierras para cultivar.
costos de los servicios 
públicos.  La conservación del medio
 ambiente ha sido una de las
 Presencia de aguas residuales características principales de la
que afectan la zona. zona Nor-Oriente y punto fuerte

138
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Servicio de policía y seguridad para su desarrollo, su aporte


deficiente. hídrico es importante para todo el
 Se cuenta con pozos sépticos municipio, es por esto que se
obsoletos. requiere apoyo institucional para
 Se presenta contaminación por fortalecer la región en aspectos
parte de los crematorios y económicos, sociales y
cementerios. ambientales.
 Carencia de hogares de 
bienestar familiar.  Se plantean como alternativa
 Se necesita Apoyo financiero económica, rutas turísticas para
para las microempresas y los visitantes.
PYMES regionales. 
 En el corregimiento de Calibío,  Se pretende volver al concepto de
los límites no están región, igualmente a las viviendas,
establecidos, lo cual ha tener una identidad cultural y de
generado problemas pertenencia en la cultura local.
territoriales ya que sus 
veredas no están suscritas  Se pide colaboración para llevar a
dentro de la cartografía. cabo el proceso de
 Puntajes altos de sisbén y descontaminación de fuentes
afectación a los beneficios a la hídricas de la zona, por medio del
población. trabajo de entidades ambientales
 en unión con la comunidad.
 Los árboles nativos están casi 
extintos; no hay apoyo para el 
control de la especie hormiga  Se exige que se muestren en las
arriera. planimetrías, las reservas
 Mala disposición de basuras en naturales o forestales de la
la zona y contaminación sociedad civil.
ambiental. 
  Se exige la articulación del POT
 Cementerio establecido cerca a con el POMCH
zonas pobladas, y  El Corregimiento de Quintana
contaminando las fuentes Proponen una zona
hídricas cercanas. agroalimentaria de autoconsumo.
 La comunidad necesita un  El territorio no debe ser
profesional en psicología que concesionado para explotaciones
sea permanente para brindar minero-energéticas e hídricas, ni
asesoría en los colegios y de ningún tipo.
escuelas y comunidad en  Generar oportunidades para la
general. juventud, destinando recursos
 Ampliación de las redes de para el fortalecimiento cultural
energía para las familias de la  Se debe integrar los sistemas de

139
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

zona. información como garantía de las


 Carencia de la red telefónica y propuestas establecidas por la
de internet. comunidad y garantizar los
 No hay concertación para el procesos de socialización y
suministro de la red de gestión, articulando los actores
acueducto con el gobierno que intervienen en ella.
municipal y la empresa privada, 
no hay inversión en el  Se pretende bajo la legalidad,
corregimiento. concertar con todos los actores
 No hay cobertura de involucrados, el manejo de los
recolección de basuras. temas referentes al ordenamiento
 territorial, la caracterización de la
 Bocatoma y tuberías de la tenencia de tierras, la protección
cuenca del rio Palacé, afectan del medio ambiente, la definición
a los habitantes de la Vereda. del diagnóstico del suelo, los
causando erosión, recursos naturales y su manejo, el
deslizamientos. apoyo de los entes
 gubernamentales con lo referente
 Dificultades por las líneas de a la calidad de vida de la
alta tensión y las descargas población, educación, la inclusión
que se producen por esta de las zonas de interés eco
infraestructura. turístico, el apoyo en la
 comercialización de los productos
 Existe afectación por las redes de la región, incentivar el interés
eléctricas que atraviesan el colectivo de la identidad
territorio, porque no está campesina en los jóvenes y su
permitido construir en esta área aporte a la región.
de afectación.  Se propone llevar a cabo
 proyectos de cultivos agro
sostenibles y sustentables
 En la vereda Los Llanos, se
amigables con el medio ambiente
están presentando problemas
desarrollados por la comunidad.
de expansión urbana y
desplazamiento de sus  En La Rejoya existen dos
asentamientos. asentamientos de desplazados 13
de Marzo y La Nueva Esperanza,

 Conflictos respecto a los para los cuales se tiene
límites de la vereda ya que no proyectado la entrega de unos
se han establecido claramente. predios para su reubicación, la
comunidad solicita que estos

predios sean entregados a la
 Criterios de definición o
comunidad originaria de la zona
categorización: urbano-rural, lo
para realizar proyectos
que conlleva al alza en los
productivos.
impuestos, sobretodo el

140
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

predial.  Se requieren recursos para la


 Crecimiento desordenado de la adecuación de pozos sépticos que
población y afectación del cumplan con los estándares de
territorio calidad y garantizar la prevención
 de posibles eventos de riesgo y
 la población juvenil de la contaminación.
vereda Las Huacas ha perdido  Se propone que se realice la
el sentido de pertenencia para pavimentación del anillo vial
con la región y su identidad Popayán –Quintana.
cultural.  Se quiere aclarar que las áreas de
 interés ambiental, que alguna vez
 Aspecto cultural y deporte: hay pertenecieron a asociados de
poca gestión y apoyo a la ASOCAMPO y las vendieron al
región para desarrollar municipio, y aunque existe un
proyectos de esta índole. acuerdo con el cabildo de Puracé,
 se debe aclarar que la prioridad la
 Problemática con la tiene ASOCAMPO, para que las
legalización de predios y tierras de las reservas vuelvan
carencia de fondos y apoyo de hacer de ASOCAMPO.
la administración municipal y  Se pide que la información que se
las entidades encargadas de levante del territorio, sea dada a
llevar a cabo este proceso. conocer, a la comunidad y que no
 CONEXPE SA: industria de sea solo para las instituciones.
explotación de recursos como  Se solicita que siempre que se
la piedra y triturados, que ha vaya a realizar un proyecto,
afectado el terreno. estudios, decisiones, propuestas
 dentro de la zona se tengan en
 Calificación alta en el Sisbén cuenta a los cuatro actores
(Vereda Las Huacas) ya que sociales enmarcados dentro del‖
afecta a la población por PACTO DE PAZ Y
catalogarlos como sector CONVIVENCIA‖, conformado por
urbano. Cabildo Puracé, Cabildo Quintana,
 Asoproquintana, Asocampo.
 La vereda San Isidro no cuenta  Se propone que la Subcuenca del
con una localización dentro de Rio Piedras sea un territorio
la cartografía actual, falta campesino agroalimentario, es
actualizar los datos de decir un territorio concebido,
ubicación. pensado, habitado y organizado
por nuestras familias
 Dentro de la misma verada, la
comunidades y organizaciones
capilla se encuentra en mal
campesinas orientados por un
estado y no se cuenta con
Plan de Vida, donde se
apoyo económico.
construyan relaciones sociales y
 Existe la problemática actual de

141
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

la sub-base militar establecida comunitarias, teniendo relación


en la hacienda Las Huacas, directa y especial con la tierra y
donde hay una carencia de la demás recursos naturales, fruto
fauna local, debido a los de procesos y prácticas sociales
entrenamientos que se realizan productivas donde se una el
a diario en el polígono militar. pasado y el presente.
 Falta de implementos  Realizar delimitación Geográfica y
deportivos y educativos en las caracterización del territorio
escuelas. campesino agroalimentario. Este
 territorio campesino
 Inseguridad, presencia de agroalimentario delimitado
delincuencia en la región, sobre geográficamente y caracterizado
todo en la zona del rio Piedras. por la identidad campesina se
 Contaminan de las aguas del convertirá en un instrumento de
rio Piedras por las basuras que política regional y nacional de
dejan las personas que visitan buen vivir y de reconocimiento de
este sitio para recrearse. derechos territoriales y
 En la vereda La Laguna, se ciudadanos.
percibe una evolución en la  La Red de Reservas
aglomeración de las viviendas Agroalimentarias ACARAGRO
que no se denotan en los propone que se les asignen tierras
planos para llevar a cabo proyectos
 Las zonas ganaderas y de agroalimentarios.
agricultura no tienen recursos 
económicos y maquinaria 
adecuada para realizar las
labores del campo.
 Mina CONEXPE SA: tiene
licencia de exploración y las
renuevan sin tener en cuenta la
afectación al medio ambiente
local, se exige unificar criterios
con respecto al tratamiento de
la explotación minera y sus
áreas de influencia y afectación
del recurso hídrico.
 La Vereda La Laguna cuenta
con un cementerio histórico y
carece de capilla.

 Vereda Las Piedras, muchas
de las viviendas están en mal
estado, se requiere proyectos

142
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

de vivienda.

 Se están creando problemas
de índole social, concertación
entre campesinos e indígenas
por conflicto de tierras.
 Existen amenazas antrópicas y
naturales por deslizamiento. El
alcantarillado no es adecuado,
existen pozos sépticos que
presentan filtraciones y causan
contaminación.

 Vereda clarete: Se hacen
presentes procesos de
urbanización sin ningún tipo de
controlo previsión respecto a la
obtención de servicios públicos.

ZONA  Venta de drogas e inseguridad  Trabajar mancomunadamente por
ORIENTE en El Sendero y en Pueblillo el tratamiento del Río Molino para
Alto. minimizar su contaminación.
 No hay pozos sépticos ni  Integrar la vereda El Arenal al
plantas de tratamiento. proceso, igualmente la
 Los corregimiento El Mirador y Parcelación Santa Bárbara.
El Sendero se configuran como  Se propone la instalación de una
zonas de alto riesgo por la oficina jurídica para la legalización
Quebrada Quitacalzón. de predios.
 Contaminación de la quebrada  Tratamiento de aguas residuales y
Quitacalzón, aguas residuales. alcantarillado que supla la vereda
 Inseguridad por presencia de el sendero.
delincuencia común en la zona.  Pueblillo y Pueblillo Alto:
 Carencia del Servicio de Indispensable ceder los terrenos
telefonía y mala cobertura. para la creación de la cancha y
 En el sector de Molanga se espacios recreativos.
presentan escombros y 
residuos que se generan desde  Reemplazar postes de luz por
la ciudad son arrojados sobre unos mejores en concreto en la
la vía principal entre Belén y el vereda El Sendero.
sendero.  Salud, seguridad, servicios y
 Sendero Centro: se necesita educación. Es la Prioridad.
salón comunal.  Se necesita asistencia técnica
 El Liceo abarca todos los que sea frecuente y oportuna,

143
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

recursos del presupuesto y para solventar problemas de


para la región de El Sendero no plagas dentro del sector.
se destina fondos. 
  Tratamiento de semillas y
 Seguridad del sector transgénicos.
(delincuencia común) y  Banco de semillas y su
carencia de vigilancia de entes fortalecimiento
oficiales 
  Microzonificación y ubicaciones
 Solicitud a planeación: exactas de zonas de riesgo y
protección de los cerros afectaciones a la población.
tutelares. 
  Ambiental: descontaminación de
 La quebrada La Chirria se ríos y reforestación con semillas
encuentra altamente nativas. Para evitar la absorción
contaminada por la adecuación de minerales.
de moteles, faltan muros de 
contención ya que la quebrada  Vereda Samanga: Sitios
va afectar a futuro la población. turísticos, turismo ecológico como
 fuente económica y
 Para El Sendero, se presenta aprovechamiento recíproco para
deslizamientos en la vía el corregimiento.
principal (vía al Huila), se 
necesita la construcción de  Conservar los productos que
muro de contención en escala. están actualmente sin dejarse
 influenciar de las multinacionales
 En el corregimiento Samanga, para la obtención de otros
la vivienda de interés social no productos.
ha tenido avances en 12 años,  Reforestación en Montebello de
debido a las zonas alto riesgo, las quebradas de la zona.
hacinamiento de hasta 5 
familias en una casa. Esta  Desmonte del cobro del
situación es común en alumbrado público, ya que cobran
Samanga Alta y Baja Los Dos y no poseen el servicio.
Brazos y El Salvador

Montebello, La Paila y Siloé.
 Rutas de transporte para el

corregimiento.
 Falta de acompañamiento por
 Predios para equipamientos
parte del Comité de Cafeteros.
colectivos.

 Desarrollo de vivienda VIS y

apoyo y estrategias de solución o
 Minería: Ríos y zonas
mitigación para las familias
circundantes, explotación de
asentadas en zona de alto riesgo.

144
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

oro y similares. Rio Hondo, 


Material de arrastre y arena,  Mejoramiento de los restaurantes
medio de subsistencia escolares.
métodos artesanales no 
tecnificados.  Mejoramiento de los subsidios de
 Vereda Santa Bárbara falta de transporte de los estudiantes.
implementación de proyectos 
productivos.  Construcción de puentes
 Manejo de residuos sólidos peatonales sobre los ríos de la
indebidos. región.
 Conflicto armado y 
desplazamiento.  Manejo y cuidado de las cuencas
 En el corregimiento de Santa hidrográficas debido a la
Bárbara se presenta explotación de recursos.
explotación minera artesanal 
sin tecnificación ni licencias.  Reforestación y proyectos
 En la red de alcantarillado se sostenibles y de sensibilización.
presenta una deficiencia 
generalizada ya que no existen
 Brigadas de salud para la zona.
en la mayoría de las zonas.


 Servicio de salud y ambulancias-
 No existen salones comunales
capacitación.
en Pisojé Alto San Alfonso, y
 Gestión del riesgo para las
los que existen presentan
comunidades asentadas en zonas
deficiencias, no hay
de amenaza.
infraestructura de deporte y

recreación.
 Manejo, adecuación y recambio

de pozos sépticos ya que son
 Se presenta afectación por los
obsoletos.
monocultivos de Cartón de
 Medio ambiente: mantener y crear
Colombia y el manejo de los
nuevas zonas de reservas
aislamientos respectivos en el
ecológicas de la cuenca del Río
cuidado de las franjas hídricas,
Molino. Ordenamiento de Aguas
falta de protección de los

recursos naturales.
 Control y veeduría ciudadana por
 En Poblazón se presentan
la explotación minera y su
problemas por zonas de alto
afectación al suelo por la actividad
riesgo. El corregimiento de
y uso de explosivos y su posterior
Santa Bárbara se encuentra
sismicidad con todos sus efectos
ubicado sobre zona de
negativos. Se solicita realizar
nacimiento de cordillera, lo cual
Consulta Previa con la
hace a este corregimiento
comunidad.
susceptible a procesos de

145
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

amenazas ambientales 
(problemas por remoción en  Desarrollo de la empresa turística
masa). de la región.
 Se presentan vías, caminos, 
ramales y tramos sin terminar.  Consultas en el aspecto de
En la vereda Santa Elena faltan desplazados en la región y su
3 Km para terminar esta vía, formalización, legalización de la
esta es la única vía, para salir a tenencia de tierras.
la central, Santa Bárbara vía  Articulación de las entidades
sin pavimentar, San Alfonso gubernamentales para adelantar
esta embotellado solo cuenta los programas de socialización
con caminos de herradura, con la comunidad y programas
Vereda Claridad está en afines.
proceso de terminación, 
Vereda Paraíso esta como  Políticas de saneamiento de las
camino se herradura. aguas de la región, debido a la
 En cuanto al tema del agua se contaminación.
mira con preocupación que el 
acueducto quiere meter plantas
 Vías alternas que deben ser
de tratamiento y tomar
planteadas para la comunicación
posesión y control de los
entre Pisojé Bajo y El Hogar.
acueductos rurales, que se han

realizado con trabajo de la
 Manejo de la evaluación de las
comunidad. En el caso de San
afectaciones ambientales debido a
Alfonso y la vereda El Hogar
los deslizamientos de tierras
se quiere montar una PETAR,

donde la comunidad aporte el
 Disposición de tierra para los
50% para el proyecto, y luego
campesinos con micro fundíos.
la empresa legaliza el servicio
y coloca contadores, olvidando  En Poblazón se solicita asegurar
que fue iniciativa y trabajo financieramente los cultivos en
comunitario. contra de las inclemencias del
clima y sus afectaciones.
 Se presenta ampliación de los
resguardos indígenas y 
recuperación de territorio, lo  Se proponen bebederos
cual afecta a la población ecológicos en zonas estratégicas
campesina asentada en el con los cuidados respectivos.
sector de Santa Bárbara, Hay  Apoyo a la tercera edad,
comentarios sobre una posible Adecuación de lugares adecuados
invasión de los terrenos que a este tipo de personas.
compro la fundación Rio 
Piedras por el Resguardo de  Implementación y cobertura de
Poblazón. TICS para la zona rural.

146
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Problemas por reubicación de 


reinsertados y desplazados en  Actualización del Plan de acción
la vereda El Hogar, la para emergencia.
comunidad exige que esta finca  Se propone que se destinen
quede como zona de reserva. terrenos para las familias, que se
 Pérdida de control del territorio hallan asentadas en zonas de alto
a causa de reubicación de riesgo y para las nuevas familias.
desplazados.  En cuanto al tema de
 La Quebrada Quitacalzón, Rio mejoramiento de la infraestructura
Molino, Pisojé y sus tributarios y potabilización del agua, se
necesitan llevar acabo propone la creación de una junta
procesos de recuperación y que decida sobre el manejo de las
mitigación de impactos. mejoras de agua para lograr el
 Los programas que se realizan control y administración por parte
no tienen seguimiento. de la comunidad.
 Falta de programas educativos  Se propone que las fincas que
por parte de la CRC. sean ofertadas al INCODER, sean
 Serviaseo no recoge para la comunidad asentada
cumplidamente los residuos dentro del territorio.
sólidos y las personas las  Se debe crear un comparendo
arrojan a las fuentes de agua al ambiental.
igual que los escombros  Apoyar los proyectos turísticos
resultantes de obras en la rurales, donde se establezcan
ciudad. recorridos por zonas de
 El Sendero necesita muros de nacimiento de ríos y quebradas,
contención en la vía nacional y con el fin de lograr despertar
vías alternas. interés por conservación de los
 Se necesitan obras recursos naturales. Además de
biomecánicas de estabilización generar fuentes de trabajo para
en las vías principales, los pobladores de las diferentes
secundarias y terciarias. zonas.
 En La Violeta y Yanaconas,  La comunidad del Sendero
siguen sacando material para propone que se lleven a cabo
llevar acabo procesos de procesos de reforestación en
construcción, lo cual genera zonas de nacimientos y para lo
peligro por posibles cual la comunidad estará presta
deslizamientos. apoyar el proceso.
 En la Vereda El Hogar y Rio  La comunidad propone que las
Molino se realizan procesos de regalías de Conexped y Cartón
explotación de arcilla para Colombia, sean invertidas en las
galpones de Pueblillo. zonas de exploración.
 En la vereda el Sendero, la  Se necesita que las autoridades
mina podría afectar la vía ambientales y municipales ejerzan

147
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Popayán Coconuco (la mina mayor control, con respecto al


pertenece a la señora Eucaris). tema de la explotación minera.
 En la vereda El Salado se  Se pide que entidades como
presentan excavaciones para Cartón Colombia hagan presencia
extracción de oro, lo cual causa en las reuniones de la comunidad
desestabilización del suelo. para que asuman
 En San Alfonso, Conexped responsabilidades.
tiene licencia de explotación  Se solicita la repotenciación del
con prorrogas sin acueducto Rio Negro y acueducto
modificaciones pertinentes. de Yaquiva.
 Alto Pesares: la comunidad  Implementación de las TIC‘s en
requiere conocer si la mina La toda la zona con manejo
Honda paga algún recurso por autónomo de la comunidad.
explotar, y si es así que se  Subsidios de transporte escolar
destinen fondos para invertir pero que solo sea para los niños y
en las familias afectadas. jóvenes que estudian dentro de la
 El Rio Cauca ha perdido su misma zona rural.
cauce a causa de la actividad  Creación de una juntan para llevar
minera. a acabo proceso de potabilización
 Desviación del Rio Cauca en la del agua sin perder la autonomía
vereda San Alfonso por parte en su administración.
de la empresa Conexped.  Generar un incentivo o impuesto
 Desaparición de los cerros de retribución por los servicios
tutelares del municipio de ambientales que se prestan al
Popayán, a causa de nuevas sector urbano, de lo que se paga
construcciones. en los recibos de servicios
 Hotel El Escondite contamina públicos, para desarrollar
y afecta a la Quebrada La proyectos de reforestación y
Chirria. conservación ambiental.
 Falta de saneamiento básico  Hacer nuevos avalúos de acuerdo
en toda la Zona Oriente. a los nuevos estudios ya que sea
 Falta de programas educativos incrementado el pago de
para el manejo integral de impuestos.
residuos sólidos y productos  Corregimiento de Santa Bárbara
contaminantes. solicita legalización de predios.
 Falta de mejoramiento en la  Reubicación de viviendas
infraestructura de los techos de asentadas en zonas de protección
los polideportivos. de las fuentes hídricas.
 Se necesita que se cambie los  Se solicita la destinación de
postes de la energía de madera recursos para la construcción de
por postes de concreto. pozos sépticos adecuados en toda
 Problemas por haber recibido la zona Oriente.
subsidios, ya que no se  Se piden acuerdos de

148
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

pueden acceder a nuevos convivencia.


subsidios.  Vereda el Hogar: que la finca que
 En el corregimiento Santa es para reubicar desplazados sea
Bárbara se necesita la entregada a la comunidad para
reconstrucción y construcción dejarla como zona de reserva.
de cubiertas de los  Reconocimiento del campesino
polideportivos de todo el como sujeto de derecho y
corregimiento. territorio.
 Con respecto al pago de  En la vereda Claridad se propone
impuesto predial no se está una ruta turística por su territorio y
teniendo en cuenta el acuerdo que el proyecto sea administrado
por conservación de Rio por la comunidad. Se solicita el
Piedras. apoyo para la adecuación del
 Las parcelaciones han lugar.
incrementado la estratificación.  En Poblazón se propone nuevas
 La inseguridad por venta de rutas turísticas como ‗La Laguna
drogas en el Sendero y en las del Misterio‘, se pide apoyo para
zonas cercanas a la ciudad, llevar acabo la señalización del
presentan robo de ganado y recorrido y para la creación de
vehículos. una cartilla de publicidad.
 El 89% del sector rural no  En la vereda Alto Pesares, se
cuenta con saneamiento propone la creación de un mirador
básico. turístico con vista al Rio Cauca, se
 Falta apoyo del sector urbano pide apoyo municipal para la
para la conservación de los elaboración de este proyecto.
ríos.  En la vereda Los Dos Brazos se
 Las Umatas tienen problemas plantea el Proyecto turístico ruta
porque hay mucho pasante no del libertador.
hay continuidad en los 
procesos. 
 Invasión por centros turísticos y 
restaurantes; los cuales
obtienen permisos de
construcción, que a la
comunidad perteneciente al
área rural se le ha negado.

ZONA SUR-  En esta zona se encuentran  Se propone pensar en un proyecto
OCCIDENTE asentamientos en pareas de de luz solar, paneles solares y no
influencia volcánica, lo que los contaminamos ni tenemos que
configura como de alto riesgo. abusar del recurso hídrico.
  Se solicita presencia de la
 Impacto ambiental generado Policía Nacional en el sector.

149
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

por la remoción en masa o 


arcilla del rio Hondo.  Zonas turísticas, miradores en las
 mayorías de las veredas por
 El manejo de las basuras es ejemplo, el Charco, Vereda de
crítico desde Lomas de Torres y Puelenje. Se propone
Granada hasta la vía al Tambo, una alternativa de turismo en
por ende, hay que apostarle a estas zonas.
un trabajo conjunto con las  Ciclo vías rurales para el tema de
autoridades institucionales. deporte y movilidad.
  Se proponen los mercados
 Hay preocupación por las rurales, y se pide apoyo para dar
veredas vecinas por el tema del inicio a esta propuesta.
nuevo relleno, la comunidad de 
La Yunga presenta  En términos del registro de Invima
inconformismos por la para la comercialización de los
ubicación de este relleno. derivados del maíz, se sugiere
 que los estudiantes colaboren con
 Constantes Problemas con pasantías y prácticas
Serviaseo. profesionales para gestionar el
 Contaminación auditiva registro.
generada por los carros que 
transportan la basura.  El uso del suelo, se debe controlar
 Se está urbanizando el sector por nosotros mismos a través de
rural por falta de cumplimento veedurías ciudadanas, sin permitir
de las normas y medidas que nos impongan decisiones, se
reglamentarias que ha pide como asociaciones ser
establecido planeación, para autónomos en cuanto al tipo de
efectuar la venta de predios en semillas y abonos que más nos
zonas rurales para dar paso a favorezca, no a los transgénicos.
procesos de construcción. 
  Le debemos apostar a tener una
 Deforestación riberas de rio planta procesadora de residuos
Hondo extracción de materiales sólidos
de arrastre, afecta varias 
veredas y cultivos y a las  Los cultivos locales y el rescate de
fuentes hídricas semillas autóctonas son
 determinantes para la soberanía
 El asentamiento subnormal alimentaria y alimentación sana,
‗Voces de Esperanza‘ custodios de semillas para tener el
localizado en el sector de banco de semillas.
Cajete ha afectado al medio 
ambiente y a un humedal  Cajete es un sector eco turístico
cercano. con senderos ecológicos y un

150
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 observatorio astronómico
 Adolecemos de hogares de fortalecer este aspecto.
bienestar familiar, no hay 
espacios aptos para los niños  El sur occidente es una zona
en el bienestar familiar. cafetera que requiere capacitación
 y educación ambiental por parte
 Existen problemas por no tener del estado.
registró Invima, se pide apoyo 
de las universidades, para  A corto plazo, buscamos en la
solucionar esta dificultad. parte rural que existan
 Falta de señalización de las universidades rurales.
vías de comunicación.
 Los campesinos adolecemos  Que La estructura de educación
de tierras para cultivar los nacional sea organizada y
productos. estructurada y pensada para la
 Los asentamientos influyen en zona rural.
el desarrollo de problemas de
delincuencia y drogadicción.  Se necesita la creación de
 Mala distribución de la tierra en cátedra para el pos conflicto, la
el municipio de Popayán. agricultura y la acción comunal.

 Detonación de bombas en la  El manejo de las basuras, se
Vereda La Playa, el polígono necesita mejor educación en el
de la policía es una afectación. corregimiento, lo que tiene que ver
 con la educación ambiental y el
 Los alumnos del Megacolegio reciclaje y manejo de basuras.
están expuestos a sufrir  se requiere que el polígono de
accidentes ya que no hay entrenamiento militar de la Policía
andenes, y la vía está en se traslade a otro sitio.
constante circulación de
vehículos y motos.  La vereda de Torres posee un
 lote para la realización de una
 La vereda La Playa no cuenta casa cultural.
con vías de comunicación, en
la vereda Figueroa un  Se pide que se respete el sur y
derrumbe se llevó la vía hasta que quedemos como veredas ya
el momento no se ha hecho que el desarrollo urbano es hacia
nada. el norte de la ciudad.
  En la vereda Samuel Silverio
 La Cuenca de Rio Hondo Buitrago, perteneciente al
desde su nacimiento hasta su corregimiento de Puelenje, su
desembocadura ha sido comunidad proponen que se
afectada por procesos aclare si pertenecen al área rural

151
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

antrópicos, desencadenando o urbana, ya que hay documentos


desequilibrio en todo el que en la actualidad lo
ecosistema natural, debido a categorizan como ‗urbanización‘.
tala de árboles, minería y  Se exige por parte de la
contaminación hídrica y de sus comunidad realizar un estudio que
suelos. determine el nivel de afectación
 del área de influencia del relleno
 En la vereda Bajo Cauca sanitario El Ojito, para determinar
existen problemas por la estrategias que puedan definir el
aparición de urbanizaciones tratamiento adecuado de las
como la Fundación Esmeraldas posibles afectaciones.
conformada por 300 familias,  La zona Sur-Occidente propone
que no cuentan con las normas que planeación tenga en cuenta
y permisos adecuados ni con que las parcelaciones,
los servicios públicos urbanizaciones, asentamientos
requeridos. subnormales y reubicación de
 desplazados los están afectando,
 Se necesita la construcción de de tal manera se pide que se
puentes peatonales en la estudie lo concerniente a dotación
variante para evitar más de servicios públicos para los
accidentes, como los que ya nuevos pobladores y las posibles
han ocurrido y que han cobrado afectaciones de tipo social y
la vida de muchas personas. ambiental que puedan surgir.
  Se pide apoyo para llevar acabo el
 Falta apoyo para la mantenimiento de ramales de toda
reforestación de la cuenca que la zona Sur-Occidente.
abastece de agua al acueducto  Se solicita la terminación de la
de Chiguará. pavimentación en Los Tendidos
 en el sector de la escuela.
 Hay preocupación por el nuevo  En Pueblillo Alto se solicita la
relleno sanitario, pues no se construcción de andenes.
sabe cómo se va a manejar los  Se propone la construcción de
impactos, y que estrategias de puentes peatonales en el sector
mitigación se van a de la variante que conecta con
implementar. Verada de Torres.
  Se pide apoyo por parte de las
 Contaminación de la Quebrada instituciones ambientales y
la Lajita por Asentamiento administración municipal para
Voces de Esperanza. llevar a cabo un proceso de
 recuperación de las cuencas
 hidrográficas, que abastecen de
agua a muchas zonas rurales y
urbanas, para este caso se hace

152
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

referencia a la que abastece al


acueducto de Chiguará.
 Se pide que se destine un
subsidio para el mejoramiento de
los acueductos rurales, en este
caso es la representante legal del
acueducto rio Negro quien hace la
solicitud.
 En el POT debe quedar plasmado
las estrategias suficientes para
impulsar la sostenibilidad y
productividad del municipio de
Popayán, mediante la destinación
de un presupuesto digno para la
zona rural.
 Se solicita apoyo para poner en
marcha el proyecto turístico
denominado ―La ruta del sabor
Puelenje‖, el cual dinamizaría la
economía de este sector.
 Se propone que se vuelvan a
crear las inspecciones de policía
en las cuatro zonas rurales y que
sean atendidas por personas de la
misma comunidad.
 Cajete solicita apoyo para realizar
proyecto de construcción de
alcantarillado.
 La comunidad perteneciente a la
zona del Sur-Occidente propone
la creación de un consejo de
administración, conformado por la
misma comunidad que ha
trabajado y que se beneficia del
acueducto rural de Rio Negro. Y
de esta manera poder poner en
marcha procesos de recuperación
y fortalecimiento del sistema
ambiental de la Cuenca.
 Se necesita la implementación de
proyectos de carácter social,
destinados a proteger, apoyar,
capacitar a la mujer y a la niñez.

153
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se propone la creación de una


planta de tratamiento para tratar
los lixiviados del relleno sanitario
El Ojito, para evitar los daños a
las fuentes hídricas que reciben
estos desechos.
 Mejoramiento del anillo vial El
Charco, La Playa, Puelenje.
 Ampliación de la cobertura de
servicios públicos: agua potable,
gas por red, alcantarillado.
 Ampliación del puesto de salud de
Cajete, con atención de un médico
permanente.
 Mejoramiento de la cobertura de
telefonía celular.
 Mejoramiento de la cobertura de
transporte.

154
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

155
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

156
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

157
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

158
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

159
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

4.4 CONCLUSIONES PRELIMINARES ZONA RURAL

Sin lugar a dudas, el trabajo del diagnóstico participativo en el área rural, trajo —como se
ha mencionado ya— un sinnúmero de aprendizajes y de experiencias que se espera sean
determinantes para pensar el sector rural de maneras más profundas e incluyentes en
términos de lo que será el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. Después de realizados
los talleres de Cartografía Participativa y de haber generado una juiciosa revisión a la
información, se presentan algunas ideas gruesas a manera de conclusiones preliminares
para el sector.

La estructura productiva del departamento del Cauca está compuesta por las actividades
económicas que se engloban en dos grandes ramas, estas son, las del sector primario,
donde se encuentra la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y las de
explotación de minas y canteras.

En la actualidad la zona rural del municipio de Popayán, presenta grandes carencias y


deficiencias en lo correspondiente a infraestructura vial; sus vías primarias y
secundarias, presentan deficiencias en cuanto a diseño, señalización y pavimentación. En
lo que corresponde caminos y ramales, se necesita de obras de estabilización, diseño y
adecuación; esto permitiría el acceso de transporte público a las zonas más alejadas del
municipio, además de aportar al proceso de comercialización de los productos y conexión
con la cabecera municipal.

En cuanto a servicios públicos, las cuatro zonas del municipio presentan problemas por
falta de potabilización del agua, ya que actualmente cuentan con acueductos rurales
construidos por la comunidad. El servicio de electricidad no da cubrimiento a todos los
sectores de la zona rural, presentando además, deficiencia en el servicio de alumbrado
público, bajo éste contexto, se hace necesario también llevar acabo la reposición de los
postes de madera por postes de concreto, ya que los actuales han cumplido su vida útil.
No se cuenta con alcantarillado ni con pozos sépticos adecuados, lo cual influye en la
contaminación de fuentes hídricas y suelos, además de afectar la estabilidad del terreno ,
es necesario que se profundice y se establezca con los nuevos estudios las zonas rurales
asentadas en zonas de riesgo. Con el resultado de los nuevos estudios que se realizaron
dentro de la zona rural del municipio de Popayán se puede establecer las áreas de
especial cuidado y dar marcha a procesos de mitigación o propuestas de solución para las
áreas afectadas por fenómenos de amenaza natural, de igual manera se logrará poner en
marcha nuevos proyectos de vivienda que beneficiara a los habitantes rurales,
brindándoles la oportunidad de contar con un techo digno para sus familias, ya que en la
actualidad las condiciones de la vivienda rural son deficientes en cuanto a infraestructura,
por ser familias muy numerosas el hacinamiento se volvió una constante.

La expansión urbana, la aparición de nuevas urbanizaciones, parcelaciones y


asentamientos subnormales, ha afectado el desarrollo integral del sector rural,

160
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

disminuyendo la capacidad de producción, puesto que el acceso a la tierra para cultivar es


cada vez más limitado. En cuanto al tema social ha surgido un gran descontento entre las
comunidades nativas de estos territorios, ya que este fenómeno afecta directamente a la
cultura, costumbres y formas organizativas de las comunidades, sin contar con el
incremento en los impuestos y servicios públicos. Otra de las consecuencias de tomar las
zonas rurales como zonas de expansión urbana, proyectos de urbanizadores ilegales,
reubicación de desplazados y reinsertados, se ve reflejada en la aparición de conflictos de
tipo social en lo correspondiente a convivencia y seguridad. Estos resultados dejan
entrever la debilidad que tiene el gobierno municipal y las entidades encargadas de liderar
y ordenar los procesos organizativos y de planeación del territorio. Popayán es un
municipio receptor de comunidades desplazadas, que acuden a su institucionalidad en
busca de nuevas oportunidades, dando paso a un proceso de reacomodación del territorio
y a la adecuación o creación de espacios para estos nuevos habitantes; sin embargo,
para el caso de la ciudad de Popayán los esfuerzos y desarrollos de escenarios posibles
han sido insuficientes en cuanto a la implementación de soluciones acordes y justas con
el territorio y sus comunidades, lo cual se demuestra con ejemplos claros como la
expansión de los cinturones de pobreza, inseguridad y mala calidad de vida para las
personas que habitan estos lugares, además de los impactos negativos sobre el medio
ambiente.

Muchos ecosistemas naturales han sido afectados desde la formación de los diferentes
centros poblados, para el caso de Popayán, se puede observar como importantes fuentes
hídricas que atraviesan la ciudad presentan en la actualidad altos índices de
contaminación y deterioro ambiental. Para el caso del sector rural se presenta un fuerte
impacto sobre los recursos naturales, lo cual deja como resultado la degradación
ambiental de Cuencas, Sub-cuencas, Quebradas, Humedales, Fauna y Flora Silvestre, al
igual que los bosques, resultado de la acción del hombre y de sus actividades. Mediante el
trabajo participativo se logró realizar un diagnóstico que deja conocer el estado actual y
la realidad social y ambiental del sector rural, donde el uso indebido de los suelos, la falta
de educación ambiental, la inaplicabilidad de la normativa ambiental han permitido que
estos territorios se han concesionados para realizar actividades económicas que
deterioran a gran escala el medio natural y social, es por eso que la comunidad rural exige
respeto por el territorio y su naturaleza, de igual manera esta presta para apoyar los
procesos de recuperación de áreas afectadas dentro de su territorio.

El sector rural clama por procesos de desarrollo incluyentes, donde se tomen en cuenta
sus opiniones y necesidades como también del apoyo de las entidades encargadas de
promover la equidad social. Las comunidades rurales requieren de educación de calidad,
salud y apoyo para la realización de proyectos productivos y la infraestructura necesario
para su funcionamiento desde técnicas de cultivo, maquinaria, vías de acceso,
actualización y acceso a medios de comunicación y desde luego, capacitación en las
diferentes áreas de interés que hagan competitiva a la comunidad rural frente a los
nuevos retos locales y mundiales, sin perder su esencia desde lo local a lo global, es decir
ser competitivos desde la aplicabilidad del conocimiento local recuperando la cultura,

161
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

costumbres, tradiciones, semillas y técnicas de producción amables con el medio


ambiente.

4.5 SESIONES PLENARIA

De manera reiterativa se ha señalado a lo largo de este informe que no bastaba con


generar espacios participativos para la construcción social del conocimiento en las
comunidades urbanas y rurales, si no existían mecanismos para devolver esta información
a la fuente original, y más aún, si no se garantizaban los espacios de validación sobre la
información ‗final‘ que sería entregada a la Administración Municipal. Siendo consecuentes
con lo anterior, el equipo procuró varias etapas de retroalimentación, ajuste y validación de
la información que a continuación se describen.

Una vez iban teniendo lugar cada uno de los talleres, el equipo de trabajo destinaba los
días siguientes al procesamiento y elaboración de la Ficha Síntesis del Taller, así como a
la transcripción de la ‗Puesta en Común‘ y al complemento del acta del taller. Una vez
terminados, estos documentos de trabajo eran devueltos a la comunidad respectiva en
procura de que se ganara control y apropiación sobre la información, a la vez que se
proponía al interior de las comunidades, grupos de trabajo para su lectura, discusión,
análisis y ajuste.

Después de los talleres ocurrió que con frecuencia algunas personas o grupos quedaban
muy interesados en los pasos a seguir con el manejo de la información. Este interés los
llevó en varias ocasiones a proponer reuniones de trabajo adicionales y espacios de
discusión y entrega de documentos sobre temas específicos que se venían trabajando en
sus respectivas comunidades. Esta información fue tratada con todo el rigor de registro,
generando archivos de audio y copias digitales y físicas del material que se incluyó según
la pertinencia en las matrices urbana y rural y que además se incluyeron en extenso en los
tomos de anexos que se entregan como complemento y soporte de este informe.

Pero sin lugar a dudas, fueron las sesiones de plenaria urbana y rural las que mayores
avances generaron en el intento de ajustar, pero sobre todo de validar la información.

Las sesiones plenarias, surgieron como una iniciativa del proceso organizativo del sector
rural del municipio, en la medida en que iban pasando los talleres, varios participantes
sugirieron que sería de gran valía generar un espacio que convocara a las cuatro zonas
rurales para discutir los resultados de la información, validarla y discutir los escenarios
futuros de la ruralidad municipal. El equipo de trabajo tomó nota de la propuesta y una vez
procesada la información de las cuatro zonas, se reunió con los líderes para iniciar el
proceso de planeación para este espacio.

162
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

La reunión tuvo lugar el 26 de junio en el Auditorio El CAM de la Alcaldía Municipal,


reuniendo a un número considerable de representantes por cada una de las zonas. La
plenaria se planteó como un espacio abierto para las comunidades donde se pudieron
observar y comentar los mapas síntesis producto de los talleres en cada una de las zonas,
así como las matrices de información preliminares que también fueron comentadas y
ajustadas. Este espacio contó con un registro detallado que posteriormente se
incorporaría a la matriz final y que en extenso se encuentra disponible en los anexos de
este informe. Después de la plenaria se dieron un sinnúmero de reuniones a petición de
varios sectores de la comunidad rural que buscaban un espacio para complementar la
información y entregar un mayor nivel de detalle en los análisis para cada una de las
zonas. De nuevo quedaba demostrado el alto gran de compromiso y entrega que la
organización rural mantuvo siempre con el proceso de diagnóstico.

La experiencia fue tan exitosa que se decidió convocar una plenaria urbana para realizar
un proceso similar. La convocatoria sin embargo, no alcanzó los mismos niveles de
participación que en la zona rural. La plenaria tuvo lugar el 17 de julio en el auditorio
principal de la Fundación Universitaria de Popayán. Jornada sumamente interesante que
propuso primero un trabajo separado por comunas y que en un momento posterior
encontró un escenario de puesta en común que permitió unificar en cierta medida una
visión urbana de la ciudad. Al igual que la anterior, la jornada contó con un juicioso registro
de la información que pasaría luego a integrarse a la matriz urbana y que reposa también
en extenso en los anexos que acompañan este informe.

Al momento de la entrega y de la posterior revisión de este informe, queda pendiente un


último nivel de socialización que consistirá en hacer entrega de la versión final del
Diagnóstico Participativo a las comunidades urbanas y rurales, no sólo en cumplimiento
de un compromiso adquirido previamente, sino con la profunda intención de que esta
información sea apropiada y discutida al interior de las comunidades y coadyuve a sentar
las bases de procesos verdaderamente incluyentes y participativos.

5 ASÍ SE PIENSA Y SUEÑA LA POPAYÁN IDEAL

Desde las primeras líneas de este informe se ha insistido en el nivel protagónico que
tuvieron las comunidades de la zona urbana y rural del municipio para la construcción
participativa de éste diagnóstico, de igual manera se ha hecho énfasis en que el equipo de
trabajo ha respetado cada uno de los aportes, acompañando gentilmente un proceso de
síntesis y de integración de los distintos niveles de información sin alterar las reflexiones y
las fuentes originales. Al respecto, es importante señalar que la información condensada
en las matrices urbana y rural, sintetiza, agrupa y ordena la información producida en
talleres, plenarias y entrevistas en diferentes etapas del proceso, sin embargo, el equipo
de trabajo nunca editó la idea original para respetarla y ponerla en escena en su justa

163
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

dimensión. Esta fue una preocupación preponderante, razón por la cual, se realizaron
varios ejercicios de validación de la información, en el intento de no encubrir, quitar o
suplantar las ideas y propuestas construidas por las diferentes comunidades.

Ha sido transversal también la idea de pensar y soñar a Popayán más allá de sus límites
administrativos, dando un giro hacia sus potencialidades y rasgos culturales en un
escenario que se asume desde lo local, pero que se proyecta en clave regional y global.
En esta tarea, nada sencilla, resulta de vital importancia volver a escuchar las voces de las
comunidades rurales y urbanas del municipio. Por esta razón, este capítulo se construye y
se teje con sus voces de manera protagónica. El pre-texto fue sencillo, pero a la vez
contundente, pensar y soñar en la Popayán que se quiere para las próximas décadas. A
continuación se presentan diferentes testimonios que tratan de explicar —de múltiples
maneras— estos sueños, creemos firmemente en que merecen toda la atención posible.
Estas son sus palabras:

La imagen que alguien me dio fue hay que pensar a Popayán para cuando
haya un millón de habitantes y yo me desconcerté en un primer momento,
pero puedo ser digamos honesto, recordé que los seres humanos somos
como los cuyes y generamos camadas largas, entonces dije yo pues ya no
lo vi tan ilógico, luego me puse a indagar y me encontré que en Popayán
en el terremoto éramos 100.000 mil habitantes y que hoy estadísticamente
según el Estado somos 3000, es decir que en los últimos 30 años no
triplicamos, si seguimos con esa tendencia en 30 años seremos 900 en 30
años, luego no están tan alocado el enunciado del señor cuando dijo que
hay que planificar Popayán para un millón de habitantes porque 30 años
según ese dato seriamos 900, faltarían 100, si 5 más y tendríamos un
millón de habitantes en Popayán, entonces en mi Popayán soñado es una
ciudad instalada en su municipio, o entre cada congregación, en cada
aglutinamiento de oferta urbana, se encuentra en cada corregimiento, me
explico, una ciudad instalada en 33 pequeñas ciudades, es decir 30
veredas, veredas- barrios en el municipio, porque en Popayán hay 33
corregimientos y cada corregimiento generaría un centro urbano, y si se
quiere cada centro urbano puede generar un Popayán chiquito, un centro
histórico pequeño, entonces que habría descentralizar y generar centros
urbanos administrativos, educativos y comerciales y habría que generar un
sistema de transporte que permita, la interacción entre cada uno de los
centros urbanos que puede ser un férreo eléctrico, de tal manera que por
lejos que te encuentres en 10 minutos te coloque en el sector antiguo de
Popayán, con eléctrico, con movimiento con sistema de transporte de
sistema masivo y con bicicleta, sin autos, no habrían autos, no solamente
en el sector histórico, en todo el m municipio solo el transporte masivo
serian vehículos, no tendríamos vehículos particular, no lo necesitaríamos.
Entonces mi Popayán ideal, un millón de personas instalas en 33 centros
urbanos, que tienen centro administrativo, centro educativo, centro
económico y centro recreacional y un número de 10000 familias o más por
centro urbano, así lo he pensado y así lo visiono yo, lo que pasa es que
una de las cosas que yo me encontré y esta si se las comparto el ejerció
que se hizo el viernes, se perdía porque la gente no entendía que

164
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

estábamos, cuando se dice mi Popayán soñada, estamos es planificando y


la gente estaba hablando es de las solución de los problemas ya, hoy, ellos
estaban imaginando a Popayán sin problemas y entonces estaban
buscando en donde estaba el programa para darle solución, porque la
Popayán soñada de ellos, es la sin problemas, de eso no hay, ciudades sin
problemas no van a haber, siempre va a haber problemas, mi ciudad
soñada es una ciudad instalada en su municipio con sus diferentes centro
urbanos.27

Juan: Uno cuando ve como se han desarrollado las demás ciudades en el


país, encontramos que Popayán sigue siendo solamente focalizada en un
Centro Histórico, lo que uno se imagina es que como se hable como Pasto,
Pasto es un ejemplo de que uno encuentra de que a pesar de que tiene
también sus sitios que también tiene esa característica de ser Patrimonio
Arquitectónico, tiene un desarrollo visible, y que las zonas de expansión no
son zonas estrictamente hoy como la que tenemos nosotros acá, que de
pronto alguien dice solamente la zona de expansión es la zona de
nororiente y noroccidente de Popayán por las características el terreno y
toda esa situación, pero es que acá dentro de lo que es lo que se
encuentra el casco urbano de lo que se ha construido, uno encuentra de
que no hay una política de poder semaforizar el centro de la ciudad, algo
que a nadie le cabe en la cabeza, porque nosotros cacareamos un centro
histórico que no es geniudo original, el más viejo data del año 83‘, ese es el
más viejo, ósea todo y no hay una situación a pesar de que hoy estamos
hablando de un Sistema Estratégico de Transporte, del plan de movilidad,
toda esa situación, pero estamos, adecuando unas vías de manera
imperfecta porque no caben dos vehículos y pues uno debe esperar para
que el otro adelante eso es una realidad total y el control del tráfico, el
control del desplazamiento de los peatones y de los vehículos, no se
encuentra debidamente controlados, ¿porque?, porque no ha habido una
política de desarrollo, de decir que se va a semaforizar el Centro.. yo la veo
como Quito, que es una ciudad que tiene todo un patrimonio arquitectónico,
genuino, original y tiene ese contraste con la modernidad, allá no se
tocaron para semaforizar el Centro Histórico, que lo han peatonalizado y
que hay sitios que son peatonales como lo ha pretendido acá en Popayán,
si, entonces eso es lo que uno ve que haya ese contraste entre lo antiguo
y lo que nosotros tenemos como patrimonio pero que también vaya de la
mano con lo moderno, que no solamente lo moderno sea moverse hacia al
norte y encontrar todas las vías semaforizadas y en el centro seguimos
sufriendo de lo mismo, que nosotros hemos sufrido, siempre la situación
anacrónico de habernos quedado ahí, yo como patojo yo eso añoro,
justamente de que nosotros tengamos hoy un centro, que realmente sea un
foco de desarrollo, hoy el Centro no es un foco de desarrollo, la política de
peatonalizar el Centro lo que ha generado problemas en una deficiente
economía de la ciudad, ha generado problemas en los mismos
comerciantes, la política de solamente de peatonalizar, porque se ha creído
acá en Popayán, que peatonalizar el Centro es la manera más adecuada

27
Gustavo Cortázar Dorado (Comuna 4). Entrevista personal realizada el 17 de junio de 2015.

165
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

de mantener el patrimonio arquitectónico y sucede que no puede ser tal


vez, porque a los que les corresponde eso no tienen una visión más allá,
de ciudad moderna y eso ha generado problemas que en el comercio, la
movilidad ha generado problemas en el comercio, coger un taxi hoy en el
Centro determinadas horas en el Centro es imposible por la movilidad, si
ve entonces nosotros cuando hablamos de la comuna 5, prácticamente no
necesitamos nosotros no nos movilizamos en taxi, entonces eso es lo que
nos genera a nosotros, si nosotros decimos como queremos ver a Popayán
en 20 años… yo a Popayán en 20 años la quiero ver no como una ciudad
amable, yo la quiero ver una ciudad ya grande, que crecimos
afortunadamente hubo un terremoto en el 83‘ y crecimos,
desordenadamente y seguimos creciendo es otro cuento, pero aplicando
toda la planeación y el urbanismo y todo, todo lo que una ciudad necesita
para que una ciudad crezca y sea desarrollada, yo quisiera ver apoyan, yo
mas hora quisiera ver a Popayán, en otra situación, a mí me gusta verla por
televisión, uno dice ola uno vive en Popayán y no ve lo bonito que es
Popayán, yo la quiero ver es que no nos desplacemos al norte ahorita al
nuevo centro a la nueva construcción del centro comercial, porque no un
centro comercial más cerca, más exequible, quisiera ver que hayan unas
galerías que sean modernizadas, que se tomen ejemplos de Pereira, por
ejemplo donde hay ejemplos de manejo de estos centros muy técnicos muy
bien manejados, dentro de todo un corredor gastronómico que tenemos
aquí que nosotros tenemos eso también, yo quiero ver a Popayán así que
haya contraste entre el desarrollo, y lo que hemos mantenido nosotros
siempre como patrimonio y obviamente bien de la mano todo, viene el
empleo, viene mejorar el comercio, viene todo de la mano, a traer más
personas a nuestra hermosa Semana Santa, al gastronómico que no
beneficia a nadie solamente a los que meten plata en el bolsillo y toda esa
situación.

Rodrigo: A mí me parece que nosotros deberíamos pensar de que la


comuna 5 en 20 años debería ser una comuna, muy segura, una comuna
con empresas, con desarrollo, con nuestras calles totalmente
pavimentadas con concreto rígido y no en asfalto, con todos los servicios
públicos al día, con 6 u 8 rutas de buses, que nos genere desarrollo, que
nos genere seguridad e nuestra comuna, que con eso podemos combatir la
drogadicción, la delincuencia, todas las debilidades que tenemos en el
sector, pero si me imagino yo que debería ser nuestra comuna en el futuro
y Popayán debería ser una ciudad que nos permita generarle seguridad a
todos los ciudadanos, porque es que aquí si algo nos tiene es la
Universidad del Cauca, que nos tiene a nosotros generando seguridad,
generando educación y generando desarrollo y la economía, pro que
nosotros a nivel de la Gobernación y de la Alcaldía no miramos que hagan
un proyecto macro para poder generar seguridad y generar economía a
nuestra comunidad, y si no generamos eso nuestra ciudad no va a crecer,
no vamos a tener posible desarrollo y vamos a seguir n el mismo cuento,
la ciudad blanca, la ciudad histórica, pero que eso nos tiene en el trazo, a
mí me parece que lo que deberíamos generar es desarrollo, por eso lo que
decía Juan ahora, en cuanto a la movilidad, una discusión que teníamos
con laos de plan de Movilidad cuando fueron a Los Sauces, que yo decía

166
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

las ciudades modernas se basan en calles amplias, acá hicieron lo


contrario, redujeron las… y que yo le dije a una de las personas que estaba
ahí que porque?.. Y saben cuál fue la respuesta… que era para que las
motos no pasaran siseando entre los carros, cuando uno dice que es que le
debe hacer un corredor para las motos y que se vayan rápido y que
descongestione, pero mientras que nosotros sigamos con esa visión,
entonces no vamos a ir para ningún lado, pero si me gustaría que nuestra
ciudad fuera una ciudad amable pero con mucho desarrollo y con mucho
recurso para que su gente pueda sobrevivir y mejore su calidad de vida.28

Jorge Córdoba: Yo me lo sueño donde el Parque Caldas no se encuentre


un vendedor ambulante, por lo menos a 100 metros a la redonda, que no
se encuentre un vendedor ambulante, que los bancos no se encuentren en
pleno centro en el parque, también a unos 200 metros del Parque Caldas,
donde el parque se convierta en un sitio de encuentro donde la gente
vaya a relajarse, porque es que los parques tienen que ser así de relaje y
no salir uno más enfermo de lo que llega.

Hernán Cortés: Yo me imagino una Popayán sin trancones, con puentes


elevadizos, por lo menos a la salida a Cali en Carrefour, tenga un puente
elevadizo para evitar los trancones, puentes peatonales y ya realizados
todo lo que es del plan de desarrollo, que Popayán y sus comunas estén
completamente terminadas que este todos con sus buenas casas, y que
haya una administración abierta hacia la comunidad ese sería el sueño de
nosotros.

Melva Astaiza: Que sea una ciudad segura que nuestros hijos puedan de
aquí a 20 años poder salir y que no haya tanta delincuencia.

Hernán Cortés: Una buena inversión social y que al menos en Popayán


existan unos centros de recuperación de muchachos drogadictos.

Jorge Córdoba: Apuntar a la cuestión de trabajo, nosotros para conseguir


una ciudad que más o menos nos la imaginamos allí, tenemos que también
pensar en fuentes de trabajo donde el municipio de la oportunidad y que le
departamento de que vengan fabricas vengas industrias, habiendo trabajo,
habiendo todo eso hay desarrollo digamos para la ciudad. En concreto que
le dan la oportunidad de que vengan las fábricas que no le pongan trabas
sino que aquí se lo comen los impuestos y los sacan corriendo.

Anteriormente años atrás todos los estudiantes que ya están para salir
hacían sus pasantías en la ciudad en una forma iban a practicar en los
barrios, en las juntas de acción comunal, iban allá los de derecho, iban allá
de todas las ramas y le colaboraban a la ciudad, hoy en día ya no se ve
eso es historia, entonces nosotros si quisiéramos revivir eso de que los
estudiantes de los últimos semestres le dieran una manito a todos los
barrios.

28
Juan Salazar y Rodrigo López (Comuna 5). Entrevista personal realizada el 2 de julio de 2015.

167
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Hernán Cortés: Que se haga un recuento histórico de los barrios para que
se enteren lo jóvenes de cómo surge los barrios.29

Haber hay tantos sueños que uno… pues… quisiera que se cumplieran,
pero ahí está el tema vuelvo y lo digo de nuestros administradores… si
nuestros administradores y el gobierno nacional mira estas ciudades que
han sido golpeadas por la violencia y le aplica unos recursos efectivos
nuestra ciudad cambiaria totalmente… mi sueño es que sea una ciudad
acogedora, medio ambiental, una ciudad donde haya armonía con todas
las personas, los amigos que volvamos a saludarnos como lo hacíamos
antes porque hoy sea perdido como esa identidad de compañerismo, se ha
perdido la identidad de la ética, de la honestidad, de la honradez, se han
perdido muchas cosas, entonces eso debido de pronto a que el gobierno
en temas educativos no está siendo efectivo, hay cosa que ha descuidado
bastante y la ciudad ideal pues para mi seria otra ciudad donde nos genere
una cuestión para vivir en armonía con toda nuestros hijos, nuestros
compañeros, nuestros vecinos, con toda nuestra gente, sí, pero una ciudad
bien organizada, bien reordenada, porque para mí importante que estas
oficinas como planeación municipal, como las curaduría urbanas que son lo
que generan los permisos de construcción, las licencias, esas licencias
antes de darlas fueran viene estudiadas para que no dañemos los
humedales, para que todo sea acorde al bienestar de nuestra comunidad,
para nosotros eso es muy importante y que tengamos respeto por todas la
cosas, por el medio ambiente, por el amigo, por todas las cosas, porque ahí
generaríamos una ciudad con principios y ya no habría ese tema de las
bandas de tantas cosas que existen hoy en día, la descomposición social,
sea generado precisamente porque hemos sido permisivos en muchas
cosas entre ellas es el tema de la deshonestidad, si, el tema de no
respetarse, una persona con la otra, con el amigo , con el vecino, todos eso
temas se han perdido pues e definitiva que el Gobierno Nacional le meta la
mano a estas ciudades que realmente han sido las ciudades que más han
aportado al gobierno en la historia, para que Colombia sea lo que es hoy…
y el tema de la seguridad tanto de la Policía, la Sijín, el Ejército hagan una
presencia efectiva en todos los frentes, ahora que tamos es en los temas
tratando de mejorar la paz, ojala nuestra ciudad sea una ciudad en Paz,
porque hemos sido golpeado toda la vida… toda la vía porque si nosotros
vemos no hemos parado en guerra desde que comenzó nuestra historia en
Colombia, ha sido una ciudad totalmente golpeada donde ha sufrido todas
las inclemencias, de todas la avatares de la ciudad, pero estamos viendo
que es una de las ciudades que no se le está prestando los recursos
efectivos para que desarrolle.. Todo se está quedando centralizado en las
grandes ciudades… para nosotros es muy importantes que estas cosas las
trabajemos y que quede en este plan de desarrollo que se va generar
cosas efectivas para que nuestra ciudad cambie toda esta cuestión que ha
venido, que ha estado renegada, que cambie todo eso y podamos nosotros

29
Hernán Cortés, Melva Astaiza y Jorge Córdoba (Comuna 6). Entrevista personal realizada el 17
de junio de 2015.

168
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

volver a oxigenarla y volver a que nuestras comunidades se pueda generar


un nivel de vida efectivo.30

Yo sueño una Popayán integrada, inclusiva, organizada donde haya una


convivencia, los que dicen que la ley de la selva están equivocados creo
que se vive mejor aquí estamos en una absoluta falta de respeto por el
peatón hay una absoluta falta de convivencia una completa falta de respeto
por el otro yo creo que el POT nos va ayudar también en eso aparte de
otras políticas que se puedan implementar.

Yo sueño a Popayán con muchos parques donde los jóvenes y los niños,
no tengan que recurrir al vicio al alcohol, donde hayan salones comunales
con biblioteca donde se desarrollen actividades culturales donde las
comunidades se puedan reunir para discutir sus asuntos propios del sector
que estos lugares no sean para negocio o para el comercio ni para
arrendarse.

Que existieran unos servicios médicos adecuados donde las ambulancias


puedan llegar y parquear al igual que los taxis o el vehículo público porque
en este momento donde existen las clínicas y los hospitales
desafortunadamente están embotellados.

Por otro lado pienso que sería importantísimo que hayan unos espías para
el peatón y para la ciclo vía eso me parece esencial si queremos una
ciudad sin contaminación porque estamos todavía a tiempo de direccionar
la ciudad, no quisiera ver esta ciudad como en Terán como en Moscú o
Ciudad de México donde a veces los niños no pueden salir a la escuela
por el grado de contaminación que hay que afecta mayormente a los
ancianos y a los niños.

Por otro lado me gustaría mucho ver ese sector histórico el PEM habla
mucho de ello y creo que se va trabajar el día de mañana pienso que se
ha trabajado por muchos sabios muchos expertos connotados payaneses y
de otras partes, pienso que se habla del dinamismo que debe tener el
sector histórico una ciudad fantasma como ha ocurrido en muchas partes
del mundo aquí tenemos dos fantasmas el barrio la esmeralda y otras
zonas de noche donde la gente no puede pasar porque lo atracan donde el
alumbrado público es deficiente, donde el mismo estado de las vías es
deficiente y no permite un a socialización no hay un espacio público no hay
un parque entonces todo eso genera inseguridad, porque la arquitectura
tiene que ver mucho con la psicología tiene que ver mucho con el crimen
unos estudios que hice yo habla mucho de cómo el aspecto estético habla
mucho del ser humano. El sector histórico actualmente no es dinámico no
hay un restaurante abierto de noche no hay una cafetería no hay residencia
de noche, en la medida que promovamos la vivienda va tener vida el sector
histórico y otros sectores que están muertos o está muerta la gente del
susto de vivir allí porque son espacios fantasmas.

30
Jorge Prado (Comuna 9). Entrevista personal realizada el 24 de junio de 2015.

169
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Recuperar las galerías en muchas partes del mundo las galerías es un


atractivo turístico de intercambio de conocimientos de socialización y de
cultura. Donde el campesino trae sus productos y los ofrece a un precio
más decente y eso hace que la comunidad sobreviva porque nosotros
tenemos que aportarle a lo local, debemos de comprarle a nuestra gente no
a la gente de afuera si queremos que nuestra economía sobreviva, yo
pienso que de las galerías podemos hacer unos sitios higiénicos
agradables divertidos con zonas culturales donde sea un atractivo más
para el turista.
Me imagino que vivamos en una ciudad amable con un sector histórico
bonito y como uso principal la parte residencial, veo a Popayán con
buenas vías con zonas verdes una ciudad que sea amable con el peatón
que tengamos andenes por donde caminar que los vehículos no se nos
vengan encima que los motociclistas anden de forma ordenada y no anden
en zigzag yo por eso proponía que las nuevas vías que se deben hacer y
dentro de los perfiles viales ya se debe tener en cuenta el motociclista, los
nuevos perfiles deben ser los carriles para los vehículos, las zonas verdes,
la zona donde va circular el motociclista, la zona donde va circular el
ciclista y los andenes donde vamos a circular los peatones es obligatorio.
Me gustaría ver una ciudad sin tugurios, veo con gran preocupación el
tema de las invasiones de vivienda es un engaño una mafia donde el
estado mal que bien ha realizado programas de vivienda para tratar de
sacar esta gente pero llegan más porque venden el espacio y luego el
señor que le dieron casa gratis la vende para irse de nuevo a invadir, eso
es un ciclo repetitivo que considero que el estado está fomentando una
población de pordioseros acostumbrados, lo mismo pasa con familias en
acción ya no se consigue quien trabaje porque la gente está acostumbrada
a los subsidios, entonces cuando se acaben los subsidios se van acabar
los tugurios.

Sueño con una Popayán con parques no con un pedazo de tierra botada
poa allí sino donde pueda ir el anciano el joven, el deportista por eso ojala
podamos ver el parque de las cometas, sueño con una Popayán segura, la
seguridad nos la dan muchas cosas tocaría tocar la parte de sistemas
productivos, la parte de empleo la parte de educación sabemos que
Popayán vive mucho de las universidades hay que fomentar esto, el
turismo, ya que Popayán vive de esto.

En Popayán tenemos una población de doce o catorce mil estudiantes


foráneos que eso mueve la economía, cuando los estudiantes salen a
vacaciones se reducen las ventas de los restaurantes en un 20%, me
gustaría ver la gente educada en la parte ambiental, respeto al anciano,
mujeres y población diferente, si nos educamos convivimos en paz.31

31
Marilú Quintero y Oscar Felipe Bravo (Comuna 1). Entrevista personal realizada el 18 de junio de
2015.

170
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Quiero imaginar mi ciudad verde; llena de parques en los distintos barrios


y proyectos arquitectónicos, con vegetación nativa, parques infantiles,
recuperados sus ecosistemas acuáticos, más amable con la flora y fauna
silvestre, una urbe donde su gente camina y se mueve fundamentalmente
en bicicleta, por lo tanto sana y sin tanto problema de movilidad como hoy
existe. Imagino a Popayán, con gente comprometida con la sana
convivencia, y por lo tanto conocedora y practicante de las normas que la
rigen.32

La sueño como una ciudad muy organizada con Megacolegio, con vías con
su malla vial organizada, la gente viviendo como debe ser con derecho de
salud centros de recreación que sea una ciudad amable próspero y
protectora y que la mayoría de la gente esté mejor, que se considere la
parte de seguridad alimentaria, proyectos de agricultura urbana donde los
niños puedan aprender y valorar.33

Dentro de los próximos veinte años una Popayán mejor organizada con
muchas oportunidades de empleo, una mejor calidad de vida oportunidad
de estudio para los payaneses.34

Da tristeza ver que las grandes multinacionales y empresas destruyen


nuestros humedales y nacimientos, están echando escombros, tumbando
bosques. Yo no quisiera ver a mi Popayán convertido en un desierto o un
laberinto lleno de casas muertas, un ladrillo una piedra significa muerte,
eso sí me preocupa, porque los señores representantes de nuestro
municipio y departamento están vendiendo y están permitiendo que se
acaben nuestros bosques; entonces de que sirve que nosotros los
campesinos protejamos un pedacito de montaña o bosque natural para
que cuando menos se piense el señor alcalde o gobernador permitan
acabar lo que con esfuerzo y sacrificio se ha conservado . Si nosotros
protegemos nuestra zona verde eso sería para mí, ver a mi Popayán y mi
cauca ideal, que no la tumbemos que tengamos nuestras casas pero sin
acabar con el recurso natural que nuestra madre tierra nos brinda las
aguas las plantas, los ríos y especies naturales.
Ojala que con la gran tecnología no nos acaben de destruir lo que nuestro
padre creador nos dejó.
Lo que pido al diagnóstico es que sigamos luchando en comunidad, que
sigamos trabajando para que este pequeño paso que se ha dado siga y
que no quede en una lista de archivo.
Necesitamos que el gobierno aporte los recursos económicos necesarios
que el sector requiere para su desarrollo y progreso.

32
William Efraín Abella Herrera (Comuna 3). Entrevista personal realizada el 1 de julio de 2015.
33
Nidia maría Méndez (Comuna 8). Entrevista personal realizada el 17 de junio de 2015.
34
César Augusto León (Comuna 8). Entrevista personal realizada el 17 de junio de 2015.

171
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Pedimos pie firme y metodologías sinceras sin manipular a nadie que se


apoye al campesino.
Problemas por quebrada Calibío.
Cartón Colombia no cumple con las medidas de protección de fuentes de
agua, las fuentes de agua se ven afectadas por las plantaciones de cartón
Colombia.35

Yo la veo como difícil, por tanto que somos un departamento que hemos
vivido la guerra más a fondo, unos forzados Y otros voluntarios. Porque no
todo mundo esta acá forzadamente, sino que por negocio se viene a la
ciudad a tener un lote de tierra e inclusive para poderse vincular a otros
aspectos de producción y Popayán no está preparado para ese aspecto,
no hay empresas donde trabajar, en el momento se está presentando una
ola de delincuencia. Otra parte de la juventud pasa del trabajo del campo
al transporte, con una moto ya que es más rentable que dedicarle 8 horas
de trabajo en el campo. La educación que están dando en la zona rural
es citadina, se necesita un énfasis agropecuario, con respaldo del estado.
Popayán hacia el norte con una imagen pudiente diferente ya que tienen
mayores recursos, hacia el sur y occidente con la gente que vive totalmente
desplazada y con los brazos cruzados sin poder hacer nada.
ESCENARIO IDEAL: generación de empresas, que den empleo, hacer
que la tierra sea empresarial, para el mejoramiento de vida, proyectos
dignos de vivienda para la zona rural, manejo digno del ser humano.
Queríamos marcar lo de las acciones de juntas de acción comunal que
quede marcado como herramienta de trabajo nuestro, para trabajar en
conjunto las zonas que nos hemos programado queremos que siempre
valla de la base hacia el centro y no del centro hacia la base.36

Mi sueño sería una ciudad bien organizada donde quepamos todos, donde
sepamos donde llegan nuestros productos y donde podemos comprar
nuestros productos, no que vendamos en una parte y compremos en otra
eso nos da desorganización.
Se necesita una ciudad con buenas señales de tránsito, que se respeten
las normas.
Que el crecimiento de la ciudad fuera ordenado, con respecto a las nuevas
construcciones que se ejerza un control, para que en 20 años sepamos lo
que tenemos y hasta donde hemos llegado.
Se pide un control con las construcciones que se están haciendo en la
zona rural. Se solicita un censo para verificar cual es la gente nativa y cuál
es la que llega de la ciudad, para determinar el pago de impuestos.37

35
Miguel Antonio Obando (Zona Rural Nor-Oriente). Entrevista personal realizada el 19 de junio de
2015.
36
José Caldón (Zona Rural Sur-Occidente). Entrevista personal realizada el 19 de junio de 2015.
37
Jimmy Arley Mañunga (Zona Rural Nor-Occidente). Entrevista personal realizada el 18 de agosto
de 2015.

172
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Si no se hace suficiente educación y sensibilización de la preservación de


parques, humedales, zonas verdes como senderos ecológicos Popayán
pasara a ser en 20 años una gran ciudad solo de cemento, calles
históricas.38

Finalmente es importante recordar que los textos en extenso de todas las entrevistas
realizadas durante el proceso se encuentran disponibles en los anexos que acompañan
este informe. Sobra decir que contienen importantes reflexiones e información de gran
valía que podrá ser utilizada por las futuras administraciones en procura de construir
escenarios que —en clave del ordenamiento territorial— respondan a políticas cada vez
más incluyentes abiertas y participativas.

6 ALGUNAS IDEAS PARA SEGUIR CAMINANDO,


A MANERA DE CONCLUSIÓN

La palabra conclusión puede ser en sí misma problemática, pues genera rápidamente la


idea que todo está terminado o dicho, cuando en realidad, un proceso como el aquí
planteado estará permanentemente interpelado con nuevas preguntas y con el
establecimiento de nuevos horizontes de trabajo, por eso —y a pesar de que la formalidad
lo exige— se ha preferido presentar para este aparte algunas ideas y recomendaciones
que más que cerrar, buscan presentar elementos de discusión que permitan abrir múltiples
y necesarias conversaciones sobre la Popayán vivida, pero también sobre la Popayán
ideal, esa que se quiere y se sueña, por la que se trabaja desde los diferentes saberes y
sentires en busca de escenarios cada vez más incluyentes y participativos.

Lo primero que habría señalar en torno al Diagnóstico Participativo —al menos de manera
preliminar— es que se construyeron algunos referentes que permiten dimensionar otras
maneras de hacer las cosas. Sin medir los alcances reales de este diagnóstico y sin entrar
a calificar el desarrollo de la empresa, se podría afirmar sí, que se logró propiciar
escenarios incluyentes y participativos de discusión sobre la realidad y prospectiva
territorial del municipio, y en concordancia con lo anterior, se ganó en acercar este tipo de
ejercicios a la gente, situación que en el desarrollo del proceso mostraba ya altos niveles
de apropiación y participación. En suma, este documento y sus anexos trataron de recoger
de la manera más fiel posible los sentires y las apuestas de solución que hoy florecen en
comunas, corregimiento y veredas; no sólo para medirle el ‗pulso‘ a la ciudad, sino para
sentir y tratar de entender el porqué de sus latidos. El camino por recorrer es largo y
complejo, pero se cree de manera decidida que aquí existen elementos construidos
participativamente que permitirán al menos empezar a caminar.

Desde muy temprano se generaron reflexiones al tenor de los fuertes desbalances que
rigen entre el mundo urbano y el mundo rural, situación que se incrementa con el énfasis
urbanístico de la gran mayoría de instrumentos de planificación y ordenación de los
territorios, muy a pesar de que se legitimen a sí mismos como incluyentes e integrales. Ha

38
Margot Chagüendo (Zona Rural Oriente). Entrevista personal realizada el 18 de agosto de 2015.

173
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

sido en consecuencia un propósito central de este diagnóstico tratar de incidir en este


desbalance otorgando una especial atención al sector rural. Para ello se han expresado
argumentos contundentes a lo largo del documento que valdría recordar de manera
sucinta ahora. Al respecto las cifras son contundentes, del total de la extensión territorial
del municipio, más del 90% pertenece al sector rural, siendo además contenedor de una
gama sumamente compleja de ecosistemas y culturas. Comunidades campesinas,
indígenas y afrodescendientes hacen parte de esta compleja diversidad del sector rural,
que desde sus prácticas, garantizan no sólo su sustento, sino el alimento para todo el
municipio, aunque esta situación se olvide con frecuencia, habría que decir aquí que sin
campo, no hay ciudad. Garantizar en consecuencia las condiciones mínimas para la
producción de la tierra, y la posibilidad de transportar y vender los productos del sector
rural con precios justos y dignos, se resumen en el requerimiento de contar con un centro
de acopio, así como mercados itinerantes que promuevan la soberanía alimentaria en
todos los corregimientos y veredas del municipio. Pensar en términos de ciudad-región,
pasa inexorablemente por la necesidad de establecer amplios puentes de conexión entre
las dinámicas urbanas y las rurales, para descubrir al final que si bien existen lógicas y
prácticas diferenciales, estas se concretan sobre un territorio común que no tiene límites,
más allá de los impuestos bajo las lógicas político-administrativas.

El Diagnóstico Participativo en el sector rural del municipio, permitió conocer de primera


mano un proceso organizativo en marcha que está pensando de manera profunda y seria
el futuro del campo en el municipio, al respecto habría que destacar no sólo la
participación en todas las actividades que se generaron en clave del proceso, sino la
seriedad con la que se asumió la tarea. Si el lector fue atentó, pudo advertir por ejemplo
que en la matriz rural, la columna de las alternativas supero con creces a la columna de la
problemática, es decir, el proceso organizativo del sector rural reconoce sus problemáticas,
pero es enteramente propositivo en el momento de proyectar sus escenarios de un futuro
comprometido con el ‗buen vivir‘.

En la medida en que iba avanzando el diagnóstico participativo, el equipo debió recurrir a


consultar otras fuentes de información en la esfera de la institucionalidad municipal. Esta
tarea reveló —en nuestro concepto— una profunda fragmentación y una pobre capacidad
de pensar el municipio en términos de lo interinstitucional. Popayán cuenta con una nada
despreciable capacidad instalada de recursos técnicos, investigativos, locativos, que a su
vez se sustentan en un invaluable talento humano, sin embargo, si esos activos no operan
en sinergia, se tendrá a la postre —como hasta ahora— una cantidad de esfuerzos
aislados que no confluirán en fines comunes y que generarán no sólo sobre costos de
funcionamiento, sino una débil capacidad de impacto en las personas que más lo
necesitan. Esto quedó evidenciado de forma plena en la dificultad que existe para que la
información cartográfica que existe en otras instituciones, complemente las fuentes de la
Oficina Asesora de Planeación, pues es a partir de ella desde donde se configuran los
procesos e intervenciones para el municipio y en consecuencia, se esperaría que los
insumos utilizados en la tarea, cuenten siempre con un alto de gado de actualización y de
veracidad.

El Diagnóstico partió de entender que no son los planes los que ordenan el territorio, sino
las dinámicas mancomunadas del saber comunitario y del saber institucional. En esta
medida las problemáticas y alternativas de solución identificadas por las diferentes
comunidades del sector urbano y rural, dan cuenta del complejo sistema de
relacionamiento que tienen con sus territorios. Estas dinámicas se han denotado aquí

174
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

como ‗órdenes previos‘, que son en suma la conjunción histórica de prácticas y saberes
que han generado a su vez construcciones territoriales y espacios de vida. Estos ‗órdenes
previo‘ tienen la posibilidad concreta de entrar en relación con los ‗órdenes técnicos‘,
emanados por el conocimiento experto y visibilizados a través de instrumentos como los
Planes de Ordenamiento Territorial, de esta conversación se podrían esperar resultados
más que prometedores, pues no se estaría trabajando en lógicas de un saber exclusivo —
el técnico— sino en procesos relacionales que privilegian el conocimiento y los saberes
expresados por la gente que a diario sustenta los territorios como espacios de vida.

Como lo expresara Gustavo Wilches-Chaux (1997), todo diálogo de saberes lleva de


manera implícita un diálogo de ignorancias. Reconocer que se ignora es enteramente
necesario para poder aprender y para poder desaprender lo que realmente no tiene
utilidad. Este ejercicio de Diagnóstico Participativo demostró al menos de manera
introductoria que los procesos de planeación se pueden no sólo acercar a la gente, sino
que pueden ser construidos con la gente. Se cree firmemente en que la puesta que ha
hecho la actual Administración Municipal, puede heredarse a las siguientes en procura de
pensar el municipio de manera conjunta e incluyente, desde las distintas percepciones y
realidades de sus habitantes con la intención sí de llevar a Popayán por caminos de
bienestar, tolerancia, equidad y progreso.

Desligarnos un poco de nuestros puntos de referencia tradicionales, de


nuestras aparentes seguridades y de nuestros lugares comunes de
enunciación, nos puede permitir establecer un diálogo más neutro y
equilibrado con el entorno. Cuando hablo de viajar ligeros de equipaje
entonces, me refiero básicamente a que el compendio teórico y
metodológico que nos acompaña, así como esa serie de aprendizajes fruto
de la experiencia individual y colectiva, deben ser ante todo un punto de
apoyo ‘flexible‘ que permita aportar decididamente a la construcción
participativa y social del conocimiento, no deben convertirse en esas
pesadas armaduras paradigmáticas que nos ‗protegen‘ de cualquier nueva
idea. Viajar ligeros de equipaje representa un -no apego- por lo aprendido y
una actitud de profunda humildad frente a lo que siempre se podrá
aprender. Sobra decir que el viaje, el viaje de descubrimiento, resulta en
suma, mucho más cómodo y placentero (Clavijo 2014: 141).

175
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

CAPÍTULO 3: COMPONENTE TÉCNICO

7 CONTENIDO GENERAL DEL POT FRENTE A LA


LEY 388 DE 1997

La Ley 388 de 1997 crea el marco para la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial municipal y establece los principios de ordenamiento, el concepto y el objeto
mismo de ese ordenamiento del territorio, los contenidos generales y los componentes del
plan, de tal modo que cada municipio de acuerdo con sus particularidades generara la
plataforma de planificación a largo, mediano y corto plazo.

Por ello, el objeto del ordenamiento del territorio municipal es ―complementar la


planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones
sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible‖.

El municipio de Popayán, en el año 2002 contaba con una población en número superior a
los 100.000 habitantes, por lo cual debió elaborar y adoptar el plan de ordenamiento
territorial que se define ―como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,
metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo‖.

El Artículo 12 de la Ley 388 de 1997 establece los contenidos del plan:

 El componente general del plan, el cual estará constituido por los objetivos, estrategias
y contenidos estructurales de largo plazo.

 El componente urbano, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas
y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.

 El componente rural, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas y
normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos
rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

En este sentido, la planificación implica a los municipios propender por la sostenibilidad y


conservación de lo natural y la racionalidad de lo construido en propuestas que defiendan
ambos componentes.

Dada la complejidad que exige la consolidación de las propuestas de un POT, se requiere


de varios años de aplicación sistemática y continuada, que permitan que las normas
urbanísticas estructurales o del largo plazo, las normas urbanísticas generales o del
mediano plazo, y las normas complementarias aplicables en el corto plazo, puedan
efectivizarse.

176
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Dentro de las NORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES conforme a lo especificado


por la Ley 388 de 1997, los Planes de Ordenamiento Territorial deben contener:

1) La clasificación del suelo


a) Urbano
b) Rural
c) Suburbano
d) Expansión urbana
e) Protección

2) Las actuaciones y tratamientos urbanísticos


a) Consolidación
b) Desarrollo
c) Renovación
d) Conservación.

3) Las características de las UAU


a) Unidades de gestión,
b) Unidades de planeamiento,
c) Unidades de participación.

4) Las directrices para la formulación y adopción de Planes Parciales


a) Desarrollan y complementan disposiciones del POT
b) Suelo urbano de expansión
c) UAU
d) Macro proyectos
e) Operaciones urbanas

5) La delimitación de las zonas de riesgo y amenaza


a) Señalamiento y localización de áreas de riesgo para asentamientos humanos
b) Determinación de estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y
riesgos naturales.

6) Las áreas para:


a) Espacio publico
b) Parques y zonas verdes
c) Redes primarias de servicios públicos
d) Protección y conservación de recursos naturales y paisajísticos

En las NORMAS URBANISTICAS GENERALES, todo Plan de Ordenamiento territorial


debe contener los siguientes desarrollos:

1) Las especificaciones de aislamientos, volumetrías y alturas


2) Determinación de zonas de renovación a las que se les debe señalar
prioridades, programas de intervención y procedimientos
3) Adopción de Programas, proyectos y macro proyectos urbanos
4) Características de la red vial secundaria
5) Señalamiento de excepciones normativas para macro proyectos o actuaciones
urbanísticas
6) Localización y afectación de terrenos para equipamientos colectivos

177
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

7) Especificaciones para:
a) Redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos
b) Cesiones urbanísticas gratuitas
c) Delimitación de espacios libres
d) Equipamientos colectivos
e) Cesiones urbanísticas gratuitas
f) compensaciones

En las NORMAS COMPLEMENTARIAS, que debe contener un Plan de Ordenamiento


Territorial según la ley 388 de 1997 se refieren a:

1) Declaración e identificación de terrenos e inmuebles


a) Desarrollo prioritario
b) Construcción prioritaria
2) Localización de terrenos para
a) Vivienda de interés social y
b) Vivienda de interés prioritario para la reubicación de asentamientos humanos en
zonas de riesgo.
3) Normas urbanísticas de
a) Planes parciales para Unidades de actuación urbanística,
b) macro proyectos urbanos integrales y
c) áreas con tratamientos de renovación urbana o mejoramiento integral

Resulta de suma importancia que la norma de ordenamiento territorial, deje en claro los
instrumentos para la gestión del territorio, su implementación y operatividad, entendiendo
entre ellos:

1) Instrumentos de planificación complementaria a través de los planes parciales


2) Instrumentos para la gestión asociada a través de Unidades de Actuación
Urbanística que determina los procesos de reajuste de tierras o de integración
inmobiliaria
3) Instrumentos para la financiación tales como plusvalía, valoración y de recursos
propios.

CONTENIDOS DEL COMPONENTE GENERAL, URBANO Y RURAL

En los siguientes cuadros se analiza el alcance del POT formulado en el año 2002, frente
a lo señalado por la ley:

COMPONENTE GENERAL POT POPAYÁN 2002 ANÁLISIS AÑO 2015

1. Los objetivos y estrategias Se trazaron los objetivos y Las administraciones


territoriales de largo y mediano plazo estrategia territoriales apoyadas municipales subsiguientes a la
que complementarán, desde el punto en la misión y la visión del adopción del POT, trazaron sus
de vista del manejo territorial, el municipio y se articularon con propias estrategias en sus
desarrollo municipal y distrital: los objetivos y estrategias del propios planes de desarrollo,
plan de desarrollo municipal. dejando de lado las planteadas
por el POT.
1.1. Identificación y localización de las

178
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

acciones sobre el territorio que


posibiliten organizarlo y adecuarlo para
el aprovechamiento de sus ventajas
comparativas y su mayor
competitividad.
1.2 Definición de las acciones
territoriales estratégicas necesarias
para garantizar la consecución de los
objetivos de desarrollo económico y
social del municipio.
1.3 Adopción de las políticas de largo Se definieron las políticas para Las dinámicas poblacionales, el
plazo para la ocupación, la ocupación del suelo y la usufructo del suelo como patrón
aprovechamiento y manejo del suelo y protección de los recursos inmobiliario, la presión de los
del conjunto de los recursos naturales. naturales. procesos de urbanización y la
afluencia de población
desplazada, superaron los
modelos propuestos por el POT
para la ocupación del suelo.
2. Contenido Estructural, el cual El POT estableció los modelos En las mesas de trabajo con
deberá establecer, en desarrollo y territoriales de ocupación tanto instituciones y en los talleres
concreción de los aspectos señalados rurales como urbano, sin participativos con la comunidad,
en el numeral 1º de este artículo, la embargo faltó una visión físico- se detecta la necesidad de
estructura urbano-rural e intraurbana espacial y geoeconómica trazar consensos frente a la
que se busca alcanzar a largo plazo, urbano-regional acorde con las visión del municipio a largo
con la correspondiente identificación características reales del plazo que permitan su
de la naturaleza de las municipio y la región. posicionamiento en la realidad
infraestructuras, redes de En el documento ejecutivo geoeconómica y urbano-
comunicación y servicios, así como aparecen disertaciones regional.
otros elementos o equipamientos relacionadas con lo anterior que
estructurantes de gran escala. son ajenas a lo estructurado en
el cuerpo del POT.
2.1 Los sistemas de comunicación El plan vial trazó los ejes viales Desde el año 2002 no se han
entre el área urbana y el área rural y que estructuraban conexiones construido nuevas vías, las
su articulación con los respectivos norte - sur y oriente - obras se han enfocado al
sistemas regionales. occidente, articulando el suelo mantenimiento de la red
urbano con el rural y con la vía existente, por lo cual los
Panamericana. sistemas de comunicación vial
están atrasados con relación al
desarrollo físico espacial del
municipio y la región.
2.2 El señalamiento de las áreas de El componente ambiental del Así como las instituciones como
reserva y medidas para la protección POT se apoyó en las CRC y Procuenca Río Piedras y
del medio ambiente, conservación de experiencias de las instituciones otras de orden civil y ONGs han
los recursos naturales y defensa del y señaló las áreas de protección logrado proteger y manejar
paisaje, de conformidad con lo y conservación de los recursos algunas zonas de interés
dispuesto en la Ley 99 de 1993 y el naturales. ambiental, se observan
Código de Recursos Naturales, así Igualmente, determinó la norma impactos negativos en otros
como de las áreas de conservación y para la conservación y componentes y recursos
protección del patrimonio histórico, protección del sector histórico ambientales como talas,
cultural y arquitectónico. de la ciudad. degradación de suelo,

179
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

contaminación.
En 2009 se adoptó el PEMP
para el sector antiguo, para su
conservación y manejo.
2.3 La determinación y ubicación en El POT, con las herramientas y La Ley 1523 de 2002 impone la
planos de las zonas que presenten alto personal disponible, mas el necesidad de actualizar los
riesgo para la localización de apoyo de Ingeominas, estudios para la gestión del
asentamientos humanos, por determinó los planos de riesgo.
amenazas o riesgos naturales o por amenazas naturales por La Administración municipal
condiciones de insalubridad. remoción en masa, inundación. contrató la actualización de los
Fueron mapas preliminares que estudios de riesgo por remoción
debían complementarse. en masa, inundación y avenidas
torrenciales y la
microzonificación sísmica; que
serán insumos para la
formulación del nuevo POT.
2.4 La localización de actividades, Las propuestas del POT fueron Los equipamientos de salud y
infraestructuras y equipamientos insuficientes en éste requisito: de educación no se distribuyen
básicos para garantizar adecuadas no se determinaron los en el territorio a partir de
relaciones funcionales entre equipamientos necesarios para estrategias del ordenamiento: se
asentamientos y zonas urbanas y atender demandas de la localizan de acuerdo con el
rurales. población rural y urbana. régimen de cada sector.
2.5 La clasificación del territorio en El POT clasificó y espacializó El análisis geográfico del
suelo urbano, rural y de expansión los suelos urbanos y rurales. El territorio revela fenómenos de
urbana, con la correspondiente fijación suelo suburbano no tuvo clara urbanización y modalidades de
del perímetro del suelo urbano. definición cartográfica. ocupación que sobrepasaron la
clasificación rasante entre
urbano y rural establecida por la
Ley 388 de 1997. La modalidad
de las parcelaciones y la
población desplazada,
generaron impactos no
esperados sobre el suelo rural.

COMPONENTE URBANO POT POPAYÁN 2002 ANÁLISIS AÑO 2015

1. Las políticas de mediano y corto El POT estableció las políticas El modelo territorial planteado
plazo sobre uso y ocupación del suelo para ocupación del suelo urbano no se cumplió.
urbano y de las áreas de expansión, y determinó los suelos de Los elementos estructurantes no
en armonía con el modelo estructural expansión. fueron implementados, no se dio
de largo plazo adoptado en el Se optó por un modelo de articulación entre planes
componente general y con las ocupación compacto que parciales y centralidades, la
previsiones sobre transformación y buscaba consolidar los suelos transformación espacial de la
crecimiento espacial de la ciudad. urbanizables disponibles dentro ciudad impactó zonas sobre las
del perímetro urbano que cuales no se dejaron planteadas
coincidía con el perímetro de estrategias de ordenamiento.
servicios; basado en los
cálculos de vivienda requeridos
en el momento.

180
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

2. La localización y dimensionamiento El POT trazó un plan vial que Durante 12 años posteriores al
de la infraestructura para el sistema buscaba generar conectividad POT, no se desarrollaron vías
vial, de transporte y la adecuada entre zonas urbanas pero no estructurales nuevas; la
intercomunicación de todas las áreas implementó los instrumentos ni administración ha invertido en
urbanas y la proyectada para las áreas las condiciones administrativas reparar vías existentes. Los
de expansión; y de gestión necesarias para procesos urbanísticos se
la disponibilidad de redes primarias y hacerlo realidad. generan antes que las
secundarias de servicios públicos a El POT planificó la distribución estructuras viales de conexión.
corto y mediano plazo; del suelo acorde con el Las empresas prestadoras de
la localización prevista para los perímetro de servicios y dejó servicios públicos son las
equipamientos colectivos y espacios supeditado el desarrollo de encargadas de satisfacer las
libres para parques y zonas verdes ciertas zonas a la construcción demanda de la población.
públicas de escala urbana o zonal, y el del acueducto de Palacé. Ha sido deficiente la dotación de
señalamiento de las cesiones El componente de espacio equipamientos, se observa
urbanísticas gratuitas público señaló la necesidad de deterioro en equipamientos
generar parques de impacto como el Coliseo, el estadio y los
zonal y la norma urbanística parques. Infraestructuras como
estableció los porcentajes de los Juegos Nacionales y los
suelo para generar zonas Megacolegios se han construido
verdes. gracias a recursos nacionales.
3. La delimitación, en suelo urbano y Se delimitaron las zonas urbana Las delimitaciones mencionadas
de expansión urbana, de las áreas de y de expansión, las de no garantizaron que se frenaran
conservación y protección de los protección y de conservación los procesos de urbanización
recursos naturales, paisajísticos y de histórica, así como las informal, no la afectación
conjuntos urbanos, históricos y detectadas con susceptibilidad a negativa hacia zonas de
culturales; así como de las áreas amenazas naturales. conservación histórica y natural.
expuestas a amenazas y riesgos
naturales.

4. La determinación, en suelo urbano y El POT indicó para cada plan Los tipos de tratamiento
de expansión urbana, de las áreas parcial y zona de expansión, el urbanístico para las zonas
objeto de los diferentes tratamientos y tratamiento urbanístico acorde mencionadas han contribuido a
actuaciones urbanísticas. con el objeto de cada zona. tomar decisiones de
planificación.
5. La estrategia de mediano plazo para El POT, con base en datos El municipio de Popayán ha sido
el desarrollo de programas de vivienda poblacionales y los del déficit de inoperante como solucionador
de interés social, incluyendo los de vivienda de Camacol, calculó el del déficit de vivienda cualitativo
mejoramiento integral, la cual incluirá suelo requerido para dar y cuantitativo.
directrices y parámetros para la soluciones de vivienda de Los proyectos de vivienda de
localización en suelos urbanos y de interés social durante la vigencia interés prioritario y la vivienda
expansión urbana, de terrenos correspondiente. Sin embargo, gratis se han desarrollado por
necesarios para atender la demanda no se apoyó en los instrumentos las políticas de orden nacional
de vivienda de interés social, y el de gestión del suelo para que en los últimos dos años.
señalamiento de los correspondientes los desarrollos de vivienda La problemática más aguda del
instrumentos de gestión; tuvieran el respaldo institucional. municipio en términos físico-
así como los mecanismos para la El POT no trazó mecanismos espaciales tiene que ver con la
reubicación de los asentamientos para reubicación efectiva de los proliferación sin control de
humanos localizados en zonas de alto asentamientos localizados en asentamientos, subdivisiones
riesgo para la salud e integridad de sus zonas de alto riesgo. prediales y loteos inconclusos
habitantes, incluyendo la estrategia que se abastecen de la

181
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

para su transformación para evitar su necesidad de vivienda de


nueva ocupación. personas de escasos recursos.
Los asentamientos de vivienda
en zona de amenaza natural
han aumentado en los últimos
trece años, sin que se vislumbre
solución estructural como
política pública municipal.
6. Las estrategias de crecimiento y Se trazaron las estrategias del El análisis permite observar que
reordenamiento de la ciudad, crecimiento urbano basado en las estrategias de crecimiento
definiendo sus prioridades, y los los elementos estructurantes de la ciudad dejaron asuntos sin
criterios, directrices y parámetros para viales, de espacio público, resolver: No hubo afectación a
la identificación y declaración de los planes parciales y centralidades, predios de acuerdo al
inmuebles y terrenos de desarrollo o dentro del concepto de ciudad procedimiento establecido en la
construcción prioritaria. compacta. Ley 9 de 1989; no hubo
Sólo se indicaron los inmuebles definición de los polígonos de
de desarrollo dentro del sector actuación para algunos planes
histórico. Se perdió la parciales ni para la estrategia de
oportunidad de declarar las centralidades.
múltiples predios urbanos con El POT se centró en las
posibilidades para atender la actuaciones urbanísticas de los
demanda de suelo planes parciales, pero la norma
urbanística es muy permisiva y
generó que muchas zonas
urbanas consolidadas o en
proceso de consolidación,
entraran en procesos de
deterioro por incompatibilidad de
usos, saturación de
edificaciones y déficit de espacio
público.
7. La determinación de las Las UAU como instrumento de Las UAU que se han adoptado
características de las unidades de gestión para comprometer determinado en los planes
actuación urbanística, tanto dentro del predios y propietarios en un parciales adoptados, decaen en
suelo urbano como dentro del suelo de proyecto urbano común no fue su propósito y su gestión
expansión cuando a ello hubiere lugar, implementada por el POT. retrocede al esquema de
o en su defecto el señalamiento de los desarrollo predio a predio.
criterios y procedimientos para su
caracterización, delimitación e
incorporación posterior.
8. La especificación, si es del caso, de El POT no incluyó
la naturaleza, alcance y área de macroproyectos urbanos dentro
operación de los macroproyectos de su formulación.
urbanos cuya promoción y ejecución
se contemple a corto o mediano plazo,
conjuntamente con la definición de sus
directrices generales de gestión y
financiamiento, así como la expedición
de las autorizaciones para emprender
las actividades indispensables para su

182
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

concreción.
9. La adopción de directrices y El POT determinó los planes Como se detalla en el capítulo
parámetros para la formulación de parciales como parte del modelo de planes parciales, el
planes parciales, incluyendo la territorial; planteó las diagnóstico detecta que dicha
definición de acciones urbanísticas, problemáticas, adoptó las herramienta de ordenamiento de
actuaciones, instrumentos de directrices, objetivos, escala intermedia no ha sido
financiación y otros procedimientos delimitación y tratamientos. Los exitosa; se observa que el
aplicables en las áreas sujetas a planes parciales se desarrollo urbano continúa
urbanización u operaciones urbanas determinaron para zonas dentro del esquema predio a
por medio de dichos planes. específicas con lo cual se darían predio, acorde con las
soluciones detonantes para la posibilidades del mercado
problemática urbana general. inmobiliario.
10. La definición de los procedimientos El POT se apoyó en las Una vez adoptado el POT, la
e instrumentos de gestión y actuación definiciones que la Ley 388 de Administración Municipal ni el
urbanística requeridos para la 1997 indica para los Concejo Municipal han dado la
administración y ejecución de las instrumentos de gestión. importancia de implementar los
políticas y decisiones adoptadas, así procedimientos e instrumentos
como de los criterios generales para su de gestión y actuación
conveniente aplicación, la adopción de urbanística.
los instrumentos para financiar el El desarrollo urbano sigue
desarrollo urbano, tales como la huérfano y se limita al listado de
participación municipal o distrital en la obras del presupuesto municipal
plusvalía, la emisión de títulos de desarticulado con la visión de
derechos adicionales de construcción y mediano y largo plazo que exige
desarrollo y los demás. el POT.
11. La expedición de normas
urbanísticas estructurales, generales y
complementarias.

COMPONENTE RURAL POT POPAYÁN 2002 ANÁLISIS AÑO 2015

1. Las políticas de mediano y corto El componente rural fue confuso Debido a las dinámicas de
plazo sobre ocupación del suelo en en cuanto a políticas de subdivisión del suelo, la realidad
relación con los asentamientos ocupación del suelo en relación superó las previsiones del POT
humanos localizados en estas áreas. a los asentamientos humanos. en cuanto a ocupación del suelo
El ejercicio del modelo territorial y a los procesos urbanísticos
rural se encaminó más hacia un como parcelaciones y
plan de desarrollo rural con subdivisiones en informalidad.
énfasis en los sistemas agro Entre otras, las políticas sobre el
pecuarios y forestales, no hacia suelo rural deberán ajustarse a
un modelo de físico – espacial lo establecido en el Decreto
de ordenamiento. 3600 de 2007.

2. El señalamiento de las condiciones El POT se apoya en las normas


de protección, conservación y ambientales para la protección y
mejoramiento de las zonas de conservación de dichas áreas.
producción agropecuaria, forestal o
minera.

3. La delimitación de las áreas de El POT, con la metodología y El nuevo POT deberá replantear

183
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

conservación y protección de los recursos técnicos disponibles, los estudios ambientales según
recursos naturales, paisajísticos, precisó las áreas de las metodologías IDEAM e
geográficos y ambientales, conservación y protección. IGAC.
incluyendo las áreas de amenazas y Los estudios de amenazas El Municipio de Popayán,
riesgos, naturales quedaron en un nivel contrató la elaboración del
o que formen parte de los sistemas de preliminar básico por que fueron Estudio de la Estructura
provisión de los servicios públicos realizados a escalas muy Ecológica Principal, insumo
domiciliarios o de disposición final de generales, sin posibilidad de fundamental para el
desechos sólidos o líquidos. detalle. componente ambiental.
Los nuevos estudios de gestión
de riesgo se adecúan a la Ley
1523 de 2012, insumo que
permitirá reorientar las
decisiones de ordenamiento
territorial.
Se aunarán al ejercicio del POT,
las experiencias ambientales
exitosas de la Fundación
Procuenca Río Piedras y la
Corporación Autónoma Regional
del Cauca CRC y otras
entidades.
4. La localización y dimensionamiento El POT fue deficiente en cuanto Los suelos determinados como
de las zonas determinadas como a la delimitación y suburbanos en el POT han
suburbanas, con precisión de las dimensionamiento de las zonas presentado desarrollos propios
intensidades máximas de ocupación y suburbanas. Se determinaron de las vías intermunicipales, en
usos admitidos, las cuales deberán como los predios laterales a las especial servicios de carretera.
adoptarse teniendo en cuenta su vías de orden intermunicipal. Sin embargo, la proliferación de
carácter de ocupación en baja parcelaciones y subdivisiones
densidad, de acuerdo con las prediales rurales, algunas dentro
posibilidades de suministro de de la legalidad y otras de modo
servicios de agua potable y subnormal, han ocasionado un
saneamiento, en armonía con las impacto severo sobre la
normas de conservación y protección ocupación del suelo rural,
de recursos naturales y medio fenómeno que no fue previsto
ambiente. por el POT.
El nuevo POT deberá tener
presente dicha situación y
revisarla dentro de la norma
establecida por el Decreto 3600
de 2007.
5. La identificación de los centros El POT no delimitó los centros Los centros poblados están
poblados rurales y la adopción de las poblados ni estableció norma inmersos en la norma general
previsiones necesarias para orientar laespecífica para la ocupación del para el suelo rural.
ocupación de sus suelos y la adecuada suelo rural en dichas El POT no ha sido guía para que
dotación de infraestructura de servicios
conformaciones. las instituciones de salud o
básicos y de equipamiento social. Aunque el POT indicó la educación tomen decisiones
necesidad de algunos sobre la dotación de
6. La determinación de los sistemas de equipamientos de orden equipamientos en suelo rural.
aprovisionamiento de los servicios de educativo en suelo rural, no se Las comunidades han tenido

184
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

agua potable y saneamiento básico de precisó lo referente a servicios que gestionar los acueductos
las zonas rurales a corto y mediano básicos ni equipamiento social. veredales.
plazo y la localización prevista para los
equipamientos de salud y educación.

7. La expedición de normas para la El POT indicó los suelos donde La Alcaldía de Popayán, en el
parcelación de predios rurales se permiten las parcelaciones y Decreto 061 de 2011, atiende la
destinados a vivienda campestre, las en la norma se establecen los aplicación del Artículo 45 de la
cuales deberán tener en cuenta la requisitos para la Ley agraria 160 de 1994, que
legislación agraria y ambiental. correspondiente licencia. posibilita la subdivisión predial
rural en extensión por debajo del
área de la UAF unidad Agrícola
Familiar, con lo cual se
intensificó la ocupación del
suelo rural del municipio. De ese
modo, el proceso de parcelación
resulta engorroso ante la
facilidad de la subdivisión
mencionada.

185
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

8 ANÁLISIS DEL COMPONENTE GENERAL

El POT formulado en 2002 planteó El Componente general como un ejercicio en busca de


trazar las bases del modelo territorial, de ese modo se dejaron planteadas la visión, la
misión y la articulación de los objetivos y estrategias territoriales con los componentes del
plan de desarrollo municipal de Popayán.
El Artículo 11 del Acuerdo 06 de 2002, plantea la visión y la misión del Municipio de
Popayán en los siguientes términos:

…La VISIÓN del Municipio en el Plan de Desarrollo de Popayán se define


como el Municipio promotor de una alta y equitativa calidad de vida para
todos, basada en un desarrollo integralmente sostenible. Se identifica como
el corazón cultural, académico y turístico de Colombia, gracias a las
tradiciones, apoyado en tecnología de punta; posicionado
competitivamente en un entorno de paz y seguridad.
La MISIÓN es la de un Municipio administrativa y financieramente viable,
que presta servicios oportunos, confiables y de excelente calidad; que
promueve la competitividad urbana-rural, potenciando el empleo, la
seguridad Ciudadana y se soporta en la educación como la gran empresa
del Municipio.

Como principio se posiciona a la Educación como el eje del desarrollo del municipio, como
una gran empresa educadora, igualmente se mencionan otros elementos importantes
como la sostenibilidad, el turismo, la tecnología y la vinculación urbano-rural. En forma
general, en la visión y la misión se trazaron elementos atinentes al desarrollo que cobijan
todas las dimensiones, por lo tanto lo que se planteó endicho momento es coherente y
acertado para el municipio.
El POT complementó las directrices del ordenamiento, las cuales se enuncian a
continuación, cuya descripción en detalle hace parte del componente general, en la cual
se articularon los objetivos y estrategias territoriales con los componentes del plan de
desarrollo municipal de Popayán
 Empresa educadora,
 Patrimonio cultural, religioso, arquitectónico, histórico y natural,
 Municipio urbano-rural-regional sostenible,
 Seguridad y equidad,
 Cívica, participativa con capital social y autorregulación ciudadana,
 Con fortalecimiento y sostenibilidad institucional y
 Empleadora
Al leer los enunciados, se detecta que son transversales a las dimensiones del desarrollo,
lo socio-cultural, lo económico, lo político administrativo, lo ambiental y lo físico espacial.
No corresponde al presente diagnóstico, reescribir en detalle cada estrategia, sin embargo,
si es pertinente evaluar si se cumplieron desde su formulación.

186
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

ESTRATEGIA COMPONENTE ANÁLISIS A 2015


GENERAL
EMPRESA EDUCADORA. Concebida Popayán conserva cualidades como
como componente esencial y de soporte ciudad para la educación universitaria, si
del desarrollo de cada uno de los embargo, se detecta descuido en la
elementos estratégicos en la Meseta y educación rural dado que va en aumento
Popayán. Educación para la cultura, la la deserción de estudiantes de la zona
ciencia, la tecnología, la formación para el rural a la urbana, y los centros educativos
trabajo, la vida en comunidad y la rurales han perdido su énfasis en
participación política. La educación como sistemas productivos acordes con su
principio para la reconstrucción social, condición geográfica.
económica, ambiental, política y cultural, Los servicios educativos están
emprender, impulsar y unir esfuerzos en aglomerados en la zona urbana, y a su
torno a la educación: ‖Desarrollo vez, en el sector histórico
Sostenible en la Meseta y de Popayán.
PATRIMONIO CULTURAL, RELIGIOSO, El patrimonio es un concepto amplio y es
ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO Y preferible mencionar los patrimonios en
NATURAL. La gran oportunidad de sus condiciones naturales y antrópicos.
desarrollo se basa en este capital y en el Los naturales corresponderían a los
valor agregado que la actitud del Payanés valores que el territorio posee por su
le otorgue al reconocimiento histórico y misma conformación desde mucho antes
valoración de la riqueza cultura, natural, que se presentaran los grupos humanos y
arquitectónica, histórica de la meseta de afectaran el paisaje; y como patrimonio
Popayán y de las estructuras existentes antrópico (cultural e histórico) se puede
así como la búsqueda de lo alternativo entender como los valores que una
para el ―Nuevo‖ desarrollo de la Meseta y generación hereda a la siguiente.
de Popayán. Dada el comportamiento de nuestra
sociedad tan distante de la sostenibilidad,
el patrimonio natural pasa a un segundo
lugar ante los procesos de urbanización,
los productivos y extractivos.
Es evidente que la ciudad de Popayán se
expande día a día y desde los procesos
de planificación, se reclama la necesidad
de reorientar el comportamiento social e
institucional, en pro de la sostenibilidad.
En ese sentido, el patrimonio natural ha
sido transformado a relictos de elementos
naturales afectados por los usos del suelo.
Caso similar se encuentra con relación a
los elementos patrimoniales antrópicos
tangibles e intangibles. La formulación del
PEMP del sector histórico y la
implementación de algunos de sus
elementos, permite encontrar que la
protección y manejo del territorio depende
de tres factores conexos:
1. La persona natural o jurídica a cargo
de la cual se encuentra el bien

187
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

patrimonial, de quien dependen las


decisiones de su promoción o
conservación.
2. El capital económico, mediante el cual
se puedan invertir recursos para la
sostenibilidad del bien cultural.
3. Las herramientas normativas e
institucionales que sirven de apoyo a
la iniciativa de conservación y manejo.
En el diagnóstico se detectó que los
patrimonios mencionados deben tratarse
separadamente y no caer en
consideraciones equívocas al pensar que
el patrimonio se ponga al desarrollo o que
el desarrollo se da a partir del patrimonio a
per se.
MUNICIPIO URBANO-RURAL- Esta estrategia es perfectamente vigente
REGIONAL SOSTENIBLE: Popayán como a la fecha, la visión geopolítica del
asentamiento humano incrustado en la municipio debe ser parte del modelo
meseta de su mismo nombre que territorial y de desarrollo que se plantee.
reconoce la interacción urbano-rural, su Sin embargo, lo escrito no garantiza que
relación con otros Municipios, la se haya cumplido o que la sociedad y las
potencialidad de sus territoriales rurales, instituciones se muevan en ese concepto.
su hidrografía, su orografía, sus Si bien el POT indicó la necesidad de la
condiciones geográficas, su localización, relación intermunicipal, se requiere mayor
sus infraestructuras comerciales, de madurez administrativa y política para
servicios e industriales y la riqueza de sus implementar procesos de mayor amplitud
gentes, comunidades y su paisaje. que los límites cartográficos y en cierta
medida, adoptar acciones dentro del
marco de la Ley 1454 de 2011 en
aplicación de los principios rectores de
Integración y Regionalización.

En el Estudio de la Estructura Ecológica


Principal del Municipio de Popayán, se
hace un llamado a la necesidad de dar
importancia a la ubicación geográfica del
municipio, con características de corredor
biológico entre los parques nacionales de
Puracé y Munchique, y la necesidad de
entender al río Cauca como el elemento
que vincula los municipios de su cuenca.
Resulta apropiado adoptar el concepto de
la meseta de Popayán, lo cual permite una
interpretación territorial más amplia que
los límites político administrativos.
SEGURIDAD Y EQUIDAD: Se desarrolla Las percepciones que la comunidad
bajo una concepción integral que involucra expresa frente a la seguridad son
la seguridad y la calidad de los alimentos; desalentadoras, cada vez aumenta la
la seguridad civil y Ciudadana; y la sensación de inseguridad en los espacios

188
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

seguridad ante los desastres, la libre públicos.


movilización, actuación y expresión; bajo
esta interpretación, es garantía
permanente el desarrollo sostenible de la
Meseta y la Ciudad de Popayán.

CIVICA, PARTICIPATIVA CON CAPITAL Es fundamental cimentar el desarrollo a


SOCIAL Y AUTORRREGULACIÓN partir del civismo y la cultura ciudadana.
CIUDADANA. Al elevar los niveles de La imagen de las instituciones
confianza de la comunidad frente a las gubernamentales ante la comunidad es
acciones de la administración pública, al débil; la gente expresa desconfianza y
establecer redes de cooperación y resentimiento ante las entidades oficiales;
compromiso, concertar pactos de respeto en cierta forma, dicho comportamiento
y de convivencia pacífica y lograr la favorece el incremento de la informalidad.
apropiación de la meseta por parte de sus Las normas que se establecen, no son
habitantes, impulsará a Popayán como un percibidas como parte del bien común; se
Municipio que planifica su desarrollo a perciben como un obstáculo al libre
partir del civismo y la cultura Ciudadana, albedrío.
generando los espacios, las actitudes de
respeto, confianza, solidaridad y equidad
en las decisiones y las acciones de lo
público y lo privado, en los Ciudadanos y
el gobierno, buscando el crecimiento, la
racionalidad y la proyección de la Meseta
y la Ciudad.
CON FORTALECIMIENTO Y Cuando se formuló el POT, el Municipio
SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL. El de Popayán estaba en proceso de
mejoramiento institucional que propicie la acogerse a la ley de pasivos, Ley 550 de
viabilidad y sostenibilidad administrativa 1999.
del Municipio, logrando eficiencia y Durante la Administración Duque, el
eficacia de su gestión ante la comunidad. Municipio realizó una reestructuración
Para lo cual se creará, dotará y se administrativa para ajustarse a los
brindarán las herramientas necesarias compromisos de la Ley 550.
para el funcionamiento de la Oficina de Una de las debilidades que presenta la
Banco de Programas y Proyectos de implementación del POT, es la falta de
Inversión Municipal para la recepción, plataforma institucional: La Oficina
prefactibilidad, aprobación, gestión, Asesora de Planeación no tiene la
ejecución, seguimiento, control de estructura necesaria para liderar el
proyectos y guardará concordancia con la ordenamiento territorial, no maneja
Ley 152/1994 en todo su articulado y sus presupuesto, ni tiene la categoría de
instrumentos legales: Ley 10/1990, Ley Secretaría.
99/1993, Ley 100/1993, Decreto
1333/1986, Ley 715/1995, Ley 142/1994,
Ley 143/1994, Ley 9/1989 y Ley 3/1991.
EMPLEADORA: Popayán Ciudad En los documentos del POT 2002 no se
generadora de empleo, que soporta desde encuentran datos de la tasa de desempleo

189
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

su realidad, desde su potencial y desde el con los cuales se pueda realizar una
reconocimiento de su riqueza histórica, comparación y con ello identificar en qué
cultural, arquitectónica y natural, la fuente grado se pudo cumplir el objetivo de
de mayor opción para lograr generar empleo y oportunidades para
oportunidades para todos. todos.
En junio de 2015, la tasa de desempleo
nacional fue 8.2%, dato que comparado
con el mismo mes de 2014, la tasa de
desempleo se redujo 1.0 puntos
porcentuales.
En el primer trimestre del año en curso,
Popayán ocupa el quinto puesto entre las
ciudades con mayor desempleo, con una
tasa del 12.8 %.
http://www.dane.gov.co/files/investigacion
es/boletines/ech/ech/bol_empleo_jun_15.p
df.
La ciudad de Popayán se ha convertido en
receptora de población desplazada y
población en busca de mejores
oportunidades de trabajo, provenientes del
mismo departamento del Cauca o de la
zona sur occidente del país. Esta situación
no estaba prevista en el POT y se
configura como una de las mayores
problemáticas socio económicas que
repercuten en el sistema físico – espacial.

Una vez revisadas las estrategias por medio de las cuales la formulación del POT se
articulaba con el plan de desarrollo, se puede concluir que no se cumplió el propósito de la
Ley 388 de 1997. Se percibe que las estrategias enunciados son difíciles de cumplir y que
no tuvieron cuerpo en los elementos estructurantes del territorio.

Transcurridos trece años desde la formulación del POT, se hace necesario que el
componente general se enfoque en estrategias viables y posibles; que no se caiga en el
discurso para satisfacer a todos los sectores y que a cambio, se propongan estrategias
con visión a largo plazo que puedan integrar a todos los sectores y con ello, guiar el
ordenamiento territorial.

La opinión pública generalizada considera (opiniones expresadas en el POT y en talleres


participativos) que la educación puede ser el principal motor del municipio y con ello,
generar otras estrategias de desarrollo complementarias. Si bien, la ciudad posee una
oferta de servicios educativos universitarios que le han otorgado una posición reconocida
en el sur occidente del país, no cuenta con complementos estructurales de fondo que
soporten la educación como el gran pilar del desarrollo. No se tiene la educación como un
factor integral equitativo y constante para el desarrollo. La emigración de estudiantes del
campo a la ciudad y la reducción paulatina de los cupos escolares de las instituciones
rurales evidencian la deficiencia en cobertura escolar y la realidad de un modelo
centralizado en lo urbano que descuida las necesidades rurales.

190
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Así la educación como eje central del desarrollo humano y territorial es un reto a largo
plazo que puede integrar a la comunidad y a las instituciones en un propósito común.
Ese enfoque no puede surgir de un programa de gobierno de un candidato, ni del plan de
desarrollo de un período administrativo de la alcaldía como se realizó en 2002; el enfoque
territorial debe surgir de una construcción colectiva de visión a largo plazo en la cual
participen y lleguen a consenso todos los sectores sociales.
Otra línea percibida por la comunidad y las instituciones es el turismo; el cual se concentra
en las tradiciones de la Semana Santa, en el Congreso gastronómico y en los escenarios
ambientales del Parque Nacional Natural Puracé, entre otros.

El turismo fue uno de los ejes en la formulación del PEMP para el sector histórico,
entendiendo la necesidad de fortalecer el turismo interno y el conocimiento de nuestros
propios valores, así como la de potenciar la llegada de extranjeros:

En la estructura de los proyectos del PEMP se fortalece el sentido de


pertenencia entre sus habitantes mediante el robustecimiento de la ―Cátedra
Popayán‖, ―Conoce a tu Ciudad‖, ―Visitemos lo Nuestro‖, ―Museo de la Ciudad‖
y ―Caucanízate‖ y el mejoramiento del tejido social. Para poder ofrecer
turísticamente la ciudad se parte del amor de los habitantes por su ciudad y el
conocimiento de los valores culturales existentes en ella, para poder así
enseñarla a los demás.

El turismo es uno de los renglones de la oferta de servicios de las llamadas industrias sin
chimeneas y tiene varios posibilidades que se suman a la tradicional semana santa, está
el festival gastronómico, las termales, el parque natural Puracé, el parque natural
Munchique y el patrimonio construido del sector histórico.

El Departamento del Cauca tiene la fuerte desventaja por la presencia de grupos armados,
lo que no permite generar un clima de seguridad para los visitantes, ni para los propios
caucanos; de ahí que se tenga esperanza en que el proceso de paz sea exitoso y permita
que el Cauca y sus municipios puedan recobrar la tranquilidad para los sectores
productivos rurales y urbanos, entre ellos el turismo.

De modo paralelo al Diagnóstico territorial se está desarrollando la VISIÓN POPAYÁN


2037, la cual permitirá trazar estrategias territoriales de contexto geopolítico, sociales y
económicas, que a su vez van a aportar a la construcción del modelo territorial para el
nuevo POT.

En ese sentido, el municipio debe ser consciente de su papel como nodo de la zona centro
y sur del departamento, al igual que reconocer que los municipios del norte están
relacionados con la dinámica de los municipios del sur del departamento del Valle del
Cauca, en los cuales prima la industria pesada y entre ellas la azucarera. De ese modo, el
municipio de Popayán está en desventaja ante las posibilidades e infraestructuras del
Valle por su relieve plano y la conectividad con el Pacífico por medio del puerto de
Buenaventura. Si bien, Popayán como ciudad está creciendo, se espera que las
características de ciudad mediana y de buen vividero rodeado de paisaje verde, clima
templado y aire puro, no se pierdan ante el afán de crecer y expandirse, procesos que
igualmente traerán problemas de ciudad grande como la congestión, la contaminación y la
generación de cinturones de pobreza.

191
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

9 ESTRUCTURACIÓN LEGAL DEL POT

9.1 EL EXPEDIENTE MUNICIPAL

Hacer seguimiento al Ordenamiento Territorial resulta de importancia fundamental razón


por la cual la Ley 388 de 1997, ha previsto la figura de los Expedientes Municipales, y -
en su artículo 112-, ordena que todas las administraciones municipales y distritales
implementen el expediente municipal de los Planes de Ordenamiento Territorial - POT.

El expediente municipal se entiende como un sistema de información municipal que


sustenta los diagnósticos, la definición de políticas, la formulación de planes, programas y
proyectos de ordenamiento espacial del territorio y es el sustento técnico para la revisión
y ajuste de los POT.

Este sistema, aporta instrumentos para que los municipios evalúen los resultados
obtenidos en la construcción del modelo de ocupación del territorio propuesto en el POT;
genera información de soporte a la administración municipal para la toma de decisiones
correctivas relacionadas con la gestión municipal y la revisión y ajuste del POT; ofrece los
insumos necesarios para elaborar un documento de seguimiento y evaluación que

192
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

sustente técnicamente los ajustes que deben realizarse al POT, en cumplimiento de lo


dispuesto en el artículo 9 del Decreto 4002 de 2004 y el artículo 28 de la ley 388 de 1997.

Adicionalmente, la aplicación de la Ley ha generado una serie de procesos nuevos como


son la revisión y ajuste de los planes adoptados, armonización entre municipios vecinos, y
ajustes con los Planes de Desarrollo de las nuevas administraciones, entre otros; lo
anterior define el espacio de actuación donde se circunscriben, de manera permanente,
las solicitudes de las diferentes entidades territoriales del orden nacional, regional y
municipal que requieren apoyo de este Ministerio para la consolidación de los procesos
para el ordenamiento y desarrollo de sus territorios.

El municipio de Popayán, cuenta con un Expediente Municipal que evidencia un


seguimiento al POT formulado hasta el año 2012 y que da cuenta de los:
1. Análisis de Suficiencia, que se obtiene de la elaboración del Mapa Conceptual y la
Matriz de contenidos del plan de ordenamiento territorial y la correspondiente Articulación
de Fines y Medios.
2. Análisis de Articulación entre la Visión y Objetivos del plan y los elementos
Articuladores Regionales. POMCA, PEMP, Planes de Acción Trienal y evalúo los
Resultados de la Ejecución del POT en cuanto a:

 El cumplimiento de los objetivos planteados,


 La construcción del modelo de ocupación del territorio.
 La ejecución de los proyectos

Así, el presente documento presentará como resultado un muy breve análisis del POT en
el marco de lineamientos de ordenamiento territorial regional, de manera tal que se
puedan establecer criterios para articular el POT con respecto de la ―apuesta regional‖ en
términos de ordenamiento del territorio y brindará recomendaciones de contenidos a
revisar y ajustar, y en el cual se identifican los temas en los cuales debe concentrarse el
proceso de elaboración del ordenamiento territorial que regirá los nuevos periodos
constitucionales.

9.2 ANALISIS DE SUFICIENCIA, COHERENCIA E INDICADORES DEL


EXPEDIENTE MUNICIPAL

 EN MATERIA DEL MODELO DE CIUDAD


El componente urbano se encuentra desarticulado y no se encuentran los planteamientos
de manejo y estrategias para el largo plazo.
No figura el componente regional que se describe como uno de los objetivos rectores del
POT (Imagen de Ciudad – Ciudad Región).
No cuenta con objetivos que generen acciones sobre el índice de necesidades básicas
insatisfechas.

193
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 EN MATERIA DE RIESGOS

La ley 388 de 1997 (art. 1), define como uno de sus objetivos el establecimiento de
mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo; igualmente, velar por la protección del medio
ambiente. Así mismo, el artículo 8 señala como una acción urbanística, determinar las
zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres
para la vivienda.

Además, en las determinantes de los planes de ordenamiento territorial (art. 10) se


establece que en su elaboración y adopción, los municipios deberán tener en cuenta,
entre otros, las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y
riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para
asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a
amenazas y riesgos naturales.

Sin embargo, al hacer la revisión normativa del POT, el Acuerdo 006 de 2002 carece en
sus contenidos de:

1. Identificación clase de amenaza (inundación, deslizamiento, incendios forestales).


2. Delimitación áreas de amenazas.
3. Identificación de población vulnerable.
4. Identificación de infraestructura vulnerable
5. Tampoco se referencian o se encuentran proyectos de corto, mediano y largo plazo,
ni mención de políticas, objetivos y estrategias prioritarias en la materia.
6. Hace una delimitación por áreas generales de riesgo, pero no fija para ellas políticas,
estrategias ni objetivos para su manejo y la prevención, ni mucho menos se reglamentan.
7. No contiene la normativa local objetivos, estrategias y políticas de reubicación de
familias y personas asentadas en areas de riesgo no mitigable.
8. No se refieren en la normativa, planes de vivienda de interés social y prioritario.

 EN MATERIA DE VIAS Y MOVILIDAD

El artículo 8 de la ley 388 precisa la función pública del ordenamiento territorial y señala
como acciones urbanísticas, entre otras, las de localización y señalamiento de la
infraestructura vial utilizada para el trasporte relativas a la red vial nacional y regional,
puertos, aeropuertos, así como las directrices del ordenamiento, y adicionalmente el
articulo 18 precisa que dentro del programa de ejecución se definirán los programas y
proyectos de infraestructura de transporte y servicios públicos que se ejecutaran en el
periodo correspondiente.

1. Para dar cumplimiento cabal a esta exigencia, deberán revisarse los siguientes
literales, que no se encuentran actualmente incorporados ni en los documentos
técnicos ni en la norma los siguientes literales:
a. Clasificación vial.
b. Categorización vial (jerarquización).
c. Conectividad (vínculos funcionales).

194
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

d. Nuevos proyectos viales (nacionales, departamentales y municipales).


e. Estado de las vías y del transporte.
f. Distribución y localización de la población.
g. Localización de equipamiento.
h. Interacción y comunicación entre el área urbana, rural y la escala regional

2. Se encuentran contenidos en los documentos técnicos que sin embargo, no son


trasladados a la norma.
3. No se articulan las Políticas de corto y mediano plazo en los planteamientos hechos en
el documento técnico.
4. Los objetivos contienen proyecciones de mejoramiento en cuanto a calidad y cobertura
de la infraestructura vial.
5. No se establecen objetivos que garanticen la protección y gestión de áreas de reserva
necesaria para la construcción de la nueva red vial como tampoco la generación de un
plan vial actualizado.
6. Se diseña un plan vial que no logra su planteamiento de sistema, ni define estrategias.
7. La norma local carece de planteamientos articulados y no hay claridad en cuanto a su
manejo sistémico.
8. La norma no da cuenta de los proyectos, objetivos y metas.
9. No se plantean estrategias claras de actuación para la preservación, ampliación y
articulación del sistema vial.
10. Da una mirada parcial a la movilidad, al no incorporar la complejidad de actores que
ella comprende.

 EN MATERIA DE PATRIMONIO CULTURAL

La ley 388 de 1997 establece como uno de sus objetivos el establecimiento de


mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, la preservación y
defensa del patrimonio ecológico cultural localizado en su ámbito territorial.

En ese sentido, los sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos
históricos y bienes arqueológicos y que posean un interés histórico, artístico,
arquitectónico o urbanístico, testimonial y/o documental deben ser identificados mediante
un estudio realizado por profesionales especializados en el tema, que el actual Acuerdo
no incorpora.

Las áreas identificadas se encuentran especificadas en el componente general cuando su


ubicación debe ser el urbano.

El componente de amenazas y riesgos no cuenta con objetivos que articulen acciones y


estrategias de tratamientos de amenaza, vulnerabilidad, riegos en el caso del Sector
Antiguo de la Ciudad de Popayán.

No se cuenta con una identificación de sectores, inmuebles, elementos del espacio público,
caminos históricos y bienes arqueológicos que requieran ser conservados.

A la fecha, no se ha hecho la incorporación de la Resolución 2432 de 2009, expedida por


el Ministerio de Cultura que contiene el Plan de Manejo y Protección del Sector Antiguo de
la ciudad de Popayán.

195
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 EN MATERIA DE AMBIENTE

Se carece de la identificación y delimitación de áreas que según sus características


físicas, ambientales y de aptitud del suelo, pueden ser destinadas a actividades
agropecuarias, forestal y minera.

Para la delimitación de zonas mineras se deberá tener en cuenta la normativa establecida


por el Ministerio de Minas e Ingeominas (polígonos, títulos mineros, licencias de
exploración y licencias ambientales).

Para la delimitación del uso agropecuario y forestal, se deberán considerar las


determinantes ambientales definidas por la C.R.C. con el fin de delimitar:

1. Aptitud del suelo vs. uso actual de suelo (conflicto por uso)
2. Comercialización de productos (local, regional).
3. Conectividad vial.
4. Distritos de riego.
5. Potencial minero.
6. Localización industrial (pesada, liviana, otros).
7. Agroindustria.
8. Cultivos bajo invernadero.

Debe darse aplicación a los requerimientos y exigencias del decreto 3600 de 2007 que
establece las normativas para los centros poblados, al igual que la implementación de las
unidades agrícolas familiares

 EN MATERIA DE SERVICIOS PUBLICOS

El acuerdo 006 de 2002, carece de políticas, estrategias, planes y programas para el


manejo y garantía de prestación de los servicios públicos domiciliarios, reduciendo su
mención al manejo del basurero denominado ―El Ojito‖.

 EN MATERIA DE INSTRUMENTOS DE GESTION DEL SUELO

1. Contiene las áreas de tratamiento especial, definición no contemplada en la legislación


del ordenamiento territorial, que debe ser suplida y/o ajustada a derecho.

2. Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y
complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas
determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión
urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación
urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con
las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales.

El municipio deberá en esta materia:

a. Revisar la pertinencia de las zonas urbanas y de expansión en las cuales se han


formulado planes parciales que no involucran la totalidad de la zona.

196
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

b. Fijar lineamientos claros para su posterior formulación (objetivos, directrices)


c. Hacer su delimitación y determinar sus características
d. Definir parámetros o los criterios para la delimitación del plan parcial y el reparto
equitativo de las cargas y los beneficios la ley 388 en el artículo 39 define como unidad de
actuación urbanística el área conformada por uno o varios inmuebles, explícitamente
delimitada en las normas que desarrolla el POT, que debe ser urbanizada o construida
como una unidad de planeamiento, con objeto de promover el uso racional del suelo,
garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a
sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios
y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios.

3. No se fija en la normativa la reglamentación para la aplicación de los instrumentos y


herramientas de gestión de tipo urbanístico, jurídico o financiero del suelo.
4. No se fija en la normativa local la reglamentación para la aplicación de los
instrumentos y herramientas de gestión de tipo urbanístico, jurídico o financiero del
suelo conforme lo establece la ley de ordenamiento territorial.
5. Para programas de vivienda de interés social y prioritaria, se requiere verificar el déficit
de vivienda nueva cotejando la población actual, la población proyectada y la
población en zonas de riesgo que requiere reubicación. EL NUEVO POT contará con
el censo que se realizará en el año 2016.

 COMENTARIOS SOBRE LA ESTRUCTURA

1. El acuerdo 06 DE 2002 carece de suficiencia en la parte considerativa.


2. El acuerdo no contiene un índice sino que subdivide los temas partiendo del
componente general, en donde se plantean objetivos, políticas, estrategias,
delimitación del territorio, clasificación del suelo; luego establece los sistemas
estructurantes del territorio en donde a la vez plantea planes de acción de programas y
proyectos.
3. El acuerdo plantea la normatividad correspondiente a construcciones, licencias,
sanciones entre otras.
4. En conclusión, el Acuerdo 006 de 2002, no guarda la estructura consagrada en la ley
388 de 1997 o Ley del ordenamiento territorial.

9.3 RECOMENDACIONES PARA LA COMPLEMENTACION DE


CONTENIDOS

TEMAS OBJETO DE ESTUDIO

Los siguientes contenidos deben ser complementados y ajustados, de acuerdo a las


siguientes recomendaciones para ser incluidos dentro del proyecto de elaboración y
ajustes del POT en su oportunidad legal:

197
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 MODELO DE OCUPACION

La norma del ordenamiento territorial nacional hace un énfasis marcado en los aspectos
urbanos y de la urbanística local, que incide sobre el uso de suelo, sin ahondar en
lineamientos de análisis, diagnóstico y prospectiva o la construcción de la visión del
municipio, teniendo en cuenta el entorno subregional y regional, ni se hace un explícito
reconocimiento a modelos de micro planeación.

Campaña Oficina Asesora de Planeación Municipal.

Se ocupa sin desarrollos o sustentos filosóficos suficientes de temas ligados a la


planeación intermedia como los Planes Parciales pensados con instrumentos necesarios
para la incorporación de suelo rural a urbano, la renovación integral, el redesarrollo, entre
otras figuras.

Son nulos los temas de mejoramiento integral de barrios, estructura fundamental urbana,
o de los Planes de ordenamiento Corregimental o Veredal; o tímidos y sin mayores
desarrollos sobre figuras que obran como Piezas Intermedias de la Planificación territorial,
como es el caso de las subcentralidades.

Se diluye normativamente la intención de hacer tejido urbano por fracciones las distintas
áreas del territorio urbano de las ciudades, que puede resultar positiva si propende por la
potencialización de las fortalezas en un entorno específico.

La norma exige que el ordenamiento territorial local recoja los componentes general
urbano y rural, debidamente estructurados y articulados con políticas, objetivos y
estrategias concretas para el cumplimiento de lo pretendido por el POT, materias que no
se cumplen en la normativa vigente.

La formulación de políticas, objetivos y estrategias del largo plazo en materia de riesgos,


servicios públicos, equipamientos, del manejo del patrimonio cultural, vías y transportes,
espacio público, vivienda, sistemas productivos, y la construcción de ciudad región, no son
consistentes, ni guardan articulación ni coherencia o se diluyen en acciones que no
aplican para el ordenamiento territorial sino que son actuaciones de la administración
puntuales.

Para la formulación del POT deberá tenerse en cuenta que el componente general debe
necesariamente comprender la totalidad del territorio, y que su contenido primara sobre
los demás componentes.

Conforme a las fundamentaciones de la Ley 9 de 1989, ley 388 de 1997; decreto 879 de
1998, la parte general del plan deberá definir estrategias, políticas y objetivos para:

198
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

1. Los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales del municipio.
2. Las medidas para la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural
3. La determinación de las zonas de alto riesgo.
4. La localización de actividades, infraestructuras, equipamientos
5. La clasificación del territorio

No se plantean objetivos medibles en la normativa, que si son planteados en los


documentos técnicos de soporte.
El modelo de ocupación del territorio no cuenta con objetivos en la normativa acorde a lo
exigido por la ley 388 de 1997, decreto 879 de 1998.

Se fijan políticas, estrategias y objetivos en los documentos de soporte que no son


trasladados al acuerdo que lo aprueba, especialmente en cuanto al modelo de ocupación
del territorio, incoherencia resta legitimidad y seriedad a la normativa.

Las estrategias igualmente, deben estar plasmadas en el componente general del plan,
como norma urbanística general, que permite establecer los usos e intensidades,
tratamientos, actuaciones, procedimientos sobre suelo dentro del perímetro urbano y el
área de expansión.

Para ganar mayor claridad, los artículos 31, 32 y 33 de la ley 388 de 1997 refieren lo que
debemos entender de cada una de las categorías o clasificación del suelo, que debe
asumirse como norma urbanística estructural, que, junto con otras normas, aseguran la
consecución de los objetivos y estrategias, que además prevalecen sobre las demás
normas,

 Suelo urbano

El artículo 31 de la ley 388 de 1997 define como suelo urbano las áreas del territorio
municipal destinadas a usos urbanos por el POT que cuenten con infraestructura vial y
redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación.

Pertenecen a esta categoría las zonas con procesos de urbanización incompletos,


comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de
mejoramiento integral en los POT.

Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán
incluir los centros poblados y en ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el
denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.

Debe el nuevo Plan de Ordenamiento referir los siguientes contenidos que se presentan a
continuación, en cada una de las categorías:

199
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Suelo Urbano

1. Aptitud del suelo


2. Crecimiento poblacional
3. Disponibilidad suelo para urbanizar.
4. Disposición de servicios públicos.
5. Cobertura de servicios públicos.
6. Sistema vial y de transporte
7. Usos del suelo.

Suelo de expansión

El artículo 32 de la ley 388 define como suelo de expansión urbana la porción del territorio
municipal que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del POT, según lo
determinen los documentos técnicos y mediando la implementación de planes parciales.

Para esta categoría, deberá contener como bases:

1. Proyecciones poblacionales.
2. Localización de proyectos destinados a vis y vip.
3. Posibilidad de dotación de infraestructura vial y de transporte - conectividad vial
(proyección de vías).
4. Disponibilidad servicios públicos.
5. Localización de equipamiento.
6. Aptitud del suelo.
7. Determinación de equipamiento colectivo de interés público o social.
8. Áreas libres y parques espacio público.
9. Determinantes para plan parcial.

Suelo rural

La ley 388 de 1997, en el artículo 33 señala como suelo rural los terrenos no aptos para el
uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades similares.

Lo referente a suelo rural, conforme a las directrices específicas fijadas en el decreto


3600 de 2007, deber contener:

1. Distribución espacial de la población.


2. Aptitud y vocación de suelo.
3. Fraccionamiento de suelo.
4. Identificación de vínculos (articulación y concertación regional).
5. Localización de actividades (uso del suelo).
6. Localización de equipamiento.
7. Delimitación zonas de protección y conservación

El artículo 34 de la ley 388 de 1997 precisa como suelo suburbano las áreas ubicadas
dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del
campo y lo urbano, diferentes de las clasificadas como áreas de expansión urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,

200
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, del cual podrán


formar parte los corredores urbanos interregionales.

Contiene, entre otros:

1. Delimitación.
2. Destinación del suelo (usos).
3. Disposición y disponibilidad servicios públicos.
4. Subdivisión.

De conformidad con el artículo 7o. de la ley 99 de 1993, se entiende por ordenamiento


ambiental del territorio, la función atribuida al estado de regular y orientar el proceso de
diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la
nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible.

Adicionalmente, el artículo 65 señala entre otras funciones de los municipios, en materia


ambiental, dictar con sujeción a las disposiciones legales superiores, las normas
necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del
municipio.

Y, Suelo de protección

Constituido por zonas y áreas localizadas dentro de cualquiera de las anteriores clases,
que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la
localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse

Requiere de los siguientes contenidos mínimos:

1. Delimitación.
2. Identificación de reservas forestales, humedales y otros ecosistemas protegidos.
3. Usos del suelo.
4. Reglamentación.

La norma urbanística general que impone obligaciones y otorga derechos urbanísticos a


propietarios de terreno y constructores, debe contener la especificación de los
instrumentos de la planificación, la gestión y la financiación que se emplearan para que
contribuyan eficazmente a la consecución de los objetivos del desarrollo urbano y a
sufragar los costos que implican la definición de derechos y obligaciones.

9.4 SOBRE LAS DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Al respecto, debe tenerse en cuenta lo establecido en el Decreto Nacional 2201 de 2003


en las siguientes materias:

201
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

9.4.1 AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES:

De conformidad con el artículo 7o. de la ley 99 de 1993, se entiende por ordenamiento


ambiental del territorio, la función atribuida al estado de regular y orientar el proceso de
diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la
nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible.

Adicionalmente, el artículo 65 señala que deben dictarse con sujeción a las disposiciones
legales superiores, las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del
patrimonio ecológico del municipio.

De otra parte, el Acuerdo 16 de 1998, determinantes ambientales de la C.R.C, señala en


el numeral 3 en relación con las áreas para conservación y protección del medio ambiente
y los recursos naturales, que es determinante que los municipios den prioridad al manejo
de las siguientes áreas, para las cuales se indican los usos respectivos:

1. Páramos y sub-páramos.
2. Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas, ciénagas, pantanos,
embalses y humedales en general
3. Áreas de infiltración y recarga de acuíferos
4. Áreas de bosque protector
5. Áreas para protección de fauna.
6. Áreas de amortiguación de áreas protegidas

El municipio deberá establecer:

1. Identificación áreas teniendo como punto de partida, las determinantes ambientales


expedidas por la C.R.C.
2. Delimitación de áreas.
3. Zonas declaradas.
4. Uso actual.
5. Compensaciones.

Buscando ser garantes del manejo racional y coherente de los recursos naturales que
hacen parte del medio ambiente físico y biótico, se recomienda tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Promover y ejecutar políticas y programas coherentes que garanticen la protección del


ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
 Adoptar y articular los planes, programas y proyectos ambientales municipales de
acuerdo con las políticas regionales, departamentales y nacionales, tales como los
Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
 Reglamentar, en coherencia con las disposiciones superiores, las normas de
ordenamiento territorial del municipio en relación con los usos sostenibles del suelo,
conservación del patrimonio natural y de las áreas protegidas y de manejo especial.
 Incorporar criterios ambientales en el desarrollo de las infraestructuras fluviales con el
fin de armonizar el desarrollo socioeconómico con la conservación y restauración de
los ecosistemas fluviales.

202
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 La vocación o vocaciones del suelo del Municipio de Popayán y de los demás entes
territoriales que sea considerados como parte de la ciudad-región.

 Determinar estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos, en el


componente general del plan, que permitan desarrollar procesos de conservación y
protección de los recursos naturales, implementación y aplicación de las normas sobre
el uso y ocupación del territorio, implementación de instrumentos de gestión del suelo
contemplados por la ley 388 de 1997, así como el desarrollo de programas y proyectos
en conservación y protección de los recursos naturales.

 Formular programas y proyectos de escala regional, en el programa de ejecución y


documento de gestión y financiación del plan, para conservación y protección de los
recursos naturales tales como reforestación de fuentes hídricas, protección de áreas
amortiguadoras, regeneración de áreas protegidas, educación ambiental, programas
de incentivos, entre otros.

 Construir las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales requeridas.

 Se debe complementar el POT, en virtud de las anteriores recomendaciones al tema,


en el componente general, programa de ejecución y documento de gestión y
financiación (determinados en el punto anterior), de manera que estos elementos
sean articulados y coherentes con los objetivos planteados, el modelo de ocupación de
territorio planteado para la zona urbana y rural, las estrategias de gestión del suelo y
financiación recursos y los proyectos y programas de conservación y protección de los
recursos naturales. De la misma forma se deben reprogramar y modificar los proyectos
planteados para la zona rural y urbana en el Plan, de manera tal que puedan cumplir
con los objetivos planteados y no respondan simplemente a ejecuciones financieras.
Estos proyectos deben ser formulados con el establecimiento de metas físicas y
financieras (a corto mediano y largo plazo) y responsables, lo cual debe ser
armonizado con los respectivos planes de desarrollo municipal dentro de la vigencia
del Plan.

9.4.2 AMENAZAS Y RIESGOS:

El nuevo POT deberá ajustarse a los requerimientos de la Ley 1523 de 2002, Los planos
normativos indican que los POT deben tener identificadas las áreas consideradas de alto
riesgo, ya que esta información es básica para determinar correctamente la clasificación
del suelo municipal a fin de evitar la ocupación de terrenos no aptos para asentamientos
humanos y en consecuencia desastres futuros.

Incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial significa la claridad que se


deba tener sobre los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar a fin de
reducir el potencial de pérdidas de vidas y daños económicos en las zonas determinadas
como de alto riesgo, y en las que existan asentamientos humanos).

203
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

En este caso, las acciones descritas en el POT para reducir el riesgo existente se
confunden y entrelazan con acciones típicas de mejoramiento de la calidad de vida de las
personas que ocupan tales zonas y donde las condiciones de vida son comúnmente
precarias.

La gestión del riesgo más que una ―carga‖ adicional para las autoridades municipales y
regionales, se constituye en una ―forma‖ de cumplir con la agenda ―normal‖ del desarrollo
local de manera tal que los fenómenos potencialmente peligrosos no tengan la
connotación de amenazas y los equipamientos urbanos o rurales expuestos no tengan la
connotación de vulnerables ante los primeros.

Esto se logra a través de acciones de prevención y de mitigación que actúan sobre el


riesgo existente y el potencial con base en un horizonte de riesgo aceptable o línea base
que debe ser concertada socialmente y debe estar inmersa en el ejercicio de la
planificación territorial.

De acuerdo con lo anterior, para incorporar adecuadamente el riesgo en el Plan, se


recomienda llevar a cabo las siguientes acciones:

 Consolidar la información.
 Garantizar que la administración municipal tenga un apropiado conocimiento sobre los
fenómenos potencialmente peligrosos y las áreas de afectación de tales fenómenos
(tanto las ya ocupadas como las zonas no ocupadas pero factibles de ocupación).
 Zonificar las áreas ocupadas y la aptitud para el uso del suelo. Identificar e incluir en la
cartografía tanto las áreas ocupadas, como las áreas libres susceptibles de sufrir
daños por fenómenos potencialmente peligrosos.
 Reducir el riesgo. Priorizar las acciones que se deben hacer para reducir el riesgo en
las áreas ocupadas hasta un nivel ―aceptable‖, por ejemplo definiendo acciones de
mitigación, programas de prevención y control a la urbanización en áreas no aptas.
 Evitar la generación de nuevos riesgos por la ocupación de áreas no urbanizables. Por
ejemplo, clasificar y delimitar el suelo de protección, definir las restricciones y
establecer acciones de control a la urbanización ilegal.

Conforme a la normativa actual en materia de Amenazas y Riesgos, se debe consolidar


la estructuración del POT con los siguientes aspectos:

Formular políticas y objetivos, en el componente general del Plan, que permitan


desarrollar fines comunes con la comunidad del municipio, tendientes a prevenir y reducir
los riesgos en el territorio.

Temas como:

 La reducción de la vulnerabilidad de viviendas y edificaciones indispensables ubicadas


en zonas de amenaza alta por inundación, sismo, remoción en masa;
 La prevención y reducción de los riesgos causados por la ubicación de viviendas,
personas y edificaciones indispensables en zonas de riesgo no mitigables
técnicamente y/o financieramente;
 La mitigación, mediante medidas estructurales y no estructurales de aquellas zonas
ubicadas en zonas de riesgo, que puedan presentar este tratamiento son

204
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

determinantes para la formulación de los objetivos del plan de ordenamiento territorial


municipal.
 Determinar estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos, en el
componente general del plan, que permitan desarrollar procesos de mitigación,
reasentamiento, mejoramiento integral de asentamientos, implementación y aplicación
de las normas sobre el uso y ocupación del territorio, implementación de instrumentos
de gestión del suelo contemplados por la ley 388 de 1997, así como el desarrollo de
programas y proyectos en prevención y reducción de riesgos y actualización del Plan
local de emergencia y contingencia – PLEC según la Ley 1523 de 2012.
 Formular el modelo de ocupación del territorio en el componente general y urbano con
la determinación de áreas expuestas a amenazas y riesgo no mitigables para la
ubicación de asentamientos humanos, las cuales deberán ser expresadas (descritas,
delimitadas, georreferenciadas y normadas) en la clasificación del territorio como suelo
de protección.
 Formular proyectos, en el programa de ejecución y documento de gestión y
financiación del plan, de escala regional para prevención y reducción de riesgos tales
 de las zonas expuestas a amenazas y riesgos, fortalecimiento del Comité regional y
comité local de prevención y atención de desastres, acciones de mitigación y
reducción del riesgo, procesos de reasentamiento, entre otros.
 Formular programas y proyectos, en el programa de ejecución y documento de gestión
y financiación del plan, de escala rural y complementar los de escala rural tales como:
 Mejoramiento Integral de Asentamientos: Mejoramiento de vivienda en reforzamiento
estructural, implementación de infraestructura de servicios públicos básicos,
Implementación de infraestructura de vías, Regulación urbanística y predial;
 Reasentamiento: Actualización del inventario de las viviendas en riesgo, Estudio de
riesgo, que incluya el diagnostico socioeconómico de la población, en las zonas pre
identificadas como de alto riesgo no mitigable; Determinación y diseño de alternativas
habitacionales y negociación predial, Reubicación de viviendas, Manejo integral de
áreas liberadas que incluya la regulación de usos y estrategia para su sostenibilidad;
Seguimiento y monitoreo a familias reasentadas, para establecer la sostenibilidad;
 Reducción del Riesgo: Estudio de zonificación de vulnerabilidad y riesgo; Diseño y
priorización de obras de mitigación a partir de los resultados de los estudios;
Construcción de obras de mitigación;
 Seguimiento y monitoreo de las condiciones de riesgo en el municipio
 Revisar y modificar los proyectos, en el programa de ejecución y documento de
gestión y financiación del plan, establecidos para la zona urbana en virtud de la
propuestas establecidas en la recomendación anterior, para la zona urbana y rural en
Educación y seguimiento y monitoreo de las condiciones de riesgo en el municipio,
entre otros

Se debe establecer en el Plan, en virtud de los complementos al tema, en el componente


general, programa de ejecución y documento de gestión y financiación (determinados en
el punto anterior), de manera que estos elementos sean articulados y coherentes con los
objetivos, el modelo de ocupación de territorio planteado para la zona urbana y rural, las
estrategias de gestión del suelo y financiación recursos y los proyectos y programas de
prevención y reducción de riesgos.

De la misma forma se deben reprogramar y modificar los proyectos urbanos planteados


en el Plan, de manera tal que puedan cumplir con los objetivos planteados y no respondan
simplemente a ejecuciones financieras. Estos proyectos deben ser formulados con el

205
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

establecimiento de metas físicas y financieras (a corto, mediano y largo plazo) y


responsables, armonizados con los respectivos planes de desarrollo municipal dentro de
la vigencia del Plan.

9.4.3 PATRIMONIO CULTURAL

Se debe incorporar al POT, la Resolución 2432 de 2009 que contiene el Plan especial de
Manejo y Protección del Sector Antiguo de la ciudad de Popayán.

La nueva norma comprende la reglamentación para el sector antiguo, ampliando su área


de influencia y eliminando las áreas homogéneas como criterio de caracterización del
patrimonio inmueble en el contenido.

La nueva formulación aboga por unidades


de gestión y de participación comunitaria
para su implementación con
fortalecimiento del tejido social.

Arq. Carlos Alberto Gómez F.

Formula políticas y objetivos, para ser incluidos en el componente general del plan, que
permitan desarrollar fines comunes con la comunidad del municipio, tendientes a mejorar
las condiciones de los bienes patrimoniales del municipio. Temas como la conservación y
protección de los bienes muebles e inmuebles de carácter patrimonial, histórico, cultural
y/o arquitectónico son determinantes para la formulación de los objetivos del plan de
ordenamiento territorial municipal.

Determina estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos, en el componente


general del plan, que permitan mejorar los elementos pertenecientes al patrimonio
histórico y cultural.

Formula proyectos de escala regional en el programa de ejecución y documento de


gestión y financiación, de manera tal que se permitan las acciones de conservación y
protección del patrimonio

Se debe modificar el Plan, en virtud de los complementos al tema (determinados en el


punto anterior), de manera que estos elementos sean articulados y coherentes con los
objetivos planteados, el modelo de ocupación de territorio planteado para la zona urbana y
rural, las estrategias de gestión del suelo y financiación recursos y los proyectos y
programas de conservación y protección del patrimonio.

206
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

De la misma forma se deben desarrollar proyectos planteados en el PEMP, de manera tal


que puedan cumplir con los objetivos planteados. Estos proyectos deben ser formulados
con el establecimiento de metas físicas y financieras (a corto mediano y largo plazo) y
responsables, lo cual debe ser armonizado con los respectivos planes de desarrollo
municipal dentro de la vigencia del PEMP.

9.4.4 VÍAS Y TRANSPORTE

Se debe integrar este componente estructural al nuevo POT con los siguientes aspectos:

 Normas urbanísticas estructurales que definen las áreas de reserva para redes
primarias de infraestructura vial,
 Plan Maestro de Movilidad que incluya al Sistema Integrado de Transporte.
 Determinar estrategias de gestión y financiación en el componente general del plan,
que permitan desarrollar procesos de mejoramiento de la cobertura y calidad del
sistema vial municipal, tales como programas de cooperación institucional con INVIAS,
incentivos tributarios, valorización, sobretasa a la gasolina, etc.
 Formular lineamientos e incorporar los macro proyectos referidos al Sistema Integrado
de Transporte, con la determinación de áreas de reserva y normas urbanísticas
estructurales.

Se debe complementar el Plan, en virtud de


las recomendaciones dadas al tema, en el
componente general, programa de ejecución
y documento de gestión y financiación
(determinados en el punto anterior), de
manera que estos elementos sean
articulados y coherentes con los objetivos
planteados, el modelo de ocupación de
territorio planteado para la zona urbana y
rural, las estrategias de gestión del suelo y
financiación recursos y los proyectos y
programas de conservación y protección de
los recursos naturales. De la misma forma
se deben reprogramar y modificar los
proyectos planteados para la zona urbana y
rural en el Plan, de manera tal que puedan
cumplir con los objetivos planteados y no
respondan simplemente a ejecuciones
financieras.

Los proyectos deben ser formulados con el establecimiento de metas físicas y financieras
(a corto mediano y largo plazo) y responsables, lo cual debe ser armonizado con los
respectivos planes de desarrollo municipal dentro de la vigencia del Plan.

207
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

9.4.5 SERVICIOS PÚBLICOS:

Se deben tener en cuenta elementos como los siguientes:

El artículo 8o. de la ley 388 precisa que la función pública del ordenamiento del territorio
municipal se ejerce mediante la acción urbanística, señalando entre otras, la localización y
señalamiento de los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los
residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos.

El artículo 10 define las determinantes de


los POT, estableciendo que para su
elaboración y adopción los municipios
deberán tener en cuenta, entre otros, el
señalamiento y localización de sistemas de
abastecimiento de agua, saneamiento y
suministro de energía, así como las
directrices de ordenamiento para sus áreas
de influencia.

El artículo 18 de la citada ley precisa que dentro del programa de ejecución se definirán
los programas y proyectos de infraestructura de transporte y servicios públicos
domiciliarios que se ejecutarán en el período correspondiente

Para dar cumplimiento a esos requerimientos legales, se plantea:

1. Formular Políticas y objetivos, en el componente general del Plan, que permitan


desarrollar fines comunes con la comunidad del municipio, tendientes a mejorar las
condiciones de prestación de los servicios públicos domiciliarios. Temas como la
ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo y
energía eléctrica son determinantes para la formulación del plan de ordenamiento
territorial municipal.

2. Formular estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos, en el componente


general del plan, que permitan desarrollar mejoramiento en la calidad y cobertura de los
servicios público domiciliarios, implementación y aplicación de las normas sobre el uso y
ocupación del territorio, implementación de instrumentos de gestión del suelo
contemplados por la ley 388 de 1997, así como el desarrollo de programas y proyectos de
mejoramiento de los sistemas de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y aseo.

3. Formular el plan maestro de servicios públicos, en el componente urbano, referenciado


para: acueducto, alcantarillado, aseo y energía eléctrica, en donde se establezcan las
proyecciones de ampliación de cobertura y mejoramiento de los sistemas respectivos, así
como las áreas de reserva para la construcción, ampliación, adecuación y/o mejoramiento
de las infraestructuras dispuestas por el plan.

4. En el componente urbano se deben complementar las normas que permitan o


restringen el uso y ocupación del territorio en las áreas de reserva para el desarrollo,

208
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

construcción, mejoramiento, reposición y mantenimiento de los sistemas de servicios


públicos domiciliarios.

5. De la misma forma se deben complementar los proyectos planteados en el programa de


ejecución del Plan (y que se verán a su vez reflejados en la formulación del documento de
gestión y financiación), de manera tal que puedan cumplir con los objetivos planteados.
Estos proyectos deben ser formulados con el establecimiento de metas físicas y
financieras (a corto mediano y largo plazo) y responsables, lo cual debe ser armonizado
con los respectivos planes de desarrollo municipal dentro de la vigencia del Plan.

6. Formular proyectos regionales, en el programa de ejecución y documento de gestión y


financiación del plan, que sean inherentes al municipio en desarrollo de estrategias de
índole regional como el plan departamental de agua, el Plan de gestión integral de
residuos - PGIR, sistemas regionales de tratamiento de aguas residuales, el plan
ambiental trianual de la CRC, y sistemas de interconexión eléctrica en especial para la
zona rural.

La formulación del componente general, el componente urbano, componente rural,


programa de ejecución y documento de gestión y financiación (determinados en el punto
anterior), deben complementar el modelo de ocupación planteado para la zona urbana y
rural, así como de la formulación de proyectos regionales, de manera tal que estos
elementos sean articulados y coherentes con los objetivos planteados en cobertura y
calidad, para los sistemas formulados de servicios públicos domiciliarios (acueducto,
alcantarillado , aseo y energía eléctrica). De la misma forma estos proyectos deben ser
formulados para cumplir con los objetivos planteados, y no, para responder a
ejecuciones financieras.

Los proyectos deben ser formulados con el establecimiento de metas físicas y financieras
(a corto mediano y largo plazo) y responsables, lo cual debe ser armonizado con los
respectivos planes de desarrollo municipal dentro de la vigencia del Plan.

9.4.6 EN MATERIA DE USOS DE SUELO

La normativa es insuficiente para


contener los conflictos en el uso versus la
vocación del suelo, no prevé las
demandas y movilizaciones por
localización de actividades que impactan
el territorio, la debilidad normativa en
cuanto a gestión del riesgo, las
aglomeraciones en expansión y la rápida
urbanización de la periferia sin regulación
alguna.

Los instrumentos para el ordenamiento territorial se encuentran desarticulados,


sobrepuestos con vacíos, y con una débil implementación

209
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

9.4.7 ESPACIO PÚBLICO

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Establecer en el componente general del plan, las directrices claras para la formulación
del Plan Maestro del Espacio Público donde se determinen las áreas de reserva para el
desarrollo de ampliación, construcción, mejoramiento, recuperación y acondicionamiento,
del sistema de espacio público. Igualmente para estas áreas se deben determinar
normas de uso y ocupación del territorio que permitan o restrinjan actividades para dichas
áreas.

Formular programas y proyectos de escala regional, en el programa de ejecución y


documento de gestión y financiación del plan, para ampliación, adecuación,
mantenimiento, construcción y recuperación del sistema de espacio público. De la misma
forma se deben formular los proyectos, de manera tal que puedan cumplir con los
objetivos planteados. Estos proyectos deben ser formulados con el establecimiento de
metas físicas y financieras (a corto mediano y largo plazo) y responsables, lo cual debe
ser armonizado con los respectivos planes de desarrollo municipal dentro de la vigencia
del POT.

Se debe complementar el Plan, en virtud de las recomendaciones dadas al tema, en el


componente general, programa de ejecución y documento de gestión y financiación
(determinados en el punto anterior), de manera que estos elementos sean articulados y
coherentes con los objetivos planteados, el modelo de ocupación de territorio planteado
para la zona urbana y rural, las estrategias de gestión del suelo y financiación recursos y
los proyectos del plan de espacio público.

De la misma forma se deben programar los proyectos planteados para la zona urbana y
rural en el Plan, de manera tal que puedan cumplir con los objetivos planteados y no
respondan simplemente a ejecuciones financieras. Estos proyectos deben ser formulados
con el establecimiento de metas físicas y financieras (a corto mediano y largo plazo) y
responsables, lo cual debe ser armonizado con los respectivos planes de desarrollo
municipal dentro de la vigencia del Plan.

210
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

9.4.8 VIVIENDA

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos

1. Determinar estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos, en el


componente general y componente urbano del plan, que permitan desarrollar programas
de mejoramiento integral de asentamientos, programas de vivienda de interés social VIS,
programas de vivienda de interés prioritario y el desarrollo de instrumentos de gestión del
suelo establecidos en la ley 388 de 1997.

2. Formular en el componente general del Plan áreas de reserva para el desarrollo de


programas de vivienda de interés social y de vivienda de interés prioritario. Igualmente se
deben determinar normas de uso y ocupación que permitan o restrinjan actividades en
dichas aéreas.

3. Complementar en el componente urbano del plan con la formulación de las áreas de


reserva destinadas para el desarrollo de programas de vivienda de interés social para
la zona urbana. Igualmente se deben determinar normas de uso y ocupación que
permitan o restrinjan actividades en dichas áreas.

4. Formular proyectos de escala regional y


rural en el programa de ejecución y
documento de gestión y financiación, de
manera tal que se puedan suplir déficits de
vivienda de escala regional; tales como
mejoramiento integral de vivienda,
mejoramiento de materiales y estructura de
vivienda, reasentamiento de viviendas
ubicadas en zona de riesgo no mitigables,
de programas de vivienda de interés social
y de interés prioritario, entre otros. Los
Planes, Proyectos y programas deberán
guardar total coherencia incluyendo las
estrategias de gestión y de financiación del
suelo y de los proyectos, que deben
incluirse en los Planes de Desarrollo.

9.4.9 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Formular objetivos, en el componente general del plan, que permitan desarrollar fines
comunes con la comunidad del municipio, tendientes a mejorar la cobertura de los
equipamientos. Temas como aumentar el número de cupos disponibles en centros

211
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

educativos y aumentar el número de camas disponibles en centros de salud, referentes a


la población existente en el municipio son determinantes para la formulación de los
objetivos del plan de ordenamiento territorial municipal.

5. Formular en el componente general, urbano y rural, el modelo de ocupación del


territorio referente a áreas de reserva para la ubicación de equipamientos colectivos (salud
y educación especialmente) que posibilite implementar el plan de equipamientos bajo
actividades de construcción, ampliación, mejoramiento, adecuación y remodelación de
centros de salud y centros educativos (especialmente).
Igualmente se deben formular normas de uso y ocupación donde se permitan o restrinjan
actividades referidas a dichas áreas de reserva.

6. Formular proyectos de escala regional en el programa de ejecución y documento de


gestión y financiación, de manera tal que se puedan suplir déficits de cobertura de
equipamientos, tales como centros educativos y de salud regionales.

Valle del Ortigal. Proyecto VIS. 2015

9.4.10 SISTEMAS PRODUCTIVOS

Se debe complementar el POT con los siguientes aspectos:

1. Formular objetivos, en el componente general del plan, que permitan desarrollar fines
comunes con la comunidad del municipio, tendientes a mejorar las condiciones de los
sistemas productivos del municipio. Temas como la competitividad, el aprovechamiento
de ventajas comparativas, el incentivo de actividades productivas, cadenas productivas,
desarrollo de infraestructuras de apoyo a la producción y comercialización, entre otros,
son determinantes para la formulación de los objetivos del plan de ordenamiento territorial
municipal.

212
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

2. Determinar estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos, la


implementación de instrumentos de gestión establecidos en la ley 388 de 1997, en el
componente general del plan, que permitan mejorar las condiciones de productividad en el
municipio.

3. Complementar con descripción documental las zonas destinadas a la producción


forestal, minera y agropecuaria, que se establezcan en la cartografía del POT.

4. Formular proyectos de escala regional y en el programa de ejecución y documento de


gestión y financiación, de manera tal que se permitan las acciones de mejoramiento de
condiciones productivas del municipio.

Plano zona rural. Diagnostico POT.

9.4.11 ESQUEMAS ASOCIATIVOS PARA LA CIUDAD REGION

Las nuevas relaciones geográficas, sociales y culturales surgidas a través de las


dinámicas resultantes del proceso de globalización, ponen en mesa de discusión
alternativas de organización territorial a la fecha poco pensadas en nuestros entornos,
muy a pesar de haberse planteado la necesidad de un actuar asociado por parte de las
entidades territoriales, al compartir potencialidades, pero también, necesidades
insatisfechas de sus habitantes.

213
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

En ese contexto básico, surgen propuestas de organización territorial flexibles que se


puedan conformar con márgenes más amplios de actuación, apareciendo en escena los
esquemas asociativos que adquieren una relevancia particular, en la medida que permiten
impulsar estrategias de desarrollo eficaces y construir o reconstruir procesos regionales
sólidos a partir de los gobiernos locales, con la participación del sector privado, para
generar alianzas entre instituciones y organizaciones para promover el ordenamiento y el
desarrollo territorial.

La asociatividad se refiere entonces como una necesidad en un espacio geográfico


determinado para el desarrollo de estrategias conjuntas de manera práctica.

Las entidades territoriales comparten escenarios naturales tales como paisajes,


ecosistemas, cuencas hidrográficas, áreas protegidas, zonas marino costeras y espacios
transformados tales como áreas conurbadas, y ejes o corredores de desarrollo, entre otros,
que superan los límites político-administrativos de las entidades territoriales tradicionales,
debiendo recurrirse a esquemas asociativos que permitan abordar la planificación y
gestión estratégica en ámbitos supra-municipales o subregionales, y supra-
departamentales o regionales.

Se posicionan como dispositivos para la articulación y desarrollo territorial, que parten de


las propias entidades territoriales de manera coordinada para abordar problemas y
temáticas que, por su naturaleza y dimensión, no pueden ser atendidas en forma efectiva
de manera individual sino de estrategias conjuntas en un espacio geográfico concreto.

Modelos de asociatividad con fines territoriales.

La Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial -LOOT-, contempla la


asociatividad como una herramienta que permite abordar de manera conjunta, el diseño,
implementación y ejecución de políticas, programas, proyectos y acciones de desarrollo de
interés común en lo local, regional y nacional, aplicando los principios de coordinación,
concurrencia, subsidiariedad y complementariedad para contribuir en el desarrollo
sostenible, equitativo, competitivo y de gobernabilidad de los territorios.

Esto hace urgente para las autoridades territoriales locales y regionales, conozcan los
diferentes esquemas asociativos posibles para su gestión, así como los aspectos legales,
estratégicos, técnicos y operativos que los diferencian unos de otros, para efectos de que
puedan seleccionar objetivamente la alternativa que mejor se ajuste a sus particularidades,
necesidades y objetivos, a efectos de poner en práctica un modelo de gestión asociativa
para el logro de objetivos de desarrollo comunes, como los que plantea el concepto de
Ciudad Región.

214
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

9.4.12 EN MATERIA DE NORMAS URBANISTICAS

Igualmente se deben emprender la revisión de las normas urbanísticas establecidas en el


Artículo 15 de la Ley 388 de 1997, ya que su estructura no se encuentra acogida dentro
del POT municipal, tal y como lo solicita metodológicamente dicha ley.

En este sentido, y acogiendo las directrices legales contenidas en el precitado artículo,


que fuera modificado por el art. 1, Ley 902 de 2004, Reglamentado por el Decreto
Nacional 4002 de 2004, se describe a continuación los temas a ajustar, complementar,
revisar e incluir dentro de la clasificación dada por la siguiente estructura:

215
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Normas Urbanísticas

NORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES


La que clasifican y delimitan los suelos (SU, SR, SEU y SS)
Actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionadas con:
- la conservación y manejo de centros urbanos e históricos
- las que reservan áreas para la construcción de redes primarias de infraestructura vial y
de servicios públicos
- las que reservan espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana y
zonal.
- espacio público vinculado a nivel de planificación de largo plazo
Las que definen características de las unidades de actuación urbanística
Las que establecen directrices para la formulación y adopción de planes parciales
Las que definen las áreas de protección y conservación del medio ambiente, los
recursos naturales y paisajísticos
Las que delimitan zonas de riesgo

NORMAS URBANISTICAS GENERALES


La determinación de las zonas de renovación, conjuntamente con la definición de
prioridades, procedimientos y programas de intervención.
La adopción de programas, proyectos y macro proyectos urbanos no considerados en
el componente general.
Las características de la red vial secundaria, la localización y afectación de terrenos
para equipamientos colectivos de interés público o social a escala zonal o local, lo
mismo que la delimitación de espacios libres y zonas verdes de dicha escala
Las especificaciones de las redes secundarias de abastecimiento de los servicios
públicos domiciliarios.
El señalamiento de las excepciones a las normas para operaciones como macro
proyectos o actuaciones urbanísticas en áreas con tratamientos de conservación,
renovación o mejoramiento integral
Usos e intensidad de usos del suelo
Actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización,
construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas en
SU y SEU
Las especificaciones de aislamientos, volumetrías y alturas
Las especificaciones de las cesiones urbanísticas gratuitas
Las demás previstas por la ley o que se consideren convenientes por las autoridades
distritales o municipales.

NORMAS URBANISTICAS COMPLEMENTARIAS


- La declaración e identificación de los terrenos e inmuebles de desarrollo o
construcción prioritaria.
- La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la
reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo.
- Las normas urbanísticas específicas que se expidan en desarrollo de planes parciales
para unidades de actuación urbanística y para otras operaciones como macro
proyectos urbanos integrales y actuaciones en áreas con tratamientos de renovación
urbana o mejoramiento integral.

216
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

9.4.13 DE LA PLANEACION COMUNITARIA

Así como el diagnóstico del POT contó con un componente participativo incluyente, el
nuevo POT requiere reuniones de concertación con la comunidad y con la autoridad
ambiental competente sobre las definiciones de políticas, objetivos y estrategias de los
siguientes elementos constitutivos del POT:

 Amenazas y riesgos,
 Servicios Públicos,
 Vías y transporte,
 Espacio público,
 Vivienda,
 Equipamientos colectivos,
 Patrimonio,
 Suelo y
 Sistemas productivos.

Igualmente, con el fin de proteger áreas ambientalmente sensibles y los derechos


comunitarios de minorías étnicas se debe apoyar y fomentar el ordenamiento territorial a
través de esquemas liderados por la misma comunidad con el respaldo de las instituciones.

9.4.14 BASE NORMATIVA DE REFERENCIA

La elaboración, revisión y ajuste del Ordenamiento Territorial, pasa por la contrastación,


confrontación y armonización de las siguientes normas de base:

Ley 9 de 1989
Ley 99 de 1993
Ley 388 de 1997 y decretos reglamentarios
Ley 507 de 1999
Ley 810 de 2003
Ley 1185 de 2008
Ley 1468 de 2011
Ley 1523 de 2012
Ley 1537 de 2012
Ley 1551 de 2012
Ley 1554 de 2012
CONPES 3343, 3658, 3700 entre otros

Debe tenerse en cuenta que a pesar de trabajar sobre normas sectoriales, inciden en el
ordenamiento del territorio múltiples visiones y afectaciones que deben incorporarse con
mucha más decisión en la medida en que se supera el sentido de norma urbanística que
ha imperado al presente.

217
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

9.5 VACÍOS NORMATIVOS DETECTADOS EN EL POT

Mediante el Acuerdo 06 de 2002 se adoptó el Plan de Ordenamiento y los elementos que


de conformidad con la Ley 388 de 1997 lo conforman a saber: el Documento Técnico de
Soporte, El Documento Resumen, las Normas Urbanísticas, los anexos y planos
generales que lo soportan. El acuerdo contiene las normas estructurales, las normas
generales y las complementarias, así como incorpora el Plan de ejecución del POT.

Dadas las condiciones del sector histórico de la ciudad, como parte del POT se adoptó el
Acuerdo 07 de 2002 con la delimitación y reglamentación para el sector histórico y otras
disposiciones.

Mesas de trabajo- grupo Coordinador.

Las normas se estructuraron a partir de normas más generales y a partir de la propia


experiencia de la norma local, y de ese modo se dio seguridad legal para la toma de
decisiones derivadas del ordenamiento territorial. Sin embargo, para el cumplimiento de la
norma del POT desde el año 2002, tanto la Administración municipal en cuerpo de la
Oficina Asesora de Planeación, como las Curadurías Urbanas y otras instituciones, han
debido afrontar situaciones no previstas por los vacíos normativos del POT.

Se suma a lo anterior, la aparición de normas nacionales de superior jerarquía que han


complicado la aplicación de la norma local, así como las modificaciones que el Concejo
Municipal ha impuesto a los Decretos del POT, sin culminar los procedimientos que
establece la Ley 388 de 1997 y sin concertar con la Autoridad ambiental CRC.

218
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Si la norma penal es vaga, incierta, ambigua o equívoca, ―los funcionarios llamados a


aplicarla resultan detentando por ello solo, necesariamente, un poder arbitrario, y las
personas sufrirán el consiguiente recorte injusto en la esfera de la libertad individual
inviolable, garantizada por la Constitución‖.39

A partir de las mesas de diagnóstico propias del Diagnóstico POT, se recogieron las
siguientes consideraciones de tipo normativo que deben tenerse en cuenta para la
formulación del nuevo POT:

 Así como la norma POT es acertada y abarca temas generales como particulares, los
vacíos normativos atentan contra el principio de la legalidad y dificultan el ejercicio
para la aplicación de la misma.

 La norma POT mezcló competencias de normas urbanísticas estructurales, con


normas urbanísticas generales y con normas complementarias. La estructura nuevo
POT debe articular dichas normas en cumplimiento de la Ley 388 de 1997, de tal modo
que ―estarán jerarquizadas de acuerdo con los criterios de prevalencia… y en su
contenido quedarán establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o
modificación‖.

 La nueva norma deberá tener una estructura que armonice con la aparición de nuevas
normas nacionales y que se puedan ajustar las normas generales y las
complementarias, o la norma urbanística sin tener que modificar el POT en general.
La expedición de decretos nacionales como los de planes parciales (2181 de 2006,
4300 de 2007), El Decreto 3066 de 2007, La Lay 1523 de 2012 sobre gestión del
riesgo, la Ley 1537 sobre vivienda de interés prioritario, entre otras, son ejemplos que
pesan sobre la norma local y exigen ajustes oportunos al contexto local.
Si bien, las normas de mayor jerarquía deben aplicarse, es favorable que el Municipio
las contextualice a las condiciones territoriales y administrativas.

 Es preferible que el ordenamiento territorial se constituya con un enfoque propositivo y


que la norma no sea solamente restrictiva.

 En el día a día, la norma resulta complicada de cumplir para los constructores y


urbanizadores que deben afrontar procesos extensos para la tramitar licencias
urbanísticas; en contraste, se observa proliferación de actuaciones dentro de la
informalidad que no atienden lo establecido en el POT y las normas ambientales.

 Desde mayo de 2015, El Gobierno nacional expidió el Decreto 1077 de 2015 por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad
y Territorio, y deroga el Decreto 1469 de 2010 que reglamentaba el ejercicio de las
Curadurías y la expedición de licencias urbanísticas.

 La norma POT se reglamentó para un modelo de ciudad compacta, sin embargo, el


crecimiento observado en la ciudad y la proliferación de loteos rurales para uso

39
Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. 1º de septiembre de 1983. M.P.: Fernando Uribe
Restrepo.

219
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

residencial, implica repensar los índices de ocupación y de edificación para controlar la


dispersión urbana.

 Uno de los vacíos de la norma POT radica en que no se surtió el proceso de


afectación de predios conforme a lo indicado en la Ley 9 de 1989, según la cual
―Entiéndese por afectación toda restricción impuesta por una entidad pública que limite
o impida la obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de construcción, o
de funcionamiento, por causa de una obra pública, o por protección ambiental.‖

Sin la afectación de predios se imposibilita exigir las reservas de terreno requeridas


para el desarrollo de la malla vial y de los sistemas de espacio público. Esto ocurre con
el perfil vial de la carrera 9, en el cual están indicadas las calzadas lentas pero no
están afectados los predios correspondientes
Ahí se presenta un vacío normativo.

 En el estudio de usos del suelo del presente diagnóstico se observa que el


funcionamiento de gran número de pequeños negocios, ocasiona efectos negativos
por saturación de actividades, impacto sobre el espacio público y afectación de
edificaciones.
Dicha situación se presenta por imprevisiones de la norma en cuanto a índices de
saturación, áreas mínimas para funcionamiento, exigencia de estacionamiento.
 Con base en lo anterior, se detectaron zonas impactadas por el comercio y por
servicios especializados. El POT planteó la normativa generalizada mediante zonas
residenciales y zonas comerciales; se requerirá plantear polígonos normativos que
atiendan las fenomenologías detectadas por saturación de usos e impactos, sin dejar
desprotegidas las zonas consolidadas menos afectadas por el comercio y las
saturaciones.

 Es predecible que los propietarios de inmuebles y los constructores y urbanizadores


deseen obtener el mayor beneficio posible en los proyectos, por dicha razón la nueva
norma deberá solucionar los vacíos normativos para que los proyectos e
intervenciones constructivas satisfagan las adecuadas condiciones de habitabilidad de
los espacios, así como las dotaciones de espacio público y equipamientos.

 El Decreto 061 emitido por el Municipio en 2011, atiende la aplicación del Artículo 45
de la Ley agraria 160 de 1994, que posibilita la subdivisión predial rural en extensión
por debajo del área de la UAF unidad Agrícola Familiar, con lo cual se intensificó la
ocupación del suelo rural mediante subdivisiones.
Esa modalidad ha sido utilizada para generar conjuntos de subdivisiones sin cumplir
con el trámite para parcelaciones.
Esa situación ha facilitado procesos de urbanización no controlados ni calculados por
el POT, generalmente para uso como segunda vivienda de modalidad urbana.

 Una zona en la cual han proliferado las subdivisiones prediales rurales es la zona de
Genagra, en lotes mínimos de modalidad urbana; sin vías ni zonas de cesión; con
accesos laberínticos y algunos por medio de servidumbres.
En dicha zona no se dan las condiciones para adecuados desarrollos urbanísticos,
serán procesos incompletos donde los vendedores de los predios no se hacen
responsables de vías o redes de servicios públicos.

220
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 Se requiere fortalecer la Oficina Asesora de Planeación para que tenga la plataforma


institucional y técnica adecuada para cumplir con la función de planificar a corto,
mediano y largo plazo; así como atender el control urbanístico para la ciudad y el
campo.
 Es necesario definir las claramente las competencias para que cada entidad tenga piso
jurídico en sus decisiones, en especial lo relacionado con expedición de licencias de
construcción en el sector histórico.

 En cuanto a la norma urbanística detallada, hay varios asuntos que requieren


precisarse:

o Determinar las áreas mínimas por cada tipo de local comercial y las cotas de
saturación por cada cuadra: La norma actual permite transformar las viviendas en
locales comerciales y no hay cotas de saturación que regulen los impactos sobre
zonas consolidadas.
o Exigir la solución a los parqueaderos por cada solución habitacional, por que
debido a esa deficiencia, las calles se han convertido en el parqueadero público sin
regulación.
o Requerir que para conjuntos cerrados o unidades inmobiliarias, un porcentaje de
las zonas de cesión sea de uso público y se incorpore a los espacios públicos de la
ciudad.
o Limitar la altura para nuevas construcciones en manzanas consolidadas, ó
reglamentar manejo volumétrico que evite la generación de culatas y de contrastes
de altura inadecuados.
o Reglamentar el diseño del último piso, de tal modo que las ―terrazas‖ no sean
convertidas en un piso habitable con cerramientos de mala elaboración y sin
estética.
o Estructurar las actividades comerciales y de servicios permitidas, compatibles y
complementarias con el uso residencial, para evitar los impactos negativos sobre
las zonas urbanas consolidadas.
o Coordinar el con el estudio de rondas hídricas, la determinación de los retiros o
franjas de protección hacia los ríos.
o Exigir la construcción de andenes y circulaciones públicas, atemperadas a las
normas de eliminación de barreras arquitectónicas para atender los derechos a la
libre movilidad, en especial para personas con movilidad reducida y
discapacidades.
o Reglamentar lo referente a loteos rurales para evitar que se generen densidades
habitacionales con modalidad suburbana, con desarrollos incompletos carentes de
equipamientos, infraestructuras y servicios.
o Definir claramente la aplicación de los tratamientos urbanísticos, en algunos casos
predio a predio, o por manzana, debidamente delimitados con polígonos de
actuación.
o Definir las densidades para los diferentes usos, sí como patrones de altura e
índices de construcción y ocupación, sin que se presten para interpretaciones y
dualidades.
o Determinar con claridad lo referente a usos del suelo y lo referente a actividades,
ya que el en Decreto POT se encuentran confusiones al respecto.

221
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Igualmente se requiere revisar las clasificaciones de las tablas de tipologías de comercio y


servicios por zona para que correspondan a las modalidades de la ciudad, además porque
los alcances de la norma han sido transgredidos por los Acuerdos municipales que
claramente favorecen el funcionamiento de negocios no permitidos por el POT:

o Definir con claridad los porcentajes de obligación para vías del plan vial, lo descrito
en el Artículo 147 del Acuerdo 06 de 2002 es confuso.
o Revisar las áreas mínimas para loteos y viviendas en residenciales 1, 2 y 3, y los
aplicables a VIS y VIP para que haya coherencia con las expectativas de orden
nacional y coherencia con los costos de cada unidad habitacional según la política
de vivienda.
o Definir normas para aislamientos y patios para edificaciones comerciales y de
servicios, no solo para usos de vivienda.
o Corregir los vacíos del plan vial en cuanto a las secciones viales y la cartografía
reglamentaria, puesto que hay inconsistencias entre unos y otros.

222
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

10 SITUACIÓN POBLACIONAL

El principal objetivo del ordenamiento territorial es aportar al mejoramiento de la calidad de


vida de los habitantes, por ello es fundamental realizar un balance entre el año 2002
cuando se adoptó el POT y el año 2015, comparando las condiciones sociales y
socioeconómicas que se constituyen como indicadores del desarrollo de los grupos
sociales.

Dentro de dichos aspectos, la observación y el análisis de la dinámica poblacional, permite


encontrar patrones de comportamiento social y la manera como se ubican en el espacio
geográfico. El presente diagnóstico se apoya en los datos poblacionales y demográficos
que poseen las instituciones y se enfocará en espacializar los efectos físico – espaciales
que la población ha demarcado en el territorio.

Mesas de trabajo Multidisciplinario.

A la fecha, el crecimiento poblacional del municipio ha recibido un impacto fuerte por la


llegada de familias desplazadas, lo que ha superado las proyecciones de población, en
especial en el casco urbano y ante la ineficacia de respuesta del estado, ha generado
consolidado una ciudad paralela en la cual reina la informalidad.

Los datos demográficos desde de la formulación del POT a la fecha, indica que la
población posee una dinámica acelerada que le lleva la delantera a las respuestas
institucionales para la generación de soluciones habitacionales dignas y acordes con la
realidad social del municipio, el departamento y la región.

223
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

La ocupación poblacional actual en el municipio muestra cinco modalidades según lo


observado en el presente diagnóstico: La primera corresponde al núcleo urbano como tal
que posee característica compacta; la segunda modalidad es la rural donde la población
vive en fincas predominantemente agropecuarias; la tercera corresponde a los núcleos
poblados rurales; la cuarta a la nueva población urbana dispersa en parcelaciones y loteos
rurales, generalmente con modos de vida urbanos en un contexto rural; y , la quinta,
poblaciones vulnerables dispersas en suelo rural en condiciones de informalidad,
generalmente en cordones periurbanos.

La formulación del POT se basó en los datos proyectados a partir del censo de 1993, es
decir, fue anterior al censo del año 2005, por lo cual el componente social se estructuró a
partir de las proyecciones de población disponibles en dicho momento, por lo cual, a la
fecha 2015 resultan imprecisas.

El DANE informa que se tiene previsto para el año 2016, efectuar el censo poblacional
nacional, el cual será oportuno para aportar los datos poblacionales y demográficos
necesarios para la formulación del POT de nueva generación. Los datos poblacionales
constituyen un factor estructural para las decisiones propias del ordenamiento de cualquier
territorio.

En el caso particular de nuestro municipio, el papel que cumple la ciudad de Popayán,


como capital del departamento del Cauca, le imprime la condición de receptora de
población flotante y población desplazada. En ese sentido, se hace necesario que la
dimensión social tenga apoyo en la caracterización general del Departamento del Cauca y
le imprima un contexto amplio a la situación del Municipio de Popayán.

Nuestro territorio ya no es exclusivo de los payaneses, el componente social debe


reorientar un panorama incluyente y más amplio de multiculturalidad, dentro de la cual, la
cultura payanesa sea el centro o el eje receptor y sirva de apoyo a las colonias y población
inmigrante.

El POT se basó en las previsiones de población proyectadas hasta el año 2005, con tasas
de crecimiento anual inferiores al 1.4 % y en proceso de disminución. La proyección de
población se presentó hasta el año 2009 y se expresaba que las cifras estaban sujetas a
márgenes de inexactitud consecuencia de los procesos migratorios de redistribución
territorial de la población que se dan en forma espontánea o motivada por problemas
económicos, políticos o sociales. La proyección DANE indicaba que para el año 2005
habría en el municipio de Popayán 241.713 habitantes, de los cuales 222.353 serían
urbanos y 19.360 rurales.

Es importante resaltar que el POT 2002 estimaba los procesos migratorios y los efectos de
distribución territorial, lo que a la fecha se ha constituido como el fenómeno de mayor
impacto físico espacial y social.

El censo 2005 arrojó los siguientes resultados de población para el municipio de Popayán:
227.840 habitantes urbanos y 30.813 habitantes rurales, para un total de 258.653. La
comparación entre la proyección de población que pudo establecer el POT para el año
2005 y el dato que contabilizó el censo 2005, arroja que la población censada superó en

224
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

16.940 habitantes al dato proyectado, de los cuales 5.487 corresponden a habitantes


urbanos y 11.453 en lo rural.40

El SISBEN (Sistema de Potenciales Beneficiarios para programas sociales), sistema


mediante el cual el Gobierno Colombiano busca garantizar el cumplimiento de los
derechos de la población más vulnerable del país, permite obtener una información socio
económica relacionada con la distribución poblacional vulnerable.

El sisben ha tenido tres fases, sin embargo no se tiene el comparativo de la información


de las tres fases. A la fecha, en la fase 3 se tiene un registro de 143.645 personas
sisbenizadas o sea que han acudido a la Alcaldía a solicitar el censo, dado que la
metodología señala que primero las familias se inscriben, luego se hace la encuesta en el
hogar y finalmente la información se sistematiza de acuerdo con el programa.

El sistema se ha focalizado en las comunas 7 y 2 que es donde se observa el cambio


poblacional, en especial en asentamientos de vivienda subnormal; de ese modo se tiene
una cifra de 43.200 hogares detectados. La encuesta permite determinar el NBI de cada
familia, sin embargo no se cuenta con sistema de información geográfica que permita
indicar la localización sobre el territorio, se manejan datos generales y no por comunas.

Los recursos de sisben llegan a la secretaría de Salud. Así la población accede a los
recursos y programas. Cada mes hay un ascenso de 800 personas en promedio, dato
diferente al número de hogar.

La población desplazada no tiene sisben, les corresponde un régimen especial para


desplazados, negritudes y discapacitados.
El programa del estado pretende retornar a los desplazados a su lugar de origen, pero esa
situación no ha sido posible; desde la formulación del POT 2002 el municipio tenía
preocupación por la recepción de población desplazada y hoy es el mayor impacto social
sobre el territorio. Dicha situación cada vez se incrementa más y más.

De ese modo, en el presente año 2015, la pregunta es saber cómo responder a esa
situación cuando el 47% de población se registra por desplazamiento: 100.000 habitante
registrados son desplazados y 43.000 son víctimas.

Se presenta una debilidad administrativa dado que no hay forma de medir a ciencia cierta
el número de desplazados no hay censos ni estudios detallados. Las entidades trabajan
con la información se brinda la unidad de víctimas.

El DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, es la entidad responsable


de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas
oficiales de Colombia, se prepara para efectuar el próximo censo en 2016. Un censo toma
la radiografía real del municipio y con los datos obtenidos se trazan los modelos
econométricos para proyectar la población de los territorios.

Así, con los datos del censo del año 2005 se proyectó la población hasta el 2020
basándose en un crecimiento normal del 1.5%; estaba calculada la transición demográfica
pero no está calculada la migración de población.

40
www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/19001T7T000.PDF

225
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Los datos DANE actuales indican que Popayán es una ciudad receptora de población, se
tiene una población urbana proyectada de 247.512 habitantes y 30.028 rurales; los datos
indican que en la ciudad, el 56.9% de la población proviene del propio municipio y que el
42.9 proviene de otros municipios. En el suelo rural, el 74% de la población es del propio
municipio y el 25% proviene de otro.

El censo DANE busca obtener el NBI, con ayuda de algunos indicadores simples se
determinará si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. El NBI se
obtiene a partir del censo manzana por manzana y cuadra por cuadra, el cual incluye
variables sociales, poblacionales y económicas. Se requiere cruzar dicha información con
los datos de estratificación.

Las personas en NBI a 30 de julio de 2015 se calcularon en proporción del 15.47% para la
cabecera y 37.29% para el resto, lo que arroja un total de 18.07%.

El DANE informa que hay márgenes de error entre los datos poblacionales entre las
instituciones. Para el municipio sería ideal adelantar un muestreo a corto plazo para
caracterizar la población, y contar con esa información para los procesos de planificación;
pero no hay recursos para un procedimiento de ese tipo y seria improcedente ante el
censo del próximo año.

Con base en la mesa poblacional con DANE, UAV (Unidad de Atención a Víctimas) Y
SISBEN, se detectaron las siguientes situaciones:
 Popayán acoge población académica del suroccidente del país, dicha población se
sitúa preferiblemente en barrios cercanos a las instituciones educativas. Esa población
es flotante y por temporadas.
 La redistribución urbana de población en la última década se ha visto determinada por
la transformación de zonas residenciales en comerciales o por la destinación de
antiguas viviendas en locales comerciales.

 Se presenta una característica generacional de la población desplazada que a la fecha


tienen una segunda generación. En Valle del Ortigal se observó que con la entrega de
las unidades de vivienda, la segunda generación heredó los lotes de los primeros y
éstos siguen ocupando los sitios no aptos para vivienda. De ese modo la problemática
social no se solucionó.

226
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

 La comuna 7 está saturada de población desde el 2002, es la comuna de mayor


densidad. A la fecha, los impactos poblacionales se vierten sobre la vereda de Torres y
suelo rural del sur occidente a modo de un efecto espejo sobre la vía Variante
Panamericana.

 En el momento de la formulación del POT la problemática de los asentamientos se


concentraba en las zonas de protección de la quebrada Pubús y en menor grado en la
zona de Santiago de Cali, en 2015, dicho fenómeno se ha dispersado en la antigua
carrilera del tren o calle 65 norte; el predios de la Gobernación, antiguo vivero; laderas
y microcuencas del sur; zona de Vereda de Torres, Julumito, Cajete y Cerros tutelares.
El Agravante es que las instituciones no tienen capacidad local para controlar o
atender la situación de desplazados ni detener la conformación de asentamientos
subnormales o invasiones.

 Ante la afluencia de familias desplazadas, la institución espera poner iniciar con el


sistema de retorno: a quienes quieran retornar se les garantice pogramas trabajo.

 Valle del Ortigal fue un programa que entregó a familias en condición de vulnerabilidad
560 apartamentos y 619 viviendas para un total de 1.179 unidades habitacionales,
pero no tuvo un soporte social sostenido, en sí es una mala experiencia que generará
situaciones de convivencia más difíciles de solucionar. Los nuevos propietarios exigen
derechos pero no quieren asumir deberes, no quieren pagar servicios ni predial. En la
zona no hay equipamientos solucionados.

 En nuevo POT deberá aportar soluciones a la problemática de vivienda sin generar


problemáticas adicionales como la conformación de zonas de exclusión social.

227
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Muestra cocensal, déficit de vivienda, Municipio de Popayán.

Total hogares
41
cve*
cve* % cve* %
Total % % Cabecera % Resto %
Cabecera Resto
Total
67.424 100,00 1,27 59.839 100,00 1,38 7.585 100,00 3,09

Hogares sin déficit


cve* % cve* % cve* %
Total % Cabecera % Resto %
Total Cabecera Resto
50.615 75,07 1,88 46.918 78,41 1,97 3.697 48,74 6,04
Hogares en déficit
cve* % cve* % cve* %
Total % Cabecera % Resto %
Total Cabecera Resto
16.809 24,93 4,18 12.921 21,59 5,10 3.888 51,26 6,18
Hogares en déficit cuantitativo
cve* % cve* % cve* %
Total % Cabecera % Resto %
Total Cabecera Resto
10.663 15,82 5,58 9.077 15,17 6,23 1.586 20,91 11,77
Hogares en déficit cualitativo
cve* % cve* % cve* %
Total % Cabecera % Resto %
Total Cabecera Resto
6.145 9,11 7,12 3.844 6,42 10,20 2.302 30,34 8,44

41
El coeficiente de variación estimado (c.v.e.)

228
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

11 COMPONENTE URBANO 2002-2015

La ciudad es el escenario donde convergen e interactúan diferentes dimensiones, por


ende se constituye en espacio integrador de actividades, relaciones y dinámicas sociales,
culturales, políticas y económicas de acuerdo con la distribución espacial del territorio para
cada uno de los actores (Sociedad y Estado).

La revisión del plan de Ordenamiento territorial (P.O.T) se hace necesaria para la


verificación de su pertenencia en el tiempo y espacio, además de los principios rectores,
que permitan complementar el plan en aspectos normativos, programas de actuación,
corrección de imprecisiones normativas, actualización de cartografía, inclusión de
instrumentos de planificación, etc., y todos aquellos que fortalezcan el modelo de ciudad
deseado y postulado por los actores del territorio.

El presente capitulo se centra en el análisis comparativo de los Usos del suelo propuestos
por el POT 2002, su implementación y la realidad urbana al año 2015 dentro del perímetro
urbano, las zonas de expansión, los corredores suburbanos y el territorio rural del
municipio de la Ciudad de Popayán.

11.1 METODOLOGÍA

El estudio parte de la cartografía suministrada por la


administración municipal y las empresas prestadoras de
servicios públicos y demás entidades que hacen uso de la
espacialidad del territorio; ortofotografías, aerofotografías y la
digitalización en SIG de las visitas de campo recopiladas
mediante fichas técnicas, para luego ser graficadas en planos
de análisis raster permitiendo establecer tendencia, dinámicas
y vocaciones de los usos del suelo en el territorio.

11.1.1 Material cartográfico existente POT 2002

Se utilizó el material normativo escrito y la base cartográfica del POT 2002, como
elemento de partida para la elaboración del presente estudio.

11.1.2 Aerofotografías y Ortofotos

Para el estudio de igual forma se utilizó la aerofotografías de 2012, ortofotos 2013 y la


base libre de google-maps para determinar crecimiento de la ciudad, Azócar, Sanhueza, &
Henriquez, (2003)

229
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

11.1.3 Toma de información primaria 2015

Con la utilización de una ficha técnica, se realiza el levantamiento visual de los usos del
suelo predominantes en ciertos corredores importantes y algunas vías internas de barrios,
es importante aclarar que la información recopilada se establece desde la generalidad de
los sectores, barrios y ejes visitados y no de una información predio a predio.

11.2 CONTEXTO 2002

En el presente estudio, es importante comprender el


Modelo de ciudad que adoptó el POT 2002, lo cual da
una visión y una misión de lo deseado, partiendo de
lineamientos de intervención en el territorio, que a su
vez fortalecerían los niveles de prevalencia
relacionados con las dinámicas, tendencia y
vocaciones enmarcados en la delimitación de áreas,
determinación de tratamientos y asignación de usos
del suelo.

11.2.1 Con relación al modelo de ciudad

Según el acuerdo 06/02 ―Parte 3 Componente general del plan Titulo1 Objetivos y
estrategias territoriales, articulo 11. Visión y Misión del municipio de Popayán.

La VISIÓN del Municipio en el Plan de Desarrollo de Popayán se define como el Municipio


promotor de una alta y equitativa calidad de vida para todos, basada en un desarrollo
integralmente sostenible. Se identifica como el corazón cultural, académico y turístico de
Colombia, gracias a las tradiciones, apoyado en tecnología de punta; posicionado
competitivamente en un entorno de paz y seguridad.

La MISIÓN es la de un Municipio administrativa y financieramente viable, que presta


servicios oportunos, confiables y de excelente calidad; que promueve la competitividad
urbana-rural, potenciando el empleo, la seguridad Ciudadana y se soporta en la educación
como la gran empresa del Municipio”.

230
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Ilustración 1 Plano modelo de ciudad. Fuente POT 2002

Igualmente, en el documento ejecutivo del POT 2002, ―se establecen unos objetivos y
directrices tendientes a la racionalización y reorganización del suelo urbano, para
equilibrar la ocupación del Territorio‖; buscando contener el crecimiento de la ciudad fuera
del perímetro urbano, equilibrar y re-densificar las zonas sur-occidente y sur-oriente,
establecer topes de construcción para zonas de renovación urbana y promover desarrollos
integrales en zonas de expansión; percibiendo una ciudad de desarrollo compacto.

11.2.1.1 Vocación

Popayán se plantea como una ciudad cultural, donde prevalece la educación como pilar
del desarrollo y el turismo ecológico.

11.2.1.2 Territorio

El territorio se planificó a través de implementación de centralidades que permitieran


descongestionar el sector histórico y su vez reorganizar y concentrar una serie de
servicios y actividades que cubrieran las demandas colectivas de acuerdo con las
dinámicas urbanas propias del cada sector.

11.2.1.3 Propuesta Fundamental

El acuerdo 06/02 POT, plantea la mezcla de uso del suelo de las 5 áreas residenciales
con las 7 zonas comerciales, definidas por la singularidad de las actividades económicas

231
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

presentes en cada sector de la ciudad y que no necesariamente corresponden con la


división política por comunas; permitiendo la pluralidad y definición de usos en ciertos
sectores como compatibles, permitidos, restringidos, incompatibles y a su vez buscando
dar dinamismo.

11.2.1.4 Criterio mezcla de Usos

El POT 202, permite la mezcla de usos en áreas funcionales homogéneas para revitalizar
y favorecer dinámicas urbanas, tendientes a descentralizar, re-densificar, equilibrar y
controlar el crecimiento de la ciudad.

11.2.1.5 Suelo Urbano

Según el POT 2002, se determinó la ocupación del territorio a partir de una tipología de
usos, clasificando el Uso residencial como predominante estableciendo 5 áreas
residenciales las cuales no necesariamente corresponden a la estratificación de la ciudad,
pero que permiten reordenar y diferenciar las actividades complementarias con los usos
comercial, industrial y de prestación de servicios; además de establecer un uso obligatorio
tendiente a fortalecer la recreación y deporte y un uso especial de protección del paisaje,
para la conservación del patrimonio ambiental.

11.2.1.6 Suelo Sub Urbano, de expansión y rural

El POT 2002, establece cuatro corredores suburbanos que permiten la conexión de la


ciudad hacia diferentes ciudades capitales y centros poblados, que por ubicación
geoespacial y movilidad nacional son de relevancia para Popayán; entre los cuales se
determina los corredores suburbanos de la vía panamericana sector Norte y Sur, vía
intermunicipal al Oriente hacia el municipio de Puracé y hacia el occidente en la vía que
comunica el municipio del Tambo.

Para las zonas de expansión establece tres áreas de intervención dentro del perímetro
urbano, las cuales promueven el desarrollo residencial en diferentes estratos socio-
económicos.

De igual forma indica que el perímetro de la ciudad contiene el área urbana de la misma,
definiendo el territorio externo como suelo rural.

232
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Ilustración 2: Plano corredores suburbanos. Fuente POT 2002

11.2.1.7 Cartografía de Usos del suelo Acuerdo 06 de 2002

Cartografía Usos del Suelo.

Ilustración 3 Plano usos del suelo. Fuente POT 2002

233
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

Cartografía Zonas comerciales y de servicios

Ilustración 4 Plano zonas comerciales. Fuente POT 2002

11.3 ANÁLISIS AÑO 2005

El presente estudio, se basa en el estudio Ex-post la implementación del POT 2002 y las
dinámicas urbanas actuales (D.U.A) registradas a la fechas (2015), desde la Estructura
Funcional Urbana para la ciudad de Popayán

Ilustración 5 concepto de análisis POT. Elaboración propia

234
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

11.3.1 Recolección de información primaria

Dada la complejidad del estudio y la premura del tiempo, se decide realizar la recopilación
de la información desde la generalidad de territorio, recorriendo los corredores
comerciales más relevantes e integrando algunas vías que ayuden en comprender la
espacialidad de cómo se distribuyen los usos del suelo en la ciudad y sus alrededores.
La información tomada del territorio se realiza a través de una ficha técnica diseñada para
brindar parámetros de tendencia, porcentaje, ubicación, descripción de los usos desde la
generalidad de un eje o polígono especifico.

Una vez realizado el muestreo se somete a la valoración de un indicador, el cual asigna un


rango escala de medición, que a su vez se le aplica una fórmula matemática permitiendo
calcular el total resultante de cada variable; para finalmente ponderarlas todas en un solo
producto y generar un análisis raster del uso predominante y la vocación del sector.
La escala de valores que se utiliza va desde 0 a 100% dividida en tres categorías ver tabla

VALOR RANGO UND CRITERIO


3 ALTO 66,1% - 100% Presencia muy alta la actividad sobre el eje,
determina la vocación de uso del eje o
sector
2 MEDIO 33,1% - 66% Presencia media de la actividad, influye en
la vocación del uso del eje o sector, dualista
con otros usos

1 BAJO 0% - 33% Presencia muy baja, no afecta en la


vocación del uso del eje o sector
Tabla 1 Rangos de valoración usos del suelo. Elaboración propia.

Según lo anterior, los rangos o valores se grafican en una torta que indica como es el
comportamiento de los usos del suelo en el eje recorrido y la vocación del sector analizado.

Los usos del suelo según POT 2002 se definieron de la siguiente manera:

ÁREA DE ACTIVIDAD. Corresponde a cada una de las áreas de usos de suelo divisiones
en que se divide el área urbana, suburbana, de expansión y rural, con el fin de
reglamentar la utilización del espacio público y privado.

ÁREA DE ACTIVIDAD AGROLOGICA. Son aquellas que según su localización, calidades


de suelos y características topográficas, son en mayor o menor grado aptas para
desarrollar usos agropecuarios.

ÁREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Es aquella área apta para el desarrollo del uso
industrial y con una infraestructura especializada para tal fin.

ÁREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Es aquella caracterizada por el desarrollo del uso


industrial y con una infraestructura especializada para tal fin.

235
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

ÁREA DE ACTIVIDAD MULTIPLE. Es aquella que por su función dentro de la estructura


urbana, presenta mezcla de usos residenciales, comerciales, de servicios y/o industriales.

ÁREA DE ACTIVIDAD DEL SECTOR CENTRO. Es aquella correspondiente a la zona


central de la Ciudad, que por su localización y mezcla de usos urbanos, se constituye en
el sector principal de la actividad urbana.

ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL. Son aquellas que están previstas para el uso
predominante de vivienda.

ÁREA DE EXPANSION URBANA. Es aquella que estando delimitada entre los perímetros
urbano y rural, presenta condiciones aceptables para la urbanización y aunque no posee
la totalidad de servicios públicos, podrá ser dotada de ellos, pudiendo estar éstos
integrados o no a la infraestructura urbana.

ÁREA SUBURBANA. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural,
en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la Ciudad,
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido
en la Ley 99 de 1.993 y en la ley 142 de 1.994. Podrán formar parte de esta categoría los
suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales.

ÁREA URBANA. Constituyen el suelo urbano las áreas del territorio Municipal destinada a
usos urbanos por el plan de ordenamiento que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con
procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con
edificación que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de
ordenamiento territorial.

ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA. Constituido por la porción de territorio Municipal


destinada a la expansión urbana durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial,
según lo determinen los programas de ejecución.

ÁREA RURAL. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recurso naturales y actividades análogas.

ZONA. Es el área correspondiente a subdivisiones de las áreas de actividad.

Para la definición de los usos, se estable unificar el carácter residencial AR1 a AR5 en un
solo AR, de igual forma se realiza con las área de protección definiendo como única A-PH,
para los demás usos se utilizan con la misma nomenclatura proporcionada por el POT
2002, esto con el fin de obtener una información general de la ciudad, además de no
poderse establecer la diferenciación áreas residenciales en el recorrido ni zonas de
protección según su tipo.

En la toma de datos se incluye si cuenta con andén, antejardín, parqueadero y la altura


predominante del eje o polígono; la cual se establece con parámetros de sí o no en las

236
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

dos primeras y número para la última. De igual forma, en la ficha se genera un


localización con respecto a la ciudad referenciando la dirección, calle o a carrera con la
cual se inicia el recorrido y donde culmina, sentido de acuerdo con los ejes cardinales,
nombre del barrio o sector y representación gráfica en un plano de ciudad; así mismo se
hace un esquema general del recorrido con sitios o puntos de reconocimiento como
equipamientos, servicios o parques, etc; finalmente se escriben observaciones propias del
sitio. Ver ilustración 6.

Es importante aclarar que la recopilación de la información se plasmas desde la


percepción del observador, dividiendo el eje en tres tramos y asumiendo unos valores en
cada tercio con un rango no mayor de tres unidades, que se asignan a cualquiera de los
usos del suelo. Ver Tabla 2
EJE CALLE 3 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO PANDIGUANDO

2
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 21C RESULTADOS
A B C 100% 83% 0% 11% 0% 0% 0% 6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
6%
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
0% 0%
0%
1 2 1 3 3 Prevalece el uso residencial sobre el eje, la proximidad
0% 11%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 89% 0% 11% 0% 0% 0% 0% con la calle 4 y carreta 17 lo comienza a transformar en
83%
PISOS 2 1 2 2 comercial, altura promedio 2 pisos
PISOS 2 1 2 2
2 2 1 2 1 3 78% 0% 11% 0% 0% 0% 11%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 9 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO


41
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 74 FINAL VARIANTE NORTE RESULTADOS
A B C 100% 56% 17% 22% 0% 0% 0% 6%
0%
0% 6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL 0%

1 2 1 3 3 Eje con multiplicada de usos e incompatibilidad entre


56% los mismos, parcelaciones y conjuntos cerrados
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 56% 33% 11% 0% 0% 0% 0% 22%
presencia de comercio y colegios
PISOS 2 2 2 2 17%
PISOS 2 2 2 2
2 3 2 1 3 56% 0% 33% 0% 0% 0% 11%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 8N - CALLE 1AN SENTIDO SUR - NORTE BARRIO PRADOS DEL NORTE

69
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 2 FINAL CARRERA 9 RESULTADOS
A B C 100% 28% 0% 39% 17% 17% 0% 0%
0%0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I

USO TOTAL 17%


28%

1 2 1 1 2 1 2 Eje influencia por galería Bolívar y comercio de pasajes,


17%
apropiación de espacio publico, vía que descongestiona
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33% 0% 44% 0% 22% 0% 0%
0% centro histórico hacia el norte rematando en carrera 9
PISOS 2 4 2
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 2 1 1 1 1 22% 0% 33% 33% 11% 0% 0% 39%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100%

Tabla 2 Tabla de ponderación usos del suelo sobre recorrido. Elaboración propia

237
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONVENIO ENTRE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN Y LA FUNDACIÓN


UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
MUNICIPIO DE
FICHA DE:
POPAYÁN
REVISION USOS DEL SUELO CÓDIGO: F-C 1

PLANO / INFORMACIÓN ANALIZADA:

ZONA ACTIVIDAD
AR-1 Z-C METODOLOGIA : El Indicador asigna un rango o escala de valoración y
ÁREA RESIDENCIAL COMERCIAL
ZONA SERVICIO A LA
se le aplica una fórmula matemática, que permite calcular el total
SECTOR HISTORICO S-H COMUNIDAD Z-SC resultante de la medición en cada variable, para finalmente
ZONA RECREATIVA Y ponderarlas todas en un solo resultado y generar un análisis raster
PROTECCIÓN HUMEDAL A-PH DEPORTIVA Z-RD
del uso predominante y la vocación del sector. Los parámetros de
ZONA SERVICIO
ÁREA DE PROTECCIÓN A-P EDUCATIVO Z-SE evaluación se definen de muy bajo con ponderación 1 y rango 0% a
ÁREA CON AMENAZA ZONA ACTIVIDAD 33%, hasta llegar a muy alto con ponderación de 5 y rango entre 81%
ALTA A-PA INDUSTRIAL Z-I a100%
VALOR RANGO UND MEDIDA CRITERIO
3 ALTO 66,1% - 100% Presencia muy alta la actividad sobre el eje, determina la vocación de uso del eje o sector
2 MEDIO 33,1% - 66% Presencia media de la actividad, influye en la vocación del uso del eje o sector, dualiza con otros usos
1 BAJO 0% - 33% Presencia muy baja, no afecta en la vocación del uso del eje o sector

EJE SENTIDO
INICIO FINAL

A B C TOTAL

A' B' C' 0

AR A-PH A-P A-PA Z-I Z-C Z-SC Z-RD Z-SE


A
B
C
T OT A L 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AR A-PH A-P A-PA Z-I Z-C Z-SC Z-RD Z-SE


A'
B' 4
C' 3
T OT A L 3 0 4 0 0 0 0 0 0

T OT A L 3 0 4 0 0 0 0 0 0

OBSERVACIONES

PLANO A MANO

Ilustración 6 Ficha técnica de recorridos. Elaboración propia

Para la toma de datos se establecieron 89 recorridos los cuales inician en barrio


Pandiguando, por las calles 4 y 5, hasta llegar a la variantes sur, retorna por el Mirador,
Retiro, hasta la carrera 17, continúa por el sector de la Esmeralda a tomar la variante sur,
por esta misma vía hasta llegar al norte de la ciudad, recorre El Bosque, El Uvo, La Paz,
hasta la penitenciaria, baja por la vereda Gonzales a comunicarse con la carrera 6 pasa el
puente viejo, conecta con carrera 9 o autopista norte, baja hasta el sector de El valencia,
las Américas, regresa por el Cadillal, toma la carrera 6 hasta pasando por el barrio Bolívar,
Recuerdo, Ciudad jardín, los Hoyos, hasta llegar Lácteos Puracé. Se retoma el recorrido
en la calle 25 norte desde la Villa Olímpica, pasando por los sectores de Torres del Río,
Palma Real, Pomona, a llegar a la universidad del Cauca y el Morro; desde la misma 25N,
se recorre Yanaconas, la circunvalar o vía de los moteles, hasta llegar a la variantes
oriental sector del Suizo, los Sauces, María Orientes, se toma la calle 13 hasta llegar a la
carrera 17 donde culmina los recorridos urbanos. Los corredores sub urbanos se realizan
sombre las vías que comunican a los diferentes poblados más cercanos y de relevancia
para la ciudad, como la salida a Cali y a Pasto. En el plano se marca cada recorrido con
un color diferente para poder identificarlo. Ver ilustración 7 tabla 3

238
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

11.3.2 Recorridos
Tabla 3 Recorridos de ciudad. Elaboración propia

1 EJE CALLE 5 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO PANDIGUANDO

INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 23 RESULTADOS

2 EJE
INICIO
CALLE 3
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 21C
BARRIO PANDIGUANDO
RESULTADOS

3 EJE
INICIO
CALLE 4
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 23
BARRIO PANDIGUANDO
RESULTADOS

4 EJE
INICIO
CARRERA 17
CALLE 4
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 2
BARRIO PANDIGUANDO
RESULTADOS

5 EJE
INICIO
CALLE 2
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 19
BARRIO PANDIGUANDO
RESULTADOS

6 EJE
INICIO
CARRERA 19
CALLE 2
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
CALLE 4
BARRIO PANDIGUANDO
RESULTADOS

7 EJE
INICIO
CALLE 5
CARRERA 25 CEMENTERIO
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 28 RIO EJIDO
BARRIO CAMILO TORRES - SANTA HELENA
RESULTADOS

8 EJE
INICIO
BORDE
CALLE 5
SENTIDO
FINAL
CRA 25 - CALLE 2
CARRERA 28
BARRIO CAMILO TORRES
RESULTADOS

9 EJE
INICIO
CARRERA 28 Y CALLE 2
CALLE 5
SENTIDO
FINAL
CARRERA 28 - CALLE 2
CARRERA 31
BARRIO
RESULTADOS
BARRIO JUNIN

10 EJE
INICIO
CALLE 5
CARRERA 29
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 37
BARRIO LA SOMBRILLA - LA MARIA OCC
RESULTADOS

11 EJE
INICIO
CALLE 5
CARRERA 37
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 43
BARRIO
RESULTADOS
LA MARIA OCC

12 EJE
INICIO
CARRERA 37
CALLE 4A
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
CALLE 5
BARRIO LA MARIA OCC - LA SOMBRILLA
RESULTADOS

13 EJE
INICIO
CALLE 4A
CARRERA 32
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 37
BARRIO
RESULTADOS
LA SOMBRILLA

14 EJE
INICIO
CALLE 2
CARRERA 37
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 41
BARRIO LA MARIA OCCIDENTE
RESULTADOS

15 EJE
INICIO
CARRERA 41
CALLE 5
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 2
BARRIO LA MARIA OCCIDENTE
RESULTADOS

16 EJE
INICIO
CALLE 2 - CRA 43B - CALLE 2 - CRA 48
CALLE 2
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 48 B
BARRIO LA MARIA OCC - LOS NARANJOS - VILLA COL.
RESULTADOS

17 EJE
INICIO
CALLE 5
CARRERA 43
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 50 - VARIANTE SUR
BARRIO LA MARIA OCC
RESULTADOS

18 EJE
INICIO
CARRERA 37
CALLE 9
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
VARIANTE SUR
BARRIO GALERIA LAS PALMAS
RESULTADOS

19 EJE
INICIO
CALLE 15 - CRA 31 - CALLE 9
CARRERA 28
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CALLE 5 - NORMAL DE VARONES
BARRIO TOMAS CIPRIANO - EL MIRADOR
RESULTADOS

20 EJE
INICIO
CARRERA 31
CALLE 9
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 5
BARRIO
RESULTADOS
SAN JOSÉ

21 EJE
INICIO
CALLE 15
CARRERA 28
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 17
BARRIO
RESULTADOS
RETIRO ALTO

22 EJE
INICIO
CALLE 9BIS
CARRERA 25
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 28
BARRIO TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA
RESULTADOS

23 EJE
INICIO
CARRERA 28
CALLE 9A
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
CALLE 14
BARRIO TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA
RESULTADOS

24 EJE
INICIO
CARRERA 23
CALLE 5
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
CALLE 8
BARRIO JOSE MARIA OBANDO
RESULTADOS

25 EJE
INICIO
CALLE 7
CARRERA 23
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 17
BARRIO ESMERALDA - JOSE MARIA OBANDO
RESULTADOS

26 EJE
INICIO
CARRERA 20A
CALLE 7
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 5
BARRIO
RESULTADOS
ESMERALDA

27 EJE
INICIO
CARRERA 19
CALLE 5
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
CALLE 11A
BARRIO
RESULTADOS
ESMERALDA

28 EJE
INICIO
CARRERA 18
CALLE 5
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
CALLE 11A
BARRIO
RESULTADOS
ESMERALDA

29 EJE
INICIO
PAISAJISTICA PAJONAL
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 20
BARRIO
RESULTADOS
PAJONAL

30 EJE
INICIO
CARRERA 17
CALLE 15
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
ANILLO VIAL SUR
BARRIO
RESULTADOS
LA LADERA

239
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

31
EJE CARRERA 17 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO LA ESMERALDA -POJONAL - VALENCIA AMERICAS
INICIO CALLE 5 FINAL CALLE 13 RESULTADOS

32 EJE
INICIO
VARIANTE SUR
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CALLE 5
BARRIO
RESULTADOS

33 EJE
INICIO
VARIANTE NOROCCIDENTE
CALLE 5
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 51 NORTE
BARRIO
RESULTADOS

34 EJE
INICIO
VARIANTE NORTE
CALLE 51
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 9
BARRIO
RESULTADOS

35 EJE
INICIO
CALLE 65N
CARRERA 9
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
VARIANTE NORTE
BARRIO
RESULTADOS
EL UVO

36 EJE
INICIO
TRANSVERSAL 9 VIAL AL BOSQUE
CARRERA 9
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
VARIANTE NORTE
BARRIO
RESULTADOS
EL BOSQUE

37 EJE
INICIO
CARRERA 17
CALLE 68N
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
VARIANTE NORTE
BARRIO
RESULTADOS
EL UVO

38 EJE
INICIO
CALLE 60N
TRANSVERSAL 9A
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CARRERA 17
BARRIO
RESULTADOS
EL UVO

39 EJE
INICIO
CALLE 67N CARRERA 12 CALLE 73 N
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 9
BARRIO
RESULTADOS
EL UVO

40 EJE
INICIO
CARRERA 9
TRANSVERSAL 9A
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CALLE 74 N
BARRIO
RESULTADOS

41 EJE
INICIO
CARRERA 9
CALLE 74
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
VARIANTE NORTE
BARRIO
RESULTADOS

42 EJE
INICIO
CALLE 74 N
CARRERA 9
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
LAS GUACAS
BARRIO
RESULTADOS
LAS GUACAS

43 EJE
INICIO
CALLE 71 - 70B
SENA CARRERA 9
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
CALLE 74N
BARRIO
RESULTADOS
LAS GUACAS

44 EJE
INICIO
VEREDA CONZALEZ
PUENTE METALICO VIEJO RIO CAUCA
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CARRERA 9
BARRIO VEREDA GONZALEZ
RESULTADOS

45 EJE
INICIO
CARRERA 5
CALLE 48N
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
PUENTE METALICO VIEJO RIO CAUCA
BARRIO VEREDA GONZALEZ
RESULTADOS

46 EJE
INICIO
TRANSVERSAL 7
CARRERA 6
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CARRERA 9
BARRIO VIA PUENTE VIEJO NORTE
RESULTADOS

47 EJE
INICIO
CARRERA 9
PUENTE TOMAS CASTRILLON
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
TRANSVERSAL 9
BARRIO VIA PANAMERICANA
RESULTADOS

48 EJE
INICIO
CARRERA 9
CALLE 25
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
PUENTE TOMAS CASTRILLON
BARRIO VIA PANAMERICANA
RESULTADOS

49 EJE
INICIO
CARRERA 9
CALLE 18N
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTS
CALLE 25N
BARRIO VIA PANAMERICANA
RESULTADOS

50 EJE
INICIO
CARRERA 9
CALLE 11 N EMPAQUES DEL C
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CALLE 18AN
BARRIO VIA PANAMERICANA
RESULTADOS

51 EJE
INICIO
CARRERA 9
CALLE 7N - EDIFICO JONE
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CALLE 11N
BARRIO VIA PANAMERICANA
RESULTADOS

52 EJE
INICIO
CARRERA 9
CALLE 4N
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 9 AV SANTANDER
BARRIO VIA PANAMERICANA
RESULTADOS

53 EJE
INICIO
CARRERA 9
CALLE 2N
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CALLE 4N
BARRIO SANTA CLARA
RESULTADOS

54 EJE
INICIO
CARRERA 11 y 10
N
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CALLE 18N
BARRIO SANTA CLARA
RESULTADOS

55 EJE
INICIO
CARRERA 11 CALLE 4N
CALLE 1N
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CARRERA 11
BARRIO
RESULTADOS

56 EJE
INICIO
CARRERA 11
CALLE 8
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 1N
BARRIO
RESULTADOS
VALENCIA

57 EJE
INICIO
CARRERA 11
CALLE 13
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 8
BARRIO LAS AMERICAS
RESULTADOS

58 EJE
INICIO
CALLE 8
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 11
BARRIO LAS AMERICAS
RESULTADOS

59 EJE
INICIO
CALLE 5
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 11
BARRIO
RESULTADOS
VALENCIA

60 EJE
INICIO
CALLE 4
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 11
BARRIO
RESULTADOS
VALENCIA

240
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

61
EJE CALLE 6 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO VALENCIA
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 11 RESULTADOS

62 EJE
INICIO
CALLE 1N
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 11
BARRIO
RESULTADOS
VALENCIA

63 EJE
INICIO
CALLE 1N
CARRERA 11
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 7
BARRIO
RESULTADOS
MODELO

64 EJE
INICIO
CARRERA 6A AV.MOSQUERA
CARRERA 8
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 15N
BARRIO
RESULTADOS
BOLIVAR

65 EJE
INICIO
CARRERA 6
CALLE 1N
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 15N
BARRIO
RESULTADOS
BOLIVAR

66 EJE
INICIO
CARRERA 6
CALLE 15N
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 25N
BARRIO CIUDAD JARDIN
RESULTADOS

67 EJE
INICIO
CARRERA 9 AV. SANTANDER
CALLE 1N
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CARRRA 9
BARRIO
RESULTADOS
MODELO

68 EJE
INICIO
CALLE 18AN
CARRERA 46
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CARRERA 15
BARRIO
RESULTADOS
CATAY

69 EJE
INICIO
CALLE 8N - CALLE 1AN
CALLE 2
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CARRERA 9
BARRIO PRADOS DEL NORTE
RESULTADOS

70 EJE
INICIO
CARRERA 6
CALLE 25 N
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 48 N
BARRIO PALACE - GALICIA
RESULTADOS

71 EJE
INICIO
CALLE 27N
CARRERA 6
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 9
BARRIO
RESULTADOS
PALACE

72 EJE
INICIO
CALLE 25N
CARRERA 18AN
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 2
BARRIO TORRES DEL RIO - LOS HOYOS
RESULTADOS

73 EJE
INICIO
CALLE 26N
CARRERA 4A
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 2
BARRIO YANACONAS - PUEBLILLO
RESULTADOS

74 EJE
INICIO
CALLE 25N
CARRERA 2
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
CALLE 5 VIA A SANTUARIO DE BELÉN
BARRIO VIA LOS MOTELES
RESULTADOS

75 EJE
INICIO
CALLE 13
CARRERA 2
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 6 E - VARIANTE ESTE
BARRIO
RESULTADOS

76 EJE
INICIO
CALLE 13
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
CARRERA 9
BARRIO
RESULTADOS

77 EJE
INICIO
CALLE 13
CARRERA 9
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 2
BARRIO
RESULTADOS

78 EJE
INICIO
CALLE 17
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 3
BARRIO
RESULTADOS

79 EJE
INICIO
CALLE 17B - CALLE 17 D
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 3
BARRIO MARIA ORIENTE - SAUCES - SILOE
RESULTADOS

80 EJE
INICIO
POLIGONO CRA 12 CRA 3 CALLE 12
CARRERA 17 NORMAL SEÑORITAS
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR HASTA CERRAR POLIGONO BARRIO
RESULTADOS

81 EJE
INICIO
CRA 56 CALLE 3 CRA 57
CALLE 4
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR HASTA CERRAR POLIGONO
CALLE 4E
BARRIO LOMAS DE GRANADA
RESULTADOS

82 EJE
INICIO
CARRERA 2
CALLE 1AN
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 25N
BARRIO
RESULTADOS
POMONA

CORREDORES SUB URBANOS


83 EJE
INICIO
CORREDOR SUBURBANO AL TAMBO
CARRERA 57
SENTIDO
FINAL
ESTE OESTE BARRIO
RESULTADOS

84 EJE
INICIO
CARRERA 9 - VIA JUEGOS NACIONALES
VARIANTE NORTE
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
COMPLEJO JUEGOS NACIONALES
BARRIO
RESULTADOS

85 EJE
INICIO
CALLE 65N CEMENTERIOS
VARIANTE NORTE
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
JARDINES DE PAZ
BARRIO
RESULTADOS

86 EJE
INICIO
CORREDOR SUB URBANO VIA A CALI
ANILLO VIAL DEL NORTE
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CRUCE DE TORORO
BARRIO
RESULTADOS

87 EJE
INICIO
CORREDOR SUB URBANO VIA A PASTO
ANILLO VIAL DEL SUR
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
ESTACION MI BOHIO
BARRIO
RESULTADOS

88 EJE
INICIO
CORREDOR SUB URBANO VIA A PURACÉ
CARRERA 2 CON CALLE 25N
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR BARRIO
RESULTADOS

89 EJE
INICIO
CORREDOR VEREDA DE TORRES - EL TUNEL,- PUELENJE SENTIDO
ANILLLO VIAL VARIANTE SUR ESTACION SERV FINAL
ESTE - OESTE BARRIO
RESULTADOS

241
79 EJE
INICIO
CALLE 17B - CALLE 17 D
CARRERA 17
SENTIDO
FINAL
OESTE - ESTE
CARRERA 3
BARRIO MARIA ORIENTE - SAUCES - SILOE
RESULTADOS

80 EJE
INICIO
POLIGONO CRA 12 CRA 3 CALLE 12
CARRERA 17 NORMAL SEÑORITAS
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR HASTA CERRAR POLIGONO BARRIO
RESULTADOS

81
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
EJE
INICIO
DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN
CRA 56 CALLE 3 CRA 57
CALLE 4
SENTIDO
FINAL
Y FUNDACIÓNBARRIO
UNIVERSITARIA
NORTE - SUR HASTA CERRAR POLIGONO
CALLE 4E
DE POPAYÁN 2015.
RESULTADOS
LOMAS DE GRANADA

82 EJE
INICIO
CARRERA 2
CALLE 1AN
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CALLE 25N
BARRIO
RESULTADOS
POMONA

CORREDORES SUB URBANOS


83 EJE
INICIO
CORREDOR SUBURBANO AL TAMBO
CARRERA 57
SENTIDO
FINAL
ESTE OESTE BARRIO
RESULTADOS

84 EJE
INICIO
CARRERA 9 - VIA JUEGOS NACIONALES
VARIANTE NORTE
SENTIDO
FINAL
ESTE - OESTE
COMPLEJO JUEGOS NACIONALES
BARRIO
RESULTADOS

85 EJE
INICIO
CALLE 65N CEMENTERIOS
VARIANTE NORTE
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
JARDINES DE PAZ
BARRIO
RESULTADOS

86 EJE
INICIO
CORREDOR SUB URBANO VIA A CALI
ANILLO VIAL DEL NORTE
SENTIDO
FINAL
SUR - NORTE
CRUCE DE TORORO
BARRIO
RESULTADOS

87 EJE
INICIO
CORREDOR SUB URBANO VIA A PASTO
ANILLO VIAL DEL SUR
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR
ESTACION MI BOHIO
BARRIO
RESULTADOS

88 EJE
INICIO
CORREDOR SUB URBANO VIA A PURACÉ
CARRERA 2 CON CALLE 25N
SENTIDO
FINAL
NORTE - SUR BARRIO
RESULTADOS

89 EJE
INICIO
CORREDOR VEREDA DE TORRES - EL TUNEL,- PUELENJE SENTIDO
ANILLLO VIAL VARIANTE SUR ESTACION SERV FINAL
ESTE - OESTE BARRIO
RESULTADOS

242
Ilustración 7. Recorridos de ciudad. Elaboración a partir de planimetría suministrada
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

11.3.3 Resultados obtenidos


Tabla 4 Recorridos y valoración. Elaboración propia

RESULTADOS DE RECOPILACIÓN INFORMACIÓN PRIMARIA - RECORRIDOS DIRIGUIDOS EN SITIO


VALOR RANGO UND MEDIDA CRITERIO
METODOLOGIA : El Indicador asigna un rango o escala de valoración y se le aplica una fórmula matemática, que permite calcular el total resultante
de la medición en cada variable, para finalmente ponderarlas todas en un solo resultado y generar un análisis raster del uso predominante y la 3 ALTO 66,1% - 100% Presencia muy alta la actividad sobre el eje, determina la vocación de uso del eje o sector
vocación del sector. Los parámetros de evaluación se definen de bajo con ponderación 1 rango 0% a 33%, medio 2 34% -66% y alto con ponderación 3 2 MEDIO 33,1% - 66% Presencia media de la actividad, influye en la vocación del uso del eje o sector, dualiza con otros usos
entre 67% a100%
1 BAJO 0% - 33% Presencia muy baja, no afecta en la vocación del uso del eje o sector
4,3% 5,1%
ZONA 3,1%
El resultado final que presenta los recorridos de la
AR ÁREA RESIDENCIAL Z-C ZONA ACTIVIDAD COMERCIAL Z-SC SERVI 6,6%
40,4% ciudad que se establecieron por mayor importancia,
ZONA
presenta dualidad entre el comercio y la vivienda con
Z-SE ZONA SERVICIO EDUCATIVO Z-RD ZONA RECREATIVA Y DEPORTIVA Z-I ACTIV
porcentaje del 39 y 40% para ambos usos y el 21%
restante lo reparten servicios a la comunidad, industria,
Z- AP AREA DE PROTECCION USO AR Z-I Z-C Z-SC Z-RD Z AP Z-SE 1,3% zonas de protección, servicios de educación
100% 40,4% 1,3% 39,2% 6,6% 3,1% 4,3% 5,1% 39,2%
EJE CALLE 5 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO PANDIGUANDO

1
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 23 RESULTADOS
A B C 100% 5,6% 0,0% 88,9% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
El eje se caracteriza por un comercio múltiple aunque
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
prevalece agropecuario - alimentos y ferreterías.
1 3 2 1 1 2 Ocupación del espacio público continuo en ambos lados
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 77,8% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% del eje por mercados itinerantes - bicicletierías
PISOS 2 2 2 2 finalizando hacia el cementerio. prevalecen las
PISOS 2 2 2 2 construcciones de 2 pisos aunque se presenta un hotel
2 3 3 3 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% de 5 pisos
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 3 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO PANDIGUANDO

2
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 21C RESULTADOS
A B C 100% 83,3% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 3 3 Prevalece el uso residencial sobre el eje, la proximidad


9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 88,9% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% con la calle 4 y carreta 17 lo comienza a transformar en
PISOS 2 1 2 2 comercial, altura promedio 2 pisos
PISOS 2 1 2 2
2 2 1 2 1 3 77,8% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 4 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO PANDIGUANDO

3
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 23 RESULTADOS
A B C 100% 16,7% 0,0% 77,8% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL Eje inicia con ferreterías - graneros y repuestos de
motos - hoteles . Ocupación del espacio público -
1 3 1 2 1 2
presencia de sitios lenocinio- vida nocturna.
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Floristerías en cercanía cementerio, y marmolería -
PISOS 2 2 2 2
repuestos de motos todo el eje.- altura promedio 2
PISOS 3 2 2 2
pisos
2 3 3 1 1 1 11,1% 0,0% 77,8% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 17 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO PANDIGUANDO

4
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 4 FINAL CALLE 2 RESULTADOS
A B C 100% 22,2% 0,0% 55,6% 5,6% 5,6% 0,0% 11,1%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I

USO TOTAL
Eje en sentido sur norte de carácter comercial, la
1 1 2 1 1 1 2 1 vivienda está siendo desplazada - tramo vial q conecta
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100% 44,4% 0,0% 44,4% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% norte con ciudad al sur occidente . Hoteles a lado y
PISOS 2 2 2 2 lado del eje. Usos de carácter comercial y mixto .altura
PISOS 2 2 2 2 promedio 2 pisos
2 3 2 1 1 2 0,0% 0,0% 66,7% 0,0% 11,1% 0,0% 22,2%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 0% 22% 100%

244
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CALLE 2 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO PANDIGUANDO

5
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 19 RESULTADOS
A B C 100% 83,3% 0,0% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 3 3 La vivienda se conserva como uso predominante per


9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 88,9% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% comienza a aparecer comercio de bajo impacto. Altura
PISOS 2 2 2 2 promedio 2 pisos
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 3 3 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 22,2%
9 11% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 19 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO PANDIGUANDO

6
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 2 FINAL CALLE 4 RESULTADOS
A B C 100% 72,2% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 16,7%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 2 1 AL interior del barrio el uso residencial se mantiene,


9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100% 88,9% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% cuando se conecta con la calle 4 el comercio aparece en
PISOS 2 2 2 2 primeros pisos. Altura promedio 2 pisos
PISOS 2 1 2 2
2 3 3 2 1 55,6% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 5 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO CAMILO TORRES - SANTA HELENA

7
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 25 CEMENTERIO FINAL CARRERA 28 RIO EJIDO RESULTADOS
A B C 100% 50,0% 0,0% 38,9% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL La diferencia de nivel de la calle 5 afecta el comercio,
sobre el barrio Camilo Torres el comercio se presenta
1 1 2 1 2 1 2
marcado en cerca al cementerio disminuyendo a
9 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 55,6% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0%
medida que se aleja al occidente, sobre el barrio Santa
PISOS 2 3 3 3
Helena es marcado a lo largo del eje. Altura promedio 2
PISOS 2 2 2 2
pisos con tendencia a 3 pisos
2 2 1 2 1 3 77,8% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 25 -CALLE 2 SENTIDO CARRERA 25 - CALLE 2 BARRIO CAMILO TORRES

8
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 5 FINAL CARRERA 28 RESULTADOS
A B C 100% 61,1% 0,0% 5,6% 16,7% 16,7% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL Al interior del barrio el uso residencial se conserva; las
construcciones no sobrepasan los dos piso por estar
1 2 1 3 3
bajo el cono de aproximación del aeropuerto Guillermo
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 88,9% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Valencia. La actividad comercial es mínima hasta
PISOS 2 2 2 2
encontrarse con la carrera 28 vía de acceso a el barrio
PISOS 2 1
Junín. Altura promedio 2 pisos
2 3 3 3 33,3% 0,0% 0,0% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 28 Y CALLE 2 SENTIDO CARRERA 28 - CALLE 2 BARRIO BARRIO JUNIN

9
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 5 FINAL CARRERA 31 RESULTADOS
A B C 100% 66,7% 0,0% 27,8% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 2 1 3 Por ser la única vía de acceso al barrio, presenta


9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 77,8% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% comercio de tiendas, abarrotes y comidas rápidas, uso
PISOS 2 2 2 2 residencial prevalece. Altura promedio 2 pisos
PISOS 2 2 2 2
2 3 1 2 1 1 1 55,6% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 0% 0% 0% 11% 100%

245
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CALLE 5 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO LA SOMBRILLA - LA MARIA OCC

10
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 29 FINAL CARRERA 37 RESULTADOS
A B C 100% 0,0% 0,0% 83,3% 0,0% 0,0% 0,0% 16,7%
Barrio la Sombrilla presenta comercio de metalisterías

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL al interior, eje calle 5 corredor mixto - la vivienda
desaparece, presencia de motel, iglesias, talleres de
1 3 3 3
mantenimiento automotriz. Florece subcentralidad
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Chuni por fuerza del comercio y conexión sur occidente
PISOS 2 2 2 2
ciudad con el Tambo. Administración no interviene en
PISOS 3 2 2 2
proceso de desarrollo subcentralidad. Altura promedio
2 3 3 3 0,0% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3%
2 piso, inicia desarrollos de 3 pisos
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 5 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO LA MARIA OCC

11
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 37 FINAL CARRERA 43 RESULTADOS
A B C 100% 38,9% 0,0% 61,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 1 2 1 2 1 2 Eje comercial vivienda prevalece, influencia con


9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% variante sur lo transforma al comercio mixto. Altura
PISOS 2 1 1 1 promedio 2 pisos
PISOS 2 1 1 1
2 1 2 1 2 2 1 44,4% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 37 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO LA MARIA OCC - LA SOMBRILLA

12
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 4A FINAL CALLE 5 RESULTADOS
A B C 100% 94,4% 0,0% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Sobre costado de barrio la María hay zona verde a todo
1 3 3 3
lo largo del eje apropiando este zona para comercio de
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
tienda, sobre el sector de la sombrilla no presenta
PISOS 2 2 2 2
comercio. Altura promedio 2 pisos
PISOS 1 2 2 2
2 3 3 2 1 88,9% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 4A SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO LA SOMBRILLA

13
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 32 FINAL CARRERA 37 RESULTADOS
A B C 100% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Marcado comercio al sector de metalistería y parqueos
1 1 2 2 1 3
de caminos de carga al inicio sobre calle 5, al interior
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
talleres aunque vivienda prevalece. Altura promedio 1
PISOS 2 1 1 1
piso
PISOS 1 1 1 1
2 1 2 2 1 3 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 2 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO LA MARIA OCCIDENTE

14
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 37 FINAL CARRERA 41 RESULTADOS
A B C 100% 44,4% 0,0% 50,0% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial al interior del barrio, potenciado por las
1 2 1 3 1 2 rutas de transporte público, invasión de espacio público
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% de zonas verdes con ventas ambulantes, desarrollo
PISOS 2 1 2 2 comercial de tiendas y abarrotes. Altura promedio de 2
PISOS 2 2 2 2 pisos.
2 2 1 2 1 1 1 1 55,6% 0,0% 33,3% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100%

246
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 41 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO LA MARIA OCCIDENTE

15
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 5 FINAL CALLE 2 RESULTADOS
A B C 100% 44,4% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 1 2 1 2
Eje comercial influencia calle 5,precensia de comercio
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 44,4% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
mixto. Altura promedio 2 pisos
PISOS 1 2 2 2
PISOS 1 2 2 2
2 2 1 1 2 1 2 44,4% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 2 - CRA 43B - CALLE 2 - CRA 48 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO LA MARIA OCC - LOS NARANJOS - VILLA COL.

16
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 2 FINAL CARRERA 48 B RESULTADOS
A B C 100% 77,8% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 2 1 3 Uso residencial prevalece, hay presencia de tiendas. Al


9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 77,8% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% interior de barrio conserva uso vivienda. Altura
PISOS 2 2 2 2 promedio 2 pisos
PISOS 2 2 2 2
2 2 1 2 1 3 77,8% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 5 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO LA MARIA OCC

17
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 43 FINAL CARRERA 50 - VARIANTE SUR RESULTADOS
A B C 100% 61,1% 0,0% 38,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 2 1 2 1 Vocación comercial. Vivienda en desarrollo sector no


9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% consolidado. Influencia comercial curse variante norte
PISOS 2 2 2 2 con mismo eje. Altura promedio 2 pisos
PISOS 1 1 2 1
2 2 1 3 3 55,6% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 37 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO GALERIA LAS PALMAS

18
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 9 FINAL VARIANTE SUR RESULTADOS
A B C 100% 50,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
A pesar de estar la galería las palmas, la vivienda nos e
1 3 3 3 transforma comercialmente, el comercio solo funciona
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% al interior del equipamiento, al llegar a la variante hay
PISOS 2 2 2 2 presencia de parqueaderos y madereras, altura
PISOS 1 1 2 1 promedio 2 pisos
2 3 3 3 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 15 - CRA 31 - CALLE 9 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO TOMAS CIPRIANO - EL MIRADOR

19
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 28 FINAL CALLE 5 - NORMAL DE VARONES RESULTADOS
A B C 100% 22,2% 0,0% 44,4% 0,0% 16,7% 0,0% 16,7%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje de carácter comercial influencia por vinculación de
1 3 1 2 1 2
transporte público. Vivienda en primer pisos genera
9 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 44,4% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0%
comercio, segundo piso residencia. Altura promedio 2
PISOS 2 2 2 2
pisos
PISOS 1 1 2 1
2 1 2 1 2 3 22,2% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 100%

247
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 31 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO SAN JOSÉ

20
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 9 FINAL CALLE 5 RESULTADOS
A B C 100% 72,2% 0,0% 27,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 3 1 2 Eje se afecta con comercio en los extremos al unirse con


9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% calle 5 y calle 9, al interior mantiene su carácter
PISOS 2 1 2 2 residencial. Altura promedio 2 piso
PISOS 1 2 2 2
2 3 3 1 2 77,8% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 15 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO RETIRO ALTO

21
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 28 FINAL CARRERA 17 RESULTADOS
A B C 100% 27,8% 0,0% 72,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL Eje marcado por comercio, influencia rutas de
transporte público. Comercio mixto de talleres,
1 1 2 1 2 3
tiendas, abarrotes. La vivienda se mantiene al interior
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
del barrio. Proximidad con carrera 17 aparece hospital
PISOS 2 2 2 2
Susana y bodegas, q cambian comercio hacia
PISOS 2 2 2 2
hospedajes y farmacias.
2 1 2 1 2 1 2 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 9BIS SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

22
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 25 FINAL CARRERA 28 RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 66,7% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 3 Vía paisajística con vocación recreativa, conexión con


9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0%
Calle 5 y calle 14 eje comercial del Retiro y Mirador
inicio de comercio
PISOS 2 2 2 2
PISOS 0
2 3 3 3 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%
9 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100%

EJE CARRERA 28 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

23
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 9A FINAL CALLE 14 RESULTADOS
A B C 100% 50,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 1 2 1 2 Vía paisajística con vocación recreativa, conexión con


9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 55,6% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Calle 5 y calle 14 eje comercial del Retiro y Mirador
inicio de comercio
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 2 2 2
2 2 1 1 2 1 2 44,4% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 23 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO JOSE MARIA OBANDO

24
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 5 FINAL CALLE 8 RESULTADOS
A B C 100% 27,8% 0,0% 72,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial de conexión barrio José María O. - Tomas
1 1 2 1 2 1 2 Cipriano , influencia marcada de comercio por calle 5 y
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% afectación galería Esmeralda. Y desembocadura calle 7
PISOS 2 2 2 2 eje comercial interno de la Esmeralda
PISOS 2 2 2 2
2 3 1 2 1 2 22,2% 0,0% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

248
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CALLE 7 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO ESMERALDA - JOSE MARIA OBANDO

25
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 23 FINAL CARRERA 17 RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 61,1% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial interno de los barrios José María O,,
1 1 2 1 2 1 2 Esmeralda, el Libertador , inicia con empresas
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% transportadoras intermunicipales , comercio en
PISOS 2 2 2 2 primeros piso y vivienda en segundos.
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 1 2 1 1 1 33,3% 0,0% 55,6% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 20A SENTIDO SUR - NORTE BARRIO ESMERALDA

26
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 7 FINAL CALLE 5 RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje afectado comercialmente por proximidad con
1 2 1 1 2 3 galería Esmeralda, determina el inicio comercial del
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
barrio sobre las carreras. Presenta Comercio ferretero,
parte de automóviles de lujo, espacio público ocupado
PISOS 2 2 2 2
por comercio.
PISOS 2 2 2 2
2 2 1 1 2 3 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 19 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO ESMERALDA

27
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 5 FINAL CALLE 11A RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 16,7%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial perdida de la vivienda en la medida que
1 3 3 1 2 esta mas cerca de la calle 5 ,y disminuye conforme se a
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% próxima al barrio el Pajonal, ocupación del espacio
PISOS 2 2 2 2 público por mercados influencia de la galería.
PISOS 2 2 2 2
2 3 2 1 3 55,6% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 18 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO ESMERALDA

28
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 5 FINAL CALLE 11A RESULTADOS
A B C 100% 16,7% 0,0% 55,6% 22,2% 0,0% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 1 2 Sector de vocación comercial influenciado por Galería


9 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 55,6% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Esmeralda, el mismo eje comparte iglesia y colegio JFK,
pero pierde el carácter comercial.
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 2 2 2
2 3 1 1 1 2 1 22,2% 0,0% 55,6% 11,1% 0,0% 0,0% 11,1%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 11% 0% 0% 11% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE PAISAJISTICA PAJONAL SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO PAJONAL

29
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 20 RESULTADOS
A B C 100% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 3 VIA PARALELA AL RIO EJIJDO .VIVIENDA NO SE AFECTA


9 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%
POR COMERCIO DE LA CARRERA 17, AL INTERIO DE
BARRIO SE MANTIENE EL USO
PISOS 0
PISOS 2 2 2 2
2 3 3 3 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

249
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 17 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO LA LADERA

30
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 15 FINAL ANILLO VIAL SUR RESULTADOS
A B C 100% 61,1% 0,0% 33,3% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 3 Remate eje carrera 17, incompatibilidad de usos, iglesia


9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
y zonal de lenocinio vía a Pasto, carencia de espacio
público vida nocturna marcada
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 2 2 2
2 2 1 3 3 22,2% 0,0% 66,7% 11,1% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 17 SENTIDO NORTE - SUR BARRIO LA ESMERALDA -POJONAL - VALENCIA AMERICAS

31
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 5 FINAL CALLE 13 RESULTADOS
A B C 100% 0,0% 5,6% 66,7% 27,8% 0,0% 0,0% 0,0%
Eje comercial, la vivienda ha sido desplazada en
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
proximidades a la galería, comercio mixto sobre sector
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Esmeralda y pajonal. Sobre sector Valencia y la
1 3 3 1 2 Américas, presenta comercio mixto, educación y
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 100% 0,0% 11,1% 66,7% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0%
servicios a la comunidad, comercio tendiente a
repuestos de motocicletas, al final del eje diversidad de
PISOS 2 2 4 3
usos (policía judicial, iglesia, industrias, bodegas,
PISOS 2 2 2 2
supermercado), perdida de espacio público sobre
2 3 3 3 0,0% 0,0% 66,7% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
calzadas lentas
9 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE VARIANTE SUR SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO


32
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CALLE 5 RESULTADOS
A B C 100% 22,2% 27,8% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Hasta perímetro urbano presencia de vivienda con vocación
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL comercial, sector especializado en maderas, talleres de
ebanistería, sobre sector de las Vegas y al unirse con calle 5
1 1 2 1 1 1 1 2 presenta sitios de venta de materiales de construcción.
Fuera del perímetro urbano, se genera un crecimiento de
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 11% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 22,2% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
barrios informales y comercio de madera, pétreos para
PISOS 2 2 2 2 construcción , compra y venta de chatarra y estaciones de
PISOS 2 2 2 2 servicio a lado y lado de la vía. sector también influenciado
2 1 2 1 1 1 2 1 22,2% 33,3% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% por industria pesada.
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 11% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE VARIANTE NOROCCIDENTE SENTIDO SUR - NORTE BARRIO


33
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 5 FINAL CALLE 51 NORTE RESULTADOS
A B C 100% 27,8% 0,0% 61,1% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Desarrollo de vivienda multifamiliar 5 pisos y casas
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL para estratos 1- 2 regaladas por gobierno nacional 1600
aprox. En el desarrollo de la vía aparición de negocios
1 3 2 1 2 1 de restaurantes de actividad en fines de semana,
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 44,4% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% estaciones de servicio por ser vía de comunicación
PISOS 5 5 nacional, sectores de parqueo de tracto camiones . En
PISOS 2 2 2 2 obra el proyecto de la policía metropolitana al lado del
2 1 2 1 2 3 22,2% 0,0% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% rio Cauca sobre el sector sur del eje.
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE VARIANTE NORTE SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO


34
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 51 FINAL CARRERA 9 RESULTADOS
A B C 100% 72,2% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL Sector norte de la variante desarrollo de parcelaciones
fuera del perímetro urbano, en sector entre transversal
1 1 2 2 1 3 9 y carrera 17 vivienda informal; dentro del casco
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% urbano desarrollo de conjuntos cerrados a lo largo del
PISOS 1 1 1 1 eje. aparición de negocios dominicales de comidas.
PISOS 2 2 2 2 presencia de Colegio San Francisco de Asís
2 3 3 1 1 1 77,8% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 0% 0% 0% 11% 100%

250
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CALLE 65N SENTIDO SUR - NORTE BARRIO EL UVO

35
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 9 FINAL VARIANTE NORTE RESULTADOS
A B C 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Antigua vía del ferrocarril, presenta comercio aislado
1 3 3 3 (tiendas), de uso residencial predominante, aparición
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
de vivienda informal a sobre el tramo que conecta con
variante norte influenciado por desarrollo de proyectos
PISOS 2 1 1 1
en conjunto cerrado y multifamiliares.
PISOS 2 1 1 1
2 3 3 3 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE TRANSVERSAL 9 VIAL AL BOSQUE SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO EL BOSQUE

36
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 9 FINAL VARIANTE NORTE RESULTADOS
A B C 100% 50,0% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL Eje comercial con consolidación del uso residencial
desarrollando en más de 5 proyectos de vivienda,
1 3 3 2 1 algunos densificados has torres de 12 pisos. Comercio
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100% 55,6% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% mixto desde tiendas hasta ferreterías, llegando a la
PISOS 2 2 2 2 calle 60 norte, presencia de colegio Colombo francés de
PISOS 2 2 2 2 estrato diferente al del sector.
2 1 2 1 1 1 2 1 44,4% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 0% 0% 0% 11% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 17 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO EL UVO

37
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 68N FINAL VARIANTE NORTE RESULTADOS
A B C 100% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial desde la calle 68N hasta 60N, luego se
1 1 2 2 1 3 consolida la vivienda, se presenta el conjunto Bloques
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
de morinda densificado en torres de 5 pisos, hacia el
final conjunto cerrado y sector norte de la vía sin
PISOS 2 2 2 2
desarrollo de vivienda.
PISOS 2 5 2
2 1 2 2 1 3 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 60N SENTIDO SUR - NORTE BARRIO EL UVO

38
OBSERVACIONES
INICIO TRANSVERSAL 9A FINAL CARRERA 17 RESULTADOS
A B C 100% 55,6% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
vía conexión transversal 9 con carrera 17, sobre sector
1 2 1 3 3 de transv 9a comercio minorista nivel barrial, medio
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 55,6% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0%
del tramo bosque y depresión que contuvo crecimiento
de vivienda al interior, al final sobre carrera 17
PISOS 2 2 1
nuevamente vivienda y comercio barrial.
PISOS 2 2 1
2 2 1 3 3 55,6% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 67N CARRERA 12 CALLE 73 N SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO EL UVO

39
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 9 RESULTADOS
A B C 100% 38,9% 0,0% 50,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial influencia do por Galería del Norte ,
1 1 2 1 1 1 1 2 comercio barrial continuo dualidad de uso con
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 55,6% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
vivienda., afectación de transporte publico al eje, bajo
impacto de la galería, no tan marcado como sector la
PISOS 2 2 2 2
Esmeralda
PISOS 2 2 2 2
2 2 1 1 1 1 1 2 44,4% 0,0% 44,4% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

251
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 9 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO


40
OBSERVACIONES
INICIO TRANSVERSAL 9A FINAL CALLE 74 N RESULTADOS
A B C 100% 16,7% 11,1% 61,1% 5,6% 0,0% 0,0% 5,6%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Eje comercial perdida de la vivienda, incluye industria,

Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
bodegas ferreterías, iglesias, hoteles locales
1 3 1 2 1 1 1 comerciales, institución educativa SENA, presente
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 11% 11% 0% 0% 0% 0% 100% 11,1% 22,2% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
incompatibilidad de usos, vida diurna; discotecas
restaurantes estancos propiciando vida nocturna. Al
PISOS 3 3 2 3
inicio y fin del eje proyección de superficies
PISOS 2 3 2 2
comerciales
2 3 1 1 1 1 1 1 22,2% 0,0% 55,6% 11,1% 0,0% 0,0% 11,1%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 0% 0% 0% 11% 100%

EJE CARRERA 9 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO


41
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 74 FINAL VARIANTE NORTE RESULTADOS
A B C 100% 55,6% 16,7% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 3 3 Eje con multiplicada de usos e incompatibilidad entre


9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 55,6% 33,3% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
los mismos, parcelaciones y conjuntos cerrados
presencia de comercio y colegios
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 2 2 2
2 3 2 1 3 55,6% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 74 N SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO LAS GUACAS

42
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 9 FINAL LAS GUACAS RESULTADOS
A B C 100% 77,8% 0,0% 5,6% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL Eje contiene el crecimiento de la ciudad sobre le norte,
perímetro urbano establecido en él, al interior
1 3 3 3 desarrolla vivienda a borde de carretera, sector de la
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 100% 66,7% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% guacas aparece vivienda informal y proximidad al penal
PISOS 5 2 desarrolla comercio, presencia de plan parcial Lame
PISOS 2 2 1 2 para vivienda de interés prioritario.
2 3 3 2 1 88,9% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 71 - 70B SENTIDO NORTE - SUR BARRIO LAS GUACAS

43
OBSERVACIONES
INICIO SENA CARRERA 9 FINAL CALLE 74N RESULTADOS
A B C 100% 44,4% 0,0% 27,8% 5,6% 0,0% 0,0% 22,2%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje de carácter comercial se desarrolla vivienda del
1 3 1 2 3 gobierno frente al Sena, comercio en primeros pisos a
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 44,4% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3%
lo largo del eje, presenta tres equipamientos
educativos SENA, Mega colegio, Unicacua. Remate con
PISOS 2 2 2 2
plan de vivienda Lame
PISOS 2 2 2 2
2 1 1 1 1 2 2 1 44,4% 0,0% 33,3% 11,1% 0,0% 0,0% 11,1%
9 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 100%

EJE VEREDA CONZALEZ SENTIDO SUR - NORTE BARRIO VEREDA GONZALEZ

44
OBSERVACIONES
INICIO PUENTE METALICO VIEJO RIO CAUCA FINAL CARRERA 9 RESULTADOS
A B C 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 3 Antigua vía del ferrocarril, eje con desarrollado con


9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
vivienda en toda su extensión. Aparición de vivienda
informal a lado y lada de la vía .
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 2 2 2
2 3 3 3 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

252
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 5 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO VEREDA GONZALEZ

45
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 48N FINAL PUENTE METALICO VIEJO RIO CAUCA RESULTADOS
A B C 100% 55,6% 16,7% 11,1% 0,0% 16,7% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 2 1 3 Desarrollo de viviendas en conjunto cerrados dentro de


9 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 100% 22,2% 33,3% 11,1% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0%
perímetro urbano, vivienda aislada fuera de el, eje
inicia con industria y termina con centro recreativo
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 2 2 2
2 3 3 2 1 88,9% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE TRANSVERSAL 7 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO VIA PUENTE VIEJO NORTE

46
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 6 FINAL CARRERA 9 RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 16,7%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 3 Eje de vocación residencial no presenta comercio,


9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 66,7% 33,3%
tendencia a desarrollos multifamiliares, áreas de
protección ambiental
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 2 2 2
2 3 3 3 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100%

EJE CARRERA 9 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO VIA PANAMERICANA

47
OBSERVACIONES
INICIO PUENTE TOMAS CASTRILLON FINAL TRANSVERSAL 9 RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 50,0% 5,6% 11,1% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje de vocación comercial con poco desarrollo de
1 1 2 1 2 3 vivienda, gran vacío urbano adoptado como área
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 55,6% 11,1% 22,2% 0,0% 0,0%
recreativa, a final de recorrido presencia de comercio,
discotecas, talleres,, restaurantes la vivienda se
PISOS 1 1 1
conserva dentro de conjuntos cerrados
PISOS 1 1 1 1
2 1 2 3 1 2 55,6% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 9 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO VIA PANAMERICANA

48
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 25 FINAL PUENTE TOMAS CASTRILLON RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 16,7% 5,6% 0,0% 0,0% 44,4%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 1 2 3 3 Eje comercial sin mayor afectación, la vivienda


9 0% 0% 11% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 100% 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 88,9%
prevalece con tendencia de crecimiento en conjuntos
cerrados
PISOS 2 2 1
PISOS 1 1 1 1
2 1 1 1 2 1 3 66,7% 0,0% 22,2% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 9 SENTIDO OESTE - ESTS BARRIO VIA PANAMERICANA

49
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 18N FINAL CALLE 25N RESULTADOS
A B C 100% 16,7% 0,0% 72,2% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Influencia marcada del comercio por los dos centros
1 1 2 3 3 comerciales en cada costado , aparece corporaciones
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
bancarias y concesionarios, sector sur transforma uso
residencial en comercio diurnos y nocturno con bares
PISOS 4 2 5 4
restaurantes, comercio múltiple
PISOS 5 2 5 4
2 3 1 1 1 1 1 1 22,2% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 22,2%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 0% 0% 0% 11% 11% 0% 11% 0% 0% 0% 11% 100%

253
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 9 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO VIA PANAMERICANA

50
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 11 N EMPAQUES DEL C FINAL CALLE 18AN RESULTADOS
A B C 100% 16,7% 0,0% 72,2% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Eje afectado comercialmente por concesionarios sobre

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL todo el costado norte, aparece almacén de cadena
bancos y estación de servicios, la vivienda se desarrolla
1 3 3 1 2 en altura. Costado sur vivienda desaparece para dar
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% paso a restaurantes, bares, bancos ARP, EPS ,clínicas
PISOS 1 1 5 2 medicas transformación la vocación al servicio de
PISOS 3 5 4 4 saludo apropiación de espacio publico. área de
2 3 1 1 1 1 1 1 22,2% 0,0% 55,6% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% influencia del hospital y clínicas de ciudad.
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 9 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO VIA PANAMERICANA

51
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 7N - EDIFICO JONE FINAL CALLE 11N RESULTADOS
A B C 100% 0,0% 11,1% 61,1% 11,1% 16,7% 0,0% 0,0%
Apropiación del espacio público por parqueo para locales
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL comerciales, en este tramo la calzada lenta no esta cedida por
lo cual las construcciones la ocupan según perfil
1 3 3 2 1 panamericana, desaparece la vivienda y se encuentra uso
industrial empaque del cauca con mezclado con comercio de
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 0% 100% 0,0% 22,2% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
concesionarios de vehículos, sector de alto ruido por bares,
PISOS 2 2 2 2 discotecas y restaurantes en actividad nocturna, parque
PISOS 2 2 1 Carantanta sitio de reunión para celebraciones y carnavales
2 3 3 1 2 0,0% 0,0% 44,4% 22,2% 33,3% 0,0% 0,0% populares.
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 9 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO VIA PANAMERICANA

52
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 4N FINAL CARRERA 9 AV SANTANDER RESULTADOS
A B C 100% 0,0% 0,0% 77,8% 16,7% 0,0% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Transformación uso residencial en comercial, comercio mixto:
1 3 3 3 estación de servicios, compraventas, hostales, bares,
9 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 0,0% 0,0% 66,7% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% restaurantes, almacén de cadena y de abarrotes la placita ,
PISOS 3 3 1 2 terminal de transportes impulsa comercio en el eje.
PISOS 2 2 2 2
2 3 2 1 3 0,0% 0,0% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 9 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO SANTA CLARA

53
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 2N FINAL CALLE 4N RESULTADOS
A B C 100% 0,0% 0,0% 38,9% 11,1% 5,6% 0,0% 44,4%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial con alta presencia de sercios militares Policía
1 1 2 3 3 Nacional, el uso residencial se transforma en comercio, sector
especializado en reparación de vehículos, venta de materia
9 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 0,0% 0,0% 77,8% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0%
prima para industria y construcción, el colegio Inem flanquea
PISOS 3 3 3 3 todo el eje sobre el costado sur
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 3 3 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% 88,9%
9 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 100%

EJE CARRERA 11 y 10 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO SANTA CLARA

54
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 4N FINAL CALLE 18N RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 5,6% 38,9% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL Vía paralela de descongestión para la panamericana,
transforma el uso residencial en comercial, la vivienda se
1 1 2 1 2 1 1 1 desarrolla con proyectos multifamiliares. El comercio se
desarrolla al frente de las casas, aparecen clínicas
9 11% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
odontológicas, jardines infantiles, oficinas, la policía
PISOS 2 2 2 2 ,metropolitana hace presencia y EPS y ARP, influencia del
PISOS 4 2 5 4 sector hospitalario.
2 1 1 1 1 1 1 1 2 33,3% 11,1% 44,4% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 11% 11% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

254
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 11 CALLE 4N SENTIDO SUR - NORTE BARRIO MODELO

55
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 1N FINAL CARRERA 11 RESULTADOS
A B C 100% 16,7% 0,0% 61,1% 5,6% 0,0% 0,0% 16,7%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial de conexión centro con terminales de
1 1 2 1 2 3 transporte, presencia de estación cuerpo de bomberos,
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 100% 22,2% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% termina en comercio con estación de servicio y mercado mi
PISOS 3 3 3 3 placita, restaurantes en el sector y autopartes
PISOS 2 2 2 2
2 3 1 2 2 1 11,1% 0,0% 77,8% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 11 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO VALENCIA

56
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 8 FINAL CALLE 1N RESULTADOS
A B C 100% 22,2% 0,0% 66,7% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 1 2 3 1 2 Eje con transformación comercial proceso de redensificación


9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% contiene el centro histórico y administrativo.
PISOS 3 3 3 3
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 1 2 1 2 22,2% 0,0% 55,6% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 11 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO LAS AMERICAS

57
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 13 FINAL CALLE 8 RESULTADOS
A B C 100% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 2 1 Sector sin afectación comercial marcada, inicio en cada


extremo con comercio, al interior prevalece la vivienda
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 100% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0%
modificaciones
PISOS 2 2 1
PISOS 2 2 2 2
2 2 1 3 3 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
9 22% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 8 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO LAS AMERICAS

58
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 11 RESULTADOS
A B C 100% 38,9% 0,0% 38,9% 0,0% 11,1% 0,0% 11,1%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Comercio comienza a desplazar la vivienda hay proceso de
redensificación impulsado por la demanda de vivienda de
1 1 2 1 2 1 2 aparta estudios por cercanía al centro administrativo y
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% proximidad con universidad cooperativa que hace parte del
PISOS 2 2 3 2 eje. Comercio de motocicletas sobre carrera 17 al otro
costado oficinas y cafeterías
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 2 1 1 2 44,4% 0,0% 11,1% 0,0% 22,2% 0,0% 22,2%
9 11% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 100%

EJE CALLE 5 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO VALENCIA

59
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 11 RESULTADOS
A B C 100% 11,1% 0,0% 77,8% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial con especialización en ferreterías, materiales
para la construcción y mueblerías, influencia marcada de la
1 3 3 3 Galería la Esmeralda, hoteles hacen presencia, centros de
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% salud y secretaria de salud, centro comercial enlace 21 en
PISOS 3 3 3 3 medio del eje potencia comercio. edificio María Andrea único
en vivienda
PISOS 5 3 2 3
2 1 1 1 1 1 1 3 22,2% 0,0% 55,6% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

255
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CALLE 4 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO VALENCIA

60
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 11 RESULTADOS
A B C 100% 16,7% 0,0% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial con especialización en ferreterías, materiales
para la construcción influencia marcada de la Galería la
1 2 1 1 2 1 2 Esmeralda, hoteles hacen presencia, centros d edificio el
9 0% 0% 22% 0% 0% 0% 11% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% Patio en desarrollo multifamiliar mantiene la vivienda, se
PISOS 2 4 2 3 presentan 2 conjuntos cerrados de apartamentos en el mismo
eje
PISOS 2 3 2 2
2 3 3 1 2 11,1% 0,0% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 6 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO VALENCIA

61
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 11 RESULTADOS
A B C 100% 22,2% 0,0% 72,2% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial con especialización compra y venta de carros y
repuestos, influenciado por sector del bostezo y la actividad
1 3 1 2 1 2 de la galería, hacia la carrera 11 se presenta almacenes de
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% boutique y venta de calzado influencia del zona comercial del
PISOS 3 4 2 3 centro, la vivienda se densifica en varias propuestas de
edificios multifamiliares con zona comercial en primer piso.
PISOS 3 4 4 4
2 3 1 2 1 1 1 22,2% 0,0% 66,7% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 1N SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO VALENCIA

62
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 11 RESULTADOS
A B C 100% 16,7% 0,0% 66,7% 5,6% 0,0% 11,1% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial con especialización compra y venta de carros y
repuestos, al inicio lote utilizado como zona de parqueaderos
1 2 1 1 2 3 contiguo a la iglesia de Fátima, prestación de servicios de
9 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 77,8% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% peluquería, y presencia de trilladoras. La vivienda es
PISOS 1 2 2 2 desplazada., presenta inicio de redensificación , edificios
llegan a 5 pisos de altura
PISOS 3 2 3 3
2 1 2 1 2 1 2 22,2% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 22,2% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 22% 0% 100%

EJE CALLE 1N SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO MODELO

63
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 11 FINAL CARRERA 7 RESULTADOS
A B C 100% 5,6% 0,0% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial compra y venta de carros y autopartes, taller de
1 3 3 2 1 motocicletas, materiales industriales y talleres de metal
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 11% 100% 0,0% 0,0% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% metálicas, la vivienda se presenta en edificio de aparta
PISOS 2 2 2 2 estudios, la demás desaparece
PISOS 2 2 3 2
2 3 1 2 3 11,1% 0,0% 88,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 6A AV.MOSQUERA SENTIDO SUR - NORTE BARRIO BOLIVAR

64
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 8 FINAL CALLE 15N RESULTADOS
A B C 100% 5,6% 0,0% 61,1% 27,8% 5,6% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial influenciado por comercio de centros
1 3 3 1 1 1 comerciales y comfacauca, galería y hospital, su comercio se
desarrolla de acuerdo al sector que se encuentra desde
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 77,8% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0%
computadores en cc estación, pasando por agroindustrial y
PISOS 2 1 termina en farmacéutico y medicinal, la vivienda desparece
PISOS 3 2 3 3
2 2 1 2 1 3 0,0% 0,0% 44,4% 44,4% 11,1% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 100%

256
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 6 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO BOLIVAR

65
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 1N FINAL CALLE 15N RESULTADOS
A B C 100% 0,0% 0,0% 55,6% 33,3% 11,1% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial galería y hospital, su comercio se desarrolla de
1 3 1 2 2 1 acuerdo al sector que se encuentra desde computadores en cc
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 0% 100% 0,0% 0,0% 66,7% 11,1% 22,2% 0,0% 0,0% estación, pasando por agroindustrial y termina en
PISOS 2 2 2 2 farmacéutico y medicinal, la vivienda es mínima
PISOS 5 3 4 4
2 3 1 2 3 0,0% 0,0% 44,4% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 6 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO CIUDAD JARDIN

66
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 15N FINAL CALLE 25N RESULTADOS
A B C 100% 22,2% 0,0% 38,9% 5,6% 11,1% 0,0% 22,2%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Cambio de vocación de vivienda con comercio, aparece
1 1 2 1 1 1 1 2 grandes zonas deportivas, canchas y estadio Ciro López, se
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 0% 0% 0% 11% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% encuentra 3 equipamientos educativos nivel primaria
PISOS 1 2 2 2 secundaria, desarrollo de comercio ferretero y gastronómico
PISOS 3 2 3 3
2 1 2 1 2 2 1 11,1% 0,0% 22,2% 11,1% 22,2% 0,0% 33,3%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 100%

EJE CARRERA 9 AV. SANTANDER SENTIDO SUR - NORTE BARRIO MODELO

67
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 1N FINAL CARERRA 9 RESULTADOS
A B C 100% 27,8% 0,0% 61,1% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje comercial cambia la vivienda en comercio y consultorios,
1 1 2 1 2 3 las viviendas fiscales no se modifican, desarrollo de edificios
multifamiliares y hoteles, el colegio Champagne afecta
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 22,2%
espacio publico con horas pico de entrada y salida de
PISOS 2 4 2 3 estudiantes
PISOS 2 2 2 2
2 3 3 3 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 18AN SENTIDO SUR - NORTE BARRIO CATAY

68
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 46 FINAL CARRERA 15 RESULTADOS
A B C 100% 5,6% 0,0% 22,2% 38,9% 33,3% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Eje influenciado por zona de clínicas, en comercio, paralelo se
1 3 1 1 1 3 desarrolla bares, restaurante con vida nocturna, presencia de
9 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 100% 11,1% 0,0% 11,1% 44,4% 33,3% 0,0% 0,0% compra venta de vehículos y remata en zona deportiva la villa
PISOS 5 2 2 3 olímpica que impulsa comercio deportivo y boutiques
PISOS 5 2 2
2 3 3 3 0,0% 0,0% 33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0%
9 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 100%

EJE CALLE 8N - CALLE 1AN SENTIDO SUR - NORTE BARRIO BELALCAZAR

69
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 2 FINAL CARRERA 9 RESULTADOS
A B C 100% 27,8% 0,0% 38,9% 16,7% 16,7% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 2 1 1 2 1 2 Eje influencia por galería Bolívar y comercio de pasajes,


apropiación de espacio publico, vía que descongestiona
9 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 44,4% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0%
centro histórico hacia el norte rematando en carrera 9
PISOS 2 4 2
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 2 1 1 1 1 22,2% 0,0% 33,3% 33,3% 11,1% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 11% 0% 0% 11% 0% 11% 11% 0% 0% 0% 100%

257
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CARRERA 6 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO PALACE - GALICIA

70
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 25 N FINAL CALLE 48 N RESULTADOS
A B C 100% 50,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Tramo desde la calle 25 a 28 sector Galicia comportamiento
1 1 2 2 1 3 comercial perdida de la vivienda en primero pisos,
posteriormente hasta calle 42 consolidación vivienda en
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
conjuntos cerrados, primer tramo hasta calle 2n no hay
PISOS 2 2 2 2 antejardín y apropiación espacio público
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 2 1 3 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 27N SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO PALACE

71
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 6 FINAL CARRERA 9 RESULTADOS
A B C 100% 22,2% 0,0% 61,1% 0,0% 16,7% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 1 2 3 1 2 Eje con vocación comercial vivienda en segundos pisos


apropiación del espacio público y zonas verdes existentes por
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 44,4% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0%
locales. Estación de servicio remate sobre carrera 9
PISOS 2 2 1
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 1 2 3 22,2% 0,0% 77,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 25N SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO TORRES DEL RIO - LOS HOYOS

72
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 18AN FINAL CARRERA 2 RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 11,1% 22,2% 27,8% 0,0% 5,6%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Inicia con Villa Olímpica gana vacío verde de la ciudad,
transforma a comercio de CC Campanario a pasar vacación
1 3 3 2 1 residencial aparece comercio en el cruce con la carrera 6 y 9 ,
9 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100% 22,2% 0,0% 11,1% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0% la vivienda esta fortalecida por desarrollo de conjuntos
PISOS 2 2 1 multifamiliares y unifamiliares cerrados gran vacío urbano
con estadio y talleres del municipio
PISOS 5 8 4
2 1 2 3 1 1 1 44,4% 0,0% 11,1% 11,1% 22,2% 0,0% 11,1%
9 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 11% 0% 0% 11% 100%

EJE CALLE 26N SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO YANACONAS - PUEBLILLO

73
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 4A FINAL CARRERA 2 RESULTADOS
A B C 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Crecimiento de vivienda sobre vía principal de ingreso al
1 3 3 3 sector, proximidad con Pueblillo impulsa proyectos de la
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Violeta , que conurbada con el mismo, conecta con vía a los
PISOS 1 1 1 1 moteles sobre corredor suburbano a puracé.
PISOS 1 1 1 1
2 3 3 3 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 25N SENTIDO NORTE - SUR BARRIO VIA LOS MOTELES

74
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 2 FINAL CALLE 5 VIA A SANTUARIO DE BELÉN RESULTADOS
A B C 100% 27,8% 0,0% 5,6% 11,1% 0,0% 55,6% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Vía que conforma anillo vial externo de ciudad por fuera del
1 3 3 3 perímetro urbano, aparición de barrios al inicio del
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 66,7% 0,0% recorrido, desarrollo de moteles sobre todo el eje, hasta
PISOS 1 0 llegar a cruce con calle 5 proveniente del centro histórico.
PISOS 1 1 1
2 1 2 1 1 1 3 22,2% 0,0% 11,1% 22,2% 0,0% 44,4% 0,0%
9 11% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 0% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100%

258
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CALLE 13 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO


75
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 2 FINAL CARRERA 6 E - VARIANTE ESTE RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 50,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Sector sin afectación comercial presencia de vivienda y
1 3 3 3 equipamiento educativo, zona de protección a lo largo de la
quebrada, detrás de ella conjunto multifamiliar Moscopan,
9 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%
barrio Moscopan , Fucha y Colgate Palmolive sin afectación
PISOS 0 de comercio.
PISOS 1 1 1
2 3 3 3 66,7% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 13 SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO


76
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 9 RESULTADOS
A B C 100% 27,8% 5,6% 50,0% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 1 1 1 1 2 1 2 eje comercial la vivienda se transforma en comercio primeros


pisos, ocupación de espacio publico (zonas verdes) y
9 11% 11% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 11,1% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
antejardines
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 1 2 3 22,2% 0,0% 44,4% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 13 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO


77
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 9 FINAL CARRERA 2 RESULTADOS
A B C 100% 27,8% 0,0% 27,8% 11,1% 5,6% 0,0% 27,8%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 1 2 1 2 2 1 Eje con afectación comercial influencia de la Galería la 13,


9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 22% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 33,3% 22,2% 11,1% 0,0% 0,0% ocupación del espacio público perdida de la vivienda .
PISOS 2 2 2 2
PISOS 2 1 1 1
2 3 1 2 2 1 22,2% 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 0,0% 55,6%
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 11% 0% 0% 0% 22% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 17 SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO


78
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 3 RESULTADOS
A B C 100% 44,4% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 33,3% 11,1%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 2 1 3 Eje con vocación residencial, desarrolla comercio barrial,


sobre barrio Comuneros, posteriormente el se desarrolla el
9 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 100% 22,2% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 66,7% 0,0%
eje sin modificar vivienda
PISOS 2 2
PISOS 2 1 1 1
2 1 2 2 1 3 66,7% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 22,2%
9 11% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CALLE 17B - CALLE 17 D SENTIDO OESTE - ESTE BARRIO MARIA ORIENTE - SAUCES - SILOE

79
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 FINAL CARRERA 3 RESULTADOS
A B C 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 3 Crecimiento de vivienda informal en la periferia, Sector Siloe


9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% fuera de perímetro urbano.
PISOS 1 1 1 1
PISOS 1 1 1 1
2 3 3 3 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

259
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.

EJE CRA 17 CRA 3 CALLE 17 SENTIDO NORTE - SUR HASTA CERRAR POLIGONO BARRIO
80
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 17 NORMAL SEÑORITAS FINAL RESULTADOS
A B C 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL

1 3 3 3
Crecimiento de vivienda informal comercio aislado .
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
PISOS 1 1 1 1
PISOS 1 1 1 1
2 3 3 3 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CRA 56 CALLE 3 CRA 57 SENTIDO NORTE - SUR HASTA CERRAR POLIGONO BARRIO LOMAS DE GRANADA

81
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 4 FINAL CALLE 4E RESULTADOS
A B C 100% 33,3% 5,6% 61,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
Vías de acceso y salida de Lomas de Granada de carácter
1 1 2 1 2 1 2 comercial en primeros pisos vivienda segundos,
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 100% 33,3% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% marginalidad sobre el final de Cra 56 vía a Julumito, presencia
PISOS 2 2 2 2 de industria sobre calle 5 con carrera 57
PISOS 2 2 2 2
2 1 2 1 2 1 1 1 33,3% 11,1% 55,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
9 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 11% 11% 11% 0% 0% 0% 0% 100%

EJE CARRERA 2 SENTIDO SUR - NORTE BARRIO POMONA

82
OBSERVACIONES
INICIO CALLE 1AN FINAL CALLE 25N RESULTADOS
A B C 100% 38,9% 0,0% 11,1% 5,6% 22,2% 0,0% 22,2%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z AP

Z AP

Z AP

Z AP
Z-SC

Z-SC

Z-SC

Z-SC
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Eje influenciado por la actividad educativa de la universidad
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL
y los colegios presenta comercio tiendas y miselaneas,
desarrolla vivienda en conjuntos cerrados, barrios y
1 1 2 1 1 1 2 1 conjuntos multilaminares, desarrolla proyectos de vivienda
9 11% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 11% 0% 0% 0% 11% 0% 11% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 100% 44,4% 0,0% 11,1% 0,0% 33,3% 0,0% 11,1% fuera del perímetro urbano en algunos casos sin
PISOS 2 8 3 infraestructura necesaria para uso, crecimiento informal de
vivienda, comercio local y diagnosticentro automotriz por
PISOS 4 2 2 3
remate de con secretaría de transito municipal
2 1 2 2 1 1 1 1 33,3% 0,0% 11,1% 11,1% 11,1% 0,0% 33,3%
9 0% 0% 0% 0% 11% 0% 22% 22% 0% 11% 0% 0% 0% 0% 11% 0% 0% 11% 0% 0% 11% 100%

260
CORREDORES SUB URBANOS
EJE CORREDOR SUBURBANO AL TAMBO SENTIDO ESTE OESTE BARRIO
83
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 57 FINAL RESULTADOS
A B C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL 0%
Corredor con presencia de restaurantes de actividad fin de
1 semana, relleno sanitario en proceso de recuperación
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% ambiental, incremento de vivienda informal sector de la
PISOS 0 Lajita,
PISOS 0
2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

EJE CARRERA 9 - VIA JUEGOS NACIONALES SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO


84
OBSERVACIONES
INICIO VARIANTE NORTE FINAL COMPLEJO JUEGOS NACIONALES RESULTADOS
A B C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL 0%
Desarrollo del complejo deportivo Juegos Nacionales,
1 incremento de la vivienda a borde de vía con vocación
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% comercial y parcelaciones, industria Café la Palma en cruce
PISOS 0 con vía variante
PISOS 0
2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

EJE CALLE 65N CEMENTERIOS SENTIDO SUR - NORTE BARRIO


85
OBSERVACIONES
INICIO VARIANTE NORTE FINAL JARDINES DE PAZ RESULTADOS
A B C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL 0%

1 Los cementerios impulsan desarrollo de vivienda con


comercio en el frente enfocado en floristería, piedra y mármol,
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
cafeterías, desarrollo de parcelaciones en el sector.
PISOS 0
PISOS 0
2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

EJE CORREDOR SUB URBANO VIA A CALI SENTIDO SUR - NORTE BARRIO
86
OBSERVACIONES
INICIO ANILLO VIAL DEL NORTE FINAL CRUCE DE TORORO RESULTADOS
A B C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I
USO TOTAL 0% Vía que comunica Popayán con Cali, principal eje de
intercambio de bines y servicios, desarrolla comercio en dos
1 zonas especificas cerca del crucero de Totoró, promueve
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% actividades de fin de semana, hay presencia marcada de
PISOS 0 parcelaciones en ambos lados de la vía . conecta la zona
industrial con ciudad y el resto del país.
PISOS 0
2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

EJE CORREDOR SUB URBANO VIA A PASTO SENTIDO NORTE - SUR BARRIO
87
OBSERVACIONES
INICIO ANILLO VIAL DEL SUR FINAL ESTACION MI BOHIO RESULTADOS
A B C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I

USO TOTAL 0%

1 Eje inicia con desarrollo comercial en estación de servicios


Los Faroles, y crecimiento de vivienda informal, se inicia un
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
proceso de parcelación en consolidación.
PISOS 0
PISOS 0
2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

EJE CORREDOR SUB URBANO VIA A PURACÉ SENTIDO NORTE - SUR BARRIO
88
OBSERVACIONES
INICIO CARRERA 2 CON CALLE 25N FINAL RESULTADOS
A B C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I

USO TOTAL 0%

1 Presencia marcada de moteles, una estación de servicio y


9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% casas de lenocinio, poco desarrollo residencial, casa aisladas
PISOS 0
PISOS 0
2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

EJE CORREDOR VEREDA DE TORRES - EL TUNEL,- PUELENJE SENTIDO ESTE - OESTE BARRIO
89
OBSERVACIONES
INICIO ANILLLO VIAL VARIANTE SUR ESTACION SERV FINAL RESULTADOS
A B C 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Z-RD

Z-RD

Z-RD

Z-RD
Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP

Z-SC

Z AP
Z-SE

Z-SE

Z-SE

Z-SE
Z-C

Z-C

Z-C

Z-C
AR

AR

AR

AR
Z-I

Z-I

Z-I

Z-I

USO TOTAL 0%
Desarrollo de vivienda desde los centros poblados aborde de
1 via y aparción de barrios informales entre la variante y eje
vial que los comunica suelo rural con transformación en
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
urbano, presencia de transporte publico que comunica la
PISOS 0 zona con la ciudad
PISOS 0
2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

En la tabla No.4 en cada uno de los recorridos se relacionan los porcentajes de los usos o
actividades que predominan o su relevancia, así como también se describe un impacto del
mismo. La lectura de ejes se referencia desde una cartografía en raster de acuerdo con los
porcentajes obtenidos.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

4,3% 5,1%
3,1%
6,6%
40,4%

1,3%
39,2%

AR Z-I Z-C Z-SC Z-RD Z AP Z-SE


40,4% 1,3% 39,2% 6,6% 3,1% 4,3% 5,1%
Tabla 5 Ponderación total Usos del Suelo Según recorridos. Elaboración propia

Según los resultados obtenidos de la ponderación de los ejes urbanos que se visitaron,
permite establecer que la ciudad presenta dualidad en la vocación de usos, puesto que el
residencial está casi en igualdad al comercial en un 39% y 40%, las zonas de servicios a la
comunidad y servicios educativos presentan porcentajes de 7% y 5%; las zonas recreativas y
de protección participan con 3 % y 4% y la industria con el 1% restante.

Lo anterior permite establecer las áreas residenciales, se están afectando fuertemente en los
sectores donde hay presencia de comercio, o son influenciadas por servicios a la comunidad,
(salud), lo cual está desplazando la vivienda a segundos pisos o definitivamente la sustituye
por comercio generando grandes impactos en la habitabilidad de algunos sectores de la
ciudad.

A continuación se presentan los gráficos raster de los recorridos efectuados, que parten
desde la generalidad, dadlo que el estudio no se hizo predio a predio; los datos obtenidos son
porcentuales sobre una valoración intuitiva, lo cual no implica valores absolutos de las
mediciones; por ello se recomienda que los próximos estudios se realicen con ficha predial e
indagación predio a predio que permita información mucho más precisa del territorio.

262
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 8 Grafica raster de la actividad residencial. Elaboración propia.

11.3.4 Actividad residencial

Presenta perdida de la Uso residencial sobre los principales ejes comerciales de la ciudad
entre un 0 a 33% de presencia con mayor impacto cerca de la galería la Esmeralda, la galería
del barrio Bolívar, el sector del Hospital y las clínicas sobre el barrio Bolívar y el Recuerdo.
Distante de los corredores o sectores especializados la vivienda se afecta con menor grado
permitiendo hasta un 66% de ocupación y en barrios donde el área de influencia por bienes y
servicios es mínima, la vivienda prevalece hasta en un 100%. Sobre los corredores sub
urbanos los porcentajes son bajos, puesto que la vivienda aparece atomizada en los
recorridos. Ver ilustración 8

263
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 9 Grafica raster de la actividad comercial. Elaboración propia

11.3.5 Actividad Comercial

Esta se desarrolla con mayor impacto en la proximidad de los centros de mercado la


Esmeralda y Bolívar, al igual que influyen las áreas comerciales como Catay, centro comercial
Campanario, el sector del hospital y sobre los corredores comerciales más destacados de la
ciudad. Su impacto trasciende los límites de comuna y barrios. Los porcentajes menores se
desvanecen en la medida que no se presenta comercio de alto impacto o usos de servicios a
la comunidad del sector hospitalario en área de influencia.

La variante presenta un comercio medio, por ser una vía de conexión internacional que sede
el tránsito de bienes y servicios, además de sus condiciones de espacialidad y ubicación,
permite desarrollar sitios alternativos para la gastronomía y otras actividades de mayor
afectación como la actividad industrial. Ver ilustración 9

11.3.6 Distribución espacial del suelo

264
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Las dinámicas de crecimiento del territorio de la ciudad de Popayán sobrepasaron los


lineamientos establecidos por el POT 2002, en el cual se asumía que estese contendría con
el perímetro urbano involucrando los desarrollos de vivienda primaria y segundo hogar al
interior, al igual que las zonas de expansión suplirían las necesidades previstas en estudios
previos del POT.

De acuerdo con los registros de ortofotografía, aerofotografía y recorridos en sitio, se pudo


establecer que el crecimiento urbano, sobrepaso los límites del perímetro urbanos y aun más
de cobertura de servicios público42, generando un crecimiento sobre la zona noroccidental en
abanico hacia el oriente contenido por los cerros tutelares para desarrollos de segunda
vivienda; Alvarado Quiroa & Araya Rodriguez, (2013) y Hall, (1996), manifiestan que las
condiciones del suelo cambian la aptitud de carácter agrícola en parcelas habitacionales;
cargando la demanda de infraestructura vial y de servicios a la ciudad. Ver ilustración 10

DESCRIPCION

S-SU SUELO PARCELADO INTERNO VIA VARIANTE CIUDAD

S-P SUELO PARCELADO EXTERNO VIA VARIANTE

Ilustración 10 Plano zonas de crecimiento suelo de parcelación. Elaboración propia

La periferia sobre los barrios marginales del sector sur occidente y del oriente extiende su
territorio alcanzando los centro poblados de Puelenje, Julumito, y Pueblillo respectivamente,
promoviendo la informalidad y el crecimiento disperso, demandantes nuevamente de
elementos dotacionales, e incrementando problemas de inclusión y exclusión social. Torres
Tovar, (2002). Ver ilustración 11

42
El perímetro urbano se establece por la cobertura de servicios públicos principalmente el agua y
alcantarillado

265
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

DESCRIPCION

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD - INFORMALIDAD

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD - LEGALIDAD

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD - LEGALIDAD PARCELACIONES

Ilustración 11 Plano de crecimiento de la Ciudad. Elaboración propia

La vía variante sobre el sector occidental y noroccidental, se convierte en un borde que


determina lo urbano de lo rural desarrollando en su trayecto infraestructuras dotacionales de
bienes y servicios para la nueva ciudad dispersa promovida por el sector privado.

Al interior, la ciudad presenta un proceso de densificación y re-densificación o como lo sugiere


Hall, (1996), aparece la ciudad de los promotores, donde los procesos de especulación del
suelo se disparan ocasionando desarrollo masivo de proyectos multifamiliares y revaluando el
concepto vivienda como tenencia del suelo Carpinteyro Serrano, (2013).

Según datos del POT, el área de perímetro urbano estaba establecido en 2717,41,ha
aproximadamente para el año 2002; en el año 2015 la ciudad creció un 32% en un área de
1288,06 ha aprox. Para llegar un área total de 4005, 47 ha aprox. Ver tabla 6

En parte la áreas de crecimiento se dieron por la informalidad en la adquisición de vivienda


sobre la zona suroccidental; las parcelaciones sumaron su cuota en el sector de Genagra y
parte de los cerros Tutelares y una gran porción sobre la zona de expansión Lame. De igual
forma zonas que estaban desarrollada en el POT 2002, no se sumaron en ese entonces,
como el club Campestre, parte de la sede de ingeniería civil de la Universidad del cauca y la
cárcel de hombres San Isidro, que quedo junto al plan parcial Lame. Ver ilustración 11

PERIMETRO EXPANDIDO 2015 40054676,26 4005,47 32%


PERIMETRO POT 2002 27174059,15 2717,41 68%

Tabla 6 Crecimiento de ciudad. Elaboración propia

266
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

11.3.7 Estructura funcional urbana 2015

Según Salgado Gómez, (2012), para entender mejor el territorio, se hace importante
comprender las funciones urbanas determinantes en el crecimiento y progreso de la ciudad;
de ahí que estas, se asumen como actividades que desarrollan los residentes en beneficio de
la MISMA y de su entorno en una región determinada.

Para Ramírez & Pértile, (2013), la ciudad media- intermedia, se convierte en el espacio
dotacional de bienes y servicio, en algunos casos especializado para la demanda de usuarios
residentes y pernoctantes de otros cascos urbano cercanos y municipios de una región
especifica; lo cual la constituye en un nodo que fomenta dinámicas e interacciones sociales,
económicas, políticas y culturales en un determinado radio de acción.

De acuerdo con lo anterior, la ciudad de Popayán presenta un escenario similar, constituida


como capital y uno de los principales centros poblados del sur occidente país, abasteciendo al
departamento del Cauca propiamente dicho y a un sin número de municipios de otros
departamentos como Huila, Caquetá, Putumayo y Nariño a través de los corredores
suburbanos y principales vías de conexión nacional; lo que ha contribuido al desplazamiento
del campo a la ciudad, modificando la estructura funcional urbana, demandado más vivienda,
equipamientos e infraestructura.

Este fenómeno se asumió en la formulación del POT 2002, donde se definieron zonas de
ocupación del suelo urbano y de expansión, además de implementar la estrategia de
descongestión del Centro histórico de las actividades administrativas y de servicios,
planteando una ciudad polinuclear con un sistema centralidades para poder dar cobertura a
las necesidades propias de cada sector.

Como instrumento el POT 2002 instauró la descentralización, pero en la práctica el sector


privado es el ejecutante de los desarrollos, redibujando las centralidades y estableciendo
nuevos polígonos que en el documento matriz no están contemplados; es así como los
centros de equilibrio norte y sur y las subcentralidades desarrollan sus propias dinámicas
modificadas por las necesidad de infraestructura y dotación de bienes y servicios.

En el territorio dibujado, las subcentralidades no representan la dinámica urbana de los


sectores predominantes, es el caso de la centralidad los Módulos; donde la mayor actividad
comercial se establece en la misma calle 5 pero su mayor impacto se acentúan desde el
puente Chuni carrera 29 hasta la carrera 37 María Occidente.

Por su parte la subcentralidad de Chuni, se estableció en la hacienda del mismo nombre,


prevista de ser desarrollada a través de un plan parcial fortaleciendo la actividad residencial,
hecho que se llevó a cabo con las viviendas otorgadas por el gobierno para los estratos
socioeconómicos 1 y 2, pero dejando por fuera los equipamientos dotacionales y de servicios.
La subcentralidad La Esmeralda redibuja el territorio transformando la vivienda del barrio la
esmeralda en uso comercial en alto porcentaje, y afectando los barrios el Cadillal, Valencia,
Las Américas, Benito Juárez, Pandiguando, José María Obando, La Esperanza, Santa
Teresita y El Pajonal; su impacto bordea el centro histórico por las calles 1N hasta la calle 8
en el eje de la carrera 11; definiendo un extenso polígono comercial y de servicios que irradia
influencia a toda la zona sur y sur occidental de la ciudad.

267
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

La subcentralidad de Catay se afecta por un polígono funcional de servicios a la comunidad


en salud, el cual incluye el Hospital Universitario San José y el sector de las Clínicas, lo cual
ha ido transformando la vocación de uso residencial de los barrios El Recuerdo, Prados del
Norte, Santa Clara y el mismo Catay, en una mixtura de usos de bienes y servicios tanto
comerciales por la influencia el principal eje vial (Cra. 9 desde la calle 4N hasta la calle 25N),
como Salud.

La subcentralidad La Trece, se desarrolla sobre el eje de la calle 13 previsto por el POT,


cambiando la vocación residencial a comercial; no presenta proceso de redensificación, lo
cual margina la vida nocturna en ciertos tramos del mismo.

La subcentralidad de Bella Vista extiende su límite hasta el proyecto en desarrollo del centro
comercial Terra Plaza, transformando la vivienda en comercio a lo largo del eje y generando
un punto de tensión en la ciudad.

El Centro histórico sigue conservando la mayor actividad administrativa, sin descentralizar sus
actividades, contrario a lo propuesto en el POT 2002 y a su vez extiende su actividad
comercial cambiando el uso residencial por comercial en los frentes de las viviendas;
marcando más la vocación comercial y de servicios.

Según lo anterior y en referencia con la función urbana Salgado Gómez, (2012), la ciudad se
redefine y se presenta con una actividad marcada al enriquecimiento donde las dinámicas
imprimen una vocación comercial de intercambio de bienes y servicios y a su vez, oferta el
patrimonio arquitectónico del centro histórico y administrativo,

Para los centros poblados cercanos y distantes que son influenciados por la ciudad; ella
brinda actividades importantes en cultura, educación intercambio de bienes y servicios tanto
comerciales como del sector salud; definiendo su relevancia en el sur occidente de Colombia
como ciudad comercial. Ver ilustración 12
AREA HA AR AR AR AR AR Z-I Z-C Z-SC Z-RD Z AP Z-SE S-H S-SU S-P
4005,47 665,33 603,21 262,37 269,48 162,90 39,53 235,39 326,23 108,35 32,39 128,62 104,51 385,82 681,33
100% 17% 15% 7% 7% 4% 1% 6% 8% 3% 1% 3% 3% 10% 17%

Tabla 7 Distribución de actividades en el territorio y %. Elaboración propia

268
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 12 Plano de Estructura Funcional Urbana. Elaboración propia

AREA HA AR Z-I Z-C Z-SC Z-RD Z AP Z-SE S-H S-SU S-P


4005,47 1963,27 39,53 235,39 326,23 108,35 32,39 128,62 104,512 385,82 681,33
100% 49% 1% 6% 8% 3% 1% 3% 3% 10% 17%

Tabla 8 Distribución de actividades en el territorio y %. Elaboración propia

Según la tabla distribución de actividades, la vivienda contiene el 49% del área del territorio,
posteriormente los suelos suburbano y parcelado le siguen para sumar un total de 76% para
vivienda; luego siguen los actividades servicios a la comunidad y comercial, que son las de
mayor impacto sobre la vivienda y la ciudad con 8% y 6% respectivamente. Ver Tabla 8

11.3.8 TENDENCIAS DE USOS DEL SUELO

La ciudad al redefinir sus límites, afecta también su vocación de usos del suelo en los
distintos sectores, dentro y fuera del perímetro; permitiendo una mixtura de Usos en las
diferentes áreas residenciales, algunos de alto impacto cambian radicalmente la vivienda
sectorizando, especializando y trasformando el territorio. Ver ilustración 13

269
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 13 Tendencias usos del suelo. Elaboración propia

11.3.8.1 Especialización

Se entiende como un sector de ciudad donde se concentra un número importante usos


iguales o compatibles que cubren un área de especialización en bienes o servicios; como por
ejemplo, salud, fuerzas militares, comercio industrializado, etc.

 SALUD
El sector salud se consolida en un área de alto impacto a la ciudad, al establecer el mayor
número de clínicas en conjunto con el Hospital Universitario San José en un polígono
funcional especializado comprendido entre las calles 10N y 18BN y la carrera 6 y el borde del
río Molino, con un área de influencia directa que llega a la carrera 9 y hasta la calle 18BN
sector Catay, e indirecta hasta las carreras 10 y 11. Ver ilustración 13

 SERVICIOS MILITARES
Los servicios militares, revalidan su ubicación geográfica entre las carreras 9, 15 y el borde de
los ríos Cauca y Molino, hasta la calle 18N e integran la nuevas sede en construcción del otro
lado del rio Cauca hasta llegar a la variante por occidente; generando gran demanda de
vivienda sobre los barrios de mayor proximidad. Ver ilustración 13

 COMERCIO AGROINDUSTRIAL
La galería de la Esmeralda extiende un área de dominio en 6 manzanas a la redonda,
diversificando la disposición de actividades comerciales y de servicios, enmarcadas en
agroindustria sobre las calle 5 barrio la esmeralda, construcción calles 4 y 5 Esmeralda,
Pandiguando y Valencia y repuestos para automotores calles 3 - 4 y calle 1N Pandiguando y
el Cadillal. Ver ilustración 13

270
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

 INDUSTRIAL
Sobre la variantes suroccidental comprendida entre la calle 5 y la carrera 17 el uso residencial
se cambia por uso industrial, desplegando actividades de industria, expendio de maderas,
material pesado de construcción, talleres madereros, trilladoras, chatarrerías, etc.
Sobre la carrera 9 al norte de la ciudad en el cruce con la calle 78N, el uso industrial hace
nuevamente presencia con la construcción de 25 bodegas en un sector de carácter
residencial, lo que posiblemente en funcionamiento cambie la dinámica de esta área
residencial. Ver ilustración 13

Complemento de lo anterior, la zona industrial mantiene su territorio paralelo al corredor


suburbano en la vía panamericana que conduce a la ciudad de Cali.

En sector del barrio la Sombrilla, Carlos I presentan servicios de metal metálicas, latonería y
reparación de vehículos.

 DEPORTIVO
El complejo de los Juegos Nacionales focaliza la actividad deportiva sobre la transversal 9
pasando la variante Norte. Ver ilustración 13

 SERVICIOS FUNEBRES Y CEMENTERIOS


EL cementerio central continua en funcionamiento, a pesar de ello se localizan un nuevo
sector de culto en la antigua vía del ferrocarril o calle 65N pasando la variante, apropiándose
del desarrollo lineal de la misma e involucrando en la vivienda el uso comercial como el floral
y de arte de la piedra y mármol.

 MOTELES
Otro sector que de alguna forma concentras sus actividades, aunque de poco uso a un gran
porcentaje de la ciudad pero que por su impacto social son de relevancia para los sitios donde
se implanta, son la zona de moteles sobre el corredor suburbano que conduce al municipio de
Coconuco.

 VIVIENDA PARCELADA
EL sector de Genegra comprendido entre el río Cauca y la vía variantes noroccidental,
presenta divisiones prediales para la construcción de vivienda aislada sin mayor planificación
urbana y desprovisto de toda clase de infraestructura vial y de servicios públicos básicos,
convirtiéndose en el área de mayor desarrollo entre la vía variantes y el perímetro urbanos
establecido por el POT 2002. Ver ilustración 13

271
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

11.3.8.2 Corredores comerciales

Ilustración 14 Corredores comerciales. Elaboración propia

De acuerdo con la ilustración 14, la ciudad al articularse de sur a norte y viceversa por la vía
panamericana carrera 17 desde calle 15 hasta la calle 3N y carrera 9 desde la calle 3N hasta
la 80N, desarrolla un corredor de actividad múltiple que contrasta con el uso residencial,
permitiendo mixtura de usos y dotando a la ciudad de bienes y servicios; desde una particular
tienda de barrio pasando por mercados, talleres, comercio en general, clínicas, salas de
velación, etc., hasta centros comerciales y almacenes de cadena, junto con usos de servicio a
la comunidad de carácter institucional, educativo y de salud. Este abanico de servicios afecta
diversos polígonos funcionales de forma particular y definen la actividad comercial de la
ciudad.

El corredor de la calle1N desde la carrera 17 a la 7 y que se une con la carrera 6 desde la


calle 1N hasta la 48N, se afecta por la diversidad de usos que atraviesan sectores
especializados cambiando la dinámica urbana. Este eje se hace relevante su paso por La
galería del barrio Bolívar, el Hospital San José, ayudando a transformar los barrios el
Recuerdo, Prados del Norte y Ciudad Jardín.

El corredor de la calle 5 en paralelo con la calle 4 desde la carrera 11 hasta LA 23 y luego en


doble sentido la misma calle 5 desde la carrera 23 hasta LA 52 a unirse con el corredor
suburbano vía al Tambo, desarrolla actividades múltiples compatibles con el área residencial
propuesta, pero que desplazan la vivienda del uso predominante; la galería La Esmeralda
determina la función del eje por ser el epicentro comercial para las actividades económicas de

272
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

abastecimiento, cambio y venta de productos que llegan desde el sur y suroccidente del
territorio.

Sobre la carrera 11 desde la calle 13 hasta la 5N se desarrolla este eje con implicaciones
importantes por ser uno de los bordes del centro histórico conteniendo el desarrollo comercial
de la subcentralidad de La Esmeralda tanto físico como espacial.

La avenida Santander o carrera 9 desde la calle 1N hasta la carrera 9N se presenta como


corredor comercial con diversidad de usos de carácter minorista con bajo impacto de
afectación a la vivienda.

La calle 18AN desde la carrera 6 hasta la 9 su transformación es notoria sobre el uso


residencial en gran medida afectada por el polígono funcional especializado en salud y la
proximidad al centro comercial campanario principal detonante de comercio sobre el sector.

De menor impacto, pero no menos importante el corredor comercial de la calle 13 desde la


carrera 17 a La 3, desprende actividades enfocadas al comercio minorista de uso cotidiano.

El corredor de Calle 15 entre carreras 17 a 28 y calle 9 desde la 31 a unirse de forma


transversal con la calle 5, presenta comercio minorista de uso cotidiano en toda su extensión;
lo cual es el resultado de ser el eje de conexión vial más relevante para los barrios periféricos
de las comunas 6 y 7; y por estar establecido dentro de las rutas de transporte público.

La variante Norte al ser una vía de carácter nacional que bordea la ciudad, desarrolla
condiciones comerciales propias de abastecimiento de servicios a sector del transporte,
comercio gastronómico, que se activa mayormente en fines de semana, con la migración de
los habitantes en busca de sitios de esparcimiento y restaurantes. Ya en el sector
suroccidente la vía cambia de carácter comercial a uno más industrial, como ya se mencionó
en la especialización.

De igual forma se presentan dos corredores comerciales en sentido paralelo a la vía


panamericana uno sobre la carrera 11N hasta comunicarse con la carrera 10N desde el
aeropuerto a llegar a la Calle 18AN, siendo una alternativa de movilidad vial, lo cual ha ido
cambiando el uso residencial por comercial y prestador de servicios de salud, influenciado por
la proximidad de la carrera 9 eje de mayor importancia para la ciudad. Y el segundo eje se
desarrolla desde la calle 1N hasta la calle 25N pasando por medio del complejo deportivo
Tulcán y la Universidad del Cauca hasta llegar a la Secretaría de Transito Municipal
presentando comercio a lo largo del recorrido en primer piso y vivienda en los segundos pisos.

273
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

11.3.8.3 Cambio de uso, área de influencia e impactos socio espaciales

Ilustración 15 Tendencias de suelo y cambio de usos. Elaboración propia

11.3.8.4 Galería La Esmeralda y área de influencia

Ilustración 16. Calle 5 - Cra 17 galería Esmeralda. Fuente propia

Uno de las principales sectores donde se presenta transformación del uso residencial por
comercial, se encuentra ubicado en la proximidad de la galería La Esmeralda; la cual al ser
uno de los centros de abastecimiento más importantes, despliega dinámicas comerciales en
un área de influencia directa de 3 manzanas e indirecta no menor a 6 manzanas a la redonda
llegando a la periferia del Centro Histórico. Este polígono se puede delimitar desde la carrera
11 hasta la carrera 23 entre las calles 1N del barrio Cadillal y la calle 8 al oriente de la carrera

274
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

17 y la calle 3 del barrio Pandiguando hasta la calle 7ª del barrio la Esmeralda y sobre todo el
corredor de la carrera 17 desde la calle 2 hasta la calle 13. Ver ilustración 15 - 16

En el radio de influencia directa el cambio de uso residencial por comercial en los predios es
total; convirtiendo las construcciones en almacenes, bodegas, división por locales, bares, y
moteles; afectando tanto los inmuebles en los primeros como en los segundos pisos.

En la zona de influencia indirecta la vivienda prevalece en segundos pisos, con comercio en


primer piso, si la construcción es de 2 o más niveles; de lo contrario subdividen el frente del
predio para acondicionar uno o varios locales comerciales.

El cambio de uso en el sector de La Esmeralda se ha dado desde el momento mismo en que


la galería se construyó, lo cual no es nuevo que la vivienda se esté transformando
continuamente en espacios para la venta de bienes y servicios; la diferencia radica en que su
área de influencia se extiende cada día más sobre la zona centro y sur occidente generando
impactos negativos para la ciudad y para los mismo habitantes. Los siguientes impactos que
se referencian, deberán ser estudiados en profundidad para presentar un mejor panorama de
la problemática que extiende sus raíces desde la galería la Esmeralda.

Ilustración 17 Impactos cobre espacio público por ocupación. Elaboración propia

Impactos en área de influencia directa


Deterioro de la imagen de ciudad
Contaminación visual, auditiva y olfativa
Aumento de inseguridad y mendicidad
Deterioro de la infraestructura vial
Perdida del espacio público por apropiación de ventas ambulantes y extensión del local Ver.
Ilustración 17
Especulación y valorización incontrolada del suelo

275
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Congestión vehicular y parqueadero sobre vías


Ruptura de lazos de vecindad
Desplazamiento intra-urbano voluntario por beneficios económicos

Impactos en área de influencia indirecta


Deterioro de la imagen de ciudad
Contaminación visual
Deterioro de la infraestructura vial
Perdida del espacio público por apropiación de ventas ambulantes y extensión del local
Especulación y valorización incontrolada del suelo
Congestión vehicular y parqueadero sobre vías

11.3.8.5 Polígono Funcional especializado en Salud

Ilustración 18 pieza urbana barrios El Recuerdo, Belalcazar. Elaboración propia

Este polígono está comprendido entre las calles 10N y 18BN y la carrera 6 y el borde del río
Molino, con un área de influencia directa hasta la carrera 9 indirecta que llega hasta la carrera
10 y 11 desde la calle 8N y a la calle 18BN sector Catay.

276
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 19 Fotografía aérea polígono funcional salud. Fuente alcaldía 2005

En el área de influencia directa que cubre los barrios Prados del Norte, El Recuerdo y hasta la
carrera 9, transforma el uso residencial por comercial y de servicios de salud y educativos
prevaleciéndolo hacia el sector médico y farmacéutico con la concentración de laboratorios,
consultorios, clínicas odontológicas, IPS, EPS y complementa con restaurantes, cafeterías y
apoyo funerarios. Ver ilustración 18 -19

En sector de influencia indirecta se presenta las mismas condiciones en menor proporción.

Impactos en área de influencia directa


Deterioro de la infraestructura vial
Perdida del espacio público por estacionamientos Ilustración 16
Especulación y valorización incontrolada del suelo

Impactos en área de influencia indirecta


Deterioro de la infraestructura vial
 Perdida del espacio público por estacionamientos
 Especulación y valorización incontrolada del suelo

277
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

11.3.8.6 Corredor comercial Cra 9 entres calles 8N y 25N área de


influencia

Este corredor al contener almacenes de cadena, estaciones de servicio, concesionarios


automotrices de marcas reconocidas y el centro comercial Campanario, establece su
influencia directa sobre el mismo desarrollando una actividad comercial fuerte consolidado la
prestación de bienes y servicios que se integra con el área de influencia del sector salud, lo
que contribuye a cambio de usos a interior de los barrios que limitan en ambos lados de la vía.
El área indirecta del influencia se puede establecer a partir de las segundas manzanas al
interior de los barrios, la cuales modifican el uso residencial en bajo porcentaje. Ver ilustración
20

Ilustración 20 Fotografía Carrera 8 Calle 25N. Fuente propia

Impactos en área de influencia directa


 Deterioro de la infraestructura vial
 Perdida del espacio público por estacionamientos Ilustración 17
 Especulación y valorización incontrolada del suelo
 Mixtura de usos

Impactos en área de influencia directa


 Deterioro de la infraestructura vial
 Perdida del espacio público por estacionamientos Ilustración 17
 Especulación y valorización incontrolada del suelo
 Mixtura de usos

11.3.8.7 Corredor comercial de la calle 1N hasta la carrera 7 y Cra 6 entre


calles 1N y 25N y área de influencia

Ilustración 21 Carrera 6 Galería Bolívar. Fuente propia

278
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Este corredor por involucrar el área de influencia de la Galería La Esmeralda, recorrer un gran
tramo de ciudad, pasando por la galería del barrio Bolívar y el hospital San José, desarrolla
diversas actividades comerciales y prestación de bienes y servicios, modificando su
especialización de usos desde reparación y venta de partes para vehículos (calle1N),
cambiando al sector agroindustrial (barrio bolívar), y pasando por el sector salud (hospital),
ello determina su influencia directa en eje modificando las viviendas en primeros pisos; para la
zona de afectación indirecta que se considera al interior de los barrios, la vivienda prevalece
con aparición de comercio de barrio. Ver ilustración 21.

Impactos en área de influencia directa


 Deterioro de la imagen de ciudad
 Contaminación visual, auditiva y olfativa
 Aumento de inseguridad y mendicidad
 Deterioro de la infraestructura vial
 Perdida del espacio público por estacionamientos Ilustración 17
 Especulación y valorización incontrolada del suelo
 Mixtura de usos

Impactos en área de influencia indirecta


 Deterioro de la infraestructura vial
 Perdida del espacio público por estacionamientos
 Especulación y valorización incontrolada del suelo
 Mixtura de usos
 Aumento de inseguridad y mendicidad

11.3.8.8 Vivienda e informalidad

Según ONU.Habitat,( 2012) ―el problema de la vivienda no es sólo la insuficiente cantidad,


sino también las condiciones en las que se encuentra una alta proporción de ellas en acceso
a servicios públicos, espacio y materiales de construcción. Muchas se concentran en áreas
segregadas social y espacialmente, que reciben denominaciones diversas según los países,
como tugurios, ranchos, villas, favelas o cinturones miseria‖.

En nuestro país el desplazamiento del campo a la ciudad es una realidad y aún más en el
departamento del Cauca; considerado zona roja por el conflicto armado, siendo uno de los de
mayor ataque terrorista en cabeceras municipales por los grupos insurgentes al margen de la
ley; ello ha con llevado al crecimiento de la ciudad de Popayán en la periferia con
asentamiento de barrios informales desprovistos de todos los servicios básicos necesarios.

Según el POT 2002, la ciudad estableció un perímetro urbano que contuviera el crecimiento
urbano y establecía sectores de desarrollo de vivienda para las necesidades de acuerdo con
la demanda habitacional, por otra parte identificó los sitios donde se desarrollaron
asentamiento informales, para los cuales se postuló una reubicación de las familias y
recuperación de los sectores afectados.

279
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 22 Vivienda e informalidad. Elaboración propia

Evidentemente la ciudad desarrolló los sectores previstos para el tipo de vivienda requerido,
pero adicionalmente siguió creciendo más allá de su perímetro, en cierta medida por
presencia de terrenos con bajos costos de adquisición y en otros casos con apropiación
forzada de las personas asentadas. Ver ilustración 19 - 20

280
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 23 Fotografía vivienda informal sector variante sur. Fuente propia

Otro factor importante que incidió en el crecimiento de asentamientos urbanos, es la cercanía


con los centros poblados de Pueblillo (ver ilustración 24), Julumito, Vereda de Torres,
Puelenje Cajete, el Túnel y Samuel Silverio entre otros (ver ilustración 22 - 23); extendiendo
los límites de la ciudad y su cobertura de servicios públicos, generado impactos
determinantes para la vida en comunidad, de los cuales se pueden identificar los siguientes:

 Marginalidad y deterioro del tejido social.


 Segregación y exclusión social
 Aumento en índice de inseguridad
 Materiales constructivos no aptos para la habitabilidad de los hogares
 Falta de planificación urbana
 Falta equipamientos e infraestructura vial deficiente
 Falta de espacio público para el desarrollo en comunidad
 Largos desplazamientos al interior de la ciudad
 Falta de cobertura en trasporte público.

281
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 24 Fotografía Sector Pueblillo - Yanaconas - Fuente alcaldía 2005

Ilustración 25 Fotografía Sector Variante sur - Fuente alcaldía 2005

282
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Otra de las causas que desencadenó la aparición de vivienda informal ilegal, se atribuye a los
nuevos proyectos urbanísticos, que por su condiciones geográficas se apostaban a lado de
vías con poco o nada de desarrollo y con titularización del Estado o de particulares para lotes
de engorde, convirtiéndose en predios de fácil apropiación como el caso de la calle 65N
desde la cra. 17N hasta llegar a la variante y en la vía a la penitenciaria sobre el sector las
Guacas.

En el caso de los asentamientos que ya existían (Quebrada Pubús ver ilustración 25, la
Capitana, Junín Bajo, La Isla, Vereda Gonzales ver ilustración 26), se consolidaron y
crecieron aumentado los problemas socio espaciales.

Ilustración 26 Fotografía sector Vereda González – La Paz. Fuente Alcaldía 2005

Pero la informalidad no solo se dio en estratos socioeconómicos bajos, en Popayán se


presentó un fenómeno de tugurizarían parcelaria para el segundo hogar en el sector de
Genagra comprendido entre la vía variante y río cauca; el cual se divide, subdivide, etc., a tal
punto que se presenta como una colcha de retazos el territorio, desprovisto de toda clase de
servicios, equipamientos, e infraestructura.

11.3.8.9 Densificación y redensificación

La densificación y redensificación contiene en su esencia la dinámica del valor del suelo,


afectada por la ley de oferta y demanda del mercado inmobiliario al igual que lógica de los
espacios preexistentes que se establecen a través del tiempo en sectores de posibles
desarrollos con diferentes características siendo atractivos para inversores y el mismo estado.
Ballén Zamora, (2007)

283
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 27 Densificación y redensificación. Elaboración propia

Para lograr este objetivo, implica una serie de estrategias y normativas que permitan
implementar nuevos índices de densificación, controlando la especulación del valor de la
tierra además de generar impuestos aprovechables en materia de infraestructura y
equipamientos para el sector intervenido y la misma ciudad. Gómez Torres Neri, (2014)

Si bien la vivienda multifamiliar es un fenómeno que ha tomado fuerza en el territorio, no se


deja de lado los desarrollos tradicionales de ocupación con manzaneo y prediación
independiente, que siguen siendo la alternativa más acogedoras para los nuevos hogares
pero que va en contravía de la rentabilización del suelo urbano en el mercado inmobiliario.

Los nuevos desarrollos de conjuntos multifamiliares se dan favoreciendo el factor económico,


densificando y ocupando menores extensiones de suelo urbano y su vez estandariza la
vivienda simplificando y reduciendo la superficie y los espacios de uso común. Ver ilustración
27

En esta dinámica hace presencia el estado, regularizando la calidad del hábitat, cambiando el
concepto de vivienda social a mínima de menores áreas y de costos más baratos,
subsidiados y/o en algunos casos vivienda donada.

284
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

De acuerdo con lo señalado, es más fácil entender las dinámicas de densificación y


redensificación en la ciudad de Popayán, partiendo de la ubicación donde se promueven los
diversos proyectos para la solución de vivienda en todos los estratos.

Según el POT 2002, se estableció las zonas de expansión urbana Chuni y Lame para la
adquisición de vivienda social por su ubicación periférica, por los bajos costos del suelo y
siendo estas las únicas áreas de crecimiento a través de la implementación de planes
parciales; lo cual solo se dió el plan parcial de Chuni, proyectando los dos esquemas
anteriormente señalados para la ocupación del suelo, con la entrega de mas de 1600
soluciones de vivienda entre apartamentos y casas en la ciudadela Valle del Ortigal.

Siendo consecuente el proyecto con lo planteado por el POT, inevitablemente generó


impactos al interior como exterior de la ciudadela demando infraestructura vial y de
equipamientos que puedan cubrir la demanda social del mismo.

Para los estratos socioeconómicos medio y medio alto y alto el mercado inmobiliario promovió
los proyectos de conjunto multifamiliares en áreas de la ciudad con mayor valorización, mejor
ubicación en referencia al Centro Histórico, la zona de influencia de centro comercial del
Campanario y/o del polígono funcional de Salud, con mejor dotación de servicios a todo nivel.

En los estratos 3 y 4 se ofertaron los proyectos de Palma Real, Moserrat, altos de Morinda,
Avitar y Llanos de Calibío entre otros; en el estrato 5 se encontró La Rivera, Terrazas del
Campestre, Barcelona, Campo Verde, Catania como desarrollo de conjuntos multifamiliares
cerrados, que igualmente implican impactos que afecta la estructura funcional de la ciudad
como:

 Deterioro de la infraestructura vial


 Especulación y valorización incontrolada del suelo
 Congestión vehicular
 Segregación social
 Inseguridad al exterior por cerramientos de copropiedad

Cambiando al modelo de redensificación, el POT 2002 establece en sus normas la posibilidad


de crecimiento vertical con mayor oferta de unidades habitacionales en todas las áreas
residenciales.

De acuerdo con (Carpinteyro Serrano, 2013) la redensificación puede traer impactos


negativos cuando solo se da por el hecho de rentabilizar el suelo urbano, sin la debida
planificación y definición del umbral límite superior de densidad, determinado por la cobertura
de servicios públicos, la infraestructura vial, la disposición de zonas de parqueo y la cobertura
de equipamientos al servicio de la comunidad.

La ciudad en la actualidad está ejecutando proyectos de redensificación, promovidos por el


sector inmobiliario elevando el valor de suelo y realizando procesos de gentrificación en
estratos medios. Estos se localizan en zonas de área residencial 3, 4 determinadas por el
polígono comprendido entre los barrios, Valencia, las Américas, Cadillal, Modelo, Loma Linda,
Belalcazar, Prados del Norte, El Recuerdo, Antonio Nariño, Santa Clara, Cata y finalizando en
Ciudad Jardín.

285
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Es importante tener en cuenta que este tipo de desarrollo puede potencializar los siguientes
impactos socio espaciales (Franco Calderón, 2011), los cuales deberán ser analizados en su
contexto para dar soluciones efectivas:

 Deterioro de la infraestructura vial


 Especulación y valorización incontrolada del suelo
 Congestión vehicular
 Gentrificación
 Sustitución de la población tradicional por otra igual o de mayor poder adquisitivo y
perdida de lazos de vecindad
 Disminución de índices de inseguridad
 Aumento de los rendimientos tributarios generados por los nuevos desarrollos
inmobiliarios y posibilidades de generar recursos por recaudo de valorización y
plusvalía
 Desplazamiento intra-urbano involuntario por la valorización cierre y apertura de
establecimientos comerciales por presión inmobiliaria.

11.3.8.10 Suelo de expansión

De acuerdo con (Gonzázlez Plazas, 2009) ―existe la tendencia, tanto en las mega ciudades,
como en ciudades intermedias, a reproducir patrones socio-espaciales similares, pero en
diferentes escalas, que valida la dimensión fractal urbana. Esta tendencia consiste en el
desarrollo espacial acelerado y descontrolado, principalmente en las ciudades de los países
en vía de desarrollo, donde existen dificultades socio-económicas, que obstaculizan la puesta
en marcha de políticas públicas urbanas que regulen el crecimiento‖.

Ilustración 28 Zona expansión Lame - Cárcel San Isidro. Fuente Alcaldía

286
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

DESCRIPCION

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD - INFORMALIDAD

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD - LEGALIDAD

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD - LEGALIDAD PARCELACIONES

Ilustración 29 Plano de crecimiento de la Ciudad. Elaboración propia

Popayán se ajusta dentro de la descripción citada, dado que el POT definió límites para la
zona de expansión los cuales fueron superados a pesar de haber cumplido con el objetivo
previsto.

En el caso del desarrollo parcelario de Genagra y la zona occidente, noroccidente y norte del
municipio, el territorio se extiende a través de una franja rural-urbana definida por áreas de
influencia urbana sobre un espacio rural de actividad agrícola con tendencias urbanas, lo que
impulso su desarrollo y crecimiento desprovisto de infraestructura sin planificación urbana y
sin instrumentos legales y normativos que contuvieran la ocupación; extendiendo los límites
de la zona de acuerdo con las fincas prestas a desarrollar actividades parcelarias de
habitación.

La zona de expansión Lame, contigua a la cárcel de Hombres San Isidro, genera el desarrollo
habitacional previsto a través del plan parcial Lame, que en la actualidad se encuentra
proceso de construcción. Ver ilustración 28

Para el crecimiento de la zona suroccidente limitada por la variante, se dio por un proceso
llamado periferia suburbana; la cual a través de una corona que circunda el perímetro urbano
con alternancia usos y actividades semirurales de fuerte tendencia a ser urbanizada y
consolidada por una red de comunicaciones a manera de fractales, permite la apropiación del
espacio para desarrollos habitacionales propios de la periferia con implicaciones de
marginalidad y con proximidad en radios de acción de 1 a 5 kilómetros. Ver ilustración 29

287
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

11.3.8.11 Suelo Suburbano

El POT 2002, definió el suelo suburbano mediante el desarrollo de corredores suburbanos


que facilitan la comunicación en los 4 puntos cardinales hacia los centros poblados de mayor
relevancia para la ciudad, siendo estos las vías que comunican a la ciudad por el norte con
Cali, sur con Pasto, occidente con El Tambo y por el oriente con Puracé.

Cada uno de estos corredores se desarrolla según su importancia en el contexto


socioeconómico para la ciudad, prueba de ellos se evidencia con mayor ocupación y
despliegue de actividades comerciales y residenciales de la vía internacional que conecta a
Popayán con Cali.

Este crecimiento marcado ha impulsado la generación de sitios de atracción gastronómica y


recreativa como opción de esparcimiento para la ciudad y abastecimiento de los conjuntos de
parcelas conformadas en ambos lados de la vía.

11.3.8.12 Suelo Rural

Ilustración 30 Suelo Rural

AREA TOTAL RURAL 44392,50


SUELO RURAL RESTANTE 23732,75 53%
SUELO ANALIZADO 20659,75 47%

288
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Tabla 9 Área de estudio

El notable desarrollo inmobiliario para la adquisición de la vivienda de descanso o segundo


hogar, impulso el cambio de vocación del suelo rural por suelo de parcelación, modificando la
estructura funcional urbana de la ciudad y afectando la producción agrícola y ganadera;
conlleva a la segregación espacial de un amplio territorio que se pudo determinar entre 5 y 7
kilómetros desde el perímetro de la misma. Ver ilustración 21 y área de análisis tabla 9

Este crecimiento desmedido proporciona externalidades marcadas que afecta la estructura


funcional urbana y dificultan la cobertura en temas de equipamiento infraestructura vial y
servicios públicos, cargándolo a la ciudad y generando impactos socio espaciales descritos a
continuación:

 Planificación del año 2002 no ajustada a las dinámicas del suelo rural
 Migración
 Falta equipamientos e infraestructura vial deficiente
 Falta de espacio público para el desarrollo en comunidad
 Largos desplazamientos al interior de la ciudad
 Demanda de abastecimientos de bienes y servicios
 Falta de cobertura en trasporte público.
 Especulación y valorización incontrolada del suelo

Según los dato obtenidos, el suelo rural, se ha ocupado en un 53% para parcelaciones y
vivienda de descanso o segundo hogar, cambiando notablemente la vocación productiva del
campo por uso residencial; acompañado de un 46% restante para zonas boscosas y de
protección. Tabla 10

AREA TOTAL BOSQUE HA HUMEDAL HA VIV. HA PARCELAS HA


TOTAL HA 20659,75 9480,00 65,84 220,92 10892,99
% 0,46 0,003 0,011 0,53
Tabla 10 Porcentajes de ocupación suelo rural. Elaboración propia.

289
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 31 Distribución espacial de parcelaciones

290
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 32 Parcelaciones periurbanas

291
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 33 Suelo Rural

292
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

11.3.8.13 Incompatibilidad de usos desde la norma

La norma desde la aplicación presenta incompatibilidades en la mezcla de actividades


respecto de las zonas económicas que se presentan en el plano de zonas económicas versus
la implementación de la tabla 18, ambos insumos del POT2002. Según este, se debe cotejar
los dos instrumentos para poder emitir un juicio respecto de la solicitud de algún uso del suelo
sobre la ciudad de acuerdo como se halla delimitado.

La tabla 18, determina una serie de actividades que se pueden relacionar con las siguientes
siglas y sus aplicaciones según POT 2002:

Ilustración 34. Plano zonas comerciales. Fuente POT 2002

P. Permitido. Sobre la zona de ubicación se permite el desarrollo comercial o de servicio

cumpliendo las normas aquí establecidas y demás que las complementen.


Scc. Sobre corredor comercial. Se Permite la ubicación de comercio o servicio sobre el
corredor o corredores especificados para la zona de ubicación según el plano de usos para
actividades comerciales y de servicio establecido con esta reglamentación.
Los corredores comerciales que sirvan de límite común para dos (2) zonas establecidas en el
plano de usos comerciales y de servicio, podrán desarrollar las actividades comerciales y de

293
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

servicios establecidas para el corredor comercial, para cada una de las zonas, a ambos lados
del mismo, únicamente sobre los predios que tienen frente sobre el corredor comercial.

R. Restringido. Se define como uso comercial restringido, aquel que debe cumplir con la

norma aquí establecida para su correcto funcionamiento, debido al impacto que pueda
generar en la zona de ubicación.

X. No permitido. Los desarrollos existentes en zonas no permitidas deben trasladarse a otras


zonas donde se permitan y tendrán un plazo máximo de dos (2) años a partir de la vigencia
de las presentes normas para su reubicación. La autoridad competente, se encargará del
sellamiento de los establecimientos que incumplan ésta disposición, y de la determinación de
la sanción urbanística correspondiente elaborando la resolución para sanción y aprobación
por el Alcalde.

E. Existentes. Son los usos y servicios que actualmente se encuentran en funcionamiento en


el área de ubicación, pero no se permiten nuevos desarrollos comerciales del mismo servicio
o tipología en la zona.

Act. Aprobación por Comité Técnico de Planeación. .


Acc. Aprobación por Comité Técnico de Planeación Sobre Corredor Comercial.
P. Permitido. X. No permitido.
Scc. Sobre corredor comercial. E. Existentes.
R. Restringido. S. Corredor suburbano.
Act. Aprobación por Comité Técnico. Acc. Aprobación por Comité Técnico sobre corredor comercial.

TABLA DE TIPOLOGIAS DE COMERCIO PERMITIDOS POR ZONA.


Comercio minorista productos uso cotidiano. Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 1. S
Alimentos. (Carne, huevos, leche, granos, vegetales, etc.) P P P P P P P P
Artículos para el aseo. P P P P P P P P
Cacharrería y miscelánea. P P P P P P P P
Calzado y manufacturas de cuero. P P P P P P P P
Droguería y farmacia, cosméticos. Droguerías veterinarias. P P P P P P P P
Floristerías. P P P P P P P P
Panaderías y bizcocherías. P P P P P P P P
Papelería, revisterías, tarjetería y dibujo. P P P P P P P P
Plantas y viveros. P P P P P P P P
Prendas de vestir. P P P P P P P P
Salsamentarias. P P P P P P P P
Sastrería y costura. P P P P P P P P
Supermercados hasta 300 m2 cubiertos. P P P P P P P P

294
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Comercio minorista suntuario o frecuente.


Accesorios de madera y metal. P P P P P P P P
Adornos y decoración, artesanías. P P P P P P P P
Artículos deportivos, camping y juguetería. P P P P P P P P
Artículos eléctricos y electrónicos. P P P P Scc P P P
Comercialización de artículos funerarios. Act Act Act Act Act Act Act P
Comercio de productos plásticos y cauchos. P P P P Scc P P P
Comercio menor de productos agrícolas. P P P P Scc P P P
Electrodomésticos y telecomunicaciones. P P P P P P P P
Estancos. P P P P P P P P
Ferretería menor. P P P P Scc P P P
Fotografía, relojería, joyería, platería, computadores. P P P P P P P P
Galerías de arte. P P P P P P P P
Instrumentos de precisión y musicales. P P P P P P P P
Loterías y chances. P P P P P P P P
Material didáctico y de enseñanza. P P P P P P P P
Materiales médicos y odontológicos, ópticas. P P P P P P P P
Muebles y equipos para el hogar y oficina. P P P P Scc P P P
Peletería, cueros y afines. P P P P Scc P P P
Productos químicos no tóxicos. Scc Scc Scc Scc Scc Scc Scc P
Repuestos livianos nuevos para automotores y motos. P P P P Scc P P P
Supermercados. R R R R R R R P
Textiles, ropa industrial y de trabajo. P P P P P P P P
Veterinarias, Comercio menor de animales domésticos. R R R R R R R P
Vidrios y espejos. P P P P Scc P P P

Comercio minorista industrial.


Accesorios y repuestos pesados para automotores y maquinaria. X Scc Scc X Scc Scc Scc P
Cemento, concreto, piedra, arena. Acc X X X X X Acc Acc
Depósitos de materiales de construcción. X Scc Scc X X Scc Scc P
Venta de aluminio, hierro, chipas, varillas Scc Scc Scc X X Scc Scc P
Venta de madera. E Scc Scc E X X Scc P

Comercio minorista de vehículos, maquinaria y equipos.


Automotores para transporte de carga y pasajeros. X Scc Scc X Scc Scc Scc P
Maquinaria agrícola. X Scc Scc X Scc Scc Scc P
Maquinaria industrial (equipos y accesorios). X Scc Scc X Scc Scc Scc P

Comercio mayorista en general.


Bebidas alcohólicas y no alcohólicas. E Scc Scc E X X Scc P
Depósito mayorista de alimentos procesados. X X X X X X Scc X
Ferretería mayorista. X X Scc X X X Scc P
Industria química. X Scc Scc X X X Scc P
Maquinaria. X Scc Scc X Scc Scc Scc P
Materia prima para la industria alimenticia. X E X X X X Scc P
Materias primas diferentes a la alimenticia. X Scc X X X X Scc P
Supermercados. X X R X R R R P

295
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Comercio minorista de recuperación de materiales.


Compraventa de chatarra. R R R R X X R X
Compraventa de papel, vidrios y botellas. R R R R X X R X

TABLA DE TIPOLOGIAS DE SERVICIO PERMITIDOS POR ZONA.


Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 S
Agencias de correo aéreo y urbano. P P P P P P P P
Alquiler de artículos pequeños. P P P P P P P P
Alquiler de equipos de construcción. X P P X X P P P
Alquiler de vehículos. P P Scc X Scc P P P
Almacenamiento, distribución y expendio de combustibles. X X Acc Acc Acc Acc Acc Act
Asilos de ancianos, orfanatos, hogares para ciegos y lisiados. P P P P P P P P
Bancos centrales y comerciales. P P P P P P P P
Bares y tabernas. X Scc Scc Scc Scc Scc Scc P
Boleras, billares. Scc Scc Scc Scc Scc Scc Scc P
Canchas de tejo, galleras. X X E R X R R R
Carpintería, ebanistería. P P P P X P P P
Casa de huéspedes, residencias estudiantiles. R R R R R R R R
Casas de cambio de moneda. P P P P P P P P
Casas de lenocinio, prostíbulos o similares. Acc X Acc Acc X X Acc Act
Casinos, juegos de video. Act X Act Act Act Act Act X
Centros de capacitación. P P P P P P P P
Centros educativos primaria y/o secundaria. R R R R R R R R
Centros educativos universitarios. X X X X R R R R
Cerrajería en general. P P P P P P P P
Compraventas. P P P P P P P P
Corporaciones de crédito y ahorro. P P P P P P P P
Depósitos y bodegas para almacenamiento. X Scc Scc X X Scc Scc P
Discotecas. X X Scc Scc E Scc Scc P
Discotiendas, academias de baile. R R R R R R R P
Edificios Institucionales. P P P P P P P P
Espectáculos ocasionales. Acc Acc Acc Acc Acc Acc Acc Act
Fabricación de estructuras metálicas. E R R R X R R R
Fotocopiadoras. P P P P P P P P
Fuente de soda. P P P P P P P P
Gimnasios, baños turcos, saunas, salas de masaje. R R R R R R R P
Griles coreográficos y cantinas. X X Scc Scc X Scc Scc Act
Guarderías, preescolares, jardines. R R R R R R R R
Hospitales, clínicas, centros de salud. R R R R R R R R
Hoteles, apartahoteles, hostales. R R R X R R R R
Lavanderías mecánicas y manuales, lavanderías en seco. P P P P P P P P
Marquetería. P P P P P P P P
Marmolería. X X P X X X P R
Moteles, amoblados. X X E X X R R R
Oficinas y asesorías en general, laboratorios clínicos. P P P P P P P P
Organizaciones laborales, políticas, cívicas. P P P P P P P P
Parqueaderos de vehículos, con más de 3 ½ Ton. P P P P X P P P
Parqueaderos de vehículos, hasta 3 ½ Ton. P P P P P P P P

296
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Parques de atracciones, ferias. X X X P P P P P


Peluquería y salas de cuidado para animales domésticos. P P P P P P P P
Peluquerías en general. P P P P P P P P
Polideportivos. Centros recreativos. P P P P P P P P
Reparación de bicicletas. P P P P P P P P
Reparación de mecánica industrial. X X P P X P P P
Reparación de mobiliario. P P P P Scc P P P
Reparación de motores pesados excepto los de automóviles. X X R R X R R R
Reparación en general de automóviles. R X R R X R R R
Reparación en general de motocicletas. R R R R R R R R
Reparación y mantenimiento de aparatos de uso doméstico. P P P P P P P P
Reparación y mantenimiento de aparatos electrónicos y de oficina. P P P P P P P P
Restaurante, heladería, panadería, cafetería sin consumo de licor. P P P P P P P P
Salas de cine. R X X X R R R X
Salas de velación y servicios exequiales. Act Act Act Act Act Act Act Act
Servicio de embalaje de mercancías. Scc Scc Scc Scc Scc Scc Scc P
Servicio de torno y soldadura. X X Scc Scc X Scc Scc P
Servicios al vehículo liviano, hasta 3.5 Ton. R X R R Scc R R R
Servicios al vehículo pesado, con más de 3.5 Ton. X X R R X R R R
Servicios de culto y oración. R R R R R R R R
Servicios especializados domésticos y para industria. P P P P P P P P
Sindicatos. P P P P X P P P
Talleres de mecánica industrial. X Scc Scc X X X Scc Act
Tipografías, litografías, impresión. P P P P P P P P

Tabla 11 Tipologías de actividades

Los renglones subrayados en la tabla 11, permite identificar una serie de actividades que de
acuerdo con las categorías de utilización del suelo según las zonas geoeconómicas,
presentan permisibilidad, incompatibilidad, restricción, etc., lo cual debe ser mejor
implementado puesto que finalmente impactan la áreas residenciales.
Ejemplo de ello es la aparición de bares, talleres de manteni
miento y reparación, ferreterías, salas de velación, parqueaderos para vehículos pesados, etc.
sobre corredores comerciales que a pesar de ello tienen actividad residencial marcada al
interior, generando áreas de afectación directa cambiando la dinámica de los barrios y
ocasionando trastornos habitacionales.

297
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 35 Pieza urbana barrios El Recuerdo, Belalcazar. Elaboración propia

El corredor comercial de la carrera 9 comprendidos entre las calles 7N a 18AN, presenta


multiplicidad de usos con alto grado de incompatibilidad entre ellos y con la actividad
residencial al interior de los barrios (subrayado naranja, ver tabla 11). Sobre este tramo
encontramos, bares, restaurantes, bancos, una ferretería, un motel, centros de culto, una sala
de velación, centros de capacitación, concesionarios, un supermercado, almacenes de ropa,
misceláneas, talleres de costura, clínicas médicas y odontológicas, EPS e IPS, panaderías,
una salsamentaría, vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, centros de telefonía, etc ver
ilustración 32 - 33.

Ello ha generado impactos socio espaciales que afectan la vida residencial, y propenden por
el desorden funcional y espacial del sector.

Ilustración 36 Carrera 9 sector parque Carantanta. Fuente propia

Impactos en área de influencia directa sobre el mismo eje


 Deterioro de la imagen de ciudad

298
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

 Contaminación visual, auditiva


 Deterioro de la infraestructura vial
 Perdida del espacio público por apropiación
 Especulación y valorización incontrolada del suelo
 Congestión vehicular y parqueadero sobre vías
 Mixtura de usos

Impactos en área de influencia directa


 Deterioro de la infraestructura vial
 Desplazamiento voluntario a otras zonas residenciales con mejor calidad de hábitat.
 Perdida del espacio público por estacionamientos
 Especulación y valorización incontrolada del suelo
 Mixtura de usos

11.4 COMPARACIÓN POT 2002 ACTUALIDAD 2015

A continuación se presenta un cuadro comparativo del POT 2002 desde los usos del suelo
versus la ciudad actual.

POT 2002 POPAYAN 2015 Cum IMPACTOS URBANOS IMPACTOS SOCIO RECOMENDACIONES
ple ESPACIALES
Visión Ciudad Ciudad de carácter NO Cambio del uso Pérdida de identidad Fortalecer la
cultural, comercial prestadora de residencial y cultural y apropiación funcionalidad
académica y bienes y servicios para el desarrollo comercial de ciudad especializada y regular
turística suroccidente colombiano su desarrollo y
crecimiento

Modelo Modelo de La ciudad se redefine NO Demanda de Crecimiento desmedido Controlar el crecimiento


de ciudad como ciudad compacta equipamientos, del territorio, a través de
ciudad compacta dentro del perímetro de infraestructura vial y de marginalidad y instrumentos
densificando y re servicios básicos en la externalidad sobre la normativos, regularizar
densificando, pero también periferia ciudad barrios y potencializar
se comporta como ciudad la redensificación de
difusa al crecer acuerdo con los
desmedidamente en la estratos
periferia socioeconómicos,
estableciendo máximos
de crecimiento de
acuerdo a la cobertura
de servicios públicos

Estruct Establece Descompone las zonas NO Cambia el uso se presenta Adoptar normativa clara
ura zonas comerciales y redibuja el residencial y se apropia especialización de para el desarrollo de
funcion comerciales territorio con polígonos del espacio público; usos, transformando la diferentes usos que,
al y corredores funcionales especializados presente vivienda dentro del área permita especializar
urbana comerciales y apoyando de los incompatibilidades de de influencia por el uso sectores ya
compatibles corredores comerciales, usos en algunos predominante o consolidados y al
con las presenta mixtura de usos sectores de la ciudad compatible , genera mismo tiempo controlar
áreas sobre corredores desplazamiento incompatibilidades con
residenciale voluntario la vivienda
s

299
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Densifi Determina la Hay desarrollo de SI Mayor demanda de Cambio de la silueta Establecer normativa
cación densificació proyectos multifamiliares servicios públicos, urbana. La vivienda se para los nuevos
y ny con mayor predominancias infraestructura vial, reduce a espacios desarrollos que permita
redensi redensificaci en AR 1, 2, 4,5, en el AR3 zonas de parqueos y mínimos y costos. controlar la
ficación ón para el hay poca oferta que supla equipamientos. Afectación en vías por densificación de
territorio los estratos medios. Se Especulación y sobre carga de número acuerdo con la
re densifica para estratos valorización de vehículos cobertura de servicios
4-5 incontrolada del suelo transitando. públicos y la
infraestructura vial

Suelo Desarrollar la ciudad creció más de lo NO Requiere mejoramiento Inciden en el desarrollo Se deben establecer
de vivienda planeado, tanto en las de la calidad de vida, de vivienda informal sectores de expansión
Expansi para mismas zonas de entrega de sobre su periferia, de acuerdo con la
ón solucionar el expansión como en sus infraestructura y extiende la ciudad y los ocupación actual del
déficit límites previstos dotación de servicios y tiempos de traslado, territorio, de igual
habitacional equipamientos requiere todo tipo de forma se requiere de
a través de infraestructura para políticas urbanas para
planes calidad del hábitat. contener crecimiento
parciales desmedido

Suelo Permite el Se desarrolló según el NO Cambios de uso, déficit Incompatibilidad de Implementar normas
suburb desarrollo grado de relevancia del en cobertura de usos con vivienda, urbanísticas que
ano sin control poblado al cual conduce; servicios. Perdida de transformación de correspondan con cada
eficiente de de mayor impacto vía a espacio público vivienda en comercio, uno de los corredores
la mixtura de Cali pérdida de identidad suburbanos y
usos primeros propietarios, controlando los
posibles desplazamiento diversos usos
voluntario,
especulación valor
suelo
Suelo Consolidar Aparece la vivienda como NO Cambio de la vocación Perdida e identidad del Definir mejor las áreas
rural el campo uso alterno predominante por uso primero propietarios, para desarrollo
como residencial parcelado, desplazamiento parcelario evitando
abastecedor demanda de servicios voluntario, cambio de la mayor crecimiento y
de públicos, infraestructura aptitud el suelo, fortaleciendo el sector
productos vial, zonas de parqueos productivo del campo
y equipamientos.
Especulación y
valorización
incontrolada del suelo

Tabla 12 Comparativo POT 2002 versus territorio actual 2015. Elaboración propia

Desde la mirada de los Usos del suelo, el POT 2002 propendía en desarrollar una ciudad
compacta donde se potencializara el valor cultural, educativo y turístico ecológico,
estableciendo un perímetro urbano para el crecimiento y desarrollo de proyectos a través de
planes parciales, mejoramiento de la prestación de servicios y adecuación de la
infraestructura viaria. En vivienda, determinó áreas residenciales que favorecen las diferentes
zonas homogéneas, donde se puedan desarrollar actividades compatibles con el uso y a su
vez establece corredores comerciales para el abastecimiento de la ciudad.

En la práctica, la ciudad redefine los límites urbanos apropiándose de corredores suburbanos,


suelo de expansión y suelo rural, cambiando la vocación de los diferentes sectores,
generando periferia, marginalidad; creciendo en un esquema difuso y confuso, demandando
infraestructura viaria, equipamientos y dotación de servicios básicos.

300
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

De igual forma, adquiere un carácter comercial para el intercambio de bienes y servicios


desconociendo su visión, al desarrollar zonas especializadas y corredores de uso mixto con
fuerte impacto sobre la dinámica funcional de la misma.

Con la concentración y especialización desequilibra la intensión de las subcentralidades y


potencializa el desarrollo inmobiliario en diferentes sectores y estratos socioeconómicos,
ofertando vivienda unifamiliar y multifamiliar en su mayoría conjuntos cerrados, de igual forma
redensifica áreas de influencia sobre zonas especializadas y próximas al centro histórico.

Como instrumento el POT 2002 según su visión de un territorio de alta y equitativa calidad de
vida para todos, basada en un desarrollo integralmente sostenible, definido como el corazón
cultural, académico y turístico de Colombia, no logro su objetivo; teniendo este, que ajustar la
nueva estructura funcional a una planificación coherente con las dinámicas urbanas
registradas y la especialización de zonas y mixtura de usos algunos incompatibles con la
vivienda. De igual forma debe revalidar el modelo de ciudad estableciendo dos escenarios: la
corona o franja periférica y el interior, para así definir la nueva visión desde la estructura
funcional especializada y en concordancia con la oferta de equipamientos, infraestructura
viaria y prestación de bienes y servicios, para la implementación de espacios que fortalezcan
el nuevo panorama inmersos en la competitividad de las ciudades latinoamericanas.

301
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

12 CENTRALIDADES
Las centralidades según el POT son áreas o espacios en donde se concentran una serie de
servicios y actividades orientados a satisfacer diversas necesidades colectivas en su ámbito
inmediato que se pueden convertir en hechos urbanos significativos con su propia identidad;
la idea que planteaba el POT era articularlas era mediante la malla vial que permitiría
establecer un sistema de centralidades con su propia categoría o jerarquía. La jerarquización
de las centralidades urbanas se planteaba a partir del tipo de servicios que ofrecerían, su
variedad, su cobertura y el grado de especialización que tendrían.

Plano análisis Centralidades 2002.

Objetivos y Estrategias. Las nuevas centralidades se constituirían según el POT en polos de


concentración de actividades comerciales y de servicios y equipamientos que les
proporcionarán una relativa autonomía e y cultural; así mismo se identificó acertadamente la
alta concentración de la economía informal y la ubicación desordenada y no planificada de los
diferentes usos al interior del centro histórico, lo que ha llevado a la fecha a una pérdida de la
valoración colectiva del centro tradicional, y de la identidad con miras a convertirlo en un
elemento realmente estructurante de Ciudad.

Aquí algunas circunstancias derivadas del diagnóstico:

- Las centralidades se escogieron a partir de su localización estratégica en el norte, sur-


occidente y el sur-oriente de la Ciudad, teniendo en cuenta la ubicación con respecto a los
corredores comerciales de la Ciudad mencionados en el estudio de usos de suelo, así como
en el aprovechamiento del potencial de densificación en sectores con buena dotación de
infraestructura que planteaba el POT, sin embargo las centralidades pese que mantienen
características en la prestación de servicios y actividades urbanas, carecen de una
planificación zonal y/o sectorial, lo que ha producido bajo condiciones exógenas múltiples
precariedades en la calidad y prestación de dichos servicios; por ejemplo para el caso de la
subcentralidad de bella vista, la alta densidad poblacional de la comuna 2 ha sobrepasado a
la planificación de la subcentralidad conformándose efectivamente como un núcleo de
servicios y actividades comerciales pero sin atender cualitativamente la demanda derivada de
la oferta creciente de esta zona de ciudad, lo que limito en gran medida la dotación de
espacio público y de servicios institucionales, restringiendo la apropiación por parte de los

302
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

habitantes de la comuna como se expuso en el diagnostico participativo y de las necesidades


de la población tanto interna como del área de influencia, ya que cada vez son menores las
posibilidades para desarrollarse articuladamente con la infraestructura vial actual y de
servicios públicos a mediano y largo plazo.

Plano centralidades 2015.

Se suponía que a partir de proyectar el nuevo modelo de Ciudad fundamentado en un sistema


de centralidades se lograría bajar la presión que se ejerce sobre el centro del territorio,
evidentemente no se logró esto ni replantear la anhelada identidad de cada centralidad, ni se
formularon de las políticas institucionales para el manejo del espacio público- caso galerías- ni
una conectividad eficiente para consolidar la escala urbana regional que formula al inicio del
tema, obviando la importancia en términos de conectividad regional que posee el Municipio
dada su localización estratégica, perdiendo posibilidades de captura de rentas urbanas por
concepto de turismo, industria, comercio, servicios y sobre taza a la gasolina, en ese sentido
es perentorio reconocer desde nuestra escala, que hay cambios en los patrones urbano
regionales del país y consecuencialmente reconocer la aparición de una red o sistema de
ciudades – DNP- de la cual cada vez estamos más remotamente aislados, teniendo en cuenta
que estos últimos años las ciudades colombianas se han convertido en el motor de
economías. Cerca del 85% del PIB nacional lo generan actividades en los centros urbanos,
por lo que se encuentra una fuerte relación positiva entre el nivel de conectividad al interior
como exterior de los territorios, aumentando los ingresos per cápita tanto al Departamento
como al Municipio.

303
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Centros de equilibrio sur y norte

Bajo la propuesta POT se plantearon dos centros de equilibrio de segundo orden en la zona
norte y en la zona sur para servir estos dos polos de la Ciudad, las cuales por razones del
modelo concéntrico que se tiene hasta hoy, se encuentran deficientemente servidas y sin un
nivel de autonomía, limitando así un equilibrio funcional en la estructura urbana.

En ese sentido, la formulación de los centros de equilibrio es la ideal, pero infortunadamente


no se concretó, de hecho la zona sur de la Ciudad se ha visto deficientemente servida en
términos de infraestructura, servicios y actividades, lo que supone una ausencia en el nivel de
autonomía de la centralidad.

Subcentralidad del sur, Los Módulos.

En el sur se plantea sobre la calle 5ª en Chuni, sector que mantiene a la fecha una vocación
comercial con una aceptable infraestructura vial y de servicios adecuada dada la condición
morfológica lineal, que sumados a la iniciativa de estrategias para la generación de espacio
público ligado más a la circulación que la propia convocatoria. En relación a los
equipamientos, la consolidación de actividades económicas y de producción complementarias
a la vivienda, no se han logrado una articulación urbana clara que permita la descongestión
del centro con las actividades intermedias que esta subcentralidad asumiría. En definitiva el
objetivo que planteaba el POT buscaba la reorientación de su función de tal manera que se
pudiera controlar la saturación de los usos del suelo y la degradación espacial, e incluia la
construcción del centro informático e interactivo ―Los Módulos‖, lo cual doto a este sector de
infraestructura educativa e institucional a las comunas 7, 8 y 9.

Dentro de las acciones y estrategias a corto plazo se suponía la reorganización de las


actividades comerciales y de servicio existentes, mediante la actualización del uso del suelo,
hecho que infortunadamente no se ha dado, esto implicaría que una vez haya una
actualización por medio de polígonos normativos, las nuevas actividades se deban adaptar a
la normativa emitida por el POT, donde luego se procedería a incentivar mediante los
mecanismos de gestión propuestos por la Ley 388/97 el asentamiento de actividades
institucionales requeridas para este sector mediante la escogencia de proyectos estratégicos
como detonantes de transformación.

Subcentralidad del Norte, Bellavista.

Esta subcentralidad proponía un plan muy particular, desarrollarse como una centralidad a
partir de la localización del centro recreativo El Bambú, potenciando el cambio de usos,
buscando consolidar el corredor de la transversal 9a con usos educativo y recreativo para dar
respuesta a varias instituciones educativas se asientan sobre este corredor. Dentro de las
estrategias estaba la generación de nuevos usos comerciales y de servicio acordes con la
normativa para la zona comercial y de servicios No. 7 descrita en el diagnóstico de usos de
suelo No obstante, el nuevo polo de desarrollo que proponía el POT para esta zona, no logro
jalonar las actividades de servicios y de comercio, el predio – privado- del bambú no se ha
desarrollado según lo dispuesto, generando un desequilibrio con los usos complementarios de
carácter institucional y recreativo, es decir no se potencio su localización estratégica y aún
persiste la incipiente vocación comercial; el desarrollo no logro utilizar otros lotes que se
encuentran en el sector para la construcción de espacios públicos de encuentro.

304
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Centros zonales.

Según el POT, son de nivel intermedio, entre ellos: Catay en el norte que influye directamente
en la comuna 3 y en general a toda la Ciudad por ser la centralidad que agrupa la
infraestructura Municipal deportiva y recreativa y los sitios de esparcimiento; barrios Valencia
y Esmeralda en el sur que abastecen de forma directa a las comunas 4 y 8 y La Trece en el
sur-oriente cuya área de influencia son las comunas 4, 5 y 6; para ubicar equipamientos
públicos compatibles con el comercio y la vivienda que allí se establecen.

Subcentralidad barrio Valencia y Esmeralda

Esta zona al exterior del perímetro de la centralidad del centro, serviría de tamiz para que la
afluencia en busca de servicios y comercio que se da actualmente en el centro de la Ciudad
se volcara a los barrios Valencia y Esmeralda a partir de los corredores comerciales de las
calles 4ª, 5ª, 6ª y carrera 17, con vocación netamente comercial, buscaba consolidarla con
otro tipo de usos complementarios y que con la implementación de la nueva normativa que no
se ejecutó, se desarrollaran proyectos de promoción del espacio público que catapultaran a
esta zona como el centro secundario de comercio y servicios, complementado con otras
actividades propias del uso residencial; infortunadamente y pese a que esta zona cuenta con
una buena actividad y dinámica urbana, no cuenta a la fecha con una mayor organización que
la informal, de hecho no se revisó a corto plazo como solicitaba el POT la concordancia de los
usos del suelo 2002, con la normativa para las zonas comerciales y de servicios Nos. 1 y 3,
de tal forma que se cumpliera con los parámetros definidos para estas zonas a mediano y
largo plazo, evitando los nocivos resultados en materia de regularización del manejo del
espacio público, alta contaminación visual y auditiva entre otros fenómenos; en las estrategias
descritas para esta zona, se dejó de lado y se desaprovecho este escenario potencial de usos
comerciales que propiciaran mecanismos de asociatividad que produzcan efectos indirectos
sobre la organización entre pequeños y medianos comerciantes, con el fin de articular
estrategias con mayor grado de apropiación ciudadana, bien sea estrategias en relación al
uso comercial, racionalizando la distribución de las diferentes actividades derivadas de él, así
como articulando estrategias con el uso residencial a través del sistema de espacios público-
privados que permita la protección y conservación de áreas aun consolidadas como
residenciales evitando la transformación tendencial de actividad residencial a comercial, no se
logró proyectar ni ejecutar las propuestas en los lotes que en su momento se encontraban sin
desarrollar o en los que existían actividades expulsadas por la norma de ese entonces, dando
como resultado la escasa generación de espacio público que mejorara la calidad espacial y
urbana de la zona; finalmente para promover cambios efectivos se deberá complementarse
las estrategias y propuestas con la actualización catastral de las zonas comerciales y de
servicios Nos. 1 y 3 anteriormente descritas.

Subcentralidad Catay.

La centralidad zonal de Catay se planteaba como un corredor comercial de la calle 18N entre
carrera 6ª y 11 y la carrera 9ª entre calle 8N y 25N, que articularia una serie de equipamientos
deportivos como la Villa Olímpica, el estadio Ciro López, el campo de Béisbol, así mismo
formulaba tendría una vocación fuertemente comercial que atendiera la zona norte, además
concentraría los usos y servicios de esparcimiento y diversión de la ciudad. Estos
planteamientos buscaban la consolidación de esta zona mediante la generación de nuevos
usos de servicios que complementarían el comercio y la articularían con la vivienda, para ese

305
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

efecto, se planteaba que esta centralidad tendría funciones y produciría efectos de enlace
entre el centro de equilibrio de Bellavista y el centro representativo de la Ciudad.

Dentro de los objetivos para esta importante zona con una dinámica de usos y servicios de
esparcimiento y diversión se buscaban adicionalmente promover la generación de actividades
múltiples de servicio y comercio a través de incentivos tributarios, que permitirían fortalecerla
desde el punto de vista comercial. No obstante los objetivos que promovían los incentivos y el
fortalecimiento de usos y vocaciones ya establecidas, no tuvieron peso en la planificación; el
proceso de consolidación de la centralidad de Catay, no fue dotada con la cantidad de
accesos vehiculares y rutas de transporte público, que ayudaran con el desplazamiento,
conectividad y mejoramiento de la recreación pasiva y activa de la ciudadanía, con ello se ha
generado que hoy los recorridos peatonales que conducen a los equipamientos deportivos
estén dispersos sin una articulación sectorial o zonal en relación a los equipamientos, ello
impidió que la concentración de nodos e hitos carecieran de sus respectivas sendas dotadas
y diseñadas para tal fin. El POT también planteaba como una estrategia importante el
reciclaje del inmueble en el que actualmente funcionan las oficinas del Instituto de Vías –
Cauca, allí planteaba desarrollar un Centro de Convenciones y Exposiciones, sin embargo y
pese a que este proyecto se estipula de orden estratégico dentro del POT y que
adicionalmente cuenta con diseños no se logró ejecutar.

Zona de Villa Olímpica. 2015

Es importante mencionar que la caracterización y vocación que presenta esta zona así como
su dinámica edificatoria con su posterior cambio de usos residenciales por comerciales, son
en gran medida producidos por el desarrollo de un polo comercial de alto impacto como lo es
el centro comercial campanario, este desarrollo jalono y se convirtió en el epicentro de nuevas
actividades al interior y exterior de esta centralidad, en razón a ello se podría considerar que
este centro comercial detono una serie de transformaciones urbanas que sobrepasaron las
expectativas planteadas en el año 2002 para esta centralidad, una de ellas es la formulación
que se pretendía en relación a la proyección de la Zona Rosa de la Ciudad, donde se
concentrarían las actividades lúdicas y de esparcimiento, tales actividades de alguna manera

306
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

han sido absorbidas tanto por el centro comercial como por los locales comerciales que se
han asentado a la periferia modificando las condiciones urbanísticas, pues en el caso del uso
comercial de periferia no se contemplaron el tema de parqueaderos, espacio público y sus
respectivas cesiones, ocasionando modificaciones y alteraciones sobre los corredores
peatonales, vías lentas y accesos a los pocos usos residenciales que se ―resisten‖ a vender o
alquilar sus propiedades.

Zona de Villa Olímpica. 2015

Estos fenómenos se acentuaron debido también a la escasa generación de una red de


corredores peatonales que el POT formulaba realizar a corto plazo, esto produjo una
desestimación en la importancia de integrar los diferentes escenarios recreativos y deportivos
localizados en la zona, obviando el espacio público como un eje de ordenamiento urbano; así
mismo la consolidación de las actividades planteadas para la zona de acuerdo con la
normativa proyectada no se efectuó y quedo definida de manera ambigua, pues mencionaba
que su desarrollo seria progresivo y determinado en los requerimientos que la ciudad fuera
teniendo, esto impidió afianzar una actividad comercial estructurada en función de la
centralidad y su vocación establecida, así como de consolidar y/o desarrollar nuevos
dinamismos en la prestación de servicios, usos recreativos y de esparcimiento de mayor
calidad para la Ciudad.

Finalmente es importante definir de manera estratégica la ocupación en relación a los usos


de suelo y actividades permitidas para esta zona, buscando fomentar y complementar la
consolidación de su vocación, evitando así, la instauracion y desarrollo de actividades que
van en contravia de las determinaciones del interes general para esta zona, esto debido a la
tendencia actual en relacion a por ejemplo, desarrollo de proyectos como establecimientos de
compra venta de vehiculos, en cuyo caso han afectado la identidad, vocacion, movilidad y
espacio publico de la zona, esto con la permisibidad de la admnistracion Municipal.

307
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Subcentralidad de nivel medio, la Trece.

Esta zona de se ubica sobre el corredor de la calle 13 entre carreras 3ª y 9ª Esta


subcentralidad tiene influencia tanto en el sector urbano como en el rural: Samanga Alta,
Samanga Baja, barrio Plateado, Puelenje, El Túnel, Dos Brazos; produciéndose un
intercambio entre los pobladores del sector rural que traen a vender sus productos y del
sector urbano que los abastecen de mercancías y miscelánea.

Esta zona ha tenido un marcado desequilibrio con respecto a otras zonas de la Ciudad tanto
en calidad urbanística, espacial como ambiental, pese a los esfuerzos, particularmente de la
secretaria de gobierno municipal no se ha logrado consolidar su vocación comercial de
manera organizada articulada a la normativa propuesta para la zona, complementándola con
la creación de actividades de servicios, aun persiste el escaso nivel de fortalecimiento del uso
residencial para revitalizar el barrio como una denominada unidad básica urbana.

La centralidad fue determinada por el POT como de escala zonal y se planteaba sobre el
corredor comercial de la calle 13 que ha cumplido funciones de enlace entre el núcleo de
actividad barrial y centro tradicional e histórico, las actividades que prevalecen son de
carácter económico, comercial y de servicios con la vivienda, esta última se ha visto afectada
por la alta proliferación de actividades comerciales sin la planificación adecuada, produciendo
que su caracterización y vocación comercial presente conflictos en relación a la movilidad y el
espacio público, teniendo en cuenta que se formulaba que el eje rector de organización seria
la plaza de mercado de La Trece, complementándola con otras actividades comerciales y de
servicios, equipamientos comunitarios como son: la iglesia de Jesús Obrero, el puesto de
salud de Alfonso López, el parque coliseo cubierto Alfonso López, las diferentes instituciones
educativas del sector y los que se generaría a partir del Plan Parcial Sector de la Central de
sacrificio y Plaza de ferias, este último no se logro formular in cumplir con los procedimientos
establecidos por la norma para la implementación de un plan parcial como efectivamente se
menciona en el capítulo de planes parciales…‖esta centralidad solo ha contado con un
desarrollo propuesto en el año 2003 por la Administración municipal que inició la construcción
del proyecto de vivienda Las Ferias con oferta de unidades de vivienda de interés social, y en
el año 2010 La Administración construyó el jardín infantil cometas de colores como parte del
programa de hogares comunitarios del ICBF, el cual es un equipamiento comunitario de
impacto favorable a la comuna‖.

No se tuvo en cuenta la implementación de políticas de ejecución de la normativa para la


zona comercial y de servicios No. 1 a corto plazo, lo que imposibilito la organización la de
actividad comercial del sector y por ende su escaso fortalecimiento como una unidad básica,
en la cual se debieron mezclar actividades con presencia dominante de vivienda, comercio y
actividades complementarias de servicios, estas deficiencias han producido una baja
demanda cualitativa en la oferta de oportunidades de empleo a escala barrial y sectorial,
teniendo en cuenta la mano de obra tanto urbana como rural que se asienta en esta zona.

No se implementaron como se tenía previsto a corto plazo programas de reorganización de


vendedores al interior de la plaza de mercado para liberar el espacio público, en los días de
mercado, esto produjo que el manejo en la calidad del espacio público abierto y construido ha
sido insuficiente y no ha tenido una adecuada apropiación y mantenimiento, limitando el
sentido de pertenencia de la población por sus espacios de encuentro y concentración.

308
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Subcentralidad de nivel medio, Chuni.

Esta subcentralidad pretendía ser un espacio urbano con influencia tanto en el sector urbano
como en el rural ya que aquí se formulaba ubicar La Central de Sacrificio y La central de
mayoristas, para tal fin se planteaba desarrollarla en los terrenos de la hacienda Chuni, con el
fin de no congestionar el corredor de la variante. La consolidación de esta centralidad se
lograría mediante el cumplimiento de la normativa desarrollada por el Plan de Ordenamiento
Territorial y se estructuraría a medida que el plan parcial planteado se fuera implementando,
no obstante el desarrollo actual como se menciona en el capítulo de planes parciales ha sido
el desarrollo del proyecto Valle del Ortigal donde se construyeron 560 apartamentos y 619
viviendas para un total de 1.179 unidades habitacionales. El otro proyecto es un programa
VIPA, Parque de las Garzas con 800 apartamentos, infortunadamente esta zona no ha
logrado establecerse con la vocación comercial que se pretendía, esto debido a la ausencia
de estrategias que en su gran mayoría dependían del desarrollo del plan parcial que no se
ejecutó, a estas circunstancias se sumó que el eje rector del desarrollo serian la formulación
de los equipamientos que en esta centralidad se construirían, la central de sacrificio, la central
de mayoristas y los usos que se generarían complementarios a la vivienda, este último es el
que mayor grado de desarrollo cuantitativo ha logrado.

Zona de Valle del Ortigal- las Garzas. 2015

De igual forma no se logró aprovechar la oferta recreativa de la lomas que poseen aun un
reconocimiento colectivo dentro del paisaje urbano; del mismo modo aún no se logra el
desarrollo de programas tendientes al manejo de la calidad del espacio público abierto y
construido en los proyectos de viviendas mencionados que procuren por parte de la
comunidad su adecuada apropiación y mantenimiento, potenciando el sentido de pertenencia
de la población que en su gran mayoría provienen de zonas con condiciones de precariedad
en el manejo de los mismos.

309
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Finalmente y no menos importante, esta centralidad aún mantiene la carga urbanística para
Aprovechar la PTAR no solo como un nodo de educación ambiental, como lo planteaba el
POT si no también como un requerimiento en relación al saneamiento básico de la Ciudad.

Síntesis diagnostica centralidades

Desde un punto de vista general, la conformación de las centralidades deben facilitar la


orientación de las políticas públicas, con la implicación de dar soporte a las centralidades nivel
de la infraestructura necesaria para la construcción del modelo de ordenamiento territorial a
proponer por parte de la Administración Municipal, teniendo en cuenta que a la luz del POT se
debió organizar como un sistema de centralidades jerarquizadas y complementarias a futuro
consolidando una estructura urbana policéntrica, conformando un equilibrio dinámico con el
centro representativo y tradicional, que le debió permitir una descongestión real de los usos
del suelo, de la circulación vehicular y del transporte público articulada al sistema de
centralidades que se conectaría a través de los principales corredores viales.

Plano diagnostico Centralidades 2015.

En ese sentido es importante enfatizar la relación directa de la movilidad con las centralidades,
de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1083 de 2006, por medio de la cual se establecen
algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones, los
Planes de Movilidad se deben construir como mecanismos estratégicos inscritos a las
estrategias del POT, de ahí que el Plan de Movilidad es una herramienta que en concordancia
con el POT debe definir los lineamientos de acción en movilidad y transporte en el territorio
para que las centralidades logren estructurarse como elementos que integren los diferentes
ámbitos de la Ciudad desde el punto de vista de las actividades, la movilidad y el desarrollo
urbanístico.

Es destacable que pese a la alta incidencia rural del municipio el POT no mencione la
formulación de centralidades rurales en las cabeceras corregimentales y/o en los centros
poblados, para incluir desarrollo de equipamientos que ayuden a potencializar la vocación
rural, ello conllevaría la responsabilidad de llevar una adecuada accesibilidad de servicios en
materia de infraestructura vial, saneamiento básico y espacio público, para brindarse con una
de las principales características de los procesos de centralidad, la cual es presentarse como
nuevos polos de desarrollo, modificando las dinámicas urbanas planificadas hasta ahora,
teniendo como base la inclusión de la población en términos reales, es decir, todas estas
acciones en todos los nuevos te mas que impone las conformación de centralidades a futuro.

310
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

311
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

13 PLANES PARCIALES

Los planes parciales son un instrumento de planificación a escala intermedia que se plantean
para completar las acciones generales de los Planes de Ordenamiento, en la práctica,
responden a problemáticas o necesidades territoriales localizadas que requieren manejo
específico para mejorar las condiciones sociales, ambientales y urbanísticas.

Los planes parciales están en el Acuerdo 06 de 2002 dentro del título: Normas urbanísticas
estructurales, en el capítulo de ―Áreas de tratamiento y actuaciones urbanísticas‖ sin dar una
explicación estructural que articule tales actuaciones y generen correspondencia con el
modelo de ocupación.

En el Acuerdo 06 de 2002 se apoya en la definición de los Planes Parciales prevista en la Ley


388 de 1.997: Son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las
disposiciones de los Planes de Ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y
para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban
desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras
operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas
urbanísticas generales…. Los Planes Parciales podrán ser propuestos ante las autoridades
de Planeación Municipal para su aprobación, por personas o entidades privadas interesadas
en su desarrollo. En ningún caso podrán contradecir o modificar las determinaciones del Plan
de Ordenamiento Territorial.

Los planes parciales del POT de Popayán 2002, están sustentados en el Documento técnico
III del POT, sin embargo, no hay un plano que presente los planes parciales sobre el suelo
urbano con la delimitación correcta. Los planes parciales son:

 Plan Especial del Centro Histórico, sus Sectores y Periferia.


 Plan Parcial del Sector de Ubicación de la Central de Sacrificio y Plaza de Ferias
 Plan Parcial Sector del Barrio Bolívar
 Plan parcial de desarrollo de los terrenos de la Hacienda Belalcázar
 Plan parcial de desarrollo de los terrenos de la hacienda La Virginia.
 Plan Parcial Parque Lineal Quebrada Pubús
 Plan parcial de la Hacienda Chune

En la siguiente ilustración, se dibujaron los polígonos de los planes parciales de acuerdo con
la delimitación descrita en el documento técnico III. Al analizar la distribución de los planes
parciales dentro del suelo urbano, se observa que se concentran el las zonas sur y centro.
Dicha distribución geográfica permite entender que el POT buscó atender las áreas con
mayores problemáticas y orientar el desarrollo de otras áreas con potencial de urbanización.
Sin embargo, se dejó a la deriva el desarrollo de las zonas sin densificar al norte de la ciudad,
justamente donde se requería aplicar adecuados ejercicios de ordenamiento territorial para
aprovechar adecuadamente el suelo urbanizable.

Mediante el presente diagnóstico, en el capítulo de usos del suelo, se han encontrado


fenomenologías que el POT no detectó, una de ellas es que los planes parciales se
destinaron a zonas específicas y que así se hubieran implementado o no, las otras zonas
urbanas sin problemas aparentes cayeron en deterioro por la permisividad de los usos del
suelo y la ilimitada construcción en altura, entre otros.

312
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 37 Localización de planes parciales en suelo urbano.

Fuente: Propia sobre plano base POT.

En adelante se revisa la ejecución de los planes parciales establecidos en el POT 2002:

 Plan Especial del Centro Histórico, sus Sectores y Periferia.

Extensión: 109 hectáreas.


Tratamiento: Desarrollo prioritario, Renovación urbana, Conservación y revitalización.

Éste plan parcial fue planteado para la zona centro de la ciudad de Popayán, en la cual se
materializan diferentes momentos históricos, y su reconocida riqueza arquitectónica; el Plan
Especial del Centro Histórico, se proponía recuperar su significado y motivar la capacidad de
convocatoria de esta zona de la Ciudad, puesto que cumple funciones urbanas y Municipales.

En su momento el POT 2002 adoptó el Acuerdo 07 de 2002, el cual establecía las normas
aplicables al sector histórico de la ciudad.

Este plan parcial no se implementó como tal ante la promulgación de la Ley 1185 de 2008 y el
Decreto 763 de 2009, que se señaló el régimen especial de protección de los bienes de
interés cultural y determinó que la declaratoria de Bien de Interés Cultural BIC, incorporaría

313
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

una Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP- , razón por la cual, la Administración
municipal gestionó la formulación del correspondiente PEMP del Sector Histórico de Popayán.

El plan parcial no se implementó en la forma como el POT lo indicó, el manejo del sector
histórico tomó cuerpo mediante la Resolución 2432 del 24 de noviembre de 2009, en la cual
El Ministerio de Cultura adoptó el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP del Sector
Antiguo de Popayán y su zona de influencia, declarado como Bien de Interés Cultural del
ámbito nacional, en el cual se establecen las acciones necesarias para garantizar la
protección, conservación y sostenibilidad del sector.

Una vez adoptado el PEMP, se ha aplicado la normativa urbanística y se ha trabajado para la


conformación del ente gestor. Los proyectos formulados no se han desarrollado.

Ilustración 38 Plano de las unidades de gestión UGU para el sector histórico

Fuente: PEMP 2009

 Plan Parcial del Sector de Ubicación de la Central de Sacrificio y Plaza de Ferias

Extensión: No definida
Tratamiento: Renovación urbana, mejoramiento integral.
Delimitación: Sector sur-occidental de la Ciudad, comuna No. 5. Sector comprendido entre la
calle 13C, la carrera 3E, la carrera 2E y el río Ejido.

Éste plan tenía por objetivo atender una zona urbana localizada en la comuna 5 en la cual
aún sigue funcionando la central de sacrificio municipal, conocida por la comunidad como ―El
matadero‖. El plan parcial buscaba ofrecer alternativas de vivienda y de equipamientos
sociales que revitalizaran la calidad de vida de la zona mediante tratamiento de renovación
urbana para el área de la plaza de ferias y tratamiento de mejoramiento integral para la
Central de Sacrificio y reciclaje de su estructura.

El plan parcial como tal no se formuló; se han desarrollado dos actuaciones independientes
acordes con los objetivos del plan parcial, pero sin cumplir con los procedimientos
establecidos por la norma para la implementación de un plan parcial. En el año 2003 la
Administración municipal inició la construcción del proyecto de vivienda Las Ferias con oferta

314
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

de unidades de vivienda de interés social, y en el año 2010 La Administración construyó el


jardín infantil Cometas de Colores como parte del programa de hogares comunitarios del
ICBF, el cual es un equipamiento comunitario de impacto favorable a la comuna.

En conclusión, no se aplicaron los procedimientos del POT y no se trabajaron los


instrumentos de planificación ni de gestión asociados a un plan parcial. Además, a la fecha
aún hay áreas sin tratamiento y la Central de sacrificio continúa operando y generan impactos
ambientales negativos.

 Plan Parcial Sector del Barrio Bolívar

Extensión: No definida
Tratamiento: Renovación urbana, mejoramiento integral.
Delimitación: Comprendida entre el río Molino por el oriente, el parque Mosquera por el sur, el
barrio Belalcázar por el occidente y por el norte con el Hospital Universitario San José.
Grado de desarrollo a 2015: Se formuló y no se implementó.

Este plan parcial se planteó con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales, sanitarias
y espaciales de la plaza de mercado y su zona de influencia, dado el estado de deterioro
urbanístico, ambiental e institucional en el que ha decaido dicha zona.

Ilustración 39 Área de intervención del plan parcial Barrio Bolívar

Fuente: Documento técnico plan parcial Barrio Bolívar

En el año 2010 fue formulado el plan parcial del Barrio Bolívar por la empresa CIDETER.
Dada la complejidad de las problemáticas, el planteamiento del Plan Parcial hecho en el
ordenamiento territorial vigente, estimó la necesidad de adelantar un proyecto de renovación

315
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

urbana, mediante los tratamientos de mejoramiento integral y de generación de espacio


público, dentro de un polígono total de 23 hectáreas.

La formulación y diseño del plan parcial se enfocó desde una estrategia conceptual para la
generación de un Espacio Urbano de Alta Jerarquía, que responda a la visión de una ciudad
en consolidación urbana y en la precisión de un concepto actual, que exige la dinámica
urbanística de la ciudad, la de un ―CENTRO URBANO INTEGRAL‖: histórico – moderno,
materializados en:

 Apropiar los cambios y la modernidad urbanística que hoy día la ciudad exige y demanda,
 Espacio público urbano integral y de nivel principal para la ciudad, que recoja la
 concepción de ese un Nuevo Centro Urbano para la ciudad.
 Espacio de integración urbano -regional
 Espacio de carácter nodal, dotacional y de articulación urbana

El plan parcial propone acciones de renovación urbana y modifica la morfología aumentando


vías que relacionen la carrera 6 con la carrera 6ª.

 Plan parcial de desarrollo de los terrenos de la Hacienda Belalcázar

Extensión: No definida
Tratamiento: Desarrollo
Delimitación: Limita por el sur con la margen derecha del río Cauca frente al Seminario
Conciliar, pasando por el puente nuevo hasta llegar al puente viejo sobre el río Cauca; por el
occidente con la transversal 7a, la calle 51N, la carrera 9ª y la calle 48N hasta llegar a la
quebrada El Tablazo, por el norte limita con esta quebrada hasta llegar al límite con el
perímetro urbano y por el occidente siguiendo el perímetro hasta llegar al punto de partida con
el río Cauca.
Grado de desarrollo a 2015: No se implementó.

La delimitación posiblemente corresponda a la Hacienda Belalcázar, lo cual genera


imprecisión debido que es un error que en el plan parcial quede inmerso el barrio Campobello,
el cual está consolidado y es ajeno al tratamiento de desarrollo del plan parcial.

Los terrenos del plan parcial que se observan desde la Autopista, presentan una planada
extensa que impacta en el paisaje. Sin embargo, las subdivisiones prediales hacen que se
pierda la posibilidad de generar a futuro, un diseño urbanístico acorde con dichas cualidades
del paisaje.

Si bien, la propiedad del suelo está en la familia Uruburu Valencia, la comunidad identifica el
valor paisajístico y recreativo de las lomas.

316
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 40 Plan Parcial De la Hacienda Belalcázar.

Fuente: Documento técnico III.

Al observar la propuesta de usos del suelo del POT en la gráfica del plan parcial, se notan
franjas de ciertos usos del suelo con morfología paralela a la autopista, lo que sugiere la
intención de alejar los usos residenciales de dicha vía.

A la fecha, el plan parcial no se desarrolló, sin embargo su objetivo tiene vigencia en cuanto a
―Desarrollar por etapas, a largo plazo el sector, en forma ordenada y planificada de acuerdo
con la reglamentación para el sector, que garantice la consolidación de la zona norte de la
Ciudad, logrando un urbanismo con calidades paisajísticas y ambientales, que proporcionen
un excelente entorno espacial a la única entrada de la Ciudad por la zona norte. ―

 Plan parcial de desarrollo de los terrenos de la hacienda La Virginia.

Extensión: No definida
Tratamiento: Desarrollo
Delimitación: Limita por el norte con el río Cauca, por el sur con la carrera 6ª, por el oriente
con la urbanización Las Tres Margaritas y por el occidente con la urbanización El Portón de la
Hacienda.
Grado de desarrollo a 2015: Parcial mediante urbanismos.

Este polígono de actuación corresponde a un solo gestor, que por medio de la empresa
constructora ha desarrollado el urbanismo y los proyectos de vivienda, basados en el
planteamiento urbanístico por etapas.

317
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

En el urbanismo se observa la estructura vial, las zonas o manzanas para los proyectos
constructivos, las zonas verdes y la zona de protección y conservación.
En ese esquema no se producen cargas públicas, las cargas son de orden privado para
generar las condiciones adecuadas para los procesos de urbanización.

Ilustración 41Urbanismo por etapas HAcienda La Virginia

Fuente: Plano urbanístico 2009

La revisión de su implementación señala que al año 2015 se ha cumplido parcialmente el


objetivo de ―Desarrollar por etapas, a mediano y largo plazo el sector, en forma ordenada y
consecuente con la normativa para el sector, que garantice la consolidación de la zona norte
de la Ciudad, desarrollando un urbanismo con calidades paisajísticas y espaciales.‖

 Plan Parcial Parque Lineal Quebrada Pubús

Extensión: 41 hectçareas
Tratamiento: Generación de espacio público
Grado de desarrollo a 2015: 0%

Sector sur-occidental de la ciudad, comuna 7. Zona entre la carretera Variante Panamericana


y la quebrada Pubús, el área de intervención es de 41 hectáreas aproximadamente.

El POT propuso éste plan parcial con el objetivo de poder consolidar de forma ordenada la
zona comprendida entre la carretera variante Panamericana y la quebrada Pubús, incluida la
zona de protección de la quebrada, por la susceptibilidad de las condiciones ambientales de
la zona y por el riesgo que genera la inmediatez de la variante Panamericana. Revitalizar la
zona por cuanto la calidad de vida se encuentra en niveles muy bajos.

Es la zona urbana vivo ejemplo de la institucionalización de la informalidad y de la


incapacidad adiminstrativa e institucional para dar soluciones al fenómeno de los
asentamientos localizados en áreas de espacio público y zonas de amenaza por inundación.

318
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

El plan parcial proponía intervenir 41 hectáreas de suelo urbano para generar un parque lineal
asociado a la ronda de la quebrada Pubús que aportara al déficit cuantitativo de espacio
público efectivo para la zona sur occidente de la ciudad y a las zonas rurales inmediatas.

A pesar de las buenas intenciones del POT y que la población ha detectado esa necesidad, el
plan no se formuló y las condiciones sociales y ambientales continúan en la misma situación.

Ilustración 42 Ocupación de zona verde contigua al barrio Versalles, año 2012.

Fuente: Propia

Algunas de las familias que ocupan ésta zona fueron beneficiadas por el programa nacional
de vivienda gratis y fueron reubicadas en el proyecto Valle del Ortigal, pero en el proceso, los
lotes desocupados no cuentan con sistema que garantice que no sean nuevamente habitados
por otras familias.

 Plan parcial Hacienda Chune

Extensión: Según el Acuerdo 06 de 2002: 86 hectáreas, Según el decreto: 67.89 hectáreas.


Tratamiento: De desarrollo y urbanización.
Grado de desarrollo a 2015: Parcial mediante urbanismos, 15 hectáreas.

El plan parcial fue adipatado en 2005, con los siguientes objetivos:


 Generar un adecuado desarrollo urbano y ambiental a un sector que está siendo
amenazado por invasiones y degradación ambiental y que cuenta con todas las
posibilidades de infraestructura y servicios.

 Solucionar el problema de actividades incompatibles en el Centro Histórico de Popayán –


Barrio El Empedrado y otros sectores, además establecer de acuerdo con el estudio
técnico elaborado, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

El plan parcial planteó tres unidades de actuación urbanística: La Central de mayoristas, la


planta de tratamiento de aguas residuales y el proeycto urbanístico de vivienda Hacienda
Chune.

319
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

De las tres UAU, se ha desarrollado la número 3 con énfasis en vivienda de interés prioritario
gracias a las políticas de orden nacional, lo cual se gestó desde el año 2012, una década
posterior a la adopción del POT.

En el proyecto Valle del Ortigal se construyeron 560 apartamentos y 619 viviendas para un
total de 1.179 unidades habitacionales. El otro proyecto es un programa VIPA, Parque de las
Garzas con 800 apartamentos.

En ésta zona se han realizado proyectos de urbanización de vivienda de interés prioritario y


un equipamiento social de Comfacauca (CAIF Centro de atención integral a la familia) en un
predio de 2 hectáreas, el cual ha favorecido a la población vulnerable de la zona sur
occidental de la ciudad.

Ilustración 43 Polígono del Plan Parcial Hacienda Chune

Fuente: Dibujo sobre imagen Google.

320
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

14 ZONAS DE EXPANSIÓN

El acuerdo 06 de 2002 estableció el suelo de expansión urbana, acordes con la definición


descrita en la Ley 388 de 1997, como el suelo

Constituido por la porción del territorio Municipal destinada a la expansión urbana,


que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de
Ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución. La
determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la
Ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de
transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y
equipamiento colectivo de interés público o social.

El POT 2002 determinó como áreas para suelo de expansión urbana 347 hectáreas
distribuidas en tres zonas: El Aljibe, Lame y San Bernardino, con la expectativa de habilitar las
siguientes áreas:

USO DEL SUELO ÁREA


(Hectáreas)
Residencial AR4 18.00
Residencial AR3 122.41
Residencial AR1 93.94
Servicio a la comunidad 32.10
Protección de la Variante 1.30
Protección 24.88
Protección de la Penitenciaría 14.00

La figura siguiente corresponde al plano U15 del POT, donde se señalan las áreas de
expansión. Se observa que se concentran en la zona norte del suelo urbano, en la cual es
evidente la presencia de zonas sin urbanizar, lo que sugiere la decisión del POT de fomentar
la densificación urbana hacia la zona norte.

321
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Ilustración 44 Plano U15 Expansión

Fuente POT

En la siguiente ilustración se observan las áreas que se han habilitado mediante planes
parciales, para ser incorporadas al suelo urbano:

EL ALJIBE LAME SAN BERNARDINO


- EL BOSQUE
ÁREA 52.29 há 148.3 há 106.8 há
167.2Há en planos
USO DEL SUELO AR-3 (28.9 há), AR- AR-1 AR-3
4 (17,9 há)
DISPONIBILIDAD Aunque el POT El desarrollo quedó Tiene disponibilidad
DE ACUEDUCTO afirma que hay supeditado a la de acueducto
disponibilidad de construcción del gracias a los
servicio de acueducto de refuerzos de 14
acueducto, esto no Palacé. A la fecha si ― construidos en el
es verdad debido a tiene servicio de año 2013.
que no hay redes acueducto hasta la
maestras cota 1910.
construidas.
DISPONIBILIDAD Los urbanismos Las descargas Las descargas
DE deben conectarse al deben realizarse al deben conectarse a

322
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

ALCANTARILLADO colector norte. colector río Cauca. los colectores norte


Hay unas áeas por y garrochal.
fuera del perímetro
de servicio.
DESARROLLOS A la fecha está Se ha construido un Se construyeron: el
URBANÍSTICOS formulado un plan área de 15.000 m2 complejo deportivo
parcial Quintanar de con urbanismo y Juegos Nacionales
la Pradera con viviendas de interés en un predio de 6
19.471 m2, sin social. hectáreas y la vía de
embargo no ha sido acceso –
construido. prolongación de la
transversal 9.
Pocentaje 0% 5% 5%
desarrollado

 El plan parcial para la zona de expansión Lame se elaboró en el año 2003; el polígono
delimita 167 hectáreas, de las cuales 19 quedaban pendientes por encontrarse por fuera
de las posibilidades de obtener servicio de acueducto, y las otras 168 quedaban
supeditadas a la construcción del acueducto de Palacé.
La zona de expansión se enfoca en habilitar suelo para vivienda AR2 e incluye predios de
la gobernación del Cauca y de particulares.
A la fecha está construida un área cercana a 7 hectáreas y están en construcción otras
etapas de vivienda de prioritaria. El urbanismo tiene las vías construidas, sin embargo
falta la dotación de equipamientos.
No se conoce el planteamiento de cargas y beneficios del plan parcial.

Ilustración 45 Espacio público y estructura vial zona de expansión Lame.

Fuente: Plan parcial LAme

323
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

La zona de expansión El Aljibe no se ha desarrollado hasta el momento; sólo se ha


adoptado el plan parcial Quintanar de la Pradera con una extensión inferior a dos
hectáreas. Llama la atención que en el predio contiguo, Provitec haya iniciado obras de
construcción de vías y loteos desde el año 2013 sin que se tenga habilitado el desarrollo
mediante plan parcial que permita la obtención de la licencia de urbanización y
construcción.
A pesar que existe la disponibilidad de servicio de acueducto, a la empresa promotora del
plan parcial Quintanar, la empresa de acueducto y Alcantarillado la obliga a construir la
red de 3‖ con la cual se van a beneficiar los predios colindantes a la vía de acceso a la
zona de expansión.
Éstas situaciones, en parte, se presentan debido a que no existe un plan parcial para toda
la zona de expansión, mediante el cual se hubieran establecido los elementos
estructurantes de la misma y las infraestructuras de servicios, vías y espacio público
generales. De ese modo, tampoco hay planteamiento de cargas y beneficios que permitan
la aplicación de las políticas del Ordenamiento Territorial.

 En la zona de expansión San Bernardino – Bosque se han formulado dos planes


parciales: Ávitar y Morinda.
El pp Ávitar tiene una extensión de 16.2 hectáreas y habilitó suelo para uso residencial
AR3, usos mixtos y suelo de protección y espacio público.
Las cargas generales de Ávitar permitirán en desarrollo parcial de la calle 53 N que da
acceso a la zona de expansión y a la zona rural contigua.
El pp Morinda tiene 56.4 hectáreas con predominio de suelo para AR3, suelo para
equipamientos recreativos o deportivos y cerca de dos hectáreas para equipamientos
complementarios. Las franjas laterales a la quebrada Garrochal constituyen suelo de
protección que se suma al área de parque abierto localizado en el centro del urbanismo.
El pp Morinda tiene como centro el Complejo Deportivo juegos Nacionales con 6
hectáreas de extensión, lo cual favorece que se consolide una centralidad que permita
dotar de equipamientos, comercio y vivienda. Las franjas laterales a las quebradas
Garrochal y Quitacalzón constituyen suelo de protección que se suman a los bosques
existentes en las hondonadas.
Los terrenos de éste plan parcial descargarán las aguas servidas al colector Norte que los
atraviesa.
Las cargas generales del plan parcial Morinda se aplicaron al suelo requerido para el
desarrollo de la doble calzada de la vía transversal 9.

Consideraciones generales.

El componente urbano del POT se fundamentó en la estrategia de consolidar el suelo urbano


y evitar los urbanismos dispersos, es decir, se enfocó el concepto de ciudad compacta dentro
de las particularidades naturales y urbanísticas de Popayán. En ese enfoque, las zonas de
expansión entrarían a complementar la disponibilidad de suelo urbanizable para las
previsiones de crecimiento urbano durante la vigencia del POT.

324
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Al observar que la zona de expansión El Aljibe tiene 0% de desarrollo, Lame un 5% y San


Bernardino-El Bosque otro 5%, se entiende que la decisión del POT no fue exitosa como
herramienta para habilitar suelo acorde con el crecimiento urbano.

Ilustración 46 Planes parciales adoptados en suelo de expansión.

Fuente: POT y dibujos propios.

En segundo lugar, se observa que las áreas de expansión no contaron con determinantes que
orientaran los sistemas estructurantes fundamentales para que se desarrollaran en forma
integral: La Administración no tuvo capacidad de convocatoria para formular planes parciales
que trazaran el desarrollo futuro y comprometiera a los propietarios en un propósito común.

El Municipio tampoco tuvo la capacidad de proyectar y construir los sistemas maestros vials y
de servicios públicos que permitieran habilitar los suelos de expansión y con ello propiciar los
objetivos del POT en cuanto a la generación de suelo para los usos residenciales,
dotacionales y espacio público esperados.
De ese modo, los planes parciales aprobados surgen por iniciativa de los propietarios ante la
posibilidad de aprovechamiento económico de sus lotes; finalmente se repite el esquema no
deseado de desarrollo urbanístico predio a predio sin rangos estructurados para la aplicación
de las cargas generales por las actuaciones urbanísticas.

325
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

15 ESPACIO PÚBLICO

El espacio público como tal es un constitutivo estructural del territorio, reconocido


abiertamente desde la Constitución de 1991, la cual en su Artículo 82 indica que “Es deber
del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al
uso común, el cual prevalece sobre el interés particular‖.

Como respaldo a las decisiones del ordenamiento territorial establecidas en la Ley 388 de
1997, el ministerio de Desarrollo económico del momento emitió el Decreto 1504 de 1998,
mediante el cual se reglamentó el manejo del espacio público en el territorio nacional. Si el
estado somos todos, resulta imperante que veláramos por dar el mejor manejo a nuestro
espacio público, sin embargo, en el caso del municipio de Popayán, aunque éste componente
fue formulado como un elemento estructurante del territorio en el POT, a la fecha, el
diagnóstico es negativo, tanto en los propósitos estructurales, como en los cuantitativos y
cualitativos.

En el documento Conpes 3718, dentro de la estrategia de ―Construir Ciudades Amables‖ de la


visión Colombia 2019, se plantea que para lograr una sociedad más justa y con mayores
oportunidades será de gran importancia la consolidación de un espacio público accesible,
adecuado y suficiente para la totalidad de los ciudadanos. El documento Conpes traza la
Política Nacional de Espacio Público, razón por la cual, el presente diagnóstico del POT 2002
del Municipio de Popayán se apoyará en las cinco estrategias planteadas en el Conpes: i) La
precisión de conceptos asociados a la generación, gestión y sostenibilidad del espacio
público, ii) el fortalecimiento de la información; iii) la articulación del espacio público en el
ordenamiento territorial y ambiental; iv) la articulación de las estrategias sectoriales que
intervienen el espacio público, y; v) la gestión y financiación de planes, programas y/o
proyectos de espacio público.

Sobre el concepto de EP:

Sin detrimento de la extensa definición de espacio público que estableció el Decreto 1504 de
1998, se puede entender como espacio público, el territorio que es propiedad de la Nación,
cuyo uso pertenece a todos los habitantes, por lo tanto es espacio público es de todos. Es en
ese punto donde se detecta una seria debilidad, ya que se puede interpretar que el
encargado del manejo del espacio público sean las instituciones gubernamentales y de ahí el
deterioro en los escenarios colectivos. Será que lo que es de todos es de nadie? Aún más,
cuando se percibe una rivalidad entre lo público y lo privado.

El POT 2002 propuso combinar los elementos constitutivos del espacio públicos indicados en
el Decreto 1404 de 1998, de tal modo que respondieran a las particularidades del municipio
de Popayán: El POT consideró la relación entre espacio público y medio ambiente como
indisoluble, condición que permite una reflexión sobre la manera de construir ciudad, territorio
y paisaje; de ese modo se identificaron los componentes del sistema orográfico, sistema
hídrico, sistema vegetal, sistemas de circulación, áreas articuladoras y de encuentro, áreas
para recreación y deporte, áreas para conservación patrimonial, áreas de propiedad privada,
el sistema paisajístico y los elementos complementarios. De lo anterior se destaca que el
POT incluyó el sistema paisajístico constituido por visuales panorámicas, visuales
referenciales cercanas, siluetas sectoriales y balcones y ventanas panorámicas.

326
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Como elemento estructurante

El POT señala que la ciudad carece de una estructura de espacio público que integre todos
los elementos constitutivos, les otorgue jerarquía y los ofrezca en concordancia con la
dinámica urbana y las necesidades de los habitantes.

A la fecha, sigue vigente lo afirmado en el POT como el gran problema del espacio público,
como el reflejo de la relación paternalista entre los ciudadanos y el estado, según la cual lo
público no se toma como el espacio para reflejar lo mejor de las actividades humanas sino
como el espacio para hacer y deshacer… se evidencia abandono en las vías, andenes,
parques, mobiliarios, zonas verdes, árboles, ríos , rondas y otros.

El POT concluye que se tienen los elementos aislados para dar inicio a la estructuración del
sistema de espacio público urbano integrado a lo rural, y que dicha labor no solo corresponde
a una construcción de elementos físicos, sino a la conformación de un comportamiento
ciudadano que valore, respete, disfrute y gestione su espacio público, que Popayán debía
ingresar a una nueva forma de comportamiento de responsabilidad, amor y gestión por su
espacio público.

Tales enunciados son perfectamente vigentes a la fecha: En el territorio están presentes los
elementos que configuran los valores ambientales y el espacio público, están las normas para
su manejo y están las instituciones y la población responsables de su manejo.

El espacio público del POT está expuesto en el documento técnico IV y hace parte del
componente del Suelo Urbano del Acuerdo 06 de 2002, están trazadas las políticas y
estrategias, así como los programas y proyectos, herramientas con las cuales, debieron
generarse cambios visibles tendientes al mejoramiento del sistema de espacio público como
elemento estructurante del territorio. Sin embargo, el análisis detallado de la tabla siguiente,
arroja que el POT no se ha cumplido y que son pocas las acciones encaminadas a la
generación, mejoramiento y consolidación de los espacios públicos.

El documento de Espacio Público del POT plantea como justificación, que ―La propuesta del
sistema estructurante de espacio público se fundamenta en una concepción integral y
equilibrada del Territorio, que facilita las funciones y actividades del ciudadano y responde a
sus necesidades primarias de circulación, recreación, encuentro y disfrute equitativo.‖
La justificación elaborada en 2002 tiene vigencia a modo general, sin embargo, dadas las
transformaciones y tendencias de crecimiento urbanístico, requiere complementarse con la
inclusión de los ordenadores naturales y tener en cuenta las distancias que se generan entre
zonas de la ciudad.

En complemento, el objetivo general del plan especial del espacio público se dirigía a
―consolidar al espacio público como elemento estructurante de la ciudad, en función del
modelo de ciudad, la oferta ambiental paisajística, la oferta de patrimonio construido y la
identidad territorial.‖

Al revisar los planes, proyectos y programas trazados en el plan especial de espacio público,
se encuentra que se armonizaron las estrategias desde los modelos planteado en 2002 tanto
urbano como rural, los elementos constitutivos naturales, la oferta paisajística, el patrimonio
construido y se plantean elementos de cultura y apropiación.

327
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

A la fecha, esos elementos territoriales siguen a la espera que el plan trazado, sea
implementado; y requerirá ajustarse y reorientarse ante modificaciones detectadas con
relación a la ocupación, los procesos de urbanización y subdivisión del suelo, el deterioro
ambiental y la debilitación de la cultura ciudadana.

15.1 ANÁLISIS DE OBJETIVOS

El plan especial de espacio público trazó los siguientes objetivos específicos:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLAN ANÁLISIS


ESPECIAL DE ESPACIO PÚBLICO 2002
Dirigir la planificación de la ciudad hacia el El objetivo es una invitación a consolidar el
concepto de territorio como el espacio espacio público como articulador entre lo
físico y social que facilita las funciones y físico-espacial y lo socio-cultural.
actividades del ciudadano y responde a sus
necesidades primarias de circulación,
recreación, encuentro y disfrute equitativo.
Rescatar el espacio público peatonal como Solicita que el modelo de ciudad atienda la
oferta vivencial básica de reconocimiento y función básica de la movilidad peatonal, lo
lectura urbana y paisajística, de acuerdo cual se ha intensificado debido a la
con la dinámica y la estructuración densidad de tráfico vehicular que ha
urbanas. marginado los derechos del peatón.
Contribuir con la dotación y tratamiento del En el sector histórico se han emprendido
espacio público a la valoración del algunas acciones de mejoramiento de
patrimonio cultural, histórico y fachada, reglamentación de avisos,
arquitectónico de la Ciudad, potenciando la señalética vial, páneles de información,
identidad y sentido de pertenencia de la entre otros. Los anteriores obedecen a
ciudadanía. lineamientos del PEMP dentro de su
componente de espacio público.
Promover la relación de la Ciudad con las El POT insistió en el potencial ambiental de
corrientes hídricas, sus corredores verdes y los elementos hídricos y cerros, y su aporte
sus cerros tutelares, potenciando su valor al espacio público efectivo.
ambiental y su función como integrador Al respecto, el estudio de la Estructura
urbano de alta calidad. ecológica principal, añadió otras
estructuras por tener en cuenta.
Superar el déficit de espacios públicos que El análisis cuantitativo de espacio público
tiene la Ciudad en el largo plazo para lograr efectivo epe que propuso el POT, acudió al
un mínimo de 15 m2/hab (metros potencial de los elementos naturales, con
cuadrados por habitante). lo cual se elevaría la oferta efectiva hasta
alcanzar acercarse al promedio indicado
por el Decreto 1504 de 1997.

15.2 ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

328
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

La tabla siguiente es la número 8 del documento técnico de Espacio público en la cual se


resumen las estrategias en dicha materia. Las tres primeras columnas pertenecen a la tabla
original, la cuarta es el análisis a la fecha como diagnóstico del POT.

ELEMENTO DIAGNOSTICO ACCIONES ANÁLISIS

PROYECCIÓN, No existe una entidad Creación de oficina o La Administración municipal no ha


DISEÑO, encargada del diseño, empresa para manejo constituido una oficina o ente conexo
REGULACIÓN, proyección, regulación del espacio público, con que se encargue del manejo del espacio
MANTENIMIEN y mantenimiento del profesionales público.
TO Y MANEJO espacio público. capacitados para la El mantenimiento vial está a cargo de la
DEL ESPACIO proyección, diseño, Secretaría de Infraestructura, el
PÚBLICO regulación y mantenimiento de zonas verdes lo
mantenimiento. realiza Serviaseo, algunas
dependencias han instalado juegos para
niños y se han realizado parques para
adiestramiento de mascotas.
De ese modo, no has seguimiento a las
políticas del POT y los esfuerzos e
inversiones son aislados y carecen de
sostenibilidad.
MOBILIARIO La ciudad carece de Diseño de mobiliario Se han instalado algunos elementos de
URBANO mobiliario urbano. mobiliario urbano, en especial dentro de
contemporáneo las obras de renovación de la malla vial
PARQUES, Estos espacios no Dotación y recuperación Las intervenciones en los parques no
PLAZOLETAS Y brindan la calidad de parques, plazoletas y obedecen a lo planteado en le POT
ZONAS como elementos zonas verdes. como un Plan de Parques: la
VERDES articuladores. Por lo Administración realiza acciones
general tienen un mal dispersas de mobiliario, juegos
manejo de infantiles, parques para mascotas, entre
arborización otros. Se evidencia la necesidad de un
ente oficial que se encargue del manejo
de los parques y zonas verdes y no solo
de la poda de prados y aseo.
En el POT se dieron lineamientos para
el manejo cualitativo de los espacios
públicos, esto no se ha cumplido.
CENTRALIDAD En especial carecen Generación de Las centralidades se plantearon en el
ES de corredores elementos como POT como una estrategia de modelo de
peatonales corredores peatonales y ciudad, pero no se estructuraron
conectores. terrazas en las herramientas para su desarrollo efectivo.
centralidades De ese modo no se dejaron planteados
proyectadas. los lineamientos para el espacio público
efectivo dentro del concepto de las
centralidades.
VALORES Se cree que lo único Elaborar campañas Es una estategia complementaria al
PATRIMONIALE patrimonial de cívicas y de educación Ordenamiento Territorial que se
S Popayán es el centro ambiental para difundir relaciona más con el componente socio-
histórico, así se el amor por los valores cultural del plan de desarrollo. Sigue
descuida el gran patrimoniales naturales vigente la necesidad de generar y
potencial natural y y construidos, para fortalecer la cultura ciudadana en los
construido incentivar la payaneses raizales y los habitantes
participación en su provenientes de otros municipios.
cuidado y
mantenimiento.
PARQUES Popayán requiere Proyección de parques El POT planteó dos parques tamaño
CARDINALES parques de gran cardinales de gran macro y de impacto regional, localizados
TAMAÑO cobertura urbana y extensión para uso, en puntos opuestos de la ciudad: El
MACRO. rural goce y disfrute de toda parque en la ―loma de las cometas‖ y el
la población. parque lineal de la quebrada Pubús, con
el objetivo de aportar espacio público a

329
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

las zonas urbanas y rurales.


Éstos parques no se han desarrollado.
De todos modos, la necesidad sigue
vigente ante el aumento de la población.
RED DE Se ha perdido en amor Se debe crear una red Corresponderá a la Administración
INFORMACIÓN y el conocimiento de la de información que pública, la promoción de los espacios
ciudad y sus valores ofrezca a la ciudadanía públicos que reciban mejoramiento
patrimoniales y el conocimiento sobre cualitativo y acojan actividades
paisajísticos las posibilidades de culturales y deportivas.
disfrute de la nueva
estructura de espacios
públicos
complementaria a la
relacionada con las
actividades culturales
tradicionales.

El Plan Especial de Espacio público planteó otras estrategias, las cuales se analizan a
continuación:

ESTRATEGIA DEL PLAN DE EP ANÁLISIS 2015


Eliminar y evitar los elementos que Los elementos construidos y tecnológicos que
generan contaminación visual y impactan negativamente al paisaje tienen
paisajística, en especial aquellos que diversos orígenes: Antenas, torres de
compiten y opacan hechos telecomunicaciones, vallas, avisos y
representativos de la imagen urbana. últimamente se pueden incluir edificaciones de
pésima calidad arquitectónica con cubiertas y
altillos en materiales variados.
El control de antenas y torres de
comunicaciones tiene un inconveniente serio,
dado que riñe la protección del paisaje con las
necesidades tecnológicas; lo importante será
lograr que se cumplan ambos objetivos.
Con relación a los otros elementos se requiere
fortalecer la acción del control urbanístico.
Propiciar la conformación de miradores El desarrollo de la estrategia implica un estudio
panorámicos y dirigidos, internos y para que el municipio adquiera predios con
periféricos a la ciudad. características de visual panorámica y los
construya como espacio público, en especial en
las vías periféricas.
Promover el arte urbano Elementos escultóricos como la escultura de ―La
contemporáneo como componente del Chirimía‖ y El Paso‖ que se instalaron en
espacio público. glorietas, son buen ejemplo de elementos
escultóricos en espacios públicos.
Impulsar la arborización urbana como Esta estrategia no se ha cumplido. La
componente paisajístico del espacio arborización urbana no hace parte de los
público, entendida desde su aporte programas de las administraciones, solamente
espacial, estético, ecológico y de la poda y mantenimiento de zonas verdes.
identidad, promoviendo el rescate de La arborización madura que tiene la ciudad en
especies nativas y endémicas. parques y vías no ha contado con acciones de
manejo para su preservación, al contrario, ha
recibido podas desastrosas que han dañado la
silueta de los árboles.

330
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

El POT y el PEMP establecieron pautas para el


manejo de la arborización, pero no han sido
implementadas acciones favorables al respecto.
Vincular a la estructura urbana, los El plan detectó la posibilidad de fortalecer el
valores naturales del entorno tales ―turismo local‖ que se refiere a impulsar que los
como ríos, cerros y bosques, mediante propios habitantes conozcan su territorio
la conformación de una red turística mediante recorridos por los elementos del
recreativa local. sistema de circulación propuestos en el mismo
plan.
Consolidación de ejes estructurantes El objetivo reclama la necesidad de generar la
del espacio público naturales y conectividad entre espacios públicos, mediante
construidos para acceder a sectores la movilidad en todas las escalas.
con oferta de espacio público.
Potenciar a partir del sistema de El POT no generó herramientas efectivas para
espacio público la creación de las la creación de centralidades como estrategia del
centralidades complementarias al modelo de ocupación.
centro tradicional de la Ciudad.
Densificar las áreas sin consolidar Dicha estrategia corresponde al modelo
hacia el interior del actual perímetro compacto esperado en el POT. Y la norma
urbano, con una normatividad que urbanística establece porcentajes adecuados
genere zonas verdes y de cesión para que las urbanizaciones y desarrollos
adecuadas a las nuevas densidades aporten las zonas de cesión obligatorias; sin
para mejorar cualitativamente y embargo, fue un error del POT, permitir que las
cuantitativamente el nivel de vida en zonas de cesión para las unidades inmobiliarias
todos los estratos. o conjuntos cerrados quedaran dentro del
propio conjunto sin disponer un porcentaje de
zonas verdes abiertas para uso de la
ciudadanía.
Potenciar a Popayán, como una Ciudad Esta estrategia es acertada y será vigente en
acogedora, integrada, socialmente futuro, y lograrla se convierte en un reto para las
equitativa, funcionalmente equilibrada e instituciones, los gobernantes y la ciudadanía.
identificada con su medio natural.
Mejorar la calidad y la capacidad de Coincide con los propósitos del PEMP, que el su
convocatoria del Sector Histórico para segundo objetivo específico establece:
posicionarlo como principal referente ―Consolidar la red de espacio público como
urbano con altas calidades ambientales modelo de identidad cultural y territorial.‖ Y el
y espaciales para propios y extraños. quinto se propone ―Revitalizar el carácter de
centralidad urbana del Sector Histórico
constituyéndolo en lugar de residencia y la
plataforma de la actividad institucional, turística
y cultural, recreada y acorde con el Popayán de
hoy.
Recuperación del espacio público en Busca que en el espacio físico se demuestre
zonas ocupadas por el comercio que todos los ciudadanos tenemos derechos y
informal. deberes frente al espacio público, donde debe
primar el derecho colectivo sobre los
comportamientos particulares.
Paralelamente, el fenómeno de la ocupación de
los espacios públicos por el comercio informal,
revela otras fenomenologías: una de ellas es la
debilidad de las autoridades para el manejo del

331
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

espacio público, otra, la imperante de que el


gobierno genere empleo y la tercera, la
necesidad de generar políticas efectivas ante la
llegada a la ciudad de personas desplazadas
que llegan a ocupar renglones de informalidad.
Racionalizar el uso y ocupación del Este objetivo corresponde más al modelo de
suelo, disminuyendo la presión sobre el ocupación territorial, en el cual se plantea la
centro. necesidad de fortalecer las centralidades y
disminuir la presión de usos del suelo y
actividades sobre el centro urbano.
Revitalizar el barrio como unidad Este objetivo se enlaza con el plan de parques
básica urbana, mejorando los espacios que busca aportar calidad a los parques y zonas
públicos que ya existen y facilitando la verdes de todos los barrios.
generación de una variada oferta de
actividades complementarias.
Establecer acciones de manejo y La conservación activa es un concepto que el
conservación activa en las áreas de POT direcciona a los elementos naturales
protección. constitutivos del espacio público, de tal modo
que se cumpla la clasificación del suelo de
protección y a su vez, la comunidad pueda
interactuar con el medio natural mediante
actividades de movilidad, observación y
encuentro que no vayan en contra de la
estructura ambiental.
El componente de espacio público estableció
los lineamientos para corredores verdes, cerros,
humedales, entre otros.

15.3 ANÁLISIS DE PROYECTOS

En la tabla siguiente, que corresponde a la tabla del Artículo 91 del Acuerdo 06 de 2002, se
elabora el análisis de cada proyecto; las tres primeras columnas corresponden a la tabla
original y la cuarta columna al balance año 2015.

ELEMENTO DIAGNÓSTICO PROYECTOS ANÁLISIS 2015


UBICACIÓN
PARQUE DE Los cerros son Conformación del El plan de ordenamiento territorial establece el
LOS CERROS objeto de parque de los cerros carácter paisajístico y de protección de los
TUTELARES presión para orientales desde las cerros tutelares concretamente el Cerro de Las
ORIENTALES urbanizaciones Tres Cruces hasta tres Cruces y de la Eme, el morro de Tulcán y
y esta no es su Pisojé, como telón de la colina de Belén. En el artículo 42 del
vocación. fondo de Popayán, en Acuerdo 06 de 2002, los anteriores elementos
respuesta a su orográficos están declarados como áreas de
potencial recreativo y protección ambiental. El POT señaló que los
paisajístico. cerros tutelares constituyen 53 hectáreas
potenciales de espacio público efectivo con
características ambientales y turísticas.
Por su parte, el PEMP indicó consolidar el cerro
de las tres Cruces como parque ambiental y
recreativo de impacto urbano y regional,
complementado por equipamientos y

332
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

actividades de interés colectivo como el jardín


botánico y el proyecto ―Industria del
entretenimiento‖, cuya etapa inicial aborda el
piedemonte del Cerro de Las Tres Cruces
desde la entrada del canal hasta la colina de
Belén, incluyendo el Morro de Tulcán, al Rincón
Payanés, zonas verdes del barrio El Refugio, la
escuela, la planta de la Industria Licorera del
Cauca, La planta de tratamiento de aguas
Tulcán y La Ruta del agua.

A la fecha, el impacto de ocupaciones


irreglamentarias, construcciones y
urbanizaciones ha continuado sin control por
parte de las autoridades.
La CRC construyó senderos y miradores, sin
embargo, los cerros orientales no cuentan con
un proyecto que los consolide como el parque
público señalado en el POT y en el PEMP.
PROTECCIÓN Los cerros son Protección del suelo Lo señalado en el POT como suelo rural para
DE LOS objeto de rural de los cerros del controlar los procesos de urbanización en las
CERROS DEL presión para sector sur ( Puelenje – colinas de Puelenje, vereda de Torres y
SUR urbanizaciones Vereda de Torres), Julumito es un gran fracaso, tanto como política
y esta no es su como amortiguamiento del componente general del POT, como acción
vocación. al área urbana de control por parte de las autoridades.
bordeada por la vía Las deficientes ofertas de vivienda popular, la
Variante incidencia de desplazados y la subdivisión del
Panamericana. suelo rural en predios por debajo de la UAF,
han posicionado una cultura de la informalidad,
incontrolada y creciente.
PROYECTO El río Cauca Generación de un El POT formuló el parque lineal del río Cauca,
PAISAJÍSTICO pasa sin ser proyecto paisajístico el cual involucraba una franja de 20 metros de
ESCARPES aprovechado, y en las áreas de ancho adicionales a los 30 metros de la franja
DEL RIO posee una gran protección de la de protección.
CAUCA riqueza cuenca del río Cauca, En el plan parcial Hacienda Chune se indicó la
ecológica y caracterizada por las franja de protección del río Cauca.
paisajística altas pendientes y Sin embargo, no se han desarrollado espacios
riqueza ecológica. públicos estructurados que valoren los
escarpes del río Cauca. No hay POMCH del río
Cauca.
CORREDORE Los ríos no han Proyecto ambiental y El POT señaló los corredores verdes como los
S VERDES sido integrados paisajístico de los conformados por los ríos que atraviesan la
ESTRUCTURA a los corredores verdes de ciudad, con las rondas y su vegetación.
NTES urbanismos y Popayán, mediante el El POMCH de la subcuenca Molino – Pubús
poseen una tratamiento combinado que incluyó el río Ejido, formuló la estrategia de
gran valor como de protección y configurar los macroproyectos hídricos: son
espacio público generación de espacio franjas de espacio urbano conformadas por
estructurante público con el apoyo elementos constitutivos de espacio público
de las comunidades naturales y artificiales, de ríos y quebradas,
de cada sector. debidamente tratados, ordenados y manejados
en armonía y equilibrio ambiental y urbanístico,
y enriquecido tanto para responder a las
características hídricas y ecológicas como para
garantizar la debida utilización por parte de los
habitantes en función de la movilidad, el
esparcimiento y el disfrute de un ambiente
sano.
La fundación Propuenca Río Las Piedras y
algunas desarrollado tramos de franjas de
protección con senderos y mobiliario; sin
embargo, al pasar del tiempo esos esfuerzos
se han perdido ante la ausencia permanente de
acciones institucionales en dichos espacios.

333
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

A los ríos no se les ha prestado la atención que


merecen como elementos estructurantes
ambientales y de espacio público.

HUMEDALES Los humedales Proyecto ambiental y Los humedales indicados en el POT han sido
RECREATIVO han sido paisajístico de los atropellados por los procesos de urbanización y
S desecados o humedales de construcción.
convertidos en Popayán, mediante el A la fecha en Popayán no se ha generado
vertederos de tratamiento combinado ningún parque urbano vinculado a algún
desechos, de protección y humedal.
despreciando generación de espacio
su ecología y público con el apoyo
paisaje. de las comunidades
de cada sector.
ESTUDIO La arborización Elaborar un estudio La arborización urbana se apoya en los
FORESTAL como forestal paisajístico ejemplares arbóreos sembrados en parques y
PAISAJÍSTICO componente del que permita evaluar avenidas y que han alcanzado la madurez, por
Y PLAN DE espacio público los potenciales de la lo tanto conforman parte de la imagen
MANEJO DE no ha tenido flora presente en el paisajística urbana.
FLORA patrones de suelo urbano y su Sin embargo su manejo se ha reducido a
URBANA orden entorno inmediato y efectuar podas desastrosas en cuanto al daño
ecológico, obtener como que ocasionan a la silueta y la estructura del
visual, espacial. producto una guía árbol.
para el óptimo uso No se han emprendido acciones para reforzar
paisajístico de: el valor paisajístico de la arborización.
Arbolados, Árboles, Los jardines se han dejado en manos de
Palmas, Guaduales, viveristas que no calculan el desarrollo ni la
Jardines, Prados, sostenibilidad de las plantas, por lo cual se
Separadores viales efectúan siembras que no prosperan en el
arborizados y la espacio abierto.
generación de nuevas
arborizaciones.

El POT propuso los siguientes proyectos de espacio público, en cuya tabla se hace un
análisis de pertinencia al presente año 2015:

LEMENTO DIAGNÓSTICO PROYECTOS ANÁLISIS 2015


UBICACIÓN
CORREDORES Los andenes no Corredores peatonales: Los corredores peatonales como estrategia del plan
PEATONALES han sido Proyecto de de espacio público no se han desarrollado como tal.
planificados mejoramiento del espacio Si embargo, la Administración Municipal mediante el
como espacio vial como una respuesta programa de Movilidad Futura, ha rediseñado y
que dignifique al a la intensidad de construido algunas vías de la ciudad, por donde
Ciudadano, son circulación peatonal. Se transitará el nuevo sistema de movilidad SITP. En
tratados como un propone elevar la calidad dichas intervenciones se han reconstruido los
residuo de las de los espacios lineales andenes tomando como criterio favorecer la
obras viales. de andenes mediante su movilidad de los peatones y de personas con
aplicación y dotación de limitaciones para la movilidad, de ese modo se han
mobiliario y vegetación. incluido rampas, demarcaciones de franjas táctiles,
mobilidario, arborización, señalización y colores de
piso, entre otros.
Las obras aportan al mejoramiento cualitativo del
espacio público.
INTERSECCION Las Mejoramiento de la No se ha dado una respuesta efectiva a la necesidad
ES VIALES intersecciones calidad de los del peatón en las intersecciones viales de alto tráfico.
viales con alto componentes del espacio El problema se agrava debido a que el parque
tránsito no tienen público vial para que automotor ha aumentado, en especial las
en consideración respondan a las motocicletas.
al peatón. necesidades de los El peatón sigue desfavorecido frente al vehículo
peatones, en especial en automotor.
las intersecciones viales

334
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

donde no existe
continuidad de andenes.
CICLOVIA DE La antigua vía Estructuración de la La Alcaldía pavimentó un tramo de la ciclovía de
ORIENTE férrea es ciclovía de oriente en la oriente, antigua vía férrea, desde la Estancia hasta la
reconocida por su antigua vía férrea, calle 25 Norte. El resto de la ciclovía está descuidado
vocación para el articulada con nodos y en algunos tramos se ha convertido en un
deporte y su urbanos como el Centro carreteable despavimentado, sin tratamiento como
oferta de paisaje, recreativo Pisojé, El espacio público.
además que une parque Yambitará, El
una serie de Estadio Ciro López y el
nodos urbanos. Coliseo La Estancia. La
ciclovía se prolongará por
el Centro deportivo
Tulcán y la avenida de
los estudiantes hasta el
parque Mosquera y las
riberas del Río Molino.
CICLOVÍA La calle 5ª entre Estructuración de la ciclo La Alcaldía construyó un tramo del corredor peatonal
CALLE QUINTA la Esmeralda y vía como parte del (costado sur de la calle 5), favorecido por el generoso
Chuni tiene una corredor peatonal de la perfil vial original de la vía. Dicha obra dotó a la zona
gran circulación calle 5ª entre la galería urbana comprendida entre la carrera 18 y el Parque
de bicicletas. de la Esmeralda y la Informático, de un espacio amplio, dotado con
Posee Centralidad de Chuni. mobilidario y ciclovía.
dimensiones que En los días de mercado se ve desfavorecido debido a
permiten generar que la venta de productos perecederos la ocupa
corredores. hasta la carrera 21.
El mejoramiento del corredor peatonal aporta
funcional y cualitativamente a la zona, y contrasta
fuertemente con el andén opuesto que está en
pésimas condiciones.
PUENTE El puente es un Mejoramiento del espacio A la fecha se está construyendo el nuevo puente
ANTIGUO legado del Puente antiguo sobre vehicular que liberará al puente de Cauca del tráfico
SOBRE EL RÍO patrimonial que el Río Cauca, con vehicular.
CAUCA está sufriendo miradores y puntos de Sin embargo no se ha implementado un plan de
deterioro. encuentro, vinculado a manejo para el puente antiguo, el cual requiere un
los corredores peatonales PEMP debido a que es un bien de interés cultural.
y la ciclo vía.
PUENTES Sobre los ríos Creación de puentes con En la calle 20N, zona de Pomona, se construyó un
SOBRE urbanos no hay alta calidad escultórica, puente peatonal en guadua y techo con teja de barro.
CORREDORES soluciones como puntos de Es un elemento arquitectónico coherente con la
VERDES arquitectónicas a referencia y de encuentro necesidad de conectar dos zonas urbanas separadas
la necesidad de sobre los ríos urbanos y por un río.
conexión entre en lugares con alta En otras zonas urbanas se presentan algunos
las dos influencia peatonal, en puentes peatonales que favorecen la funcionalidad
márgenes. coordinación con el entre barrios.
proyecto de corredores Algunas comunidades consideran negativa la
verdes. propuesta de puentes conectores debido a que se
prestan para que delincuentes evadan la seguridad.
MIRADORES Carencia de Creación de Miradores No se han implementado los miradores panorámicos.
PANORÁMICOS lugares de con visuales panorámicas El paisaje como bien patrimonial colectivo no hace
encuentro y de hacia la Ciudad y su parte de las prioridades de la planificación.
oferta de paisaje. entorno natural. Son:
Mirador en el sector de
Lomas de la Paz, Mirador
de la Loma de las
Cometas asociado al
parque urbano; Mirador
del Bambú asociado a la
centralidad de Bello
Horizonte; Mirador de la
Circunvalar oriental cerca
al acceso a Pueblillo,
Mirador de la Loma de La
Virgen y Miradores de la
Calle 5ª sobre el humedal
de Los Naranjos y sobre
los Cerros del sur.
PLAZOLETAS Los sistemas de Se generarán plazas y Las centralidades no se han estructurado a partir de
EN LOS centralidades plazoletas como apoyo a las formuladas en el POT. Se han consolidado zonas
SISTEMAS DE requieren las centralidades en comerciales y algunas con servicios a lo largo de vías

335
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

CENTRALIDAD tratamientos de especial frente a importantes y las actividades han desplazado el uso
ES espacio público edificaciones con usos residencial.
con sitios de institucionales para Para que las centralidades generen espacios
encuentro e generar puntos de públicos de calidad, se requiere que se generen
identidad encuentro con mobiliario unidades de planificación a escala intermedia, o
Ciudadana. para información, renovación urbana o afectación de inmuebles como
señalización, teléfonos bienes de interés público; entre tanto, los proyectos
públicos, bancas, etc. constructivos no generan espacios públicos de
encuentro.
PARADEROS Se requiere Crear los espacios El plan de movilidad actual tiene previsto desarrollar
DE ofrecer a los adecuados para ordenar el conjunto de paraderos como parte integral del
TRANSPORTE Ciudadanos las áreas de espera y sistema de transporte público.
URBANO lugares donde descenso de pasajeros
tomar o del transporte público. Se
descender de los coordinarán con el
vehículos de proyecto de mobiliario
servicio público. urbano y el Plan Vial.
PUERTAS DE Popayán carece Consolidación del Las puertas de la ciudad no se han constituido como
LA CIUDAD de tratamientos espacio público de las elementos de transición. Solamente han recibido
de paisaje macro puertas de acceso a la soluciones al tráfico de vehículos, lo que no
en los accesos a Ciudad: norte, sur, constituye soluciones integrales de espacio público,
la Ciudad, a la oriente y occidente, ni como elementos de paisaje.
vez que su mediante proyectos Es favorable la localización de las banderas en la
paisaje paisajísticos que intersección norte, éste tipo de elementos aportan a
espontáneo es de consoliden la imagen en la configuración de una puerta urbana.
gran valor. la transición entre el
paisaje rural y el urbano.
PARQUE La quebrada y El nuevo parque lineal de El plan parcial de la quebrada Pubús no se ha
LINEAL DE LA sus áreas de la quebrada Pubús, formulado, dicha propuesta quedó como letra muerta.
QUEBRADA protección han generará los escenarios Tampoco se implementaron las acciones formuladas
PUBUS sido invadidas. deportivos que requieren en el POMCH subcuenca Molino - Pubús, en el cual
el sector sur occidental y se planteó estructurar el macroproyecto corredor
el sector rural de su hídrico Pubús.
entorno. Aporta un total Desde la formulación del POT en 2002 y desde la
de 41.7 hectáreas y está adopción del POCMCH citado en 2006, la zona
incluido como plan comprendida entre el nacimiento de la quebrada
parcial. Pubús y la intersección vial sur, ha sido receptora de
urbanizaciones subnormales por medio de
subdivisiones prediales sin cumplir la norma ni tener
solución a la disposición de aguas servidas.
El resto de la quebrada continúa con los
asentamientos de ranchos localizados en las zonas
de ronda y en las zonas verdes de los barrios
originales.
Dicha situación configura una pésima actuación de
parte de las autoridades en cuanto a garantizar un
ambiente sano y adecuadas condiciones de vida para
la población; como tampoco en la protección de los
bienes naturales.
PARQUE LOMA Esta Loma es el Parque Loma de la Éste escenario natural continúa siendo el sitio
DE LA lugar de mayor Hacienda Belalcázar reconocido por la comunidad por su vocación
HACIENDA vocación incluido en el plan parcial recreativa y de paisaje.
BELALCÁZAR recreativa en de la Hacienda Dado que el plan parcial de la hacienda Belalcázar
épocas de Belalcázar, aporta al no se ha formulado, las lomas mencionadas siguen
verano. espacio público un como espacio potencial para ser integrados al
aproximado de 21 sistema de espacios públicos.
hectáreas.
PARQUE Es parte del plan Se generará en las lomas El POT no generó afectación directa a las lomas de
LOMAS DE parcial de Chuni. un parque abierto para Chuni, razón por la cual no hay herramientas directas
Chuni Corresponde a recreación del sector. para su protección.
parte del área de El urbanismo de ―Lomas de Comfacauca‖ destinó
cesión, que se una de las colinas como zona de cesión, lo cual en
localizará en las cierta forma aporta a los escenarios recreativos de la
lomas zona.
reconocidas por
su vocación
recreativa.
PARQUE DE LA Corresponde al Se consolidará el Frente al estadio Ciro López se construyó un
SALUD tratamiento proyecto del Parque de la conjunto de elementos como canchas dura, pista de
paisajístico del Salud y la Vida frente al trote, kiosco y barras, pero tal intervención carece de

336
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

área frente el Estadio Ciro López, como calidad constructiva. Está en alto grado de deterioro y
estadio Ciro complemento al uso no se consolida como un nodo recreativo integral.
López. principal.
BALNEARIOS Los balnearios Los balnearios como Esta estrategia pasó desapercibida, los balnearios no
tradicionales no escenarios naturales cuentan con plan de manejo respaldado por la
ofrecen recreativos necesitan de entidades oficiales.
tratamientos que un plan de manejo del Se aúna a la problemática, la afluencia de personas
favorezcan su impacto antrópico y de que consumen drogas y la delincuencia en los
conservación y la tratamiento de escenarios naturales.
comodidad a los consolidación de espacio
visitantes. público en concertación
con los propietarios. Se
destacan los balnearios
de Río Blanco, Saté, Dos
Brazos y La Cantera.
ELEMENTOS Por fuera del Elaboración de un No se ha adelantado un estudio encaminado al
ARQUEOLOGIC Centro Histórico y estudio para el manejo de manejo general de sitios arqueológicos ni haciendas.
OS de las haciendas elementos arqueológicos El PEMP del sector histórico incluyó en su
coloniales existe presentes en el área formulación, las terrazas prehispánicas y bienes de
gran cantidad de urbana y rural, para interés cultural por fuera del sector histórico.
elementos con incluirlos en el sistema La puesta en marcha de las acciones para el manejo
valor turístico y eco turístico. encaminado a la protección requiere la voluntad y la
arqueológico y capacidad económica de los propietarios al igual que
patrimonial. el respaldo institucional.
COLINA DE Esta colina tiene Mejoramiento de La Dicho inmueble continúa en progresivo deterioro. Fue
MOSCOPAN valores colina de Moscopán incluido en el PEMP como un bien de interés cultural.
históricos, relacionado con el plan La puesta en marcha de las acciones para el manejo
patrimoniales y parcial del sector de la encaminado a la protección requiere la voluntad y la
de paisaje. Plaza de Ferias, debe capacidad económica de los propietarios al igual que
concertarse con los el respaldo institucional.
propietarios del inmueble.
RECUPERACIÓ Entorno del Disposición y aplicación La Administración municipal logró recuperar los
N ANDENES Y Centro comercial de normas para andenes del entorno del centro comercial Anarkos,
VIAS POR Anarkos, recuperación de espacio gracias al proyecto que se desarrolló en el inmueble
OCUPACIÓN Entorno de la público. Concertación, del antiguo Idema.
DE Galería de la reubicación, capacitación De todos modos, el comercio informal permanece en
VENDEDORES Esmeralda, diversificada. Alternativas las calles del sector histórico.
AMBULANTES Entorno de la de trabajo. Dicho fenómeno es más serio entorno a las galerías
Y Galería del barrio del barrio Bolívar y la Esmeralda, donde las ventas
ESTACIONARIO Bolívar. de perecederos, cobertizos y estanterías se han
S convertido en permanentes, ocupando el espacio
público.
CONFLICTO DE Las actividades Se debe recuperar el Continúa el impacto sobre la zona de andenes y
USOS. BARRIO de comercio dominio público del antejardines en la zona de el Cadillal, barrio Modelo y
EL CADILLALespecializado peatón y del libre tránsito otras zona urbanas.
CARRERA 11 Y para vehículos ha de vehículos, mediante el Los recorridos de observación del presente
17 ENTRE generado la respeto de los diagnóstico por las vías urbanas, permitieron registrar
CALLES 1N Y 4.
invasión y antejardines y vías. dicho fenómeno en la cartografía de usos del suelo.
deterioro de
andenes, vías y
edificaciones.
RECUPERACIÓ Los antejardines Recuperación de La construcción de techos y rejas en los antejardines
N DE han sido antejardines como han desconfigurado la esencia de dicho espacio de
ANTEJARDINES pavimentados y componentes del perfil jardín. Es una problemática que se presenta en vías
. algunos han sido vial público. principales y vías internas de barrios, dado que los
cubiertos y propietarios o usuarios del inmueble destinan el
cerrados. antejardín como una extensión de la edificación y no
como una extensión del espacio público vial.
Se evidencia falta de acciones por parte de Control
urbanístico para hacer cumplir la norma.
RECUPERACIÓ Los usos de Recuperación del uso La Administración ha implementado algunas
N DEL USO bodega han residencial y acciones para regular la entrada de vehículos de
RESIDENCIAL. deteriorado el mejoramiento de la carga al sector histórico, sin embargo, la actividad de
BARRIO EL espacio público calidad de vida de los comercio mayorista sigue funcionando y con ello la
EMPEDRADO del barrio el habitantes. actividad de cargue y descargue de mercancías, la
Empedrado. ocupación de andenes y la entrada de carretillas.
La recuperación de esos espacios públicos está
concatenada con la reubicación de las actividades
incompatibles con el uso residencial.
PUENTES Realizar un inventario de Invías construyó dos puentes peatonales en la

337
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

PEATONALES necesidades en esta autopista: frente al termina de transporte y en la zona


materia y desarrollar un de Villa del Viento.
proyecto de generación. Las necesidades de movilidad de peatones indican
otros puntos donde se requiere la construcción de
puentes sobre vías principales, en especial la
Variante Panamericana.
PLANTAS DE Las PTAR que Generar en las plantas de Éste proyecto está condicionado a la construcción de
TRATAMIENTO están en proyecto tratamiento de aguas las PTAR.
DE AGUAS son una oferta de residuales PTAR y las
RESIDUALES educación plantas de tratamiento del
ambiental. acueducto, centros para
la educación ambiental
con los debidos controles
del impacto de visitantes.
Se requiere su
vinculación a la
estructura ecoturística de
Popayán.

15.4 CON RELACIÓN AL CONPES 3718

i) La precisión de conceptos asociados a la generación, gestión y sostenibilidad del espacio


público,

En los análisis anteriores se puede encontrar que el componente de espacio público


direcciona adecuadamente dicho concepto y lo articula con el modelo de ocupación planteado
en el POT 2002.

Las deficiencias se detectan en cuanto a que no se tuvo claridad frente a las herramientas de
gestión y manejo para mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los espacios públicos, lo cual
se evidencia ante lo diagnosticado: No se implementaron las estrategias trazadas para lograr
que el espacio público se constituyera como un eje estructurante del territorio. De ese modo
no hay condiciones para la sostenibilidad, lo cual se agrava cuando las nuevas generaciones
no tienen referentes en su propia ciudad de espacios públicos con buen nivel de manejo y
mantenimiento.

De un modo general, el espacio público como concepto, no puede convertirse en un manual


de especificaciones constructivas; el concepto debe fortalecerse desde la cultura ciudadana
como elemento estructurante. El POT aportó los conceptos y las categorías del municipio de
Popayán, y están las normas ambientales y urbanísticas; la deficiencia además de la gestión
y el mantenimiento, radica en la debilidad de las autoridades en cuanto a su manejo.

ii) El fortalecimiento de la información.

El municipio de Popayán no cumple con los lineamientos del Conpes 3718 en cuanto a las
metodologías de seguimiento y medición de indicadores cualitativos y cuantitativos del
espacio público.

No hay una base de datos conjunta entre las dependencias de la Alcaldía municipal que
integre la información sobre manejo e inversión de recursos en los espacios públicos: La
Oficina Asesora de Planeación atiende los temas generales de planeación y control, la
Secretaría de Infraestructura ejecuta obras de mejoramiento vial y supervisa la poda de zonas
verdes; y La Secretaría de Deporte y Cultura se encarga de programas de formación
deportiva.

338
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

iii) La articulación del espacio público en el ordenamiento territorial y ambiental;

El nuevo POT deberá revisar las estrategias del POT 2002 en cuanto a espacio público y
entrar a reformularlas o actualizarlas a la nueva realidad territorial; y en especial revisar la
norma urbanística para la generación de nuevos urbanismos, ante la desaparición de las
zonas de cesión abiertas al público.
En cuanto a los factores ambientales, se requerirá coordinación entre la norma local y la
norma nacional, en cuanto al manejo del suelo de protección, las áreas con valores
ambientales y paisajísticos.

Y el Ordenamiento Territorial deberá formular y aplicar lineamientos de gestión para dar


respuesta al cambio climático, acorde con las orientaciones del MVCT y MADS.

iv) La articulación de las estrategias sectoriales que intervienen el espacio público,

El nuevo POT requiere articular sus estrategias en materia de espacio público con los
lineamientos del documento Conpes 3718 que vincula estrategias de orden nacional del
MVCT, Min Transporte, DNP, Min Cultura, Min Hacienda, Policía Nacional, entre otros.

v) La gestión y financiación de planes, programas y/o proyectos de espacio público.

El Conpes 3718 orienta la creación de instrumentos financieros basados en el impacto de los


proyectos de espacio público sobre el mayor recaudo futuro del impuesto predial y plantea
que los organismos nacionales estudiarán otras modalidades y herramientas de financiación.
El Municipio de Popayán se enfrenta a una realidad en cuanto a la distribución del
presupuesto, dado que todos los sectores del desarrollo requieren inversión de recursos y
todos se encaminan al bienestar de los ciudadanos.

15.5 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Es un trabajo importante que traza una nueva perspectiva para la planificación del municipio y
trae a la luz los valores ecológicos que no son protagonistas ante el predominio de la ciudad
construida y las modificaciones del territorio. La estructura ecológica principal se plantea a
partir de 34 elementos, cuyas categorías son compatibles con las planteadas por el Decreto
1504 de 1997 para los elementos constitutivos del espacio público.

Entre otros aspectos, el documento de la EEPP incluye favorablemente, los parques de los
corregimientos y los parques urbanos, para integrarlos a la estructura ecológica del municipio,
resaltando los valores arbóreos y el papel en la función cívica y recreativa.

339
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

340
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

16 PERÍMETRO DE SERVICIOS PÚBLICOS

El diagnóstico busca obtener la información actual referente a la cobertura de servicios


públicos que permita analizar la fenomenología del crecimiento urbano y los procesos de
urbanización.

La ley 388 indica que el suelo urbano estará definido por el perímetro de servicios y a su vez,
el suelo urbano no puede ser mayor que dicho perímetro.

El acueducto de Palacé entró en funcionamiento el año 2008

En cuanto a cobertura para el año 2015 se tienen los siguientes datos:


El servicio de alcantarillado cubre a 68700 usuarios (unidad de vivienda) que equivale a una
cobertura del 94.5 % de la zona urbana. En acueducto se cuentan 75.260 usuarios dentro de
los cuales hay algunos del suelo rural, de ese modo, en la zona urbana la cobertura es del
99.8% y en la rural, contando con el proyecto de ampliación de redes que se llevará a 34
veredas del municipio, se tiene la meta de cubrir 10.000 usuarios al finalizar el año 2015.

Hay un nuevo ramal de 14‖ que recorre la vía variante para poder brindar servicio a las
veredas del sur y del occidente.

Los urbanismos ilegales que se están construyendo por la zona de vereda de Torres y
Puelenje no están conectados al sistema de acueducto. Esta situación es preocupante debido
a que no está en los planes maestros de alcantarillado y acueducto, y por lo general son
loteos de 6x12 en suelo rural de familias de escasos recursos y desplazados.

El alcantarillado se presta dentro del perímetro de servicios. En la zona de expansión El Aljibe


se está construyendo el ramal de empalme para recibir las aguas residuales de los nuevos
urbanismos. En la zona de expansión San Bernardino se cuenta con el colector norte al cual
se pueden descargar las zonas por gravedad o mediante sistemas mecánicos.

En el perímetro de la ciudad se observan sitios donde se realizan descargas directamente a


las quebraditas, lo cual no debería suceder dado que en esos sitios están las redes de
alcantarillado; el control para que eso no suceda le corresponde a la CRC, que es la autoridad
ambiental.

Los planes de ampliación de redes contemplan terminar construir los colectores de aguas
residuales, para llevarlos a la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, en el sitio
indicado en el POT, en la zona del plan parcial Hacienda Chune. Ese sistema recogerá los
colectores Río Cauca, Molino y Pubús.

La ciudad Guacas entrega al colector por la vereda Gonzales, el cual llega al colector Cauca.
El Decreto 3050 de 2013 expresa que la empresa prestadora de servicio, en éste caso la EAA
es la responsable de las redes principales o maestras de acueducto y alcantarillado y que los
constructores y urbanizadores son los encargados de construir las redes secundarias y
domiciliarias que se conecten a las principales.

Con relación a aplicar sistemas separados de aguas lluvias y aguas residuales, a los
urbanismos nuevos se exige el diseño de los alcantarillados independientes, de ese modo, las
aguas lluvias deben llegar a las quebradas y escorrentías sin contaminarse.

341
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

El servicio de gas natural domiciliario está prestado por la empresa Alcanos de Colombia S A,
anteriormente estaba la empresa Caucana de Gas que distribuía gas GLP. En el año 2001 la
red Alcanos se conectó con el gasoducto nacional y se tiene la estación en el parque
Industrial. A la fecha ésta empresa reporta anillado el 98% de la zona urbana, lo que significa
haber tendido las redes que permiten la disponibilidad del servicio, con un 73% de cobertura
urbana y un total de 44.500 usuarios.

En cuanto a costos, el servicio por red de gas natural es un 60% más económico que el gas
GLP que se consigue en pipa; sin embargo, el gas en pipa ocupa un renglón importante en
los usuarios de todos los estratos sociales.

Los usuarios del servicio de gas domiciliario se concentran en los estratos 1 y 2, y se está
haciendo campaña para llegar a los estratos 3 y 4 dado que se tienen más de 7.800
solicitudes para estrato 3. Hay que tener en cuenta que el servicio en los estratos 1 y 2 es
subsidiado por el estado.

El diseño de las instalaciones para el servicio de gas no es un requerimiento para la


expedición de licencias de construcción y se observa que en las edificaciones y
urbanizaciones nuevas, por lo general, no se deja previsto lo relacionado con las instalaciones
de gas. Así, una vez terminadas las obras urbanísticas y edificaciones, se presentan
inconvenientes para instalar las redes de gas debido a que se requiere romper pavimentos y
muros, o dejar las instalaciones a la vista.

La empresa de gas, para dar el servicio a un solicitante, tiene en cuenta tres aspectos: Que
tenga viabilidad técnica, viabilidad financiera y que posesa los permisos o licencias
correspondientes. El servicio del gas no posee un perímetro, el servicio se prestará acorde
con los requerimientos técnicos, la demanda de usuarios y la viabilidad financiera.

La EEAA expone que hay un inconveniente, que para la expedición de licencias de urbanismo
ante las Curadurías no se exigen los diseños de redes y como requisito, solo se exige la
disponibilidad del servicio. De ese modo, una vez terminadas las obras, los constructores van
a la EEAA para la conexión definitiva.

El marco legal para la prestación de servicios públicos es la Ley 142 de 1994 y mediante el
Decreto 3050 de 2013 establece condiciones para trámite de solicitudes y viabilidades de
servicios públicos e igualmente especifica las responsabilidades de los municipios en cuanto
a la dotación de redes maestras y a los urbanizadores para la construcción de redes
secundarias de abastecimiento.

Cuando una solicitud de factibilidad está en zona de amenaza natural, la EEAA niega el
servicio y dentro de los documentos que se en la solicitud, está el uso del suelo del predio, en
el cual la Oficina de Planeación, indica la condición del predio.
Sin embargo se continúan realizando urbanismos inconclusos en los cuales se vende el suelo
y los nuevos usuarios se convierten en peticionarios al municipio para la prestación de los
servicios públicos.

Desde el momento que se adoptó el POT se conocía que la zona de expansión Lame no
contaba con disponibilidad del servicio de acueducto y que su desarrollo estaba supeditado a
la construcción del nuevo acueducto. Por ello, al proyecto de Las Guacas, se dio la
disponibilidad con la condición que una vez entrara en funcionamiento el acueducto de Palacé

342
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

se podría suministrar acueducto a zonas por encima de la cota de servicio. Dicha experiencia
debe servir como precedente de un mal ejercicio de planificación acosado por presiones
políticas que no debe repetirse, las zonas de expansión deben estar sustentadas en la
disponibilidad real.

En la zona de expansión El Aljibe no hay redes construidas ni planificadas, por dicha razón al
plan parcial de Quintanar de la Pradera se vio obligado a construir la red de abastecimiento
de agua potable para poder abastecerse, aun cuando no hay diseños urbanísticos generales
de la zona de expansión.

En comparación, la extensión del servicio de alcantarillado es muy costosa y está supeditada


a la topografía, en cambio, los servicios de acueducto y gas no tienen esa limitante. Las
empresas tienen prevista la ampliación de redes de acuerdo a previsiones de crecimiento de
población según datos del DANE.

La EEAA solicita que en los nuevos proyectos urbanísticos y arquitectónicos se inculque la


inclusión de reservorios y tanques de almacenamiento de aguas lluvias. Esto responde a la
condición de impermeabilización de la ciudad, con lo cual se aporta a la retención del líquido
de agua lluvia y se evita que ante las precipitaciones, toda el agua escurra en forma
instantánea a las fuentes de agua. Se recomienda que en el nuevo POT se incluya el requisito
de almacenamiento de aguas lluvias en los nuevos proyectos de urbanismos y construcción.

La EEAA tiene un adecuado manejo a las cuencas abastecedoras de agua, Piedras y Molino,
con énfasis social y ambiental; es un modelo a seguir en el municipio.

En el Municipio no se ha implementado una política pública de compensación por servicios


ambientales, que permita dirigir los esfuerzos institucionales hacia una responsabilidad
compartida entre habitantes de la cuenca productora y los consumidores.

El buen uso de los recursos está ligado a la responsabilidad de los habitantes usuarios por
medio de la cultura ciudadana de ahorro y autorregulación, la cual debe inculcarse en desde
las instituciones educativas.

De todos modos el consumo de agua está regulado para cada familia por estrato.
En el municipio de Popayán el m3 de agua potable tiene un costo de $700, mientras que en
ciudades como Medellín o Bogotá, el m3 cuesta $1800.

La mezcla de usos y actividades comerciales con el residencial ocasionan dificultades para el


abastecimiento de servicios públicos, dado que la combinación no permite calcular
densidades promedio: se presentan actividades mixtas y por pisos en las edificaciones, o
viviendas que se transforman en locales comerciales, barrios residenciales que se
transforman en comerciales y de servicios. En ese sentido, se hace necesario que el
ordenamiento territorial tenga prevista la solución de prestación de servicios públicos
mediante la organización de las actividades comerciales y de servicios debidamente
independientes del uso residencial.

Se evidencia la necesidad de generar edificaciones especializadas para actividades


comerciales y de servicios, con adecuada capacidad de estacionamientos, de ese modo no se
impactan las zonas residenciales. Igualmente, resulta recomendable que el nuevo POT en la
nueva norma, exija que en las urbanizaciones y construcciones se dispongan locales para
oficinas y comercio.

343
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

17 IMPLEMENTACIÓN DEL PEMP

Evaluar la implementación del PEMP en el año 2015 permite reflexionar sobre la pertinencia
de las decisiones tomadas en el año 2008 y con ello aportar elementos para la armonización
con el nuevo POT.

El Plan Especial de Manejo y Protección del sector antiguo de Popayán, PEMP, se formuló
mediante la Resolución 2432 de 2009, según lo establecido en la Ley 1185 de 2008 y el
Decreto 763 de 2009, bajo supervisión del Ministerio de Cultura, en atención que el sector
histórico de la ciudad fue declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional.

Es importante recalcar que según la Ley 1185 de 2008, el PEMP es de mayor jerarquía que el
POT, por lo tanto requiere sen incorporado y articulado en la formulación del nuevo POT de
Popayán.

Los PEMP son instrumentos de gestión, herramientas técnicas y normativas, que establece la
Ley General de Cultura y sus decretos reglamentarios, para la aplicación de la política de
rehabilitación de sectores históricos en Colombia, cuyo propósito fundamental es la
conservación del patrimonio edificado, así como, la definición de pautas de manejo para su
desarrollo y revitalización, que permitan la sostenibilidad del bien de interés cultural (BIC), por
su parte, la protección de los trazados y contextos urbanos dan lectura de la historia nacional,
de su crecimiento y de los avatares de la vida social económica y política del país en sus
distintas etapas de formación.

En el caso de Popayán, se trata de un BIC del tipo urbano con declaratoria emitida desde
1959, como unos de los primeros Monumentos Nacionales, bajo el resguardo de
COLCULTURA y otras entidades públicas en procura de su conservación, mantenimiento y
restauración, en particular de edificios de notable importancia; sin embargo, los centros
históricos en ciudades capitales como Popayán, se vieron sometidos en los últimas décadas a
factores de degradación y destrucción de sus valores antiguos, en ocasiones por causas de
fenómenos naturales (sismos o inundaciones) y el crecimiento desbordado de la población, de
sus actividades e intereses económicos, que generaron amenazas al BIC como patrimonio y
símbolo de una sociedad en expansión, que en muchos casos contrapone sus intereses
individuales frente al propósito de conservar su herencia, materializada en la ciudad antigua.

El PEMP desde su formulación en 2009, atiende un doble propósito, por una parte la
protección del patrimonio construido, sus valores arquitectónicos y espaciales originales, sus
tipologías, su contexto urbano y paisajístico, que se suman a un conjunto de metas y
propósitos que implican la reconstrucción del tejido social y de la imagen urbana con
proyectos articulados al mejoramiento de la infraestructura y el espacio público, así como la
integración y participación de las comunidades con las Unidades de Gestión Urbanística, que
son nueve (9) subsectores cuyos y límites coinciden con el radio de acción de las parroquias
católicas pre-existentes, lo que en el papel permite una mayor apropiación colectiva, desde la
identidad tradicional y religiosa de la ciudad.

El cuerpo del PEMP está conformado por los estudios técnicos, la normativa, las estrategias
de gestión y los proyectos estratégicos, entre otros. Como se ha detectao, al igual que con el
POT, el componente que se ha hecho visible es la normativa aplicada a las edificaciones,
dejando de lado la puesta en marcha de las estrategias de gestión y proyectos dirigidos a

344
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

fortalecer la institucionalidad y la participación comunitaria para lograr la revitalización de la


zona.

En el capítulo 5, Propuesta institucional del gestión, el PEMP afirma que para hacer posible la
revitalización del Sector Histórico de Popayán, solo lo será en la medida que exista voluntad
política y gestión coordinada de los entes públicos y privados, además del control y apoyo de
la comunidad en general.

Por ello, la formulación del PEMP buscó afrontar el mayor problema que posee Popayán con
relación a su centro histórico: la ausencia de políticas claras sobre el patrimonio colectivo que
debe preservarse, y el consiguiente desconocimiento de los instrumentos de tipo jurídico,
administrativo, económico, y de apropiación social como herramientas fundamentales para su
protección.

El enfoque general del PEMP tuvo como lineamiento la recuperación de la habitabilidad del
Sector Histórico de Popayán, buscando rescatar el terreno que se ha cedido para la
institucionalidad y los usos incompatibles, y que se ha perdido para la vivienda y los usos que
le son permitidos.

La formulación en general se estructuró en cinco ejes temáticos complementados por


proyectos transversales para ser desarrollados de modo integral o transversal a cada UGU.
Los ejes temáticos son: Tejido social, espacio público, imagen de ciudad, turismo y riesgos.

BALANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEMP

17.1 FALTA DE DIVULGACIÓN Y APROPIACIÓN SOCIAL

Bajo estas premisas el PEMP se publica en el año 2010, generando dudas en la comunidad,
en las asociaciones de ingenieros y en particular al interior del CONCEJO DEPARTAMENTAL
DE PATRIMONIO CULTURAL DEL CAUCA, que la administración municipal y la dirección de
patrimonio del Ministerio de Cultura no resolvieron oportunamente, lo que acrecentó
interrogantes sobre la conveniencia o no del PEMP, entre conocedores, expertos, interesados,
constructores, propietarios, curadores urbanos y demás participes de la vida del sector
histórico, quienes dividieron opiniones, en consecuencia, sin una acción contundente del
Estado para defender su puesta en valor y accionar sus proyectos, con una previa divulgación
ante la comunidad. Así el PEMP se convirtió en objeto de ataques desde múltiples flancos,
impulsados por el interés individual y el desconocimiento general que desvirtuaban sus
correctas intenciones.

17.2 NO SE INCORPORÓ AL POT

El hecho de aprobarse como una resolución del Ministerio de Cultura de obligatorio


cumplimiento, por encima de normas locales, generó un primer rechazo en la ciudadanía, en
algunas autoridades municipales y en parte de los concejales, quienes solicitaron el trámite de
incorporación al ordenamiento territorial municipal (POT) para su debate y aprobación en el
recinto de su corporación, dejando en claro también, los puntos de vista de comerciantes,

345
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

constructores y usuarios del sector histórico que en parte se sintieron excluidos de las
decisiones tomadas en los documentos técnicos que formuló el Municipio mediante
consultoría y aprobó el Ministerio de Cultura.

17.3 CLASIFICACIÓN DE NIVELES DE CONSERVACIÓN PREDIAL

Entre ellas la decisión de establecer más de 400 predios en nivel de Conservación Integral,
cuando originalmente se tenían definidas 36 edificaciones en esta categoría, lo que implica
para muchos de sus propietarios y usuarios una RESTRICCIÓN para su intervención,
mejoramiento , mantenimiento o revitalización, según fuera el caso, así mismo un número
significativo en nivel de conservación de tipo arquitectónico, lo que limita las modificaciones
como establece la norma nacional, todo ello sin una adecuada explicación o socialización a
las comunidades y sin un sistema de compensaciones que permitieran la exención de
impuestos o la disminución proporcional en razón de intervenciones que mejoren sus
calidades y conserven sus antiguos valores, en una propuesta de equilibrio entre el interés
general de conservación del BIC y la necesidad de recursos económicos para su
sostenimiento, en cabeza generalmente de propietarios e inversionistas.

17.4 NO SE CREA UN ENTE GESTOR NI SE ESTABLECEN LAS UGU

Así, la principal estrategia de planeación y gestión que formuló el PEMP fue la conformación
de las Unidades de Gestión Urbanística UGU, con el fin de generar apropiación del PEMP en
las comunidades y en respuesta a uno de los principios de la Ley 388 de 1997, en lo que
respecta a la función social y ecológica de la propiedad, a la prevalencia del interés colectivo
sobre el particular y a la Función pública del urbanismo.

 UGU El Ejido,
 UGU San Camilo,
 UGU San Agustín,
 UGU San Francisco,
 UGU Santo Domingo,
 UGU La Ermita,
 UGU El Molino,
 UGUEl Callejón.

Con el paso de los años la necesidad de un ENTE GESTOR es cada vez más necesaria pues
se observa como el Municipio y el Ministerio de Cultura, no tienen la capacidad administrativa
para el desarrollo de los proyectos del PEMP, ni pueden con sus recursos impulsar la gestión
de los proyectos de revitalización, mejoramiento, renovación de infraestructuras y espacio
público que se establecen en el PEMP, desde los proyectos de reconstrucción de tejido social,
obras públicas, hasta la definición de programas de ornato y embellecimiento, excluyendo en
todo caso las actividades de control urbanístico que corresponden por competencia a las
autoridades de planeación municipal y a la secretaria de gobierno.

Las 9 UGU no se socializaron con las comunidades y su propósito se diluyó en el tiempo, sin
la apropiación comunitaria necesaria, salvo una excepción, que dio algunos frutos en el UGU
de San Camilo donde se dio inicio a su conformación, sin llegar a un puerto seguro, lo que
disolvió aquellas buenas intenciones, en parte por falta de apoyo a la iniciativa por las

346
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

administraciones municipales. El resto de unidades de gestión urbanística como instancia de


participación y consenso quedaron en una buena intención.

Por ejemplo, el proyecto de ―mesa larga a mesa larga‖ se convirtió en un propósito para
salvaguardar las actividades culinarias y el trabajo de cientos de personas en la galería del
barrió Bolívar, pero distante de los propósitos del PEMP de conservación y mejoramiento
integral del espacio público, re-equilibrio de usos del suelo y recuperación de la ronda hídrica
del Molino, así como de las propuestas planteadas para la UGU del Callejón o del Rio Molino.

17.5 SEÑALIZACIÓN CON LOS NOMBRES ANTIGUOS DE CALLES


REPRESENTATIVAS

En los últimos meses se ejecutó un proyecto por la administración municipal, de señalización


de calles con los nombres tradicionales o antiguos, en placas de piedra que le devolvieron al
centro histórico, una parte de su simbolismo y significado, con nombres como la Calle del
Cacho, la Calle de los Bueyes, de la Carnicería, etc, por otra parte, en la Oficina Asesora de
Planeación se fortaleció el grupo de control urbanístico, con funciones designadas en el área
afectada y de influencia del PEMP, que inicia la aplicación de la herramienta jurídica que
genera la Resolución 2432 de 2009, situación que deviene en una mejor imagen de las
fachadas, particularmente respecto a la publicidad exterior la administración decretó una
reglamentación especifica con materiales y medidas, que fue acatada por muchos
comerciantes.

17.6 PROYECTOS PLANTEADOS ANTES DEL PEMP, EJECUTADOS DESPUÉS DE


2009

Vale mencionar la peatonalización de las calles perimetrales al PARQUE CALDAS en el


corazón de la ciudad, proyecto que implicó reorganización del sistema de movilidad y abrió un
espacio público de grandes dimensiones para el disfrute colectivo, obra terminada por
FONADE en 2010, con muchas críticas e inconvenientes que la comunidad no tardó en
expresar y que luego de 5 años de uso se podrían resumir en la falta de un PROTOCOLO DE
USO DEL PARQUE CALDAS, que determine cómo, cuándo y porqué debe usarse el espacio
público, su manejo, mantenimiento y preservación como parte del patrimonio del sector
antiguo.

Del mismo modo la recuperación de andenes perimetrales del centro comercial Anarkos,
previo traslado de los vendedores estacionarios y ambulantes al centro comercial El
Empedrado al edificio del antiguo IDEMA, restaurado y remodelado para tal fin por la
administración municipal, se convierte en una ejecución que resuelve parcialmente, la
situación de ocupación del espacio público, que día tras día acreciente el número de
vendedores informales en las calles y andenes del sector histórico.

17.7 EL SETP Y EL TRANSITO DE VEHÍCULOS Y MOTOS, SIN PLAN DE


MOVILIDAD

Con posterioridad al PEMP se aprobaron las obras del Sistema Estratégico de Transporte
Publico de Popayán, con intervención de calles y carreras del área protegida, proyecto que

347
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

fue revisado por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, obras que ante las
demoras de su ejecución han generado múltiples inconvenientes en el transito motorizado,
que debido a la inconsciencia colectiva a propiciado la exclusión de peatones, ciclistas y
personas de movilidad reducida, quienes difícilmente pueden desplazarse y menos deambular
o pasear tranquilamente por la calles tradicionales del Popayán histórico.

El uso de las motocicletas y la falta de control de las autoridades en los últimos años se define
como un importante factor de deterioro ambiental y degradación del espacio público, por
vehículos de uso individual en tránsito a alta velocidad sobre calles y andenes, con el
consuetudinario parqueo en zonas prohibidas, que transforman el paisaje tradicional de la
ciudad y la tranquilidad cotidiana de sus gentes en un espacio de inseguridad y anomia social.
A la fehca, septiembre de 2015, las modalidades de transporte del SEPT siguen sin ejecución,
algunas calles continúan cerradas por las obras de infraestructura, las busetas y la
organización de rutas no han sido cambiadas y la ciudad parece no dar espera para la
implementación de estas medidas de planeación, diseño y control del sistema integral de
transporte público.

17.8 EL PROYECTO DE PARQUE PARQUEADERO

Este proyecto en cercanías al rio Molino, se propuso con anterioridad y fue retomado por el
PEMP como proyecto detonante de infraestructura, que a pesar de tener diseños técnicos y
presupuestos elaborados, no ha tenido el impulso necesario, ni la gestión que permita su
ejecución por el gobierno municipal o como parte de una alianza publico privada APP,
estrategia que podría dar solución a temas de espacio público, seguridad y movilidad para los
visitantes y usuarios del sector histórico que actualmente ocupan el espacio público o los
variados parqueaderos privados, dispersos por el área histórica, con 15 o 20 plazas de
vehículos y otras tantas de motocicletas, sin una regulación clara de las autoridades
municipales.

17.9 PREDIOS DE LA INDUSTRIA LICORERA

El PEMP planteó uno de sus proyectos estratégicos: La Industria del Entretenimiento, cuyo
objetivo era aprovechar la infraestructura de la planta industrial de la licorera para
implementar un nodo cultural y recreativo dirigido a atender a la población juvenil y estudiantil.
Este proyecto daría paso a la ruta de entrada a los cerros tutelares como continuación de los
corredor peatonal de la calle cuarta.

A la fecha, La Gobernación presentó una solicitud de reclasificación del nivel de conservación


de unos de los edificios de la licorera, con el ánimo de disponer de esa infraestructura física,
mas no de adelantar el proyecto indicado por el PEMP.

En caso que el inmueble no se constituya en un proyecto abierto al público, se perdería una


importante oportunidad de aportar a los equipamientos del sector histórico.

17.10 PROMOCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO Y DE SU ÁREA DE INFLUENCIA

348
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

El Sector Histórico ofrece mucho a la vida de los residentes de la ciudad de Popayán: historia,
cultura, casas, monumentos, costumbres, escenarios, condiciones ideales para vivir.

El objetivo del programa de promoción del Sector Histórico, es el de posicionarlo nuevamente


en el escenario nacional y local, buscando potenciales residentes, a empresas privadas para
que inviertan en el reciclaje de viviendas o en obra nueva, a posibles inversionistas
nacionales y extranjeros para que se vinculen con proyectos de micro y pequeña industria.

17.11 UNIDADES DE PLANEACIÓN COMUNITARIAS UPC COMO FORMA DE


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Las UPC, como estrategia de participación, están pensadas como mecanismo para generar
confianza, motivación, compromiso y legitimidad en todas las decisiones y acciones que se
emprendan, por cuanto son el producto de la concertación de los actores políticos y sociales
participantes.

17.12 FALSOS HISTÓRICOS

La construcción de edificaciones nuevas, al menos en las últimas tres décadas, que plagian
las fachadas de las construcciones auténticamente antiguas, es lo que en el medio se conoce
como el ―guatavitismo‖ o ―falso histórico‖. Esa es una de as razones por las cuales La
UNESCO se negó a declarar al sector histórico de Popayán, como patrimonio de la
humanidad.
Sin embargo, se siguen construyendo edificaciones que parecen antiguas pero que en su
interior corresponden a la modalidad de uso contemporáneo.
Así como la normativa propende conservar y proteger las construcciones antiguas de valor
patrimonial, es fundamental que se prohíba la construcción de falsos históricos en la ciudad.

17.13 VACÍOS NORMATIVOS

La Resolución 2432 de 2009 posee algunos vacíos normativos, contradicciones, dualidades y


algunas inconistencias que dificultan las decisiones para los proyectos e intervenciones en
inmuebles de la zona reglamentada. Dentro de las difuculatades normativas del PEMP se
encuentran:

 El artículo 2 incluyó como parte del PEMP, los anexos 1 y 2, dejando por fuera otros
anexos como el de recomendaciones predio a predio.
 Para colmo, la Resolución 2401 de 2014 en su Artículo 3 modificó el Acápite de
anexos del Articulo 2 de la Resolución 2432 de 2009, y no incluyó lo correspondiente a
recomendaciones predio a predio.
 Los inmuebles de desarrollo prioritario no tienen una reglamentación clara, en especial
que defina la volumetría y alturas permitidas, dado que aparecen en el Artículo 27

349
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

como parte de los inmuebles de conservación contextual, a la vez en el Artículo 31


están sugetos al desarrollo de la UGU a la que pertenezcan y en el Artículo 45 se dan
indicaciones sobre la altura, pero dejando la decisión a libre interpretación.
 No se reglamenta la inclusión de lenguajes contemporáneos ni se advierte de los
falsos históricos, con lo cual se arriesga a que las edificaciones pierdan legitimidad en
cuanto a la época que son construidas.
 Hay confusión en cuanto a las dimensiones de los patios y se dificulta cumplir con
medidas fijas como la de 4 metros de aislamiento posterior.

Se presentan casos de edificaciones que no poseen patio posterior ni lo tuvieron en su origen,


o edificaciones que colindan con edificios que generaron culatas altas en la colindancia; en
éstos casos es preferible que la nueva edificación o la sobrealtura se localice al fondo o al
costado del predio para disminuir el impacto de la culata vecina y de ese modo sea preferible
generar un patio central o intermedio del nuevo proyecto.

Por otra parte, se encuentran inmuebles de viviendas unifamiliares en proporciones estrechas


donde es preferible generar patios intermedios acordes con sus posibilidades.

 La norma carece de índices de construcción y es confusa en los índices de ocupación.


Éstos índices deben ser coherentes con el tamaño de los predios, la destinación y la
zona o manzana. Hay casos en los cuales el 70% de ocupación permitida es
inaplicable.
 La prohibición de los voladizos debe ser especificada y no generalizada. Se debe
permitir el manejo de altorelieves y bajorelieves en las fachadas acordes con las
tipologías de cada arquitectura.
 La norma debe indicar el acabado de las culatas.
 Es necesario reglamentar el manejo de materiales como piedra, madera y ladrillo en
edificaciones antiguas debido a que existe la tendencia a pintarlos con pinturas ajenas
a su característica natural.
 Revisar lo referente a subdivisiones debido a que en el polígono se incluyeron predios
sin urbanizar localizados detrás de Belén, en los cuales no es aplicable prohibir la
subdivisión predial.
 En el articulado sobre obras permitidas se mencionan crujías como condicionante para
las decisiones de intervención, lo cual complica tomar decisiones en edificaciones que
carecen de crijías o que no las requieren en la obra nueva.
 El tema de reubicación de antenas de telefonía que contrapone las necesidades de
comunicación e intereses de las telefónicas frente a la necesidad de conservación del
paisaje cultural y natural del sector histórico.

350
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

18 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO


Los instrumentos de gestión fueron implementados por la Ley 388 de 1997 como el conjunto de
herramientas encaminadas a que los municipios obtengan el suelo necesario para llevar a cabo
las distintas actuaciones urbanísticas acordes con las directrices de cada plan de ordenamiento
territorial, además de permitir la intervención en el mercado del suelo.

Su aplicación está sujeta a factores técnicos, económicos, institucionales y político-


administrativos, como el conocimiento que se tenga de los instrumentos, la capacidad
administrativa de los municipios, la capacidad económica de los gestores y de la decisión por parte
de los dirigentes y entidades para generar las condiciones de desarrollo urbano y de
infraestructuras que permitan soportar el rumbo de la planificación.

Los instrumentos de gestión se clasifican43 de la siguiente manera:

Los que se enfocan en garantizar el reparto equitativo de cargas y beneficios derivados de los
procesos de ordenamiento:

 Unidades de actuación urbanística UAU,

 Compensaciones,

 Transferencia de derechos.

Mecanismos para intervenir la morfología urbana y la estructura predial y generar formas


asociativas entre los propietarios con el fin de facilitar el desarrollo y financiación de proyectos:

 Reajuste de terrenos

 Integración inmobiliaria

 Cooperación entre partícipes

Los que facilitan la adquisición de inmuebles y predios para el desarrollo de operaciones


urbanísticas:

 Enajenación voluntaria

 Enajenación forzosa

 Expropiación por vía administrativa

 Expropiación por vía judicial

Los que dinamizan el desarrollo de sectores inactivos de las áreas urbanas:

 Declaratoria de desarrollo prioritario

 Derecho de preferencia

 Banco de tierras

43
Toma como base el documento: Planes parciales. Conceptos y aplicación. Medellín. Alcaldía de Medellín,
2007.

351
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Dificultades en en la aplicación de los instrumentos de gestión

La aplicación de los instrumentos de gestión del suelo en el municipio de Popayán afronta


dificulatades, entre ellas:

18.1 EL INTERÉS PRIVADO SOBRE EL INTERÉS PÚBLICO

El concepto de propiedad privada en la sociedad colombiana es muy fuerte y se posiciona por


encima del principio de la Ley 388 de 1997 que indica la función social y ecológica de la
propiedad; de ese modo, las actuaciones urbanísticas individuales tienen mayor fuerza que las
acciones urbanísticas colectivas. La propiedad privada se torna intocable y en los procesos de
ordenamiento, la sociedad ubica a la planificación territorial como un asunto del estado o de las
autoridades sin que se afecte la propiedad o los intereses particulares.

18.2 DESCONFIANZA EN LA PLANIFICACIÓN ESTATAL

En el municipio de Popayán, no se ha formado una cultura confianza de la planificación. Se percibe


desconfianza entre los ciudadanos y las dinámicas de planificación, en este caso las del Plan de
Ordenamiento Territorial.

Metodologías nacionales como la estratificación han generado inconformidades entre las clases
de menores recursos y la administración municipal, lo que se suma a la inconformidad sentida
frente a una ciudad con problemas no atendidos de servicios públicos, transporte, déficit de
vivienda, entre otros.

Por otra parte, aunque la constitución estableció el componente participativo en todos los ámbitos,
en la práctica, los procesos administrativos no han sido contundentes en generar cultura
participativa y se reducen a convocatorias limitadas cuando las decisiones están tomadas.

El presente Diagnóstico del POT contó con el componente participativo, el cual constituye el más
importante insumo para la formulación del nuevo POT.

18.3 DESARTICULACIÓN ENTRE ENTIDADES

Complementario a lo anterior, otra problemática es la débil articulación entre las instituciones


municipales, ambientales, prestadoras de servicios públicos y oficinas descentralizadas. En el
ejercicio del presente diagnóstico del POT se presentaron limitaciones en cuanto que se convocó a
participar del proceso a varias instituciones solicitando información pertinente al tema territorial,
sin embargo, no se tuvo respuesta adecuada de algunas instituciones, incluso, algunas nunca
respondieron a la solicitud.

Cada institución toma acciones para cumplir con sus metas sin coordinar acciones con las otras
instituciones y la comunidad es consciente de ello.

18.4 DISCONTINUIDAD EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN.

Los procesos de planificación se interrumpen cada período administrativo y algunos procesos se


pierden.

El POT es uno de los procesos que no ha tenido continuidad en las tres administraciones
posteriores a su adopción. En éste diagnóstico se confirma que el POT como herramienta integral
de planificación no ha sido la “carta de navegación” del municipio; el único componente que ha

352
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

tenido aplicación obligatoria es la norma urbanística aprobada mediante el Acuerdo 06 de 2002.


Ni siquiera se puede afirmar que dicho Acuerdo haya sido tenido en cuenta en su totalidad puesto
que los proyectos estratégicos, los planes parciales, el plan vial, el plan de espacio público, entre
otros, no has sido adelantados de modo articulado e integral.

18.5 EL MERCADO DEL SUELO COMO IMPULSOR DE LOS PROCESOS DE


URBANIZACIÓN.

El suelo como objeto del mercado es una constante en las ciudades. No es una problemática, es
una característica del suelo como patrimonio económico y como mercancía. La problemática surge
cuando no se presenta equilibrio entre las políticas de estado en cuerpo de la entidad territorial y
los particulares que usufructúan del suelo.

La existencia del mercado del suelo para urbanizar como parte de la dinámica económica del
municipio es un potencial que ocupa un renglón importante; los propietarios del suelo tienen la
oportunidad de abastecer la necesidad de suelo urbanizable y responder a las demandas del
mercado.

Dicha dinámica no es una problemática en sí, el problema está en la debilidad del Municipio como
principal actor del ordenamiento territorial, dado que los procesos generados por el mercado del
suelo impulsados por particulares le llevan la delantera a la respuesta institucional en cuanto a la
solución de elementos estructurantes que permitan adecuado desarrollo urbanístico y ambiental.

Un adecuado proceso de urbanización requiere que la municipalidad sea en principal actor y


genere las condiciones sobre el suelo en cuanto a infraestructuras y elementos estructurantes que
habiliten el suelo urbanizable; pero dicha situación no se da en Popayán: los particulares y
urbanizadores desarrollan los proyectos urbanísticos y constructivos en zonas donde no están
solucionadas las infraestructuras viales y de servicios públicos, con lo cual se generan desarrollos
incompletos y desarticulados.

18.6 EL MERCADO INFORMAL DEL SUELO.

Ésta es una de las realidades más críticas de la condición urbana de Popayán: la formación de una
cultura de la informalidad.

La informalidad ya no es un caso aislado que responde a la improvisación de las clases sociales


más desfavorecidas que necesitan solucionar su déficit de vivienda; en el municipio de Popayán, la
informalidad es un comportamiento viral de grupos de personas que sobrepasan la capacidad del
municipio para orientar y regular la ocupación adecuada del territorio.

18.7 LA FALTA DE CONFIANZA EN LA PLANIFICACIÓN.

Los urbanizadores y las empresas constructoras conocen la complejidad de los procesos para
obtener licencias de urbanización y construcción: Los trámites de planes parciales en el Municipio
de Popayán han tomado entre 20 meses y tres años, tiempo en el cual se multiplican los procesos
de urbanización que está por fuera de la norma. Los urbanizadores deben responder por redes de
servicios públicos, pavimentos y dotaciones, mientras que los informales, venden lotes sin
responder por obras de urbanismo.

353
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

18.8 DÉBIL CAPACIDAD DE LIDERAZGO DE PARTE DEL MUNICIPIO:

El Municipio de Popayán es el principal actor en la planificación y el ordenamiento territorial. Sin


embargo, no juega un papel de avanzada que le permita tener una posición de liderazgo ante la
sociedad.

Si bien, el municipio posee el POT como herramienta de planificación, su función se ha reducido a


recibir los trámites de los interesados en formular planes parciales y en el control urbanístico por
medio del cual se expiden usos del suelo y se regula la construcción de edificaciones. Eso no
genera liderazgo.

El Municipio no genera condiciones que atraigan la inversión privada. En otros municipios, es la


administración pública, la que mediante gestión asociada, gestiona y habilita suelo para incentivar
el desarrollo urbanístico e impulsar nodos de crecimiento concertado y ordenado. Es un ejercicio
en el cual primero se extienden las infraestructuras viales y de servicios y con ello se incentiva el
desarrollo ordenado y planificado para la inversión privada.

18.9 UNIDADES DE GESTIÓN URBANÍSTICA.

Las UAU son unidades de planeamiento establecidas con el objeto de promover el uso racional del
suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus
propietarios de infraestructuras, servicios públicos y espacio público. En ese sentido se convierten
en piezas de planificación con alcances definidos y propietarios o partícipes identificados, con lo
cual pudiera ser exitoso el proceso de planificación.

Sin embargo, nuestra cultura es débil para adelantar procesos con varios gestores, a menos que
sean instituciones. Las UAU se expresan en un plano urbano mediante un polígono que determina
los usos del suelo y las actuaciones de renovación, consolidación, mejoramiento o generación; sin
embargo, su desarrollo depende del compromiso y la capacidad de gestión de los participantes.

En El municipio de Popayán se han adoptado varias UAU en los planes parciales adoptados: Tres
UAU en el plan parcial Hacienda Chune, cuatro en el plan parcial del Barrio Bolívar, y una para
cada uno de los planes parciales Ávitar, Morinda y Quintanar de la Pradera.

De las anteriores, a la fecha, solo en el plan parcial Hacienda Chune se han desarrollado el
urbanismo y los proyectos constructivos de vivienda. En éste plan parcial, hubo diversas
posibilidades comerciales y de gestión institucional repercutieron en modificaciones al
planteamiento urbanístico inicial. La UAU 1 no se ha desarrollado y corresponde a la planta de
tratamiento de aguas residuales; la UAU 1 tampoco se ha desarrollado y estaba destinada a la
central de mayoristas. Lo anterior es un mal indicador debido a que para el POT era fundamental
dar solución a la actividad mayorista que ocasiona impactos negativos en la ciudad.

En los otros planes parciales, las UAU han sido requisitos para cumplir con lo establecido en los
decretos 2181 de 2006 y 4300 de 2007, pero en la práctica, el desarrollo del urbanismo no se
apoya en los otros instrumentos de planificación y los polígonos de actuación se urbanizan bajo el
esquema tradicional predio a predio. Las cargas pactadas con el Municipio de Popayán, acordadas
principalmente como obras de infraestructura vial, se construirán en el momento en el cual el
avance de las obras lo indique.

354
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

18.10 COMPENSACIONES Y TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO

En Popayán, la zona del sector histórico o antiguo está reglamentada por la Resolución 2432 de
2009 mediante la cual se adoptó el PEMP. Ésta es la única zona en la cual se regula la
construcción en altura por motivos de protección del patrimonio; sin embargo, no se ha
implementado cómo dichos inmuebles tendrán acceso a compensaciones o a transferencia de
derechos de construcción y desarrollo.

En el análisis de la aplicación de éstos instrumentos, surge la inquietud de cómo se pueden aplicar


si en la práctica, cualquier otro predio habilitado para ser urbanizado o construido no tiene
limitantes más allá de las de su propia capacidad y en los cuales no sería efectivo transferir
derechos adicionales de construcción y desarrollo.

18.11 REAJUSTE DE TERRENOS

El reajuste de terrenos que incluye la integración inmobiliaria, es un instrumento que permite


organizar la morfología predial y mejorar los beneficios urbanísticos para varios predios. Esta
herramienta permitiría corregir las deficiencias urbanísticas y constructivas que se generan en
varias zonas urbanas y rurales en las cuales se han producido subdivisiones prediales amorfas y
de difícil aprovechamiento.

El reajuste de terrenos depende de decisiones de ordenamiento que detecten la necesidad de


aplicarlo sobre los predios de cierto polígono, razón por la cual se requiere la iniciativa de la
entidad de planificación que convoque y comprometa a los propietarios; difícilmente se puede
gestar por iniciativa de los particulares.

Área en la zona norte con morfologías que limitan el aprovechamiento urbanístico.

En la imagen se observan morfologías prediales con proporciones que dificultan el


aprovechamiento constructivo y la dotación de espacio público y equipamientos; áreas en las
cuales se requiere aplicar reajuste de terrenos por medio del POT.

355
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

18.12 COOPERACIÓN ENTRE PARTÍCIPES

En el registro de actividades del POT no se conoce que el instrumento de gestión de cooperación


entre partícipes se haya implementado para el desarrollo de algún proyecto que implique
integración inmobiliaria para el reajuste de terrenos.

Se conocen experiencias de alianzas entre compradores o inversionistas, como el caso del predio
adquirido por varios comerciantes en la zona del plan parcial Hacienda Chune con el objetivo de
desarrollar la central de mayoristas.

18.13 ENAJENACIONES

Son instrumentos de intervención en la propiedad que se emplean cuando un predio es


considerado como de interés público y de ese modo, el ente territorial inicia un proceso
administrativo para adquirir el inmueble y ponerlo al servicio de un proyecto requerido para
equipamientos, espacio público o infraestructuras viales y de servicios.

Es un instrumento que se aplica en los desarrollos viales, principalmente, pues para las
infraestructuras de servicios, se acude a generar servidumbres para el paso de las redes
correspondientes.

18.14 INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

La plusvalía y la valorización son los que permiten a los municipios conseguir los recursos
económicos para ejecutar o implementar los proyectos del plan de ordenamiento territorial y el
plan de desarrollo municipal. Sin embargo, en el municipio de Popayán no se han adoptado, por lo
cual las Administraciones municipales carecen de recursos propios para la gestión.

Los Alcaldes y los Concejos Municipales de tres administraciones posteriores a la adopción del POT
no han posicionado la necesidad de generar recursos para la inversión pública y de ese modo no
se tiene la capacidad de liderar los procesos de planificación y ordenamiento.

Desde el POT 2002 a hoy 2015, se han construido múltiples proyectos urbanísticos y se han
adoptado planes parciales que son hechos generadores de plusvalía, dineros con los cuales se
pudieran dotar de infraestructuras y vías, las zonas que lo requieran.

18.15 BANCOS DE TIERRAS Y BANCOS INMOBILIARIOS

Los Bancos de Tierras son los encargados de adquirir los inmuebles necesarios para cumplir con
los fines del ordenamiento territorial.

356
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

19 AMENAZAS NATURALES

En éste capítulo se presentan las consideraciones sobre el tema de amenazas naturales,


obtenidas a partir de la mesa de diagnóstico sobre dicho tema, del conocimiento y experiencia
de las instituciones y del componente ambiental propio del POT 2002.

La Ley 1523 de 2012 generó la nueva política sobre gestión del riesgo y con ello nuevos
parámetros para los ejercicios de ordenamiento territorial y para la administración misma del
territorio, el nuevo enfoque de la gestión del riesgo obliga replantear las consideraciones y las
decisiones de los POT.

El Artículo 1° de Ley 1523 de 2012 indica que la gestión del riesgo de desastres ―es un
proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible.‖

La misma Ley insiste que la responsabilidad de la gestión del riesgo corresponde a todas las
autoridades y a los habitantes del territorio colombiano, en ese sentido, el nuevo POT del
municipio de Popayán tendrá la misión de ser riguroso para articular los estudios de amenaza
que se adelantan el municipio y sus determinaciones en el componente físico-espacial.

Así, el conocimiento del riesgo, entendido como ―el proceso de la gestión del riesgo
compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una
mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo
de desastre‖, se convierte en un insumo fundamental para la planificación territorial.

Si bien, el POT 2002 realizó un esfuerzo para determinar las zonas de amenazas por
inundación y remoción en masa, a la fecha las instituciones poseen nuevas tecnologías de
análisis y modelación, ante las cuales lo elaborado por el POT requiere ser revisado en su
totalidad y articulado con las transformaciones propias del territorio y los procesos de
urbanización.

El POT 2002 tuvo en cuenta que las amenazas pueden tener diferentes orígenes:
Hidrometeoro lógicas como inundaciones, heladas, granizadas; y las geológicas como
terremotos, erupciones volcánicas y fenómenos por remoción en masa (deslizamientos). Sin
embargo, en el documento se encuentran confusiones entre los conceptos de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo.

Una de las deficiencias del estudio de amenazas del POT es que la cartografía no está
georreferenciada, las zonas determinadas como de amenazas o con susceptibilidad alta,
media o baja, son manchas de color sin adecuado nivel de precisión. Por otra parte, los
mapas fueron elaborados a escala 1:10.000 para el suelo urbano y a escala 1:25.000 en el
rural, escalas que dentro de las metodologías actuales, resultan insuficientes e imprecisas.
Los mapas de amenazas del POT en suelo urbano fueron trazados en forma manual sobre
planchas IGAC a escala 1:2.000, las cuales poseen curvas de nivel interpoladas cada 20
metros. La cartografía rural disponible en ese momento tenía curvas de nivel cada 100 metros.

357
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

La metodología con la cual se elaboró el POT es muy diferente a la de hoy año 2015. El POT
está encaminado hacia la amenaza y riesgo; en ese momento no se tenían claro las
definiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

El POT si aportó a lo que hoy es la amenaza, en un ámbito de susceptibilidad de amenaza. El


mapa de movimientos en masa se realizó por la experiencia de los técnicos de la UMATA,
basándose en la observación de los fenómenos erosivos en sitio, sin embargo, no se tenían
las herramientas de georreferenciación ni la información sobre las características en sí del
fenómeno observado. Sobre esa información se cruzaron análisis de pendientes y de tipos de
suelos para obtener el mapa de amenaza por deslizamientos. Esa metodología base se
conoce como el método heurístico basado en el conocimiento de la población sobre el terreno
y su observación en sitio. Sin embargo, el plano de Amenazas por remoción en masa del
suelo rural se generó a nivel preliminar, razón por la cual se identificaron zonas demasiado
extensas en grados de amenaza muy baja, baja, media, alta y muy alta. Tal clasificación
desfavoreció a la población rural y obstaculizó gestiones y postulaciones a proyectos y
subsidios, dado que cualquier propiedad quedaba afectada por algún rango de amenaza
natural.

A pesar de las debilidades en dicho sentido, el documento Ambiental del POT presentó el
sustento conceptual escrito y correlacionó la información cartográfica con la información
escrita, acordes a las posibilidades del momento.

Desde año 2000 en el cual se iniciaron los trazados de dicha cartografía, a la fecha, no solo
han mejorado las tecnologías y los métodos para el estudio de las amenazas naturales,
igualmente, se cuenta con actualización catastral e imágenes satelitales que permiten obtener
un mayor nivel de detalle.

Aunque el POT trazó las zonas con amenazas naturales, no se tomaron decisiones sobre las
áreas urbanizadas y construidas que quedaron dentro de tales zonas, la ciudad en su
desarrollo a lo largo de la historia no tuvo consideración con las llanuras de inundación. Se
espera que, para el futuro desarrollo, los urbanismos en las zonas no consolidadas no
reproduzcan los mismos errores de las ya consolidadas.

Dicha problemática genera efectos negativos sobre las condiciones naturales de las cuencas
y microcuencas, debido a que en su paso por el suelo urbano han sido estrechadas por los
urbanismos.

Como parte de los insumos para el nuevo POT, el Municipio contrató con la Universidad del
Cauca el Estudio de riesgo por inundación lenta y súbita en el área urbana y rural, y con el
Servicios Geológico Colombiano, el Estudio de zonificación geomecánica y de amenaza por
movimientos en masa del municipio. Estos estudios llegarán a definir mapas preliminares de
amenazas, con escalas 1:5000 para el área urbana y 1:25.000 para el área rural, donde
integrará la información proveniente del modelado hidráulico, el hidrológico, la geomorfología,
el ecosistémico y la heurística.

El actual estudio de movimientos en masa que desarrolla el Servicio Geológico Colombiano,


incluye los siguientes componentes: geomorfología, unidades superficiales, geología,
inventario de movimientos, susceptibilidad a los movimientos en masa, mapa de zonificación
sustentado en los datos recientes del propio estudio.

358
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Adicionalmente, se requiere elaborar el mapa geológico que incluya las estructuras


geológicas y las fallas geológicas y para ver la actividad de esas fallas se observará el
resultado de la microzonificación sísmica del municipio.

Si bien se está adelantando el estudio de amenazas por inundación y avenidas torrenciales,


hace falta elaborar un estudio sobre Rondas hídricas urbanas y rurales: Que incluya el
componente heurístico, ecosistémico, el geomorfológico, el hidrológico y el hidráulico. El
estudio de rondas se debe generar a partir del estudio geomorfológico y del de inundaciones.
El mapa de inundaciones del estudio en proceso revelará que ya hay un daño muy fuerte
sobre los ríos que cruzan por el suelo urbano, se evidencia la presión antrópica que ha
deteriorado el comportamiento hidráulico de los ríos.

El análisis del desarrollo urbano, muestra cómo la ciudad tuvo a los ríos como límites o
contenedores del crecimiento, inicialmente el Molino y el Ejido y luego el Cauca; pero una vez
los urbanismos los sobrepasaron, se les dio la espalda y se los utilizó como líneas para
descarga de aguas residuales y basuras.

Se hace imperante que la nueva ciudad respete las características naturales de las cuencas y
no se repita el modelo de ocupación actual y del pasado. La expansión hacia el norte no
puede ser igual a la que se registró en la actual zona centro y sur.

En lo común se considera que el río está conformado solo por el agua que corre por él y no se
tienen en cuenta las rondas como parte integral del río. Es común que los propietarios de
predios deseen habilitar la mayor área construible y urbanizable posible; los propietarios de
predios colindantes con ríos y quebradas construyen muros de contención para subir el nivel
de sus terrenos, con lo cual, en caso de un evento de inundación, trasladan el problema a los
otros predios vecinos. La nueva reglamentación deberá incluir los tipos de intervenciones y de
obras que se construyan en las rondas de ríos y quebrada.

El estudio de modelación hídrica redefinirá las zonas de amenaza por inundación lenta, súbita
y por avenidas torrenciales. En la práctica las avenidas súbitas y torrenciales son las que
mayor impacto negativo generan sobre los elementos expuestos; y para el caso de Popayán,
por las condiciones geomorfológicas de nuestras montañas sumadas a los regímenes de
lluvia, se tienen los elementos para que puedan generarse avenidas torrenciales. En las
llanuras de nuestros ríos hay depósitos de avenidas torrenciales del pasado que sirven de
testimonio de los impactos generados en el pasado.

La nueva definición de las rondas hídricas tendrá como determinante las zonas indicadas
como amenaza alta, es decir, se tomará como determinante el mayor rango de amenaza. De
ese modo, en el nuevo POT, no se determinarán franjas de protección uniformes, sino que la
franja de protección tendrá un ancho distinto, de acuerdo con las modelaciones hídricas y la
geomorfología de cada tramo de ríos y quebradas.

En ese sentido, el caso del sistema Ejido, resulta complejo y se sale de los parámetros de
estudio y resulta no aplicable ninguna modelación: En la microcuenca del río Ejido hay un
daño grande, por lo cual recuperar dicho sistema resultaría muy costoso y difícil de
implementar por las condiciones de los urbanismos, construcciones y factores humanos que
lo han afectado.

359
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Según los registros, la inundación del año 2004 en el barrio primero de Mayo fue ocasionada
por la rotura del box coulvert debido a empalmes de descargas secundarias que la comunidad
ha realizado, con lo cual se ha modificado la capacidad hidráulica con la cual fue calculado y
construido el box.

En el año 1975 se terminó construir el box coulvert y su diseño se apoyaba en la capacidad


de retención hidráulica del lago que funcionaba en la entrada de la quebrada Molanga, el cual
actuaba como regulador de caudales en forma natural. Después del terremoto dicha zona fue
urbanizada, tanto que retomó el nombre el ―El Lago‖, con lo cual se modificó el
comportamiento de las aguas en época de lluvia torrencial y se originan las inundaciones en
las zonas de amortiguación propias de las quebradas.

Igualmente, el deterioro de la quebrada La Monja, afluente del río Ejido, es un caso específico
de la falta de control ambiental y urbanístico con relación al cumplimiento de las normas
ambientales y a la vez, una falta de cumplimiento de los deberes de los ciudadanos: No se
respetó el suelo de protección indicado en el POT tanto para las quebradas como para el
humedal Los Tejares ni se respetó la franja de protección del cauce, de 30 metros de ancho.
En esa zona del sur del suelo urbano, se han autorizado urbanismos y construcciones sobre
las áreas de protección, lo que ha modificado las condiciones naturales del cauce y sus áreas
de amortiguación, además, los propietarios de predios han modificado el curso de la quebrada
en el momento de acometer las obras de construcción. Como agravante, en las laderas
orientales de la zona de Calicanto, se han incrementado los asentamientos humanos
informales que por su misma condición, carecen de legalidad y de condiciones adecuadas
para edificar. Estos asentamientos vierten sus aguas residuales directamente a la quebrada
La Monja, lo que redunda en el deterioro ambiental del cuerpo de agua.

En el ejercicio del POMCH de la subcuenca Molino-Pubús que se trabajó en suelo rural y


urbano y con metodologías técnicas y participativas en el año 2006, se encontró que la
comunidad confundía al Río Ejido con sus brazos afluentes, tales como la quebrada Molanga,
la Tinajas, Dos Agüitas, los Sauces y La Paila. En el trabajo de análisis de las microcuencas,
se llegó a la conclusión que por longitud de cauce, le corresponde la clasificación de río a la
microcuenca de mayor longitud que es La Paila, la cual nace en la zona de Samanga. Esta
consideración se registrará en la cartografía del diagnóstico.

Para el diagnóstico del POT es importante mencionar los ejercicios de planificación: en la


zona de expansión San Bernardino, se realizó un ejercicio de planificación que cumple los
requerimientos ambientales exigidos por CRC: el plan parcial Morinda está surcado por las
quebradas Quitacalzón al norte y Garrochal al sur; para su formulación en el año 2014, se
requirió elaborar el estudio hidráulico e hidrológico de las dos quebradas y concertarlos con la
CRC; las franjas de protección quedaron clasificadas como suelo de protección, libre de las
presiones urbanísticas. El estudio de modelación determinó el área de drenaje directa del
proyecto, calculó los respectivos parámetros físicos e hidrológicos de la cuenca, y estimó los
valores de los caudales máximos asociados a una frecuencia de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años,
lo que permitió evaluar la capacidad hidráulica. Los cálculos concluyeron que el nivel máximo
que subiría el cauce es de un metro, con el cual, debido a las características topográficas del
sitio, no se presenta amenaza contra las infraestructuras ni las áreas habilitadas para uso
urbanístico.

Con relación al río Cauca, se especula frente a la posibilidad que se ocasione una avalancha
en caso de una erupción del Volcán Puracé; sin embargo eso no está soportado por estudios,
no hay certeza si por el río Cauca pueda bajar una avalancha producto de erupción del volcán.

360
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

El estudio requiere mejorar la cartografía y el modelamiento; de todos modos se trabajará en


el escenario máximo, lo anterior depende de la metodología que se implemente a nivel de
detalle por sectores.

Esa condición sustentada del ejercicio de planificación desde lo ambiental implicará la


aplicación juiciosa de dichas decisiones para los nuevos urbanismos y construcciones en
zonas no desarrolladas, e implicará tomar decisiones contundentes en las zonas ya
construidas y urbanizadas del suelo rural y urbano.

Para el nuevo POT será fundamental conocer qué se tiene en cuestión de estudios sobre las
amenazas naturales conducentes al ordenamiento territorial y de ese modo poder estimar qué
hace falta y con ello tomar decisiones sustentadas para el ordenamiento territorial,
involucrando a las instituciones y a la ciudadanía.

De ese modo, parte del problema radica en que no se ha hecho cumplir la normatividad
relacionada con el retiro de construcciones laterales a los cuerpos de agua demarcadas como
suelo de protección en el POT.

Por otra parte existe la preocupación del qué se va a hacer en las zonas urbanas que ya
están construidas sobre zonas con amenazas naturales. El diagnóstico de los estudios de
amenaza por inundación y por remoción en masa pueden de modo preliminar, inventariar los
elementos expuestos y corresponderá al POT de nueva generación, tomar decisiones para el
manejo de dichas zonas.

El manejo que se ha dado en ésta última década a la cuenca del río Piedras es el ejemplo
que deben seguir las instituciones para aplicarlo a las otras cuencas del municipio, dicha
cuenca no revela impactos antrópicos negativos, evidencia el manejo integral en asocio entre
instituciones y comunidades. En contraste, la problemática ambiental de otras rondas
ocupadas por asentamientos humanos se agudiza por la situación social

La Alcaldía por medio de la UMATA, carece de fuerza institucional para incidir en el correcto
manejo de las cuencas en la zona rural, de todos modos, las instituciones deben trabajar
mancomunadamente en la reducción del riesgo.

No es explicable que a pesar de las obras de los colectores de aguas residuales, aún se
observan descargas directas de aguas servidas sobre los ríos.

Aunque el POT propuso el parque lineal del río Cauca, la afectación sobre predios privados
no permitió que el proyecto fuera efectivo. El proyecto no tuvo herramientas para adquirir ni
afectar los predios, es solo un artículo en el acuerdo sin fuerza para hacerse realidad.

La experiencia del proyecto Valle del Ortigal tuvo errores en la selección de los beneficiarios,
porque de cada asentamiento se escogieron algunas familias y el resto sigue ocupando zonas
inadecuadas para habitar; en forma directa, el problema no se solucionó con la adjudicación
de vivienda gratuita. No se recuperaron los espacios de las cuencas ocupadas.

La Oficina de gestión del riesgo hace énfasis en que no solo se requiere atender los casos de
amenazas por inundación, que se presentan serios problemas de asentamientos humanos en
zonas con amenaza por remoción en masa. En dicha modalidad informal, las familias
construyen sin atender las normas y luego, mediante presión social, obligan a la intervención

361
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

del municipio con la ayuda de presiones políticas. Los procesos de gestión del riesgo no
serán exitosos si no se controla ese factor antrópico.

Así como, desde un punto de vista ciudadano, urge necesidad de fortalecer la disciplina social
preventiva, desde el ámbito institucional se hace necesario la creación de una Secretaría para
la gestión del riesgo que tenga fortaleza para asumir los retos ante otras instituciones y ante
la comunidad, en pro del cumplimiento de los derechos y los deberes.

Se han presentado casos de urbanizaciones informales realizadas con conocimiento que


están en zona no apta, para luego exigir al municipio ser reubicadas. Es preocupante que no
haya manera de frenar ese comportamiento, detrás del cual hay mafias de explotación del
suelo y de las necesidades de las familias. Uno de esos casos es la loma llama El Pastel, en
donde se presentó un evento de remoción en masa asociado al deterioro del humedal y,
aunque se reubicaron algunas familias, a la fecha otras familias están habitando dicha loma.

Con relación a la norma urbanística local, en la expedición de licencias de urbanización y


construcción se detecta que en el trámite se da prioridad al uso del suelo y no se atiende con
profundidad cuando las zonas están dentro de una característica de amenaza.

El Artículo 51 del Acuerdo 06 de 2002, define el Suelo de Protección como el


―Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de
las clasificaciones del suelo (suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo rural,
suelo suburbano), que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación
de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las
áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos
humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse (Ley 388 de 1.997, julio
18).
Para estas áreas la normatividad deberá propender por conservar la cobertura
boscosa existente, las aguas, los ejemplares de la fauna y las especies de la flora
silvestre que existían o habiten dentro del ecosistema. Las edificaciones a
desarrollar, deben garantizar la estabilidad de los suelos y la protección paisajística
y tener como propósito apoyar los programas propios de la zona, turismo ecológico
o visitas dirigidas. Para el efecto se determinara previamente el tratamiento a los
desechos, la disponibilidad de servicios públicos y la destinación que tendrá la
edificación.

La misma Ley 388 de 1997 deja abierta la posibilidad de la urbanización en suelo de


protección. La Ley no prohíbe, solamente restringe la urbanización y las edificaciones dentro
de dichos suelos.

La deficiencia en la determinación de las franjas de protección se ha heredado desde el


Código de Recursos Naturales Decreto 28811 de 1974, el cual determinó ―una faja paralela a
la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta
metros de ancho‖, desconociendo la importancia de determinar las llanuras de inundación.
Al nuevo POT le corresponderá definir el grado de detalle, las limitaciones, restricciones y
prohibiciones de urbanización en suelos de protección y en especial los determinados con
susceptibilidad alta por amenazas naturales, y con ello proteger la vida y los bienes de los
habitantes.

362
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Parte de la problemática es el bajo nivel de conocimiento que se tiene sobre las amenazas
naturales, así su aplicación en la obtención de licencias no es contundente.

En la mesa temática sobre amenazas naturales, La CRC informa que tiene programadas
limpiezas en algunos cauces: La Monja, Santa Mónica, Río Ejido, Patevenado (Vereda Santa
Bárbara). La CRC menciona que se solicitó un estudio sobre la quebrada La Chirria, la cual
está afectada por urbanizaciones y la vía de la carrera 2, la quebrada fue entubada en un
diámetro que no corresponde al máximo caudal en momento de lluvia.

Con relación a las modificaciones al POT que el Municipio ha presentado ante La Corporación
Autónoma Regional del Cauca CRC, ésta corporación expresa la necesidad que las
modificaciones al componente ambiental del POT, tengan como mínimo la caracterización de
los escenarios de riesgo basándose en tres componentes fundamentales: Avenidas
torrenciales, inundación y remoción en masa, y con ello poder obtener la zonificación de
general por amenazas naturales en el municipio.

Por su parte, la Alcaldía hace un llamado a la CRC para que, de acuerdo con la Ley 1523 de
2012, aporte a los estudios ambientales en forma coordinada con las otras instituciones y no
solamente asuma el papel de revisor.

En cuanto a los incendios forestales, en el año 2014 se tuvo una experiencia favorable
mediante la inclusión de la comunidad en el manejo de alertas tempranas, proceso
respaldado por Pocuenca Río Las Piedras, La Empresa de Acueducto y Alcantarillado, CRC y
Alcaldía: Se identificaron los puntos donde se presentan los incendios y se hizo el ejercicio de
capacitar a los vigías rurales que actúan como voceros de la comunidad. Se capacitaron en
atención inmediata a los sucesos, saber comunicar y atender la etapa inicial de un incendio;
proceso exitoso y satisfactorio para las entidades y la comunidad.

Al momento de elaboración del presente diagnóstico, meses de julio y agosto de 2015, se


presenta el fenómeno del niño con probabilidad de que ser 80% más seco de lo normal, con
lo cual se disparan las probabilidades de que ocurran incendios forestales. Por ello se hace
urgente capacitar a las comunidades en la prevención de sucesos, dotarlos de
instrumentación y vincularlos al sistema con los organismos de socorro y la Oficina Municipal
del Riesgo.

En el programa de alertas tempranas se trabajó una cartografía con las instituciones y la


comunidad, aplicada sobre las cuencas Piedras y Molino, en la cual se localizaron las áreas
donde se produjeron los incendios en los dos años pasados. Posteriormente se evidenció que
al llegar la época invernal, en dichos puntos se produjeron los deslizamientos. Según informe,
en el año anterior se presentaron 307 incendios en el municipio, en el cual tienen inventariado
el predio, propietario y extensión.

El Municipio tiene un convenio con el Cuerpo de Bomberos para atención de incendios


estructurales, forestales y emergencias conexas.

Dentro del Sistema Municipal del Riesgo, el municipio está trabajando con comunidades del
sector rural, tanto indígenas como campesinos, planteando que para la gestión del riesgo se
requiere el compromiso de todos y en dicho contexto nadie es dueño de la tierra. Con ello se
logra formar una plataforma social importante a la cual hay que llevar los estudios técnicos en
un lenguaje adecuado para su entendimiento.

363
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Con relación a amenazas por agentes biológicos, como es el caso de las abejas africanizadas,
dicha atención pasó a ser ejercida por la Defensa Civil. El Cuerpo de Bomberos tenía
registrada la ubicación de los puntos con dicha situación.

Las instituciones y la comunidad identifican cuatro puntos críticos en la ciudad en los cuales
confluyen cuatro características detonantes como: La aglomeración humana, la acumulación
de materiales combustibles y las deficiencias en las edificaciones relacionadas con el estado
de la construcción y la deficiencia en rutas de evacuación. Éstos puntos son las tres galerías
(barrio Bolívar, Esmeralda, la 13 y Bello Horizonte), y el centro comercial Anarkos.

El centro comercial Anarkos es un inmueble que ha sido alterado en su estructura, tiene


alterado el sistema eléctrico, actualmente no cumple con los requerimientos de norma y
genera una amenaza alta para los usuarios.

Igualmente, se identifica la zona de clínicas en la zona la Estancia, en la cual hay un caos en


cuanto a la movilidad, deficiencias de parqueo, es un embotellamiento. Es un caso de
aglomeración humana y de usos del suelo no esperados por el POT.
En cuanto a los estudios hidrometeorológicos, se requiere la participación del IDEAM y la
Unicauca que posee varias estaciones hidrometeorológicos. Lo deseable es que las
instituciones compartan la información y la hagan pública para otras instituciones y el público
en general. Uno de los problemas que con mayor frecuencia debe atender la OMGR es la
afectación por vendavales, son efectos hidrometeoro lógicos que afectan todo el territorio.
Dentro de los registros se tiene que en 2014 hubo un registro de 6 víctimas mortales por
descargas eléctricas.

Se menciona el trabajo que se está haciendo con CIAT y con CITABS en convenio, se están
trabajando temas agroclimáticos en los cuales se han analizados datos con registros a más
de 30 años. Esos modelos permiten generar pronósticos a partir de datos obtenidos en la
estación del aeropuerto: Probabilidad de las temporadas por debajo de lo normal, lo normal y
por encima de lo normal. Lo que los expertos en climática aseguran es que los eventos
invernales y de sequía cada vez van a ser más intensos y más seguidos. Se tienen registros
desde hace 50 años, de los fenómenos niño y niña clasificados desde en débiles, medios y
fuertes.

Se recomienda que el nuevo POT plantee prioridades y que las entidades trabajen por
competencias.

Con relación a la amenaza por erupción volcánica, El Sistema Geológico Nacional está
trabajando en la elaboración de un nuevo mapa que revalúa en mapa que se incluyó en el
POT. En dicho estudio se calculó el escenario máximo con un volumen de 3.000.000 de
metros cúbicos que conducen a estimar la probabilidad que se inunden algunas zonas de la
llanura urbana; dichas estimaciones requieren estudios detallados para llegar a conocer el
riesgo. Aunque el nuevo mapa no está concluido, los análisis indican que se posibilitaría la
caída de cenizas en la zona urbana y ese evento no está estimado dentro de las amenazas
naturales ni en los planes de mitigación.

En los estudios que está adelantando la Administración, aún no se llega a vulnerabilidad ni a


riesgo. Definir la vulnerabilidad es un requisito para la formulación del POT de nueva
generación, el cual deberá generar una nueva zonificación y tomar decisiones frente al
manejo de las áreas urbanas y rurales implicadas.

364
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

La Fundación Procuenca río Las Piedras expone que en la cuenca piedras hay un conflicto
social con un tema de territorio muy marcado entre comunidades campesinas y comunidades
indígenas. Estos últimos consideran que la intervención del municipio en esos territorios
constituye un desconocimiento a sus tradiciones de manejo territorial. Así la conservación de
la cuenca está en peligro, acrecentado por el conflicto entre el Cabildo de Quintana parte alta
con parte baja, peleando posesión sobre las haciendas que quedaban, como lo es Santa
Teresa, una zona de reserva de la sociedad civil, Reserva Arrayanales, y sobre la piscifactoría
el diviso que conserva una parte importante de la cuenca media.

Con relación a las zonas de reserva ya adquiridas, para su inclusión al POT, se requiere una
figura que las pueda proteger más: El sistema nacional de áreas protegidas, retiró de ese
reconocimiento la figura de Reservas Municipales; Así, los predios que adquiera el Municipio
bajo la modalidad de áreas de interés ambiental, son muy vulnerables ante las presiones
sociales y en especial del régimen territorial de los indígenas porque no tienen una protección
en el sistema nacional de áreas protegidas que están definidas en polígonos inscritos a nivel
nacional.

Se hace necesario tener claro qué figura se plantea para la efectividad de las zonas
protegidas. Y no es necesario que el gobierno las adquiera, es más práctico que sigan en
manos de particulares y debidamente protegidas en el sistema nacional. En ese sentido se
tienen varias figuras, una es la tipología de reserva forestal.

Una opción es señalar dichas zonas como suelo de protección tal como lo califica la Ley 388
de 1997, teniendo cuidado con compaginar adecuadamente dichas determinaciones con las
modalidades en territorios indígenas.

20 SISTEMAS PRODUCTIVOS

El eje temático de Sistemas Productivos permite obtener una lectura sobre la forma de
apropiación del suelo rural por parte de los habitantes y con ello analizar las dinámicas que
los medios de producción que caracterizan el territorio. Ésta caracterización general se logró
con la participación de la UMATA y de entidades del sector agropecuario y se complementará
con los resultados del componente participativo en el cual los habitantes expusieron lo
relacionado con sus veredas y fincas.

El documento ambiental 1 del POT 2002 es el punto de partida para revisar los cambios
territoriales en cuanto a los sistemas productivos desde el año 2002 al 2015. Éste documento
en su estructura el ofrece análisis sobre: El sistema biofísico, Climatología, geología y
geomorfología, hidrología e hidrografía, flora y fauna, cobertura y uso del suelo, amenazas y
zonificación ecológica. Y presenta como conclusiones las políticas y estrategias de desarrollo
rural basadas en:

 La participación comunitaria,
 El agua como alternativa prioritaria de desarrollo y bienestar social,
 La conservación y recuperación del bosque a través de sistemas alternativos de
manejo,

365
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

 La investigación como instrumento aplicado en la conservación de la biodiversidad,


 La producción limpia y mercados verdes y
 El programa agropecuario y ambiental del municipio de Popayán.

En el documento ambiental se mezclan políticas y estrategias tanto del ordenamiento


territorial como del desarrollo territorial espacializadas en un panorama ambiental tanto
urbano como rural. Tales políticas y estrategias se relacionan con problemáticas que aún no
han sido atendidas, por lo cual las problemáticas y los componentes formulados en 2002
siguen vigentes en 2015 y generan un llamado a preguntase ¿Por qué no se han cumplido los
propósitos ambientales del POT?

Para la formulación y reglamentación, el documento ambiental 1 define el conjunto de


programas, proyectos y actuaciones en el territorio y las reglamentaciones necesarias para
orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales,
éste último se refleja en la norma del Acuerdo 06 de 2002.

Para el diagnóstico del POT resultó importante confirmar que las entidades no consultan el
POT para el desarrollo de sus programas. En el caso de la UMATA, los funcionarios exponen
que dicha dependencia trabaja en función del plan de desarrollo de cada administración y en
cumplimiento de las propias metas.

Las instituciones indican que el POT no se posicionó como la herramienta de planificación


interinstitucional, que es un esfuerzo desconocido y sin promoción entre las entidades.

Para adelantar proyectos y programas productivos, las instituciones realizan visitas con sus
propios técnicos para constatar las condiciones de cada finca, para lo cual no consultan los
planos de usos del suelo potencial del POT 2002.

El PIDER Plan Integral de Desarrollo Rural está en proceso de elaboración mediante


consultoría.
Las entidades municipales que deben afrontar el desarrollo de la zona rural no están
funcionando adecuadamente, tales como el CMR Concejo Municipal Rural y el Comité
Ambiental Rural.

Se ha detectado que los programas del DPS que implementaron huertas caseras, fueron
débiles en su seguimiento, por lo cual, una vez finalizaba el apoyo institucional, se perdían los
cultivos y no se daba continuidad a los procesos. Puede entenderse que los programas
subsidiados generan una cultura de dependencia en algunas familias campesinas.

Dichos programas generaron temporadas en las cuales se promocionaron algunos productos


que al llegar la época de cosecha ocasionaron sobreoferta, ante lo cual los precios decayeron
y no compensaron la inversión ni el esfuerzo de la producción.

En contraste, se observa que muchas familias sí poseen interés por sacar adelante las
actividades productivas sin depender de programas institucionales.

De acuerdo con la UMATA, en el municipio los principales renglones productivos están en el


café, la ganadería y la panela. Aunque algunos renglones productivos se han fortalecido en la
última década, a la par se observa como común denominador que se presenta disminución en
las huertas familiares de pan coger y de hortalizas. No obstante no se tienen datos
cuantitativos de tal observación, los técnicos lo sustentan en la pérdida de población

366
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

productiva rural que migra a la ciudad o que consigue ocuparse en actividades diferentes a lo
agropecuario.

Uno de los cambios destacados en el municipio tiene que ver con la minería a cielo abierto
para la extracción mineral y generalmente ilegal que se ha localizado en el occidente del
municipio, en los corregimientos Los Cerrillos, Las Mercedes, La Calera y la zona de Río
Hondo. La práctica artesanal genera impactos negativos sobre el suelo y los químicos para el
procesamiento, ocasionan impactos dañinos al ecosistema.

A las dificultades del control de las prácticas de minería en el municipio se suma que los
títulos mineros son adjudicados en el gobierno central, sobre los cuales no hay registro
cartográfico en las instituciones locales.

En la zona occidental del corregimiento Los Cerrillos se presentan cultivos ilícitos de coca,
identificados en la cartografía por la comunidad, situación que no se presentaba al momento
de la adopción del POT y que hoy, permite evidenciar que las prácticas productivas y el uso
del suelo, presentan una clara realidad de la situación social y económica del país: El auge de
cultivos y minería ilícitas cada vez más cercanas a los núcleos urbanos.

Las entidades manifiestan que cada vez las fincas aumentan en número y el área es menor y
que ha aumentado la modalidad de las parcelaciones con modos de vida más urbanos y de
actividad residencial. Esta fenomenología se cuantificará en el análisis de usos de suelo
urbano-rural del presente diagnóstico.

La UMATA aporta al diagnóstico territorial, un mapa elaborado en SIG en el cual se identifica


la ruta panelera y que corresponde al tercer renglón más fuerte de la producción rural del
municipio y que cobija las veredas del occidente. En el POT 2002 se hacía énfasis en
fortalecer éste sistema productivo, sin embargo, aunque las entidades han apoyado éste
sistema productivo, hace falta un centro de acopio para cerrar el ciclo y que los productores
tengan seguridad para la comercialización y el manejo físico del producto.

Con relación al renglón del café, La Federación de Cafeteros confirma que a la fecha hay
3.700 hectáreas sembradas con café en el Municipio de Popayán, distribuidas en 4.968 fincas
y que el potencial de hectáreas para café es de 12.309 hectáreas. La información de la
Federación está georreferenciada (Sistema SICA) y se tienen los registros de cada productor
asociado.

En los registros de la Federación, se tiene que en el año 2002 había 696 hectáreas
reportadas. El municipio puede ponerse la meta de crecer en café.
El sistema productivo cafetero plantea que el mínimo de plantas en una finca productora debe
ser de 1000 y el ideal mínimo de 2000. En una hectárea de café se pueden tener 5.000 o
5.500 matas con lo cual una familia obtiene el sustento.

El cambio climático ha creado condiciones favorables para que en todo el municipio se pueda
sembrar café. Hasta hace una década, el municipio estaba en una zona marginal por sus
condiciones climáticas y ahora, con el aumento de las temperaturas, los pisos contenidos
entre los 1600 y 1800 msnm han adquirido condiciones ideales para el cultivo de café.

Sin embargo, los efectos del cambio climático no son todos favorables debido al incremento
en la intensidad de las precipitaciones, lo cual aporta altos volúmenes de humedad en el
suelo, lo que resulta perjudicial para los cultivos.

367
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Desde el punto de vista social, las entidades han detectado que no hay interés de las nuevas
generaciones por trabajar los sistemas productivos agrícolas y pecuarios en el suelo rural. Lo
anterior coincide con lo expresado por la comunidad en los talleres participativos, cuando
indicaban que los jóvenes prefieren estudiar y trabajar en la ciudad y se alejaban de los
modos de vida rurales.

Como aporte social, la Federación de Cafeteros ha constituido el programa ―Escuela de Café‖


que se trabaja en las instituciones educativas de la zona rural y se aplica a los estudiantes de
último grado.

Cuando el municipio recibía regalías, se promovía en el departamento del Cauca, la


renovación de los cafetales, con un número de 500 hectáreas anuales para el departamento.
La Caficultura del municipio está renovada, se sembraron 1000 há de café y se continúan
renovando 100 hectáreas anuales, con lo cual quedan rezagadas 400 há anuales.

Otro factor favorable del café en el municipio es que el producto está calificado con un sello
de origen, lo cual lo posiciona para la comercialización.

Con relación a la ganadería, FEDEGAN confirma que después del café, éste sistema
productivo es el segundo renglón del municipio y la ganadería genera mejores ingresos
económicos que los otras modalidades agropecuarias.

A diferencia de la producción del café, la producción ganadera no tiene estándares en cuanto


a número ideal de cabezas o tamaño de predios.

El concepto contemporáneo frente a la producción ganadera no se base en contabilizar


cabezas de ganado o hectáreas destinadas a la producción; se basa en producción de litros /
hectárea / año y carne / hectárea / año. Lo anterior conduce a que más que hablar de
ganadería intensiva, se debe hablar de ganadería tecnificada, en cuyo caso, el adecuado
aprovechamiento del suelo es sinónimo de rendimiento y optimización de los recursos.

El suelo y la mano de obra es lo que más cuesta en el sistema productivo ganadero.

FEDGAN no posee un mapa de inventario de fincas ganaderas; sin embargo hay un registro
de fincas ganaderas con cantidades de cabezas de bovinos, en el cual se presenta que en los
corregimientos del occidente no se tienen fincas registradas como ganaderas.

368
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

369
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

21 INDICADORES
El siguiente cuadro de indicadores de seguimiento se estructuró con la Oficina Asesora de
Planeación Municipal y algunas entidades participantes en las mesas técnicas de diagnóstico;
sin embargo, no se pudo contar con la información que se deseaba recopilar debido a la falta
de colaboración de las fuentes de información, dentro de las que se incluyen algunas
dependencias de la misma alcaldía. Sin embargo, la tabla es un referente para el seguimiento
cuantitativo del ordenamiento y siempre estará sujeta a actualización.

META POT DIAGNOSTICO


VARIABLE INDICADOR UNIDAD FÓRMULA DIAGNOSTICO 2002-2012 2015
POT 2002
EXTENSIÓN Total municipio Há Hectáreas suelo 48.319 - -
Suelo urbano Há Hectáreas suelo 2725 3072
Suelo rural Há Hectáreas suelo 45596
Suelo suburbano Há Hectáreas suelo NO
Suelo de expansión Há Hectáreas suelo 347
Suelo de protección Há Hectáreas suelo 330
Suelo urbanizado
Há Hectáreas suelo NO
con parcelaciones
Suelo urbanizado
Há Hectáreas suelo NO
informal
Suelo urbano sin
Há Hectáreas suelo NO
desarrollar
Suelo de
Há Hectáreas suelo
resguardos

Población
POBLACIÓN Población total # 230137 258.653
residente
Población
Población urbana # 203051 227.840
residente
Población
Población urbana
# residente comuna 9400
por comunas
1
comuna 2 27730
comuna 3 22948
comuna 4 30533
comuna 5 15640
comuna 6 23335
comuna 7 32929
comuna 8 24726
comuna 9 15810

370
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

preescolar
119008,
Población edad primaria 17335,
escolar secundaria
19189, media
9705
l
Población
Población rural # residente en el 24381 30.813
suelo rural
Población
Población rural por
# residente en cada NO
corregimientos
corregimiento
Densidad de Población / área
%
población urbana ocupada
Densidad de Población / área
%
población rural ocupada
Número hogares
Hogares urbanos #
urbanos
Número hogares
Hogares rurales #
rurales
9800
Población HOMBRES
Desplazados # desplazada 10000
reportada MUJERES
(2006-2008)

NBI Niveles
básicos % Porcentaje NBI 22.2
insatisfechos
Porcentaje de
Crecimiento
% crecimiento 1.4
poblacional
poblacional
Población
Población con registrada en
# (2010) 4598
discapacidad situación de
discapacidad
Índice de
Población
población (2010)
económicamente #
económicamente 24.86%
activa por sexos
activa por sexos
Tasa desempleo
(Población
económicamente
(2013)
Tasa desempleo % activa/población
19.1%
empleada)
comparada con la
del país

VIVIENDA TOTAL VIVIENDAS


Viviendas en zona Número viviendas
# 50754 50754(2005) 1700
urbana zona urbana
Viviendas en zona Número viviendas
# 6287 6287 (2005)
rural zona rural

371
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Distribución de
viviendas por Número viviendas
#
estrato / estratos
socioeconómico
Déficit cuantitativo # hogares sin
# 20035 50615 (2005)
de vivienda vivienda

Efe, espacio
ESPACIO público efectivo: Área espacio
M2 713339 1100000
PÚBLICO Área de zonas público
verdes, parques
Área de zonas
verdes en
NO 1204000
Unidades
Residenciales
EQUIPAMIENTOS

Establecimientos
Número de salud
SALUD de salud por #
por categoría
categoría
Número de
Cobertura estudiantes
EDUCACIÓN # 2008: C 47133
educativa oficial matriculados
sector oficial
Instituciones
11
educativas rurales
Instituciones
30
educativas urbanas
Cobertura
instituciones urbanas 42588
educativas
rurales 4625
Disponibilidad de Área y dotación de
DEPORTE escenarios M2 escenarios
deportivos deportivos

2014: urbanos
SERVICIOS Usuarios servicio
64500 (2004) 69959, rurales
PÚBLICOS energía eléctrica
16034
Cobertura servicio
% 54457
energía eléctrica
Usuarios servicio
# 53457 75260
acueducto
Cobertura servicio
% 99.8
acueducto
Usuarios servicio
# 50132 68700
alcantarillado
Cobertura servicio
% 9405
alcantarillado
Usuarios servicio # 75260

372
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

aseo
Cobertura servicio
% 95%
aseo
Usuarios servicios
# 0 44500
gas domiciliario
Cobertura servicio
% 73
gas domiciliario

Hectáreas de
USOS DEL Área municipal por
Há suelo para cada
SUELO RURAL coberturas
cobertura
Área plantaciones

forestales
Área cultivos

miscelánea
Há Área cultivos
Há Área minería
Centros Poblados 0
Áreas-Población
0
Centros poblados
Constituido 2002-
2015
Áreas con
AMENAZAS
amenaza alta por Há Hectáreas suelo
NATURALES
deslizamientos
Áreas con
amenaza media Há Hectáreas suelo
deslizamientos
Áreas con
amenaza baja Há Hectáreas suelo
deslizamientos
Áreas con
amenaza alta por Há Hectáreas suelo
inundación
Áreas con
amenaza media Há Hectáreas suelo
inundación
Áreas con
amenaza baja Há Hectáreas suelo
inundación

USO DEL SUELO Área residencial


Há Hectáreas suelo 105.85
URBANO AR1
Área residencial
Há Hectáreas suelo 500
AR2
Área residencial
Há Hectáreas suelo 443
AR3
Área residencial
Há Hectáreas suelo 276
AR4
Área residencial
Há Hectáreas suelo 199
AR5

373
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

VÍAS Vías Km Longitud de vías 302

Vías en regular Longitud de vías


Km
estado en regular estado
Longitud de vías
Vías en mal estado Km
en mal estado
Longitud -
Crecimiento- de la
malla vial frente al %
total del área
urbana
%
Áreas declaradas:
Humedales,
MEDIO 102 humedales
ecosistemas Há
AMBIENTE 92,4 há
estratégicos,
parques naturales.
Área microcuencas
abastecedoras
protegidas
Piedras 82,5
Palace 58,5
Molino 48
Pisoje 26

374
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

22 CONCLUSIONES

Como bien se sabe, la Ley 388 de 1997 definió el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
como el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento municipal, integrado
por el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones
y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización
del suelo, en ese sentido cuando se desarrollan todas las operaciones que contentan esta
definición y los procedimientos de formación establecidos por la propia ley, se puede concluir,
sin duda, que ―el POT es un documento técnico, con contenido económico que produce
efectos jurídicos, cuya formación es interinstitucional y democrática”. 44

Los retos incluyen las preguntas básicas de cómo definir el problema, cómo medir las
condiciones actuales a la luz de datos limitados y cómo interpretar los resultados, en ese
sentido, cabe resaltar que cada tema diagnosticado es en sí mismo es una conclusión, dado
que fue abordado en contraste como información plurianual arrojando múltiples derivaciones;
por ello se propuso abordar las conclusiones del POT como transversales al ámbito de los
ejes temáticos arrojando conclusiones integrales, identificando que en el desarrollo del
mecanismo de planificación POT se han producido efectos ambientales, sociales, económicos
y jurídicos muy importantes, a continuación se describen en líneas gruesas los siguientes:

En términos poblacionales, se obtiene que el municipio ha concentrado un alto número de


población y asentamientos, que para el caso urbano contienen una población heterogénea
consistente de diferentes edades, culturas y etnias, mientras que las áreas rurales contienen
una población más homogénea basada en familias, etnias similares y menos influencias
culturales.

Se puede observar como este fenómeno de crecimiento tanto de población como de


asentamientos, es un serio problema del Municipio, ya que la pobreza y la marginación son
especialmente graves debido al origen que generalmente se da en temas de desplazamiento
y violencia, por ello la constitución de los hogares es altamente vulnerable y sujeta a todo tipo
de singularidades y aprovechadas por personas inescrupulosas que se benefician de estos
escenarios con fines políticos e intereses particulares, generando no solo un grave daño a las
personas sino también a la Ciudad, así mismo se constata una alta incidencia de la jefatura
de hogar femenina con bajo nivel educativo y un número elevado de jóvenes que abandonan
el circuito educativo tempranamente, luego de una acumulación de fracasos o en el peor de
los casos por la escasa y en algunos casos nula infraestructura educativa. Esta población
vulnerable, presenta un alto aislamiento a partir de una disminución de la interacción social
con el resto de la ciudad. A todo lo anterior se suma una baja cobertura de salud y otros
servicios públicos básicos, que ya se manifiestan intensamente en las comunas no solo de
periferia.

Este tipo de asentamientos generalmente son áreas no aptas para el crecimiento urbano, ya
sea por tratarse de superficies destinadas a la preservación ecológica y/o zonas de baldíos,
predios de particulares o privados, cuya estabilidad económica, social y ambiental son muy
frágiles y riesgosas, y aun grandes propiedades privadas, originadas por antiguas vías,

44
Juan Manuel González Garavito. 2015. Socio de Pinilla, González & Prieto Abogados

375
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

corredores, viejos edificios, etc., que han estado vacantes durante años, y que han sido
elegidas por la gente que ha inmigrado a la ciudad atraída por las oportunidades de trabajo y
vivienda que ésta ofrece. Esta población construye su hogar en las comunas, levantando sus
viviendas sin ningún orden ni plan urbano. Sus construcciones son normalmente muy
precarias, hechas con materiales de construcción tales como madera, cartón, ladrillos,
materiales de demolición y usualmente se asientan de forma indefinida. Entre los habitantes
existe una alta incidencia del desempleo, el subempleo, la precariedad y la informalidad. Las
prestaciones sociales y públicas a estos hogares constituyen, en algunos casos, una fuente
de recursos más importante que las retribuciones personales. Además, la economía de los
asentamientos se caracteriza por la existencia de niveles comparativamente importantes de
producción para el autoconsumo y de informalidad.

Zona quebrada pubus.


Adicionalmente, este tema se ha agravado por varios años de crisis y estancamiento
económico de este renglón de población payanesa, por lo que es un segmento considerable
de la población imposibilitado para recurrir a alternativas formales de adquisición de vivienda
por ejemplo en zonas como la comuna 7, sector de la quebrada pubus, las personas se vieron
obligadas a resolver su problema mediante las vías informales e infraestructuras de
saneamiento básico inadecuadas, es decir, en Popayán ha proliferado el desarrollo y
establecimiento de asentamientos humanos irregulares bajo la mirada permisiva de la
institucionalidad y de los entes de control, todo ello con los riesgos y daños que esto conlleva.

Zona variante sur occidente.

376
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

La población desplazada adicionalmente manifiesta un gran conflicto para lograr emplearse.


Entre las causas que aducen para no conseguir trabajo es que son estigmatizadas por ser
desplazados y/o informales en algunos casos han tenido que recurrir a acciones de hecho
como las tomas a las dependencias oficiales en busca de colaboración y ayuda. Como se
mencionó las mujeres jefes de hogar tienen dificultad para encontrar trabajo por su escasa
capacitación con respecto a los perfiles laborales que se demandan en el Municipio.

Paralelo entre suelo urbano y rural- variante sur occidente.

De igual forma, es mínimo lo que se avanza en el POT acerca de la participación de la


población rural y sus organizaciones, así, en el documento 2, punto 2.3 del documento de
clasificación, se señala que el suelo rural representa el 95% del área total del municipio que
es de 51.200 hectáreas, adicionalmente que en las normas para usos del suelo, urbanismo y
construcción que se adopten en el POT se orientara y regulara el desarrollo y ocupación del
área rural, mediante la inclusión de la reglamentación general de la aptitud y uso potencial del
suelo y las disposiciones sobre loteos y desarrollos y la inclusión de áreas de tratamiento
especial en la zona rural del municipio, adoptando una serie de políticas no implementadas a
la fecha, en razón a ello como se mencionó en el diagnostico participativo, la aparición de
nuevas urbanizaciones, parcelaciones y asentamientos subnormales, han afectado no solo la
condición urbana, de hecho el desarrollo integral del sector rural, se ha visto afectado puesto
que el acceso a la tierra para cultivar es cada vez más limitado por la presión edificatoria, en
la mayoría de caso de carácter informal, surgiendo dificultades entre las comunidades nativas
de estos territorios, ya que este fenómeno de crecimiento de población y asentamientos
afecta directamente a la cultura, costumbres y formas organizativas de las comunidades,
propiciando adicionalmente impactos en la constitución física, económica y social de los
territorios. Otra de las consecuencias, se ve reflejada en la aparición de conflictos de tipo
social en lo correspondiente a convivencia y seguridad debido al escaso nivel de
compenetración de la ciudadanía, imposibilitando niveles de concertación y dialogo social.

377
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Adicionalmente del tema poblacional se desprenden una serie de problemáticas territoriales


descritas puntualmente a continuación:

Educación: se detecta descuido en la educación rural dado que va en aumento la deserción


de estudiantes de la zona rural a la urbana, y los centros educativos rurales han perdido su
énfasis en sistemas productivos acordes con su condición geográfica. Los servicios
educativos están aglomerados en la zona urbana, y a su vez, en el sector histórico.

Patrimonio: es un concepto amplio y es preferible mencionar los patrimonios en sus


condiciones naturales y antrópicos. Los naturales corresponderían a los valores que el
territorio posee por su misma conformación desde mucho antes que se presentaran los
grupos humanos y afectaran el paisaje; y como patrimonio antrópico (cultural e histórico) se
puede entender como los valores que una generación hereda a la siguiente.

Dada el comportamiento de nuestra sociedad tan distante de la sostenibilidad, el patrimonio


natural pasa a un segundo lugar ante los procesos de urbanización, los productivos y
extractivos. Es evidente que la ciudad de Popayán se expande día a día y desde los procesos
de planificación, se reclama la necesidad de reorientar el comportamiento social e institucional,
en pro de la sostenibilidad. En ese sentido, el patrimonio natural ha sido transformado a
relictos de elementos naturales afectados por los usos del suelo.
Caso similar se encuentra con relación a los elementos patrimoniales antrópicos tangibles e
intangibles. La formulación del PEMP del sector histórico y la implementación de algunos de
sus elementos, permite encontrar que la protección y manejo del territorio depende de tres
factores conexos:

4. La persona natural o jurídica a cargo de la cual se encuentra el bien patrimonial, de quien


dependen las decisiones de su promoción o conservación.

5. El capital económico, mediante el cual se puedan invertir recursos para la sostenibilidad


del bien cultural.
6. Las herramientas normativas e institucionales que sirven de apoyo a la iniciativa de
conservación y manejo.

En el diagnóstico se detectó que los patrimonios mencionados deben tratarse separadamente


y no caer en consideraciones equívocas al pensar que el patrimonio se ponga al desarrollo o
que el desarrollo se da a partir del patrimonio a per se.

Ciudad Región: Esta estrategia es perfectamente vigente a la fecha, la visión geopolítica del
municipio debe ser parte del modelo territorial y de desarrollo que se plantee.
Sin embargo, lo escrito no garantiza que se haya cumplido o que la sociedad y las
instituciones se muevan en ese concepto.

Si bien el POT indicó la necesidad de la relación intermunicipal, se requiere mayor madurez


administrativa y política para implementar procesos de mayor amplitud que los límites
cartográficos y en cierta medida, adoptar acciones dentro del marco de la Ley 1454 de 2011
en aplicación de los principios rectores de Integración y Regionalización.

Las percepciones que la comunidad expresa frente a la seguridad son desalentadoras, cada
vez aumenta la sensación de inseguridad en los espacios públicos.

378
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Cuando se formuló el POT, el Municipio de Popayán estaba en proceso de acogerse a la ley


de pasivos, Ley 550 de 1999. Durante la Administración Duque, el Municipio realizó una
reestructuración administrativa para ajustarse a los compromisos de la Ley 550.Una de las
debilidades que presenta la implementación del POT, es la falta de plataforma institucional: La
Oficina Asesora de Planeación no tiene la estructura necesaria para liderar el ordenamiento
territorial, no maneja presupuesto, ni tiene la categoría de Secretaría.

En los documentos del POT 2002 no se encuentran datos de la tasa de desempleo con los
cuales se pueda realizar una comparación y con ello identificar en qué grado se pudo cumplir
el objetivo de generar empleo y oportunidades para todos. En junio de 2015, la tasa de
desempleo nacional fue 8.2%, dato que comparado con el mismo mes de 2014, la tasa de
desempleo se redujo 1.0 puntos porcentuales. En el primer trimestre del año en curso,
Popayán ocupa el quinto puesto entre las ciudades con mayor desempleo, con una tasa del
12.8 %. La ciudad de Popayán se ha convertido en receptora de población desplazada y
población en busca de mejores oportunidades de trabajo, provenientes del mismo
departamento del Cauca o de la zona sur occidente del país. Esta situación no estaba
prevista en el POT y se configura como una de las mayores problemáticas socio económicas
que repercuten en el sistema físico – espacial.

Las administraciones municipales subsiguientes a la adopción del POT, trazaron sus propias
estrategias en sus propios planes de desarrollo, dejando de lado las planteadas por el POT.
Las administraciones municipales subsiguientes a la adopción del POT, trazaron sus propias
estrategias en sus propios planes de desarrollo, dejando de lado las planteadas por el POT.
Las dinámicas poblacionales, el usufructo del suelo como patrón inmobiliario, la presión de los
procesos de urbanización y la afluencia de población desplazada, superaron los modelos
propuestos por el POT para la ocupación del suelo.

Desde el año 2002 no se han construido nuevas vías, las obras se han enfocado al
mantenimiento de la red existente, por lo cual los sistemas de comunicación vial están
atrasados con relación al desarrollo físico espacial del municipio y la región.

Las instituciones como CRC y Procuenca Río Piedras y otras de orden civil y ONGs han
logrado proteger y manejar algunas zonas de interés ambiental, se observan impactos
negativos en otros componentes y recursos ambientales como talas, degradación de suelo,
contaminación. Adicionalmente, La Alcaldía de Popayán, en el Decreto 061 de 2011, atiende
la aplicación del Artículo 45 de la Ley agraria 160 de 1994, que posibilita la subdivisión predial
rural en extensión por debajo del área de la UAF unidad Agrícola Familiar, con lo cual se
intensificó la ocupación del suelo rural del municipio. De ese modo, el proceso de parcelación
resulta engorroso ante la facilidad de la subdivisión mencionada.

Los equipamientos de salud y de educación no se distribuyen en el territorio a partir de


estrategias del ordenamiento: se localizan de acuerdo con el régimen de cada sector. El
análisis geográfico del territorio revela fenómenos de urbanización y modalidades de
ocupación que sobrepasaron la clasificación rasante entre urbano y rural establecida por la
Ley 388 de 1997. La modalidad de las parcelaciones y la población desplazada, generaron
impactos no esperados sobre el suelo rural. En el componente urbano, el modelo territorial
planteado no se cumplió. Los elementos estructurantes no fueron implementados, no se dio
articulación entre planes parciales y centralidades, la transformación espacial de la ciudad
impactó zonas sobre las cuales no se dejaron planteadas estrategias de ordenamiento.

379
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Durante 12 años posteriores al POT, no se desarrollaron vías estructurales nuevas; la


administración ha invertido en reparar vías existentes. Los procesos urbanísticos se generan
antes que las estructuras viales de conexión. Las empresas prestadoras de servicios públicos
son las encargadas de satisfacer la demanda de la población. Ha sido deficiente la dotación
de equipamientos, se observa deterioro en equipamientos como el Coliseo, el estadio y los
parques. Infraestructuras como los Juegos Nacionales y los Megacolegios se han construido
gracias a recursos nacionales.

El municipio de Popayán ha sido inoperante como solucionador del déficit de vivienda


cualitativo y cuantitativo. Los proyectos de vivienda de interés prioritario y la vivienda gratis se
han desarrollado por las políticas de orden nacional en los últimos dos años. La problemática
más aguda del municipio en términos físico-espaciales tiene que ver con la proliferación sin
control de asentamientos, subdivisiones prediales y loteos inconclusos que se abastecen de
la necesidad de vivienda de personas de escasos recursos.

Los asentamientos de vivienda en zona de amenaza natural han aumentado en los últimos
trece años, sin que se vislumbre solución estructural como política pública municipal. El
análisis permite observar que las estrategias de crecimiento de la ciudad dejaron asuntos sin
resolver: No hubo afectación a predios de acuerdo al procedimiento establecido en la Ley 9
de 1989; no hubo definición de los polígonos de actuación para algunos planes parciales ni
para la estrategia de las centralidades.

El POT se centró en las actuaciones urbanísticas de los planes parciales, pero la norma
urbanística es muy permisiva y generó que muchas zonas urbanas consolidadas o en proceso
de consolidación, entraran en procesos de deterioro por incompatibilidad de usos, saturación
de edificaciones y déficit de espacio público.

Las UAU que se han adoptado determinado en los planes parciales adoptados, decaen en su
propósito y su gestión retrocede al esquema de desarrollo predio a predio. En el Diagnóstico
se detecta que dicha herramienta de ordenamiento de escala intermedia no ha sido exitosa;
se observa que el desarrollo urbano continúa dentro del esquema predio a predio, acorde con
las posibilidades del mercado inmobiliario. Una vez adoptado el POT, la Administración
Municipal ni el Concejo Municipal han dado la importancia de implementar los procedimientos
e instrumentos de gestión y actuación urbanística. El desarrollo urbano sigue huérfano y se
limita al listado de obras del presupuesto municipal desarticulado con la visión de mediano y
largo plazo que exige el POT.

El Plan de Ordenamiento Territorial parece desmarcarse en lo referente a las soluciones


propuestas para el campo, el suelo rural y el suelo urbano, por ello las asociaciones locales
requieren mayor apoyo institucional para complementar sus servicios en relación a la vivienda,
es decir mejorar los servicios educativos, dado que soportan y mejoran la condición
socioeconómica, la salud como elemento de calidad de vida, el apoyo para la realización de
proyectos productivos, industriales con la infraestructura necesaria para su funcionamiento y
competitividad, en ese sentido, resulta necesario desplegar explícitamente, el rol económico o
productivo del municipio, esto contribuiría a mitigar los problemas de orden financiero y
orientar los nuevos desarrollos y políticas públicas a mediano y largo plazo.

380
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

En los análisis se abordó su contenido frente a dos aspectos centrales de la ruralidad: la


destinación presupuestal y el acceso a la tierra. Eso da cuenta de la forma en que se
presentan otros dos elementos en el POT: a) participación de la población rural y sus
organizaciones, y b) reducción de la pobreza y cierre de la brecha urbano-rural.

En lo correspondiente a la reducción de la pobreza y cierre de la brecha urbano-rural, es


incomprensible cómo en el POT no hay un articulado en el que se desarrollen claramente
estos temas, tal como ocurre con otros aspectos, y se terminen viendo como consecuencias
colaterales de políticas dirigidas hacia otros propósitos (como las definiciones de zonas de
expansión a la fecha sin consolidar). Lo anterior, a pesar de que por ley se exige un
presupuesto definido en el Plan de Inversiones derivado del Plan de Desarrollo de cada
Administración y de contarse en las Bases del Gobierno Nacional con diagnósticos terribles,
entre los que se destacan los siguientes: la incidencia en pobreza extrema rural es 3,2 veces
mayor que la urbana en ingresos y 2,5 mayor en pobreza multidimensional; el déficit
habitacional es del 61,4 % en lo rural contra el 23,7 % en lo urbano; el 84 % de la población
rural carece de servicio de alcantarillado, y el 75 % de la población ocupada del área rural
tiene un ingreso inferior a un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV)45.

No existió un responsable de establecer los mecanismos de intervención integral en territorios


rurales y las zonas en las cuales se implementarán políticas de disminución de la pobreza y la
informalidad, estipulando mecanismos que contuvieran los lineamientos, criterios, parámetros,
temporalidad y financiación para la ejecución de los planes operativos rurales. Estos últimos
se pudieron haber constituido de manera participativa y en coordinación con las autoridades
locales ya establecidas en las 4 zonas geográficas del Municipio.

En el caso de la cuestionada unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria -UMATA-


las políticas y criterios sobre este las pudo determinar de manera articulada la Oficina de
Planeación Municipal, como ente regulador del territorio, entrando a considerarse para su
otorgamiento aspectos como localización, priorización y focalización de proyectos, por
ejemplo, Abordar el déficit de la cadena productiva rural, propiciando los escenarios de
cooperación económica, cuyo fin de contribuir al ordenamiento territorial y la planeación social
y económica deja por fuera a los pobladores.

Es también importante mencionar las determinantes físicas naturales como componentes del
desarrollo del modelo de ciudad, en ese orden de ideas el POT no trazo una ruta clara en
relación a la conservación y protección del recurso natural, hídrico, paisajístico y forestal, las
empresas públicas, la administración Municipal y la misma corporación ambiental no
articularon y regularon estos componentes en función de una política pública- la función social
y ecológica de la propiedad- no articularon estrategias simultaneas y concatenadas a un
mismo fin, propiciando que muchos de los proyectos formulados por el POT, no pudieran
ejecutarse directamente, encontrando innumerables consecuencias de la falta de haber
realizado un seguimiento y acciones correctivas tanto a los proyectos formulados como los
que se lograron ejecutar, por ello en el diagnostico se evidencia la falta de aplicación y
delimitación de los tratamientos urbanísticos; vacíos normativos, ausencias de estudios
preliminares al POT 2002, errores en la planificación programática en la Administraciones
durante la vigencia del POT; falta de programación en la actuación urbanística; decisiones
45
Departamento Nacional de Planeación, Bases del Plan Nacional de Desarrollo, pp. 308-309

381
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

equivocadas en el uso del suelo; edificabilidades demasiado altas para la infraestructura


pública existente o proyectada y, en otros casos, edificabilidades muy bajas con inadecuada
eficiencia en la ocupación del suelo. En general, se evidencia la imposibilidad real de
planeamiento urbano coherente. No se logró la eficiencia en el regular el metabolismo
urbanístico, alterando la eficiencia en la ocupación del suelo y la redistribución de las
actividades antrópicas a doce años, teniendo en cuenta que lo que se formulaba en el POT
eran es su gran mayoría proyectos de mediano y largo plazo, no obstante y a pesar de las
debilidades, el sistema ambiental propuesto en el POT presentó como se mencionó en el
tema de amenazas naturales, un sustento conceptual escrito y correlacionó la información
cartográfica con la información escrita, acordes a las posibilidades del momento, teniendo en
cuenta que los modos de ordenamiento se basaron en un proyecto de Ciudad con visión
estratégica, que pretendía trascender al tiempo definido para su ejecución, hecho que
infortunadamente no se ha logrado íntegramente.

Se desconocieron condiciones preexistentes a la norma propuesta, que confundirían


posteriormente la aplicación del procedimiento. Es decir, sin la estimación de una definición
integral del antes del POT 2002, los suelos de protección o interés ambiental terminaron
involucrados en los procesos de urbanización y, en derivación, fueron desarrollados con los
consecuentes daños que conocemos, en el mejor de los escenarios, fueron reconocidos
tardíamente en procesos de planes parciales, con la consiguiente afectación en materia
económica y jurídica tanto para la ciudad como para sus propietarios, por el desgaste
innecesario de los equivocados instrumentos de gestión.

Cabe destacar que las estrategias formuladas en el año 2002, esencialmente buscaban
desde la urbanización, un control edificatorio mediante la disminución del perímetro urbano
definido por el perímetro de servicios, de tal modo que se evitara la aparición de
urbanizaciones desarticuladas como evidentemente se produjeron, en ese sentido el
desarrollo equilibrado y sostenible, cuyo elemento es esencial era el POT, muestra
desbalances en su contexto rural y urbano; el territorio vio manipulado su geografía,
priorizando el crecimiento desmesurado en el cual se ha dado la espalda de manera rotunda
a la propia identidad histórica y paisajística, generando un modelo de crecimiento engañoso,
no llevadero en el tiempo ni en el espacio.

Esto en primer término, esto pudo darse en la medida que el Municipio fue un territorio que no
se visiono con profundidad, no logro tener una adecuada financiación que soportara la visión,
no se conocía al detalle las determinantes a mediano y largo plazo, por lo que fue menos
probable cuantificar el valor del costo urbanístico de la ciudad- desarrollo urbano integral- ,
tanto para la infraestructura general de Ciudad, como para la local. No se logró presupuestar
el valor del modelo de ciudad propuesto en el año 2002, limitando aún más el fondeo y la
gestión de inversión para el presupuesto y la consecución de fuentes de ingresos del
Municipio para el desarrollo de proyectos urbanos estratégicos, teniendo en cuenta que los
fondos municipales están constituidos mayoritariamente por las transferencias que provienen
del Gobierno Nacional para los sectores de Educación y Salud (Sistema General de
Participación, (S.G.P) sin tener claridad de la destinación efectiva de los recursos alternos
como la sobretasa a la gasolina, que es una de las principales fuentes para financiar
proyectos de movilidad e infraestructura de transporte o los ingresos tributarios del Municipio,
como el impuesto predial y de cámara y comercio, todos ellos no han mitigado la notable

382
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

dependencia del Municipio de los recursos que provienen del Sistema General de
Participaciones.

El análisis de los costos de la edificabilidad e intensidad de usos de suelos soportable por la


infraestructura de una Ciudad como la nuestra, evidencian la escasa capacidad financiera de
la Administración Municipal, de la oficina asesora de planeación la cual carece de
autofinanciamiento y sostenibilidad fiscal; no hay claridad en relación al cierre financiero de
cada Administración durante la vigencia del POT y, por supuesto, de la posibilidades y
estrategias formuladas para repartir la carga general a mediano y largo plazo, en la mayor
cantidad posible de medios de financiación adecuadamente utilizados y compartidos por
todos – o la gran mayoría- de actores de la Ciudad.

El POT 2002 de Popayán no logro beneficiarse de los instrumentos de financiación y gestión


como mecanismos efectivos para lograr una articulación entre las distintas secretarias y
entidades descentralizadas del Municipio, ello limito establecer una ruta de navegación
factible, lo que originó por ejemplo grandes retos en la juridicidad inmobiliaria, -
especulaciones y retención del suelo- puesto que el POT careció de certeza jurídica y no fue
precisamente un instrumento de atracción para la inversión, puesto que adoleció de
elementos de decisión cumplidos que permitieran evaluar el curso del desarrollo del POT en
trece años.

Una vez revisadas las estrategias por medio de las cuales la formulación del POT se
articulaba con el plan de desarrollo, se puede concluir que no se cumplió el propósito de la
Ley 388 de 1997. Se percibe que las estrategias enunciados son difíciles de cumplir y que no
tuvieron cuerpo en los elementos estructurantes del territorio.

383
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

RECOMENDACIONES

Ahora que nos encontramos frente al reto de crear la formulación del ―nuevo‖ POT debemos
ser capaces de lograr unir esfuerzos de los sectores público y privado para crecer de manera
estructurada con el territorio y lograr instrumentos que se conviertan en ejemplares modelos
de planeamiento de largo plazo, no por los artículos de vigencia que se señalen en los
mismos, sino porque su contenido sea profundo en lo técnico, coherente en lo económico y
certero en lo jurídico, impidiendo que los intereses políticos puedan traspasar la racionalidad
concertada.

La construcción adecuada del próximo POT debe partir de un documento técnico de soporte
completo, profundo y coherente. En este sentido, debe nacer de un –diagnóstico- basado más
que en simples estadísticas o unión de los documentos pre-existentes, en una evaluación real
del suelo, con levantamientos catastrales, topográficos; análisis y sobre todo articulación de
los estudios realizados a la fecha, tanto de suelos; viales, ambientales, hidrológicos, sociales,
arquitectónicos, de espacio público, de servicios públicos domiciliarios, etc., es decir, que
constituya un estudio científico, técnico, económico y social suficiente para conocer, sin
dudas, el territorio que se va a planear y reglamentar.

En ese orden de ideas y teniendo en cuenta la álgida problemática se recomienda:

Se hace necesario que el componente general se enfoque en estrategias viables y posibles;


que no se caiga en el discurso para satisfacer a todos los sectores y que a cambio, se
propongan estrategias con visión a largo plazo que puedan integrar a todos los sectores y con
ello, guiar el ordenamiento territorial.

La opinión pública generalizada considera (opiniones expresadas en el POT y en talleres


participativos) que la educación puede ser el principal motor del municipio y con ello, generar
otras estrategias de desarrollo complementarias. Si bien, la ciudad posee una oferta de
servicios educativos universitarios que le han otorgado una posición reconocida en el sur
occidente del país, no cuenta con complementos estructurales de fondo que soporten la
educación como el gran pilar del desarrollo. No se tiene la educación como un factor integral
equitativo y constante para el desarrollo. La emigración de estudiantes del campo a la ciudad
y la reducción paulatina de los cupos escolares de las instituciones rurales evidencian la
deficiencia en cobertura escolar y la realidad de un modelo centralizado en lo urbano que
descuida las necesidades rurales.

Así la educación como eje central del desarrollo humano y territorial es un reto a largo plazo
que puede integrar a la comunidad y a las instituciones en un propósito común. Ese enfoque
no puede surgir de un programa de gobierno de un candidato, ni del plan de desarrollo de un
período administrativo de la alcaldía como se realizó en 2002; el enfoque territorial debe surgir
de una construcción colectiva de visión a largo plazo en la cual participen y lleguen a
consenso todos los sectores sociales.

Otra línea percibida por la comunidad y las instituciones es el turismo; el cual se concentra en
las tradiciones de la Semana Santa, en el Congreso gastronómico y en los escenarios
ambientales del Parque Nacional Natural Puracé, entre otros.

384
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

El turismo fue uno de los ejes en la formulación del PEMP para el sector histórico,
entendiendo la necesidad de fortalecer el turismo interno y el conocimiento de nuestros
propios valores, así como la de potenciar la llegada de extranjeros:

En la estructura de los proyectos del PEMP se fortalece el sentido de pertenencia


entre sus habitantes mediante el robustecimiento de la ―Cátedra Popayán‖,
―Conoce a tu Ciudad‖, ―Visitemos lo Nuestro‖, ―Museo de la Ciudad‖ y
―Caucanízate‖ y el mejoramiento del tejido social. Para poder ofrecer
turísticamente la ciudad se parte del amor de los habitantes por su ciudad y el
conocimiento de los valores culturales existentes en ella, para poder así
enseñarla a los demás.

El turismo es uno de los renglones de la oferta de servicios de las llamadas industrias sin
chimeneas y tiene varias posibilidades que se suman a la tradicional semana santa, está el
festival gastronómico, las termales, el parque natural Puracé, el parque natural Munchique y
el patrimonio construido del sector histórico.

El Departamento del Cauca tiene la fuerte desventaja por la presencia de grupos armados, lo
que no permite generar un clima de seguridad para los visitantes, ni para los propios
caucanos; de ahí que se tenga esperanza en que el proceso de paz sea exitoso y permita que
el Cauca y sus municipios puedan recobrar la tranquilidad para los sectores productivos
rurales y urbanos, entre ellos el turismo.

De modo paralelo al Diagnóstico territorial se está desarrollando la VISIÓN POPAYÁN 2037,


la cual permitirá trazar estrategias territoriales de contexto geopolítico, sociales y económicas,
que a su vez van a aportar a la construcción del modelo territorial para el nuevo POT. En las
mesas de trabajo con instituciones y en los talleres participativos con la comunidad, se
detecta la necesidad de trazar consensos frente a la visión del municipio a largo plazo que
permitan su posicionamiento en la realidad geoeconómica y urbano-regional.

En ese sentido, el municipio debe ser consciente de su papel como nodo de la zona centro y
sur del departamento, al igual que reconocer que los municipios del norte están relacionados
con la dinámica de los municipios del sur del departamento del Valle del Cauca, en los cuales
prima la industria pesada y entre ellas la azucarera. De ese modo, el municipio de Popayán
está en desventaja ante las posibilidades e infraestructuras del Valle por su relieve plano y la
conectividad con el Pacífico por medio del puerto de Buenaventura.

Si bien, Popayán como ciudad está creciendo, se espera que las características de ciudad
mediana y de buen vividero rodeado de paisaje verde, clima templado y aire puro, no se
pierdan ante el afán de crecer y expandirse, procesos que igualmente traerán problemas de
ciudad grande como la congestión, la contaminación y la generación de cinturones de
pobreza.

Es fundamental cimentar el desarrollo a partir del civismo y la cultura ciudadana. La imagen


de las instituciones gubernamentales ante la comunidad es débil; la gente expresa
desconfianza y resentimiento ante las entidades oficiales; en cierta forma, dicho
comportamiento favorece el incremento de la informalidad. Las normas deben establecerse y
ser percibidas como parte del bien común; y no como un obstáculo.

385
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

En términos medio ambientales, la Ley 1523 de 2002 impone la necesidad de actualizar los
estudios para la gestión del riesgo.

La Administración municipal contrató la actualización de los estudios de riesgo por remoción


en masa, inundación y avenidas torrenciales y la microzonificación sísmica; que serán
insumos para la formulación del nuevo POT. Adicionalmente, en el Estudio de la Estructura
Ecológica Principal del Municipio de Popayán, se hace un llamado a la necesidad de dar
importancia a la ubicación geográfica del municipio, con características de corredor biológico
entre los parques nacionales de Puracé y Munchique, y la necesidad de entender al río Cauca
como el elemento que vincula los municipios de su cuenca.

Resulta apropiado adoptar el concepto de la meseta de Popayán, lo cual permite una


interpretación territorial más amplia que los límites político administrativos.

Dentro del componente rural, las dinámicas de subdivisión del suelo, la realidad superó las
previsiones del POT en cuanto a ocupación del suelo y a los procesos urbanísticos como
parcelaciones y subdivisiones en informalidad. Entre otras, las políticas sobre el suelo rural
deberán ajustarse a lo establecido en el Decreto 3600 de 2007.

El nuevo POT deberá replantear los estudios ambientales según las metodologías IDEAM e
IGAC.

- Primordialmente adoptar una metodología para realizar inventario municipal de


asentamientos en alto riesgo con información de población la relacionada a la
problemática.

- El municipio deberá identificar y recolectar la información correspondiente al inventario


de asentamientos localizados en zonas de alto riesgo por inundaciones y
deslizamientos que estén ubicados en suelo urbano, rural y de expansión urbana,
siguiendo la metodología definida por el Ministerio de Vivienda.

- El alcalde municipal o sus delegados, según la Resolución 0448, jul. 17/14 serán los
responsables de identificar, recolectar, suministrar y actualizar la información de tales
asentamientos en alto riesgo. Las entidades que hayan adoptado un plan de
ordenamiento territorial (POT) deberán realizar el primer reporte a más tardar el 1º de
marzo del 2015, fecha a partir de la cual empezarán a realizar los reportes anuales,
utilizando el aplicativo señalado por el Ministerio. Los demás municipios – caso
Popayán- tendrán que hacer el primer reporte a más tardar el 1° de marzo del 2016 y,
desde esa fecha, empezarán con los envíos anuales.

- Una gestión urbana que incluya los subcentros y áreas rurales periféricas a la ciudad
que permitían crear sistemas productivos integrados en que sea posible la
especialización y la difusión del progreso técnico entre el campo y la ciudad.

- En las bases del POT debería destacarse cómo las instancias existentes pueden
fomentar la participación de los agentes locales con un ―carácter asesor y decisorio‖, lo
que puede llevar a frenar la desarticulación entre la institucionalidad Municipal y la
local, que no ha permitido agenciar satisfactoriamente el desarrollo urbano empresarial
y agropecuario en el Municipio y mucho menos de la Región.

386
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

- Zonas de emprendimiento

Los funcionarios encargados del desarrollo y la planificación deberán combatir el desempleo o


la pobreza en un área implementando zonas de emprendimiento, para atraer a nuevas
empresas. Las empresas se beneficiaran, porque sus costos operativos podrán reducirse bajo
incentivos tributarios que la administración disponga para tal fin, en este punto, se recomienda,
la Implementación de una normatividad de orden local -estatuto- que promueva e incentive la
articulación de la triple hélice como mecanismo de asociación entre el estado, el sector
público-privado y la academia para la creación, diseño y/o mejoramiento de emprendimientos;
La norma deberá buscar la integración de la población objeto a las actividades empresariales,
de tal forma que por medio que la inserción apoyo académico – becas- posgrados- se
estimule la creación del conocimiento para llevar tal conocimiento a un mercado laboral
efectivo de experiencias investigativas, - grupos de investigación Universitarios- cuyo
propósito central está orientado a áreas de trabajo de la producción – rural- - urbana- bajo
iniciativas de cluster y/o apuestas productivas agrícolas, forestales-ambientales y urbanas,
bajo una orientación tecnológica y tecnificada, empoderadas por la sociedad civil – cuarta
hélice- fomentando un ambiente de negocios y capacitación constante en tecnología y
sistemas productivos tecnificados para el crecimiento e inversión y desarrollo de la cadena de
valor que permita el fortalecimiento del parque tecnológico del café y agroinnova y la
generación de clusters adicionales en al menos dos de los sectores competitivos del Cauca;
Esto soportado sobre una Infraestructura física y virtual determinada al contexto; con Oferta
del Recurso Humano disponible y el posicionamiento y mercadeo del clúster necesario, con
promoción de las exportaciones de los productos y servicios ofertados dentro de la cadena,
fomentando una visión estratégica del territorio con el fortalecimiento del Cluster CreaTIC y
surgimiento de la red46 departamental de VTeIC para apoyar industrias en MEMS, NEMS,
biocomercio, energías basadas en fuentes renovables, eólica, biomasa, geotérmica, solar,
con especial énfasis en el aprovechamiento del potencial hídrico, agrícola forestal y
paisajístico del Departamento y el Municipio de Popayán, consolidando los patrones de
especialización priorizados: agricultura y alimentos, biotecnología, industrias culturales,
industrias porturia- Mar Pacifico, medio ambiente, minería legal y turismo.

Todo esto apalancado sobre una política pública que fortalezca la competitividad a nivel local
entre Colegios – público privados- bajo la metodología de concursos del conocimiento y la
innovación, en cuyo caso los jurados y o garantes serían las universidades apoyados por la
administración y sector privado con el fin de garantizar la continuidad en la retrasmisión del
conocimiento independientemente de la condición publica privada de cada institución.

En relación al centro histórico y el PEMP, se debe hacer posible la revitalización del Sector
Histórico de Popayán, en la medida que exista voluntad política y gestión coordinada de los
entes públicos y privados, además del control y apoyo de la comunidad en general.

Por ello, la formulación del PEMP debe buscar afrontar el mayor problema que posee
Popayán con relación a su centro histórico: la ausencia de políticas claras sobre el patrimonio
colectivo que debe preservarse, y el consiguiente desconocimiento de los instrumentos de
tipo jurídico, administrativo, económico, y de apropiación social como herramientas
fundamentales para su protección.

46
A 2015 hay cinco (5) redes departamentales de VTeIC operando o en marcha en el país.

387
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

El papel más importante de las estrategias basadas en el diagnóstico del lugar puede ser el
suministro de bienes públicos. Por esta razón, los programas diseñados por la oficina
asesora de planeación deben buscar facilitar la incorporación y mejoramiento integral de
barrios y construcción de equipamientos complementarios a la vivienda, buscando analizar y
emitir conceptos técnicos sobre aspectos económicos, sociales, ambientales y territoriales del
municipio requerido para la ejecución de tales inversiones públicas, esto requeriría realizar
estudios de factibilidad y evaluar proyectos de carácter social, económico, territorial y
ambiental del municipio necesarios para la toma de decisiones estratégicas de desarrollo, a
través del diseño, la implementación y administración del Banco de Proyectos de inversión
Municipal y la efectuación de los procedimientos administrativos necesarios para la inscripción
de los mismos ante las respectivas instancias departamentales, nacionales e internacionales.

Planificación “sin daños”

El nuevo POT deberá ajustarse a los requerimientos de la Ley 1523 de 2002, Los planos
normativos indican que los POT deben tener identificadas las áreas consideradas de alto
riesgo, ya que esta información es básica para determinar correctamente la clasificación del
suelo municipal a fin de evitar la ocupación de terrenos no aptos para asentamientos
humanos y en consecuencia desastres futuros.

Buscando ser garantes del manejo racional y coherente de los recursos naturales que hacen
parte del medio ambiente físico y biótico, se recomienda tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Promover y ejecutar políticas y programas coherentes que garanticen la protección del


ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

 Adoptar y articular los planes, programas y proyectos ambientales municipales de acuerdo


con las políticas regionales, departamentales y nacionales, tales como los Planes de
Manejo de Cuencas Hidrográficas.

 Reglamentar, en coherencia con las disposiciones superiores, las normas de


ordenamiento territorial del municipio en relación con los usos sostenibles del suelo,
conservación del patrimonio natural y de las áreas protegidas y de manejo especial.
 Incorporar criterios ambientales en el desarrollo de las infraestructuras fluviales con el fin
de armonizar el desarrollo socioeconómico con la conservación y restauración de los
ecosistemas fluviales.

 La vocación o vocaciones del suelo del Municipio de Popayán y de los demás entes
territoriales que sea considerados como parte de la ciudad-región.

 Determinar estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos, en el componente


general del plan, que permitan desarrollar procesos de conservación y protección de los
recursos naturales, implementación y aplicación de las normas sobre el uso y ocupación
del territorio, implementación de instrumentos de gestión del suelo contemplados por la ley
388 de 1997, así como el desarrollo de programas y proyectos en conservación y
protección de los recursos naturales.

388
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

 Formular programas y proyectos de escala regional, en el programa de ejecución y


documento de gestión y financiación del plan, para conservación y protección de los
recursos naturales tales como reforestación de fuentes hídricas, protección de áreas
amortiguadoras, regeneración de áreas protegidas, educación ambiental, programas de
incentivos, entre otros.

 Construir las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales requeridas.

 Se debe complementar el POT, en virtud de las anteriores recomendaciones al tema, en el


componente general, programa de ejecución y documento de gestión y financiación
(determinados en el punto anterior), de manera que estos elementos sean articulados y
coherentes con los objetivos planteados, el modelo de ocupación de territorio planteado
para la zona urbana y rural, las estrategias de gestión del suelo y financiación recursos y
los proyectos y programas de conservación y protección de los recursos naturales. De la
misma forma se deben reprogramar y modificar los proyectos planteados para la zona
rural y urbana en el Plan, de manera tal que puedan cumplir con los objetivos planteados
y no respondan simplemente a ejecuciones financieras. Estos proyectos deben ser
formulados con el establecimiento de metas físicas y financieras (a corto mediano y largo
plazo) y responsables, lo cual debe ser armonizado con los respectivos planes de
desarrollo municipal dentro de la vigencia del Plan.

En ese sentido, la naturaleza política de las políticas de suelo, destaca e insiste en la


planificación como una actividad política para realzar la importancia que la institucionalidad
apoyada y refrendada por los ciudadanos, los cuales ejercen sobre las decisiones del
ordenamiento territorial una misión veedora, reconociendo dicho rol y las limitaciones que
éste impone con respecto al cambio significativo (particularmente, si se toma en cuenta la
capacidad no aplicada en beneficio común que tienen pocos ciudadanos de poseer suelo sin
capitalizar su valor como activos de los servicios e infraestructuras generados por las políticas
de planificación). También hay evidencia de que las formas de las políticas de planificación
que las comunidades escogen (es decir, la rigurosidad de dichas políticas y el grado en el que
las mismas dependen de la regulación, a diferencia de los instrumentos de mercado) no
necesariamente cumplen en rigurosidad con sus propias necesidades, esto se puede explicar
en gran medida a la luz de la estructura política de nuestro Municipio y la composición
socioeconómica y étnica de dichas comunidades.

Las diferencias entre la institucionalidad, los planificadores y la sociedad civil continuarán y


las diferencias entre los profesionales de diferentes disciplinas y hasta de diferentes comunas
de nuestro mismo municipio (particularmente en lo urbano) podrán tanto estimular como
entorpecer los debates futuros acerca del estudio de las políticas del ordenamiento territorial y
su implementación. Es posible, incluso, que la palabra taller participativo entorpezca los
esfuerzos.

En los debates de los talleres, los participantes rara vez cambian de parecer. Llegan al debate
con su punto de vista firmemente establecido y no ganan nada con admitir que su ―opositor‖
les ha enseñado algo o que, por consecuencia, han cambiado de parecer. Sin embargo, uno
de los propósitos de un taller participativo profesional, en efecto, es que las personas sean
conscientes y analicen sus propias hipótesis y permitan que los puntos de vista de otros los
informen y los influencien. En el futuro, tal vez, una conversación reflexiva llegue a sustituir el
taller.

389
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Las iniciativas comprometidas con los proyectos estratégicos, han demostrado ser muy
débiles aun y tener una escasa capacidad de adaptación en el tiempo. Aunque el carácter de
estas intenciones ha cambiado drásticamente desde el año 2002, el volumen de dichas
intenciones se ha incrementado en un nivel alto- hoy en día se reclaman otro tipo de
proyectos estratégicos- No obstante, las defensas de los proyectos estratégicos deberán
trabajar con nuevas limitaciones: ese ejercido en el campo de la utilización de los suelos para
desarrollos de proyectos formulados en el tiempo sin desarrollarse aún, se denomina
―planificación sin daños‖. Sus componentes esenciales son la selección, ubicación y diseño de
proyectos con el fin de minimizar los efectos secundarios perjudiciales, derivados de la no
ejecución, así como también la mitigación de todo impacto dañino que no pueda ser evitado
por completo. Obviamente, la administración no dejara de formular los proyectos que
considere bajo parámetros técnicos sean los adecuados para continuar gestionando.

Los grandes retos de la ciudad ideal relacionados con el cambio climático deberán establecer:
el control de la emisión de gases y partículas, ruidos, residuos, contaminación lumínica; y
sobre todo solucionar la movilidad dentro y desde fuera (a nivel Municipal) en la ciudad.

La RECOMENDACIÓN establece que:

 el ciudadano debe aprender a responsabilizarse de sus actos y que la planificación


urbanística debe:

1. Ser más consecuente con el medio ambiente,


2. Empezando por no consumir tanto suelo,
3. Incluir a la estructura ecológica principal en la toma de decisiones de la planificación-
Conocerla- Fortalecerla- Ampliarla
4. Revalorizar el casco histórico frente a la nueva ciudad,

La ausencia de cualquiera de los componentes señalados dentro de cada uno de los temas,
entraña enormes dificultades para la construcción colectiva de la Ciudad ideal, y quizá
constituirá la explicación sustancial de los errores físicos de nuestra ciudad y su consecuente
inseguridad técnica y jurídica.

390
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

REFERENCIAS CITADAS

Alvarado Quiroa, H. O., & Araya Rodriguez, F. (2013). Cambios de uso del suelo y
crecimiento urbano. Estudio de caso en los municipios conurbados de la Mancomunidad
Metrópolitana de Los Altos, Quetzaltenango, Guatemala. Tecnología en Marcha Vol 27, 104 -
113.

Azócar , G., Sanhueza, R., & Henriquez, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en
una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. Revista eure (vol XXIX, N°87), 77 -
92.

Ballén Zamora, S. A. (2007). Vivienda social en altura - Tipologías y directrices de producción


en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional.

Barona, Guido. 1995. La maldición de Midas en una región del mundo colonial. Popayán
1730-1830. Cali: Universidad del Valle, Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las
artes del Cauca. Talleres editoriales de la Facultad de Humanidades de la Universidad del
Valle.

Bonilla, Heraclio. 2010. Indios, negros y mestizos en la independencia: Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia, Editorial Planeta Colombiana.

Carpinteyro Serrano, C. C. (2013). Re-densificación: consecuencias sociales, impactos


urbanos. Delegación Cuauttémoc. Investigación y diseño 09, 87 - 97.

Clavijo, Tulio. 2011. ―(Re) configuración territorial y nuevas geo-grafías en el Pacífico


colombiano‖. Revista PORIK AN (Colombia). Año 13 No. 16.

___________. 2014. (Re)configuración territorial en el Pacifico caucano: percepción,


apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi. Popayán, Universidad del
Cauca.

Colmenares, Germán. 1979. Historia económica y social de Colombia. Tomo II. Popayán: Una
sociedad esclavista. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Dane. Página web.

Decreto 3600 de 2006

Díaz, Zamira. 1994. Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación de


Popayán: 1533-1733. Bogotá: Banco de la República.

Duque, Naidú. (2012). Particularidades de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.


Revista análisis político vol.75 No. 76. Bogotá septiembre-diciembre de 2012 pp.175-190

Franco Calderón, Á. M. (2011). Impactos socioespaciales de la renovación urbana - La


operación "Tercer Milenio" en Bogotá. Bogotá: ESCALA .

391
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Gómez Torres Neri, K. D. (2014). Re-densificación con base a la vivienda vertical: una
apuesta por la calidad de vida. Legado de arquitectura y diseño, 81-94.

Gonzázlez Plazas, J. L. (2009). Estado actual de la periurbanización y habitat periurbano en


Manizales (Colombia). Cuaderno de vivienda y urbanismo vol 2, 92-132.

Hall, P. (1996). Ciudades del Mañana. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Herrera, Martha. 2009. Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento


en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de
Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO.

IGAC. 1998a. Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial Departamental. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

_____. 1998b. Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Ley 136 de 1994

Ley 388 de 1997

Ley 1454 de 2011

Ley 1523 de 2012

Ley 1537 de 2012

Marzahl, Peter. 2013. Una ciudad en el Imperio: El Gobierno, la política y la sociedad de


Popayán en el siglo XVII. Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Massiris, Ángel. 2008. ―Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial y sus


perspectivas en un mundo globalizado‖. En: Salinas, María (Comp), El ordenamiento
territorial: experiencias internacionales, pp. 53-81. México: Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Offen, Karl. 2009. O mapeas o te mapean: mapeo indígena y negro en América Latina. Tabula
Rasa. No. 10, pp. 163-189, Bogotá, Colombia.

ONU.Habitat. (2012). Estado de las ciudades de América Látina y el Caribe 2012 rumbo a
nueva transición urbana. Brasil: ONU-Habitat.

Ramírez, L., & Pértile, V. C. (2013). Cambio de uso del suelo y tendencias de la expansión
urbana entre 1990 y 2030 en Juan Jose Castlli y Villa Ángela, Chaco, Argentina. Geografía y
Sistemas de Información Geografia (GEOGIS), 194-216.

Salgado Gómez, A. (2012). La goegrafía urbana: una perspectiva crítica para el análisis de la
ciuad. Interiorgrafico.

Salinas, María (compiladora). 2008. El ordenamiento territorial: experiencias internacionales.


México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología,
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

392
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 MUNICIPIO DE POPAYÁN. 11077 CONVENIO MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE
POPAYÁN 2015.

Serje de la Ossa, Margarita Rosa. [2005] 2011. El revés de la Nación: Territorios salvajes,
fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.

Torres Tovar, C. A. (2002). La ciudad: espacio de inclusión y exclusión. En C. A. Torres T, F.


Viviescas Monsalve, & E. Peréz Hernandez, La ciudad hábitad de diverdiad y complejidad
(págs. 318 - 349). Santa fé de Bogotá: Universidad Nacional.

Troitiño, Miguel. 2008. ―Ordenación del territorio y desarrollo territorial: La construcción de las
geografías del futuro‖. En: María Salinas (Comp), El ordenamiento territorial: experiencias
internacionales, pp. 27-52. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Instituto Nacional de Ecología, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad de Guadalajara, México.

Wilches-Chaux, Gustavo. 1997. La letra con risa entra. Bogotá: Fondo para la protección del
medio ambiente José Celestino Mutis. FEN Colombia.

393

Das könnte Ihnen auch gefallen