Sie sind auf Seite 1von 39

MONOPOLIO, COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OLIGOPÓLIO Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

Formatted: Top: (Custom, Auto, 30.8 pt Line width),


Bottom: (Custom, Auto, 30.8 pt Line width), Left:
1. MONOPOLIO (Custom, Auto, 30.8 pt Line width), Right: (Custom,
Auto, 30.8 pt Line width)
Procedente del término griego monos (“uno”) y polein (“vender”), la palabra
monopolio hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un
productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere
un gran poder y le brinda un posición de privilegio.
1.1. CONCEPTO

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente Formatted: Font: 12 pt
de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el
mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer
un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los Formatted: Font: 12 pt
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y Formatted: Font: 12 pt
deberán aceptar las condiciones que este impone.

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una Formatted: Font: 12 pt
organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica. Formatted: Font: 12 pt

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el
sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que
quedan bajo el control de una misma dirección (un trust); el pacto entre compañías
de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores (un
cártel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto
o un sector (un asiento); o la compra o fusión de empresas. Algunos monopolios
son:
Monopolio Natural es aquel que se crea a partir de las exigencias de los
consumidores. Surge de forma fluida y se convierte en el líder en la producción de
ese elemento o servicio. Este tipo de monopolio no puede manejar los precios a su
antojo, sino que debe aceptar ciertos límites, tales como: una competencia
potencial, el factor competitivo constante, la elasticidad de la demanda, los factores
sustitutos y la ley de rendimientos.
Monopolio Puro es el que resulta cuando hay una sola persona o empresa que
produce y distribuye un producto en un mercado donde existen muchos
compradores. En la economía real no suele darse este tipo de monopolio salvo
cuando se trata de una actividad que ha sido cedida por una operación pública.

1
Un monopolio puro sólo es posible cuando existe un único vendedor, esto significa
que además no hay rivales, sin embargo, el monopolista verá restringidas sus
políticas por la competencia indirecta y la competencia de los bienes que puedan
sustituir al que ofrece y contengan un precio más razonable. Por último, ante la
entrada en el mercado de una competencia, el monopolista deberá tomar medidas
para evitar que su poder disminuya.
Un monopsonio es un mercado formado por un sólo comprador y muchos
vendedores. En estos mercados el monopolista tiene que pagar un precio más
elevado por la última unidad del insumo y sobre las unidades previamente
adquiridas. El competidor de este vendedor es el mercado de insumos, el cual
puede significar un tanto perjudicial para la economía del monopolista. Cabe señalar
que los casos similares, pero donde se presentan muchos compradores, se
denominan oligopsonios.

1.2. BARRERAS DE INGRESO BARRERAS DE ENTRADA:


El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de ingreso a la industria,
las cuales pueden surgir por varias razones:
1. Barreras legales, patentes y licencias. En estos casos se habla de un monopolio
legal.
2. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los
costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que
los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio
natural).
3. El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al
mercado.
Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede
influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el
monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades. Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda, Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que
pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que, si es bajo, venderá más
unidades.
1.3. DEMANDA DE UN MONOPÓLIO
La curva de demanda que enfrenta la empresa de monopolio no es como la curva
de demanda que enfrenta la empresa de competencia perfecta, este es el punto
clave que en microeconomía hace diferenciar la posición de una empresa de Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
competencia perfecta y de monopolio. En competencia perfecta la empresa es una Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

2
de muchas y solo puede satisfacer una parte muy pequeña del mercado, por tanto,
es tomadora de precios. En monopolio, una única empresa puede hacer frente a la
demanda del mercado y puede fijar el precio del producto.
LA DEMANDA QUE ENFRENTA LA EMPRESA EN DOS ESTRUCTURAS DEL Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
MERCADO Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

Como podemos ver en la figura la empresa de competencia perfecta enfrenta una


demanda infinita. Esto es así porque su capacidad tecnológica solo le permite
satisfacer una parte pequeña del mercado, para esta empresa la curva de la
demanda del mercado es perfectamente elástica. Para llegar a la demanda y oferta
del mercado es necesario sumar las demandas y ofertas individuales, con lo cual
llegamos a esas magnitudes. En cambio la empresa de monopolio (por la magnitud Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
de su capacidad tecnológica) enfrenta directamente la demanda del mercado, por Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
lo que la curva de la demanda para esta empresa posee pendiente negativa como
se puede ver en la figura anterior, así, su posición frente a la demanda le permite
ajustar precios o cantidades.
La curva de demanda del mercado para una empresa que ejerce una posición de
monopolio es muy importante, pues es la que marca el límite a la toma de sus Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
decisiones. Por ejemplo, una empresa que quisiera aumentar su precio al nivel más Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
alto posible, lo podría hacer pero, como se ve en la figura anterior conforme aumenta
el precio, la cantidad que vende se reduce, con la cual el precio máximo posible la
llevaría a tener una demanda de cero. Por otra parte, si desea producir lo más
posible, nuevamente la curva de la demanda funciona como una frontera, pues para Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
que la demanda en el mercado adquiera una mayor cantidad, el precio a que debe Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
vender su producto se va reduciendo, hasta el punto en que pueda satisfacer toda
la demanda en la intersección en la curva de la demanda en el eje horizontal, pero
a este nivel el precio del producto debería de ser cero. Entonces está claro que la
demanda en el mercado marca una restricción importante para que la empresa elija
una cantidad o el precio al que va producir.

3
EL INGRESO MARGINAL EN EL MONOPOLIO
Unos de los cambios más importantes en la estructura del mercado del monopolio Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
es el cambio en el ingreso marginal. Una razón más de por qué el análisis de curva Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
de demanda del mercado también es importante es, como se sabe, que los cabios Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
en la cantidad dan lugar a cambios en el precio. Esto tiene como consecuencia que
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
el precio que recibe la empresa de monopolio sea cada vez menor conforme
aumenta la cantidad; es decir, el ingreso marginal que recibe la empresa al
aumentar en una unidad sus ventas es menor y conforme se aumente la venta, el Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
ingreso marginal se irá reduciendo. En pocas palabras, la curva de la demanda va Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
a determinar que el ingreso marginal de la empresa de monopolio se descendiente.
El ingreso marginal ya no será una horizontal como en la competencia perfecta.
La estructura de demanda que enfrenta el monopolio presenta dos características:
 A. La curva de la demanda es también la curva del ingreso medio del
monopolista. P=a-b q
 B. La curva el ingreso marginal es el doble de la pendiente de la curva de la
demanda. IMg =a-2b q
LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL EN EL MERCADO DEL MONOPOLIO

LA OFERTA DEL MERCADO


En competencia perfecta, la oferta de mercado se forma por la sumas de las oferta
de todas las empresas que participan en la industria. En este caso solo tenemos
una empresa, por lo que en sentido estricto no tenemos una curva de oferta de la
industria. Lo que tendremos es la curva de oferta de la empresa monopólica, pero
se prefiere hablar de forma más apropiada de la curva de costos marginales del Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
monopolio. Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

La teoría del monopolio recoge de forma integra la teoría de la producción para la


empresa en competencia perfecta. Es decir, asume que los factores de la

4
producción son sustitutos, y que tiene vigencia la ley de los rendimientos variables; Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
en particular, se mantiene la ley de los rendimientos variables decrecientes, lo cual Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
determina que la curva de los costos marginales sea positiva en la parte relevante Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
de la determinación del equilibrio.
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
Por tanto, toda la teoría de los costos también es válida para la empresa de Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
competencia perfecta. En particular, debemos recordar que las curvas de Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
cotos medios variables, de costos marginales y de costos medios totales poseen la
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
forma de una "U".
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
1.4. COMPORTAMIENTO DE LOS MONOPOLIOS
Una empresa monopolista tiene claro su dominio del mercado y sabe que no tiene
competencia, eso le da libertad de influir directamente en el precio y cantidad de Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
ofertada en el mercado. Se dice que la empresa monopolista tiene el poder del Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
mercado y lo utiliza para aumentar los precios y reducir la cantidad producida para
obtener mayores utilidades.
No obstante, el límite del poder del monopolio lo tiene la demanda, cualquiera que
sea el precio que decida establecer, solo logrará vender lo que las personas estén
dispuestas a comprar, suele suceder que si el precio es muy alto venderá pocas
unidades y caso contrario se si un precio bajo, venderá más unidades.
Como se dijo anteriormente en un monopolio, el precio es alto y la cantidad
producida es baja, lo que beneficia directamente la empresa ya que obtiene mayor
índice de utilidad, pero perjudica a los consumidores que, para poder disfrutar del
producto, deben pagar muchas veces costos bastante elevados.
Por otro lado existe una pérdida de eficiencia completamente objetiva, la cual ocurre Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la que se produciría en Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
competencia perfecta, existen diferentes niveles de producción y existen personas
dispuestos a pagar por un producto más de lo que le cuesta producirla
en monopolio. De esta forma, el monopolista lograría vender mayor cantidad de
unidades sin bajar el precio.
En el mercado existen distintos tipos, que voy a tratar explicarlos a continuación.
 Monopolio Bilateral: En este tipo de monopolio solo hay un demandante y
un solo comprador para un determinado producto o servicio. Por ejemplo,
una empresa fabrica unos tipos de neumáticos que solo los utiliza una
determinada marca de coches. El precio del producto suele fijarlo el que
tenga más dependencia de los dos, en el ejemplo anterior seguramente sea
la marca de coches la que tiene más poder y por tanto, pueda apretar en el
precio.
 Monopolio Comercial: Este monopolio se caracteriza porque
el único vendedor o el único comprador tiene el poder de fijar el precio del

5
bien o servicio. En el ejemplo anterior, la empresa que
fabrica neumáticos depende totalmente de la marca de coches, por tanto, la
segunda tendrá un gran poder en la fijación del precio.
 Monopolio de Demanda: Este tipo de monopolio es una forma concreta de
mercado en la cual solo hay un comprador y muchos vendedores. Siguiendo
con el negocio de los coches, imagínate que una empresa de coches utiliza
un tipo de neumático distinto, siendo esta la única empresa en utilizarlos, sin
embargo, si existen varios vendedores que lo fabrican.
 Monopolio Fiscal: Cuando un estado, con el objetivo de facilitar
la recaudación de unos determinados impuestos, le ofrece la exclusividad de
un determinado producto o servicio a una sola empresa. Por
ejemplo, imagínate que el estado de un país le ofrece la distribución del
tabaco a una sola empresa, con el objetivo de facilitar la recaudación del
impuesto que es imputado directamente a este producto.
 Monopolio Natural: Ocurre cuando hay un solo vendedor para muchos
compradores. Este tipo de monopolios se dan en la explotación de
determinados productos donde los costes son muy elevados. Por ejemplo,
en un país solo existe una empresa de telecomunicaciones, ya que no
existe ningún otro emprendedor con el poder económico suficiente para
crear una empresa de tan grandes dimensiones. Este tipo de
monopolios también pueden existir cuando una empresa realiza muy bien su
trabajo. Por ejemplo, hoy en día en Internet podríamos decir que Google
tiene el monopolio de las búsquedas, ya que no existe ningún otro buscador
que ofrezca unos resultados como los que ofrece la empresa
norteamericana.
 Monopolio Puro: Se da cuando una empresa controla el 100% de la oferta.
Un ejemplo puede ser el de la empresa de telecomunicaciones del monopolio
natural. Hoy en día con la globalización es difícil que existan este tipo de
monopolios.
 Monopolio Geográfico: Se produce cuando una empresa controla el total
de la oferta de una determinada región. Por ejemplo, en una
pequeña población solo existe una empresa donde venden flores.
 Monopolio Tecnológico: Se da cuando una empresa obtiene una patente
por un determinado producto de nueva creación. Un ejemplo puede ser si
una determinada empresa descubre un medicamento que cura los resfriados
inmediatamente, lo patenta y empieza a fabricar y vender el medicamento.
 Monopolio de Gobierno: Se da cuando el gobierno se reserva una
determinada actividad comercial para ser explotada. Como ejemplo estaría la
recogida de basuras.

6
 Monopolio Imperfecto: Cuando existe un monopolio de forma natural, pero
existe la posibilidad que una segunda empresa, en un futuro, le haga
competencia.
 Monopolio Discriminante: Cuando una empresa aplica una política de
precios en la cual vende el mismo producto, pero a precios diferentes
dependiendo del tipo de cliente, cambiando solo algunas cosas como puede
ser el envase.
EL GRADO DE MONOPOLIO
Para todos estos tipos podrás escuchar la expresión ¨grado de monopolio¨ que no
es más que el poder que se tiene para influir en la política de precios de un
determinado producto o servicio. Este poder vendrá determinado por el volumen de
negocio que tenga la empresa en comparación con el total del mercado. Por
ejemplo, si un mercado factura 100.000 euros y una empresa dentro del mercado
factura 80.000, esta empresa podrá influir bastante en el sector, ya que controla el
80% del negocio ella sola.
1.5. DISCRIMINACION DE LOS PRECIOS
La discriminación de precios se define como cobrarles a los consumidores
diferentes precios por productos esencialmente iguales. Sin embargo, para que esto
suceda es necesario que algunas condiciones se cumplan:
REQUERIMIENTOS:
1. El vendedor debe ser un monopolista o tener un considerable poder de
monopolio.
2. Los vendedores deben ser capaces de dividir a los consumidores en diferentes
clases, en donde cada clase tiene una curva de demanda diferente.
3. Los costos marginales de producción para diferentes clases deben ser similares.
4. Los consumidores a quienes se cobra un precio más bajo deben ser incapaces
de revenderles a los consumidores en la clase de precio más elevado.
• PARA CADA CLASE DE CONSUMIDOR, EL MONOPOLISTA DEBE ASIGNAR
LA PRODUCCIÓN AL PUNTO EN DONDE: los ingresos marginales de la venta a
cada clase son iguales al costo marginal común.
• EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: los ahorros reales del consumidor dado un
precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda arriba del precio de
mercado.
1. La discriminación de precios reduce el excedente del consumidor.
2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente
del consumidor.

7
EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

El propósito de la discriminación de precios es aumentar las ganancias del


monopolista. Esto se logra cobrando un precio más alto a los consumidores
menos elásticos. La discriminación de precio se suele considerar perjudicial e
injusta para la sociedad, y la ley Sherman la declara ilegal. Sin embargo, la
discriminación de precios se tolera en muchas instancias, en parte porque puede
resultar en una mayor producción, y a veces es una forma de redistribución de los
ingresos.

¿QUÉ PRECIO Y CANTIDAD ELEGIRÁ UN MONOPOLISTA?


La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es,
la diferencia entre sus ingresos y costos de venta:
Máx : P*Q – C*Q
Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios
La condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
perfecta, esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
marginal (IM=CM). En caso contrario, el monopolista podría aumentar sus Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
beneficios modificando la cantidad que produce.
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
de competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
de mercado, el que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
empresa debe decidir qué cantidad (o precio) poner en el mercado considerando
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
los efectos sobre las utilidades.
La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad producida
obtendrá mayores beneficios por mayores ventas, no obstante, también caerá el
precio y esto reducirá los beneficios de todas las unidades vendidas.
FIJACIÓN DE PRECIOS EN LA EMPRESA DE MONOPOLIO
La determinación de los precios en esta estructura de mercado es diferente a la de
la competencia perfecta, pues no contamos con una oferta de mercado o de la
industria como suma de las ofertas individuales. El monopolio puede fijar el precio.
¿Cuál es ese precio?
El monopolio tratara de fijar el precio más alto posible, pero no el que él quiera ya
que existe una restricción; la demanda del mercado. así, como hemos supuesto que
su comportamiento es el de maximizar sus beneficios, este punto se encontrara
donde su ingreso marginal sea igual a su costo marginal. El primer paso para fijar
precio es determinar este punto. Gráficamente este punto corresponde a la

8
intersección de las curvas de ingreso y costos marginal, que en la figura hemos
identificados como el punto de equilibrio del monopolio, Em. Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
En segundo lugar, utilizando el punto de equilibrio Em nos preguntamos cuál es el
precio que corresponde a la cantidad a producir en equilibrio. La respuesta la
encontramos en la curva de la demanda. Si la empresa produce a nivel qm*, la
demanda nos indicara que, a ese nivel de ventas, el precio correspondiente es el
precio pm*, o precio de monopolio.
En síntesis, dada la estructura de la demanda, de la producción y el supuesto de Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
comportamiento maximizado de la empresa se puede determinar el punto de Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
equilibrio de la empresa de monopolio. A partir de este se determina el precio al que
el monopolio va a fijar en su producto.
Pero como nos podemos dar cuenta, el procedimiento de fijación de precios no es Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
una decisión arbitraria de la empresa monopolista; siempre está acotada por la Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
demanda del mercado; por tanto fijara el precio máximo al cual la demanda del
mercado le permita maximizar sus beneficios. Esta relación la podemos expresar
como que el precio máximo es, en realidad, una función de la cantidad
producidas: P(qm)*

BENEFICIO DEL MONOPOLIO


Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total,
multiplicada por la cantidad vendida. Los beneficios se maximizarán en el nivel de
producción, cuando los ingresos marginales sean igual al coste marginal. Es
equivalente al área sombreada en el gráfico

9
Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a
largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se
da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
nulo. Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

Un monopolio encuentra su máximo beneficio cuando alcanza una producción en la


que los ingresos marginales igualan los costos marginales (es decir, la intersección
de las curvas de ingreso marginal y costo marginal). Si produce una unidad menos
se priva de ese beneficio (en la última unidad que no llegó a vender), y si produce
una unidad más, se encontrará con una menor ganancia (ya que el costo marginal
excede el ingreso marginal de la última unidad).
El procedimiento de fijación de precios en el monopolio determina que los beneficios
obtenidos por la empresa de monopolio sean extraordinariamente altos en relación,
por ejemplo, a los beneficios que se podrían obtener en competencia
perfecta. Recuerde que, en competencia perfecta, la curva de la oferta es la parte
positiva de la curva de costos marginales. Y la curva de la oferta de la industria es
la suma de todas las curvas de las ofertas individuales.
1.6. INTERVENCION DEL ESTADO EN EL MONOPOLIO
La intervención del Estado ha sido propugnada, en general, como un medio de
atenuar los efectos que sobre la distribución del ingreso tendría un orden económico
librado exclusivamente a las fuerzas del mercado. En primer lugar, se ha sostenido
que el Estado debe intervenir para corregir aquellas circunstancias no elegidas por
las personas (raza, sexo, talento, condición social, pautas culturales, riqueza
heredada, nacionalidad) y que pueden resultar en situaciones de desventaja en el
mercado. De aquí ha emergido el rol del Estado en materia de educación, salud
pública, legislación laboral, etcétera. Un paso más adelante ha sido tratar de corregir
las consecuencias de dichas desventajas a través de políticas de redistribución de
ingresos, La corrección de las llamadas fallas del mercado ha inspirado otro capítulo
de acciones estatales incluyendo las destinadas a paliar el desempleo. Finalmente,
el pensamiento socialista ha sostenido que dichos fines sólo podrían alcanzarse

10
mediante la asunción parcial o total de la producción por parte del Estado. Pero
incluso en este último caso, la motivación última radica en la búsqueda de una
mayor equidad distributiva. A su vez, los partidarios del libre mercado han sostenido
que éste garantiza una eficiente asignación de recursos –salvo en casos muy
puntuales- y que cualquier intervención estatal genera, en principio, ineficiencias y
es, por lo tanto, indeseable. Las desigualdades sociales reflejan las escaseces
relativas e interferir con ellas implica restar incentivos que estimulen una mayor
oferta de las aptitudes o habilidades más escasas. Por tanto, lo que está en cuestión
por detrás de la alternativa entre mercado y Estado es el trade off entre equidad y
eficiencia.
Mercado vs. Estado: ¿una falsa dicotomía? Si bien en la teoría económica es
posible modelizar una economía constituida solamente por mercados, no existe
ninguna economía real con tales características. Los bienes objeto de transacciones
deben ser previamente producidos; en la actualidad, lo son en organizaciones más
o menos complejas. Por tanto, toda economía contemporánea incluye por lo menos
mercados, agentes económicos individuales (consumidores) y organizaciones
(incluyendo al Estado entre éstas). La frontera entre el mercado y la organización
fue analizada por Coase (1937) quien sostuvo que la distribución entre una y otra
entidad dependía de lo que posteriormente Williamson (1985) bautizó como “costos
de transacción”. Para Coase, en el margen, el costo organizativo dentro de la
empresa debería ser igual al costo de organización en cualquier otra firma y al costo
de dejar que la transacción fuera “organizada” por el mercado. En el mercado, la
coordinación entre los distintos agentes que en él participan se logra a través de los
precios. Si se requiere mayor cantidad de un producto, su precio se eleva y esto
lleva a que haya una mayor asignación de recursos para su producción. En las
organizaciones, la coordinación se establece básicamente en base a directivas. Si
se necesita mayor producción de un bien, el departamento de suministros recibirá
la directiva de enviar mayor cantidad de materia prima al departamento a cargo de
su elaboración. El Estado, desde el punto de vista económico, es una forma de
organización. Como tal, se rige por directivas. La antinomia Estado versus mercado
implica elegir entre precios o directivas como mecanismo de asignación de recursos.
Pero esta alternativa –como hemos visto- se plantea en cualquier economía, aún en
una en que el Estado no exista. ¿Por qué razón, entonces, los límites de actuación
del Estado despiertan muchas más polémicas que la frontera entre el mercado y el
resto de las organizaciones? Una respuesta posible a la pregunta anterior es que el
límite entre mercado y organizaciones privadas se autorregula. Cuando los costos
de transacción exceden los costos de organización habrá alguna firma que lo
advertirá y se hará cargo de esa actividad. Del mismo modo, las firmas se
desprenderán de aquellas actividades que resulta menos costoso transferir al
mercado. Esta garantía no existe respecto al Estado que puede absorber
actividades en las que el mercado es más eficiente. Sin embargo, no parece ser
esta la cuestión que está en el centro de las discusiones respecto al rol del Estado.
Dicho rol se plantea especialmente con relación a las privatizaciones de empresas

11
estatales y precisamente este ejemplo indica que lo que está en cuestión no es el
límite entre el mercado y la organización sino entre la organización privada y la
organización pública. En efecto, las privatizaciones consisten en la transferencia de
actividades desempeñadas por el Estado a empresas privadas sin que, en general,
se altere la frontera entre la actividad desarrollada dentro de la organización y
aquella dejada en manos del mercado. Tampoco es cierto que las privatizaciones
otorguen, en general, un mayor rol al mercado en el sentido que los precios de venta
dejan de ser establecidos por actos administrativos y pasan a serlo por aquél. Los
servicios públicos privatizados están normalmente sujetos a precios regulados o
administrados. El argumento sólo sería válido en los pocos casos en que la
privatización es seguida de una apertura del sector a la competencia. Por tanto,
resulta cuanto menos discutible afirmar que “la privatización es uno de los más
importantes elementos del persistente fenómeno global del creciente uso del
mercado para asignar recursos” Parece más congruente con la realidad reemplazar
“mercado” por “organizaciones privadas”. Como señala Schneider (1999, 46), “lo
opuesto de un desarrollo liderado por el estado no es un desarrollo liderado por el
mercado sino por las empresas”. Por tanto, no se trata de mercado versus Estado
ni de precios versus directivas. Las empresas privadas, al igual que las públicas, se
manejan con directivas. La dicotomía relevante es EMPRESA PRIVADA versus
EMPRESA PÚBLICA.A.

2. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que Field Code Changed


existe un alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para Formatted: No underline
influir en el precio de su producto.

El término "competencia monopolística" fue acuñado por el economista Edward


Chamberlain (de la Universidad de Harvard), en los años 30 [1].

En términos generales, este tipo de competencia imperfecta o tipo de mercado


imperfectamente competitivo (como lo denominan diversos economistas) se parece
a la competencia perfecta en tres aspectos: 1) hay muchos compradores y
vendedores, 2) es fácil entrar y salir y 3) las empresas consideran dados los precios
de los demás.

12
2.1. CONCEPTO
Formatted: Indent: Left: 0.5", No bullets or
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold

1.1.

 Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura


del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero
no idénticos" [3].

 Samuelson y Nordhaus, definen la competencia monopolística como la


"estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen
bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En este tipo de
mercado, cada empresa puede influir en cierta medida en el precio de su
producto" [2].

 Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia


monopolística se compone de muchos compradores y vendedores que
negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo precio de mercado.
Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden
diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir variaciones
en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar
los servicios adicionales. Los consumidores perciben diferentes productos y
por eso, pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan
diferenciar sus ofertas para los diferentes segmentos del mercado y para ello,
además del precio, utilizan otras herramientas tales como la publicidad, la
marca y la venta personal" [4].

 Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia


monopolística es: "1. Una situación del mercado donde muchos
vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña y
con productos levemente diferenciados, compiten por el patrocinio del
consumidor. 2. Una situación del mercado donde compiten muchos

13
vendedores, enfatizando a menudo en otras variables de marketing más que
en el precio." [1].

En síntesis, la competencia monopolística describe a un tipo de mercado en el


que existen 1) muchos vendedores (empresas) que compiten ofreciendo productos
similares, pero no idénticos, y 2) muchos compradores que perciben las diferencias
existentes entre los productos (en cuanto a calidad, diseño, prestaciones, servicios)
por lo que están dispuestos a pagar diferentes precios por ellos. En consecuencia,
cada empresa influye en cierta medida en el precio de su producto o ejerce un cierto
control sobre él, y hace uso de las herramientas de mercadotecnia (como la
publicidad, la marca y la venta personal) para diferenciar sus ofertas.

La competencia monopolística es una estructura de mercado que se define por Formatted: No underline
cuatro características principales: gran número de compradores y vendedores; Field Code Changed
información perfecta; bajas barreras de entrada y salida; bienes similares pero
Field Code Changed
diferenciados. Esta última es la clave para distinguir la competencia monopolística
de la competencia perfecta, ya que bajo competencia perfecta todos los productos Formatted: No underline
son homogéneos. Esta diferenciación del producto lleva a los consumidores a Formatted: No underline
percibir productos en este mercado como únicos, lo que otorga a las empresas un Field Code Changed
poder pseudo monopolista, que les permite tener el poder de fijar precios. Hay una
Formatted: No underline
distinción que debe hacerse entre productos diferenciados horizontal y
verticalmente con el fin de ser capaces de entender las diferentes estrategias que Field Code Changed
las empresas monopolísticas pueden adoptar. La diferenciación horizontal se da Field Code Changed
cuando los consumidores basan su decisión de compra en las preferencias Formatted: No underline
subjetivas al comparar los productos, por ejemplo, colores o sabores. La
Field Code Changed
diferenciación vertical ocurre cuando un producto puede ser evaluado frente a los
otros en términos de factores cuantitativos y cualitativos, por ejemplo, las diferencias Formatted: No underline
tecnológicas o las propiedades técnicas de los motores.

El grado en que cada empresa puede aprovechar su condición de monopolio


depende de la flexibilidad de su curva de demanda. Si es demasiado rígida (más
pronunciada), para que el monopolista logre un precio más alto, sólo tiene que
reducir parte de su producción. Sin embargo, cuanto más flexible (más plana) sea
la curva de demanda, menor poder de mercado tendrá la empresa. Naturalmente,
cada monopolio en un mercado imperfecto intenta ampliar el tamaño del mercado
en el que domina su producto. Para ello tiene que competir con otros monopolistas,
lo que les conduce a tener una serie de costes distintos de la producción (fabricación
y costes de transporte), que se definen como gastos de venta. Estos gastos se
incurren con el objetivo de modificar la curva de demanda para que las cantidades
demandadas de productos aumenten para cada nivel de precios.

14
Si una empresa no consigue diferenciar su producto, el mercado podría ser
compartido con otras empresas, convirtiéndose en un duopolio, oligopolio, o incluso,
si se cumplen otras condiciones, un mercado perfectamente competitivo. Formatted: No underline
Field Code Changed

Dentro del campo y la investigación actual de la competencia monopolística, el


modelo más destacado es el ideado por Edward H. Chamberlin (el modelo de Formatted: No underline

Chamberlin), que desarrolló a partir de los modelos de monopolio. Aunque hay otros Field Code Changed
Field Code Changed
modelos y teorías, la mayoría han seguido el modelo de Chamberlin, siendo éste el
Formatted: No underline
más ampliamente utilizado y reconocido en economía.

2.2. SUPUESTOS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Para hablar de competencia perfecta deben cumplirse los siguientes supuestos:

1. Individualismo. - Lo social se concibe como una yuxtaposición de intereses


individuales y se supone que la persecución de fines estrictamente individualistas
conlleva la consecución del mejor de los estados posibles para la comunidad.

2. Comportamiento racional. - Un agente es racional si se cumplen dos requisitos:


a. Persigue fines coherentes entre sí b. Los medios que emplea para alcanzar los
fines son los más adecuados

3. Conducta egoísta. - Los agentes adoptarán sólo las decisiones que les reporten
mayor utilidad individual sin tener en consideración las que tomen los demás ni los
efectos que éstas puedan provocar. Se supone que el conjunto de las decisiones
individuales genera un orden espontáneo de satisfacción general.

4. Estrategia maximizada. - Los agentes se enfrentan a un problema de


maximización bajo restricciones: a. Maximización del beneficio para los productores
b. Maximización del nivel de para los consumidores

2.3. DECICIONES QUE TOMA UNA EMPRESA MONOPOLISTICA

15
La teoría del monopolio puro desarrolla la lógica de como una empresa, que tiene
amplio poder para fijar el precio del bien que produce y vende en el mercado, decide
cuanto producir, a que precio vender su producto de tal manera de maximizar la
rentabilidad económica. Esta teoría también nos da los elementos técnicos para
poder efectuar una comparación de un mercado competitivo con un mercadoun
mercado donde las empresas tienen la capacidad de establecer sus precios.
A diferencia de la teoría de la competencia perfecta, la teoría del monopolio puro
desarrolla un modelo económico de una sola empresa, que produce un producto, y
que existen una gran cantidad de consumidores. Asimismo, esta empresa
monopólica dependerá de la demanda del mercado.
En el presente documento, se desarrolla un modelo de monopolio puro, de una sola
empresa, un solo producto, una demanda lineal del producto en mención, un grupo
numeroso de consumidores, empresa sin regulación ni competencia que afecten
sus decisiones sobre cuanto producir y a qué precio vender.
LA DEMANDA Y LA PRODUCCIÓN DEL MONOPOLIO
Un monopolio puro es una sola empresa, que vende un bien, conbien, con una gran
cantidad de consumidores dispuestos a adquirir sus productos para satisfacer sus
necesidades. Esta empresa tendrá la capacidad para fijar el precio y decidir cuanto
producir de tal manera de maximizar su rentabilidad económica.
En tal sentido, la función de rentabilidad económica del monopolio puro será la
siguiente:

 (q)  p(q).q  CF  CV (q)


donde, el miembro de la izquierda es la rentabilidad económica, el primero término
del miembro de la derecha es el producto de la función de la demanda inversa y la
cantidad producida, y el resto de términos son los costos fijos y los costos variables,
respectivamente.
Sea la función de demanda lineal del bien que produce el monopolio:

q  a  bp
y despejando la variable precio con la finalidad de obtener la función inversa de la
demanda, tenemos que:

16
p  c  dq
el gráfico respectivo será el siguiente:

P
intercepto = c

“d” es la
pendiente

intercepto = c / d

q
Figura Nº 1
Si el monopolio coloca el bien producido a un precio determinado, espera un cierto
consumo, dada la demanda del bien en mención. En el caso que venda una gran
cantidad de productos, el precio será bajo, y si produce y vende reducidas
cantidades de productos, el precio será alto. A continuación se amplia este análisis.
Se cuenta con dos escenarios. El primero consiste en que el monopolio desea
vender su producto a un precio “P1” y decide

Exceso de
P

P2
P1
P3 Exceso de oferta

q1 qe q2 q
Formatted: Spanish (Bolivia)

colocar “q1” cantidades de su producto; el segundo escenario consiste en que el


producto se vende al mismo precio, pero se colocan “q2” cantidades. Si observamos
la figura Nº 2, en el primer escenario, dado el precio “P1”, y la demanda “D”, la
cantidad demandada “qe” es mayor que la cantidad ofertada “q1”; y en el escenario
dos, la cantidad ofertada “q2” es mayor que la cantidad demandada “qe”. Siguiendo
el modelo de la oferta y la demanda, se puede plantear que las cantidades
producidas son la oferta del monopolio. En el primer escenario, la cantidad (qe) que
los consumidores desean adquirir al precio “p1” es mayor que la cantidad ofertada

17
de la empresa “q1”, entonces el precio será presionado para que aumente hasta el
valor “p2”. En el segundo escenario, la cantidad ofertada “q2” por la empresa es
mayor que la cantidad (qe) que los consumidores desean comprar al precio “p1”. En
este caso, el precio tendrá una presión para que disminuye hasta el valor de “p3”.
En este análisis se demuestra que el monopolio no podrá decidir
independientemente el precio del producto que vende y la cantidad que colocará en
el mercado. Si la empresa decide el precio de manera arbitraria, la producción se
adecua a aquella que los consumidores estén dispuestos a consumir; si la empresa
decide cuanto producir, el precio será aquel que los consumidores estarán
dispuestos a pagar por el bien. En tal sentido se puede establecer que si el
monopolio decide el precio, producirá dependiendo del consumo esperado; si
decide cuanto producir y vender en el mercado, el precio se ajustará en base a las
expectativas, excesos de demanda y de oferta que se puedan presentar en los
procesos propios del mercado.
En el análisis anterior se demuestra que el monopolio no puede decidir
arbitrariamente las dos variables a la vez, precios y cantidad, porque ambas están
ligadas de acuerdo a lo explicado anteriormente.
En adición a lo explicado inicialmente se hace necesario pasar a una segunda fase
de análisis donde se debe considerar la estructura de costos y de que manera el
monopolio fija el precio y la cantidad a ser producida para obtener la máxima
rentabilidad económica.
2.4. LAS DECICIONES DE PRODUCCION - PRECIO
La función producción surge dentro del análisis microeconómico como uno de los
dos elementos determinantes de la sustentabilidad de la empresa. Un empresario
que intenta alcanzar una situación de equilibrio de la empresa, es decir, que intenta
maximizar su beneficio a corto plazo, debe tener en cuenta simultáneamente las
características tecnológicas de sus instalaciones y las posibilidades de utilización
de las mismas que le brindan las técnicas productivas existentes. Además, debe
considerar el costo del proceso productivo.
El primero de estos elementos está representado formalmente por una función
producción. En un país dado, existe una técnica productiva determinada,
materializada en las instalaciones existentes en los distintos sectores productivos,
en los procedimientos concretos de producción, en distintas formas de organización,
de gestión empresarial, de división del trabajo. Esta situación puede representarse
funcionalmente por medio de una relación que ligue el valor agregado en el curso
de la producción o el producto nacional con las cantidades aplicadas de los distintos
factores productivos. Estos conceptos conforman la función agregada de
producción para cada sector, por ejemplo, la función agregada de las plantas de
congelado de pescado.

18
Disponer de la función producción de cada sector de la industria pesquera permitiría
evaluar la respuesta ante cambios que puedan producirse en el futuro como:
disminución de la mano de obra, escasez de una determinada especie, innovación
tecnológica. Más aún, puede determinarse hasta qué punto es posible realizar
sustitución de un insumo por otro. Asimismo, puede evaluarse el rango de utilización
de la planta que corresponde a la máxima eficiencia de producción.
Además, la función agregada de producción puede ser utilizada como instrumento
para comparar los problemas de eficiencia productiva internacional y de estructura
de precios relativos de los productos de distintos países. Este capítulo presenta
varias propiedades del proceso productivo de una empresa e introduce algunos de
los factores que gobiernan la elección de tecnologías de producción.
Específicamente, se considerará el tipo de proceso productivo y las propiedades de
la función producción de la empresa.
Asimismo, debe considerarse el rol de la tecnología y los avances tecnológicos para
alterar la capacidad de la empresa para producir bienes y servicios, y la presión
sobre las empresas para adoptar nuevas tecnologías.
La producción es una serie de actividades por las cuales los insumos o recursos
utilizados (materia prima, mano de obra, capital, tierra y talento empresario) son
transformados en un determinado período de tiempo en productos (bienes o
servicios). Los economistas usan el término función producción para referirse a la
relación física entre los insumos utilizados por la empresa y sus productos (bienes
o servicios) por unidad de tiempo (Henderson y Quandt, 1971). Esta relación puede
expresarse simbólicamente:
Q = f (Xa, Xb, Xc, ......, Xn) .......... (5.1)
donde Xa, Xb, Xc, ...., Xn representan cantidades de distintos tipos de insumos y Q
representa la cantidad de producto total por período de tiempo a partir de
combinaciones específicas de estos insumos. Existe una función producción para
cada tecnología. Una empresa puede modificar las cantidades de producto variando
las cantidades de recursos que combina de acuerdo con una técnica productiva,
cambiando de una tecnología a otra o empleando ambas acciones. Se supone que
la empresa emplea la técnica más eficiente, de tal manera que obtiene la máxima
producción de cada combinación alternativa de insumos.
2.4.1 Función producción en el corto plazo
En el tratamiento microeconómico de la función producción se definen los siguientes
parámetros, que son de interés para este análisis:
Un insumo fijo (IF) se define como aquél cuya cantidad no puede rápidamente ser
cambiada en el corto plazo, como respuesta a un deseo de la empresa de cambiar
su producción. Realmente, los insumos no son verdaderamente fijos en un sentido
absoluto, aún en el corto plazo. Prácticamente, sin embargo, el costo de efectuar

19
variaciones en un insumo fijo puede ser prohibitivo. Ejemplos de insumos fijos:
piezas de equipos o maquinarias, espacio disponible para la producción, personal
directivo, etc.
Por el contrario, insumos variables (IV) son aquéllos que se pueden alterar muy
fácilmente en cantidad como respuesta al deseo de elevar o disminuir el nivel de
producción. Por ejemplo, energía eléctrica, materias primas, mano de obra directa,
etc. A veces, los insumos variables están limitados en su variación debido a
contratos (por ej., oferta fija de materia prima) o leyes (por ej., leyes laborales); en
dichos casos es posible hablar de insumos semi-variables (ISV).
El corto plazo (CP) es el período de tiempo en que la empresa no puede variar sus
insumos fijos. Sin embargo, el corto plazo es adecuadamente largo como para
permitir la variación de los insumos variables. El largo plazo (LP) se define como el
período de tiempo suficientemente largo como para permitir la variación de todos
los insumos; ningún insumo está fijo, incluyendo tecnología. Por ejemplo, mientras
en el corto plazo una empresa puede aumentar su producción trabajando horas
extras, en el largo plazo la empresa puede resolver construir y expandir su superficie
de producción para instalar maquinarias capital-intensivas y evitar sobreturnos.
La cantidad de insumos fijos de una planta es factor determinante de la escala de
operaciones. La escala de una planta determina a su vez el límite máximo de
producto por unidad de tiempo, que esa empresa es capaz de producir en el corto
plazo. La producción puede ser variada, en el corto plazo, disminuyendo o
aumentando el uso de insumos variables en relación con la cantidad de insumos
fijos. En el largo plazo, la producción puede ser aumentada o disminuida cambiando
la escala de producción, la tecnología utilizada y el uso de todos o cualquiera de los
insumos. Para analizar la función producción en el corto plazo, es necesario
además, definir los siguientes conceptos:
El producto promedio (PP) que es la producción total por unidad de insumo utilizado
y el producto marginal (PM) que es el cambio en la cantidad producida por unidad
de tiempo resultante de un cambio unitario en la cantidad del insumo variable. La
forma de las curvas de PP y PM se determinan por la forma de la correspondiente
función producción (PT).
El principio de los rendimientos marginales decrecientes, se relaciona con las
cantidades de producto que pueden obtenerse, cuando crecientes cantidades de
insumos variables por unidad de tiempo son incorporados al proceso productivo y
combinadas con una cantidad constante de insumo fijo. El principio establece que
se encontrará un punto donde los incrementos de producto obtenidos resultan cada
vez menores. Cuando el producto promedio está aumentando, el producto marginal
es mayor que el promedio; cuando el promedio alcanza su máximo, éste iguala al
producto marginal.

20
Antes de alcanzar el inevitable punto de rendimientos marginales decrecientes la
cantidad de producto final obtenida puede aumentar a una velocidad creciente como
se observa en la Figura 5.1. Por encima del punto de inflexión de la función
producción, un mayor uso del insumo variable provoca una disminución del producto
marginal. Una función producción y las curvas de PP y PM asociadas pueden
dividirse en 3 etapas, como se ilustra en la Figura 5.1.
La etapa 1 se extiende desde cero unidades de insumos variables (IV) hasta el
punto donde el PPIV es máximo (Punto de Retornos Promedios Decrecientes, RPD).
La etapa 2 se extiende desde el máximo de PP hasta el punto donde la cantidad de
producto es máximo y el PM es cero (Punto de Retornos Totales Decrecientes,
RTD). La etapa 3 coincide con el rango de IV, donde el producto total está
disminuyendo y el PM es negativo.
Las etapas tienen un significado especial para analizar la eficiencia con la que son
utilizados los recursos. El máximo de (PM) vs (unidades de IV) define el punto de
RMD a partir del cual un aumento en los IV significará una disminución en el (PM).
La primera etapa corresponde al rango en el cual el PP está aumentando como
resultado de la utilización de cantidades crecientes de insumos variables (materia
prima, mano de obra, etc.).
Un productor racional no operaría en este rango debido a que los insumos fijos, (IF)
(equipos) están siendo subutilizados. Esto es, la producción esperada por la
utilización de más horas-hombre, por ejemplo, está aumentando a través de la etapa
1, lo que indica que la misma producción podría ser obtenida con una cantidad
menor de insumo fijo. En la etapa 3 tampoco es conveniente la producción.
Unidades adicionales de IV realmente reducen la producción total.
Si la eficiencia del proceso productivo es medida por el producto promedio ya que
el mismo indica la cantidad de producto obtenida por unidad de insumo, la discusión
anterior pone de manifiesto que la etapa 2 es la mejor desde el punto de vista de la
eficiencia. En la etapa 1, los (IV) están siendo usados en muy pequeña proporción
comparados con los (IF). Las consideraciones de eficiencia llevarán a la empresa a
producir, por lo menos, en el límite de las etapas 1 y 2.
2.4.2 Rendimientos de escala
Se ha analizado la función producción de la empresa en el corto plazo, donde una
porción de los recursos de la misma es fija. El concepto de rendimientos de escala
aparece cuando la empresa está en producción durante un período de tiempo lo
suficientemente largo como para permitir cambios en cualesquiera y todos sus
insumos, en especial, aquéllos que son típicamente fijos en el corto plazo.
Los rendimientos de escala se definen para el caso en que todos los insumos son
cambiados en iguales proporciones. Si se considera una empresa que utilizando

21
X1 unidades de mano de obra en combinación con X2 unidades de capital, obtiene
Q unidades de producto, podemos escribir:
X1 + X2 ® Q .......... (5.2)
Ahora suponemos, que las cantidades de X1 y X2 son variadas en una proporción
arbitraria ¶ . Obviamente, la producción total cambiará; la pregunta es en qué
proporción lo hará. Si se designa esta proporción como tendremos:
¶ X1 + ¶ X2 ® p Q .......... (5.3)
1. Si el cambio en la producción es más que proporcional al cambio en los insumos
(p > ¶), se dice que existen rendimientos crecientes de escala.
2. Si p = ¶ se dice que existen rendimientos constantes de escala.
3. Si p < ¶, se dice que existen rendimientos decrecientes de escala.
Para una misma tecnología es generalmente cierto que al expandir la escala de la
operación, la empresa pasará sucesivamente por:
1. Un período corto de rendimientos crecientes de escala.
2. Un largo período de rendimientos constantes, y
3. Un período de rendimientos decrecientes.
Por lo tanto, una empresa puede incrementar el uso de sus insumos hasta el punto
de máxima producción; aumentos posteriores de insumos podrían producir una
etapa de rendimientos negativos donde la producción realmente disminuye. Sin
embargo, si el concepto de rendimientos de escala es utilizado para permitir
cambios en la capacidad técnica de la firma, y su tamaño aumenta, las empresas
pueden ser (y ciertamente lo son) capaces de aplicar todas sus herramientas y
nuevas tecnologías para expandir su escala de operaciones sin encontrar nunca el
punto de rendimientos decrecientes.
Las empresas con un prolongado período de rendimientos constantes son las más
observadas en los casos reales de plantas productoras de alimentos y plantas
pesqueras.
2.4.3 Funciones de costos
Un punto fundamental en el análisis de costos es la relación funcional que existe
entre los costos y la producción por período de tiempo. Una función de costos
presenta distintos resultados cuando la planta trabaja con diferentes porcentajes de
utilización. Pero, como se indicó anteriormente, la producción es una función del
modo en que se utilicen los recursos.
De manera tal, que como la función producción establece la relación entre insumos
y producto, una vez que los precios de los insumos son conocidos, los costos para
una determinada producción pueden ser calculados. Como consecuencia, el nivel y

22
comportamiento de los costos de una planta, a medida que varía el nivel de
producción, está directamente relacionado con:
1. 1. Las características de su propia función producción.
2.
2. Los precios de compra de sus insumos.

2.4.3.1 Costos totales y costos unitarios


Tres conceptos de costos totales son importantes para analizar la estructura de
costos en el corto plazo: costo fijo total, costo variable total y costo total.
Los costos fijos totales (CFT) pueden definirse como la suma total de los costos de
todos los insumos fijos asociados con la producción. Como los insumos fijos de una
empresa no pueden ser cambiados en el corto plazo, los CFT son constantes salvo
que los precios de los insumos fijos cambien (mayores impuestos a la propiedad,
aumentos en las tasas de los seguros, etc.). Más aún, CFT continúan existiendo
aunque la producción se vea detenida.
En forma similar, los costos variables totales (CVT) representan la suma de todas
las cantidades de dinero que la empresa gasta en insumos variables empleados en
la producción.

1.5. DIFERENCIACION DEL PRODUCTO (PUBLICIDAD)


En economía y marketing, la diferenciación de productos (o simplemente la Field Code Changed
diferenciación) es el proceso de distinguir un producto o servicio de otros, para Field Code Changed
hacerlo más atractivo para un mercado objetivo en particular. Esto implica Field Code Changed
diferenciarlo de los productos de la competencia y de los propios productos de la
Field Code Changed
empresa.
Field Code Changed
Las firmas tienen diferentes dotaciones de recursos que les permiten construir Field Code Changed
ventajas competitivas específicas sobre los competidores.2 Las dotaciones de
Field Code Changed
recursos permiten que las empresas sean diferentes, lo que reduce la competencia
Field Code Changed
y hace posible alcanzar nuevos segmentos del mercado. Por lo tanto, la
diferenciación es el proceso de distinguir las diferencias de un producto u oferta de Field Code Changed
otros, para hacerlo más atractivo para un mercado objetivo particular.3 Field Code Changed

Aunque la investigación en un nicho de mercado puede dar como resultado el Field Code Changed
cambio de un producto para mejorar la diferenciación, los cambios en sí mismos no
son diferenciación. La comercialización o la diferenciación del producto es el
proceso de describir las diferencias entre los productos o los servicios, o la lista
resultante de diferencias. Esto se hace para demostrar los aspectos únicos del

23
producto de una empresa y crear un sentido de valor. Los libros de texto de la
comercialización son firmes en el punto que cualquier diferenciación debe ser
valorada por los compradores3 (un intento de diferenciación que no se percibe no Field Code Changed
cuenta). El término propuesta única de venta se refiere a la publicidad para Field Code Changed
comunicar la diferenciación de un producto.4 Field Code Changed
En economía, la diferenciación exitosa de productos conduce a una ventaja Field Code Changed
competitiva y es incompatible con las condiciones para una competencia perfecta, Field Code Changed
que incluyen el requisito de que los productos de las firmas competidoras Field Code Changed
sean sustitutos perfectos. Existen tres tipos de diferenciación de producto:
Field Code Changed
1. Simple: basado en una variedad de características Field Code Changed

2. Horizontal: basado en una única característica, pero los consumidores no


tienen clara la calidad
3. Vertical: basado en una característica única y los consumidores son claros
en cuanto a su calidad5 Field Code Changed

Las diferencias de marca generalmente son menores; pueden ser simplemente una
diferencia en el empaquetado o un tema publicitario. El producto físico no necesita
cambiar, pero puede. La diferenciación se debe a que los compradores perciben
una diferencia; por lo tanto, las causas de la diferenciación pueden ser aspectos
funcionales del producto o servicio, cómo se distribuyen y comercializan, o quién la Field Code Changed
compra. Las principales fuentes de diferenciación de productos son las siguientes.
 Diferencias de calidad que suelen ir acompañadas de diferencias de precio. Field Code Changed

 Diferencias en características funcionales o diseño.


 Ignorancia de los compradores con respecto a las características y Field Code Changed
cualidades esenciales de los bienes que están comprando.
 Actividades de promoción de ventas de vendedores y, en particular, Field Code Changed
publicidad.
 Diferencias de disponibilidad (por ejemplo, tiempo y ubicación). Field Code Changed

El objetivo de la diferenciación es desarrollar una posición que los clientes Field Code Changed
potenciales vean como única. El término se usa frecuentemente cuando se trata de Field Code Changed
modelos de negocios freemium, en los cuales las empresas comercializan una Field Code Changed
versión gratuita y pagada de un producto dado. Dado que se dirigen al mismo grupo
Field Code Changed
de clientes, es imperativo que las versiones gratuitas y pagadas sean efectivamente
diferenciadas.
La diferenciación afecta principalmente al rendimiento mediante la reducción de la
franqueza de la competencia: a medida que el producto se vuelve más diferente, la
categorización se hace más difícil y por lo tanto, dibuja menos comparaciones con
su competencia. Una estrategia de diferenciación de producto exitosa moverá su

24
producto de la competencia basada principalmente en el precio a la competencia en
los factores que no son de precio (tales como características del producto, Field Code Changed
estrategia de distribución, o variables de promoción).
La mayoría de la gente diría que la implicación de la diferenciación es la posibilidad
de cobrar un precio premium; sin embargo, se trata de una simplificación bruta. Si Field Code Changed
los clientes valoran la oferta de la empresa, serán menos sensibles a los aspectos
de las ofertas competidoras; el precio puede no ser uno de estos aspectos. La
diferenciación hace que los clientes en un segmento dado tengan una sensibilidad
más baja a otras características (sin precio) del producto.
DIFERENCIACIÓN VERTICAL DEL PRODUCTO
Si los productos A y B tienen el mismo precio para el consumidor, la cuota de Formatted: No underline, Font color: Auto
mercado para cada uno será positiva, según el modelo de Hotelling. La principal Field Code Changed
teoría de esto es que todos los consumidores prefieren el producto de mayor calidad Field Code Changed
si se ofrecen dos productos distintos al mismo precio. Un producto puede diferir en
Formatted: No underline, Font color: Auto
muchos atributos verticales, como su velocidad de funcionamiento. Lo que
realmente importa es la relación entre la disposición de los consumidores a pagar Formatted: No underline, Font color: Auto

por mejoras en la calidad y el aumento en el costo por unidad que conlleva tales Field Code Changed
mejoras. Por lo tanto, la diferencia percibida en la calidad es diferente con diferentes
consumidores, por lo que es objetivo.8 Un producto verde puede estar teniendo un Field Code Changed
efecto negativo más bajo o cero en el ambiente, sin embargo, puede resultar ser Formatted: No underline, Font color: Auto
inferior que otros productos en otros aspectos. Por lo tanto, también depende de la
forma en que se anuncia y la presión social que un consumidor potencial está
viviendo. Incluso una diferenciación vertical puede ser un factor decisivo en la
compra.
DIFERENCIACIÓN HORIZONTAL DEL PRODUCTO
Cuando los productos no pueden ser ordenados de una manera objetiva y son
diferentes en una o todas sus características, entonces hay diferenciación
horizontal. Por ejemplo, diferentes versiones de color del mismo iPhone o MacBook.
Un helado de limón no es superior a un helado de chocolate, se basa
completamente en la preferencia del usuario. Un restaurante puede poner precio a
todos sus postres con el mismo precio y permitir al consumidor elegir libremente sus
preferencias ya que todas las alternativas cuestan lo mismo.
PRODUCTOS SUSTITUTOS Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS
Según una investigación realizada mediante la combinación de matemáticas y
economía, las decisiones de fijación de precios dependen de la substitución entre
los productos depende del grado de diferenciación de los productos de las firmas.
Ninguna empresa puede cobrar un precio más alto si los productos son buenos
sustitutos y viceversa. Cuanto menor sea el precio de equilibrio no cooperativo, Field Code Changed
menor será la diferenciación. Por esta razón, las empresas podrían elevar Formatted: No underline, Font color: Auto

25
conjuntamente los precios por encima del equilibrio o el nivel competitivo mediante
la coordinación entre ellos mismos. Tienen un acuerdo de colusión verbal o escrito Formatted: No underline, Font color: Auto
entre ellos. Las empresas que operan en un mercado de baja diferenciación de Field Code Changed
productos podrían no coordinarse con otras, lo que aumenta el incentivo para
engañar el acuerdo de colusión. En el contraste, incluso bajando ligeramente los
precios, una empresa puede capturar una gran fracción del mercado y obtener
ganancias a corto plazo con productos altamente sustituibles.
INTERACCIÓN ENTRE LA DIFERENCIACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL
Durante los años 1990, las medidas adoptadas por el gobierno sobre
la desreglamentación y la integración europea persuadieron a los bancos a Formatted: No underline, Font color: Auto
competir por depósitos en muchos factores como las tasas de depósito, la Field Code Changed
accesibilidad y la calidad de los servicios financieros. Field Code Changed
En este ejemplo usando el modelo de Hotelling, una característica es de variedad Formatted: No underline, Font color: Auto
(ubicación) y una característica de calidad (acceso remoto). Acceso remoto
mediante servicios bancarios a través de servicios postales y telefónicos como la
organización de facilidades de pago y obtención de información de cuentas. En este
modelo, los bancos no se pueden diferenciar verticalmente sin afectar
negativamente la diferenciación horizontal entre ellos.
La diferenciación horizontal ocurre con la ubicación de la sucursal del banco. La
diferenciación vertical, en este ejemplo, se produce siempre que un banco ofrezca
acceso remoto y el otro no. Con el acceso alejado, puede estimular una interacción
negativa entre la tarifa del transporte y el gusto para la calidad: los clientes que
tienen un gusto más alto para el acceso alejado enfrentan una tarifa más baja del
transporte.
Un depositante con un alto sabor (bajo) para el acceso remoto tiene bajos (altos)
costos de transporte lineal. Diferentes equilibrios emergen como resultado de dos
efectos. Por un lado, la introducción del acceso remoto roba a los depositantes de
su competidor porque la especificación del producto se vuelve más atractiva (efecto
directo). Por otra parte, los bancos se convierten en sustitutos más cercanos (efecto
indirecto). Primero, los bancos se convierten en sustitutos más cercanos a medida
que disminuye el impacto de los costos de transporte lineal. En segundo lugar, la
competencia de tasa de depósito se ve afectada por el tamaño de la diferencia de
calidad. Estos dos efectos, "robar" a los depositantes versus "sustituibilidad" entre
los bancos, determinan el equilibrio. Para los valores bajos y altos de la diferencia
de la calidad del cociente a la tarifa del transporte, solamente un banco ofrece el
acceso alejado (especialización). Los valores intermedios (muy bajos) de la
diferencia de calidad de la relación con los costos de transporte rinden acceso
universal (no) a distancia.
Este concurso es un juego de dos factores: uno es de ofrecimiento de acceso
remoto y el otro es de tasas de depósito. Hipotéticamente, habrá dos escenarios

26
consecuentes si sólo un banco ofrece acceso remoto. En primer lugar, el banco
obtiene una cuota de mercado positiva para todos los tipos de acceso remoto, dando
lugar a un dominio horizontal. Esto ocurre cuando el costo de transporte prevalece
sobre la calidad del servicio, la tasa de depósito y el tiempo. En segundo lugar, el
dominio vertical aparece en la imagen cuando el banco que no está ofreciendo
acceso remoto obtiene todo el mercado para los depositantes que tienen la menor
preferencia por el acceso remoto. Es cuando el servicio de calidad, la tasa de
depósito y el tiempo prevalecen sobre el costo del transporte.
2.6.2.2. LOS QUE APOYAN LA PUBLICIDAD
La publicidad tiene un número de efectos sobre las empresas. Las empresas utilizan
la publicidad para lograr diversas metas y objetivos. Esto se logra generalmente
mediante la variación de los mensajes y contenidos en los anuncios; por lo tanto,
los efectos que la publicidad tiene sobre las empresas suelen ser deliberados; sin
embargo, las empresas sólo pueden alcanzar determinados efectos mediante la
planificación sabia de su presupuesto para la publicidad. Las empresas a menudo
gastan lo que pueden permitirse o igualan a la publicidad de los competidores
cuando persiguen los efectos deseados.
2.6.1.2.2.1. BENEFICIOS
AUMENTAR LAS VENTAS, LAS GANANCIAS Y EL NÚMERO DE CLIENTES
Las ventas y ganancias de muchas empresas están directamente relacionadas con
el alcance de su publicidad. Las empresas con frecuencia miden el retorno sobre la
inversión (RSI) cuando contratan publicidad. Por ejemplo: una compañía puede
gastar US$1.000 en publicidad que genera US$4.000 en ventas, obteniendo un
retorno sobre la inversión del 400 por ciento. Los anuncios no rentables son
posteriormente retirados y sustituidos por otros. Las empresas también utilizan la
publicidad para aumentar el tráfico de clientes en sus tiendas, establecimientos al
mayoreo o instituciones. Las empresas necesitan clientes para aumentar las ventas
o aumentar la repetición de los negocios; por lo tanto, la publicidad puede afectar
en gran medida la rentabilidad de una empresa
DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO DE LA MARCA
Los efectos de la publicidad también pueden incluir el conocimiento de la marca.
Los clientes necesitan saber acerca de una empresa y sus productos antes de
patrocinar su establecimiento comercial. El conocimiento de la marca se desarrolla
por lo general a través de la exposición repetida de la publicidad. Cuanta más veces
la gente ve el anuncio de una empresa, es más probable que recuerde el nombre y
los productos que la empresa vende. En general, existen dos tipos de conocimiento
de la marca: sin ayuda y con ayuda. El conocimiento de marca sin ayuda se da
cuando la gente piensa en una empresa y sus productos, sin influencia de ningún
tipo. Por ejemplo: una familia tiene hambre, piensa en un restaurante y se conduce

27
para cenar allí. El conocimiento de la marca con ayuda es cuando la gente recuerda
un negocio sólo después de que alguien lo menciona. La publicidad produce ambos
tipos de conocimiento de la marca.
APUNTAR A CONSUMIDORES ESPECÍFICOS
Una empresa también puede apuntar a consumidores específicos a través de la
publicidad; aquellos más propensos a utilizar sus productos o servicios. Las
empresas suelen estar dirigidas a los consumidores por los datos demográficos
como la edad y el ingreso, uso o beneficios deseados. De este modo, las empresas
pueden desarrollar con claridad los comerciales o anuncios que atraen fuertemente
a los varios grupos de compra. Por ejemplo: un titular de una revista destacando la
pérdida de peso se dirige a las personas con sobrepeso.
CONSTRUIR UNA IMAGEN
La publicidad también puede afectar a la imagen de una empresa. La mayoría de
las empresas son competentes en algo o tienen características que las diferencian
de otras. Por ejemplo: una empresa de software informático pone énfasis en su
eficiente departamento de servicio al cliente en sus anuncios. Una empresa de
alquiler puede utilizar la publicidad para informar a los consumidores de su alta
calidad y superioridad en tecnología. En cualquier caso, las empresas pueden
utilizar la publicidad para apelar a lo que el comprador quiere en la mayoría de los
productos.

COMUNICACIÓN
Los beneficios de la comunicación, comunicarse mucho vs muy baja comunicación,
evitando la pregunta “¿por qué no escucho acerca de esto?”, conciencia de marca.
GANAR SU POSICIÓN EN TIENDAS
Adquirir posiciones claves en tiendas y persuadir a los compradores de los
beneficios de su producto.
DIRIGIRSE
Llegar a mercados altamente dirigidos en el sector minorista.
LLEGAR A VARIOS NIVELES DE COMPRA
Los beneficios de la publicidad “verbal” después de llegar al público adecuado.
EFECTIVIDAD
El uso adecuado de los anuncios y los títulos podría producir un alto ROI.

28
BAJO COSTO POR CONTACTO
La publicidad B-2-B está dirigido a los que toman las decisiones claves
efectivamente reduciendo el costo por contacto a $0,24.
CONSISTENCIA
Es muy importante utilizar siempre una estrategia clara. Estudios demuestran que
existe una alta correlación entre esto y menos/constantes gastos de anuncios.
CONTROL
Control de contenido de los mensajes y sincronización por anuncio.
FRECUENCIA
Mientras haiga más impresiones, habrá más conciencia de marca, incrementando
más las ventas.
COMPROMISO
La continua presencia en publicaciones comerciales ayuda a desarrollar las
percepciones de liderazgo, compromiso e innovación en la industria.
FIABILIDAD
Las revistas comerciales son la fuente número una para los líderes de la industria
para mantenerse al día con las tendencias del mercado.

CREDIBILIDAD
Poniendo su anuncio en la revista correcta agrega una gran cantidad de credibilidad
a su empresa.
TOMA DE CONCIENCIA
Productos anunciados incrementa la conciencia de marca un 250% en comparación
a las marcas que no son anunciadas.
CLIENTES NUEVOS
La publicidad en revistas comerciales genera una serie de “pistas” para los
compradores por menor, distribuidores, sitios de web, etc.
SOPORTE DE VENTAS
La publicidad en revistas de comercio proporciona el apoyo que su empresa
necesita con su presencia en exposiciones, llegando a distribuidores, propietarios y
compradores, antes y después de grandes eventos.

29
2.7.2.3. QUIENES CRITICAN LA PUBLICIDAD REFUTAN SUS
BENEFICIOS

Los negocios no fracasan por culpa de la economía.


Los negocios no fracasan por falta de ideas.
Los negocios no fracasan por falta de esfuerzo.
Los negocios no fracasan por falta de mercado.
Los negocios no fracasan por falta de dinero.
Los negocios fracasan por falta de marketing.
Los negocios fracasan por falta de estrategia.
Los negocios fracasan porque no se diferencian.
Los negocios fracasan porque no se saben vender.
Los negocios fracasan porque se vuelven monótonos.

Los negocios fracasan porque no logran atraer la cantidad suficiente de clientes, o


porque atraen el tipo de cliente equivocado que sólo compra por precio. En
cualquiera de los casos, será muy difícil construir un negocio rentable y sostenible.

Muy buenos negocios desaparecen porque no logran la suficiente visibilidad o


porque no logran diferenciarse (y todo negocio tiene su diferencial). Terminan
compitiendo en espirales de descuentos, ofreciendo lo mismo que el vecino pero
más barato.

Piense cuántas veces ha visto rotar ese local de la esquina en los últimos tres años.
Primero estuvo un restaurante, luego una lavandería, después una papelería, luego
una peluquería que se transformó en spa… y así sucesivamente.

Todos seguramente ofrecían un buen servicio y se esmeraban en sacar adelante


su negocio. Seguramente eran todas buenas personas trabajadoras que luchaban
por su propio sueño.

¿Por qué si eran gente trabajadora, que ofrecía buenos productos y un esmerado
servicio, tuvieron que cerrar?

Porque los negocios no son un tema de justicia, son un tema de marketing.

2.8.2.4. PUBLICIDAD EFECTIVA

30
Una de las tareas más difíciles para la mayoría de los emprendedores es posicionar Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Font color: Auto
su negocio en el mercado sin tener que recurrir a una agencia especializada. Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto
Para empezar, tienes que "sintonizarte" con lo que quieren tus clientes. Recuerda
que para que la publicidad sea exitosa, tiene que ser recordada por tu público meta. Formatted: Font color: Auto
Así que sigue estos seis tips básicos y crea un anuncio que genere resultados
efectivos.

1. Toma en cuenta el entorno del anuncio.

Existen cientos de formas para publicitarse: desde espectaculares y banners en


páginas de Internet, hasta menciones en las pantallas digitales ubicadas en los
supermercados.

El ambiente de un anuncio a veces cambia de un medio a otro. Por ejemplo, piensa Formatted: Font color: Auto
en la diferencia que hay entre los anuncios a todo color de las revistas y los Formatted: Font color: Auto
pequeños destacados que aparecen en los directorios comerciales. Familiarízate
con las particularidades del medio que elijas y diseña tu anuncio de tal manera que
cubra tanto las especificaciones visuales como los requerimientos editoriales.

2. Dirígete al público correcto.

¿Qué tan bien entiendes a tu público meta? Para lograr este objetivo tu anuncio
tiene que llamar de inmediato la atención de los prospectos y hablar en su propio
idioma. Esto incluye palabras y expresiones de moda.

Los anuncios deben sonar naturales; sin género, estereotipos culturales ni


afirmaciones exageradas, de manera que automáticamente las personas
identifiquen que tu oferta está relacionada con sus necesidades y deseos.

3. Define un foco visual.

A menos que se trate de un anuncio para promocionar múltiples productos en un


periódico, utiliza un solo elemento visual atractivo que sirva como foco de atención.

En medio de tanta competencia que hay de anuncios en las calles, Internet y


revistas, asegúrate de que el tuyo destaque por su limpieza, diseño claro, foco visual
atractivo y elementos simples.

4. Crea un momento "revelador".

31
¿Alguna vez te has preguntado por qué la palabra "nuevo" se usa tan a menudo en
la publicidad? Sencillo. Porque el cerebro se pone en alerta para captar información
fresca.

Uno de los aspectos más emocionantes de hacer publicidad es que los grandes Formatted: Font color: Auto
anuncios tienen la habilidad de abrir la mente. Por lo tanto, tu publicidad debe Formatted: Font color: Auto
mostrarles a los clientes una nueva manera de alcanzar una meta u ofrecer una
alternativa única. Si lo haces bien, la recompensa será doble: mayor atención del
público y un incremento en la tasa de respuestas.

5. Haz que algo pase.

Un aviso que vale la pena debe invitar a los clientes potenciales a emprender alguna
forma de acción. Si destacas un gran beneficio en el encabezado e incluyes detalles
en el cuerpo del anuncio, seguramente tus prospectos querrán enterarse sobre
cómo aprovechar aquello que se promete.

Por eso, es esencial concluir con un llamado que motive a las personas a dar el
siguiente paso, ya sea hacer una compra o visitar tu página Web para averiguar
más al respecto. Regla de oro: los buenos anuncios captan el interés del público,
son recordados y dan resultados.

6. Presenta un beneficio poderoso.

¿Quieres crear un encabezado que capte la atención de los lectores? Entonces,


úsalo para destacar una ventaja u oferta deseable.

Entiende qué es aquello que tus clientes quieren y que tú les puedes dar a través
de tu producto o servicio. Coloca esa promesa en el encabezado y emplea el cuerpo
del anuncio para explicar de qué manera proporcionarás dicho beneficio.

3. OLIGOPOLIO

En Economía, un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o


industria está dominado por un pequeño número de vendedores (oligopolio). La
palabra se deriva, por analogía con el "monopolio", de la ὀλίγοι griego (oligoi)
"pocos" + πωλειν (polein) "para vender". Debido a que hay pocos vendedores, cada
oligopolista es probable que sea consciente de las acciones de los demás.

3.1. CONCEPTO

32
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores
relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del
mercado (como precio y cantidad de equilibrio).

En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un Formatted: Font: 12 pt
nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que, en vez de haber solo un oferente, Formatted: Font: 12 pt
existe un pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las
Formatted: Font: 12 pt
empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como
dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la Formatted: Font: 12 pt
existencia de otras empresas competidoras. Un caso especial de oligopolio es Formatted: Font: 12 pt
el duopolio, donde existen solamente dos oferentes en un mercado. Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Font: 12 pt
Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es
decir, saben que las acciones de unas afectan los resultados de las otras. Así, por Formatted: Font: 12 pt, Font color: Auto
ejemplo, si mi competidora decide aumentar su producción, probablemente el precio
de mercado caerá y eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el contrario,
si mi competidora reduce su producción, esto podría tener un efecto positivo en mis
utilidades.

La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada una de las
empresas afectarán a las restantes y el resultado final del mercado.

3.2. SUPUESTOS PRINCIPALES

1. Hay un número reducido de empresas: dadas las características de la


producción y sus costos, el mercado sólo resiste un número reducido de
empresas.

En la gráfica anterior se observa un mercado que sólo resiste la existencia de 3


empresas en el mercado. La curva D representa la demanda total, la curva ½ D la
demanda proporcional cuando hay 2 empresas en el mercado (duopolio) y la curva
1/3 D es la demanda proporcional si hubiera 3 empresas. Hasta aquí todavía la
curva de demanda proporcional está por encima de la curva de costo medio de largo
33
plazo (CMeLp). Pero si entra una cuarta empresa, su curva de demanda
proporcional ¼ D estará en todo momento por debajo de CMeLp, lo que le dará
pérdidas siempre.

2. Hay muchos compradores.

3. Hay libre entrada y salida de empresas al mercado.

4. Las empresas producen productos homogéneos, los productos son sustitutos


cercanos o productos poco diferenciados.

5. Sólo son posibles las empresas con una sola planta.

6. Existe información imperfecta.

7. Las barreras para el ingreso pueden ser muchas, pero no tantas como en un
monopolio. Las economías de escala hacen que el ingreso de nuevas empresas
resulte muy costoso.

3.3. TEORÍA DEL CARTEL

3.3.1. CONCEPTO

Un cártel, en esencia, es una situación empresarial en la que una


empresa controla la gran parte de la producción en un mercado, o un acuerdo
entre dos o más empresas pertenecientes a un mismo sector, con la finalidad de:

 Reducir o eliminar la competencia dentro de un mercado, en el que 'operando'


cada empresa por separado aumentaría la competencia entre las distintas
compañías.

 Establecer un mayor control sobre la producción, y por tanto de la oferta en el


mercado.

 Los productores obtienen mayor poder de mercado y también un 'sobre


beneficio', en detrimento de los intereses de los consumidores.

En un cártel, al igual que en un monopolio, las empresas obtienen el máximo


beneficio posible, pero a diferencia de este, el 'excedente de ganancias', es decir a
los beneficios que hubiesen obtenido en ausencia de acuerdo, se reparte entre los
productores que cooperan, y además en el cartel no se controla toda la producción
de mercado, en cambio en un monopolio el único productor controla toda la oferta.

34
El ejemplo de cártel más famoso a nivel mundial es la OPEP (Organización de
Países Exportadores de Petróleo), que aunque en la práctica controla el mercado,
a penasapenas alcanza el 40% de la producción. Por tanto, no hace falta que el
cártel controle la mayoría de la oferta para controlar el mercado en cuestión.

3.3.2. ACCIONES

Las principales actuaciones que un cártel suele acometer para 'controlar' un


mercado, son las siguientes:

 Fijan los precios del bien o servicio ofertado al mercado, este precio suele ser
superior al que cada empresa hubiese fijado en un régimen de competencia, y
por tanto los beneficios también mayores.

 Limitar la oferta disponible, con el objetivo de que los precios aumenten por el
juego de la oferta y la demanda.

 Apoyándose en lo anterior, obtener de manera conjunta los mayores beneficios


posibles del mercado.

Los cárteles, obviamente tienen sus seguidores y sus detractores, las principales
reivindicaciones de los primeros es que añaden flexibilidad a los
mercados, proporcionan un reparto más equitativo de los beneficios, y sobretodo
ayudan a eliminar el efecto económico de los aranceles sobredimensionados en el
comercio internacional. Por otro lado, sus detractores critican que se perjudica a los
consumidores al soportar estos un precio superior al de competencia perfecta, y que
la oferta también es menor.
Los cárteles han tenido su mayor desarrollo en la economía internacional, y hay
consenso sobre que sus perjuicios superan ampliamente a sus beneficios, por ello
están prohibidos en la mayoría de países. En su forma 'pura' los productores captan
bienestar a costa de los clientes o usuarios, pero sus principios pueden ser muy
provechosos para regular ciertos mercados y dotar de eficiencia a aquéllos con
exceso de oferta y cuyos beneficios son escasos.

3.4. LIMITES PARA LA CONDUCTA DEL CARTEL, LAS EMPRESA Y LOS


METODOS

Existen seis funciones – tipo universales – pertinentes a todo mensaje (y al cartel


en particular): la de informar al receptor de aquello que el emisor quiere; la de
persuadir al receptor de lo que se está diciendo; la de poner en evidencia al emisor
y sus atributos; la de avisar cómo se ha de leer aquello; y la de agradar al receptor.

> El contacto: supone la capacidad del mensaje para captar la atención, incitar su
lectura, mantener vivo el interés y permanecer en la memoria del receptor el
tiempo requerido según el objetivo del cartel.

35
> La información: se trata de la capacidad del mensaje para transmitir al receptor
aquello que interesa ser transmitido por el emisor.

> La persuasión: aquella capacidad en el mensaje para producir en los receptores


efectos ulteriores.

> La identificación: función que implica la capacidad del mensaje para sugerir la
identidad del emisor de modo que el mensaje quede inscripto en la relación
receptor-emisor.

> La convencionalidad: capacidad del mensaje para ser entendido, citando sus
propias claves de decodificación.

> La estética: capacidad para gratificar consciente o inconscientemente al receptor

“La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación


y persuasión”

En una perspectiva popular, las comunicaciones de masas ejercen una tremenda


influencia política. La capacidad de televisión, periódicos y otros más media para
moldear las mentalidades de los votantes y para influenciar significativamente, e
incluso alterar, los resultados de las elecciones, es un poder ampliamente
reconocido. Sin embargo, los más media pueden adjudicarse muy pocas
conversiones: “la comunicación de masas efectúa pocas conversiones políticas, El
estudio del distrito de Erie concluyó que la influencia personal era mucho más
decisiva que la radio o los periódicos a la hora de conformar una conducta electoral.
La conversión no es función significativa de los media. «Ésta (la comunicación de
masas) cristaliza y refuerza más de lo que convierte»”

Reforzar significa consolidar actitudes y opiniones ya existentes. El contenido de los


masmáss media facilita la evidencia y tal vez el apoyo social para respaldar una
postura ya asumida por el votante.

Cristalizar se refiere a la evolución o aprendizaje de una actitud. En su extremo,


significa adquisición de una actitud cuando previamente no existía ninguna, pero
con mayor frecuencia quiere decir reforzar y dar forma a alguna vaga predilección
anterior.

Si un elector se enfrenta a una campaña política sin haber tomado una decisión o
como neutral, entonces la cristalización es la respuesta probable, si la hay. Esta
cristalización es resultante de la exposición a los massmás media durante la
campaña. Así, los votantes con exposición a los massmás media fluctúan con
notable amplitud en sus decisiones electorales, dividiendo sus sufragios mucho más
a menudo que los no usuarios o los grandes usuarios de los medios. Esto se debe
a que el partidista tiende a utilizar dichos canales selectivamente, para extraer de la
multitud de mensajes de la campaña mayor cantidad de aquellos que refuerzan su

36
orientación partidista ya existente. “Es la persona con más elevado interés político
y más fuerte identificación partidista la que hace más uso de la comunicación de
masas durante la campaña política. (…) En el extremo opuesto (…) – ninguna
exposición a la comunicación de masas – la estabilidad partidista es también alta
(…)”. Existe una predisposición partidista que se refuerza con la exposición selectiva
a los medios de comunicación de masas. Sólo se atiende a los mensajes afines y
de apoyo.

Volviendo a lo anterior, si bien una campaña política no consigue una conversión


masiva, sí debe conseguir que los seguidores de un partido se agrupen para votar.
Para vencer, un partido político debe congregar a sus seguidores y también a
aquellos que, de una forma latente, se sienten predispuestos a seguirlo.

En la motivación de los individuos influyen múltiples factores. Los medios de


comunicación no son monolíticos (es decir: la única fuente de información) puesto
que los individuos viven sus existencias en grupos sociales. Todos estos grupos
tienen normas sociales, algunas de ellas relevantes para las cuestiones políticas.
Redes complicadas de comunicación interpersonal – a veces, incluso comunicación
de masas – mantienen estas normas. A diferencia de la comunicación de masas, la
comunicación interpersonal disfruta de un elevado nivel de feedback. Los mensajes
políticos que fluyen por canales interpersonales pueden ser rápidamente ajustados
a cada destinatario y a menudo disfrutan de la bonificación del respaldo de grupo.

Todo individuo siente una cierta necesidad de familiarizarse con su entorno, y para
satisfacer esta necesidad, para rellenar los detalles que faltan en un mapa cognitivo
(marco de referencia) adopta una conducta buscadora de información. En ésta
influyen los medios de comunicación de masas: al destacar ciertas cuestiones y
amortiguar e ignorar otras, los mamásss media pueden crear en las mentes de los
electores la agenda para una campaña política.

3.4. COMPORTAMIENTO COORDINADO Y SITUACIONES ESTATICAS

El que los competidores escojan competir o cooperar determinará el tipo de


mercado oligopolista que resultará:7 oligopolio cooperativo u oligopolio no
cooperativo.

1. OLIGOPOLIO COOPERATIVO

Un oligopolio cooperativo oclusivo existe cuando agentes económicos cooperan con


la finalidad de minimizar la competencia entre ellos. El oligopolio cooperativo puede
ser implementado mediante el uso de diversas estrategias o mecanismos que
permitan a los agentes económicos lograr los mismos niveles de precio y abasto
que serían producidos por un monopolista o un cartel que funcione en forma
perfecta. De ser exitosa la colusión, las ganancias serán enormes. El precio, abasto
y las ganancias serán similares a aquellas que resultan de un escenario monopólico.

37
2. OLIGOPOLIO SITUACIONES ESTÁTICAS

No toda colusión requiere acuerdo expreso. Puede ser tácito. Ello se conoce como
‘colusión tácita’, oligopolio ‘no-cooperativo’ o ‘paralelismo consciente’. Para
entenderlo es necesario comprender el hábitat en el que puede presentarse. A
continuación, lo explico, junto con algunos modelos que lo describen, y doy un
ejemplo.

a) Habitat Para que la posibilidad de coludirse tácitamente sea una opción, es


necesario que el mercado, del lado del oferente, sea pequeño. Tanto, que se
propicie ‘interdependencia’. Un mercado se caracterizará por ser un oligopolio no-
cooperativo cuando un número pequeño de agentes económicos actúen
interdependientemente pero con conciencia de la existencia los unos de los otros.
Dicho escenario puede entenderse si uno considera un horizonte en el cual, en un
extremo, encontramos un monopolio y, en el otro, un mercado competitivo. El
monopolista no tiene porqué preocuparse de la conducta de otros competidores
dado que no existen. A su vez, a las firmas competitivas no les interesa la conducta
de otros competidores dado que son demasiado pequeños como para afectar el
precio de la industria. Sin embargo, en un escenario oligopolista, dado que sólo un
puñado de firmas existen, un competidor cuidadoso tomará en cuenta la conducta
de sus rivales para escoger su mejor estrategia. No realizarlo podría tener
resultados desastrosos. Lo anterior en la medida en que cada firma puede afectar
el precio de mercado y por ende las ganancias de su rival. Es esta interrelación la
que constituye la esencia de la conducta oligopolística.

b) Modelos Existen muchos modelos que han explicado la colusión tácita. Sin
embargo, siguen teniendo más valor explicativo que predictivo. El motivo: los
equilibrios que pueden generarse son diversos.8 Ante múltiples soluciones, dista de
ser claro cuál será el equilibro (el resultado Nash9) que prevalecerá.

38
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos97/elmonopolio/elmonopolio.shtml#lademand Field Code Changed
aa#ixzz5FUlWc0xn Formatted: No underline

I.E.S. Navarro Villoslada


Maite Barneto

Edward Chamberlin en su 1933 La Teoría de la Competencia Monopolística. Field Code Changed


Field Code Changed
Blog Salmón
[Lazarsfeld, citado en Mc Combs: 99].

39

Das könnte Ihnen auch gefallen