Sie sind auf Seite 1von 112

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Las Buenas practicas Agrícolas, están basado en una serie de


recomendaciones básicas para la producción de alimentos sanos, es decir
libres de contaminantes que puedan causar daño a la salud del consumidor,
así como de problemas fitosanitarios por la presencia y/o daños causados
por plagas, que asegure la calidad comercial de los productos, sin cuyo
cumplimiento es totalmente imposible acceder al mercado internacional.
La exportación de alimentos es la mas difícil de todas, pues son muchos los
países que compiten entre si para penetrar en el mercado internacional,
generando una sobreoferta que trae abajo los precios.
La mejor estrategia para ganar esta batalla es producir calidad, lo que implica
cumplir con determinadas normas que garanticen que el alimento, además
de ser un producto atractivo, este libre de patógenos y contaminantes, se
produzca preservando la naturaleza y bajo los criterios de salud, seguridad y
bienestar ocupacional
Aunque es difícil que un pequeño agricultor independiente pueda obtener
volúmenes de producción que justifiquen un exportación directa, si puede
integrar de manera asociativa, una cadena productiva dirigida a la
exportación, con lo que se vera obligado a cumplir las exigencias del
mercado a través del exportador.

Finalmente no hay que olvidar que el mercado nacional al igual que el


extranjero, deben consumir alimentos de calidad, uno de cuyos requisitos
mas importantes es la inocuidad.
PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES
CULTIVO, COSECHA, SECADO Y ALMACENAMIENTO
AGRICULTURA ORGANICA

Empresa Plantas Aromáticas y Medicinales E.I.R.L


Septiembre-2,005
LA VERDAD, SOLO LA VERDAD

Plantas peruanas estudiadas cientificamente en diversas fases

PLANTAS PROPIEDADES
Maíz morado Ha sido inyectado como chicha en ratones y se ha
probado que sirve contra hipertensión
Cocona Se viene estudiando en animales sus propiedades
(Solanum quitoense) para el tratamiento de diabetes
Asmachilca Para procesos inflamatorios de los bronquios
(Aristeguietia gayana)
Rocoto Sirve para la gastritis
(Capsicum pubescens)
Guanábana Se ha probado en animales propiedades
(Annona muricata) antineoplasticas
Amor seco En evaluación para combatir el cáncer gástrico
(Desmodium spp.)
Ratania Se estudia para combatir tumores
(Krameria lappacea)
Uña de gato Comprobada su actividad antiflamatoria. Falta la
(Uncaria tomentosa) confirmación de otros estudios como posibilidades
de ser anticancerígeno y potenciadota del sistema
inmunológico
Fuente: Instituto de Ciencias Farmaceuticas y Recursos Naturales de San Marcos
Yacon Hay estudios japoneses y otros a nivel preclínico para tratamiento de
(Smallanthus sonchifolium) diabetes
Maca Es energizante pero algunos análisis reportan que alteran la
(Lepidium meyenii) maduración de espermatozoides en los niños
Sangre de grado Tiene poder cicatrizante notable; bastante investigado.
(Jatropha macrantha)
Chancapiedra Uso diurético
(Phyllanthus niruri)
Chupasangre Se usa contra hematomas
(Oenothera rosea)
Chuchuhuasi Tiene propiedades antioxidantes como la Uña de gato. Mas conocido
(Maytenus macrocarpa) por efectos afrodisíacos no comprobados.
Llantén Estudios preclínicos revelan que sus propiedades son antiflamatorias
(Plantago major)
Molle Excelente antiflamatorio, probado a nivel preclínico
(Shinus molle)
Oje Antiparasitario muy usado en la Amazonia
(Macropharynx spectabilis)
Geranio Planta antiflamatoria, cuyos estudios se han publicado en el
(Geranio spp.) extranjero.
Lagarto caspi Hay estudios para combatir el cancer de mama y próstata, ademas del
(Calophyllum angulare) virus del Sida
Matico Tiene poderozo efecto cicatrizante
(Lepianthus umbellatum)
Pasuchaca Propiedades antimicrobianas
(Geranium dielsianum)
Fuente: Instituto de Ciencias Farmaceuticas y Recursos Naturales de San Marcos
PROPAGACION DE LAS HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES
Existen 2 formas:
1.- Propagación por semilla botánica (orégano, salvia, romero, diente de león,
manzanilla, anís, tomillo, caléndula, borraja, valeriana, hierba luisa, etc.)
2.- Propagación a través de semilla vegetativa: (orégano, menta, torongil, hierba buena,
romero, cedron etc.)

1.-PROPAGACION A TRAVES DE SEMILLA


BOTANICA (SIEMBRA DIRECTA)
Las Hierbas aromáticas se pueden propagar
por semillas, es la forma mas sencilla de
obtener nuevas plantas. Por lo general son
pequeñas y de poco peso, lo cual facilita su
recolección, almacenamiento, transporte y
siembra.
Algunas hierbas se caracterizan por tener
un alto porcentaje de germinación por lo
que su siembra es mas sencilla y se realiza
generalmente en forma directa, como:
caléndula, salvia, manzanilla, anís, diente
de león, borraja, ruda, hierba san juan

Otras especies se caracterizan por


presentar bajos porcentajes de
germinación, como: torongil, menta,
orégano, mejorana, stevia, noni, pimpinela,
cardamomo, tomillo, lavanda, estragon, por
lo que es preferible sembrarlas antes en un
almacigo.
Algunas semillas, se pueden colocar en
un lugar definitivo de cultivo, ya sea un
jardín, huerto, maceta o campo de
cultivo.
En esta siembra se utiliza una mayor
cantidad de semillas, para asegurar el
numero de plantas necesarias. Después
de la emergencia se quitan plantas en
exceso dejando las plantas al
distanciamiento indicado para cada
cultivo.
Algunas hierbas solo se siembran en
forma directa, ya que su crecimiento y
cosecha son muy rápidos, lo que hace
innecesario el transplante, como el caso
del anís, manzanilla, borraja, diente de
león, caléndula.
Pero también muchas de ellas tienen
poca capacidad de recuperación cuando
son removidas del suelo, como: romero,
manzanilla, eneldo, salvia, cardamomo.
estragon.
En el campo de cultivo la siembra puede
ser:
1.-A línea o chorro corrido: se colocan las
semillas una a continuación de otra, habrá
una mayor uniformidad y una mayor
cantidad de plantas, pero se realizara un
mayor gasto de semillas: anís, diente de
león, manzanilla, eneldo.

2.-Por golpes: colocando las semillas al


distanciamiento recomendado, pero
utilizando una mayor cantidad. Luego será
necesario realizar el entresaque o
eliminación del exceso de plántulas:
borraja, caléndula, salvia.

3.-Al voleo: Cuando las semillas son muy


pequeñas y difíciles de manipular:
manzanilla, llantén, hierba san juan, paico.
Cuando las semillas son muy pequeñas y de difícil manipulación, hay que realizar un
almacigo, ejemplo: menta, tomillo, mejorana, orégano, o cuando son de crecimiento
lento, como: noni, estevia, torongil, cardamomo, ajedrea, muña.

Hay semillas que tienen una baja germinación y son


necesarios cuidados especiales, como: lavanda,
estragon, romero; por lo tanto también necesitan ser
sembradas en almacigo.

El almacigo se realiza en cajas, camas, bandejas,


invernaderos, teniendo gran importancia el sustrato
adecuado a usar.
El sustrato de mayor uso y adaptación
es la mezcla de compost y arena en
iguales volúmenes.
Una vez emergidas las plántulas y
tengan un tamaño adecuado, se llevan
al campo definitivo.
Se deben trasplantar las plántulas
vigorosas y bien conformadas, que
tengan por lo menos de 3 a 5 hojas bien
desarrolladas, porque de lo contrario,
no responderán bien al transplante

Actualmente en la sierra, hay entidades


privadas como publicas, y productores,
que para la germinación de semillas
vienen empleando invernaderos, donde
se facilita la germinación, ya que se
puede controlar la temperatura y la
humedad relativa del ambiente, además
facilita el control de plagas.
Plántulas de Ajenjo y Ruda, propagadas por semillas, directamente en bolsas
de almácigos.

Ajenjo (Artemisia absinthium) Ruda (Ruta graveolens)


Plántulas provenientes de semillas, germinadas en bandejas, listas para
ser sembradas en campo definitivo.

Plantines de Hierba buena Plantines de Salvia (Salvia


(Mentha spicata) officinalis)
2.- PROPAGACION A TRAVES DE SEMILLA VEGETATIVA (SIEMBRA INDIRECTA)

La propagacion vegetativa siempre se realiza sobre la base de un proceso de


seleccion de plantas madres.

Criterios de seleccion de plantas madres:

1.- Garantia varietal


2.- Porte recto de las plantas
3.- Vigor de las plantas
4.- Libre de virus
5.- Buen color de las plantas.
6.- Resistencia y tolerancia a enfermedades,
plagas, sequias y heladas.
7.- Rendimiento de las plantas
8.- Contenido de aceites esenciales(%)
9.- Calidad del aceite esencial.

Torongil (Melisa officinalis)


PROPAGACION POR ESTOLONES
Algunas hierbas (menta, hierba buena)
tienden a producir tallos que crecen sobre el
suelo y que forman sus raices en forma
natural, estas estructuras reciben el nombre
de estolones.
Los estolones se extraen con una lampra y
se cortan con una tijera de podar. Es
recomendable cortar trozos de estolon con el
minimo de 2 a 3 entrenudos. El tamaño de un
buen estolon es de 3 a 6 cms. De raíz y 12 a
15 cms. De rama
De una planta madre madura, se pueden
obtener de 15 a 35 estolones.
Los estolones se pueden transplantar
directamente al campo definitivo.
Es conveniente realizar el transplante durante
un día nublado o por la tarde.
Se puede sembrar estolones en cualquier
época del año, siempre y cuando se cuente
con el recurso hídrico.
Los estolones de menta, torongil, hierba buena, se pueden sembrar en camas
de almacigo, para propagar en grandes cantidades, los cuales son extraídos,
para su siembra en campo definitivo.
Menta lavanda, propagado por estolones

Menta muña, propagado por estolones.


Plántula de Hierba buena (mentha spicata),
propagado por estolones

Plántula de Mentha pulegium, propagada


por estolones
ESTACAS
Son porciones de tallo con o sin hojas las cuales se hacen enraizar para obtener plantas adultas
en menor tiempo.
Las estacas blandas o herbáceas como romero, orégano, menta, torongil, y hierba buena, se
pueden recoger todo el año y siempre deben llevar hojas, retirando solo las de la parte basal que
va a introducirse en el suelo.

Planta madre de Romero, donde se extraen Plantas de romero, provenientes de estacas.


estacas, esquejes para su multiplicación.
Plántulas de mejorana y congona, propagadas por estacas, en bolsas de polipropileno.

Congona (Peperomia galioides)


Mejorana (Origanum majorana)
ESQUEJES
Son porciones pequeñas de tallos, proveniente de los
terminales de la planta, son de rápido enraizamiento,
exigen mayores cuidados porque se deshitratan
facilmente.
De una planta madre madura, se puede obtener entre
20 y 30 esquejes.
Tienen de 4 a 7 cms. De largo y máximo 5 hojas
enteras, el corte se tiene que realizar en un nudo, en
los nudos hay mayor proporción de meristemos, lo que
permite que los esquejes desarrollen sus raíces mas
rápido.
Es preferible realizar la propagación en invernaderos,
ya que bajo un sistema de protección se puede
controlar las condiciones climáticas y no hay
restricciones en cuanto al periodo de instalación, se
pueden colocar en una cama de almacigo, recipiente
de madera, bandeja de propagación, después de
haber sido tratados con un enraizante.
Como sustrato se puede utilizar la siguiente mezcla:
48% de arena, 48% de tierra y 4% de algún fertilizante
orgánico (guano de corral, humus de lombriz o
compost.
A los 25 a 30 días los esquejes, están aptos para su
traslado al campo definitivo.
Con este método, se pueden propagar todas las
hierbas en general.
SUELOS Y PREPARACION DEL
TERRENO
Los suelos mas apropiados son aquellos
francos o de textura media, ni decir muy
arenosos o sueltos y ni arcillosos o pesados.
Deben tener un buen contenido de materia
orgánica (superior al 2 %).
Es importante realizar un análisis del suelo
una vez por año, con la finalidad de conocer
las características físicas del suelo ( materia
orgánica, PH, textura, etc.)
La preparación del terreno depende, en gran
medida, del sistema de siembra, esta es mas
exigente si es directa.
En general, lo que se busca es un terreno
plano o con estructuras como terrazas o
cercos vivos que disminuyan las perdidas de
suelo por erosión y permitan una mejor
retención de la humedad; libre de piedras o
rastrojos de gran tamaño; buen drenaje,
porque la humedad en exceso afecta el
crecimiento de las plantas; buena ubicación,
con suficiente luz disponible durante la
mayor parte del día.
De preferencia escoger un terreno con baja
infestacion de malezas
Dependiendo de la extensión, la preparación
puede ser manual (con herramientas como
lampas, picos, chaquitaclla, yunta) o
mecánica (utilizando distintos implementos
como arados de disco o puntas, cajones
surcadores).
Las labores, mayormente que se realiza en
las zonas de la sierra son: barbecho,
desterronado, despaje, nivelado y surcado.
DISTANCIAMIENTOS
Rango de densidad de siembra de algunas hierbas aromaticas

RANGO DE DISTANCIAMIENTOS RANGO DE NUMERO


ENTRE ENTRE
CULTIVO PLANTAS SURCOS PLANTAS POR

(M) (M) HECTAREA

MENTA 0.30 0.35 0.40 0.50 83,333 57,140


TORONGIL 0.35 0.40 0.40 0.50 71,430 50,000
HIERBA BUENA 0.30 0.35 0.40 0.50 83,333 57,140
SALVIA 0.40 0.50 0.50 0.60 50,000 33,333
TOMILLO 0.25 0.30 0.35 0.40 114,300 83,333
ROMERO 0.30 0.50 0.40 0.50 83,333 40,000
OREGANO 0.20 0.35 0.60 0.80 83,333 35,720
BORRAJA 0.40 0.50 0.50 0.50 50,000 40,000
CEDRON 1.00 0.80 1.00 1.00 14,300 10,000
DIENTE DE LEON 0.20 0.30 166,000
En estos campos en la siembra se
ha empleado un distanciamiento de
0.40 mts. entre plantas y 0.50 mts.
para los cultivos de menta, torongil y
salvia.
PODA(DESPUNTE)
Es una actividad que se realiza en cultivos instalados a partir de esquejes o estolones (menta,
torongil, salvia, oregano, romero), la finalidad es inducir el rebrote de los esquejes o estolones
luego de haber constituido sus raices, ademas de uniformizar el crecimiento de las plantas,
esta actividad se realiza con tijera de podar, es importante considerar la desinfeccion de la
tijera con lejia,a la dosis de una cuchara sopera por un litro de agua
Cultivo de menta, donde no se ha realizado el despunte, no hay macollamiento de las
plantas.
Altura de poda o despunte y momento oportuno

Cultivo Cuando se efectua (?)


Menta Esta actividad se realiza luego de 30 a 40 días después del trasplante

La altura de poda es a 8 a 12 cms sobre el suelo


Torongil Esta actividad se realiza luego de 30 a 40 días después del trasplante

La altura de poda es a 8 a 12 cms sobre el suelo


Romero Esta actividad se realiza luego de 50 a 60 días después del trasplante

La altura de poda es a 10 a 15 cms sobre el suelo


Orégano Esta actividad se realiza luego de 40 a 50 días después del trasplante

La altura de poda es a 8 a 10 cms sobre el suelo


Tomillo Esta actividad se realiza luego de 50 a 60 días después del trasplante

La altura de poda es a 8 a 10 cms sobre el suelo


DESHIERBOS
Consiste en la eliminacion de toda hierba no deseada, que crece junto a la planta que
estamos cultivando, algunas malas hierbas actuan como hospederos de plagas y
enfermedades.
Foto inferior: se esta realizando la matada de estolones de un campo de menta.
Mayormente el deshierbo que se realiza es manual o con la ayuda de herramientas
como escardas y lampas. En extensiones mayores, eventualmente se utilizan herbicidas
Cuando recien se instala el cultivar (plántulas, estolones, o esquejes) se recomienda
realizar el deshierbo entre el 1er. o 1.5 Mes.
Para el caso de los cultivos perennes como la menta, torongil, el primer corte es a los 6
meses, en ese lapso de deben realizar de 3 a 4 deshierbos, despues de cada corte (2.5 a
3 meses), hay que realizar el deshierbo
Cultivo de menta, de edad de tres meses y todavía no se ha realizado el deshierbo, malas
hierbas compitiendo con el cultivo, el cual a retrazado el crecimiento, no permite la
aireación a las raíces del cultivo.
Realizando la labor del deshierbo y basureo del cultivo
El efecto de algunas especies aromaticas sobre malezas y su nivel de sensibilidad

Especie Efecto sobre maleza Susceptible para plagas o


enfermedades
Menta Débil Roya
(Mentha piperita)
Torongil Represivo Heladas
(Melisa officinalis)
Romero Intermedio Generalmente resistente
(Rosmarinus officinalis)
Borraja Débil Generalmente resistente
(Borago officinalis)
Orégano Débil Roya, Phytium, Alternaria,
(Oreganum vulgare) heladas
Manzanilla Represivo Generalmente resistente
(Chamomilla recutita)
Salvia Represivo Generalmente resistente
(Salvia officinalis
Tomillo Débil Generalmente resistente
(Thymus vulgaris)
Anís Represivo Generalmente resistente
(Pimpinella anisum)
RIEGOS
Es una labor cultural, impresincindible en el desarrollo de las hierbas aromáticas, se
distinguen 2 etapas: una donde la exigencia de humedad en el suelo es vital,
denominada riegos de prendimiento; y otra riegos de mantenimiento
RIEGOS DE PRENDIMIENTO:
Durante esta etapa, los riegos son
frecuentes y ligeros, dependiendo del tipo
de suelo, condiciones climáticas, el
objetivo es mantenerse la humedad del
suelo, evitando el estrés de la planta.
Las plántulas o estolones recién
sembrados hay que regarlos cada 3 o 4
días, para su prendimiento o
enraizamiento.
Por ejemplo, el cultivo de menta requiere
gran cantidad de agua(700-800 mm),
durante el periodo de crecimiento
RIEGOS DE MANTENIMIENTO:

Una vez logrado el prendimiento, el riego


debe realizarse en forma paulatina, la
frecuencia depende del tipo de suelo,
condiciones climaticas, disponibilidad de
agua, periodo de desarrollo del cultivo y
sistema de siembra.

En las plantaciones adultas, la falta de agua


hace que la planta sufra estres y esto trae
como consecuencia que las hojas adultas se
amarillen, lo cual repercute en la calidad de la
materia seca.

El caso de la menta, torongil, salvia, borraja,


tomillo, mayormente los riegos deben ser
cada 4 0 6 dias, en tiempos de calor y/o
verano. En tiempos de lluvia, los riegos se
alargan, debido a que los suelos retienen por
mayor tiempo la humedad.
FERTILIZACION
El abonamiento en el cultivo de hierbas aromáticas y medicinales, es esencialmente
orgánico.
Para la fertilización orgánica es muy importante conocer las características básicas del
suelo a través de un análisis de suelo
Como el cultivo de las plantas aromáticas y medicinales, requiere un manejo orgánico,
se tiene que escoger abonos mas adecuados para la fertilización.
Hay una amplia variedad de abonos
orgánicos para el agricultor y para su
elección tiene que considerar:
- Disponibilidad local de abonos.
- Precios de compra y/o producción en
chacra de los abonos.
- Las exigencias del cultivo (nutrientes) y
el suelo (estructura/fertilidad)
- Las cualidades de cada abono
disponible: composición química,
estructura, materia orgánica, acción
lenta/rápida, equilibrio NPK y si se trata de
un mejorador del suelo.
Se pueden emplear abonos, como:
Compost, humus de lombriz, guano de
ovino, guano de cuy, guano de vacuno,
guano de gallina.
Foto lado izquierdo: Utilizando guano de Cuy
(guano no seleccionado, presenta pajas) `
Las abonos orgánicos, se incorporan
generalmente en la preparación del terreno,
pero en cultivos de largo periodo vegetativo,
se aplican en diferentes momentos, algunos
casos, después del enrizamiento(1.0 0 1.5
meses), luego de una cosecha (lo ideal),
luego de un deshierbo.

Fotos: Aplicando guano de ovino, a chorro continuo,


después de haber realizado el deshierbo a los 3
meses de la siembra y el tapado del mismo.
Existen diferentes tipos de aplicación del fertilizante o abono, los mas empledos son a
chorro continuo y entre golpes, esto también depende mucho del tamaño de la
plantación.
Se puede aplicar entre 5,000 a 8,000 Kg/Ha de guano de corral, guano de ovino, esto
depende de las características físicas del suelo.
Cultivos perennes en producción,
donde se ha realizado la cosecha, y
se esta abriendo un surco al costado
del cultivo definitivo, para realizar el
abonamiento a chorro continuo.
Guano que emplean mayormente
los agricultores en la Sierra Andina
es de ovino y/o vacuno.
ABONOS ORGANICOS

Se llama asi a todo tipo de residuo organico(de plantas o animales), que


despues de podrirse, abonan los suelos con alimentos necesarios para el
crecimiento y desarrollo de las plantas

Los abonos organicos pueden ser liquidos y solidos.


Abonos organicos liquidos: Abonos organicos solidos:
• Biol • Estiercol
• Purin •Compost
•Humus de lombriz.

Importancia de usar abono organico

Es importante porque mejora el suelo, acumula el agua necesaria para las


plantas, hay alimento para las plantas, previene y mejora la resistencia a los
gusanos y enfermedades que atacan a los cultivos. Todo esto da buenas
cosechas
1. ABONOS ORGANICOS LIQUIDOS

A. El BIOL
Es un abono organico, preparado a base de estiercol fresco, ingredientes
naturales y enriquecidos con sales minerales, que suministra alimento
concentrado para que la planta logre un buen desarrollo e incremente su
rendimiento
Ingredientes del biol:
Para un cilindro de 200 litros se necesita:
30 kilos de estiercol fresco de ganados
05 kilos de estiercol fresco de cuyes o gallinas
02 kilos de sal mineral
03 litros de leche o suero(calostro)
03 kilos de azucar o 03 litros de melaza
04 kilos de humus de lombriz
03 kilos de ceniza
02 paquetes de levadura
03 kilos de Ortiga
03 kilos de Muña
Agua hasta completar los 200 litros
PREPARACION DE BIOL

1.Poner el cilindro en un lugar bajo


sombra y alejado de la vivienda.

2.Poner todo el estiercol al cilindro

3.Echar por separado la sal mineral y


azucar en 10 litros de agua, la ceniza y
humus en 10 litros de agua y la levadura
en 5 litros de agua tibia: luego todas las
mezclas echar al cilindro
4. Echar al cilindro la leche o suero y llenar
agua hasta la mitad del cilindro

5. Mover la mezcla del cilindro hasta que


todo quede combinado
6, Agregar agua hasta llenar el cilindro y
volver a mezclarlo
7. Tapar bien el cilindro con un plastico
amarrando con jebe y poner una
manguerita que salga del cilindro y termine
en una botella con agua

8. A partir de los 45 dias (en zonas bajas


menores de 2,400 m.s.n.m.) o 60 dias (en
zonas altas mayores de 2,400 m.s.n.m.) ya
se puede utilizar o guardar en galoneras
bien tapado para que se mantenga mas
tiempo
COMO SE USA EL BIOL
Antes de aplicar a las hojas, primeramente se
debe de mover con un palo el preparado en el
cilindro, luego pasar por un cernidor, la
cantidad que se necesitara.

Se necesita para fumigar 01 litro de biol por


bomba de mochila de 20 litros de agua.

Para fumigar las plantas deben tener 20 cm.


de altura o una cuarta, y se puede fumigar
cada 15 dias en hortalizas, hierbas aromaticas
y cada 30 dias en frutales, maiz, papa, alfalfa,
pastos, etc
Aplicando biol en Cultivo de papa Cultivo de Trigo, despues de haber aplicado biol

Buen desarrollo de las plantas y mejora


la resistencia al ataque de plagas y
enfermedades.
B. EL PURIN

El purin es un abono liquido que se obtiene del


estiércol fresco de los animales mas el agua.
Luego de un proceso de fermentación natural,
se logra obtener un abono foliar liquido de
excelente calidad, denominado también BIOL.
EL BIODIGESTOR
El bodigestor es un recipiente hecho de una
manga de plástico grueso y transparente, en el
cual se coloca guano fresco (estiércol) y agua.
Materiales:
- Guano o estiércol fresco.
- Manga de plástico transparente de 1.20 metros
de ancho x 5.0 mts de largo.
- 2 tiras de jebe ( cámara de llantas) de 3 cm. de
ancho y 1.0 metro d e largo.
- 1 botella de plástico descartable.
- Pegamento para tubos PVC.
Construcción;
1.-Cortamos la botella descartable por la
mitad, luego pegamos cada mitad con las
piezas del tubo PVC.
2.-Aseguramos un extremo de la manga
plástica y el tubo de PVC, amarrando fuerte
con las tiras de jebe.
3.-Mezclamos el guano fresco con el agua,
en igual cantidad y lo vaciamos en la manga
plástica hasta que quede casi lleno.
Finalmente colocamos la otra parte del tubo
de PVC y amarramos con la tira de jebe el
otro extremo de la manga.
4.-Construir una sombra o tinglado para
proteger el plástico del Sol. Y cuando el
Biodigestor se infle, se debe eliminar el gas
abriendo la tapa de la botella.
5.-El liquido (Biol), es el abono foliar
concentrado y estar listo para aplicarse a los
cultivos a los 2 meses.
Para la elaboración del Purin, no solo se pueden emplear magas plásticas, sino también
cilindros de 200 litros, baldes y otros recipientes, en el cual se deja fermentar el
estiércol fresco junto con el agua, hasta 20 días moviéndolo por lo menos cada semana
Ventajas:

1.- Hace que las hojas crezcan


mas.

2.- La planta resiste mas a la


sequía

3.- No es costoso.

4.- Mejora las cosechas.


2.- ABONOS ORGANICOS SOLIDOS
A.- El Estiércol
El estiércol o guano de corral, es un
abono orgánico que resulta de guardar
los excrementos de los ganados y que
se echa directamente al campo con la
finalidad de mejorar el suelo para las
plantas cultivadas.
Es el fertilizante mas antiguo utilizado y
la experiencia demuestra que ofrece
ventajas en las condiciones de la Sierra
Andina: es completo, tiende a ser
barato, su elaboración no demanda
mucha mano de obra

Ventajas de su uso:

1.- Hace que las hojas crezcan mas.


2.- La planta resiste mas a la sequía.
3.- No es costoso.
4.- Da buenas cosechas.
B. COMPOST
Es un abono orgánico, que se obtiene de la transformación aeróbica, es de color
oscuro, producto de la pudrición de rastrojos de cosechas, guano fresco de
animales, ceniza.
En la elaboración del compost se aprovecha al máximo los recursos generados
en la misma chacra, los cuales en muchos casos se desperdician.
Es común observar campos como se destruyen con la quema cantidades de
paja, procedente de residuos de cosecha o de deshierbos, en vez de
aprovecharlos eficientemente en la preparación de este valioso abono orgánico.

Elaboración del Compost:


El Compost a ser usado con fines agrícolas puede ser preparado
principalmente en dos modalidades: en pozas y rumas aéreas, esto dependerá
del clima del lugar, espacio disponible y de la cantidad de material a utilizar
Composteras de pozas bajo sombra-Fundo Cochao-Ancash

1. POZAS:
El uso de pozas es apropiado en lugares muy
ventilados. Las pozas se recomiendan en las
zonas de clima árido o semi-árido.
La longitud y ancho de las pozas dependerá de
la cantidad de material disponible. La
profundidad oscila entre 1 a 1. 5 m.
No es recomendable el uso de pozas muy
profundas, ya que durante el volteo el personal
de trabajo puede verse afectado por las
emanaciones de gases nocivos.

2. RUMAS AEREAS
Es aconsejable en los lugares de climas muy
lluviosos, donde el sistema de pozas no es
adecuado porque, estarían expuestas a
constantes aniegos, produciéndose una
putrefacción y no una fermentación de la
materia orgánica.
También es recomendable esta modalidad,
cuando no se dispone de un lugar fijo para la
preparación continua del compost.

Rumas aéreas
Ventajas del Compost:
-Mejora el suelo conservando mas el agua.
-Evita el endurecimiento del suelo.
-No quema a las plantas.
-Evita la erosión del suelo.
-Se aprovecha los insumos locales y es de bajo
costo.
-Aumenta e desarrollo de las raíces y de los
brotes, de la floración, madurez, sabor y color.
Al mejorar el estado general de las plantas
aumenta su resistencia al ataque de plagas,
enfermedades, y a las heladas
C. HUMUS DE LOMBRIZ
QUE ES LA LOMBRICULTURA?
Es la crianza intensiva de lombrices en
cautiverio, capaces de transformar los
desechos vegetales y animales en humus,
rico en microorganismos.
QUE LOMBRIZ ES LA ADECUADA?
La lombriz roja californiana (Eisenia
foetida). Vive 15 años aproximadamente.
UTILIDADES DE LA LOMBRIZ
La lombriz roja californiana consume una
cantidad diaria de alimento equivalente a
su peso, mas de la mitad de este
consumo se transforma en humus.
Además de producir humus, la lombriz
sirve para alimento de peces y aves, para
la preparación de concentrados y
consumo humano (harina, carne, etc.)
PREPARACION DEL ALIMENTO
Para alimentar a las lombrices se puede utilizar paja, malezas, tusas de maíz,
estiércoles, frutas, pastos, rastrojos de cultivos cosechados, cenizas, cal, purines,
sobras de cocina, desecho de camales y curtiembres.
No utilizar estiércol muy viejo (debido a su bajo contenido de minerales), ni muy fresco
(dejar descomponer por lo menos 2 semanas), no usar guano de galpones de aves( por
contener nitrógeno y acido fosforico)
Se deben utilizar como alimento, materiales locales o que se pueden conseguir
fácilmente.
CONSTRUCCION DEL LECHO (O CAMA)
El lecho se construye sobre el suelo, a
manera de cajones, utilizando tablones,
ladrillos, adobes y estacas. Las dimensiones
son variables, puede ser de 1 a 1.20 m. de
ancho por 3 a 6 m de largo por 30 a 40 cms.
de altura.

COLOCACION DE ALIMENTO Y LOMBRICES EN


EL LECHO.
Primero se coloca en el lecho el alimento que ha
sido descompuesto por 1 mes. A continuación se
depositan las lombrices, en cantidad de un puñado
por m2 de lecho. Luego se cubre con paja de
cebada o trigo, para proteger de los pájaros y
gallinas, enemigo numero uno de las lombrices.
RIEGO DE LOS LECHOS.
Se debe regar para mantener el lecho húmedo,
pero sin encharcar
COSECHA DE HUMUS
Los momentos de las cosechas varían mucho de la zona, en climas calidos las cosechas se reducen a 2
meses y en climas fríos se pueden estar cosechando a los 3 meses, se puede cosechar humus de la
siguiente manera:
Preparar nuevos lechos, antes de la cosecha de humus.
Retirar el alimento que no haya sido consumido y trasladado a los nuevos lechos.
Separar las lombrices del humus efectuando los siguientes pasos: (a) abrir un canal en el centro del
lecho; (b) colocar nuevo alimento, (c) las lombrices van a buscar el nuevo alimento; (d) retirar después
de 3 o 4 días, el nuevo alimento del centro del lecho con las lombrices incluidas.
Algunas caracteristicas de fertilizantes organicos
Fertilizante Acción Rápida Liquido Equilibrio Riqueza Mejorador de

Intermedia o NPK Microbiana la estructura


Lenta Sólido del suelo
Guano de corral Intermedia Sólido Completo Rico Si
Humus de lombriz Lenta Sólido Completo Rico Si
Compost lenta Sólido Completo Rico Si
Estiércol de vacuno Intermedia Sólido Completo Rico Medianamente
Estiércol chancho Intermedia Sólido Completo Rico Medianamente
Estiércol de gallina Rápida Sólido Completo Rico Medianamente
Purín Rápida Liquido Parcial Pobre No
Guano de Isla Rápida Sólido Completo Rico Medianamente
Roca Fosfórica Lenta Sólido Parcial Pobre No
Biol Rápida Liquido Parcial Pobre No
Te de estiércol Rápida Liquido Parcial Pobre No
Azotobacter Intermedia Sólido Parcial Azotobacter spp. No
Composicion de NPK de algunos abonos

Gr. N Gr. K2O


Abonos Humedad %N % P2O5 % K2O por Gr. P2O5 Gr. P por por Gr. K por
por
(%) MS por MS por MS Kg. MF por Kg. MF Kg. MF Kg. MF Kg. MF

GC:Guano de corral(*) 25.7 1.8 0.76 3.6 13.4 5.6 2.4 26.7 18.8

HL:Humus de lombriz(*) 39.6 1.1 0.66 0.47 6.6 3.9 1.7 2.8 2
C:Compost(*) 49.2 1.4 0.88 0.82 7.1 4.5 1.9 4.2 3
EV:Estiercol de
vacuno(**) 75 - - - 6 3 1.3 7 4.9

EC:Estiercol de chancho(**) 75 - - - 6 6 2.6 4 2.8


EG:Estiercol de
gallina(**) 30 - - - 42 28 12 19 13.4

P:Purin(**) 100 - - - 3 0 0 0.4 0.3

MS=Materia Seca
MF=Materia Fresca
*=Datos del Laboratorio de Suelos de Valle Grande
**=Datos de Lampkin, 1990
PLAGAS Y ENFERMEDADES

Con respecto a las plagas, casi no se conocen, ya que ellas mismas actúan como
plantas biocidas o repelentes.
Segun la experiencia, para los cultivos de menta, torongil, hierba buena, tomillo,
romero, salvia, pimpinela, manzanilla, anis, no se han presentado plagas que hayan
sido significativo su ataque.
En la Sierra del Callejon de Huaylas (Ancash), debido a la gran diversidad de cultivos
de agro exportacion y a la incidencia de apliacaciones de insecticidas quimicos,
ademas al fuerte calor o verano, se han presentado, plagas como: picadores-
chupadores, que se pueden controlar con aplicaciones de insecticidas organicos, que
ahora ya existen en el mercado.
Con respecto a las enfermedades, se ha reportado el ataque de Roya en Menta y
Hierba buena, se manifiesta con pustulas, puntos o costras en las hojas, de color
amarillo/rojizo; cuando el ataque es muy intenso puede ocasionar la caida de las
hojas.
PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES

CALDO BORDALES

En “A” disolver 1 Kg. De sulfato de


Cobre, en 5 litros de agua.

En “B” disolver 1 Kg. De Cal viva en 5


litros de agua.

En “C” en 90 litros de agua mezclar “A”


+ “B”, teniendo en cuenta que, primero
la solución de cal y después el sulfato
de cobre y nunca al revés, en seguida
agitar fuertemente.
El color de la mezcla DEBE SER AZUL
CELESTE
Se puede aplicar al suelo para
desinfección o realizar fumigaciones al
follaje.
Daños causados por heladas
Hay hierbas aromáticas, que son susceptibles y medianamente susceptibles a
las heladas, caso del torongil, mayormente es afectado bastante, cuando es un
cultivo recién instalado; en zonas que están por encima de los 3,000 msnm, el
daño es mas severo: en cambio la menta, tomillo, borraja, son resistentes a las
heladas, le afecta pero no la daña.
ALGUNAS ESPECIES DE MENTA
Especie Sinónimas Variedades Usos
Mentha piperita Mentha nigricans Varios:
Var. Vulgaris Sole - Medicinal
Var. Officinalis Sole - Extracción de aceites
Var. Mitcham - Condimento
Var. Citrata - Aromático
Mentha viridis Mentha spicata Varios:
(Hierba buena) Mentha crispa Var. Crispa - Medicinal
Var. Moroccan - Extracción de aceites
- Condimento
- Aromático
Mentha pulegium Varios:
Var. Cunningham Mint - Medicinal
Var. Dwart Penyroral - Extracción de aceites
- Condimento
- Aromático
Mentha aquatica Mentha hirsuta Varios - Estrictamente medicinal
Mentha rotundifolia Varios
- Medicinal
- Aromático
Especie Sinónimas Variedades Usos
Mentha longifolia Mentha sylvestris Varios
Mentha incana - Extracción de aceites
- Condimento
Mentha diemenica Varios
- Medicinal
- Aromático
Mentha arvensis Mentha australiana Varios:
Var. Villosa - Medicinal
Var. Piperascens - Extracción de aceites
Var. Canadensis - Condimento
Mentha gracilis Mentha cardiaca Varios
Mentha gentilis - Extraccion de aceites
- Condimento
Mentha requiensii Varios
- Extracción de aceites
- Aromático
Mentha satureioides Varios: - Estrictamente medicinal
Mentha smithiana Mentha rubia Varios
Mentha macrostachya Var. Variegata - Condimento
Mentha villosa Mentha nemorosa Varios
Var. Alopecuroides - Condimento
Algunas especies de Salvia

Especie Sinónimas Variedades Características

Salvia officinalis Varios

Var. Albiflora - Extracción de aceites

Var. Berggarten - Condimento

Var. Icterina - Medicinal

Var. Kew Gold

Var. Purpurascens

Var. Variegata

Var. Tricolor
Salvia sclarea Varios

Var. Turkestanica - Medicinal

- Aceite esencial

- Aromático
Algunas variedades comerciales de la Salvia officinalis

Variedad Altura Promedio Ancho promedio Color principal Color principal Objetivos

(cm) (cm) de las hojas de las flores principales


de su cultivo

Var. Albiflora 60-80 100 Verde claro Blanco 1+2+3+4+5+6

Var. Berggarten 45 100 Verde gris Purpura a azul 3+5

Var. Icterina 30 45 Verde muy claro Blanco 1+3+5

Verde claro y oscuro


Var. Kew Gold 60-80 100 Rosadas 1+3+5
combinado

Var. Purpurascens 60-80 100 Purpura gris Purpura 1+3+4+5+6

1= Ornamental; 2= Barreras vivas; 3= Medicinal; 4= Condimento; 5= Aceite esencial; 6= Aromatico


PLANTAS AROMATICAS/MEDICINALES INTRODUCIDAS
Calendula
(Calendula officinalis)
Menta negra Menta blanca
(Mentha piperita var. mitcham) (Mentha officinalis)
Salvia
(Salvia officinalis)
Pimpinela mayor Pimpinela menor
(Sanguisorba officinalis) (Pimpinella saxifraga)
Borraja
(Borago officinalis)
Cultivo Sistema Biointensivo
Borraja
(Borago officinalis)
Tiene mucho uso en la medicina tradicional china (afecciones
Menta coreana gastrointestinales y respiratorias, desodorizante, cicatrizal). Tiene potente
(Agastache rugosa) actividad contra virus respiratorios.
Es una de las plantas que se usaron recientemente en el tratamiento del
SARS (la gripe o neumonia asiatica)
Salvia amaro
(Salvia sclarea)

Menta de palo
Romero
(Rosmarinus officinalis)
Valeriana silvestre
(Perezia pennitifida)
Oregano mexicano
(Lippia graveolens)
Torongil
(Melisa officinalis)

Escorzonera
(Perezia multiflora)
Cultivo de Valeriana Muña
(Valeriana officinalis) Minthostachys mollis
COSECHA
Puede realizarse en forma manual, con o sin ayuda de alguna herramienta (cuchillos,
hoces, tijeras de podar, machetes, etc.), o mecánicamente. En el caso de las plantas
medicinales la forma mas delicada y conveniente es la manual.

MOMENTO OPORTUNO DE LA COSECHA:

Menta, torongil, hierba buena, cuando las hojas


inferiores comienzan a amarillar, lo que sucede
alrededor de los 6 meses de la siembra, la
cosecha tardía produce disminución en los
rendimientos por la gran cantidad de hojas que
se pierden.
FRECUENCIA DE COSECHA Y ALTURA
DE CORTE:

Con relacion a la frecuencia, la adecuada


sera la que permita alcanzar una cantidad
de masa foliar optima, con altos contenidos
del principio activo, que comienza a
decrecer si se sobrepasa el periodo de
cosecha a tiempo
Con respecto a la altura del corte debe
tomarse en consideracion realizarla de
manera que se aporte mayor cantidad
de material vegetal y propicie que para
el rebrote quede una adecuada cantidad
de tejido vegetal reservante.
UNA COSECHA O EXTRACCION
SUSTENTABLE:
Quiere decir que vamos a retirar la parte útil
de las plantas: hojas, tallos, flores y raíces,
pero solo retiraremos aquellas plantas o parte
de ellas, que van a ser de nuestro uso y
beneficio, NO debemos extraer mas de lo
necesario.

PORQUE NO DEBEMOS EXTRAER MAS


DE LO NECESARIO?
Si nosotros retiramos mas de lo
necesario, entonces estos lugares de
extracción no se recuperan, ni se
regeneran a tiempo y por lo tanto estos
lugares se volverán frágiles, infértiles,
agotados, indefensos al clima y nuestras
plantas silvestres que han vivido por
años y siglos, desaparecerán para
siempre.
POST - COSECHA

SELECCION DE MATERIA FRESCA:


Separar de la hierba fresca todos los
materiales extraños: plantas invasoras o
malas hierbas, piedras, granos, partes
enfermas de la misma planta, etc
PESADO:
Una vez seleccionada la materia fresca, se
realiza el pesado, la cual nos va a permitir,
realizar los calculos de materia seca, % de
perdida de agua y evaluar rendimientos por
ha.
LAVADO Y DESINFECCION Eliminar la tierra con la que viene la materia
prima y desinfeccion para eliminar hongos y
bacterias.

Con el lavado se arrastra la tierra y con ello


decrecen los microorganismos, pero para
eliminar los germenes, se requiere la
desinfeccion.
Para la desinfeccion se emplea: Hipoclorito de
sodio o lejia.

Dosis: 20cc de lejia x 200 lts de agua


SECADO

La hierba fresca, luego de haber sido lavada y


desinfectada con lejia (20cc/200 lts. de agua),
se lleva al secadero para proceder a su secado
Secamos las plantas frescas porque contienen
en su interior fermentos (enzimas), que
provocan su descomposición y favorecen el
crecimiento de bacterias y hongos (la hierba se
negrea)

Para su uso comercial y industrial se prefiere


trabajar con plantas secas, porque:

- Contienen mayor cantidad de sustancia


medicinal que igual cantidad en peso de planta
fresca

- Loa preparados medicinales elaborados con


plantas secas tienen un tiempo de duración
mayor.

- Ocupan menos espacio


IRVG-Cañete
DIFERENTES TIPOS DE SECADORES DE HIERBAS AROMATICAS
SECADO NATURAL BAJO SOMBRA: Es un método muy económico, es muy practico y
de mayor uso en los agricultores del Sierra Andina.

Secadores artesanales, con calamina y mantas negras de polipropileno, en Ayacucho; la


temperatura ideal para el secado deben estar entre 25 y 30 grados centígrados y la
humedad relativa menos del 60%.

Agenda Sur-Ayacucho
Secador Artesanal, con techo de
calamina y paredes de adobe,
presenta en las paredes laterales
ventanas para regular la entrada del
aire, interiormente presenta postes
que sostienen las mallas de naylon,
donde se extiende la hierba fresca.

Foto inferior: Túneles de secado, con


infraestructura de fierro y mallas de
naylon.

Fructus Terrum S.A


Secador a temperatura ambiente bajo sombra, presenta módulos de madera,
con bastidores con mallas de naylon, en tiempos de veranillo en la Sierra, las
hierbas puden demorar en secarse entre 4 a 6 días.

IEPLAM-Cuzco
Secador a temperatura ambiente bajo
sombra, presenta el techo de calamina
pintado de color negro, con el cual se facilita
mayor captación de calor en el interior del
secador; se recomienda para zonas de
producción con climas calidos de baja
humedad ambiental y alta incidencia de
radiación solar ( sierra y costa sur del Perú,
entre los 1,200 a 3,600 m.s.n.m.

Foto inferior: al secador en los cuatro lados se lo ha


forrado con plástico grueso, para disminuir la entrada de
humedad relativa en los meses de lluvias.

IRVG-Cañete
Secadores artesanales bajo sombra, de pequeños productores, bastante rústicos,
mayormente los construyen dentro de su casa (también los utilizan para secar
papa), almacenan materia fresca proveniente de áreas muy pequeñas(100 a 200
m2)

IRVG-Nor Yauyos
Los agricultores en la Sierra,
aprovechan, los ambientes comunales,
aulas, cuartos de sus casas
desocupados para el secado.
Donde la hierba es tendida en el piso
de los ambientes, el lugar debe ser
ventilado.
Ahora las empresas consumidoras
están exigiendo un control fitosanitario.

Nor-Yauyos
Secador artesanal bajo sombra, construido en el mismo campo de producción de
hierbas, donde parte del material fresco, recibe la exposición de los rayos solares,
lo que trae como consecuencia desuniformidad en el color y perdida de aceites
esenciales; la hierba fresca seca muy bien pero con los inconvenientes
mencionados.

Torata-Moquegua
Secador natural convencional de
material noble, con módulos de
madera y bastidores con malla de
naylon, los cuales facilitan la carga y
descarga de la hierbas, cuando se
tiene bastante cantidad.

Laboratorios Huitso-Puquio
Local comunal, el cual es empleado
como secador bajo sombra.
Marcara-Ancash

Local comunal, el cual viene


siendo empleado para el secado
de plantas medicinales

Almacén de semillas papas,


ahora cumple la función de
secador a temperatura ambiente
bajo sombra.
Prototipo de secador aire forzado, para las primeras pruebas de secado
preliminares que se realizaron en el IRVG-Cañete en el Año 1,999.
SECADOR DE BANDEJAS

Las secadoras de bandeja, anteriormente


se encontraban principalmente en áreas
urbanas, pero actualmente las podemos
encontrar también en las zonas rurales
andinas, ya no hay limitantes de poder
conseguir el combustible y el uso de la
electricidad.
Estas secadoras utilizan electricidad para
activar el ventilador, la bomba de
combustible.

Es factible obtener un producto de alta


calidad con la utilización de estos
secadores, porque se trabaja en ambientes
limpios y con temperatura controlada.

Ademas los gases producidos durante la


combustión no entran en la cámara de
secado, lo que previenen la contaminación
del producto.

También seca tubérculos, raíces, hortalizas


y otros.
Industrias Tecnológicas Dinámicas S.A.
Consta de un quemador con termostato y transformador, un intercambiador
de calor y una cámara de secado con paredes de madera de 12 mm y 65
bandejas.

El intercambiador de calor utiliza un quemador que consume entre 0.7 y 1.2


galones de petróleo por hora. Requiere, además, de un motor trifásico de 3.6
HP para activar el ventilador.
Secador convencional mixto, a aire forzado y solar
Este es un secador que puede ser usado
como solar, en tiempo de épocas de veranillo
en la sierra y en épocas de lluvias,
funcionado a aire forzado (aire caliente),
debido a la alta humedad relativa y a las
bajas temperaturas.
Las paredes de los 4 lados son de concreto,
en las partes bajas hay como unas
aberturas, por donde va a entrar el aire del
medio ambiente,
El techo lleva unos listones de madera que
van a sostener a las planchas de calamina
transparente.
En la parte trasera de una de las paredes,
presenta una abertura donde se va a instalar
el tubo que conduce la entrada del aire
caliente que impulsa el ventilador a gran
velocidad, el cual funciona con un motor
eléctrico.
Interiormente, van unos módulos de madera
con banjelas tipo bastidores, que en su base
llevan mallas de naylon, donde va la hierba a
secar.
SECADOR CONVENCIONAL FORZADO CON AIRE CALIENTE

Cuando se trabaja con grandes cantidades de planta o producto o en zonas de clima


húmedo, es imprescindible el forzado del secado haciendo circular aire caliente. húmedos

Fructus Terrum S.A.


DESHOJADO Y SELECCION DE LA MATERIA SECA

Separar la fraccion del producto comercial, dependera de que parte de la planta se va a


comercializar, para el caso de la menta y torongil, solo hojas, para el caso de la Calendula,
solo flores y para Valeriana solo raices, de la fraccion no comercial: tallos, ramas, otros.

Esta operacion se realiza cuando las hierbas estan con una humedad entre 10 a 12 %, al
tocarlas y desmenuzarlos no se siente la humedad.
Deshojando materia seca, para esta labor, se deben usar guantes, lo que a veces
no ocurre entre las familias campesinas productoras de hierbas aromáticas, a
pesar que la calidad organoléptica (aroma y color), es buena.
Solo seleccionan hojas, mas no tallos y luego la materia seca la embolsan, la cual
esta lista para ser entregada al mercado.
Una familia campesina utilizando un balcón de su casa para secar hierbas, solo
seleccionan hojas, mas no tallos, también existe el problema del no uso de
guantes.
Ya han adquirido el conocimiento del momento del deshojado y la técnica de
cómo deben entregar el producto al empresario o empresa , a quienes les
venden.
Los colegios también intervienen en
la recolección de hierbas silvestres
con mercado, como un ingreso
económico.
Han desarrollado el conocimiento de
cómo se cosechan las hierbas
silvestres , al igual el secado, la
selección y la entrega del producto
seco (embolsado)
Alumnos de colegios y escuelas en
la sierra andina, participan de la
recolección de hierbas silvestres
(Culen, muña), como una forma de
generar ingresos para su entidad,
cumpliendo las normas exigidas para
el secado y envasado
ENVASADO
Es la etapa del proceso productivo la cual
se coloca el material vegetal recolectado
en recipientes adecuados con el objetivo
de llevarlo a los centros de
comercializacion o puesto de venta

CONDICIONES DE UN BUEN ENVASE

Debe reunir las condiciones siguientes:


Ser resistentes al paso de la humedad
y a los olores fuertes, a la luz y a los
cambios de temperatura

COMENTARIOS
Para la comercializacion de la materia
seca de hierbas aromaticas y
medicinales, se deben emplear bolsas
gruesas plasticas o de alta densidad,
mas no sacos de polietileno, la hierba
absorbe humedad, por el no buen
sellado y porosidad del saco

Das könnte Ihnen auch gefallen