Sie sind auf Seite 1von 27

Universidad Abierta para

Adultos

Asignatura:
Historia de América Latina y el Caribe I
Tema:
Trabajo final

Participante:
Kateryn Elianny Mercedes Santos

Selenny carolina Torrez

Matricula:
15-0593
15-3969

Facilitadora:
Yomali Jimenez
Introducción

El presente trabajo está compuesto por una serie de acontecimientos y hechos


históricos ocurrido en la guerra independentista de Hispanoamérica del siglo
XVX, resaltando las características políticas y económica más importante de
España de ese siglo, además se estará abordando los diferentes tratados la
conquista de Las primeras exploraciones geográficas (1492 - 1580),
Mesoamérica y el área andina (1519-1535) y dominio de los territorios
marginales (1536-1580) y sus procesos principales de territorio conquistado y
por ultimo estaré mostrándoles las diferentes vías y mecanismos coloniales
aplicados por España y Portugal para explorar sus colonias americanas.
Las guerras de independencia hispanoamericanas o guerras
hispanoamericanas de independencia fueron una serie de conflictos
armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del Imperio
español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando a favor
de las independencias que se autodenominó patriota o revolucionario, contra el
bando a favor de la integridad de todas las partes de la Monarquía española,
autodenominados españoles, que se conoció más tarde
como realista o virreinal. Según la postura historiográfica, estos procesos
pueden ser vistos como guerras de independencia, guerras civiles o bien, una
combinación de diversas formas de guerras. Los movimientos independentistas
de Hispanoamérica adquirieron formas variadas de acuerdo con las
condiciones que imperaban en cada región. Estas causas influyeron
simultáneamente y de manera semejante en toda Hispanoamérica, porque
la organización que España les dio a sus colonias fue casi igual en todos los
órdenes de la vida.

Realiza un reporte de lectura de las características generales del


poblamiento y desarrollo de las sociedades
aborígenes hispanoamericana con énfasis en la cultura mayas, aztecas e
incas.

Los incas
su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una
pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron
la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que
guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan
en este continente.
El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Capa a fines del siglo XIII,
le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac
Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y
extenso de América.
Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los
pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando
como lengua oficial del imperio Inca.
Sus actividades económicas fueron:
La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.
Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El
régimen era totalitario pues el estado intervenía en todo, aun en asuntos
personales como el matrimonio.
El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como
descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del orden
sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los
niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los
administradores de más alto rango y los casos de menor importancia, os
funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de
acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había
cometido el delito.
Al pronunciar una sentencia, también se tomaba en cuenta la edad del criminal.
Un delincuente joven sin ningún tipo de antecedentes, recibía un castigo más
leve que el que había transgredido las leyes anteriormente.
En lugar de pagar impuestos, el pueblo trabajaba para el estado.
Este impuesto de trabajo se llama mita y los campesinos lo "pagaban"
trabajando en las construcciones, en las minas, sirviendo al ejército, o haciendo
cualquier tarea que fuera necesaria.
Estaba formado por familias que se creían emparentadas por un antepasado
común y tenían una propiedad territorial común que el estado les otorgaba. El
nombre ayllu se refiere al grupo de familias y al territorio que poseía. Los
componentes de un ayllu vivían todos juntos, constituyendo una aldea, o bien
un barrio propio dentro de una misma ciudad.
Una región donde se agrupaban varios ayllus formaba un gran grupo al; cual se
lo denominaba saya, y dos o tres sayas constituían una provincia con su propia
capital. Las provincias formaban a su vez "cuatro cuartos" en los que se dividía
el Imperio.
Agricultura: La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se
fundaba principios verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de
la pequeña propiedad y el estado productor. El territorio estaba dividido en tres
partes: una para el sol, otra para el Inca o soberano y la tercera para el pueblo;
las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al
sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su
soberano; la tercera consistía el ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas
al número de miembro de cada familia; a cada matrimonio se le daba la
cantidad de tierra que se creía suficiente para su mantenimiento, por cada hijo
varón se aumentaba un tanto y mitad por cada hija mujer; las tierras de los
ancianos, las viudas, los enfermos y los soldados en servicio eran cultivadas
también colectivamente.
Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el
dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban
ferias en los confines del imperio.
Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas
procedía se guardaba con mucho celo. El oro y la plata se enviaban
directamente al Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con
estos metales, era severamente castigado.
Artesanos muy expertos hacían objetos de oro, platino y cobre, y sabían
también que mezclando el cobre con el estaño se obtenía el bronce. Los incas
no conocían el hierro. La mayoría de los objetos que fabricaban tenían fines
ornamentales y no utilitarios; hacían joyas de oro, figuras de llamas y máscaras
para las momias. Eran muy pocos los utensilios que se fabricaban con metal.
Uno de los métodos empleados para trabajar el oro, la plata y el cobre
consistían en martillar el metal hasta obtener finas laminas; Luego se las
modelaba, sin emplear el calor.
Caza y Pesca. Sus armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería
de la vicuña estaba reglamentada; La vicuña es un poco más pequeña y su
vellón más cortó que la llama. No era permitido cazarla sino una vez al año y
en el mismo sitio. Armados con palos y lanzas formaban miles de cazadores un
círculo inmenso que iba estrechando hasta recoger a todos los animales en
una llanura; allí mataban a los machos, les sacaban las pieles y la carne era
cortada en tajadas muy delgadas. Las vicuñas eran esquiladas y la lana era
depositada en los almacenes reales, de donde las más finas se destinaban
para los vestidos del inca y la otra se repartía al pueblo.
La pesca era practicada en las costas y en el lago Titicaca, en balsas que eran
usadas desde mucho tiempo atrás en esa región y a las cuales llamaban
"caballitos”. Domesticación de animales: los incas criaban llamas, alpacas,
conejillos de indias, perros y patos.

La Agricultura
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz
utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos
mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la
rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos
años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga
al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras,
así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate,
marañón y guayaba, tabaco y algodón.
La Caza y la Pesca
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y
orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados,
serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las
cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.
Domesticación de Animales
Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y
de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.
En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon
hermosos templos muy trabajados ya que la religión formaba un gran
porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y
grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Las
obras publicas cambien tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de
caminos empedrados, también construyeron grandes puentes colgantes,
canales para regadío y de acueductos para permitir una óptima explotación
terrenal.

Los mayas
Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso
América. Vivieron en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán,
occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas que florecieron entre los años
300-900 de nuestra eran, se les conoce como del Período Clásico. Pero
súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200
años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como
Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en
las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y
la fibra de agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su
territorio realizaban soberbios tejidos.
La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida.
Su arquitectura es la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en
relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o humana, y era
grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas.
La súbita desaparición de sus tribus del período clásico ha suscitado
controversiales especulaciones en los últimos siglos. Entre las muchas
ciudades mesoamericanas que fundaron, dos fueron de las más importantes y
cuyas ruinas existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén Itzá
en Yucatán (México)
Organización política
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de
otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de
estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los
elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.
Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo
que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados
a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.
Organización Social
La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de
familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y
un territorio.
A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de
riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el
algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así
mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la
división del trabajo.
La Agricultura
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz
utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos
mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la
rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos
años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga
al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras,
así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate,
marañón y guayaba, tabaco y algodón.
La Caza y la Pesca
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y
orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados,
serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las
cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.
Domesticación de Animales
Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y
de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.
Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito
equivalente al cero estaba ligado a un sistema religioso y también a
observaciones.
Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema
calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y
tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días
cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se
repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses
transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo,
comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra
múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario
maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la
aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.
Otro avance fue la escritura estos pueblos desarrollaron un método de notación
jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones
grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y
escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se
realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos
de piel de animales.
Tanto en el aspecto científico como en el artístico, los mayas de las tierras
bajas elevaron a altísimo nivel de perfección estos elementos, algunos de ellos
adquiridos cuando no pasaban de un estado incipiente de desarrollo, la
escritura por ejemplo.

Los aztecas:
El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y
poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del
actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer
momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en
la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la
debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no
podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y
las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los
españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que
culminó en 1521.
Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.
Contrariamente a lo que se ha creído, el pueblo azteca no era un imperio en
toda la extensión de la palabra.
Cierto, nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o Huey Tlatoani,
nombre correcto del emperador Azteca.
El hijo del Gran Orador no siempre fue el heredero. Era un Consejo de Sabios
– muy similar al Senado Romano – el que decidía de manera democrática
quien sería el próximo gobernante principal del Gran Templo.
Una vez electo el Gran Orado, era obedecido en todo, debido a que era el
representante en la Tierra del dios Huitzilipochtli. El Gran Orador era, además
del jefe del gobierno, el sacerdote principal del Gran Templo.
El corazón del imperio Mexica fue el calpulli. Allí antes de que existiera el
imperio, ya existía el calpulli. Este se formaba generalmente por parientes o
personas con la misma profesión, de esta forma, existían calpullis de
sacerdotes, guerreros águilas, guerreros ocelotes, carpinteros, alfareros, etc.
Cada calpullis era una forma de gobierno autónoma, con su propio Orador o
gobernante, el cual era elegido por los más ancianos moradores del calpulli.
Cada calpulli tenía su propia escuela, su propio templo, a veces era importante,
tenía su propia guarnición.
La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la
agricultura y el comercio.
Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue
la construcción de huertos flotantes, las chinampas, hechos con cañas, ramas,
barro y limo. Además, conocían las técnicas del barbecho y la irrigación
mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales.
La ganadería era pobre como el resto de la América precolombina, el pavo
diversas razas de perros, una de ellas criada para el consumo de su carne.
Otro recurso eran las aves acuáticas y el pescado, la sal del lago de Texcoco y
el basalto con el que se construían muelas de mano.
En los mercados se practicaba un activo comercio sustentado por el trueque,
empleando las semillas de cacao como cambio o para equiparar diferencias.
El precio de las mercaderías variaba según la cantidad existente.
Sus manifestaciones artística (1250-1521 d.C.) se encuentran entre las más
importantes de Mesoamérica antes de la llegada de los europeos. El término
azteca, junto con los de mexica y tenochca, se utiliza hoy día para designar a
los siete pueblos que llegaron al valle de México procedentes de Aztlán, lugar
mítico situado al norte de Mesoamérica.
El arte azteca es un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión
del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas.
De marcado componente político-religioso, el arte azteca se expresa a través
de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura,
valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales,
la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. Lo primero que llama
la atención es la asimilación azteca de las tradiciones artísticas anteriores y la
impronta personal que otorgaron a sus manifestaciones.
El arte azteca es violento y rudo pero deja entrever una complejidad intelectual
y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza simbólica.
En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y
farmacopea; es de suponer que una cultura tan vinculada a las prácticas
guerreras contase con eficaces curas para los traumatismos. También
destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la cultura
maya. Emplearon el calendario de 365 días y el de 260, utilizando además, la
«rueda calendárica» de 52 años. . Los aztecas tenían una concepción cíclica
del tiempo, por lo cual consideraban que se podía predecir, de ahí la
importancia de la observación astronómica y del calendario. La observación de
los astros fue tan importante que esta prestigiosa tarea fue una obligación del
Huey Tlatoani.
Indagar sobre las características políticas y económicas de España en el
siglo XVX. Redactar un resumen con los resultados obtenidos.

La cultura clásica que se estaba viviendo en Europa, de los hombres que vivían
en Bizancio y que fueron a refugiarse, ellos y su conocimiento, en otras
ciudades de Europa, que por ese entonces se encontraba fuertemente
desmedrada políticamente, bajo el feudalismo, el fuerte poder de la iglesia, las
guerras, etc.; todos estos son factores que impiden que el hombre se preocupe
de explorar su territorio, de valorar más lo que se pueda obtener aquí en la
tierra, como fama, fortuna, conocimiento, etc. Pero como decía antes este
“congelamiento” de Europa comenzó a desaparecer debido a estas
intromisiones culturales de hombres de Bizancio en Europa.

Otro factor que creo que fue “descongelante” en Europa, es el inicio de


comercio entre oriente y occidente de esa época, lo que como es sabido,
produjo el origen de un nuevo grupo social llamado Burguesía, que debido al
comercio iban acumulando riquezas materiales con las que podían apadrinar a
los grandes genios o a los grandes emprendedores de esta época. En la
película “1492: La Conquista del Paraíso”, la importancia de los Burgueses, se
ve reflejada por un personaje de orígenes judíos, que enlaza a Colón con la
Reina, ya que esta última tiene deudas con él. Otra consecuencia visiblemente
importante en este suceso y producida por el comercio fue el hecho de que
desde oriente comenzaran a llegar especias, telas y variadas cosas que
elevaban la calidad de vida de la gente común y corriente, acercándola más a
los placeres de la tierra y alejándola de ese paraíso incierto por el que hay que
ser bueno toda la vida. Otro factor importante fue el hecho de que llegaran
nuevas tecnologías, como por ejemplo el astrolabio, que sirve para ubicar la
latitud y la longitud según los cuerpos celestes, o la brújula que atribuida a los
chinos, sirve para orientar a los navegantes mediante una aguja imantada que
indica el norte.

Pero dentro de una sociedad que venía saliendo de diez siglos bajo un gran
poder de la Iglesia Católica resultaría ridículo no hablar de este factor. Para
empezar se encuentra el hecho de la Iglesia era, durante la edad media, una
especie de núcleo de información ya que la imprenta no era inventada aún,
sino hasta el siglo XV por Gutemberg. Esta situación ponía severos límites al
avance y difusión del conocimiento para los grupos aptos o deseosos de
recibirlo, entregando este mismo a solo pequeños grupos, disminuyendo las
posibilidades de que surjan grandes aventureros o grandes genios. Debido a
este egoísmo cultural por parte de la Iglesia, se manifestó un método de control
por parte de esta misma sobre el pueblo: la ignorancia. Este método de control
le permitía a la Iglesia, También existía poder político muy fuerte de la Iglesia,
que influía directamente sobre las decisiones del rey, ya que este al ser
descendiente directo de Dios, obviamente tenía que esta asesorado muy de
cerca por miembros de los representantes de Dios en la tierra: la Iglesia. Pero
tampoco quiero dejar en un segundo plano a la Iglesia, ya que sigue estando
muy presente en la vida del hombre renacentista.

Otra característica de España en esos años es su situación política. España


comenzaba a unificarse bajo Castilla y Aragón, y a expulsar a los pueblos
árabes de la península ibérica, lo que se logró. Pero lo que no se logró extraer
de España fueron los aportes que este pueblo realizó para el enriquecimiento
cultural de España, ya sea con sus inventos, su aporte a la lengua castellana o
simplemente esa importante conexión en todo ámbito que generaron los árabes
con este país que se encontraba muy alejado de los grandes adelantos de ese
lejano oriente. Los conflictos bélicos anteriormente mencionados junto con
otros y la buena vida de la nobleza en España significaron una crisis
económica en España, la que llevó a que cualquier intento de traer nuevas
tierras o riquezas a España hayan sido mucho mejor vistos que en tiempos
normales o de abundancia por parte de la realeza.

También creo que fue factor de esta coyuntura el cambio de mentalidad que se
origina en el hombre renacentista, el cual ya no se conforma con lo que le
cuentan, sino que tiene que ir y verlo con sus propios ojos, que ya no está tan
interesado por conocimientos meramente eclesiásticos, sino que además se
preocupa de cosas más terrenales como preocuparse de saber cómo es su
mundo, de comprobar si lo que decían los antiguo griegos es verdad. El “carpe
diem”, y la mayor cantidad de información disponible creo que también
significaron un gran apoyo para la mentalidad de este hombre, como también lo
fue el hecho de no encontrarse guiado por Dios, sino que además guiado por
su tecnología, sus conocimientos y finalmente por la confianza que este
hombre se tiene en sí mismo.

Para terminar creo que no se puede dejar de nombrar el hecho de que en


1453, Constantinopla haya caído en manos de los turcos, cosa que fue una
especie de detonador para que Españoles y Portugueses, al ser los países
indicados para encontrar y gestar esa nueva ruta que era tan necesaria entre
oriente y el occidente de esa época, debido a las diferentes necesidades que
se fueron gestando en los grupos más adinerados de la España del siglo XV,
grupos en los cuales recaía la posibilidad de apoyar o negar las diferentes
exploraciones en busca de estos nuevos caminos comerciales.
Elaborar una Tabla informativa con los principales hechos de las etapas
del proceso de conquista y colonización de Hispanoamérica. La Tabla
Informativa está disponible en los recursos de la unidad.

Tratado Principales territorio conquistado


Durante estos años se realizaron los llamados
primeros grandes viajes de descubrimiento
europeos a partir de la travesía de Cristóbal
Colón.2 En esta fase se creó una base firme en
las Antillas -La Española desde 1493, Puerto Rico
(1508), Jamaica (1509) y Cuba (1508-1511) -
para las futuras incursiones en el Continente,
aunque el denominador común de estas
primeras travesías fue la búsqueda de un paso
para llegar, por una vía más rápida y barata que
la tradicional al Oriente y sus productos
(especies, drogas, materias tintóreas, metales
preciosos, etc.). Los primeros pequeños
establecimientos fundados en la masa
Las primeras exploraciones continental se crearon en la costa de Coro en
geográficas (1492 - 1580) Venezuela y en Darién (Panamá) a partir de
1509. Vasco Núñez de Balboa cruzó tres años
después el istmo de Panamá y llegó al Océano
Pacífico, que denominó Mar del Sur; ningún
estrecho o comunicación entre el Atlántico y el
Pacífico pudo ser hallado en estos años. Se
firmó el Tratado de Tordesillas (1494) que
implicó el primer reparto del mundo entre
España y Portugal. La fase se cierra con el
hallazgo por Fernando de Magallanes del
estrecho que lleva su nombre, que permite el
esperado paso al Oriente, aunque este hecho
ocurrió cuando ya los españoles se habían
topado con las deslumbrantes culturas de
Mesoamérica, que hizo atractiva la conquista
del Continente y desestimó la travesía al
Oriente.
Esta fase se distingue porque en ella se llevan
adelante las famosas expediciones de conquista
que culminaron con el sometimiento de las
grandes culturas indígenas, en particular la
azteca, maya e inca. La conquista por Hernán
Cortés de la Confederación azteca, entre 1519 y
1522, y del Imperio incaico por Francisco
Pizarro, de 1532 a 1533, fueron los dos grandes
momentos de la conquista. A ellos siguieron en
esta fase la ocupación española del México
central y buena parte del meridional, el Norte
de Centroamérica (1524) y el área andina
(1539), así como el sometimiento de los mayas
de Yucatán (1527-1546).3 Los tesoros
encontrados en 2 Sobre estos viajes pioneros de
exploración por el Nuevo Mundo apenas existen
testimonios históricos, pues no se conservaron
derroteros ni diarios, salvo los propios de Colón,
-gracias a las versiones recogidas por su hijo
Hernando y Bartolomé de las Casas en su
La conquista de Mesoamérica y el Historia de las Indias, dado que los originales se
área andina (1519 - 1535) perdieron-, algunas cartas de Américo
Vespuccio y el relato de la primera vuelta al
mundo elaborado por Antonio Pigafetta. De ahí
que las informaciones de esas primeras
travesías provengan de los testimonios y datos
recogidos por los cronistas españoles
contemporáneos, entre los que sobresalen
Pedro Mártir de Anglería (Décadas del Orbe
Novo, 1530), Gonzalo Fernández de Oviedo
(Historia General y Natural de las Indias, 1535) y
Antonio de Herrera (Las Décadas, 1601). 3
Existen numerosos textos y relatos de los
propios conquistadores referidos a la ocupación
de Mesoamérica y el área andina. Para la
primera se destacan las Cartas de Relación de
Hemán Cortés y Pedro de Alvarado y la conocida
Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España de Bemal Díaz del Castillo. Para el caso
de Perú son comparables a esos testimonios los
de Hemando Pizarro, Cristóbal de Mena,
Francisco de Xerez, Manuel de Estete, Pedro
Sancho de Hoz y Diego de Trujillo. A México y
Perú, junto a poblaciones mucho más avanzadas
que las existentes en las Antillas, inauguraron la
denominada época próspera de la conquista. Al
toparse con estas grandes civilizaciones, los
europeos se sintieron cautivados por el oro y la
perfección de las construcciones en piedra. La
búsqueda de metales preciosos se convirtió, a
partir de la conquista de México, en el motor
impulsor de la colonización española, así como
de la estructuración de sus nuevos dominios en
las Indias. El traslado de metales preciosos hacia
España y de allí al resto de Europa, proveniente
de las grandes culturas conquistadas en
Mesoamérica fue continuado por la explotación
de minas existentes en el área andina. Después
de los llamados viajes de descubrimiento (1492-
1519), Castilla encontró en México y Perú la
base de explotación del Nuevo Mundo. El oro y
la plata, asociados a una numerosa población y
al eficaz control de la Corona garantizaron la
prolongada compulsión que sufrieron los
pueblos precolombinos.
Las operaciones de conquista de España
posteriores a 1535, se dirigieron en lo
fundamental a asegurarse la posesión de los
territorios que le pertenecían en el Nuevo
Mundo según lo estipulado por el Tratado de
Tordesillas, lo mismo que haría Portugal desde
1549 con la región que llevaría el nombre de
Brasil. En el caso de Hispanoamérica la iniciativa
colonizadora procedió muchas veces de los
propios centros ya conquistados. A esta fase
corresponde la ocupación española de toda el
área Morandini y como colofón el encuentro de
tres expediciones en Bogotá; el completo
dominio de la meseta alto peruana y el
establecimiento en el Chile central, a contrapelo
de la tenaz resistencia araucana encabezada por
Lautaro y Caupolicán. La segunda fundación de
Buenos Aires (1580) -la primera en 1536 había
Dominio de los territorios sido un fracaso, como también ocurrió en La
marginales (1536 – 1580) Florida hasta 1565-, por un puñado de
conquistadores mestizos procedentes del
interior (Asunción del Paraguay), que buscaban
una ruta de comunicación con Europa, señala
aproximadamente el fin de esta fase. A ella
también corresponde la implantación del
poderío real en toda su extensión,
prácticamente después que Carlos V liquidara
los privilegios de los ensoberbecidos
encomenderos (Leyes Nuevas de 1542). La
derrota de los conquistadores por los
funcionarios de la Corona no fue un proceso
fácil y en algunos territorios, como el Perú,
produjo encarnizados enfrentamientos armados
que los cronistas denominaron las "guerras
civiles". Es también la fase en que ocurrió el
aplastamiento de la resistencia indígena,
simbolizado con la ejecución en el Cusco (1572)
del primer Túpac Amaru.4 ellas hay que sumar
las crónicas de Juan Ginés de Sepúlveda y
Francisco López de Gómara -ambas referidas a
México-, así como las ya citadas de Femández
de Oviedo y Antonio de Herrera, junto a la
Historia Natural y Moral de las Indias de Joseph
de Acosta y la Crónica del Perú (1552) de Pedro
Cieza de León. 4 Existen gran cantidad de
interesantes relatos sobre la exploración y
conquista de los llamados territorios marginales,
entre los que pueden mencionarse los
Naufragios (1542) de Alvar Núñez Cabeza de
Vaca, la Relación y el Compendio historial de
Gonzalo Jiménez de Quesada, las Cartas de
Pedro de Valdivia, el poema épico La Araucana
de Alonso de Ercilla, el Viaje al Río de la Plata de
Ulrico Schmiedel y la Historia Indiana de Nicolás
Federman. Además muchas de las crónicas
Elaborar un mapa mental con las vías y mecanismos coloniales aplicados
por España y Portugal, entre los siglos XVI y XVIII, para administrar y
explotar sus colonias americanas.
Indagar sobre la importancia de la Revolución Haitiana y de los
movimientos precursores de la independencia hispanoamericana.
Confeccionar un breve resumen con la información obtenida.

La independencia de Haití reviste una serie de peculiaridades cuando se la


compara con los procesos de independencia que, a partir de 1810, se desatan
dentro del imperio americano de la Corona española. Entre sus
especificidades, la más original concierne sin duda a la edificación por los
insurgentes, en el seno mismo de la colonia francesa, de un auténtico Estado –
aún no nacional, por cierto– totalmente autónomo de la metrópoli. Y es
precisamente por haber emprendido la destrucción de dicho Estado que la
Francia napoleónica pierde su colonia más rica, dando paso al nacimiento de
Haití.

La revolución haitiana surge del estallido de una sublevación de esclavos la


noche del 22 al 23 de agosto de 1791. El hecho en sí podría verse como un
episodio más del incesante desafío al sistema esclavista que se manifestaba
por conspiraciones1, fugas (cimarrones), suicidios y otros, prácticamente desde
los orígenes del sistema esclavista de plantación en América. Y de hecho fue
enfrentado como tal por las autoridades y los poseedores. Desde esta
perspectiva, los acontecimientos ocurridos entre agosto de 1791 y junio de
1793 son consecuencia clásica de un enfrentamiento por el mantenimiento del
statu quo: alianza de propietarios (blancos metropolitanos y libertos criollos) en
un primer momento, entre septiembre de 1791 y mayo de 1792; intervención de
la metrópoli con el objetivo inicial de restablecer el orden anterior en un
contexto sin embargo radicalmente nuevo: el de la Revolución Francesa con su
proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta circunstancia
especial contrarresta todos los proyectos previos y en ello va cuajando y luego
imponiéndose la alternativa política de los insurgentes negros sobre todas las
demás.

La revolución de independencia de Haití inaugura el ciclo de las


independencias latinoamericanas y del Caribe con una triple hazaña inventiva:
la redefinición de la libertad en desafío frontal con la del Siglo de las Luces y de
la revolución que engendró; la edificación de un Estado negro anticolonial y
antiesclavista en el seno mismo del imperio colonial francés en la región; y el
enfrentamiento victorioso con una potencia colonial, es decir, por ende, con el
orden mundial vigente. Esta presentación se refiere al segundo aspecto: la
edificación por Toussaint Louvertur de un Estado que en los hechos en nada
depende de la metrópoli y representa por lo tanto el primer Estado constituido
sobre el territorio de la futura Haití.

En el plano político, entre 1791 y 1794 Saint-Domínguez recibe el doble


impacto de la Revolución Francesa en su fase de mayor radicalización y de las
guerras de la coalición antirrevolucionaria en Europa en contra de Francia. En
esas circunstancias los insurgentes enfrentan simultánea o sucesivamente la
contraofensiva de los propietarios (septiembre-noviembre de 1791), las
tergiversaciones de la metrópoli en torno a la insurgencia (noviembre de 1791-
junio de 1793) y el cortejo de España y de Inglaterra, potencias rivales de
Francia, por el control de la Colonia. Contra promesas de libertad, la jefatura de
la rebelión se incorpora al ejército español presente en el este de la isla. Las
autoridades francesas también habían hecho el mismo ofrecimiento, pero son
los antiguos amos, y por tanto, los principales enemigos. Esta opción en
principio paradójica se enlaza dialécticamente con la iniciativa casi simultánea
de Sonthonax, comisario de la Revolución, de proclamar la libertad general
para todos los esclavos en la Colonia: los insurgentes defienden pues la
libertad general desde las filas de la Corona española y contra la Revolución
Francesa. Nueve meses después de la proclamación de Sonthonax, la
Asamblea francesa avala la iniciativa con el pronunciamiento de la abolición de
la esclavitud en todas las colonias francesas. En dos años y medio la
insurgencia ha forzado la redefinición de las principales potencias acerca de la
esclavitud y obligado a la Revolución a admitir (provisionalmente) los límites de
su concepción liberal burguesa de la libertad. He aquí el entretejido de
procesos contradictorios de los cuales emerge progresivamente la figura de
Toussaint Louverture. Considerado por toda la historiografía tradicional como el
“precursor” de la independencia, Toussaint Louverture es crecientemente
reconocido hoy como el primer estadista de Haití, el forjador del Estado antes
de la proclamación oficial del nacimiento de Haití.

El proyecto louverturiano se concretiza en tres etapas fundamentales, en el


transcurso de las cuales la meta central constituye sin duda el principio de la
libertad general. Sin esta fijación en torno al anti-esclavismo difícilmente se
podría explicar la trayectoria fulgurante (en escasos cinco años) de este negro
liberto, de oficial subalterno del ejército español a gobernador general de Saint-
Domínguez. La carrera de Toussaint combina casualidades y necesidad.
Empieza y se afianza en lo militar y su tarea principal es la formación de unas
fuerzas armadas con vocación de defender la libertad. Luego emprende la
unificación del territorio del Estado. Finalmente, culmina con la promulgación de
una Constitución que prácticamente proclama la total autonomía de la Colonia
respecto de la metrópoli. Tras examinar estas etapas en la edificación del
poder negro, veremos cómo se da la transición entre este primer Estado y el
nacimiento oficial de la nación haitiana.
Elaborar una línea de tiempo con las fechas de inicio de las luchas de
independencia de las naciones latinoamericanas.

Elaborar una tabla informativa con los hechos, líderes y limitaciones de la


primera etapa de la lucha independentista hispanoamericanas.

País
Año Día Nombre Ubicación Líderes
actual

Francisco Primo
de Verdad
9 de Junta de Virreinato de Nueva Melchor de
1808 México
agosto México España Talamantes
José de
Iturrigaray

21 de Junta de Virreinato del Río de Francisco Javier


1808 Uruguay
septiembre Montevideo la Plata de Elío

Bernardo de
25 de Revolución de Virreinato del Río de Monteagudo
1809 Bolivia
mayo Chuquisaca la Plata Jaime de
Zudáñez

Junta Virreinato del Río de


1809 16 de julio Bolivia Pedro Murillo
Tuitiva en La la Plata
Paz

10 de Primera Junta Virreinato de Nueva Juan Pío


1809 Ecuador
agosto de Quito Granada Montúfar

Francisco de
Miranda
Martín Tovar
Junta
Capitanía General de Ponte
1810 19 de abril Suprema de Venezuela
Venezuela José de las
Caracas
Llamozas
Juan Germán
Roscio

22 de Junta de Nuevo Reino de José María


1810 Colombia
mayo Cartagena Granada García de Toledo

Cornelio
Primera Junta
25 de Virreinato del Río de Saavedra
1810 de Buenos Argentina
mayo la Plata Mariano Moreno
Aires
Manuel Belgrano

Junta
extraordinaria Nuevo Reino de Joaquín de
1810 3 de julio Colombia
de Santiago Granada Caycedo y Cuero
de Cali14

Francisco José
Junta de Nuevo Reino de
1810 20 de julio Colombia de Caldas
Santa Fe Granada
Camilo Torres

16 de Grito de Virreinato de Nueva Miguel Hidalgo y


1810 México
septiembre Dolores España Costilla

Primera Junta Mateo de Toro y


18 de Nacional de Capitanía General de Zambrano
1810 Chile
septiembre Gobierno de Chile Juan Martínez de
Chile Rozas

22 de Segunda Virreinato de Nueva Carlos de


1810 Ecuador Montúfar
septiembre Junta de Quito Granada
José de Cuero y
Caicedo

Pedro José Viera


28 de Grito de Virreinato del Río de
1811 Uruguay Venancio
febrero Asencio la Plata
Benavides

Pedro Juan
Caballero
15 de Junta del Virreinato del Río de Fulgencio Yegros
1811 Paraguay
mayo Paraguay la Plata Gaspar
Rodríguez de
Francia

Bando al
Francisco
1811 20 de junio pueblo Virreinato del Perú Perú
Antonio de Zela
de Tacna

Manuel José
Primer Grito
Arce
de Capitanía General de
5 de El Leandro
1811 Independencia Guatemala, Virreinato
noviembre Salvador Fagoaga
de de Nueva España
José Matías
Centroamérica
Delgado

José Angulo
3 de Rebelión del
1814 Virreinato del Perú Perú Mateo
agosto Cuzco
Pumacahua
Elaborar una línea de tiempo con las fechas de proclamación de
independencia de las naciones latinoamericanas

 Venezu Urugu Cuba


Guatema Nicaragua ela Para ay 1895-
la 1808- 1808-1821 1810- guay 1825- 1899
1821 1823 1811 1828

Haití
1804 Mexic
o1810-
1821
Elaborar un ensayo en el que se plantee la opinión personal sobre la
importancia de las guerras de independencia hispanoamericanas.

La lucha por la independencia tuvo serias implicaciones en los recién


independizados territorios: la independencia no aseguró el fin de las guerras
civiles, y los conflictos regionales se agudizaron luego de la guerra. Las
tensiones sociales y raciales prevalecientes durante la guerra polarizaron
las sociedades de los nuevos países. El poder político de las naciones
independizadas fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque la
guerra terminó con el monopolio español, las naciones latinoamericanas
quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e Inglaterra,
que dominaban el mercado atlántico. Esto representó un problema adicional,
pues el fuerte desarrollo económico de los norteamericanos resultaba
demasiado competitivo para los países recién independizados. Además, en
ellos, prevalecía un clima de confusión, desorganización e inestabilidad. El
Congreso de Panamá no contó con el apoyo de todos los países
Latinoamericanos. Luego de la independencia, las naciones latinoamericanas
atravesaron serias dificultades de tipo político y económico que más bien
generaron la dispersión de los estados. Además, las potencias extranjeras -
como Estados Unidos- veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues
podía poner en peligro sus intereses sobre la región. Estas razones explican,
en gran medida, por qué el Congreso de Panamá, de 1826, no logró su
cometido, y el sueño bolivariano de la confederación de los nuevos estados
americanos quedó inconcluso.
Después de la independencia, Guatemala buscó apoyo en México como aliado
para poder mantener la oligarquía en el poder. Gabino Gaínza declaró su
anexión a México e inmediatamente, Iturbide envió un ejército al mando del
general Vicente Filísola, que fue muy bien recibido en la capital del reino. Pero
se produjo una disensión: El Salvador se sublevó contra los mexicanos, y el
ejército de Filísola se dirigió hacia aquella provincia, a la cual pudo someter. A
la caída de Iturbide, Filísola volvió a Guatemala, donde la situación había
cambiado, y se encontró muchos más partidarios de la separación de México y
de una independencia total. Propuso convocar un congreso para decidir lo que
había de hacerse. El congreso, reunido el 24 de junio de 1823 en Guatemala,
declaró la independencia total. El reino de Guatemala pasó a llamarse
Provincias Unidas de Centroamérica, y se nombró un gobierno provisional de
tres miembros, encabezado por el doctor Pedro Molina, con la misión de
redactar una constitución.
Cuando se redactó la constitución, de influencia norteamericana, en noviembre
de 1824, el país pasó a llamarse República Federal Centroamericana. Esta
estaba formada por cinco estados, que tenían, a su vez, poderes ejecutivos,
legislativos y judiciales completamente autónomos dentro de sus límites
territoriales. Las luchas de las oligarquías provinciales para mantenerse en el
poder, y la de todos contra el intento centralizador de Guatemala, donde residía
el gobierno nacional, llevaron a la disolución de la federación. El presidente,
Manuel Arce, y el gobernador de cada provincia (en Costa Rica, Juan Mora
Fernández; en Nicaragua, Manuel Antonio de la Cerda; en Honduras, Dionisio
Herrera; en El Salvador, Juan Vicente Villacorta
Elaboración de un Tabla Informativa con las principales consecuencias de
las guerras independentistas hispanoamericanas, en las esferas sociales,
políticas y económicas.

Las principales
consecuencias de la
Esferas Económicas
guerras Políticas
Sociales
independentistas
hispanoamericanas,
Abolición del Dejo de ser territorio
colonialismo colonial
Abolición de la
Creación de países Dio inicio a la Cada país comenzó a
esclavitud
independientes de formación de países explotar sus riquezas
clase sociales
España en soberanos naturales
definida
sudamericana. Sistema de gobierno Los impuesto y
se abolieron las
Aparición de diferente a la de atributos ingresaron a
mayorías de los
naciones estado de lo monarquía absoluta la caja y dejaron de
privilegios
que antes eran Lucha interna para pagar a los europeos
eliminacion de
colonias. llegar al poder Generacion de
los titulos
se vieron afectadas empleos renumerados
nobiliarios
todas las actividades
comerciales y la
producción agrícola.
Elaboración de una breve reflexión, de dos o tres párrafos, donde
exponga su opinión personal sobre la situación en que se encontró la
región, luego de alcanzar su completa independencia de España y
Portugal en 1825

Tras las primeras décadas marcadas por las luchas de independencia y las
guerras civiles Los países latinoamericanos emprendieron su organización
definitiva

Así, comenzó un proceso que se denomina Transición a un capitalismo


dependiente Fue un capitalismo vertido hacia el mercado externo, proveedor
de materias primas Las grandes potencias deformaron las capacidades de
desarrollo latinoamericano

Durante la segunda fase de la Revolución industrial se dieron importantes


innovaciones: Ferrocarriles Barcos a vapor Telégrafo El uso del petróleo Las
industrias químicas El petróleo revolucionó lentamente a los combustibles.
CONCLUSION

Al concluir este trabajo podemos decir que la Guerra de la Independencia


Española fue el detonante de la independencia americana y dio lugar en
España a un largo período de inestabilidad en la monarquía durante el reinado
de Fernando VII. La eliminación de la dinastía de los Borbones del trono
español por parte de Napoleón desató una crisis política en todo el Imperio
español. Aunque el mundo hispano de manera casi uniforme rechazó el plan de
Napoleón para dar la corona a su hermano José, no concebía una solución
clara a la ausencia de un rey legítimo. A raíz de las teorías tradicionales de
política española denominadas contractual ismo, dada la naturaleza contractual
de la monarquía, representada en la filosofía del derecho de Francisco Suárez,
las provincias peninsulares respondieron a la crisis mediante el establecimiento
de juntas autónomas. La medida, sin embargo, condujo a una mayor confusión
ya que no había una autoridad central, y la pretensión de unas pocas juntas en
la península de ser la representación de toda la monarquía en su conjunto no
fue reconocida por la mayoría de las demás juntas. La Junta de Sevilla, en
particular, pretendía extender su autoridad sobre el imperio de ultramar debido
al papel histórico de la provincia en el monopolio del comercio exclusivo con
América.
Estas pretensiones fueron resueltas a través de negociaciones entre las juntas
y el Consejo de Castilla, lo que condujo a la creación de una Junta Suprema y
Central de Gobierno de España y de Indias, el 25 de septiembre de 1808. Se
convino en que los reinos tradicionales de la península enviarían dos
representantes a esta Junta Suprema Central, y que los reinos de ultramar
podrían enviar un representante cada uno. Estos "reinos" se definían como los
virreinatos de: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Buenos Aires, y las
capitanías generales independientes de: la isla de Cuba, Puerto Rico,
Guatemala, Chile, Venezuela, y las Filipinas.

En el plano económico las Guerras de Independencia resultaron costosas y


significaron un endeudamiento terrible para nuestro país. Existieron intereses
extranjeros vinculados a la Independencia como por ejemplo los
norteamericanos y los británicos, que buscaban a toda costa que la América
del Sur se libere con la finalidad de apoderarse de un mercado bastante grande
en el cual poder colocar sus productos manufacturados y, por otra parte,
asegurarse la provisión de materias primas de alta calidad a muy bajos precios.
Si bien es cierto que aquellos que pensaron en la independencia fueron las
clases altas, pero los que derramaron su sangre en todos y cada uno de los
combates fueron las clases “pobres” de la sociedad colonial. Algunos autores
coinciden en señalar que muchos indígenas pelearon defendiendo la causa
realista, esto se debió a que al ser vasallos del rey aparentemente tenían un
mejor trato, lo cierto es que los indios fueron explotados en mayor medida
cuando los criollos llegaron a detentar el poder luego de la victoria
independentista.
 Bibliografía utilizada.
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1104830/mod_resource/content/
1/Etapas%20y%20procesos%20en%20la%20historia%20de%20Am%C3%A9ri
ca%20Latina%2C%20Sergio%20Guerra%20Vilaboy..pdf

https://historiademexicoprepa.wordpress.com/2011/08/16/situacion-politica-
economica-y-cultural-de-espana-en-el-siglo-xv/

https://jomamoren.webcindario.com/historia/hist_espanna_bachillerato/04.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_haitiana

https://www.google.com/search?q=Elaborar+una+l%C3%ADnea+de+tiempo+con+las+fechas+
de+inicio+de+las+luchas+de+independencia+de+las+naciones+latinoamericanas.&rlz=1C1CHB
F_esDO819DO821&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjp7Iav77HhAhVxxFkKHc2qB5
4Q_AUIDigB&biw=1094&bih=506#imgrc=1OwSb_BdvmaJuM:

https://latinamericahoy.es/2012/07/27/independencia-america-latina/

https://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml

https://www.google.com/search?q=fechas+de+proclamaci%C3%B3n+hispanoamericanismo+d
e+las+indepen&rlz=1C1CHBF_esDO819DO821&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj
Usdio8rnhAhWislkKHTVDAcQQ_AUIDigB&biw=1094&bih=506#imgdii=Wx6mHMP0OIAHdM:&i
mgrc=hP5QmsjlxCDZoM:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas

https://prezi.com/gwgbzp06cfmg/consecuencias-politicas-economicas-y-
sociales/
Anexos

Das könnte Ihnen auch gefallen