Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DINÁMICA DE MÁQUINAS

TEMAS:

1. Determinar las Ecuaciones Básicas de los Circuitos Magnéticos.


2. Circuito Magnético de Bobina Simple.
3. Circuitos Magnéticos Acoplados.
4. Diseño de un transformador 3A / entrada 220 V / salida 12/24 V.
5. Circuito Magnético de un Motor DC
6. Circuito Magnético de un Motor Monofásico
7. Circuito Magnético de un Motor Trifásico.
8. Ejemplificar cada caso a través de un Ejercicio desarrollado en EXCEL,
MATLAB, SIMULINK.

INTEGRANTES:

 PAÚL CAYO
 MARIO CHICAIZA

CICLO:

OCTAVO “A”

FECHA DE ENTREGA: 08/04/2019


LATACUNGA – ECUADOR

1. ECUACIONES DE LOS CIRCUITOS MAGNÉTICOS

EL FLUJO MAGNÉTICO

El flujo magnético (Φ), es una medida de la cantidad de magnetismo, y se calcula a partir


del campo magnético, la superficie sobre la cual actúa y el ángulo de incidencia formado
entre las líneas de campo magnético y los diferentes elementos de dicha superficie. La
unidad de flujo magnético en el Sistema Internacional de Unidades es el weber.

Figura 1. Flujo magnético por una espira.

Flujo magnético por una espira.

Para campos uniformes y superficies planas sí llamamos al vector campo magnético y al


vector área de la superficie evaluada, el flujo Φ que pasa a través de dicha área es
simplemente el producto escalar del valor absoluto de ambos vectores:

⃗ ∗𝑆
Φ=𝐵

Si llamamos al ángulo entre los dos vectores podemos desarrollar la expresión como:

⃗ ∗ 𝑆 = |𝐵
Φ=𝐵 ⃗ | ∗ |𝑆| ∗ 𝐶𝑂𝑆(𝜗)

Generalizando aún más, podemos tener en cuenta una superficie irregular atravesada por
un campo magnético heterogéneo.

Figura 2. Vectores normales a una superficie dada.

De esta manera, tenemos que considerar cada diferencial de área:

𝛿
⃗ ∗ 𝑑𝑆
Φ=∫ 𝐵
𝑆
FUERZA MAGNETOMOTRIZ

La fuerza magnetomotriz (F) es aquella capaz de producir un flujo magnético entre dos
puntos de un circuito magnético. Es una de las variables usadas para describir un campo
magnético. El potencial magnético o fuerza magnetomotriz, es la fuente que produce el
flujo magnético en un circuito magnético.

La Fuerza magnetomotriz de un circuito magnético se puede expresar en términos del


flujo magnético Φ y la reluctancia magnética Rm.

𝐹 = 𝑅𝑚 ∗ Φ

Usualmente en los circuitos eléctricos simples la fuerza magnetomotriz se genera


empleando un solenoide. Esto es un alambre aislado enrollado en forma de hélice.

Fuerza magnetomotriz en un solenoide

En el caso de un solenoide largo y con cierto número de vueltas, la expresión se puede


simplificar. En este caso se expresa por la siguiente ecuación.

𝐹 =𝑁∗𝐼

Donde:

N: número de espiras de la bobina


I: intensidad de la corriente en amperios (A)
La unidad de medida de la FMM es el amperio-vuelta que se representa por Av.

RELUCTANCIA MAGNÉTICA

La reluctancia magnética de un material o circuito magnético es la resistencia que éste


posee al paso de un flujo magnético cuando es influenciado por un campo magnético. Se
define como la relación entre la fuerza magnetomotriz. (f.m.m.) y el flujo magnético.

La reluctancia R de un circuito magnético uniforme se puede calcular como:

𝑙
𝑅 = 𝜇𝐴

Donde:

R = reluctancia.
l =longitud del circuito.
μ = permeabilidad magnética del material.
A = Área de la sección del circuito.

El inverso de la Reluctancia es la permeancia magnética 𝒫 su unidad es el henrio (H):

1
𝒫=
R

INDUCCIÓN MAGNÉTICA

La magnitud física que caracteriza al vector que representa al campo magnético recibe el
nombre de vector inducción magnética y su símbolo es B. No debe confundirse con la ley
de inducción de Faraday, porque esta última relaciona la circulación de un campo
eléctrico con la derivada temporal del flujo del campo magnético que lo genera. En
algunos textos modernos recibe el nombre de intensidad de campo magnético (aunque
inducción magnética e intensidad de campo magnético no son lo mismo), ya que es el
campo real.

La inducción magnética (B) se induce por la intensidad de campo magnético (H), los
cuales no son lo mismo, y depende de la siguiente fórmula:

⃗ = 𝜇𝐻
𝐵 ⃗

Donde u es la permeabilidad magnética del material al cual se le está induciendo el


magnetismo. Para el caso del 𝜇 = 𝜇0 = 4𝜋 ∗ 10−7 (𝐻/𝑚); donde H es henrio y m es
metro.

La unidad de la densidad en el Sistema Internacional de Unidades es el tesla,está dado


por:

⃗ = 𝜇𝐻
𝐵 ⃗

donde B es la densidad del flujo magnético generado por una carga que se mueve a una
velocidad v a una distancia r de la carga, y u es el vector unitario que une la carga con el
punto donde se mide B (el punto r).

𝑢0 = 4𝜋 ∗ 10−7 𝑁𝐴−2 .

PERMEABILIDAD MAGNÉTICA
En física se le denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o
medio para atraer y hacer pasar a través de ella campos magnéticos, la cual está dada por
la relación entre la inducción magnética existente y la intensidad de campo magnético
que aparece en el interior de dicho material.

La magnitud así definida, el grado de magnetización (magnetización no permanente) de


un material en respuesta a un campo magnético, se denomina permeabilidad absoluta y
se suele representar por el símbolo μ:

𝑢0 = 4𝜋 ∗ 10−7 𝑁𝐴−2 .

donde B es la inducción magnética (también llamada densidad de flujo magnético) en el


material, y H es intensidad de campo magnético.

Permeabilidad magnética del vacío

La permeabilidad del vacío, conocida también como constante magnética, se representa


mediante el símbolo μ0 y en unidades SI se define como:

1
𝑢0 ∗ 𝜀0 =
𝑐0 2

donde 𝑐0 representa la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas en el


vacío, comúnmente denominada velocidad de la luz en el espacio vacío.

2. CIRCUITO MAGNÉTICO DE BOBINA SIMPLE

En general se puede designar como circuito magnético a un conjunto de uno o más enrollados
eléctricos recorridos por corrientes eléctricas, y que están acoplados magnéticamente entre sí. En
particular, interesaran aquellos que empleen núcleos ferromagnéticos para mejorar el
acoplamiento magnético.

En la figura 4 se muestra un circuito magnético muy simple: una bobina ideal (sin perdidas), de
N vueltas, recorrida por una corriente “i”, y ubicada en un núcleo magnético determinado de
longitud media “l” y sección transversal uniforme “A”.
Figura 3. Circuito Magnético de Bobina Simple
Si se supone que todo el flujo se cierra únicamente por el núcleo (o sea no hay flujos de fuga),
“B” y por lo tanto “H” (3), tendrán un valor constante en cualquier punto del núcleo.

Así, aplicando la ley de Ampere, a la trayectoria de integración indicada con línea de segmentos
en la figura 4, se tiene:

𝐻 ∮ 𝑑𝑙 = 𝑁 ∗ 𝑖

𝐻∗𝑙 =𝑁∗𝑖

Esta relación permite evaluar H y encontrar el respectivo valor de B en la característica B-H del
material. Esto indica la necesidad de contar con este tipo de información al estudiar problemas
que incluyan la zona no lineal de la característica B-H.

Cuando el circuito magnético no es tan simple, suele ocurrir que el núcleo, a pesar de constituir
una trayectoria cerrada sencilla (sin trayectorias paralelas), está formado por trozos de sección
transversal uniforme Ak y longitud lk, de modo que H será constante dentro de cada trozo. En este
caso la integral se podrá expresar como una sumatoria:

𝑁 ∗ 𝑖 = ∑ 𝐻𝑘 ∗ 𝑙𝑘
𝑘

𝑁 ∗ 𝑖 : Se denomina fuente magnética o fuerza magnetomotriz designándose a veces como F = ⋅


𝐻𝑘 ∗ 𝑙𝑘 : Se denominan caídas magnéticas del circuito magnético.

3. CIRCUITOS MAGNÉTICOS ACOPLADOS

Inducción mutua

Con frecuencia el flujo a través de un circuito varía con el tiempo como consecuencia de las
corrientes variables que existen en circuitos cercanos. Se produce una fem inducida mediante un
proceso que se denomina inducción mutua.
Figura 4. Inducción Mutua

Para ilustrar este hecho, supongamos que tenemos dos circuitos acoplados formados por una
espira y un solenoide, tal como se muestra en la figura.

Supongamos que el solenoide está formado N espiras, de longitud l y de sección S recorrido por
una corriente de intensidad i1. Denominaremos circuito primario al solenoide y secundario a la
espira.

1.- El campo magnético creado por el solenoide (primario) suponemos que es uniforme y paralelo
a su eje, y cuyo valor hemos obtenido aplicando la ley de Amparé

2.-Este campo atraviesa la sección de la espira (secundario), el flujo de dicho campo a través de
la espira vale.

S es la sección del solenoide, no de la espira, ya que hemos supuesto que fuera del solenoide no
hay campo magnético.

3.-Se denomina coeficiente de inducción mutua M al cociente entre el flujo a través del
secundario F2 y la intensidad en el primario i1.

El coeficiente de autoinducción solamente depende de la geometría de los circuitos y de su


posición relativa. La unidad de medida del coeficiente de inducción mutua se llama henry,
abreviadamente H, en honor a Joseph Henry.
F.E.M. INDUCIDA

Cuando la intensidad de la corriente i1 en el primario cambia con el tiempo, se induce en el


secundario una f.e.m. V2 que se opone a los cambios de flujo.

Aplicamos la ley de Faraday. derivando el flujo que atraviesa el secundario F2=M·i1respecto del
tiempo

4. DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR

En ingeniería electrónica, se entiende por diseño de transformadores al cálculo, proyección y


confección de los transformadores. Estas máquinas eléctricas, indispensables para el uso de la
electricidad residencial como también para las subestaciones, son capaces de elevar o disminuir
los niveles de tensión e intensidad de la corriente eléctrica, para que haga funcionar un
determinado elemento o factor.

Relación de transformación

Existe una relación directa entre el voltaje del bobinado primario y secundario de
un transformador, este depende siempre del número de vueltas de alambre que tengan las dos o
más bobinas del transformador.

𝑁𝑝
𝑎=
𝑁𝑠

En donde "a" es la relación de transformación, es igual al número de vueltas del primario sobre
el número de vueltas del secundario. De forma general:
𝑁𝑝 𝑉𝑝 𝐼𝑠
𝑎= = =
𝑁𝑠 𝑉𝑠 𝐼𝑝

Leyes básicas de transformación


Figura 5. Esquema Básico de un Transformador

Los voltajes de las bobinas son directamente proporcionales al número de vueltas de la bobina:
𝑉𝑠 𝑁𝑠
=
𝑉𝑝 𝑁𝑝
Los voltajes son inversamente proporcionales a las intensidades de las corrientes eléctricas:
𝑉𝑠 𝐼𝑝
=
𝑉𝑝 𝐼𝑠
Las intensidades de las corrientes son inversamente proporcionales al número de vueltas de
alambre:
𝑁𝑠 𝐼𝑝
=
𝑁𝑝 𝐼𝑠
Paso 1: Obtener el núcleo

Obtener el núcleo nos permitirá establecer la sección del núcleo con la que vamos a
trabajar. Esto nos facilitara realizar los cálculos del transformador.

Paso 2: Realización de medición para el núcleo

Cuando tenemos el núcleo del transformador, simplemente podemos proceder a medir su


sección esto se puede expresar como:

s=a*b

Paso 3: Realización de cálculos para el transformador

Nota: Cuando no se tiene la sección del núcleo se calcula con la siguiente fórmula:

𝑆 = √𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑓𝑜 ∗ √2

a) Número de espiras para el bobinado primario

Para hallar el número exacto de vueltas en devanado primario se empleará la formula

𝑁1 = (108 ∗ 𝑉1 )/(4.44 ∗ 𝐹 ∗ 𝑆 ∗ 𝐵)

Donde:

 10^8: toma el lugar de 100,000,000


 v1: es el voltaje primario
 4.44: es un factor
 f: es la frecuencia
 s: es el área del núcleo
 b: inducción magnética en gauss del núcleo elegido.

b) Número de espiras para el bobinado secundario

El próximo paso es dividir el número de espiras del primario por el voltaje de línea para
obtener el número de vueltas por voltio.

Y para saber cuántas vueltas necesitas en el secundario para el voltaje que deseas se
multiplica el número de vueltas por voltio por el voltaje de salida que deseas.

c) Corriente del devanado primario

Teniendo los datos del número de espiras del secundario, el número de espiras del
primario y la corriente del secundario, se podrá determinar por medio de la relación de
transformación el valor de la corriente del primario, es decir:

𝐼𝑝 = (𝑁𝑆 ∗ 𝐼𝑠 )/𝑁𝑝

d) Calibre de los conductores de los bobinados

Tomando los datos obtenidos de corriente, se relacionan los valores de la tabla de calibres
y por medio del número más aproximado se determinará la sección de los conductores.

Figura 6: Tabla de calibre de los conductores


e) Potencia del transformador

Se puede determinar mediante la siguiente formula:

𝑃 =𝑉∗𝐼

5. CIRCUITO MAGNÉTICO DE UN MOTOR DC


Un motor de corriente continua se compone principalmente de dos partes. El estátor da
soporte mecánico al aparato y contiene los polos de la máquina, que pueden ser o bien
devanados de hilo de cobre sobre un núcleo de hierro, o imanes permanentes. El rotor es
generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con núcleo, alimentado con
corriente directa a través de delgas, que están en contacto alternante con escobillas fijas.
Algunas aplicaciones especiales de estos motores son los motores lineales, cuando ejercen
tracción sobre un riel, servomotores y motores paso a paso. Además, existen motores de
CC sin escobillas utilizados en el aeromodelismo por su bajo par motor y su gran
velocidad.

Principio de funcionamiento
F: Fuerza en newtons
I: Intensidad que recorre el conductor en amperios
L: Longitud del conductor en metros
B: Densidad de campo magnético o densidad de flujo teslas
Φ: Ángulo que forma I con B

Figura 7: Circuito magnético de un motor CD

6. CIRCUITO MAGNÉTICO DE UN MOTOR MONOFÁSICO

Los motores de caballos de potencia fraccionarios son usualmente monofásicos, y hay


muchos tipos de dichos motores monofásicos. No obstante, los elementos mecánicos del
motor de inducción monofásico son los mismos que los de inducción trifásica, excepto
que se usa un interruptor centrífugo en ciertos tipos de motores monofásicos, para
desconectar el arrollamiento que se usa para el arranque., el rotor del motor monofásico
de inducción es usualmente del tipo de jaula de ardilla. Además, En cuanto a la
construcción del motor monofásico de inducción, hay que señalar que el rotor de
cualquier motor monofásico de inducción es intercambiable con algunos polifásicos de
jaula de ardilla. No hay conexión física entre el rotor y el estator, y hay un entrehierro
uniforme entre ellos.
Figura 8: circuito de un motor monofásico
7. CIRCUITO MAGNÉTICO DE UN MOTOR TRIFÁSICO

Son máquinas eléctricas rotativas, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica


suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos
magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor).

Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde una
fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para
prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz) normalizadas y muy a
menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones nominales distintas. Se emplean
para accionar máquinas-herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, grúas,
maquinaria elevada, sopladores, etc.

Su principal funcionamiento se basa cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de


las tres fases del motor, en el estator se origina un campo magnético que induce corriente
en las barras del rotor. Así también dicha corriente da origen a un flujo que, al reaccionar
con el flujo del campo magnético del estator, originará un par motor que pondrá en
movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también
continuas, de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el rotor no puede
ir a la misma velocidad que la del campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada
momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este
fenómeno se le llama deslizamiento. Después de ese momento vendrá un nuevo empuje
y un nuevo deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor
nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual
recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser mayor conforme
aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una proporción
mayor.
Figura 9: Circuito equivalente por fase de un motor asíncrono trifásico

Bibliografía
Carlos. (Septiembre de 2009). blogspot. Obtenido de
http://power87.blogspot.com/2009/09/proyecto-creacion-de-un-
transformador.html

J. Sanz Feito. Máquinas Eléctricas. Prentice Hall. 2002

Farina, L. (Junio de 2016). Editores. Obtenido de https://www.editores-


srl.com.ar/revistas/ac/10/farina_motores_electricos_monofasico

Fitzgerald, A. (2003). Máquinas Eléctricas. McGraw Hill.

K. Karsai, D. Kerenyi, L. Kiss, Large Power Transformers, (Studies in Electrical and

Electronic Engineering, Vol 25), Elsevier Company, New York, 1987.

Prada, M. (2012). CRL. Obtenido de https://clr.es/blog/es/motores-corriente-continua-


alterna-seleccion/

Rivero, P. (2018). Sliderplayer. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/12209276/

Santos, J. (2017). Scrib. Obtenido de https://slideplayer.com/slide/11472677/

Tuveras. (s.f.). Obtenido de


http://www.tuveras.com/maquinaasincrona/motorasincrono2.htm

Enríquez, G. (1988). EL ABC DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS III. Editorial Limusa.

Das könnte Ihnen auch gefallen