Sie sind auf Seite 1von 31

Hemodinámica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica
de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas,
arteriolas y capilares así como también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante
la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica
conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de los vasos
sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón.

Participantes de la circulación sanguínea[editar]


• Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una
capa interna de tejido epitelial.
• Capilares: los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases
dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una
capa epitelial.
• Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan
fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el
intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan
sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior
válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección
correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en residuos retorna al
corazón y luego todo el proceso se repite.
• Corazón: es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que
actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que
circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Tiene 4 cavidades,
2 aurículas y 2 ventrículos.

Producción de la circulación sanguínea[editar]


En primer lugar, la circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:

Circulación mayor o circulación somática o sistémica[editar]


El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno,
y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se
forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en las dos
venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

Circulación menor o circulación pulmonar o central[editar]


La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria
pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los
capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como
hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en
oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón. La actividad del corazón es cíclica y continua.
El ciclo cardíaco es el conjunto de acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos,
acústicos y volumétricos que ocurren en las aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante
las fases de actividad y de reposo del corazón.
El ciclo cardíaco comprende el período entre el final de una contracción, hasta el final de la
siguiente contracción. Tiene como finalidad producir una serie de cambios de presión para que
la sangre circule
Principal importancia: pasa por las venas de nuestro cuerpo.

Fases del ciclo cardiaco[editar]


1. Fase de llenado: tenemos válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar (cerradas), y válvulas
auriculoventriculares denominadas tricúspide y mitral (abiertas). Durante esta fase la sangre
pasa desde la aurícula al ventrículo, es el principio de la diástole (relajación de los
ventrículos).
2. Fase de contracción isométrica ventricular: en esta fase comienza la sístole (contracción
ventricular) va a cerrar las válvulas auriculoventriculares.
3. Fase de expulsión: es la sístole propiamente dicha, en donde hay una contracción
ventricular (cerrados) abriéndose las válvulas sigmoideas, existe una salida de sangre a la
aorta y a la pulmonar.
4. Fase de relajación ventricular: los ventrículos se relajan, las válvulas sigmoideas se cierran
y las válvulas auriculoventriculares se abren. El ciclo completo dura unos 0,8 s (Reposo).

Las presiones intracardiacas[editar]


La presión intracardiaca o intravascular es la presión hidrostática ejercida por la sangre contra
la pared de las cavidades cardíacas o de los vasos. En nuestro sistema cardiovascular las
presiones son resultado de varios factores, entre los que se incluyen: El flujo sanguíneo o
débito, las resistencias al flujo, la distensibilidad de los ventrículos y de los vasos, la fuerza de
contracción de los ventrículos, la capacitancia del sistema, y la volemia.

En condiciones fisiológicas, los ventrículos generan una presión sistólica que expulsa la
sangre hacia las grandes arterias, con una mínima resistencia intracardiaca a la expulsión.
Este bolo (o volumen) de sangre entra al sistema vascular arterial produciendo un aumento de
la presión, que dependerá del volumen expulsivo y de la distensibilidad y capacitancia de las
arterias. Luego la sangre fluye hacia los distintos órganos por medio de arterias y arteríolas,
que ofrecen una importante resistencia al flujo, determinando un descenso significativo de las
presiones entre las arterias y los capilares. Finalmente la sangre atraviesa el sistema capilar y
entra al sistema venoso, donde su presión está determinada fundamentalmente por la relación
entre la volemia y la capacitancia del sistema.
A continuación presentamos el rango de valores normales de las presiones de uso habitual,
expresadas en mm de Hg:
Cavidad Presión sistólica/diastólica Presión media
Aurícula derecha (AD):
0á8
Ventrículo derecho (VD): 15 - 30 / 0 - 8
Arteria Pulmonar (AP): 15 - 30 / 4 - 12 10 á 22
Aurícula izquierda (AI):
1 á 10
Ventrículo izquierda (VI): 90 - 140 / 3 - 12
Aorta 90- 140 / 60 - 80 70 a 100

Cálculo del Gasto o Débito Cardíaco.[editar]


En un mismo individuo, el Gasto Cardíaco (= volumen de eyección x frecuencia cardíaca)
puede variar en forma muy importante, dependiendo tanto de variables fisiológicas (ejercicio
físico, emociones, digestión, etc.) como patológicas (fiebre, hipotiroidismo, anemia, etc.) Las
enfermedades cardíacas normalmente sólo afectan el Gasto Cardiaco cuando se acompañan
de una Insuficiencia Cardiaca avanzada.
En condiciones fisiológicas, el gasto cardíaco guarda una relación muy estrecha con la
superficie corporal, por lo que habitualmente nos referimos al Índice cardíaco, que equivale a :
Los valores normales de Índice Cardíaco fluctúan entre 2,6 y 3,4 L/min/m2.
Existen muchas maneras de medir el gasto cardíaco. Las de uso habitual se basan en el
Principio de Fick o en las Curvas de Dilución.

Principio de Fick[editar]
Establece que la diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre
venosa central es directamente proporcional al consumo de Oxígeno e inversamente
proporcional al gasto cardíaco (nota: el principio de Fick es aplicable a cualquier órgano)
Para aplicar este método debemos, por lo tanto, conocer el Consumo de Oxígeno y el
contenido de Oxígeno de la sangre arterial y de la sangre venosa mezclada.
El consumo de Oxígeno es un valor relativamente complejo de medir, por lo que
habitualmente se utilizan tablas por edad, sexo y superficie corporal. Estos valores son
adecuados para el cálculo del gasto en condiciones basales, pero inapropiados cuando
existen situaciones que afecten significativamente la actividad metabólica (infecciones,
ansiedad, hipertiroidismo, shock, etc.).
El contenido de oxígeno de sangre venosa mezclada se debe obtener de muestras de sangre
de arteria pulmonar o aurícula derecha, para asegurar una adecuada mezcla de la sangre
venosa, debido a su diferente saturación de O2 de ambas venas cavas. Este contenido se
puede medir directamente en mL/L o calcularlo sobre la base de la saturación de oxígeno en
sangre venosa mezclada y la a cantidad de hemoglobina de la sangre, teniendo presente que
cada gramo de hemoglobina oxigenada es capaz de trasportar 1,36 ml de O2.

Métodos de dilución[editar]
La concentración que alcanza un determinado marcador en el sistema circulatorio es
directamente proporcional a la cantidad de marcador inyectado e inversamente proporcional al
flujo sanguíneo. El marcador más utilizado en la actualidad es un bolo de suero frío, inyectado
en el territorio venoso central. La inyección produce un descenso en la temperatura de la
sangre que se puede medir mediante un termistor, incorporado en un catéter que se ubica
distal al sitio de inyección, habitualmente en el tronco de la arteria pulmonar.
El registro de la temperatura nos mostrará una curva, en donde el área de la curva es
equivalente a la concentración alcanzada por el marcador en un período determinado. El gasto
cardiaco se obtiene relacionando la cantidad de "frío" inyectado (volumen y temperatura del
bolo) con el área de la curva: entre mayor el descenso de temperatura, menor es el gasto
cardíaco y viceversa.

UNIDAD 2
La sangre es un fluido que presenta gran cantidad de hematocritos, además de proteínas que
están disueltas en el plasma sanguíneo. Todas estas partículas contenidas en la sangre influirán en
su viscosidad que en valores normales a 37oC es 4×10-2 P (Poises) o 4×10-3 Pl (Poiseuilles).

La viscosidad de la sangre depende considerablemente del número de glóbulos rojos, de la


deformidad de los eritrocitos, de la temperatura, y en menor grado, del contenido de las proteinas
del plasma. La influencia del hematocrito en la viscosidad de la sangre está representada, en la
siguiente gráfica:
La viscosidad de la sangre se incrementa a medida de la cantidad de células disueltas en ella
aumenta, así como cuando aumenta la cantidad de proteínas. Una sangre más viscosa es más
resistente al movimiento, lo cual implica que se requiere una mayor presión sanguínea para que
esta se mueva a través de los vasos sanguíneos.

(Thews, 1983)

TIPOS DE FLUJO
A) Flujo laminar

En condiciones fisiológicas el tipo de flujo mayoritario es el denominado flujo en capas o laminar.


El fluido se desplaza en láminas coaxiales o cilíndricas en las que todas las partículas se mueven sin
excepción paralelamente al eje vascular. Se origina un perfil parabólico de velocidades con un
valor máximo en el eje o centro geométrico del tubo.
En el caso del sistema vascular los elementos celulares que se encuentran en sangre son
desplazados tanto más fuertemente hacia el centro cuanto mayor sea su tamaño.

B) Flujo turbulento

En determinadas condiciones el flujo puede presentar remolinos, se dice que es turbulento. En


esta forma de flujo el perfil de velocidades se aplana y la relación lineal entre el gradiente de
presión y el flujo se pierde porque debido a los remolinos se pierde presión.

(Canarias, 2014)

PERFILES DE FLUJO
El perfil de flujo está determinado fundamentalmente por tres factores:

1) Aceleración: Esta agrega un componente plano al perfil de flujo. Ésta es la causa


principal del perfil plano de flujo en las arterias periféricas.

En la fase de desaceleración en la sístole tardía se resta un componente plano al perfil de flujo, lo


que puede ocasionar reversión del mismo cerca de las paredes vasculares, de velocidad cercana a
0.

Esto ocasiona que pueda haber turbulencias en la diástole tardía porque desaparece el
componente estabilizador de la aceleración; por otra parte, también durante la diástole, la
reducción de la velocidad disminuye el Re, por lo que en esta fase del ciclo cardíaco puede
aparecer una relaminización del flujo; estos efectos contrapuestos, aparentemente paradójicos,
demuestran la complejidad de la circulación "in vivo "y del estudio y aplicación de leyes estáticas a
una situación de flujo pulsátil como ocurre en el ser humano.

2) Factores Geométricos:

a) Un flujo convergente aplana el perfil; esto ocurre, por ejemplo, en el nacimiento de la carótida
primitiva izquierda; luego, gradualmente se transforma en perfil parabólico, como se explicará
más adelante.

b) Un flujo divergente (por ejemplo en el seno carotídeo) agudiza el perfil.

c) En un asa o rulo arterial ocurre una desviación del perfil de la línea media, dependiendo del
perfil de entrada: si el flujo es laminar y el perfil de ingreso parabólico, la inercia desplaza las
velocidades mayores desde el centro axial hacia la pared externa; sin embargo, se destaca un flujo
secundario separado en dos círculos paralelos pero de sentido opuesto, uno horario y el otro anti
horario. Si el perfil de ingreso por el contrario es plano, toda la capa tiene la misma inercia; las
fuerzas centrífugas crean presiones elevadas en la pared externa, en lugar de desplazar las
velocidades hacia fuera; por ley de conservación de energía las velocidades más pronunciadas
están en el radio interno del arco. En la aorta, que posee una doble curvatura, esto ocurre en la
primera de ellas, proximal; una vez que se crearon las turbulencias fisiológicas en esta zona, en la
curvatura distal, el perfil se desplaza hacia fuera, encontrándose las mayores velocidades cerca de
la pared externa.

d) En las ramificaciones
Sean éstas por bifurcación o colaterales, el área de cada una de las ramas hijas es menor que la
arteria originaria; sin embargo, en el primer caso (bifurcación) la suma de las secciones de las
ramas hijas es mayor que la de la principal; debido a que el flujo debe ser constante, debe existir
una caída de la velocidad proporcional en cada una de las ramificaciones; en el

caso de que éstas sean dos ramas hijas iguales (ejemplo arterias iliacas naciendo de la aorta)el
flujo axial impacta contra el divisorio de flujo, creándose remolinos en la zona interna de ambas
ramas hijas; el flujo es laminar y organizado en la porción externa de las mismas. En el caso de una
ramificación lateral en ángulo más o menos recto (ejemplo arterias renales), la caída descripta de
las velocidades reduce el Re, estabilizando el flujo; sin embargo puede ocurrir flujo bifurcado, con
zonas de flujo rotatorio, predisponiendo al depósito de placas ateromatosas, las que por ejemplo,
ocurren frecuentemente en los ostium renales y vertebrales.

3) Viscosidad: El aumento de la viscosidad sanguínea estabiliza el patrón laminar de flujo y


ocasiona un perfil parabólico más precozmente y másmarcado.

(Ciancaglini, 2014)

CONTINUIDAD
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad cambia debido a que
la sección transversal varía de una sección del conducto a otra.

En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la velocidad de un
punto cualquiera de un conducto es inversamente proporcional a la superficie, en ese punto, de la
sección transversal de la misma. (Fisica, 2006)

LEY DE POISEUILLE
La viscosidad dificulta el análisis del flujo de cualquier líquido. Por ejemplo, cuando un
flujo fluye por una tubería, hay fricción entre el líquido y las paredes, por lo que la

velocidad del fluido es mayor hacia el centro del tubo. La unidad SI de tasa de flujo es metros
cúbicos por segundos (m 3/ s). La tasa de flujo depende de las propiedades del fluido y de las
dimensiones del tubo, así como de la diferencia de las presiones en los extremos del tubo.

Jean Poiseuille estudio el flujo en tubos y tuberías, suponiendo una viscosidad constante y flujo
estable o laminar, y dedujo la relación siguiente, conocida como Ley de Poiseuille, para la tasa de
flujo
8 es el factor que resulta de la integración del perfil de la velocidad.

Como cabe esperar, la tasa de flujo es inversamente proporcional a la viscosidad y a la longitud del
tubo, y directamente proporcional a la diferencia de presión en los extremos del tubo. Algo más
inesperado es que la tasa de flujo es proporcional a r4 de modo que depende más del radio del
tubo, de lo que se espera.

(Wilson, 2003)

HEMODINÁMICA

Se define a la hemodinámica como la parte dentro de la biomecánica en la cual se investiga el


movimiento de la sangre a través del sistema vascular. Sus bases físicas radican en las leyes de la
hidrodinámica, pero bajos las condicionantes de que este depende de las propiedades de la sangre
y de los vasos sanguíneos.

Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de las
arterias del corazón, las presiones dentro de cada cámara cardiaca, el funcionamiento del músculo
cardiaco (ventrículos), la presencia de anomalías congénitas y el
funcionamiento de las válvulas cardiacas.

Existen diferentes tipos de pruebas hemodinámicas:

A) Cateterismo diagnóstico
Es una prueba diagnóstica que sirve para evaluar algunos problemas del corazón y de las arterias
que lo riegan (coronarias). El cateterismo cardíaco proporciona importante información sobre la
anatomía y la función del corazón, las válvulas cardíacas y los grandes vasos que entran y salen del
corazón. Lacoronariografía es la parte del cateterismo cuyo objetivo es poner en evidencia el
estado de las arterias coronarias.

El procedimiento se realiza en la Sala de Hemodinámica con el paciente ligeramente sedado y


bajo anestesia local en la zona de punción (la ingle -arteria femoral-, o el brazo - arteria radial-),
para que la exploración no resulte dolorosa.

B) Cateterismo terapéutico

El cateterismo terapéutico, por su parte, permite actuar directamente sobre el corazón y sus vasos
circundantes accediendo a su interior mediante la introducción de un tubo largo y delgado
(catéter) por una arteria o vena de la pierna o del brazo. Habitualmente no se requiere anestesia
general para este tipo de intervención, que entraña menos riesgos y tiene menos efectos
secundarios que una operación a corazón abierto, aunque no siempre pueda sustituirla.

Dentro de los cateterismos terapéuticos, destacan varios procedimientos:

C) Angioplastia

Es un procedimiento mediante el cual, a través de un catéter, se hace llegar un pequeño balón


inflable a la sección de la arteria obstruida. Este balón, al ser inflado, comprime la obstrucción
contra las paredes de la arteria, abriendo paso a la sangre que circula por ella. La angioplastia
tradicional consiste en el uso de un catéter con globo (una sonda pequeña, hueca y flexible que
tiene un globo cerca del extremo). En la mayoría de los casos, se coloca un dispositivo llamado
endoprótesis vascular o stent en el sitio de la obstrucción o

estrechamiento para mantener la arteria abierta. Un tipo común de stent se elabora con una malla
metálica expandible.

D) Stent
Un stent a menudo se coloca después de la angioplastia y ayuda a prevenir que la arteria se cierre
de nuevo. Un stent liberador de fármaco contiene el medicamento que ayuda a impedir el cierre
de la arteria.

E) Valvuloplastia

Consiste en la dilatación de una válvula que se encuentra demasiado estrecha, para permitir que
vuelva a abrirse de nuevo correctamente, permitiendo así el flujo normal de sangre a su través.
Esta dilatación se puede lograr introduciendo un catéter-balón a través de una vena o arteria de la
pierna.

PRESIÓN EN EL SISTEMA
CIRCULATORIO

PRESIÓN SANGUÍNEA
La presión sanguínea es la fuerza que se aplica contra las paredes de los vasos sanguíneos cuando
el corazón bombea la sangre al cuerpo y constituye uno de los principales signos vitales. La presión
está determinada por la fuerza y cantidad de sangre bombeada y el tamaño y flexibilidad de las
arterias.

(Latarjet, 2006)

La presión de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través de


arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el término presión sanguínea generalmente se refiere
a la presión arterial, es decir, la presión en las arterias más grandes, las arterias que forman los
vasos sanguíneos que toman la sangre desde el corazón. La presión arterial

es comúnmente medida por medio de un esfigmomanómetro

La presión arterial varía durante el ciclo cardíaco de forma semejante a una función sinusoidal lo
cual permite distinguir una presión sistólica que es definida como el máximo de la curva de
presión en las arterias y que ocurre cerca del principio del ciclo cardíaco durante la sístole o
contracción ventricular; la presión arterial diastólica es el valor mínimo de la curva de presión (en
la fase de diástole o relajación ventricular del ciclo cardíaco).
En la lectura de la presión arterial se utilizan ambos números, la presión sistólica y diastólica. En
general, la presión sistólica se menciona primero o encima de la diastólica. Una lectura con valores
de:

119/79 o menos es considerada presión arterial normal 140/90 o más se considera


hipertensión arterial

Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es
prehipertensión. La prehipertensión significa que puede desarrollar presión arterial alta, a menos
que tome medidas.

La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios como
derrames cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal. (Latarjet, 2006)

TENSIÓN ARTERIAL Y FLUJO SANGUÍNEO

Es la fuerza de igual magnitud pero en sentido contrario ejercido por la pared de la arteria que se
opone a la distensión y es la que podemos medir.

Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el
corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o
mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la
circulación, llamado diástole. (Latarjet, 2006)

Se denomina flujo sanguíneo al volumen de sangre que atraviesa la sección transversal de un vaso,
en la unidad de tiempo. Se mide en mililitros o litros por minuto. El mayor flujo de
sangre se da a la salida de los ventrículos del corazón, arteria pulmonar y aorta,

denominándose flujo cardíaco y está entre 3,5 y 7 litros /minuto. El flujo decrece según vamos
entrando en otros vasos.

A partir del flujo se puede conocer, y calcular la cantidad de sangre que está circulando en un
cuerpo y los tamaños de los vasos. Además se puede indicar el estado de funcionalidad de los
vasos (rigidez, obstrucción...), con lo cual también se puede determinar el estado del sistema
circulatorio.

El flujo de sangre a través de un vaso sanguíneo o de una serie de vasos sanguíneos es


determinado por dos factores:

 La diferencia de presión entre los dos extremos de los vasos sanguíneos


 La resistencia del vaso sanguíneo al flujo de sangre que por el transita.
La diferencia de presión es la fuerza impulsadora para el flujo de sangre y la resistencia es un
impedimento de flujo. (Ciancaglini, 2014)

CICLO CARDÍACO

El ciclo cardiaco es el conjunto de acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos,


acústicos y volumétricos que ocurren en las aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante las
fases de actividad y de reposo del corazón.

El ciclo cardiaco comprende el periodo entre el final de una contracción, hasta el final de la
siguiente contracción. Tiene como finalidad producir una serie de cambios de presión para que la
sangre circule.

CICLO CARDÍACO DERECHO

El ciclo derecho es esencialmente igual que el izquierdo. Las diferencias se dan por las duraciones
de las fases. El ventrículo derecho (VD) se caracteriza por un manejo de volumen a bajas
presiones, pues le corresponde propulsar la sangre a un circuito de baja presión, el pulmonar. Esta
característica es la responsable de las diferencias mecánicas que

ocurren entre los dos. La despolariz


ación del ventrículo izquierdo (VI) se inicia milisegundos antes que la derecha, así la actividad
mecánica del VI es anterior al del VD, por eso la CI del VI se inicia antes. Por ello la válvula mitral se
cierra milisegundos antes que la tricúspide. La diferencia temporal de los componentes mitral y
tricuspídeo es muy pequeña lo que no permite la discriminación de los componentes con el oído, y
solo se logran ver con un fonocardiograma de alta resolución menos.

Durante la espiración ocurre lo opuesto, el VD se llena menos por menor RV, la eyección derecha
se acorta y el VI se llena mas por aumento del retorno por las venas pulmonares y el menor
llenado del pericardio a expensas del VD, permite mayor llenado izquierdo

(Pedro, 2014)
MECANICA CIRCULATORIA
DIÁSTOLE
La palabra «Diástole» proviene del griego <<diastellein>> (expansión en el espacio), por lo cual se
refiere al llenado ventricular y por lo que clásicamente se considera está conformada por tres
fases: llenado rápido, diastasas y contracción auricular, la disminución de la distensibilidad se
presenta fundamentalmente en la miocardiopatía restrictiva y en la pericarditis constrictiva, aun
cuando en la isquemia aguda también aparece. En la diástole ventricular los ventrículos se relajan,
y en la diástole auricular las aurículas están relajadas. Juntas se las conoce como la diástole
cardiaca y constituyen, aproximadamente, la mitad de la duración del ciclo cardiaco, es decir, unos
0,4 segundos.

La diástole

a) Relajación isovolumétrica

b) Flujo rápido de llenado

c) Llenado lento o diastólico

d) Repleción por la contracción auricular (Booet, 2007)

SÍSTOLE
Es la Contracción del tejido muscular cardiaco de las paredes de los ventrículos. La sístole se
produce a cada latido del corazón y provoca un aumento de presión en el interior de los
ventrículos. De esta forma se impulsa de sangre hacia la arteria aorta y los vasos pulmonares.

LA SISTOLE AURICULAR

Es la contracción del tejido muscular cardiaco auricular. Esta contracción produce un aumento de
la presión en la cavidad cardiaca auricular, con la consiguiente eyección del volumen sanguíneo
contenido en ella.
La contracción de las aurículas hace pasar la sangre a los ventrículos a través de las válvulas
auriculo-ventriculares. Mediante la sístole ventricular aumenta la presión interventricular lo que
causa la coaptación de las valvas de las válvulas auriculo- ventriculares e impiden que la sangre se
devuelva a las aurículas y que, por lo tanto, salga por las arterias, ya sea a los pulmones o al resto
del cuerpo. Después de la contracción el tejido muscular cardiaco se relaja y se da paso a la
diástole, auricular y ventricular.

LA SISTOLE VENTRICULAR

Es la contracción del tejido muscular cardiaco ventricular. Esta contracción provoca un aumento
de presión en el interior de los ventrículos y la consiguiente eyección de sangre contenida en ellos.
Se impide que la sangre vuelva a las aurículas mediante el aumento de presión, que cierra las
válvulas bicúspide y tricúspide. La sangre sale por las arterias pulmonares y aorta. Estas también
tienen las llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.

(Booet, 2007)

ELECTROCARDIOGRAMA
En el electrocardiograma, la sístole eléctrica de los ventrículos empieza donde comienza el
complejo QRS. La sístole eléctrica de las aurículas comienza con el inicio de la onda P del
electrocardiograma (ECG) Correspondiente a la fisiología del ciclo cardiaco, la onda P representa
la fase de llenado, el Complejo QRS la fase de contracción isovolumétrica y lo correspondiente a la
fase de eyección y relajación isovolumétrica se representa a partir del punto donde termina el
complejo QRS hasta el final de la onda T. Referente a la fisiología eléctrica, la onda P es la
representación del inicio de la excitación del nódulo sinusal, la conducción seno-atrial, el inicio de
la despolarización auricular, la llegada de la onda al nodo AV y la completa despolarización
auricular. El segmento PR es la representación de la llegada de la onda al Haz de His, luego a las
fibras de Purkinje, El complejo QRS representa la despolarización ventricular, y la onda T la
repolarización ventricular, asimismo; la repolarización auricular ocurre durante el complejo QRS y
queda enmascarada por éste.

(Ecured, 2014)

PULSO

El pulso o ritmo cardiaco es la velocidad a la que palpita tu corazón para bombear sangre a todo el
cuerpo. En otras palabras, es el número de veces que tu corazón palpita por minuto. Cuando el
médico te toma el pulso, por lo general también puede darse cuenta de si tu corazón es fuerte y si
los vasos sanguíneos son duros o suaves.
El pulso normal de un adulto en reposo (es decir, cuando estás descansando) va desde las 60
hasta las 100 pulsaciones por minuto. Sin embargo, el pulso en reposo de un atleta o deportista
bien entrenado, es más bajo: de 40 a 60. Un pulso bajo en adultos sanos indica que el corazón
trabaja más eficientemente y que está en forma.

El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que
es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda
de presión que se produce a través del sistema arterial que depende también de la

distensibilidad de la aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica.

El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente.
Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.

En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar las características del
pulso. En algunos casos, especialmente si la presión arterial está baja, se recurre a buscar el latido
en otros pulsos, como el carotídeo o el femoral.

Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30
segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.

Si tu pulso se acelera o se hace muy débil es un signo de que hay alguna irregularidad con tu
corazón u otro problema.

Recuerda que hay ciertos factores que pueden afectar el pulso o ritmo cardiaco. Entre ellos se
encuentran:

 Tu estado físico en general (si haces ejercicio regularmente o no)


 Tu nivel de actividad
 La temperatura del aire
 Las emociones
 La posición del cuerpo (acostado, sentado, parado)
 Tu peso y estatura
 El uso de medicamentos
(Dr.Gazitua, 2007)

LEYES DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

A) LEY DE LA VELOCIDAD.- A medida que las arterias se alejan y se van dividiendo, aumenta la
superficie de sección del sistema vascular. En otras palabras, al dividirse una arteria en dos ramas,
la suma de la superficie de sección de éstas es mayor que la superficie de sección de la arteria
madre. De este modo, a medida que se aleja la sangre del corazón, va ocupando un lecho cada vez
mayor, y tiene su amplitud máxima al nivel de los capilares.

B) LEY DE LA. PRESION.- La sangre circula en el sistema vascular debido a diferencias de


presión. La periódica descarga de sangre por parte del corazón y la resistencia opuesta al curso de
la sangre por el pequeño calibre de las arteriolas, crean en el sistema vascular una presión que es
máxima en la aorta, cae bruscamente al nivel de las arteriolas y capilares y sigue, luego, cayendo
paulatinamente al nivel de las venas para ser mínima al nivel de las aurículas.

C) LEY DEL CAUDAL.- La cantidad de sangre que sale del corazón por la aorta o la arteria pulmonar
en un minuto, es igual a la que le llega por las venas cavas y pulmonares en el mismo espacio de
tiempo, y es igual también a la que pasa en la unidad de tiempo por cualquier sección completa
del sistema circulatorio (conjunto de capilares pulmonares, conjunto de capilares del circuito
aórtico).

La línea llena representa la presión en los distintos segmentos del árbol vascular; el rayado la
velocidad de la sangre. El espacio entre las dos líneas punteadas es el lecho vascular.
(Canarias, 2014)

Volumen minuto circulatorio


Se define gasto cardíaco o volumen minuto como la cantidad de sangre bombeada cada minuto
por cada ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito mayor o menor corresponde
a lo proyectado por el sistema de bombeo. Se calcula mediante el producto del volumen sistólico,
(volumen impulsado en cada latido cardíaco) por la frecuencia cardiaca (número de latidos o ciclos
cardíacos por minuto). Para un individuo adulto medio, el gasto cardíaco se encuentra entre 5-6
litros/min, aunque puede variar dependiendo, por ejemplo, dela actividad que se esté realizando.

(Canarias, 2014)

VÍAS CIRCULATORIAS

Las arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas se disponen en vías paralelas que proporcionan
sangre a todo el organismo. Estas vías son paralelas porque en la mayoría de los casos una porción
del gasto cardíaco fluye separadamente a cada tejido del organismo. Es decir, cada órgano recibe
su propio aporte de sangre recién oxigenada. Las dos vías postnatales básicas son la sistémica y la
pulmonar.

A continuación, gira hacia la izquierda formando el cayado aórtico, que desciende hasta el nivel de
la cuarta vértebra dorsal, punto en el que comienza la aorta descendente. Ésta se encuentra en la
proximidad de los cuerpos vertebrales, cruza el diafragma y se divide a la altura de la cuarta
vértebra lumbar en dos arterias iliacas primitivas, que transportan la sangre a las extremidades
inferiores.

La parte de la aorta descendente situada entre el cayado aórtico y el diafragma recibe el nombre
de aorta torácica; la parte comprendida entre el diafragma y las arterias ilíacas primitivas es la
aorta abdominal.
Cada porción de la aorta da origen a arterias que siguen ramificándose y formando arterias de
distribución que van hasta los órganos y por último dan lugar a las arteriolas y capilares e irrigan
todos los tejidos sistémicos (salvo los alveolos pulmonares), la sangre vuelve al corazón a través de
las venas sistémicas todas las venas de la circulación sistémica drenan en la vena cava superior, la
vena cava inferior o el seno coronario, que a su vez acaban en la aurículaderecha.

CIRCULACIÓN PORTAL HEPÁTICA

La circulación portal hepática desvía la sangre venosa procedente de los órganos abdominales y del
bazo hacia el hígado, antes de que vuelva al corazón.

Un sistema porto es el que transporta la sangre entre dos redes capilares, como el situado entre
los capilares del aparato gastrointestinal y los sinusoides del hígado. Tras una comida, la sangre
portal hepática lleva las sustancias absorbidas por el intestino. El hígado almacena algunas de ellas
y modifica otras antes de que penetren en la circulación general.
CIRCULACIÓN MENOR O CIRCULACIÓN PULMONAR O CENTRAL

La circulación pulmonar lleva la sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho a los alvéolos
pulmonares y devuelve la sangre, ya oxigenada en los pulmones, a la aurícula izquierda.

El tronco pulmonar sale del ventrículo derecho y se dirige hacia arriba, hacia atrás y a la izquierda.
A continuación, se divide en dos ramas: la arteria pulmonar derecha, que se dirige hacia el
pulmón derecho, y la arteria a pulmonar izquierda hacia el pulmón izquierdo. Las arterias
pulmonares son las únicas arterias postnatales que llevan sangre desoxigenada. Al entrar en los
pulmones, estas arterias se dividen y subdividen hasta que finalmente forman capilares alrededor
de los alvéolos (sacos aéreos) de los pulmones. El anhídrido carbónico pasa de la sangre a los
alvéolos y es exhalado. El oxígeno inhalado pasa de los alvéolos a la sangre. Los capilares
pulmonares se reúnen, forman vénulas y venas y acaban dando lugar a las venas pulmonares, que
salen de cada pulmón que transportan la sangre oxigenada hasta la aurículaizquierda.

Las venas pulmonares son las únicas venas postnatales que transportan sangre oxigenada. Las
contracciones del ventrículo izquierdo envían la sangre de nuevo hacia la circulación sistémica.

(Colombia, 2013)

CORAZONES ARTIFICIALES
Gracias a los avances tecnológicos de la ingeniería biomédica, se ha introducido a la
cardiología el término “Corazón Artificial” como una sofisticada alternativa para ayudar a las
personas con problemas graves del corazón. El corazón artificial es un reemplazo total o parcial
del corazón humano, en la forma de un dispositivo que lleva a cabo las funciones y procesos
involucrados con el corazón. Mediante la utilización de las propiedades mecánicas del fluido del
corazón, los médicos e investigadores han sido capaces de producir sistemas que permiten
reemplazar las funciones de un corazón ordinario, ya sea para utilizarse en la
fase de transición de un paciente sin donante o para su uso como un reemplazo permanente. A
diferencia de los stents vasculares (tubos diminutos que se colocan dentro de una arteria o un
vaso sanguíneo para mantenerlo abierto) u otros dispositivos destinados en la reparación de la
funcionalidad de un corazón humano, los corazones artificiales ofrecen un nuevo sistema que es
alimentado por una fuente externa.

La circulación de la sangre y la apertura de las válvulas se controlan mecánicamente y es


alimentado por una batería que mantiene todas las partes mecánicas móviles. También, a
diferencia de un corazón humano donde las tasas de flujo son controladas por impulsos nerviosos,
el corazón artificial utiliza controladores especiales para calibrar las tareas que estimulan el
movimiento del flujo sanguíneo. Estos hallazgos aumentan la esperanza de miles de personas que
se encuentran en espera de un donante de corazón ya que prolongan su tiempo de vida en caso
de que el suyo ya no pueda seguir funcionando y proponen nuevas expectativas para el desarrollo
de la ingeniería biomédica en materia de órganos mecánicos.

Enfermedades del sistema circulatorio


Las enfermedades del sistema circulatorio son un conjunto de trastornos
que afectan al corazón y a los vasos sanguineos. Entre las enfermedades
del sistema circulatorio más frecuentes se encuentran
la aterosclerosis, la hipertensión, y el infarto de miocardio.

Aterosclerosis

La arteriosclerosis constituye un grupo de enfermedades caracterizadas


por el engrosamiento y pérdida de elasticidad de las paredes de las
arterias. Entre estas enfermedades se encuentra la aterosclerosis, que
consiste en el depósito de sustancias grasas, principalmente colesterol y
triglicéridos, en las paredes internas de las arterias de mediano y grueso
calibre. Lo anterior provoca el endurecimiento y la disminución del
diámetro de estos vasos sanguíneos y, además, ocasiona un aumento de
la presión sanguínea. Esta acumulación de grasas forma una lesión
conocida como placa aterosclerótica o ateroma.
Arteria normal

Arteria con ateroma


Arteria bloqueada

El crecimiento de la placa aterosderótica obstruye parcial o totalmente el


flujo sanguíneo a través de la arteria, por lo que se suspende la
circulación de sangre al tejido que esta irriga, cuadro conocido
como isquemia. Si el ateroma se forma en una arteria coronaria, el
corazón no recibirá el aporte de sangre necesario para funcionar
adecuadamente, pudiendo provocar un infarto de miocardio.

Hipertensión

La hipertensión es una enfermedad cardiovascular que se desarrolla por


la elevación de la presión arterial.Es la que se presenta y diagnostica con
mayor frecuencia.
Causas del aumento de la presión arterial

La presión arterial alta es causada por el estrechamiento (o


vasoconstricción) de las arterias; en este caso, como el espacio por
donde circula la sangre es menor, la presión sanguínea dentro de las
arterias aumenta. De la misma forma, la circulación de un mayor volumen
de líquido a través de las arterias también provoca un aumento en la
presión sanguínea.

La hipertensión puede ser causa de graves problemas de salud,


afectando el funcionamiento de distintos órganos, entre ellos, el corazón,
los riñones y el encéfalo. Como consecuencia de la hipertensión, el
corazón aumenta su tamaño debido al mayor esfuerzo que debe realizar
para bombear sangre a través de los vasos sanguíneos. Esto produce
una mayor demanda de oxigeno por parte del músculo cardiaco que si no
es compensada, puede llegar a provocar un infarto de miocardio. La
hipertensión prolongada también puede provocar un accidente
cerebrovascular, que consiste en la rotura de los vasos sanguíneos que
irrigan el cerebro causando una hemorragia cerebral. Además, el
aumento de la presión sanguínea en las arteriolas que ingresan al riñón
provoca el engrosamiento de sus paredes y con ello la disminución de su
diámetro, lo cual tiene como efecto una reducción del flujo sanguíneo
hacia el riñón, y con ello la muerte de las células.

Infarto de miocardio

El infarto de miocardio, también conocido como ataque al corazón,


consiste en la disminución del flujo sanguíneo por el circuito coronario, lo
cual provoca la muerte de las células del miocardio, debido a la
reducción del aporte de oxigeno.
El infarto al miocardio puede ocurrir debido a la obstrucción de la arteria
coronaria, por la presencia de una placa aterosclerótica o de un trombo
(coágulo) que actúa como un tapón, evitando la circulación de la sangre
en el interior de la arteria. El tratamiento de un infarto, por lo general,
necesita de la inyección de fármacos tromboliticos, es decir, que
disuelven coágulos y anticoagulantes, como, por ejemplo, la heparina.
Tejido cardiaco afectado por infarto
Los efectos de un infarto de miocardio dependen del área afectada y del
tamaño de la lesión, los cuales pueden ir desde una disminución de la
fuerza contráctil del músculo cardíaco hasta la muerte inmediata de una
persona si es que el infarto interrumpe el sistema de conducción eléctrica
del corazón.

Arritmias

Las arritmias. corresponden a alteraciones del ritmo cardiaco provocadas


por fallas en el sistema de control de Jos latidos del corazón. Estas fallas
pueden ser tanto una producción anormal de los impulsos eléctricos
como una anomalía en la conducción del impulsos a través del corazón.
Cuando las arritmias son graves pueden provocar un paro cardiaco, que
consiste en un cese de los latidos del corazón.

Las causas de las arritmias son variadas, pueden ser producidas por
fallas congénitas del corazón y también por algunos medicamentos, la
cafeína, la nicotina, la ansiedad y el alcohol.

Factores de riesgo de las enfermedades del sistema circulatorio


Las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de
muerte en la población de muchos paises, incluyendo España, donde
constituye un 21,7% del total de defunciones.

Existen varios factores de riesgo asociados al desarrollo de


enfermedades cardiovasculares, entre los que se encuentran:

Tabaquismo

El monóxido de carbono que se produce al fumar causa lesiones en el


endotelio de los vasos sanguíneos las cuales predisponen para la
aparición de ateromas. Además, este gas disminuye la concentración de
oxígeno transportado por la sangre y la concentración de las
lipoproteínas HDL que recolectan el exceso de colesterol. Por otro lado,
la nicotina promueve el aumento de la presión arterial y la formación de
placas ateroscleróticas.

Sedentarismo

La ausencia de actividad física predispone el padecimiento de


enfermedades cardiovasculares. Diversos estudios han demostrado que,
a largo plazo, existe una relación directamente proporcional entre el
sedentarismo y el riesgo de mortalidad por enfermedades
cardiovasculares.

Obesidad

El aumento de grasa corporal es uno de los factores de riesgo más


severos. Se asocia a otros factores de riesgo, como la hipertensión, el
sedentarismo y la hipercolesterolemia.
Hipercolesterolemia

Corresponde a altos niveles de colesterol en la sangre, los cuales


pueden deberse a un consumo excesivo de grasas. La
hipercolesterolemia favorece la formación de ateromas.

Diabetes mellitus

Las personas con esta enfermedad tienen el doble de riesgo de padecer


alguna enfermedad cardiovascular que una persona sana. Por lo general,
se asocia al síndrome metabólico. que incluye patologías tales como la
obesidad, hipertensión y problemas de coagulación.

Das könnte Ihnen auch gefallen