Sie sind auf Seite 1von 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO “ISTEPSA”

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


TEMA

MARCO JURÍDICO
DOCENTE : KIEMBER INCA ALLCCAHUAMÁN

CURSO : COMERCIO INTERNACIONAL

CICLO : III

ESTUDIANTES :
 DE LA CRUZ VARGAS OMBELINA
 CHILINGANO CONDORI SUNILDA
 SOLANO FLORES KATTY

ANDAHUAYLAS
- 2019-
PRESENTACIÓN

Presentamos el siguiente trabajo monográfico


Titulado: MARCO JURÍDICO con el objetivo de
contribuir al conocimiento de todos nuestros
compañeros y de la importancia de tiene este
tema, así también todos los datos referentes que
hemos podido aprender con la finalidad de
aprender y sea útil para nuestra formación
profesional.

Página | 2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 2
I. MARCO JURÍDICO ............................................................................................... 4
1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................... 4
1.3. PRINCIPIOS ................................................................................................... 6
1.4. FISCALIZACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL: ............................................... 7
1.4.1. AMPLIACIÓN DE LA BASE TRIBUTARIA ............................................... 7
1.4.2. FUNCIÓN: ............................................................................................... 8
1.5. TRATADOS, CONVENIOS Y NORMAS INTERNACIONALES: ...................... 8
1.5.1. BASE DE DATOS DE LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES ...... 11
1.6. MARCO DE CONTRATACIONES Y ACUERDOS RELEVANTES EN EL
ÁMBITO NACIONAL ............................................................................................... 14
1.6.1. PREGUNTAS FRECUENTES ............................................................... 14
II. COMPLEMENTOS FINALES:.............................................................................. 17
2.1. CONCLUSIONES: ........................................................................................ 17
III. ANEXOS: ......................................................................................................... 18

Página | 3
I. MARCO JURÍDICO

1.1. DEFINICIÓN

Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe


apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que
tienen encomendadas.

1.2. OBJETIVOS

El objeto de este ámbito temático es analizar —también desde una


perspectiva comparada— una serie de cuestiones específicas
relacionadas con las disposiciones jurídicas y administrativas que resultan
fundamentales para toda elección libre y justa.

Este recurso debe ayudar a entender qué es un marco jurídico electoral y


qué puede aspirar a ser. Para diseñar o rediseñar un marco jurídico que
sustente unas elecciones existen diversas alternativas. La labor puede
facilitarse al brindar información amplia y sistemática a los profesionales
del ámbito electoral y a otras personas implicadas en la celebración de
elecciones, en función de las circunstancias. Se analizan aquí las
alternativas y los instrumentos jurídicos fundamentales para la redacción
de los reglamentos electorales, así como los rasgos característicos de
cada uno de ellos.

El ámbito temático correspondiente al marco jurídico consta de cuatro


capítulos principales:

 un resumen preliminar de los principios y el contexto;

 un análisis de los fundamentos estructurales;

 un estudio de los elementos esenciales; y

 una serie de estudios de casos.

El primer capítulo se divide a su vez en tres temas principales. El primero


propone una visión de conjunto del sistema electoral, en la que se incluye
una definición de “marco jurídico”, el contenido del tema y la metodología
empleada en su elaboración. El segundo, dedicado a los principios

Página | 4
rectores, describe brevemente los principios internacionales y regionales
contenidos en los tratados y los pactos que deben tenerse en cuenta al
elaborar o reformar las leyes electorales. El tercer tema plantea la
importancia del contexto para determinar la idoneidad del marco jurídico.

En el segundo capítulo se analizan los fundamentos estructurales que el


marco jurídico debe considerar —y en los que se sustenta—. Entre los
temas que se tratan cabe mencionar un estudio comparativo de las
distintas tradiciones jurídicas y un examen de los sistemas políticos y de
gobierno, entre otros aspectos de las maneras de organizar los poderes
públicos desde una perspectiva territorial, así como los estilos que puede
adoptar un gobierno democrático en función de la contienda electoral
entre los partidos políticos. Esta categoría también describe
las democracias representativas e indirectas, los instrumentos jurídicos y
regulatorios que respaldan el marco jurídico y los procesos de creación y
reforma conexos.

El tercer capítulo presenta los elementos básicos de los marcos jurídicos


electorales, muchos de los cuales se describen por separado en más
detalle en los ámbitos temáticos correspondientes de la Enciclopedia
ACE. Se abordan los siguientes temas: sistemas
electorales, administración electoral, delimitación de distritos, registro de
votantes, candidatos y partidos políticos, logística electoral, conteo de
votos, observadores electorales nacionales e internacionales, educación
electoral y cívica, medios de comunicación y elecciones, elecciones y
tecnología, la campaña electoral, financiamiento político, integridad de las
elecciones, y resolución de controversias electorales.

Por último, en el cuarto capítulo se recogen estudios de casos que ilustran


algunas de las experiencias hasta la fecha.

El ámbito temático del marco jurídico pretende subrayar su importancia en


materia electoral, y mejorar el alcance y la profundidad de la información
de referencia disponible.

Los capítulos principales se presentan de manera general y asequible


para entrar en detalles posteriormente. Cada sección ayuda a comprender

Página | 5
mejor los contextos en que se fundamentan tanto los marcos jurídicos
como las elecciones.

1.3. PRINCIPIOS

Las cuestiones más elementales que debemos plantearnos son por qué
es importante el marco jurídico para la celebración de elecciones
democráticas y qué significa exactamente el término “marco jurídico”. A la
primera cuestión se responde de manera convincente en una publicación
del National Democratic Institute for International Affairs (NDI)
titulada Promoting Legal Frameworks for Democratic
Elections (Promoción de marcos jurídicos para las elecciones
democráticas):

Establecer las “reglas del juego” electoral debe ser una preocupación de
vital importancia para los partidos políticos, los candidatos y los
ciudadanos. Las elecciones democráticas sirven para establecer una
competencia justa y pacífica entre aquellos que aspiran a ejercer poderes
públicos como representantes del pueblo. Asimismo, constituyen un
medio a través del que la ciudadanía manifiesta libremente su voluntad y
otorga autoridad y legitimidad a sus representantes para tomar las riendas
del gobierno. Así pues, tanto los candidatos electorales —los partidos
políticos y sus candidatos— como el conjunto de la población— los
ciudadanos y sus colectivos— tienen un interés directo e inmediato en que
las normas de la contienda electoral, así como su aplicación, garanticen
una verdadera elección democrática[i].

En el ámbito electoral, el término “marco jurídico” tiene un significado


general y otro de carácter técnico. En términos generales, puede
considerarse que el marco jurídico es un conjunto de normas
constitucionales, leyes, reglamentos, jurisprudencia y disposiciones
administrativas que determinan el derecho de voto de los ciudadanos para
elegir a los cargos representativos. En un plano más técnico, el marco
jurídico es también un conjunto de técnicas procedimentales. Desde ese
punto de vista, el término comparte ambos significados; sin embargo, es

Página | 6
recomendable elaborar una definición de trabajo lo más amplia posible, a
fin de facilitar una comprensión más plena.

Existe la posibilidad de que el marco jurídico se amplíe a través de


reglamentos electorales que autoricen a los ciudadanos a ejercer los
poderes públicos (al hacer uso de los instrumentos jurídicos para alcanzar
objetivos legislativos, definir las políticas públicas o destituir a un cargo
público). Las elecciones no son el único camino para elegir a los titulares
de los cargos públicos (se efectúan nombramientos legales y aleatorios, y
se celebran elecciones en órganos colegiados, por ejemplo en los
consejos de administración de las empresas, que no se someten a
ninguna clase de ley electoral) ni se celebran exclusivamente con ese
propósito. De hecho, permiten que los ciudadanos acepten o rechacen
proyectos de ley, decisiones gubernamentales o resoluciones de las
autoridades públicas (para lo que se recurre a referéndums, litigios
colectivos y procedimientos de destitución).

1.4. FISCALIZACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL:

La fiscalización tributaria del impuesto predial es el conjunto de


actividades desarrolladas por la administración tributaria municipal
destinadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones relacionadas
con este impuesto.

A través de la fiscalización tributaria se trata de determinar si el


contribuyente cumplió con informar sobre todas las características de su
inmueble: uso, tamaño, materiales de construcción empleados, y toda
información que incida o afecte el cálculo del monto por pagar.

1.4.1. AMPLIACIÓN DE LA BASE TRIBUTARIA

La base tributaria es el número total de personas —naturales o jurídicas—


que están obligadas a cumplir con las obligaciones tributarias. El primer
objetivo de la fiscalización consiste en ampliar ese número total de
contribuyentes por medio de la identificación de los omisos y
subvaluadores del impuesto.

Página | 7
La fiscalización tributaria referida al impuesto predial permitirá identificar
a los contribuyentes que no cumplieron con informar de sus predios
(omisos), o que informaron de manera incompleta sus características
(subvaluadores), de modo que afectaron la determinación del impuesto
por pagar

1.4.2. FUNCIÓN:

La función principal de esta unidad es, obviamente, desempeñar de


manera eficaz y eficiente la fiscalización. Este proceso implica, como se
verá más adelante, una serie de actividades (desde la notificación del
requerimiento hasta la emisión y notificación de la resolución de
determinación y/o multa valor).

1.5. TRATADOS, CONVENIOS Y NORMAS INTERNACIONALES:

Todos los países son libres de elegir el sistema electoral más adecuado.
Sin embargo, esa libertad es limitada, y para que el sistema se considere
democrático ha de establecerse en consonancia con las normativas y
principios internacionales. Cada país tiene también una historia y un
contexto propios. Por ejemplo, en los países con un pasado colonial, la
revisión de los marcos jurídicos tiende a adoptar sistemas electorales
coloniales. Por esa razón, la revisión del marco jurídico debe llevarse a
cabo con prudencia y teniendo en cuenta las particularidades históricas,
sociales y culturales del país. Esta cuestión se tratará más ampliamente
en la próxima sección.

Puede decirse, sin embargo, que el marco jurídico tiene que estructurarse
de modo que incluya los principios siguientes:

 Ha de ser sencillo;

 Ha de ser inteligible;

 Ha de ser claro;

 Tiene que incluir todos los elementos electorales necesarios para


asegurar la celebración de elecciones democráticas.

Página | 8
Asimismo, es necesario que el marco jurídico incluya mecanismos
eficaces para garantizar la plena aplicación de la ley y de los derechos
civiles. Las transgresiones a los mismos deben penalizarse.

Los marcos jurídicos deben respaldar el derecho de los votantes, los


partidos políticos y los candidatos a interponer un recurso de apelación
ante las autoridades o tribunales legítimos con miras a impugnar cualquier
violación de los derechos civiles. El marco jurídico debe obligar a las
autoridades y tribunales electorales a resolver las apelaciones
relacionadas con la violación del derecho al voto y ofrecer los medios para
que se lleve a cabo con agilidad. Con el fin de disponer de resoluciones
firmes sobre las cuestiones electorales, el derecho electoral ha de
autorizar a las autoridades de jerarquía superior a revisar las directrices y
resoluciones de jerarquía inferior. Las resoluciones dictadas por las
autoridades y los tribunales de jerarquía superior tienen que aplicarse
inmediatamente .

Los marcos jurídicos también deben establecer los plazos razonables en


que se pueden interponer, analizar y resolver las apelaciones de carácter
electoral. Las resoluciones al respecto tienen que comunicarse a las
partes litigantes inmediatamente. Algunas apelaciones pueden resolverse
sin demora, mientras que otras pueden tardar días o incluso más tiempo.
Así pues, la introducción de unos plazos flexibles puede resultar útil en la
medida en que se tengan en cuenta el rango de la autoridad decisoria, la
naturaleza del caso y la urgencia respecto a las elecciones. Si los recursos
se resuelven a tiempo pueden evitarse muchos problemas. Sin embargo,
algunas apelaciones solo pueden interponerse después de que hayan
concluido las elecciones.

Consideradas desde la perspectiva más elemental, “[l]as elecciones son


un ejemplo de derechos humanos en práctica”[i]. Como tales, las
elecciones libres y justas siempre deben cumplir los principios básicos
dirigidos a asegurar el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

De hecho, tal vez la más fundamental de las normas internacionales


relacionadas con las elecciones sea que han de celebrarse elecciones. El

Página | 9
artículo 21 3) de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
(DUDH) declara: “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas
que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y
por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad
de voto”[ii]. Cabe señalar que, de lo contrario, “el gobierno no basaría su
autoridad en la voluntad del pueblo”[iii]. Pese a su carácter no vinculante,
la DUDH fue un hito: estableció los derechos del individuo en relación con
el Estado —ampliamente aceptados—, [iv]y un gran número de sus
disposiciones tienen hoy en día el estatus de derecho internacional
consuetudinario.

A continuación, se enumeran otros principios fundamentales establecidos


y promovidos por las normas internacionales:

 El sufragio debe ser universal y ha de aplicar la máxima “una


persona, un voto”. Una vez instaurada esta regla general, el
derecho internacional reconoce que puede haber restricciones al
derecho de voto, siempre que sean mínimas y puedan justificarse
de forma manifiesta.

 El voto debe ser secreto. Esto no solo implica que el acto de votar
debe ser secreto, sino también que es imposible atribuir una
papeleta a un votante determinado. El objetivo es que “la papeleta
de votación, al ser marcada e introducida en la urna, debe ser
completamente anónima en relación al votante que la emitió”[v].

 Las libertades y derechos democráticos, incluidas la libertad de


expresión, asociación y asamblea, deben ejercitarse libremente y
en el marco de unas elecciones “auténticas”.

 El derecho a presentarse a unas elecciones debe tener carácter


general, y las limitaciones han de ser mínimas y poder justificarse
de forma manifiesta.

 Las elecciones deben celebrarse con regularidad. Aunque el


derecho internacional no fija un plazo específico, la opinión más

Página | 10
extendida es que los mandatos deben limitarse a un máximo de
cinco o seis años . Las autoridades electorales han de ser neutrales
y “actuar en todas las esferas de forma profesional, eficiente e
imparcial”

 Cada voto individual debe computarse de manera adecuada y


transparente y la intención del votante resulta clara, la papeleta se
considerará válida”.

1.5.1. BASE DE DATOS DE LAS OBLIGACIONES


INTERNACIONALES

Para garantizar la integridad de las elecciones, hay que establecer un


sistema independiente de control que incluya también el derecho al
recurso legal. Cabe señalar que, si bien la exigencia de unas elecciones
auténticas está claramente establecida en el derecho internacional, no se
ha adoptado una definición específica del término. Sin embargo, “con el
tiempo, el término ‘elecciones auténticas’ ha llegado a adquirir el
significado de elecciones competitivas que ofrecen a los electores una
opción real, que cumplen otros derechos fundamentales esenciales, que
permiten que los votantes expresen libremente su voluntad, y en las que
los votos se cuentan con honradez y precisión.

Sin embargo, el derecho y las normas internacionales sí establecen


derechos fundamentales, por ejemplo el derecho a elecciones auténticas
tal como se menciona anteriormente en el artículo 21 3) de la DUDH y
según se establece en el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 1966 (PIDCP). Junto con la DUDH, el PIDCP es una
de las fuentes principales de normas internacionales. De hecho, su
artículo 25 ha sido denominado “la piedra angular de la gobernabilidad
democrática y las elecciones auténticas en el derecho internacional”[xii].
Conviene destacar que más de 160 Estados han firmado y ratificado el
PIDCP, lo cual lo convierte en jurídicamente vinculante en esos casos.

Otros tratados y documentos tanto de las Naciones Unidas como


regionales también incluyen normas internacionales. Entre los más
importantes se cuentan los siguientes:

Página | 11
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952)

 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (1979)

 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas


de Discriminación Racial (1966)

 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


(2006)

 Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y


las Libertades Fundamentales (1950)

 Carta de París para una Nueva Europa. Cumbre de la Conferencia


sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (1980)

 Documento de la Reunión de Copenhague de la Conferencia sobre


la Dimensión Humana de la Conferencia sobre la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE 1990)

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


(1984)

 Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)

 La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981)

La adhesión a los principios citados de un país en particular depende de


la inclusión de dicho país como signatario del documento internacional.
Sin embargo, se espera que la orientación normativa proporcionada por
las normas internacionales fomente en mayor medida la promoción y el
apoyo de esas disposiciones y de los principios rectores más allá de los
países signatarios. El European Union Compendium of International
Standards for Elections [Compendio de Normas Internacionales para las
Elecciones] de la Unión Europea concluye que, además de su valor
jurídico, “estos instrumentos tienen un gran peso político y moral”[xiii].
Durante la elaboración o el proceso de revisión del marco jurídico de una
nación, esta se encuentra obligada por los tratados internacionales que
haya suscrito. Por tanto, las reglas electorales derivadas de los tratados

Página | 12
internacionales deben respetarse e incluso han de tener rango
constitucional o legal. Los documentos de las Naciones Unidas que no
hayan sido firmados por un país pueden, sin embargo, incorporar al
régimen electoral de ese país estándares electorales que tengan un efecto
persuasivo.

Además de los tratados internacionales y regionales, de los pactos y los


convenios, el examen y la revisión de los marcos jurídicos pueden también
tener en cuenta referencias adicionales como las siguientes:

 Compromisos políticos, como los de la Liga de los Estados Árabes


(LEA), la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), la
Commonwealth, la OSCE y la Unión Europea (UE), entre otras
iniciativas[xiv].

 Informes finales de las diferentes misiones de observación electoral


(tanto nacionales como internacionales), siempre que se disponga
de los mismos.

 Requisitos establecidos por cualquier otro acuerdo internacional


firmado por el país que puedan influir en las leyes electorales.

 Códigos de conducta relacionados con cuestiones electorales y


elaborados por organizaciones internacionales gubernamentales o
no gubernamentales. (Los códigos de conducta se examinan en
detalle en la sección que se ocupa de los instrumentos jurídicos).

 Mejores prácticas, por ejemplo en lo referente a la transparencia,


la igualdad de condiciones para los candidatos electorales, la
educación de los votantes y la creación de un entorno pacífico para
la votación: “Aunque los instrumentos universales o regionales no
siempre se refieren específicamente a ellas, muchas de estas
prácticas pueden ser consideradas esenciales para un proceso
electoral auténtico y democrático”[xv].

Tal como lo resume el Instituto Internacional para la Democracia y la


Asistencia Electoral (IDEA Internacional): “El marco jurídico debe
estructurarse de manera que resulte inequívoco, comprensible y

Página | 13
transparente, y ha de abordar todos los componentes del sistema electoral
necesarios para garantizar las elecciones democráticas”[xvi]. Para que el
marco jurídico resulte accesible también han de tenerse en cuenta los
múltiples requerimientos lingüísticos que pueden existir en un
determinado país.

Además de toda la fuerza del derecho internacional que puede emanar de


tales documentos, “[e]n cualquier caso, es de esperar que la orientación
normativa general que ofrecen fomente la promoción y el apoyo de estas
normas internacionales”[xvii].

Es importante evaluar la forma en que los marcos jurídicos electorales que


rigen un país son acordes con las normas internacionales. Esa evaluación
puede brindar un catálogo de propuestas constructivas para mejorar y
corregir los marcos jurídicos, así como para introducir prácticas más
eficaces encaminadas a mejorar la legislación. Al mismo tiempo, debe
hacerse hincapié en que, en lo referente a las normas electorales, no hay
modelos generales ni “una talla única”. Por tanto, los sistemas y las
prácticas que se aplican en un país no necesariamente son los ideales
para otro.

1.6. MARCO DE CONTRATACIONES Y ACUERDOS


RELEVANTES EN EL ÁMBITO NACIONAL

1.6.1. PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es el Convenio Marco?

Es la modalidad por la cual se selecciona a aquellos proveedores con los


que las Entidades deberán contratar los bienes y/o servicios que requieran
y que son ofertados a través de los Catálogos Electrónicos de Convenios
Marco.

¿Qué es el Catálogo Electrónico de Convenios Marco?

Herramienta de gestión para la contratación de bienes y/o servicios de un


Convenio Marco.

Página | 14
¿Quiénes están obligados a utilizar los Catálogos Electrónicos de
Convenio Marco?

Están obligadas todas las Entidades que se encuentran bajo el ámbito de


aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado.

¿Es obligatorio contratar bienes y/o servicios a través de los


Catálogos Electrónicos?

Los bienes y/o servicios que se encuentren incluidos en los Catálogos


Electrónicos, y que cumplan con las condiciones requeridas por las
Entidades, deberán ser contratados de forma obligatoria desde el día
siguiente de la entrada en vigencia del Convenio Marco, acción que se
produce con la puesta en operación de los Catálogos Electrónicos.

¿Los montos menores a 3 UIT están obligados a contratarse a través


de los Catálogos Electrónicos?

Si, de acuerdo a lo señalado en la Ley de Contrataciones del Estado, los


bienes y servicios que se encuentran en el Catálogo Electrónico de
Convenio Marco deben comprarse por este medio, aun cuando el monto
sea inferior a las 3 UIT, sin perjuicio de lo que indique cada Convenio
Marco respecto del valor mínimo de atención.

Las contrataciones respecto de bienes y/o servicios incluidos en los


Catálogos Electrónicos, deberán estar incluidas en el Plan Anual de
Contrataciones de la Entidad.

Dichas contrataciones deben encontrarse contempladas en el Plan Anual


de Contrataciones (PAC) de la Entidad contratante y se asociarán a éste
a través de los Catálogos Electrónicos, con excepción de aquellas
contrataciones que surjan luego de la aprobación del PAC y que
correspondan a los montos de una Adjudicación de Menor Cuantía o
aquellas cuyos montos sean inferiores a tres (3) UIT.

Página | 15
La elaboración, aprobación y modificación del PAC se regirá por las
disposiciones contenidas en la Ley, el Reglamento y demás normas
complementarias.

¿Se incurre en fraccionamiento al realizar múltiples contrataciones


de un mismo producto o rubro de bienes y/o servicios a través del
Catálogo Electrónico?

No, las contrataciones a través de los Catálogos Electrónicos pueden


realizarse de acuerdo a los requerimientos periódicos de cada Entidad,
sin que dichas operaciones sean consideradas como fraccionamiento.

¿Es necesario suscribir contrato para transacciones cuyos montos


correspondan a una AMC, ADS, ADP, CP o LP?

No, la relación contractual se perfecciona con la notificación de la orden


de compra y/o servicio a través del Módulo de Convenio Marco,
independientemente del monto de la transacción efectuada. Por lo tanto,
en ningún caso es necesario suscribir un contrato.

¿Debo elaborar bases para contratar a través de los Catálogos


Electrónicos?

No, sin embargo, será necesario que por cada contratación se genere un
expediente de contratación según las consideraciones establecidas en la
Directiva de Convenio Marco.

¿Puedo generar mi carrito de compra y guardar los productos


cargados para una fecha posterior?

No, la dinámica del Convenio Marco no permite guardar el carrito de


compras para ser utilizado en una fecha posterior, dado que en dicho
lapso pueden generarse mejoras a las condiciones ofertadas por los
proveedores que afecten directamente sus productos.

Página | 16
II. COMPLEMENTOS FINALES:

2.1. CONCLUSIONES:

La modernización del Estado busca mejorar la eficiencia en la prestación


de los servicios que brinda a la ciudadanía. Se prevé el retiro del Estado
de las actividades productivas a partir del convencimiento de la
superioridad de los sistemas privados en la toma de decisiones dentro del
marco de una economía abierta y competitiva.

El Estado se está reestructurando para mejorar su eficiencia en el


cumplimiento de sus funciones esenciales: salud, educación, justicia,
seguridad e infraestructura básica.

Por su parte, la empresa privada tiene la responsabilidad de producir los


bienes y servicios demandados en el mercado.

Un factor decisivo de la modernización del Estado es el cumplimiento de


un profundo programa de privatización de empresas estatales.

Los procesos de privatización conducidos en el Perú han estado


precedidos, en los casos en que esto fue necesario, del establecimiento
de marcos legales modernos, transparentes y flexibles que definen el
nuevo papel del Estado en la economía como regulador y promotor de la
inversión privada, útil para el desarrollo del sector.

Los marcos regulatorios diseñados para las diferentes actividades


económicas como telecomunicaciones o electricidad- se orientan a
fomentar la libre y leal competencia en el mercado, promover su normal
desenvolvimiento y defender los derechos de los usuarios.

Página | 17
III. ANEXOS:

Página | 18

Das könnte Ihnen auch gefallen