Sie sind auf Seite 1von 226

2016

TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA EN CHILE
“Estudio de caracterización de las actividades y resultados de los procesos de
transferencia tecnológica desde los centros de conocimiento en Chile.”
Integrantes del Equipo de Proyecto:

Nancy Pérez Ojeda, iCono UDD


Romina Hidalgo, iCono UDD
Marisol Morales Soto, iCono UDD
Rodrigo del Canto Huerta, iCono UDD
Elena Canetti, Asesor Experto

Colaboradores
Daniel Weinacker
IALE Tecnología SL

Corrección de estilo
María José Soto-Aguilar

Propiedad Intelectual
Copyright © 2016 CORFO
Todos los Derechos Reservados

i
Tabla de Contenidos
RESUMEN EJECUTIVO X

SISTEMA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA X

FACTORES CONDICIONANTES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA XVIII

RECOMENDACIONES XXI

1 INTRODUCCIÓN 2

1.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO 2

1.2 MARCO CONCEPTUAL 3

1.3 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO 7

2 IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES Y CENTROS GENERADORES DE CONOCIMIENTO DEL PAÍS QUE PARTICIPAN EN EL


SISTEMA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA NACIONAL 10

2.1 ENTIDADES GENERADORAS DE CONOCIMIENTO 11

2.2 EMPRESAS, EMPRENDIMIENTOS (START UPS) Y SPIN OFFS 12

2.3 OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO 12

2.4 OTROS ACTORES RELEVANTES DEL ECOSISTEMA DE TRANSFERENCIA 14

2.5 MAPA DE VINCULACIÓN DE ACTORES 20

2.6 CONCLUSIONES GENERALES DEL CAPÍTULO 22

3 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA I+D EN CHILE: FINANCIAMIENTO, RECURSOS HUMANOS Y GENERADORES DE


CONOCIMIENTO 26

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA I+D: UNA MIRADA DESDE SU FINANCIAMIENTO 26

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA I+D: UNA MIRADA DESDE LOS RECURSOS HUMANOS INVOLUCRADOS 41

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA I+D: UNA MIRADA DESDE LOS PRINCIPALES GENERADORES DE CONOCIMIENTO EN CHILE
45

3.4 PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LOS CENTROS GENERADORES DE CONOCIMIENTO 49

3.5 PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS CENTROS GENERADORES DE CONOCIMIENTO 51

3.6 CONCLUSIONES GENERALES DEL CAPÍTULO 52

4 STOCK DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS PARA TRANSFERIR EN CHILE 56

I
4.1 ANÁLISIS DEL STOCK DE CONOCIMIENTO NACIONAL POR PUBLICACIONES 56

4.2 CONOCIMIENTO INNOVADOR E IMPACTO TECNOLÓGICO DEL CONOCIMIENTO GENERADO EN CHILE 67

4.3 ANÁLISIS DEL STOCK TECNOLÓGICO NACIONAL POR PATENTES 70

4.4 PERFIL TECNOLÓGICO DE INSTITUCIONES CON MÁS PATENTES CONCEDIDAS EN EL PERÍODO DEL ESTUDIO 84

4.5 OFERTA TECNOLÓGICA RELEVADA POR LAS OTLS 88

4.6 CONCLUSIONES GENERALES DEL CAPÍTULO 89

5 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 93

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE TRABAJO DE LAS OTLS NACIONALES 94

5.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LA CAPACIDAD DE LOS ACTORES PARA SU
EJECUCIÓN 98

5.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA 118

5.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA 119

5.5 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 121

6 PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES 125

6.1 PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS DE I+D PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN


(REFERENCIA OCDE) – GASTO PÚBLICO EN I+D. 125

6.2 PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES EN CUANTO AL POTENCIAL DE TRANSFERENCIA DEL STOCK DE CONOCIMIENTO


131

6.3 PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES EN CUANTO A LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y SU GESTIÓN


137

6.4 RECOMENDACIONES GENERALES 145

7 BIBLIOGRAFÍA 147

8 ANEXOS 150

8.1 GENERADORES DE CONOCIMIENTO 150

8.2 OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO 157

8.3 ENTIDADES QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE VALORIZACIÓN DE MERCADO Y PROPIEDAD INTELECTUAL SEGÚN
REGISTROS DE CORFO 159

8.4 FONDOS PRIVADOS 162

II
8.5 ANÁLISIS DE PROYECTOS CONICYT 167

8.6 RESUMEN DE LOS FONDOS MENCIONADOS 168

8.7 RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA; ENTREVISTAS 175

8.8 PROCESOS OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO 189

8.9 OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO ENTREVISTADAS 192

8.10 GLOSARIO 193

Índice de figuras
Figura 1: Modelo de Innovación. Fuente: Elaboración propia con base en el modelo Kline (1985).
................................................................................................................................................. 6

Figura 2: Vinculación entre los actores que participan en el proceso de transferencia desde una
perspectiva de flujo de conocimiento. Elaboración propia. ................................................. 10

Figura 3: Instrumentos de financiamiento a la I+D+i, transferencia y emprendimiento tecnológico


(Santibáñez, 2016) ................................................................................................................ 30

Figura 4: Sistema Nacional de Innovación (CEPAL, 2010) ............................................................ 45

Figura 5: Frecuencia de palabras clave en publicaciones del área Salud. Elaboración propia basada
en publicaciones en Scopus .................................................................................................. 59

Figura 6: Frecuencia de palabras clave en publicaciones de Física y Astronomía. Elaboración


propia a partir de publicaciones en Scopus .......................................................................... 60

Figura 7: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Agricultura. Elaboración propia a partir


de publicaciones en Scopus. ................................................................................................. 60

Figura 8: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Ingeniería. Elaboración propia en base


a publicaciones en Scopus .................................................................................................... 61

Figura 9: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Ciencias de la Computación.


Elaboración propia a partir de publicaciones en Scopus ...................................................... 62

Figura 10: Frecuencia de palabras en publicaciones en Matemáticas. Elaboración propia en base


a publicaciones en Scopus .................................................................................................... 63

Figura 11: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Química. Elaboración propia en base
a publicaciones Scopus ......................................................................................................... 64

III
Figura 12: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Medioambiente. Elaboración propia
en base a publicaciones en Scopus. ...................................................................................... 65

Figura 13: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Ciencia de Materiales. Elaboración


propia en base a publicaciones en Scopus ........................................................................... 65

Figura 14: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Energía. Elaboración propia en base
a publicaciones en Scopus .................................................................................................... 66

Figura 15: Jerarquía de Clasificación Internacional de patentes. Ejemplo clasificación C07H21/04


............................................................................................................................................... 73

Figura 16: Red de Instituciones que comparten titularidad de derechos de PI. Fuente: IALE
Tecnología. ............................................................................................................................ 85

Figura 17: Modelo de trabajo de las OTLs nacionales en el contexto de los procesos de las OTLs.
Adaptado de Siegel, 2004 ..................................................................................................... 96

Figura 18: Procesos de los generadores de conocimiento en la Transferencia Tecnológica. .... 101

Figura 19: Procesos de los investigadores. ................................................................................. 102

Figura 20: Procesos de las Oficinas de Transferencia y licenciamiento en la Transferencia


Tecnológica. ........................................................................................................................ 107

Figura 21: Procesos de las OTLs. ................................................................................................. 107

Figura 22 Proceso de los innovadores (empresas) en la Transferencia Tecnológica ................. 112

Figura 23: Procesos de empresas ............................................................................................... 113

Índice de Tablas
Tabla 1: Indicadores en Transferencia Tecnológica de OTLs de Europa, estados Unidos y Chile. Los
datos están normalizado con el gasto en I+D. Fuente: encuestas MERIT 2011, encuesta
AUTM 2011 y cierre programa OTL 2.0 de CORFO. ............................................................. XVI

Tabla 2: Instrumentos de apoyo a la Transferencia de CORFO. Elaboración propia con base en


datos de CORFO. ................................................................................................................... 14

Tabla 3: Caracterización de los Venture Capitals y Private Equity en Chile, incluye sólo fondos
vigentes. Informe ACAFI 2013-2014. .................................................................................... 17

Tabla 4: Gastos en I+D según sector de ejecución. Comparación entre países para el año 2013
(NSF, 2016) ............................................................................................................................ 27

IV
Tabla 5: Gasto en I+D según fuente de financiamiento y sector de ejecución, cifras en millones de
pesos. Fuente: Elaboración propia con datos de la Cuarta Encuesta Nacional sobre gasto y
personal en I+D, División de Innovación, Ministerio de Economía. ..................................... 28

Tabla 6: Programas de financiamiento de CONICYT clasificados según nombre de programa, tipo


de concurso, orientación del financiamiento y total de recursos entregados del período
comprendido entre el 2008-2012. Se destacan en rojo aquellos fondos dirigidos a
actividades de I+D. Elaboración propia a partir de datos públicos de CONICYT. ................. 31

Tabla 7: Fondos CONICYT: Porcentaje de financiamiento no destinado a actividades de I+D.


Elaboración propia a partir Elaboración propia a partir de datos públicos de CONICYT. .... 33

Tabla 8: Instrumentos de Innova Chile - CORFO que financian I+D, clasificados según instrumento,
orientación del financiamiento y total de recursos entregados del período comprendido
entre el 2008-2012. Se destacan en rojo aquellos fondos dirigidos a actividades de I+D.
Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CORFO. ................................................. 34

Tabla 9: Financiamiento período 2008-2013 de la Iniciativa Científica Milenio según tipo de


centro. Datos obtenidos a partir de información pública del programa Iniciativa Científica
Milenio. ................................................................................................................................. 35

Tabla 10: Instrumentos de Financiamiento de FIA. Fuente: Elaboración propia en base a datos
públicos de FIA. ..................................................................................................................... 36

Tabla 11: Principales universidades que financian su investigación aplicada con fondos públicos
en el período 2008-2012....................................................................................................... 47

Tabla 12: Indicadores bibliométricos de las empresas período 2008 a 2012. Fuente: SCImago. 50

Tabla 13: Indicadores bibliométricos de instituciones privadas ligada a salud período 2008-2012.
Fuente SCImago. ................................................................................................................... 51

Tabla 14: Impacto normalizado e Impacto normalizado con liderazgo de los principales
generadores de conocimiento. Fuente: Scopus. .................................................................. 57

Tabla 15: Impacto Tecnológico por universidades, período 2009-2014 ...................................... 69

Tabla 16: Impacto Tecnológico por universidades internacionales, período 2013. Fuente:
elaboración propia. ............................................................................................................... 70

Tabla 17: Patentes Nacionales Universidades. Sub Clases más Frecuentes. Fuente: Elaboración
propia con datos públicos de INAPI. ..................................................................................... 73

Tabla 18: Patentes internacionales de universidades: Subclases más frecuentes. Elaboración


propia a partir de datos públicos de USPTO y EPO. .............................................................. 76

V
Tabla 19: Cantidad de patentes solicitadas a nivel internacional que forman parte del análisis,
fuente IALE Tecnología. ........................................................................................................ 77

Tabla 20: Número de citas de las solicitudes de patentes internacionales chilenas. Fuente IALE
Tecnología ............................................................................................................................. 80

Tabla 21: Análisis de citas de patentes concedidas a nivel internacional por universidades
chilenas. Fuente: Elaboración propia ................................................................................... 80

Tabla 22: Desarrollo tecnológicos con mayor cantidad de citas. Fuente: IALE Tecnología. ........ 81

Tabla 23: Espectro de protección a nivel internacional utilizado por las universidades chilenas,
por sector. Elaboración propia. ............................................................................................ 83

Tabla 24: Portafolio de tecnologías de universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de


Chile combinados. ................................................................................................................. 88

Tabla 25: Marco de referencia establecido en los programas de apoyo a OTLs (CORFO),
elaboración propia. ............................................................................................................... 94

Tabla 26: Áreas abarcadas en entrevista a investigadores. Elaboración propia. ....................... 101

Tabla 27: Madurez de las tecnologías alcanzado por los investigadores, sobre la tecnología
consultada ........................................................................................................................... 102

Tabla 28: Número de empresas entrevistadas según sector industrial ..................................... 112

Tabla 29: Indicadores en Transferencia Tecnológica de OTLs de Europa, estados Unidos y Chile.
Los datos están normalizado con el gasto en I+D. Fuente: encuestas MERIT 2011, encuesta
AUTM 2011 y cierre programa OTL 2.0 de CORFO. ............................................................ 120

Tabla 30: Indicadores y proyecciones en transferencia tecnológica de universidades chilenas.


Elaboración propia a partir de la presentación del cierre del proyecto OTL 2.0, CORFO .. 136

Tabla 31 Instrumentos de financiamiento Fundación para la Innovación Agraria..................... 168

Tabla 32: Instrumentos de financiamiento Corporación de Fomento de la Producción ........... 169

Índice de gráficos
Gráfico 1: Gasto en I+D en Chile, según entidad ejecutora en el 2013 expresado en porcentaje.
Valores ejecutados por empresas, Instituciones de educación superior, Estado e
instituciones sin fines de lucro, IPSFL. Elaboración propia a partir de datos de la Cuarta

VI
encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de
Economía. 27

Gráfico 2: Evolución del financiamiento en I+D, período 2008-2013 según entidad. Elaboración
propia a partir de datos de la Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D,
División de innovación, Ministerio de Economía. 29

Gráfico 3: Distribución de fondos totales provenientes del Estado entre 2008-2012 según
organismo que provee el financiamiento. Elaboración propia con datos públicos de las
respectivas agencias. 30

Gráfico 4: Distribución de fondos según programa CONICYT. Elaboración propia a partir de datos
públicos de CONICYT. 33

Gráfico 5: Distribución de financiamiento según instrumentos de FIA, período 2008-2013.


Elaboración propia. 37

Gráfico 6: Principales áreas disciplinares donde se han distribuido los fondos de apoyo a la I+D
aplicada de CORFO, FONDEF y FIA. Elaboración propia con base en datos de CONICYT,
CORFO y FIA. 38

Gráfico 7: Evolución del financiamiento de las diferentes áreas, valores expresados en miles de
millones de pesos. Elaboración propia. 38

Gráfico 8: Gasto de I+D expresado en porcentaje, proveniente de los fondos privados de las
empresas según tipo de investigación período 2009 - 2013. Elaboración propia a partir de
datos de Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación,
Ministerio de Economía. 39

Gráfico 9: Gasto en I+D según tipo de investigación en las empresas. Elaboración propia a partir
de datos de la Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de
innovación, Ministerio de Economía. 39

Gráfico 10: Gasto en I+D según área de investigación en las empresas, expresado en porcentaje.
Elaboración propia a partir de datos de Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en
I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. 40

Gráfico 11: Número de empresas que realizan I+D intramuro, extramuro o mixta expresado en
porcentaje. Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación,
Ministerio de Economía. 40

Gráfico 12: Recursos humanos involucrados en actividades de I+D (Jornada completa


equivalente). Elaboración propia a partir de datos de Cuarta encuesta nacional sobre gasto
y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. 42

VII
Gráfico 13: Nivel de titulación formal alcanzado por el personal de I+D (Jornada completa
equivalente). Elaboración propia a partir de datos de la Cuarta encuesta nacional sobre
gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. 42

Gráfico 14: Número de investigadores involucrados en actividades de I+D según entidad. Cuarta
encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de
Economía. Se excluyen los observatorios astronómicos. 43

Gráfico 15: Número de investigadores clasificados por nivel de titulación de las distintas
entidades año 2013. Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de
innovación, Ministerio de Economía. No se incluyen los datos de los observatorios
astronómicos. 43

Gráfico 16: Número de investigadores de cada entidad según área del conocimiento. Cuarta
encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de
Economía. Se excluyen los observatorios astronómicos. 44

Gráfico 17: Investigadores (Jornada Completa Equivalente y Gasto en I+D del período.
Elaboración propia a partir de datos de la Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal
en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. 44

Gráfico 18: Gasto en I+D según tipo de investigación expresado en millones de pesos período
2009-2013. Elaboración propia a partir de datos de Cuarta encuesta nacional sobre gasto y
personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. 47

Gráfico 19: Gasto en I+D según área del conocimiento y entidad, para el año 2013, expresado en
millones de pesos: la Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de
innovación, Ministerio de Economía. 48

Gráfico 20: Cantidad de empresas que han utilizado incentive tributario. Fuente CORFO 49

Gráfico 21: Total de publicaciones científicas del período 2008-2013. Elaboración propia a partir
de los datos obtenidos de Scopus. 50

Gráfico 22: Solicitudes de patentes internacionales en el período 2008 a 2013, expresado en


porcentaje. Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación,
Ministerio de Economía. Se excluyen los observatorios astronómicos. 52

Gráfico 23 Solicitudes de patentes internacionales de empresas y particulares por área,


elaboración propia. 52

Gráfico 24: Evolución de la distribución temática de la producción científica chilena, áreas


definidas en la base de datos Scopus. 58

Gráfico 25: Solicitudes de patentes en Chile en el período 2008-2012. Elaboración propia a partir
de datos de INAPI 71

VIII
Gráfico 26: Patentes concedidas en Chile en el período 2008-2012. Elaboración propia a partir de
datos de INAPI. 71

Gráfico 27: Solicitudes de Patentes nacionales presentadas por universidades, período 2008-
2012. Fuente INAPI 72

Gráfico 28: Estado de solicitud de patentes nacionales presentadas por universidades. Fuente
INAPI 72

Gráfico 29: Número de solicitudes de patentes internacionales presentadas por universidades


período 2008- 2013. Elaboración propia con datos de IALE 75

Gráfico 30: Áreas de las solicitudes de patentes internacionales presentadas por universidades,
período 2008-2013. Elaboración propia con datos de IALE. 75

Gráfico 31: Países en que son solicitadas las patentes nacionales por sector. Fuente IALE 78

Gráfico 32: Porcentaje de Crecimiento de los Principales Campos de Solicitudes de Protección de


Patentes en el Mundo. Elaboración propia a partir de datos públicos de la OMPI. 87

IX
RESUMEN EJECUTIVO

SISTEMA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA


La transferencia tecnológica es parte del proceso de innovación y es relativamente nueva en el
país y en general en Latinoamérica. Para fines de este estudio, se entenderá la transferencia
tecnológica como el proceso en el cual se pone en valor las capacidades de investigación de los
centros desarrolladores de conocimiento, al incorporar los resultados al quehacer del país
(CORFO, 2015).

Se presenta en este estudio, el resultado de un análisis sistémico de la actividad de I+D, del stock
de conocimiento y tecnologías, y de las capacidades disponibles para realizar los procesos de
transferencia tecnológica, lo anterior basado en la información relevada para el período 2008-
2013, y mediante una encuesta semi-estructurada realizada a los principales actores del proceso,
tales como, investigadores, gestores tecnológicos (profesionales de las Oficinas de Transferencia
y Licenciamiento, OTLs) y gestores de innovación de empresas. El análisis intenta mostrar el nivel
de madurez alcanzado en los procesos, así como el conjunto de elementos que condicionan sus
resultados.

En el contexto nacional, la economía sigue basada principalmente en recursos naturales, siendo


los sectores y productos de exportación más relevantes, alimentos, forestal, cobre y otros
minerales. Podemos decir que el gasto que Chile realiza en I+D es bajo. Según la Cuarta Encuesta
Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo nuestro país tiene un PIB per cápita
cercano a los 23,5 mil dólares, del cual sólo un 0,39% se invierte en I+D, el más bajo de los países
de la OCDE. Aun así, a pesar de los bajos recursos para la investigación y la innovación, existen
políticas públicas que las fomentan y que abarcan todo el espectro de acciones, lo que permite
activar el ecosistema completo y no solo la parte de investigación, como lo era hasta hace unos
años atrás. De hecho, desde el diagnóstico realizado en Chile el año 2009 sobre la transferencia
tecnológica y comercialización en Chile (Banco Mundial, 2009), diversas políticas y acciones han
sido ejecutadas por las agencias del Estado para impulsar y promover la innovación tecnológica,
siendo la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Comisión Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONICYT) las que tienen una mayor participación y relevancia en el sistema. Existe
un interés creciente en el país por consolidar el Sistema Nacional de Innovación, fortaleciendo
tanto la institucionalidad, como el sistema en su conjunto. Esto se espera alcanzar a través de la
orientación de las políticas públicas en inversión en I+D e innovación (aproximadamente 50.000
millones de pesos por año se destinan a proyectos relacionados con la investigación aplicada,
proveniente de CORFO, CONICYT y FIA), en formación de capital humano avanzado y en las
estrategias que apuntan a fortalecer las capacidades de transferencia tecnológica.

Actores relevantes del sistema de transferencia nacional


El desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación propone situar el foco
de atención en las entidades generadoras de conocimiento y tecnología, apostando por la
reestructuración de las instituciones que desarrollan I+D y la implementación de nuevas formas
organizacionales de gestión, que resultan fundamentales para una comercialización efectiva de
los resultados provenientes de la I+D y el desarrollo de la innovación. Debido a esto, la actividad

X
de transferencia tecnológica supone la vinculación efectiva entre las distintas entidades
participantes1.

En la actividad de transferencia concurren diversos actores, y su gestión requiere de


conocimientos técnicos, de negocio, de propiedad intelectual y de la industria. Los principales
actores del sistema de transferencia nacional corresponden a las entidades generadoras de
conocimiento (59 universidades, 70 instituciones biomédicas, 74 instituciones que hacen
investigación en diferentes sectores)2, al mercado (empresas o receptores de los resultados de
las actividades de I+D), y a las fuentes de financiamiento, que se encargan de fomentar la
actividad de transferencia. A ellos se suman las 29 oficinas de transferencia y licenciamiento
(OTL), y alrededor de 14 consultoras (en temas de propiedad intelectual, estudios de mercado y
regulatorios), los brókeres tecnológicos, los fondos de inversión, las incubadoras de negocios, las
asociaciones de profesionales de gestión tecnológica (RedGT) y los organismos nacionales e
internacionales de apoyo a la transferencia.

Los actores que han tomado relevancia en los últimos años son las OTLs. Las OTLs en Chile se
formalizaron a partir del año 2012, con el apoyo de programas específicos de CORFO, aunque
desde la década del noventa algunas universidades comenzaron las actividades de protección de
la propiedad intelectual y transferencia. Las OTLs pertenecientes a universidades son
dependientes de las vicerrectorías de investigación, académica, innovación u otros (una IES posee
una entidad jurídica independiente para la comercialización de tecnologías). Las funciones que
ejecutan pueden agruparse, de manera general, en tres: uno, innovación e investigación (apoyo
a formulación de proyectos); dos, transferencia y comercialización; y tres, apoyo jurídico en
licenciamiento, contratos tecnológicos y protección de propiedad intelectual. De manera
incipiente, se está incorporando la función vinculación con el medio, especialmente en IES de
menor tamaño. Existen 29 OTLs en el país en distintas etapas de madurez y desarrollo, 15 están
en el programa avanzado de CORFO, denominada en etapa de consolidación, 5 en
fortalecimiento y 9 en formación (Fuente: CORFO, 2016).

Procesos en transferencia tecnológica

En términos de los modelos de trabajo, se logró constatar que si bien las OTLs funcionan con un
modelo de operación (procesos) relativamente similares, existen diferencias al menos en, nivel
de madurez (clasificación establecida pro CORFO en base a sus programas, formación,
fortalecimiento, consolidación), en las limitaciones definidas por la institucionalidad, en la falta
de claridad o inexistencia de algunas normativas, en escasa profundidad en que las OTLs se han

1Impact of innovation and technology transfer on economic growth: the central and eastern
Europe experience
2Se consideraron con actividad en investigación aquellas entidades que tienen al menos 5
publicaciones científicas en el período 2008-2012. En muchos casos existe solapamiento entre
estas entidades. Fuente: SCImago

XI
involucrado en tareas propias de los procesos de gestión del portafolio de tecnologías, por
ejemplo, la identificación del nivel de madurez de las tecnologías, el nivel de conocimiento de la
propiedad intelectual que está detrás de las tecnologías, la falta de visibilidad de las tecnologías
en medios de difusión, entre otros. Lo anterior conlleva a que las OTLs, a pesar de disponer de
modelos similares de operación, obtengan resultados distintos. Por ejemplo, aquellas que tienen
limitaciones en la reglamentación de los spin-offs, generarán obviamente, menos resultados de
este tipo que aquellas que tengan mecanismos fluidos o se fomente el emprendimiento en la
institución. A su vez, las que posean una mayor burocracia interna tendrán una relación más
limitada con las empresas. Se debe destacar que si una OTL tiene mayor visibilidad institucional
y compromiso desde las autoridades tiene mejores resultados, rasgo dispar entre las oficinas de
transferencia analizadas.

Las entrevistas realizadas revelan que uno de los principales problemas del sistema de
transferencia es la poca vinculación entre los distintos actores, habiendo incluso rivalidades
(entre investigadores parte de universidades y centros de investigación) o falta de cooperación
para desarrollar tecnologías en conjunto (entre universidades y empresas).

En el caso de las OTLs, su relación con los investigadores se genera principalmente desde el
documento de declaración de invención. Todas las oficinas entrevistadas manifestaron utilizar
este documento como punto de partida para la vinculación del investigador con la oficina. En
complemento a esta evidencia, un estudio reciente del INIA (2015) encontró que gran parte de
las oficinas espera que este documento se complete proactivamente por los investigadores.

En algunas universidades las OTLs interactúan tempranamente con los investigadores, a través
del soporte que les proveen para la postulación de proyectos de investigación aplicada, lo que
les permite contar con información de proyectos que tienen potencial de generación de
tecnología e innovación. Este aspecto genera la primera diferencia en la forma en cómo las
oficinas se vinculan con la actividad de investigación. Algunas se vinculan tempranamente, desde
la postulación de proyectos de investigación aplicada, y otras cuando los investigadores
presentan los documentos de declaración de invención. Muy pocas manifiestan interactuar
permanentemente con los investigadores para buscar oportunidades tecnológicas,
independiente de lo que establezcan en los proyectos. La maduración de las tecnologías depende
fuertemente del investigador y su motivación (que no suele ser las regalías, ya que se ven a largo
plazo), junto al financiamiento que en general llega hasta prueba de concepto. Las empresas
manifestaron no tener aún una relación de confianza con las OTLs y el acercamiento suele ser en
estadios más avanzados de la tecnología, con menos probabilidades de cubrir las necesidades de
la empresa.

Otra diferencia entre las OTLs, es que dividen la función de protección de la propiedad intelectual,
de la actividad de comercialización; por ejemplo, la Universidad de Concepción (con dos unidades
internas) y la Universidad Adolfo Ibáñez (con una unidad de gestión interna y una empresa
externa que realiza la comercialización). Ninguna de las OTLs entrevistadas declaró participar o
estar involucrada en los contratos de consultorías. Estos son gestionados directamente por los

XII
investigadores o por otras unidades, y muy pocas realizan servicios técnicos, programas de
formación o extensión en materias propias de su quehacer.

En las OTLs, las principales debilidades están asociadas a los aspectos del mercado de las
tecnologías, desde su evaluación hasta las estrategias que permitan alcanzarlos. El análisis del
stock de propiedad intelectual, dio cuenta de debilidades en la gestión en las estrategias de
protección. Sin embargo se debe considerar que las experiencias en las oficinas son recientes (no
tienen más de 5 años de antigüedad). De las entrevistas se pudo constatar que al menos existe
claridad en la función que tienen que desempeñar, conocen los procesos, los tienen
documentados, pero les falta desarrollar el aprendizaje que sólo se logra con la experiencia. Por
falta de experiencia o personal, algunos procesos son realizados con servicios externos.

En cuanto a los investigadores, se observa que su rol es el más débil de la cadena: su poca
experiencia e involucramiento en los procesos de transferencia y su escasa experiencia en
propiedad intelectual, podrían ser factores críticos que limitan los niveles de transferencia. Se
aprecia una debilidad en el vínculo de los investigadores con la OTL y en la existencia de
capacidades de desarrollo tecnológico sólo hasta la etapa de prototipo, con una muy baja
capacidad para las etapas de escalamiento.

Por otra parte, las empresas no se relacionan con las OTLs, en específico porque no conocen sus
funciones y/o capacidades. Las mayores debilidades de las empresas estarían, por lo tanto, en su
vínculo con la OTLs; y, en menor medida, en la gestión de la propiedad intelectual y en la
implementación de la innovación tecnológica. Las capacidades instaladas están, principalmente,
al servicio de la I+D, que se realiza de manera interna.

Mecanismos de Transferencia Tecnológica


En la literatura existe la discusión sobre los mecanismos de transferencia utilizados comúnmente
por las universidades: consultorías, servicios especializados, contratos de investigación y
licencias. Estos dependerían fuertemente del tipo de industrias existentes en el país. Así, si se
quiere dar una mirada sistémica al análisis de la transferencia tecnológica, no será posible
abstraerse del contexto económico/industrial. La economía nacional sigue principalmente
basada en los recursos naturales. Esta industria se caracteriza por una baja necesidad de
conocimiento científico (no es una industria basada en ciencia), sus fuentes externas de
conocimiento suelen ser principalmente los proveedores, consultores y usuarios líderes de sus
productos y servicios. Estudios revelan que en este tipo de industrias existe una mayor
preferencia a utilizar mecanismos de transferencia del tipo consultoría experta, colaboración en
I+D, asistencia a conferencias, intercambio con redes de profesionales entre la industria y la
academia, entre otros. Por su parte, en economías basadas en el conocimiento, vale decir,
aquellas que sustentan su actividad en la producción, distribución y uso del conocimiento y la
información, el sistema científico cumple una función clave en la producción, transmisión y
transferencia del conocimiento. En este tipo de industrias/economías, los mecanismos de
transferencia tecnológica preferidos son los formales y de conocimiento codificado (patentes,
licenciamientos y creación de empresas de base tecnológica), lo que es razonable debido a que
buscan ventajas competitivas a partir del conocimiento.

XIII
En términos de los mecanismos de transferencia utilizados en Chile entre las IES y las empresas,
en las entrevistas realizadas tanto a investigadores como a directores de oficina y profesionales
de empresas, señalaron que las empresas hacen uso de los conocimientos que se desarrollan en
las IES, pero que se dirigen directamente a los investigadores en su calidad de expertos. Así, el
mecanismo de transferencia más utilizado es la asesoría directa a través de los investigadores,
por medio de consultorías. Sin embargo, las mismas instituciones señalaron no tener
mecanismos para monitorear o dimensionar qué tan frecuente y amplio es usado este
mecanismo de transferencia. En cuanto a los mecanismos formales de transferencia, de acuerdo
a los pocos registros existentes, en orden de frecuencia estarían de mayor a menor utilización,
las licencias, los contratos tecnológicos y la creación de empresas de base tecnológica.

Los nuevos instrumentos de apoyo, generados por las agencias públicas han potenciado la
generación de nuevos mecanismos de transferencia, con la idea de contribuir de mejor forma a
la innovación basada en ciencia. Entre los organismos públicos de apoyo, CORFO y MINEDUC han
fomentado fuertemente, a través de distintos concursos, el establecimiento de mecanismos,
como contratos de I+D, licenciamiento y formación de empresas de base tecnológica. De hecho,
según información suministrada por 17 universidades, en el período 2011-2013 se realizaron 29
acuerdos de licencia y 41 Spin-Off (CORFO, 2014), y en su mayoría estos resultados fueron
generados en el marco de ejecución del programa “Formación de Oficinas de Transferencia y
Licenciamiento, OTL 1.0” de CORFO.

El apoyo de este programa OTL 1.0 tuvo continuidad a través del concurso “Fortalecimiento de
Oficinas de Transferencia y Licenciamiento, OTL 2.0”, que, entre otros aspectos, incentivó la
utilización de nuevos mecanismos de transferencia, lográndose, en el 2015 los siguientes
resultados:

17 Emprendimientos de Base Tecnológica


58 acuerdos de licencia PyMES (32%)
Nuevos emprendimientos de base tecnológica (30%)
Grandes empresas (25%)
Start-up pre-existentes (8,6%)
Otros (3,4%)
48 contratos tecnológicos PyMES (54%)
Grandes empresas (25%)
Start-Up (12,5%)
Otros (8%)

En los datos mencionados se destaca la participación de las PyMES y Start-ups, que


evidentemente cumplen un rol importante en la transferencia tecnológica, ya que son las que
utilizan, por medio de licencias o contratos, el conocimiento tecnológico generado en las
universidades y centros de investigación.

XIV
Para evaluar los resultados de transferencia tecnológica es esencial tener métricas. Un avance
necesario, sin duda, es establecer indicadores que den cuenta de las entradas y salidas de estos
procesos. En esta línea y a raíz de los programas de CORFO en transferencia tecnológica, se ha
comenzado recientemente a establecer encuestas sobre los indicadores que dan cuenta de las
entradas y los resultados (outputs) del proceso. Dado lo anterior, no se cuenta con suficiente
estadística que permita evaluar los avances en el tiempo. Dentro de los indicadores
frecuentemente usados para medir la productividad del proceso están:

 Publicaciones científicas
 Invention disclosure (documentos de declaración de invenciones)
 Patentes (solicitadas, concedidas)
 Licencias (cantidad de acuerdos, ingresos por licencias)
 Spin-offs creadas
 Contratos de investigación e ingresos anuales para la actividad de investigación.

La cantidad de publicaciones creció en el período (50%), pasando desde 8.000 en el 2008, a cerca
de 12.000 el 2013. Las disciplinas que más publican son Ciencias Naturales, Medicina y Ciencias
de la Salud e Ingeniería y Tecnología, que son las mismas áreas donde las IES destinan sus
recursos humanos y financieros.

El número de solicitudes de patentes de los centros desarrolladores de conocimiento en el país


ha permanecido relativamente constante en el período. Sin embargo, posterior al período
considerado en el estudio se produce un alza. De acuerdo a la información disponible en CORFO,
para el año 2015, en una muestra de 14 OTLs, el número de solicitudes de patente sería del orden
de 112, lo que daría cuenta del esfuerzo desplegado por las OTLs para gestionar los resultados
de I+D, y su protección estaría mostrando sus primeros resultados.

Las principales disciplinas donde las universidades desarrollan conocimiento científico son en
Ciencias Naturales, Medicina y Ciencias de la Salud y en Ingeniería y Tecnología.

En cuanto al conocimiento tecnológico, las patentes solicitadas y concedidas en el período 2008


a 2013, a nivel internacional. Se puede apreciar que los ámbitos de mayor actividad son,
Ingeniería, Salud y Ciencias de la Vida, y en tercer lugar Infraestructura y Construcción. Se puede
considerar que este conocimiento es de mayor potencial, por estar solicitada su protección en
mercados internacionales.

Si se analiza el perfil tecnológico de las IES, a partir de las patentes concedidas, se aprecia una
fuerte presencia en campos como biocida, preparaciones medicinales, ingeniería genética,
péptidos, entre otros. Son seis las universidades que más patentes concedidas tienen:
Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de
Santiago, Universidad de la Frontera, y la Universidad Técnica Federico Santa María (esta última
tiene un perfil tecnológico claramente distinto a las otras universidades, asociado principalmente
a procesos químicos). En cuanto a titularidad, la institución que más comparte titularidad con
otras instituciones es la Universidad de Chile, que lo hace tanto con otras universidades como
con empresas.

XV
Para comparar entre países se utilizan datos normalizados y relaciones entre ellos. Del análisis
de las encuestas de MERIT (2011) en Europa y AUTM (2011) en Estados Unidos, si consideramos
valores relativos a la inversión, por cada 100 millones de dólares de gasto en I+D, se obtienen los
resultados de la siguiente tabla:
Tabla 1: Indicadores en Transferencia Tecnológica de OTLs de Europa, estados Unidos y Chile. Los datos están normalizado con
el gasto en I+D. Fuente: encuestas MERIT 2011, encuesta AUTM 2011 y cierre programa OTL 2.0 de CORFO.

(por cada 100 millones de U$S) Europa Estados Unidos Chile


año 2011 2011 2015
Revelación de la invención 23 37 103
Solicitudes de patente 11 34 43
Patentes otorgadas 6 8 15
Licencias ejecutadas 9 10 9
Start-ups 2 1 7
Ingresos por licencia 0,96% 4,10% 2,33%
Citas/publicación (1996-2015) 17,93 21,6 11,82

La Tabla 1 muestra los mismos resultados calculados para Chile, con datos del año 2015, que
arrojan los siguientes valores (teniendo en consideración que el volumen de investigación es
significativamente mayor en los países considerados en el estudio y en muchos de ellos operando
en régimen estacionario): 103 revelaciones de invención, 15 patentes concedidas, 9 licencias (con
retribución económica) y 7 emprendimientos de base tecnológica. Se indica además en la tabla
el número de citas/publicación como indicador del impacto de la ciencia generada.

La comparación de estas métricas es muy alentadora en términos relativos a la inversión, aunque


no en términos absolutos debido al tamaño del sistema. Chile apenas alcanza un financiamiento
de la I+D en relación a su PIB del 0,39%, situándose muy lejos del promedio de los países de la
OCDE (2,4%). Este financiamiento en países desarrollados proviene mayormente del sector
privado, mientras que en Chile es el sector público el principal financista, especialmente de la I+D
realizada en universidades.

En cuanto a los ingresos por concepto de licencias, Chile podrá aumentar sus ingresos por
licencias si mejora la gestión tecnológica, que abarca desde orientar la investigación hacia la
resolución de problemas, hasta la estrategia y gestión adecuada de la Propiedad Intelectual. La
creación de los HUBs podrá ser un gran facilitador para mejorar el retorno de la inversión en I+D,
con un enfoque market pull y facilitando la internacionalización de la comercialización de
tecnologías.

Stock de Conocimiento Científico y tecnológico y Potencial de Transferencia

En complemento a las métricas anteriores, se realizó un análisis del stock de conocimiento, sin
considerar aspectos como obsolescencia u otros que pudiesen afectar el potencial del mismo,
para los efectos de identificar el potencial de transferencia desde el conocimiento generado, para

XVI
no solo estimarlo en proyecciones a partir de la inversión en I+D, por la falta de información
histórica.

Del stock de conocimiento contenido en publicaciones, solicitudes de patentes nacionales e


internacionales y patentes concedidas nacionales e internacionales se pudo identificar lo
siguiente:

 Desde el análisis de las publicaciones científicas los elementos que más destacan para
dimensionar el potencial del stock de conocimiento son la cantidad de publicaciones,
principales disciplinas donde se publica, el impacto de las publicaciones (medido a nivel
de citas), y su potencial innovador (medido a través de la referencia de publicaciones en
patentes).

En resumen el stock de publicaciones del país ha tenido un crecimiento sostenido en el


último tiempo y se espera que esta proyección se mantenga, principalmente por el
aumento de investigadores que el país está formando tanto en Chile como en el
extranjero.

El potencial innovador del conocimiento científico nacional da cuenta de que los


investigadores han estado desarrollando conocimiento que ha sido utilizado en la
generación de invenciones, casi el 100% de las publicaciones referidas en patentes
proviene de las universidades. El análisis detallado, también da cuenta, de que ese
potencial es escasamente aprovechado en el país, dos tercios de esas referencias
corresponden a instituciones internacionales (Fuente: SCimago, 2016).

En resumen a partir del stock de publicaciones se puede concluir que el conocimiento


científico nacional tiene más potencial de aplicación que el que se está identificando y
aprovechando en el país.

 Desde el análisis de patentes, se pudo identificar que en los ámbitos técnicos en los cuales
se está protegiendo a nivel internacional (basado en el clasificador internacional de
patentes), también hacen su protección, destacadas empresas internacionales, que se
podría considerar un indicador de la relevancia del desarrollo tecnológico nacional en los
mercados internacionales.

Un indicador más directo del potencial tecnológico contenido en una patente, es el


número de citas de los documentos. Del análisis realizado se identificó un alto nivel de
patentes citadas y el alto nivel de citas en algunos desarrollos específicos. Sin embargo
llama la atención el bajo nivel de auto-cita y de citas de instituciones nacionales, que
podría ser interpretado como una debilidad en perseguir un mayor campo de aplicación
de las tecnologías y más protección de la misma. Del análisis en profundidad del nivel de
citas de las patentes proveniente de las universidades nacionales, se destaca el del sector
ingeniería, con un promedio de 5.75 por cada patente concedida y 3.2 por cada patente
solicitada, mientras que en el sector salud y ciencias de la vida en promedio de citas por
patente concedida es de 3.14 y 2.04 por patentes solicitadas, en cuanto al sector

XVII
agropecuario y forestal estas cifras con de 1 y 2.3 por cada patente concedida y solicitada
respectivamente.

En cuanto a los países preferidos para la protección, que refleja el mercado en el cual se
podría explotar las tecnologías, en general destaca Estados Unidos, Europa y pocos países
de América Latina. Así, no se percibe que la protección responda a una estrategia
comercial, por la alta frecuencia en solicitar protección sólo en Estados Unidos y Europa.

El conocimiento tecnológico generado es escasamente aprovechado tanto internamente


en las instituciones, como en el país, lo que estaría reflejando que el conocimiento
desarrollado es invisible a las instituciones nacionales. No ocurre lo mismo con la
comunidad internacional, que cada vez utiliza más el conocimiento tecnológico
desarrollado por el país.

FACTORES CONDICIONANTES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA


Como se describe en la literatura, existen diversos factores que pueden condicionar el éxito o los
resultados de los procesos de transferencia. Este estudio levanta información que da cuenta del
estado de los factores condicionantes, y a partir de ellos, se relevan las principales brechas.

Institucionalidad
El país cuenta con leyes de propiedad intelectual que regulan su registro. Sin embargo, no existe
un equivalente a la ley Bayh Dole de EEUU, donde se establecen obligaciones o responsabilidades
en torno a la comercialización de tecnologías (la ley Bayh Dole regula la titularidad de las
invenciones desarrolladas con fondos públicos e implanta obligaciones a las instituciones que
obtengan los fondos en materia de comercialización, impulsando con ello la transferencia de
tecnología). En el caso de Chile, se incluye en el artículo N° 70 de la ley de propiedad industrial
(Ley Nº 19.039, 1991) que la propiedad industrial que se desarrolle en las universidades
pertenecerá a estas últimas o a quienes estas determinen, “sin perjuicio de que los estatutos de
dichas entidades regulen las modalidades en que el inventor o creador participe de los beneficios
obtenidos por su trabajo”. El problema es que no explicita ninguna responsabilidad en relación
la transferencia o comercialización de dichos resultados, ni tampoco alude al tipo de
financiamiento.

Sin perjuicio de lo anterior, y como consecuencia de los programas de formación, fortalecimiento


y, actualmente, de consolidación de oficinas de transferencia y licenciamiento, se han creado 29
Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTLs), de las cuales 15 han entrado a la etapa de
consolidación. Dentro de los aspectos que marcan el avance de estas oficinas se destaca que en
promedio han alcanzado un 83% de los factores que se consideran parte del proceso de la
instalación, esto incluye, los relativos a la creación de la OTL, existencia de reglamento de
propiedad intelectual, reglamento de empresas de base tecnológica, reglamento de conflicto de
interés, formulario de divulgación de invenciones, estandarización de contratos, promoción de
la innovación, cuaderno de laboratorio, conformación de un portafolio de tecnologías
comercializables y página web activa y funcional a las actividades de las OTL.

XVIII
Financiamiento
La inversión en I+D la realiza tanto el Estado como las empresas. Si se consideran las cifras del
año 2013, un 44% lo invirtió el Estado y un 40% las empresas. El financiamiento público es
ejecutado, en su mayoría, por las Instituciones de Educación Superior (IES); y el de las empresas,
por ellas mismas, sin una vinculación con las capacidades de las IES. En el ámbito de investigación
desarrollada por empresas y financiada con fondos públicos, las políticas suelen incluir
financiamiento directo a actividades de I+D o indirecto a través de incentivo tributario. En el país,
en materia de aporte indirecto, en enero de 2008 se promulgó la Ley N° 20.241 sobre incentivo
tributario a la inversión privada en I+D, que otorga un 35% de crédito tributario contra el
Impuesto de Primera Categoría sobre el monto invertido en actividades I+D debidamente
certificadas por CORFO. El 65% restante del monto invertido en actividades de I+D puede ser
considerado como gasto necesario para producir la renta, independiente del giro de la empresa.

En cuanto al aporte directo, en promedio un 8% de los fondos públicos se destinó a I+D para el
sector privado (Ministerio de Economía, 2015). Esta cifra es equivalente al total de los contratos
certificados por la ley de incentivo tributario del año 2013 en CORFO. En relación al
financiamiento indirecto, su utilización ha crecido, desde dos contratos certificados en CORFO el
2008 a 58 el 2013, y desde 19 millones a 72 mil millones en el mismo lapso. Si se comparan las
cifras en relación al gasto del sector privado, existe un porcentaje alto de investigación financiada
directamente por el sector (168.610 millones el 2013, equivalentes a un 85% del total) y que no
se beneficia de la ley (sólo 19 mil millones el 2013). Esto podría significar que la ley estaría siendo
usada para investigación que ya era parte del gasto habitual de las empresas, y no
necesariamente que esté aumentando su financiamiento. Paralelamente, del total del gasto en
I+D, sólo un 41% lo realizan las empresas, porcentaje que se ha mantenido en el tiempo, siendo
el promedio de la OCDE aproximadamente 60%.

En tanto, el gasto público a la investigación pública (desarrollada por las IES e IPSFL), en promedio
en los países de la OCDE es del 84%; y el resto (16%) va a investigación privada (de empresas). En
Chile un 8% del gasto público se destina a investigación privada.

Los principales centros generadores de conocimiento del país, que utilizan los fondos públicos,
son las IES. El modelo de innovación más utilizado por las IES es el technology push. Esto se
explicaría, en parte, por el tipo de financiamiento público disponible para estas instituciones y el
escaso financiamiento privado

Si se compara cuánto del financiamiento tiene una orientación temática frente a la genérica,
considerando los principales instrumentos de CORFO y CONICYT, del total en el período, solo el
5% del total (32.521 millones) corresponde a financiamiento temático, y un 95% a genérico. Se
debe destacar que, de acuerdo con la OCDE, países como EEUU aplican cerca de 80% a
financiamiento temático; Australia, Israel y Nueva Zelanda en proporciones similares, próximos
al 58%; y Japón, un 40%.

Sin duda, una de las políticas más destacadas es la relativa al financiamiento basado en proyecto
o institucional. En Chile, un 75% del financiamiento es basado en proyectos, mientras que, en
promedio, en países de la OCDE un 60% es basado en financiamiento institucional de largo plazo.

XIX
Capital Humano Avanzado
Otro de los factores que condicionan la valorización de los resultados de I+D está asociado al
recurso humano disponible y sus aptitudes en cuanto a formación en propiedad intelectual,
experiencia en comercialización de tecnologías y proactividad para involucrarse en las
actividades de transferencia y comercialización de tecnología.

De acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y tal como se aprecia en
el gráfico, el recurso humano involucrado en actividades de investigación es del orden de 15 mil
profesionales, de ellos, sólo la mitad corresponde a investigadores. De estos últimos, cerca de un
42% cuenta con grado de doctor.

Si bien, no se han medido todas las aptitudes de estos profesionales para la transferencia, un
estudio (INAPI, 2012) realizado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) revela
que sólo un 9% los investigadores de tiene experiencia en propiedad intelectual (sobre 3.448
investigadores entrevistados), y que la proactividad en la función de transferencia es baja. Esto a
pesar de que las políticas de propiedad intelectual (PPI) de las instituciones los obligan, en su
mayoría, a revelar las invenciones a las OTL. En materia de incentivos, el más valorizado sigue
siendo el de publicación, aunque en todas las PPI se establecen reconocimientos económicos a
la comercialización de tecnologías. Lo anterior, da cuenta de la poca participación e
involucramiento de los investigadores en las materias propias de los procesos de transferencia
tecnológica. Esta hipótesis se validó en las entrevistas realizadas en el presente estudio, donde
gran parte de los investigadores indicó que no tienen relación con la OTL, y, en algunos casos,
desconocen sus funciones. Así también mencionaron los profesionales de las oficinas, a quienes
les resulta muy difícil trabajar con los investigadores, y que, en materia de decisiones de
transferencia, generalmente prima la postura de los últimos.

Por el lado de las empresas, se requiere aumentar significativamente la incorporación de capital


humano avanzado para el desarrollo de I+D. Menos de un 3% de los investigadores con grado de
doctor desarrolla actividad de investigación en las empresas; principalmente profesionales y/o
licenciados se dedican a esta actividad (INE, 2015). Lo anterior podría ser un factor relevante,
tanto en la capacidad de las empresas para absorber tecnologías en estados tempranos de
desarrollo, como en el posicionamiento de la innovación tecnológica en la estrategia de negocio.

Relacionales

Una debilidad de las OTLs guarda relación con las redes de contacto. Las oficinas son poco
conocidas por los investigadores, y muchos de ellos prefieren relacionarse directamente con las
empresas. Asimismo lo son por las empresas, y, a decir verdad, han tenido poca vinculación con
inversionistas. Las redes de mayor fortaleza las tienen entre las oficinas y entre gestores
tecnológicos, lo que ha sido gestionado por la RedGT (cuya misión ha sido la coordinación de
actividades de interés transversal para las oficinas, por ejemplo capacitación de los socios y
transferencia de mejores prácticas).

XX
Productividad
Como se desarrolló previamente, la cantidad de conocimiento (explícito o tácito), el área, su
relación con la industria local, la calidad de la investigación, la capacidad para madurar una
tecnología y la estrategia de protección y comercialización condicionan directamente la
transferencia tecnológica.

RECOMENDACIONES
Sin embargo, a la luz de los resultados del presente estudio, es necesario realizar un ajuste
sistémico a las políticas públicas que más predominan en el país, a saber:
● Aumentar de los fondos públicos destinados a la investigación aplicada y desarrollo
experimental. El reemplazo de las líneas de Investigación Aplicada de CORFO (L1, L2, L3 y
L4) por nuevos instrumentos orientados a empresas originó un desfase que pudo
apreciarse en la gran postulación a FONDEF en el año 2015 (adjudicación del orden de 50,
de un total de 600 postulaciones). La orientación estratégica de CORFO es acertada pero
se considera que el vínculo universidad-empresa aún no tiene la madurez necesaria para
adaptarse rápidamente al cambio de instrumentos.

● Planificar el financiamiento público según sectores temáticos, ofreciendo financiamiento


en áreas en las cuales el país debe desarrollar fortalezas, como son las áreas TIC
incluyendo Bioinformática, Nanotecnología, Materiales Inteligentes entre ellos
Biomateriales, etc., y fortaleciendo aquellas áreas en las que Chile, ya ha desarrollado
capacidades tecnológicas como son Agropecuaria y Forestal, Salud, Pesca y Acuicultura,
Ingeniería y Tecnologías Sustentables.

● Ofrecer líneas temáticas de financiamiento específico al área de ingeniería, donde hay un


desfase claro entre la investigación que se realiza en las instituciones académicas y la que
se realiza en las empresas (Sistemas de Control y Automatización, Tecnologías
Antisísmicas y Energía entre otras).

● Ofrecer líneas de financiamiento para la maduración de tecnologías, que permita a las IES
realizar los prototipos y estudios iniciales para facilitar su comercialización. Este
financiamiento puede ser tanto directa al proyecto universitario, como a través de
financiación para codesarrollo con la industria. Este tipo de financiamiento ayuda a que
estos proyectos se conviertan en tecnologías atractivas para la industria, además puede
contribuir a vincular las universidades con las empresas, donde debe insistirse en la
adquisición de un compromiso real de la empresa en la realización del desarrollo
conjunto, y no sólo en un apoyo formal no vinculante.

● Fomentar especializaciones en áreas de ingeniería a través de Becas Chile. En cuanto a


capital humano avanzado, de acuerdo a las estadísticas de CONICYT, la cantidad de
postulaciones en áreas de ingeniería es relativamente menor en comparación a otras
disciplinas.

XXI
● Incrementar los incentivos para la colaboración entre empresas y universidades en las
áreas productivas de interés nacional, incluyendo salud y ciencias de la vida y agricultura.

● Incentivar aún más la cooperación en temas de ingeniería, minería, energía y tecnologías


sustentables (donde ya existen recursos humanos y capacidades en las empresas), para
cerrar la brecha entre el I+D realizado por las universidades y las empresas. También
fomentar la I+D en sectores nuevos (nanotecnología y tecnologías de la información y
comunicaciones), para contribuir al desarrollo de ventajas competitivas en productos de
mayor valor agregado.

Teniendo en cuenta que el stock de conocimiento y tecnologías muestra que existe un alto
potencial de transferencia tecnológica se recomienda:

 Realizar mayor gestión sobre el portafolio de propiedad intelectual y las tecnologías


desarrolladas, estableciendo estrategias de protección que respondan a los mercados
potenciales de las tecnologías, pero por sobre todo buscar ampliar el espectro de
aplicación de las tecnologías desarrolladas aumentando el valor de las tecnologías
generando un portafolio de propiedad intelectual en torno a ellas y no como se revela
desde la información publicada, una tecnología una patente (citas internacionales versus
auto-citas). Las OTLs debieran utilizar la información de la propiedad intelectual para
apoyar su labor de gestión y comercialización.

 Las OTLs debieran informar a los investigadores las citas que están recibiendo sus
solicitudes o patentes concedidas con el fin de que puedan anticiparse a nuevas formas
de aplicación de las tecnologías.

 Las OTLs debieran aprovechar la información sobre las tecnologías desarrolladas por las
universidades y establecer prácticas de gestión del conocimiento, para que así dichos
desarrollos puedan ser conocidos por otras disciplinas y se identifiquen nuevas formas de
aplicación o sinergia con otros desarrollos de las mismas instituciones.

Es importante que las OTLs consideren dentro de sus prácticas de gestión la vinculación de los
actores -generadores de conocimiento y empresas-, en etapas tempranas del desarrollo de las
tecnologías, esto permitirá aumentar el potencial de transferencia y levantar recursos adicionales
para avanzar con los desarrollos.
Los HUBs de transferencia reforzarán la labor de las OTLs y contribuirán a generar un mayor
dinamismo y efectividad de la actividad. Sin duda que el primer paso para ellos será, evaluar el
portafolio consolidado de las universidades y seleccionar aquellas tecnologías que estén en
condiciones reales de avanzar en un proceso de transferencia.
Específicamente en relación a los procesos y la oportunidad que se abre en el país a partir de la instalación
de los HUBs de transferencia, se podrá, concentrar los esfuerzos y enfocarlos en las dos principales
debilidades identificadas en el estudio. La primera, asociada a la capacidad de traducir resultados de
investigación en potenciales aplicaciones o la orientación de éstos hacia el desarrollo de tecnologías, se

XXII
estima que es una labor en la cual las OTLs jugarán un rol fundamental, principalmente por su relación
con los investigadores y por el acceso a información temprana de los desarrollos. La segunda, asociada a
la gestión de la propiedad intelectual, del desarrollo tecnológico y de la comercialización, donde los HUBs
jugarán un rol mucho más fuerte por la experticia que se le está pidiendo en este ámbito.

En cuanto a focos específicos del proceso de transferencia que se deben mejorar son:

a) Gestión de Propiedad Intelectual: Se debe entender que la propiedad intelectual no es


un objetivo en sí mismo, es un mecanismo de protección del valor del conocimiento y de
las tecnologías que estén desarrollando las universidades. Como tal, la estrategia de
protección, la protección misma y la defensa de los derechos son ámbitos en los cuales
las oficinas deben desarrollar su gestión. Actividades de vigilancia tecnológica en los
campos técnicos de las principales tecnologías de la institución y efectuar decisiones de
gestión sobre los desarrollos, deben ser parte de la labor de las OTLs.

b) Gestión del Conocimiento: Como se relevó en el análisis del stock de conocimiento y


tecnologías, es necesario que las universidades avancen en la implementación de
modelos de gestión del conocimiento que fortalezcan las capacidades de las unidades de
las universidades, y que esto promueva la generación de soluciones de mayor impacto, a
través de investigación más interdisciplinaria.

c) Vinculación con la Industria: La vinculación temprana de la actividad de investigación con


las necesidades tecnológicas de la industria es necesaria tanto en el modelo technology
push como market pull. Se recomienda promover actividades donde los investigadores se
vinculen con personal técnico de las empresas. Si estas instancias se organizan por los
HUBs, permitirá además, que investigadores de distintas universidades puedan
complementar sus capacidades para atender demandas de mayor impacto.

d) Gestión sobre los procesos de Desarrollo de las Tecnologías: Dado que los investigadores
de las universidades están más orientados a perseguir la publicación de sus resultados,
de acuerdo a las entrevistas se pudo relevar que existe poca experiencia en desarrollar
tecnología desde la ciencia en el país, dado esto es necesario incorporar prácticas y
asesoría experta a los investigadores.

e) Institucionalidad para la toma de decisiones: Es recomendable que las universidades


establezcan instancias decisionales institucionales ágiles para resolver materias
vinculadas a la propiedad intelectual, la comercialización de tecnologías (validación de los
mecanismos transferencia y los potenciales licenciatarios) y a las inversiones necesarias
para madurar los desarrollos. Asimismo sería recomendable que las OTLs establezcan
vínculos de trabajo conjunto con las áreas de investigación, para en conjunto gestionar
los desarrollos y establecer los incentivos a los investigadores que se involucren en este
tipo de proyectos.

XXIII
Las principales recomendaciones en cuanto a los principales actores del sistema se asocian a:

Red de Gestores Tecnológicos. En honor a su misión esta red debiera ampliar su alcance a otros
actores del sistema de transferencia, ya que ha estado principalmente enfocada a los integrantes
de las OTLs. Acciones transversales podrían mejorar el entendimiento sobre la propiedad
intelectual y la transferencia tecnológica en empresas, incubadoras, instituciones de capital de
riesgo, inversionistas ángeles, consultoras de valoración de propiedad intelectual, brókers
tecnológicos nacionales, estudios de abogados y sin duda también debiera estar abierta a la
participación de investigadores. Las actividades no debieran limitarse sólo a capacitación o
transferencia de mejores prácticas en transferencia, también podrían incluir presentación de
tecnologías, presentación de demandas de la industria, entre otras actividades.

Generadores de Conocimiento: Uno de los desafíos en materia de investigadores es el análisis


de la carrera académica y los incentivos hacia actividades de investigación aplicada. Es necesario
que las instituciones realicen un análisis con el fin de alinear de mejor forma los incentivos a los
investigadores y no fijarlos únicamente en las publicaciones científicas. Destacar que este ámbito
ha estado cambiando, en línea con ello, SCImago ha adaptado la composición de indicadores de
su ranking e incluirá, además de los indicadores relativos a la investigación (peso 50%), un
indicador de innovación (peso 30%) y un indicador de impacto social de la actividad de
investigación (peso 20%).

Los centros generadores de conocimiento deben generar mecanismos que faciliten la


comprensión y utilización de dichos conocimientos por el sector productivo.

Oficinas de Transferencia y Licenciamiento: En materia de desarrollo de capacidades de


transferencia y comercialización en los centros desarrolladores de conocimiento, se ha avanzado
a través de los programas de formación, fortalecimiento y consolidación de oficinas de
transferencia y licenciamiento. Sin embargo no se ha llegado a la madurez en lo relacionado a:
scouting de tecnologías, desarrollo comercial, validación del mercado para las tecnologías,
identificación de clientes potenciales, contacto, negociación y gestión activa de la propiedad
intelectual.

Por lo clave de la tarea de scouting, las OTLs deben aumentar la experticia técnica para
comprender las tecnologías y poder interactuar con los investigadores, conocer los desafíos de
las empresas y traducirlos a necesidades tecnológicas. Desde el análisis del stock de
conocimiento se pudo constatar que las OTLs no han madurado en la ejecución de estos
procesos, existe conocimiento con potencial de aplicación que no se está capturando en el país,
estas oficinas son las llamadas a monitorear de manera permanente la actividad de investigación.

Empresas Consultoras en IP & Market Assessment, Protección de Propiedad Intelectual: Se


considera necesario promover el desarrollo de capacidades en estas instituciones, especialmente
en redacción de patentes y elaboración de recomendaciones en estrategias de protección, esto
dada la alta tasa de solicitudes de patentes que están siendo afectadas por novedad o nivel

XXIV
inventivo según el informe de búsqueda preliminar que realiza la OMPI para las presentaciones
internacionales.

Empresas (Innovación): Potenciar la innovación empresarial (incluida la concesión de licencias).


Si bien existe un avance sustantivo de este aspecto, en particular se destaca el rol de CORFO en
el impulso a la innovación empresarial. Un 65% de los fondos concursables de CORFO fue
destinado a instrumentos como Consorcios Tecnológicos Empresariales e Innovación Empresarial
(de alta tecnología, rápida implementación, individual y precompetitiva). Aun así, la inversión
privada en I+D es baja en comparación con los países de la OCDE, existe poca vinculación de estas
con los centros generadores de conocimiento y el uso de la ley de Incentivo Tributario a la I+D si
bien ha ido aumentando, aún es baja en comparación con la inversión que realiza el sector
privado en I+D.

Las empresas Chilenas financian la I+D en su mayor parte dentro de la empresa (intramuros), este
indicador muestra que la industria chilena no ha adoptado el paradigma de la Innovación Abierta
(Chesbrough, 2003), en el cual la empresa busca la innovación tecnológica donde sea que se
encuentre y no se confina al departamento de I+D de la empresa (propio de la industria en el
siglo XX y abandonado en el siglo XXI por estrategias de innovación abierta).

Es importante señalar que no sólo se requiere que existan empresas con capacidades para
desarrollar investigación e innovación tecnológica, también debe desarrollarse un mercado para
dichas innovaciones (Bitrán, 2015).

Incubadoras/Aceleradoras de Negocios: En su relación con los procesos de transferencia


tecnológica, se recomienda que estas establezcan vínculos con las OTLs, especialmente para
evaluar emprendimientos que sean realizados por investigadores de universidades, sobre todo
si las universidades son titulares de la propiedad intelectual de los emprendimientos.

XXV
Transferencia Tecnológica, proceso en el cual se pone en valor las
capacidades de investigación, al incorporar los resultados al

1
quehacer del país.

En este capítulo se describen los objetivos del estudio, el marco


conceptual y la metodología de trabajo utilizada para alcanzar
los productos solicitados por la Dirección de Estudios de CORFO.

1
1 Introducción

1.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO


La actividad de transferencia tiene más de 30 años de desarrollo a nivel internacional, pero es
relativamente nueva en el plano nacional y regional. En el último tiempo se han generado en el
país diversas instancias para discutir acerca de cómo vincular la investigación desarrollada con
fondos públicos con las necesidades y desafíos de los sectores productivos, y con ello contribuir
a impulsar el desarrollo de Chile. (Referencia:…)

La transferencia tecnológica es parte del proceso de innovación tecnológica y es el eslabón que


une la investigación que se desarrolla en los centros generadores de conocimiento con las
necesidades de la sociedad. También se define como el proceso que pone en valor las
capacidades de investigación, al incorporar sus resultados al quehacer del país y con ello
contribuir a su desarrollo. Generalmente, este proceso se simplifica y es visto de manera lineal,
pero en la práctica es más complejo, no sólo por la secuencia de ocurrencia de las etapas, sino
que también por la diversidad de actores y disciplinas involucradas, como se podrá ver más
adelante en este estudio.

En nuestro país se han utilizado distintos mecanismos e instrumentos de incentivo para impulsar
la transferencia y fomentar la vinculación entre los centros generadores de conocimiento y las
empresas, que son las que finalmente pueden incorporar los conocimientos y tecnologías en la
provisión de nuevos o mejorados productos y servicios. Programas como el de “Formación,
Fortalecimiento y Consolidación de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento” de CORFO,
instrumentos de fomento como la ley de incentivo tributario a la I+D, el impulso a los
emprendimientos de base tecnológica, por nombrar sólo algunos, son ejemplos de una señal
clara de que las agencias del Estado han estado incorporando diversos mecanismos de incentivo
que tienden a cubrir las brechas de las capacidades en el Sistema Nacional de Innovación (SNI), y
en particular las relativas al estado de la transferencia tecnológica.

Como lo señala un estudio del Banco Mundial (2009, p. 2), existen tres enfoques principales que
se han adoptado en países de la OCDE para impulsar la transferencia de los avances de la ciencia
y el conocimiento tecnológico en el sector productivo. Estos se pueden resumir en: promover la
gestión de la propiedad intelectual, impulsar la conformación de alianzas estratégicas para el
desarrollo de investigación aplicada y fomentar la creación de nuevas empresas de base
tecnológica.

Sin embargo, es difícil graduar los énfasis de cada uno de los enfoques, y por ende de las políticas
que se aplican si no se cuenta con información detallada de los actores que participan del
proceso, su desempeño y del nivel de madurez de las capacidades existentes.

En este contexto, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), en su interés por contar


con un diagnóstico actualizado del Subsistema de Transferencia Tecnológica, ha solicitado la
elaboración de un estudio que caracterice las actividades y resultados asociados a los procesos

2
de transferencia, en el período comprendido entre los años 2008-2013, para así evaluar el avance
logrado posterior al diagnóstico del Banco Mundial.

El objetivo general del presente estudio es caracterizar las principales actividades y resultados
asociados a los procesos de transferencia tecnológica realizados por entidades tecnológicas y
centros generadores de conocimiento.

Para lograrlo nos hemos planteado los siguientes objetivos específicos:

 Caracterizar el subsistema nacional de transferencia de tecnología en cuanto a las


instituciones participantes, capacidades disponibles, funciones principales y sus resultados
intermedios y finales;
 Analizar el desempeño del subsistema nacional de transferencia de tecnología y sus
proyecciones, considerando las características de las actividades de investigación, los
modelos de organización y los resultados transferidos al mercado; y
 Formular recomendaciones a nivel operativo y estratégico, orientadas a fortalecer el
desempeño del subsistema de transferencia de tecnología.

Dentro de los productos entregables del estudio tenemos los siguientes:

 Caracterización de las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), su financiamiento y la


producción de conocimiento aplicable de entidades y centros en el país.
 Identificación de entidades y centros generadores de conocimiento en Chile y sus roles en el
proceso de transferencia de resultados.
 Identificación de los programas públicos (líneas de apoyo) y sistematización de sus
resultados.
 Caracterización del potencial de transferencia del stock de conocimiento producido por
entidades y centros en el país.
 Sistematización de los modelos de trabajo, considerando dispositivos e instancias
institucionales; capacidades instaladas; estrategias y políticas de generación y protección de
la propiedad intelectual; mecanismos de incentivo; y funciones y procedimientos.
 Sistematización de los mecanismos utilizados para transferir resultados por entidades y
centros (contratos de investigación, licencias, formación de nuevas empresas, entre otros).

Para facilitar el análisis del Subsistema de Transferencia Tecnológica y así cumplir con los
requerimientos de CORFO, se estableció un marco conceptual que incluye definiciones, el
modelo de I+D y su vinculación con la actividad de transferencia, y un mapa de actores y sus roles
en el Sistema de Transferencia.

1.2 MARCO CONCEPTUAL


1.2.1 Principales Definiciones

Para fines de este estudio se utilizarán las definiciones indicadas a continuación:

3
Investigación y Desarrollo (I+D): Se considerará la definición del Manual de Frascati (OCDE, 2002,
p. 30) que se refiere a la Investigación y el Desarrollo Experimental, y que abarca desde
investigación básica, la investigación aplicada hasta el desarrollo experimental.

Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i): Terminología reciente que agrega la innovación a


la investigación y desarrollo.

Investigación básica (Frascati): Trabajos experimentales o teóricos que se emprenden


principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los
fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización
determinada (2002, p. 31).

Investigación aplicada (Frascati): Trabajos originales realizados para adquirir nuevos


conocimientos; sin embargo, están dirigidos fundamentalmente hacia un objetivo práctico
específico (2002, p. 31).

Desarrollo experimental (Frascati): Consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los


conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido
a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos
procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes (2002, p. 31).

Transferencia tecnológica: Proceso en el cual se pone en valor las capacidades de investigación,


al incorporar los resultados al quehacer del país (definición establecida por CORFO en las bases
de la convocatoria de este estudio).

Innovación tecnológica (Frascati): Las actividades de innovación tecnológica son el conjunto de


etapas científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las
inversiones en nuevos conocimientos, que llevan a la implementación de productos y de procesos
nuevos o mejorados. La I+D es una de ellas y puede generarse en diferentes fases del proceso de
innovación, siendo utilizada como fuente de ideas creadoras y también para resolver los
problemas que pueden surgir en dicho proceso (OCDE, 2002, p. 19).

Deal Flow: Este término se utiliza en transferencia tecnológica para dar cuenta del embudo
(porque no todo lo que se financia en investigación llega a ser utilizado o transferido a la
sociedad) que se produce en la actividad de I+D+i. Indicadores que se utilizan para mostrar esto
incluyen gasto en I+D, número de “invention disclosure”, patentes, licenciamientos, ingresos por
licencia. A partir de estos indicadores se establecen ratios que son utilizados para generar
comparaciones entre países o instituciones, por ejemplo, patentes producidas por gasto en I+D
o patentes solicitadas por documentos de declaración de invención recibidos en las oficinas de
transferencia tecnológica.

Modelos del Proceso de Innovación: Se utilizan para representar la actividad de I+D+i. Se han
descrito diversos modelos de proceso en la literatura: science o technology push y market o

4
demand pull3, modelos integrados como el de Kline4 o modelos en red como el de Rothwell5, que
siguen evolucionando producto de las simplificaciones o brechas que en ellos existen, en función
de la realidad de los Sistemas de Innovación.

Según Freeman, un Sistema de Innovación se define como “las redes de instituciones en el sector
privado y público cuyas actividades e interacciones inician, transmiten, modifican y difunden
nuevas tecnologías” (1987, p. 1).

Mecanismos de transferencia tecnológica: Se denominará mecanismo de transferencia a la


forma utilizada para establecer la relación formal entre los generadores de conocimiento y los
usuarios del mismo, la que permitirá su transferencia. Entre los mecanismos más comunes están,
consultorías, licenciamientos, generación de spin-offs y/o start-ups, contratos tecnológicos o
contratos de I+D, entre otros.

Conocimiento en la economía del conocimiento: El sistema científico contribuye en la


producción de conocimiento, la transmisión de conocimiento y la transferencia de conocimiento.
El conocimiento producido a través de investigación básica es conocido como science,
distinguiéndolo del conocimiento generado por investigación aplicada o comercial y que está más
cercano al mercado, la tecnología.

1.2.2 Modelo Simplificado de Innovación

Tal como se explicó en la definición sobre modelos de procesos de innovación, estos han
evolucionado desde el modelo lineal a enfoques cada vez más complejos y de múltiples
interacciones entre diversos actores que intercambian información y conocimiento. Sin embargo,

3El modelo technology push, conocido también como modelo lineal, establece que la innovación
tecnológica comienza en la investigación básica, pasando por la aplicada, hasta el desarrollo
experimental. El modelo market pull explica el surgimiento de la innovación a partir de la
demanda o desde la necesidades de la sociedad, es decir, a partir de estas necesidades se
aprovecha el conocimiento desarrollado por la comunidad científica.
4 Modelo de innovación tecnológica de enlaces en cadena de Kline (1985). Para mayores
antecedentes sobre el tópico, puede consultarse el innumerable cúmulo de fuentes bibliográficas
disponible en la web. Uno de ellos, se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53294/Modelo%20de%20Kline.pdf?sequence=1
, recopilado con fecha 12 de septiembre de 2016.
5 Modelo de Innovación de Rothwell de tercera generación, representando por una secuencia
lógica, no necesariamente continua, que puede ser dividida en series funcionales pero con etapas
interdependientes e interactivas.

5
para facilitar la presentación de los resultados del estudio, se utilizará el modelo descrito en la
Figura 1, cuyo objetivo es mostrar de manera simplificada el modelo de innovación.

Figura 1: Modelo de Innovación. Fuente: Elaboración propia con base en el modelo Kline (1985).

Como se describe en la Figura 1, la actividad de I+D se financia tanto con fondos públicos como
privados y los principales resultados de esta actividad se expresan en publicaciones, patentes y
el know-how adquirido por quienes participan de las actividades. Esta actividad es desarrollada
por centros generadores de conocimiento.

La actividad de innovación en Chile, recibe financiamiento tanto público como privado y es


desarrollada principalmente por empresas y emprendedores. Las empresas, por lo tanto, son las
encargadas de poner en valor los resultados de la actividad de investigación en el quehacer del
país, transformando el conocimiento en bienes o servicios.

La actividad de transferencia tecnológica está representada en la Figura 1 por las flechas que
impulsan tanto el desarrollo del conocimiento como la utilización del mismo, respondiendo así a
la definición de CORFO que entiende la transferencia como la puesta en valor de las capacidades
de investigación al incorporar sus resultados al quehacer del país. La actividad de transferencia
tecnológica es desarrollada en el país principalmente por las oficinas de transferencia y
licenciamiento (OTL), las cuales son financiadas tanto con recursos públicos como privados.

El referido modelo simplificado de innovación nos permitirá darle la estructura al presente


informe, para facilitar su entendimiento.

Así tenemos que, para profundizar en la caracterización de los actores que participan en el
sistema de transferencia tecnológica nacional (Capítulo 2) se identificarán las entidades y centros

6
generadores de conocimiento que participan en el proceso, su rol, funciones y vinculación dentro
del sistema.

Las actividades de I+D, su financiamiento y cuánto de ella se realiza con fines de aplicación, serán
abordadas en el Capítulo 3, que analiza el financiamiento otorgado por las principales agencias
públicas CONICYT, CORFO y FIA a la actividad de I+D. Se identifican en este análisis los programas
públicos y su contribución al financiamiento total de la actividad. Esto se complementa con la
caracterización del capital humano avanzado que desarrolla la actividad, dado que este ha sido
un factor de política pública relevante para incrementar la actividad de investigación en el país.

En el Capítulo 4 se realizará un análisis exhaustivo del stock de conocimiento y tecnologías


generadas en el país por las entidades/centros generadores de conocimiento y su potencial de
transferencia tecnológica, considerando como información de base las publicaciones científicas
y las solicitudes de patentes presentadas en el período. Para complementar el análisis del stock,
se incluye la identificación de las entidades y centros generadores de conocimiento del país y
cómo ellos participan en la generación del mismo.

En el Capítulo 5, se profundizará en el análisis de los procesos de transferencia. Este incluirá la


sistematización de los modelos de trabajo utilizados por los actores del subsistema de
transferencia, considerando capacidades instaladas, estrategias y políticas de generación y
protección de la propiedad intelectual, mecanismos de incentivo y funciones y procedimientos
asociados a los procesos de transferencia. Para complementar el análisis, se realizará una
sistematización de los principales mecanismos utilizados por los centros desarrolladores de
conocimiento para transferir resultados de investigación.

Por su parte, en el Capítulo 6 proponemos diversas recomendaciones sobre cómo mejorar los
procesos de transferencia tecnológica, a nivel operativo y estratégico, desde una perspectiva
ecosistémica.

Finalmente, en el Capítulo 7 hacemos una recopilación exhaustiva de las diversas fuentes de


información bibliográfica utilizadas para la elaboración de este Informe.

1.3 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO


La metodología de desarrollo del estudio contempló 3 etapas.

1.3.1 Levantamiento y Análisis de Información Secundaria:

Análisis de información disponible de diversos estudios sobre I+D, transferencia tecnológica y


desempeño de los instrumentos de financiamiento de agencias públicas. Paralelamente se
recogió información asociada a los fondos públicos de financiamiento de la actividad de
investigación y el desarrollo de capacidades de transferencia tecnológica, como también a las
publicaciones científicas y solicitudes de patentes del período.

7
1.3.2 Levantamiento y Análisis de Información Primaria:

Se elaboró una encuesta semi-estructurada, basada en la metodología de evaluación de


capacidades de procesos de transferencia (adaptada de InnoSPICE®)6, la que permitió organizar
las principales tareas y prácticas asociadas a los procesos de transferencia y dar cuenta de las
brechas detectadas para cada uno de los actores principales que participan del proceso.

Una vez procesada la información, se realizaron diversas sesiones de discusión con la Dirección
de Desarrollo Estratégico de CORFO, expertos nacionales e internacionales para validar las
principales conclusiones del estudio.

1.3.3 Análisis de los Resultados e Información Recogida del Estudio:

Para analizar los resultados del estudio se comparó la información recogida con las políticas
públicas de innovación que aplican los países de la OCDE. Asimismo, para analizar las políticas de
transferencia tecnológica, se utilizaron las recomendaciones sugeridas por el Banco Mundial
(2009) en su estudio citado anteriormente.

6InnoSPICE, disponible en el siguiente enlace: http://innospice.ning.com/, recopilado con fecha


12 de septiembre de 2016.

8
Este capítulo tiene como objetivo Identificar las distintas
entidades y centros generadores de conocimiento del país que
participan en el sistema de transferencia tecnológica nacional, su

2
rol, funciones y vinculación dentro del sistema.

9
2 IDENTIFICACIÓN DE ENTIDADES Y CENTROS GENERADORES DE
CONOCIMIENTO DEL PAÍS QUE PARTICIPAN EN EL SISTEMA DE
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA NACIONAL

El desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación exige situar el foco de


atención en las entidades generadoras de conocimiento y tecnología, apostando por la
reestructuración de las instituciones que desarrollan I+D y la implementación de nuevas formas
organizacionales de gestión, que resultan fundamentales para una transferencia tecnológica
efectiva y el posterior desarrollo de la innovación desde la empresa. Debido a esto, la actividad
de transferencia tecnológica supone la vinculación efectiva entre los distintos actores
participantes, como parte del referido proceso de innovación. La gestión de las actividades de
transferencia requiere de conocimientos técnicos, de negocio, de propiedad intelectual y de la
industria a la cual se va a servir. Sumado a esto, quienes lideran los procesos de transferencia
deben poseer una serie de habilidades blandas que son cruciales para el manejo de la
complejidad del proceso, entre las que destacan, la capacidad de negociación, perseverancia,
liderazgo y visión. La Figura 2 muestra los principales actores que conforman el sistema de
transferencia nacional.

Figura 2: Vinculación entre los actores que participan en el proceso de transferencia desde una perspectiva de flujo de
conocimiento. Elaboración propia.

10
A continuación se describe el rol de cada uno de los actores que participan en el sistema de
transferencia, en profundidad en el capítulo 5 se describirá el rol y el desempeño de las entidades
generadoras de conocimiento, de las OTLs y de las empresas. Al final del capítulo se analizarán
las relaciones entre los actores y aquellas que aún están más débiles.

2.1 ENTIDADES GENERADORAS DE CONOCIMIENTO

El principal rol de las entidades generadoras de conocimiento en el sistema de transferencia


tecnológica es el desarrollo de conocimiento innovador a través de actividades de I+D. Como
parte de estas entidades principalmente encontramos a las Instituciones de Educación Superior
(IES), a los Centros de investigación y a los Institutos/centros tecnológicos (en el Anexo 8.1 se
incluyen las instituciones consideradas en este grupo). Las funciones de estas entidades varían
dependiendo de su misión/visión. Las Universidades y otras instituciones de educación superior
tradicionalmente basan sus funciones en la formación de recursos humanos y en la generación
de conocimiento a través de la I+D. Ambas funciones se encuentran muy interconectadas, por lo
que parte del proceso formativo de los recursos humanos se vincula a la realización de
actividades de I+D. En las últimas décadas, el papel de las IES sin embargo, ha ido ampliándose
gradualmente hacia una tercera misión, relacionada con la transferencia del conocimiento y de
las tecnologías de dichas instituciones, con el propósito de generar impacto en la sociedad. Dado
esto, es que las universidades juegan un rol central en el sistema de transferencia tecnológica,
por cuanto es principalmente desde estas entidades que se obtiene el conocimiento base para la
innovación.

Las funciones de los centros de investigación por su parte, están dirigidas especialmente a la
generación de I+D y su vinculación con una industria, realizando actividades de investigación
básica pero principalmente aplicada (Rock, 2012). En Chile, actualmente existen 59
universidades, de las cuales 21 se encuentran acreditadas para investigación (CNED, 2016).

A su turno, los centros o institutos tecnológicos cumplen una misión más orientada a la
generación de conocimiento innovador que las universidades y centros de investigación. Fueron
concebidos como entidades capaces de resolver fallas de mercado, influyendo en empresas e
industrias sectoriales a través del desarrollo de investigación aplicada y la implementación,
transferencia y difusión de tecnologías (Bitrán, 2012). A diferencia de las universidades, los
Institutos/centros tecnológicos poseen como objetivo involucrarse activamente en la generación
de propiedad intelectual, en el proceso de empaquetamiento y en la generación de negocios a
través de servicios tecnológicos brindados por estos o bien a través de spin-offs.

Desde comienzos de 1990 y hasta mediados del año 2000, el sistema de Institutos Tecnológicos
en Chile, se componía de una red de 14 Instituciones, integradas por Institutos Tecnológicos
Públicos en su modelo más clásico y otras Instituciones del tipo corporaciones y fundaciones,
todas ellas con aportes del Estado de Chile, cumpliendo funciones de investigación, desarrollo,
transferencia y difusión de conocimiento y tecnologías en diversos sectores. Alguno ejemplos de

11
estos institutos son: en el ámbito del Ministerio de Agricultura, el Centro de Investigación en
Recursos Naturales (CIREN), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y el Instituto
Forestal (INFOR); en el ámbito del Ministerio de Minería, el Centro de Investigación Minera y
Metalúrgica (CIMM) o el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); en el ámbito
del Ministerio de Economía, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Instituto Nacional de
Normalización (INN). (Bitrán, 2012)

A lo largo de la siguiente década y en particular en los últimos años el país ha puesto en marcha
un conjunto de iniciativas orientadas al desarrollo científico-tecnológico y la innovación, con
diversas fuentes de financiamiento. Estas iniciativas, focalizadas en objetivos de alto impacto en
diversos sectores productivos y del conocimiento, tuvieron como objetivo hacer confluir el
trabajo de las mejores capacidades existentes en el país, integrando a universidades, entidades
tecnológicas y grupos de investigadores e incorporando en algunos casos también la activa
participación de las empresas. (Bitrán, 2012)

2.2 EMPRESAS, EMPRENDIMIENTOS (START UPS) Y SPIN OFFS

Las empresas y emprendimientos corresponden a entidades que operan en el mercado y que


desempeñan actividades económicas o de negocios. Ambas poseen un rol clave en el sistema de
transferencia tecnológica ya que son estas las que utilizan los resultados de I+D y aplican el
conocimiento, en el desarrollo de nuevas tecnologías y en la generación de productos, procesos
y servicios innovadores. En ocasiones se involucran activamente en actividades de I+D a través
de colaboraciones con universidades o institutos tecnológicos o bien desarrollando capacidades
propias con el objetivo de generar innovaciones. Estas innovaciones son fundamentales para
poder conseguir aumentos de la productividad y competitividad, sobre todo en los sectores más
dinámicos y basados en el conocimiento científico y tecnológico.

2.3 OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO

Su principal rol es la transferencia de conocimiento y tecnología desde una organización de


investigación pública o privada hacia el sector privado, para usos comerciales y o bien para
beneficio público. La estructura organizacional y funcionamiento de estas oficinas les permiten
ejecutar actividades relacionadas a la protección de los activos de propiedad intelectual
institucional, sea directamente o a través de la contratación de servicios de terceros (estudios de
abogados) y la búsqueda de potenciales interesados en dicha propiedad intelectual, teniendo en
cuenta que para esto deben contar con un marco de políticas institucionales, que regule
cuestiones tales como titularidad de la propiedad intelectual, mecanismos de transferencia
adecuados a la cultura o marco normativo institucional (licenciamiento, creación de spin-offs,
etc.), situaciones de conflictos de intereses, entre otras. La función y su existencia se justifican
según la calidad y la cantidad de la investigación realizada (Young, 2007).

En Chile, de acuerdo a la información proporcionada por un ejecutivo de la Gerencia de


Capacidades Tecnológicas de CORFO, las primeras actividades relacionadas con la transferencia

12
tecnológica fueron realizadas en las vicerrectorías de investigación de las universidades
denominadas comúnmente tradicionales, donde al menos una persona se involucraba en las
tareas de propiedad intelectual y transferencia tecnológica, como parte de la formulación y
ejecución de proyectos FONDEF. Entre las primeras universidades que contaron con oficinas de
transferencia y licenciamiento se cuentan la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad
Católica de Chile y la Universidad de Chile.

Posteriormente, las oficinas fueron adquiriendo más funciones y responsabilidades. En su


mayoría se constituyeron formalmente en el marco de la ejecución del programa “Formación de
Oficinas de Transferencia y Licenciamiento, OTL 1.0”, de CORFO, en el período 2011-20137.

Luego, muchas de las oficinas generadas fueron mejorando su funcionalidad gracias al programa
denominado “Fortalecimiento de Oficinas de transferencia tecnológica, OTL 2.0”, principalmente
en aquellos aspectos relativos a la generación de políticas que dieran marco normativo a las
actividades de transferencia, a la generación del portafolio de tecnologías comercializables y a la
capacitación de profesionales de las OTLs en temas de propiedad intelectual y transferencia
tecnológica.

Actualmente, un grupo de estas oficinas se encuentran ejecutando un tercer programa de apoyo


a las OTLs de CORFO, llamado “Consolidación de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento”.
Este programa tiene por objetivo potenciar la gestión de las oficinas en aspectos como la
vinculación efectiva con la industria y el medio, y a la comercialización y licenciamiento de
tecnologías, con foco en licenciamientos con retribución comercial, de acuerdo a la nomenclatura
utilizada por la referida Gerencia de Capacidades Tecnológicas.

Producto de los tres programas antes descritos, a los que se suman aquellos de otros sectores,
como los Convenios de Desempeño asociados a Planes de Mejoramiento Institucional (PMIs) del
Ministerio de Educación8, a la fecha se identifican 22 oficinas de transferencia y licenciamiento
(ver anexo 8.2), dependientes de las vicerrectorías de investigación, académica, innovación u
otras. Las funciones que ejecutan pueden agruparse, de manera general, en tres: innovación e
investigación (apoyo a formulación de proyectos), transferencia y comercialización, y apoyo
jurídico en licenciamiento y propiedad intelectual (INIA, 2015).

7Entrevista a coordinadores de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de CORFO.


8Para mayor información, puede consultarse el siguiente enlace de la página web del MINEDUC:
http://www.mecesup.cl/index2.php?id_portal=59&id_seccion=3605&id_contenido=14986,
recopilado con fecha 12 de septiembre de 2016.

13
2.4 OTROS ACTORES RELEVANTES DEL ECOSISTEMA DE TRANSFERENCIA

2.4.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS

De acuerdo a la información relevada por este estudio, los principales organismos públicos que
han apoyado el sistema de transferencia tecnológica en Chile corresponden a CORFO, INAPI, el
Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y el Ministerio de Economía
(MINECON). A ellos se suman a menor escala, el Ministerio de Educación (MINEDUC), CONICYT y
la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, cuyas funciones y
aportes señalaremos en los párrafos sucesivos.

CORFO, a lo largo del período ha apoyado particularmente la actividad de transferencia


tecnológica a través de distintos instrumentos, algunos de los cuales mencionamos en el
apartado anterior, de los que se da cuenta en la Tabla 2 siguiente:

Tabla 2: Instrumentos de apoyo a la Transferencia de CORFO. Elaboración propia con base en datos de CORFO.

Orientación del Millones de


INSTRUMENTO
Financiamiento Pesos
Apoyo a la protección de la propiedad industrial Difusión y transferencia 1.844
AUTM – Fortalecimiento de capacidades en transferencia y
Difusión y transferencia 57
comercialización de resultados de I+D
Fortalecimiento de oficinas de transferencia y licenciamiento Difusión y transferencia 652
Plataforma de negocios para la innovación Difusión y transferencia 1.937

De los referidos instrumentos, queremos destacar el denominado “Fortalecimiento de Oficinas


de Transferencia y Licenciamiento” que forma parte del programa “Formación, Fortalecimiento
y Consolidación de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento”, que ha permitido la formación
de a lo menos 15 OTLs. Adicionalmente, con el fin de fortalecer aún más la capacidad de
transferencia tecnológica en el país, CORFO abrió un nuevo instrumento para la formación de
HUBs de transferencia, cuyo objetivo es generar capacidad especializada de transferencia en los
sectores salud, agricultura, energía y tecnología de manufactura. Al momento del cierre de este
informe, CORFO adjudicó la conformación de tres HUBs, inyectando al sistema del orden de 14
mil millones de pesos para los próximos cinco años.

INAPI: A través de sus programas de difusión sobre el conocimiento en materia de propiedad


intelectual, ha contribuido de manera significativa a la formación de capital humano y al
desarrollo de políticas de propiedad intelectual en instituciones de educación superior. De este
modo, INAPI no solo ha tenido un rol como oficina registral, también ha contribuido a la difusión
de conocimiento sobre los mecanismos de protección de propiedad intelectual, gestión y
valorización de activos intangibles, entre otros temas. Destacan entre las iniciativas de INAPI la
plataforma disponible en su página web denominada “INAPI Proyecta”, articulada como una

14
"comunidad para aprender, usar y transferir Propiedad Industrial”, donde cuenta con
documentación y herramientas informáticas para capacitar a los interesados, así como para
transformarse en un articulador de la transferencia tecnológica, mediante enlaces que permiten
realizar acciones tales como búsqueda de patentes, creación de alertas tecnológicas, según los
sectores de interés que se escojan y búsqueda de fuentes de financiamiento, entre otras9.

Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID): El Consejo es un organismo público-


privado que tiene la misión de asesorar a la Presidencia de la República en la formulación y
ejecución de políticas públicas y otras acciones que fortalezcan la innovación, la competitividad
y el desarrollo nacional.

A través de sus acciones, ha contribuido a relevar la importancia de la innovación para el


desarrollo nacional, impulsando la difusión de la ciencia y la tecnología, favoreciendo el
intercambio de mejores prácticas.

De entre sus varias publicaciones, destaca el informe “Ciencia para el Desarrollo de Chile”10, que
contiene una propuesta de 26 medidas para poner en marcha el fortalecimiento de la ciencia, la
tecnología y la innovación en el país.

Ministerio de Economía (MINECON): Para el MINECON, la innovación es uno de los ejes centrales
de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. El Ministerio promueve activamente
la transferencia tecnológica, a través de acciones que permitan la incorporación de tecnología y
conocimiento a la empresa para la mejora de los procesos productivos.

Entre las medidas que ha llevado a cabo el MINECON tendentes a mejorar la innovación en la
empresa, tenemos la creación del programa, “Fondos de Etapas Tempranas Tecnológicas (FET)”,
para la creación de nuevos fondos de inversión privados para financiar emprendimientos
innovadores que están en etapas tempranas de desarrollo. El programa incluye tres líneas de
apoyo: la primera, se trata de una línea de crédito para los fondos de inversión, en una relación
de hasta 3×1 entre recursos estatales y privados; la segunda es una cobertura de protección al
fondo de inversión que permite distribuir proporcionalmente, entre las distintas fuentes de
financiamiento, los eventuales resultados negativos que pudiera tener el fondo; y la tercera es

9 Para mayor información, véase el siguiente enlace: http://www.inapiproyecta.cl/605/w3-


channel.html, recopilado con fecha 12 de septiembre de 2016.
10 Informe Ciencia para el Desarrollo de Chile, disponible en el siguiente enlace:
http://www.economia.gob.cl/cnidweb/wp-content/uploads/sites/35/2015/07/Informe-Ciencia-
para-el-Desarrollo.pdf, recopilado con fecha 12 de septiembre de 2016.

15
un subsidio a la operación de la administradora de fondos de inversión de hasta $160 millones
anuales para cofinanciar los gastos asociados a la aceleración de las empresas del portafolio11.

MINEDUC: El Ministerio de Educación ha contribuido al establecimiento de la capacidad de


transferencia a nivel institucional a través de los Planes de Mejoramiento Institucional de
Innovación basada en ciencia, que de acuerdo a las entrevistas realizadas a diversas autoridades
universitarias, aportaron significativos recursos a las Instituciones de Educación Superior que se
los han adjudicado. Como resultado de estos programas, junto con el apoyo a la I+D generada
por las instituciones beneficiarias, se han generado nuevas capacidades en transferencia
tecnológica y licenciamiento, enfocadas a programas específicos de investigación, siendo varios
de ellos en biomedicina. Desafortunadamente, a la fecha de este informe, no hay estudios de
evaluación del impacto de estos planes de mejoramiento institucional en los niveles de
transferencia tecnológica de las instituciones favorecidas que permitan ahondar el análisis.

CONICYT: Cabe destacar que en nuestro país la legislación en materia de propiedad industrial
otorga a las instituciones generadoras de conocimiento la titularidad sobre los conocimientos
que se desarrollen con fondos públicos. Asimismo, gran parte de los fondos públicos establecen
en sus bases las condiciones para el uso de la propiedad intelectual, reservándose en muchos de
ellos, derechos no exclusivos de uso para el Estado y, en algunos casos, limitando el
licenciamiento exclusivo. Sin embargo, y teniendo en consideración que desde FONDECYT, del
orden de un 25% de la investigación que se desarrolla es aplicada, debemos mencionar las
inconsistencias que todavía subsisten en nuestra legislación, y que contradicen las políticas
públicas de fomento a la innovación de las que hemos venido dando cuenta. En efecto, en el
decreto con fuerza de ley Nº 33/1981, se establece en su artículo 9º que “si en el proyecto de
desarrollo tecnológico resultaren inventos, innovaciones tecnológicas o procedimientos cuya
propiedad fuere susceptible de protección mediante patente de invención u otro medio, la
institución o persona interesada en proteger su invento, innovación tecnológica o procedimiento,
solicitará la propiedad de esta al Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico, quien deberá dar su
consentimiento previa exigencia del reembolso total de los aportes recibidos, en las condiciones
que establezca el reglamento. Si la institución o persona no solicita la propiedad del invento,
innovación tecnológica o procedimiento, el Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico solicitará
su inscripción en los Registros respectivos a nombre del Fisco quien permitirá su utilización a título
gratuito”.

FIA: La Fundación para la Innovación Agraria, dependiente del Ministerio de Agricultura del
Gobierno de Chile, desarrolló durante los años 2009 y 2013 el Programa FIA-PIPRA, en alianza
con “The Public Intellectual Property Resources for Agriculture” de la Universidad de California
Davis, contando con un presupuesto del orden de 350 millones de pesos (FIA, Informe de
Evaluación Programa FIA-PIPRA), con el objetivo de aportar principalmente a través de la
generación de cultura y valorización de la propiedad intelectual, poniendo especial énfasis en la

11Para más detalles sobre esta y otras medidas del MINECON, se recomienda visitar el enlace:
http://www.agendaproductividad.cl/, recopilado con fecha 12 de septiembre de 2016.

16
necesidad de gestionarla. Durante su ejecución también se realizaron actividades como
capacitaciones y generación de material técnico de apoyo a la actividad de investigación.
Ejemplos de estos son, el material explicativo del uso del cuaderno de laboratorio, el manual para
realizar búsquedas en bases de datos de patentes y las traducciones de los principales tópicos
del famoso manual IP Handbook (volumen I y II)12.

2.4.2 FONDOS DE INVERSIÓN E INVERSORES ÁNGELES

Los fondos de inversión cumplen el rol de financiamiento de proyectos de I+D, convirtiéndose en


socios estratégicos de los mismos y aportando no sólo con recursos, sino que además facilitando
el acceso a sus redes de contacto y experiencia de gestión de empresas del sector productivo
donde se desempeñan. A nivel nacional, existen fondos privados y públicos.

Las colocaciones de los Fondos de Capital de Riesgo (Venture capital) y de Capital Privado (Private
Equity) en Chile se estiman en US$ 707,6 millones en 2013, con un total de 41 fondos de inversión
y 27 administradoras. Este total, considera sólo a los fondos que se encuentran en etapa de
inversión/desinversión. En la Tabla 3: se presentan las estadísticas más importantes de estos
fondos (Informe ACAFI 2013-2014).
Tabla 3: Caracterización de los Venture Capitals y Private Equity en Chile, incluye sólo fondos vigentes. Informe ACAFI 2013-
2014.

CLASIFICACIÓN SUBCATEGORÍA Nº DE PROPORCIÓN EN MONTO TOTAL PROPORCIÓN EN


FONDOS NÚMERO (%) INVERSIONES MONTOS (%)
(US$MM)
Etapa de Venture Capital 30 73% 362,0 51%
Inversión Private Equity 11 27% 345,6 49%
Total 41 100 707,6 100%
Total de Con 34 83 414,9 59%
aportes financiamiento
CORFO
Sin 7 17 292,7 41%
financiamiento
CORFO
Total 41 100 707,6 100%

En cuanto a los fondos públicos destacan los que ofrece CORFO a los Fondos de Inversión para
que sean éstos los que realicen los aportes de capital o préstamos en empresas, estableciéndose
la relación comercial exclusivamente entre dichos Fondos y la empresa beneficiaria. En el caso
de CORFO, el Venture Capital es un tipo de financiamiento de largo plazo que se canaliza a través
de Fondos de Inversión regidos por la ley N° 18.815, para que éstos aporten capital en empresas

12Para mayor información sobre el programa y la bibliografía comentada, véase el enlace


http://pipra.fia.cl/, recopilado con fecha 12 de septiembre de 2016.

17
o proyectos que presenten gran potencial de crecimiento y de rentabilidad. Los Fondos de
Inversión que reciben aportes de CORFO pueden realizar aportes de capital a empresas chilenas
de cualquier sector económico, constituidas como sociedades anónimas cerradas, que tengan un
patrimonio de hasta UF 500.000 a la fecha de la inversión del Fondo. Se exceptúan las empresas
inmobiliarias, instituciones financieras, sociedades de inversión, administradoras o
concesionarias de obras de infraestructura públicas. Los fondos están dirigidos para ser
invertidos en pequeñas y medianas empresas, que presenten un alto crecimiento y que, de
manera adicional, requieran del apoyo técnico y operacional de un socio estratégico.

Se distinguen a la fecha tres programas: Fondos etapas tempranas - Línea FT, Fondos Desarrollo
y Crecimiento - Línea FC, Programas de Financiamiento a Fondos de Inversión de Capital de
Riesgo - F.3, Programa de Inversión Directa de CORFO en Fondos de Inversión - K1, (para mayor
detalle sobre estos programas, véase el Anexo 8.4.5).

2.4.3 RED DE GESTORES TECNOLÓGICOS (RED GT)

Otro actor que ha sido relevante en el sistema de transferencia tecnológica es la RedGT, o red de
gestores tecnológicos. Esta red ha cumplido un rol destacado en la vinculación de los
profesionales de las oficinas de transferencia, en la promoción del intercambio de mejores
prácticas y en el desarrollo de programas de capacitación en propiedad intelectual y transferencia
tecnológica para sus socios.

En todo caso, y a pesar de la importancia de esta red para el sistema, su nivel de vinculación es
más bien estrecho, pues sólo conecta a los integrantes de las OTLs entre sí, lo que limita su
accionar, por cuanto debiese tener un rol más activo en la articulación de todos los actores del
sistema, incluida la industria.

2.4.4 CONSULTORAS

Existen distintos consultores en el mercado nacional e internacional que apoyan la actividad de


transferencia. Una consultora en propiedad intelectual, por ejemplo, es una organización que se
encarga de asesorar al beneficiario sobre temas relacionados a la creación intelectual que se
genere dentro de la actividad que desarrolla, de tal manera de ofrecer la debida protección
jurídica de aquellos bienes intangibles que constituyen una ventaja competitiva frente a terceros
(esta función comúnmente la desarrollan estudio de abogados). Por otro lado, una consultora en
asuntos regulatorios, es aquella que presta servicios especializados para dar cumplimiento
normativo y regulatorio en relación a productos con potencial productivo y comercial. Este
servicio permite asegurar y mejorar los sistemas de calidad asociados. Finalmente, encontramos
consultoras para la valoración de mercado, que ofrecen servicios relacionados a investigación de
mercados, identificación de clientes actuales y potenciales de las tecnologías desarrolladas por
los centros generadores de conocimiento, las que aportan información sobre la percepción de
los potenciales licenciatarios, así como un análisis de la competitividad de la tecnología en los
mercados nacional y mundial.

18
En términos generales, algunas de estas consultoras son especialistas en uno o todos los aspectos
descritos, pudiendo entregar servicios desde estudios de mercado, propiedad intelectual y
asesoría en el cumplimiento de normativas y regulaciones que exige el mercado, dependiendo
de la naturaleza del producto y/o servicio que se desea comercializar. En el anexo 8.3 se indican
las empresas consultoras que están en esta categoría.

Cabe destacar que, de acuerdo a los directivos de las OTLs entrevistados para este estudio, en el
último tiempo ha habido un mayor interés de las OTLs nacionales por contratar consultoras
internacionales. Entre estos destacan, ISIS Innovation (Universidad de Oxford), de la OTL de la
Universidad de Cambridge, SRI (Stanford Research Institute), INVENIAM-Group y KIM
(Knowledge Innovation Market).

Asimismo, se destacan empresas de consultoría cuyo foco es apoyar a las empresas en la


presentación de proyectos para hacer uso de la ley de incentivo tributario a la I+D, como por
ejemplo, Externa Consultores, G&M Consultores, varios estudios de abogados, IASAF Chile, entre
otros.

2.4.5 BRÓKERS TECNOLÓGICOS

Estos gestores tecnológicos son profesionales u organizaciones que realizan búsquedas de


tecnologías para el sector productivo. En muchos casos además realizan servicios de gestión de
la propiedad intelectual y empaquetamiento tecnológico. Los brókers tecnológicos pueden ser
las mismas oficinas de transferencia y licenciamiento de las universidades, ejerciendo un rol
externo, o bien entidades independientes, públicas o privadas. Se han identificado a la fecha
algunas entidades dedicadas a esta función, tales como Fundación Chile, INNSPIRAL, NEOS, KIM,
CREATECH, entre otros.

2.4.6 INCUBADORAS Y ACELERADORAS DE EMPRESAS

Las incubadoras de empresas son entidades que se encargan de apoyar la labor de start ups, spin
off y empresas en crecimiento, brindando asistencia desde el inicio del proyecto empresarial, en
forma de asesoría especializada, a través de servicios como: intervención en la selección de
proyectos gestionados por las empresas según línea de financiamiento, asistencia en la
formulación de proyectos, asistencia en etapas de postulación y acompañamiento o seguimiento
en la ejecución de los mismos por parte del beneficiario. Las incubadoras entregan capacitación
a sus beneficiarios, sobre todo en temas de modelos de negocios y, en algunos casos, en la
gestión administrativa (facilitación de oficinas, salas de reuniones, conexiones a internet,
atención telefónica, servicio de correspondencia, entre otros). Por su parte, las aceleradoras de
empresas, ofrecen a los emprendedores, recursos, conocimiento y apoyo a través de programas
de trabajo con mentores de diversas especialidades. Otra de sus características es la de facilitar
a los emprendedores contactos de inversores que pueden valorar su proyecto. Al final de los
programas de aceleración, es habitual presentar las start-ups ‘aceleradas’ en foros de inversión
para que estas tengan la posibilidad de obtener el financiamiento que necesitan. En algunos

19
casos, las aceleradoras de empresas también proporcionan espacios de trabajo físicos a los
emprendedores (coworking).

Del total de las incubadoras chilenas (cuyo catastro es posible revisar en el anexo 8.4.3), el 100%
realiza incubación remota o extra-muros. El 63% de estas realiza también incubación presencial,
mientras que el 37% restante manifiesta no disponer de espacios, ni estar atendiendo incubados
que se instalan en la incubadora para avanzar en su proyecto e iniciar su empresa (CORFO, 2013).

2.4.7 ENTES REGULADORES

No podemos concluir esta parte del análisis de los actores del ecosistema de transferencia
tecnológica nacional sin mencionar el rol que juegan las agencias gubernamentales que
desempeñan una función reguladora de los mercados objetivo de las tecnologías, tales como los
sectores eléctrico, de la construcción, salud u otros, por cuanto a través del ejercicio de su
función, podrán llegar a afectar positiva o negativamente la performance de los centros
generadores de conocimiento en materia de transferencia tecnológica.

Así, tenemos que si en nuestro país el nivel de regulaciones es bajo o no está acorde con los
estándares internacionales, la ciencia y tecnología que producirán los centros generadores de
conocimiento tendrán dificultades para su adopción en el extranjero. En este sentido, resulta
paradigmático el ejemplo del sector salud, en los que regulaciones poco claras o derechamente
la inexistencia de las mismas hace muy difícil licenciarle propiedad industrial sobre nuevos
compuestos químicos o productos biológicos a la industria farmacéutica internacional 13 .
(LECAROS et al, 2015)

2.5 MAPA DE VINCULACIÓN DE ACTORES

La Figura 2 (supra) presenta las relaciones entre los actores del ecosistema de transferencia
tecnológica nacional, cuyas funciones y roles describimos en los acápites precedentes.

A continuación presentamos, en base a la información primaria recopilada en las entrevistas


realizadas y el conocimiento que poseemos del sistema actual, un mapa actual de la vinculación
existente entre los actores del referido ecosistema:

13 Para mayores antecedentes sobre la materia, puede consultarse el siguiente enlace:


http://medicina.udd.cl/noticias/2015/04/desafios-regulatorios-para-la-innovacion-en-salud-
basada-en-ciencias/, recopilado con fecha 12 de septiembre de 2016. Igualmente, el sitio web
del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad del Desarrollo, que ha venido
impulsando desde 2012 una serie de iniciativas para mejorar el marco regulatorio de la
investigación científica biomédica nacional, disponible en el siguiente enlace:
http://medicina.udd.cl/observatorio-bioetica-derecho/, recopilado con fecha 12 de septiembre
de 2016.

20
 Vinculación de las OTLs con los Centros Generadores de Conocimiento: Las OTLs suelen
vincularse con el Centro Generador del Conocimiento al que pertenecen a través de los
investigadores, y con éstos mediante el documento de declaración de invención o desde la
formulación de proyectos de investigación aplicada. Son menos las OTLs que declaran
vincularse proactivamente con los investigadores para identificar tecnologías,
conocimientos o desarrollos con potencial de aplicación y/o transferencia. El
establecimiento de una práctica de este tipo podría contribuir, tanto a disminuir la
apropiación del conocimiento innovador por terceros14, cuanto a aumentar la identificación
temprana de tecnologías con potencial de transferencia, apostando con ello a una mejor
eficiencia en el proceso.

 Vinculación de las OTLs con Empresas: Esta relación ha ido mejorando en el último tiempo,
sin embargo las entrevistas revelan que las OTLs aún son poco conocidas y las empresas se
vinculan generalmente de manera directa con los investigadores de las universidades, ya que
suelen acercarse a ellos por necesidades técnicas o experticia específica. Esto sin duda afecta
la identificación de oportunidades de transferencia formal de conocimientos y muchas veces
configura situaciones de conflictos de intereses que deben ser regulados y gestionados
adecuadamente.

 Vinculación de las OTLs con brókers tecnológicos: De acuerdo a lo señalado por los
entrevistados, la relación con estas entidades es baja, sin embargo en el último tiempo ha
habido un aumento en las solicitudes de los servicios de brókers internacionales,
especialmente para proyectar las oferta tecnológica relevada fuera del país, dentro de estos
actores se destacan, ISIS Innovation, KIM, INVENIAM-GROUP, SRI.

Asimismo, se considera que esta capacidad no está totalmente desarrollada en el país, lo


anterior puede ser el efecto de la poca demanda de tecnologías desde la industria local, así
como de la desconexión aparente entre la demanda y la oferta proveniente de las
universidades. En todo caso, debe tenerse presente que sólo en los últimos años las
universidades han comenzado a hacer visible su oferta tecnológica, no siendo aún, una
práctica estándar.

 Vinculación de las OTLs con inversionistas o capitales de riesgo: Esta es tal vez la vinculación
que actualmente se encuentra más débil en el sistema de transferencia tecnológica nacional.
La razón de esto la podemos encontrar en la madurez del sistema, por cuanto aún hay pocas
universidades que tengan identificados sus portafolios de tecnologías y son aún menos las
que tienen identificadas las tecnologías que son de alto potencial de transferencia y que
tengan necesidad de recursos para su maduración. Los investigadores que han pasado por
estos procesos o han salido del país o se han asistido con asesores externos a las

14 Detalles de este aspecto se analizan en el Capítulo 4.

21
universidades, no pasando por las OTLs. Programas como el Go To Market de CORFO
contribuyeron a que se recorriera este camino.

Una de las expectativas que se tiene de los HUBs es que estos puedan concentrar una masa
crítica de tecnologías de alto potencial que logre captar la atención de los inversionistas, así
también que en estas entidades existan especialistas con mayor experiencia para enfrentar
estos procesos.

2.6 CONCLUSIONES GENERALES DEL CAPÍTULO

En el sistema de transferencia tecnológica participan diversos actores con roles y funciones que
permiten completar la cadena que va, desde la generación de conocimiento, hasta su
incorporación en innovaciones exitosas en el mercado. La vinculación de estos actores es clave
para que se logre la función del sistema, sin embargo aún se perciben debilidades entre los
actores, dentro de las más críticas están:

 Generadores de Conocimiento con OTLs: La débil vinculación consignada previamente tiene


efectos sobre la identificación de conocimiento o resultados de investigación con potencial
de transferencia, así como sobre el desarrollo de tecnologías sintonizadas con demandas
concretas de la industria, y sobre los procesos de protección de la propiedad intelectual.

 OTLs con las Empresas: Esta débil relación tiene efectos en la capacidad de las OTLs de
vincular el conocimiento que se está desarrollando en las universidades con las necesidades
de la industria. Asimismo afecta en el acceso a financiamiento privado para I+D y en la
efectividad de los procesos de transferencia.

 Incubadoras y Aceleradoras con OTLs: Si bien las incubadoras hasta hace poco recibían
emprendimientos que no derivaban de la actividad de I+D de las universidades, en el último
tiempo han comenzado a trabajar con investigadores-emprendedores. Las incubadoras
declaran no disponer de capacidades para asesorar o evaluar la propiedad intelectual de los
emprendimientos, ni tampoco en aspectos relativos al desarrollo de innovaciones
tecnológicas (basadas en conocimiento científico). Las OTLs pueden ser buenos aliados para
apoyar estos procesos, más aún, las incubadoras debieran validar con las OTLs los derechos
de los emprendedores sobre la propiedad intelectual en que basa su empresa.

 OTLs con Brókers Nacionales: Esta vinculación no es fuerte y se debe principalmente a que
los brókers nacionales no han estado cumpliendo su rol acorde con la calidad esperada por
las OTLs. Para mejorar su performance debiesen hacer procesos de benchmarking de la
experiencia de los brókers internacionales con los que están trabajando actualmente las
universidades.

22
 Empresas con Investigadores: En las entrevistas realizadas, empresas declararon vincularse
directamente con investigadores, especialmente ante necesidades de conocimiento
específico, este tipo de vinculación les resulta menos compleja que a través de las
universidades o que las mismas OTLs, que en muchos casos declaran no conocer.

 Vinculación entre entidades generadoras de conocimiento en investigación aplicada u


orientada hacia la aplicación: Debido al aumento de la actividad de I+D que se desarrolla en
colaboración entre estas instituciones, creemos necesario reforzar la implementación de
acuerdos de colaboración donde se establezcan claramente aspectos sobre propiedad
intelectual previa y resultante de las actividades en colaboración, así como su gestión.
Asimismo, siguiendo las recomendaciones de CORFO, deben estandarizarse los contratos
utilizados con mayor frecuencia por las OTLs.

Adicionalmente identificamos algunas debilidades en el sistema, propias de la función que debe


cumplir cada actor, entre ellas podemos mencionar las siguientes:

 Organismos reguladores nacionales y agencias de gobierno vinculadas con la I+D y la


Transferencia Tecnológica: En Chile si bien no existe un equivalente a la ley Bayh Dole15, se
estableció en la ley N° 19.039 sobre Propiedad Industrial que los desarrollos que realicen las
universidades o utilizando recursos de las universidades, pertenecerán a éstas. Sin embargo,
en el D.F.L. N° 33/1981 se establece que si los investigadores quieren proteger sus resultados
(financiados con fondos estatales) deben pedir autorización al Consejo Superior de
Desarrollo Tecnológico, previa devolución los aportes recibidos, y que de no perseverar en
la protección, esta podrá realizarla el Consejo en nombre del Fisco, permitiendo su uso de
manera gratuita, lo que claramente puede llegar a inhibir a las universidades a postular a
tales fondos.

En este contexto, las distintas bases de los concursos públicos establecen regulaciones sobre
propiedad intelectual no siempre coherentes entre las distintas agencias. Dado lo anterior,
se recomienda armonizar los criterios sobre titularidad de las invenciones y los derechos
asociados a la propiedad intelectual resultante de iniciativas financiadas con fondos públicos
o incluir un marco regulatorio superior que subsane todos los ámbitos relativos a la
propiedad intelectual y la transferencia tecnológica.

15La ley Bayh Dole reguló en EEUU en los años 80 la titularidad de las invenciones desarrolladas
con fondos federales. Para mayores antecedentes sobre esta ley, pueden consultarse las
innumerables fuentes disponibles, pero destacamos la contenida en el capítulo 1.9 del IP
Handbook de FIA-PIPRA, disponible en el siguiente enlace:
http://pipra.fia.cl/media/9322/f1_9_graff_vf_13-04-2011.pdf, recopilado con fecha 12 de
septiembre de 2016.

23
En cuanto a la regulación de la investigación, desarrollo y lanzamiento de nuevos productos
en el mercado, especialmente en el campo de la biomedicina, la regulación no está
actualizada a los nuevos campos de investigación, por nombrar algunas, biobancos, terapia
celular, terapia génica, por lo que como señalamos previamente, ello puedo redundar en
barreras a la entrada de las innovaciones generadas en Chile a los mercados internacionales.

 Red de Gestores Tecnológicos: Dado que esta red se originó desde las universidades y
específicamente desde los profesionales de las OTLs, siendo su misión “Desarrollar acciones
transversales que promuevan la transferencia tecnológica en Chile, siendo un interlocutor
válido en la vinculación entre universidad-empresa-gobierno” y su visión “Ser un referente
nacional e internacional en materia de transferencia tecnológica, a través de la integración
de profesionales especialistas, universidades y sector público-privado”, se considera que
esta institucionalidad debiera adoptar un rol más activo en el sistema en su conjunto,
incluyendo a todos los actores, contribuyendo a nivelar el conocimiento sobre transferencia
tecnológica de manera transversal y no solo con foco en los miembros de las OTLs, sin duda
que su contribución al sistema podría ser muy significativa.

En el Capítulo 5 se abordará en detalle las debilidades de la funciones desarrolladas por las OTLs,
por las universidades o generadores de conocimiento y por las empresas.

24
Caracterización de la I+D que se realiza en Chile, las fuentes de
financiamiento que promueven la actividad y los actores

3
generadores de conocimiento. En detalle, se analizan las métricas
frecuentemente utilizadas y su evolución en el período estudiado.

25
3 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA I+D EN CHILE: FINANCIAMIENTO,
RECURSOS HUMANOS Y GENERADORES DE CONOCIMIENTO
De acuerdo al modelo simplificado de innovación (Figura 1), la I+D constituye una pieza clave,
por cuanto es a partir de ella desde donde se comienza a transitar el camino hacia la trasferencia,
por lo que la calidad de la I+D impacta directamente en los procesos de transferencia.

Para caracterizar la I+D nacional es necesario conocer cuatro aspectos fundamentales que
influyen directamente en su calidad e impacto en los procesos de transferencia: el
financiamiento, los recursos humanos involucrados, la producción científica y tecnológica
generada y la infraestructura. Para los efectos de este estudio, se considerarán sólo los tres
primeros aspectos, por no contarse con la información suficiente para analizar la componente
infraestructura.

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA I+D: UNA MIRADA DESDE SU FINANCIAMIENTO

Considerando la definición de I+D comprendida en el Manual de Frascati (2002, p. 31), la I+D


incluye la investigación básica, investigación aplicada y el desarrollo experimental. Una
caracterización del financiamiento de esta indica que, si bien en nuestro país el gasto en I+D
respecto del PIB ha aumentado levemente en el período estudiado, aún se encuentra muy por
debajo del promedio de la OCDE. En efecto, Chile alcanza uno de los valores más bajos de los
países de la OCDE (0,39% de relación gasto/PIB), mientras que en otros países que se han
destacado por incrementar la innovación, la productividad y la competitividad, y fomentar el
dinamismo económico y social, este valor supera por lo menos tres veces el valor observado para
nuestro país.

Tal como se observa en el Gráfico 1, este limitado gasto a nivel nacional en I+D es principalmente
ejecutado por las Instituciones de Educación superior (IES) (45% del total de gasto en I+D
observado para el 2013) y por las empresas (41% del total de gasto en I+D observado para el
2013), siendo esta proporción estable en el período de análisis.

En el contexto internacional, los países de la OCDE, en promedio, financian sus actividades de I+D
con un 60% proveniente del sector privado y un 30% proveniente del Estado y un 10% de otras
fuentes (Ministerio de Economía, 2014a).

26
Gráfico 1: Gasto en I+D en Chile, según entidad ejecutora en el 2013 expresado en porcentaje. Valores ejecutados por empresas,
Instituciones de educación superior, Estado e instituciones sin fines de lucro, IPSFL. Elaboración propia a partir de datos de la
Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

Este rasgo difiere significativamente de lo observado en otros países de la OCDE, según se puede
apreciar en la Tabla 4:
Tabla 4: Gastos en I+D según sector de ejecución. Comparación entre países para el año 2013 (NSF, 2016)

Empresas Estado Universidades IPSFL


Estados Unidos 70,6 11,2 14,2 4,1
China 76,6 16,2 7,2 NA
Japón 76,1 9,2 13,5 1,3
Alemania 67,8 14,7 17,5 **
Corea del Sur 78,5 11,2 9,2 1,2
Francia 64,8 13,2 20,8 1,4
Rusia 60,6 30,3 9 0,1
Inglaterra 64,5 7,3 26,3 1,9
India 35,5 4,1 60,5 NA
Chile 40,9 5,46 44,7 8,8

En la mayoría de estos países, son las empresas (representando un mínimo de 60% del gasto
total) y no las IES quienes fundamentalmente gastan en actividades de I+D. En Chile, por el
contrario, existe un bajo involucramiento de la industria en actividades de investigación y
desarrollo, y la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, independientemente de su área,
no se han comprometido con la I+D nacional. Un análisis más detallado del conocimiento
generado por las empresas se presenta más adelante en este capítulo.

27
Junto con analizar el gasto en I+D según entidad ejecutora, es relevante considerar la fuente del
financiamiento, la cual se relaciona con la estrategia de fortalecimiento de la I+D de las diferentes
entidades.

En este sentido, tenemos que del total de gastos en I+D que ejecutaron las empresas el año 2013
(188.429 millones de pesos), el 85% es financiado por las propias empresas (168.610 millones de
pesos), siendo muy bajo el financiamiento proporcionado por el Estado y por fondos
internacionales (9% y 1,5% respectivamente). Este rasgo es notoriamente distinto al observado
en las IES, donde es principalmente el Estado quien financia sus actividades de I+D (64% del total
de gastos en I+D, equivalente a 132.033 millones de pesos) y en menor medida (28%) por las
propias IES.

En lo que respecta al financiamiento de las actividades de I+D de fuente estatal, éste es


principalmente ejecutado por las IES. (Véase Tabla 5).

Tabla 5: Gasto en I+D según fuente de financiamiento y sector de ejecución, cifras en millones de pesos. Fuente: Elaboración
propia con datos de la Cuarta Encuesta Nacional sobre gasto y personal en I+D, División de Innovación, Ministerio de Economía.

Sector de Ejecución
Fuente de Financiamiento Empresas Estado IES IPSFL Total 2013
Empresas 168.610 29 9.150 4.908 182.696
Estado 16.867 24.365 132.033 29.542 202.807
Educación Superior 46 5 57.609 457 58.117
IPSFL 46 0 1.408 4.914 6.368
Fondos Internacionales 2.861 701 5.437 1.095 10.093
Total 2013 188.429 25.100 205.636 40.916 460.081

Si se analiza la evolución del financiamiento de I+D en el período estudiado, se observa que esta
proporción de fondos aportados por el Estado y las empresas se mantuvo en el tiempo. Sin
embargo, debemos hacer notar que este comportamiento es diferente en el año 2010, donde el
gasto en I+D de las empresas es menor (Gráfico 2).

28
Gráfico 2: Evolución del financiamiento en I+D, período 2008-2013 según entidad. Elaboración propia a partir de datos de la
Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

A continuación se realizará una caracterización tanto del financiamiento público proveniente del
Estado como del financiamiento privado proveniente de las empresas para actividades de I+D.

Esta caracterización tiene como objetivo, describir el tipo de I+D fortalecida por los distintos
instrumentos y las principales áreas del conocimiento donde se ha desarrollado. Estos factores
impactan directamente en el stock de conocimiento disponible con potencial de transferencia y
comercialización.

3.1.1 Caracterización del Financiamiento Público para Actividades de I+D

Los principales programas e instrumentos que apoyan las actividades de I+D en Chile,
provenientes del Estado, se encuentran vinculados a los Ministerios de Educación (CONICYT), de
Economía (InnovaChile - CORFO e Iniciativa Científica Milenio) y de Agricultura (Fundación para
la Innovación Agraria —FIA—). De ellos, CONICYT es el principal organismo, con un aporte de un
77% de los fondos totales provenientes del Estado, y en segundo lugar, CORFO con un 15% (ver
Gráfico 3). De este financiamiento, aproximadamente 50.000 millones de pesos por año se
destinan a proyectos de investigación aplicada.

29
Gráfico 3: Distribución de fondos totales provenientes del Estado entre 2008-2012 según organismo que provee el
financiamiento. Elaboración propia con datos públicos de las respectivas agencias.

Cada uno de estos organismos administra un conjunto de instrumentos a través de los cuales se
canalizan los recursos para actividades no sólo de I+D sino que también orientadas a la formación
de capital humano avanzado, a la I+D+i, a la difusión, a la transferencia tecnológica y al
emprendimiento (Figura 3):

Figura 3: Instrumentos de financiamiento a la I+D+i, transferencia y emprendimiento tecnológico (Santibáñez, 2016)

30
A continuación se presentan las principales líneas de financiamiento público de apoyo a las
actividades de ciencia, tecnología e innovación, destacándose aquellas vinculadas principalmente
al fortalecimiento de la I+D producida en Chile.

3.1.1.1 CONICYT

Es un organismo dependiente del Ministerio de Educación, creado en 1967 con el fin de asesorar
al Presidente de la República en materias de ciencia y tecnología. El propósito último de CONICYT
es contribuir al progreso económico, social y cultural del país. Actualmente, la misión de la
institución dentro del Sistema Nacional de Innovación (SNI) se encuadra en la ejecución de
políticas públicas a través de dos grandes objetivos o pilares estratégicos:
 El fomento de la formación de capital humano avanzado

 El fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país (www.conicyt.cl).

El financiamiento utilizado para impulsar y mejorar la calidad y productividad de la actividad de


investigación nacional se distribuye a través de los instrumentos mostrados en la Tabla 6. Estos
equivalen a un financiamiento total de 553.742 millones de pesos, de los cuales 499.750 millones
son destinados a financiar I+D propiamente tal en el período 2008-2012.

Tabla 6: Programas de financiamiento de CONICYT clasificados según nombre de programa, tipo de concurso, orientación del
financiamiento y total de recursos entregados del período comprendido entre el 2008-2012. Se destacan en rojo aquellos fondos
dirigidos a actividades de I+D. Elaboración propia a partir de datos públicos de CONICYT.

Programa Concurso Orientación del Millones de


Financiamiento Pesos
FONDECYT 354.373
FONDECYT regular Investigación básica 264.676
FONDECYT iniciación Investigación básica 55.759
FONDECYT posdoctorado Investigación básica 33.938
FONDEF 72.163
Concurso investigación y desarrollo Investigación aplicada 50.217
FONDEF Idea Investigación aplicada 6.204
FONDEF VIU Investigación aplicada 1.247
FONDEF VIU 2da Etapa Investigación aplicada 572
Hacia una Acuicultura Mundial Investigación aplicada 4.880
TIC-EDU Investigación aplicada 2.802
Marea Roja Investigación aplicada 1.086

31
Alimentos funcionales Investigación aplicada 997
Energías Renovables Investigación aplicada 96
Diversificación Acuícola Investigación aplicada 1.882
Genoma Investigación aplicada 1.546
Bioenergía Investigación aplicada 634
FONDAP 32.755
FONDAP Centros de Excelencia Investigación básica 32.755
PROGRAMA REGIONAL 10.176
Creación de Centros Creación de centros 2.850
Fortalecimiento de Centros Investigación aplicada 5.711
Capital humano Formación 1.225
Continuidad de centros Creación de centros 315
Diplomados regionales Formación 75
INVESTIGACIÓN ASOCIATIVA 53.019
Centros científicos y tecnológicos de excelencia Creación de centros 19.529
financiamiento basal
Anillos Investigación básica y 21.495
aplicada
Centros de servicios de equipamiento científico y Creación de centros 7.001
tecnológico
Apoyo a la infraestructura científica de centros y Creación de centros 2.825
grupos de investigación
Vinculación internacional Investigación básica y 2.169
aplicada
ASTRONOMÍA Investigación básica 3.125
FONIS Investigación aplicada 3.613
FONDEQUIP Creación de centros 4.947
FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO Formación Datos no
disponibles
PAI 12.614
PAI Atracción de capital humano avanzado Formación 2.188
PAI Inserción de capital humano avanzado en la Formación 8.171
academia
PAI Inserción de capital humano avanzado en el I+D+i 2.038
sector productivo
PAI Realización de Tesis de Doctorado en la I+D+i 217
Industria
EXPLORA Divulgación 1.888
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Investigación básica y 4.129
aplicada
PROGRAMA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Divulgación 940
TOTAL 553.742

32
Al analizar la distribución de fondos asignados a los diferentes programas, se observa que el
programa FONDECYT es el de mayor relevancia, representando un 64% del total del
financiamiento, y en segundo lugar, FONDEF con un 13% del total (véase Gráfico 4). Esto refleja
que CONICYT principalmente financia investigación básica.

Gráfico 4: Distribución de fondos según programa CONICYT. Elaboración propia a partir de datos públicos de CONICYT.

Del total de financiamiento proveniente de CONICYT que se distribuye a través de estos fondos,
el 20% corresponde a investigación aplicada y desarrollo experimental. Sin embargo, haciendo
un análisis de los fondos que se destinan a investigación básica de FONDECYT (cuyo detalle se
encuentra en el Anexo 7.1), entre un 5% (considerando títulos de los proyectos) y un 19%
(considerando área de aplicación) de la investigación está orientada hacia lo que se consideraría
investigación aplicada de acuerdo al manual de Frascati. Esto se traduce en que del total de
fondos invertidos por CONICYT, la investigación aplicada equivaldría a un rango de entre un 25%
y un 39% del total.

Cabe destacar, que los fondos mencionados para investigación aplicada tienen un componente
destinado a mantención, equipamientos y administración, por lo que no todo el fondo queda
disponible para la actividad de I+D, como se observa en la Tabla 7:
Tabla 7: Fondos CONICYT: Porcentaje de financiamiento no destinado a actividades de I+D. Elaboración propia a partir Elaboración
propia a partir de datos públicos de CONICYT.

CONCURSO Financiamiento no destinado a I+D, según bases


FONDECYT REGULAR 3% fondo de apoyo a la infraestructura
FONDEF 12% gasto de administración superior
FONIS 7% overhead

33
3.1.1.2 InnovaChile - CORFO

InnovaChile forma parte de la Gerencia de Innovación de CORFO. Promueve las acciones que
debe desarrollar CORFO en materia de innovación, emprendimiento innovador y transferencia
tecnológica. CORFO, creada en 1939, es el organismo del Estado chileno encargado de promover
el desarrollo productivo. Sus principales ámbitos de acción son la promoción de la inversión,
innovación y emprendimiento. Además, busca fortalecer el capital humano y las capacidades
tecnológicas para alcanzar el desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado.

En cada uno de sus ámbitos de acción, CORFO administra un conjunto de instrumentos de


fomento. Estos equivalen a un financiamiento total de 104.642 millones de pesos de los cuales
49.925 millones se destinan a financiar I+D propiamente tal en el período comprendido entre
2008 y 2012. En la Tabla 8 se pueden apreciar de manera desagregada los referidos instrumentos,
su orientación y recursos entregados.
Tabla 8: Instrumentos de Innova Chile - CORFO que financian I+D, clasificados según instrumento, orientación del financiamiento
y total de recursos entregados del período comprendido entre el 2008-2012. Se destacan en rojo aquellos fondos dirigidos a
actividades de I+D. Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CORFO.

INSTRUMENTO Orientación del Millones de


financiamiento pesos
Apoyo a la protección de la propiedad industrial Difusión y 1.844
transferencia
Apoyo negocios tecnológicos I+D+i 44
AUTM – Fortalecimiento de capacidades en transferencia y Difusión y 57
comercialización de resultados de I+D transferencia
Consorcios tecnológicos desarrollo I+D+i 2.155
Consorcios tecnológicos empresariales I+D+i 10.603
Consorcios tecnológicos para la innovación I+D+i 8.416
Empaquetamiento tecnológico para nuevos negocios I+D+i 4.169
Financiamiento basal transitorio para consorcios tecnológicos I+D+i 947
Fortalecimiento de oficinas de transferencia y licenciamiento Difusión y 652
transferencia
Go to Market I+D+i 790

Incentivo tributario I+D+i no aplica16


Innovación empresarial de alta tecnología I+D+i 3.741
Innovación empresarial de rápida Implementación I+D+i 5.699
Innovación empresarial individual I+D+i 14.292
Innovación precompetitiva I+D+i 13.628
Línea 1, perfil de I+D aplicada Investigación 803
aplicada
Línea 2, proyecto de I+D aplicada Investigación 14.325
aplicada

16
Aporte indirecto del Estado.

34
Línea 3, valorización y protección pi I+D+i 61
Línea 4, empaquetamiento y transferencia de I+D I+D+i 1.190
Plataforma de negocios para la innovación Difusión y 1.937
transferencia
Portafolios de tecnologías comercializables Difusión y 578
transferencia
Pre-inversión para I+D asociativa internacional I+D+i 130
Programa integrado por especie seriola y corvina Investigación 6.495
aplicada
Programa mejoramiento genético para fruticultura Investigación 5.365
aplicada
Prototipos de innovación empresarial I+D+i 443
Proyectos formación y fortalecimiento capacidades Formación 6.288
TOTAL 104.652

Al analizar la distribución de fondos asignados a los diferentes instrumentos, se observa que


aquellos de mayor relevancia son innovación empresarial individual (14%), línea 2 I+D aplicada
(14%) e innovación precompetitiva (13%). Esto indica que CORFO financia tanto investigación
aplicada como innovación empresarial, contribuyendo a lo largo de toda la cadena de generación
de valor del conocimiento. Este financiamiento de la I+D a través de investigación aplicada ha
sido una característica valorada positivamente por los generadores de conocimiento, y su
reciente disminución (donde se reemplazó la "Línea 2" por los "Contratos tecnológicos"
apostando a una mayor vinculación de los generadores de conocimiento con las empresas,
orientando a la transferencia tecnológica hacia un mecanismo Market Pull) se verá reflejada en
el stock de conocimiento transferible al corto plazo ya que los instrumentos de apoyo a la
generación de conocimiento aplicable serán solamente obtenidos a través de CONICYT,
particularmente, FONDEF.

3.1.1.3 Iniciativa Científica MILENIO

La Iniciativa Científica Milenio es un programa gubernamental del Ministerio de Economía,


Fomento y Turismo. Tiene como principal objetivo el fomento al desarrollo de investigación
científica y tecnológica de excelencia en Chile. La Iniciativa Científica Milenio financia la creación
y desarrollo de centros de investigación de alto nivel, en las áreas de ciencias sociales y ciencias
naturales. Entre los años 2008 y 2012 se financiaron las siguientes iniciativas con un monto total
de 28.024 millones de pesos (Tabla 9):
Tabla 9: Financiamiento período 2008-2013 de la Iniciativa Científica Milenio según tipo de centro. Datos obtenidos a partir de
información pública del programa Iniciativa Científica Milenio.

TIPO DE CENTRO Orientación del financiamiento Millones de


Pesos

Institutos ciencias naturales y exactas Investigación básica y aplicada 13.775

Núcleos ciencias naturales Investigación básica y aplicada 12.325

35
Núcleos ciencias sociales Investigación básica y aplicada 1.924

TOTAL 28.024

Esta iniciativa propone desarrollar cuatro componentes básicos: 1) investigación de frontera; 2)


formación de jóvenes investigadores; 3) trabajos en redes de colaboración e interacción con
otros centros de excelencia del mundo; y 4) la proyección de sus avances al medio externo,
particularmente hacia la industria, el sector educacional, el sector público y la sociedad.

La Iniciativa Científica Milenio financia institutos y núcleos:

 Los institutos tienen una duración de cinco años renovable por un período adicional de 5
años con evaluaciones periódicas, más una al finalizar el período.

 Los núcleos tienen una duración de tres años, renovable por otros tres años, compitiendo
con otros proyectos nuevos o de renovación en un concurso abierto.
Esta iniciativa, a diferencia de los otros fondos analizados, tiene una mirada de largo plazo y un
financiamiento mayor, lo que afecta a grupos de investigadores provenientes de distintas
universidades y centros de investigación. Este tipo de financiamiento da cabida a un desarrollo
de la actividad científica más integrado y colaborativo acorde con el largo proceso que involucra
el desarrollo tecnológico y su transferencia.

3.1.1.4 Fundación para la Innovación Agraria (FIA)


Creada en 1996, es la agencia del Ministerio de Agricultura cuya misión es fomentar una cultura
de la innovación en el sector agrario, agroalimentario y forestal, promoviendo y articulando
iniciativas de innovación.
Al analizar la distribución de fondos asignados a los diferentes instrumentos de FIA (Tabla 10),
que equivalen a un financiamiento total de 31.034 millones de pesos, de los cuales 27.036
millones son destinados a I+D propiamente tal, en el período comprendido entre 2008 y 2012, se
aprecia que FIA principalmente financia actividades de I+D+i con un fuerte componente de
investigación aplicada.
Tabla 10: Instrumentos de Financiamiento de FIA. Fuente: Elaboración propia en base a datos públicos de FIA.

INSTRUMENTOS ORIENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO Millones de Pesos


Consorcios tecnológicos I+D+i 20
Consultorías Información 284
Cursos de participación Formación 6
Cursos Formación 92
Documentos Información 17
Estudios Información 2.209
Eventos de participación Difusión 72

36
Eventos de realización Difusión 213
Formulación Información 283
Giras tecnológicas Difusión 811
Pasantías Formación 12
Proyectos de innovación I+D+i 27.016
TOTAL 31.034

Se observa que el instrumento más relevante es el denominado “Proyectos de Innovación”, con


un 87% del financiamiento (Gráfico 5) el cual se destina a investigación aplicada.

Gráfico 5: Distribución de financiamiento según instrumentos de FIA, período 2008-2013. Elaboración propia.

Tras analizar los principales instrumentos del Estado destinados a actividades de I+D, resulta
interesante tener una mirada de las áreas disciplinares que han apoyado estos programas con el
objetivo de entender qué produce Chile, en términos de conocimiento.
De los fondos analizados anteriormente y considerando sólo los proyectos de investigación
aplicada e innovación de CONICYT, CORFO y FIA, se aprecia que durante el período en estudio,
las principales áreas donde se han distribuido los fondos son el área agropecuaria y forestal
(25%), salud y ciencias de la vida (21%) y pesca y acuicultura (20%). Estas se encuentran alineadas
a la matriz productiva de nuestro país (Gráfico 6).

37
Gráfico 6: Principales áreas disciplinares donde se han distribuido los fondos de apoyo a la I+D aplicada de CORFO, FONDEF y
FIA. Elaboración propia con base en datos de CONICYT, CORFO y FIA.

Al analizar la evolución de las áreas donde se han distribuido los fondos del estado en el tiempo,
se aprecia una gran variación anual de las áreas disciplinares. Esto refleja una ausencia de
lineamientos temático de apoyo por parte del Estado, dejando a los investigadores la libertad
para postular en los temas que ellos consideren de su interés (Gráfico 7) (Ver anexo 8.2).

Gráfico 7: Evolución del financiamiento de las diferentes áreas, valores expresados en miles de millones de pesos. Elaboración
propia.

38
3.1.2 Caracterización del Financiamiento Privado para la Actividades de I+D

Tal como se detalló en la Tabla 5 (supra), el financiamiento privado suele estar en su mayor parte
dirigido a financiar actividades de I+D propias de las empresas. En detalle se aprecia que los
fondos privados son fundamentalmente destinados a investigación aplicada y desarrollo
experimental, siendo la investigación básica muy débil (Gráfico 8). Se observa también que en el
tiempo, tanto la investigación aplicada como el desarrollo experimental han aumentado
progresivamente entre el 2009 y 2013, con excepción del año 2013 para la investigación aplicada,
donde se observa un retroceso en el gasto. En cuanto a la investigación básica desarrollada por
las empresas, ha aumentado en el período estudiado. Sin perjuicio de lo anterior, la porción del
gasto destinada a la misma es mucho menor que a la investigación aplicada y el desarrollo
experimental (Gráfico 9).

Gráfico 8: Gasto de I+D expresado en porcentaje, proveniente de los fondos privados de las empresas según tipo de investigación
período 2009 - 2013. Elaboración propia a partir de datos de Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de
innovación, Ministerio de Economía.

Gráfico 9: Gasto en I+D según tipo de investigación en las empresas. Elaboración propia a partir de datos de la Cuarta encuesta
nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

39
Si se consideran las áreas de investigación donde los fondos privados provenientes de las
empresas se han destinado (expresado en gasto de I+D de las empresas), se observa que la
evolución en el período de estudio no ha variado significativamente. Destacan las áreas de
Ingeniería y Ciencias Agrícolas, las cuales están bastante alineadas con la matriz productiva de
nuestro país (Gráfico 10).

Gráfico 10: Gasto en I+D según área de investigación en las empresas, expresado en porcentaje. Elaboración propia a partir de
datos de Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

Otro rasgo característico es que las empresas financian actividades de I+D intramuro, lo que da
cuenta de su bajo financiamiento a actividades de I+D fuera de sus instalaciones y a la baja
colaboración con otras entidades generadoras de conocimiento, como universidades y centros
de investigación. En el Gráfico 11 se observa solo el año 2013, ya que durante los años anteriores
no hay variaciones significativas que den cuenta de un cambio de esta tendencia.

Gráfico 11: Número de empresas que realizan I+D intramuro, extramuro o mixta expresado en porcentaje. Cuarta encuesta
nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

40
3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA I+D: UNA MIRADA DESDE LOS RECURSOS HUMANOS INVOLUCRADOS
Otro de los elementos que deben considerarse al momento de analizar el desempeño del
subsistema de transferencia son los recursos humanos especializados involucrados en las
actividades de I+D. Esto debido a que investigadores, técnicos, personal de apoyo, y otros
recursos humanos relacionados al quehacer científico cuentan con las capacidades para generar
conocimiento y de participar activamente en los procesos de transferencia tecnológica y de
comercialización, contribuyendo con el conocimiento que surge del aprendizaje natural del
desarrollo de las actividades de investigación.

Para caracterizar los principales rasgos atribuidos a los recursos humanos involucrados en I+D
con el fin de determinar su impacto en la calidad de esta, es importante observar su cantidad,
tipología y evolución en el período de estudio.

Según la Cuarta Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (cuyo
año de referencia es el 2013)17, se observa una tendencia al aumento en la cantidad de personal
involucrado en I+D, con una leve disminución en el año 2013, cuantificado como jornada
completa equivalente (Gráfico 12). Sin embargo, un análisis más detallado revela que sólo la
mitad de los recursos totales corresponden a investigadores. De acuerdo al manual de Frascati,
se entiende como investigador a aquellos “profesionales que se dedican a la concepción o
creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas, y también a la
gestión de los proyectos respectivos” por lo que su baja presencia en las actividades de I+D
nacional podría ir en desmedro de la calidad del conocimiento generado.

17 Disponible en el siguiente enlace: http://www.economia.gob.cl/estudios-y-


encuestas/encuestas/encuestas-de-innovacion-e-id/cuarta-encuesta-nacional-sobre-gasto-y-
personal-en-investigacion-y-desarrollo-ano-de-referencia-2013, recopilado con fecha 14 de
septiembre de 2016.

41
Gráfico 12: Recursos humanos involucrados en actividades de I+D (Jornada completa equivalente). Elaboración propia a partir
de datos de Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

Otro rasgo característico es que si bien la mayoría de los investigadores poseen el grado de
Doctor, esto equivale a menos de la mitad del total de profesionales vinculados a I+D, seguido
del grado de profesional y/o de licenciado. Como rasgo positivo se observa un paulatino aumento
en todos los grados de formación en el período de estudio, lo que es consistente con la política
del país de incrementar la formación de capital humano avanzado (Gráfico 13).

Gráfico 13: Nivel de titulación formal alcanzado por el personal de I+D (Jornada completa equivalente). Elaboración propia a
partir de datos de la Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

Al analizar la distribución por entidades de este capital humano avanzado, en el período se


determina que los investigadores se concentran ocupacionalmente en las instituciones de
educación superior (manteniéndose constante en el tiempo) y en menor medida en las empresas,
IPSFL, y el Estado. Pese a esto, el número de investigadores asociados a empresas ha aumentado
constantemente entre el 2008-2012, teniendo una importante caída el último año de análisis
(Gráfico 14). Más en detalle, se aprecia que los investigadores que realizan I+D en la IES involucra

42
a profesionales con grado de Doctor a diferencia de lo que ocurre en las empresas donde los
investigadores principalmente poseen el grado de profesional o de licenciado (Gráfico 15).

Gráfico 14: Número de investigadores involucrados en actividades de I+D según entidad. Cuarta encuesta nacional sobre gasto y
personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. Se excluyen los observatorios astronómicos.

Gráfico 15: Número de investigadores clasificados por nivel de titulación de las distintas entidades año 2013. Cuarta encuesta
nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. No se incluyen los datos de los
observatorios astronómicos.

La información procesada por disciplina indica que los investigadores asociados a IES se asocian
a áreas del conocimiento como ciencias naturales, ingeniería y ciencias sociales, a diferencia de
las empresas, cuyos recursos humanos están fundamentalmente asociados al área de ingeniería,
ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas (Gráfico 16).

43
Gráfico 16: Número de investigadores de cada entidad según área del conocimiento. Cuarta encuesta nacional sobre gasto y
personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. Se excluyen los observatorios astronómicos.

Otra relación interesante es la inversión en I+D respecto de la cantidad de investigadores. En la


generación de conocimiento hacen falta tanto recursos humanos como financiamiento,
entendiendo que este último no sólo sirve para mantener la cantidad de personal calificado, sino
también para sostener la infraestructura e insumos necesarios para las actividades de I+D. Es por
ello que resulta necesario analizar la proporción de gasto en I+D respecto de la cantidad de
investigadores, pues impacta directamente en los resultados obtenidos, y por lo tanto en el
conocimiento transferible. El siguiente gráfico muestra cómo el número de investigadores ha
aumentado proporcionalmente más que el gasto en I+D durante el período (Gráfico 17).

Gráfico 17: Investigadores (Jornada Completa Equivalente y Gasto en I+D del período. Elaboración propia a partir de datos de la
Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

44
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA I+D: UNA MIRADA DESDE LOS PRINCIPALES GENERADORES DE
CONOCIMIENTO EN CHILE

Tal como se refleja en el esquema del Sistema Nacional de Innovación (Figura 4), entre los
principales generadores de conocimiento se encuentran las instituciones de educación superior
y los centros de investigación. Sin embargo, también se genera conocimiento desde los actores
del mercado, los cuales, en Chile, incluyen no sólo a las empresas sino que también a prestadores
institucionales de salud (según datos extraídos de SCImago, 2012):

Figura 4: Sistema Nacional de Innovación (CEPAL, 2010)

Las principales funciones de las entidades generadoras de I+D son el desarrollo de conocimiento
y su difusión. Esta última varía dependiendo del tipo de entidad. Las funciones de los centros de
investigación están dirigidas especialmente a la generación de I+D y su difusión, realizando
actividades de investigación, principalmente aplicada. Pueden ser entidades públicas que
desarrollan parte de la investigación nacional, es decir, instituciones y organismos de

45
investigación relacionados con ministerios y dependientes directamente de la acción y del
financiamiento del gobierno; o entidades privadas e incluso híbridas.

Las universidades y otras instituciones de educación superior poseen una misión más amplia.
Tradicionalmente, las funciones de las universidades –en particular en disciplinas científicas y
tecnológicas– se pueden resumir en dos: formación de recursos humanos y generación de
conocimiento a través de investigación básica o aplicada. Ambas funciones se encuentran
interconectadas, por lo que parte del proceso formativo de los recursos humanos se vincula a la
realización de actividades de investigación. En las últimas décadas, el papel de las universidades
ha ido modificándose gradualmente a través de un proceso que les ha ido otorgando una tercera
misión: la trasferencia del conocimiento. En Chile, actualmente existen 59 universidades, de las
cuales, 25 son denominadas “tradicionales” y 34 son privadas. Las tradicionales son las
universidades autónomas que reciben aporte fiscal directo y que integran el Consejo de Rectores
de las Universidades Chilenas (CRUCH). Las universidades privadas son aquellas creadas a partir
de 1981 y que no reciben aporte fiscal directo (de ellas, 32 han alcanzado la autonomía, según el
Consejo Superior de Educación). Adicionalmente, tenemos que del total de las 59 universidades
existentes, 21 (35,6%) se encuentran acreditadas para investigación (CNED, 2016).

Por otro lado, las entidades que operan en el mercado incluyen a organismos nacionales e
internacionales, como empresas, agentes financiadores, bancos y consultores, clínicas o centros
médicos, entre otros. Las empresas son un actor clave dentro del Sistema Nacional de Innovación,
ya que utilizan los resultados de las investigaciones y aplican la ciencia y la tecnología para
innovar y obtener beneficios económicos. En ocasiones, se involucran en actividades de I+D a
través de colaboraciones con universidades o centros de investigación, o bien desarrollando
capacidades propias. La innovación es fundamental para conseguir aumentos de la productividad
y competitividad, sobre todo en los sectores con altos desafíos tecnológicos.

Un análisis del tipo de I+D de cada entidad generadora de conocimiento en Chile, determinado
con base en el gasto asociado a este tipo de actividades, indica que son las universidades y las
empresas quienes más realizan I+D en Chile, seguidas de las IPSFL y del Estado. Las IPSFL gastan
principalmente en investigación aplicada; las instituciones de educación superior en
investigación básica y aplicada; y las empresas en investigación aplicada y desarrollo
experimental. Esto se condice con el rol “teórico” de cada entidad en el sistema de innovación
antes descrito (Gráfico 18).

46
Gráfico 18: Gasto en I+D según tipo de investigación expresado en millones de pesos período 2009-2013. Elaboración propia a
partir de datos de Cuarta encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

Un rasgo característico de las universidades es que financian su investigación aplicada


principalmente con fondos públicos provenientes de CORFO, FIA y FONDEF. Las universidades
que más se han financiado de esta manera en el período 2008-2012 son las mencionadas en la
Tabla 11, ordenadas de mayor a menor según el monto total obtenido:
Tabla 11: Principales universidades que financian su investigación aplicada con fondos públicos en el período 2008-2012.

CORFO FONDEF FIA


(CONICYT)
Universidad de Chile $7.205.094.542 $10.531.663.000 $2.024.593.613
Pontificia Universidad Católica de Chile $2.010.555.223 $10.978.231.000 $482.571.108
Universidad de Concepción $3.008.051.738 $10.436.965.000
Universidad Austral $2.375.790.288 $3.004.064.000 $811.288.695
Universidad de Santiago de Chile $2.450.531.051 $2.059.202.000 $630.852.787
Universidad Técnica Federico Santa María $378.810.622 $3.532.854.000
Universidad de La Frontera $1.403.566.000 $1.961.478.000 $395.391.124
Pontifica Universidad Católica de Valparaíso $1.810.781.596 $1.039.045.000 $137.266.200
Universidad Católica del Norte $1.669.948.796 $932.716.000 $304.488.000
Universidad de Valparaíso $441.608.342 $487.326.000

Estas 10 universidades son los principales generadores de conocimiento del período 2008-2012,
generando el 85% de las publicaciones totales. La distribución de la producción de conocimiento
se encuentra incluso más concentrada: la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica

47
de Chile y la Universidad de Concepción suman el 56% de las publicaciones. En el apartado 3.5
siguiente, relativo a la producción tecnológica de los centros generadores de conocimiento,
damos cuenta de la productividad en términos de solicitudes de patentes presentadas por estas
universidades.

Al analizar las áreas del conocimiento en donde más gastan las distintas entidades, se aprecia
que las IES principalmente lo hacen en ciencias naturales, ingeniería, ciencias sociales y ciencias
médicas de la salud; las IPSFL en ciencias agrícolas; y el Estado en ciencias sociales.

Las empresas gastan principalmente en ingeniería y luego en ciencias agrícolas (Gráfico 19). Esto
refleja una fuerte orientación del gasto en I+D en áreas del conocimiento donde la
transformación de los resultados en innovación son más directos y probablemente en menor
tiempo. En cuanto al gasto ejecutado por las empresas durante el 2013, según sector productivo,
nuevamente se correlaciona con lo anterior, pues son las empresas dedicadas a la industria
manufacturera y a la explotación de minas y canteras las que más gastan en este ítem (17.4%).

Gráfico 19: Gasto en I+D según área del conocimiento y entidad, para el año 2013, expresado en millones de pesos: la Cuarta
encuesta nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía.

48
Asimismo, tenemos que son principalmente las empresas grandes las que realizan I+D. Es
importante destacar que las empresa han utilizado el incentivo tributario a la I+D, aumentado
considerablemente su uso el 2013, por lo que podemos afirmar que este instrumento ha
beneficiado a la generación de conocimiento proveniente de este sector (Gráfico 20)

Gráfico 20: Cantidad de empresas que han utilizado incentive tributario. Fuente CORFO

3.4 PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LOS CENTROS GENERADORES DE CONOCIMIENTO


Para tener una medida de la productividad de la I+D, frecuentemente se utiliza el número de
artículos científicos generados. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la cantidad de
publicaciones en cada área responde también a otros factores. Algunos de ellos son:

 Las diferentes disciplinas producen distinta cantidad de publicaciones y a diferente ritmo,


por ejemplo, se publica mucho más en ciencias de la salud que en matemáticas.

 Los incentivos de financiamiento que ofrece un área por sobre otra, así como la creación
de instituciones especializadas.

 La cantidad de investigadores por área es variable.

Como se observa en el Gráfico 21, el número de publicaciones ha aumentado sostenidamente,


fenómeno que puede atribuirse a una mejora en la productividad de universidades y centros de
investigación, pues son los que producen más artículos científicos, muy por sobre el resto de las
otras entidades del ecosistema. Esto se correlaciona con la misión y visión de estas instituciones
y es reflejo de los fuertes incentivos, tanto de las propias universidades como del Estado, en este
tipo de productividad. Se observa que las universidades principalmente publican en ciencias
naturales, seguido por las áreas de medicina y salud, ingeniería y ciencias sociales; mismas áreas
donde las IES destinan sus principales recursos humanos y financieros.

49
Gráfico 21: Total de publicaciones científicas del período 2008-2013. Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
Scopus.

Las empresas, por su parte, generan un bajo número de publicaciones. Sin embargo, aquellas que
más participan de esta actividad son las ligadas a la minería, la energía y salmonicultura, siendo
las líderes en producción total de artículos: Yahoo Labs Latin America, AVS Chile, S.A., Systep
Ingeniería y Diseños, Veterquímica y Transelec, las cuales tienen un alto impacto dentro de la
comunidad científica, debido a su alto porcentaje de colaboración internacional. En particular,
las publicaciones de la empresa Systep Ingeniería y Diseños presentan un mayor impacto (

Tabla 12).

Tabla 12: Indicadores bibliométricos de las empresas período 2008 a 2012. Fuente: SCImago.

Ranking Organización Producción total 2008 - Citas por % Colab. Impacto


2012 documento Internac. Normalizado
Marcados en rojo >1
1 Yahoo Labs Latin America 63 3,16 71,43 1,05
2 AVS Chile, S.A. 25 5,44 88,00 1,11
3 Systep Ingeniería y Diseños 20 4,55 55,00 3,07
4 Veterquímica 15 8,07 40,00 1,08
5 Transelec, S.A. 15 1,47 20,00 1,01
6 Antofagasta Minerals 14 7,93 71,43 1,10
7 Forestal Mininco, S.A. 11 2,82 54,55 0,48
8 Anglo American Chile 9 1,44 66,67 0,39
9 Biosonda, S.A. 8 9,25 25,00 0,93
10 Biosigma 8 7,88 50,00 0,87

50
En cuanto a los prestadores institucionales de salud 18 , quienes destacan en número de
publicaciones son dos clínicas privadas, la Clínica Alemana de Santiago y la Clínica Las Condes.
Ambas instituciones poseen convenios activos de colaboración en investigación con las
Universidad del Desarrollo y Universidad de los Andes, respectivamente. En ellas se aprecia un
alto interés por la investigación, ya que estas instituciones valoran que sus médicos investiguen
y publiquen sus resultados. El beneficio para estas entidades es la acreditación internacional
(SCImago, 2012). (Tabla 13).
Tabla 13: Indicadores bibliométricos de instituciones privadas ligada a salud período 2008-2012. Fuente SCImago.

Ranking Organización Producción Citas por % Impacto


total 2008 documento Colaborac. Normalizado
-2012 Internac.

Marcados en rojo >1


1 Clínica Alemana Santiago 358 6,57 33,77 0,84
2 Clínica Las Condes 331 4,95 22,66 0,74
3 Hospital Clínico San Borja Arriarán 204 3,33 16,67 0,49
4 Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río 179 9,26 42,46 1,34
5 Hospital Luis Calvo Mackenna 168 4,61 32,14 1,00
6 Hospital del Salvador 145 4,28 31,03 0,76
7 Hospital San Juan de Dios, Santiago 94 5,22 14,89 0,65
8 Ministerio de Salud 92 6,45 48,91 1,21
9 Instituto de Salud Pública 90 5,08 42,22 0,76
10 Hospital Sotero del Río 88 4,33 21,59 0,72

3.5 PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS CENTROS GENERADORES DE CONOCIMIENTO

Para medir la producción tecnológica se suele considerar el número de solicitudes de patentes


de invención generadas. Sin embargo, se debe tener presente que no todas las patentes son el
resultado de un esfuerzo de I+D nacional, ya que existe un número de patentes que son
presentadas por no residentes. Para efectos de este estudio, se presenta el número de solicitudes
de patentes presentadas en el exterior como un indicador que representa no solo la
productividad tecnológica proveniente de la I+D, sino que también su impacto e
internacionalización. El análisis de las solicitudes de patentes internacionales indica que las
empresas presentan mayor número de solicitudes de patentes internacionales que las
universidades (Gráfico 22).

En cuanto a las universidades, las áreas donde más se presentan solicitudes de patente son las
de ingeniería y salud y ciencias de la vida. Estas áreas coinciden con la fuerte actividad de I+D de
estas entidades. No es posible determinar un número fidedigno de solicitudes de patentes

18 Hospitales, clínicas, laboratorios clínicos, etc.

51
asociadas a las IPSFL, debido a que generalmente la patente no es asignada a la institución sino
más bien a la universidad asociada.

Gráfico 22: Solicitudes de patentes internacionales en el período 2008 a 2013, expresado en porcentaje. Cuarta encuesta
nacional sobre gasto y personal en I+D, División de innovación, Ministerio de Economía. Se excluyen los observatorios
astronómicos.

En las empresas, si bien las áreas más representadas son las mismas que en las IES, es ingeniería
donde mayormente se presentan solicitudes de patentes. Esta área resulta ser la más activa en
I+D, por lo que la investigación en esta área estaría generando tecnología protegida por patentes
de invención (Gráfico 23).

Gráfico 23 Solicitudes de patentes internacionales de empresas y particulares por área, elaboración propia.

3.6 CONCLUSIONES GENERALES DEL CAPÍTULO


 Chile tiene uno de los valores más bajos de los países de la OCDE de relación gasto/PIB
(0,395), en comparación a otros países que se han destacado en incrementar la
innovación, productividad, la competitividad y el fomento al dinamismo económico y
social.

52
 Las principales fuentes de financiamiento para actividades de I+D en Chile provienen del
Estado y de las empresas.

 El Estado principalmente financia actividades de I+D ejecutadas por las instituciones de


educación superior. Las empresas financian actividades de I+D ejecutadas por ellas
mismas, siendo muy bajo el financiamiento obtenido por el Estado o por fondos
internacionales.

 Del total de fondos públicos provenientes del Estado para actividades de I+D, CONICYT
aporta la mayor parte (77%) y en segundo lugar, CORFO (15%).

 El programa FONDECYT de CONICYT es el de mayor relevancia para el ecosistema de


transferencia tecnológica nacional, y apoya principalmente investigación básica, sin
embargo, existe un porcentaje de financiamiento (entre un 25% y un 39%) que si bien es
catalogado por FONDECYT como investigación básica, de acuerdo a nuestro análisis, está
orientado hacia investigación aplicada (véase Anexo 8.5).

 CORFO financia principalmente investigación aplicada e innovación empresarial,


contribuyendo a lo largo de toda la cadena de generación de valor del conocimiento.

 La Iniciativa Científica Milenio es un instrumento que tiene una mirada de largo plazo, lo
que da cabida a un desarrollo más integrado y estratégico de la actividad científica, acorde
con el largo proceso que involucra el desarrollo tecnológico y su transferencia.

 El instrumento de FIA más relevante es el denominado “Proyectos de Innovación” el cual


se destina tanto a investigación aplicada como a innovación.

 Se aprecia que las áreas disciplinares de los fondos de financiamiento se mantienen en el


tiempo, sin embargo el monto asignado para cada una de estas varía anualmente.

 Los fondos privados provenientes de las empresas son fundamentalmente destinados a


investigación aplicada y a desarrollo experimental en las áreas de ingeniería y ciencias
agrícolas, áreas del conocimiento que se encuentran alineadas con la matriz productiva
de nuestro país.

 Sólo la mitad de los recursos humanos asociados a I+D, financiados ya sea pública como
privadamente, corresponden a investigadores, el resto corresponde a técnicos y personal
de apoyo, u otros profesionales. De los investigadores, menos de la mitad posee el grado
académico de Doctor.

 Los investigadores se concentran ocupacionalmente en las instituciones de educación


superior. El perfil de investigadores que realizan I+D en la IES da cuenta de profesionales
con grado de Doctor, a diferencia de lo que ocurre en las empresas donde los
investigadores, en su mayoría, poseen el grado profesional o de licenciado.

53
 Los investigadores asociados a las IES principalmente se dedican a áreas del conocimiento
como ciencias naturales, ingeniería y ciencias sociales; a diferencia de las empresas, cuyos
recursos humanos están fundamentalmente destinados a las áreas de ingeniería, ciencias
médicas y de la salud y ciencias agrícolas.

 Las IES y las empresas tienen gastos similares en actividades de I+D (45% y 41%
respectivamente, año 2013). La I+D realizada por las IES es principalmente financiada por
el Estado; las empresas, en cambio, por medio de recursos de la propia empresa y en
algunas ocasiones utilizando beneficios de la ley de incentivo tributario.

 Los rasgos más característicos de la I+D realizada en las IES es que: i) Su gasto está
asociado tanto a ciencia básica como aplicada; ii) Dedican su mayor gasto y producción
científica a áreas del conocimiento como ciencias naturales, ingeniería, ciencias sociales
y ciencias médicas de la salud; iii) Concentran el mayor número de publicaciones siendo
la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de
Concepción, quienes más artículos científicos producen (entre las tres suman el 56% del
total de las publicaciones); iv) Concentran la mayor cantidad del capital humano avanzado
del país; v) Se detecta poca actividad en cuanto a protección de tecnologías por patentes,
en comparación con las empresas.

 Los rasgos más característicos de la I+D realizada en las empresas son los siguientes: i) su
gasto está asociado principalmente a ciencia aplicada y desarrollo experimental; ii)
dedican su mayor gasto y producción científica y de patentes en el área disciplinar de la
ingeniería; iii) poseen baja producción científica, pero alta producción de solicitudes de
patentes internacionales, destacándose nuevamente en el área de la ingeniería.

54
En este capítulo se presenta un análisis del stock de
conocimiento y tecnologías en Chile proveniente de las

4
universidades y centros/institutos tecnológicos, y su potencial
de transferencia.

55
4 STOCK DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS PARA TRANSFERIR EN CHILE
En una economía basada en el conocimiento, una pregunta recurrente es la medida y valorización
del conocimiento que ingresa como “materia prima o stock de conocimiento y tecnologías”, por
cuanto es tan importante medir la eficiencia de la gestión del conocimiento, como su propia
generación. Este conocimiento puede ser explícito, el que es más sencillo de visualizar y
cuantificar en términos de impacto generado, o bien puede ser conocimiento tácito, asociado a
las habilidades y experiencia contenida en individuos que son parte del sistema, el que es más
complejo de visualizar y medir.

Para entender el objetivo de este capítulo, que es mostrar el potencial del stock de conocimiento
existente en Chile proveniente de las universidades, centros o institutos tecnológicos susceptible
de ser transferido, es necesario consignar previamente que evaluar y cuantificar el potencial del
conocimiento es una tarea compleja. Tanto es así, que existen únicamente indicadores indirectos
y parciales que muestran el crecimiento del conocimiento, pero que difícilmente pueden
traducirse en un valor o precio, como lo señala uno de los estudios de la OCDE (1996, p. 29).
También debemos considerar que el nuevo conocimiento no necesariamente se suma al stock de
conocimiento económicamente relevante, ya que este nuevo conocimiento puede dejar obsoleto
conocimiento previo.

De esta manera, medir el stock de conocimiento es una tarea casi imposible (OCDE, p. 30), ya que
se debería acumular el ingreso de conocimiento por área y tratar de depreciarlos con algún
indicador de obsolescencia. A nivel de patentes, por ejemplo, el stock podría aproximarse usando
los datos de expiración de los derechos de exclusividad. En cuanto a flujo del conocimiento, se
puede considerar desde la difusión del conocimiento incorporado en máquinas, equipos,
componentes, sistemas (conocimiento embebido) y la difusión de la experticia técnica o
tecnológica, en forma de patentes, licencias y know-how. Por su parte, las citas de publicaciones
en patentes permiten visualizar ya sea el impacto del conocimiento, su difusión (incluso en
distintas áreas de aplicación) como su potencial.

Para el análisis del stock de conocimiento y tecnologías, y su potencial de transferencia, a


continuación se analizan las publicaciones (áreas temáticas, impacto científico y tecnológico)
junto con las solicitudes de patentes nacionales e internacionales de las universidades chilenas,
como medida del potencial del conocimiento de Chile. Al final de este capítulo, se complementa
el análisis del stock con el portafolio de tecnologías de las principales instituciones
desarrolladoras de conocimiento científico y tecnológico, esto es, la Pontificia Universidad
Católica de Chile y la Universidad de Chile.

4.1 ANÁLISIS DEL STOCK DE CONOCIMIENTO NACIONAL POR PUBLICACIONES

La cantidad de publicaciones es un primer indicador de la producción de conocimiento


proveniente de la I+D. Tal como vimos que se observa en el Gráfico 21 (supra), el número de
publicaciones ha aumentado en el período estudiado. Estas publicaciones pueden evaluarse

56
según su calidad, considerando algunos indicadores bibliométricos, como el impacto normalizado
y el impacto normalizado con liderazgo.

El impacto normalizado es un índice que compara el número medio de las citas recibidas por los
documentos publicados, con el número de citas recibidas por la producción científica mundial en
el mismo período. Por otra parte, el impacto normalizado con liderazgo es el mismo índice
anterior, pero se calcula sólo respecto del total de la producción liderada, definida como el
porcentaje de producción académica que una institución tiene cuando asume el papel de
colaborador principal. En la práctica se traduce como el porcentaje del artículos en donde su
corresponding author o investigador principal pertenece a la institución (Tabla 14).
Tabla 14: Impacto normalizado e Impacto normalizado con liderazgo de los principales generadores de conocimiento. Fuente:
Scopus.

Universidad Producción total Impacto Impacto


publicaciones 2008-2012 normalizado normalizado con
liderazgo
Universidad de Chile 9.029 0,93 0,74
Pontificia Universidad Católica de 7.034 1,2 0,7
Chile
Universidad de Concepción 4.081 0,84 0,59
Universidad de Santiago de Chile 1.895 0,85 0,69
Universidad Técnica Federico 1.841 2,02 1,21
Santa María
Universidad Austral 1.790 0,82 0,65
Pontifica Universidad Católica de 1.334 0,63 0,51
Valparaíso
Universidad de La Frontera 1.226 0,84 0,44
Universidad Católica del Norte 1.120 0,74 0,61
Universidad de Valparaíso 1.035 1,02 0,58

Un análisis del impacto de las publicaciones científicas generadas por las universidades chilenas
de mayor producción en este ámbito, refleja que éste es cercano a la media mundial19, ubicando
a Chile como uno de los países cuya I+D genera conocimiento de calidad. Sin embargo, los
investigadores chilenos –y las instituciones a las que pertenecen– no siempre lideran esas
publicaciones de alto impacto, lo que en términos de su potencial de transferencia podría
afectarles negativamente, aunque un factor de corrección viene dado por la gran difusión que
recibe el conocimiento producido.

19 Al tratarse de un índice normalizado, la media mundial es igual a 1.

57
El Gráfico 24 representa la evolución de la distribución por área temática de las publicaciones
científicas de autoría chilena, en publicaciones nacionales e internacionales, según clasificación
de la base de datos Scopus. En este se aprecia una tendencia anual de publicar en las áreas de
ingeniería, salud y ciencias de la vida y agropecuaria y forestal. Estas áreas disciplinares son el
reflejo del fortalecimiento de la I+D, tanto a nivel de financiamiento como de recursos humanos
e infraestructura, como señalamos en el capítulo anterior.

Es necesario, sin embargo tener en cuenta que la cantidad de publicaciones en cada área
responde a una suma de factores: 1) las diferentes disciplinas producen distintas cantidades de
publicaciones y a diferente ritmo (por ejemplo, se publica mucho más en ciencias de la salud que
en matemáticas); 2) los incentivos de financiamiento que ofrece un área por sobre otra y 3) la
variación de la cantidad de investigadores por área.

Gráfico 24: Evolución de la distribución temática de la producción científica chilena, áreas definidas en la base de datos Scopus.

Como otra forma de determinar el perfil del stock de conocimiento disponible, se analizaron los
temas recurrentes en las publicaciones científicas provenientes de la I+D nacional, para lo cual se
agruparon a fin de que las áreas donde existen menos publicaciones estén de igual manera
representadas. La recurrencia de los temas se obtuvo a partir del uso de las palabras claves
descritas en cada una de las publicaciones desarrolladas en el período 2008-2013. Luego, a partir
de las palabras clave, se consideraron temas específicos de las publicaciones, comprendiendo
aquellas con mayor índice de impacto.

En los apartados siguientes damos cuenta de los resultados obtenidos, luego del proceso
descrito.

58
4.1.1 Grupo 1: Área Salud

El grupo 1 considera nueve áreas temáticas: Medicina, Bioquímica, Genética y Biología Molecular,
Inmunología y Microbiología, Farmacología, Toxicología y Farmacéutica, Neurociencia,
Enfermería, profesiones de la salud y Odontología.

Los términos clave más utilizados (en 30 o más publicaciones) son aquellos mostrados en la Figura
5.

Figura 5: Frecuencia de palabras clave en publicaciones del área Salud. Elaboración propia basada en publicaciones en Scopus

Como es posible advertir, en el área de la salud los temas relevantes se relacionan con
enfermedades metabólicas (obesidad, cirugía bariátrica, diabetes, síndrome metabólico), cáncer,
enfermedades neurodegenerativas y salud mental. Muchos estudios se enfocan en efectos en la
niñez y detección temprana de enfermedades.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 El estrés oxidativo y su rol en la hipertensión


 Uso de células madre para controlar el estrés oxidativo
 Obesidad y su influencia en la farmacocinética de medicamentos
 Ácido graso y su relación con la obesidad y diabetes
 Tratamiento contra el mal de Chagas
 Efecto de la contaminación atmosférica sobre la salud
 Cirugía para cáncer urotelial
 Biomarcadores para diagnóstico temprano de cáncer
 Efecto de células madre sobre retinopatía diabética
 Rol de la neuroinmunomodulación en el Alzheimer

4.1.2 Grupo 2: Ciencias de la Tierra, Física y Astronomía

En esta área, los términos clave utilizados en 80 o más publicaciones, corresponden a los
mostrados en la Figura 6.

59
Figura 6: Frecuencia de palabras clave en publicaciones de Física y Astronomía. Elaboración propia a partir de publicaciones en
Scopus

Como se aprecia en la Figura 6, en el área de Física y Astronomía los temas relevantes se


relacionan con la formación de estrellas y galaxias, y las diferentes técnicas de procesamiento de
datos para la interpretación de los fenómenos estelares.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Evolución de las galaxias


 Procesamiento de datos para mejorar las imágenes de telescopios
 Dinámica de generación de estrellas
 Interpretación de datos espectroscópicos y su integración para modelados

4.1.3 Grupo 3: Agricultura

El grupo 3 considera dos áreas temáticas de Scopus, entre las que se encuentran la Agricultura y
Ciencias Biológicas y Veterinaria. Los términos clave más utilizados (15 o más publicaciones) son
los siguientes:

Figura 7: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Agricultura. Elaboración propia a partir de publicaciones en Scopus.

60
Como se aprecia en la Figura 7, los temas relevantes se relacionan con la producción de vid y la
caracterización de sus polifenoles, producción y aplicación de antioxidantes, acuicultura,
conservación de frutas, producción de pinos, aprovechamiento y calidad del agua de riego y
acuicultura.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Efecto ambiental del uso de químicos en salmonicultura


 Compuestos bioactivos de la tuna y su microencapsulación
 Ingeniería ecológica aplicada a la acuicultura multitrófica integrada en sistemas off shore
 Actividad antioxidante y cardioprotectora del maqui
 Antioxidantes y proteínas en kiwis tratados con etileno
 Composición fenólica de semillas y hollejo de diferentes variedades de uva durante su
maduración
 Estudio de genes que confieren tolerancia al estrés salino e hídrico, y regula genes de
estrés biótico y abiótico en el tomate
 Determinación de la composición de polifenoles y actividad antioxidante en frutas,
rizomas y hojas de frutilla blanca
 Actividad antioxidante y polifenoles del calafate y otras berries nativas de Chile
 Tratamiento pre cosecha de uvas de mesa para prevención de la Botrytis cinérea

4.1.4 Grupo 4: Ingeniería

El grupo considera dos áreas temáticas de Scopus, entre las que se encuentran la ingeniería e
ingeniería química. Los términos clave utilizados en 11 o más publicaciones, corresponden a los
mostrados en la siguiente figura:

Figura 8: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Ingeniería. Elaboración propia en base a publicaciones en Scopus

61
Como se aprecia en la Figura 8, los temas relevantes se relacionan con convertidores multinivel,
simulaciones y modelos matemáticos en general, generación de energía y su eficiencia,
obtención de metales por biolixiviación, sistemas de control y automatización, tecnologías
antisísmicas, entre otros.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Avances y aplicaciones de convertidores multinivel


 Modelos de control predictivo y nuevas aplicaciones
 Catalizadores para la oxidación de CO a baja temperatura
 Aplicaciones de generación de energía eólica: sistema de control sin sensor de posición
para un generador de reluctancia conmutada
 Análisis de la respuesta sísmica de estructuras de edificios luego del terremoto de 2010

4.1.5 Grupo 5: Ciencias de la Computación

Para este grupo, los términos clave utilizados en 10 o más publicaciones, corresponden a los
mostrados en la siguiente figura:

Figura 9: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Ciencias de la Computación. Elaboración propia a partir de
publicaciones en Scopus

Como es posible advertir en la Figura 9, en el área de ciencias de la computación los temas


relevantes se relacionan con redes neuronales, control predictivo, programación orientada a
objetos, minería de datos, búsqueda heurística y óptica adaptativa (de aplicación directa en
astronomía).

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Control predictivo: modelado y aplicación en convertidores de potencia


 Óptica Adaptativa
 Redes Neuronales
 Optimización de algoritmos en el diseño de drogas
 Clustering
 Ingeniería de Software
 Simulación con análisis en tiempo real

62
4.1.6 Grupo 6: Matemáticas

Para este grupo, los términos clave utilizados en 7 o más publicaciones, corresponden a los
mostrados en la siguiente figura:

Figura 10: Frecuencia de palabras en publicaciones en Matemáticas. Elaboración propia en base a publicaciones en Scopus

Como se aprecia en la Figura 10, los temas relevantes en el área de las matemáticas se relacionan
con métodos de elementos finitos, simulaciones numéricas y transformaciones de matrices,
generación de algoritmos y óptica adaptativa.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Óptica adaptativa
 Comportamiento asintótico: análisis ecuacional
 Método de los Elementos Finitos (FEM)
 Curtosis: aplicaciones del análisis de curvas y distribuciones
 Matriz Laplaciana: usos en método analítico
 Interferometría
 Teoría de control óptimo en estrategias para la administración de drogas
 Oblicuidad: análisis de inferencia y distribución

4.1.7 Grupo 7: Química

Para este grupo, los términos clave utilizados en 7 o más publicaciones, corresponden a los
mostrados en la Figura 11.

63
Figura 11: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Química. Elaboración propia en base a publicaciones Scopus

Como es posible apreciar, en el área de la química los temas relevantes se relacionan con catálisis
química, electrolisis para la obtención de metales, polímeros con nuevas propiedades, técnicas
espectroscópicas, nanotubos de carbono, nanotecnología en general y líquidos iónicos.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Cobre: riesgos y beneficios derivados de su homeostasis


 Teoría funcional de la densidad en sustitución nucleofílica aromática
 Electrodos modificados: búsqueda de materiales como catalizadores de reacciones
electroquímicas
 Materiales híbridos para electro catálisis y electroanálisis
 Búsqueda de nuevas fuentes de antioxidantes naturales
 Nanopartículas: efectos sobre la conjugación, estabilidad y afinidad relacionada a tejidos
y bio-moléculas
 Nanocompuestos: síntesis, caracterización y comportamiento antimicrobiano.
 Líquidos Iónicos y sus funciones en absorción y catálisis
 Cinéticas enzimáticas en soluciones surfactantes

4.1.8 Grupo 8: Ciencia Medioambiental

En esta área, los términos clave utilizados en 6 o más publicaciones, corresponden a los
mostrados en la Figura 12.

64
Figura 12: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Medioambiente. Elaboración propia en base a publicaciones en Scopus.

Como se aprecia en la Figura 12, en esta área los temas relevantes se relacionan con cambio
climático, conservación de especies y biodiversidad, efecto de la contaminación de material
particulado, efecto de la contaminación con metales pesados, cadenas tróficas, calidad del agua,
energías renovables, genética de poblaciones y agricultura sustentable.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Impacto del cambio climático en la acidificación marina


 El estado de conservación de los reptiles del mundo
 Mejoras en la fitoextracción de metales pesados
 Fitoestabilización del cobre y sus aplicaciones en minería
 Modelado de digestión anaeróbica de microalgas
 Plasticidad Fenotípica: impacto y adaptación de plantas en las selvas tropicales

4.1.9 Grupo 9: Ciencia de Materiales

En esta área, los términos clave utilizados en 9 o más publicaciones, corresponden a los
mostrados en la siguiente figura:

Figura 13: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Ciencia de Materiales. Elaboración propia en base a publicaciones
en Scopus

65
Como se aprecia en la Figura 13, en el área de la ciencia de los materiales, los temas relevantes
se relacionan con nanocompuestos, aleaciones metálicas, Interferometría y espectroscopia
infrarroja, materiales compuestos metal-polímero, entre otras.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Nanocompuestos: síntesis, caracterización y comportamiento antimicrobiano.


 Nanopartículas magnéticas como sistemas de suministro de medicamentos oncológicos
 Microestructura: efectos de los parámetros de procesamiento en la evolución de la
densidad de dislocación
 Análisis termodinámico de solubilidad en sistemas procesados por aleaciones mecánicas
 Cobre: diseño de materiales biocidas
 Infrarrojo: resultados de la puesta en marcha del “Gemini South Adaptive Optics Imager”

4.1.10 Grupo 10: Energía

En esta área, los términos clave utilizados en tres o más publicaciones, corresponden a los
mostrados en la siguiente figura:

Figura 14: Frecuencia de palabras clave en publicaciones en Energía. Elaboración propia en base a publicaciones en Scopus

Como es posible advertir en la Figura 14, en el área de energía los temas relevantes se relacionan
con la generación de la energía y su eficiencia, sistemas híbridos, diferentes fuentes de energía
y convertidores multinivel.

Dentro del grupo en análisis, las publicaciones más citadas son las siguientes:

 Aspectos económicos de la generación descentralizada de energía


 Generación de biogás a partir de algas marinas
 Generación combinada de energía a partir de energía eólica y combustible fósil
 Eficiencia energética en sistemas híbridos
 Algoritmos para diseñar grandes redes de distribución
 Modelado de control predictivo y su aplicación en convertidores de potencia

66
En resumen, del análisis de las publicaciones antes descrito podemos afirmar que el stock de
conocimiento de Chile se vincula a las áreas de ingeniería (principalmente en temáticas como
materiales inteligentes, sistemas de control y automatización, tecnologías antisísmicas y
energía), salud y ciencias de la vida (principalmente en temáticas relacionadas a enfermedades
metabólicas, cáncer, enfermedades neurodegenerativas y salud mental) y agropecuaria y forestal
(principalmente en temas relacionados a producción de vid, producción y aplicación de
antioxidantes, conservación de frutas, producción de pinos y acuicultura); y es reflejo del
fortalecimiento de la I+D en estas áreas, tanto a nivel de financiamiento como de recursos
humanos e infraestructura.

Es importante resaltar que los fondos de financiación pública que se han estudiado, CONICYT,
CORFO, FIA y que se aplican a proyectos de investigación aplicada e innovación, muestran una
concentración del financiamiento en las áreas agropecuaria y forestal, de salud y ciencias de la
vida y de pesca y acuicultura.

Siendo comprensible que estas áreas sean las más importantes en temas de financiamiento, dada
la matriz productiva de Chile, estimamos que existe una ausencia de temas de enorme
importancia en una economía basada en el conocimiento, como son las Tecnologías de la
Información, Semiconductores y Electrónica, Materiales Inteligentes, Nanotecnología, entre
otras.

Por último, si bien destaca el interés por generar conocimiento (publicaciones) en el área de
química en temas de polímeros especializados, biomateriales y nanotecnología y en el área de
materiales en nano partículas, nano compuestos y materiales compuestos, estas publicaciones
no se traducen necesariamente en solicitudes de patentes y proyectos de investigación aplicada
por parte de las instituciones de educación superior.

4.2 CONOCIMIENTO INNOVADOR E IMPACTO TECNOLÓGICO DEL CONOCIMIENTO GENERADO EN


CHILE

Otra forma de analizar el stock de conocimiento generado por universidades y su potencial


tecnológico, es analizar el conocimiento innovador, que se construye con las publicaciones
científicas que son citadas por las oficinas de patentes de Estados Unidos, de la Unión Europea o
de Japón. Este indicador permite visualizar el conocimiento que tuvo valor para una patente o
familia de patentes, por lo que se considera un sello de innovación.

De los documentos considerados como conocimiento innovador generado en Chile, el 100% fue
generado por las universidades y de ellos, un 2% en colaboración con el sector empresarial.

67
Aproximadamente, un tercio de estas citas (SCImago Lab, 2014) corresponden a invenciones
chilenas, por lo que se habla de una baja apropiación del conocimiento generado en Chile.

Dado que este indicador depende además de la producción científica de cada institución, y a que
éste es un valor absoluto, se utilizó un indicador derivado del mismo: el Impacto tecnológico.

Este indicador se construye con la proporción de los documentos publicados que han sido citados
en patentes, respecto del total de la producción del mismo dominio. El valor obtenido es el
porcentaje de las publicaciones científicas que están citadas en patentes, en las áreas de
Agricultura y ciencias biológicas, bioquímica, genética y biología molecular, ingeniería química,
química, ciencias de la computación, ciencias de la Tierra y planetarias, energía, ingeniería,
medioambiente, profesiones de la salud, inmunología y microbiología, ciencias de los materiales,
matemáticas, medicina, multidisciplinaria, neurociencias, enfermería, farmacología, toxicología
y farmacéuticos, física y astronomía, ciencias sociales y veterinaria.

Con los valores obtenidos luego del proceso descrito, se aprecia que la Universidad Técnica
Federico Santa María y la Universidad Andrés Bello (ver Tabla 15) destacan en su nivel de impacto
tecnológico con valores similares a los presentados por la institución líder en Latinoamérica
(Universidad de Sao Paulo, Brasil, según SCImago Lab, 2014).

Otras universidades como la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile o la


Pontificia Universidad Católica de Chile se alejan de los valores presentados por las instituciones
antes mencionadas.

Este indicador puede compararse (valores correspondientes al año 2013) con algunas
universidades extranjeras (ver Tabla 16), apreciándose una gran diferencia con instituciones que
destacan en generar conocimiento con potencial tecnológico y que han mostrado modelos
exitosos de transferencia del conocimiento como la Universidad de Harvard, el MIT o la
Universidad de Cambridge.

Por lo tanto, podemos afirmar que el conocimiento generado por las universidades no siempre
se convierte en conocimiento innovador (publicaciones científicas citadas en patentes
internacionales) y además se manifiesta una dificultad de apropiarse del conocimiento mediante
la generación de patentes internacionales, siendo las citas de publicaciones chilenas en patentes
internacionales mucho mayores que las citas de publicaciones chilenas en patentes chilenas
(CONICYT, 2014, p. 64). Esto deja en claro que la investigación de las universidades chilenas
produce conocimiento con alto impacto científico (valores cercanos a la media mundial de
impacto normalizado) pero con bajo impacto tecnológico. Si bien, las universidades chilenas han
aumentado su investigación aplicada y han incorporado poco a poco políticas de propiedad
intelectual, es evidente la baja capacidad de transferencia de conocimiento generado.

68
Tabla 15: Impacto Tecnológico por universidades, período 2009-201420

Universidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio

Universidad Técnica Federico Santa María 8,5 8,7 8,6 8,6 8,0 5,2 7,9

Universidad Andrés Bello, Chile 9,1 9,1 8,4 8,4 5,5 4,3 7,5

Universidad de Chile 6,1 5,7 5,0 5,0 3,8 2,7 4,7

Universidad de La Frontera 6,6 6,5 4,4 4,4 3,6 2,6 4,7

Universidad de Santiago de Chile 0,0 7,2 5,6 5,6 4,6 2,1 4,2

Pontificia Universidad Católica de Chile 4,6 4,4 4,0 4,0 3,4 2,3 3,8

Universidad de Valparaíso 4,7 4,3 3,7 3,7 3,3 1,9 3,6

Universidad de Concepción 4,5 4,5 3,4 3,4 2,4 1,1 3,2

Universidad de Talca 3,4 3,4 3,3 3,3 2,6 2,0 3,0

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 5,5 3,1 2,4 2,4 1,3 0,0 2,5

Universidad Austral de Chile 3,9 2,9 2,2 2,2 1,7 1,1 2,3

Universidad Católica del Norte 2,9 3,1 1,3 1,3 1,4 0,6 1,8

Universidad del Biobío 1,9 1,9 0,0 0,0 1,0 1,2 1,0

Universidad Diego Portales 0,0 1,0 0,9 0,9 0,9 1,1 0,8

Centros Regionales CONICYT 1,5 1,3 0,6 0,6 0,6 0,0 0,8

Universidad de Tarapacá 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,1 0,7

Universidad de Antofagasta 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 1,3 0,6

Universidad del Desarrollo 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 1,2 0,6

Universidad de los Andes, Chile 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,3 0,6

Observatorio Europeo Austral 0,0 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,3

Universidad de La Serena 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

20 Fuente de datos: PATSTAT (http://www.epo.org) y SCImago.

69
Tabla 16: Impacto Tecnológico por universidades internacionales, período 2013. Fuente: elaboración propia.

Universidad (País) Impacto Tecnológico (año 2013)


Universidad de Sao Paulo (Brasil) 8,34
Harvard (EEUU) 77,78
MIT (EEUU) 36,73
University of Cambridge (Inglaterra) 21,93
Universidad Autónoma de Madrid (España) 6,43
Universidad Nacional Autónoma de México (México) 3,11

4.3 ANÁLISIS DEL STOCK TECNOLÓGICO NACIONAL POR PATENTES


Es frecuente que se considere la producción de patentes para estimar no sólo el impacto de los
resultados de I+D (se protege el conocimiento con potencial interés económico), sino que
también el potencial de transferencia tecnológica de la I+D generada. No obstante, debe
considerarse que no todas las patentes son el resultado de un esfuerzo de I+D propia, ya que por
un lado existe una porción de solicitudes que son presentadas por no residentes y por otro,
muchos productos de I+D no son patentados (por no cumplir con la elegibilidad o bien por
estrategia). Aun considerando estas limitaciones, el número de solicitudes de patentes es un
indicador válido de innovación y del potencial de transferencia del stock de conocimiento en
Chile.

Para entender el contexto nacional de la actividad de patentamiento es necesario tener en


cuenta algunos rasgos característicos. En Chile, quienes protegen tecnologías o invenciones
principalmente son personas no residentes, siendo el número de solicitudes de residentes muy
bajo e invariable en el período de estudio (ver

Gráfico 25). Respecto de las patentes concedidas en el mismo período, se observa una
disminución importante de solicitudes en Chile entre los años 2009 y 2010 debido a que en junio
de 2009 entró en vigencia el tratado de Cooperación en materia de patentes (PCT) (Gráfico 26).

En el caso de las patentes concedidas, se debe tener en cuenta que no existe una relación lineal
entre las patentes otorgadas y las solicitadas en cada año, ya que los tiempos de otorgamiento
de una patente pueden variar sustantivamente según el área de aplicación, y por otra parte la
tasa de otorgamiento de las patentes depende de las capacidades de análisis de patentabilidad
y gestión del solicitante.

A partir de lo antes señalado, se desprende que las patentes chilenas solicitadas por residentes
chilenos representan una fracción menor del total de solicitudes de patentes nacionales del
período, lo que indica que en Chile existe una baja producción tecnológica propia y que existe un
alto grado de interés en incorporar tecnologías provenientes del extranjero.

70
Gráfico 25: Solicitudes de patentes en Chile en el período 2008-2012. Elaboración propia a partir de datos de INAPI

Gráfico 26: Patentes concedidas en Chile en el período 2008-2012. Elaboración propia a partir de datos de INAPI.

4.3.1 Patentes Nacionales solicitadas por universidades chilenas

Durante el período de análisis, se aprecia que el número de solicitudes de patentes presentadas


por universidades es bajo y se ha mantenido invariable el período (Gráfico 27). Un análisis más
profundo indica que existe un porcentaje de estas solicitudes que fueron abandonadas o
denegadas, lo que puede asociarse a debilidades en la gestión de la propiedad intelectual
involucrada, al incumplimiento de los criterios de elegibilidad de las patentes o bien a una mala

71
estrategia de protección o falta de continuidad en el proceso de maduración tecnológica (ver
Gráfico 28).

Gráfico 27: Solicitudes de Patentes nacionales presentadas por universidades, período 2008-2012. Fuente INAPI

Gráfico 28: Estado de solicitud de patentes nacionales presentadas por universidades. Fuente INAPI

Para analizar las patentes nacionales, desde el punto de vista temático, se consideró su sistema
de clasificación: Clasificación Internacional de Patentes (CIP)21. Esta clasificación se estableció en
el año 1971 y constituye un sistema jerárquico, correspondiéndose con el tipo de tecnología y su
aplicación industrial. De esta manera, analizando la clasificación de las patentes en sus diferentes
niveles puede abordarse el tipo de tecnologías que predomina en la generación de conocimiento
local, y las nuevas tendencias.

21 Esta clasificación puede consultarse en línea en http://cip.oepm.es/ipcpub/

72
Este sistema jerárquico se conforma con sección, clase, subclase, grupo y subgrupo de acuerdo
al ejemplo de la Figura 15.

C QUÍMICA; METALURGIA

C07 Química orgánica

C07H Azúcares; sus derivados;


nucleósidos; nucleótidos; ácidos
nucleicos

C07H 21/00 Compuestos que contienen al menos


dos unidades mononucleótido que
tienen cada una grupos fosfato o
polifosfato distintos unidos a los
radicales sacárido de los grupos
nucleósido, p. ej. ácidos nucleicos

C07H21/04 Con desoxirribosilo como radical


sacárido

Figura 15: Jerarquía de Clasificación Internacional de patentes. Ejemplo clasificación C07H21/04

Si se analizan las solicitudes de patentes nacionales de titulares chilenos solicitadas por


universidades, se obtienen las siguientes subclases (Tabla 17) donde se aprecia un alto número
de patentes asociadas al ámbito de las ciencias médicas y veterinarias y a temas de investigación
relacionados a ciencias de la vida.
Tabla 17: Patentes Nacionales Universidades. Sub Clases más Frecuentes. Fuente: Elaboración propia con datos públicos de INAPI.

Frecuencia Subclase Descripción


subclase
72 A61K Preparaciones de uso médico, dental o para el aseo
55 C12N Microorganismos o enzimas; composiciones que los contienen; propagación, cultivo
o conservación de microorganismos; técnicas de mutación o de ingeniería genética;
medios de cultivo
53 C22B Producción o afinado de metales; pretratamiento de materias primas
41 A61P Actividad terapéutica específica de compuestos químicos o de preparaciones
medicinales
34 G01N Investigación o análisis de materiales por determinación de sus propiedades químicas
o físicas
29 A01N Conservación de cuerpos humanos o animales o de vegetales o de partes de ellos;
biocidas, p. ej. en tanto que sean desinfectantes, pesticidas o herbicidas; productos
que atraen o repelen a los animales; reguladores del crecimiento de los vegetales

73
19 C02F Tratamiento del agua, agua residual, de alcantarilla o fangos
17 A23L Alimentos, productos alimenticios o bebidas no alcohólicas no cubiertos por las
subclases a21do-a23b-a23j; su preparación o tratamiento, p. ej. cocción,
modificación de las cualidades nutricionales, tratamiento físico; conservación de
alimentos o de productos alimenticios, en general
14 F27D Partes constitutivas o accesorios de los hornos, estufas, hogares o retortas de
destilación, en la medida en que son comunes a más de un tipo de horno
14 B02C Trituración, reducción a polvo o disgregación en general; molienda de granos
13 C12Q Procesos de medida, investigación o análisis en los que intervienen enzimas o
microorganismos; composiciones o papeles reactivos para este fin; procesos para
preparar estas composiciones; procesos de control sensibles a las condiciones del
medio en los procesos microbiológicos o enzimológicos
13 B01J Procedimientos químicos o físicos, p. ej. catálisis, química de los coloides; aparatos
adecuados
12 B01D Separación
11 C12R Sistema de indexación asociado a las subclases c12c-c12q, relativo a los
microorganismos
11 A01K Cría; avicultura, piscicultura, apicultura; pesca; obtención de animales, no prevista en
otro lugar; nuevas razas de animales

De acuerdo a lo mostrado en la Tabla 17, entre las subclases más frecuentes se encuentran las
siguientes tecnologías:

C12N: Medicamento con probióticos para prevención de infecciones urinarias, anticuerpos


monoclonales para terapias contra el cáncer, método de propagación de la vid en biorreactor,
técnica de ingeniería genética, inoculante biológico para cultivo de arándanos, bacteria
recombinante para biorremediación de metales pesados, entre otras.

A61P: Composición antiviral para uso veterinario, medicamento para tratar la esclerosis múltiple,
principio activo para tratamiento de la infertilidad, sistema de aplicación de células madre para
tratamiento de heridas, entre otras.

G01N: Método para determinar propiedades nanomecánicas de celulosa, sistema para medir la
corrosión de metales, método para determinar la edad de la carne de animales, entre otras.

En resumen, se aprecia una baja presentación de solicitudes de patente de las universidades y


una mala gestión y estrategia de patentamiento asociada, debido al alto número de solicitudes
abandonadas o denegadas.

Por otro lado, la actividad de patentamiento de las universidades a nivel nacional está dirigida
principalmente al ámbito de las ciencias médicas y veterinarias y a temas de salud asociados a
ciencias de la vida, lo que sugiere una alta desvinculación con la generación de tecnologías
aplicables en la industria local.

74
4.3.2 Solicitudes de patentes internacionales presentadas por universidades chilenas

Las solicitudes de patentes internacionales, tienen el propósito de perseguir que las tecnologías
o el conocimiento desarrollado alcancen los mercados internacionales, por lo que detrás de su
protección se aspira a competir en mercados más grandes que el nacional. Tal como se aprecia
en el Gráfico 29, el número de solicitudes de patentes internacionales presentadas por
universidades chilenas si bien es bajo ha ido aumentando durante el período 2008-2013, lo que
indica interés por generar tecnologías aplicables en mercados internacionales.

Gráfico 29: Número de solicitudes de patentes internacionales presentadas por universidades período 2008- 2013. Elaboración
propia con datos de IALE

Para analizar las patentes internacionales desde el punto de vista temático, se presenta el Gráfico
30, donde se aprecia que la gran mayoría de las solicitudes de patentes se asocian al área salud
y ciencias de la vida e ingeniería.

Gráfico 30: Áreas de las solicitudes de patentes internacionales presentadas por universidades, período 2008-2013. Elaboración
propia con datos de IALE.

Asimismo, en la Tabla 18 se observa que las 15 subclases más representadas, entre 110 subclases
presentes en las solicitudes de patentes internacionales de universidades chilenas, están

75
principalmente asociadas al área ciencias médicas y veterinarias y a temas de investigación
relativos a ciencias de la vida.

Tabla 18: Patentes internacionales de universidades: Subclases más frecuentes. Elaboración propia a partir de datos públicos de
USPTO y EPO.

Frecuencia Subclase Descripción


subclase
82 A61K Preparaciones de uso médico, dental o para el aseo
46 C12N Microorganismos o enzimas; composiciones que los contienen; propagación, cultivo
o conservación de microorganismos; técnicas de mutación o de ingeniería genética;
medios de cultivo
36 A61P Actividad terapéutica específica de compuestos químicos o de preparaciones
medicinales.
29 A01N Conservación de cuerpos humanos o animales o de vegetales o de partes de ellos;
biocidas, p. ej. en tanto que sean desinfectantes, pesticidas o herbicidas; productos
que atraen o repelen a los animales; reguladores del crecimiento de los vegetales
28 G01N Investigación o análisis de materiales por determinación de sus propiedades
químicas o físicas
18 C07K Péptidos
14 C12Q Procesos de medida, investigación o análisis en los que intervienen enzimas o
microorganismos; composiciones o papeles reactivos para este fin; procesos para
preparar estas composiciones; procesos de control sensibles a las condiciones del
medio en los procesos microbiológicos o enzimológicos
14 C12P Procesos de fermentación o procesos que utilizan enzimas para la síntesis de un
compuesto químico dado o de una composición dada, o para la separación de
isómeros ópticos a partir de una mezcla racémica
13 C02F Tratamiento del agua, agua residual, de alcantarilla o fangos
9 B01D Separación
9 B01J Procedimientos químicos o físicos, p. ej. catálisis, química de los coloides; aparatos
adecuados
9 C22B Producción o afinado de metales; pretratamiento de materias primas
9 A23L Alimentos, productos alimenticios o bebidas no alcohólicas no cubiertos por las
subclases a21do-a23b-a23j; su preparación o tratamiento, p. ej. cocción,
modificación de las cualidades nutricionales, tratamiento físico; conservación de
alimentos o de productos alimenticios, en general
8 C08K Utilización de sustancias inorgánicas u orgánicas no macromoleculares como
ingredientes de la composición
A01P Biocidas, sustancias que repelen o que atraen a animales nocivos o preparaciones o
compuestos químicos con actividad reguladora del crecimiento de las plantas.

En cuanto al estado de tramitación de las solicitudes presentadas a nivel internacional, se realizó


una selección de solicitudes y se hizo un análisis del informe preliminar de búsqueda
internacional. Los resultados son poco alentadores, arrojando que de un total de 32 informes

76
internacionales de búsqueda analizados, un 75% de las solicitudes estaría siendo afectado en una
o más reivindicaciones por novedad o nivel inventivo.

Si para analizar el potencial innovador de la ciencia en Chile se utiliza el nivel de citas de las
publicaciones y el indicador de impacto tecnológico, para analizar el potencial tecnológico y de
transferencia de las solicitudes de patentes internacionales de las universidades chilenas se
analizará el nivel de citas de estas en los ámbitos tecnológicos donde están presentando
solicitudes las universidades líderes extranjeras, su espectro de protección internacional y
algunos indicadores que dan cuenta de la gestión del proceso de protección llevado a cabo por
las universidades. Por las características propias de cada sector, el análisis se realizará en los
sectores Salud y Ciencias de la Vida, Agropecuario y Forestal, Ingeniería, Infraestructura, Minería
y TICs. Primero se presentará el análisis de las solicitudes de patentes y luego de las patentes
concedidas.

Para realizar el análisis de las patentes solicitadas, se ha considerado una muestra que consiste
en un subconjunto de cada sector tecnológico, con un criterio de selección asociado a la fecha de
publicación más reciente, junto con aquellas patentes que son más citadas. La Tabla 19 muestra
la cantidad de patentes analizadas en cuanto a su estatus legal por sector tecnológico.

Tabla 19: Cantidad de patentes solicitadas a nivel internacional que forman parte del análisis, fuente IALE Tecnología.

Sector Cantidad de patentes solicitadas Estado Legal


analizadas
Agropecuario y Forestal 11 11 Vigentes
Ingeniería 15 12 Vigentes
3 Abandonadas
Salud y Ciencias de la Vida 17 12 Vigentes
5 Abandonadas
Infraestructura 9 7 Vigentes
2 Abandonadas
Minería 6 6 Vigentes
Alimentos 8 6 Vigentes
2 Abandonadas
Pesca y Acuicultura 1 1 Vigente
Energía 1 1 Vigente

El período de análisis considera desde el año 2008 a la actualidad, y las fuentes de información
utilizadas corresponden a las fuentes oficiales de Estados Unidos, Europa y WIPO. Para la
identificación del estado legal y los países de protección se consideran cada patente de la
familia22, lo que permite determinar estos indicadores diferenciando las diversas solicitudes en
oficinas de propiedad intelectual a nivel internacional. De la tabla anterior se desprende que la
tasa de abandonos las patentes solicitadas supera el 18%. Este alto valor puede ser reflejo de una

22Conjunto de patentes interrelacionadas cuya solicitud se presenta en uno o más países para
proteger una invención igual o similar.

77
suma de factores entre los que se encuentra la discontinuidad en el proceso de madurez
tecnológica, problemas en la gestión de propiedad intelectual, bajo entendimiento de la
tecnología y sus alcances, carencia de estrategias de protección y del mercado de adopción de
las tecnologías, entre otras.

Un análisis de los países de interés donde se solicitan patentes internacionales muestra que para
el sector salud y ciencias de la vida, las expectativas de transferencia están asociadas a una mayor
cantidad de países, por lo tanto el mercado para los nuevos desarrollos es más amplio. Para el
sector ingeniería en cambio, el mercado de Estados Unidos resulta ser más atractivo en términos
relativos, además de tener un mercado de destino más reducido en cuanto a la cantidad de países
donde son presentadas las solicitudes. Finalmente, el sector agropecuario y forestal está en un
nivel intermedio frente a los otros dos sectores, con un claro dominio relativo de Estados Unidos,
pero donde sin embargo existen espacios importantes para el desarrollo de otros mercados.

Salud y Ciencias de la Vida

Ingeniería

Agropecuario y Forestal

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Estados Unidos Europa Canadá


Australia Argentina Argentina
Brasil España Japón

Gráfico 31: Países en que son solicitadas las patentes nacionales por sector. Fuente IALE

En cuanto a las citas que presentan las solicitudes de patentes chilenas, la

78
Tabla 20 muestra que existe un gran interés por desarrollos nacionales, especialmente en los
sectores de Ingeniería y Salud y Ciencias de la Vida.

79
Tabla 20: Número de citas de las solicitudes de patentes internacionales chilenas. Fuente IALE Tecnología

Sector Cantidad de Solicitudes Citadas Citas Autocitas


Agropecuario y Forestal 9 2123 0
Ingeniería 26 8324 6
Salud y Ciencias de la 25 5025 6
Vida
Infraestructura 6 1026 0
Minería 2 527 0
TICs -- -- --
Alimentos 5 10 0
Energía 2 928 0

En relación a las patentes internacionales concedidas a universidades chilenas, se observan


rasgos similares. Si bien el número de patentes concedidas es bajo, este ha ido aumento durante
el período 2008-2013, lo que indica interés por generar tecnologías aplicables en mercados
internacionales.

Al realizar un análisis para las patentes concedidas, de manera similar a lo presentado para las
solicitudes de patentes, se observa que la tasa de abandonos es de un 8% siendo los tres sectores
más importantes agropecuario y forestal, salud y ciencias de la vida e ingeniería.

Este alto valor puede ser reflejo de una discontinuidad en el proceso de madurez tecnológica,
problemas en la gestión de propiedad intelectual, bajo entendimiento de la tecnología y sus
alcances, carencia de estrategias de protección y del mercado de adopción de las tecnologías,
entre otras (ver Tabla 21).

Tabla 21: Análisis de citas de patentes concedidas a nivel internacional por universidades chilenas. Fuente: Elaboración propia

Sector Cantidad de Patentes Estado Legal Citas Auto-citas


Agropecuario y Forestal 9 7 Vigentes 229 0
2 Abandonadas

23 Los titulares que cuentan con mayor nivel de cita son la Universidad de Santiago de Chile y el
INIA.
24 Los titulares que cuentan con mayor nivel de cita son: Universidad de Chile, Universidad de

Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Técnica Federico


Santa María.
25 El nivel de citas es más homogéneo por documento, destacándose 2 documentos con 5 citas

pertenecientes a la Universidad de Chile y a la Universidad de Concepción


26 En nivel de citas es homogéneo, la solicitud más citada por el momento es una de la

Universidad Técnica Federico Santa María.


27 Destaca una solicitud de la Universidad de Chile con 4 citas, el documento se refiere a un

proceso de conversión continua.


28 Las dos solicitudes citadas pertenecen a la Universidad de Concepción.
29 Una de las patentes citadas está abandonada por la institución (Universidad de Chile).

80
Ingeniería 12 12 Vigentes 4630 1
Salud y Ciencias de la 15 14 Vigentes 2231 1
Vida 1 Abandonada
Infraestructura 1 Vigente 0 0
Minería 1 Vigente 632 0
TICs 1 Vigente 733

El resumen anterior también muestra la relevancia tecnológica de los desarrollos nacionales dado
sus niveles de citas, destacando las áreas de ingeniería, salud y ciencias de la vida. De estas áreas
los desarrollos con más citas internacionales son los presentados en la Tabla 22:

Tabla 22: Desarrollo tecnológicos con mayor cantidad de citas. Fuente: IALE Tecnología.

Patente Citas Auto- Citada por


Citas
US7326344B2 19 1 US9296986B2
US9162910B2
Process for the removal of metals by biosorption from US8936770B2
mining or industrial effluents. US8920651B2
US8784660B2
Titular: Universidad De Chile. US8748153B2
Año de Publicación: 2008. US8715503B2
US8425776B2
US8425775B2
US20130126428A1
US20130126427A1
US20130126426A1
US20130112616A1
US20120024795A1
US20110233125A1
US20110182786A1
US20110006000A1
US20100319913A1
US20070205150A1
US20070205149A1
US8508402B2 8 0 US9123091B2
US8842937B2

30 Las tres patentes con más citas tienen 19, 8 y 6 de titulares Universidad de Chile, Pontificia
Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción respectivamente.
31 Las tres patentes con más citas tienen 6, 5 y 4 de titulares Universidad de La Frontera,

Universidad de Concepción y Universidad de Chile respectivamente.


32 Perteneciente a la Universidad de Chile, ha sido citada por empresas y organismos

internacionales, destacando entre ellos Water Tectonics Inc., Molycorp Minerals, LLC y
Commissariat A L'energie Atomique.
33 Perteneciente a la Universidad de Chile, ha sido citada siete por diversas empresas reconocidas

a nivel mundial, entre ellas, la japonesa Hitachi Ltd. y las estadounidenses Limelight Networks
Inc., Microsoft Corp.

81
System and method for detecting, locating and US8786485B2
identifying objects located above the ground and below US8705895B2
the ground in a pre-referenced area of interest. US8559760B2
US20140105485A1
Titular: Pontificia Universidad Católica de Chile. US20130129256A1
Año de Publicación: 2013. US20130050008A1
US7617208B2 7 0 US8935285B2
User query data mining and related techniques34. US8234584B2
US20140101165A1
Titular: Universidad de Chile. US20110270819A1
Año Publicación: 2009. US20110289089A1
US20100031178A1
US20090049039A1
US8070482B2 6 0 US9335216B2
US8757872B2
Combustion control system of detection and analysis of US8265851B2
gas or fuel oil flames using optical devices. US20140376588A1
US20120304903A1
Titular: Universidad de Concepción. 2011 US20100292906A1
US7622109B2 6 0 US9426950B2
US8759044B2
Plant gene and uses thereof. US8765425B2
US20140144080A1
Titular: Universidad de La Frontera. US20130157324A1
Año Publicación: 2009. US20130071891A1
US7479220B2 6 0 US8936770B2
US8347960B2
Plant for the removal of metals by biosorption from US20110182786A1
mining or industrial effluents. US20110180263A1
WO2014174483A2
Titular: Universidad de Chile. WO2011098979A2
Año Publicación: 2009.
US7682151B2 5 0 US8920167B2
US20130171587A1
Integrated system to stabilize dental prostheses. WO2015101994A1
WO2012099102A1
Titular: Universidad de Concepción. DE102012022488A1
Año Publicación: 2010.

Lo anterior da cuenta del potencial internacional que tienen los desarrollos tecnológicos
nacionales. Sería importante considerar el estado de transferencia actual de dichas tecnologías,
dado que evidentemente tienen un potencial valorado por empresas internacionales.
Por el título de las patentes, dos de estas estarían detrás de una misma tecnología (US7479220B2,
US7326344B2) ambas dentro de las más citadas de la Universidad de Chile. Asimismo dado que los

34Destacar que esta tecnología cambió de propietario en EEUU (Fuente: Información relevada
por IALE Tecnologías, 2016).

82
años de publicación de las patentes concedidas son desde el 2006 al 2013, daría cuenta que les
quedarían más de 10 años de vigencia.

En cuanto al espectro de protección a nivel internacional utilizado por las universidades chilenas,
los principales países por sector son los que se indican en la Tabla 23, dando cuenta de que el
país más frecuentemente seleccionado es EEUU.

Tabla 23: Espectro de protección a nivel internacional utilizado por las universidades chilenas, por sector. Elaboración propia.

Sector Principales Países de Protección


Agropecuario y Forestal Estados Unidos (7)
Europa (3)
España (3)
Ingeniería Estados Unidos (12)
Europa (4)
Brasil (3)
Salud y Ciencias de la Vida Estados Unidos (14)
Europa (9)
Canadá (5)
Infraestructura Estados Unidos (1)
Perú (1)
Minería Estados Unidos
Australia
Perú
TICs Estados Unidos

En el periodo considerado en el estudio, del total de patentes concedidas a nivel internacional,


un 35% lo fue entre los años 2008 y 2010, y un 65% entre los años 2011 y 2013, lo que da cuenta
de que las universidades están ampliando la protección internacional de sus desarrollos, y
redunda en un portafolio de mayor valor. Afirmamos lo anterior, por cuanto en la valorización de
las tecnologías influye, además de los aspectos técnicos, el mercado objetivo y la exclusividad
que otorga la protección en dichos mercados. Asimismo, debemos mencionar que en el período
de análisis, la relación solicitudes presentadas versus concesión de patentes es del orden del 13%.
Lo anterior puede deberse a diversos factores, entre ellos, que el aumento de las presentaciones
internacionales ha ocurrido en los últimos años (considerando que Chile es miembro de PCT a
partir del año 2009), o abandonos por no continuar con las investigaciones, inviabilidad de la
protección por no cumplir con los criterios de patentabilidad (novedad, nivel inventivo y
aplicación industrial).

En resumen, en los ámbitos técnicos en los cuales las universidades chilenas están protegiendo
a nivel internacional, también hacen su protección destacadas empresas internacionales, lo que
sería un indicador de que el desarrollo tecnológico nacional es relevante para los mercados
internacionales.

Si se considera como indicador de potencial tecnológico el número de citas de las patentes y de


solicitudes en el extranjero, también se muestra el alto nivel de patentes citadas y el alto nivel
de citas en algunos desarrollos específicos. Sin embargo, llama la atención el bajo nivel de auto-

83
cita 35 , esto podría ser interpretado como una debilidad en perseguir un mayor campo de
aplicación de las tecnologías y más protección de la misma (la diferencia entre una estrategia de
desarrollo tecnológico versus la obtención protección de un conocimiento con potencial).

Para efectos de nuestro análisis, debemos destacar el nivel de citas del sector ingeniería, con un
promedio de 5,75 por cada patente concedida y 3,2 por cada patente solicitada, mientras que en
el sector salud y ciencias de la vida el promedio de citas por patente concedida es de 3,14 y de
2,04 por patentes solicitadas; en cuanto al sector agropecuario y forestal estas cifras son de 1 y
2,3 por cada patente concedida y solicitada respectivamente.

En cuanto a los países preferidos para la protección, en general destaca Estados Unidos, Europa
y algunos países de América Latina. No se percibe que la protección responda a una estrategia
comercial, por la alta frecuencia que se percibe en solicitar protección sólo en Estados Unidos y
Europa.

Por último, podemos afirmar que el conocimiento tecnológico generado por las universidades
chilenas es escasamente aprovechado, tanto internamente en las instituciones como en el país,
lo que estaría reflejando que el conocimiento desarrollado es invisible a las instituciones
nacionales. No ocurre lo mismo con la comunidad internacional, que cada vez utiliza más el
conocimiento tecnológico desarrollado por el país.

4.4 PERFIL TECNOLÓGICO DE INSTITUCIONES CON MÁS PATENTES CONCEDIDAS EN EL PERÍODO DEL
ESTUDIO
Otra forma de mostrar el stock de conocimiento presente en Chile es vincularlo a las instituciones
que lo desarrollan. En este apartado presentaremos el perfil tecnológico de las instituciones que
más patentes concedidas tienen en el período de estudio.

Para la construcción del perfil tecnológico se han considerado aquellas universidades nacionales
con 20 o más patentes concedidas en el período 2008-2013. Llama la atención que muchas
tecnologías se generaron en colaboración entre universidades y empresas (ver Figura 16). Los
números entre corchetes indican la cantidad total de solicitudes de patente, y los números en
círculos la cantidad de solicitudes compartidas. Compartir la titularidad de los derechos,
especialmente aquél entre universidades y empresas, es un reflejo de los mecanismos de
transferencia del conocimiento utilizados por las universidades chilenas citadas.

35La relevancia de las auto-citas en materia de patentes, radica en que refleja que la actividad de
I+D de los titulares de las solicitudes se enfoca en ampliar el campo de acción de las tecnologías
protegidas, en búsqueda de nuevas aplicaciones.

84
Figura 16: Red de Instituciones que comparten titularidad de derechos de PI. Fuente: IALE Tecnología.

4.4.1 Pontificia Universidad Católica de Chile

El perfil tecnológico de esta institución abarca un total de 66 patentes concedidas en el período


analizado y se asocia a las clasificaciones: A01N 65/00, A61K 38/08, C12N 15/82 y C12Q 1/68, las
que correspondes a los siguientes temas:

 Biocidas, productos que repelen o atraen a los animales perjudiciales, o reguladores del
crecimiento de los vegetales que contienen sustancias procedentes de algas, líquenes,
musgos, hongos pluricelulares o vegetales, o sus extractos.
 Técnicas de mutación o de ingeniería genética; ADN o ARN relacionado con la ingeniería
genética, vectores, p. ej. plásmidos, o su aislamiento, su preparación o su purificación;
utilización de huéspedes para ello, para células vegetales.
 Procesos de medida, investigación o análisis en los que intervienen enzimas o
microorganismos, composiciones para este fin; procesos para preparar estas
composiciones en los que intervienen ácidos nucleicos.
 Preparaciones medicinales que contienen péptidos que tienen de 5 a 11 aminoácidos.

4.4.2 Universidad de Chile

El perfil tecnológico de esta universidad incluye un total de 66 patentes concedidas en el período


analizado, abarcando las clasificaciones: A61K 39/00, C12N 1/21, C12N 5/0784, A01N 59/00 y
A61K 38/08. Estas corresponden a los siguientes temas:

85
 Preparaciones medicinales que contienen antígenos o anticuerpos.
 Microorganismos, por ejemplo protozoos; composiciones que los contienen; procesos de
cultivo o conservación de microorganismos, o de composiciones que los contienen;
procesos de preparación o aislamiento de una composición que contiene un
microorganismo; medios de cultivo - modificados por la introducción de material genético
extraño.
 Células no diferenciadas humanas, animales o vegetales, por ejemplo líneas celulares;
tejidos; Su cultivo o conservación; medios de cultivo para este fin - células dendríticas; sus
progenitores.
 Biocidas, productos que repelen o atraen a los animales perjudiciales, o reguladores del
crecimiento de los vegetales, que contienen elementos o compuestos inorgánicos.
 Preparaciones medicinales que contienen péptidos - Péptidos que tienen de 5 a 11
aminoácidos.

4.4.3 Universidad de Santiago de Chile

El perfil tecnológico de esta universidad incluye un total de 63 patentes concedidas en el período


analizado, abarcando las clasificaciones: C02F 1/28, A01N 61/00, C12R 1/425 y A61K 9/16. Estas
corresponden a los siguientes temas:

 Tratamiento del agua, agua residual o de alcantarilla - por absorción o adsorción.


 Biocidas, productos que repelen o atraen a los animales perjudiciales, o reguladores del
crecimiento de los vegetales, que contienen sustancias de composición desconocida o
indeterminada, por ejemplo sustancias caracterizadas únicamente por su modo de
acción.
 Microorganismos - Serratia.
 Preparaciones medicinales caracterizadas por un aspecto particular - Aglomerados;
Granulados; Microbolitas.

4.4.4 Universidad de Concepción

El perfil tecnológico de esta institución incluye un total de 43 patentes concedidas en el período


analizado, A61K 35/74 y A61P 25/32; abarcando las clasificaciones. Estas corresponden a los
siguientes temas:

 Preparaciones medicinales que contienen sustancias de constitución indeterminada o sus


productos de reacción - Bacterias.
 Medicamentos para el tratamiento de trastornos del sistema nervioso - del alcohol.

4.4.5 Universidad Técnica Federico Santa María

El perfil tecnológico de esta universidad incluye un total de 24 patentes concedidas en el período


analizado, abarcando las clasificaciones: G01N 1/22, B09B 3/00, B01D 1/14, B08B 3/08 y B01D
1/00. Estas corresponden a los siguientes temas:

86
 Muestreo; Preparación de muestras para la investigación - en estado gaseoso.
 Destrucción de desechos sólidos o su transformación en algo útil o no nocivo.
 Evaporación - con gases o vapores calentados en contacto con el líquido.
 Limpieza mediante procedimientos que implican la utilización o la presencia de un líquido
o de vapor de agua - en la que el líquido desempeña una función química o disolvente.
 Evaporación.

4.4.6 Universidad de La Frontera

El perfil tecnológico de esta universidad incluye un total de 22 patentes concedidas en el período


analizado, abarcando las clasificaciones: A01N 1/02, C07K 14/435, A61P 15/18, C12P 21/02 y
A61K. Estas corresponden a los siguientes temas:

 Conservación de cuerpos humanos o animales, o partes de ellos - conservación de partes


vivas.
 Péptidos con más de 20 aminoácidos; gastrinas; somatostatinas; melanotropinas; sus
derivados - de animales; de humanos.
 Medicamentos para el tratamiento de trastornos genitales o sexuales; anticonceptivos -
anticonceptivos femeninos.
 Preparación de péptidos o de proteínas - que tienen una secuencia conocida de varios
aminoácidos, por ejemplo glutatión.
 Preparaciones de uso médico, dental o para el aseo.

Dado lo anterior y en comparación con lo que está pasando en el mundo, el Gráfico 32 muestra
que existe cierta desconexión con las tendencia mundiales, respecto de las áreas de protección
de patentes que han tenido un crecimiento más rápido (WIPO, 2014). Este crecimiento se
considera consistente con las tendencias en ámbitos como internet de las cosas (Internet of
Things, IoT), Smart Industry, Smart Cities, entre otras, asociadas a la revolución digital.

Gráfico 32: Porcentaje de Crecimiento de los Principales Campos de Solicitudes de Protección de Patentes en el Mundo.
Elaboración propia a partir de datos públicos de la OMPI.

87
4.5 OFERTA TECNOLÓGICA RELEVADA POR LAS OTLS
Otra forma de mostrar el stock de conocimiento con potencial de transferencia, es a través de la
oferta tecnológica de las instituciones y su estado o nivel de madurez. Para lo anterior y dado
que el conocimiento se desarrolla en su mayor parte por dos universidades (Pontificia
Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile), se presenta en la Tabla 24, la cantidad de
tecnologías presentes en los portafolios de ambas instituciones y su nivel de madurez (TRL, por
sus siglas en inglés, Technology Readiness Level36).
Tabla 24: Portafolio de tecnologías de universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile combinados.

N° N° Tecnologías con % de tecnologías con Área del conocimiento más


TRL
Tecnologías solicitudes de Patente solicitudes de patente representada en este nivel

1 801 58 7% Ciencias físicas y matemáticas


Varios, ciencias físicas y
2 41 7 17%
matemáticas
Biomedicina, ciencias físicas y
3 62 14 23%
matemáticas
Biomedicina, ciencias físicas y
4 104 49 47%
matemáticas
Biomedicina, ciencias físicas y
5 67 34 51%
matemáticas
Tecnología, ciencias físicas y
6 38 15 39%
matemáticas
Educación y ciencias sociales,
7 28 12 43%
ciencias físicas y matemáticas
Tecnología, ciencias físicas y
8 42 29 69%
matemáticas
Educación, ciencias físicas y
9 29 7 24%
matemáticas
Total 1212 225 19%

Para el TRL 1, se observó una gran diferencia entre las universidades comparadas: 801
tecnologías en la Universidad de Chile y ninguna tecnología en la Pontifica Universidad Católica
de Chile. Esto se relaciona con la estrategia para la gestión de portafolio: la OTL de la Universidad
de Chile interviene desde la formulación de los proyectos, identificando tecnologías desde etapas
muy tempranas, mientras que la de la Pontificia Universidad Católica de Chile apoya en la
formulación, pero realiza el relevamiento sólo cuando las tecnologías están en TRL 2. Por otro

36Desarrollado por la NASA como sistema de medida del nivel de madurez de las tecnologías.
Más información disponible en el siguiente enlace:
https://www.nasa.gov/directorates/heo/scan/engineering/technology/txt_accordion1.html,
recopilado con fecha 14 de septiembre de 2016.

88
lado se evidencia el alto número de tecnologías que forman el portafolio de estas universidades,
lo que demanda una alta capacidad de gestión de las oficinas respectivas.

En cuanto a la oferta tecnológica de las universidades mencionadas, la cantidad de tecnologías


que tienen solicitudes de patentes depende de la madurez de la tecnología, pero también de la
factibilidad y estrategia de protección. Es así como se observa que el porcentaje de tecnologías
con solicitudes de patente aumenta hasta el TRL 5, nivel de madurez correspondiente a la
validación del prototipo en ambiente relevante, el que suele ser el TRL más avanzado antes de
su transferencia y luego comienza a disminuir.

El TRL para transferir dependerá de las posibilidades de desarrollo de la tecnología dentro de la


universidad y el balance entre el esfuerzo necesario para avanzar en la madurez de la tecnología
y las regalías y oportunidades de transferencia que aumentan con este avance.

4.6 CONCLUSIONES GENERALES DEL CAPÍTULO


Las principales conclusiones respecto al stock de conocimiento a partir del análisis de las
publicaciones generadas por las universidades y centros/institutos tecnológicos son las
siguientes:

 El stock de conocimiento de Chile se vincula a las áreas de ingeniería (principalmente en


temáticas como materiales inteligentes, sistemas de control y automatización,
tecnologías antisísmicas y energía), salud y ciencias de la vida (principalmente en
temáticas relacionadas a enfermedades metabólicas, cáncer, enfermedades
neurodegenerativas y salud mental) y agropecuaria y forestal (principalmente en temas
relacionados a producción de vid, producción y aplicación de antioxidantes, conservación
de frutas, producción de pinos y acuicultura). Existe una ausencia de temas de enorme
importancia en una economía basada en el conocimiento, como son las Tecnologías de la
Información, Semiconductores y Electrónica, Materiales Inteligentes, Nanotecnología,
entre otras.

 Si bien existe interés por generar conocimiento en el área química, en temas de polímeros
especializados, biomateriales y nanotecnología y en el área de materiales en nano
partículas, nano compuestos y materiales compuestos, dicho interés no se traduce
necesariamente en solicitudes de patentes y proyectos de investigación aplicada por
parte de instituciones académicas.

 El conocimiento generado por las universidades y centros/institutos tecnológicos no


siempre se convierte en conocimiento innovador y además se manifiesta una dificultad
de apropiarse del conocimiento mediante la generación de patentes internacionales,
siendo las citas de publicaciones chilenas en patentes internacionales mucho mayores

89
que las citas de publicaciones chilenas en patentes chilenas. De esto se desprende que la
investigación de las universidades chilenas produce conocimiento con alto impacto
científico (valores cercanos a la media mundial de impacto normalizado) pero con bajo
impacto tecnológico.

En cuanto al stock tecnológico obtenido a partir de la actividad de patentamiento de las


universidades chilenas, podemos concluir lo siguiente:

 Se aprecia una baja presentación de solicitudes de patente, tanto nacionales como


internacionales, por parte de las universidades. Adicionalmente tenemos que el análisis
del estado de tramitación de las solicitudes presentadas a nivel internacional indica que
de un total de 32 informes internacionales de búsqueda analizados, un 75% de las
solicitudes estaría siendo afectado en una o más reivindicaciones por novedad o nivel
inventivo. Esto sugiere debilidades en la gestión, tramitación y estrategia de protección
de las tecnologías presentadas por las universidades.

 La actividad de patentamiento de las universidades a nivel nacional está dirigida


principalmente al ámbito de las ciencias médicas y veterinarias y a temas de salud
asociados a ciencias de la vida e ingeniería, lo que sugiere una desvinculación con la
generación de tecnologías aplicables en la industria local.

 En los ámbitos técnicos en los cuales las universidades chilenas están protegiendo a nivel
internacional también hacen su protección destacadas empresas internacionales, lo
anterior sería un indicador de que el desarrollo tecnológico nacional es relevante para los
mercados internacionales, sin embargo las tendencia mundiales en las áreas de
protección de patentes se asocian a tecnologías vinculadas a internet de las cosas, Smart
Industry, Smart Cities, entre otras, asociadas a la revolución digital, áreas disciplinares que
no están representadas en el perfil tecnológico de la IES chilenas.

 Si se considera como indicador de potencial tecnológico el número de citas de las


patentes y solicitudes en el extranjero, se aprecia un alto nivel de patentes citadas y un
alto nivel de citas en algunos desarrollos específicos. Sin embargo, llama la atención el
bajo nivel de auto-cita. Esto podría ser interpretado como una debilidad en perseguir un
mayor campo de aplicación de las tecnologías y más protección de la misma.

 Se destaca el nivel de citas del sector ingeniería, con un promedio de 5,75 por cada
patente concedida y 3,2 por cada patente solicitada, mientras que en el sector salud y
ciencias de la vida el promedio de citas por patente concedida es de 3,14 y 2,04 por
patentes solicitadas, en cuanto al sector agropecuario y forestal estas cifras con de 1 y 2,3
por cada patente concedida y solicitada respectivamente.

90
 En cuanto a los países preferidos para la protección, en general destaca Estados Unidos,
Europa y algunos países de América Latina. No se percibe que la protección responda a
una estrategia comercial, por la alta frecuencia detectada de solicitudes de protección
presentadas sólo en Estados Unidos y Europa.

 El conocimiento tecnológico generado por las universidades chilenas es escasamente


aprovechado, tanto internamente en las instituciones como en el país, lo que estaría
reflejando que el conocimiento desarrollado es invisible a las instituciones nacionales. No
ocurre lo mismo con la comunidad internacional, que cada vez utiliza más el conocimiento
tecnológico desarrollado por el país.

Respecto del portafolio de tecnologías de las universidades chilenas, podemos concluir lo


siguiente:

 El portafolio de tecnologías disponible de las universidades más representativas en Chile es


abundante y principalmente asociado a las áreas de biomedicina, ciencias físicas y
matemáticas, reuniendo 1212 tecnologías, de las cuales el 19% están asociadas a solicitudes
de patentes. Si se considera que las tecnologías que están más cerca de la transferencia son
aquellas que cuentan con un nivel de desarrollo superior al TRL 3, en el portafolio consolidado
se identifican 308 tecnologías con desarrollo equivalente al TRL 4 en adelante (tecnología
validada en laboratorio), de las cuales, en promedio, un 47% están asociadas a solicitudes de
patentes. Dado esto, el potencial de transferencia, a partir de la propiedad intelectual de las
universidades es alto.

 La gran cantidad de tecnologías de estos portafolios importa una alta capacidad de gestión
tecnológica, rasgo que no se observa en las oficinas de transferencia nacionales debido a su
baja dotación de profesionales.

 La estrategia para la gestión del portafolio de las universidades es distinta. Por un lado la
Universidad de Chile interviene desde la formulación de los proyectos, identificando
tecnologías desde etapas muy tempranas, mientras que la Pontificia Universidad Católica de
Chile apoya en la formulación, pero realiza el relevamiento cuando las tecnologías están en
TRL 2.

91
Este capítulo tiene por objetivo mostrar los modelos de trabajo
utilizados para realizar la transferencia de tecnologías desde los
generadores de conocimiento al sector productivo. Asimismo, se

5
relevan aspectos de la institucionalidad nacional y de las
universidades o centros desarrolladores de conocimiento.

En detalle se analizan los procesos de transferencia, pasando


desde la identificación de tecnologías, por las estrategias y
políticas de generación y protección de la Propiedad Intelectual,
hasta su comercialización.

92
5 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
La transferencia de tecnología es una actividad interdisciplinaria, compleja y de retornos que
suelen no ser inmediatos, donde el valor que muchas veces se genera, tras largas etapas de
investigación, desemboca en las industrias, momento en el cual las tecnologías o el conocimiento
son puestos a disposición de la sociedad en la forma de nuevos o mejorados productos y servicios.

Dada su complejidad, es necesario considerar los principales elementos que participan en el


Sistema de Transferencia Tecnológica, entre los que se identifican los siguientes:

 Actores: Son las entidades generadoras de conocimientos, las empresas o receptores de


los resultados de las actividades de I+D y las oficinas de transferencia y licenciamiento.

Una buena caracterización del sistema, implica una caracterización de los tres actores
antes mencionados a partir de sus capacidades, competencias y modo de participación
en sus procesos. Adicionalmente, existen otros actores del sistema nacional de
innovación, que a su vez participan del Sistema de Transferencia Tecnológica, los cuales
cumplen roles tan diversos como proveer servicio técnico experto (en propiedad
intelectual, IP & Market Assessment, por ejemplo), financiamiento (inversionistas ángeles
o capital de riesgo) y apoyo técnico estratégico (brókers tecnológicos). Estos fueron
ampliamente caracterizados en el Capítulo 2.

 Modelos de Trabajo presente en las OTLs: Se refieren a las formas que adoptan las
distintas OTLs para organizar su quehacer. Este puede variar dependiendo de una serie
de factores, como recursos disponibles (asociados a la I+D y a la transferencia),
entendimiento cultural en temas de propiedad intelectual y transferencia,
institucionalidad, entre otros. Estos modelos serán analizados sobre la base de entrevistas
e información secundaria.

 Procesos de transferencia (etapas y caracterización del proceso): Frecuentemente se


evalúan los procesos de transferencia en términos de los resultados, considerando el
proceso de transferencia tecnológica como una caja negra. Dicha evaluación no da cuenta
de las capacidades instaladas en cada institución, ni permite saber cuáles son las prácticas
más débiles. En este estudio se identificaron las actividades que debe realizar cada uno
de los actores del proceso de transferencia. A través de entrevistas semi-estructuradas se
evaluó el nivel de aplicación y madurez del proceso en su conjunto.

 Mecanismos de Transferencia: Reconociendo la existencia de diversos mecanismos de


transferencia, una caracterización completa implica identificar de manera amplia los
mecanismos utilizados por las distintas instituciones (contratos de I+D, licenciamientos,
spin-offs, consultorías, entre otros).

93
 Resultados del Proceso: Berbegal y Solé (2011, p. 561), en su investigación sobre la
caracterización del proceso de valorización de la I+D universitaria, desarrollada a través
de una revisión bibliográfica de más de 17 artículos y reuniones sostenidas con directivos
de oficinas de transferencia y universidades, concluyen que las patentes, las licencias, las
spin-off y los contratos de I+D son los outputs más relevantes del proceso de
transferencia. Estos coinciden con los indicadores que CORFO, en su encuesta sobre
Gestión Tecnológica en Universidades, está sistematizando y para la cual presentamos los
resultados agregados de las universidades consideradas en la primera encuesta. Un
output que también se considera en algunos estudios son las consultorías. Sin embargo,
por la naturaleza de la vinculación, esa información es difícilmente sistematizable.

A continuación se presentan los principales resultados del estudio, en relación a los elementos
anteriormente descritos y que permiten caracterizar el sistema de transferencia tecnológica
nacional.

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE TRABAJO DE LAS OTLS NACIONALES

A partir de las entrevistas realizadas, se concluye que el modelo de trabajo de las OTLs chilenas
puede definirse como un único modelo con pequeñas variantes y rasgos característicos.

El modelo de trabajo identificado se basa en el “modelo dinámico” desarrollado por Siegel et al.
(2004), el cual a su vez ha sido fuertemente estimulado por los instrumentos de CORFO para la
instalación de oficinas de transferencia tecnológica y Licenciamiento en Chile. Es así como
CORFO, acompañando al proceso de creación, formación y consolidación de las OTLs, ha
requerido la existencia de un marco de referencia (Tabla 25), basado en buenas prácticas en
transferencia tecnológica. Este marco de referencia ha permitido asegurar un estándar de calidad
basal, contribuyendo además a la cultura de transferencia tecnológica nacional.
Tabla 25: Marco de referencia establecido en los programas de apoyo a OTLs (CORFO), elaboración propia.

Dimensión Instrumento
Institucionalidad Decreto creación de OTL
Reglamento de Propiedad Intelectual
Reglamento de empresas de base tecnológica
Reglamento de resolución de conflictos de interés
Operaciones y procesos Formulario de divulgación de invenciones
Estandarización de contratos
Promoción de la innovación
Cuaderno de laboratorio
Difusión Portafolio de tecnologías comercializables
Página web operativa

94
Algunas de las variaciones distinguibles en el modelo de trabajo nacional de las OTLs se asocian
a la forma de gestionar los proyectos de I+D. De esta forma el proceso de transferencia puede
comenzar tempranamente con actividades gestión de I+D y en particular de apoyo en la
formulación de proyectos. Usualmente no se considera este paso como parte del proceso de
transferencia tecnológica, sin embargo algunas OTLs asumieron estas actividades con el
propósito de estimular la investigación orientada a resolver problemas del mercado, y por otra
parte para asegurar un mejor relevamiento y seguimiento de los resultados de investigación.

Posteriormente, el modelo implica la realización del relevamiento de resultados de investigación,


donde se identifican y evalúan tecnologías (de manera preliminar, analizando por ejemplo su
estado de desarrollo) lo que requiere completar el documento de “revelación de la invención”
(invention disclosure) por parte del investigador. Es entonces cuando las OTLs deben analizar si
solicitan patentes o no, basándose en un análisis técnico, del mercado, la posible estrategia de
protección, y el presupuesto disponible para este fin. Esta decisión no es trivial, porque los costos
de tramitación, gestión, y traducciones pueden ser altos, especialmente considerando una
protección internacional.

Una vez que existe una solicitud de patente, se inicia el proceso de promoción de la tecnología y
búsqueda de posibles licenciatarios, constituyendo no siempre un proceso lineal, ya que puede
ocurrir que la empresa interesada se sume al desarrollo de la tecnología y/o asuma los costos de
protección de la propiedad intelectual desde el principio.

Una vez identificadas las empresas interesadas, se realiza la negociación de la licencia, o la


creación del Spin Off.

En la etapa final, la tecnología desarrollada se traduce en un producto o servicio disponible en el


mercado. Este vínculo con la generación de nuevas empresas también significa una variante entre
las universidades, donde algunas intervienen de manera más directa participando en la empresa
y otras le licencian la tecnología como a una empresa más. El vínculo universidad-empresa suele
continuar con consultorías, o incluso dando inicio a nuevos desarrollos en conjunto. Este último
permite cerrar el ciclo, convirtiendo un modelo lineal, basado en mecanismos de transferencia
Technology Push, en un modelo mixto con componentes de Technology Push y Market Pull
(Figura 17).

95
Figura 17: Modelo de trabajo de las OTLs nacionales en el contexto de los procesos de las OTLs. Adaptado de Siegel, 2004

En el modelo identificado en la Figura 17 se consideran los siguientes factores que influyen en el


modelo chileno de OTLs (adaptado de Siegel, 2004):

1) El Estado, a través de instrumentos de financiamiento, brinda recursos que orientan la


investigación de manera directa, pero además con financiamiento para infraestructura y
capital humano avanzado. En el caso nacional existe una baja orientación a prioridades
estratégicas o de la industria local, por lo que la investigación se da mayoritariamente
orientada por la curiosidad o el interés del investigador (supra capítulo 3).

2) Las universidades que otorgan mayores incentivos a la I+D orientada, y en general a la


participación de investigadores en el proceso de transferencia tecnológica, generan
mayores cantidades de patentes y licencias. Estos incentivos se reflejan en premios por
patentes (considerándolos de alguna manera como una publicación) y participación de
las regalías una vez que la tecnología se licencia (determinada en las Políticas de
Propiedad Intelectual de cada institución).

De acuerdo a la información recopilada, a nivel nacional la orientación hacia la aplicación


no es incentivada internamente en las instituciones, salvo algunas instituciones que
incluyen premios por patentes y participación de las regalías. No se ha considerado este
aspecto en la carrera académica del investigador, por lo que sigue primando para los
investigadores la importancia de la publicación.

96
3) Las OTL que tienen más recursos (provenientes de la misma universidad o del Estado)
generan más patentes y licencias. Esto se debe a que las solicitudes de patentes puede
ser costosa, especialmente si se considera la protección en varios países.

Las limitaciones o diferencias que se dan entre las instituciones a nivel nacional, al
disponer de más o menos recursos para protección de propiedad intelectual, radican en
la capacidad de las instituciones de realizar protecciones a nivel internacional. Lo anterior
limita la propuesta de valor de los portafolios de tecnológicos.

4) Las OTL que tienen más recursos pueden dedicar más esfuerzos al marketing tecnológico
y su comercialización. En OTLs con poco personal, las prioridades en general están en los
primeros pasos del proceso: identificación y protección de la propiedad intelectual.

Esto también se constata a nivel nacional, sobretodo en oficinas recientes, dado que la
prioridad de aquellas que se están instalando es identificar el primer portafolio de
tecnologías.

5) Un bajo nivel de entendimiento cultural reduce la efectividad de los esfuerzos en


comercializar invenciones. Los investigadores tienen metas y valores alineados con un
sistema de evaluación y formación profesional que los hace involucrarse de manera
diferente en los procesos de transferencia tecnológica.

Este aspecto sigue siendo transversal en gran parte de las instituciones, salvo en algunas
universidades privadas con fuerte orientación hacia la Innovación y el Emprendimiento.
Aunque tal como se señaló más arriba, estas orientaciones no están consideradas en la
carrera académica de los investigadores.

6) Un bajo nivel de entendimiento cultural entre las universidades y las empresas reduce la
efectividad de los esfuerzos en comercializar invenciones.

Considerando la información levantada en las entrevistas tanto a investigadores, como a


gestores de transferencia y a profesionales y gerentes de las empresas, aún se percibe
esta brecha de entendimiento sobre la actividad de transferencia y sobre el rol de cada
uno de los actores en el proceso. Este factor es transversal y no existe gran diferencia
entre las instituciones analizadas.

7) Las OTLs administradas por personas con experiencia y habilidades en modelos de


negocios, propiedad intelectual y tecnología obtendrán mejores resultados en la
estrategia de comercialización.

97
8) Baja flexibilidad y alta burocracia resultará en menos licencias a empresas. Las
universidades, especialmente si reciben financiamiento del Estado, para evitar ser
acusadas de regalar las tecnologías a las empresas, suelen ser conservadoras en la
negociación, reduciendo las posibilidades de concretar la licencia.

Se considera que este factor produce diferencias entre las distintas instituciones, por
cuanto si bien las universidades denominadas “tradicionales” han avanzado en sus
políticas, no todas tienen la facilidad para realizar spin-offs, sobre todo por la duda
instalada en cuanto a la posibilidad que tienen las instituciones de educación superior
públicas de participar en actividades de empresas de base tecnológica.

9) Cuando la inflexibilidad de las universidades es alta, los investigadores tienden a evadir el


proceso formal de transferencia y recurren a otros mecanismos informales.

Este tema se discutió en las entrevistas realizadas a directores de OTLs, quienes señalaron
que la transferencia de conocimiento desde las universidades es más alta de lo que está
registrado y que con frecuencia deben formalizar transferencias ya realizadas.

10) Las universidades que se involucran en la transferencia tecnológica a las empresas


favorecen nuevas investigaciones cuyos resultados tendrán mayor potencial de
transferencia, ya que están más conectados a las necesidades de las mismas.

11) Las OTLs que se vinculan con incubadoras de empresas y áreas que apoyan el
emprendimiento facilitarán notablemente la creación de nuevas empresas de base
tecnológica, sean Start Ups o Spin Offs.

En el caso nacional, si bien no todas las instituciones poseen incubadoras, no existe un


vínculo establecido con las OTLs. Esto se explica, por cuanto las incubadoras se crearon
con el propósito de generar emprendimientos a partir de las tecnologías desarrolladas en
las universidades, y dada la debilidad del sistema de emprendimientos de base
tecnológica universitarios, las incubadoras usaron como estrategia ofrecer sus servicios a
emprendimientos externos a las universidades. Asimismo, y, a pesar de que ahora existen
más OTLs, estas no reconocen capacidades en las incubadoras para realizar sus servicios
con empresas de base tecnológica.

5.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LA CAPACIDAD DE LOS


ACTORES PARA SU EJECUCIÓN

A partir de información secundaria (INIA, 2015) e información propia del presente estudio, es
posible caracterizar algunos procesos generales que se realizan y que influyen directamente en
el sistema de transferencia nacional.

98
De acuerdo a la información de CORFO37, de las 15 OTLs que están en etapa de consolidación,
solo 3 de ellas cumplen todos los aspectos de la institucionalidad (siendo éstas la Pontifica
Universidad Católica de Chile, la Universidad del Desarrollo y la Universidad de los Andes).

Las diferencias más significativas entre las universidades estatales y la no estatales se dan en dos
ámbitos: en la existencia de reglamentos de conflicto de interés (80% de las universidades no
estatales poseen reglamento versus un poco más de un 20% de las estatales que poseen) y en el
uso del cuaderno de laboratorio (38% de uso en las no estatales versus un 20% de uso en las
estatales).

Diferencias en cuanto a instituciones grandes y medianas (desde la perspectiva de su volumen


de investigación científica) se perciben principalmente en la existencia de reglamentos de spin-
off (85% de las instituciones grandes posee el reglamento versus 58% de las medianas),
estandarización de contratos (56% de las instituciones grandes tiene sus contratos
estandarizados versus un 25% de las medianas) y uso del cuaderno de laboratorio (40% de las
instituciones medianas hacen uso del cuaderno de laboratorio versus un 20% de las instituciones
grandes).

Las 9 instituciones cuyas OTLs están en etapa de formación, solo cumplen con un 9% de los
tópicos exigidos en las tres dimensiones (institucionalidad, Operación y procesos, y difusión).

Respecto de las OTLs que están entrando a la etapa de fortalecimiento, en relación a la


institucionalidad, al momento del cierre del presente informe, ninguna de las 5 OTLs cumple con
contar con un reglamento de spin-off y un reglamento de resolución de conflictos de interés. En
general estas instituciones cumplen con sólo un 50% de las dimensiones exigidas en
institucionalidad, operaciones y procesos y difusión.

Como característica general, todas las entidades que tienen políticas de propiedad intelectual
retribuyen económicamente a sus inventores, si se generan retornos a través del licenciamiento
de tecnologías. Algunos mecanismos mencionados en las entrevistas para promover la
participación de los investigadores en el proceso de transferencia son:

 Proveer de apoyo a la postulación de proyectos de investigación.


 Realización de concursos de patentes.
 Incentivo económico a la protección de invenciones o creaciones.

37 La existencia del programa “Formación, fortalecimiento y consolidación de Oficinas de


Transferencia y Licenciamiento” de CORFO, permite clasificar a las instituciones por su nivel de
madurez, en Oficinas en etapa de consolidación, en etapa de fortalecimiento y en etapa de
formación (15, 5 y 9 OTLs respectivamente). (Gerencia de Capacidades de CORFO, mayo, 2016).

99
 Retribución económica a partir de los retornos que genere el licenciamiento de
tecnologías.

Otro elemento de institucionalidad analizado, se refiere al uso generalizado del documento de


declaración de invención, donde todas las oficinas entrevistadas manifestaron utilizarlo como
punto de partida para la vinculación del investigador con la OTL. En cuanto a este punto, el
estudio del INIA (2015) señala que gran parte de las oficinas declara que espera que el documento
sea completo proactivamente por los investigadores.

Otra característica del proceso de transferencia es que las oficinas que proveen soporte a la
postulación de proyectos a los investigadores, interactúan tempranamente con ellos, por lo que
manifiestan contar con información temprana respecto de aquellos proyectos que tienen
potencial de generación de tecnología. Tanto es así, que algunas de ellas consideran estos
proyectos en su portafolio de tecnologías. El punto anterior genera la primera diferencia en la
forma en cómo las oficinas se vinculan con la actividad de investigación. Algunas se vinculan
tempranamente desde la postulación de proyectos de investigación aplicada y otras desde que
los investigadores presentan los formularios o documentos de declaración de invención.

Otras diferencias, aunque menores, se da entre aquellas que dividen la función de protección de
la propiedad intelectual de la actividad de comercialización, por ejemplo la Universidad de
Concepción posee dos unidades internas destinadas a estas materias y la Universidad Adolfo
Ibáñez posee una unidad de gestión interna y una empresa externa que realiza la
comercialización.

En cuanto a la dependencia, la mayor parte de las oficinas depende de las vicerrectorías de


Investigación.

Con lo anterior, al menos en materia de institucionalidad y actores, se puede apreciar que existe
un ecosistema completo, pero aún con pocos casos de éxito y con baja experiencia en la
realización de procesos de transferencia.

Para ahondar en las prácticas que aún están débiles en el sistema, se realizó una entrevista
anónima semi-estructurada a los principales actores del proceso de transferencia,
investigadores, gestores tecnológicos e innovadores (quienes desde las empresas adoptan
tecnologías para incorporarlas a sus procesos de innovación).

Para realizar el levantamiento de capacidades se utilizó InnoSPICE®, que es un modelo asociado


a procesos de innovación y educación, que ha sido adaptado al proceso de transferencia
tecnológica y que se propone usar como base para evaluar las capacidades disponibles en los
actores que están involucrados en la transferencia tecnológica, vale decir, desarrolladores de
conocimiento, conductores de la transferencia (OTL), receptores y desarrolladores de las
innovaciones. Se considera que este modelo es un instrumento completo de evaluación de los
procesos de transferencia y que permite identificar de manera muy directa las brechas de
capacidades existentes en las instituciones. El detalle de cómo se utilizó el modelo para diseñar
la encuesta semi-estructurada se explica en el anexo 7.6.

100
Para realizar la valoración de las tecnologías, se consideró si las prácticas (scouting, vinculación
con necesidades de la industria y valorización económica) se realizaban o no, con o sin
procedimientos. En caso de ser tercerizadas, si se hacía buscando una experticia particular o por
falta de tiempo pero con conocimiento de las tareas, o bien si se tercerizaba sin conocer la tarea.

A continuación se presentan los principales resultados de la evaluación de los procesos realizados


por los principales actores del sistema de transferencia: los generadores de conocimiento, los
gestores tecnológicos y los innovadores.

5.2.1 Procesos de los generadores de conocimiento (investigadores)

Los procesos de los generadores de conocimiento van desde la formulación de actividades de


investigación a la puesta en valor de los resultados en la implementación de innovaciones. Cabe
destacar que no todos los investigadores transitan por la cadena completa del proceso, muchos
de ellos optan por trabajar en investigación básica contribuyendo al stock de conocimiento por
la vía de publicaciones. La Figura 18 muestra los principales procesos que desarrollan los
investigadores para contribuir a la innovación tecnológica.

Figura 18: Procesos de los generadores de conocimiento en la Transferencia Tecnológica.

El resultado de la encuesta aplicada a investigadores se muestra en la Figura 19, que analizaremos


más adelante. Se entrevistó a un total de 22 investigadores de diversas áreas a lo largo del país.
El filtro utilizado para seleccionar los investigadores fue que tuvieran al menos 1 patente
solicitada, con el objetivo de asegurar de que hicieran investigación aplicada. En la Tabla 26 se
observan las áreas que se abarcaron en la entrevista y el porcentaje respecto al universo total de
investigadores.
Tabla 26: Áreas abarcadas en entrevista a investigadores. Elaboración propia.

Áreas Porcentaje %
Agropecuaria y forestal 22%
Energía 5%
Salud y ciencias de la vida 27%
Alimentos 14%
Ingeniería 22%
Minería 5%
Otro 5%

Se observa el nivel de avance de los investigadores respecto al ciclo de I+D+i. Hay que tomar en
cuenta que 100% significa que pasaron por todas las fases de desarrollo hasta conseguir transferir
y entregar la tecnología al receptor. Tanto en la Tabla 27 como en el mapa de procesos (Figura
19) se observa que la gran mayoría de los investigadores, es decir el 45% del universo

101
entrevistado, consigue llegar solo hasta la etapa de prototipaje, patentando por ende solo hasta
ese nivel. Solo el 23% consigue llegar a estudios de escalamiento y 18% consigue transferir la
tecnología.

Tabla 27: Madurez de las tecnologías alcanzado por los investigadores, sobre la tecnología consultada

Nivel de I+D Porcentaje %


Completo 18%
Escalamiento 23%
Prototipo 45%
Otro 14%

Apoyo al Receptor de
Tecnología/Servicio
Conocimiento en

Aceptación de la
Piloto/escale-up

Vínculo con OTL


Proyecto de I+D
Preparación de

Apoyo para la
Desarrollo de

Desarrollo de

Entrega de la

la Tecnología
Propuesta de

Creación de

Tecnología
Prototipo
Ciencia

Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Proceso 4 Proceso 5 Proceso 6 Proceso 7 Proceso 8

3,5 4,1 4,5 2,0 1,0 1,3 0,6 0,3

Práctica 1 4,0 4,3 3,9 2,0 1,1 1,2 1,3 0,4


Práctica 2 4,0 3,5 4,3 1,9 1,3 1,3 1,0 0,2
Práctica 3 3,2 4,3 4,2 2,4 1,2 1,3 1,0 0,4
Práctica 4 3,8 2,4 4,2 2,4 0,7 1,3 1,0 0,2
Práctica 5 4,2 4,4 4,5 2,2 0,7 1,1 0,7
Práctica 6 4,7 3,8 4,6 1,8 0,8 0,7
Práctica 7 4,1 4,7 4,7 1,8 1,1 0,0
Práctica 8 2,8 4,9 4,7 1,9 1,1 0,0
Práctica 9 0,0 4,7 4,7 1,9 1,2 0,0
Práctica 10 4,3 4,9 4,7 1,9 1,1
Práctica 11 3,5 4,9 1,1
Práctica 12 2,3

Figura 19: Procesos de los investigadores.

En la Figura 19 se detalla la participación y capacidades de los investigadores en las siguientes


etapas del proceso de transferencia: preparación de propuesta de proyecto de investigación y
desarrollo, creación de conocimiento en ciencia, desarrollo de prototipos, desarrollo de
pilotos/escale-up, entrega de la tecnología/servicio (que requiera desarrollo mínimo), apoyo para
la aceptación de la tecnología, apoyo al receptor de la tecnología y vínculo con OTL.

En los apartados siguientes daremos cuenta de los resultados obtenidos del análisis de las
encuestas realizadas a los investigadores, según los procesos identificados en la Figura 19.

102
Proceso 1: Preparación de Propuesta de Proyecto de Investigación y Desarrollo

Este proceso tiene como objetivo la formulación, por parte de los investigadores, de proyectos
de investigación y desarrollo con propuestas de conocimiento competitivas, orientadas a
responder los requerimientos, objetivos y prioridades de un programa de financiamiento de la
I+D. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa, indican que los investigadores realizan
el proceso internamente, mediante un procedimiento documentado.

A este respecto, las entrevistas revelan que, generalmente el análisis y verificación de los
programas o concursos de financiamiento son realizados por los propios investigadores. Solo en
algunos casos son ayudados por alguna oficina administrativa de la universidad (OTL,
vicerrectoría de I+D, etc.). Cuando participan, orientan en la decisión sobre el fondo a postular.
En su mayoría, asumen que la universidad está interesada en sus investigaciones ya que, en gran
parte, para eso fueron contratados, por lo que no verifican ni conversan sobre sus líneas de
investigación con autoridades institucionales, simplemente postulan.

De manera informal, realizan una revisión de los requerimientos físicos para llevar a cabo sus
proyectos, indicando que efectivamente conocen los equipos e infraestructura con las que
cuentan en sus respectivos laboratorios. Sin embargo, no queda siempre claro si conocen o están
conscientes de las otras capacidades de las que dispone la universidad o institución. En casi todos
los casos, son los mismos investigadores los que desarrollan y postulan el proyecto a un programa
de financiamiento. Solo en algunos casos reciben ayuda externa, sobre todo para desarrollar y
escribir el aspecto comercial del proyecto. Respecto a si asisten a las reuniones informativas de
los fondos públicos, suelen ir solo la primera vez, después o no van, o mandan a algún alumno.

Proceso 2: Creación de Conocimiento en Ciencia

Este proceso tiene como objetivo que los investigadores orienten y modifiquen el conocimiento
básico hacia fines comerciales, para ser capaces de responder a necesidades del mercado y de la
sociedad. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa, indican que la mayoría de los
investigadores conocen el proceso y lo realizan internamente, mediante un procedimiento
documentado.

En detalle, las entrevistas revelan que, al preguntarles a los investigadores (de universidades y
centros de investigación) acerca de la identificación de las necesidades del mercado, todos
respondieron que realizan este procedimiento. La diferencia radica en dónde identifican estas
necesidades. La gran mayoría de los investigadores provenientes de universidades utilizan la
estrategia technology push, identificando las necesidades del mercado a través del estado del
arte, principalmente publicaciones científicas, y a partir de congresos nacionales e
internacionales, en donde quien expone las necesidades del mercado es la misma comunidad
científica, cuya mayoría proviene también de otras universidades.

En cambio, en el caso de los investigadores pertenecientes a centros de excelencia, o en algunas


raras excepciones dentro de la universidad, advertimos que tienen un contacto directo con
empresas en una estrategia market pull, siendo estas últimas las que transmiten sus necesidades

103
al investigador y con quien, en algunos casos, generan vinculaciones profesionales orientadas al
desarrollo de nuevas tecnologías específicas para resolver un problema en particular.

En el área de la salud, ocurre un fenómeno diferente, ya que la necesidad es detectada


trabajando directamente con los pacientes que padecen alguna enfermedad específica. Una vez
que se han mostrado avances para el desarrollo de alguna tecnología, la universidad se acerca a
alguna empresa o genera un spin off. En el caso de que los proyectos requieran de cartas de
patrocinio u apoyo institucional (de otras empresas o entidades) el proceso se complejiza y
dificulta.

La identificación de oportunidades, restricciones y beneficios de realizar proyectos de I+D se


practica de manera informal, ya que cada investigador dice estar al tanto de las oportunidades y
restricciones del ecosistema en el que están envueltos (equipos e infraestructura con el que
cuentan), y los beneficios suelen estar claros (producción de artículos científicos, visitas a
congresos, generación de patentes, creación de spin off, etc.).

En general, el desarrollo de una investigación, desde la búsqueda del estado del arte hasta el
planteamiento y verificación de la hipótesis, mediante la ejecución y análisis de resultados, se
abarca de manera similar y completa en todo el ecosistema. La única diferencia es que, en
algunos casos, este desarrollo lo realizan acompañados y apoyados por la OTL de la respectiva
universidad. En la mayoría, llegan a la OTL con los resultados listos o van directamente a
conversar con las posibles empresas patrocinadoras.

Proceso 3: Desarrollo de Prototipos

Este proceso tiene como objetivo desarrollar un prototipo a partir de los resultados de los
proyectos de I+D. De esta forma, el conocimiento tecnológico generado debe ser adaptado para
un uso industrial. Los resultados de las entrevistas indican que la mayoría de los investigadores
conocen el proceso y lo realizan internamente, mediante un procedimiento documentado.

A este respecto, las entrevistas revelan que en ciencia aplicada, el desarrollo de prototipos es
bastante usado. Para el área de las ingenierías, minería y TIC, constituye una parte esencial de su
desarrollo, siendo muy clara la diferencia entre los realizados a nivel de laboratorio respecto a
un prototipo.

En áreas biológicas en cambio, el desarrollo de un prototipo se hace más complejo. Por ejemplo,
en el caso del desarrollo de un kit de detección para alguna enfermedad, resulta fácil entender
qué constituye un prototipo. Sin embargo, en casos como desarrollo de biomarcadores, donde la
tecnología involucra la expresión de una proteína particular, utilizando organismos
genéticamente modificados, se vuelve más confuso. Si bien, casi todos plantean que realizan
prototipos, se hace difícil distinguir, según el área, qué considerarían como un prototipo.

En la mayoría de los casos, el desarrollo del prototipo se realiza en la misma universidad o centro
de investigación, pero en ámbitos como la ingeniería o minería, el rol de la empresa es
fundamental para su desarrollo.

104
Proceso 4: Desarrollo de Piloto/escale-up

Este proceso tiene como objetivo que los investigadores desarrollen un escalamiento o prueba
piloto de la posible solución tecnológica, en un ambiente real y que este cumpla con los requisitos
tecnológicos suficientes para ser utilizado en su ambiente de aplicación final. Los resultados de
las entrevistas indican que los investigadores conocen el proceso, pero, generalmente, no lo
realizan, y, en el caso de realizarlo, lo desarrollan con terceros.

En este sentido, las entrevistas revelan que los investigadores no realizan pruebas piloto, o de
escalamiento. Los motivos son diversos, sin embargo, aquel que más sobresale es su alto costo.

Generalmente, los fondos de CORFO no apoyan este nivel de desarrollo tecnológico, por lo que
la universidad o centro se ve obligado a buscar los recursos por medio de otras fuentes, como
empresas o inversionistas privados. Para las empresas de producción, hacer un estudio piloto
muchas veces significa detener su producción normal, lo que genera pérdidas millonarias. En la
industria del agro, por ejemplo, generalmente basta el uso de una hectárea de campo para
realizar este tipo de estudios, por lo que, en teoría, debiera ser un poco más fácil. Sin embargo,
el problema persiste, ya que muchas veces los dueños de las tierras no entienden el beneficio de
realizar este tipo de pruebas y se niegan a colaborar. En el caso de las mineras, también es difícil
hacerlo, salvo que ya tengan una planta piloto.

Todos aquellos investigadores que consiguieron avanzar en un estudio piloto coinciden en el


hecho de haber trabajado de la mano con la empresa desde etapas muy tempranas de desarrollo.
Este hecho contribuyó y facilitó el que las empresas accedieran a realizar el estudio, debido al
alto grado de compromiso alcanzado por ambas partes en los resultados de la investigación.

Procesos 5, 6 y 7: Entrega de la Tecnología/Servicio (que requiera desarrollo mínimo), Apoyo


para la Aceptación de la Tecnología y Apoyo al Receptor de la Tecnología

Estos procesos tienen como objetivo entregar la tecnología/servicio de modo de asegurar y


controlar su disponibilidad, apoyar el proceso de aceptación a quienes adoptan la tecnología y
Apoyar al receptor de las mismas. Los resultados de las entrevistas indican que los investigadores
no realizan el proceso o no lo conocen.

En detalle, advertimos que a pesar de que se han desarrollado tecnologías, son pocas las que se
han conseguido transferir. Por esta razón, la mayoría de los investigadores no tiene mucha
experiencia respecto a la entrega, apoyo a la aceptación, ni apoyo a la recepción de la tecnología.

Tal como se comentó anteriormente, el proceso general parece estancarse en la etapa de


escalamiento o estudio pilotos, siendo muy pocas las tecnologías que, a pesar de estar protegidas
por medio de patentes, o que ya tengan prototipos, pasan a estudios de pilotaje, lo que dificulta
enormemente avanzar a los procesos siguiente y convencer y transferir la tecnología.

105
Proceso 8. Vínculo con las OTL

Este proceso tiene como objetivo entender si existe una relación entre las OTLs y los
investigadores, y su forma de vinculación. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa,
indican que los investigadores no se vinculan con las OTLs o no saben de su existencia.

Aquellos que declaran conocerla poseen una relación que varía de caso a caso. Debido a la poca
transferencia que existe, son pocos los investigadores que han conseguido implementar su
tecnología a través de la OTL. Otros investigadores prefieren simplemente mantener una relación
directa con la empresa y no vincularse con la OTL. Los que han conseguido implementar su
tecnología acompañados por la OTL, tienden a tener una buena opinión de su gestión. El
problema está en que muchas de estas tecnologías no consiguen ser transferidas, y la
responsabilidad tiende a recaer sobre las OTLs, rasgo que solo explica una parte de su desempeño
(existe un desconocimiento de los distintos actores que participan del proceso de transferencia).

Sobre las capacidades de las OTLs, hay ciertos puntos en los que los comentarios de los
investigadores coinciden.

 Falta de experiencia. Inevitablemente, sobre todo por el hecho de la reciente creación de


las OTLs. Se indica que se resolverá con el tiempo y que este aspecto puede mejorar al
ganar experiencia.

 Sobresaturados. Las OTLs tienden a estar formadas por un equipo reducido de personas,
las que deben atender a toda una universidad. Esto significa que no podrán cubrir las
necesidades de todos los investigadores, lo que trae como resultado que muchos sientan
que las OTLs no los ayudan de manera eficiente. Los mismos investigadores recomiendan
capacitar y contratar a más personas para conseguir abarcar un mayor porcentaje de
proyectos.

 Contacto y manejo de empresas. Una crítica general es que las OTLs aún tienen poco
contacto con empresas. Les falta proactividad para generar y mantener una relación con
nuevas empresas. Los investigadores esperan que las OTL asuman un rol de bróker
tecnológico, en donde cuenten con una cartera de empresas interesadas en adquirir las
tecnologías desarrolladas en los centro de conocimiento o de generar proyectos en
conjunto, para abarcar algún problema específico.

 Capacidades de propiedad intelectual. Cada OTL tiene la libertad de decidir si externaliza


la redacción de una patente o la elaboran por sí mismos. En el caso de la externalización,
la OTL debe seleccionar adecuadamente con quien trabajará, pues se señala que los
investigadores han tenido buenas y malas experiencias con las oficinas de especialistas en
redacción de patentes. La experiencia con OTLs, en los casos en que deciden ellas mismas
redactar la patente, no ha sido bien evaluada por los investigadores. Comentan que ellos
mismos redactan la patente, pues argumentan que los integrantes de las OTLs no tienen
los conocimientos técnicos para comprender la tecnología, y por ende, no serán capaces

106
de redactar una patente adecuadamente. Además, como la OTL atiende a otros
investigadores, el tiempo de redacción tiende a ser muy prolongado.

5.2.2 Procesos de los Gestores de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento

Los procesos de estas entidades encargadas de realizar el vínculo entre los generadores de
conocimiento y las empresas que lo adquieren, contribuyen a conducir la incorporación de
tecnología a nuevos o mejorados productos y servicios; así como la conexión de las capacidades
de investigación de las entidades generadoras de conocimiento con la industria y/o las demandas
de la sociedad. Asimismo, contribuyen a la gestión de los activos intangibles institucionales. La
Figura 20 muestra los procesos de las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento.

Figura 20: Procesos de las Oficinas de Transferencia y licenciamiento en la Transferencia Tecnológica.

En la Figura 21 se pueden apreciar los procesos (desglosados en prácticas, según Anexo 7.7) de
las OTLs entrevistadas (listado de ellas en Anexo 7.8). El valor de cada celda es una representación
de las capacidades para cada práctica. Se puede apreciar que, de manera general, las fortalezas
de estos gestores se encuentran en la identificación de tecnologías a partir de los resultados de
investigación, su evaluación (factibilidad técnica) y la estrategia de protección de la propiedad
intelectual. Las debilidades se asocian a los procesos de evaluación inicial del mercado,
estimación go to market y establecimiento de estrategia go to market. Establecimiento de la Estrategia
Determinación de la Protección

Levantamiento de Fuentes de
Evaluación Inicial de Mercado

Establecimiento del Caso de

Establecimiento del Plan de


Evaluación de la Tecnología
Concepto de Transferencia

Evaluación del Valor de la

Estimación Go to Market

Confirmación de Interés
Análisis de Mercado y
Análisis Técnico

Financiamiento
Competitividad

Go to Market
Tecnológica

Tecnología

Comercial

Negocios

Negocios
por PI

Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

4,3 4,1 4,2 2,1 3,5 2,9 4,1 2,1 3,6 4,6 3,0 4,7 3,7

Práctica 1 4,6 4,9 4,7 1,9 3,0 4,0 3,8 2,1 3,1 5,0 3,5 4,7 4,5
Práctica 2 4,5 4,7 3,9 2,5 3,4 3,0 3,9 2,2 4,2 4,8 2,7 4,7 4,3
Práctica 3 3,8 4,6 3,9 1,6 3,9 3,4 4,2 1,3 3,8 4,3 2,8 4,6 3,5
Práctica 4 3,9 4,3 4,5 2,3 4,2 1,3 4,1 2,3 3,3 4,5 3,1 4,0
Práctica 5 3,9 3,8 4,5 3,4 2,4 4,4 2,5 3,6 4,5 3,1 2,6
Práctica 6 4,7 3,4 4,7 3,2 3,6 4,5 3,5
Práctica 7 4,6 3,7 4,6
Práctica 8 4,5 3,4 2,9

Figura 21: Procesos de las OTLs.

107
A continuación se describe en detalle cada una de las actividades de los procesos que son
responsabilidad de los gestores de las OTLs y los comentarios realizados en las entrevistas:

Proceso 1. Concepto de transferencia

Este proceso tiene como objetivo identificar, desarrollar y elaborar el concepto de la tecnología
con potencial. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa, indican que las OTLs
conocen y realizan el proceso internamente, no siempre con un procedimiento documentado.

En detalle, revelan que, en cuanto a la identificación de tecnologías, las OTLs deben, primero,
levantar información sobre resultados de investigación, para luego identificar tecnologías.
Frecuentemente, esa identificación la realiza el investigador, pero es esencial poseer capacidades
técnicas en el equipo para comprender el alcance y la madurez de la tecnología.

Tienen diferentes maneras de identificarlas, y frecuentemente combinan varias de ellas. Primero,


se comportan como una oficina receptora a la cual el investigador se dirige; segundo, realizan
actividades tipo workshops, donde se presentan resultados de investigación y se evalúa el
potencial de desarrollo; tercero, se analiza la producción de artículos científicos propios; cuarto,
se realizan concursos de patentes (en algunos casos cerrados para investigadores y en otros casos
abiertos, incluso hacia afuera de la institución); y quinto, se identifican tecnologías en la
formulación de proyectos junto con el investigador. Este último punto no es tan frecuente, y las
OTLs difieren en el apoyo que brindan a los investigadores en la formulación de proyectos, donde,
en algunos casos, se trata de un apoyo administrativo, en otros, recomendaciones puntuales e
incluso a veces de la formulación íntegra del proyecto.

Proceso 2: Evaluación de la tecnología

Este proceso tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica de las tecnologías disponibles, con
potencial para ser transferidas. Requiere una interacción efectiva con la industria, para así validar
los requerimientos técnicos demandados a las tecnologías y su aplicación en nuevos productos o
procesos. Los resultados de las entrevistas, indican que las OTLs conocen y realizan el proceso
internamente, no siempre con un procedimiento documentado.

En detalle, revelan que se considera evaluar la madurez de la tecnología, partiendo de la


comprensión de su funcionalidad, para luego conducir su desarrollo basado en las necesidades
de calidad y especificaciones de las posibles aplicaciones. Estas tareas suelen estar en manos del
investigador/generador de tecnologías, como parte de su proyecto, y depende finalmente de la
conexión que tenga el investigador con la aplicación final propuesta. Para las OTLs esto es una
preocupación en muchos casos, y dependen de asesores externos, ya que, en general, no tienen
la experiencia interna para entender la tecnología en este nivel de detalle.

Proceso 3: Gestión de la Propiedad Intelectual

Este proceso tiene como objetivo determinar la estrategia de protección de propiedad intelectual
y darle un seguimiento en el tiempo, para resguardar su continuidad. Los resultados de las

108
entrevistas, indican que las OTLs conocen y realizan el proceso internamente, no siempre con un
procedimiento documentado.

En detalle, revelan que este proceso comprende el respeto y divulgación interno de las políticas
de propiedad intelectual, que comprenden establecer la estrategia de protección de la propiedad
intelectual, realizar los estudios de factibilidad de la protección (por ejemplo, estudios de
patentabilidad) y finalmente realizar los trámites de la protección, su seguimiento y vigilancia
respecto de posibles infracciones.

La estrategia de protección en las OTLs entrevistadas se basa, primero en el tipo de tecnología a


proteger, luego en los países donde habría mercado. Debido a que las OTLs tienen como métrica
de evaluación el número de patentes, es frecuente que se vean solicitudes de patentes
abandonadas más tarde por falta de socios comerciales.

Las OTLs realizan los estudios y las tramitaciones con servicios de terceros. En general, las
actividades son externalizadas con el objetivo de sumar habilidades específicas, pero se les hace
un seguimiento adecuado. Cabe destacar que de los entrevistados, ninguna de las oficinas
realizaba vigilancia de sus patentes para buscar infractores.

Proceso 4: Evaluación inicial del mercado

Este proceso tiene como objetivo realizar un análisis rápido sobre las principales barreras de la
nueva tecnología para llegar al mercado. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa,
indican que las OTLs conocen y realizan el proceso internamente, no siempre con un
procedimiento documentado.

En detalle, revelan que, en general, no se posee un procedimiento documentado, y en algunos


casos, al delegar esta tarea en el investigador, los componentes positivos de este análisis suelen
sobreestimarse. Algunas OTLs, por la presión de transferir y la escasez de proyectos, pueden
perder objetividad en este proceso. Este paso representa frecuentemente una oportunidad para
hacer un feedback y reorientar la investigación, para buscar nuevas aplicaciones.

Proceso 5: Análisis técnico

Este proceso tiene como objetivo realizar un análisis que permita refinar todos los aspectos
técnicos de la tecnología, identificando aspectos de la misma que requieran mayor desarrollo,
para cumplir con los requerimientos del usuario final. Aunque no se trata aún de productos,
determinadas características relevadas en los procesos anteriores indican qué orientación debe
seguir la tecnología. Los resultados de las entrevistas, indican que las OTLs conocen el proceso,
pero no lo controlan.

En detalle, revelan que estos aspectos, al igual que la evaluación de la tecnología, también
quedan en manos del investigador, y debido a que muchas tecnologías comienzan a desarrollarse
sin un socio comercial a la vista, en general, no se realizan los esfuerzos, por falta de medios, para

109
llevar a cabo este análisis desde la OTL. En ocasiones, cuando el mismo investigador es el que
emprende, es él quien asume las consecuencias de la realización de este paso.

Proceso 6: Análisis de mercado y competitividad

Este proceso tiene como objetivo analizar nuevamente el mercado, pero esta vez observando su
posible posicionamiento y las tecnologías competidoras existentes y futuras (a través de estudios
prospectivos). Los resultados de las entrevistas, indican que las OTLs conocen el proceso, pero lo
realizan con servicios de terceros, no siempre existiendo un procedimiento documentado.

En detalle, revelan que, en general, este análisis se realiza caso a caso, sin procedimientos
documentados, y es frecuentemente realizado con servicios de terceros. En algunos casos, se
realiza internamente, con software especializado. No hay mucha experiencia en este tipo de
estudios, y los casos con los que han trabajado las OTLs pertenecen a industrias muy diversas e
incomparables, por lo que no se puede determinar si la información resultante de estos estudios
es input importante para el accionar de las oficinas, y si existe la capacidad de cautelar la calidad
de los mismos.

Proceso 7: Evaluación del valor

Este proceso tiene como objetivo valorizar la tecnología innovadora sobre la base de su valor
relativo y el compromiso del cliente potencial. Los resultados de las entrevistas, indican que las
OTLs conocen el proceso y lo controlan, no siempre existiendo un procedimiento documentado.

En detalle, revelan que la valorización de las tecnologías es uno de los procesos más complejos,
que finalmente se resuelve en la negociación y depende de la existencia de interesados en la
misma. Las universidades consideran importante el compromiso de las empresas para darle
continuidad al proyecto y facilitar el ingreso de la tecnología al mercado, por sobre las regalías.

Proceso 8: Estimación del Go to Market

Este proceso tiene como objetivo analizar qué tan rápido la tecnología podría llegar al mercado
y la planificación de las posibles mejoras e innovaciones futuras. Es un análisis útil para la
negociación con futuros socios comerciales. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al
mapa, indican que las OTLs no conocen ni realizan el proceso.

En detalle, revelan que, en general, en las OTLs entrevistadas, dado que las tecnologías se
transfieren en etapas muy tempranas, el Go to Market se analizó en muy pocas ocasiones.

Proceso 9: Confirmación del interés comercial

Este proceso tiene como objetivo definir el interés comercial e identificar la ruta más
prometedora en el mercado objetivo. Los resultados de las entrevistas, indican que las OTLs
conocen, pero no controlan el proceso. En detalle revelan que este análisis se realiza también
para unas pocas tecnologías mencionadas, y en general es incipiente.

110
Proceso 10: Establecer modelo de negocio

Este proceso tiene como objetivo establecer, a partir de los análisis desarrollados en los procesos
anteriores, el modelo de negocio más robusto posible para la tecnología. Los resultados de las
entrevistas, de acuerdo al mapa, indican que las OTLs conocen, controlan y realizan el proceso
con servicios de terceros.

En detalle, revelan que la estrategia de negocio más adecuada depende naturalmente del tipo
de tecnología y del mercado. No obstante, la participación del investigador es esencial para el
éxito de la transferencia tecnológica, y, por lo tanto, frecuentemente es el condicionante
principal para la elaboración del modelo de negocio. Algunas OTLs entrevistadas explicaron que
no generan los modelos de negocio, ya que la actividad de comercialización la realizan con
servicios de terceros.

Proceso 11: Establecer estrategia del Go to Market

Este proceso tiene como objetivo seleccionar la estrategia para llegar al mercado, con el impacto
potencial comercial y socioeconómico mayor. Los resultados de las entrevistas, indican que las
OTLs conocen pero no realizan el proceso y, de hacerlo, lo ejecutan con servicios de terceros.

En detalle, revelan que, en este aspecto, las universidades tienen poca experiencia y suelen
realizar esta función con asesores externos y brókers, dejándoles en claro que el impacto
esperado debe estar acorde a su misión y visión.

Proceso 12: Establecer plan de negocios

Este proceso tiene como objetivo desarrollar un único documento que permita a los
inversionistas y otros interesados evaluar el potencial de la tecnología. Si este servicio es
realizado por terceros, este documento se elabora en conjunto con la universidad. Los resultados
de las entrevistas, indican que las OTLs conocen el proceso, pero que lo realizan con servicios de
terceros.

En detalle, las entrevistas indican que, en caso de que la tecnología se transfiera con un
emprendimiento, son los emprendedores quienes desarrollan este documento, en colaboración
con la OTL y/o la incubadora o aceleradora de negocios. Se suele consultar a expertos
internacionales para este fin.

Proceso 13: Levantamiento de fuentes de financiamiento

Este proceso tiene como objetivo identificar las fuentes de financiamiento apropiadas y
seleccionar inversores, así como realizar las presentaciones correspondientes a estos. Los
resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa, indican que las OTLs conocen y realizan el
proceso internamente.

En detalle, revelan que una de las principales preocupaciones de las OTLs es la falta de
financiamiento para el desarrollo de tecnologías, por lo que su levantamiento se orienta al uso

111
repetido de instrumentos de financiamiento del Estado, adaptando las postulaciones según sea
el caso.

Cabe destacar, que en el estudio de INIA (2015), en relación a los procesos asociados a la actividad
de comercialización, “casi todas las entidades declararon hacer la evaluación del potencial
comercial de las tecnologías, de ellas un 56% lo hace de manera interna y el resto a través de las
entidades que están en el registro CORFO, declaran sin embargo tener una debilidad en la
actividad comercial. Un 72% declara tener experiencia en licenciamiento nacional y sólo un 28%
a nivel internacional”.

5.2.3 Procesos de las Empresas Innovadoras que Adoptan las Tecnologías

Las empresas que se nutren de los conocimientos y tecnologías disponibles, no tan solo a nivel
nacional, se vinculan con este conocimiento a través de la participación en conferencias y ferias,
en el desarrollo consultorías expertas, por medio de la relación con proveedores y a través de los
centros desarrolladores de conocimiento. Los principales procesos analizados para estas
entidades se explican en la Figura 22.

Figura 22 Proceso de los innovadores (empresas) en la Transferencia Tecnológica

Para evaluar los procesos de la Figura 23, se entrevistó a representantes de 27 empresas con
experiencia en postulación de fondos públicos en I+D, en los siguientes sectores industriales
(Tabla 28):

Tabla 28: Número de empresas entrevistadas según sector industrial

Sector industrial Número de empresas


Alimentos 3
Agropecuario 1
Ingeniería 11
TICs 5
Energía 1
Salud 1
Minería 3
Infraestructura y construcción 1

En la Figura 23 se detalla como las empresas realizan los siguientes procesos asociados a gestión
de innovación: gestión de necesidades de las empresas, requerimientos de tecnologías, selección

112
de nuevas tecnologías, preparación para la implementación de la innovación tecnológica,
implementación de la innovación tecnológica, gestión de innovación, vínculo con OTL y
determinación de la protección por propiedad intelectual. Estos resultan clave para entender
cómo las empresas adoptan tecnologías provenientes de las entidades generadoras de
conocimiento.

Determinación de la Protección
por Propiedad Intelectual (P.I.)
Necesidades del Receptor de

Innovación Tecnológica

Innovación Tecnológica

Gestión de Innovación
Implementación de la

Implementación de la
Requerimientos de la

Selección de Nuevas

Preparación para la

Vinculo con OTL


las Tecnologías

Tecnologías
Tecnología

Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Proceso 4 Proceso 5 Proceso 6 Proceso 7 Proceso 8

4,2 4,0 3,9 3,7 3,3 3,5 0,4 2,7

Práctica 1 4,3 4,5 2,2 3,7 3,3 3,4 0,4 3,0


Práctica 2 4,3 3,7 3,9 4,1 3,1 4,1 0,3 3,0
Práctica 3 3,6 3,6 4,1 3,7 3,7 3,0 0,2 2,9
Práctica 4 4,5 4,0 4,2 3,7 3,7 4,1 0,6 3,4
Práctica 5 3,9 4,6 3,9 3,6 4,0 3,4
Práctica 6 4,2 4,4 2,7 3,4 3,4 2,8
Práctica 7 3,7 4,1 3,6 3,3 4,3 2,9
Práctica 8 4,0 3,3 3,6 3,5 0,7
Práctica 9 4,0 4,4 3,0 2,0
Práctica 10 4,0 2,2

Figura 23: Procesos de empresas

A simple vista se aprecia que las fortalezas residen en: i) entender las necesidades de la empresa
para dar respuesta a las necesidades de los clientes, proveedores o socios accionistas; y ii) la
selección de nuevas tecnologías que respondan de mejor manera a las necesidades de los clientes
proveedores o socios accionistas. Como debilidades se encuentran aquellos procesos relativos a:
vinculación con la OTL y, en menor medida, a la determinación de la protección por propiedad
intelectual.

A continuación, se analiza en detalle cada uno de los procesos:

Proceso 1. Definición de las necesidades de los receptores de tecnologías (empresas)

113
Este proceso tiene como objetivo que las empresas establezcan, identifiquen, analicen
clarifiquen y documenten las necesidades de adquisición de nuevas tecnologías, de acuerdo a las
necesidades y expectativas de sus clientes, proveedores o bien socios comerciales. Los resultados
de las entrevistas, indican que las empresas conocen el proceso y lo realizan, ya sea de forma
interna, sin un proceso documentado, o bien lo realizan con servicios de terceros.

En detalle, las entrevistas revelan que las empresas grandes establecen principalmente dos
formas de identificar las necesidades y requerimientos de sus clientes: primero, directamente
con el cliente y/o proveedores, por medio de reuniones formarles e informales de donde se
obtiene información de primera y segunda fuente, respecto de sus necesidades; segundo, por
medio de un Comité de Innovación donde tanto gerentes como personal técnico y de ventas,
realizan reuniones para identificar posibles requerimientos y discutir nuevas opciones con base
en la experiencia del día a día, ya sea en terreno como por conocimientos técnicos. Ambos casos
tienen en común que la identificación de las necesidades y el desarrollo de una propuesta que
responda a una necesidad, están vinculadas a la interacción directa con el mercado, a través de
conversaciones y reuniones tanto con clientes como con proveedores. Generalmente, las
empresas grandes y medianas, registran las necesidades y expectativas en actas o informes.

En el caso de las PyMES, revelan que este proceso casi no se realiza debido a que las tareas del
día a día impiden tener suficiente tiempo y recursos para la identificación formal de las
necesidades y expectativas de los clientes.

En ningún caso se declara realizar métricas de efectividad.

Proceso 2. Requerimientos de la Tecnología

Este proceso tiene como objetivo desarrollar un conjunto detallado y preciso de los requisitos
con los que debe contar la tecnología para dar respuesta a las necesidades y expectativas de los
clientes, de modo de gestionarlos a lo largo del ciclo de vida de la tecnología. Los resultados de
las entrevistas, de acuerdo al mapa, indican que las empresas no siempre conocen el proceso y
cuando lo realizan, lo hacen con servicios de terceros.

En detalle, las entrevistas revelan que las empresas, para desarrollar una tecnología específica,
identifican primero los requerimientos necesarios para satisfacer las necesidades y expectativas
del cliente y/o proveedor. En algunos casos, establecen criterios de calidad, otros de factibilidad
o de satisfacción. Generalmente, las empresas analizan las peticiones de cambio de
requerimientos de parte del cliente, en donde verifican tanto el aspecto técnico como el
económico y de riesgo.

Proceso 3. Selección de Nuevas Tecnologías

Este proceso tiene como objetivo identificar, seleccionar o iniciar el desarrollo de nuevas
tecnologías para ser introducidas en la empresa. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al
mapa, indican que las empresas conocen el proceso, lo realizan de forma interna, sin un proceso
documentado, o bien lo realizan con servicios de terceros.

114
En detalle, las entrevistas revelan que las empresas utilizan distintas metodologías para la
búsqueda de nuevas tecnologías. Estas implican desde búsqueda a través de la web,
conversaciones con proveedores nacionales y/o internacionales, vínculos con expertos en el
área, ferias internacionales, o también métodos más proactivos, como el desarrollo interno de
una nueva tecnología a través de capacidades propias o en colaboración con proveedores y/o
universidades. Las colaboraciones con universidades son poco frecuentes y sobre desarrollos
tecnológicos no tan urgentes.

Un rasgo general se relaciona a no mantener un monitoreo formal respecto al ciclo de vida de las
tecnologías. En caso de necesitar un plan de reemplazo tecnológico por obsolescencia, las
medidas tienden a ser más reactivas. Usualmente tienen claro qué es lo que están buscando
mejorar o qué rendimiento pretenden alcanzar.

Una vez determinados cuáles son los requisitos para el desarrollo de la tecnología, realizan un
análisis de costo-beneficio para ver si compensa el desarrollar o importar la tecnología. En los
casos de que compense el desarrollo tecnológico, se arma un prototipo y se realiza un estudio
piloto si cuentan con la capacidad de desarrollo, o bien, en el caso de que no tengan las
capacidades, externalizan el proceso de escalamiento o se asocian con algún cliente o proveedor.

Proceso 4. Preparación para la Implementación de la Innovación Tecnológica

Este proceso tiene como objetivo la preparación para la implementación de la innovación con
fines de garantizar las condiciones previas al despliegue de la tecnología, de forma de asegurar
su éxito dentro de la organización. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa, indican
que las empresas conocen/controlan el proceso, pero lo realizan con servicios de terceros.

En detalle, las entrevistas revelan que las empresas al momento de desarrollar alguna tecnología,
uno de los aspectos más relevantes a entender es dónde se implementará. En el caso de
tecnologías que llegan al consumidor final, estas generalmente no suponen un gran problema,
pero para aquellas que son parte de un proceso productivo, su implementación se complejiza.

Si bien, algunas empresas afirmaban realizar el proceso de determinar el grado de madurez de la


tecnología en cuestión, al momento de preguntarles la metodología utilizada no parecían
conocer conceptos de TRL, ni sus respectivos niveles.

Proceso 5. Implementación de la Innovación Tecnológica

Este proceso tiene como objetivo implementar la innovación tecnológica en su ambiente


previsto, con el fin de que esta pueda ser utilizada y operada con éxito y permita el reemplazo de
tecnologías obsoletas. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa, indican que las
empresas en general conocen/controlan el proceso, pero lo realizan con servicios de terceros.

En detalle, las entrevistas revelan que para implementar alguna tecnología, ya sea propia o
adquirida de otra organización (empresa, universidad, proveedor), se debe seguir un plan de

115
implementación. Este plan no siempre constituye un proceso formal, sino más bien, la mayoría
de las veces, actúan con base en sus propias experiencias y caso a caso.

Respecto al plan de entrenamiento del personal para facilitar la transición tecnológica, este
generalmente queda a cargo de la empresa receptora de la tecnología. Si esta empresa no se
preocupa, la proveedora de la tecnología no se hará cargo por generar el plan de entrenamiento.

Para determinar el modo de implementación de una tecnología, es común hacer revisiones de


terreno y ambiente en donde será implementada en función de un cronograma de
implementación, asegurando el proceso.

Respecto a si destruyen, guardan o reciclan la tecnología antigua, en la gran mayoría de los casos
eso depende de la empresa receptora de la tecnología.

Proceso 6. Gestión de Innovación

Este proceso tiene como objetivo gestionar los productos, servicios y procesos innovadores con
el fin de darle soporte individual a los distintos proyectos y así mejorar los resultados de sus
negocios y asegurar una fácil adopción de nuevas iniciativas de mejoras tecnológicas. Los
resultados de las entrevistas de acuerdo al mapa, indican que las empresas, en general,
conocen/controlan el proceso, pero lo realizan con servicios de terceros.

En detalle las entrevistas revelan que la introducción de tecnologías innovadoras en las empresas,
debe abordarse de forma distinta según el tipo de innovación implementada. Se encuentran
empresas que implementan tecnologías desarrolladas por ellas mismas y aquellas que adquieren
o incluyen tecnologías desarrolladas por otras organizaciones en sus procesos o servicios, con el
objetivo de que estos se distingan de la competencia por su calidad de innovadores. Para ambos
casos existe una metodología de implementación, que tiende a ser informal.

En el caso de aquellas empresas que adquieran tecnologías de otras organizaciones para mejorar
sus procesos o servicios, les corresponde a ellas el retirar las tecnologías antiguas y verificar los
efectos dentro de la organización respecto a la nueva tecnología implementada. Esto significa
revisar su efectividad a través de la recolección de datos y realizar un análisis de rendimiento,
verificando que efectivamente su adquisición agregó valor en la organización.

Si bien, algunas empresas desarrolladoras de tecnología mencionaron su intención de medir el


impacto técnico/económico de sus tecnologías en sus clientes, la gran mayoría no lo realiza aún.

Proceso 7. Vínculo con OTLs

Este proceso tiene como objetivo entender si existe una relación entre las OTLs y las empresas,
y su forma de vinculación. Los resultados de las entrevistas, de acuerdo al mapa, indican que las
empresas no se vinculan con las OTLs.

En detalle, las entrevistas revelan que la gran mayoría de las empresas no mantienen contacto,
o muchas veces ni tienen conocimiento de la existencia de las OTLs. Mencionan que les falta más

116
difusión y ser proactivos en el contacto con las OTLs. Se menciona incluso que, de las pocas
empresas que realizan actividad de I+D, en su mayoría se contactan directamente con el
investigador y no mantienen comunicación con las OTLs.

Quienes declaran mantener contacto con las OTLs plantean que les falta más cercanía ya sea con
las empresas como con los investigadores, y que les falta más capacidad para agilizar los procesos
de transferencia, pues si no actúan rápido, la tecnología pierde interés comercial en el mercado.
Estos comentarios, respecto a la velocidad de acción hacen referencia a los procesos burocráticos
de cada universidad, tramitaciones por las que las OTLs también deben pasar, debido a la gran
cantidad de proyectos que deben gestionar. Por otro lado, no se asocian a los largos procesos
asociados al registro de la propiedad intelectual, debido a que estos ya son conocidos y se
declaran como asumidos.

Proceso 8. Determinación de la Protección por Propiedad Intelectual (P.I.)

Este proceso tiene como objetivo entender si existe un proceso de gestión de activos de
propiedad intelectual en las empresas y cómo es que se realiza. Los resultados de las entrevistas,
indican que las empresas no realizan el proceso y, en caso de hacerlo, lo realizan con servicios de
terceros.

En detalle, las entrevistas revelan que las empresas externalizan el proceso de protección por
propiedad intelectual a través de oficinas de abogados y conocen el proceso, solo no lo realizan
ellos por falta de tiempo.

5.2.3.1 Diferencias entre los perfiles de empresas


Las empresas entrevistadas tienen perfiles de maduración de sus procesos muy diferentes, y se
pudieron distinguir 3 tipologías que se distinguen a continuación:

Perfil 1: Empresas establecidas. Empresas que ya llevan más de 10 años en la industria respectiva.
La mayoría de ellas cuenta con alguna norma ISO, razón por la cual sus procesos están todos o
casi todos identificados y los siguen según lo pauteado.

Perfil 2: Spin off. Estas son empresas que nacieron de los resultados obtenidos en I+D,
provenientes, en su mayoría, de universidades o centros tecnológicos. Este tipo de empresas
entiende muy bien la tecnología que desarrollan, pero tienden a externalizar el proceso de
producción, debido a falta de infraestructura y capital. Para llegar a ese punto, tuvieron que
realizar varios estudios (económicos, técnicos, de mercado, etc.), principalmente debido a
exigencias de instituciones como la CORFO. Si bien, en algunos casos contaban con gestores
tecnológicos, en la mayoría no hubo vínculo con la OTL. Cuando se les preguntó el motivo,
respondieron que en ese tiempo aún no aparecían o no se habían difundido lo suficiente.

Perfil 3: Start Up. Son empresas que nacen de la motivación e iniciativa de algún privado. No
siempre el o los fundadores tienen cabal conocimiento de la tecnología en cuestión, por lo que
deben contratar personal capacitado o externalizar para poder avanzar, especialmente en áreas

117
como la biotecnología. Como nacen desde el ambiente privado, no tienen conocimiento de las
OTLs y saben muy poco sobre propiedad intelectual.

5.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA


En la literatura existe discusión sobre los mecanismos de transferencia utilizados comúnmente
por las universidades. Estos dependerían fuertemente del tipo de industrias existentes en el país.

Así, si se quiere dar una mirada sistémica al análisis de la transferencia tecnológica, no es posible
abstraerse del contexto económico/industrial. La economía nacional sigue principalmente
basada en los recursos naturales. Esta industria se caracteriza por una baja necesidad de
conocimiento científico (no es una industria basada en ciencia), sus fuentes externas de
conocimiento suelen ser principalmente los proveedores, consultores y usuarios líderes de sus
productos y servicios.

Por su parte, en economías basadas en el conocimiento, vale decir, aquellas que sustentan su
actividad en la producción, distribución y uso del conocimiento y la información, el sistema
científico cumple una función clave en la producción, transmisión y transferencia del
conocimiento. En este tipo de industrias/economías, los mecanismos de transferencia
tecnológica preferidos son los formales y de conocimiento codificado (patentes, licenciamientos
y creación de empresas de base tecnológica), lo que es razonable debido a que buscan ventajas
competitivas a partir del conocimiento.

En las entrevistas realizadas, tanto a investigadores como a directores de OTLs y profesionales


de empresas, se señaló que un gran porcentaje de las empresas o instituciones que hacen uso de
los conocimientos que se desarrollan en las universidades, se dirige directamente a los
investigadores expertos. De esta forma, el mecanismo de transferencia más utilizado es la
asesoría directa a través de los investigadores, por medio de consultorías. Sin embargo, las
mismas instituciones señalaron no tener mecanismos para monitorear o dimensionar qué tan
frecuente y amplio es el uso de este mecanismo de transferencia.

Por su parte, los nuevos instrumentos de apoyo, generados por las agencias públicas han
potenciado la generación de nuevos mecanismos de transferencia, con la idea de contribuir de
mejor forma a la innovación basada en ciencia.

Entre los organismos públicos de apoyo, CORFO y MINEDUC han fomentado fuertemente, a
través de distintos concursos, el establecimiento de mecanismos tales como los contratos de I+D,
licenciamiento y formación de empresas de base tecnológica. De hecho, según información
suministrada por 17 universidades, en el período 2011-2013 se realizaron 29 acuerdos de licencia
y 41 Spin-Off (CORFO, 2014), en su mayoría estos resultados fueron generados en el marco de
ejecución del programa “Formación de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento, OTL 1.0” de
CORFO.

El apoyo de este programa OTL 1.0 tuvo continuidad a través del concurso “Fortalecimiento de
Oficinas de Transferencia y Licenciamiento, OTL 2.0”, que, entre otros aspectos, incentivó la

118
utilización de nuevos mecanismos de transferencia, lográndose, en el 2015, 58 acuerdos de
licencia, 17 emprendimientos de base tecnológica y 48 contratos tecnológicos. Estos acuerdos de
licencia se realizaron principalmente a PyMES (32%), nuevos emprendimientos de base
tecnológica (30%), grandes empresas (25%), start-Up pre-existentes (8,6%) y otros (3,4%).

Los contratos tecnológicos, por su parte, se realizaron con PyMES (54%), grandes empresas
(25%), start-Up (12,5%), y otros (8%). En los datos mencionados se destaca la participación de las
PyMES y Start-Ups, que evidentemente cumplen un rol importante en la transferencia
tecnológica, ya que son las que utilizan, por medio de licencias o contratos, el conocimiento
tecnológico generado en las universidades y centros de investigación.

5.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA


Una de las formas de caracterizar los resultados de la transferencia es a través de métricas
provenientes de los resultados de sus procesos. La interpretación de estos resultados no sólo
busca evaluar los resultados de la transferencia, también permite calificar las políticas públicas
destinadas a incentivarla. Para esto, es común comparar los resultados de la transferencia,
estableciendo paralelos con países que estén en similares condiciones de desarrollo tecnológico
(al menos en las variables consideradas) que Chile o que ya tengan un sistema maduro, para que,
de esta forma, puedan plantearse nuevas metas y expectativas.

Los datos de diferentes países indican que el ingreso promedio del gasto anual en investigación
en una institución, luego de ocho a diez años de actividad, es sólo el 1%-2%. Este ingreso es
incierto y variable, por lo que la comparación con otras instituciones o entre países debe hacerse
cuidadosamente (Heher, 2007).

En países donde los programas de transferencia tecnológica tienen una larga trayectoria ocurre
que unas pocas instituciones tienen éxito, medido como ingresos económicos (que internamente
corresponden a unas pocas tecnologías), y este no siempre es proporcional al gasto en I+D. De
todos modos, es necesaria una base sólida de investigación y desarrollo, bien financiada y de
calidad, para que la transferencia de su tecnología contribuya al desarrollo económico y social.

No obstante, el esfuerzo por obtener métricas confiables, provenientes de los resultados debe
ser permanente, ya que permite evaluar las decisiones tomadas y proponer nuevos incentivos.
Para ello, se considera toda la cadena de valor del conocimiento, especialmente aquellos
eslabones que conducen a la transferencia tecnológica: gasto en I+D, revelaciones de invención,
patentes solicitadas, patentes concedidas, licencias (número e ingresos), empresas creadas,
entre otros.

Para comparar entre países se utilizan datos normalizados y relaciones entre ellos. Del análisis
de las encuestas de MERIT (2011) en Europa y AUTM (2011) en Estados Unidos, si consideramos
valores relativos a la inversión, por cada 100 millones de dólares de gasto en I+D, se obtienen los
resultados de la Tabla 29:

119
Tabla 29: Indicadores en Transferencia Tecnológica de OTLs de Europa, estados Unidos y Chile. Los datos están normalizado con
el gasto en I+D. Fuente: encuestas MERIT 2011, encuesta AUTM 2011 y cierre programa OTL 2.0 de CORFO.

(por cada 100 millones de U$S) Europa Estados Unidos Chile


año 2011 2011 2015
Revelación de la invención 23 37 103
Solicitudes de patente 11 34 43
Patentes otorgadas 6 8 15
Licencias ejecutadas 9 10 9
Start-ups 2 1 7
Ingresos por licencia 0,96% 4,10% 2,33%
Citas/publicación (1996-2015) 17,93 21,6 11,82

La referida tabla muestra los mismos resultados calculados para Chile, con datos del año 2015,
que arrojan los siguientes valores (teniendo en consideración que el volumen de investigación es
significativamente mayor en los países considerados en el estudio y en muchos de ellos operando
en régimen estacionario): 103 revelaciones de invención, 15 patentes concedidas, 9 licencias (con
retribución económica) y 7 emprendimientos de base tecnológica. Se indica además en la tabla
el número de citas/publicación como indicador del impacto de la ciencia generada.

La comparación de estas métricas es muy alentadora en términos relativos a la inversión, aunque


no en términos absolutos debido al tamaño del sistema. Chile apenas alcanza un financiamiento
de la I+D en relación a su PIB del 0,39%, situándose muy lejos del promedio de los países de la
OCDE (2,4%). Este financiamiento en países desarrollados proviene mayormente del sector
privado, mientras que en Chile es el sector público el principal financiante, especialmente de la
I+D realizada en universidades (Tabla 5).

Es por ello que analizar métricas aporta información, pero no es suficiente, por lo que es
fundamental analizar el impacto de la ciencia que se genera y los procesos involucrados en la
generación de conocimiento y su transferencia.

Algunas consideraciones que deben tenerse en cuenta para analizar las métricas mencionadas
son las siguientes:

 Los datos de las revelaciones de invención, patentes otorgadas y licencias deben


considerarse con diferentes intervalos de tiempo, para que se trate de una cadena de
valor realista, ya que, por ejemplo, las patentes concedidas reflejan las solicitudes de
patentes presentadas entre 3 y 7 años previos a su concesión. Respecto de este valor en
particular, debe considerarse, además, que en los últimos años en Chile, gracias a las
políticas públicas que promueven la transferencia tecnológica, muchas instituciones
crearon políticas de propiedad intelectual, por lo que se esperaría que el porcentaje de

120
titularidad de las patentes solicitadas, en conjunto con empresas, sea de titularidad
compartida o exclusiva de la universidad, en lugar de permanecer en la empresa.

 El número de revelaciones de invención, por su parte, puede significar un gran porcentaje


de documentos de baja calidad, aunque no es el único motivo para obtener un cociente
bajo de patentes/revelaciones de invención, o licencias/revelaciones de invención. Estos
cocientes dependen de varios eslabones de la cadena, que deben analizarse
minuciosamente. Lo que este número refleja es el trabajo realizado por las instituciones
en la promoción de la transferencia, un cambio cultural muy necesario, especialmente en
sistemas de innovación aún inmaduros.

 El número de emprendimientos, aun cuando los beneficios no sean capturados por la


universidad, tienen un impacto indiscutido para la economía local. Este número es
relevante si se consideran los emprendimientos que duran en el tiempo, ya que, en
algunas ocasiones, puede ser el reflejo de la utilización de fondos y premios destinados a
tal fin, pero que luego no sobreviven de manera autónoma.

 Los ingresos por licencias están determinados por los propios procesos de transferencia,
pero además por un grupo de factores del mercado a veces impredecible, y menos
controlable que las métricas correspondientes a pasos anteriores en el proceso. El
compromiso institucional, recursos humanos idóneos en transferencia, calidad de la
investigación, redes de colaboración e incluso el prestigio de la institución contribuyen en
cada uno de los pasos necesarios de la cadena de valor del conocimiento y en sus
resultados económicos.

5.5 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO


En términos de los modelos de trabajo, se logró constatar que si bien las OTLs funcionan con
modelos de operación (procesos) relativamente similares, existen diferencias al menos en nivel
de madurez (formación, fortalecimiento, consolidación), en las limitaciones definidas por la
institucionalidad, en la falta de claridad o inexistencia de algunas normativas, entre otras.

Lo anterior conlleva a que las OTLs, a pesar de disponer de modelos similares de operación,
obtengan resultados distintos. Por ejemplo, las que tengan limitaciones en cuanto a la
reglamentación de los spin-offs generarán menos resultados de este tipo que aquellas que
tengan mecanismos fluidos para su generación. A su vez, las que posean una mayor burocracia
interna tendrán una relación más limitada con las empresas. Se debe destacar que si una OTL
tiene mayor visibilidad institucional y compromiso desde las autoridades tiene mejores
resultados, rasgo dispar entre las oficinas de transferencia analizadas.

Se identificaron, a la fecha, 29 oficinas de transferencia y licenciamiento, dependientes de las


vicerrectorías de investigación, académica, innovación u otras. Estas oficinas están conformadas
por un equipo constituido por siete personas en promedio (INIA, 2015). Las funciones que
ejecutan pueden agruparse de manera general en tres: innovación e investigación (apoyo a

121
formulación de proyectos), transferencia y comercialización, y apoyo jurídico en licenciamiento
y propiedad intelectual.

La mayoría posee una fuerte institucionalidad, ya que han generado políticas de propiedad
intelectual y transferencia. Como característica general, todas las oficinas de transferencia y
licenciamiento que tienen políticas de propiedad intelectual retribuyen económicamente a sus
inventores, si se generan retornos a través del licenciamiento de tecnologías.

Las OTLs han avanzado fuertemente en factores legales y estructurales concernientes a su


formalización y constitución. Esto es consistente con lo reportado por CORFO a partir de los
resultados de los programas de formación, fortalecimiento y consolidación de OTLs. Sin embargo,
la visibilidad de esta institucionalidad al interior de universidades y centros, aún resulta ser baja,
mostrando que la propiedad intelectual no es un tema de relevancia estratégica en la institución
y que existe poca participación e involucramiento de los investigadores en las materias propias
de los procesos de transferencia tecnológica.

En cuanto a los procesos de transferencia caracterizados, las principales conclusiones son:

 Existe un uso generalizado del documento de declaración de invención, donde todas las
oficinas entrevistadas manifestaron utilizarlo como punto de partida para la vinculación
del investigador con la oficina de transferencia. Gran parte de las oficinas declara que
espera que el documento sea completado proactivamente por los investigadores.

 Las oficinas que proveen soporte a la postulación de proyectos de los investigadores,


interactúan tempranamente con ellos, por lo que manifiestan contar con información al
inicio de los proyectos de I+D, considerándolos como parte de su portafolio de
tecnologías.

 El punto anterior genera la primera diferencia en la forma en cómo las oficinas se vinculan
con la actividad de investigación. Algunas se vinculan tempranamente desde la
postulación de proyectos de investigación aplicada, y otras desde que los investigadores
presentan los formularios o documentos de declaración de invención.

 En cuanto a los procesos de los generadores de conocimiento, se aprecia que las


fortalezas residen en la preparación de propuestas de proyecto de investigación y
desarrollo, en la creación de conocimiento en ciencia y en el desarrollo de un prototipo.
Las principales debilidades se encuentran en aquellos procesos relativos a la entrega de
la tecnología/servicio (que requiera desarrollo mínimo), apoyo para la aceptación de la
tecnología, apoyo al receptor de la tecnología y vínculo con la OTL.

 En relación a los procesos de los gestores de las oficinas de transferencia tecnológica y


licenciamiento, se aprecia que las fortalezas se encuentran en la identificación de
tecnologías a partir de los resultados de investigación, su evaluación (factibilidad técnica)
y la estrategia de protección de la propiedad intelectual. Las debilidades se asocian a los

122
procesos de evaluación inicial del mercado, estimación go to market y establecimiento de
estrategia go to market.

 Con respecto a los procesos de las empresas innovadoras que adoptan tecnologías, se
aprecia que las fortalezas residen en, primero, entender las necesidades de la empresa,
para dar respuesta a las necesidades de los clientes, proveedores o socios accionistas, y
segundo, la selección de nuevas tecnologías que respondan de mejor manera a las
necesidades de los clientes, proveedores o socios accionistas. Como debilidades se
encuentran aquellos procesos relativos a la vinculación con la OTL y, en menor medida, a
la determinación de la protección por propiedad intelectual.

123
En este capítulo se hace un análisis de los principales hallazgos
del estudio, se analizan las políticas públicas implementadas

6
sobre la base de las comúnmente evaluadas por la OCDE y se

5
proyectan las recomendaciones, considerando como punto de
partida las que ofrece la Comisión Presidencial Ciencia para el
Desarrollo de Chile.

124
6 PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS DE I+D PARA IMPULSAR LA


INNOVACIÓN (REFERENCIA OCDE) – GASTO PÚBLICO EN I+D.

El análisis de la presente sección del informe es basado en la plataforma Innovation Policy


Platform (IPP), plataforma desarrollada por la OCDE y el Banco Mundial, cuyo objetivo es ayudar
a los usuarios a aprender sobre recursos, indicadores, implementación y evaluación de políticas
de innovación38.
De acuerdo a la información de la OCDE (2014), las políticas que se implementan para incentivar
la investigación y la innovación se dividen en dos grupos: el gasto público a la investigación
pública (Public Research) y el gasto público a la investigación de negocio (Business R&D). Cada
uno de estos grupos tiene una serie de políticas que se mezclan en proporciones que varían
significativamente de país en país.
Adicionalmente, y acorde con el estado de desarrollo del país en estas materias, existen otras
políticas de incentivo que, si bien son importantes de considerar, no estuvieron dentro del
objetivo de este estudio. Por ejemplo, la formación de capital humano avanzado a través de
Becas Chile, infraestructura y capacidades a través de programas como FONDEQUIP y otros, que
permiten la adquisición y habilitación de infraestructura de laboratorios. Sin perjuicio de lo
anterior, las entrevistas recogen algunos de estos ámbitos, señalando algunas debilidades como
la falta de visibilidad de las capacidades de infraestructura existentes en Chile, no solo en el
entorno de los generadores de conocimiento, también en el sector privado.

6.1.1 Políticas de Incentivo a la Investigación Pública

Considerando el conjunto de políticas públicas sistematizadas por la OCDE, a continuación se


presentan y analizan en función de los datos recogidos en este estudio.

6.1.1.1 Comparación del gasto público en investigación básica, investigación aplicada y desarrollo
experimental

Del análisis descrito en el capítulo 3, y siendo CONICYT la agencia que financia principalmente el
desarrollo de investigación, el detalle reflejó que, del total de financiamiento del período
estudiado, un 64% corresponden a FONDECYT Regular (con 354.373 millones de pesos), cuya
orientación es la investigación básica y solo un 13% (con 72.163 millones de pesos) a FONDEF, el
que se avoca a investigación aplicada y desarrollo experimental (aunque este último en menor
medida). Revisando en detalle todos los instrumentos de CONICYT, se estima que entre un 25 y

38 https://www.innovationpolicyplatform.org

125
un 39% de la investigación correspondería a aplicada y desarrollo experimental (la estimación se
detalla en el anexo 7.1), esto porque de acuerdo al análisis en profundidad, existe investigación
con orientación hacia la aplicación financiada a través de FONDECYT. Analizando los instrumentos
de manera pura, vale decir, basado en el objetivo de los instrumentos, entre CONICYT y CORFO,
354.373 millones de pesos se destinaron a investigación básica, y 121.745 millones a
investigación aplicada y desarrollo experimental; dicho de otra forma, un 74.4% se destinó a
investigación básica y un 24.6% a investigación aplicada. Esta cifra dista del balance promedio de
los países de la OCDE, cuya relación es de 44/56% y lejos de países como Japón (32/68%) y Corea
(35/65%) e incluso de países con los que Chile se suele comparar en estas materias, como
Australia (43/57%) y Nueva Zelanda (42/58%). Cabe destacar que las cifras del país no consideran
el financiamiento directo a los institutos públicos del Estado, por su rol principal de proveedor de
bienes públicos e información.

6.1.1.2 Comparación del gasto público en investigación orientada por demandas civiles y la
desarrollada con una orientación de defensa

En el estudio no se encontró información que dé cuenta de que exista investigación orientada


por demandas de defensa. Los fondos de las principales agencias públicas están orientados por
demandas civiles.

6.1.1.3 Comparación del gasto público en investigación genérica y temática

En cuanto al indicador de investigación temática frente a la genérica, considerando los principales


instrumentos de CORFO y CONICYT, solo los siguientes instrumentos se consideraron temáticos:
Tabla 27: Instrumentos temáticos de CORFO y CONICYT.

Instrumento Monto Agencia


Hacia una Acuicultura Mundial 4.880 CONICYT
TIC-Educación 2.802 CONICYT
Marea Roja 1.086 CONICYT
Alimentos Funcionales 997 CONICYT
Diversificación Acuícola 1.882 CONICYT
Genoma 1.546 CONICYT
Bioenergía 634 CONICYT
Astronomía 3.125 CONICYT
FONIS (Salud) 3.613 CONICYT
Programa Integrado Por Especie Seriola y Corvina 6.495 CORFO
Mejoramiento Genético Frutícola 5.365 CORFO
TOTAL 32.521

Al igual que en análisis de la política anterior, este sólo considera los instrumentos de CONICYT y
CORFO. Así, del total del financiamiento de estas instituciones, solo un 5% del total (32.521
millones), correspondería a financiamiento temático y un 95% al genérico. De acuerdo con la

126
OCDE, países como EEUU aplican 80% a financiamiento temático, Australia, Israel y Nueva
Zelanda en proporciones similares (58%) y Japón, el 40%.

Es deseable que el financiamiento público oriente la investigación a áreas específicas de interés


nacional. Esta es una política que implementan activamente numerosos países y entre ellos cabe
mencionar la Unión Europea. El programa Horizonte 2020 de la Unión Europea en este contexto,
definió tres prioridades: excelente ciencia, liderazgo industrial y desafíos sociales. La prioridad de
liderazgo industrial, atiende temas de inversión estratégica en tecnologías claves, innovación en
sectores existentes y emergentes, la necesidad de Europa de atraer más inversión privada en
investigación e innovación y la creación de empresas pequeñas y medianas innovadoras para
generar crecimiento económico. Para este fin, el programa Horizonte 2020 ha destinado 13,5
miles de millones de euros a capacidades y tecnologías industriales, tecnologías de la información
y comunicaciones, nanotecnología, materiales, biotecnología, manufacturación y aeroespacial.

6.1.1.4 Comparación entre financiamiento institucional y financiamiento basado en proyectos

Una de las políticas interesantes es el financiamiento basado en proyecto o institucional (basal).


En Chile, un 75% del financiamiento es basado en proyectos, mientras que, en promedio, en la
OCDE corresponde a un 60%. Valdría la pena profundizar en este análisis, toda vez que los
indicadores de productividad científica de iniciativas como la Científica Milenio, poseen tasas de
impacto superiores al promedio nacional (SCImago Lab, 2014). Asimismo, destacar un
instrumento que fue bien valorado por las IES, como son los Programas de Mejoramiento
Institucional de Innovación basada en Ciencias en Instituciones de Educación Superior, que
apuntan justamente al financiamiento institucional y son muy exigentes en el cumplimiento de
indicadores de desempeño. Este estudio no profundizó este ámbito.

6.1.2 Políticas de Incentivo a la Investigación privada desarrollada por Empresas

En este ámbito, las políticas incluyen el financiamiento directo a actividades de I+D o indirecto a
través de incentivo tributario. En el país, en materia de aporte indirecto, en enero de 2008 se
promulgó la Ley N° 20.241 sobre incentivo tributario a la inversión privada en I+D, que otorga un
35% de crédito tributario contra el Impuesto de Primera Categoría, sobre el monto invertido en
actividades I+D debidamente certificadas por CORFO. El 65% restante del monto invertido en
actividades de I+D puede ser considerado como gasto necesario para producir la renta,
independiente del giro de la empresa.
En septiembre de 2012 se promulgó la Ley N° 20.570, que se hizo cargo de resolver las debilidades
detectadas que influyeron en el poco uso de los beneficios de la ley inicial (Ministerio de
Economía, 2014b). Dado que esta ley entró en vigor en el período considerado en el estudio, no
es posible establecer conclusiones. Además, aún existe desconocimiento de la ley, de acuerdo a
estudios del mismo Ministerio, sólo una de cada siete empresas la conoce. A pesar de ello, en el
último tiempo ha crecido su utilización, desde dos contratos certificados en CORFO el 2008 a 58

127
el 2013, y desde 72 millones a 19 mil millones de pesos en el último año del periodo. En países
donde estos instrumentos son utilizados desde hace más tiempo, la valoración positiva es similar
a la de los concursos públicos. Sin duda, es posible seguir avanzando en el posicionamiento y
utilización de la ley.
Si bien, se reconoce que, posterior al período considerado en este estudio y en particular en el
año en curso, CORFO está promoviendo instrumentos para aumentar la disponibilidad de
recursos por la vía de concursos destinados a la I+D e innovación tecnológica empresarial, caben
dudas si con el poco capital humano avanzado disponible en las mismas, esa política pueda
efectivamente ayudar a vincular el stock de conocimiento y tecnologías acumulado en años de
investigación en las universidades, con las necesidades tecnológicas de las empresas. Puede que,
en vez de eso, y tal como podría estar ocurriendo con la ley de incentivo tributario, se utilicen
para financiar investigación o innovación que ya es parte de la inversión que destinan las
empresas para estos fines.
En cuanto al aporte directo, en el período estudiado, en promedio un 8% de los fondos públicos
se destinó a I+D para el sector privado (Ministerio de Economía, 2014a), esta cifra es equivalente
al total del contratos certificados por la ley de incentivo tributario el año 2013 en CORFO. Se
sugiere profundizar en los incentivos de los concursos por tamaño de empresa (aportes de
contraparte) y la preferencia de las empresas grandes al uso del incentivo tributario a la I+D,
versus los concursos.
Si se comparan las cifras en relación al gasto del sector privado, existe un porcentaje alto de
investigación que la financia directamente el sector (168.610 millones de pesos el 2013,
equivalentes a un 85% del total) y que no se beneficia de la ley (sólo 19 mil millones de pesos el
2013). Podría ser que la ley sólo esté siendo usada para investigación que ya es parte del gasto
habitual de las empresas, por lo que no necesariamente está aumentando el financiamiento por
parte de ellas. Paralelamente, vale la pena destacar que, del total del gasto en I+D, sólo un 41%
lo realizan las empresas, porcentaje que se ha mantenido en el tiempo, siendo 60% el promedio
en los países de la OCDE.
En el contexto internacional, por ejemplo, EEUU promueve la innovación tecnológica en la
pequeña y mediana empresa a través de sus programas de Small Business Innovation Research
(SBIR) y Small Business Technology Transfer (STTR). Es interesante destacar que el presupuesto
de SBIR para el año 2015 fue de aproximadamente 2,5 miles de millones de dólares y el de STTR
de mil millones de dólares, todo ello para fomentar la cooperación entre PYMES y centros de
investigación norteamericanos. Este presupuesto fue administrado por agencias sectoriales,
promoviendo sectores específicos de la economía nacional de los EEUU, entra ellas, defensa,

128
salud, energía, aeronáutica y espacio, agricultura, seguridad nacional, comercio, transporte y
medio ambiente39.

6.1.3 Balance de la Inversión Pública en I+D Pública y Privada

El porcentaje de inversión pública en la I+D pública generalmente supera el 75%. En Chile, este
gasto es similar al promedio de la OCDE 84%.

6.1.3.1 Agencias del Estado y Coordinación de Políticas de I+D

El financiamiento para la actividad en I+D en Chile está administrado principalmente por


CONICYT, y, en su mayoría, es adjudicado a instituciones de educación superior (IES). Sin
embargo, han existido instrumentos en CORFO destinados a esta actividad, donde también las
instituciones de educación superior han tenido acceso a ciertos fondos, por nombrar algunos, el
Programa de I+D en sus líneas L1, L2 y L4, para los cuales las IES podían ser beneficiarias directas
de los fondos; y otros, como los centros de excelencia y los consorcios tecnológicos, donde los
beneficiarios podían ser centros internacionales de I+D, corporativos de prestigio o agrupaciones
entre IES y empresas. Este último usado con el objetivo de fomentar la relación entre las IES y las
empresas, ya que no existe aún ese vínculo. Durante el desarrollo de este proyecto, CORFO se
encontraba realizando estudios de los instrumentos, centros de excelencia y consorcios, que
complementarán lo recogido en este informe.
En cuanto a la coordinación y coherencia a nivel nacional, si bien existen agencias regionales que
financian la actividad de las IES, generalmente mantienen coherencia con las agencias nacionales,
incorporando prioridades de las respectivas regiones.

6.1.4 Recomendaciones en materia de Incentivo a la I+D Pública y en el Sector Privado

Si se considera que la proyección elaborada por la Comisión Presidencial Ciencia para el


Desarrollo de Chile sostiene que al 2030 la ciencia, la tecnología y la innovación serán los pilares
del desarrollo del país, se requiere aumentar significativamente la inversión en I+D y aumentar
la cantidad de doctores. Sin embargo, a la luz de los resultados del presente estudio, es necesario
realizar un ajuste sistémico a las políticas públicas que más predominan en el país, a saber:
● Aumentar de los fondos públicos destinados a la investigación aplicada y desarrollo
experimental. El reemplazo de las líneas de Investigación Aplicada de CORFO (L1, L2, L3 y

39 https://www.sbir.gov/about/about-sbir#sbir-program

129
L4) por nuevos instrumentos orientados a empresas originó un desfase que pudo
apreciarse en la gran postulación a FONDEF en el año 2015 (adjudicación del orden de 50,
de un total de 600 postulaciones). La orientación estratégica de CORFO es acertada pero
se considera que el vínculo universidad-empresa aún no tiene la madurez necesaria para
adaptarse rápidamente al cambio de instrumentos.

● Planificar el financiamiento público según sectores temáticos, ofreciendo financiamiento


en áreas en las cuales el país debe desarrollar fortalezas, como son las áreas TIC
incluyendo Bioinformática, Nanotecnología, Materiales Inteligentes entre ellos
Biomateriales, etc., y fortaleciendo aquellas áreas en las que Chile, ya ha desarrollado
capacidades tecnológicas como son Agropecuaria y Forestal, Salud, Pesca y Acuicultura,
Ingeniería y Tecnologías Sustentables.

● Ofrecer líneas temáticas de financiamiento específico al área de ingeniería, donde hay un


desfase claro entre la investigación que se realiza en las instituciones académicas y la que
se realiza en las empresas (Sistemas de Control y Automatización, Tecnologías
Antisísmicas y Energía entre otras).

● Ofrecer líneas de financiamiento para la maduración de tecnologías, que permita a las IES
realizar los prototipos y estudios iniciales para facilitar su comercialización. Este
financiamiento puede ser tanto directa al proyecto universitario, como a través de
financiación para codesarrollo con la industria. Este tipo de financiamiento ayuda a que
estos proyectos se conviertan en tecnologías atractivas para la industria, además puede
contribuir a vincular las universidades con las empresas, donde debe insistirse en la
adquisición de un compromiso real de la empresa en la realización del desarrollo
conjunto, y no sólo en un apoyo formal no vinculante.

● Realizar un estudio detallado para definir las barreras que limitan la incorporación de
capital humano avanzado en la industria y generar los incentivos para aumentar la
proporción existente. Un 80% de los investigadores con grado de doctor se desempeña
en IES y un 6% en las empresas.

● Fomentar especializaciones en áreas de ingeniería a través de Becas Chile. En cuanto a


capital humano avanzado, de acuerdo a las estadísticas de CONICYT, la cantidad de
postulaciones en áreas de ingeniería es relativamente menor en comparación a otras
disciplinas.

● Promover la ampliación de la matriz productiva del país, a través de financiación


sectorizada de I+D competitivo, que incentive a la industria a invertir en sectores que
permitan penetrar nuevos mercados con productos competitivos de alto valor agregado.

● Incrementar los incentivos para la colaboración entre empresas y universidades en las


áreas productivas de interés nacional, incluyendo salud y ciencias de la vida y agricultura.

130
● Incentivar aún más la cooperación en temas de ingeniería, minería, energía y tecnologías
sustentables (donde ya existen recursos humanos y capacidades en las empresas), para
cerrar la brecha entre el I+D realizado por las universidades y las empresas. También
fomentar la I+D en sectores nuevos (nanotecnología y tecnologías de la información y
comunicaciones), para contribuir al desarrollo de ventajas competitivas en productos de
mayor valor agregado.

6.2 PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES EN CUANTO AL POTENCIAL DE TRANSFERENCIA DEL


STOCK DE CONOCIMIENTO

El stock de conocimiento en Chile es proporcional a la inversión, si bien es pequeño aún, posee


potencial de transferencia y proyecciones de crecimiento a mediano plazo si se persevera en
alcanzar la aplicación del conocimiento y se continúa con la tendencia creciente del nivel de
patentamiento. El análisis cuantitativo de este potencial depende principalmente de tres factores
fundamentales: tamaño del sistema, vinculación de los actores dentro del sistema, y maduración
de los procesos de transferencia tecnológica:
● Tamaño del sistema: Chile cuenta con 0,75 investigadores por cada 1000 empleados,
mientras que el promedio de la OCDE es de 7,96 investigadores cada mil empleados40. La
baja cantidad de investigadores se suma a un bajo gasto en I+D, como se desarrolló en el
Capítulo 3 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
● Vinculación entre los actores: el vínculo más necesario para hacer crecer el potencial de
transferencia es el vínculo Universidad-Empresa, pero también el de la OTLs con los
investigadores. Como se detalló en el Capítulo 5, las OTLs se relacionan muy poco con las
empresas para generar oportunidades de I+D, de hecho se observa que la producción de
conocimiento de las universidades no está alineada con la matriz productiva o no es
demandada por las empresas, especialmente en las temas de Ingeniería. La empresas en
Chile gastan menos en I+D, ya sea intramuros o extramuros (Gráfico 11) y financian menos
I+D (Tabla 4) que en los países de la OCDE.
● Maduración de los procesos de transferencia tecnológica: Las OTLs necesitan madurar sus
procesos, especialmente aquellos relacionados directamente con la negociación y
comercialización y con la gestión del desarrollo tecnológico.

La pregunta que cabe hacerse es, si no es posible aumentar los recursos, ¿podremos obtener
mejores resultados? A continuación se entrega un análisis del stock de conocimiento, de los

40
https://data.oecd.org

131
procesos de transferencia y del rol de los actores, que muestran algunos espacios de mejora para
el sistema actual.

6.2.1 Potencial del Stock de Conocimiento – Análisis desde la Publicaciones


Desde el análisis de las publicaciones científicas los elementos que más destacan para
dimensionar el potencial del stock de conocimiento está la cantidad de publicaciones, principales
disciplinas donde se publica, el impacto de las publicaciones, medido a nivel de citas, y su
potencial innovador, medido a través de la referencia de publicaciones en patentes.
En resumen el stock de publicaciones del país ha tenido un crecimiento sostenido en el último
tiempo y se espera que esta proyección se mantenga, principalmente por el aumento de
investigadores que el país está formando tanto en Chile como en el extranjero.
El potencial innovador del conocimiento científico nacional da cuenta de que los investigadores
han estado desarrollando conocimiento que ha sido utilizado en la generación de invenciones,
casi el 100% de la publicaciones referidas proviene de las universidades. El análisis en
profundidad, también da cuenta, de que ese potencial es escasamente aprovechado en el país,
dos tercios de esas referencias corresponden a instituciones internacionales. En resumen a partir
del stock de publicaciones se puede concluir que el conocimiento científico nacional tiene más
potencial de aplicación que el que se está identificando en el país.
Teniendo en consideración que:
a) Un análisis preliminar en este estudio mostró que existe un porcentaje de la investigación
básica que debiera clasificarse como aplicada dado que tiene orientación hacia la
aplicación (un 25% de los proyectos presentados a CONICYT en el periodo).

b) Las OTLs establecen vinculación con los investigadores cuando existe o se está
desarrollando investigación aplicada, o cuando los investigadores identifican una
invención y lo revelan a la OTL a través de un documento de declaración de invención.

c) Los investigadores están poco familiarizados con la función de las OTLs, con la propiedad
intelectual (un estudio realizado por INAPI el años 2012 reveló que sólo un 9% de los
investigadores tiene conocimientos en materia de propiedad intelectual) y que además,
poseen poca experiencia en desarrollo tecnológico, esto último relevado de las
entrevistas realizadas en este estudio.

Lo anterior podrían ser los factores que estén influyendo en la baja apropiación y aplicación del
conocimiento innovador que se está desarrollando en el país, razón por la cual, sería
recomendable que:
a) Los profesionales de las OTLs realicen levantamientos sistemáticos del potencial de
aplicación de los resultados de investigación (una recomendación recurrente de asesores

132
internacionales en transferencia tecnológica es, que los profesionales de las OTLs deben
realizar gran parte de su función, en los laboratorios, o con los investigadores),

b) Debiera existir más capacitación a investigadores en tópicos de propiedad intelectual y


desarrollo tecnológico (destacar que algunas universidades están promoviendo, en el
ámbito de la salud, la metodología de investigación traslacional o translational research,
como una forma de incentivar a los investigadores a conectar la investigación básica -
investigación de laboratorio- con la investigación clínica, con el propósito de hacer más
eficiente el desarrollo de soluciones).

c) Las OTLS y/o las áreas de investigación o innovación basada en ciencias de los centros
generadores de conocimiento debieran incorporar prácticas de gestión sobre los
resultados de investigación, especialmente cuando el conocimiento generado tiene
potencial innovador, estableciendo planes de desarrollo tecnológico.

d) Las OTLs debieran realizar más vigilancia sobre las publicaciones desarrolladas por los
investigadores y monitorear especialmente aquellos ámbitos en los que el nivel de citas y
volumen de publicaciones sea relevante dentro de la institución. A partir de esta
información, instalar prácticas de gestión del conocimiento, por ejemplo dando a conocer
al resto de la comunidad universitaria los ámbitos de desarrollo de conocimiento. l

Dada la separación de funciones On-Campus (OTLs) y Off-Campus (HUBs) que se espera


promover cuando los HUBs estén funcionando, será principalmente el rol de las OTLs realizar la
función de identificación de conocimiento innovador o con potencial aplicación. Las OTLs
deberán mejorar sus prácticas de trabajo en esta materia, ya que varias declaran iniciar su
vinculación con los investigadores cuando estos presentan un documento de declaración de
invención. La habilidad requerida para realizar esta función se desarrolla con la práctica, es
necesaria la especialización técnica y estar “actualizado”, no tan sólo en lo relativo al
conocimiento técnico, sino que también en las necesidades tecnológicas de las industrias.
6.2.2 Potencial del Stock de Tecnologías – Análisis desde el Portafolio de Propiedad Intelectual
Para identificar el potencial de transferencia tecnológica desde el portafolio de propiedad
intelectual, se consideró el escenario nacional e internacional de presentaciones y protecciones
ya concedidas. El análisis en profundidad se realizó sobre las solicitudes presentadas y patentes
concedidas a nivel internacional, esto por la mayor disponibilidad de información en las bases de
datos internacionales.
Las principales conclusiones relativas al potencial del stock de propiedad intelectual generado
por las universidades y centros tecnológico son:

a) Se está desarrollando tecnología en ámbitos de interés de prestigiosas compañías


internacionales.

133
b) Tanto las patentes solicitadas como las concedidas tiene un nivel de citas de empresas
internacionales que estaría dando cuenta del potencial de transferencia y relevancia
del conocimiento desarrollado. Si se generara un portafolio de propiedad intelectual
con todas aquellas solicitudes y patentes concedidas con nivel de citas, se tendría un
portafolio de 77 tecnologías, que se estima tienen más posibilidades de transferencia.

c) Las áreas donde existe mayor nivel de citas de documentos de patentes es ingeniería,
salud y ciencias de la vida y sector agropecuario y forestal, coincidente con los sectores
de especialización de los HUBs.

d) El nivel de auto-cita o citas en documentos nacionales es escaso, esto da cuenta de


que el conocimiento tecnológico desarrollado en las universidades es invisible para
las empresas del país, pero también para las mismas instituciones.

En resumen en relación al stock de propiedad intelectual, el análisis muestra que existen un


alto potencial de transferencia de las tecnologías que cuentan con protección de propiedad
intelectual, sin embargo se hace imprescindible:

a) Realizar mayor gestión sobre el portafolio de propiedad intelectual y las tecnologías


desarrolladas, estableciendo estrategias de protección que respondan a los mercados
potenciales de las tecnologías, pero por sobre todo buscar ampliar el espectro de
aplicación de las tecnologías desarrolladas aumentando el valor de las tecnologías
generando un portafolio de propiedad intelectual en torno a ellas y no como se revela
desde la información publicada, una tecnología una patente (citas internacionales versus
auto-citas).

b) Las OTLs debieran utilizar la información de la propiedad intelectual para apoyar su labor
de gestión y comercialización.

c) Las OTLs debieran informar a los investigadores las citas que están recibiendo sus
solicitudes o patentes concedidas con el fin de que puedan anticiparse a nuevas formas
de aplicación de las tecnologías.

d) Las OTLs debieran aprovechar la información sobre las tecnologías desarrolladas por las
universidades y establecer prácticas de gestión del conocimiento, para que así dichos
desarrollos puedan ser conocidos por otras disciplinas y se identifiquen nuevas formas de
aplicación o sinergia con otros desarrollos de las mismas instituciones.

6.2.3 Potencial del Stock de Conocimiento – Análisis desde el Portafolio de Tecnologías


Se solicitó a los principales desarrolladores de conocimiento que consolidaran su oferta
tecnológica, así el portafolio 41 consolidado de la Universidad de Chile y de la Pontificia

41 Facilitados por las OTLs correspondientes en Abril de 2016

134
Universidad Católica de Chile, presentada en el Capítulo 4, reúne 1.212 tecnologías, de las cuales
el 19% están asociadas a solicitudes de patente. Si se considera que las tecnologías que están
más cerca de la transferencia son aquellas que cuentan con un nivel de desarrollo superior al TRL
3, en el portafolio consolidado se identifican 308 tecnologías con desarrollo equivalente al TRL 4
(tecnología validada en laboratorio) en adelante, de las cuales en promedio un 47% están
asociadas a solicitudes de patente. Dado esto, el análisis del potencial de transferencia a partir
de la propiedad intelectual de las universidades, es un buen indicador del potencial de los
desarrollos tecnológicos nacionales.
Las áreas más representadas en este portafolio son biomedicina, ciencias físicas y matemáticas,
y tecnología por lo que podrían ser gestionadas a través del HUBs de transferencia tecnológica
en sus distintos ámbitos de especialización.
Considerando que entre los TRL 4 y TRL 6 (fase de desarrollo y validación de la tecnología) se
comienza a elaborar la propuesta de valor de las tecnologías, es importante, a este nivel del
desarrollo, haber establecido una relación con potenciales licenciatarios o usuarios de las
tecnologías. Esto permitirá que los desarrollos inicien los procesos de maduración considerando
las especificaciones técnicas que calcen con las necesidades de las empresas (lo que se suele
identificar como, el establecimiento del match entre las características técnicas de la tecnología
y el “dolor” del mercado, Quicklook®).
Es importante que las OTLs consideren dentro de sus prácticas de gestión la vinculación de los
actores -generadores de conocimiento y empresas-, en etapas tempranas del desarrollo de las
tecnologías, esto permitirá aumentar el potencial de transferencia y levantar recursos adicionales
para avanzar con los desarrollos.
En cuanto al volumen de actividad de las OTLs, considerando sólo estas 2 universidades, es
posible constatar que el portafolio es relevante en virtud del tamaño actual de las oficinas, por
lo que en el corto o mediano plazo, podrían ver superada su capacidades internas. Dado esto, los
HUBs de transferencia reforzarán la labor de las OTLs y contribuirán a generar un mayor
dinamismo y efectividad de la actividad. Sin duda que el primer paso para ellos será evaluar el
portafolio consolidado de las universidades y seleccionar aquellas tecnologías que estén en
condiciones reales de avanzar en un proceso de transferencia.
6.2.4 Proyecciones del Portafolio en base a Métricas de las OTLs
Para el análisis de las métricas de transferencia tecnológica, se consideraron los primeros
registros en términos de licencias, contratos tecnológicos y empresas de base tecnológica se
producen en el período entre 2015 a abril de 2016. De acuerdo a la información disponible en
CORFO, en 14 OTLs se establecieron 58 contratos de licencia y 48 contratos tecnológicos, se
crearon 27 empresas de base tecnológica y se presentaron 266 invention disclosure en las OTLs.
En la medida en que se definan estándares para la medición de los indicadores y se realicen
encuestas que incluyan una muestra significativa de instituciones, se podrá hacer comparaciones

135
de productividad. Con los datos actuales sólo se puede observar que hubo un aumento en la
actividad de transferencia tecnológica.
De las entrevistas realizadas, se revela que existirían factores que podrían afectar la
transferencia, como problemas de gestión que no se tenían en cuenta hace un tiempo atrás, por
ejemplo, compromisos de titularidad de derechos con empresas con las cuales ya no tienen
vinculación, protección de propiedad intelectual realizada solo en Chile o falta de interés de los
investigadores en la comercialización de las tecnologías a través de las OTLs.
En cuanto a los ingresos por concepto de licencias, Chile podrá aumentar sus ingresos por
licencias si mejora la gestión tecnológica, proceso que abarca desde orientar la investigación
hacia la resolución de problemas o necesidades de la industria, hasta la estrategia y gestión
adecuada de la Propiedad Intelectual. La creación de los HUBs podrá ser un gran facilitador para
mejorar el retorno de la inversión en I+D, al intensificar el enfoque market pull y facilitar la
internacionalización de la comercialización de tecnologías.
Las proyecciones en transferencia tecnológica para Chile, de acuerdo a la información reportada
por las OTLs a CORFO, son alentadoras, y podrán significar un aporte a la matriz económica en
tanto y en cuanto las políticas públicas permanezcan alineadas y sean constantes, buscando
mejorar procesos, aumentar financiamiento o al menos hacerlo más efectivo. En este sentido,
como cierre del proyecto OTL 2.0 de CORFO, se les solicitó a las OTLs que realicen una proyección
hasta el 2020; a continuación se resumen los resultados presentados (Tabla 30):

Tabla 30: Indicadores y proyecciones en transferencia tecnológica de universidades chilenas. Elaboración propia a partir de la
presentación del cierre del proyecto OTL 2.0, CORFO

2015 2020 Incremento Universidades que


(real) (proyectado) 2015-2020 respondieron

Contratos tecnológicos 72 303 420% 19

Revelaciones de invención 310 917 295% 20

Solicitudes de patente de invención 105 302 287% 20


en Chile

Licencias con retribución comercial 26 124 476% 20

Emprendimientos de base 21 105 500% 20


tecnológica creados y asociados a
activos de PI

136
En la Tabla 30 se observa que las OTLs estiman triplicar las revelaciones de invención y las
solicitudes de patente nacionales en el lustro 2015-2020. Este aumento puede vincularse
directamente a la mejora en la eficiencia de los procesos internos de las OTLs, ya que han
demostrado un avance en la gestión de la Propiedad Intelectual, y se espera que se produzca un
aumento en el relevamiento de resultados de investigación. No obstante lo mencionado, se
espera que el financiamiento en I+D aumente y con ello también aumenten los resultados, pero
aun así, si este se mantuviera, por el solo hecho de mejorar la gestión de los procesos de
transferencia, es posible aumentar el deal flow.
Por otra parte, las OTLs estiman cuadruplicar el número de contratos tecnológicos: esto está
siendo fomentado con el nuevo instrumento de financiamiento de CORFO “Contratos
tecnológicos para la innovación”, que con una visión Market Pull busca que las empresas se
acerquen a las entidades generadoras de conocimiento, pero también porque se espera que las
empresas aumenten la demanda por el desarrollo de tecnología. Es altamente probable que este
tipo de instrumentos tenga un impacto positivo a mediano plazo en ingresos por contratos y a
largo plazo en otras actividades de transferencia tecnológica, ya que se espera que estimule el
vínculo universidad-empresa. Esta estrategia de vinculación es importante de considerar,
especialmente en universidades con menos capacidad de investigación y con menos
posibilidades de obtener fondos públicos, porque cada vez son más competitivos, esta es una vía
que les permite financiar la actividad de investigación y a su vez contribuir al desarrollo socio-
económico.
A partir de las proyecciones entregadas por las universidades a CORFO, es destacable el
incremento en el número de licencias y en la generación de nuevos emprendimientos de base
tecnológica, sin embargo a la luz del análisis realizado en detalle al portafolio de patentes
internacionales, se considera necesario mejorar la gestión de las oficinas en aspectos como la
propiedad intelectual, el desarrollo tecnológico y la vigilancia tecnológica. No hay duda que el
conocimiento científico y tecnológico que se desarrolla en el país tiene potencial, pero para que
este potencial sea capturado y transferido de manera eficiente a las industrias locales, se
requiere adoptar un enfoque de gestión que persiga el resultado, maximice la generación de
impacto y que el portafolio administrado por las OTLs sea valorizado económicamente.

6.3 PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES EN CUANTO A LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA


TECNOLÓGICA Y SU GESTIÓN

Como se mostró en el análisis de los procesos y está reflejado en el potencial del stock de
conocimiento y tecnologías que se generan en el país, existen aún debilidades en el sistema de
transferencia en su conjunto, actores que no han desarrollado todas sus capacidades,
vinculaciones débiles, asimetrías en el entendimiento de la función de transferencia tecnológica,

137
entre otros aspectos que el estudio ha podido mostrar. Factores como, el compromiso de las
autoridades de las universidades, la existencia de una demanda o necesidad de la industria,
transferencia de mejores prácticas a las OTLs y a los investigadores que ejecuten proyectos de
desarrollo de tecnologías, son fundamentales para generar un salto más significativo en
transferencia tecnológica.
Específicamente en relación a los procesos y la oportunidad que existe a partir de la instalación
de los HUBs. Se espera que los actores puedan concentrar los esfuerzos y que estos sean
destinados a las dos principales debilidades identificadas en el proceso de transferencia. La
primera, asociada a la capacidad de traducir resultados de investigación en potenciales
aplicaciones o su orientación hacia el desarrollo de tecnologías, labor en la cual, las OTLs jugarán
un rol fundamental, a partir de su vinculación con la actividad de investigación y por el acceso a
información temprana de los desarrollos. La segunda, asociada a la gestión de la propiedad
intelectual, al desarrollo tecnológico y a la comercialización, donde los HUBs jugarán un rol
mucho más fuerte, por la experticia que se le está pidiendo en estos ámbitos. Será importante la
especialización sectorial, así como también el establecimiento de un buen modelo de gobernanza
y de relación con los beneficiarios de los servicios del HUB.
En cuanto a focos específicos de los procesos que se deben mejorar son:

a) Gestión de Propiedad Intelectual: Se debe entender que la propiedad intelectual no es


un objetivo en sí mismo, es un mecanismo de protección del valor del conocimiento y de
las tecnologías que estén desarrollando las universidades. Como tal, la estrategia de
protección, la protección misma y la defensa de los derechos son ámbitos en los cuales
las oficinas deben desarrollar su gestión. Actividades de vigilancia tecnológica en el campo
tecnológico de los principales desarrollos de la institución, y efectuar decisiones de
gestión sobre los desarrollos, deben ser parte de la labor de las OTLs.

b) Gestión del Conocimiento: Como se mostró en el análisis del stock de conocimiento y


tecnologías, es necesario que las universidades avancen en la implementación de
modelos de gestión del conocimiento que fortalezcan las capacidades de las unidades de
las universidades y que a partir de esfuerzos interdisciplinarios se aborden problemas de
mayor impacto.

c) Vinculación con la Industria: La vinculación temprana de la actividad de investigación con


las necesidades tecnológicas de la industria se necesita tanto en el modelo technology
push como market pull. Se recomienda promover actividades de vincualción de los
investigadores con personal técnico de las empresas. Si estas instancias se organizan por
los HUBs, permitirá además, que investigadores de distintas universidades puedan
complementar sus capacidades para atender demandas de la industria.

d) Gestión sobre los procesos de Desarrollo de las Tecnologías: Dado que los investigadores
de las universidades están más orientados a perseguir la publicación de sus resultados,
de acuerdo a las entrevistas se pudo relevar que existe poca experiencia en desarrollar

138
tecnología desde la ciencia en el país, dado esto es recomendable incorporar prácticas y
asesoría experta a los investigadores. Asimismo sería conveniente generar instancias
donde esta experiencia, pueda ser compartida, especialmente si se realiza por ámbitos
tecnológicos específicos y donde el país presenta sus mayores fortalezas. El HUB podrá
en este sentido ser un actor relevante en promover instancias para fortalecer las
capacidades de sus socios aprovechando economías de escala.

e) Institucionalidad para la toma de decisiones: Es recomendable que las universidades


establezcan instancias decisionales institucionales ágiles para resolver materias
vinculadas a la propiedad intelectual, la comercialización de tecnologías (validación de los
mecanismos transferencia y los potenciales licenciatarios) y a las necesidades de inversión
para madurar los desarrollos. En este sentido, las OTLs deben establecer vínculos de
trabajo conjunto con las áreas de investigación para direccionar los desarrollos y
establecer los incentivos a los investigadores que se involucren en este tipo de proyectos.

No se menciona en este punto las recomendaciones en cuanto a la institucionalidad de las


universidades y también de las empresas que se involucren en actividades de I+D en
colaboración, servicios tecnológicos o transferencia tecnológica, debido a que es una condición
de base, que cada institución debe abordar y donde ya existen más referentes en el país que
pueden colaborar con dichas instituciones.

6.3.1 Recomendaciones en cuanto al Rol de los Actores

Se presentan recomendaciones a los principales a los principales actores del sistema:

Red de Gestores Tecnológicos. Si bien no ha habido un programa específico para impulsar el


desarrollo de una red de gestores tecnológicos, en el año 2010 surge RedGT, una corporación sin
fines de lucro que desarrolla propuestas y acciones tendientes a favorecer la transferencia
tecnológica nacional, desde las universidades u organismos público-privados que generan I+D al
sector productivo. Su misión es desarrollar acciones transversales que promuevan la
transferencia tecnológica en Chile, siendo un interlocutor válido en la vinculación entre
universidad-empresa-gobierno. Actualmente, está integrada por 97 profesionales de 21
universidades. En honor a su misión esta red debiera ampliar su alcance a otros actores del
sistema de transferencia, ya que ha estado principalmente enfocada a los integrantes de las OTLs,
acciones transversales podrían mejorar el entendimiento sobre la propiedad intelectual y la
transferencia tecnológica en empresas, incubadoras, instituciones de capital de riesgo,
inversionistas ángeles, consultoras de valoración de propiedad intelectual, brókers tecnológicos
nacionales, estudios de abogados y sin duda también debiera estar abierta a la participación de
investigadores. Las acciones no debieran limitarse sólo a capacitación o transferencia de mejores
prácticas en transferencia, también podrían incluir presentación de tecnologías a inversionistas,
entre otras actividades.

139
Brókers Tecnológicos Privados. En el período de estudio, no existe programa en este ámbito. Sin
embargo, se destaca la creación de un registro de entidades con capacidades para realizar PI y
Market Assessment. Paralelo a esto, se creó un registro de entidades que realizan protección de
la PI. Se han instalado brókeres tecnológicos en el país, sin embargo, de las entrevistas realizadas
a las OTLs, existe preferencia por contratar servicios de empresas o instituciones extranjeras. Se
espera que los HUBs de transferencia tecnológica cumplan parte de esta función, al menos para
las tecnologías de alto potencial.
Generadores de Conocimiento: Uno de los desafíos en materia de investigadores es el análisis
de la carrera académica y los incentivos hacia actividades de investigación aplicada. Es necesario
que las instituciones realicen un análisis con el fin de alinear de mejor forma los incentivos a los
investigadores y no fijarlos únicamente en las publicaciones científicas. Destacar que este ámbito
ha estado cambiando, en línea con ello, SCImago ha adaptado la composición de indicadores de
su ranking e incluirá, además de los indicadores relativos a la investigación (peso 50%), un
indicador de innovación (peso 30%) y un indicador de impacto social de la actividad de
investigación (peso 20%).
Adicionalmente, en base a las debilidades detectadas en cuanto al aprovechamiento a nivel
nacional del conocimiento generado, las IES tienen que asegurar la diseminación del
conocimiento científico y tecnológico que desarrollen. Además, deben generar mecanismos que
faciliten la comprensión y utilización de dichos conocimientos por el sector productivo, debido a
que gran parte de los desarrollos que se emprenden en las universidades alcanzan niveles de
madurez bajos. Alianzas con empresas contribuirían a “madurar” en conjunto las tecnologías.
Por su parte, las universidades debieran comprometerse con la tercera misión, con la actividad
de investigación y con los investigadores, pues son ellos quienes hacen posible que el patrimonio
científico y tecnológico se siga desarrollando.
Oficinas de Transferencia y Licenciamiento: En materia de desarrollo de capacidades de
transferencia y comercialización en los centros desarrolladores de conocimiento, se ha avanzado
a través de los programas de formación, fortalecimiento y consolidación de oficinas de
transferencia y licenciamiento. 22 OTLs se han creado con el programa y 15 ya están en etapa de
consolidación. Dentro de los aspectos que marcan el avance de estas oficinas, se destaca que, en
promedio, han alcanzado un 83% de los factores que se consideran parte de la instalación, esto
incluye, institucionalidad, operaciones y procesos y difusión, vale decir, la creación de la OTL,
reglamento de propiedad intelectual, reglamento de empresas de base tecnológica, reglamento
de conflicto de interés, formulario de divulgación de invenciones, estandarización de contratos,
promoción de la innovación, cuaderno de laboratorio, portafolio de tecnologías comercializables
y página web activa. Los aspectos más débiles se concentran en el uso del cuaderno de
laboratorio (solo el 20% de las universidades estatales lo tiene implementado, y un 30% de las
no estatales) y la estandarización de contratos (30% de las estatales frente a un 38% de las no
estatales). La mayor brecha se detecta en la implementación del reglamento de conflicto de

140
interés, del orden de un 20% de las estatales tiene este reglamento, mientras que un 80% de las
entidades no estatales sí lo tiene.
Las OTLs han madurado muy bien sus políticas y procesos internos en los últimos cinco años.
Existen aún algunas ineficiencias organizacionales, como, por ejemplo, la división de la protección
de la propiedad intelectual y de la comercialización de la misma en dos unidades u oficinas
diferentes. Esto podría generar una disociación de dos tareas básicas de las OTLs, que se deben
realizar de forma coordinada y muy relacionada.
En el proceso de transferencia tecnológica que se lleva a cabo en la OTL se debe priorizar la
comercialización de tecnologías, la gestión de la propiedad intelectual y la vigilancia tecnológica.
No han llegado a la madurez en lo relacionado al desarrollo comercial, preparación de estudios
de mercado, identificación de clientes potenciales, contacto, negociación y conclusión exitosa de
acuerdos de licencia.
Dentro de las razones señaladas por las OTLs por las cuales es muy difícil comercializar las
tecnologías, es el origen de las mismas. La mayor parte de las tecnologías se han desarrollado
mediante una investigación científica elegida por el grupo investigador, y solo posteriormente se
intentan identificar las necesidades del mercado que las investigaciones podrían satisfacer, esta
es la estrategia de technology push. En tanto que la estrategia más directa para el desarrollo de
tecnologías licenciables es el market pull. Esta estrategia requiere, sin embargo, de una relación
estrecha entre la universidad y el entorno empresarial, relación que todavía no existe en la mayor
parte de las universidades, lo que dificulta mucho la actividad de transferencia. Esta situación se
condice con los resultados del análisis de la propiedad intelectual de las universidades, que
muestran la baja utilización nacional del conocimiento producido en el país, sin embargo el
mismo conocimiento está siendo aprovechado en el extranjero. En este sentido si los HUBs se
proyectan con la función de comercializar internacionalmente las tecnologías se aumentará en
nivel de transferencia.
Las universidades están emprendiendo acciones para mejorar la relación universidad empresa, y
algunas empresas se están acercando más a las instituciones científicas, pero no existe aún una
cultura de relacionamiento. Para poder resolver esta desconexión es importante que el Estado
continúe incentivando la realización de proyectos conjuntos, pero insistiendo en el compromiso
real de la empresa en la ejecución del desarrollo conjunto.
La comercialización activa de tecnologías por parte de la OTL es la que cambiará la percepción
del investigador con respecto a la misma, ya que una OLT exitosa en comercialización es una con
la que los investigadores deseen cooperar. Asimismo, una OTL que publica y difunde sus éxitos
comerciales en los medios de comunicación, es percibida por la empresa como un socio
confiable, con el cual se puede negociar de buena fe y obtener desarrollos tecnológicos
redituables.
Sin lugar a dudas, las críticas de los investigadores en lo referente a la falta de proactividad de las
OTLs en la comercialización de tecnologías son justificadas. La OTL debe concentrarse en los

141
procesos relacionados con la comercialización activa de sus proyectos en cartera, y no en
actividades técnicas que pueden ser realizadas por terceros, como por ejemplo, la redacción de
patentes. Una manera efectiva de adelantar el proceso de comercialización de proyectos en
cartera, es la inclusión en el plantel de técnicos de la OTL, de personal con experiencia comercial
proveniente de la industria, o alternativamente la realización de servicio con buenos brókeres
tecnológicos.
Asimismo, la OTL puede hacer uso de metodologías simples, rápidas y efectivas de evaluación de
tecnologías en su cartera, como la metodología Quicklook® desarrollada originalmente por la
NASA, y adaptada posteriormente al ámbito de las tecnologías universitarias. Una evaluación
rápida y efectiva permite priorizar las tecnologías en cartera y promover la comercialización de
aquellas que tienen el mejor puntaje en los parámetros más relevantes: potencial de mercado,
capacidad de integración en procesos industriales, protección adecuada de la propiedad
intelectual, etc. Asimismo es necesario seguir fortaleciendo la formación del personal de las OTLs
para brindarles más herramientas, y capacidades a la hora de evaluar, valorar y negociar acuerdos
de licencias de sus tecnologías en cartera.
Como se mencionó, los avances son significativos en cuanto al establecimiento de capacidades
en las OTLs, pero aún es necesario:
● Aumentar la cantidad de profesionales capacitados: aumentar la experticia técnica para
comprender las tecnologías y poder interactuar con los investigadores, conocer los
desafíos de las empresas y traducirlos a necesidades tecnológicas. Incluir personal con
experiencia comercial proveniente de la industria.
● Impulsar la colaboración: promover una cultura de innovación tanto en las IES como en
las empresas.
● Aumentar la visibilidad del portafolio de tecnologías comercializables y aquellas de las
cuales no se espera una retribución comercial.
● Disponer de redes de contacto tanto en las industrias como en los ámbitos técnicos de
relevancia para las OTLs.
● Evaluar rápidamente las tecnologías en cartera, para priorizarlas y promover la
comercialización de aquellas que tienen el mejor puntaje en los parámetros más
relevantes: potencial de mercado, capacidad de integración en procesos industriales,
protección adecuada de la propiedad intelectual, etc.
● El análisis del stock de conocimiento da cuenta que las OTLs no han madurado en la
ejecución de los procesos de transferencia, existe conocimiento con potencial de
aplicación que no se está capturando en el país, estas oficinas son las llamadas a
monitorear de manera permanente la actividad de investigación de sus instituciones.
● Se necesita más conocimiento técnico en propiedad intelectual, no sólo como
herramienta de protección, sino que también como fuente de información para la gestión
de las tecnologías y conocimientos de la institución. Por ejemplo, considerarla para la
decisión sobre áreas o ámbitos de investigación, también, utilizarla para la búsqueda de
potenciales licenciatarios y sin duda, para estimar el potencial valor de las tecnologías en
desarrollo.

142
La debilidades detectadas pueden tener su origen en la baja especialización técnica que tienen
algunas OTLs, se espera que los HUBs logren mejorar esta condición al generar una interacción
permanente con las OTLs y transfiriendo las mejores prácticas.
Empresas Consultoras en IP & Market Assessment, Protección de Propiedad Intelectual: Se
considera necesario promover el desarrollo de capacidades en estas instituciones, especialmente
en redacción de patentes y elaboración de recomendaciones en estrategias de protección, esto
dada la alta tasa de solicitudes de patentes que están siendo afectadas por novedad o nivel
inventivo según el informe de búsqueda preliminar que realiza la OMPI para las presentaciones
internacionales.
Empresas (Innovación): Potenciar la innovación empresarial (incluida la concesión de licencias).
Si bien existe un avance sustantivo de este aspecto, en particular se destaca el rol de CORFO en
el impulso a la innovación empresarial. Un 65% de los fondos concursables de CORFO fue
destinado a instrumentos como Consorcios Tecnológicos Empresariales e Innovación Empresarial
(de alta tecnología, rápida implementación, individual y precompetitiva). Lo anterior, sin contar
los fondos de FIA que van principalmente a este ámbito, ni con los fondos regionales específicos
donde también ha habido un fuerte impulso. Aun así, la inversión privada en I+D es baja en
comparación con los países de la OCDE, existe poca vinculación de estas con los centros
generadores de conocimiento y el uso de la ley de Incentivo Tributario a la I+D si bien ha ido
aumentando, aún es baja en comparación con la inversión que realiza el sector privado en I+D.
Las empresas Chilenas financian la I+D en su mayor parte dentro de la empresa (intramuros), este
indicador muestra que la industria chilena no ha adoptado el paradigma de la Innovación Abierta
(Chesbrough, 2003), en el cual la empresa busca la innovación tecnológica donde sea que se
encuentre y no se confina al departamento de I+D de la empresa (propio de la industria en el
siglo XX y abandonado en el siglo XXI por estrategias de innovación abierta). Asimismo, la
pequeña y mediana empresa no cuenta con recursos suficientes para la creación de
departamentos o unidades de innovación dedicadas específicamente al desarrollo de nuevas
tecnologías dentro o fuera de la misma.
Este I+D intramuros se genera con profesionales que, en su mayoría, no cuentan con un grado de
doctor, a diferencia de las instituciones académicas, donde la mayoría de los investigadores
tienen ese grado. No es posible, con la información obtenida, concluir que influye negativamente
en el desarrollo tecnológico, pero considerando que en el contexto internacional esto es
diferente, se recomienda su análisis.
El problema esencial de la innovación en la empresa es que no se invierten suficientes recursos
económicos y financieros en ella. La empresa no considera el I+D de importancia estratégica para
obtener una ventaja competitiva en el mercado, y por ello no invierte recursos suficientes; y
cuando sí lo hace, invierte estos recursos mayoritariamente dentro de la empresa y no busca la
innovación en colaboración con las instituciones académicas. Es por ello que uno de los desafíos

143
de las empresas es abordar la brecha existente entre capacidades para el desarrollo de
innovación tecnológica y la baja apertura a la incorporación de nuevas tecnologías, sobre todo si
son desarrollos nacionales. Lo anterior mejoraría sustantivamente si:

● La tecnología pasase a estar en la estrategia de negocio de las empresas.

● Se incorporase capital humano avanzado a las empresas, dedicado a I+D.

● Existiese proactividad en buscar en las IES soluciones a sus problemas técnicos (promover
la difusión de desafíos y la innovación abierta) y con ello aumentase la vinculación a través
de mecanismos más complejos, como los contratos tecnológicos, el licenciamiento o la
colaboración en I+D. Actualmente, los mecanismos más usados por las empresas para
vincularse con las universidades son los congresos y seminarios, y la contratación de
consultoría directamente a los académicos e investigadores. Aún existe poca confianza
en la investigación que se realiza en las IES.

Es importante señalar que no sólo se requiere que existan empresas con capacidades para
desarrollar investigación e innovación tecnológica, también debe desarrollarse un mercado para
dichas innovaciones (Bitrán, 2015).
Sería recomendable, que el estado propiciara la cooperación entre la pequeña y mediana
empresa y la universidad, a través de programas de incentivo a la investigación colaborativa,
específicamente para PYMES, ya que en una economía basada en el conocimiento las PYMES
constituyen el motor del desarrollo económico de un país.
Las empresas chilenas realizan, en su mayoría, innovación reactiva y no proactiva. Esto es
comprensible en la medida que muchas de estas empresas son PYMES y no grandes
corporaciones. Para mejorar este aspecto, se recomienda:

● Incluir nuevas tecnologías de forma proactiva, a través del acercamiento de las PYMES a
las instituciones académicas, a las incubadoras y aceleradoras tecnológicas, y a través de
concursos y desafíos que les permitan presentar sus desafíos tecnológicos a la comunidad
científica.

Las empresas chilenas que sí se relacionan con la universidad, lo hacen, muchas veces,
directamente con el investigador, buscando su asesoría como experto, y ello con la intención de
acceder a su conocimiento para resolver el problema internamente y no con el propósito de
realizar un proyecto conjunto con la universidad. Esto se debe fundamentalmente a que la
empresa sigue considerando a las universidades como instituciones lentas y burocráticas, con la
cuales no se puede negociar una colaboración de forma efectiva. En otros casos, debido a una
percepción de que las universidades deben brindar su conocimiento a las empresas sin cargo
alguno, como parte de su misión de creación de bienes públicos y transferencia gratuita de los
mismos. No es posible cambiar esta percepción de forma inmediata, solo la realización de
comercializaciones exitosas, en las cuales el empresario pueda percibir que estas colaboraciones

144
son de tipo ganar-ganar, tanto para la empresa como para la universidad, crearán un entorno
positivo para el acercamiento y la realización de proyectos conjuntos.
Además de lo anterior, las empresas deben apostar por la I+D y aumentar la inversión en este
ámbito. Existen mecanismos como la Ley de Incentivo Tributario a la I+D y fondos concursables
que se pueden aprovechar para estos fines. Para ello es recomendable:
● Establecer programas de desarrollo de mediano plazo, que incluyan la incorporación de
capital humano avanzado y la vinculación con las IES; y que compartan sus desafíos con
la comunidad científica y tecnológica del país.

Incubadoras/ Aceleradoras de Negocios: Se recomienda que estas establezcan vínculos con las
OTLs, especialmente para evaluar emprendimientos que sean realizados por investigadores de
universidades, sobre todo si las universidades son titulares de la propiedad intelectual de los
emprendimientos.

6.4 RECOMENDACIONES GENERALES


Algunos aspectos adicionales en los que se requiere avanzar son:

 El país cuenta con leyes de propiedad intelectual que regulan su registro. Sin embargo,
no existe un equivalente a la ley Bayh Dole de EEUU, donde se establecen obligaciones o
responsabilidades en torno a la comercialización de tecnologías (la ley Bayh Dole regula
la titularidad de las invenciones desarrolladas con fondos públicos e implanta
obligaciones a las instituciones que obtengan los fondos en materia de comercialización,
impulsando con ello la transferencia de tecnología). En el caso de Chile, se incluye en el
artículo N° 70 de la ley de propiedad industrial (Ley Nº 19.039, 1991) que la propiedad
industrial que se desarrolle en las universidades pertenecerá a estas últimas o a quienes
estas determinen, “sin perjuicio de que los estatutos de dichas entidades regulen las
modalidades en que el inventor o creador participe de los beneficios obtenidos por su
trabajo”. El problema es que no explicita ninguna responsabilidad en relación la
transferencia o comercialización de dichos resultados, ni tampoco alude al tipo de
financiamiento.

● Homologar las exigencias de los fondos en materia de protección de propiedad intelectual


(en línea con lo establecido por la comisión presidencial) y condiciones para la
transferencia. En este ámbito, dada la necesidad del estado de utilizar ciertos resultados
de investigación, los fondos imponen condiciones para la transferencia que en muchas
ocasiones limitan la participación de empresas e incluso la difusión de los resultados, sería
recomendable que se evaluara incluir simplemente que cualquier uso de propiedad
intelectual resultante de fondos financiados por el estado, si son usados por el estado,
esto no se considerará infracción.

145
● Perfeccionar las normativas para facilitar la comercialización de tecnologías desde las IES,
especialmente en relación a la formación de spin-offs.

● Dado que uno de los sectores relevantes de desarrollo científico y tecnológico del país es
en el ámbito de la salud y ciencias de la vida, se recomienda mejorar y/o elaborar marcos
regulatorios acordes a la investigación que se está realizando en el país.

● Es necesario seguir trabajando en generar conciencia y cultura de propiedad intelectual:


INAPI ha desarrollado diversas acciones, entre capacitaciones, seminarios, talleres y
material y sistemas de soporte como INAPI-Proyecta e INAPI-Conecta, tendientes a
apoyar la función de transferencia y mejorar la cultura en relación a la PI. Se destaca
también la función que cumplió el Programa FIA-PIPRA en este ámbito.

● Sería conveniente aumentar la contratación de doctores e impulsar la demanda por


investigación en áreas prioritarias que afecten el bienestar de la población, ya que, de
acuerdo a la Encuesta Nacional de Investigación (Ministerio de Economía, 2014a), un 2%
de los investigadores se desempeña en el Estado, y solo un 5.5% del gasto es ejecutado
por este.

● Revisar el uso de indicadores que incluyan no sólo las publicaciones, sino que también las
patentes, licenciamientos y emprendimientos, ya que son un proxy utilizado para reflejar
el impacto de las actividades de investigación en la sociedad. Asimismo, se debería
promover los cambios en las normativas que actualmente limitan la gestión de la
propiedad intelectual y la comercialización de tecnologías, tanto en las IES (promoviendo
su tercera misión) como en los institutos públicos. Destacar que de todos ellos, sólo el
INIA está dentro de las 22 OTL que han participado en los programas de CORFO.

● Se propone seguir impulsando el desarrollo de capacidades de base en procesos de


transferencia tecnológica, por ejemplo, paulatinamente, tópicos de interés para la
transferencia deberían ser incorporados en la mallas de carreras técnicas y profesionales.
Adicionalmente se sugiere incorporar estos tópicos en los programas de doctorado y de
posgrado en general, así como en carreras donde la tecnología, el desarrollo de
conocimiento y la creatividad son claves en la respectiva disciplina. Incluir tópicos
asociados a la economía del conocimiento en las carreras comerciales o en programas de
postgrado en negocios, también sería una estrategia necesaria.

● Promover en las empresas las tecnologías que se estén desarrollando en las


universidades. En este ámbito el rol de los HUBs será clave en la consolidación de
portafolio y en mostrarle a las empresas su valor.

146
7 BIBLIOGRAFÍA

Álvarez R.; Contreras C.; y Contreras J.L. (2012). Análisis de los Consorcios Tecnológicos
Empresariales en Chile. En Estudios Públicos, vol. 126, pp. 87-121. Santiago de Chile: Centro de
Estudios Públicos.

AUTM (2012). FY2011: U.S. Licensing Activity Survey, Statistics Access for Tech Transfer (STATT).

Banco Mundial. (2009). Chile: Fostering Technology Transfer and Commercialization, World Bank
Open Knowledge Repository. Disponible online en http://www.temoa.info/node/675019.

Berbegal, J.; Sole, F. (2011). Caracterización del proceso de valorización de la I+D universitaria.
Cartagena: 5th International Conference on Industrial Enginnering and Industrial Management
2011, p. 558-567.

Bitrán E.; y Gonzalez C. (2012). Institutos Tecnológicos Públicos en América Latina. Una Reforma
Urgente: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bitran E. (2014). El Rol de las Universidades Chilenas en los desafíos de Innovación y Desarrollo
Productivo de Chile: La Perspectiva de CORFO. Santiago de Chile: CORFO.

Centro de Micro Datos, Universidad de Chile. (2015). Catastro Nacional de Capacidades de I+D+i.
Santiago de Chile: Universidad de Chile.

CEPAL. (2010). Espacios Iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el


desarrollo tecnológico: CEPAL.

Chesbrough, H. (2003). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from
Technology. Boston: Harvard Business School Press.

CNED. (2016), Índices Institucional, años 2005-2015. Disponible en:


http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesPostulantes/Indices_Sistema.aspx

CONICYT. (2014). Principales Indicadores Cienciométricos de la Actividad Científica Chilena. 2012.


Santiago de Chile: CONICYT

CORFO. (2013). Informe Público Evaluación de Incubadoras. Santiago de Chile: CORFO.

Freeman, C., (1987), Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, Londres:
Pinter.

Gilsing V.; Bekkers R.; Bodas Freitas I.M.; van der Steen, M. (2011). Differences in technology
transfer between science-based and development-based industries: Transfer mechanisms and
barriers. En Technovation, vol. 31, pp. 638-647. Ottawa: Technovation.

147
Heher AD. 2007. Benchmarking of Technology Transfer Offices and What It Means for Developing
Countries. In Intellectual Property Management in Health and Agricultural Innovation: A
Handbook of Best Practices (Eds. A Krattiger, RT Mahoney, L Nelsen, et al.). MIHR: Oxford, U.K.,
and PIPRA: Davis, U.S.A.

iCono UDD. (2015). Antecedentes sobre el Estado de Innovación Basada en Ciencia en el Ámbito
de la Salud Humana en Chile. Santiago: Universidad del Desarrollo.

INAPI. (2012). Reporte INAPI 2012. Santiago de Chile: INAPI. Disponible en http://www.inapi.cl

INIA. (2015). Estudio diagnóstico de capacidades de las oficinas de transferencia tecnológica.


Santiago de Chile: INIA.

InterLink Biotechnologies, LLC, (2009). Establishment of Centers for Innovation Technology


Transfer and Entrepreneurship. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad.

International Business Research. (2012). Defining Concepts of Technology and Technology


Transfer, A Literature Analysis. Santiago de Chile: International Business Research.

Krattiger A. y Mahoney R. (2007). Gestión de la Propiedad Intelectual e Innovación en Agricultura


y en Salud: Un Manual de Buenas Prácticas. Oxford y Davis: MIHR y PIPRA. Disponible online en
http://pipra.fia.cl/publicaciones-fia-pipra/manual-en-español-de-pi.aspx

Lundvall, B-Å. (ed.) (1992), National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and
Interactive Learning, London: Pinter Publishers.

Martin, Michael J.C. (1994). Managing Innovation and Entrepreneurship in Technology-based


Firms. Nueva York: Wiley Interscience Publication.

MERIT (2012), European Knowledge Transfer Survey 2011. United Nation University's Maastricht
Economic Research Institute on Innovation and Technology.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Estudio sobre la Transferencia Tecnológica en Chile.


Santiago de Chile.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. (2013). Octava Encuesta de Innovación en


Empresas. Santiago de Chile: Ministerio de Economía.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2014a). Séptima Encuesta Nacional de Innovación.


Santiago de Chile: Ministerio de Economía.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2014b). Ley de Incentivo Tributario a la I+D:


Principales resultados. Santiago de Chile: Ministerio de Economía

148
Ministerio de Economía, Fomento y turismo. (2015). Cuarta Encuesta sobre Gasto y Personal en
Investigación y Desarrollo. Santiago de Chile: Ministerio de Economía.

OCDE. (1996). The knowledge-based economy: OECD Publishing.

OCDE. (2002). Manual de Frascati: OECD Publishing.

OCDE, (2007). OECD Reviews of Innovation Policy CHILE: OECD Publishing.

OCDE. (2014), OECD Science, Technology and Industry Outlook 2014, París: OECD Publishing.

Paun F. (2011). Demand Readiness Level (DRL), a new tool to hybridize Market Pull and
Technology Push approaches. Chatillon: Onera-The French Aerospace Lab.

Rock J.A., Rojas, C. (2012). Cambios en el sistema universitario chileno: reflexiones sobre su
evolución y una propuesta de gobernanza. En Calidad en la Educación no. 37. Santiago de Chile.

SCImago Lab. (2014). Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena


2012. Informe 2014: una mirada a 10 años. Santiago de Chile: SCImago Lab.

Siegel, D.; Waldman, D.; Leanne, A.; Link, A. (2004). Toward a model of the effective transfer of
scientific knowledge from academicians to practitioners: qualitative evidence from the
commercialization of university technologies. Research Policy, 32:27-48.

Verde. (2015). Estudio comparado: IDEA de Fondef e I+D Aplicada por CORFO. Santiago de Chile:
Verde.

Wahab, S.A., Rose, R.C. y Osman S.I.W. (2012) Defining the concepts of technology and
technology transfer: a literature analysis. En International Business Research Vol. 5, pp. 61 – 71.

Wilson, F. (2013). Informe de Evaluación Programa FIA-PIPRA.

WIPO. (2014). World Intellectual Property Indicators, Economics & Statistics Series: WIPO.
Disponible online en: http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_941_2014.pdf

Young, T.A. (2007). Establishing a Technology Transfer Office. En Intellectual Property


Management in Health and Agricultural Innovation: A Handbook of Best Practices. Oxford y Davis:
MIHR y PIPRA. Disponible online en www.ipHandbook.org.

149
8 ANEXOS

8.1 GENERADORES DE CONOCIMIENTO

8.1.1 Universidades
Se detallan las universidades que realizan actividades de investigación y desarrollo, que han
obtenido financiamiento FONDEF, FIA o CORFO en el período 2008-2013

Universidades que realizan I+D FONDEF FIA CORFO

1 Pontificia Universidad Católica de Chile Si Si Si

2 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Si Si Si

3 Universidad Adolfo Ibáñez No Si No

4 Universidad Nacional Andrés Bello Si Si No

5 Universidad Arturo Prat Si Si No

6 Universidad Austral de Chile Si Si Si

7 Universidad Católica de la Santísima Concepción Si Si No

8 Universidad Católica de Temuco Si Si No

9 Universidad Católica del Maule Si Si No

10 Universidad Católica del Norte Si Si No

11 Universidad de Antofagasta Si Si Si

12 Universidad de Chile Si Si Si

13 Universidad de Concepción Si Si Si

14 Universidad de La Frontera Si Si Si

15 Universidad de La Serena No Si No

16 Universidad de los Andes Si No No

17 Universidad de Los Lagos Si Si No

18 Universidad de Magallanes Si Si No

19 Universidad de Santiago de Chile Si Si Si

20 Universidad de Talca Si Si No

150
21 Universidad de Tarapacá Si Si No

22 Universidad de Valparaíso Si No No

23 Universidad de Viña del Mar No Si No

24 Universidad del Bio-Bio Si No No

25 Universidad del Mar Si0 No No

26 Universidad Diego Portales Si No No

27 Universidad Mayor Si Si No

28 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Si No No

29 Universidad Santo Tomas Si Si No

30 Universidad Técnica Federico Santa María Si No Si

8.1.2 Centros o Institutos Tecnológicos


Se detallan los centros/ institutos tecnológicos vigentes.

NOMBRE CENTRO/ INSTITUTO TECNOLÓGICO SIGLA VÍNCULO

SOCIEDAD ADL DIAGNOSTIC CHILE LTDA

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT UNAP

FUNDACIÓN CHILE

CENTRO I+D DE RECURSOS Y AMBIENTES COSTEROS I-MAR ULAGOS

DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA Y RECURSOS ACUÁTICOS ULAGOS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

DICTUC S.A.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO FRUTÍCOLA FDF

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DCI UNAB

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS CECS

IDICTEC UDA

UNIVERSIDAD MAYOR

151
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UCHILE

CENTRO COOPERATIVO PARA EL DESARROLLO VITIVINÍCOLA TECNOVID


S.A.

DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ULAGOS


ALIMENTOS

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

INSTITUTO SISTEMAS COMPLEJOS DE INGENIERÍA ISCI UCHILE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UDEC

CIEN AUSTRAL UACH

NÚCLEO BIOTECNOLOGÍA CURAUMA NBC PUCV

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS FEN UCHILE

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA PROFESOR ALBERTO RUIZ UCNORTE

FUNDACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA FUCYT ACHS

FACULTAD CIENCIAS FORESTALES UDEC

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRÁFICAS UDEC

SGS CHILE LTDA.

INSTITUTO DE AGROINDUSTRIA UFRO

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA CB UDEC

INSTITUTO FORESTAL INFOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS UAI

ESCUELA DE ACUICULTURA - FACULTAD DE RECURSOS UCTEMUCO


NATURALES

ESCUELA DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE RECURSOS UCTEMUCO


NATURALES

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS UCTEMUCO


SOCIALES

SCHWAGER ENERGY S.A.

MI ROBOTIC SOLUTIONS S.A. MIRS

152
FACULTAD DE CIENCIAS UCHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UDEC

AQUAINNOVO S.A.

ESCUELA DE NEGOCIOS UAI - VENTURELAB

ÁREA DE DESARROLLO ACUÍCOLA CORDUNAP

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA CITEC - UBB


CONSTRUCCIÓN

CENTRO DE BIOMATERIALES Y NANOTECNOLOGÍA CBN - UBB

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL PUC

INSTITUTO INVESTIGACIONES TECNOLOGICAS IIT UDEC

CENTRO DE INVESTIGACIÓN MINERA Y METALÚRGICA CIMM

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS CFM - UDEC

CENTRO TECNOLÓGICO DEL ÁLAMO CTA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES - UTAL

CENTRO TECNOLÓGICO DE POMÁCEAS CP FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UTAL

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


UCTEMUCO

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


UCTEMUCO

ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UCTEMUCO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA UCTEMUCO

ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


UCTEMUCO

AVS CHILE S.A.

FACULTAD DE RECURSOS DEL MAR FAREMAR - UANTOF

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS UCHILE

INSTITUTO DE ACUICULTURA UACH

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

153
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CIENCIA Y CIDECYTA -UBB
TECNOLOGÍA EN ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS CECTA -USACH


ALIMENTOS

AQUAGESTION S.A.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS UCHILE

CENTRO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE VALPARAÍSO UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ZONAS ÁRIDAS CEAZA

LABORATORIO DE SANIDAD VEGETAL LSV UTAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICO TECNOLÓGICO CICITEM


PARA LA MINERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA UTAL

MICROLÓGICA INNOVACIÓN S.A.

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECOLOGÍA Y PUC


BIODIVERSIDAD CASEB

CENTRO TECNOLÓGICO DE LA VID Y EL VINO - CTVV FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UTAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ESTUDIOS PUC


URBANOS

NIVA CHILE S.A.

CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES

CENTRO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS CIM PUC

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y MODELAMIENTO DE UV


FENÓMENOS ALEATORIOS CIMFAV –

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR UCNORTE

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL FACULTAD DE UNAB


CIENCIAS BIOLÓGICAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y UTAL


AGROCLIMATOLOGÍA CITRA

154
CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS DE QUINTAY CIMARQ - UNAB

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS CIQYF - UCHILE

LABORATORIO DE DIAGNOSTICO GAM S A

CULTIVO HIDROBIOLÓGICO Y BIOTECNOLOGÍAS


AGUAMARINA S.A.

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UTAL

INSTITUTO DE QUÍMICA DE LOS RECURSOS NATURALES UTAL

INSTITUTO DEL MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD - IMA UFRO

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA - USACH


CEDENNA

CENTRO DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES CETAM

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS UACH


NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS DCQ UNAB

INSTITUTO DE NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA DE LOS INTA - UCHILE


ALIMENTOS

AUSTRAL BIOTECH S.A.

CENTRO TECNOLÓGICO DE SUELOS Y CULTIVOS CTSYC UTAL

BIOSIGMA S.A.

INSTITUTO DE BIOLOGÍA VEGETAL Y BIOTECNOLOGÍA IBVB UTAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MADERAS UBB

CENTRO MARIO MOLINA CHILE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES UTFSM

BIOTECNOLOGÍAS ANTOFAGASTA BTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UACH

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UDEC

CENTRO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA CEFOP UDEC

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UACH

155
CGM NUCLEAR S.A.

CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN LA ARAUCANA

CENTRO DE INVESTIGACION DE POLIMEROS AVANZADOS CIPA

SOCIEDAD GECO ENTERPRISES RESPONSABILIDAD LIMITADA

SIXTRA CHILE S.A.

CENTRO DE TECNOLOGIA DEL AGUA LIMITADA

CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS EN ALIMENTOS


SALUDABLES

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS CIB

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS UNIVERSIDAD DE


NATURALES VALPARAÍSO

CENTRO DE ESTUDIOS EN ALIMENTOS PROCESADOS

INGENIEROS MATEMATICOS CONSULTORES ASOCIADOS SA

EXE INGENIERÍA & SOFTWARE LTDA.

AGRICOLA CENTRO DE EVALUACIÓN ROSARIO LIMITADA

CORP CENTRO INTERNACIONAL DE BIOMEDICINA ICC

DESERT BIOENERGY S.A.

FUNDACIÓN CSIRO-CHILE RESEARCH

CENTRO DE INVESTIGACIÓN JRI S.A.

INNOVACION Y CONSULTORIA EN TECNOLOGIA Y


BIOTECNOLOGIA SA

FUNDACION CENTRO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS


FES-SISTEMICOS

FUNDACION FRAUNHOFER CHILE RESEARCH

UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

CONSORCIO BAL BIOFUELS S.A.

156
8.2 OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO
El siguiente es el listado de las universidades que poseen oficinas de transferencia y
licenciamiento y la indicación de si han sido beneficiarias de los fondos provistos por CORFO a
través de los concursos de financiamiento: instalación (OTL 1.0) y fortalecimiento (OTL 2.0).

Universidades con OTL OTL 1.0 OTL 2.0

1 Universidad de Concepción Sí Sí

2 Pontificia Universidad Católica de Chile Sí Sí

3 Universidad de Chile Sí Sí

4 Universidad Técnica Federico Santa María Sí Sí

5 Universidad de Santiago de Chile Sí Sí

6 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Sí Sí

7 Universidad Católica del Norte Sí No

8 Universidad de Valparaíso Sí No

9 Instituto de Investigaciones Agropecuarias Sí Sí

10 Universidad de La Frontera Sí Sí

11 Universidad Nacional Andrés Bello Sí No

12 Universidad Católica de la Santísima Concepción Sí Sí

13 Universidad Adolfo Ibáñez Sí Sí

14 Universidad Austral de Chile Sí No

15 Universidad Católica del Maule Sí Sí

16 Universidad de Antofagasta Sí No

17 Universidad de los Andes Sí Sí

18 Universidad del Biobío Sí Sí

19 Universidad Católica de Temuco Sí No

20 Universidad de Talca Sí Sí

157
21 Universidad Mayor Sí No

22 Universidad del Desarrollo No Sí

158
8.3 ENTIDADES QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE VALORIZACIÓN DE MERCADO Y PROPIEDAD
INTELECTUAL SEGÚN REGISTROS DE CORFO
CAREY
Contacto: Magdalena Engel, mengel@carey.cl
Fono: 56-2-2928 2200
Email de contacto: carey@carey.cl
Web: www-carey.cl

CONSULTORA INTANGIBLE LTDA.


Contacto: Danica Mardesic - Carolina Sepúlveda
Fono: 56-2-22691445
Email de contacto: dmardesic@intangible.cl - csepulveda@intangible.cl
Web: www.intangible.cl
Empresa Internacional Asociada: International Four Innovation S.L.
Web de la Empresa: www.4-innovation.com

CREATECH S.A.
Contacto: Catherine Jelinek
Fono: 56-2-23350493
Email de contacto: contacto@createch.cl
Web: www.createch.cl

IALE TECNOLOGÍA CHILE LTDA.


Contacto: Ivette Ortiz
Fono: 56-32-2887237
Email de contacto: iortiz@ialetecnologia.com
Web: www.ialetecnologia.com
Empresa Internacional Asociada: Iale Tecnología España
Web de la Empresa: www.ialetecnologia.com

FORESIGHT SCIENCE & TECHNOLOGY™


Contacto: Norton Kaplan
Fono: 1-401-273-4844 Ext. 19
Email de contacto: norton.kaplan@foresightst.com
Web: www.foresightst.com

GENESIS
Contacto: Andrés Meirovich
Fono: 56-2-2246 3440 / 56-9-8895995
Email: ameirovich@genconsult.cl
Web: www.genconsult.cl

IDEAXXION

159
Contacto: Oscar Tromben Nordenflycht
Fono: 56-2-2897 7181 / 56-2-2664 9557
Email: ideaxxion@ideaxxion.com
Web: www.ideaxxionkiss.com

KNOWLEGDE INNOVATION MARKET BCN.


Contacto: Francisco Velasco
Fono: 34-932667138
Email: fvelasco@kimglobal.com
Web: www.kimglobal.com

NEOS
Contacto: Rodrigo Robles
Fono: 56-2-2953 8162
Email: rrobles@neos.cl
Web: www.neos.cl
Empresa Internacional Asociada: Tremonti Consulting LLC
Web de la Empresa: www.tremonticonsulting.com

PAIVA & CIA - INTELLECTA


Contacto: Gabriela Paiva
Fono: 56-2-2335 4997
Email de contacto: info@paiva.cl
Web: www.paiva.cl

ZAFIRO CONSULTORÍA Ltda.


Contacto: Samuel Toledo
Fono: 56-2-2203 7700
Email de contacto: stoledo@zafiroconsultoria.cl
Web: www.zafiroconsultoria.cl
Empresa Internacional Asociada: SHI Consulting Inc.
Web de la Empresa: www.shiconsulting.com

CIMA Consulting
Contacto: Cristián Reyes
Fono: 56-2-2342 3010 / 2342 3392
Email de contacto: creyes@cimagestion.com
Web: www.cimaconsulting.cl
Empresa Internacional Asociada: Centro Tecnológico Ascamm España
Web de la Empresa: www.ascamm.com/es

CLARKE MODET Y C° CHILE LTDA


Contacto: Ignacio Mattar
Fono: 56-2- 433 6852

160
Email de contacto: imattar@clarkemodet.cl info@clarkemodet.cl
Web: http://www.clarkemodet.cl

PLATAFORMA360
Contacto: Blanca Velasco Villafaña
Fono: 56-2-229877550
Email de contacto: bvelasco@plataforma360.cl
Web: www.plataforma360.com

EMATRIS CONSULTORES LTDA.


Contacto: Jorge Bustamante Grant
Fono: 56-2-23348907
Email de contacto: jbustamante@ematris.cl y sdiaz@ematris.cl
Web: www.ematris.cl

161
8.4 FONDOS PRIVADOS
8.4.1 Comunidad de emprendedores:

Webprendedor; Reset and Start Up; Sub35 - Fundación País Digital; First Tuesday; Arriesgo- Zona
de emprendedores; Emprendo Verde; Endeavor Chile; Atrevete Hoy; Mentores por Chile.

8.4.2 Organización de apoyo al emprendimiento:

Acción Emprendedora; ACTI; Asociación de Incubadoras de Empresas; ASECH; ASEXMA; Centro


Iniciativa UDP; Asoex; Centro de Innovación y Emprendimiento UAI; Centro de Innovación Un
Techo para Chile; CCII; CCS; CCV; Cinde; Corporación Simón de Cirene; Codeproval; Codesser;
CONAPYME; CNC; CONUPIA; Copeval; Cordenor; Corparauco; Corproa; Co-work Chile; CPC;
Desafío Levantemos Chile; Emprendejoven; Empretec; Fedefruta; Fundación Emprender;
Fundación Mercator; InnovaCien; Intech; La nube de Valdivia; Momento Cero; Nesst-Chile; Sofofa
Innova; Sofo; Techolab.com.

8.4.3 Incubadoras de negocios:

Incuba Unap; Incuba2; Asoincuba; Novos; Santiago Innova; Incuba UC; Innovo Usach; UDD
Venture; Eleva Global; Gesta Mayor; Movistar Innova; Acción Incuba; Fundación Chile; 3IE-USM;
Chrysalis; Crece; CDE UBB; Idea Incuba; Inetec; Incubatec; Austral Incuba; Iner Los Lagos

8.4.4 Red de inversionistas ángeles:

Ángeles Dictuc; Ángeles de Chile; Chile Global Angels; Proyecta Chile.

8.4.5 Fondo de inversión de riesgo:

Programa Nombre Descripción


Fondos etapas Amerigo Chile Early-Stage & Growth, Las inversiones del Fondo se orientan principalmente
tempranas - a Internet, Comunicaciones y Tecnología en empresas
Línea FT que tengan presencia de mercado en Chile, desde
empresas semilla hasta empresas en fase de
crecimiento y expansión internacional.

Best Potential Tendrá por objeto invertir en pequeñas y medianas


empresas chilenas que se encuentren en etapas
tempranas, y que presenten potencial de crecimiento
e innovación, en las áreas de explotación de recursos
naturales, Energías Renovables No Convencionales
(excluyendo centrales hidráulicas) y otros sectores
relacionados.

162
Desafío Global Invertirá principalmente en pequeñas y medianas
empresas proveedoras de la minería con foco en
innovación tecnológica y exportación, especialmente
de servicios, apoyando a las empresas en el
desarrollo de sus redes comerciales y a su
crecimiento y globalización.
Génesis Ventures Enfoque en firmas con alto potencial de crecimiento y
operaciones de tamaño manejable que aumenten el
atractivo para potenciales compradores. El fondo
privilegiará sus inversiones en: i) Servicios no
financieros, ii) Specialty Retail, y iii) Industria
Exportadora.
Nazca Ventures Las inversiones se focalizarán en empresas de la
denominada "Economía Digital", es decir, empresas
cuyos servicios y productos se distribuyan
preponderantemente a través medios digitales de
transmisión de datos.
NXTP LABS El Foco de las inversiones se centrará en empresas de
tecnología, específicamente en Servicios de Internet
dirigidos a consumidores finales; Comercio
electrónico, Marketplaces; Aplicaciones móviles y
similares.
Waste to Energy I El Fondo privilegiará sus inversiones en empresas que
desarrollen proyectos energéticos del tipo waste to
energy, ubicadas preferentemente entre la VI y X
región de Chile y que involucren el desarrollo de
plantas de biogás en una escala mediana.

Fondos Minería Activa Tres Enfocado en la inversión de recursos a medianas y


Desarrollo y pequeñas empresas chilenas con alto potencial de
Crecimiento - crecimiento, que se encuentren en etapa de
Línea FC expansión y que se dediquen exclusivamente a la
exploración y/o prospección minera.

Victus Chile Victus Chile invierte sus recursos en el financiamiento


activo a pequeñas y medianas empresas de los
sectores agrícola, ganadero y agroindustrial,
focalizándose en aquellas que se encuentren en
etapa de formación o expansión de sus actividades,
privilegiando los proyectos agrícolas innovadores por
sobre aquellos que se presenten paralelamente y que
no constituyan algo novedoso.

Endurance Venture Equity El Fondo privilegia inversiones en pequeñas y


medianas empresas de distintos sectores que
requieran el apoyo de un socio estratégico, que
participe de manera activa, para mejorar su gestión y
administración.

163
D’E Capital Energías Renovables I El Fondo tendrá por objeto invertir en el desarrollo de
energías renovables no convencionales (ERNC) según
la definición de la Ley N° 20.257 o la norma que la
modifique o reemplace, principalmente solar, eólica y
mini-hidroeléctrica.

Aurus Ventures III Enfocado principalmente en empresas en etapas


tempranas o de expansión, que tengan soluciones
innovadoras en las áreas de agregación de valor a la
Industria del Cobre, competitividad de los productos
mineros, o en empresas que desarrolles proyectos
innovadores para la obtención de contratos con
compañías mineras (e.g. suministro de agua,
suministro de energía, o reducción, captura,
tratamiento, reciclaje, etc., de emisiones y
contaminantes).

Programas de A5 Capital Enfocado principalmente en industrias del sector


Financiamiento alimentario, poniendo especial interés en áreas
a Fondos de donde la innovación en procesos y aportes
Inversión de tecnológicos puedan resultar en cambios
Capital de substanciales de productividad.
Riesgo - F.3
Agrodesarrollo Tiene por objeto la inversión en empresas
relacionadas a los sectores agrícola, agroindustrial, de
tecnología en dichas áreas; de técnicas de gestión y
producción, especialmente en la etapa de expansión
inicial.
Aurus Bios Invierte en empresas que desarrollen negocios en el
área de la biotecnología, biogenética, farmacología,
diagnóstico y dispositivos, cuidado de la salud
humana y animal, bienestar y nutracéuticos,
agrobiología, tecnología bioindustrial incluyendo
biomateriales y bioprocesos, entre otros.

Aurus Tecnología Invierte en empresas que desarrollen negocios en el


área de las tecnologías, incluyendo sistemas y
tecnologías de la información, telecomunicaciones,
internet y medios electrónicos, entre otros.
Austral Capital Austral Capital busca empresas con gestores que
posean alta capacidad de ejecución, vocación por la
rentabilidad y el crecimiento de sus empresas. El
Fondo busca participaciones minoritarias y está
abierto a co-invertir con otros inversionistas o
empresarios, tanto locales como extranjeros.

164
Copec – Pontificia Universidad Católica El Fondo está dirigido a empresas pequeñas y
de Chile medianas que se destaquen por su alto potencial de
crecimiento y rentabilidad, y que también incorporen
innovación y desarrollo en productos existentes,
agregándoles valor incremental, o bien creando
nuevos productos o servicios.
Ecus Agri-Foods El fondo de Inversión Privado Ecus Agri-Foods
privilegiará las inversiones en empresas chilenas que
desarrollen negocios relacionados a la elaboración y
transformación de productos acuícolas y agrícolas.

Emprendedor I Enfocado principalmente a empresas que involucren


innovación tecnológica en sus procesos, estén
relacionados con la tercera edad o a empresas que
busquen exportar sus productos o servicios.

Equitas Capital I (Antes Medio Invierte preferentemente en pequeñas y medianas


Ambiente I) empresas legalmente constituidas en Chile como
sociedades anónimas, que desarrollen proyectos
innovadores en las áreas medioambientales, de
energías limpias y de reciclaje, todas ellas conocidas
como tecnologías limpias.

Equitas Capital II (Antes Chile Invierte en empresas que desarrollen proyectos


Innovation Fund I) innovadores relacionados con las industrias pesquera,
minera, forestal, agrícola, energética y otras que se
basen en recursos naturales propios y/o estratégicos
de Chile.
IG Capital Invierte en pequeñas y medianas empresas
constituidas en Chile, de preferencia que se
encuentren en sus etapas de creación o expansión.
Privilegia aquellas inversiones en que el emprendedor
es un elemento central en el éxito de las empresas.

IM Trust Energías Renovables Invierte en empresas en las que se desarrollen


proyectos innovadores dentro del ámbito de las
ERNC, esto es, todos aquellos que combinen energías
primarias renovables y tecnologías, que tengan un
bajo impacto ambiental y que no están presentes de
manera importante en los mercados energéticos
nacionales.
PI Capital El Fondo de Inversión Privado PI Capital privilegiará
sus inversiones en empresas constituidas en Chile, del
sector agroalimentario, donde se privilegie
especialmente la exportación de alimentos.

Precursor II Este Fondo tiene su foco principalmente en el área de


las energías renovables no convencionales (ERNC),
compañías tecnológicas innovadoras con alto
potencial de crecimiento y proyectos mineros.

165
Tridente Tridente Fondo de Inversión Privado tiene como
objetivo la inversión en proyectos innovadores, en
particular en el sector acuícola. Invierte en empresas
con alto potencial de crecimiento, que cuenten con
equipos humanos con experiencia y que busquen una
rápida expansión.
Programa de Fondo de Inversión Privado Mater Invierte en sociedades anónimas cerradas,
Inversión establecidas y operando en Chile, que sean
Directa de innovadoras y que tengan alto potencial de
Corfo en crecimiento, preferentemente con ventas anuales
Fondos de superiores a US$ 7 millones.
Inversión - K1

8.4.6 Organización de microcréditos:

Corporación WWB-Finam; Emprende Microfinanzas; Fundación Esperanza; Fundación


Banigualdad; Fundación Contigo; Fundación Crecer; Fundación Kolping; Fundación Trabajo para
un Hermano; Fundación Rodelillo; Inversiones para el Desarrollo-Indes; ONG de Buena Fe.

8.4.7 Cooperativa de crédito:

Coocretal; Coopeuch; Oriencoop; Capual; Detacoop; Credicoop; Unioncoop.

8.4.8 Sociedad administradora de garantías recíprocas:

Aval Chile; Aval Pyme; Confianza; Congarantía; First Aval; Más Aval; MultiAval; Proaval Chile;
Pymer; SuAval.

8.4.9 Banco:

Banco Estado; Banco de Chile; Scotiabank Chile; Banco del Desarrollo; Banco de Crédito e
Inversiones; Corpbanca; Banco Santander; BCI NOVA; CrediChile-Banco de Chile; Banefe-
Santander.

166
8.5 ANÁLISIS DE PROYECTOS CONICYT
Haciendo un análisis sobre los títulos de los proyectos, se observa efectivamente que los
proyectos de la Disciplina “Ciencias Naturales” se corresponden mejor con la definición de
“Ciencia Básica”, donde los títulos no reflejan una aplicación obvia del conocimiento generado.
Por ejemplo:

“VARIACIONES EN LA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DEL ARBOL BRONQUIAL EN


MAMÍFEROS: EFECTO DE LA ALTITUD Y EL VUELO.”

No obstante esto, en todo el período considerado (2008-2013) se encontraron en esta disciplina


73 proyectos (6,3%) cuyo título indica una posible aplicación, como por ejemplo:

“POLÍMEROS FUNCIONALES Y SU CAPACIDAD PARA REMOVER IONES CONTAMINANTES”

“SÍNTESIS DE AMINO y ACILAMINOJUGLONES; POR RUTAS DE SÍNTESIS AMIGABLES CON EL


MEDIO AMBIENTE; Y SU EVALUACIÓN BIOLÓGICA COMO ANTIBACTERIAL Y AGENTES
ANTITUMORALES”

Si se analizan los títulos de todos los proyectos de Ciencia y Tecnología, se encuentra que 260
proyectos en un total de 2094 (12,4% de los proyectos de CyT, aproximadamente un 8% del total)
que mencionan claramente el ámbito de aplicación.

De lo expuesto se infiere que al menos un 8% del total de los proyectos son de investigación
aplicada, y si se consideran proyectos con aplicación más lejana (que pueden orientarse a
investigación aplicada) se supera el tercio del total de los proyectos.

Proyectos
Proyectos TOTAL Proyectos CyT
Soc y Hum
Y
CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS AGRICOLAS

CIENCIAS SOCIALES
CyT título aplicado

CS DE LA SALUD

Año
HUMANIDADES
TECNOLOGÍA
INGENIERÍA
Soc y Hum
Total

CyT

2008 426 119 307 54 169 47 33 58 75 44


2009 398 113 285 35 158 48 25 54 73 40
2010 404 107 297 15 174 45 28 50 67 40
2011 497 151 346 37 191 55 34 66 98 53
2012 595 180 415 63 227 60 39 89 122 58
2013 620 176 444 56 237 77 49 81 114 62
TOTAL 2940 846 2094 260 1156 332 208 398 549 297

167
8.6 RESUMEN DE LOS FONDOS MENCIONADOS
A continuación se presenta un resumen de los fondos mencionados:
Tabla 31 Instrumentos de financiamiento Fundación para la Innovación Agraria

INSTRUMENTO ORIENTACIÓN APORTE APORTE MONTO (MM) PLAZO BENEFICIARIO ASOCIADO


Instituc% BENEF. % EJECUCIÓN

Consorcios I+D, 50 50 5.000 10 años Consorcios existentes


Tecnológicos (1) implement TT Formación nuevos consorcios

Consultorías Asesorías 70 30 5 45 días Personas naturales, personas Contratac


jurídicas. Emprendedores, consultores
empresas. Certificados

Cursos Formación 80 20 2a6 Relativo Personas naturales, personas


jurídicas. Emprendedores,
empresas.

Eventos Difusión 80 20 7 Relativo al Personas naturales, personas


técnicos proyecto jurídicas. Emprendedores,
empresas.

Giras Adopción y 80 (Nac.) 70 20 Nac., 30 8 (Nac.) 12 10 días (Nac.) Personas jurídicas.


Tecnológicas difusión (Internac.) Internac. (Internac.) 15 días Emprendedores, empresas.
(Internac.)

Proyectos de Difusión 70 30 5 Relativo al Personas naturales, personas


Innovación proyecto jurídicas. Emprendedores,
empresas.

(1) Línea de financiamiento conjunta entre CORFO, FIA, CONICYT

168
Tabla 32: Instrumentos de financiamiento Corporación de Fomento de la Producción

INSTRUMENTO ORIENTACIÓN APORTE. APORTE BENEF. MONTO (MM) PLAZO BENEFICIARIO ASOCIADO
Pública % % EJECUCION

Absorción Tecnológica Prospección tecnológica 80 20 15 9 meses Empresarios


para la Innovación nacionales;
empresarios
individuales

Apoyo a la Atracción de Apoyo en RRHH a la 70-50 30-50 $1.000.000 24 meses Empresas


Profesionales Y empresa mensuales
Técnicos profesionales y
$500.000
mensuales para
técnicos.

Asociaciones Desarrollo de estrategia de 50 50 150 36 meses Personas jurídicas Entidad


Tecnológicas para la competitividad empresarial (con o sin fines de Experta, esto es
Competitividad lucro) persona jurídica
constituidas en constituida en
Chile. Personas Chile, Privada o
naturales Pública (con o
(empresarios sin fines de
individuales) lucro).

Concurso Innovación Desarrollo de pilotos en 50 50 500 24 meses Personales


en Energías Renovables base a ERNC naturales.
Empresas del
rubro ERNC
(nacionales
/extranjeras)

Consorcios I+D 50 50 5.000 10 años Consorcios ya


Tecnológicos Para La constituidos, vía
Innovación (1) instrumentos
CORFO, FIA y
CONICYT. Nuevos
consorcios (3
personas jurídicas
que en su mayoría
tengan fines de
lucro y
antigüedad
mínima de 3 años
y constituida en
Chile).

Contrato tecnológico I+D 70 30 MiPyMe 200 24 meses Empresas nac. Ues Nacionales
60 40 (PyMe) Personas y Entidades
50 50 (Grande) naturales (calidad inscritas en el
de empresarios registro de
individuales). centros de la
Ley I+D 20.241

Empaquetamiento. Diseño de negocio/mercado 80 20 Etapa 1 = 20 Etapa 1 = 6 Personas jurídicas Requiere


Tecnológico para Etapa 2= 180 meses constituidas en entidad asesora
Nuevos Negocios Etapa 2= 30 Chile (con o sin (Incubadora,
meses fines de lucro, giro aceleradora, TT,
de naturaleza entre otras)
empresarial no
superior a 3 años).
Persona natural

Financiamiento Basal Continuidad de proyectos/ 50 50 150 36 meses Consorcios


Transitorio Para operativo tecnológicos
Consorcios (1) (apoyados por
InnovaChile, FIA o
CONICYT)

169
Innovación Empresarial Intensiva en I+D temprano 45 55 675 60 meses Empresas Postulación
De Alta Tecnología de proyectos con alto Nacionales individual/
potencial de mercado (personas
jurídicas con o sin
Postulación
fines de lucro
conjunta
constituidas en
(asociativa)
Chile).
Personas
Naturales (calidad
de Empresarios
Individuales).

Innovación Empresarial Prototipaje, validación e 70 30 60 12 Empresas


De Rápida implementación Nacionales
Implementación (individuales y
asociativas).
Personas
Naturales (giro de
naturaleza
empresarial).

Innovación Empresarial prototipo/ adopción de 70 30 60 12 meses Empresas


Individual tecnologías (pago regalías)

INNOVACIÓN EN Prototipo 50 Grandes 50% 60 12 meses Persona Jurídica Persona Natural


PRODUCTOS Y 60 Mediana 40% de derecho o jurídica,
PROCESOS 70 Pequeña 30% privado o público, pública o
(PROTOTIPO) BASADOS constituidas en privada, con o
EN I+D Ues, IP, CFT y Chile, con o sin sin fines de
fines de lucro lucro, nacional
Persona
o extranjera
Jurídica s/lucro
30%

LEY DE INCENTIVO Investigación Básica 35 % Crédito tributario contra el 15.000 UTM anual S/I Empresas de Centro
TRIBUTARIO A LA I+D Investigación Aplicada Impuesto de Primera Categoría del crédito primera categoría especializados
(Ley 20.241) Desarrollo Experimental sobre el monto anual invertido tributario que declaren su que se
en I+D debidamente certificado renta efectiva encuentre
por CORFO. mediante inscrito en el
65% podrá ser considerado como contabilidad Registro de
gasto necesario para producir la completa. CORFO
renta, independiente del giro de
la empresa.

Línea 1, Perfil de I+D Perfil, evaluación tecnología 80 20 15 6 meses Centros


Aplicada. I+D Tecnológicos
Nacionales ,
Empresas.
Asociaciones.
Federaciones o
Confederación
Gremial.
Universidades e
Institutos
Profesionales.

Línea 2, Proyecto de I+D; prototipo 80 20 180 36 Centros Deben


I+D Aplicada. (excepcionalme Tecnológicos participar con
nte 60) meses Nacionales. una empresa
Empresas.
Asociaciones.
Federaciones o
Confederación
Gremial.
Universidades e
Institutos
Profesionales.

170
Línea 3, Valorización y Market Assessment e IP 80 20 15 12 meses Emprendedores Deben
Protección de Assessment Centros participar con
Propiedad Intelectual Tecnológicos una empresa
Nacionales.
Empresas.
Asociaciones.
Federaciones o
Confederación
Gremial.
Universidades e
Institutos
Profesionales.

Línea 4, Empaq. Y Comercialización 70 30 (empresa <2 160 30 meses Centros Deben


Transf. (empresarial) 60 años) 40% (Ues, Tecnológicos participar con
50 IP, Centros Nacionales. una empresa
tecnol.) 50% Empresas.
(empresa >2 Federaciones o
años) Confederación
Gremial.
Universidades e
Institutos
Profesionales.

Plataforma De Comercialización/mercado 60 40 450 3 años Centros


Negocios Para La Tecnológicos
Innovación Nacionales.
Empresas.
Federaciones o
Confederación
Gremial.
Universidades e
Institutos
Profesionales.

Programa de Atracción Apoyo para la instalación y 50 50 C. Exc. C. Exc. Línea empresaria:


de Centros de operación del Centro de Institucional = Institucional = 8 Empresas
Excelencia Excelencia Internacional en USD 12,8 años. Internacionales.
Internacional de I+D Chile, además del apoyo C. Exc. C. Exc. Línea
para la Competitividad para actividades Empresariales = Empresariales = Institucional:
directamente asociadas a USD 8. 4 años. Instituciones sin
líneas de I+D. fines de lucro.

Programa de Programa colaborativo de 80 20 283.000 UTM 10 años Grupos Entidad


Diversificación de la I+D+i consorciados de Gestora:
Acuicultura Chilena (3) Centros Debe poseer
Tecnológicos. capacidades
Universidades. técnicas, de
Empresas gestión TT y
(liderados por una difusión.
Entidad Gestora)

Programa de difusión y Gestión administrativa, 80 20 140 12 meses Universidades.


transferencia financiera y comercial Centros
tecnológica Tecnológicos.
Consultoras.
Cooperativas y
Asociaciones
Gremiales.

PROGRAMA DE Prototipo 70 30 MiPyMe 60 12 meses Empresas.


INNOVACION 60 40 (PyMe) Personas
TECNOLÓGICA 50 50 (Grande) naturales
EMPRESARIAL - Línea 1:
Innovación en
Productos y Procesos
(Prototipo).

171
PROGRAMA DE Validación y 70 30 MiPyMe 200 24 meses Empresas.
INNOVACION empaquetamiento 60 40 (PyMe) Emprendedores
TECNOLÓGICA 50 50 (Grande)
EMPRESARIAL - Línea 2:
Personas
Validación y
naturales
Empaquetamto. de
Innovaciones.

Prototipos De Validación temprana 50 50 160 36 meses Empresas.


Innovación Empresarial (prototipo, ensayos, Personas
pruebas) naturales

VALIDACIÓN Y Prototipo y validación 50 Grandes 50%; 200 24 meses Persona Jurídica Persona Natural
EMPAQUETAMIENTO técnica/ 60 Mediana 40%; de derecho o jurídica,
DE INNOVACIONES 70 Pequeña 30% privado o público, pública o
BASADOS I+D comercial Ues, IP, CFT y constituidas en privada, con o
Persona Jurídica Chile, con o sin sin fines de
s/lucro 30% fines de lucro lucro, nacional
o extranjera

Voucher De Innovación Soluciones innovadoras 90 10 MiPyMe 7 6 meses Empresas Universidades


En Pymes 75 25 (PyMe) Nacionales y
50 50 (Grande) Entidades
inscritas en el
registro de
centros de la
Ley I+D 20.241

(1) Línea de financiamiento conjunta entre CORFO, FIA, CONICYT

(2) Línea de financiamiento conjunta entre CORFO y CONICYT, Banco Interamericano de


Desarrollo y el Ministerio de Economía

(3) Línea de financiamiento conjunta entre FONDEF de CONICYT, INNOVA CHILE de CORFO y la
División de Innovación de la Subsecretaría de Economía.

172
Tabla 29: Instrumentos de financiamiento Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

INSTRUMENTO APORTE APORTE MONTO PLAZO BENEFICIARIO ASOCIADO


Inst. BENEF. % (MM) EJECUCIÓN
Pública%

PROGRAMA GENOMA EN 70 30 400 60 Meses Personas jurídicas nacionales (sin fines de lucro). Ues e Inst. Consorcios Tecnológicos Empresarial. Asociaciones
RECURSOS NATURALES Educación superior reconocidas por el Estado. Institutos gremiales. Entidades técnicas Centros creados Programa
RENOVABLES tecnológicos (I+D), públicos como privados. Regional de Inv. CyT (CONICYT).

PROGRAMA DE CIENCIA Y 60 40 450 36 meses Instituciones nacionales públicas o privadas. Universidades. Investigador nacional y extranjeros, profesional y técnicos.
TECNOLOGÍA EN MAREA ROJA Institutos tecnológicos. Institutos profesionales. Fundaciones. Empresas nacionales o extranjeras.
Corporaciones.

CONCURSO ANUAL DE I+D 70 30 400 36 meses Personas jurídicas nacionales, sin fines de lucro. Ues e Inst. Instituciones postulantes y las empresas y otras entidades
Educación superior reconocidas por el Estado. Institutos socias, nacionales o extranjeras, que aporten al
tecnológicos e I+D (públicos como privados). Otras instituciones financiamiento del proyecto
(al menos dos años de formación).

PROGRAMA HACIA UNA 70 30 180 36 meses Instituciones nacionales públicas o privadas sin fines de lucro. Instituciones beneficiarias. Instituciones Públicas.
ACUICULTURA MUNDIAL Universidades. Institutos tecnológicos. Institutos profesionales. Asociaciones de pescadores artesanales. Empresas. Otras
(HUAM) Fundaciones. Corporaciones. entidades asociadas nacionales o extranjeras.

PROGRAMA TIC Efectivas para la 70 30 140 36 meses Instituciones nacionales sin fines de lucro. Universidades. Instituciones beneficiarias, empresas y otras entidades
Educación (TIC-EDU) Institutos tecnológicos. Institutos profesionales. Fundaciones. asociadas.
Corporaciones.

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN 70 30 1.200 6 años Instituciones nacionales públicas o privadas. Universidades. Investigador nacional y extranjero, profesional y técnicos.
DE LA ACUICULTURA CHILENA Institutos tecnológicos. Institutos profesionales. Fundaciones. Empresas nacionales o extranjeras.
(PDACH) (3) Corporaciones.

FORMACION EN 80 20 40 12 meses Entidades públicas o privadas chilenas sin fines de lucro.


METODOLOGIAS DE Entidades de educación superior o centros de investigación.
INVESTIGACION (4)

PROGRAMA FONDEF REGIONAL S/I S/I 180 36 meses Instituciones nacionales sin fines de lucro. Universidades.
Institutos tecnológicos. Institutos profesionales. Fundaciones.
Corporaciones.

PROGRAMA VALORIZACIÓN DE S/I S/I 70 S/I S/I


RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
(VRI) (5)

173
PROGRAMA ALIMENTOS 70 30 180 36 meses Instituciones nacionales públicas o privadas. Universidades. Investigadores nacionales y extranjeros. Profesionales y
FUNCIONALES Institutos tecnológicos. Institutos profesionales. Fundaciones. técnicos. Empresas nacionales o extranjeras.
Corporaciones.

PROGRAMA BIOENERGÍA 70 30 180 36 meses Instituciones nacionales públicas o privadas. Universidades. Investigadores nacionales y extranjeros. Profesionales y
Institutos tecnológicos. Institutos profesionales. Fundaciones. técnicos.
Corporaciones. Empresas nacionales o extranjeras.

PROGRAMA ENERGÍA 80 20 10 12 meses Instituciones nacionales públicas o privadas.


RENOVABLE NO CONVENCIONAL

PROGRAMA IDEA - CIENCIA 80 20 120 24 meses Personas jurídicas nacionales sin fines de lucro, reconocidas por
APLICADA el Estado.

PROGRAMA DE VALORIZACIÓN 90 10 2 12 meses Alumnos(as) de Universidades nacionales acreditadas. Profesores guía y/o investigadores asociados.
DE LA INVESTIGACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD (VIU)

(1) Línea de financiamiento conjunta entre CORFO, FIA, CONICYT.

(2) Línea de financiamiento conjunta entre CORFO y CONICYT, Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Economía.

(3) Línea de financiamiento conjunta entre FONDEF de CONICYT, INNOVA CHILE de CORFO y la División de Innovación de la
Subsecretaría de Economía.

(4) Línea de financiamiento conjunta entre CONICYT y el Ministerio de Salud convocan a través del Fondo Nacional de Investigación y
Desarrollo en Salud, FONIS.

(5) Línea de financiamiento que reemplaza a la línea de financiamiento en Transferencia tecnológica.

174
8.7 RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA; ENTREVISTAS
8.7.1 Desarrolladores
A. Preparación de Propuesta de Proyectos de Investigación y Desarrollo
1. ¿Identifican a qué programas de I+D podrían postular?
2. ¿Analizan los programas de I+D identificados?
3. ¿Verifican el interés de la institución de postular el proyecto de I+D?
4. ¿Analizan si la institución tiene las capacidades físicas, de conocimiento y de colaboración para
someter un proyecto de I+D competitivo?
5. ¿Toman las decisiones respectivas para preparar y postular la propuesta de proyecto?
6. ¿Se generan los conceptos de creación de conocimiento para la propuesta de proyecto?
7. ¿Se establece/construye un consorcio para llevar a cabo el proyecto?
8. ¿Establecen la estrategia de preparación para la propuesta de proyecto?
9. ¿Desarrollan la propuesta de proyecto de I+D?
10. ¿Postulan el proyecto de I+D?
11. ¿Se comunican con las autoridades del programa seleccionado?

B. Creación de Conocimiento en Ciencia Básica

1. ¿Identifican oportunidades externas de la creación de conocimiento específico del proyecto?


2. ¿Identifican oportunidades internas de la creación de conocimiento específico del proyecto?
3. ¿Identifican restricciones internas que podrían perjudicar al desarrollo del proyecto.
4. ¿Identifican los beneficios de la creación de conocimiento del proyecto para la organización,
departamentos o individuos?
5. ¿Definen el problema a resolver?
6. ¿Identifican las principales dificultades teóricas?
7. ¿Analizan la factibilidad de realizar el proyecto?
8. ¿Realizan una revisión del estado del arte?
9. ¿Recolectan ideas para solucionar el problema?
10. ¿Proponen nuevas soluciones?
11. ¿Identifican los elementos requeridos para ejecutar los experimentos?
12. ¿Planifican los experimentos para validar la hipótesis?
13. ¿Preparan el ambiente para poder realizar los experimentos?
14. ¿Desarrollan los experimentos para validar la hipótesis?
15. ¿Analizan e interpretan los resultados obtenidos?

C. Creación de Conocimiento en Ciencia Aplicada

1. ¿Identifican oportunidades externas de la creación de conocimiento específico del proyecto?


2. ¿Identifican oportunidades internas de la creación de conocimiento específico del proyecto?
3. ¿Identifican restricciones internas que podrían perjudicar al desarrollo del proyecto.

175
4. ¿Identifican los beneficios de la creación de conocimiento del proyecto para la organización,
departamentos o individuos?
5. ¿Definen el problema a resolver?
6. ¿Identifican las principales dificultades teóricas?
7. ¿Analizan la factibilidad de realizar el proyecto?
8. ¿Realizan una revisión del estado del arte?
9. ¿Recolectan ideas para solucionar el problema?
10. ¿Proponen nuevas soluciones?
11. ¿Identifican los elementos requeridos para ejecutar los experimentos?
12. ¿Planifican los experimentos para validar la hipótesis?
13. ¿Preparan el ambiente para poder realizar los experimentos?
14. ¿Desarrollan los experimentos para validar la hipótesis?
15. ¿Analizan e interpretan los resultados obtenidos?
16. ¿Establecen conversaciones con OTL para discutir la posibilidad de desarrollar alguna
tecnología transferible al mercado?

D. Desarrollo de Prototipo

1. ¿Definen y analizan los requisitos para desarrollar el prototipo?


2. ¿Identifican las principales dificultades tecnológicas para desarrollar el prototipo?
3. ¿Hacen una revisión del estado del arte sobre desarrollos similares?
4. ¿Identifican y adquieren los conocimientos y tecnologías necesarias para desarrollar el
prototipo?
5. ¿Diseñan el prototipo respecto a las especificaciones requeridas?
6. ¿Desarrollan el prototipo respecto a las especificaciones requeridas?
7. ¿Prueban y verifican el prototipo desarrollado?
8. ¿Evalúan el prototipo desarrollado?
9. ¿Identifican problemas usando el prototipo?
10. ¿Identifican partes del prototipo que podrían mejorarse?

E. Desarrollo de Tecnología

1. ¿Desarrollan y refinan las especificaciones de los requerimientos tecnológicos basados en


fuentes externas (ej.: mercado, proveedores, etc.)?
2. ¿Identifican los problemas principales para desarrollar la solución tecnológica?
3. ¿Hacen una revisión del estado del arte sobre desarrollos similares?
4. ¿Identifican y adquieren los conocimientos y tecnologías necesarias para desarrollar la
solución tecnológica?
5. ¿Diseñan la solución tecnológica basada en los requerimientos?
6. ¿Desarrollan la solución tecnológica basada en los requerimientos?
7. ¿Prueban y verifican la solución tecnológica?
8. ¿Evalúan la solución tecnológica?
9. ¿Identifican problemas usando la solución tecnológica?
10. ¿Identifican partes de la solución tecnológica que podrían mejorarse?

176
F. Entrega de la Tecnología

1. ¿Definen la entrega de la tecnología según lo acordado o a la estrategia desarrollada?


¿Definen el criterio de aprobación para la entrega de tecnología?
2. ¿Preparan la tecnología para que cumpla con todos sus requisitos antes de la entrega?
3. ¿Establecen un esquema numérico y una clasificación de entrega de la tecnología?
4. ¿Establecen y mantienen un proceso de construcción consistente?
5. ¿Construyen en ensamblado total o parcial de la entrega y se aseguran de su integridad?
6. ¿Se aseguran que toda la documentación necesaria para entregar la tecnología es producida,
revisada, aprobada y disponible?
7. ¿Determinan el medio o mecanismo de entrega?
8. ¿Se aseguran de cumplir con todos los criterios para la entrega de la tecnología?
9. ¿Identifican y comunican el tipo de soporte, nivel y duración de la entrega de la tecnología?

G. Apoyo para la Aceptación de la Tecnología

1. ¿Entregan la tecnología al receptor con las configuraciones detalladas, juntos con los
documentos técnicos y operacionales?
2. ¿Adaptan y evalúan la tecnología en paralelo con los sistemas o procesos existentes hasta que
la prueba de aceptación sea aprobada?
3. ¿Apoyan la evaluación de la tecnología por parte del receptor?
4. ¿Proveen entrenamiento inicial y apoyo según lo estipulado en el contrato?
5. ¿Ponen en funcionamiento y adaptan la tecnología según el ambiente del receptor?

H. Apoyo al Receptor de la Tecnología

1. ¿Establecen un servicio de soporte técnico?


2. ¿Proveen entrenamiento, documentación y otros servicios de apoyo para que la tecnología
puede ser usada eficientemente?
3. ¿Monitorean el rendimiento operacional de la tecnología para estar al tanto de los problemas
que podrían surgir?
4. ¿Determinan la satisfacción del receptor respecto a la tecnología?
5. ¿Determinan la satisfacción del receptor respecto al soporte técnico?
6. ¿Comunican la satisfacción del receptor a toda la cadena de desarrollo y producción de la
tecnología?

8.7.2 Drivers de Transferencia Tecnológica (DTT)

A. Concepto de Transferencia Tecnológica


1. ¿Establecen y mantienen fuentes y métodos para identificar nuevas tecnologías y mejoras en
infraestructura?
2. ¿Comprenden de forma clara y concisa la descripción de la tecnología en términos técnicos y
no técnicos?
3. ¿Informan a los tomadores de decisiones acerca de nuevas tecnologías que podrían
adoptarse?

177
4. ¿Obtienen las necesidades de los receptores de tecnologías?
5. ¿Describen nuevos posibles escenarios para el uso de la tecnología?
6. ¿Identifican los beneficios de la tecnología que podría ser transferida?
7. ¿Evalúan los intereses potenciales de adquirir la tecnología?
8. ¿Identifican o desarrollan conceptos de transferencia tecnológica que lleven a su
comercialización?

B. Evaluación de la Tecnología

1. ¿Definen la funcionalidad de la tecnología?


2. ¿Evalúan la idoneidad de la tecnología?
3. ¿Se aseguran que las potenciales tecnologías sean transferidas con sus documentos de
diseño?
4. ¿Hacen pruebas de concepto de la tecnología?
5. ¿Finalizan las especificaciones y procedimientos operacionales?
6. ¿Crean una lista completa de materiales, partes y componentes de la tecnología?
7. ¿Verifican la adhesión de la tecnología a los estándares de calidad?
8. ¿Establecen control de calidad procedimientos de mantención de la tecnología?

C. Determinación de la Protección por Propiedad Intelectual (P.I.)

1. ¿Establecen estrategia de propiedad intelectual?


2. ¿Realizan búsqueda de literatura sobre la P.I. objetivo en todas las fuentes disponibles?
3. ¿Realizan búsqueda de patentes en registros disponibles?
4. ¿Verifican la factibilidad de establecer una nueva P.I. basados en búsqueda de registros de P.I.
como patentes, copyright, trademarks, etc.?
5. ¿Seleccionan la forma de proteger la P.I.? (patentando, copyright, etc.)
6. ¿Desarrollan políticas de protección de P.I. que establezcan el campo de aplicación y las reglas
de protección de P.I.?
7. ¿Registran la P.I. de acuerdo a su estrategia de P.I.?
8. ¿Monitorean la inviolabilidad de P.I. de acuerdo a lo establecido en la política de protección
de P.I.?

D. Evaluación Inicial de Mercado

1. ¿Establecen criterios de evaluación "negativos" como razones inmediatas para descontinuar


el proceso de transferencia tecnológica?
2. ¿Identifican contraindicaciones que impidan drásticamente la llegada al mercado? (Ej.: el
costo de producción excede al precio de sustitutos de la tecnología)
3. ¿Analizan tecnologías desde el punto de vista de un criterio negativo?
4. ¿Documentan y registran resultados analizados como "negativos" para la toma de decisiones
respecto a la discontinuidad de la transferencia de alguna tecnología?

E. Análisis Técnico

178
1. ¿Obtienen requerimientos tecnológicos sin ambigüedades, completos, trazables, factibles,
consistentes y verificables de las necesidades y expectativas de los receptores tecnológicos?
2. ¿Registran y cambian el control de los requerimientos tecnológicos para establecer una línea
de base que debe ser mantenida a lo largo del ciclo de vida de la tecnología?
3. ¿Hacen un trazado de los planes tecnológicos, actividades y acuerdos para mantener una
consistencia con los requerimientos, identificando y corrigiendo aquellas inconsistencias?
4. ¿Refinan todos los aspectos técnicos de la tecnología a ser transferida según los
requerimientos del receptor?
5. ¿Identifican todas las áreas que podrían requerir un mayor desarrollo para alcanzar los costos
y la calidad deseada?
6. ¿Establecen planes de desarrollo para adaptar la tecnología a la etapa inicial de su
lanzamiento?

F. Análisis de Mercado y Competitividad

1. ¿Definen cuál es el posicionamiento de la tecnología en el mercado? Ej.: Completamente


nueva, parecida a una existente, mejoras de una existente, etc.
2. ¿Definen cuál es el posicionamiento de la tecnología en el mercado? Ej.: Completamente
nueva, parecida a una existente, mejoras de una existente, etc.
3. ¿Evalúan el riesgo del análisis de mercado? Particularmente si es una nueva tecnología o si es
bastante parecida a una ya existe.
4. ¿Mantienen servicios de expertos en el área de interés?

G. Evaluación del Valor de la Tecnología

1. ¿Analizan ventajas de la tecnología en términos financieros, de rendimiento y de experiencia


del receptor?
2. ¿Establecen el valor de la tecnología considerando el cambio potencial en ahorros, mejora de
rendimientos y disminución de efectos indeseables?
3. ¿Contribuyen a la entrega de valor para el receptor al considerar la potencial explotación de
sinergia entre receptor/tecnología?
4. ¿Identifican los potenciales beneficios para el receptor de la tecnología para obtener
información acerca de la experiencia del receptor?
5. ¿Desarrollan una declaración de propuesta de valor respecto a los resultados de las
experiencias obtenidas?

H. Estimación Go to Market

1. ¿Definen estrategias respecto al ciclo de vida de la tecnología, incluyendo su lanzamiento y


modificaciones a lo largo del ciclo?
2. ¿Definen los criterios de marketing para cada etapa de la tecnología?
3. ¿Evalúan el riesgo de introducir la tecnología al mercado con atraso mientras intentan
perfeccionarla?
4. ¿Determinan qué tan rápido la tecnología puede ser introducida al mercado?
5. ¿Desarrollan un plan de mejoras tecnológicas futuras?

179
I. Confirmación de Interés Comercial

1. ¿Hacen un análisis de costos e ingresos de la tecnología?


2. ¿Definen el mercado objetivo de la tecnología?
3. ¿Definen los intereses económicos-comerciales/sociales de la tecnología en términos
cuantitativos respecto a ganancias potenciales?
4. ¿Comparan las ganancias mínimas necesarias para cubrir los costos de comercialización de la
tecnología con el poder de compra del mercado objetivo?
5. ¿Identifican las rutas más prometedoras para llegar al mercado objetivo?

J. Establecimiento del Caso de Negocios

1. ¿Establecen estrategias para diferentes escenarios de comercialización de la tecnología? Ej.:


spin-off, venta, licenciamiento, etc.
2. ¿Definen alternativas preliminares de escenarios de negocios para su comercialización?
3. ¿Definen criterios de evaluación para las diferentes alternativas de escenario?
4. ¿Evalúan los diferentes escenarios de negocios planteados?
5. ¿Seleccionan la mejor alternativa de escenario?
6. ¿Desarrollan el mejor escenario de negocio para la comercialización de la tecnología?

K. Establecimiento de la Estrategia Go to Market

1. ¿Definen estrategias alternativas para llegar al mercado?


2. ¿Definen criterios de evaluación para las diferentes estrategias?
3. ¿Evalúan las estrategias según los criterios de evaluación?
4. ¿Seleccionan la mejor estrategia según la evaluación?
5. ¿Implementan la estrategia seleccionada para llegar al mercado?

L. Establecimiento del Plan de Negocios

1. ¿Agregan todos los resultados del proceso de transferencia tecnológica?


2. ¿Proveen antecedentes del proceso de transferencia tecnológica?
3. ¿Definen cuál es el estatus actual del proceso de transferencia tecnológica?
4. ¿Establecen cuál es el potencial de mercado de la tecnología?
5. ¿Preparan un plan de negocio formal para que los inversionistas y otros interesados puedan
evaluar la situación y tomar las respectivas decisiones?

M. Levantamiento de Fuentes de Financiamiento

1. ¿Identifican diferentes fuentes de financiamiento para la comercialización de la tecnología?


2. ¿Analizan diferentes escenarios operacionales y financiables que podrían ser exitosos?
3. ¿Definen los flujos financieros de los potenciales escenarios exitosos?
4. ¿Establecen los requerimientos necesarios para el financiamiento del escenario seleccionado?

180
5. ¿Comunican los flujos financieros y requerimientos para el financiamiento a los accionistas e
interesados en participar?
6. ¿Seleccionan a los inversionistas de la tecnología según el futuro rol que tendrán en el
proyecto?

8.7.3 Receptores de Tecnologías-Innovadores

A. Necesidades del Receptor de las Tecnología-Innovador

1. ¿Establecen las necesidades y expectativas de su institución?


2. ¿Analizan las necesidades y expectativas según el contexto del mercado objetivo?
3. ¿Establecen y mantienen una declaración de las necesidades y expectativas?
4. ¿Se comunican con los accionistas a lo largo de su ciclo de vida para asegurar un
entendimiento mutuo acerca de las necesidades y expectativas de la tecnología?

B. Requisitos de la Tecnología

1. ¿Identifican todo tipo de requerimientos que se podrían necesitar para aplicar la tecnología y
satisfacer las sus necesidades y expectativas?
2. ¿Establecen criterios de calidad para estos requerimientos?
3. ¿Analizan los requerimientos para asegurarse de que cumplan con los criterios de calidad?
4. ¿Registran, aprueban y documentan los cambios para cumplir con los requerimientos?
5. ¿Documentan y analizan los riesgos involucrados a los requerimientos de la tecnología?
6. ¿Analizan todas las peticiones de cambio de requerimientos respecto al impacto en la
tecnología y, después de aprobados, implementan los requerimientos?
7. ¿Aseguran y mantienen la trazabilidad de los requerimientos para realizar acciones correctivas
en caso de que inconsistencias sean detectadas?

C. Selección de Nuevas Tecnologías

1. ¿Establecen algún mecanismo de monitoreo del ciclo de vida de tecnologías para desarrollar
un plan de reemplazo en caso de obsolescencia?
2. ¿Estudian productos, servicios y procesos relevantes para conocer las mejores prácticas?
3. ¿Definen cuáles serían los rendimientos objetivos de sus productos, servicios y/o procesos?
4. ¿identifican productos, servicios o procesos cuyos rendimientos podrían ser mejorados?
5. ¿Identifican soluciones tecnológicas para resolver problemas identificados?
6. ¿Realizan análisis de costo-beneficio antes de la adopción de la tecnología?
7. ¿Seleccionan soluciones tecnológicas para armar un piloto según los resultados del análisis
costo-beneficio?
8. ¿Determinan los requerimientos para el ambiente de trabajo basados en las necesidades
específicas de la tecnología?
9. ¿Arman pruebas de pilotos con las mejoras para seleccionar finalmente cual mejora van a
implementar?
10. ¿Seleccionan entre las propuestas de mejoras tecnológicas para su implementación en la
organización?

181
D. Preparación para la Implementación de la Innovación Tecnológica

1. ¿Determinan como cada mejora debe ser ajustada para conseguir implementarla con éxito en
la organización?
2. ¿Determinan los cambios necesarios para implementar cada mejora tecnológica?
3. ¿Identifican soluciones para abarcar barreras potenciales que podrían impedir la correcta
implementación de la mejora tecnológica?
4. ¿Establecen medidas y objetivos para determinar el valor de cada mejora tecnológica respecto
a los objetivos de la organización?
5. ¿Identifican quienes serán responsables de implementar la innovación?
6. ¿Obtienen y confirman la implementación de cada tecnología en concordancia con la
estrategia de integración, cronograma y estándares de calidad?
7. ¿Revisan y coordinan los nuevos elementos implementados que cambian la interfaz entre la
innovación y el grupo de la organización afectada?
8. ¿Desarrollan un plan de implementación de la innovación?
9. ¿Monitorean el plan de implementación de la innovación?
10. ¿Son adquiridos componentes, recursos y herramientas críticas para la estrategia de
implementación?

E. Implementación de la Innovación Tecnológica

1. ¿Establecen y mantienen una estrategia de implementación de la innovación tecnológica?


2. ¿Establecen y mantienen un plan de entrenamiento del personal para la transición
tecnológica?
3. ¿Realizan una revisión de las instalaciones actuales y desarrollan un plan para sus mejoras?
4. ¿Identifican funciones y recursos esenciales para asegurar la continuidad de operación a lo
largo de la transición?
5. ¿Ensamblan o integran los nuevos elementos tecnológicos de acuerdo con la estrategia de
integración?
6. ¿Se aseguran que el cronograma para la implementación de la tecnología se esté llevando a
cabo según lo planeado?
7. ¿Preparan y notifican a los accionistas sobre los cambios, y establecen e implementan un
estrategia de transición?
8. ¿Implementan la tecnología en el ambiente acordado y se aseguran de tener un mínimo de
impactos inesperados?
9. ¿Destruyen, guardan o reciclan la tecnología antigua de acuerdo a lo planeado?
10. ¿Mantienen registros de las acciones de eliminación?

F. Gestión de Innovación

1. ¿Establecen algún mecanismo para gestionar y apoyar la introducción de una nueva


tecnología?
2. ¿Mantienen un ambiente de trabajo a medida para apoyar continuamente las necesidades
individuales de cada proyecto?
3. ¿Retiran herramientas de apoyo o instalaciones que ya no están siendo utilizadas?

182
4. ¿Revisan la efectividad de la introducción de la nueva tecnología?
5. ¿Implementan un ambiente de trabajo apropiado para las necesidades del proyecto?
6. ¿Verifican que la implementación de la nueva tecnología realmente agrega valor a la
organización?
7. ¿Recolectan y analizan propuestas de mejora para los productos, servicios o procesos
implementados?
8. ¿Recolectan datos acerca del uso y del rendimiento de la tecnología?
9. ¿Miden los efectos de la implementación tecnológica en la organización?
6. Organizacional

G. Licitaciones

1. ¿Establecen y mantienen interfaces de comunicación con potenciales entidades contratantes?


2. ¿Reciben y evalúan propuestas y/o consultas de accionistas o interesados en la innovación
tecnológica?
3. ¿Definen criterios para determinar si la propuesta debería ser sometida o no?
4. ¿Determinan la necesidad de realizar encuestas o estudios preliminares?
5. ¿Identifican los recursos necesarios para realizar el trabajo propuesto?
6. ¿Preparan y someten la propuesta en respuesta a las peticiones del receptor de la tecnología?

H. Contrataciones

1. ¿Negocian todos los aspectos del contrato con las partes contratantes?
2. ¿Participan en la etapa de aprobación del contrato de todas las partes contratantes?
3. ¿Revisan y consideran algún mecanismo para monitorear las capacidades y participación del
postulante según las condiciones del contrato?
4. ¿Revisan y consideran algún mecanismo para mitigar los riesgos identificados en las
condiciones del contrato?
5. ¿Adjudican la licitación al mejor postulante?
6. ¿Notifican el resultado de la propuesta seleccionada al adjudicatario?

I. Gestión de Acuerdos de Proveedores

1. ¿Establecen y mantienen comunicación con el proveedor enfatizando las necesidades y


expectativas del usuario de la tecnología?
2. ¿Se aseguran que el proveedor agregue los planos del componente o tecnología?
3. ¿Revisan y monitorean las actividades del proveedor según lo acordado?
4. ¿Se aseguran que el acuerdo cumpla con las leyes, políticas y regulaciones pertinentes?
5. ¿Realizan actividades para obtener un ambiente colaborativo entre el receptor y el
proveedor?
6. ¿Se aseguran de que el acuerdo se esté manteniendo y registran, procesan, controlan y
mantienen apropiadamente los cambios?
7. ¿Determinan si aceptar o no la tecnología del proveedor basados en la aceptación de las
condiciones estipuladas en el contrato?
8. ¿Aprueban y se aseguran de que el proveedor reciba su paga según lo acordado?

183
J. Gestión de Relaciones

1. ¿Analizan las necesidades de sus socios estratégicos?


2. ¿Establecen y mantienen contactos y relaciones con potenciales socios estratégicos?
3. ¿Establecen algún interface de comunicación con sus socios estratégicos?
4. ¿Proponen soluciones alternativas a socios estratégicos?
5. ¿Identifican y gestionan atributos culturales, de mercado, de fidelidad, etc. con sus socios
estratégicos?
6. ¿Gestionan las quejas y cumplidos al analizar las informaciones existentes a través de
feedbacks y entrevistas?

K. Gestión de Recursos Humanos

1. ¿Establecen una estrategia para orientar las actividades del personal que apoya la
transferencia tecnológica?
2. ¿Planifican y coordinan las actividades de gestión de la unidad de transferencia tecnológica de
acuerdo a la estrategia establecida?
3. ¿Analizan el trabajo propuesto por la unidad de T.T. para determinar el esfuerzo y habilidades
requeridas?
4. ¿Identifican y evalúan las habilidades y competencias requeridas por la institución para
alcanzar las metas en T.T.?
5. ¿Analizan, documentan y aprueban nuevas posiciones de trabajo dentro de la unidad de T.T.?
6. ¿Definen criterios de evaluación de candidatos?
7. ¿Comunican abiertamente la abertura de puestos de trabajo a lo largo de la organización?
8. ¿Establecen un programa sistemático para el reclutamiento de personal competente en T.T.
para alcanzar las metas pertinentes?
9. ¿Evalúan el rendimiento del personal respecto a su contribución a las metas de T.T de la
organización?
10. ¿Se aseguran de entregarle la retroalimentación respectiva al personal de T.T. según su
evaluación?
11. ¿Mantienen registros adecuados del personal, incluyendo información de sus habilidades
de T.T., entrenamientos completados, y evaluaciones de rendimiento?

L. Estructura de Incentivos

1. ¿Definen la estrategia de incentivos de la organización?


2. ¿Definen y mantienen criterios de incentivos de acuerdo con las metas de la unidad de T.T.?
3. ¿Comunican las estrategias de incentivos de la organización al personal de T.T.?
4. ¿Desarrollan o mantienen un plan de desarrollo de carrera en la unidad de T.T.?
5. ¿Comunican las actividades de T.T. como potenciadores de carrera?
6. ¿Motivan a los empleados a desarrollar conocimientos, competencias y habilidades de
procesamiento en las actividades de apoyo a la T.T.?

M. Gestión de Proyectos

184
1. ¿Definen los objetivos, el alcance y resultados en cuanto a productos y servicios deberían
proveer en cada proyecto?
2. ¿Definen el enfoque y la secuencia de actividades que será usado para alcanzar las metas de
cada proyecto?
3. ¿Identifican potenciales accionistas y/o interesados en participar de los proyectos?
4. ¿Estiman los recursos necesarios para cumplir con el proyecto?
5. ¿Establecen un cronograma del proyecto?
6. ¿Establecen un presupuesto para el proyecto?
7. ¿Definen el estándar de calidad que será usado en el proyecto y documentan cómo cumplen
con esa calidad?
8. ¿Identifican la experiencia, conocimiento y habilidades del personal para establecer los
respectivos roles en la ejecución del proyecto?
9. ¿Determinan la información que necesitan los accionistas o participantes y se define una
estrategia de comunicación?
10. ¿Identifican y analizan los riesgos que podrían afectar al proyecto?
11. ¿Se planifican y documentan las decisiones de adquisición en el caso de ser necesarias?
12. ¿Establecen y mantienen planes para proveer continuamente los productos y servicios a
los largo del ciclo de vida del proyecto?
13. ¿Establecen y mantienen los compromisos de los grupos e individuos involucrados al
proyecto?
14. ¿Identifican individuos o equipos a los cuales serán asignados recursos, capacidades y
responsabilidades para alcanzar los objetivos del proyecto?
15. ¿Dirigen y gestionan el trabajo definido para alcanzar los objetivos del proyecto?
16. ¿Establecen un medio para informar a los accionistas y/o interesados según lo
planificado?
17. ¿Revisan y analizan el desempeño del proyecto a lo largo de su ciclo de vida?
18. ¿Realizan acciones correctivas?
19. ¿Realizan el cierre formal del proyecto?

8.7.4 Soporte

A. Análisis Alternativos

1. ¿Establecen diferentes estrategias de análisis para abordar un problema?


2. ¿Establecen criterios de evaluación para las estrategias alternativas?
3. ¿Seleccionan la estrategia de análisis según los criterios de evaluación y documentan la
justificación de la elección?
4. ¿Identifican y documentan soluciones alternativas a problemas?
5. ¿Analizan las soluciones alternativas utilizando la estrategia de análisis seleccionada?
6. ¿Seleccionan la solución que mejor se adapta a los criterios de análisis seleccionados?
7. ¿Documentan y comunican los resultados a los accionistas y/o interesados del proyecto?

B. Medición

185
1. ¿Definen alguna estrategia de medición apropiada para identificar, ejecutar y evaluar
actividades y resultados de medición en T.T., basados en las necesidades del proyecto?
2. ¿Identifican las mediciones necesarias para las actividades de T.T.?
3. ¿Establecen objetivos medibles para las actividades y metas de la unidad de T.T.?
4. ¿Establecen y mantienen procedimientos de recolección, verificación y almacenaje de datos?
5. ¿Establecen y mantienen procedimientos de análisis e interpretación de datos?
6. ¿Recogen, verifican y validan los datos medidos y generan resultados?
7. ¿Almacenan los datos recolectados y sus resultados?
8. ¿Analizan los datos para determinar el desempeño de la unidad de T.T. respecto a las metas
propuestas usando, en los casos pertinentes, herramientas estadísticas?
9. ¿Comunican los resultados de medición y análisis a todos los interesados involucrados en el
proyecto?
10. ¿Usan los resultados de las mediciones y análisis para tomar decisiones?

C. Documentación

1. ¿Desarrollan alguna estrategia de gestión de documentos?


2. ¿Establecen estándares para desarrollar, modificar y mantener la documentación?
3. ¿Especifican los requisitos para crear el documento? Ej.: formato, título, fecha, etc.
4. ¿Identifican qué documentos se deben producir para cada etapa del ciclo de vida de un
proyecto?
5. ¿Desarrollan los documentos según los estándares establecidos?
6. ¿Verifican y aprueban los documentos antes de ser distribuidos?
7. ¿Distribuyen los documentos de acuerdo a los medios determinados?
8. ¿Mantienen los documentos en concordancia con la estrategia de documentación
establecida?

D. Gestión de la Información

1. ¿Establecen y mantienen una estrategia para la gestión de la información?


2. ¿Establecen una infraestructura adecuada para la gestión de la información, incluyendo
repuestos, herramientas y equipos?
3. ¿Recolectan, reciben y almacenan la información de acuerdo a la estrategia establecida?
4. ¿Comparten o proveen la información a aquellos que la necesitan?
5. ¿Protegen la información de pérdidas, daño o accesos indeseados?
6. ¿Establecen requerimientos y estándares para el contenido y formato de la información?

E. Gestión del Conocimiento

1. ¿Definen una estrategia de gestión del conocimiento apropiada, basada en las necesidades
organizacionales, individuales o del proyecto?
2. ¿Establecen y mantienen una infraestructura de gestión del conocimiento y mecanismos para
apoyar las actividades de identificación, clasificación, intercambio y uso?
3. ¿Establecen una red de expertos?
4. ¿Identifican y registran cada ítem de conocimiento de acuerdo a un criterio de clasificación?

186
5. ¿Difunden los activos de conocimiento con expertos, usuarios y participantes del proyecto?
6. ¿Validan y enriquecen el conocimiento para asegurar su propiedad y valor para la
organización?

F. Entrenamiento

1. ¿Desarrollan estrategias de entrenamiento para la unidad de T.T.?


2. ¿Identifican y evalúan las habilidades y competencias que deben ser provistas o mejoradas a
través de entrenamiento?
3. ¿Establecen y mantienen un plan de entrenamiento?
4. ¿Establecen y mantienen capacidades de entrenamiento y mecanismos para abordar las
necesidades de capacidades detectadas?
5. ¿Identifican y preparan la ejecución de las sesiones de entrenamiento?
6. ¿Entrenan al personal para que obtengan las capacidades y el conocimiento necesario para
ejecutar sus respectivos roles?
7. ¿Establecen y mantienen registro de los entrenamientos y sus experiencias?
8. ¿Analizan y registran la efectividad de los entrenamientos comparándolo con las necesidades
detectadas?
9. ¿Establecen y mantienen un ambiente que incentiva el aprendizaje?

G. Coaching

1. ¿Identifican qué rendimientos se podrían mejorar por medio de un programa de coaching?


2. ¿Definen los objetivos y la estructura que debe seguir el programa de coaching?
3. ¿Cada programa de coaching es comunicado a sus potenciales alumnos?
4. ¿Seleccionan y nominan a sus respectivos coachings y alumnos de acuerdo a un criterio
previamente definido?
5. ¿Escogen qué alumno va a ser entrenado por cada coach?
6. ¿Cada coach desarrolla competencias específicas para determinados alumnos?
7. ¿Evalúan los resultados obtenidos del coaching?
8. ¿Las prácticas organizacionales apoyan las actividades de coaching a medidas que son
necesarias?

H. Ambiente Laboral

1. ¿Se identifican cuáles son las necesidades para implementar, mantener, apoyar y operar un
ambiente laboral?
2. ¿Se establecen los estándares de ambiente laboral que satisfacen las necesidades
identificadas?
3. ¿Se establece el ambiente laboral según los estándares establecidos?
4. ¿Los componentes seleccionados mantienen la calificación para proveer el ambiente laboral
que cubre las necesidades?
5. ¿Se califica a los empleados para que puedan mantener el ambiente laboral deseado?
6. ¿Monitorean, evalúan e implementan, en la medida de que sea apropiado, nuevas tecnologías
para mejorar el ambiente de trabajo?

187
7. ¿Aseguran y proveen la continuidad y mejora del ambiente laboral?

188
8.8 PROCESOS OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO
8.8.1 Concepto de Transferencia Tecnológica

 Establecer y mantener fuentes y métodos


 Entender las tecnologías disponibles
 Informar a los tomadores de decisiones
 Obtener las necesidades de los receptores de la tecnología
 Describir posibles escenarios de uso de la tecnología
 Identificar beneficios y ventajas de la tecnología
 Evaluar oportunidades de transferencia
 Establecer la idea de transferencia tecnológica

8.8.2 Evaluación de la Tecnología

 Definir funcionalidad de la tecnología


 Evaluar la tecnología
 Asegurar diseño de documentos
 Hacer pruebas de concepto de la tecnología
 Finalizar especificaciones y procedimientos operacionales
 Crear lista de componentes
 Verificar adhesión a los estándares de calidad
 Establecer control de calidad y mantenimiento

8.8.3 Determinación de la Protección por Propiedad Intelectual (P.I.)

 Establecer estrategia de protección por P.I.


 Realizar búsqueda de literatura
 Realizar búsqueda de patentes
 Verificar factibilidad de establecer una nueva P.I.
 Seleccionar forma de P.I.
 Desarrollar política de protección por P.I.
 Registrar P.I.
 Monitorear inviolabilidad de la P.I.

8.8.4 Evaluación Inicial de Mercado

 Establecer criterios de evaluación negativos


 Identificar contraindicaciones para Move to Market
 Evaluar tecnología como negativa
 Documentar y reportar resultados de evaluaciones negativas

189
8.8.5 Análisis Técnico

 Obtener requerimientos tecnológicos


 Registro y cambios del control de requerimientos tecnológicos
 Trazado de consistencia con los requerimientos
 Refinar tecnología
 Identificar futuros desarrollos
 Establecer plan de desarrollo para lanzamiento

8.8.6 Análisis de Mercado y Competitividad

 Definir posicionamiento de la tecnología en el mercado


 Evaluar el riesgo del análisis de mercado
 Retener servicio de expertos calificados
 Asegurar la reacción del cliente
 Realizar pruebas beta
 Realizar análisis de mercado y de competitividad

8.8.7 Evaluación del Valor de la Tecnología

 Analizar ventajas de la tecnología


 Establecer el valor de la tecnología
 Contribuir a la entrega de valor al receptor de la tecnología
 Identificar los potenciales beneficios para el receptor de la tecnología
 Desarrollar declaración de propuesta de valor

8.8.8 Estimación Go to Market

 Definir estrategia del ciclo de vida de la tecnología


 Definir los criterios de marketing de la tecnología
 Evaluar riesgo por atraso
 Determinar el tiempo de introducción al mercado (go to market)
 Planificar mejoras tecnológicas

8.8.9 Confirmación de Interés Comercial

 Analizar costos e ingresos de la tecnología


 Definir el mercado objetivo de la tecnología
 Definir los intereses económicos-comerciales/sociales de la tecnología
 Comparar balance de ingresos con el poder de compra del mercado objetivo
 Identificar ruta para llegar al mercado objetivo

8.8.10 Establecimiento del Caso de Negocios

 Establecer estrategia de caso de negocio

190
 Definir alternativas al caso de negocio
 Definir criterios de evaluaciones de alternativas
 Evaluar casos de negocios de alternativos
 Seleccionar la mejor alternativa de casos de negocios
 Desarrollar el caso de negocio

8.8.11 Establecimiento de la Estrategia Go to Market

 Definir estrategias alternativas de Go to Market


 Definir criterios de evaluación para estrategias alternativas de Go to Market
 Evaluar estrategias alternativas de Go to Market
 Seleccionar la mejor estrategia de Go to Market
 Establecer la estrategia de Go to Market

8.8.12 Establecimiento del Plan de Negocios

 Agregar resultados y antecedentes del proceso de transferencia tecnológica


 Definir estatus actual de la transferencia tecnológica
 Establecer plan de negocios formal

8.8.13 Levantamiento de Fuentes de Financiamiento

 Identificar fuentes de financiamiento


 Analizar escenarios operacionales/financieros exitosos
 Definir flujos financieros
 Establecer requerimientos para el financiamiento en curso
 Comunicar los flujos financieros y requerimientos para el financiamiento en curso
 Seleccionar posibles inversionistas

191
8.9 OFICINAS DE TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO ENTREVISTADAS
Fundación Fraunhofer

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidad Adolfo Ibáñez

Universidad del Biobío

Universidad de La Frontera

Universidad de Chile

Universidad de Concepción

Universidad de Santiago de Chile

192
8.10 GLOSARIO

Citas por documento: Promedio de citas recibidas por el total de la producción científica. Es un
indicador capaz de relativizar los tamaños ponderando las dos dimensiones: cantidad y
visibilidad.

Colaboración internacional: Es un indicador bibliométrico que expresa el porcentaje de las


publicaciones científicas de un país que ha sido elaborado junto con instituciones de otro país.

Conocimiento en la Economía del Conocimiento: El sistema científico contribuye en la


producción de conocimiento, la transmisión de conocimiento y la transferencia de conocimiento.
El conocimiento producido a través de investigación básica es conocido como science,
distinguiéndolo del conocimiento generado por investigación aplicada o comercial y que está más
cercano al mercado, la tecnología.

Conocimiento explícito: Se refiere a todo conocimiento que puede ser estructurado, almacenado
y distribuido y que puede ser transmitido fácilmente de un individuo a otro. Ejemplos de este
pueden ser expresiones gramaticales, matemáticas, especificaciones, tutoriales, procedimientos,
manuales, información almacenada, etc.

Conocimiento innovador: Aquellos documentos que son citados en patentes de las oficinas de
patentes de EEUU, Unión Europea o Japón. El valor indica que el conocimiento publicado tuvo
valor para una patente o familia de patentes (CONICYT, 2014).

Conocimiento tácito: Este tipo de conocimiento forma parte del modelo mental, fruto de la
experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias, valores, puntos de vista,
intuición, etc., y que por tanto no puede ser estructurado, almacenado ni distribuido. Para
efectos de este informe se refiere al conocimiento que surge del aprendizaje natural propio del
desarrollo de las actividades de investigación.

Consorcios tecnológicos: Asociaciones entre entidades tecnológicas, universidades y empresas,


para el desarrollo conjunto de un programa de investigación, desarrollo e innovación sobre la
base de esfuerzos complementarios. Estas asociaciones buscan fortalecer los vínculos entre la
comunidad científica chilena y los usuarios de los avances científicos apoyando los vínculos entre
las comunidades de investigación y de negocios locales con las globales, de manera de contribuir
a mejorar la competitividad y generar nuevas oportunidades de negocios (Álvarez, Contreras y
Contreras, 2012).

Contrato tecnológico: La investigación se realiza en un centro de investigación o universidad,


pero es financiada por industrias para proveer una solución a un problema específico.

Cuaderno de laboratorio: Un cuaderno de laboratorio es utilizado por inventores, científicos e


ingenieros para registrar sus ideas, procesos de la invención, experimentos, resultados y

193
observaciones. Este cuaderno no es un documento legal, pero puede ser utilizado por la corte
para resolver disputas sobre el alcance de la invención, quienes son inventores, etc.

Deal Flow: Este término se utilizará en transferencia tecnológica para dar cuenta del embudo
(porque no todo lo que se financia en investigación llega a ser utilizado o transferido a la
sociedad) que se produce en la actividad de I+D+i para dar cuenta del desempeño del proceso.
Indicadores que se utilizan para mostrar esto incluyen, gasto en I+D, “invention disclosure”,
patentes, licenciamientos, ingresos por licencia. A partir de estos indicadores se establecen ratios
que son utilizados para generar comparaciones entre países o instituciones, por ejemplo,
patentes producidas por gasto en I+D o patentes solicitadas por documentos de declaración de
invención recibidos en las oficinas de transferencia tecnológica.

Desarrollo Experimental: Consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos


existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción
de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos,
sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes (OCDE, 2002).

Empresa: Organismos e instituciones cuya actividad principal consiste en la producción mercantil


de bienes y servicios (exceptuando la enseñanza superior) para su venta al público, a un precio
que corresponde al de la realidad económica (OCDE, 2002).

Formulario de divulgación de la invención o de revelación de la invención: Es un documento


confidencial escrito por el inventor donde describe la invención. Es el primer documento oficial
que, si está correctamente completado, establece de manera irrefutable el alcance de la
invención. Este documento es de utilidad para determinar las fechas de invención, los inventores,
el alcance de la invención y el estado del arte42.

Go to market: Proceso que forma parte de la actividad de transferencia que busca, a partir de
proyectos de I+D desarrollados en entidades generadoras de conocimiento (universidades,
centros de investigación, empresas), generar una estrategia para llevar las tecnologías con
potencial comercializable al mercado global.

HUBs de Transferencia tecnológica: Programa de la CORFO de apoyo a la transferencia


tecnológica con un modelo de especialización de funciones on campus-off campus, que reconoce
la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de comercialización y transferencia
tecnológica dentro de las universidades y centros científico-tecnológicos, como también avanzar
en competencias más especializadas para mejorar las probabilidades de éxito de la
comercialización con ambición global.

42
www.iphandbook.com

194
Investigación y Desarrollo (I+D): Se considerará la definición del Manual de Frascati (OCDE, 2002)
que se refiere a la Investigación y el Desarrollo Experimental y que abarca desde investigación
básica, la investigación aplicada hasta el desarrollo experimental.

I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i): Terminología reciente que agrega la


innovación a la investigación y desarrollo.

Investigación básica (Frascati): Trabajos experimentales o teóricos que se emprenden


principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los
fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización
determinada (2002, p. 31).

Investigación Aplicada (Frascati): Consiste también en trabajos originales realizados para


adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo
práctico específico (OCDE, 2002).

Impacto normalizado: Es un índice que compara el número medio de las citas recibidas por los
documentos publicados de una comunidad (institución, país, etc.) con el número de citas
recibidas por la producción científica mundial en el mismo período (CONICYT, 2014).

Impacto normalizado con liderazgo: Es el “impacto normalizado” que se calcula solo respecto
del total de la producción liderada. El liderazgo se define como la producción de una institución
en la que esta es el principal contribuidor, esto es el número de trabajos en los que el
corresponding autor pertenece a la institución. De este modo este índice da cuenta de las
fortalezas de la comunidad al mostrar la capacidad de los proyectos liderados por investigadores
situados en Chile de producir ciencia de impacto internacional (CONICYT, 2014).

Impacto tecnológico: Proporción de los documentos publicados que ha sido citado en patentes
respecto de la producción total del mismo dominio (CONICYT, 2014).

Innovación Tecnológica: Las actividades de innovación tecnológica son el conjunto de etapas


científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en
nuevos conocimientos, que llevan o que intentan llevar a la implementación de productos y de
procesos nuevos o mejorados. La I+D no es más que una de estas actividades y puede ser llevada
a cabo en diferentes fases del proceso de innovación, siendo utilizada no sólo como la fuente de
ideas creadoras sino también para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase
hasta su culminación (OCDE, 2003).

Instituciones de educación superior (IES): Instituciones como universidades, centros de nivel


universitario, institutos tecnológicos y otros centros post-secundarios, cualesquiera que sea el
origen de sus recursos y su personalidad jurídica. Incluye también todos los institutos de
investigación, estaciones experimentales y hospitales directamente controlados, administrados
o asociados a centros de enseñanza superior (OCDE, 2003).

195
Instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL): Son productores mercantiles de bienes y
servicios, exceptuando la enseñanza superior. Existen dos clases: las IPSFL dedicadas a la
producción comercial, cuya actividad principal es la producción de bienes y servicios (institutos
de investigación, clínicas, etc.) y las IPSFL al servicio de las empresas, cuyas actividades están
destinadas a promover. Son instituciones tales como cámaras de comercio y asociaciones
agrícolas, industriales o comerciales. No obstante, cualquier IPSFL que asuma análogas funciones,
pero se halle controlada o financiada principalmente por la Administración pública —si su
existencia depende, por ejemplo, de una subvención general del sector público— debe
clasificarse en Administración pública (OCDE, 2003).

Inventor de una patente de invención: es aquel que concibe la invención y contribuye por medio
de su trabajo a la generación del invento.

Investigadores: Los investigadores son profesionales que se dedican a la concepción o creación


de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas, y también a la gestión de
los proyectos respectivos (OCDE, 2003).

Know-how: Aplicado a la gestión del conocimiento de base tecnológica, el know-how es un


valioso activo intangible que incluye la forma más adecuada de realizar productos o servicios, los
equipos utilizados, el personal que sabe realizar las tareas, etc.

Ley Bayh Dole: Les promulgada en los Estados Unidos en 1980 en cuya virtud, los beneficiarios
de fondos federales para actividades de I+D tienen derecho a patentar invenciones y conceder
licencias a empresas. La finalidad primordial de esa ley era promover la explotación de los
resultados de las investigaciones financiadas por el Estado mediante la transferencia de la
titularidad de los mismos del Gobierno a las Universidades y otros contratistas a fin de que estos
a su vez puedan conceder licencias sobre los activos de P.I. a empresas43.

Licencias / contratos de licencia: Las licencias es una vía de comercialización donde el titular de
los derechos de propiedad intelectual le da a otra entidad la autoridad para explotar (fabricar,
hacer fabricar, utilizar, vender, copiar, distribuir, exhibir, modificar, etc.) la propiedad intelectual,
y a cambio el licenciatario le pagará regalías. Los contratos de licencia estipulan los detalles del
alcance de los derechos de explotación (objeto, alcance, exclusividad, campos de uso, cobertura
territorial, monto de las regalías, forma de pago, duración de la explotación, etc.).

Market pull: Es parte de la estrategia de negocio que implica que la innovación se ha desarrollado
en respuesta a una necesidad del mercado identificada.

Mecanismos de transferencia tecnológica: Se denominará mecanismo de transferencia a la


forma utilizada para establecer la relación formal entre los generadores de conocimiento y los

43
Universidades y organismos públicos de investigación: utilización de la propiedad intelectual,
concretamente las patentes, para promover la investigación y crear start-ups innovadoras. Mario
Cervantes.

196
usuarios del mismo, la que permitirá su transferencia. Entre los mecanismos más comunes están,
consultorías, licenciamientos, generación de spin-offs y/o start-ups, contratos tecnológicos o
contratos de I+D, entre otros.

Modelos del Proceso de Innovación: Se utilizan para representar la actividad de I+D+i. Se han
descrito diversos modelos de proceso en la literatura: science o technology push y market o
demand pull, modelos integrados como Kline o modelos en red como el de Rothwell, que siguen
evolucionando producto de las simplificaciones o brechas que en ellos existen, en función de la
realidad de los Sistemas de Innovación.

El modelo technology push, conocido también como modelo lineal, establece que la innovación
tecnológica comienza en la investigación básica, pasando por la aplicada, hasta el desarrollo
experimental. El modelo market pull explica el surgimiento de la innovación a partir de la
demanda o desde la necesidades de la sociedad, es decir, a partir de estas necesidades se
aprovecha el conocimiento desarrollado por la comunidad científica. Según Freeman, un Sistema
de Innovación se define como “las redes de instituciones en el sector privado y público cuyas
actividades e interacciones inician, transmiten, modifican y difunden nuevas tecnologías” (1987,
p. 1).

Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL): Aquellas estructuras responsables de la gestión


del conocimiento (resultados de investigación generados en la universidad por ejemplo), que
incluyen entre sus funciones la gestión de la propiedad intelectual. Se las conoce también como
Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT), Oficinas encargadas de la Transferencia de los
Resultados de Investigación (OTRI), Oficinas de Vinculación Tecnológica (OVT) entre otros
nombres.

Patentabilidad y Elegibilidad: Los requisitos de patentabilidad: Las patentes podrán obtenerse


para todas las invenciones, sean productos o procedimientos, en todos los campos de la
tecnología, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación
industrial. En cuanto a la elegibilidad, están excluidos de la protección por patente en Chile: los
descubrimientos, las teorías científicas y los modelos matemáticos, las plantas y animales
(excepto microorganismos que cumplan las condiciones de patentabilidad), modelos de negocio,
tratamientos quirúrgicos o terapéuticos, etc. La elegibilidad puede variar en las legislaciones de
los distintos países.

Patentes concedidas: Son aquellas solicitudes de patentes que han cumplido con los requisitos
de patentabilidad y cuyos derechos exclusivos se han concedido a los titulares de la invención
por un período de 20 años y sobre un territorio definido.

Patentes solicitadas: Son aquellas patentes que han sido solicitadas por los titulares mediante
un procedimiento formal a las oficinas de propiedad industrial de los distintos países. Estas son
sometidas a examinación con el objetivo de definir si cumplen con los requisitos de elegibilidad
para ser concedidas.

197
PCT Tratado de Cooperación en tema de patentes: El Tratado permite solicitar protección por
patente para una invención simultáneamente en un gran número de países mediante la
presentación de una solicitud de patente "internacional"44.

Políticas de propiedad intelectual: Conjunto de normas que establece los principios, directrices,
normas y orientaciones en materia de propiedad intelectual de una institución.

Portafolio de tecnologías: Conjunto de tecnologías proveniente de las actividades de I+D de los


distintos centros desarrolladores de conocimiento

Sistema Nacional de Innovación: El Sistema Nacional de Innovación se define como el conjunto


de agentes, instituciones y normas en que se apoyan los procesos de desarrollo científico-
tecnológico que determinan el ritmo de generación, adaptación, adquisición y difusión de
conocimientos tecnológicos en las actividades productivas. En este sentido, no solamente el
número de actores e instituciones es importante para determinar el alcance del sistema, sino que
la densidad y frecuencia de las relaciones entre los actores los que son conformados por
organizaciones de variadas misiones y objetivos. Forman parte del sistema nacional de
innovación por ejemplo organizaciones e instituciones sociales, como las universidades y los
institutos de investigación y desarrollo, los que muchas veces no operan de acuerdo con las
lógicas del mercado planteando una serie de retos a la hora de diseñar los instrumentos y
mecanismos adecuados para impulsar el desarrollo científico-tecnológico a través de un Sistema
Nacional de Innovación (Lundvall, 1992).

Spin Off: La creación de una compañía spin-off se produce en el seno de otra organización, que
puede ser una empresa, un centro académico o un instituto de investigación.

Start Up: Las startup son empresas que nacen a partir de ideas de negocio innovadoras, pero a
diferencia de las spin-off, no son creadas en el seno de ninguna institución.

Technology push: Es parte de la estrategia de negocio que implica que la nueva tecnología es
orientada (la tecnología empuja) a través de la I+D, producción y comercialización sin considerar
si satisface o no las necesidades del usuario final (Martin, 1994).

Technology Readiness Level (TRL): Forma aceptada de medir el grado de madurez de una
tecnología. Es un concepto proveniente de la NASA el que un principio fue aplicado a los
proyectos aeronáuticos pero que posteriormente fue generalizado a todo tipo de proyectos.

Titular de una patente de invención: propietario de los derechos exclusivos de una invención
que impide que terceras personas exploten comercialmente la invención protegida en un período
limitado.

44 www.wipo.int

198
Transferencia tecnológica: Existen diversas definiciones para el concepto de transferencia
tecnológica, un estudio realizado sobre el análisis de la literatura da cuenta de más de 20
definiciones y puntos de vista sobre él (Wahab, Rose y Osman, 2012, p. 63). Para efectos de este
análisis se utilizará la definición establecida por CORFO en las bases de la convocatoria de este
estudio, esto es, como el proceso en el cual se pone en valor las capacidades de investigación, al
incorporar los resultados al quehacer del país.

199

Das könnte Ihnen auch gefallen