Sie sind auf Seite 1von 70

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA

EQUIPOS DE DIRECCIÓN DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Caracas, 30 de agosto de 2005


Autores del Programa de Equipos de Dirección

RODULFO H. PÉREZ H.
JOSÉ HUMBERTO GUARIGUATA
ROSA NERIS BARBOZA
NANCY BRITO
FERNAN RODRÍGUEZ
ALEJANDRO TOVAR
ZANDRA RAVELO
YENIFER MONTOYA
YIUDMILA GERARDINO
PEDRO CUENTA
LUISA SEQUERA
MARÍA ANDARA
EDI BARBOZA
NURY CAYAMA
NERITZA RODRÍGUEZ
NÉSTOR CUEVA
HONORIO DAN
MIREYA IZAGUIRRE
2

INDICE
Pp
Fundamentación de la Formación en Dirección de Instituciones educativas 3
La dinámica metodológica en la formación de la dirección a partir del análisis de la práctica. 6
Actividades de análisis y sistematización 10
Criterios para el desarrollo de las actividades formativas e investigativas con grupos pequeños 12
Organización de los colectivos de sistematización y de trabajo Investigativo 14
La evaluación de los procesos de aprendizaje 17
Ejes del Programa de Formación para Equipos de Dirección de Instituciones educativas 20
Curso Inicial 38
Organización de horas en función de los ejes y unidades curriculares 39
Bibliografía Sugerida 50
Orientación para la Jornada de Apertura del Programa de Formación para Equipos de Dirección de 63
Instituciones Educativas
Organización de facilitadores para el programa de formación en los 300 circuitos seleccionados 70
3

Fundamentación de la Formación en Dirección de Instituciones educativas

El modelo reproductivo de formación que establece mecanismos como el efecto cascada y figuras como la de los multiplicadores,
además de fragmentar a la persona del docente, asignándole de manera parcelada roles como el de planificador, investigador,
facilitador, orientador y promotor comunitario, ha demostrado su falta de pertinencia frente a las necesidades de aprendizaje de los
y las estudiantes, en vista que los maestros y las maestras al acceder a programas de profesionalización, de mejoramiento,
actualización y perfeccionamiento, lo hacen en contextos de desarticulación y dispersión, aumentando el aislamiento y la
competencia entre hombres y mujeres, que deberían formarse para el trabajo en conjunto en una de las labores más dignas de la
sociedad, a esto se suma el divorcio de las prácticas y las realidades cotidianas que vive el magisterio con los aspectos temáticos
de la formación. Asimismo, dicho modelo no sólo en sus contenidos, sino también en sus métodos de carácter transmitivo, al
generar relaciones de dependencia entre quien transmite y quien recibe, dista metodológicamente del mandato de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, de la cual emana la orientación de construir una cultura para la vivencia y el ejercicio de
la democracia participativa, directa y protagónica.

Por eso, en correspondencia con los fines y principios de la educación de acuerdo a los preceptos de nuestra constitución en su
artículo tres, a los postulados de la Ley Orgánica de Educación, a las demandas traducidas en los diez retos arrojados en la
consulta por la calidad educativa y a las perspectivas previstas en las líneas estratégicas de calidad, repolitización y
reinstitucionalización, es necesario un replanteamiento total de la formación, que contribuya de manera determinante a la
generación de una nueva cultura profesional docente, convirtiéndose en una de las áreas sustantivas de la transformación del
Sistema Escolar .
4

Este replanteamiento con carácter cultural y transformador debe garantizar la superación de ese modelo reproductivo basado en
métodos transmitivos en los que se refuerzan las relaciones de dependencia consumista y de aislamiento competitivo. En el
tránsito de superación de la cultura reproductiva se deben crear las condiciones para el acceso a una cultura de identidad y
soberanía, de solidaridad y de convivencia productiva.

Por lo anteriormente planteado, al no ser el consumismo individual y reproductivo de los contenidos, el valor que caracterice a la
formación, no se puede continuar adelantando programas basados en la transmisión repetitiva de los contenidos con actividades
discontinuas y dispersas para individuos aislados. Por lo que en el caso particular de la formación docente y del cambio educativo,
hablamos de un proceso colectivo y de la construcción de una cultura profesional cuyo punto de partida sea la transformación de
las prácticas pedagógicas y no el cambio conductual ausente de las interpelaciones que puedan ofrecer los contextos de acción.
De allí que el respeto, la escucha, el reconocimiento, el estudio, el trabajo en equipo, como rasgos de la cultura profesional pueden
tener momentos especiales para reflexionar sobre ellos o actividades dedicadas a la expresión de emociones, pero su escenario
natural de desarrollo es la práctica, la generación de ambientes de trabajo donde los grupos aprendan a desarrollarlos.

Pero esta construcción cultural también requiere un planteamiento metodológico donde la formación docente, si quiere contribuir
efectivamente a los cambios educativos, además de partir de la realidad realmente percibida por los docentes, debe plantearse
como un diálogo donde se expresen las concepciones existentes, las opiniones sin restricción, donde tenga cabida la diversidad,
donde se comprenda que los cambios educativos son construcciones colectivas que requieren un contraste permanente entre sus
actores, sus prácticas, sus concepciones, las teorías y ejemplos disponibles. Tiene que plantearse como un proceso de
aprendizaje abierto y no como una comunicación de instrucciones.
5

Desde este enfoque metodológico en la formación docente que estamos postulando los contenidos tienen un origen
distinto al del modelo reproductivo. Los problemas escogidos para la indagación son seleccionados en razón de su
importancia como problemas educativos, es decir, por su significación en el contexto de la práctica profesional.

En esta perspectiva, es que la formación para directores, la estamos denominando Formación Para Equipos de Dirección
de Instituciones Educativas, dentro de una concepción de formación cuyo punto de partida sea la transformación de las
prácticas de dirección, una formación transformadora que confíe y desarrolle la capacidad profesional de todas y todos,
que analice los problemas y los llame por su nombre, que aprecie las experiencias positivas que hemos desarrollado,
abierta a nuevas ideas, a su aplicación y evaluación, dispuesta a equivocarse porque está dispuesta a lograr sus metas.

Esta formación tiene como propósito la construcción de una vida en las instituciones educativas, para la defensa y
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo, la que tiene que ser una
escuela viva, en la que sus docentes conozcan, compartan y estén comprometidos con la trascendencia de su tarea, que
no se conforma con dar clases o pasar contenidos, que inventa cada día nuevas actividades para la formación integral de
sus estudiantes, que los estimula y cree en ellos, que construye un clima de colaboración, creatividad y responsabilidad
por los aprendizajes, que trabaja conjuntamente con la familia y la comunidad, que se preocupa por todos y cada uno de
sus estudiantes, que se pregunta sobre sus problemas no para quejarse o rendirse ante ellos, sino para afrontarlos. Y
esto representa un cambio que tiene que operarse no solamente en cada maestro sino en cada escuela, en los estilos de
dirección, en la supervisión escolar, en los organismos de dirección educativa.
6

Por lo tanto, estamos hablando de una formación para equipos que tengan la disposición consciente de escuchar,
promover el debate, la reflexión y la toma de decisiones, que sepan interpretar las expectativas de las maestras y
maestros con los que trabajan y sepan contextualizar la encomienda de dirección, traduciendo los grandes lineamientos
de transformación estructural en nuevas prácticas de desarrollo curricular, de aprendizaje de los estudiantes, de
formación de los docentes, de participación y organización de los actores vinculados a la actividad educativa, con
indicadores evidentes en el seno de las instituciones y de los circuitos donde laboran.

La dinámica metodológica en la formación de la dirección a partir del análisis de


la práctica.

Una de las experiencias más significativas que ha ocurrido en la gestión educativa durante los últimos años ha sido el Proceso de
Consulta por la Calidad Educativa, no sólo por la caracterización que logró hacer y por los resultados que ha arrojado, que se
traducen en diez propósitos fundamentales, sino también por el clima, el estilo y el método con el que más de siete millones de
venezolanos participaron en un auténtico ejercicio de democracia participativa tanto en el debate como en la dinámica de
producción colectiva.

Con ese mismo fundamento constructor, el Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano dentro de sus seis
programas, concibe la formación en dirección de las Instituciones Educativas, atendiendo en primer lugar al mandato de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (Artículo 3, 62, y 102 CRBV), que coloca como fin supremo la formación de
7

ciudadanos para la vivencia, ejercicio y defensa de la democracia participativa, directa y protagónica, entendida como la gestación
permanente de la convivencia y de la equidad en contextos de soberanía e identidad. Esto quiere decir que la formación de los
equipos de dirección en las instituciones educativas, en correspondencia con el contenido de la Ley Orgánica de Educación, con
los fines y propósitos de la Educación Venezolana postulados en nuestra Carta Magna, donde se establece además, la educación
y el trabajo y con los diez retos que resultaron de la Consulta, implica no solo una selección de aspectos o contenidos vinculados al
ejercicio de la dirección, sino sobre todo la opción por un enfoque formativo que asuma las problemáticas, realidades,
capacidades y potencialidades presentes en la vida de la dirección donde la necesidad de resolución, de atención y de
fortalecimiento, determine los ejes temáticos de formación, en una dinámica de análisis y sistematización de la práctica para la
transformación de la misma de acuerdo a los propósitos de calidad previstos en el marco institucional de la Revolución Bolivariana.

De allí que la Consulta por la Calidad Educativa en sus procedimientos y resultados, conduce hacia una concepción de formación
que al estar en consonancia con los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria y las tres líneas estratégicas del Ministerio del
Poder Popular Para la Educación: Calidad Educativa, Repolitización y Reinstitucionalización, debe superar los enfoques
reproductivos provenientes de la cultura científica de la modernidad, que teniendo como punto de partida la teoría constituida, se
basa en la transmisión mecánica de contenidos que deben ser memorizados, limitando toda posibilidad de interpretación, reflexión
y comprensión de la realidad y evitando que los actores responsables de la dirección pedagógica en las instituciones educativas
adquieran conciencia sobre los contextos donde actúan. Esto explica la existencia de programas formativos que además de aislar
a sus destinatarios, tienen poca o ninguna pertinencia frente a las situaciones y prácticas que contribuyen a reproducir la exclusión,
la baja calidad de los aprendizajes, la desarticulación y la desorganización, conservando las tendencias a la acumulación
enciclopédica, pero con pocas traducciones operativas en el quehacer diario de quienes tienen responsabilidades en dirección
8

escolar.

A fin de revertir la situación expresada anteriormente, se hace necesario resolver los problemas pedagógicos, organizativos y
administrativos que afectan la calidad educativa en la sociedad venezolana, atendiendo asuntos prioritarios para la formación y la
dirección educativa, en correspondencia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley
Orgánica de Educación (2009) (Artículo 15, 6), con los resultados de la consulta por la calidad educativa, con los propósitos de los
cinco objetivos históricos del Plan de la Patria, con las tres líneas estratégicas, contribuyendo así a la transformación de las
relaciones de poder en el propio acto formativo, para lo cual se propone una concepción de formación que surja del análisis de la
propia práctica y de su sistematización.

Es así como esta perspectiva de formación, soportada en el principio de la sistematización de las prácticas pedagógicas, se dirige
fundamentalmente al desarrollo de los procesos de análisis, desde una relación interpeladora entre la práctica y la teoría
pertinente, en función de transformar esas prácticas asumiendo la resolución de los problemas y el fortalecimiento de experiencias
victoriosas, cuya comprensión de la actuación sobre los problemas y las experiencias deje los saldos formativos, productivos y
organizativos necesarios para el abordaje de situaciones coyunturales y para la construcción de los cambios estructurales.

En éste sentido se considera, que durante el desarrollo del programa de formación deben garantizarse tres aprendizajes
fundamentales por parte de los equipos de dirección que participen en la formación, especificados a partir del:

1. Acceso al conocimiento a partir de la resolución de los problemas y del fortalecimiento de las experiencias victoriosas,
9

sistematizando en contextos de construcción colectiva, las prácticas y experiencias en una relación interpelante con las
teorías pertinentes para cada caso, que tengan consonancia con los propósitos estratégicos de la Revolución Bolivariana.

2. Aprendizaje del trabajo en equipo como concreción del concepto de dirección colectiva, que se complemente con
dinámicas de consulta y delegación de responsabilidades intraescolares y con la articulación en redes interescolares a
través de los circuitos educativos.

3. Desarrollo de la responsabilidad de la dirección bajo los criterios de acompañamiento formativo y seguimiento


programático en el marco de la pedagogía del amor, del ejemplo y de la curiosidad, desde donde se inspira la definición de
los indicadores para la identificación de los mismos en el desarrollo de calidad educativa.

La operatividad de esta propuesta no está basada en una formación de transmisión de contenidos que pueda resolverse con el
efecto cascada y la masificación automática de multiplicadores, sino más bien en un enfoque dialéctico, que demanda creatividad
política y organizacional que le de coherencia al discurso emancipador con los procesos y dinámicas formativas. Esto justifica la
necesidad de establecer un tipo de metodología que coloque al análisis de la práctica y su sistematización como primer
fundamento en la resolución de los problemas y en el fortalecimiento de experiencias victoriosas, que a la vez, propicie la
comprensión de los mismos y las mismas en los procesos de producción colectiva del conocimiento.
10

Actividades de análisis y sistematización

Las sesiones de sistematización como espacios de producción de conocimientos


Las sesiones de sistematización se conciben como jornadas de ocho horas semanales de duración, donde se garanticen procesos
de intercambio de información dedicados a la descripción y al relato sobre las prácticas de dirección, los saberes constituidos
y constituyentes, las interrogantes y los retos. Son también instancias de reflexión colectiva sobre las prácticas y experiencias
directivas, incorporando en sus dinámicas los referentes teóricos y jurídico - políticos, los aportes emergentes, las interrogantes,
retos y desafíos, desde cuyo procesamiento deben construirse aproximaciones que fundamenten, orienten y precisen las
decisiones programáticas para las acciones en los contextos donde actúan los directivos. Esas aproximaciones deben traducirse
en una síntesis conceptual, ética, metodológica y operativa.

Los foros (Cine foro, Video foro, Video conferencias, los foros con ponentes presentes).
Estas actividades consisten en jornadas, no mayores de cinco horas, que desarrollan una temática vinculada al problema, la
situación o experiencia en tratamiento, recurriendo a un aporte discertativo que promueva un debate, donde el contenido
incorporado y las ideas de la reflexión sean registradas como insumos para enriquecer los procesos de investigación que ocurran
en las sesiones de sistematización.

Los seminarios
11

Los seminarios son actividades cuyo tiempo puede oscilar entre ocho y veinticuatro horas. Estos deben realizarse cada tres
meses, dirigidos al reforzamiento del tema de investigación en desarrollo durante ese lapso y consiste en tomar el aporte externo
de uno o varios estudiosos de contenidos vinculados a la experiencia, a la situación o a la práctica en marcha, contribuyendo con
el análisis y la reflexión de los participantes, a través de mesas de trabajo que elaboran propuestas para ser compartidas en
plenaria de lectura de síntesis.

Las sesiones de sistematización, los foros, y los seminarios se realizan bajo la coordinación directa de los facilitadores, quienes
serán responsables, tanto del contenido como de la metodología y de los aspectos técnicos. Sin embargo, el equipo de dirección o
el director en proceso de formación también debe participar en actividades complementarias como: los sábados pedagógicos
(cuando estos no coincidan con las sesiones de sistematización), en los encuentros y en los intercambios interescolares dentro
del circuito educativo. La participación en estas y otras actividades, si bien no se contabilizan en las horas académicas, deben ser
objeto de registro por parte del director en formación a través de diferentes medios, contribuyendo así a la acumulación para el
posterior intercambio de información.

El equipo de dirección también debe incorporar a sus insumos para la formación, el contenido del registro de aquellas actividades
inherentes a sus funciones de dirección, así como consejos de docentes que se realicen en su institución, acompañamientos
pedagógicos a los docentes en el aula, reuniones con docentes para atender asuntos particulares relacionados con la dinámica
escolar y personal, procedimientos administrativos, reuniones y asambleas con los consejos educativos, Organización Bolivariana
de Estudiantes, organizaciones comunitarias y con el personal administrativo y de servicio, Movimiento Bolivariano de Familias,
madres y padres cocineros, entre otros.
12

En el desarrollo de cada una de estas actividades, el equipo de dirección debe realizar un registro pormenorizado del contenido de
cada una de ellas, lo cual contribuirá a la sistematización de la experiencia directiva, complementando la información cualitativa
con contenidos cuantitativos por medio de variados instrumentos de recopilación estadística, referida a los aspectos
administrativos; personal, bienes, matrícula, prosecusión, cuadratura y servicios, entre otros. Así mismo, se llevarán registros y
reseñas sobre lecturas que realicen individualmente en los colectivos de estudio, fichando temas, autores y títulos, pero sobre todo
escribiendo sus interpretaciones, reflexiones y el contenido de lo leído e identificando en ellas el nivel de interpretación.

Criterios para el desarrollo de las actividades formativas e investigativas con grupos pequeños
El círculo para colectivos no mayores de quince personas, es la forma de reunión más cónsona con la concepción de democracia
participativa, directa y protagónica, con el principio de dirección colectiva, con la aspiración de una cultura para la pedagogía del
amor, del ejemplo y de la curiosidad y con los enfoques dialógicos en la pedagogía critica, por ello, crea las condiciones para la
producción colectiva del conocimiento. En tal sentido, toda actividad de encuentro formativo conviene que se realice propiciando la
disposición de los participantes en círculos, aplicando rondas para las intervenciones de los participantes.

Antes de iniciar las rondas de intervenciones se deben aclarar las responsabilidades en la dirección del debate (administración de
la distribución equitativa y justa del derecho de palabra) y de registro (por lo menos tres registradores por cada jornada de ocho
horas).

Así mismo, se deben consensuar los criterios para el uso del tiempo, en correspondencia con los fines y objetivos de la temática en
13

tratamiento y dinámica.

Los principios fundamentales de todos los encuentros formativos son: el conocimiento mutuo (experiencias y aportes), respeto
mutuo y el apoyo mutuo (Acuerdos programáticos de articulación), siendo sus principales garantes, la escucha activa, intensiva y
militante y el registro fidedigno y permanente.

Se entienden los tres momentos en las sesiones de sistematización como fases a saber:

1.- Acumulación de información (descripción y relato sobre las prácticas en desarrollo de cada uno de los participantes, de las
experiencias, de los saberes, de los conocimientos generales y de la información académica de las directivas y directivos).
2.- Análisis colectivo (del contenido en la información acumulada).
3.- Construcción de síntesis (organización de los consensos conceptuales y éticos, de las consideraciones metodológicas y
procedimentales y de los acuerdos programáticos de aplicación inmediata y de aproximaciones a los propósitos de mediano plazo
y de los objetivos estratégicos).

Al culminar cada fase es recomendable hacer una lectura del registro, por lo que se entiende que en un proceso formativo con
estas características hay tres registros: el registro del relato o descripción en la acumulación de información, el registro del análisis
colectivo y el registro de síntesis. Este último es el documento con el que cada equipo de trabajo investigativo o el colectivo de
sistematización presenta a otros grupos u otros colectivos, los consensos, acuerdos y aprendizajes que han alcanzado, por ello,
la lectura de la síntesis tiene la finalidad de su sanción por el colectivo que la produce y de socialización entre colectivos similares
14

en la acción, en proyectos y en propósitos. En el presente programa de formación de equipos de dirección educativa, el primer
ámbito de socialización de la síntesis es el circuito educativo donde actúan los participantes del proceso formativo.

Las sesiones de sistematización y otras actividades que impliquen la producción colectiva cuando cuenten con un número mayor
de veinte participantes, en función de garantizar la participación equitativa con un mejor aprovechamiento del tiempo, debe
contemplar: una plenaria inicial de introducción y encuadre de la actividad, con posteriores mesas de trabajo que oscilen entre
nueve y quince miembros, considerando una plenaria de cierre con lecturas de la síntesis de cada mesa de trabajo.

Los colectivos de sistematización impulsan en su dinámica formativa la orientación del aprendizaje individual y colectivo en la
perspectiva de contribuir en la transformación del contexto institucional y general del sistema educativo, así como aportar en los
cambios en el contexto comunitario desde lo local hasta lo nacional.

Organización de los colectivos de sistematización y de trabajo Investigativo


Se establecen dos tipos de organización para los grupos de investigación:

1. - Colectivo de Sistematización, el cual no debe ser mayor de cuarenta y cinco miembros, y es necesario que todos
pertenezcan a un mismo circuito educativo.

2.-Cada colectivo de sistematización debe estar conformado por Equipos de Trabajo Investigativo, que pueden oscilar entre tres,
seis y nueve miembros. Esta organización funciona para las sesiones de sistematización. El colectivo de sistematización funciona
15

con los mismos participantes mientras se desarrolla la especialización, pero la vida de cada equipo de trabajo investigativo
dependerá del lapso de desarrollo de la línea de investigación que ha decidido cada institución escolar.

Tipos de registros cualitativo e instrumentos de recolección de datos


Los tipos de registros a ser utilizados en las sesiones de sistematización, en los foros, en los seminarios, sábados pedagógicos,
intercambios interescolares, encuentros formativos y en las actividades inherentes a la responsabilidad directiva en la institución
educativa son:
1.- Registro cerrado. Este debe ser fidedigno, simultáneo y permanente (Registrar todos los detalles)
2.- Registro abierto, cada vez que sea pertinente en las sesiones de sistematización.
3.- Diarios de campo. Permite la acumulación de información relacionada con las actividades cotidianas de la dirección.
4.- Bases de datos (Registro de datos cuantitativos).
5.- Cuaderno de sistematización dedicado a registrar las reflexiones personales en forma organizada, las reflexiones de los
equipos de trabajo investigativo y las síntesis de las mesas de trabajo.
6.- Entrevistas a profundidad
7.- Registros audiovisuales. Permite recoger imágenes y grabaciones de las experiencias

Informes de aprendizaje
Los directores y directoras presentarán informes trimestrales de aprendizajes acumulados sobre experiencia de dirección.,
caracterizados de acuerdo a lo siguiente:
Tipos de informes de aprendizajes:
16

1.- Informes trimestrales de aprendizaje individual de la experiencia en dirección. En este informe se presenta el alcance de los
conocimientos:
• Teóricos,
• Metodológicos,
• Programáticos
• Operativos
Estos informes deben estar en correspondencia con el marco institucional vigente

2. Informes trimestrales de los procesos de acción en la dirección (Informe del equipo de trabajo). Este informe recoge los
siguientes aspectos:
• Saldos productivos (Calidad en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, docentes, personal obrero,
administrativo).
• Saldos organizativos (Calidad en los niveles de participación y redes de articulación con las organizaciones comunitarias y
las familias), como consecuencia del proceso de formación.

En la perspectiva de contribuir e influir en los cambios pertinentes en la práctica de formación en la dirección, es necesario que,
además de los informes de aprendizaje escritos, los equipos de trabajo investigativo, comuniquen sus aprendizajes mediante las
herramientas artísticas, estéticas y lúdicas, desde una visión más consciente, comprometida y vivida de su acción directiva.
17

La evaluación de los procesos de aprendizaje


La evaluación se plantea en el marco de la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación. En tal sentido participan en ella, el
equipo de dirección o el director, el equipo de trabajo investigativo, el colectivo de sistematización, el colectivo escolar,
( Organización Estudiantil Bolivariana, el Movimiento Bolivariano de Familias, docentes, obreros y administrativos), el facilitador, el
tutor, el equipo externo de evaluación (universidades y profesionales con competencia en el área).

Se evalúa teniendo como referencia la correspondencia de la resolución de problemáticas y el fortalecimiento de experiencias


victoriosas con las necesidades de formación, así como la correspondencia con los retos de la Consulta por la Calidad Educativa a
través de los indicadores del proyecto de formación de equipos directivos.

Aspectos de la evaluación
En el proceso de evaluación, es fundamental tener presente indicadores que permitan valorar la práctica, los aprendizaje y
conocimientos generados desde la dirección, a partir de su relación con el contexto escolar y comunitario, en tal sentido se
plantea evaluar los siguientes indicadores en el marco de este plan de formación:
• Correspondencia con la aplicación del marco institucional, en el desempeño de la dirección colectiva
• La calidad del desarrollo de las orientaciones pedagógicas en las instituciones educativas
• La calidad del desarrollo de las diez banderas, resultados de la consulta por la calidad educativa
• Calidad pedagógica de los aprendizajes (inclusión, pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, acceso al saber
universal, estrategias de evaluación de los aprendizajes)
• Calidad pedagógico – didáctico en el desempeño de los docentes vinculado a los procesos de formación.
• Calidad política de la participación de los actores internos y externos de la institución escolar
18

• Funcionamiento del Circuito Educativo


• Aspectos organizativos
• Aspectos administrativos
• Calidad integral de la dirección
• Organización, distribución y uso del tiempo escolar en relación con las responsabilidades y las tareas y los procesos de
aprendizaje y enseñanza.
• Relación entre educación y trabajo desde el mandato constitucional
• Vinculación de los resultados y procesos de aprendizaje con los objetivos históricos del plan de la patria (indicadores
cualitativos y cuantitativos)
• Uso educativo, pedagógico y didáctico de los recursos para el aprendizaje (Colección Bicentenario, Canaima, laboratorios
de ciencias naturales y otros )
• Autoreconocimiento, capacidad de construcción de informes, conocimientos teóricos, reflexión y autoreflexión de la práctica
directiva.
• Capacidad de aplicación inmediata de prácticas incorporadas, postura ideológica
• Encuentro con el otro y la otra, convivencia con el equipo de sistematización del circuito escolar y su propia escuela, para la
transformación de su vieja práctica a la nueva práctica de dirección.

Fuentes de verificación de los aprendizajes


El proceso de evaluación en la dinámica que plantea el plan nacional de formación directiva, se propone algunos indicadores, que
permitan evidenciar y reconocer socialmente los aprendizajes obtenidos en la ruta formativa de la dirección, en función de la
transformación de su práctica, considerando en ello las siguientes fuentes de verificación:
• Los registros: escritos, audiovisuales.
19

• Informes individuales de aprendizaje


• Informes colectivos de aprendizaje y de transformación de las prácticas pedagógicas
• Actas de reuniones con estudiantes, maestras y maestros, cocineros y cocineras de la patria
• Actas de evaluación, coevaluación y heteroevaluación
• Síntesis de comparación diagnóstica
• Registros escritos y audiovisual sobre relatos
• Diarios de campo
• Bases de datos
• Cuadernos de sistematización
20

EJES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EQUIPOS DE DIRECCIÓN


DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Transformación de la
práctica directiva desde la Principios de la Pedagogía Crítica Integración de
investigación participativa Dirección Educativa saberes
transformadora
Educación y trabajo Educación y pedagogía crítica. Sembremos Soberanía
. Formación de la Identidad en el -Educación, educación reproductiva y Alimentaria y Ambiental
en el circuito educativo Coherencia de la responsabilidad autoeducación.
directiva con el marco -Educación popular como expresión de Recuperación de semillas
Caracterización de la realidad del institucional (los fines y protagonismo colectivo y autoeducación. Siembra
contexto institucional educativo y propósitos de la Educación -Pedagogía para la construcción de consensos. Reciclaje
comunitario con participación de venezolana -Didáctica de la participación Socioproductividad
MBF, OBE, Consejos Comunales, Democracia participativa y protagónica en la Técnicas Tradicionales de
Consejos Educativos, personal Correspondencia de las acciones, Producción
ruta de una dirección colectiva
obrero, administrativo, cocineras de procesos, programas y proyectos Formas organizativas para
la patria, docentes. Esto significa que con la Constitución de la República el trabajo colectivo
Producción colectiva del conocimiento
cada equipo directivo con sus Bolivariana de Venezuela, la Ley Institucional y comunitario
docentes en su centro de trabajo y Orgánica de Educación, el Plan de Participación ciudadana en la gestión escolar
con los otros actores y los equipos la Patria, los diez retos arrojados en compartida
directivos articulados entre sí dentro la consulta por la calidad educativa,
del circuito educativo, a través de elemento normativo de los Consejos Ecopedagogía y cultura democrática y radical
procesos de encuentros, jornadas, Educativos, las tres líneas
congresos institucionales y de estratégicas de la gestión del MPPE La dirección como proceso de conducción
registros complementados con otros y las Orientaciones Pedagógicas escolar comunal
instrumentos de acumulación de Autonomía y protagonismo social
información y de análisis colectivo, para la producción en un Estado Aprendizaje desde la reflexión y la lucha
reflexionan y determinan situaciones democrático y de justicia social continua para garantizar la participación y la
de inclusión versus exclusión, de toma de decisiones colectivas
permanencia, de contextualización Sustitución del modelo de desarrollo
en el desarrollo curricular, de uso de basado en la acumulación
21

los recursos para el aprendizaje individualista por un modelo basado Reflexiones filosóficas de la praxis directiva
aportados por el estado y de en la convivencia productiva Relación dialéctica entre la práctica y la teoría;
combinación de estos con otros, soportada en nuevas relaciones de el conocimiento y la práctica
tanto los provenientes externamente poder Referencias éticas desde la práctica de
como los creados por los padres y dirección
madres y los maestros y maestras, Coherencia entre el Sistema Espontaneidad y Dirección Consciente
entre otros aspectos pedagógicos Educativo Bolivariano y el modelo Fundamentos políticos y filosóficos de la
fundamentales en el sistema productivo socialista
dirección educativa
educativo venezolano. Dentro de la
Pensamiento pedagógico nuestroamericano
misma dinámica también determinan Formación en valores socialistas a
los fenómenos de participación y de partir del ejemplo como guía desde emancipatorio
organización intrainstitucional e un proceso que involucre a todos los
interinstitucional en el circuito sujetos políticos y sociales del
educativo y con las organizaciones contexto escolar y comunitario
comunitarias y movimientos sociales,
teniendo ejes movilizadores en
temas como las potencialidades, La Correspondencia entre el
capacidades, necesidades, marco institucional y la toma de
expectativas alrededor del asunto decisiones
productivo, la identidad, el arte y la
cultura, la paz, el deporte y la Democracia participativa directa y
relación con las grillas deportivas y protagónica
culturales y los grupos estables, las
fuentes naturales de vida,el servicio Responsabilidad y
alimentario escolar y el sustento del corresponsabilidad
resto de la comunidad, el habitah, la
convivencia, la organización comunal Consenso para la distribución de
y social, entre otros aspectos de responsabilidades
interés para el contexto que
comprende a cada institución Equidad e inclusión socializadora
educativa y la comunidad donde
funciona y para el contexto territorial Unidad, interdependencia y
comunitario donde se articulan las flexibilidad de los procesos directivos
instituciones en el circuito escolar.
En la misma orientación, también el
equipo directivo con los distintos
22

actores institucionales y con la La identidad social e institucional


comunidad y la red de equipos
directivos dentro del circuito La institución escolar en el contexto
educativo y las comunidades que del desarrollo integral de la
están en ese espacio territorial, toma comunidad y el país
conciencia de la relación de los
asuntos pedagógicos y los temas Coherencia entre el marco
organizativo comunitarios con las institucional y las responsabilidades
realidades administrativas: matricula, de la dirección
cuadratura, dotación, infraestructura
y otros datos estadísticos y Planificación participativa con visión
administrativos, dentro de un análisis creativa y perspectiva estratégica
completo, que conlleve a tomar
decisiones apelando al desarrollo de Organización de las
las capacidades propias y al responsabilidades del colectivo
aprovechamiento de las institucional
potencialidades endógenas.
Para profundizar en la formación de Acompañamiento pedagógico
la identidad, la comprensión de los sustentado en el diálogo y la
asuntos pedagógicos curriculares, de complementariedad, como garantes
los temas organizativo comunitarios de la calidad educativa
y de los aspectos administrativos,
debe ser generada a partir de la La evaluación institucional,
determinación de esas realidades en participativa y socializadora
cada institución educativa La evaluación institucional como un
comunitaria y en cada circuito proceso de reflexión compartida
educativo, a la luz de la
interpretación, análisis y Evaluación institucional participativa
contextualización de los desafíos, y socializadora como proceso
retos y demandas que resultaron de permanente en la institución escolar
la consulta por la calidad educativa,
de las tres líneas estratégicas del La autoevaluación, coevaluación y
Ministerio del Poder Popular Para la heteroevaluación, como práctica
Educación, los requerimientos para evaluadora
el cumplimiento de los objetivos
históricos del Plan de la Patria, de Valoración de los indicadores de la
23

las orientaciones pedagógicas de calidad educativa acompañada de la


cada año escolar, de la Ley orgánica satisfacción de los protagonistas,
de Educación y sus consecuencias sustentada en el diálogo y la
normativas y de la Constitución de la complementariedad
República Bolivariana de Venezuela.
Para el refuerzo de la identidad La información, la reflexión, la
durante todo el proceso formativo se valoración oportuna y el aprendizaje
van incorporando aspectos que colectivo en el fortalecimiento de las
contribuyan al blindaje del relaciones entre la escuela, la familia
compromiso a partir del sentido de y la comunidad.
pertenencia y de la comprensión
estructural del arraigo, a la vez que El Impacto de la toma de decisiones
se vayan transformando las prácticas en coherencia con la política pública
de dirección institucional con educativa del Estado Venezolano
participación cada vez más
consciente de la comunidad. Es por
ello que se introducen procesos y La comunicación y el trabajo en
experiencias de: equipo como principio de la
dirección colectiva
.- Construcción, reconstrucción o
socialización de las historias locales El encuentro como espacio de
e Historia de las instituciones construcción del trabajo en equipo
educativas involucrándose con las
comunidades dentro de los territorios Lo comunicacional como instrumento
de los circuitos educativos, para fortalecer la acción escolar y
vinculando estas experiencias con comunitaria desde la dirección
los asuntos de potencialidades y colectiva
capacidades, en lo productivo, en lo
estético, en lo deportivo, con lo La Idoneidad del equipo de
organizativo y con áreas como por dirección desde la formación
ejemplo, memoria , territorio y permanente
ciudadanía. En este punto se puede
establecer relación con las luchas La idoneidad de los/as docentes en
gremiales del magisterio, sus función directiva y trabajadores/as de
impactos políticos en cada momento la educación, en el nivel o instancia
histórico, los resultados en términos correspondiente
24

de reivindicaciones y en cuanto a los


enfoques pedagógicos, los La idoneidad académica con el
resultados jurídicos como objeto de dinamizar los procesos
reglamentos, convenciones y leyes. asociados a la enseñanza y al
.- Intercambio sobre información aprendizaje.
autobiográfica y sobre la experiencia
pedagógica y de dirección escolar La formación como proceso continuo
que han contribuido a la de producción, de recreación del
conformación de cada uno como saber, difusión bajo el principio de la
persona y como servidor público, contextualización, el convivir, el
identificando vacíos, saber ser y la vinculación práctica –
insatisfacciones, capacidades, teoría – práctica
potencialidades, expectativas,
necesidades, satisfacciones, La formación permanente como
alcances, logros, entre otras desarrollo sostenible en los ámbitos
características. sociales y escolares
.- identificación individual y colectiva
de los alcances y correspondencias, Principio de honestidad y
de las debilidades e incongruencias eficiencia
de las prácticas de dirección
experimentadas y vivenciadas a lo Valoración ética del colectivo
largo de sus propios desempeños, directivo y su correspondencia con el
en comparación con las demandas y marco institucional
desafíos planteados en los
resultados de la consulta por la
calidad educativa, en el desarrollo de
Uso pedagógico y conservación de
las tres líneas estratégicas del
Ministerio del Poder Popular para la los recursos físicos, materiales y
Educación, en el cumplimiento de los financieros, con pertinencia social,
cinco objetivos históricos del Plan de de acuerdo a las necesidades
la Patria, en la aplicación de la Ley sentidas e identificadas mediante el
Orgánica de Educación y sus diagnóstico, en correspondencia con
consecuentes normativas, el marco institucional y normativo del
incluyendo el reglamento de ingreso
y ascenso en la profesión docente y Sistema Educativo Venezolano
en la defensa de los principales
25

postulados de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
La identidad como medio de referencia y de De tu pueblo necesito
liberación para que mi pueblo
Desarrollo humano en las dimensiones: físico, tenga
afectivo, cognitivo, psicológico, sexual,
Construcción del carácter
comunicativo, relacional, social para el
identitario desde el
autoconocimiento y autovaloración. reconocimiento de
La ruptura con la sumisión y la dependencia elementos sociales,
hacia el autoreconocimiento desde el equilibrio culturales, geohistóricos,
entre lo racional y lo emotivo políticos, en el ámbito
Pedagogía del amor y de la ternura frente a la local, regional, nacional,
pedagogía del desamor latinoamericano y caribeño
La identidad como valor: la identidad personal,
la identidad cultural, la identidad desde lo
geohistórico.
-Identidad y sentido de pertenencia.
-Cultura e ideología.

-Cultura, subcultura y contracultura.

Desarrollo de los procesos de Interpretación crítica de la realidad desde la Movimientos políticos,


análisis: práctica directiva sociales, religiosos,
artísticos y culturales de
.- Análisis de la práctica de la Interpretación crítica de la realidad y niveles de la década de los 60 que
dirección institucional teniendo como conciencia: inspiraron cambios y
insumos los registros sobre las Falsa concepción del mundo, conciencia fortalecieron el
prácticas de los participantes (los crítica, conciencia política, conciencia ingenua e pensamiento crítico en
registros sobre sus propias intransitiva, conciencia dependiente Venezuela,
26

prácticas) los procesos pedagógicos Latinoamérica y el


curriculares en marcha, sobre los mundo.
procesos organizativos comunitarios Análisis del proceso histórico educativo
en desarrollo y sobre los procesos venezolano Figuras y eventos:
organizativos administrativos que se Los movimientos
llevan a cabo, favoreciendo Contextualización de los sistemas educativos en subversivos en el 3er
condiciones intrainstitucionales y Venezuela a partir del proceso histórico mundo
comunitarias y condiciones El mayo francés
interinstitucionales en los circuitos Reflexión sobre la vida cotidiana y sus El concilio Vaticano II
educativos, para la reflexión, a través contradicciones y el contenido teórico de las Revolución cultural China
de los congresos pedagógicos corrientes del pensamiento transformador La primavera de Praga
institucionales, los intercambios, los La matanza de Tlatelolco
Comprensión crítica de la realidad develando
encuentros, las jornadas, los Black Power
las relaciones que deshumanizan para impulsar
sábados pedagógicos y las jornadas Los Hippies
la creatividad teniendo presente la
de autoevaluación institucional, cuyo Los Beatles
emancipación y la reconstrucción social
resultado sea la toma de decisiones Otros.
en cuanto al autodiagnóstico, las Análisis de coyuntura de manera colectiva en
orientaciones generales para la correspondencia con el accionar escolar
planificación y programación
institucional y circuital y para la Confrontación entre la nueva cultura insurgente
selección de la línea o líneas de y el modelo educativo dominante, enfrentando
investigación común en la institución al individualismo y al consumismo lucrativo
y en el circuito.
.- Análisis de la coyuntura, consiste La comprensión crítica de la realidad
en que en el proceso formativo los
directivos adquieran cultura y
herramientas metodológicas de
reflexión crítica sobre cada
circunstancia nacional e
internacional. Entendiendo que las
estructuras mentales de
pensamiento se educan para la
reflexión, es a través del ejercicio de
la reflexión, los facilitadores tendrán
la responsabilidad de que durante
todo el proceso formativo en forma
27

periódica, semanalmente y de
manera extraordinaria en momentos
de contingencia, se establezcan
espacios para el análisis, usando la
información sobre las distintas
manifestaciones de los fenómenos
políticos, económicos, ambientales,
culturales. Aquí es importante no
sólo crear el espacio de reflexión
sino también favorecer la
apropiación de herramientas y
condiciones metodológicas mínimas
para lograr asertividad en el análisis.
En fin, es aprender a analizar la
coyuntura, analizando las coyunturas
que suceden durante el curso del
proceso formativo, incorporando en
esta práctica a los docentes y a
todos los actores vinculados a la
institución educativa y a todas las
expresiones organizativas en la
comunidad y en el circuito educativo.
Esto debe llevar a tomar decisiones
programáticas de carácter
pedagógico, económico productivas,
organizativo, cultural, deportivo,
entre otras, en el marco de las
grandes orientaciones educativas
nacionales y en correspondencia con
los propósitos de cada institución y
del circuito educativo, de acuerdo a
las necesidades culturales y
pedagógicas en ese territorio.

.- Análisis de la estructura, se
refiere a que los directivos en
28

formación aprendan a establecer la


relación entre los eventos y
fenómenos coyunturales y
contingentes con el entramado de
procesos y articulaciones que
componen a un determinado modelo
de desarrollo, logrando comprender
los porques y las razones que
existen detrás de cada realidad
aparente. En la medida que vaya
creciendo la comprensión estructural
de la realidad, las personas deben ir
estableciendo la relación entre un
enfoque pedagógico y un modelo de
desarrollo, con sus distintas
expresiones culturales en lo
económico, en lo político, en lo
estético, en lo organizativo. Por ello
la capacidad de análisis estructural
permite la identificación de las
contradicciones y favorece la toma
de decisiones estratégicas,
vinculando las decisiones
programáticas con las decisiones de
transformación estructural. Para ello,
en la institución y en el circuito
educativo deben realizarse no sólo
sesiones de reflexión, sino que
además de ello deben adelantarse
actividades que complementen con
información y con insumos teóricos
que dinamicen los procesos de
debate y reflexión, como son los
seminarios, foros, talleres, lecturas
individuales y colectivas, cine foros,
canción mensajes y todas aquellas
29

posibilidades que vayan alimentando


la visión crítica de la realidad global.

Metodología del análisis colectivo


de la práctica en la dirección
institucional:

Acumulación de información sobre la


práctica, las experiencias y los
saberes: (constituyentes y
constituidos pertinentes), sobre la
práctica institucional y la práctica en
el circuito educativo, sobre los
aportes teóricos y conceptuales
pertinentes que contribuyan a
dinamizar el análisis de la práctica

Análisis colectivo de la información


sobre la práctica y su relación con
los contextos, la coyuntura, la
estructura y su relación interpelante
con los aportes teóricos y
conceptuales, referidos a los saberes
constituidos formalmente , a los
saberes constituidos popularmente y
a los saberes constituyentes
provenientes de la investigación
emergente

Producción colectiva de síntesis:


Síntesis diagnóstica, metodológico
procedimental, programática
30

Sistematización individual y El carácter histórico de la cultura, conciencia Desarrollo de la


colectiva del equipo de dirección de clases y relación de poderes personalidad, de la
conciencia colectiva y la
Los congresos pedagógicos Contexto histórico geopolítico venezolano conciencia creativa a
institucionales, las jornadas de través del contacto con
autoevaluación escolar y de Sistemas educativos y relaciones de poder en la lo cultural, lo estético y
supervisión, permiten determinar escuela lo tecnológico popular
situaciones favorables o
problemáticas que ocurren en las La escuela como organismo reproductor de la Vinculación con diferentes
instituciones educativas, ideología dominante formas de expresión
relacionadas con los procesos cultural (teatro, música,
pedagógicos curriculares, con los La escuela como espacio de la lucha de clases danza, literatura,
procesos organizativos comunitarios cantaurías de velorios,
y con los procesos organizativos El sistema educativo y la reproducción social y manifestaciones locales y
administrativos, lo que implica que a cultural regionales, entre otros) en
principio de año escolar, no sólo se espacios populares,
cuente con un diagnóstico y un plan El capitalismo como modelo enajenante tradicionales, y
de desarrollo educativo, sino también experimentales
con la decisión sobre la línea de Las relaciones de poder en la escuela desde la
investigación a trabajar durante todo visión histórico – cultural Vinculación con diversas
el año escolar o en el curso del formas de la tecnología
proceso formativo del directivo de la Pedagogía de la desneocolonización popular y alternativa
institución. Este sería el primer paso
en el aprendizaje de la Teología de la liberación Vinculación con las
sistematización. Tecnologías de la
Información y la
A partir de allí se activan los La dirección colectiva y su contribución a la Comunicación
procesos de acción para la construcción de una nueva cultura económica
transformación de las prácticas de
dirección y los procesos de
investigación para comprender,
argumentar y explicar los procesos
de transformación. Esta activación
va acompañada de la aplicación de
registros y otros instrumentos de
acumulación de información
31

cualitativa y cuantitativa, para


recoger el contenido de los análisis
sobre la acción de transformación de
la dirección y sobre los alcances de
aprendizaje en el mismo proceso de
transformación, y por último, para
organizar la síntesis sobre los
alcances, logros y desafíos en la
transformación de las prácticas
directivas y sobre los aprendizajes
adquiridos por los directivos en ese
proceso de transformación.

Análisis colectivo de la problemática


o de la experiencia

Análisis colectivo de los referentes


teóricos relacionados con la práctica

Toma de decisiones sobre las


acciones a emprender para enfrentar
la problemática o fortalecer la
experiencia en marcha

Análisis de las acciones, procesos,


programas y proyectos en marcha

Registro del análisis sobre el


desarrollo de las acciones y el
proyecto

Informe sobre la síntesis de los


alcances logrados desde las
acciones en los programas y
proyectos
32

Síntesis de los aprendizajes


alcanzados en el desarrollo de las
acciones, de los procesos y los
proyectos, solucionando las
problemáticas o fortaleciendo las
experiencias victoriosas
La dirección colectiva – Acción Comunicativa como elemento La literatura y las artes
participativa: esencial para la práctica directiva gráficas como
instrumentos de
Diagnóstico participativo de la La escucha activa como un principio de la expresión de saberes y
institución y del circuito educativo democracia participativa haceres
( equipo directivo involucrando a
docentes y a otros actores de la El diálogo como condición de la educación para La Crónica
institución y de la comunidad y red La Poesía
el ejercicio de la democracia participativa y
de equipos de directivos movilizando El Periódico mural
actores en el territorio del circuito protagónica Las Aulas literarias
educativo, que a lo largo de todo el El Grafitti
año escolar y en forma periódica van Teorías dialógicas de la educación Otros
comparando el diagnóstico inicial en
los procesos pedagógicos, Pedagogía de la comunicación
formativos, organizativos y
administrativos, con los avances, Relación dialéctica entre el conocimiento
estancamientos o retrocesos, racional y el intuitivo, entre la objetividad y
evaluando y determinando factores y subjetividad
causas que inciden en uno u otro
fenómeno) El debate como método para la formación

La dinámica del equipo de dirección ( Producción colectiva del conocimiento


acuerdos de funcionamiento en cada
institución educativa, reuniones, La acción educativa y el desarrollo socio –
roles, responsabilidades, entre otros comunitario
y acuerdos de articulación en la red
de directivos para el ejercicio de la Clima cultural contemporáneo y categorías que
dirección y el liderazgo en el deben considerarse (intersubjetividad, alteridad,
territorio del circuito educativo) empatía, otredad, diálogo intercultural,
complejidad, transversalidad,
33

El método participativo en la transdiciplinariedad e interdisciplinariedad)


dirección (Formas y niveles de
participación) La dimensión afectiva y la dimensión racional de
la comunicación
Manejo y resolución de los conflictos,
teniendo como prioridad a los
estudiantes, la inclusión, la
pertinencia de los aprendizajes para
la vida, la familia, la comunidad y
bajo el principio de la convivencia
intrainstitucional como modelo social
para la comunidad local y el resto de
la sociedad, aplicando el método de
intercambio equitativo de las
versiones y posiciones, la escucha
mutua, la reflexión desde el
reconocimiento autentico de las
diferencias y de las coincidencias y
afinidades.

Acompañamiento y direccionalidad al
plan pedagógico curricular del plantel
(de acuerdo a la realidad comunal, a
las orientaciones pedagógicas
nacionales, a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes y a
las necesidades de formación de los
docentes )

El proyecto directivo, es decir el plan


de dirección: dirección en la
coyuntura y dirección estratégica de
la institución (lo pedagógico, lo
organizativo – comunitario y lo
administrativo), la combinación de lo
programático con los propósitos de
34

cambio estructural. Los momentos


de mayor énfasis en la dirección
programática, los momentos de
mayor énfasis en la formación y los
momentos de mayor énfasis en la
evaluación de la gestión,
considerando que esos procesos son
simultáneos, permanentes y
periódicos, pero que hay tiempos
que demandan mayor atención para
alguno de los procesos.

El carácter bidireccional de la gestión


(la convergencia entre las
necesidades, expectativas y
procesos provenientes desde la
base y las orientaciones y líneas
estratégicas desde los órganos
centrales y desde el marco
institucional del estado venezolano)

Dirección de los procesos


curriculares – pedagógicos
Acompañamiento pedagógico en
forma individual y colectiva a los
docentes

Acuerdos de seguimiento a lo
programático curricular (por ejemplo:
PA, Proyectos institucionales, entre
otras formas de planificación)
Acompañamiento a los procesos
formativos en la institución escolar
(líneas de investigación, congresos
35

pedagógicos, sábados pedagógicos,


intercambios interinstitucionales,
entre otros)

Seguimiento al uso didáctico de los


recursos para el aprendizaje
(Canaimas, colección bicentenario,
laboratorios de ciencias naturales y
aquellos creados e inéditos que se
acuerden en la institución y en el
circuito educativo que guarden
coherencia con las orientaciones
pedagógicas) .
Es importante tener en cuenta que el
seguimiento y acompañamiento a los
procesos pedagógicos curriculares,
amerita una acción institucional de
un equipo y una acción circuital de
una red de equipos de dirección.

Métodos participativos de dirección


para la coordinación de reuniones,
de asambleas, de debates, de
jornadas, que expresen los principios
de democracia directa, participativa y
protagónica en forma equitativa y
que garanticen saldos productivos,
formativos y organizativos.

Dirección de los procesos


organizativos – comunitarios
(intrainstitucional e
interinstitucional comunitario y en
circuitos educativos).

Articulación escuela – familia –


36

comunidad

Acompañamiento a las
organizaciones de estudiantes
(OBE), de profesores,
administrativos y obreros,
Movimiento Bolivariano de Familias y
Consejos Educativos

Articulación interinstitucional
(circuitos escolares)

Dirección de los procesos


organizativos – administrativos:

Seguimiento institucional y circuital a


la situación de la matrícula, de la
dotación, de la infraestructura y del
mobiliario

Control de la matrícula - SIGE


 Estadística
 cuadratura
 Bienes
 Otros aspectos
administrativos

Aquí es importante una constante y


permanente identificación de las
potencialidades, capacidades,
fortalezas humanas, fortalezas
técnicas, ventajas geográficas
necesidades, recursos, con que
cuenta cada institución educativa y el
circuito educativo para establecer
37

redes de apoyo mutuo y acuerdos de


fortalecimiento, que conduzcan a la
reducción de la exclusión y al acceso
cada vez más satisfactorio de
aprendizajes pertinentes,
contextualizados y universales. Por
lo que los datos cuantitativos y
físicos deben ser insumos para la
reflexión, el análisis y la toma de
decisiones a favor de los procesos
pedagógico curriculares y
organizativas comunitarios.
Manejo y análisis de indicadores Construcción curricular desde la reflexión de El encuentro como
sobre: la práctica directiva oportunidad para la
reflexión de la práctica y
Calidad pedagógica de los
Investigación y desarrollo del currículo desde la el análisis colectivo:
aprendizajes (inclusión, pedagogía del
contextualización local
amor, el ejemplo y la curiosidad,
acceso al saber universal, estrategias Los Intercambios
Identificación de elementos curriculares El trueke y el trueke
de evaluación de los aprendizajes)
presentes en la escuela que reproducen escolar
Calidad pedagógico – didáctico en el prácticas de dominación Juegos Tradicionales y
desempeño de los docentes vinculado Deportivos
a los procesos de formación El rol de la escuela en el reconocimiento de los Caimaneras
Calidad política de la participación de elementos de resistencia, de su papel Encuentros Escuela,
los actores internos y externos de la estratégico junto a la organización comunitaria y Familia y Comunidad
institución educativa interpretando las la atención a la familia para superar la ideología Otros
responsabilidades y climas que se dominante.
desprenden de la consulta por la
calidad educativa Construcción curricular e innovación
pedagógica en el marco de la gestión escolar
Articulación y calidad política de la comunal
participación en redes a través del
desarrollo de los circuitos educativos Pedagogía de la participación en la escuela
Aspectos organizativos y La escuela Moderna
administrativos y su correspondencia
con la Ley Orgánica de Educación,
Con el reglamento de ejercicio de la
38

profesión docente y con la Laicidad en la escuela


Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Pedagogía de la Autonomía
Calidad integral de la dirección
Pertinencia socio cultural de los aprendizajes
Organización, distribución y uso del
tiempo escolar en relación con las Planificación curricular desde sus distintos
responsabilidades y las tareas y los ámbitos de desarrollo y en correspondencia con
procesos de aprendizaje y enseñanza. el marco institucional
Relación entre educación y trabajo
desde el mandato constitucional
Vinculación de los resultados y
procesos de aprendizaje con los
objetivos históricos del plan de la patria
(indicadores cualitativos y
cuantitativos)
Uso educativo, pedagógico y didáctico
de los recursos para el aprendizaje
(Colección Bicentenario, Canaima
Educativo, Laboratorios de Ciencia,
entre otros)
1.-Caracterización del circuito educativo, de la institución y su entorno, sometiendo a la descripción y relatoría, las prácticas, experiencias y
saberes de los equipos de dirección presentes en el curso, de tal manera que afloren los aspectos que componen la situación curricular, los
procesos de aprendizaje, el desempeño y la formación de los docentes, las interacciones entre los sujetos, el clima ético, la realidad
administrativa, las capacidades, las potencialidades productivas, los nudos críticos, los elementos históricos, sociales, culturales y políticos
CURSO del contexto comunitario, institucional y circuital, aprovechando los aportes de los siguientes documentos y recursos para la orientación del
INICIAL proceso de caracterización:

• Directores y Calidad Educativa. Prof. Humberto González. Viceministro de Educación Media. Caracas, Julio de 2014
• Formándonos como directores para la revolución educativa venezolana. Prof. Humberto González. Viceministro de Educación
Media
• Consulta Nacional por la Calidad educativa. Resultados. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
• Orientaciones Pedagógicas 2015 -2016
• Manual para Diagnóstico Participativo Comunitario - Convenio Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez (Disponible para su lectura en línea en la dirección electrónica:
http://es.scribd.com/doc/54550675/Manual-de-Diagnostico-Participativo)
39

• Sistema Nacional de Evaluación de la calidad educativa en las instituciones educativas. Orientaciones Generales para la
autoevaluación de la calidad educativa en las instituciones educativas.
• Directores y Consejo Educativo. Alianza para una educación de calidad.
• Guía práctica para la delimitación de las poligonales de acción de los centros educativos del Ministerio del poder popular para la
educación
• Herramientas para la participación. HaimanEl Troudi, Luis Bonilla y Marta Heneker.
• Otros recursos que complementen la reflexión y las orientaciones para el trabajo, en especial el documental “Buscando el camino”
editado por MEPLA

2.- Retos y Desafíos de la consulta por la Calidad Educativa. El Papel del directivo frente a la caracterización del Circuito, de la institución
educativa y a partir de las demandas de la consulta por la calidad educativa.
3.- La Autobiografía y las formas de conocimiento experimentadas.
4.- El plan, el programa y las acciones para la transformación de las prácticas de dirección en la institución y el circuito educativo.
5.- Programación para el inicio del año escolar.
6.- La metodología general de formación a partir de la transformación de las prácticas de dirección

Organización de horas en función de los ejes y unidades curriculares

Curso Inicial

Modos de Eje de
Semanas Unidad Curricular HT HP HNP
Interacción Formación
Caracterización del circuito, la
institución y su entorno desde la Intercambios orales Transformación
descripción de las prácticas de Autobiografía de la práctica
1-3 24 12 12
dirección y su correspondencia Sesiones de directiva
con el marco jurídico y normativo Sistematización
del Sistema Educativo Venezolano Pedagogía Crítica
40

Modos de Eje de
Semanas Unidad Curricular HT HP HNP
Interacción Formación
La Transformación de las prácticas Foro Transformación
de dirección desde la Investigación Ejercicio de de la práctica
4-6 24 12 12
Acción participativa aplicación directiva
transformadora Intercambios Orales
Total horas Curso de Inicio 48 24 24

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES CURRICULARES POR PERÍODO ACADÉMICO

Modos de
Trimestre Unidad Curricular HT HP HNP UC
interacción Eje de Formación
Transformación de la
Sistematización de la Sesiones de práctica directiva
48 36 12 2
práctica Sistematización Principios de Dirección
Educativa
Sesiones de
Análisis del proceso histórico
I Sistematización Pedagogía Crítica 48 36 12 2
educativo venezolano
Foro
Seminario
Sembremos Soberanía
Trabajo Integración de Saberes 32 24 8 2
Alimentaria y Ambiental
Comunitario
Total horas y unidades-crédito período académico I 128 horas 6 UC
II Sesiones de Transformación de la
Formación identitaria del
Sistematización práctica directiva
colectivo sociocomunitario y 48 36 12 3
Trabajo Pedagogía Crítica
escolar
Comunitario
Calidad Educativa. Diseño y Sesiones de Transformación de la 48 36 12 3
análisis de Sistema de Sistematización práctica directiva
Indicadores Principio de la Dirección
41

Modos de
Trimestre Unidad Curricular HT HP HNP UC
interacción Eje de Formación
Educativa

De tu pueblo necesito para


Seminario Integración de Saberes 32 24 8 2
que mi pueblo tenga
Total unidades-crédito período académico II 128 horas 8 UC
Análisis
Pedagogía y didáctica
colectivo de la Pedagogía crítica 48 36 12 3
crítica
práctica
Transformación de la
Principios de la Dirección Sesiones de práctica directiva
48 36 12 3
Educativa Sistematización Principios de Dirección
III Educativa
Movimientos de la década
de los 60 que inspiraron
cambios en el
Seminario 32 24 8 2
pensamiento Integración de Saberes
nuestroamericano y
mundial
Total unidades-crédito período académico III 128 horas 8 UC
IV Transformación de la
Metodología del análisis Sesiones de
práctica directiva 48 36 12 3
colectivo de la práctica Sistematización

Procesos administrativos, Transformación de la


pedagógicos y Sesiones de práctica directiva
48 36 12 3
sociocomunitarios de la Sistematización Principios de Dirección
Gestión Escolar Educativa
Desarrollo de la conciencia Seminario Integración de Saberes 32 24 8 2
42

Modos de
Trimestre Unidad Curricular HT HP HNP UC
interacción Eje de Formación
colectiva y creativa a
través del contacto con lo
Pedagogía crítica
cultural, lo estético y lo
tecnológico popular
Total unidades-crédito período académico IV 128 horas 8 UC
Correspondencia entre las
Transformación de la
políticas públicas Sesiones de
práctica directiva 48 36 3
educativas y la práctica de Sistematización
Principios de Dirección 12
la gestión escolar
Educativa
La literatura y las artes
Integración de
gráficas como instrumento
Seminario Saberes 32 24 8 2
V de expresión de saberes y
Pedagogía crítica
haceres

Total unidades-crédito período académico V 80 horas 5 UC


VI El encuentro como
Integración de Saberes
oportunidad para la
Seminario Pedagogía crítica 32 24 8 2
reflexión de la práctica y el
análisis colectivo
Trabajo de Investigación: Sesiones de Transformación de la
avances de la Sistematización práctica directiva
sistematización Principios de Dirección
Educativa
Integración de Saberes
Pedagogía crítica
43

Modos de
Trimestre Unidad Curricular HT HP HNP UC
interacción Eje de Formación
Total unidades-crédito período académica VI 32 horas 2 UC
TOTAL UNIDADES-CRÉDITO DEL PROGRAMA 624 horas 37 UC

A modo de ejemplo, se presenta el eje de formación de Pedagogía Crítica como un referente de la estructuración de los
otros ejes restantes:

EJE DE FORMACIÓN
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Unidades Curriculares:
1. Análisis del proceso histórico educativo venezolano
2. Formación identitaria del colectivo sociocomunitario y escolar
3. Pedagogía y didáctica crítica
4. Desarrollo de la conciencia colectiva y creativa a través del contacto con lo cultural, lo estético y lo tecnológico popular
5. La literatura y las artes gráficas como instrumento de expresión de saberes y haceres
6. El encuentro como oportunidad para la reflexión de la práctica y el análisis colectivo
7. Trabajo de Investigación: avances de la sistematización

DESCRIPCIÓN Y ALCANCES
44

El programa de formación de equipos directivos plantea la pedagogía crítica desde la transformación de didácticas dominantes y
opresoras hacia procesos de reflexión colectiva a partir de la valoración, socialización y análisis de nuestras propias prácticas, de la
coyuntura de los contextos actuales, permitiendo la toma de decisiones y el accionar desde el consenso y los acuerdos
programáticos.

La pedagogía crítica se plantea además desde la interpelación de la práctica y su confrontación con la teoría, adicionalmente,
constituye, junto a los demás ejes de formación, un elemento generador para la producción colectiva del conocimiento, el logro de
cambios sociales sustantivos asociados a la gestión escolar y la dirección educativa y la combinación entre la formación y la
concienciación de los equipos directivos que hacen vida en los centros educativos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS PARA LA DISCUSIÓN

Tema I: Educación y pedagogía crítica:


• Educación, educación reproductiva y autoeducación.
• Educación popular como expresión de protagonismo colectivo y autoeducación.
• Pedagogía para la construcción de consensos.
• Didáctica de la participación
Tema II: Democracia participativa y protagónica en la ruta de una dirección colectiva:
• Producción colectiva del conocimiento
• Participación ciudadana en la gestión escolar compartida
• Ecopedagogía y cultura democrática y radical
• La dirección como proceso de conducción escolar comunal
• Aprendizaje desde la reflexión y la lucha continua para garantizar la participación y la toma de decisiones colectivas
45

Tema III: Reflexiones filosóficas de la praxis directiva


• Relación dialéctica entre la práctica y la teoría; el conocimiento y la práctica
• Referencias éticas desde la práctica de dirección
• Espontaneidad y Dirección Consciente
• Fundamentos políticos y filosóficos de la dirección educativa
• Pensamiento pedagógico nuestroamericano emancipatorio

Tema IV: La identidad como medio de referencia y de liberación


• Desarrollo humano en las dimensiones: físico, afectivo, cognitivo, psicológico, sexual, comunicativo, relacional, social para el
autoconocimiento y autovaloración.
• La ruptura con la sumisión y la dependencia hacia el autorreconocimiento desde el equilibrio entre lo racional y lo emotivo
• Pedagogía del amor y de la ternura frente a la pedagogía del desamor
• La identidad como valor: la identidad personal, la identidad cultural, la identidad desde lo geohistórico.
• -Identidad y sentido de pertenencia.
• -Cultura e ideología.
• -Cultura, subcultura y contracultura.

Tema V: Interpretación crítica de la realidad desde la práctica directiva


• Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia:
Falsa concepción del mundo, conciencia crítica, conciencia política, conciencia ingenua e intransitiva, conciencia
dependiente
• Análisis del proceso histórico educativo venezolano
• Contextualización de los sistemas educativos en Venezuela a partir del proceso histórico
• Reflexión sobre la vida cotidiana y sus contradicciones y el contenido teórico de las corrientes del pensamiento
transformador
• Comprensión crítica de la realidad develando las relaciones que deshumanizan para impulsar la creatividad teniendo
46

presente la emancipación y la reconstrucción social


• Análisis de coyuntura de manera colectiva en correspondencia con el accionar escolar
• Confrontación entre la nueva cultura insurgente y el modelo educativo dominante, enfrentando al individualismo y al
consumismo lucrativo
• La comprensión crítica de la realidad

Tema VI: El carácter histórico de la cultura, conciencia de clases y relación de poderes


• Contexto histórico geopolítico venezolano
• Sistemas educativos y relaciones de poder en la escuela
• La escuela como organismo reproductor de la ideología dominante
• La escuela como espacio de la lucha de clases
• El sistema educativo y la reproducción social y cultural
• El capitalismo como modelo enajenante
• Las relaciones de poder en la escuela desde la visión histórico – cultural
• Pedagogía de la desneocolonización
• Teología de la liberación
• La dirección colectiva y su contribución a la construcción de una nueva cultura económica

Tema VII: Acción Comunicativa como elemento esencial para la práctica directiva
• La escucha activa como un principio de la democracia participativa
• El diálogo como condición de la educación para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica
• Teorías dialógicas de la educación
• Pedagogía de la comunicación
• Relación dialéctica entre el conocimiento racional y el intuitivo, entre la objetividad y subjetividad
• El debate como método para la formación
• Producción colectiva del conocimiento
47

• La acción educativa y el desarrollo socio – comunitario


• Clima cultural contemporáneo y categorías que deben considerarse (intersubjetividad, alteridad, empatía, otredad, diálogo
intercultural, complejidad, transversalidad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad)
• La dimensión afectiva y la dimensión racional de la comunicación

Tema VIII: Construcción curricular desde la reflexión de la práctica directiva


• Investigación y desarrollo del currículo desde la contextualización local
• Identificación de elementos curriculares presentes en la escuela que reproducen prácticas de dominación
• El rol de la escuela en el reconocimiento de los elementos de resistencia, de su papel estratégico junto a la organización
comunitaria y la atención a la familia para superar la ideología dominante.
• Construcción curricular e innovación pedagógica en el marco de la gestión escolar comunal
• Pedagogía de la participación en la escuela
• La escuela Moderna
• Laicidad en la escuela
• Pedagogía de la Autonomía
• Pertinencia socio cultural de los aprendizajes
• Planificación curricular desde sus distintos ámbitos de desarrollo y en correspondencia con el marco institucional

EXPERIENCIAS SUGERIDAS PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES

• Sesiones de sistematización

• Video Foros

• Proyección de películas
48

• Lectura individual y grupal

• Confrontación de la práctica con los elementos teóricos derivados de la revisión bibliográfica

• Intercambios Orales

• Elaboración de líneas de tiempo a través de mecate histórico, murales, entre otras formas de expresión.

• Ejercicios de aplicación y análisis de la práctica

• Rutas ecológicas

• Socio dramas

• Micros informativos y programas radiales

• Elaboración de material audiovisual

• Secuencias de fotografías como forma de síntesis de la información y presentación de conclusiones

ACTIVIDADES DE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

• Los registros: escritos, audiovisuales.


• Informes individuales de aprendizajes (presentados de diferentes modalidades)
• Informes colectivos de aprendizaje
DOCUMENTACIÓN SUGERIDA

1. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano


49

2. Freire, Paulo. (2006). Pedagogía dela autonomía. Saberes necesarios para la práctica. México siglo XXI. Argentina. Editores
S.A de C.V en español.
3. McLaren, Peter, (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona-España.
4. Giroux, Henry. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una Pedagogía Critica del Aprendizaje.
5. Luis Antonio Bigott. (2011) El educador neocolonizado. Editorial IPASME. Venezuela
6. Silva, Ludovico. (2012). Contra Cultura. Editorial IPASME. Venezuela.
7. Mora, David. (Compilador). (2013). Educación Pedagogía y Didáctica. Crítica y Liberadora.
8. Mosonyi, Esteban E. (2006). Reflexiones críticas en torno al Caribe.
9. Reinoso, Rubén (2009).Cambio en la Escuela Curriculum. Centro Internacional Miranda. Venezuela.
10. Granado, A Cristina (1997). La formación en centros: Mucho más que una modalidad de formación permanente.
50

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
EJE TEMÁTICO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA
Transformación de la 1. Coherencia con el marco institucional. • Compendio de leyes del poder popular.
práctica directiva desde Propósitos y fines de la educación
• Ministerio del Poder Popular para las Comunas
la investigación venezolana:
participativa • Los diez retos (2010).Compendio de dirección
transformadora • Las líneas estratégicas • Anguera A. María T. : La observación participante en
• Las líneas de investigación etnografía (1997).
2. Coherencia de la responsabilidad • Goetz y LeCompte:Etnografía y diseño cualitativo en
directiva con el marco institucional (los investigación educativa .
fines y propósitos de la educación • Orlando Fals Borda: Investigación acción-participativa.
venezolana):
• Correspondencia de las acciones,
• Orlando Fals Borda: Una sociología sentipensante para
procesos, programas y proyectos América Latina.
con la Constitución de la República • Isvar Varas: Teoría dialógica de la educación (2007)
Bolivariana de Venezuela • Orlando Fals Borda: Saber popular y acción política. En
• Correspondencia de las acciones,
cuadernos de educación. Laboratorio educativo, número 74.
procesos, programas y proyectos
con la Ley Orgánica de la Educación (1980)
• Correspondencia de las acciones, • Hernan Peralta: ¿Cómo hacer para saber que hacer? (1992)
procesos, programas y proyectos • Orlando Fals Borda: El problema de cómo investigar la
con el Plan de la Patria realidad para transformarla.. Laboratorio Educativo (1980)
• Correspondencia de las accionas,
procesos, programas y proyectos
• Miguel Martínez: Investigación cualitativa etnográfica en la
con los diez retos arrojados en la educación( 2007)
consulta por la calidad educativa • Gloria Pérez Serrano: investigación cualitativa, retos e
• Correspondencia de las accionas, interrogantes. (2000)
procesos, programas y proyectos • Gramsci A. Cuadernos de la carcel. 2006.
con las tres líneas estratégicas de la
gestión del MPPE • Oscar Jara. ¿Qué es la sistematización? (2009)
3. Formación de la Identidad:
• Oscar Jara: Sistematización de experiencias y corrientes
Diagnóstico y autodiagnóstico innovadoras del pensamiento latinoamericano. S.T.S.S.R.
comunitario
51

Diagnóstico y autodiagnóstico escolar • Colección Simón Rodríguez (13): La investigación como


Historia local e Historia de la Institución
proceso de construcción social del conocimiento. Capitulo IV.
escolar
Autobiografía y perfil del equipo directivo • David Mora(Compilador): Educación pedagógica y didáctica,
Perfil necesario. crítica y liberadora. Segunda parte.
4. Desarrollo de los procesos de análisis: • Colección programa internacional de formación de educadores
 Análisis de la práctica de educadores populares:La gestión educativa al servicio de la
 Análisis de la coyuntura innovación.
 Análisis del contexto • Bolívar, Antonio (1999). Cómo mejorar los centros educativos.
 Análisis de la estructura Madrid
5. Metodología del análisis colectivo de • Cerda G, Hugo. Cómo elaborar proyectos, diseños, ejecución
la práctica: y evaluación de proyectos sociales y educativos.
 Acumulación de información sobre la
• Ciscar, Concepción (1998). Organización escolar y acción
práctica, las experiencias y los
saberes directiva. Ediciones madrid
 Análisis colectivo de la información • Doménech, Joan (1997). La organización del espacio y del
sobre la práctica y su relación con tiempo en el centro educativo. Barcelna -España
los contextos, con la coyuntura y con • Escuela cooperativa casa verde (2000). El proyecto educativo
la estructura.
 Producción colectiva de síntesis institucional en tiempos de cambios. Argentina.
 Síntesis diagnóstica • Gento P. Samuel. (1994). Participación en la gestión
 Síntesis sobre los procedimientos, educativa.
las maneras de hacer • Giné N, Parcerisa (2003). Planificación y análisis de la práctica
 Síntesis programática educativa.
6. Sistematización de la práctica: • Lorenzo Delgado, Manuel (1997). La organización y gestión
 Selección colectiva de la del centro educativo.
problemática o experiencia común y
• Peralta Hernan: Diagnóstico participativo comunitario.
prioritaria
 Registro descriptivo de la • Buscando el camino. Video : experiencia que transcurre en
problemática o experiencia Guadalupe, comunidad Cubana de Ciego de Águila.
 Análisis colectivo de la problemática • Harnecker, Martha y Luis Bonilla: Herramientas para la
o de la experiencia participación.
 Análisis colectivo de los referentes
52

teóricos relacionados con la práctica • Lanz, Carlos (2006). Compendio de INVEDECOR.


 Toma de decisiones sobre las
• Silvana Gyssels. La formación de directivos. (2008). Caracas-
acciones a emprender para
enfrentar la problemática y fortalecer Fe y Alegría.
la experiencia en marcha • Jabif Liliana. (2008). El rol del directivo. Caracas – Fe y
 Análisis de las acciones de los Alegría.
procesos, de los programas y • Salazar, María Cristina. La investigación acción participativa
proyectos en marcha
 Registro del análisis sobre el inicios y desarrollo. Editorial Laboratorio educativo. Colombia.
desarrollo de las acciones y el • Cerezal Mesquita, Julio y Fiallo Rodriguez, Jorge. (2004).
proyecto Como Investigar en Pedagogia. Cuba
 Informe sobre la síntesis de los • Santiago, Bautista y Lucio Segoia (1980). La Investigacion en
alcances ........ desde las acciones la Educación. Cuaderno de Educacion.
en los programas y proyectos
 Síntesis de los aprendizajes • Inojoza Z, Henry T. (2013). investigar oara Subvertir.
alcanzados en el desarrollo de las Fundamento de la Investigación- Acción. Transformadora.
acciones, de los procesos y los
proyectos, solucionando las
problemáticas o fortaleciendo las
experiencias victoriosas.
7. La dirección colectiva – participativa:
 Diagnóstico participativo de la
institución escolar
 La dinámica del equipo de dirección
 El método participativo en la
dirección (los niveles de
participación)
 Manejo y resolución de los conflictos
 El plan pedagógico integral del
plantel
 Dirección en la coyuntura y dirección
estratégica de la institución (lo
pedagógico, lo organizativo –
comunitario y lo administrativo). El
proyecto directivo
53

 Planificación y evaluación
participativo – colectivo
* El carácter bidireccional (la convergencia
entre la base y dirección central)

8. Dirección de los procesos curriculares


– pedagógicos
 Acompañamiento pedagógico
 Acuerdos de seguimiento a lo
programático curricular
 Acompañamiento a los procesos
formativos en la institución escolar
(líneas de investigación, congresos
pedagógicos, entre otros)
 Seguimiento al uso didáctico de
recursos para el aprendizaje
9. Dirección de los procesos
organizativos – comunitarios:
 Articulación escuela – familia –
comunidad
 Acompañamiento a las
organizaciones de estudiantes, de
profesores, administrativos y
obreros.
 Consejos educativos
 Articulación interescolar (circuitos
escolares)
54

10. Dirección de los procesos


organizativos – administrativos:
 Seguimiento a la situación de la
dotación, infraestructura y mobiliario
 Control de la matrícula
 Estadística
 Bienes
 Otros
11. Manejo y análisis de indicadores
sobre:
 Calidad pedagógica de los
aprendizajes
 Calidad pedagógico – didáctico en el
desempeño de los docentes
 Calidad política de la participación
de los actores internos y externos de
la institución escolar
 Aspectos organizativos
 Aspectos administrativos
 Calidad integral de la dirección

Principios de la 1. Principio de la dirección colectiva 1.- Freire, P. (1973). Concientización (1973). Bogota.
Dirección Educativa  Democracia perticipativa directa y
protagónica
 Responsabilidad y
corresponsabilidad
 Jerarquización y distribución de
responsabilidad
 Equidad e inclusión socializadora
 Unidad, interdependencia y
flexibilidad de los procesos
directivos
2. Principio de la identidad institucional 2.-La Cueva, Aurora (Compiladora). El Reto de la Formacion
55

 La institución escolar como sistema Docente.


abierto
 Coherencia de las funciones
directivas y sus resultados
 Planificación participativa de visión
creativa y estratégica
 Organización de las
responsabilidades
 Acompañamiento pedagógico
sustentado en el diálogo y la
comlementariedad, como garante de
la calidad educativa
4. Principio de la formación permanente 3.-Chavez Frias, Hugo. (2015). Sigamos La Huella. MPPPST
 La idoneidad de los/as docentes en
función directiva y trabajadores/as
4.- Pedagogia de la Emanacipacion. UBV. (2009).
de la educación, en el nivel o
instancia correspondiente
 La idoneidad académica con el 5.- Pedagogia de la Emaancipacion Conocimiento Critico,
objeto de dinamizar los procesos Investigación Radical y Educación Estrategica. Orientada a la
asociados a la enseñanza y al Transformación Social.
aprendizaje.
 Manejo de los medios materiales
y financieros, con pertinencia
social, de acuerdo a las
Pedagogía crítica necesidades sentidas,
identificadas mediante el
diagnóstico, en coherencia con el
marco jurídico y normativo del
Sistema Educativo Venezolano.
3. Principio de la evaluación institucional, 6.-Freire,Paulo (2013). Politica y Educación. Editorial Siglo XXI.
participativa y socializadora
 La autoevaluación, coevaluación y
7.-Freire, Paulo (2011). La Educacion como práctica de la Libertad.
heteroevaluación, como práctica
evaluadora Editorial Siglo XXI.Brasil
56

 Valoración de los indicadores de la 8.- Mariategui,Jose C. (207).Socialsmo Indoamericano.Editorial Moral


calidad educativa acompañada de la y Luces.
satisfacción de los protagonistas,
9.-Zemelman, Hugo. (2011). El Proceso de Formación y la conciencia
sustentada en el diálogo y la
complementariedad Historica de America Latina.. El Arte de Pensar de los Maestros.
 Impacto de la toma de decisiones en
coherencia con la política pública
educativa del estado venezolano
7. Democracia participativa y protagónica 11. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
 Corresponsabilidad Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano
 Contraloria social.
12. Freire, Paulo. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes
 Participación ciudadana
necesarios para la práctica. México siglo XXI. Argentina.
Editores S.A de C.V en español.
8. El carácter histórico de la cultura y la 13. McLaren, Peter, (1997). Pedagogía crítica y cultura
consciencia de clases
 La escuela como aparato ideológico depredadora Barcelona - España.
del estado 14. Girdux, Henry. (1990) Los profesores como intelectuales.
 El sistema educativo y la Hacia una Pedagogia Critica del Aprendizaje.
reproducción social y cultural 15. Luis Antonio Bigott. (2011)El educador Neocolonizado.
 Educación bancaria Editorial IPASME. Venezuela
 El capitalismo como modelo
enajenante
16. Silva, Ludovico. (2012). Contra Cultura.Editorial IPASME.
 El marxismo
Venezuela.
17. Mora, David. (Compilador). (2013). Educacion Pedagogia y
9.Sistemas educativos y relaciones de
Didactica. Critica y Liberadora.
poder en la escuela
 Pedagogía de la autonomía 18. Mosonyi,Esteban E. (2006). Reflexiones criticas en torno al
 Teoría de la liberación (Teología de Caribe.
la liberación, pedagogía de la 19. Reinolso, R,Ruben (2009).Cambio en la Escuela Curriculum.
liberación) Centro Internacional Miranda. Venezuela.
 Laicidad en la escuela 20. Granado, A Cristina (1997). La formación en centros: Mucho
2. La identidad como medio para el más que una modalidad de formación permanente.
autorreconocimiento y la liberación
57

 Identidad desde lo geohistórico


 Identidad cultural
 Identidad personal
 Desarrollo humano en sus diferentes
dimensiones: Físico, afectivo,
cognitivo, psicológico, sexual,
comunicativo, relacional y social
 Autoconocimiento y autoaceptación
 Pedagogía del amor y de la ternura
4. Análisis del proceso histórico
educativo venezolano
 Interpretación de la realidad
 Bolivarianismo e integración
latiniamericana
 Contextualización de la educación
en Venezuela, a partir del contexto
histórico
 La acción educativa y el desarrollo
socio – comunitario
 Contexto histórico geopolítico
venezolano.
 Plan de la patria
 Pensamiento pedagógico
nuestroamericano.
11. Teoría de la interpretación

• Interpretación de la realidad
(Mariategui)

• Análisis del proceso histórico


educativo venezolano
58

• Contextualización de los sistemas


educativos en Venezuela a partir del
proceso histórico

• Análisis de coyuntura de manera


colectiva

1. Filosofía de la praxis
 Relación dialéctica entre la práctica
y la teoría
 Relación entre el conocimiento y la
práctica
 Referencias éticas desde la práctica
de dirección
 Expontaneidad y dirección
consciente
 Fundamentos políticos y filosóficos
de la dirección educativa
6. Clima cultural contemporáneo
 Diálogo intercultural
 Intersubjetividad
 Alteridad
 Transversalidad
 Complejidad
 Tran-sinter-disciplinariedad
 La sistematización como producto
de la reflexión
5. Acción comunicativa – Habermass
 El diálogo como condición de la
educación popular
 El debate como método para la
formación
12. Teoría curricular
59

 Investigación y desarrollo del


currículo

 Construcción curricular e innovación


pedagógica, en el marco de la
gestión escolar comunal

13. La dirección como proceso de gestión


escolar comunal.
 Pedagogía de la participación en la
escuela
 Pertinencia sociocultural de los
aprendizajes.
 Articulación de las organizaciiones
socio educativa cde la comunidad
con la institución
 Proceso de dirección en la
integración escuela – familia
comunidad
 El impulso
Integración de saberes 1.- Realizar un recorrido recreativo por el Elia Oliveros. (2013)La formación docente. Cambio de paradigmas y
territorio local, regional, nacional, compromiso social. Caracas.
latinoamericano y caribeño, a través de sus
músicas, vídeos, películas, pinturas, afiches
y otras que tu quiera
2.- Conoce etnias y pueblos y comunidades 2.-
indígenas, afrodescendientes, a partir de Sergio Guerra Vilaboy,(2003) Historia Mimica de América. Cuba.
sus expresiones culturales juegos,
instrumentos musicales, tipos de música,
vestuarios, gastronomía, danzas y otras
manifestaciones culturales. Decide tu, con
tu escuela y comunidad cuales pueblos
60

quieren conocer.

3.- Busca y practica léxicos, vocablos, de 3.- Miren de Tejada.(2011).Teorías Vigentes sobre el desarrollo
las lenguas maternas de tu localidad , Humano
municipio, estado y región, construye
poesía, ejercicios teatrales, decimas,
danzas, diversiones, cantos de sirenas.
5.- Asiste a conciertos peñas literarias, Lleva 4.-Sanoja, Mario.(1981). Los Hombres de la Yuca y el Maíz. Monte
lo TUYO y léelo. Presentaciones teatrales, Ávila Editores Latinoamericano 1981.
danzarías, toques en espacios públicos,
Eche un pie – goce bastante. Exposiciones 5.-Iraida, Vargas. Resistencia y Participación.
de pinturas, esculturas, fotografías, Tome
las suyas y muéstrelas, grafitis - murales,
Disfrute la Cultura VIVA, la MAYOR
bendición de Dios para TI es el GOZO y el
DISFRUTE.

9.- Juguemos a los cronistas escolares, con 6.-Colección audiovisual y discográfica Venezuela Plural. Centro de
la participación de niños, niñas, jóvenes, la Diversidad Cultural.
padres, madres y comunidades.
9a. Movimientos políticos, sociales, 7.-Colección de Catálogos Culturales. Instituto del Patrimonio
religiosos, musicales de las décadas del 60 Cultural. Físico. Guión Digital.
al 80 que inspiraron cambios y fortalecieron
el pensamiento crítico en Venezuela,
Latinoamérica, el Caribe y el mundo. Figuras
y eventos.

8.- A hacer representaciones escritas, 8.-Grau, Cunill. (1995). Las transformaciones del espacio
fotográficas, teatrales, de personajes geohistóricos del Espacio Geohistórico Latinoamericano. 1930-1990.
históricos, políticos-sociales, tradicionales y
populares, artistas, poetas, que signifiquen Mexico.FCE
las luchas libertarias emancipadoras de
nuestra patria grande.
61

11-Montemos exposiciones, carteleras y 9.- Tovar. E, Ramón. (1996). Enfoque Geohistórico. Universidad de
pendones, para itinerar por las escuelas Carabobo. Venezuela.
vecinas, vamos a otros municipios, a
capitales de estados, donde mostraremos 10.-Salazar. Juan J. Antropologia dela Madre tierra.
las figuras emblemáticas de las localidades, 11.- Monsoñe, Esteban E. Temas de Literatura Indígenas.
municipales, regionales, nacionales, FUNDARTE
universales. Como el gran Eduardo Galeano,
Mario Benedetti, José Martí, Cesar Rengifo,
Alí Primera, y Don Jacinto Convit. Busca
otros de tu pueblo, de tu estado,universales
también, referéncialos, muéstralos, VIVOS o
los que ya se fueron a montar el bonche
en el cielo. Chávez Bolívar, otros.

6.- Intercambia con sus vecinos, 12.- Pérez, Esclarin,A. (2009). Educar es Enseñar A Amar.
compañeros, de escuelas, familias y las
comunidades, lo que siembre, lo que no se
ponga y este en buen estado, la
gastronomía salada y dulce, la musica del
amor y despecho, los tacones de pullitas, los
zarcillos y pulseras, todo lo que usted diseña
y crea.
7.- Arme su grupo de danza, pintura, teatro, 13.- Chávez R, J. (2014). Principales corriente y Tendencia a Inicios
musica, cocina, artesanía y todo aquello de del Siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. Cuba..
las manifestaciones culturales que
identifique nuestros pueblos venezolanos, .
latinoamericano y caribeño. Muéstralo en
todo espacio que invite a la recreación, el
disfrute y el BUEN VIVIR.

10.- Vamos todos al conuco, al gallinero, a 14.-Tyler, Ralp(1982). Principios Básicos del Currículo. Universidad
los fogones, conozcamos que sembramos, de Chicago. Estados Unidos de Norteamerica.
que comemos, como nos lo comeremos,
invita a estas expediciones a los
62

compañeros (as), conuqueros(as) criadores


(as) y cocineras (os) para que nos guíen
con sus conocimientos y saberes.
12- Poetiza, periodiquiza, caricaturiza, 15.- Larez de R, Yoraima y Garcia V, Luis(2013), Las TIC y el
lecturiza, las paredes de tu escuela, de tu conocimiento pertineente: Una Mirada Compleja- Dialogica..
calle, de tu barrio, de tu pueblo.
Comunícate, no te quedes sin expresar lo
tuyo.
13- Crea arte cultura, manualidades, lo que 16.-Van de Verde, Herman. (2014).Construyendo escenarios
quieras, pon en juego tu inventiva, tu educativos, basados en cooperación genuina.
creación que es bien amplia, échale con
materiales naturales, orgánicos, de reciclaje,
de provecho. No pierdas nada, construye y
cuida el planeta.
15 Dale, juguemos una caimanera, invita a 17.- Stenhouse. L.(2010). Investigación y desarrollo del curriculum.
los muchachos, que traigan todos a su Ediciones Morata Madrid.
mamá y su papá, que traigan a la abuelita
también, jugaremos todos juntos cuando
estemos sudaditos. Nos iremos para jaguei
16 Que tu pueblo y mi pueblo se encuentren
en el terreno, en la cancha, en el patio de la
escuela, que el balón sea el que mande en
este juego, que convertiremos en una fiesta
con el sancocho en candela
17. Todos hagamos equipos de chapitas,
peloticas de goma, baseball, futbol, futbolito,
softball, y también de bolas criollas y no
olvidemos aprender lo que juegan los
indígenas para que la cosa sea completa y
armemos la tramoya.
63

Orientación para la Jornada de Apertura del Programa de Formación para


Equipos de Dirección de Instituciones Educativas
(Primer Día)

La formación necesaria para los propósitos de calidad, repolitización y reinstitucionalización, no sólo requiere condiciones
temáticas y metodológicas pertinentes con los objetivos supremos de transformación estructural de la sociedad venezolana, sino
que además, esas condiciones demandan formas de organización cónsonas y coherentes con las expectativas de convivencia y
productividad impulsadas por la revolución bolivariana. Por ello, el desarrollo del programa de formación para equipos de dirección
de instituciones educativas que se inicia el 4 de septiembre del año 2015, debe ocurrir en el marco de los circuitos educativos.
Es así como se ha contemplado una institución sede en cada circuito. A esa institución sede acudirán tanto el personal directivo de
la misma como los equipos directivos de las otras instituciones educativas que existen en cada territorio circuital, quienes serán los
participantes de un programa formativo que se desarrollará en un lapso de dieciochos meses. A cada circuito le corresponderá un
facilitador.
El programa formativo tiene la finalidad de transformar las prácticas de dirección y colocarlas al servicio de la inclusión y de la
calidad educativa, en una dinámica cuya pertinencia curricular, garantice la permanencia de los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes en el sistema educativo, asegure el aprendizaje con comprensión de los procesos vitales de convivencia y
64

producción, partiendo del conocimiento y la acción sobre las realidades concretas y del acceso a la información general para
comprender y actuar conscientemente en las transformación de los entornos. Para estos propósitos curriculares, en
correspondencia con el mandato de la consulta por la calidad educativa, requerimos un ejercicio de dirección que supere las
prácticas excluyentes heredadas de la cultura institucional dominante en el régimen de democracia representativa.
Por ello, el carácter de la dirección incluyente, participativa, directa y protagónica que garantice la calidad educativa, implica un
tipo de formación que ocurra en la medida que vayan sucediendo las transformaciones de las prácticas que se pretenden superar,
lo que conlleva, que el punto de partida no sea la transmisión y el análisis de las teorías como ha venido ocurriendo hasta ahora,
sino más bien el análisis de la práctica en una relación interpelante con las teorías de transformación, donde el quehacer concreto
de los directores, directoras y los aportes de la teoría emancipatoria, sean insumos para la reflexión colectiva, desde la cual debe
surgir la comprensión critica de las prácticas reproductivas y la generación de alternativas teóricas-conceptuales,
operativo-metodológicas y programáticas, que hagan posible la consolidación de la calidad educativa en consonancia con los
propósitos supremos de la revolución bolivariana.
Esto explica que la formación de la que estamos hablando tiene como primera condición, la sistematización de las prácticas,
concretas y específicas y donde la facilitación tiene como actitud fundamental, no el discurso transmitivo sino la escucha
respetuosa, que se complementa con el uso del registro fidedigno que va elaborando cada colectivo de investigación-formación.
Para la apertura del programa de formación se tiene previsto una actividad con mínimo de seis y un máximo de ocho horas, en las
cuales se deben cumplir con las siguientes actividades:

• Presentación social de los participantes (equipos directivos de las instituciones educativas que comprenden el circuito).
En un lapso no mayor de tres minutos cada directivo debe presentarse con nombres y apellidos, años de servicio, tiempo en
65

la tarea de dirección, ubicación geográfica de la institución donde labora actualmente. El facilitador o facilitadora debe crear
un ambiente de fluidez y de acogida de tal manera que el primer día marque el clima, precise la metodología y los
propósitos del programa.

• Presentación formal del programa (para esta presentación formal, el facilitador debe haber leído el contenido del
programa):

2.1. Se refiere a una especialización en dirección de instituciones educativas en un lapso de 18 meses.


2.2. Presentación de los cuatro ejes del programa (página 16 del documento: programa de formación para equipos de
dirección educativa)
• Eje: Transformación de la práctica directiva desde la investigación participativa transformadora. Es el eje
dedicado a la acción práctica de los directivos en sus instituciones educativas y en el circuito. Es decir, lo que harán las
directivas y directivos en los procesos pedagógicos curriculares, pedagógico comunitarios y organizativo administrativos.
• Eje: Principios de la dirección educativa: Es el eje que permite a las prácticas de dirección en desarrollo -
vivenciadas y experimentadas por los participantes de la formación - se relacionen con el marco institucional (Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley del Plan de la Patria, Reglamentos,
normativos y políticas como los diez retos de la consulta, las orientaciones pedagógicas, las tres líneas estratégicas, entre
otras) y a la vez se relacionen esas prácticas con la cultura ética, con los valores y con la dimensión espiritual en la
construcción de una convivencia basada en la democracia participativa, directa y protagónica.
• Eje: Pedagogía Crítica: Es un eje teórico que debe contribuir a la reflexión sobre las acciones en desarrollo que
66

llevan a cabo los directivos y sobre la vivencia de los valores éticos con que se conduce la institución y el circuito
educativo.
• Eje: Integración de saberes: Es el eje dedicado a la combinación de los elementos lúdicos con aspectos de lo que
se conoce tradicionalmente como cultura general (poesía, el baile, deportes, tradiciones culinarias de los pueblos,
celebraciones religiosas, literatura universal, eventos históricos emblemáticos, personajes, entre otros).

• Culminada la revisión de los cuatro ejes, con sus respectivas aclaratorias y reflexiones se procede a Trabajar sobre la
metodología para lo cual se realizará lectura colectiva del Programa de Formación para equipos de dirección educativa, y
de esta manera poder abordar la dinámica metodológica con la que se trabajará durante el proceso formativo, para ello, se
orienta la revisión del programa desde la página 2 hasta la página 15. En este punto, es necesario enfatizar en los procesos
de acumulación de la información (descripción, intercambio y relatoría sobre las experiencias de cada uno de los
participantes y acopio de aportes teóricos y conceptuales que se relacionen con las prácticas y tema en cuestión), en los
procesos de interpretación, reflexión, discernimiento y análisis colectivo de la información que se vaya acumulando y en los
procesos de síntesis de las ideas, de los procedimientos, de las estrategias y de los acuerdos programáticos para la acción
inmediata en el trabajo de dirección, que indiquen cambios en la institución y en el circuito.

• La cuarta actividad de la jornada de apertura es la Presentación del curso inicial. Dicho curso inicial consiste en una
primera fase dirigida a identificar la pauta metodológica abordando situaciones, prácticas y experiencias concretas. Por ello,
en la primera sesión de trabajo debe explicarse su contenido, el cual se estructura de la siguiente manera:
67

4.1. Caracterización del circuito educativo, de la institución y de su entorno, siguiendo las orientaciones de los documentos:
• Directores y Calidad Educativa. Prof. Humberto González. Viceministro de Educación Media. Caracas, Julio de
2014
• Formándonos como directores para la revolución educativa venezolana. Prof. Humberto González.
Viceministro de Educación Media.
• Consulta Nacional por la calidad educativa. Resultados. Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
• Orientaciones pedagógicas 2015-2016.
• Manual para diagnóstico participativo comunitario. Convenio Ministerio del Poder Popular para la Cultura y
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Disponible para su lectura en línea en la dirección
electrónica: http://es.scribd.com/doc/54550675/Manual-de-Diagnóstico-Participativo)
• Sistema Nacional de Evaluación de la calidad educativa. Orientaciones generales para la autoevaluación de la
calidad educativa en las instituciones educativas.
• Directores y Consejo Educativo. Alianza para una educación de Calidad
• Guía práctica para la delimitación de las poligonales de acción de los centros educativos del ministerio del
poder popular para la educación.
• Herramientas para la participación. Haiman El Troudi, Luis Bonilla y Martha Haneker.
• Otros recursos que complementen la reflexión y las orientaciones para el trabajo, en especial el documental
“Buscando el camino” editado por MEPLA.

(Los documentos anteriormente reseñados, se encuentran disponibles para ser descargados en el portal Araguaney: www.
68

araguaney.me.gob.ve/ en el enlace “Documentos para el curso inicial del Programa de Formación en Dirección de Instituciones
Educativas”, a excepción de las Orientaciones Pedagógicas 2015 - 2016, las cuales se haremos llegar en los próximos días )

4.2. Retos y desafíos de la consulta por la calidad educativa. El papel del directivo frente a la caracterización del circuito,
de la institución educativa y a partir de las demandas de la consulta por la calidad educativa.
4.3. La autobiografía y las formas de conocimiento experimentadas.
4.4. El plan, el programa y las acciones para la transformación de las prácticas de dirección en la institución y en el circuito
educativo.
4.5. Programación para el inicio del año escolar.
4.6. La metodología general de formación a partir de la transformación de las prácticas de dirección.

• Anunciación de actividades para el intercambio en la próxima sesión de formación.


• Lectura de los documentos: Herramientas para la participación, Resultados de la Consulta Nacional por la Calidad
Educativa, manual de diagnóstico participativo comunitario y sistema nacional de evaluación de la calidad educativa.
• Inicio del trabajo sobre autobiografías.
• Propuestas para la realización de la caracterización del circuito y de las instituciones educativas, tomando en cuenta
las orientaciones de los cuatro documentos y centrando la caracterización en: Los procesos pedagógicos curriculares
(procesos de aprendizaje de los estudiantes y seguimiento y acompañamiento a la formación en el desempeño de los
docentes), los procesos organizativos comunitarios (en articulación con otros organismos del estado y con movimientos
sociales, evitando saturar a las comunidades con intervenciones dispersas que obstaculizan la coordinación entre
69

esfuerzos, voluntades, programas victoriosos y experiencias en marcha) y los procesos organizativos administrativos.

Cabe precisar que el curso inicial consta de 48 horas, de las cuales 24 son presenciales con el facilitador y 24 sin
presencia física del facilitador. Al culminar el curso inicial, debe existir una caracterización del circuito y de cada
institución educativa, identificando una programación trimestral del trabajo de dirección, una evaluación del inicio del año
escolar y un plan de trabajo formativo de los docentes. Esta primera fase debe fortalecer la comprensión metodológica de
la acción de los directivos en sus instituciones educativas y en el circuito, a la luz de los retos de la consulta por la
calidad educativa y del marco jurídico de la República Bolivariana de Venezuela.

Compartimos con nuestros facilitadores la necesidad de incorporar actividades lúdicas y recursos de animación en el proceso
formativo, siempre y cuando se garanticen los saldos formativos, productivos y organizativos en cada circuito y en cada institución
educativa y prevalezca la idea de fortalecimiento del trabajo productivo y colectivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen