Sie sind auf Seite 1von 12

PAE: LACTANTE MENOR

Profesora: LEO. Flora Reyes Garrido

Integrantes:
Orduña Solís Gabriela Iveth
Sanchez Aguirre Ana Luisa

6IM6
Puericultura
DESHIDRATACIÓN SEVERA
Concepto:
Deshidratación se define como el estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos
y solutos en el cuerpo humano. Sin embargo, es posible encontrar depleción
corporal de agua sin pérdida de solutos, de causas diversas, sin denominarse
deshidratación
ETIOLOGÍA
Las principales causas de deshidratación están determinadas por dos mecanismos
1)Incremento en las pérdidas:
a) Intestinales: —Vómito, diarrea, sondas, fístulas intestinales.
b) Extra intestinales: —Quemaduras, uso de diuréticos, diuresis osmótica, poliuria,
fiebre.
2)Falta de aporte:
a) Por vía oral.
b) Por vías parenterales
FISIOPATOLOGÍA
La distribución de líquido en el cuerpo está determinada por la edad. En el recién
nacido, el líquido corporal total es de 70 a 75%, pero va disminuyendo conforme
avanza la edad hasta ser de 60% en el adulto (Cuadro I). El líquido corporal total
está distribuido a su vez en los espacios intracelular y extracelular; este último está
conformado por el espacio intersticial y el espacio intravascular. La pérdida de
líquidos produce diferentes déficits en los compartimentos de los espacios
extracelular e intracelular.
En la deshidratación aguda (menor de dos días), la pérdida de líquidos en su
mayoría es a expensas del espacio extracelular (75%); mientras que en la
deshidratación prolongada, la pérdida de líquidos es aproximadamente la misma en
ambos espacios.
La osmolaridad del plasma se modificará dependiendo de la causa de la
deshidratación y del mecanismo de ésta; por ejemplo, en pacientes con
deshidratación por diarrea aguda, puede haber mayor pérdida de líquido que de
solutos (gastroenteritis por rotavirus) o mayor pérdida de solutos que de líquido
(cólera); con base en lo anterior se produce deshidratación isosmolar, hiposmolar o
hiperosmolar.
CUADRO CLÍNICO
El diagnóstico de deshidratación se establece mediante un minucioso interrogatorio
y examen físico. Durante la valoración de un paciente deshidratado se debe poner
especial énfasis en tres aspectos:
1)Establecer el grado o severidad de la deshidratación.
2)Determinar el tipo de deshidratación, así como sus complicaciones
concomitantes.
3)Planear la forma de rehidratación.
Severidad de la deshidratación. La forma más objetiva para establecer el grado de
deshidratación es el peso corporal

Tipo de deshidratación. El tipo de deshidratación está dado principalmente por la


cuantificación sérica de Na+
1)Deshidratación isotónica (isonatrémica), con Na+ sérico entre 130 y 150 mEq/L.
2) Deshidratación hipertónica (hipernatrémica), con Na+ sérico mayor a 150 mEq/L.
3) Deshidratación hipotónica (hiponatrémica), con Na+ sérico menor a 130 mEq/L.
Así mismo, cada uno de los tipos de deshidratación presenta signos y síntomas
distintos. Las manifestaciones de la hiponatremia se correlacionan con la velocidad
de descenso del Na+ sérico; si el decremento sucede en un tiempo menor de 12
horas, se denomina hiponatremia aguda, la cual mostrará datos clínicos más
tempranamente que la desarrollada en un tiempo mayor.
Las manifestaciones más graves son las del sistema nervioso central:
-irritabilidad
-vómitos
-náusea
-fasciculaciones
-cefalea

La clínica del paciente con deshidratación:


a) Pérdida de peso: La pérdida de líquidos supone una pérdida de peso; por lo cual
uno de los criterios de gravedad, se basa en la pérdida ponderal
b) Signos de deshidratación extracelular: Evidenciados como signo de pliegue
positivo, ojos hundidos, frialdad de la piel, depresión de la fontanela anterior,
descenso de la presión arterial que clínicamente se expresa como un pulso débil y
rápido, extremidades frías, oliguria como consecuencia de la disminución filtrado
glomerular.
c) Signos de deshidratación intracelular: Sensación de sed, sequedad de las
mucosas y signos de compromiso cerebral como hiperreflexia, irritabilidad,
convulsiones, somnolencia.
Tratamiento
 Sales de rehidratación oral
 Soluciones de administración endovenosa
 Rehidratación rápida (Plan de rehidratación ABC)

PLAN A: Hidratación en el hogar. Prevención de la deshidratación y desnutrición.


Se aplica en pacientes con diarrea aguda, sin signos clínicos de deshidratación. Comprende la
capacitación del responsable del cuidado del paciente con diarrea, para continuar su tratamiento en
el hogar y para iniciarlo en forma temprana en futuros episodios de diarrea. La primera regla es para
mantener la nutrición; mantener la lactancia materna (niños).

Plan B: uno o más signos de deshidratación, pero ninguno de gravedad. Se recomienda


hidratar al paciente en un servicio de salud. Se administrarán 100 mL/kg de la formula, en
dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas.
Plan C: signos de deshidratación grave, el plan C se inicia en pacientes con deshidratación
grave o estado de choque. Se administra solución Hartmann o solución fisiológica al 0.9%
por vía intravenosa en dosis de 50 mL/kg de peso durante la primera hora y 25 mL/kg/hora
durante la segunda y tercera hora.
Problema/necesidad Diagnostico. Intervenciones. Fundamentación.
Deficiencia de volumen de líquidos  Establecer el grado de  El establecer un grado y un
relacionado con la perdida de deshidratación según el tipo de deshidratación nos
líquidos, manifestado por sequedad plan ABC ayudara para saber que
en mucosas orales, diarrea con  Determinar el tipo de intervenciones de
moco y sangre así como también deshidratación enfermería se llevaran a
emesis.  cabo
Nutrición / Hidratación
Planear el plan de tipo A, B
o C que se le aplicara al  El tener un buen control de
lactante según el grado de egresos e ingresos de
deshidratación líquidos nos ayudara a
 Llevar un control de los notificar si hay una mejora
ingresos y egresos de o no en el estado de salud
líquidos del paciente.
 Reevaluar al paciente  Se reevalúa al paciente
cada hora para llevar un control en la
evolución de su
padecimiento
Riesgo de desequilibrio electrolítico  Evaluar la hidratación de  Se realiza la valoración de
relacionado con Diarrea, volumen mucosas signos de deshidratación
de líquidos insuficiente y vómitos  Ministración de electrolitos para prevenir que el
orales paciente llegue a un nivel
 Valoración de signos de de deshidratación leve o
deshidratación severo
 Control de la cantidad y  Se lleva el control de la
frecuencia de frecuencia de las
deposiciones deposiciones con el fin de
llevar el plan de hidratación
correspondiente
Disposición para mejorar la  Brindar pláticas sobre la  El dar a conocer la
lactancia materna, manifestado por importancia de la lactancia importancia que tiene la
el deseo que expresa la madre para materna lactancia materna, así
aumentar y mejorar la capacidad de  Dar a conocer las técnicas como sus técnicas y las
dar leche materna para las de lactancia que existen y consideraciones que debe
necesidades nutricionales del son las favorables para el de tener la madre al
lactante. binomio practicarlo, favorecerá a
 Dar a conocer las medidas una mejor experiencia para
de seguridad que se deben el binomio durante este
tener para la lactancia procedimiento, evitando
materna algún tipo de daño o riesgo
ya sea en la madre o en el
lactante.
ANEMIA NEONATAL
Etiológico
La anemia tiene su origen en pérdidas sanguíneas, procesos destructivos de los GR o falta
de producción. Las anemias secundarias a pérdidas hemáticas pueden originarse ante
parto (hemorragia feto-materna o feto fetal), intraparto (accidentes obstétricos o
malformaciones de los vasos de cordón o placenta) o posparto (hemorragias internas,
exceso de extracciones sanguíneas). Después del primer mes de vida las causas más
frecuentes, son la hipoplasia fisiológica y las enfermedades congénitas.
Factores de riesgo

 Bajo peso al nacer


 Hemorragia placentaria
 Hemorragia de cordón umbilical
 Hemorragia fetal
 Intracraneal
 Enfermedad hemorrágica del recién nacido
 Retroperitoneal
 Rotura hepática o esplénica
 Gastrointestinal
 Umbilical
 Anemia iatrogénica

Cuadro clínico
El signo más frecuente es la palidez de piel y mucosas (además de ictericia en la anemia
hemolítica).
En la anemia aguda con gran pérdida de volumen aparece clínica de hipovolemia y shock,
con signos de insuficiencia respiratoria (taquipnea, distrés) y cardíaca (taquicardia,
hipotensión, disminución de presión venosa central), mala perfusión periférica y acidosis
metabólica.
En la anemia hemorrágica crónica predomina la palidez, con escasa o ausente
sintomatología respiratoria y hemodinámica.
En la anemia hemolítica crónica aparece ictericia además de la palidez, así como
hepatoesplenomegalia por aumento de los focos eritropoyéticos extramedulares.
En la anemia del prematuro puede observarse fatiga en la alimentación, estacionamiento
ponderal, taquipnea, taquicardia, apneas, aumento del requerimiento de oxígeno
(posprandial, por apneas) y acidosis metabólica.
Diagnóstico y tratamiento.
Exploración física:
Historia clínica:
 Patrón sinusoidal
 Deceleraciones en monitor
 Taquicardia
 Hidrops
Estudios de laboratorio:
 Extensión de sangre: morfología eritrocitaria. Según orientación diagnóstica pues
con frecuencia se ven hematíes dismórficos en el neonato que no tienen traducción
patológica.
 Test de Kleihauer: determina cantidad de HbF en sangre materna (1 hematíe fetal
por 100 maternos indica transfusión importante, de unos 25 ml).
 Test de Apt: en hemorragia digestiva para descartar sangre deglutida materna.
Detecta la presencia de Hb A materna en heces o aspirado gástrico. La técnica
habitual es colorimétrica y el resultado es dependiente del observador y poco fiable.
 Ecografía cerebral y abdominal.
 Estudio de coagulación.
 Estudio de infecciones: TORCH, herpes, parvovirus, citomegalovirus, lúes.
 Estudio de médula ósea: útil en la anemia hemolítica sin reticulocitosis y en la
anemia hiporregenerativa.
 Estudio a los padres: para descartar causas hereditarias.
 Electroforesis de las hemoglobinas y enzimas eritrocitarias: no es valorable en el
período neonatal dado que predomina la HbF.
Tratamiento.

 Transfusión de concentrado de hematíes


 Tratamiento con eritropoyetina humana recombinante
Complicaciones.
o La sobrecarga de volumen
o la hemólisis
o la sensibilización a antígenos eritrocitarios
o la hiperpotasemia
o la enfermedad injerto-contra-huésped
o las infecciones (virus)
Problema/necesidad Diagnostico. Intervenciones. Fundamentación. Evaluación
Nececidad de Alteración de la  1.Reducir al 1.Para evitar que Generalmente los
mantener la perfusión tisular mínimo la cantidad siga disminuyendo la pacientes que
temperatura corporal relacionado con la de sangre extraída concentración de presentan anemia
correcta perdida de sangre, para exámenes hematíes. tienen una evolución
manifestado por complementarios 2. Para la favorable si se
Necesidad de palidez,  2.Administrar prevención de la corrige
respiración/circulación taquicardia, diariamente los anemia hemolítica, oportunamente y se
aumento del suplementos la vitamina E elimina el factor
requerimiento de vitamínicos constituye una de las causante, la
oxgeno . (vitamina C, sustancias con evolución en estos
vitamina E, mayor capacidad casos está muy
Alto riesgo de vitaminas A y D) antioxidante, que relacionada con las
Hipotermia  3.Brindar influye en los valores complicaciones que
relacionado con la preferentemente de la hemoglobina y pueden estar
perdida de sangre. leche materna o el hematocrito. asociadas a la
fórmula con bajo 3.Para mantener postran fusión. El
Disposición de la contenido en ácido bajos niveles de paciente debe
familia para donar linoleico ácidos grasos presentar una cifra
sangre para la  4.Administrar poliinsaturados en de hemoglobina
mejora del recién estrictamente la los eritrocitos, ya acorde con su edad
nacido. cantidad indicada que provoca mayor y el tiempo de vida,
de hemoderivado susceptibilidad a la en los RN a términos
que se transfundirá hemólisis. las cifras normales
4. Porque podemos de hemoglobina son
provocar un de 14 a 20 g/dL.
aumento de la
volemia y aumentar
la sobrecarga
cardíaca.
Valoración.
Lactante de 9 meses de edad, de sexo femenino, procedente de zona rural, tercera
hija, nacida de parto eutócico, en domicilio, atención empírica, religión de los padres
testigos de Jehová.
Alimentación desde el nacimiento con leche materna, hasta los 6 meses de edad,
introducción alimentación complementaria a base de caldos cuyo promedio calórico
es de 0,4 a 0,5 por gramo, sin ninguna inmunización, tampoco hay control de
crecimiento y desarrollo; prioriza desnutrición crónica según valoración nutricional
de Waterloow; manifestado por edema de miembros inferiores, déficit de peso 50%,
apatía, irritabilidad, cabello seco, decolorado, anemia severa, diarrea con moco y
sangre con un número de 4 a 5 deposiciones por día, distensión abdominal, emesis,
signos de deshidratación severa, somnolencia, mucosa oral seca, irritabilidad por lo
que es hospitalizada en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente de
Las Mercedes-Chiclayo; padres niegan autorización para transfusión sanguínea por
profesar religión testigos de Jehová; hábitos nocivos de la familia observados
durante la visita domiciliaria Los que se evidencian en la falta de higiene, vivienda
insalubre, consumo de agua de noria, sin ningún tratamiento potable, cohabitación
con animales, basuras y excretas eliminadas a campo abierto; y bajo nivel
económico, cultural y educacional.

Bibliografia

 https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatría/deshidratación-y-
fluidoterapia-en-niños/deshidratación-en-niños
 https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_084-090.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/med/v24n2/v24n2a04.pdf
 http://www.binasss.sa.cr/libros/diarreica.pdf
 https://cienciaedvin3.blogspot.com/2015/09/tratamiento-de-la-deshidratacion-
bajo.html
 http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113f.pdf
 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/37.pdf
 https://ocw.ehu.eus/file.php/71/Tema_12_-_Bibliografia/Anemia.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen