Sie sind auf Seite 1von 4

LOS METODOS DE LA FILOSOFIA

METODO SOCRATICO(MAYEUTICO)

Sócrates, practica un método de construcción de conceptos, que compara con el


trabajo que desarrollan las parteras: así como ellas ayudan a parir un nuevo ser,
Sócrates ayuda a parir ideas, a concretar el trabajo de concepción de ideas con el
alumbramiento de conocimiento, cuya meta es la verdad fundada en la razón.
Denomina mayéutica a esta práctica, que en griego significa “partera”; se puede
traducir al lenguaje filosófico como el arte de alumbrar espíritus. Dos momentos son
básicos en este método:

• La ironía, la cual presenta una serie de preguntas al interlocutor para confundirlo,


hacerlo caer en la contradicción y hacerlo reconocer su ignorancia. • Después de
aceptada su ignorancia, el locutor hace descubrir al interlocutor las verdades que
llevan en sí sus respuestas, para invitarlo a pensar racionalmente y que genere los
conceptos universales propios de la filosofia.

En síntesis, la mayéutica socrática consiste en saber interrogar y a cada respuesta


contraponerle una nueva pregunta, hasta encontrar una respuesta verdadera que haya
superado e integrado la verdad parcial de todas las anteriores.

METODO CARTESIANO(RACIONALISTA)

la duda metódica. Para Descartes la duda es un momento necesario en el camino


para alcanzar la verdad: es metódica y constructiva porque implica, como punto de
arranque, poner en entredicho la autoridad de los libros, los maestros y las tradiciones,
hasta superar la duda misma. se trata de cuestionar sus fundamentos de las ideas.
Sólo se puede llegar a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar. Como primer paso.
Descartes propone dudar de los sentidos porque engañan alguna vez y nada asegura
que no engañen siempre. Hay,verdades que prevalecen: las matemáticas; Descartes
afirma en su Discurso del método'. “Duerma yo o esté despierto, dos más tres serán
siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más que cuatro lados”. Luego, introduce un
nuevo motivo de duda: la de que Dios haya puesto en su mente estas ideas con la
intención de engañarlo. Pero existiría una posible objeción a esta teoría: Descartes
podría rechazar a la voluntad divina que quiere engañarlo. Para evitar equívocos con
la fe. Descartes sustituye a Dios con la hipótesis de un genio maligno, que tiene la
voluntad de engañarlo en todo lo que piensa. “Puede ocurrir que haya querido que me
engañe cuantas veces sumo dos más tres, o cuando enumero los lados de un
cuadrado”. Llegado a este punto, Descartes aplica la duda a la propia duda y es en
este preciso momento cuando encuentra un principio que resiste a la duda: si dudo
que dudo es indudable que sigo dudando. Ante el hecho de dudar, aunque me esté
engañando, siempre puedo tener la certeza de que estoy dudando. Además, sobre
todo, dudar implica pensar y a su vez pensar implica existir. Por lo tanto, tenemos aquí
la primera verdad: “Pienso, luego existo”.

MÉTODO DEL CRITICISMO O CRITICO(TRASCENDENTAL)

El alemán Immanuel Kant entiende la crítica como el proceso por el cual la razón se
vuelve sobre sí misma para conocer sus propios límites y las condiciones en que funda
su propia validez. En un primer momento, Kant somete a crítica a la metafísica como
una esfera de problemas que rebasa los límites de la razón humana. Enseguida,
define a la filosofía como una reflexión sobre las condiciones de posibilidad del
conocimiento y del hacer humano, con el fin de determinar la validez epistemológica
del primero y de la acción moral del segundo. El método crítico somete a discusión
tanto la validez lógica de los discursos con pretensiones científicas, como sus
derivaciones de carácter ético. Además, en su Crítica de la razón pura (1871) Kant
examina la posibilidad de establecer juicios o enunciados sintéticos, o sea, que
añaden información o conocimiento, a diferencia de los enunciados analíticos, que no
transmiten conocimiento alguno. También clasifica los juicios en: A priori. Ejemplo: el
Sol es una estrella. A posteriori. Son enunciados que se originan a partir de la
experiencia. Ejemplo: el Sol brilla. Los juicios propios de la ciencia son, según Kant,
los sintéticos a priori, pues son racionales o lógicos (no dependen de los sentidos) y
añaden nueva información en torno al sujeto.

METODO FENOMENOLOGICO

desarrollado s por el filósofo alemán Edmund quien toma como punto de partida la
duda metódica cartesiana. La duda revela al propio ‘yo’ que duda. Este ‘yo’ no es el ‘yo
psicológico’ sino un ‘yo trascendental’ o ‘puro’. El 'yo psicológico' corresponde al ‘yo
individual’ que pregunta, por ejemplo, por asuntos personales de los demás; el 'yo
trascendental' es el ‘yo’ del cual todos los individuos participamos, es el ‘yo’ que
piensa, que interroga e investiga. El ‘yo psicológico’ es singular, pertenece a un único
individuo; el ‘yo trascendental’ es el ‘yo pienso’ que está presente en todo ser humano
posible.. En otras palabras, permite extraer las características esenciales de todas
nuestras experiencias y la esencia de lo que experimentamos. Esta fenomenología se
opone a la filosofía crítica de Kant, que se enfoca en el contenido trascendental que la
experiencia no muestra. Husserl analiza la estructura de los actos mentales o
psicológicos y cómo éstos están dirigidos hacia los objetos reales e irreales.
Precisamente, la principal característica de la conciencia (conocimiento) es que
siempre es intencional. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando
todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exteríor y los aspectos de
cómo el objeto es dado a nosotros

METODO HERMENEUTICO

hermenéutica significa interpretación. Hace referencia al arte o técnica de interpretar


textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se aplicó en la teología y, en
particular, a la lectura de las Sagradas Escrituras. Los filósofos alemanes Friedrich
Schleiermacher y Wilhelm consideran a la hermenéutica como la reconstrucción
histórica de un discurso dado. Esto supone comprender un texto a partir de una lectura
que reconstruya psicológicamente la intención original del autor. Se considera que el
texto expresa los sentimientos de éste, por lo cual los lectores o intérpretes deben
ponerse en su lugar en aras de revivir el acto creador. Dilthey afirma que toda
manifestación espiritual humana, y con ella los textos escritos, debe ser comprendida
dentro del contexto histórico y cultural de su época. Según este pensador, en las
ciencias humanas no tiene cabida la explicación (propia de las ciencias naturales),
sino la comprensión. Esta concepción presupone que cualquier persona tiene la
misma comprensión lectora que las demás y, por lo tanto, es posible alcanzar una
única interpretación correcta. Sin embargo, esta visión corre el riesgo de caer en el
subjetivismo y el relativismo, esto es, que cualquier interpretación sea válida. Martin
Heidegger y Hans-Georg Gadamer consideran que comprensión e interpretación se
relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las
partes, y viceversa; esto hace posible una interpretación adecuada del asunto.
Heidegger afirma que para llegar a la comprensión debemos pasar por una estructura
circular a la que denomina círculo hermenéutico, y afirma que toda interpretación, para
producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretan O sea, el
proceso de comprensión no parte de la nada, sino de aquello que ya ha sido
comprendido o admitido como válido o cierto.

METODO DESTRUCCIONISTA

La deconstrucción es una forma de análisis textual aplicada no sólo a la literatura y la


filosofía, también a la historia, la antropología, el psicoanálisis, la lingüística y la
teología. Su principal exponente es el filósofo francés Jacques Derrida . La
deconstrucción funciona, según Derrida, sobre la base de una lógica paradójica, una
noción contradictoria: mientras el término lógica denota aquello que acata las leyes del
razonamiento, el de paradoja se refiere a lo que contradice a la razón. En este aspecto
muchos filósofos han cuestionado a Derrida, al decir que éste propone teorías que
carecen de sentido. Sin embargo, la finalidad de la deconstrucción como método o
estrategia es la demostración de la autocontradicción textual, una demostración que se
apoya en el supuesto de una incompatibilidad entre lo que el escritor cree argumentar
y lo que el texto dice realmente. Así, la clave de la deconstrucción está en el divorcio
entre la intención del autor y el significado del texto

MÉTODO EXPERIMENTAL

La experiencia sensible.

La experiencia sensible es pues el primer pasó en el método filosófico.

La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas,
ni en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos
en la mente tiene su base en los datos sensibles.

Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que
niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo
XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos
ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. Opuesto al empirismo es el racionalismo. Los
racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su
capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia.

En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y


ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus
elementos de reflexión de la experiencia

MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

El método deductivo no es el mas apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el


método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e
inducción.

La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza


misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo.

El Método inductivo fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la


naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el
principio de casualidad con su corolario inmediato, la uniformidad del curso de la
naturaleza, el principio de las leyes.
El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del
acuerdo del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es
el alma y la razón del ser.

1. La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de


los individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los
descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se contenta con
explorar. La deducción concluye de todos a algunos; lo que conviene a todo el
género, conviene a cada individuo comprendido en este género.

2. El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más


bien un método de demostración.

3. La deducción es de un manejo más fácil y seguro, engendrando una certeza


metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de duda. El mecanismo de
la inducción en cambio es más dedicado a las ocasiones de error son más
numerosas pues la experiencia que es el punto de partida obligada solo
permite llegar a la certeza física.

MÉTODO ANALÍTICO-LINGÜÍSTICO

Filosofía analítica, movimiento teórico aparecido en el siglo XX, dominante en


Gran Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar
el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Este movimiento ha
recibido diversas designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico,
positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas
clasificaciones se derivan de las universidades inglesas donde este método
filosófico ha sido influyente de una forma especial. Aunque ninguna doctrina
específica o dogma son aceptados por el movimiento como un todo, los
filósofos analíticos y lingüistas están de acuerdo que la actividad propia de la
filosofía es aclarar el lenguaje o, como algunos prefieren, esclarecer conceptos.
El objeto de esta actividad es solucionar las disputas filosóficas y resolver los
problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión
lingüística

Das könnte Ihnen auch gefallen