Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMIA

SEDE- MAJES

TRABAJO DE INVESTIGACION

TITULO: EVALUACION DE RENDIMIENTO FORRAJERO DE 3 CULTIVARES DE MAÍZ (Zea


mays) BAJO CONDICIONES DEL DISTRITO DE MAJES

ALUMNO: Enrique Mamani Apaza


DOCENTE: Ing. Mayela Elizabeth Mayta Anco

MAJES – AREQUIPA

2018
EVALUACION DE RENDIMIENTO FORRAJERO DE 3 CULTIVARES DE MAÍZ (Zea mays) BAJO
CONDICIONES DEL DISTRITO DE MAJES

I. Introducción

El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos e importantes que conoce el ser
humano. Hoy en día el maíz es el segundo cultivo del mundo por su producción, después del
trigo, mientras que el arroz ocupa el tercer lugar. Es el primer cereal en rendimiento de grano
por hectárea y es el segundo, después del trigo, en producción total. El maíz es de gran
importancia económica y social a nivel mundial ya sea como alimento humano, como alimento
para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. La diversidad de
los ambientes bajo los cuales es cultivado el maíz es mucho mayor que la de cualquier otro
cultivo. Habiéndose originado y evolucionado en la zona tropical como una planta de
excelentes rendimientos. En el Perú se cultivan 236,894 ha-1 de las cuales el 49 %
corresponden a maíz amarillo duro mayoritariamente en selva y costa, el 45 % a maíz
amiláceo, casi en su mayor parte en la región de la sierra, 2 % cultivan el maíz para choclo, con
preferencia en Costa y Sierra, el 3 % de maíz para forraje en Costa y menos 1 % como maíz
morado mayoritariamente en la Costa Central. (MINAG, citado por F. Domínguez).

En la Irrigación Majes del total de la superficie sembrada, el cultivo de alfalfa presenta el 57.53
% de la superficie con 7,054.24 ha-1 ., el Maíz forrajero presenta el 8.88 % de la superficie
sembrada con 1,088.59 ha-1 ., la suma de ambos cultivos supera el 66 % de la superficie
sembrada por cultivos utilizados como forraje para la alimentación del ganado lechero (Censo
AUTODEMA 2009, citado por J. Luna).

II. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Los sistemas ganaderos del sur de majes se han intensificado en forma constante en últimos
años, aumentando la cantidad de ganado estabulado y los requerimientos nutricionales debido
a los altos niveles de producción. Los productores se han visto en la necesidad de establecer
cultivos forrajeros suplementarios, ya no sólo de manera de cubrir períodos críticos de
producción de forraje de la pradera, sino en toda la etapa productiva del animal.

El maíz es uno de los cultivos forrajeros suplementarios más exitoso entre los productores,
dado por su alto contenido energético, la buena concentración de nutrientes por unidad de
superficie y por la época en que se confecciona el ensilaje la cual es distinta a otros forrajes
voluminosos.
Dentro del mercado nacional existen diversos híbridos de maíz forrajero para zonas
edafoclimáticas específicas. Por ello es necesario contar con la información de cada uno para
poder tomar la mejor decisión en base a los objetivos prediales. En atención a esto, el objetivo
general de la investigación fue evaluar cuatro híbridos comerciales de maíz forrajero en
relación a la producción de forraje y su respectivo contenido nutricional bajo las condiciones
agroclimáticas de la irrigación de majes.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar el rendimiento forrajero de 3 cultivares de maíz (Zea mays) bajo condiciones de la


irrigación de majes

Objetivos específicos

Evaluar las características agronómicas de los 3 cultivares de maíz (Zea mays) bajo condiciones
de la irrigación de majes

IV. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS

Hipótesis: Los cultivares de maíz (Zea mays) tienen diferente rendimiento forrajero en
condiciones de irrigación de majes

V. MARCO TEORICO

5.1. IMPORTANCIA

El maíz es un cereal originario de América, cuya importancia en la alimentación humana ha


permitido el desarrollo de Culturas Peruanas como Chavín, Nazca, Paracas, Chimú y del
Imperio Incaico, así como de los Mayas en Guatemala y los Aztecas en México. Se puede
considerar al maíz como la base de la alimentación de las Culturas Americanas.
Posteriormente, con el descubrimiento de América, este cereal fue difundido a los demás
Continentes.

El maíz (Zea mays L.), se emplea en la alimentación humana y del ganado y en la obtención de
productos industriales; en la zona tropical su utilización es baja con relación al potencial
impacto para la intensificación de los sistemas de producción bovina; se considera como la
principal fuente de energía para el ganado; se produce a menor costo porque se puede
cosechar rápido. El maíz híbrido que produce gran cantidad de grano, buenas hojas y tallos, se
prefiere para el ensilaje (Checa, 1998).

Es importante destacar que el maíz en la actualidad se consume en todo el mundo de diversas


formas, como verdura, como elote, el grano seco en diferentes modalidades; sin embargo, en
los países desarrollados el maíz es un componente 4 importante de muchos alimentos, bebidas
y productos industriales. Se ha calculado que en los supermercados modernos, cerca de 2500
productos contienen maíz en alguna forma (Perales, 2009).

5.2. ORIGEN

El Perú es junto con México, el lugar de origen del maíz; sin embargo el Perú tiene la ventaja
de contar con más variedades silvestres de este alimento. En recientes excavaciones realizadas
en los años 2007 y 2011 en los sitios arqueológicos de Paredones y Huaca Prieta (
Departamento de la Libertad, en la costa norte peruana) se hallaron 293 muestras microfósiles
( entre mazorcas, tusas o corontas, trozos de tallo, pancas u hojas y granos); se hicieron
pruebas a estos restos hallándose 15 de esas muestras con una antigüedad de 6504 y 7775
años antes del presente, superando al maíz encontrado en la zona de Naquitz (Estado
mexicano de Oaxaca) que alcanzo 6300 años.

Mientras que en México se descubrió un único tipo de maíz silvestre, en el Perúse hallaron tres
tipos (Proto Confite Morocho, Confite Chavinense y Proto Kculli), considerados precursores de
los más de 50 tipos existentes en la actualidad en nuestro país. Estas variedades mencionadas
son genéticamente puras, a diferencia del maíz mexicano que procede de un cultivo precursor
llamado Teosinte (Grobman, 2012).

Manrique (1997), menciona que el centro de origen del maíz no ha sido determinado con
exactitud, pero se estima que en el continente americano se encuentra el origen de este
cultivo. La localización geográfica en el continente americano no ha sido aún definida, siendo
tres los lugares de posible origen: México y América Central constituyen el primer centro de
origen; Ecuador, Perú y Bolivia, conforman otro; y por último Nueva Granada (Colombia) como
tercer centro de origen.

5.3 clasificación taxonómica del maíz

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Liliopsida

Sub clase : Liliidae

Orden : Poales

Familia : Poaceae

Sub familia : Panicoideae

Tribu : Andropogoneae
Género : Zea Linnaeus

Especie : Zea mays L.

5.4 DIVERSIDAD GENÉTICA

Clasificación de las razas de maíz en el Perú En nuestro país, las razas de maíz han sido
agrupadas en seis grupos de acuerdo a su proceso evolutivo (Manrique, 1997; Salhuana, 2004).

1. Razas primitivas: se caracterizan por presentar rasgos morfológicos similares a los maíces
encontrados en los diferentes estratos arqueológicos; así como en representaciones
fitomórficas de los huacos. Este es el motivo por el cual se les considera como las más antiguas
y las que posiblemente presentan características atribuidas al tipo de maíz silvestre. Se
caracterizan por ser precoces y de tipo reventón. El área de distribución de la mayoría de estas
razas está localizada en las partes altas de la sierra (2,500 a 3,900 m.s.n.m.). Entre éstas
tenemos: Confite Morocho, Confite Puntiagudo, Confite Puneño, Kculli y Enano.

2. Razas derivadas de las primitivas: este grupo comprende las razas derivadas de las primitivas
como producto de hibridación, selección y aislamiento. Su tipificación se remonta mayormente
a la época de desarrollo de las culturas pre-incaicas y la incaica. Este grupo se caracteriza por
ser de precocidad media y generalmente amilácea. Su distribución es tanto en la costa, sierra
como en la selva; se le cultiva desde el nivel del mar hasta los 3,500 m de altura. Pertenecen a
este grupo: Mochero, Alazán, Pagaladroga, Sabanero, Piricinco, Uchuquilla, Granada, Chulpi,
Huayleño, Paro, Morocho, Huancavelicano, Ancashino, Shajatu, Piscorunto, Cusco Cristalino
Amarillo, Cusco, Rabo de Zorro, Chaparreño.

3. Razas de reciente derivación: pertenecen todas las razas que presentan similitud con las
razas anteriores considerándoselas como derivadas de ellas y resultado de hibridación y
selección. Su tipificación se remonta a la época incaica y precolombina. Se caracterizan por
presentar mayor grado de especialización, mayor desarrollo vegetativo, mayor rendimiento y
por ser generalmente amiláceos. Su distribución está 5 localizada generalmente en la costa y
sierra, desde el nivel del mar hasta los 2,800 m de altura. Las razas pertenecientes a este grupo
son: huachano, chancayano, perla, san Gerónimo huancavelicano, cusco gigante, arequipeño,
chimlos, marañón.

4. Razas introducidas: estas razas fueron importadas al Perú, y aunque ya han sufrido
intercambio de genes con razas nativas, todavía conservan su morfología diferente de planta y
mazorca, que las hace identificables como introducciones recientes. Entre éstas están: Pardo,
Alemán, Chuncho, Cubano Dentado Amarillo.
5. Razas incipientes: este grupo está integrado por las variedades que se han tipificado en los
últimos años y se caracterizan principalmente por ser especializadas y restringidas a algunos
valles. A este grupo pertenecen: Jora, Coruca, Morocho Cajabambino, Morado Canteño, Sarco.

6. Razas no definidas: es un grupo de razas que tiene una dispersión geográfica limitada;
algunas parecen hallarse en una etapa incipiente de desarrollo. Estas razas están lo
suficientemente bien caracterizadas como para distinguirlas de segregantes de híbridos. Las
razas que pertenecen a este grupo son: Ajaleado, San Gerónimo, Perlilla, Tumbesino, Colorado,
Chancayano Amarillo, Amarillo Huancabamba, Blanco Ayabaca.

5.5. DESCRIPCION BOTANICA

5.5.1.Raíz

Aldrich (1974), menciona que las raíces son de tipo fibroso y podemos distinguir tres

clases: temporales, permanentes y adventicias o de anclaje.

5.5.2. Tallo

El tallo es cilíndrico, leñoso y conforme se desarrolla se va haciendo algo ovalado, con

un sencillo rayado longitudinal, erguido y robusto. Presenta de 8 a 15 nudos y con

entrenudos bastante gruesos hacia la base y largos hacia la parte superior, con

longitudes que varían entre 15 a 20 cm. La altura que alcanzan los tallos varían de 0,60

m hasta más de 3 m (León, 1968).

5.5.3.Hoja

Las hojas son alternas y envainadoras de forma alargada, lanceolada y puntiaguda.

Presenta bordes ásperos, que varían de 0,50 m a más de 1 m. El número de hojas

igualmente varía desde 8 a 30 hojas de acuerdo a la variedad. Consta de las siguientes

partes (León, 1968).

5.5.4.Flor

El maíz es una planta monoica, la inflorescencia masculina se encuentra en el ápice del

último entrenudo mientras la femenina es axilar ubicándose más o menos en el tercio

medio del tallo. Esta disposición hace que la polinización sea cruzada (Bustinza, 1990).
5.5.5. Semilla

El grano de maíz se desarrolla mediante la acumulación de los productos de la

fotosíntesis, la absorción a través de las raíces y el metabolismo de la planta de maíz.

El grano de maíz consta de las siguientes parte estructurales: pericarpio, cáscara o

salvado, endospermo, germen o embrión y la pilorriza (Aldrich, 1974).

5.6. Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso por el cual se forma elementos orgánicos a partir de

elementos inorgánicos, denominados fotosintatos que se acumulan en las hojas y tallos,

formando la biomasa, después de la fecundación se inicia el traspaso de los fotosintatos

de los demás órganos. También se afirma que el estado de aporque se presenta cuando

las plantas han alcanzado 50 cm a 60 cm de altura; este estado se presenta a los 75 días

después de la siembra, en climas fríos de la sierra (Manrique, 1988).

El maíz pertenece al grupo de los cultivos C-4 referido al mecanismo para asimilar el

C02 (en la fotosíntesis) altamente eficiente en la captación y transformación de

energía, pasando por dos ciclos (Hatch-Slack y Calvin), lo cual hace que estas plantas

sean mucho más eficientes y necesiten menos C02, la desventaja que representan estos

cultivos es su susceptibilidad a las bajas temperaturas; su elevado potencial de

rendimiento está asociado con altos niveles de fotosíntesis alcanzando una tasa

fotosintética máxima de 20-40 mg e C02/cm2/h.

5.7. Condiciones climáticas

Díaz del Pino (1954), menciona que el cultivo de maíz se produce en todos los climas

pues es una de las plantas que mayor poder de adaptación tiene y se da desde unos

metros sobre el nivel del mar hasta cerca de los 3000 msnm en nuestro país. Dentro del

clima se deben considerar los factores favorables y desfavorables para el cultivo de

maíz, entre los cuales se tiene: la temperatura, la luz y la humedad. Dentro de los

desfavorables cabe mencionar el granizo, las heladas, el viento.


La temperatura, la pluviometría y la humedad del aire se hallan relacionadas entre sí en

cualquier lugar. El grado de humedad del aire aumenta con la lluvia y con la falta

relativa de insolación consiguiente. Esto provoca un descenso de la temperatura en el

aire y en el suelo. La coincidencia de estos factores sobre todo al final del ciclo,

contribuyen a retardar la madurez del grano; por otra parte, un exceso de humedad

puede también propiciar la aparición, extinción y agravamiento de enfermedades

criptogámicas (Llanos, 1984).

La radiación solar, las temperaturas diurnas y la humedad atmosférica son factores más

importantes de los que depende la eficiencia del aporte de agua de riego o de lluvia. En

cultivo de secano la precipitación registrada durante el ciclo vegetativo no es, por tanto

suficiente para juzgar sobre el rendimiento de la cosecha (Llanos, 1984).

En muchas regiones, la falta de lluvia y las altas temperaturas constituyen los factores

más importantes que limitan el cultivo y rendimiento de maíz (Llanos, 1984).

5.7.1. Longitud del día

El maíz es una de las plantas que mayor cantidad de luz solar aprovecha en el proceso

de formación de almidón por lo que señala que su periodo coincide con los días más

luminosos y que el crecimiento y desarrollo de maíz depende no solo de la intensidad

de la luz que es un factor determinante en el desarrollo del proceso de la fotosíntesis,

sino también, del tiempo que se encuentra bajo la acción del sol durante el día, el

fotoperiodo crítico no es bien definido, por eso, esta planta florece temprano con días

cortos y tardíamente con días largos; de acuerdo con las experiencias, el maíz crece y

produce mejor con días relativamente largos de 11 horas de luz (Alonso, 1983).

Según Llanos (1984), la luz y la heliofanía son indispensables para la vida de las

plantas, pues a ellas se debe la formación de la clorofila y la actividad de la misma, es

decir la fijación del anhídrido carbónico del aire y la consiguiente asimilación del

carbono y el desprendimiento del oxígeno. Fuera de la luz cesa la asimilación del

carbono y, por lo tanto la formación de materia orgánica.


5.7.2. Temperatura

El maíz crece rápido y tiene buen rendimiento a temperaturas entre 20°C a 30°C y con

un suministro abundante de agua; en la noche el maíz necesita un ambiente fresco y no

demasiado húmedo. El maíz para la producción de grano necesita un periodo de

aproximadamente 120 días libre de heladas; el maíz elegido debe madurar en un

promedio de dos semanas antes de la primera helada. Para su crecimiento requiere

pleno sol; en cuanto a la floración el maíz es una planta de días cortos, los mayores

rendimientos se obtienen con 11 a 14 horas luz por día, o cuando el maíz florece

tardíamente. La cantidad óptima de lluvias es de 550 mm, la máxima de 1000 mm, las

variedades precoces necesitan menos agua que las tardías (Parson, 1997).

Manrique (1988), señala que cultivares de alta producción requieren de climas

templados a cálidos, con suficiente humedad desde la siembra al final de floración. La


temperatura óptima para todo el periodo vegetativo es de 15 a 30 e o.

La formación de los fotosintatos en las hojas es el resultado de una reacción química, la

cual puede ser acelerada o retardada con la temperatura, originando una mayor o menor

formación de la biomasa y materia seca total al final del ciclo vital de la planta

(Manrique, 1997).

5.7.3. Humedad del suelo/ Agua

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer, se requiere menos cantidad de agua, pero hay que mantener una

humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de

agua se requiere (Bidwell, 1994).

La cantidad total de la lluvia caída durante el periodo vegetativo y, más aun, su

distribución a lo largo del mismo, son fundamentales para el crecimiento y el

rendimiento en grano de maíz (Llanos, 1984).

La semilla con la humedad del suelo, se hidrata, activa su metabolismo y los cambios

bioquímicos se inician. Resultado de ello, la radícula sale en tres o cuatro días, luego la
plúmula y comienza la formación de hojas en el coleóptilo, cuyo contacto con la luz

inicia el crecimiento de unas seis o siete hojas en 16 a 20 días. En esta fase se debe

inspeccionar el cultivo para detectar la presencia de insectos e iniciar su control

(Salazar, 1990).

Para que haya buen rendimiento de maíz, es indispensable que exista en el suelo cierto

grado de humedad, que satisfaga la exigencia de la planta. Hay dos épocas en que el

maíz necesita más agua: cuando está en su primera fase de crecimiento y cuando está

en el tiempo de la floración y fructificación. Cuando el agua escasea en el período de

crecimiento, la planta toma un color cenizo, las hojas tienden a enrollarse hacia su

nervadura central, como disminuyendo la superficie de transpiración, el crecimiento se

detiene, estimulándose la floración, como una lucha de la planta a perpetuar la especie

dentro de estas condiciones desfavorables (Llanos, 1984).

El rendimiento en cultivo de secano, en aéreas de pluviometría escasa durante el

período de crecimiento, depende principalmente de la cantidad de agua aportada por las


precipitaciones de invierno y almacenada en el suelo hasta la profundidad explorada de las
raíces (Díaz del Pino, 1954).

El maíz, aparentemente, resiste mejor la sequía al principio de ciclo vegetativo que al

final. Las plantas jóvenes se recuperan mejor de los efectos de la falta de agua que las

más viejas (Llanos, 1984).

VI. METODOLOGÍA

6.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Latitud sur: 16º30´11´´
Latitud oeste: 73º20´61´´
Altitud: 1250 m.s.n.m.
UBICACIÓN POLÍTICA:
Región: Arequipa
Provincia: Caylloma
Distrito: Majes

6.2 Localización:

El proyecto se realizará en el área agrícola del Fundo de la Universidad Nacional San


Agustín de Arequipa, del Proyecto Especial Majes Siguas.
6.2.1 Localización Ecológica:

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida, el área de estudio pertenece a la zona


de desierto desecado subtropical. En esta zona se presentan los siguientes
parámetros climáticos y edáficos.

6.2.2 Parámetros climáticos:

El clima de Majes es predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a


la humedad atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación efectiva y
templada por la condición térmica. Es calificado por algunos como un clima
excepcional, un clima carente de los rigores de invierno y los abrumadores estíos de la
costa, asegura la presencia de un sol vital, un cielo diáfano con 300 días de sol al año
y una cifra récord de 4000 horas de exposición al sol al año. Presenta temperaturas
que no suben de 25 °C y muy rara vez bajan de los 10 °C. La temporada húmeda (de
diciembre a marzo) se traduce por la presencia de nubes en la tarde y unas escasas
precipitaciones. En invierno (junio, julio), un poco más frío y la temperatura desciende
hasta una media de 10 °C, pero el clima seco ayuda a sentir el frío con menor
intensidad.
La humedad relativa promedio es de 46%, según los datos obtenidos por la con una
máxima promedio de 70% en la estación de verano y una mínima promedio de 27%
durante las estaciones de otoño, invierno y primavera.

Pámetros Edáficos: Los suelos pertenecen a la clase textural arenosa a franco


arenoso, con cantidades apreciables de materiales gruesos (piedras, guijarros, gravas)
en donde la materia orgánica están casi ausentes.
La capacidad de intercambio catiónico (C.I.C), es baja y el potencial es hidrogeno (PH)
oscila de ligeramente a medianamente alcalino, la fertilidad natural varia de baja a muy
baja.
6.5 Material de campo

~ Maquinaria y herramientas de labranza

~ Estacas de madera

~ Cordel

~ Bomba de mochila

~ Fertilizantes

~ Paquete tecnológico de la zona (fertilización)

~ Libreta de notas

~ Insecticidas

~ Adherentes

~ Cintas de color

~ Cinta aislante

~ Uniones

~ Wincha

~ Cinta métrica

~ Balanza

~ Estufa

Otros

~ Cámara fotográfica.

6.6 Diseño experimental

Se empleo el diseño de bloques completos al azar, con 3 tratamientos

, con un total de 9 unidades experimentales

6.7 Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se usara análisis de varianza a una

probabilidad F 0,05: 0,01 y para la comparación de medias entre

tratamientos se utilizara la prueba de significación de Duncan a una

probabilidad a= 0,05
cuadro 1 : ALEATORIZACIÓN DE TRATAMIENTOS EN EL CAMPO

Block 1 Block 2 Block3


T2 T1 T3
T1 T3 T2
T3 T2 T1

6.8. VARIABLES A EVALUAR EN EL EXPERIMENTO

A. Porcentaje de germinación

B. Altura de plantas

C. Días a la floración

D. Diámetro del tallo

E. Número de entrenudos

F. Peso por planta (kg

G. Número de hojas por planta

H. Área foliar (cm2)

l. Rendimiento de materia seca

J. Rendimiento de forraje en verde (t/ha)

VII . CRONOGRAMA

7.1 tiempo del proyecto: 3 meses

7.2 inicio de proyecto : 01/08/2018

VIII . PRESUPUESTO

Alrededor de 500 soles

IX. COLABORADORES
Alumnos del curso de genética vegetal (majes)

Ing. Mayela Elizabeth Mayta Anco

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aldrich, S y Lens, E. 1974. Producción Moderna de maíz. Editorial Hemisferio Sur. Buenos
Aires. Argentina

Jugenheimer, R. 1988. Maíz Variedades Mejoradas, Método de cultivo y producción de


semillas. Editorial Noriega (Limusa). México.

Ladron, O. 2005. Introducción a la climatología y fenología agrícola. Editorial universitaria-


UNSAAC. Cusco-Perú

Mamani, M. 2012. Evaluación y selección, por su resistencia al frío, de diez cultivares de maíz
altiplánico (Zea mays L.) en Camacani, Puno. Tesis de ingeniero agrónomo. Universidad
Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 106 p.

Machaca, V. 2017. Caracterización agronómica y morfológica de doce Accesiones de Maíz (Zea


mays L.) altiplánicos tolerantes al frio. Tesis de ingeniero agrónomo. Universidad Nacional del
Altiplano. Puno, Perú. 139 p.

Manrique, A. (1997). El maíz en el Perú. 2. Ed. Edición Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología. Lima-Perú. 98-104,120-131,222-254 p.

Paliwal, R. 2001. El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 328, 347 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen