Sie sind auf Seite 1von 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

MIE-INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

TAREA FINAL – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la Lectoescritura en

estudiantes de básica primaria

AUTORES

LUDIS HURTADO TORRES

ENRIQUE PEDRAZA PADILLA

TUTORA:

DRA. MARIA FOCARRAZO

CARACAS-VENEZUELA, 2018
Contenido
Págs.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 8

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 8

1.2. Contextualización ...................................................................................................... 11

1.3. Formulación del problema ....................................................................................... 12

1.4. Justificación del problema ...................................................................................... 12

1.5. Interrogantes de la investigación .......................................................................... 13

1.6. Objetivos de la investigación.................................................................................. 14

1.6.1. Objetivo general .................................................................................................. 14

1.6.2. Objetivos específicos......................................................................................... 14

1.7. Variables y operacionalización .............................................................................. 15

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 16

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 16

2.2. Bases teóricas ............................................................................................................ 19

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 22

3.1. Tipo y diseño de investigación .............................................................................. 22

3.2. Población y muestra.................................................................................................. 23

3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos para la recolección de

información 24

3.3.1. Técnicas................................................................................................................. 24

2
3.3.2. Instrumentos ........................................................................................................ 24

3.3.3. Procedimientos .................................................................................................... 24

3.4. Diseño del instrumento ............................................................................................ 26

3.4.1. Instrumento: Encuesta. ..................................................................................... 26

3.5. Alcances y limitaciones............................................................................................ 34

3.5.1. Alcances. ............................................................................................................... 34

3.5.2. Limitaciones. ........................................................................................................ 34

Referencias ................................................................................................................................. 35

3
Tabla 5.: Rúbrica de evaluación faltas por categorías.

INDICE DE TABLAS

Págs.

Tabla 1. Operacionalización de variables ……………………………………………… 15

Tabla 2.: Encuesta sobre hábito lector…………………………………………………. 28

Tabla 3.: Preguntas nivel literal lectura “El lobito feroz”………………………………. 33

Tabla 4.: Rúbrica de evaluación decodificación y fluidez…………………………….. 33

Tabla 5.: Rúbrica de evaluación faltas por categorías……………………………….. 33

4
RESUMEN

“ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA”, es una investigación
que se desarrolla con el fin de implementar una propuesta pedagógica de lectura y
escritura mediante estrategias metodológicas lúdicas que ayuden al mejoramiento de las
habilidades de lectura y escritura en los estudiantes del grado tercero de la Institución
Educativa Técnica Agroindustrial República de Colombia. Este estudio es de gran
importancia, puesto que proporciona conocimientos acerca de la lectura, la escritura, así
mismo sugiere algunas propuestas didácticas que pueden servir como referente a otros
docentes en los niveles de educación inicial para estimular y/o fortalecer el aprendizaje
de la lectura y escritura en los estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Lectura, Escritura, Estrategias pedagógicas.

ABSTRACT

"PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR THE STRENGTHENING OF LECTURE IN


STUDENTS OF PRIMARY BASICS", is a research that is developed with the purpose of
implementing a pedagogical proposal of reading and writing through playful
methodological strategies that help to improve the reading and writing skills in students
of the third degree of the Educational Institution Technical Agroindustrial Republic of
Colombia. This study is of great importance, since it provides knowledge about reading,
writing, and suggests some didactic proposals that can serve as a reference to other
teachers at the levels of initial education to stimulate and / or strengthen learning to read
and writing to students.

KEYWORDS: Reading, Writing, Pedagogical Strategies.

5
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la Lectoescritura en

estudiantes de básica primaria

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se basa en el estudio de los problemas que presentan los

estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial República de Colombia, en

Arjona, departamento de Bolívar. Se trata de habilidades que son de gran investigativo,

toda vez que le permiten a los educandos a acceder a la lectura y la escritura correcta,

por lo que existen múltiples estrategias de enseñanza-aprendizaje para posibilitar al

estudiante la comprensión y redacción de estos textos.

Por ello, una de las principales labores que tienen los docentes de básica primaria

consiste en acompañar a estos estudiantes en el proceso de aprendizaje de la lecto-

escritura, creándoles experiencias significativas en este tema, que permitan un ambiente

propicio y agradable. Así pues, un maestro alerta y comprometido sabe que un programa

eficaz de nuestra lengua castellana no se reduce exclusivamente a enseñar a leer y a

escribir en forma mecánica, más cuando se trata de grados de básica primaria, sino que

debe desarrollar y alcanzar un nivel de comprensión inmejorable, toda vez que el

aprendizaje de una ciencia requiere aprender a escuchar, a hablar, leer y escribir

adecuadamente. En esta área del saber la gran competencia significativa gira alrededor

de estas cuatro habilidades comunicativas básicas.

Por tal motivo, este trabajo investigativo plantea identificar las dificultades de los

estudiantes de tercero de primaria en relación a sus competencias Lecto- escritoras,

desde su identidad cultural y ambiental, en la sede de la institución educativa, pues se

6
trata de una institución pública cuyo énfasis es el agroindustrial, por lo cual se busca

crear estrategias de intervención pedagógica que no solo le permitan al estudiante

aprender a leer y a escribir mejor, sino también a que desarrolle los tres saberes básicos

(Saber, Saber hacer, Saber Ser y Convivir).

7
CAPÍTULO I DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Somos miembros activos de la llamada “aldea global” y estamos acompañados en

ella por más de 6.200 millones de habitantes, de los cuales según datos de la UNESCO,

únicamente 1.155 tienen acceso a la educación formal en sus diferentes grados de

escolaridad, entendidos en niveles o modalidades ofrecidas por los sistemas educativos

nacionales (ONU, s.f.); mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son

considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera

de las aulas por diversas circunstancias (Delors, s.f.).

Ante el sombrío panorama mundial caracterizado por la pobreza extrema, la

inequidad y la falta de oportunidades para acceder a una educación de calidad, diversos

organismos de carácter internacional como la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco interamericano de Desarrollo

(BID), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), han insistido en señalar que en los nuevos escenarios mundiales dominados

por la globalización, la competitividad, la alta incidencia de la tecnología y el manejo de

grandes volúmenes de información; la educación y en especial la lectura se constituyen

en los pilares estratégicos para alcanzar el desarrollo de las naciones y por consiguiente,

en una mayor posibilidad de aspirar a unas mejores condiciones de vida por parte de las

personas (Delors, s.f.).

De acuerdo con los resultados obtenidos por los estudiantes latinoamericanos a

nivel general en diferentes pruebas internacionales, podemos citar por ejemplo el caso

8
de las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (o informe

PISA); a la luz de los resultados, en los cuales se evidencian deficiencias significativas

en los niveles de comprensión y habilidades lectoras en comparación con estudiantes de

los países que van a la vanguardia y que ocupan los primeros lugares en materia de

mejores resultados, si comparamos con los estudiantes colombianos a los cuales se le

aplico la prueba, demuestran que si bien, es uno de los países que ha evolucionado en

sentido positivo pero que aún se sigue ubicando por debajo de la media (OCDE, 2015).

Si nos ubicamos en el contexto local colombiano los hallazgos señalan que los

resultados siguen siendo más que preocupantes, de acuerdo con los resultados en las

evaluaciones censales estandarizadas que se aplican anualmente (pruebas SABER),

para determinar la calidad de la educación que se imparte en los establecimientos

educativos. Es por esta razón que las autoridades educativas en Colombia, en cabeza

del Ministerio de Educación Nacional (MEN), ha diseñado y puesto en práctica múltiples

estrategias con la intensión de intervenir y mejorar las prácticas de aula de los docentes

para impactar en el aprendizaje de los estudiantes y con ello potenciar la obtención de

mejores resultados a través de los diferentes programas, entre ellos podemos citar el

programa Todos Aprender (PTA 2.0), que centra sus esfuerzos en dos áreas

fundamentales, lenguaje y matemáticas, y que ha propuesto decididamente como punto

de quiebre una actualización curricular, representadas en la implementación de

estándares básicos de competencia, los derechos básicos de aprendizajes (DBA) y las

mallas curriculares (MEN, 2017).

Cabe anotar que muchas de estas dificultades, sumadas a la escasa motivación

que presentan los niños de básica primaria hacia la lectura y escritura pueden ser

9
causadas según muchos docentes, por la falta de hábitos de lectura; ya que se asume

la lectura como parte de una plana o tarea, que son asignadas desde la escuela como

una carga y que a su vez son vista por los jóvenes con carácter punitivo y no como una

actividad placentera que permite ampliar su horizonte intelectual, la implementación

estrategias creativas y lúdicas por parte de docentes que despierten el interés,

enamoren al estudiante y le posibiliten trasladarse a la aventura de descubrir mundos

posibles a través de la lectura y de este modo, allanar el camino para enrumbarse en el

propósito de mejorar los resultados, además son pocos los padres que desde el seno

del hogar propician espacios para el desarrollo de estas habilidades (OCDE, 2015)

(MEN, 2017).

Entre los docentes y directivos de la institución educativa Republica de Colombia,

que se encuentra ubicada en el municipio de Arjona Bolívar- Colombia, existe una

preocupación creciente ya que según ellos; cada vez se hace más difícil lograr que los

niños del establecimiento educativo se aproximen a la lectura y escritura de una forma

espontánea, por gusto y placer.

Son evidentes las dificultades que presentan los niños para desarrollar estas

habilidades que resultan tan importantes y necesarias para la adquisición de

competencias para la vida, surge a partir de esta situación la necesidad que tanto

docentes como padres de familia asuman la tarea de indagar entorno a estrategias y

métodos que resulten los más acertados para lograr el aprendizaje de la lectura y

escritura, por tener una gran carga de responsabilidad en sus prácticas respectivamente,

en la escuela y en la casa.

10
1.2. Contextualización

En la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Republica de Colombia grado

3° ubicada en Arjona- Bolívar, Colombia, observamos como a un número significativo de

niños se le dificulta el aprendizaje de la lectura y la escritura, esta situación se hace

extensiva y es evidente en todos los grados de básica primaria, sumado a estos, se

encuentra otro grupo no menos despreciable de estudiantes, que manifiestan baja

motivación para acercarse a ellas. Esto se ve reflejado de manera contundente en los

resultados obtenidos tanto en pruebas internas como externas, pruebas estas que son

realizadas de una parte, en forma periódica al interior de los establecimientos educativo

y las pruebas censales de carácter obligatorio que deben realizar anualmente y que son

establecidas por las autoridades educativas del orden nacional en especial el Ministerio

de Educación Nacional de Colombia (MEN), para los grados terceros. Por esta razón se

genera la imperante necesidad de implementar estrategias que apunte al fortalecimiento

de las mencionadas habilidades, ya que, no solamente son importantes para lograr la

apropiación de aprendizajes, sino también como una herramienta poderosa para

desenvolverse en seno una sociedad que cada presenta mayores exigencias para sus

miembros.

Por esta razón es indispensable mejorar el nivel de comprensión de lectura y

capacidad de producción de textos en los estudiantes de básica primaria, en

concordancia con la gestión decidida de un equipo docente dispuesto a mejorar sus

prácticas de aulas; fortalecer la gestión de aula con la implementación de estrategias

innovadoras y trabajo cooperativo, para desarrollar competencias con éxito y agrado,

11
que les permita enamorar a los niños y transportarlos al fascinante mundo de la lectura

y la escritura, permitiéndole ser protagonista en su propio proceso de aprendizaje.

1.3. Formulación del problema

¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para el fortalecimiento de

la lectoescritura en estudiantes de básica primaria en la I.E. Técnica agroindustrial

República de Colombia?

1.4. Justificación del problema

Con la presente propuesta de investigación se pretende explorar e implementar

estrategias pedagógicas que permitan incentivar y mejorar la lectoescritura de los

estudiantes de los grados tercero (3°) de la institución educativa técnica agroindustrial

Republica de Colombia en la misión de mejorar procesos de lectura y escritura. Se trata

de una propuesta de gran importancia, toda vez que se asume la lectura como la llave

maestra para abrir la puerta al fascinante mundo de la información, de la cultura, del

mundo de la ficción, de la fantasía y que posibilita la creación de infinidad de mundos

que solo a través de ella hacen posibles. Conseguirla no una tarea tan sencilla: pero que

puede estar al alcance de todos los niños.

En el desarrollo del proyecto de investigación se propone implementar diversas

estrategias que permitan motivar a los niños para que se aproximen a la lectura de forma

espontánea y la conciban como una actividad agradable y placentera, lejos de ser

abordada como una plana, tarea o como un trabajo tedioso y aburrido, en la búsqueda

de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, teniendo como ejes generadores los

grados en que debe iniciar y teniendo como garantes todos los entes involucrados y los

12
que deben asumir las responsabilidades que le asisten dentro del proceso, entre ellos

docentes, padres de familia y la escuela en su conjunto.

La lectoescritura es una herramienta que sólo se evidencia y se debe ejercitar en

la clase de lenguaje, sino que es transversal y que permea sin discriminar a todas las

disciplinas del saber, ya que a través de sus buenos oficios le permite al individuo ampliar

las fronteras de los conocimientos y su espectro intelectual, teniendo como ámbito de

acción aquellos que apuntan al loable propósito de mejorar las habilidades

comunicativas: leer, comprender, escribir, hablar y expresarse correctamente, en

términos más concreto mejorar las competencias comunicativas de la población objeto

de la investigación.

1.5. Interrogantes de la investigación

Los interrogantes de la presente investigación son:

• ¿Cuáles son las causas las causas que producen las dificultades en la lectura y

escritura de los estudiantes de grado 3° en la institución educativa técnica

agroindustrial República de Colombia?

• ¿Cuáles son las causas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y

escritura?

• ¿Qué estrategias pedagógicas basadas en lúdica pueden implementarse para

fortalecer la lectoescritura en los estudiantes de grado 3° de la institución

educativa técnica agroindustrial República de Colombia?

13
• ¿Cuál es el impacto que generan las estrategias pedagógicas basadas en lúdica

en el fortalecimiento de la lectoescritura de los estudiantes de grado 3° de la

institución Republica de Colombia?

1.6. Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo general

Implementar estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectoescritura

en estudiantes de básica primaria de la institución educativa técnica agroindustrial

República de Colombia.

1.6.2. Objetivos específicos

Objetivos específicos en el trabajo aparecen dos grupos de objetivos específicos.

• Identificar las causas de las dificultades de aprendizaje en la lectura y escritura de

los estudiantes de grado 3° en la institución educativa técnica agroindustrial

República de Colombia.

• Determinar las estrategias pedagógicas basadas en la lúdica para fortalecer la

lectoescritura en los estudiantes de grado 3° de la institución educativa técnica

agroindustrial República de Colombia.

• Evaluar el impacto que generan las estrategias pedagógicas basadas en lúdica en el

fortalecimiento de la lectoescritura de los estudiantes de grado 3° de la institución

Republica de Colombia.

14
1.7. Variables y operacionalización

Objetivo general: Implementar estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de


básica primaria de la institución educativa técnica agroindustrial República de Colombia.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Items Tipo


Identificar las causas de las Los estudiantes reconocen los
Reconocer rasgos Mixta (Cuali-
dificultades de aprendizaje en la fonemas y relacionan imágenes

PROSODIA
sonoros de las silabas cuantitativa)
lectura y escritura de los con el mismo sonido inicial
estudiantes de grado 3° en la Pronunciar y acentuar Los estudiantes pronuncian y
institución educativa técnica Mixta (Cuali-
adecuadamente un texto acentúan adecuadamente un
agroindustrial República de cuantitativa)
escrito texto escrito.
Colombia.

RECONOCIMIENTO
Los estudiantes leen
Reconocer visualmente Mixta (Cuali-

DE PALABRAS
adecuadamente, numero de
FLUIDEZ LECTORA
Determinar las estrategias las palabras cuantitativa)
palabras leídas por minuto.
pedagógicas basadas en la lúdica
para fortalecer la lectoescritura en
los estudiantes de grado 3° de la Comprender distintos Los estudiantes comprenden los Mixta (Cuali-
institución educativa técnica tipos de información textos leídos cuantitativa)
agroindustrial República de
Colombia.
DECODIFICACION

Evaluar el impacto que generan


las estrategias pedagógicas Mixta (Cuali-
Los estudiantes relacionan la
basadas en lúdica en el Leer símbolos y palabras cuantitativa)
palabra con la imagen.
fortalecimiento de la lectoescritura
de los estudiantes de grado 3° de
la institución Republica de
Colombia.
Tabla 1. Operacionalización de variables. Fuente: Elaboración propia (2018).

15
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
A partir de la revisión bibliográfica de trabajos de investigación que se relacionan
con el presente estudio, a continuación se relacionan los hallazgos más importantes para
los propósitos de este trabajo:

El primero de ellos lo constituye el trabajo realizado por Ferreiro y Teberosky


(1979), quienes desarrollaron un estudio sobre Sistemas de escritura en el desarrollo del
niño y en el que explican el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura desde el
punto de vista del niño y de la construcción de conocimientos acerca de la escritura,
como un sistema de representación del lenguaje y el proceso de comprender las
relaciones con los otros sistemas (Ferreriro & Teberosky, 1979).

El segundo trabajo encontrado fue el que realizó Lerner D. (2001), denominado


“Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible y lo necesario”, a través del cual brinda
estrategias para lograr el propósito más fascinante que puede tener un docente: enseñar
a leer y escribir y acercar a los niños a la lectura. En pocas palabras, se trata de un
trabajo que facilita a los educadores todo lo que se puede hacer en la escuela para crear
una cultura de lectores y escritores (Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible
y lo necesario, 2001).

Un tercer trabajo de investigación encontrado fue el que realizaron Jiménez y


Oshanhan (2008), denominado “Enseñanza de la Lectura: De la Teoría y la investigación
a la práctica Educativa, en el que presentan una buena parte de las principales carencias
y dificultades que se detectan en los niveles medio y superior puede ser atribuible al
aprendizaje inicial de la lectura. Estos autores dicen que, por ejemplo, primero se
aprende a leer y luego se lee para aprender. Evidentemente, cuando esto último falla es
preciso revisar qué está pasando en esa parcela del conocimiento, que tiene que ver con
las primeras etapas del aprendizaje, para poder prevenir problemas en el futuro (Jiménez
& O’Shanahan J., 2008).

Además de los anteriores, fue encontrado el trabajo realizado por Villao. A. (2002),
titulado “La enseñanza de la lectura escritura: Análisis socio-histórico”, en el que

16
desarrollan todas sus ideas en relación a la lectura y escritura, su enseñanza y
aprendizaje, los cuales constituyen dos prácticas sociales y culturales, dos habilidades o
destrezas a utilizar, enseñar y aprender en unos contextos determinados (entre ellos los
escolares) que condicionan la naturaleza de ambas actividades y el tipo de relación que
mantienen con la cultura escrita. En este texto se realiza un análisis socio-histórico de su
enseñanza y aprendizaje (en relación con sus usos sociales) desde la aparición de la
escritura hasta el presente. Finalmente, es preciso anotar que estos autores logran
establecer una relación entre el antes y el ahora sobre el proceso de enseñanza de la
lectura y la escritura (Villa, 2002).

Alida y Martin (2006), por su parte, realizó el libro “El aprendizaje de la lectura y
escritura en Educación Inicial”, en el cual dice que la educación inicial es un nivel
educativo donde se cumplen objetivos en las áreas social, intelectual, afectiva y motora,
íntimamente relacionadas con la preparación del niño y la niña para su escolaridad
regular. No es un primer grado para los más pequeños, no tiene entre sus objetivos la
enseñanza formal de la lectura y la escritura. Sin embargo, el docente no puede quedarse
de brazos cruzados esperando a que el niño y la niña lleguen a primer grado, no debe
limitarse el momento de la iniciación en el conocimiento de la lectura y la escritura, sino
introducir al niño y la niña desde temprana edad en el mundo de la lengua escrita
(periódico, letreros, cuentos, libros,…), para que a partir de sus vivencias y experiencias
con este medio, pueda ir construyendo el sistema de la lengua escrita; el docente debe
ser promotor del desarrollo, y dirigirse a hallar, crear o provocar situaciones que enfrente
al estudiante con las experiencias más idóneas para él. Introducir a los educandos en la
lengua escrita debe implicar que el docente conozca el proceso de aprendizaje en este
ámbito, y considere las experiencias en el hogar, en el preescolar, las expectativas y las
diferencias individuales a fin de tomar una decisión pedagógica al respecto (Alida Flores,
2006).

Así pues, se trata de un estudio que brinda información de cuándo y cómo es la


edad adecuada para iniciar a los niños niñas a la lectura y escritura

Por su parte, el libro realizado por Defior (2014), titulado “¿Cómo facilitar el
Aprendizaje de la Lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas” muestra el papel

17
acelerador que juega la mejora de las habilidades fonológicas en las fases iniciales del
aprendizaje del lenguaje escrito. Ahora bien, dado que el efecto no se mantiene por largo
tiempo, se discute la posible presencia de un efecto “hothouse' en los niños con
desarrollo normal de la lectura. En pocas palabras, lo importante de este estuio radica
en la conciencia fonológica como factor importante en el aprendizaje de la lectura (Defior,
2008).

En el caso de Calzadilla P., Oscar (2012), en su trabajo titulado “Métodos de


enseñanza de la lectura en educación primaria”, este se refiere a los métodos
especializados de enseñanza de la lectura, que difieren profundamente en dos aspectos:
la naturaleza de los elementos lingüísticos empleados en las primeras lecciones de
lectura y el proceso mental básico que interviene. Las modificaciones de que han sido
objeto dichos métodos tenían por fin remediar defectos que se observaban en su
aplicación, satisfacer objeciones teóricas y, en general hacer posible un aprendizaje
rápido y fácil. De este modo cada uno de los diversos métodos ha adoptado muy diversas
formas. Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la lectura y escritura (Calzadilla
P., 2012).

De igual forma, Nemirovsky M. (2004), en su libro “La Enseñanza de la Lectura y


Escritura y el uso de Soportes Informáticos”, reflexiona acerca de la enseñanza de la
lectura y escritura en las etapas iniciales y vinculadas con el uso de tecnologías actuales.
Enseñanza de la lectoescritura con el uso de recursos tecnológicos (Nemirovsky, 2004).

Finalmente, en el trabajo titulado “Validación del test para la detección temprana


de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura”, realizado por Cuetos F.,
Molina I., y Suarez P. (2017), los autores logran detectar temprano las dificultades en el
aprendizaje de la lectoescritura y afirman que hacerlo es clave para iniciar cuanto antes
programas de intervención. No obstante, para que tal detección de esas dificultades sea
posible es necesario disponer de herramientas con probada eficacia (Cuetos, Molina, &
Suárez-Coalla, 2017).

18
2.2. Bases teóricas
La escritura es el arte de plasmar nuestras ideas en un papel, la cual juega un
papel fundamental en nuestras vidas ya que podemos volar hacia mundos imaginarios,
conocer de historia, geografía, ciencia y mucho más.

Veinte años han transcurrido desde la publicación de los sistemas de escritura en


el desarrollo del niño, elaborado por Ferreiro y A. Teberosky (1979), y en ese período
asistimos a una serie de asimilaciones (muchas de ellas deformantes) de los
conocimientos allí expuestos. Como podemos notar el aprendizaje de la lectura y
escritura es algo complejo, motivo por el cual debemos tratar de abordar la mejor
estrategia para lograrlo, la escuela está obligada a incorporar a los niños en el mundo
de la lectura y escritura, que ellos las vean como un gusto y no como castigo, dejando
atrás las prácticas tradicionales puesto que durante mucho tiempo, la escritura ha sido
una tarea mecanizada en las escuelas, imperan rígidas normativas al ser una actividad
de extrema complejidad (Ferreriro & Teberosky, 1979).

Lerner, Delia (2001), por su parte, establece que todo lo que se puede hacer en la
escuela para crear una cultura de lectores y escritores. Desde hace mucho tiempo se ha
hecho necesario que los maestros cambien su estrategia para lograr insertar a los niños
en proyectos de lectura y escritura para que esta práctica sea más grata para ellos. Leer
este libro ha sido grato dado que paso a paso brinda estrategias para lograr el propósito
más fascinante enseñar a leer y escribir y acercar a los niños a la lectura (Lerner, 2001).

Esta autora desarrolla las razones por las cuales ella recomienda leer, y se
relacionan a continuación:

- La lectura afecta no sólo nuestra dimensión cognitiva sino también nuestra


emocionalidad. La lectura no es mero conocimiento, es también realidad,
sensibilidad, pasión.
- La lectura no moraliza sino presenta, sin un afán doctrinal, ciertas acciones o
determinados discursos. Lejos de ser uno de sus objetivos, la lectura no
pretende adoctrinar a las personas, de homogenizar sus mentes, simplemente
brinda ideas, formas de ver y pensar. Cada quién hace lo que desea luego de

19
leer, o se adhiere a la forma de pensar que se le presenta, se pone en contra,
o simplemente se mantiene neutro, no toma ninguna posición, sólo conoce.
- La lectura es una mediación fundamental para el conocimiento. Así como la
voz es el puente directo entre la palabra y el mundo, la lectura, es el puente
entre el conocimiento y la comunidad.
- La lectura, a través de sus amplios escenarios imaginarios, desborda las
fronteras de nuestro mundo familiar. La lectura enseña que hay siempre algo
más allá, nos muestra que hay infinidad de mundos posibles, lo que impulsa
nuestras limitaciones y expande nuestros deseos más insospechados.
- Porque en su estructuración propia, la lectura lleva a un campo de
inacabamiento constante. La lectura es el reino del continuará, del suspenso,
del cuestionamiento. Lo que se muestra no es lo único que hay, detrás de cada
cosa hay un universo más de componentes.

Por su parte, en el tema de los deberes que tienen los docentes, esta autora nos
dice lo siguiente:

- Aprender a leer para el público. Saber leer, saber crear con la palabra una
magia, una seducción con la voz, es uno de los aspectos que más genera en
los estudiantes el gusto, el deseo por leer.
- Demostrar la pasión. Ustedes nos pueden trasmitir el gusto por la lectura, la
pasión que le tienen, la cual solo se puede ver encarnada, si eso pasa genera
en los estudiantes contagio, deseo, entusiasmo por la lectura.
- Indagar en didácticas específicas para la enseñanza de la lectura. La
creatividad cuenta, pero todo necesita, además, un soporte especializado que
cimenta el proceso.

20
21
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación

Teniendo en cuenta que se trata de una investigación que debe realizarse

directamente en las instalaciones de la Institución educativa objeto de estudio, el tipo de

investigación que se asume es el de campo, toda vez que las actividades que se harán,

se llevarán a cabo en el contexto educativo en el que se desenvuelve la población objeto

de estudio, y de la cual se tomarán los datos; en otras palabras, serán datos tomados

directamente de la realidad en la que se presenta la problemática, en este caso en la

institución educativa Técnica agroindustrial República de Colombia, sin que los

investigadores intervengan y echen mano para controlar las variables que producen tales

problemas (Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2014).

Por otra parte, se trata de una investigación descriptiva, toda vez que se realizará

una representación de los comportamientos de los estudiantes objeto de estudio y se

estudiarán aquellos factores que inciden en la producción de lectura crítica en ellos

(Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2014).

Finalmente, el diseño de este estudio es el no experimental, toda vez que los

investigadores solo observan los fenómenos tal cual como suceden de forma natural, sin

intervenir en su desarrollo (Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2014).

Así pues, para el desarrollo adecuado del trabajo de investigación y en

concordancia con el enfoque que se ha establecido para la misma, las siguientes serán

las 4 fases que se llevarán a cabo, para alcanzar los objetivo propuestos:

Fase 1: Diagnóstico

22
Fase 2: Diseño de la Propuesta

Fase 3: Aplicación de la propuesta

Fase 4: Evaluación de resultados

Es preciso aclarar que, siendo esta la primera parte del trabajo de investigación,

las fases que se desarrollarán en este documento corresponden solo a la primera y

segunda fase.

3.2. Población y muestra

La población objeto de estudio de esta investigación se encuentra constituida por

80 estudiantes de grado tercero de básica primaria de la Institución Educativa Técnica

agroindustrial República de Colombia, cuyas edades oscilan entre 7 y 9 años (Hernández

S., Fernández C., & Baptista L., 2014).

Teniendo en cuenta que se trata de un muestreo por conveniencia, la muestra de

este estudio serán todos los estudiantes de ambos grados, toda vez que se trata del

único curso que se encuentra en esta institución, así como por ser este el nivel educativo

pertinente para los propósitos que se establecieron desde el Ministerio de Educación

Nacional, para el fortalecimiento de la lectura y escritura. Para Hernández, Fernández y

Baptista (2000) esto obedece a que la población se define conforme se trata de un

“conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”

(Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2014).

23
3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos para la recolección de información

3.3.1. Técnicas

Dentro de las técnicas que se utilizarán para la recolección de información se

encuentra la encuesta, toda vez que esta ayuda a recabar datos estandarizados, a partir

de la muestra representativa que se tome o bien, como es el caso de este estudio, el

total de unidades que componen la población (Hernández S., Fernández C., & Baptista

L., 2014).

3.3.2. Instrumentos

Como instrumento de recolección se seleccionó el cuestionario, atendiendo a que

se trata de un conjunto de interrogantes que persiguen alcanzar las respuestas

relacionadas con una o más variables que se quieren medir. Por ello, se diseñará un

cuestionario con el cual se espera establecer el estado de lectura y escritura de los

estudiantes de grado tercero, para verificar específicamente la condiciona en la que se

encuentran en relación al nivel de lectura fonética (Hernández S., Fernández C., &

Baptista L., 2014).

3.3.3. Procedimientos

A continuación, se relacionan las fases que se llevarán a cabo para el

procedimiento de recolección de datos y la elaboración del presente trabajo:

3.3.3.1. Diagnóstico

Será un primer acercamiento al contexto y la población objeto de estudio, a través

de la observación de las clases de Lengua Castellana, de tal forma que se logren

identificar las dificultades que presentan los estudiantes de grado tercero de básica

24
primaria, en relación a la lectura y escritura, así como las actitudes y los comportamientos

de estos niños y niñas durante el desarrollo de los ejercicios propuestos para ello.

Por tal motivo, se realizará un taller diagnóstico que será aplicado para revisar la

forma en que los estudiantes leen y escriben sobre el relato que trata el texto, la cual

está conformada también por imágenes que expresan una idea o un concepto y que se

relaciona con la historia que se cuenta.

3.3.3.2. Diseño de propuesta

Posterior a la revisión del estado inicial de los estudiantes, en relación a sus

fortalezas y debilidades en cuento a sus niveles de lectura y escritura, en esta fase se

enfatizará en el diseño de una propuesta de intervención innovadora que dé cuenta de

las estrategias más pertinentes y acertadas para la transformación de la problemática.

3.3.3.3. Aplicación de la propuesta

En esta fase se llevarán a cabo las actividades y los ejercicios de intervención

educativa, para el fortalecimiento de la lectura y escritura en los estudiantes de grado

tercero de la I.E. Técnica agroindustrial República de Colombia, las cuales están

pensadas para ser implementadas durante los primeros meses de 2019.

3.3.3.4. Evaluación

Con el objetivo de realizar la evaluación de los resultados obtenidos durante la

implementación de talleres de fortalecimiento de la lectura y escritura, se recurrirá a

análisis estadístico de la información recabada, lo que se espera permita revisar los datos

cuantitativos, así como la situación observada por los investigadores, a través de la

triangulación de datos, lo cual hace referencia a la confrontación de fuentes de datos

25
arrojados del estudio, lo cual sucede en tanto se produce concordancia o discrepancia

entre tales fuentes.

3.4. Diseño del instrumento

Teniendo en cuenta los objetivos que se vienen planteando y los datos que han

sido relacionados en la operacionalización de las variables, a continuación se presenta

el instrumento que se diseñó para la realización del diagnóstico inicial de los estudiantes

de básica primaria de la I.E. Técnica agroindustrial República de Colombia (Hernández

S., Fernández C., & Baptista L., 2014).

Este instrumento obedece a los propósitos investigativos de este trabajo, toda vez

que permite identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes de básica primaria

para el reconocimiento de información al interior de textos escritos, con los cuales se

pretende demostrar hasta qué punto estos estudiantes tienen las capacidades para

comprender en forma literal, inferencial o crítica la lectura y escribir nuevas historias a

partir de estas (Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2014).

3.4.1. Instrumento: Encuesta.

Investigación: Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la Lectoescritura en

estudiantes de básica primaria.

Investigadores: Ludis Hurtado Torres y Enrique Pedraza Padilla.

Propósito: Diagnóstico inicial sobre lectura y escritura en estudiantes de básica primaria

de la institución educativa técnica agroindustrial República de Colombia.

Título del texto: El lobito feroz.

26
Tipo de texto: Continuo.

Duración de la actividad: 45 minutos.

Recursos: Copias, lápices, borradores, sacapuntas.

Desarrollo: A cada uno de los niños y niñas se les entregará copia del texto utilizado y

estos deberán leer y contestar las preguntas que se les entrega en el taller.

Evaluación: La evaluación de este instrumento se realizará a través de observación

directa, y cuestionario de preguntas.

Diseño de instrumento de recolección de datos

La presente encuesta pretende demostrar cuáles han sido las causas de las

dificultades y el desinterés que tienen los estudiantes de grado 3°, de la I.E. Técnica

Agroindustrial República de Colombia, con la lectura y escritura.

Marca con una X, según corresponda.

Datos Personales

Nombre: _____________________________________________________________

Sexo: M________ F_______ Edad: ________ años

Nivel de estudio de tu Papá:

Primaria____ Bachillerato____ Técnico____ Profesional____ Ninguno____

Marca una X, según corresponda: Nunca (1), Rara vez (2), Algunas veces (3),

Casi siempre (4) y Siempre (5).

27
PREGUNTAS 1 2 3 4 5
¿En casa hay libros?
¿Tus padres leen todos los días?
¿Te gusta leer?
¿Tus padres te leen cuentos?
¿Te gusta leer en el colegio?
¿La profesora les hace lecturas en voz alta?
¿Te sientes motivado por la forma como establecen las lecturas
en la institución?
Tabla 2.: Encuesta sobre hábito lector. Fuente: Elaboración propia (2018)

Las siguientes actividades son para identificar la conciencia fonológica y

dificultades en la lectura:

1. Marca con una x la imagen que tenga el mismo sonido inicial a la imagen de la

izquierda

2. Separa las siguientes palabras en silabas

Camino música puerta casa

__________ ________________ ____________ _____________

28
3. Lee la palabra relaciona con una línea el dibujo

Casa

Computador

Trompo

Silla

Mesa

Decodificación y fluidez

Para esto se elaboró una pauta y una rúbrica, instrumentos que permitirán evaluar

cómo van desarrollando los estudiantes estas habilidades. La primera parte o pauta se

basa en una metodología de running récords o registros constantes, y se usa en diversos

contextos escolares para evaluar lectura en los primeros años. El docente registra

algunos datos relevantes acerca del desempeño del estudiante, lo que realiza mientras

un estudiante lee en voz alta un texto breve. Estos elementos son:

29
a) Título del texto leído por el estudiante

b) Número de palabras que posee el texto

c) Número de sustituciones de palabras del texto

d) Número de omisiones de palabras del texto

e) Número de inserciones que hace el lector al texto

f) Número de autocorrecciones que realiza el estudiante mientras lee.

g) Número de palabras leídas en un minuto.

Con esta información se realiza una suma simple de los números obtenidos desde

la c) a la f), es decir, de todos los errores en la lectura de palabras que cometió el

estudiante. Luego, se divide por el número total de palabras y el resultado se multiplica

por cien. Esto dará cuenta del porcentaje de errores en la lectura y el porcentaje

“restante” para llegar a 100%, será el porcentaje de decodificación precisa que muestra

el/la estudiante.

La segunda parte consta de una rúbrica que se aplica a la misma lectura realizada por el

estudiante en la primera parte, en la que se asigna el nivel de logro correspondiente

considerando el porcentaje de errores de la lectura del estudiante en la primera parte y

complementándolo con consideraciones de fluidez de la lectura: ritmo, que permite la

construcción de significados completos en el texto, entonación y pausas coherentes con

el texto.

Esta contempla tres criterios a tener en cuenta para asignar un nivel:

1. La precisión de lectura o la capacidad de decodificación precisan (medida con la

pauta anterior).

30
2. Consideraciones holísticas respecto del ritmo adecuado para construir los

significados del texto en cuestión.

3. La coherencia de la entonación realizada en la lectura en voz alta con lo que dice

el texto. Además de las conductas observables, en la aplicación de la pauta de

decodificación el estándar para medir fluidez tendrá que ver con:

Así pues, un ritmo es adecuado cuando parece una “declamación” realizada en

un lenguaje oral relajado y natural; es decir, ni muy rápido, como para no entender nada

de lo que se lee, ni muy lento, como para no alcanzar a poner atención a frases

completas.

En cuanto a las pausas, es preciso realizar las necesarias, sobre todo cuando lo

indique el texto: en los puntos aparte, seguidos, dos puntos, punto y coma, coma, etc.2

Finalmente, es bueno saber que se debe cambiar la entonación cuando lo indique una

puntuación o el significado mismo del texto. Por ejemplo, si se lee una pregunta, leerla

con entonación de pregunta.

El propósito de esta evaluación es registrar, individualmente con cada estudiante

de grado 3°, el nivel de lectura que puede alcanzar. Para ello, se registra lo que el niño

hace mientras lee en voz alta un pequeño texto.

Es importante que busque un lugar del colegio donde puedan sentarse usted y el

estudiante, uno al lado del otro, tranquilos, sin interrupciones. Se debe, además, antes

de realizar la evaluación, seleccionar un texto breve (o un fragmento de un texto más

largo) que tenga significado en sí mismo, o se entienda sin información adicional. La

31
brevedad y el tipo de texto dependerán de lo que se esté trabajando en la sala de clases

y de lo que más conozcan los niños (probablemente más textos narrativos).

Durante y después de realizada la lectura, es preciso felicitar al niño por su

desempeño, independientemente de cómo haya realizado la tarea. Hay que motivarlo e

intentar generar un espacio de juego, fortaleciendo el potencial del niño, lo positivo que

muestra.

Antes de evaluar, cuéntele al niño que desea escucharlo leer un pequeño texto.

Luego, con palabras simples, explíquele de qué se trata la lectura. Durante la tarea, tenga

a mano una copia del texto que el niño leerá y marque en la pauta las sustituciones de

palabras (escriba sobre la palabra del texto aquella por la que el niño sustituye), las

omisiones de palabras (tache en el texto la palabra que el niño omite), la inserción de

fonemas o palabras (dibuje el símbolo + y escriba la inserción en el lugar donde la

realiza), y finalmente las autocorrecciones (escriba “ac” sobre la palabra autocorregida).

Tome notas al lado del texto respecto del ritmo, las pausas y la entonación, por

ejemplo: “en esta oración el niño se apura”, “en esta frase, el niño se demora mucho y

va sílaba por sílaba leyendo”, “en este punto el niño no se detiene”, “entre estas frases

la niña hace una gran pausa”, “esta pregunta la lee como una afirmación”, “coloca los

acentos en las oraciones y palabras correctamente”, etc.

Recuerde que se trata de una lectura que permita la comprensión. Luego de la

lectura: felicite al niño y enfatice las cosas que hizo bien. Luego, use la rúbrica para definir

en qué nivel de logro se encuentra el niño.

¡Manos a la obra!

32
Lee el texto y contesta las preguntas

El lobito feroz

Este lobito feroz se esconde detrás de un gran árbol de manzanas, el lobito se

llama Damián y espera a que sus amigos lo encuentren. Ellos juegan a las escondidas y

el lobito se escondió muy bien que sus amigos no logran encontrarlo por ningún lado.

El lobito lo espera sentado comiendo una rica manzana roja.

Preguntas Respuestas
¿Cómo se llama el lobito?
¿Dónde se encuentra el lobito?
¿A qué juegan el lobito y sus
amigos?
¿Qué come el lobito feroz?
Tabla 3.: Preguntas nivel literal lectura “El lobito feroz”. Fuente: Elaboración propia (2018)

Rubrica para evaluar decodificación y fluidez

Título del texto Número de palabras

El lobito feroz

Tabla 4.: Rúbrica de evaluación decodificación y fluidez. Fuente: Elaboración propia (2018)

Irregularidades encontradas en la lectura del estudiante

CATEGORÍA NÚMERO DE FALTAS


Sustituciones
Omisiones
Inserciones
Autocorrecciones
Número total de errores
Porcentaje de errores en la lectura
Porcentaje de precisión en la lectura
Tabla 5.: Rúbrica de evaluación faltas por categorías. Fuente: Elaboración propia (2018)

33
3.5. Alcances y limitaciones

3.5.1. Alcances.

• Lograr que los estudiantes de la institución educativa Republica de Colombia

grado 3° se acerquen de manera espontánea a la lectura, con niveles de comprensión

adecuada a su nivel de escolaridad.

• Mejorar en los estudiantes la producción de textual.

• Fomentar el hábito por la lectura en la institución educativa

3.5.2. Limitaciones.

• La falta de continuidad y seguimiento en la implementación de las estrategias que

fomenten el gusto por la lectura.

• Escasez de recursos bibliográficos para la implementación del proyecto.

34
Referencias

Alida Flores, C. &. (2006). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial.

Sapiensa Revista Universitaria de Investigación, I(7), 69-79.

Calzadilla P., O. O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la educación

primaria. Alemania: Editorial Académica Española.

Cuetos, F., Molina, M. I., & Suárez-Coalla, P. L. (2017). Validación del test para la

detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Revista Pediátrica Atención Primaria(19), 241-246. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19n75/1139-7632-pap-20-75-00241.pdf

Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el Aprendizaje de la Lectoescritura? Papel de las

habilidades fonológicas. Infancia y aprendizaje, 333-345.

Delors, J. (s.f.). La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones UNESCO.

Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Ferreriro, E., & Teberosky, A. (1979). Sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

México: Siglo XXI Editores. Obtenido de

http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y

.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf

Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2014). Metodología de la

Investigación (Sexta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Education /

Interamericana Editores, S.A. de C.V. Recuperado el 28 de octubre de 2018

35
Jiménez, J. F., & O’Shanahan J., I. (25 de marzo de 2008). Enseñanza de la lectura: de

la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de

Educación, V(45), 1- 22. Obtenido de http://www.ince.mec.es/Indicadores

Publicos/pdfs/rs1 2.pdf.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real lo posible y lo necesario. Fondo

de Cultura .

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:

Fondo de Cultura Económica. Obtenido de

http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y

.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf

MEN. (2017). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Sitio oficial

del Ministerio de Educación Nacional de Colombia:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-channel.html?_noredirect=1

Nemirovsky, M. (septiembre-diciembre de 2004). La enseñanza de la lectura y de la

escritura y el uso de soportes informáticos. Revista Iberoamericana de la

Educación(36). Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie36a05.htm

OCDE. (2015). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Obtenido

de Sitio Oficial Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos:

http://www.oecd.org/pisa/test/

36
ONU. (s.f.). Oganización de las Naciones Unidas. Obtenido de Sitio Oficial de la

Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/sections/issues-

depth/population/index.html

Villa, A. (2002). La enseñanza de la lectura escritura: Análisis socio-histórico. Anales de

Documentación. Obtenido de

http://universitaria.p.redalyc.org/articulo.oa?id=63500517>

37

Das könnte Ihnen auch gefallen