Sie sind auf Seite 1von 10

Eje 11: La extensión y el desarrollo rural.

Nuevos paradigmas de la extensión y crisis


de los modelos tradicionales, en el marco de las transformaciones del espacio rural.

Título: ¿Extensionistas en el territorio?

Autores:

 Lic. Soc. Maria Soledad Gonzalez Ferrin – sgferrin@correo.inta.gob.ar


 Ing. (Msc.) Agr. Daniel Intaschi - asancayc@correo.inta.gob.ar

Pertenencia Institucional: Chacra Experimental Integrada Barrow (convenio INTA –


MAA)

Resumen

Las transformaciones territoriales de los últimos años, pusieron en crisis el modelo tradicional
de extensión, y llevaron a un replanteo del mismo. Junto a estos cambios el INTA, aggiorna
su mirada, e incluye tanto a productores agropecuarios como a las poblaciones rurales en su
conjunto.
Estos cambios nos plantearon la necesidad de construir un nuevo modelo de trabajo con la
población rural, en área que ocupa el territorio de la Chacra Experimental Integrada (CEI)
Barrow.
El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de la necesidad de generar un modelo de extensión,
adecuado a las características de cada territorio en particular, que respete las identidades tanto
individuales como institucionales.

Para tal fin se plantea la experiencia de nuestro trabajo de extensión. Desde la CEI Barrow,
desde el 2005, venimos trabajando con jóvenes con el objetivo de fortalecer sus capacidades
para como promotores del desarrollo en las comunidades que forman parte. Mediante el
trabajo en conjunto con instituciones de educación secundaria y CEPT’s. La metodología de
trabajo se desarrolla a través de talleres participativos sobre diversas temáticas. Estas
actividades culminan con un encuentro zonal de adolescentes que se realiza en la
Experimental hacia fines del año, donde los jóvenes presentan los proyectos elaborados y los
avances que tuvieron en la ejecución de los mismos, generando un rico intercambio de

1
experiencias. Varios de los proyectos elaborados por los jóvenes están en plena ejecución y
cuentan con el apoyo de los respectivos institutos educativos y de la comunidad.

Como conclusión preliminar, podemos decir que para los sistemas de extensión deben
readecuarse a las particularidades de cada territorio, como también a los cambios globales.
Comprender el funcionamiento del territorio, brindar espacios de participación a los actores
que lo componen, es fundamental a la hora de plantear un modelo de extensión útil y
apropiable para la población rural

2
INTRODUCCION

Las transformaciones del mundo rural desde la llegada de la democracia, pasando por la
década neoliberal, hasta llegar al periodo post neoliberal, en búsqueda de mayor intervención
del Estado, en función a recuperar lo que el periodo neoliberal, nos llevó a pensar a nuestro,
país, a nuestros territorios rurales, desde la complejidad que tiene la realidad social.
Es decir, nos proponemos pensar a nuestro mundo rural, en función a variables tanto locales
como extra locales, que generan sinergias únicas.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, como parte del Estado, a partir de los
primeros años del siglo XXI, se reinventa, tratando de ampliar su mirada, de incluir a todos
los sectores del mundo rural, y de generar confianza en los territorios.

Retomando a la historia de nuestro país, ya es sabido que a fines de los años noventa, el
modelo económico propulsado durante esa década, comienza a derrumbarse. Como
consecuencia, el país a fines de 2001, atraviesa una crisis política y económica, que conlleva a
cambios en el modelo anterior. Se genera así gran endeudamiento externo, altos niveles de
desempleo, baja productividad de la economía nacional, sobrevaluación del peso con respecto
al dólar, y fuga masiva de capitales. (Sili, 2005).

El cambio en la estructura socio productiva, generó exclusión de grupos sociales asociados al


sector agropecuario. Según informan los últimos censos nacionales agropecuarios 1, cada vez
es menor la cantidad de Explotaciones Agropecuarias (EAPs), y éstas son de mayor tamaño.
La superficie implantada se amplió, con énfasis en la actividad agrícola en detrimento de la
actividad ganadera. Estos cambios, se reflejan no solo a nivel de la provincia de Buenos
Aires, sino que también corresponden al partido de Tres Arroyos.

En el ámbito rural, desde la década del noventa a la actualidad, se privilegia el uso de nuevas
maquinarias, con nueva tecnología y mano de obra especializada. Es así como muchos
pequeños y medianos productores deben abandonar la actividad, ya que no pueden competir

1
Censo Nacional Agropecuario (CNA), 1988 y 2002, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC).

3
en ese contexto. En esta etapa aparecen nuevos actores. Son grandes grupos empresarios que
“actúan en toda la cadena productiva”, especialmente en la provisión de insumos y en la
logística y comercialización de productos. Estos actores surgen con fuerza a partir del
proceso de desregulación de la economía y la reforma del Estado.

“Una de las consecuencias más evidentes de la transformación rural ha sido el éxodo rural y
la reestructuración de los asentamientos humanos a nivel local y regional, debido a la pérdida
de empleos y de oportunidades de desarrollo personal en las áreas rurales”. (Sili 2005, 30).

A pesar de estos cambios, a nivel institucional como desde la sociedad misma, se está
produciendo un proceso de Recuperación del Mundo Rural. Por ejemplo, desde el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, sede Barrow, desde el año 2003, se trabaja en
proyectos que promueven el desarrollo de pequeñas localidades rurales, (mediante el
PROFEDER2), a través del trabajo en conjunto de la comunidad, fortaleciendo los lazos
sociales entre las comunidades, promoviendo la participación social. Se trabaja
prioritariamente con la pobalcion adolescente, y articulando con sus familias.
En estos tiempos, el Estado retoma preponderancia y reaparece bajo el rol de promotor del
desarrollo, intentando revitalizar los territorios, promoviendo el fortalecimiento de las
capacidades de las comunidades (desde el punto de vista social, económico y ecológico).

Ahora bien, ¿qué se entiende por territorio?

Tomaremos la conceptualización de Oscar Madoery (2011), quien define territorio a partir de


una visión política, no a partir de un espacio geográfico determinado. En un territorio,
conviven distintos grupos sociales, que se relacionan de manera diferente, singular, donde
existen ciertas relaciones de poder que le atribuyen a su lugar un significado particular. En el
territorio, no sólo existen conflictos provocados por distintos intereses, sino que la
interrelación de los distintos grupos dará lugar a sinergias únicas, a estrategias que se
realizarán en forma conjunta, y a la posesión del poder en forma compartida. En síntesis, el
territorio es una estructura llena de complejidades, construidas a través del aprendizaje
2
Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable.

4
colectivo, en que el cambio cultural y la construcción política se generan a partir de las
capacidades de los actores que lo componen.

En este contexto por Extensión entendemos al proceso de intervención, de carácter educativo


(ya sea formal o informal), donde se genera intercambio de información, conocimientos,
prácticas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades de aprendizaje e innovación de las
comunidades a las cuales se refiere el trabajo de extensión.

El aprendizaje es un cambio en la persona como resultado de la experiencia.

En función a los lineamientos instituciones, serán las estrategias de intervención. Ahora bien,
las particularidades de cada ámbito rural, dadas las necesidades de cada población serán las
estrategias a utilizar. Esto requiere de un abordaje integral y superador que aborde la
complejidad del mundo rural.

Entendemos entonces a la extensión como un modelo en construcción permanente entre los


facilitadores (como es el caso de los técnicos de INTA), y las poblaciones rurales.

Nos parece pertinente para entender el concepto de Extensión rural, pensarlo a través de lo
que hoy se entiende por desarrollo endógeno.

Por desarrollo endógeno entendemos al proceso de cambio social, económico y ecológico


que se genera en una comunidad a partir de la actitud pro activa a de los actores sociales que
componen ese territorio, y que buscan la sustentabilidad en el mismo, es decir la permanencia
en armonía entre los distintos grupos sociales y con relación a la naturaleza.

El desarrollo endógeno se refuerza con el periodo de descentralización del Estado que delegó
responsabilidades a los gobiernos locales, sumado a las transformaciones globales del mundo
(tecnología, comunicaciones).

Por lo tanto el modelo de extensión actual debería asociarse al modelo de desarrollo rural que
entendemos como desarrollo endógeno, desde un enfoque territorial.

5
¿Qué implica entonces ser extensionista en el modelo de extensión rural propuesto por el
INTA en la actualidad? ¿Cuáles son las herramientas con que cuenta el extensionista hoy?

Ser extensionista significa entonces tener la capacidad de adaptarse a las transformaciones del
mundo rural, a las particularidades de cada territorio.

Dar cuenta de que la población rural está compuesta por sujetos sociales, que perciben la
realidad de una manera particular, diferente unos de otros, y muchas veces también diferente
de los técnicos (facilitadores).

Se extensionista significa tener la capacidad de poder aprehender la realidad social,


económica y ecológica, y pensar en soluciones estratégicas según las necesidades y
peculiaridades del territorio.

¿Con qué capacidades debe contar un extensionista?

Para dar cuenta de las capacidades con que consideramos debe contar un extensionista, nos
trasladamos a una conceptualización que realiza Boisier con respecto a las capacidades
inmateriales, intangibles. Este autor enfatiza los recursos inmateriales, los capitales
intangibles que hacen al desarrollo, que de algún modo lo promueven, lo facilitan.

Estos recursos potencian y brindan competitividad, argumentaBoisier. Son los recursos


generados a partir del capital de relaciones y de las diversas formas de cooperación y
aprendizaje. Se manifiestan a través de la capacidad de articulación con el entorno, de los
valores dominantes y de la capacidad en la toma de decisiones.

Entonces consideramos que el Extensionista debe contar con estos “capitales intangibles” para
facilitar su trabajo extensión en el territorio.

6
DESARROLLO

Ahora bien, una de nuestras intenciones es reflejar los conceptos vertidos previamente a una
experiencia de trabajo que tuvimos y tenemos como partícipes del Grupo Desarrollo Territorial
de la CEI Barrow, donde se aborda el trabajo de Extensión Rural.

Desde la CEI Barrow, desde el 2005, venimos trabajando con jóvenes rurales con el objetivo
de fortalecer sus capacidades como promotores del desarrollo en las comunidades que forman
parte.

Por lo que como extensionistas abordamos nuestro trabajo con la intención de contribuir a la
educación, en este caso informal.

Nos vinculamos inter institucionalmente con instituciones educativas del medio rural y con
ONGs que contribuyen al desarrollo cooperativo de las comunidades. Mediante el trabajo en
conjunto con instituciones de educación secundaria y CEPT’s (Centro de Educación
Producción Total), partimos de lograr consenso entre docentes, directivos, y jóvenes rurales
en relación al trabajo que desarrollaremos en conjunto, siendo los jóvenes “nexos” con sus
familias rurales.

Como mencionamos previamente, partimos de poder lograr consenso, en primer lugar se


busca generar la confianza suficiente entre todos los involucrados (como parte de los
capitales intangibles necesarios para poder adecuarse desde el Extensionismo a la realidad
social). Mediante talleres participativos orientados a promover capacidades que fortalezcan a
los jóvenes como promotores del desarrollo endógeno de sus comunidades rurales.

Asimismo, buscamos generar “involucramiento” por parte de las instituciones educativas que
sobre todo en medios rurales, son un nexo con las familias, y que también buscan promover
estas capacidades en los jóvenes. Trabajamos en forma solidaria y cooperativa.

El desarrollo anual de los talleres participativos sobre diversas temáticas, que han sido
elegidas por los jóvenes según sus prioridades culminan anualmente con un Encuentro Zonal
de Adolescentes que se realiza en la CEI Barrow hacia fines del año, donde los jóvenes
presentan los proyectos elaborados y los avances que tuvieron en la ejecución de los mismos,
7
generando un rico intercambio de experiencias. Varios de los proyectos elaborados por los
jóvenes están en plena ejecución y cuentan con el apoyo de los respectivos institutos
educativos y de la comunidad. Este último punto da cuenta de cómo a través de la generación
en primer lugar de consenso, luego de involucramiento, de compromiso y de trabajo
cooperativo, se logra que los proyectos elaborados por los jóvenes rurales, perduren a través
delos años y trascienda la institución educativa. Refleja también parte del trabajo como
Extensionistas de “facilitar”, los procesos, el enriquecimiento de las comunidades en sentido
amplio, no estrictamente económico, fortaleciendo los capitales intangibles de la población
rural.

Se refleja también la mirada territorial puesta en el trabajo de Extensión, dandocuenta de las


diferencias, de las complejidades, de la necesidad de adecuarse a las peculiaridades de cada
territorio, de cada relación social, productiva y ambiental.

8
CONCLUSIONES

El trabajo precedente tiene la intención de llevar a debate y reflexión tanto individual como
colectiva la labor del Extensionista. A tal fin presentamos una experiencia del Grupo de
Desarrollo Territorial de la CEI Barrow.

Otro de los puntos que nos interesa abordar es cómo nos resulta útil el concepto de Territorio
para entender el trabajo de Extensión rural, y vincularlo también al Desarrollo Endógeno,
desde las bases sociales.

Resulta necesario entonces, mirar territorialmente la complejidad del mundo rural, para que
el abordaje desde la Extensión promueva al desarrollo endógeno.

Por lo anteriormente expuesto consideramos que los Modelos de Extensión deben re-
adecuarse a las particularidades de cada territorio, como también a los cambios globales.
Es decir, tanto lo local como lo extra local, inciden en los distintos actores sociales, (inclusive
en los extensionistas), y generan transformaciones cotidianas que le darán una particularidad a
cada territorio.

Consideramos entonces que el requisito fundamental para “ser” Extensionista está en


comprender el funcionamiento del territorio, brindar espacios de participación a los actores
que lo componen, para así desarrollar un modelo de extensión útil y apropiable para la
población rural

9
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Alburquerque, Francisco (2001). “La importancia del enfoque del desarrollo


económico local”; en A. Vásquez Barquero y O. Madoery (Eds.):
Transformaciones globales y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo
Sapiens ediciones.
 Boisier, Sergio (2002). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?.Mimeo.
Chile.
 http://inta.gob.ar/documentos/manual-del-extensionista-proyecto-de-fortalecimiento-
de-la-piscicultura-rural/
 Madoery, Oscar (2003). “La “primera generación” de políticas locales de desarrollo
en Argentina. Contexto, características y desafíos”.Mimeo: Buenos Aires.
 Madoery, Oscar (2008). Otro desarrollo. Buenos Aires: Ed. UNSAM.
 Vázquez Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. España: Ed.
Antoni Bosch.
 Sili, Marcelo (2005). LA ARGENTINA RURAL. De la crisis de la modernización agraria a la
construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales.Buenos
Aires: Ediciones INTA.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen