Sie sind auf Seite 1von 8

ACIDEZ Y ALCALINIDAD DE UNA MUESTRA DE AGUA.

Daniela Romero; Docente: Ing. Sonia Astudillo.


Universidad de Cuenca; Facultad de Ciencias Químicas; Escuela de Ingeniería Química.
Asignatura: Análisis Aplicado I (Aguas); Práctica N°3; Cuenca Ecuador.
Fecha de entrega: 22– 10 – 2018.

1.Presentación de la práctica:

Se realizó el análisis para determinar alcalinidad y acidez total, así como también la
alcalinidad de hidróxidos, bicarbonatos, carbonatos y acidez mineral para la muestra tomada
en el sector Chacras de Arenillas. Esto se determinó mediante pruebas de titulación con
hidróxido de sodio y ácido clorhídrico 0,02N para acidez y alcalinidad respectivamente,
ambos previamente valorados y como indicadores se usó fenolftaleína y naranja de metilo.

2. OBJETIVOS:
 Determinar la acidez total y la alcalinidad total de la muestra de agua.
 Calcular la alcalinidad por hidróxidos, bicarbonatos y carbonatos presentes en la
muestra de agua para determinar si el agua está libre de contaminantes de tipo
industrial
3. MARCO TEORICO:
Acidez del agua: La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una
base hasta un determinado valor de pH. Se puede deber a la presencia de dióxido de carbono
disuelto, de ácidos minerales o de sales de ácidos fuertes y bases débiles. En muchas aguas
naturales, que se usan para propósitos potables, existe un equilibrio entre carbonato,
bicarbonato y dióxido de carbono. (Gómez, 2013)

Los contaminantes ácidos que entran a los abastecimientos de aguas en cantidad suficiente,
pueden alterar el equilibrio carbonato, bicarbonato, dióxido de carbono y se pueden estimar
por titulación con un álcali valorado a los virajes de pH de 3.7 y 8.3. Los iones hidrogeniones
presentes en una muestra de agua como resultado de la disociación o hidrólisis de los solutos
reaccionan a la adición de un álcali estándar. Idealmente, el punto final es el punto de
equivalencia estequiometria para la neutralización de todos los ácidos presentes. (Severiche,
Carlos; Castillo, Marlon; Acevedo, Rosa, 2013)
Alcalinidad del agua: La alcalinidad del agua es la medida de su capacidad para neutralizar
ácidos. Esta alcalinidad de las aguas naturales de debe principalmente a las sales de ácidos
débiles, aunque las bases débiles o fuertes también puede contribuir. (UPRM, 2010)

La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema amortiguador del agua dulce, sino que
también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales,
sirviendo como una fuente de reserva para la fotosíntesis. Históricamente, la alcalinidad ha
sido utilizada como un indicador de la productividad de lagos, donde niveles de alcalinidad
altos indicarían una productividad alta y viceversa. (UPRM, 2010)

Los bicarbonatos son los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad, puesto que se
forman en cantidades considerables por la acción del CO2 sobre la materia básica del suelo.
Otras sales como boratos, silicatos y fosfatos también pueden contribuir. Además de estas
sales se puede considerar ácidos orgánicos que son resistentes a la oxidación biológica como
es el caso del ácido húmico que forman sales que se adicionan a la alcalinidad. (Vazquez &
Manzano, 2009)

Las aguas naturales pueden ser alcalinas por cantidades apreciables de hidróxido y
carbonatos, esto sucede mucho en agua superficiales con algas. Estas toman el CO2 que está
en forma libre y lo combinan de tal forma que el pH puede aumentar a 9 y 10. (Vazquez &
Manzano, 2009)

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:


Tabla 1: Equipos, materiales y reactivos usados en el ensayo

Materiales Reactivos e Indicadores

1 Soporte universal Agua entubada

1 Pipeta volumétrica 50ml Ácido clorhídrico 0,02N

# Vasos precipitación dif. nominac. Hidróxido de sodio 0,02N

1 Bureta de 50ml Fenolftaleína (I)

1 Pinza de buretas Naranja de metilo (I)

1 franela Agua entubada (R)


5. PROCEDIMIENTOS:

Generalidades antes de la experimentación


a) Lo primero que hacemos es armar nuestro equipo de titulación el cual consta de soporte
universal, nuez de sujeción y pinza para bureta, tal como se muestra en la imagen 1:

Imagen 1: Equipo de titulación

II. Determinación de la acidez


a) Lavar la bureta con la que vamos a trabajar, primero con agua y jabón, luego con agua
destilada y, finalmente homogenizamos con NaOH 0,02N, que es el reactivo que vamos
a utilizar en la titulación.
b) Cargar y enrazar la bureta con NaOH 0,02N.
c) Con ayuda de una pipeta volumétrica medimos un volumen exacto de 100ml de agua y
lo colocamos en un Erlenmeyer de 250ml.
d) Añadimos en la muestra de agua primero dos gotas del indicador fenolftaleína,
homogenizamos y observamos:
o Si al añadir la fenolftaleína el agua no se tiñe, procedemos a titular con NaOH 0,02N
cargado en la bureta hasta que se dé el viraje a rosa tenue.
o Si al añadir la fenolftaleína se da ésta se hace rosa, procedemos inmediatamente a
utilizar el siguiente indicador.
o
Imagen 2: Ensayo a fenolftaleína

e) Una vez determinada acidez a fenolftaleína, procedemos a colocar sobre la misma


muestra 2 gotas de Naranja de metilo como indicador y observamos:
o Si al añadir el naranja de metilo, el agua se tiñe de anaranjado, procedemos a titular
con NaOH 0,02N cargado en la bureta hasta que se dé el viraje de a amarillo.
o Si al añadir el naranja de metilo, el agua se tiñe de amarillo, sin pasar directo a
anaranjado, damos por terminado el ensayo.

III. Determinación de la alcalinidad del agua muestreada


a. Lo primero que hacemos es armar nuestro equipo de titulación el cual consta de soporte
universal, nuez de sujeción y pinza para bureta, tal como se muestra en la imagen 1.
b. Lavar la bureta con la que vamos a trabajar, primero con agua y jabón, luego con agua
destilada y, finalmente homogenizamos con HCl 0,02N, que es el reactivo que vamos a
utilizar en la titulación.
c. Con ayuda de una pipeta volumétrica medimos un volumen exacto de 100ml de agua y
lo colocamos en un Erlenmeyer de 250ml.
d. Añadimos en la muestra de agua primero dos gotas del indicador fenolftaleína,
homogenizamos y observamos:
o Si al añadir la fenolftaleína se da una tenue tinción rosa del agua (esto nos indica la
presencia de hidróxidos en el agua), procedemos a titular con NaOH 0,02N cargado
en la bureta hasta que se de el viraje a incoloro.
o Si al añadir la fenolftaleína se da ésta permanece incolora (esto nos indica la ausencia
de hidróxidos en el agua), procedemos inmediatamente a utilizar el siguiente
indicador.
e. Una vez determinada acidez a fenolftaleína, procedemos a colocar sobre la misma
muestra 2 gotas de Naranja de metilo como indicador y observamos:
o Si al añadir el naranja de metilo, el agua se tiñe de amarillo (esto nos indica la
presencia solo de carbonatos y bicarbonatos en el agua), procedemos a titular con
NaOH 0,02N cargado en la bureta hasta que se dé el viraje a anaranjado.
o Si al añadir el naranja de metilo, el agua no se tiñe de amarillo, sino pasa directo a
anaranjado, damos por terminado el ensayo.

Imagen 3: Ensayo a naranja de metilo

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Resultados

I. Ensayo de acidez:
- Reactivo titulador
- NaOH 0,02N
- KNaOH=1,03
- Vmuestra=100ml
Tabla 2: Resultados de acidez
VN metilo (Vfenolf –VN
Vfenolft.
Ac. metilo)
# Ac. Total
mineral Ac. CO2-SH
(F) ml
(M) ml ml
1 0 0,9 0,9
2 0 0,9 0,9

Cálculo de acidez total por fórmula


Usamos un Vtitulación medio del ensayo 1 y 2
𝑚𝑔 ̅̅̅̅̅
𝑉 𝑡𝑖𝑡. ∙ 𝑁 ∙ 𝐾 ∙ 𝑚𝑒𝑞𝐶𝑎𝐶𝑂3 ∙ 1000 ∙ 1000
𝐴𝑐𝑖𝑑 𝑇 ⁄𝑙 =
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑚𝑔 0,9 ∙ 0,02 ∙ 1,03 ∙ 0,05 ∙ 1000 ∙ 1000
𝐴𝑐𝑖𝑑 𝑇 ⁄𝑙 =
100
𝒎𝒈
𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂: 𝑨𝒄𝒊𝒅𝑻 ⁄𝒍 = 𝟗, 𝟐𝟕𝒑𝒑𝒎
Cálculo de acidez total por razonamiento
1mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 1,0𝑚𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑥 = 2,45𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 0,9𝑚𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻

0.09mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 100𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝑥 = 9𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 1000𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑥 = 9𝑚𝑔/𝑙 = 𝑝𝑝𝑚

Esto suponiendo que K de NaOH =1, por lo tanto, tenemos que corregir para nuestro ensayo
9 ppm 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐾 = 1
x=9ppm𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐾 = 1,03

𝒎𝒈
𝑹𝒂𝒛𝒐𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐: 𝑨𝒄𝒊𝒅𝑻 ⁄𝒍 = 𝟗, 𝟐𝟕𝒑𝒑𝒎

II. Ensayo de alcalinidad


- Reactivo titulador
- HCl 0,02N
- KHCl=1,08
- Vmuestra=100ml
Tabla 3: Resultados de alcalinidad

Vfenolf. VN. metilo Vtotal


Ensayo
(F) ml (M) ml (T) ml
No. 1 0 11,3 11,3
No. 2 0 11,3 11,3

Cálculo de alcalinidad total por fórmula


Usamos un Vtitulación medio del ensayo 1 y 2
𝑚𝑔 ̅̅̅̅̅
𝑉 𝑡𝑖𝑡. ∙ 𝑁 ∙ 𝐾 ∙ 𝑚𝑒𝑞𝐶𝑎𝐶𝑂3 ∙ 1000 ∙ 1000
𝐴𝑙𝑐𝑇 ⁄𝑙 =
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑚𝑔 11,3 ∙ 0,02 ∙ 1,08 ∙ 0,05 ∙ 1000 ∙ 1000


𝐴𝑐𝑇 ⁄𝑙 =
100

𝒎𝒈
𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂: 𝑨𝒍𝒄𝑻 ⁄𝒍 = 𝟏𝟐𝟐, 𝟎𝟒𝒑𝒑𝒎

Cálculo de alcalinidad total por razonamiento


1mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 1,0𝑚𝑙𝐻𝐶𝑙
𝑥 = 11,3𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 11,3𝑚𝑔𝐻𝐶𝑙

11,3mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 100𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝑥 = 113𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 1000𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑥 = 113𝑚𝑔/𝑙 = 𝑝𝑝𝑚

Esto suponiendo que K de HCl =1, por lo tanto, tenemos que corregir para nuestro ensayo
113ppm 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 𝐻𝐶𝑙 𝐾 = 1
x=ppm𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 𝐻𝐶𝑙 𝐾 = 1,08
𝒎𝒈
𝑹𝒂𝒛𝒐𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐: 𝑨𝒍𝒄𝑻 ⁄𝒍 = 𝟏𝟐𝟐, 𝟎𝟒𝒑𝒑𝒎
Cálculo de alcalinidad a carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos
Para este cálculo utilizamos la siguiente tabla, que nos ayuda a obtener los volúmenes de
titulación para carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos
Caso 𝑶𝑯− 𝑪𝑶𝟑 = 𝑯𝑪𝑶𝟑 −
F=0 0 0 T
F<1/2T 0 2F T-2F
F=1/2T 0 2F 0
F>1/2T 2P-T 2(T-F) 0
P=T T 0 0
Tabla 4: Cálculo de volúmenes para alcalinidad

Como tenemos F=0 en muestro ensayo, podemos deducir que, toda la alcalinidad obtenida
pertenece a bicarbonatos, y que, por tanto, no hay alcalinidad a hidróxidos ni a bicarbonatos
𝒎𝒈
𝑨𝒍𝒄𝑯𝑪𝑶𝟑 = 𝑨𝒍𝒄𝑻 ⁄𝒍 = 𝟏𝟐𝟐, 𝟎𝟒𝒑𝒑𝒎

Discusión:

I. Ensayo de acidez
 Al adicionarle naranja de metilo, a nuestra muestra de agua, esta se tornó de coloración
amarillo sin que hayamos titulado con NaOH, motivo por el cual deducimos que no hay
acidez por ácidos minerales.
 Caso contrario, cuando ensayamos con fenolftaleína, esta seguía siendo transparente,
pero a medida que añadimos NaOH ésta cambió su coloración a un tenue color rosa, lo
que nos indica que toda la acidez pertenece a CO2 y Sales hidrolizables.

II. Ensayo de alcalinidad


 Al adicionarle fenolftaleína a la muestra de agua, ésta no se coloreó por tal motivo
deducimos que, nuestra muestra no tiene alcalinidad por hidróxidos.
 Cuando adicionamos naranja de metilo, ésta cambió de color desde amarillo hasta un
anaranjado fuerte, por lo que deducimos que la alcalinidad total pertenece a carbonatos y
bicarbonatos, según la tabla de volúmenes para alcalinidad de agua, como no tuvimos
volumen de titulación para fenolftaleína, obtenemos que, tampoco existe alcalinidad para
carbonatos, sino que ésta pertenece solo a bicarbonatos.
7. CONCLUSIONES:

 Se determinó la acidez y la alcalinidad del agua muestreada por dos métodos:


analíticamente y por razonamiento de valores. Dándonos valores similares en cada uno
de los parámetros, los cuales son: Acidez: 9,27 ppm y 122,04 Alcalinidad: ppm
 Se determinó la acidez y la alcalinidad del agua, y se deduce, en cuanto a acidez para un
agua de río como en este caso, los valores son relativamente normales, lo que se debe a
sales disueltas y CO2; en cuanto a la alcalinidad es un valor aceptado por la norma, con
alcalinidad media, sin embargo, se tiene que este valor determinado se debe a presencia
de bicarbonatos en el agua.
 Estos valores son aceptables y por lo tanto están en relación a que, el agua presenta CO2,
por tanto, esta reacciona con el agua (valga la redundancia) y forma inestables
bicarbonatos,

8.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gómez, M. (2013). Características del Agua. Recuperado el 04 de 04 de 2017, de


Apoyo Ambiental:
 http://apoyoambiental.bligoo.com.co/media/users/19/973332/files/225766/Caracteristic
asAgua.pdf
 Severiche, Carlos; Castillo, Marlon; Acevedo, Rosa. (2013). MANUAL DE
MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS
FISICOQUÍMICOS BÁSICOS EN AGUAS. Colombia.
 Vazquez, H., & Manzano, M. (2009). Alcalinidad del Agua. Recuperado el 04 de 04 de
2017, de Blog del agua: http://alcalinidaddelagua.blogspot.com/
 UPRM. (2010). Parámetros fisico-químicos del agua. Recuperado el 04 de 04 de 2017,
de http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-alcalinidad.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen