Sie sind auf Seite 1von 5

REPORTE N° 1 DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA

E.A.P.: Ingeniería Química


GRUPO: 3 HORARIO: martes 13:00-15:00
INTEGRANTES:
Correa Altamirano, Ximena 18070093
Palacios Prieto, Cristhian André
Palomino Inche, Camila Denisse 18070040
Sánchez Chaman, Kerem Yemina 18070130

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Halógenos, obtención y propiedades

i. OBJETIVOS:
-Obtener a través de reacciones químicas los halógenos como son el cloro,
bromo, y yodo.
-Mostrar las propiedades oxidantes del cloro, bromo y yodo.
-Identificar la solubilidad del yodo en diferentes solventes.

II. PARTE EXPERIMENTAL:


1. Obtención del cloro y de agua de cloro:
En un matraz con tubo de desprendimiento se colocó 2g de KMnO4
y luego se añadió gota a gota desde la pera de decantación HCl(c),
luego de ello se coloca en otro frasco agua destilada para recoger
el cloro y utilizarlo para las siguientes experiencias.

KMnO4 + 8HCl → 4Cl2 + 4H2O + KMn

2. Propiedades oxidantes del cloro:


-Se tiene un tubo de ensayo con gas cloro, con coloración amarillo
verdoso, en el se agrega una lámina de cobre que fue previamente
calentada sobre la llama de un mechero y obtuvo un color rojizo. Al
tener contacto el gas cloro con la lámina de cobre esta se torna de
un color oscuro algo negruzco. Aquí se ha formado cloruro de cobre.
Cl2 + Cu → CuCl2

-En otro tubo de ensayo con gas cloro introducimos un pequeño


pedazo de sodio metálico, el cual es muy reactivo con el agua. Al
tener contacto el gas cloro con el sodio este se torna de un color
blanquecino. Aquí se ha formado cloruro de sodio.

Cl2 + 2Na → 2NaCl

-En un tubo de ensayo que contiene Na2S se le añade un poco de


agua de cloro, se observa que esta reacción tiene una coloración
ligeramente amarillenta. Se nota que, el cloro en presencia de agua
es un oxidante, y el azufre precipita.

HClO + HCl + Na2S → H2S + S + HCl

3. Obtención del bromo:


-Se tiene un tubo de ensayo con 0.5 mL de solución al 5% de KBr,
a este tubo se le añade cuidadosamente y por las paredes una
cantidad suficiente de H2SO4 concentrado que nos permita observar
dos fases en la reacción. Al realizar esta reacción observamos dos
fases en la que se forma un anillo en medio del tubo de color naranja
que indica la presencia de bromo, también notamos un
calentamiento y el desprendimiento de un gas que sería HBr. Tener
en cuenta que no debemos agitar la muestra, ya que si hacemos
esto el anillo de bromo formado desaparecerá.

2KBr + 2H2SO4 → K2SO4 + SO2 + 2H2O + Br2

-Se tiene un tubo de ensayo con 0.75 mL de KBr al 5% se le añade


la misma cantidad de volumen de Cl2 recientemente preparada, en
esta reacción se observa una coloración amarilla, aquí notamos la
obtención del bromo con presencia de color naranja. A esta reacción
se le añade 0.35 mL de CCl4 y al sacudir la mezcla, se notan dos
fases en la parte inferior del tubo se muestra una coloración naranja
que indicaría la presencia del bromo y sobre esta una coloración
amarillenta verdosa que indicaría la presencia del cloro.

2KBr + Cl2 → 2KCl + Br2


4. Propiedades oxidantes del bromo:
-Se tiene dos tubos de ensayo ambos con 1 mL de agua de bromo,
color naranja, Al primer tubo se le añade virutas de Mg, al tener
contacto con el agua de bromo la reacción es lenta y no se puede
percibir, por ello se procede a calentar y cuando es puesta en la
llama del mechero se observa que hay una reacción rápida. Al
segundo tubo con agua de bromo se le añade una toma de Zn, aquí
percibimos que ocurre una reacción rápida sin necesidad de
calentarse como en el caso del Mg. En ambos casos notamos que
el agua de bromo decolora.

Br2 0/ H2O + Mg0 → Mg+2Br2


Br2 0/ H2O + Zn0 → Zn+2Br2

-En un tubo de ensayo se tiene 0.75 mL de agua de bromo y se agrega


Na2S, 2 o 3 gotas aproximadamente, se sacude enérgicamente y se
observa la formación de una reacción con un precipitado blanquecino, se
ven pequeñas partículas. Se nota la oxidación del bromo.

Br2 / H2O + S-2 → S0

5. Extracción del bromo por medio de disolventes:


-Se vierte en un tubo de ensayo 1mL de agua de bromo y 5 gotas
de CCl4, hecho esto se sacude fuertemente la mezcla y en el tubo
se observa en los extremos del tubo un anillo de color naranja y en
la parte central de color transparente. Lo que se percibe de color
naranja es la fase orgánica que sería el bromo, esta coloración se
da porque es el halógeno libre.

6. Obtención del yodo:


En un mortero se tritura varios cristales de KI (color blanco e
irritante) junto con MnO2 (color negro y tóxico) después de triturar se
coloca esta mezcla en un tubo de ensayo a esto se le agrega
cuidadosamente y por la pared 0.5 mL de H2SO4 concentrado, en
esta mezcla se logra observar que toma un color rojo oscuro, luego
se procede a calentar y notamos un cambio de coloración que
cambia de rojo oscuro a morado, lo que indicaría la presencia de
yodo. En el tubo de ensayo se observa en los extremos una ligera
coloración roja y en el centro una coloración morada.
2KI + MnO2 + 2H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + 2H2O + I2

7. Propiedades oxidantes del yodo:


-En un tubo de ensayo se agrega 5 gotas de Na2S, luego de esto se
agregan 2 o 3 gotas de KI3 realizado esto se sacude la mezcla y se
muestra una decoloración, ya que pasa de ser una mezcla
amarillenta a ser una mezcla transparente, esta decoloración
sucede porque hay S0.

KI3 + Na2S-2 → S0 + KI-1 + 2NaI

8. Identificación del yodo libre:


-En un tubo de ensayo se vierte 5 gotas de solución de yodo (color
amarillento) KI3 al 5%, a esta solución se le agrega 5 gotas de
solución de almidón al 1%. La solución de yodo al contacto con la
solución de almidón toma una coloración azul negruzco, en esta
reacción se forma un complejo yodo-almidón. Hecho esto se agregó
un poco de agua destilada para notar mejor la reacción y
seguidamente calentamos y se observa una decoloración que pasa
del azul negruzco a su color inicial amarillento.

KI3 + C24H40O20 → color azul negruzco + ∆ → decolora

9. Solubilidad del yodo en diferentes solventes:


-En un tubo de ensayo con 1 mL de agua destilada se sumerge un
pequeño cristal de yodo (color negro) este al tener contacto con el
agua no presenta solubilidad, y en el fondo del tubo de ensayo
quedan pequeñas partículas negras. Luego, se calienta el tubo y ahí
sí observamos solubilidad del yodo al disolverse los cristales, como
también se observa un desprendimiento de gas morado que
indicaría que es el yodo el que se está desprendiendo como gas.

I2 + H2O → no se disuelve
I2 + H2O + ∆ → se disuelve

Se deja enfriar un poco esta mezcla y luego al mismo tubo se le


añade un pequeño cristal de KI (color blanco) se sacude la solución
durante 1 minuto, al agregar el KI los cristales de I2 sí se disuelven
y se muestra una coloración rojo sangre que es indicativo que se ha
formado KI3 (Lugol).

I2 + KI → KI3
-En un tubo de ensayo se vierte 0.5 mL de etanol y se agrega un
pequeño cristal de yodo, en esta mezcla el cristal de yodo se
disuelve rápidamente y muestra una coloración rojiza oscura.

I2 + CH3CH2OH → C2H5OI + HI
(HALURO DE YODO)

Se tiene un tubo de ensayo con 1 mL de solución de yodo preparada


(KI3 al 5%) a esta solución se le añade 1 mL de CCl4 para identificar
si hay presencia de yodo molecular. Sacudimos fuertemente la
mezcla y obtenemos una coloración rojo grosella con un tono algo
morado que manifiesta la presencia de yodo.

KI3 + CCl4 → coloración rojo grosella

III. CONCLUSIONES:

- Cuando el Cl2 se dismuta o desproporciona, quiere decir que


estará en dos estados de oxidación.
- El Cl2 en presencia de agua es un agente oxidante.
- El Cl2 reacciona con la luz, por eso este debe almacenarse en
un frasco ámbar.
- Se pueden identificar algunos halógenos por su coloración. Por
ejemplo, el cloro muestra una coloración amarillo verdosa; el
bromo, pardo naranja y el yodo, morado.
- Se concluye que el yodo es soluble en diferentes solventes.

IV. APÉNDICE:

Fig. 1 Obtención del cloro con pera de decantación y matraz Kitasato

Das könnte Ihnen auch gefallen