Sie sind auf Seite 1von 14

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS A.C.

CAMPUS JUÁREZ, CIUDAD DE MÉXICO.

Diplomado en

Nombre de la alumna:

Nombre del profesor:

Materia:

Cáncer de Ovario.

Ciudad de México, 16 de Abril de 2019


INTRODUCCIÓN

A partir de la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en general


se ido fortaleciendo la experiencia en diferentes ámbitos en la atención integral, como la
prevención, investigación, dotación de recursos, normativas especiales agregadas a la
legislación con el fin de no cometer faltas a los derechos fundamentales que contravengan a
los esfuerzos para disminuir el VIH y SIDA, además de que en la política social se incluyen
los sujetos a grupos vulnerables y de otras preferencias sexuales.

La intervención del trabajo social contribuye a cumplir las medidas necesarias con el
objetivo en la disminución de la infección, la elaboración de políticas públicas,
especificaciones así como perfeccionamiento de los programas sociales sobre el VIH y SIDA.

Hoy en día en México ya se puede ver avances y demostraciones de índole nacional


en las acciones encaminadas desde los más altos niveles, hasta los lugares más apartados del
país, para que las personas que viven con VIH y SIDA no sufran el estigma de la
discriminación por causa de la infección que laceran y humilla la dignidad del ser humano.

2
POLÍTICA SOCIAL.

Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones,


criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social,
procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la
mayor equidad.

Ceja define a la política social como la forma que por medio de estrategias y políticas
concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una
perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como fin principal
facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la
sociedad (Ceja, C. 2004. Pág. 1).

Maingnon señala que existe una diversidad de definiciones de política social que
presentan diferentes posiciones tomando en cuenta sus objetivos, extensión y límites;
agrupándolas en atención a ello en dos. Primero están las definiciones que la limitan a los
programas de bienestar social y a las políticas que sustentan o conforman dichos programas.
De acuerdo con ello, “política social” hace referencia a un conjunto de medidas que
contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, por lo tanto son políticas
transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los embates de las políticas
económicas. En otras palabras, la política social tiene que ver con las fallas de la política
económica, es de carácter asistencial y se le asigna, por tanto, una función residual (Maingon,
T. 2004. Pág. 48-49).

Un segundo concepto considera que la función principal de la política social es la


reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los
recursos, servicios, oportunidades y capacidades. Este concepto incluye todas aquellas
actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública, seguridad social y
vivienda de la población, y también aquellas que afectan, en general, la redistribución y
distribución del ingreso y las dirigidas a construir y conservar el capital social.

3
Repetto manifiesta que las políticas sociales y sus expresiones programáticas,
entendidas en un sentido amplio, incluyen intervenciones sectoriales clásicas (educación,
salud, seguridad social, vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a desarrollar
acciones focalizadas en la pobreza, a la vez que también deben incorporarse bajo el concepto
de política social las intervenciones estatales destinadas a promover el empleo y brindar
protección ante los males sociales (Repetto, F. 2005. Pág. 40).

DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social inclusivo abarca un amplio abanico de temas, entre otros, la


eliminación de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la creación de empleo, la
promoción de las cooperativas, la familia, el rol de la sociedad civil, la tercera edad y el
envejecimiento de la sociedad, la juventud, la discapacidad y los pueblos indígenas.

Son muchos los acuerdos internacionales que guían el trabajo de las Naciones Unidas
en relación con el desarrollo social, como son, sin limitarse a ello, la Declaración de
Copenhague sobre Desarrollo Social y el Programa de acción del Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Programa de Acción
Mundial para los Jóvenes, el Documento final de la Reunión de Alto Nivel sobre la
Discapacidad y el Desarrollo, el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento y los objetivos del Año Internacional de la familia, el Año Internacional de
las Cooperativas y el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la
Pobreza.

La División para el Desarrollo Social Inclusivo de ONU DAES se dedica a fomentar


el impacto efectivo de las políticas y al diálogo constante sobre temas relacionados con el
desarrollo social, para conseguir la inclusión social, la reducción de las desigualdades y la
erradicación de la pobreza, de modo que nadie quede de lado (Naciones Unidad. s/f).

DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO.

La política social en México se ha venido fortaleciendo con la ampliación de


cobertura y los cambios en el diseño del programa de transferencias condicionadas (PTC),
así como con la creación de nuevos instrumentos de protección social, la mayoría de ellos

4
con metas de coberturas universales o muy amplias. Al mismo tiempo, a pesar de los
esfuerzos de las políticas de desarrollo territorial y de generación de oportunidades de
ingreso, las condiciones de pobreza prevalecen, particularmente en los territorios con
mayores rezagos (Parrillat, G. 2016. Pág. 159).

PROGRAMAS SOCIALES.

El programa social es una iniciativa realizada por el gobierno o la sociedad civil a


través de organizaciones no gubernamentales, con el fin de mejorar las condiciones de vida
de una sociedad para lograr su bienestar social, por ejemplo: educación sexual en
adolescentes, un buen programa seria la entrega de materiales educativos y la entrega gratuita
de preservativos.

La política social del Gobierno del Estado de México tiene como propósito reducir la
pobreza, marginación y vulnerabilidad de las personas, generando condiciones para su
desarrollo y bienestar. Al respecto, lleva a cabo la ejecución de programas sociales para
modificar su condición de desigualdad social.

En el cumplimiento de este propósito, la Secretaría de Desarrollo Social implementa


programas para reducir la pobreza alimentaria de la población, apoyar a menores en
condiciones de pobreza y combatir la marginación en comunidades de la entidad, en términos
de las reglas de operación respectivas (Secretaria de Desarrollo Social. 2018).

TRABAJO SOCIAL

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica


que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la
liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la
responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social.
Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los
conocimientos indígenas, el trabajo social involucra las personas y las estructuras para hacer
frente a la vida y aumentar el bienestar (Federación Internacional de Trabajadores Sociales.
2018. Párr. 5).

5
El trabajo social es una profesión práctica y una disciplina académica que reconoce
los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos, políticos y personales,
interconectados como oportunidades y / o barreras para el bienestar y el desarrollo humano.
Las barreras se redujeron a la perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la
explotación y la opresión. El desarrollo de la conciencia crítica a través de la reflexión sobre
las fuentes de opresión y / o privilegio, la de la clase, la clase, el idioma, la religión, el género,
la discapacidad, la cultura y la orientación. sexual, y el desarrollo de estrategias de acción
para abordar las barreras estructurales y personales, fundamentales para la práctica
emancipadora, donde los objetivos son el fortalecimiento y la liberación de las personas. En
la lucha contra la pobreza, la lucha contra la pobreza, la lucha contra la pobreza y la pobreza,
la promoción social, la lucha contra la pobreza y la pobreza (Federación Internacional de
Trabajadores Sociales. 2018. Párr. 6).

El deber de cambio social se basa en la premisa de la intervención. El trabajo social


se lleva a cabo. . Es impulsado por la necesidad de cuestionar y cambiar las condiciones de
la redacción, la exclusión social y la opresión. Las iniciativas de cambio social reconocen el
lugar de la acción humana en el avance de los derechos humanos y la justicia económica,
ambiental y social. La profesión está igualmente comprometida con el mantenimiento de la
estabilidad social, siempre y cuando esta se mantiene estable para el margen, excluye u
oprimir a un grupo particular de personas (Federación Internacional de Trabajadores
Sociales. 2018. Párr. 7).

El desarrollo social es conceptualizado en el sentido de las estrategias de intervención,


los estados finales y el marco de las políticas. Se basa en las evaluaciones e intervenciones
biopsicosociales y espirituales integrales que trascienden la división micro-macro, e
incorporan múltiples niveles en el sistema y la colaboración intersectorial e interprofesional,
orientada al desarrollo sostenible. Se prioriza el desarrollo socioestructural y económico, y
no se suscribe a la creencia convencional de que el crecimiento económico es una condición
indispensable para el desarrollo social (Federación Internacional de Trabajadores Sociales.
2018. Párr. 8).

Principios

6
Los principios generales del trabajo social son el respeto por el valor intrínseco y la
dignidad de los seres humanos, no hay daño, el respeto a la diversidad y la defensa de los
derechos humanos y la justicia social (Federación Internacional de Trabajadores Sociales.
2018. Párr. 10).

La defensa y el apoyo a los derechos humanos y la justicia social son la motivación y


la justificación para el trabajo social. La profesión del trabajo social reconoce que los
derechos humanos tienen que coexistir con la responsabilidad colectiva. La idea de la
responsabilidad colectiva destaca la realidad de los derechos humanos que se pueden alcanzar
en el día, el día, las personas, la responsabilidad, los demás, el medio ambiente, y la
importancia de crear relaciones recíprocas dentro de las comunidades. Por lo tanto, un
aspecto importante del trabajo social es abogar por los derechos de las personas en todos los
niveles, y facilitar los resultados para que las personas asuman la responsabilidad por el
bienestar del otro, se den cuenta y respeten la interdependencia entre las personas y entre las
personas y el medio ambiente (Federación Internacional de Trabajadores Sociales. 2018.
Párr. 11).

El trabajo social abarca los derechos de primera, segunda y tercera generación. Los
derechos de la primera generación se convierten en los derechos civiles y políticos, como la
libertad de expresión y la conciencia contra la tortura y la detención arbitraria; la segunda
generación son los derechos socio-económicos y culturales que incluyen los niveles
razonables de educación, salud, vivienda y lingüísticos minoritarios; y los derechos de tercera
generación se centran en el mundo natural y el derecho a la biodiversidad de las especies y
la equidad intergeneracional. Estos derechos se refuerzan mutuamente y son
interdependientes, dando cabida a los derechos individuales y colectivos (Federación
Internacional de Trabajadores Sociales. 2018. Párr. 12).

En algunos casos, "no hacer daño" y "el respeto a la diversidad" pueden representar
el conflicto y los valores de la competencia, por ejemplo, cuando el nombre de la cultura los
derechos de los grupos minoritarios como las mujeres y los homosexuales son violados,
incluido el derecho a la vida. Los Estándares Globales para la Educación y la Formación en
el Trabajo. Los problemas sociales se relacionan con el tema de los derechos humanos
básicos, con una nota explicativa que dice así:

7
Este es el objetivo de los derechos humanos básicos de los pueblos. La cultura es una
construcción social y dinámica, que está sujeta a una vez a la deconstrucción y al cambio.
Esta confrontación, deconstrucción o cambio constructivos pueden ser facilitados a través de
ella, y la comprensión de los valores, las creencias y las tradiciones culturales y el medio de
este (Federación Internacional de Trabajadores Sociales. 2018. Párr. 13).

VIH

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública, no


sólo porque al tener diferentes vías de transmisión (sexual, perinatal, por transfusión, por
estupefacientes inyectables), ha creado focos de infección, tanto en personas adultas, como
en infantes de todas las edades, sin importar prácticas sexuales, estratos sociales o culturales,
sino que además, es un padecimiento estigmatizado debido a que sus primeras
manifestaciones se registraron en hombres con prácticas homosexuales, no obstante, la
infección tanto en hombres como en mujeres que dicen mantener prácticas exclusivamente
heterosexuales ha ido en ascenso en los últimos años (Robles. B. 2005. Párr. 1).

El virus causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un


problema de salud pública que afecta tanto a hombres como a mujeres y niños, repercutiendo,
en mayor medida en poblaciones donde los escasos recursos económicos, alimentan una
deficiente información acerca del virus y un limitado acceso a la atención a la salud, debido
a la escasez de recursos en las instituciones de salud pública (Robles. B. 2005. Párr. 2).

En un principio, el VIH era un padecimiento con aparente exclusividad, sólo los


grupos de hombres que mantenían prácticas sexuales con otros hombres aparecían en las
listas de hospitales y centros de salud alrededor del mundo, sin embargo, el virus se fue
abriendo camino y se propagó a otros sectores, afectó a hombres, mujeres y niños sin importar
las preferencias en las prácticas sexuales, la edad o las diferencias étnicas (Robles. B. 2005.
Párr. 3).

Actualmente, las poblaciones que viven con bajos recursos económicos y con una
deficiente atención en materia de salud pública se han convertido en los grupos más

8
vulnerables para contraer el virus, logrando que más del 90 por ciento de las personas que
viven con el virus, se encuentren en países en vías de desarrollo, esto ha propiciado pensar la
infección con VIH como una "enfermedad de la pobreza" (Herrera 2002).

Así, el VIH nació como una problemática de responsabilidad individual de las


personas infectadas; sin embargo, ahora esto ha cambiado, el VIH es un problema de salud
pública a nivel mundial, los altos índices de infectados, debido a la baja calidad de
información así como a los escasos recursos para evitar los riesgos de contagio; en los últimos
años ha aumentado en los grupos con prácticas heterosexuales fenómeno producto de varios
factores, en primer lugar porque las personas infectadas mantienen en el anonimato su
seropositividad debido al miedo de ser rechazados por su grupo social, esta situación genera
focos ocultos de infección desconocidos tanto para el Sector Salud, como para la población
en general (Robles. B. 2005. Párr. 5).

LA SITUACIÓN DEL VIH / SIDA EN MÉXICO

En México, el virus del VIH aparece en escena en 1983 y hasta la fecha ha causado
miles de muertes repercutiendo, con mayor fuerza, en el Distrito Federal, el Estado de México
y el Estado de Jalisco, siendo la transmisión sexual una de las principales causas de infección
(Robles. B. 2005. Párr. 7).

Hasta el 31 de diciembre de 1983, México se encontraba en el sexto lugar de América


Latina con mayor incidencia de casos confirmados. Para el año siguiente se desplazó al quinto
lugar y un año después al décimo, esto muestra una baja considerable (De la Loma 1986: 62-
63), empero, para junio de 1993 se notificaron 15 mil casos, ocupando el tercer lugar en
América (Reyes Terán et. al. 1994: 31). Para 1998, México se encontraba en el sitio número
11 en América, y en la posición número 69 a nivel mundial (Magis 1998: 143). Actualmente,
México se ubica en el lugar 23 en América y en el 77 a nivel internacional (ONUSIDA 2004).

Asimismo, el Distrito Federal, el Estado de México y el Estado de Jalisco continúan


concentrando a más del 55 por ciento del total de casos registrados con el virus del VIH. No
obstante, el Distrito Federal sigue siendo la entidad con mayor índice de infectados en el país
(Magis 1998: 146 ; Duhne 2002: 17). Debo acotar, que desde 1983 y hasta el 30 de noviembre

9
de 2003, México ha registrado de manera acumulada más de 50 mil casos de VIH / SIDA, de
estos, sólo el 34.9% se encuentran vivos.

Hasta el año 2000, México había diagnosticado 46 mil 870 casos, de los cuales la
mitad ya han fallecido, y se estima que por cada enfermo hay de cuatro a seis infectados con
el VIH, así mismo, se calcula que existen entre 116 y 177 mil personas viviendo con VIH,
de los cuales, 109 mil 350 son población adulta con prácticas heterosexuales (Magis 2000b:
16).

A nivel nacional el SIDA se encontraba, para el año 1999, en el lugar número 16


como causante de muerte, siendo los jóvenes de 25 a 34 años la población más susceptible
(Magis 2000b: 20), por el contrario para el año 2001, el SIDA fue la cuarta causa de muerte
en hombres de 20 a 34 años y sexto lugar en mujeres de la misma edad (Duhne 2002: 17). La
idea central es que desde la década de los noventas, el SIDA ha cobrado la vida de más de
20 mil personas, de estos, la mitad corresponden a hombres y mujeres de 25 a 44 años y se
estima que se han acumulado más de 60 mil casos desde sus inicios en 1983 (Magis 1998 ;
Duhne 2002).

EL TRABAJADOR SOCIAL Y PROGRAMA SOCIAL PARA EL VIH

En un evento celebrado el 17 de marzo para conmemorar el Día Internacional del


Trabajo Social, los participantes que representaban a escuelas de trabajo social,
organizaciones no gubernamentales, las Naciones Unidas y países buscaron la manera en la
que los trabajadores sociales pueden aunar esfuerzos para acabar con la epidemia de sida de
aquí a 2030 (ONUSIDA. 2015. Párr. 1).

La reunión, organizada por la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social


con el apoyo de ONUSIDA, celebró las contribuciones de los trabajadores sociales para
proveer servicios sociales y de salud a las poblaciones vulnerables y se buscó la mejor forma
de colaborar en la respuesta al sida (ONUSIDA. 2015. Párr. 2).

Durante la reunión, celebrada en la sede de ONUSIDA en Ginebra (Suiza), los


participantes hicieron un llamamiento a la dignidad y el respeto para todos, incluidos los
pobres y los marginados con los que a menudo trabajan los trabajadores sociales. Como el

10
VIH no existe de forma aislada y no afecta solo a la salud, se recomendó un enfoque integrado
para abordar las necesidades psicológicas, físicas y sociales (ONUSIDA. 2015. Párr. 3).

Los participantes reconocieron que hay brechas en la respuesta al sida y señalaron


que los trabajadores sociales pueden contribuir significativamente a asegurar que no se
excluye a nadie (ONUSIDA. 2015. Párr. 4).

Los trabajadores sociales pueden cambiar esta situación ampliando políticas sociales
eficaces y programas de protección social que se centren en los grupos de población clave y
extendiendo sus servicios a lugares donde más lo necesitan (ONUSIDA. 2015. Párr. 5).

La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y la Federación


Internacional de Trabajadores Sociales se comprometieron a ampliar su cooperación con
ONUSIDA y a aplicar los principios del trabajo social a la respuesta al sida protegiendo los
derechos y la dignidad de las personas que acceden a los servicios de VIH (ONUSIDA. 2015.
Párr. 6).

11
CONCLUSIONES

Aún con la intervención del trabajador social en programas sociales para la atención
de pacientes infectados con VIH/SIDA no son suficientes para lograr la disminución de esta,
por ello es necesario crear compromisos para la reducción y garantizarían tanto de los
derechos de los pacientes, como su trato y mejor calidad de vida.

Es posible aplica estrategias como: Proteger la salud, garantizar el acercamiento del


trabajador social para la inclusión en los programas gubernamentales y hacer efectiva la
política social de México, evitar nuevas ITS.

Los trabajadores sociales en conjunto con el personal de salud con piezas claves para
la puesta en marcha y cumplimiento de estrategias de prevención, es decir es necesario un
abordaje multidisciplinar con participación de los mismos pacientes.

Es siempre necesario la implicación de los profesionales del entorno hospitalario


como enfermería, farmacia, medicina, trabajo social, psicología, auxiliares de enfermería,
etc.

12
BIBLIOGRAFÍA

Ceja, C. 2004. La política social mexicana de cara a la pobreza, Geo Crítica Scripta
Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol.
VIII, núm. 176, 1 de noviembre de 2004, p. 1

Maingon, T. 2004. Política social en Venezuela 1999-2003, Cuadernos del CENDES,


Año 21, No. 55, Tercera Epoca, enero-abril 2004, pp. 48-49

Repetto, F. 2005. La dimensión política de la coordinación de programas y políticas


sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina,
INDES, p. 40

Naciones Unidad. s/f. Departamento de asuntos económicos y sociales. Desarrollo


Social. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/es/key-issues/social.html

Parrillat, G. 2016. Evolución de las políticas en México. Red de Revistas Científicas


de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Disponible en:
https://www.redalyc.org/html/675/67546312009/

Secretaria de Desarrollo Social. 2018. Programas sociales. Disponible en:


http://sedesem.edomex.gob.mx/programas_sociales

Federación Internacional de Trabajadores Sociales. 2018. Definición global del


trabajo social. Disponible en: https://www.ifsw.org/es/what-is-social-work/global-
definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/

Robles. B. 2005. El VIH una definición de la realidad. México, Gazeta de


antropología. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G21_14Bernardo_Robles.html

ONUSIDA. 2015. Los trabajadores sociales aúnan esfuerzos para acabar con la
epidemia de sida para el año 2030. Disponible en:
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/march/20150317_social
workers

13
14

Das könnte Ihnen auch gefallen