Sie sind auf Seite 1von 63

Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO

Los romanos no conocieron una teoría general del acto jurídico como tal. La teoría
general de acto jurídico fue una creación de los Pandectistas alemanes del siglo
XIX. Los romanos no trataron esta teoría en forma general, eran hombres más bien
prácticos y estudiaban esta teoría en los casos concretos y reales. Pero con el
objeto de lograr una exposición ordenada de estas materias, es posible recoger
estas soluciones que los romanos dieron en casos sistematizándolas en una teoría
general del acto jurídico y sin violentar en ello los rasgos característicos que
ofrecen las soluciones particularizadas de los jurisconsultos clásicos.

HECHOS JURIDICOS

Los sucesos que acaecen a diario en el mundo y que pueden poner en movimiento
al derecho pueden o no pueden, tener consecuencias jurídicas. Podemos definir un
hecho como todo suceso de la naturaleza o del hombre.

1. HECHOS SIMPLES, MATERIALES O NEUTROS: Es todo acontecimiento del


hombre o la naturaleza, no producen consecuencias jurídicas, que no pone en
movimiento al derecho. Por ejemplo, un paseo, el amanecer, el saludo.

2. HECHOS JURIDICOS: Podemos definir al hecho Jurídico, como todo suceso de


la naturaleza o del hombre que produce efecto jurídico: pueden consistir en la
adquisición, la modificación o la pérdida de un derecho subjetivo. Como por
ejemplo: la celebración de un contrato, la muerte, el nacimiento de una persona, el
otorgar un testamento, etc.

Clasificación de los hechos jurídicos:

a) Hechos Jurídicos propiamente tales.

b) Hechos Jurídicos voluntarios realizados CON la intención de producir


consecuencias jurídicas.
c) Hechos Jurídicos voluntarios realizados SIN la intención de producir
consecuencias jurídicas.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

1.a. Hechos jurídicos propiamente tales: son los acontecimientos de la


naturaleza que producen consecuencias jurídicas, como por ej: la muerte de un
persona (la apertura del testamento, transmisión de la herencia), el nacimiento de
una persona (se inicia la personalidad), o el granizo que destruye la cosecha.
2.b. Hechos jurídicos voluntarios realizados CON la intención de producir
consecuencias jurídicas: Son hechos producidos por el hombre, estos son los
llamados ACTOS JURIDICOS (Negocio jurídico) y son aquellos actos
voluntariamente realizados por el hombre, con la intención de crear, modificar o
extinguir derechos, como por ej: los contratos, el testamento, la adopción ,etc.

3.c. Hechos jurídicos voluntarios realizados SIN la intención de producir


consecuencias jurídicas: aquí se encuentran por ej: los delitos y los cuasidelitos,
pues el que comete un delito no lo hace con la intención de que lo procesen y
condenen.

De acuerdo con la concepción clásica, los actos jurídicos se diferencian de los


otros 2 hechos jurídicos, en que el acto jurídico se realiza con la intención de
producir consecuencias jurídicas, en cambio los hechos jurídicos propiamente tales
y los hechos jurídicos del último grupo no se realizan con tal intención, los primeros
porque arrancan de la naturaleza y los últimos porque el hombre los lleva acabo sin
esa intención.

ACTO JURIDICO (Negocio Jurídico)

Se define como la manifestación de voluntad de una o más personas, que se


hace con la intención de producir consecuencias jurídicas, es decir crear,
modificar, o extinguir un derecho. De esta definición emanan sus
características:

1. Es la manifestación de voluntad de una o más personas, ello lo diferencia de


los hechos jurídicos propiamente tales que son obras de la naturaleza y como esta
no tiene voluntad no puede manifestarla.

2. Es la intencionalidad, o sea, que la manifestación de voluntad se haga con la


intención de producir efectos jurídicos. Esta característica diferencia al acto jurídico
de los hechos simples o materiales,(que no producen consecuencias jurídicas)y de
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

los otros hechos jurídicos voluntarios realizados sin la intención de producir


consecuencias jurídicas y también difieren de los hechos jurídicos propiamente
tales que no tienen voluntad ni intención.

− Se dice que el Acto Jurídico crea : cuando da nacimiento a derechos y


obligaciones, como todos los contratos. Así, por ej: él que vende algo quiere crear
en su patrimonio el derecho de cobrar el precio de venta y el que compra por su
parte quiere crear el derecho de exigir la cosa vendida, uno y otro tienen un
derecho y una obligación, el vendedor , el derecho a cobrar el precio y la obligación
de entregar la cosa vendida, y el comprador el derecho de exigir esta cosa y la
obligación de pagar el precio.

−El acto Jurídico modifica un derecho, cuando altera una situación jurídica
determinada, cuando estudiemos las personas veremos la emancipación, que es
una Institución que pone término a la Patria potestad, modificando la situación
jurídica en que se encuentra el hijo de familia ( allieni juris), que es un incapaz
sometido a la potestad de su padre quien tiene derechos sobre su persona y
bienes, con la emancipación pasa a ser sui juris no sometido a potestad alguna, y
en la mayoría de los casos plenamente capaz.

ANALISIS DE LA DEFINICION:

−el Acto Jurídico extingue un derecho: cuando le pone fin.

Por ej: el comprador que paga el precio extingue su obligación de pagar y


consecuencialmente el derecho del vendedor a cobrarlo, y cuando el vendedor
entrega la cosa vendida extingue la obligación de entregar, y por ende el derecho
que tiene el comprador de exigirla.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. Acto Jurídicos unilaterales y bilaterales.

2. Acto Jurídico patrimoniales y de familia.

3. Acto Jurídicos patrimoniales gratuito y oneroso.


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

4. Acto Jurídicos intervivos y mortis causa.

5. Acto Jurídicos Solemnes o no solemnes.

6. Acto Jurídicos puros y simples y sujetos a modalidades.

7. Acto Jurídicos Principales y accesorios.

8. Acto Jurídicos causados y abstractos.

9. Acto Jurídicos de estricto derecho y de buena fe.

1− actos jurídicos unilaterales y bilaterales, esta clasificación atiende al número


de partes o personas cuyas voluntades son necesarias para que el acto se forme,
para que nazca a la vida del derecho.

PARTES: son personas que hacen declaraciones de voluntad en los actos jurídicos
y que persiguen un mismo beneficio legal o consecuencia de derecho. Por ej: la
"Parte compradora" o la "parte vendedora", cada parte puede ser una o más
personas.

− Son actos jurídicos unilaterales: aquéllos que para formarse, para nacer a la
vida del derecho, requieren de la manifestación de voluntad de una sola persona o
parte, como por ej: el testamento, reconocimiento de un hijo, renuncia de un
derecho en una comunidad, aceptación de una herencia, la ocupación, la
especificación etc...

− Son actos jurídicos bilaterales: aquéllos que para formarse, para nacer a la
vida Jurídica, requieren del acuerdo de voluntades de dos o más partes . por ej. La
compraventa , el mutuo, la sociedad.
Esta clasificación toma en consideración al número de personas o partes
necesarias para que el acto nazca y no al número de partes y personas necesarias
para que el acto produzca efectos. Así el testamento Acto jurídico típicamente
unilateral, puesto que su existencia (para que se forme) depende en forma
exclusiva de la voluntad del testador, pero para que ese testamento produzca el
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

efecto de hacer transmitir los bienes del testador al heredero, debe dicho heredero
aceptar la herencia que se le deja por dicho testamento, de lo contrario ese
testamento no surtiría efecto. La aceptación del heredero no transforma al
testamento acto jurídico unilateral, en un acto jurídico bilateral.

Por regla general se les da el nombre de PARTES, a las personas que hacen
declaraciones de voluntad en los actos jurídicos bilaterales, y el nombre de AUTOR
a la persona que celebra u otorga un acto jurídico unilateral.

Al acto jurídico bilateral se le llama también CONVENCION, que se define: como el


acuerdo de voluntades de 2 o más personas que tiene por objeto, crear,
modificar o extinguir un derecho.

Cuando esa convención, ese acuerdo de voluntades, tiene por objeto crear
derechos, toma entonces el nombre específico de CONTRATO. En términos
generales, el contrato es una convención dirigida a crear derechos. Concluimos que
la convención es el género y que el contrato es la especie. De tal suerte que todo
contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato. Será contrato
una convención cuando tenga por objetivo crear derechos.

Así como por Ej: el pago es una convención, pero no es un contrato. Es convención
porque proviene de un acuerdo de voluntades, pero no es un contrato porque el
objetivo del pago es extinguir obligaciones, no crearlas. En cambio la Compraventa
sí que es contrato, porque el acuerdo de voluntades que la genera va dirigido
precisamente a crear derechos.

Nuestro código civil hace sinónimos los términos Contrato y Convención, siguiendo
la corriente imperante en la época en que se dictó.

Ahora y en atención a que a los actos jurídicos bilaterales se les da el nombre de


convenciones, la expresión "Acto Jurídico", se reserva para denominar a los actos
jurídicos Unilaterales. Así entonces la locución acto jurídico tiene 2 acepciones: una
Genérica y la otra específica o restringida.

La genérica se refiere a todo acto voluntario realizado por 1 o más personas con la
intención de producir efectos jurídicos y la restringida para referirse a los actos
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

jurídicos unilaterales.

UNILATERALIDAD Y BILATERALIDAD DE ACTOS JURÍDICOS Y CONTRATOS


Todo contrato es un acto jurídico bilateral porque para formarse necesita del
acuerdo de voluntades de dos o más partes, lo que significa que necesariamente
todo Contrato es una Convención. Pero los contratos a su vez y atendiendo al
número de partes que se ven obligadas pueden ser también, unilaterales o
bilaterales.

− UNILATERAL: Será unilateral el contrato cuando una de las partes contratantes


se obliga para con la otra, la que no contrae obligación alguna, como por ejemplo
ocurre en el Mutuo o préstamo de consumo, que es contrato típicamente unilateral
en que si bien es cierto, para su generación se requiere del acuerdo de voluntades
de 2 o más personas, por ser un acto jurídico bilateral, una de esas partes resulta
obligada y la otra no contrae obligación alguna, como por Ej: el Mutuo o Préstamo
de Consumo en que la persona que recibió el dinero prestado se obliga a
devolverlo.

− BILATERAL: Será bilateral cuando las partes contratantes se obligan


recíprocamente, como por Ej: en la Compraventa ambas partes resultan obligadas,
el vendedor a entregar la cosa y el comprador a pagar el precio; luego, este contrato
se perfecciona en el momento del acuerdo de voluntades, aunque no haya tradición,
es decir entrega.

Esta clasificación de los contratos en Unilateral y Bilateral como dijimos, se hace


atendiendo al número de partes que resultan obligadas, no al número de partes
cuyas voluntades se necesitan para que nazca a la vida del derecho, porque para
ello siempre será necesario el acuerdo de voluntades de 2 o más partes.

2. actos jurídicos Patrimoniales y actos jurídicos de Familia; clasificación que


se hace atendiendo al fin del acto jurídico, o a su contenido.

− Los actos jurídicos de familia: Son aquéllos que dicen relación con un individuo
dentro del grupo familiar y a sus relaciones con los demás miembros de ese grupo.

“Son aquéllos actos Jurídicos que se refieren a la adquisición, modificación o


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

pérdida de los derechos relativos a la persona o a la familia."

Las partes no pueden alterar sus efectos ya que la ley los establece y no pueden
modificarse. Son actos de familia: la adrogación, la adopción, la emancipación, el
matrimonio, la dote, etc.

− Los actos jurídicos patrimoniales:" Son aquéllos destinados a adquirir,


modificar o extinguir derechos pecuniarios, son evaluables en dinero" y son en
general los derechos reales y los derechos personales.

Las partes pueden libremente reglamentar las exigencias que mutuamente se


imponen, pero no pueden convenir ninguna obligación contraria a la ley, moral y
buenas costumbres: Son actos jurídicos patrimoniales por ejemplo: el
arrendamiento, el mutuo, la compraventa, el depósito, la tradición, etc...

3. Los actos jurídicos Patrimoniales, pueden ser gratuito y oneroso. Esta


clasificación se hace desde el punto de vista del beneficio o utilidad.

a. El acto jurídico es gratuito, cuando una sola de las partes procura a la otra una
ventaja, un beneficio, sin recibir de ella nada equivalente, como por Ej: la donación,
el comodato, el testamento, etc.

b. El acto jurídico es oneroso, cuando cada parte recibe una ventaja a cambio de
lo que la otra parte le procura, como por Ej: la compraventa, el arrendamiento, etc.

En suma el acto jurídico oneroso entraña un empobrecimiento y un


enriquecimiento recíproco, en cambio en los actos jurídicos gratuitos hay un
enriquecimiento para una de las partes y empobrecimiento para la otra.

4. acto jurídico Intervivos y Mortis Causa. Esta clasificación atiende al momento


en que van a producir sus efectos.

a. Acto Juridico mortis causa, cuando la muerte de su autor es el evento esencial


para que el acto jurídico produzca sus efectos propios. El acto o negocio jurídico
puede existir de manera perfecta, pero los efectos de ese acto jurídico no se van a
producir, mientras no muera su autor, como por ejemplo: el testamento, que es el
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

acto jurídico en el cual en Roma el testador designaba herederos. El testador


dispone de sus bienes para el fin de sus días, pero mientras esté vivo, los efectos
de este testamento quedan en suspenso, por ello el testamento es esencialmente
"revocable" mientras vive su autor, se hace "irrevocable" y produce sus efectos
cuando muere su autor.

b. acto jurídico intervivos, son aquéllos llamados a producir sus efectos en vida
de sus autores es decir de quienes los celebran o ejecutan, sin necesidad de la
muerte de uno de ellos.

5. Actos Jurídicos solemnes o Formales y Actos Jurídicos no solemnes o no


Formales. Esta clasificación se hace atendiendo a las formas externas en que se
manifiesta la voluntad, a si se requieren o no, formalidades especiales para que el
acto se genere.

a. Los actos jurídicos solemnes: Son aquéllos en que la ley en consideración a la


naturaleza del mismo, exige la concurrencia de ciertas formalidades indispensables
para la existencia del acto.

− Los actos jurídicos no solemnes: Son aquéllos en que la voluntad, el


consentimiento, puede expresarse de cualquier forma, la ley no exige ninguna
formalidad para considerar existente al acto jurídico.

Si los actos solemnes se celebran sin cumplir las formalidades exigidas por la ley,
el acto no existe, no nace a la vida del Derecho.

En el derecho romano antiguo, todos los actos jurídicos eran de carácter solemne,
sacramental, revestidos de formalidades más o menos complicadas. En los
contratos verbis, la formalidad necesaria era la verbal (Oral) ya sea expresada en
forma simple, como era la Stipulatio, por Ej: consistía en una pregunta seguida de
una respuesta, empleando un verbo determinado, con el que el deudor quedaba
obligado. Esta formalidad verbal en otros casos se acompañaba de actos naturales
externos como la mancipatio, si fallaba una formalidad el acto no existía.

La forma escrita en los primitivos tiempos del derecho romano, tuvo un carácter
secundario, sirvió fundamentalmente como medio probatorio y no tenía fuerza
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

constitutiva.

A través de una larga evolución, en que tuvieron gran influencia el pretor y el


derecho de gentes, los actos jurídicos de derecho romano se van transformando
de negocios solemnes formales y abstractos, en negocios jurídicos no solemnes y
causales.

6. Actos Jurídicos Puros y Simples y Actos Jurídicos Sujetos a Modalidades.


Esta clasificación atiende a la forma de producir sus efectos.

− Los actos jurídicos puros y simples: Son aquéllos que producen sus efectos
inmediatamente de celebrados y para siempre, son aquéllos que no están sujetos a
ninguna modalidad, como por Ej: la compra de un lápiz al contado.

− Los actos jurídicos sujetos a modalidades: Son aquéllos que están sujetos
en sus efectos a circunstancias o cláusulas restrictivas, las más comunes son la
condición, el plazo y el modo, que se conoce con el nombre de modalidades de
los actos jurídicos, y son elementos accidentales de los mismos. (Los veremos
más adelante.)

7. Actos Jurídicos Causados y Actos Jurídicos Abstractos.

Cuando estudiemos los requisitos de existencia de los actos jurídicos, veremos


que uno de ellos es la causa, sin estos requisitos, según la concepción clásica, el
acto jurídico no puede formarse.

− La causa se define como el motivo jurídico que induce al acto o contrato.

Acto Jurídico causal: Es aquél para cuya existencia la ley exige juntamente con
otros requisitos la causa, si
no hay causa , el negocio jurídico no existe. Es decir, al causa aparece de
manifiesto o está indicada en el acto. Por Ej: en la compraventa aparece de
manifiesto la causa, el motivo jurídico que induce al comprador a contratar es que
va a recibir la cosa y al vendedor es que va a recibir el precio.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

− El Acto o negocio jurídico abstracto: Es aquél en que la Ley solamente exige


la manifestación de voluntad cumpliendo ciertas formalidades.

Para su eficacia, la ley solamente se ocupa de que se cumplan las formalidades


externas de la expresión de voluntad para darle valor al acto jurídico, sin
importarle tener o no tener causa. El ejemplo típico de acto jurídico abstracto en el
derecho romano, lo fue la Stipulatio ,que el acto jurídico sea abstracto, significa
que si la pregunta va seguida de la respuesta, el deudor queda obligado aunque
no tenga causa para devolver, en la época actual, el ejemplo típico es la Letra de
Cambio.

8.Actos Jurídicos Principales y Actos Jurídicos accesorios .Se clasifican


según la relación de dependencia que puede existir entre ellos.

− El acto jurídico es principal, cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de


otro, como por Ej: contrato de compraventa, contrato de mutuo, etc.

− El acto jurídico es accesorio, cuando tienen por objeto asegurar el


cumplimiento de una obligación principal, de modo que no puede subsistir sin ella,
como por Ej: la fianza y la prenda, la hipoteca.

Esta clasificación tiene importancia para determinar la extinción de unos y de


otros, de acuerdo con el aforismo que dice que,"Lo accesorio sigue la suerte de lo
principal" , como por Ej: un contrato de mutuo en el que se exige una prenda, si se
paga la deuda (principal), se extingue la prenda (accesorio): ahora bien nada
impide que se libere la prenda (accesorio) y quede la deuda (principal).

9− Actos jurídicos de estricto derecho y de buena fe: se hace esta


clasificación en cuanto a la forma de cumplirlos.

Acto Jurídico de estricto derecho: Eran propios del ius civile romano, tuvieron
vigencia hasta fines de la República, eran formales , solemnes y abstractos y se
definen "como los que obligan al tenor de lo pactado".

Producido un conflicto entre las partes, el juez estaba obligado a someterse a lo


que las partes expresaron, por ejemplo: El contrato verbis "Stipulatio" para el
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

préstamo de dinero, el prestamista antes de prestar hacía prometer al deudor y


éste prometía y el prestamista no le prestaba el dinero y hacía al deudor pagarle
el dinero que no le prestó. El juez le preguntaba si había prometido o no y si había
prometido,,estaba obligado a pagar, no importaba lo que había pasado en
realidad.

Acto Jurídico de buena Fe: Son los que no sólo se limitan al cumplimiento de lo
prometido, sino que además, imponen con carácter obligatorio todo aquéllo que
sea exigible entre personas justas y leales.

Se crearon para suplir estas deficiencias de los primeros, y estaban exentos de


formalidades, se aplicaban no sólo a los romanos como los anteriores sino que
también a los extranjeros. El juez podía desatender al tenor de las palabras de las
partes y fallar conforme a los principios de justicia y equidad.

Por ej: en la compraventa de un caballo, contrato de buena fe, el vendedor está


obligado a entregar un caballo sano y de mediana calidad, en cambio si se tratara
de un contrato de estricto derecho cumpliría su obligación entregando un caballo
cualquiera, en el estado que se encuentre.

ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO.

La doctrina distingue entre los elementos que componen cada tipo de negocio o
acto jurídico. Hay 3 grupos de elementos:

1. Elementos esenciales, o de la esencia, o esenciales negocios.

2. Elementos naturales, o de la naturaleza.

3. Elementos accidentales, o accidentales negocios.

1. Elementos esenciales: "Son todos aquellos sin los cuales el acto no produce
efecto alguno o degenera en otro diferente". La falta de un elemento esencial
significa, la falta del acto jurídico mismo que se pretende celebrar.

ELEMENTOS ESENCIALES COMUNES: Entre estos elementos esenciales del


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

acto jurídico, hay algunos que figuran en toda clase de acto jurídico y por esta
razón toman el nombre de "elementos esenciales comunes", que a su vez se
subdividen en:

− requisitos de existencia: Voluntad, objeto ,causa y solemnidades en los casos


exigidos por la ley.
− requisitos de validez: Voluntad no viciada, capacidad de las partes, objeto
lícito, causa lícita. ELEMENTOS ESENCIALES ESPECIFICOS: Hay otros
elementos esenciales cuya presencia sólo es indispensable para la existencia de
ciertos y determinados actos jurídicos, presencia que no es necesaria ni figura
para nada en la vida de otros actos jurídicos, así como por Ej.: en la compraventa
un requisito esencial de ella, es que se estipule el precio, porque si no hay precio,
no hay compraventa .Este precio no existe en otros actos jurídicos; estos son los
llamados "elementos esenciales específicos": por ej. La gratuidad en el comodato.

2. Elementos naturales (Naturalia Negotia) de un acto jurídico: "Son aquéllos


que sin ser esenciales a él, se entienden pertenecerle sin necesidad de una
declaración o cláusula especial".

Estos elementos naturales acompañan generalmente al acto jurídico de que se


trata, pero los contratantes pueden eliminarlos dejando constancia de ello. Las
partes no tienen que decir nada para que los elementos naturales formen parte
del acto, porque se subentienden que van incluidos en él. La declaración de las
partes, sólo es necesaria para excluirlos del acto jurídico, como por Ej: en la
compraventa en el derecho romano, el hecho de que el vendedor deba
responderle al comprador por los vicios redhibitorios o vicios ocultos de la
cosa vendida, es un elemento de la naturaleza del contrato, si las partes nada
dicen al celebrarlo, esta responsabilidad se exigirá siempre al vendedor, aunque
las partes nada digan al celebrar el contrato, porque se subentiende en él, pero
por otra parte nada impide que si las partes así lo quieren, el comprador acepte el
riesgo librando al vendedor de esa responsabilidad, pudiendo eliminar entonces
este requisito del acto jurídico por ser un elemento de la naturaleza y no esencial
de él, y el contrato de compraventa así celebrado, puede subsistir perfectamente
sin que el vendedor deba llevar esa responsabilidad.

Lo mismo sucede con el saneamiento de la evicción :El vendedor debe


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

asegurar la posesión pacífica y duradera de la cosa vendida. Si el comprador es


privado total o parcialmente de esta cosa, en virtud de una sentencia judicial
dictada en un juicio iniciado por un tercero que alega derechos sobre la cosa
,anteriores a la venta, entonces el vendedor deberá indemnizarlo de los perjuicios
sufridos al comprador.

3. Elementos accidentales del acto jurídico: "Son aquéllos que ni esencial ni


naturalmente le pertenecen y que se agregan a éste , mediante declaraciones o
cláusulas especiales con el objeto de modificar sus efectos naturales y
corrientes". Son ejemplos típicos; la condición, el plazo, el modo, el lugar, etc.

Estos elementos no hacen ninguna falta para que el acto exista ni tampoco la ley
las supone existentes como en los naturales, pero las partes pueden agregarlos al
acto jurídico, mediante una cláusula o declaración expresa. En la compraventa
como por ejemplo, son elementos accidentales la indicación del lugar donde se
debe entregar la cosa, el plazo en el que se pagaría el precio, etc.

De todos estos 3 elementos del acto jurídico recién estudiados, los únicos
elementos que pueden llamarse a la vez requisitos de los actos jurídicos, son los
elementos esenciales, los otros no.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS

a. Condiciones o requisitos de existencia: Son aquéllos sin los cuales el acto


no puede formarse, no puede nacer a la vida jurídica.

b. Condiciones o requisitos de validez : Son aquéllos que si bien pueden faltar


en el acto, no le dan existencia sana. De lo dicho se sigue que la omisión de algún
requisito de validez no impide que el acto exista, pero lo vicia y permite anularlo.

REQUISITOS DE EXISTENCIA:

1. La voluntad o consentimiento

2. El objeto
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

3. La causa

4. Solemnidades en los casos exigidos por la ley.

REQUISITOS DE VALIDEZ

1. La voluntad exenta de vicios.

2. La capacidad de las partes.

3. El objeto lícito.

4. La causa lícita.
Requisitos de Existencia.

I− La Voluntad : "La potencia del alma por la cual esta se mueve a hacer lo que
desea" y o también "La aptitud para querer algo".

En los actos jurídicos unilaterales hablamos propiamente de voluntad, pero en los


bilaterales la voluntad toma el nombre de Consentimiento, el cual se define como:
El acuerdo de voluntades de 2 o más personas sobre un mismo objeto jurídico.

Requisito que debe revestir la voluntad:

a. Que sea seria: es seria cuando se emite por una persona capaz y con el
propósito de obligarse. En consecuencia no es seria la decisión que toma un niño
de 7 años. Tampoco es seria cuando se hace en broma o sin ánimo de obligarse.

b. Que se exteriorice: Mientras el querer del individuo permanezca en su interior,


al derecho le es absolutamente indiferente. Para que el derecho considere esa
voluntad, es necesario que esa voluntad se declare, se exteriorice.

FORMAS DE MANIFESTACION DE VOLUNTAD

La voluntad puede manifestarse de varias formas: en forma expresa y en forma


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

tácita y también puede excepcionalmente el silencio significar voluntad.

La voluntad se expresa, cuando el contenido de ella se revela en forma directa, es


decir en términos formales y explícitos, sin necesidad de circunstancias
concurrentes, como por Ej.: El acuerdo de vender esclavos en 100 ases.

2. La voluntad es tácita, cuando el contenido de ese propósito no está revelado en


forma explícita o de modo directo, sino que se deduce de ciertas circunstancias
concurrentes. Se deduce de las conductas o actitudes de una persona, como por
Ej.: ir a una tienda, elegir un libro y decir "envuélvalo".

3. El silencio como manifestación de voluntad: En sí mismo no significa ni


aceptación ni negación. El que frente a una pregunta calla, no dice nada, por esa
razón el silencio no puede estimarse como manifestación de voluntad. Pero en
derecho romano, los textos dan 2 ejemplos, en que al silencio le dan el carácter
de manifestación de voluntad: El primer caso fue señalado por una disposición de
un senadoconsulto Plantiano, que dispuso que el ex−marido notificado por su
mujer divorciada de su estado de embarazo, si no declaraba que esa mujer no
estaba embarazada por obra de él, dentro de un plazo de 30 días, el silencio de
ex−marido se interpretaba como reconocimiento de la legitimidad del hijo que iba
a nacer (el que calla otorga).

El segundo caso fue señalado por una disposición relacionada con la aceptación de
la herencia. Establecía que si el heredero había pedido un plazo para resolver si
aceptaba o rechazaba una herencia y dejaba pasar el plazo sin decir nada, el
silencio de ese heredero era interpretado como una manifestación de la voluntad de
aceptarla.

REQUISITOS PARA LA EFICACIA JURIDICA DE LA VOLUNTAD

La voluntad debe ser consciente y no viciada.

Cuando hay ausencia de voluntad, el acto jurídico no existe en el mundo jurídico,


sólo tiene una existencia de hecho. Si la voluntad está viciada, el acto existe, pero
sería anulable.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

− Casos en que hay ausencia total de voluntad:

a. Demencia o privación de la razón: Estado en que el individuo no puede tener


voluntad, porque sus condiciones físicas o psicológicas se lo impiden, nos
referimos a los siguientes casos:

* Demencia (furiosis).

* Infantes (entre el nacimiento y los 7 años).

* Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.

Los negocios celebrados por estos individuos, son inexistentes, porque ellos no
tienen voluntad, y sin ésta, un acto jurídico no puede existir.

b. Error esencial: Cuando las partes al celebrar un acto jurídico incurren en esta
clase de error, también hay ausencia total de voluntad. En este caso nos
encontramos frente a individuos que tienen toda la capacidad síquica como para
apreciar el alcance del acto que van a celebrar, pero al manifestar su voluntad,
incurren en un error de tal magnitud que no puede dar nacimiento a un acto
jurídico.
Por ejemplo: Una persona entiende compraventa y la donación.

LA VOLUNTAD EN LOS ACTOS JURIDICOSBILATERALES


(CONSENTIMIENTO)
Consentimiento viene del latín "Cunsentire"; Cun: compañía, sentire: sentir con
otro, ponerse de acuerdo.
Consentimiento: Definición: el acuerdo de voluntades de 2 o más personas
sobre un mismo objeto jurídico. El consentimiento se forma por la concurrencia
de 2 actos jurídicos siempre copulativos: la oferta y la aceptación.

La Oferta: Definición: Es un acto por el cual una persona le propone a otra, la


celebración de un acto jurídico determinado, en términos tales que para que
ese acto quede perfecto basta con que el destinatario de esa oferta,
simplemente la acepte.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

El que hace la oferta también llamada propuesta o policitatio; se llama oferente,


proponente o policitante. La oferta puede ser:

− Oferta verbal o escrita: Es oral, por palabras dirigidas al aceptante y cuando


es escrita por medio de documento escrito.

− Oferta expresa o tácita:

Es expresa: Cuando ella revela en forma explícita y directa el deseo de


contratar.

Es tácita: Cuando ese deseo se revela en forma indirecta, pero inequívoca por
la concurrencia de ciertas circunstancias, como por ej: la circulación de
vehículo de la locomoción colectiva.

− La Oferta hecha a Persona Determinada: Se Produce cuando va dirigida a un


sujeto perfectamente individualizado, o a Persona Indeterminada: cuando va
dirigida al público en general, de manera que cualquiera puede aceptarla y el
que la acepte tendrá el derecho de exigir el cumplimiento del contrato, como
por EJ: grito de los vendedores ambulantes.

La aceptación:

Definición: Es el acto por el cual una persona a quien va dirigida la oferta se


adhiere a ella, manifiesta su conformidad en ella. Esa persona se llama
aceptante.

La aceptación puede ser:

− Aceptación verbal o escrita, y expresa o tácita. Un ejemplo de aceptación


tácita sería subirse a un bus y sentarse luego de pagar.

_ La aceptación puede ser pura y simple o condicional:

Aceptación pura y simple: Cuando esa aceptación es coincidente en todos sus


términos con la oferta.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

Aceptación condicional: Se produce cuando el aceptante al dar su aceptación


altera los términos de la oferta, o sea, cuando no hay coincidencia con la oferta
que le hace. La aceptación condicional significa una nueva oferta.

La oferta por si sola obligaba (derecho romano antiguo).

La regla general, nos dice que una simple oferta no aceptada no obliga al
oferente. Pero tiene 2 excepciones en derecho romano.

En Roma obliga la promesa hecha a una ciudad, aunque no haya sido


aceptada aún (por Ej: si una promete que se es elegido magistrado construirá
un puente, esta promesa puede exigirse en forma legal, lo mismo si lo
comienza y no lo termina. También es obligatoria la oferta o policitatio hecha
para un fin religioso o de piedad.

Requisitos para que la aceptación forme el consentimiento:

1− la aceptación debe darse mientras la oferta esté vigente. La oferta


pierde vigencia por retractación o caducidad.

Por retractación: Cuando el oferente revoca la oferta.

Por caducidad: Se entiende que la oferta caduca y por lo tanto deja de estar
vigente cuando el oferente muere o está incapacitado legalmente.

2− la aceptación debe ser oportuna. Es decir debe darse dentro del plazo
correspondiente.

3−la aceptación debe ser pura y simple. Debe adherirse enteramente a las
condiciones del contrato ofrecido.

MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO:

Cuando el oferente toma conocimiento de la aceptación.


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

LOS VICIOS DE QUE PUEDE ESTAR AFECTADA LA VOLUNTAD:

Los vicios de la voluntad son hechos que hacen que la voluntad o


consentimiento que se dio para dar nacimiento a un acto jurídico sea ineficaz y
que el acto pueda ser invalidado, ellos son los siguientes:

− El error.

− La fuerza.

− El dolo

1−EL ERROR:

El Error: Es la disconformidad del pensamiento con la realidad. No hay que


confundir el error con la "ignorancia", que es el estado de una persona que
desconoce un hecho real; él que emite un juicio erróneo está afirmando algo; el
ignorante nada puede sostener. El que está en error conoce una cosa, pero la
conoce mal;
en cambio el ignorante no tiene idea de esta cosa. En el derecho esta distinción
no tiene importancia porque la ley equipara el error con la ignorancia.

En el ámbito del derecho, la ignorancia queda comprendida dentro del


concepto de error, el error sería la
"ignorancia o el concepto equivocado que se tiene de la ley, de una
persona, de una cosa o de un hecho".

De acuerdo con esta definición se desprenden dos clases de error:

1−El Error de Derecho: La ignorancia o concepto equivocado que se tiene de


la ley. Por ejm: comete error de derecho, él que contrata con un infante,
creyendo que la ley los declara capaces.
1−El Error de Hecho: La ignorancia o concepto equivocado acerca de una
persona, una cosa o un hecho. ejm: Comete error de hecho , él que contrata
con una persona creyendo que es mayor de edad( 25 años) cuando en realidad
es menor.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

EL ERROR DE DERECHO

Efectos que produce en el acto jurídico el error de derecho:

El código civil chileno en su artículo 1452 dice que "el error sobre un punto de
derecho no vicia el consentimiento". Esto significa que si una persona ha
contratado con otra teniendo un concepto equivocado de la ley, o bien
ignorando una disposición legal, no puede después alegar este error, para
excusarse de cumplir con sus obligaciones ni para pedir la nulidad del negocio
jurídico celebrado.

Esta disposición del código civil, no es sino una consecuencia del principio
según el cual la ley se presume conocida por todos, de manera que no puede
alegarse ignorancia de la ley después que entra en vigencia (artículo 8).

El derecho romano contenía los mismos principios del código civil. El error de
derecho no viciaba el consentimiento. En Roma, un error de derecho era
siempre inexcusable.

Según un texto del jurisconsulto Paulo "El error de derecho viciaba al


consentimiento cuando incurrían en él, cuatro tipos de personas:

a. Los menores de 25 años.


b. Las mujeres.
c. Los soldados.
d. Los Campesinos (rústicos).

Estas personas son tratadas con más indulgencia que los demás en cuanto al
error de derecho por 2 razones:

− Por la menor oportunidad de conocer la ley.

− Por la menor aptitud en que se hallan para entenderla.

Exceptuadas estas cuatro personas, las demás no podrán invocar el error de


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

derecho.

Ejemplo de error derecho: Conforme lo dispone en Roma la ley Falcidia, el


heredero tiene el derecho de retener para sí la cuarta parte del monto de la
herencia, aun cuando el testador hubiere dispuesto por legados del total de la
masa hereditaria. Si ese heredero paga por completo todos los legados que le
impuso el testador y agota con ello la masa hereditaria porque ignoraba la
disposición de la ley Falcidia, este heredero incurrió en un error de derecho y
en consecuencia no puede pretender la devolución de esa cuarta parte que
debió retener para sí.

Hay error de derecho en dos casos:

a. Cuando se desconoce el contenido o la existencia de una norma jurídica.

b. Cuando se interpreta el significado de esa norma de modo distinto al


verdadero.

EL ERROR DE HECHO

Reglas aplicables: cuando la ley habla de error , se refiere al error en el hecho


ajeno, no al error en el hecho propio, porque no se equivoca sino que miente él
que alega desconocer algo que le es propio. Tampoco se refiere al error craso,
que es la ignorancia indiscutible, como confundir un pino con un perro, o un
caballo con una vaca, ni tampoco acepta el error en el hecho notorio como
sería pretender que Napoleón esta vivo. La ley exige sólo una mediana
diligencia o cuidado no exige demasiado cuidado, ni perdona demasiado
descuido.

clases de error de hecho:

− Error esencial.

− Error minus esencialis o error nulidad.

El principal ;es el error esencial e importa una ausencia total de voluntad, lo


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

indicamos cuando dijimos que casos hay ausencia de voluntad, lo que impide
el nacimiento del acto jurídico.

Hay que considerar otras clases de error menos graves, que si bien es cierto
no impiden que el acto nazca, lo vician y permiten anularlo (errores
minus−esencialis).

1. Error esencial: se presenta en dos casos:

a.Error in negotio: Estamos frente a esta clase de error, cuando éste recae en
la naturaleza del acto o contrato que se ejecuta o celebra. Por ejemplo: Si
una parte entiende entregar una suma de dinero en calidad de mutuo y la otra
persona piensa que se la están donando, en este caso no hay ni mutuo ni
donación.

b.Error in corpore: Es el error que recae en la identidad de la cosa


específica de que se trata.

Por Ejemplo.: Voy a una venta de esclavos y el vendedor cree que me vende a
la esclava Sabrina y yo creo que le estoy comprando a la esclava Carlota; no
puede haber consentimiento porque en las convenciones, las voluntades de las
partes tienen que ser acordes y aquí son divergentes, en consecuencia no
puede existir el acto jurídico porque no hay voluntad. Este error impide que se
forme el acto jurídico.

2. Error Minus−esencialis: Son errores menos graves que no impiden que el


acto nazca a la vida jurídica, pero que lo vician y permiten anularlo. Ellos son
varios:

a. Error in Sustancia o in materia.


b. Error en las cualidades accidentales o incualitate.
c. Error in cuantitate
d. Error in persona
e. Error en los motivos.

a. Hay error sustancial en el acto jurídico cuando la sustancia o cualidad


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

esencial del objeto es diversa a lo que se cree. Como si por alguna de las
partes se supone que el objeto es una barra de plata, en circunstancia que se
trata simplemente de una barra de otro metal semejante. O si por ejemplo se
toma una barra de cobre por una de oro. Pero no sería error si por ejemplo, el
oro que se creía puro contiene una aleación.

Sustancia: Es la materia de que se compone el objeto, sobre él recae la


obligación y cualidades esenciales, que son aquéllas que le dan al objeto una
fisonomía propia que lo distingue de los demás.

Este error no sólo puede recaer sobre la composición de la cosa, sobre la


sustancia , sino también sobre cualquier otra cualidad que es determinante
para la celebración del contrato, como por Ej: La antiguedad o el valor artístico
de la cosa. Por ello el error sustancial se define como : "aquel que recae
sobre la materia de que está hecha la cosa o sobre cualquier cualidad del
objeto que mueve a las partes a contratar; de tal modo que si falta ella, las
partes no habrían contratado ".

No hay que confundirlo con el error esencial in corpore, por cuanto el error
sustancial recae sobre la composición de la cosa en su caso y no sobre la
individualización de la cosa como ocurre en el error esencial.

Efectos del error in sustancia: debemos distinguir entre los actos Jurídicos
de estricto derecho y buena fe:

Los actos de estricto derecho: Se pueden definir como aquéllos que obligan
al tenor de lo pactado.

El campo de la obligación en estos contratos, está determinada exclusivamente


por aquello que taxativamente manifestaron prometer las partes contratantes.
El juez en esta clase de contratos debe atenerse a la letra del mismo y no
puede inspirarse en consideraciones de equidad como puede hacerlo respecto
de los contratos de buena fe.

En la interpretación de los actos jurídicos de estricto derecho, no podía tomar


en cuenta los elementos extraños al contrato mismo, en cambio en los de
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

buena fe, el juez tenía mayor amplitud de interpretación.

En consecuencia en Roma, este error en los negocios de estricto derecho, no


tenía influencia en la manifestación de voluntad, el negocio jurídico era válido
aún con este vicio.

Los actos de buena fe: Son aquéllos que no sólo se limitan al cumplimiento
de lo pactado, sino que además imponen con carácter obligatorio, todo aquéllo
que sea conforme a la buena fe, se hayan o no referido a ello los contratantes,
como por Ej.: La compraventa.

En los negocios de buena fe, habían opiniones divergentes. Juliano y Ulpiano


sostenía que viciaba el consentimiento y que se declaraba nulo el negocio
jurídico. Marcelo y León señalan que la concurrencia de este error no viciaba el
consentimiento, y el acto Jurídico era válido.

b. Error in cualitate: Es aquél que recae sobre una cualidad no substancial de


la cosa, sino sobre cualidades accidentales, que son aquéllas que
ordinariamente son indiferentes para determinar el consentimiento de las
partes. En Roma este error no vicia el consentimiento.

En nuestro derecho positivo la regla general es, que el error sobre las cualidades
accidentales no vicia el consentimiento. Ej.: Si voy a una librería, compro un libro
creyendo que es de papel fino y no lo es, este error en la cualidad accidental del
objeto, no vicia el consentimiento. Pero hay 2 excepciones en que este error lo
vicia, siempre que concurran dos requisitos:

a) Si es el principal motivo que induce a las partes a contratar.


b) Si ese motivo ha sido conocido por la otra parte.

Concurriendo estos 2 requisitos y produciéndose el error, ese error vicia el


consentimiento.

c. Error in cuantitate: Cuando el error recae en la cantidad hay que distinguir:

− si el acto o contrato es de estricto derecho: Lo que importa es el cumplimiento


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

de las formalidades, por tanto no vicia el consentimiento y no puede anularse.

Pero hay una excepción en la stipulatio: aquí el error en la cantidad si vicia el


consentimiento, porque la respuesta debe ser congruente con la pregunta. Por
ej. el acreedor:¿me prometes dar 150 ases?, Respuesta del deudor: te prometo
dar 100 ases. Es nulo, cuando el acreedor pide más al deudor, pero si el
acreedor pide menos es válido, por la cantidad inferior.

− si el acto o contrato es de buena fe: Aquí es válido siempre que el acreedor


exija una cantidad inferior al deudor, pero puede anularse cuando exija una
cantidad superior. ej: en el arrendamiento.

d. Error in persona:

La regla general es que no vicia el consentimiento. Esto porque la persona con


la cual se quiere contratar es de ordinario, indiferente para los fines que se
persigue al celebrar un acto jurídico, porque el contratante aún cuando sufriere
error con respecto de la persona, siempre hubiera celebrado el acto jurídico.
Por Ej.: El vendedor al vender una casa, se la vendió a una persona distinta, es
indiferente porque sólo le interesa el precio.

Excepcionalmente hay casos en que la persona con la cual se celebra un acto


jurídico, es la causa principal y determinante de dicho acto . Estos actos se
celebran "Intuito personae", es decir, en consideración a la persona, y por ello
el otro contratante no hubiera celebrado el contrato, si se hubiera tratado de
una persona distinta. En estos casos el error de contratar con una persona
diversa, vicia el consentimiento y anula el acto.

El error sobre las cualidades de la persona no lo viciaría y sería indiferente al


derecho. El autor Maynz, acepta los errores en la identidad y las cualidades,
teniendo en cuenta para ello, cuál es el elemento esencial de la prestación que
es objeto de la obligación, así como por ejemplo: una persona contrata con otra
el encargo de pintar un cuadro porque cree que el pintor es famoso, en
circunstancias que no lo es, bastará ese error en la cualidad del pintor para que
el consentimiento se vicie, aún cuando no exista error acerca de su identidad.
Otros autores nada dicen sobre esta materia.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

e. Error en los motivos:

La regla general, es que no afecte la validez del acto jurídico el error sobre los
motivos que inducen a una persona a contratar, como por ejemplo: si compro
un lápiz creyendo el mío se había perdido, luego la encuentro, no puedo dejar
sin efecto el negocio. Esto porque los motivos que inducen a una persona a
contratar sólo los conoce esa persona, son extraños al acto mismo. Pero hay
una excepción en derecho romano, en que este error vicia la voluntad cuando
ese error es determinante.

Excepción:

En la época imperial el jurisconsulto Paulo, cita un caso de negocio "Mortis


causa", en que el error en los motivos vició la voluntad. Una madre que había
oído decir que su hijo militar había muerto en campaña, aceptando como cierta
la versión, que era falsa, instituyó en su testamento a otros herederos. Como el
hijo apareció, el Emperador Adriano dispuso que el testamento fuera nulo y la
herencia pasara al hijo.

Conclusión final: "Basta que una sola de las partes contratantes padezca de
error, para que este error vicie el acto en su caso, no es necesario que ambas
partes incurran en él.

LA FUERZA:

Se define como: la presión física o moral ejercitada contra una persona


para determinarla a celebrar un acto o contrato que la perjudica."

Esta presión puede ser de dos clases:

1.− Fuerza Física: (vis absoluta) Concepto:


Es aquella fuerza que consiste en el empleo de procedimientos materiales de
violencia, que priva a la persona de libertad y la reduce a un estado pasivo.

Por ejemplo: cuando una persona se la obliga a firmar un contrato sujetándole


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

la mano. Aquí no hay voluntad, por tanto esta fuerza no vicia el consentimiento.

2 − Fuerza Moral:( vis compulsiva) Concepto:


Es aquella fuerza que consiste en amenazar a la víctima, en que si no
consiente en celebrar un acto jurídico sufrirá un daño mayor.

El "miedo o metus", es un estado psicológico derivado de la amenaza de un


daño próximo, este tipo de fuerza cuando cumple ciertos requisitos si vicia el
consentimiento. Por ello, cuando nos referimos a la fuerza como vicio del
consentimiento, se refiere sólo a la fuerza moral.

Porque la persona amenazada puede escoger entre dos determinaciones y si


escoge la determinación de celebrar el acto jurídico obligado por la fuerza
moral, estamos frente a una declaración de voluntad verdadera, pero influida
por la amenaza , en tal caso el legislador permite a ésta pedir la nulidad del
negocio jurídico, celebrado bajo presión.

EFECTOS DE LA FUERZA:

Para analizar sus efectos hay que distinguir :

1− Actos y contratos de estricto derecho: Eran solemnes y formales.

En el derecho civil, Si el acto o contrato había cumplido con todas las


formalidades, era válido, sin contar si había vicio de fuerza o violencia. La voluntad
coartada era igualmente voluntad. Si ambas partes habían dado su consentimiento,
el contrato era válido. Así era en la época clásica y para el derecho civil romano.

Pero el derecho pretoriano, otorga a la víctima perjudicada por el negocio,


determinados medios de protección gracias a los cuales esa persona puede tener
una reparación pecuniaria por el daño sufrido o bien rescisión del negocio celebrado
bajo los efectos del miedo. El pretor otorga estos medios de defensa, porque estima
a la violencia moral como un acto ilícito, contrario a las buenas costumbres y
merecedor de alguna sanción al igual que lo que ocurre con la violencia física, que
se encuentra sancionada como un delito público, por una ley de tiempo de Augusto
"La Lex Julia de Vi Pública Et Privata".
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

REQUISITOS PARA LOGRAR ESTA PROTECCION:

1. la fuerza debe ser grave, es decir capaz de producir un justo temor a un a


persona capaz, normal y seria. Las fuentes romanas señalan como Ejemplo: El
temor a la muerte, daños o tormentos en el cuerpo.
2.Que sea injusta, ilegítima, ello implica que sea contraria al derecho, que el
daño con que se amenaza sea ilícito o ilegítimo. No sería injusta por ejemplo: La
amenaza que hace el magistrado al deudor de que si no paga la deuda se le
embargarán los bienes e irán a remate.

3. Que sea actual: la amenaza debe consistir en un daño próximo a la persona


y no amenazas a un futuro lejano o simplemente imaginario.

4. Es necesario que el daño o amenaza sea mayor que el daño que puede
producirse al realizar el negocio jurídico.

5. Determinante: Es necesario que la celebración del acto jurídico se


encuentre en relación de causa − efecto con la amenaza, vale decir que la
fuerza sea determinante para la celebración del negocio jurídico, la amenaza
lleve necesariamente a la celebración del acto jurídico, sin la amenaza no
habría contratado.

También existe el temor reverencial, que es el respeto que nos merecen las
personas que están sobre uno, éste en sí mismo no es violencia ni fuerza. Por
ejemplo: El respeto de los hijos al padre o del pupilo al tutor etc..

Ahora cumplidos estos 5 requisitos, el edicto del pretor concedía estos 3


medios de protección.(contratos de estricto derecho).

a.−Exceptio quod Metus causa: la víctima puede ampararse en ella antes que
se cumplan las obligaciones estipuladas en el contrato. Se oponía por la misma
víctima de la fuerza, para rechazar la demanda entablada por el otro
contratante exigiendo el cumplimiento del contrato.

b.− In integrum restitutio propter metus: Esta acción era para lograr la
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

rescisión del negocio jurídico que había sido celebrado por medio de la fuerza,
las cosas volvían al estado anterior a la celebración del contrato, es decir, se
borran los efectos del negocio como si nunca se hubiere celebrado.

La víctima para poder ejercer esta acción, debía haber sufrido un perjuicio con
la fuerza y no tener otra acción civil o pretoriana que le permitiera cobrar los
perjuicios causados.

La víctima podía rescatar la cosa, incluso de manos de un tercero, mediante


una "actio rescisoria, similar a las
"acción reinvindicatoria".

c− La actio quod metus causa: El objeto de esta actio, era que el perjudicado
lograra una indemnización. .

En el derecho clásico para que esta acción fuera concedida por el pretor,
se necesitaban 3 requisitos:

1° Que la prestación a que se había obligado a la persona amenazada se


hubiera cumplido.

2° Que la persona que se aprovechó de la prestación que recibió, se negara a


restituir su contenido.

3° Por tratarse de una acción penal, era necesario que esa acción se ejercitara
precisamente contra la persona que realizó la intimidación y contra cualquiera
que se haya beneficiado con ella.

Esta acción era penal porque se exigía una multa y civil porque se pedía una
indemnización.

El monto de esa indemnización era distinta, según si la acción se interpone


dentro de un año a partir de la fecha en que la coacción se produjo, o según si
la acción se interpone después del plazo, transcurrido el año.

Si se interpone dentro del año, su finalidad es conseguir una reparación


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

pecuniaria bastante fuerte equivalente al cuadruple del valor del objeto


entregado.

Si se ejercitaba después de un año, sólo se tiene derecho a exigir el Simplo, o


sea, el valor de la cosa. Pero el pretor le otorga al demandado la facultad de
eximirse de la pena si restituye lo recibido.

2− ACTOS Y CONTRATOS DE BUENA FE: Aparecen en Roma a fines de la


República, sin formalidades, el consentimiento de las partes es lo más
importante. En estos contratos, producida la fuerza , la víctima directamente
podía solicitar la nulidad del contrato porque existía el vicio de la fuerza, lo
hacía ejerciendo la acción que emana del contrato, y además pedir
indemnización de perjuicios. Todo ello siempre que la fuerza cumpliera con los
5 requisitos.

EL DOLO:

Según nuestro código civil, el Dolo consiste en "la intención positiva de inferir
injuria en la persona o propiedad de otro".(dolo malo)

El jurisconsulto Labeón citado por Ulpiano nos dice que el Dolo Malo es "toda
astucia, toda falacia o maquinación fraudulenta empleada para
sorprender, engañar o defraudar a otro".

El efecto propio del dolo es en consecuencia, inducir a error a la persona que


es víctima de él, para que consienta en la celebración del negocio jurídico.

Campos de aplicación del dolo:

El dolo se aplica en varios campos, pero en cualquier campo en que se aplique,


el concepto no varía, es siempre el mismo.

1.Campo pre−contractual: Se llama dolo pre−contractual. Se aplica en la


celebración de actos y contratos y en este caso constituye un vicio del
consentimiento.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

2.Campo contractual: Dolo contractual. Se aplica después de celebrado el


contrato, en la ejecución de los contratos, actúa como agravante de la
responsabilidad del deudor y tiene por fin evitar el cumplimiento de sus
obligaciones. Se le llama también Fraude.

3. Campo de los delitos civiles: lo veremos al estudiar los delitos como fuente
de las obligaciones. En cualquier campo que se aplique su concepto siempre
es el mismo.

Clasificación del dolo:

1. Dolo bueno y dolo malo: El derecho romano distinguía entre Dolus Bonus y
dolus Malus.

a. El dolo bueno: Consiste en artificios más o menos hábiles de que una


persona puede valerse para llegar a un resultado lícito

Por ejemplo: El vendedor de una tienda que dice que sus productos son los
mejores de la plaza.

No hay mala fe, ni intención de defraudar y por esa razón el derecho no


considera al dolo bueno como vicio del consentimiento.

b. El dolo malo: El dolo malo ya ha sido definido, y es el que considera la ley


como vicio del consentimiento.

2. Dolo positivo y dolo negativo:

a. Positivo: Consiste en un hecho.

b. Negativo: Consiste en una abstención.

Esta clasificación no tiene mayor importancia, pues se le aplican las mismas


reglas.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

3. Dolo principal y dolo incidental:

a. Dolo principal o determinante: Es aquél de tal naturaleza ,que fatalmente


induce a la persona a celebrar el acto jurídico, de tal suerte que al no mediar
este dolo la persona no habría celebrado el acto o contrato.

Por ejemplo: una persona quiere comprar un reloj de oro, y se le vende a


sabiendas un reloj de otro metal.

Dolo incidental: Es aquél que solamente influye en las circunstancias del acto
o negocio jurídico, de forma que si la víctima lo hubiera conocido, siempre
habría dado su consentimiento, pero tal vez en condiciones menos onerosas,
que si las maniobras artificiosas no hubieran existido.

( pagar más caro algo que igual habría comprado).

Por ejemplo: si sólo se desea comprar un reloj , diciendo el vendedor que es


de oro, pero realmente es de bronce.

Efectos del dolo:

1− negocios de estricto derecho

En el derecho romano antiguo, el dolo no afectaba la validez del negocio .Ello


no sólo por el formalismo típico de la época ,sino también porque se pensaba
que el deudor no había usado la suficiente diligencia para evitar el engaño. Por
tanto este contrato era válido.

Pero sólo en la Stipulatio, se podía insertar una cláusula mediante la cual el


deudor o promitente se comprometía a no actuar con dolo en momento alguno
del negocio. Mediante esta cláusula (cláusula
doli),sólo se favorecía al acreedor y no al deudor, entonces el pretor, creó tres
medios procesales para proteger a la persona engañada de los perjuicios
económicos que el dolo pudiera causarle:
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

a.− Exceptio Doli: Se suponía que la víctima del dolo, todavía no había
cumplido con las obligaciones del contrato. Este medio de defensa podía ser
opuesta por el deudor cuando era demandado por el acreedor, autor del dolo o
por sus herederos para el cumplimiento de su obligación y tenía por objeto
desestimar las pretensiones del demandante, obteniendo el rechazo de la
demanda.

b. Restitutio In Integrum Propter Doli: Por medio de ella, el pretor declaraba


nulo el negocio jurídico, y las cosas volvían al estado anterior a la celebración
del acto o contrato viciado. Se concedía siempre que se cumplieran ciertos
requisitos:

1º−que la víctima hubiera experimentado perjuicios de cierta gravedad.

2°−debía interponerse también dentro del año útil.

3º−Que el perjudicado no tenga otra acción que interponer.

Consecuencias de esta acción:

− si se trataba de una obligación de hacer, el deudor quedaba liberado de


cumplirla y

− si se trataba de una transferencia de dominio, se estimaba que el enajenante


jamás había dejado de ser propietario de ese bien.

c.− Actio Doli: Mediante ella, se le procuraba a la víctima del engaño (dolo),
una indemnización o reparación pecuniaria por el daño sufrido.

− Era una acción "subsidiaria", sólo puede recurrirse a ella, a falta de otra
acción de qué valerse (Cláusula
Doli por ejemplo) y que se pueda dirigir en contra del autor del dolo.

− Era "anual", duraba un año útil a contar desde que se descubrió el engaño.

− Es "Personal" porque debe dirigirse contra el autor del dolo, ya fuera el otro
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

contratante o un tercero.

−el autor del dolo caía en infamia: no podía optar a cargos públicos.

−era noxal: porque se intenta contra el pater familia , por el dolo cometido por
su hijo o esclavo. Esta actio doli tendía a obtener el valor del daño patrimonial
sufrido, es decir, el Simplo.
El pretor Aquilio Galo probablemente en el año 68 D.C. creó la actio y la
exceptio doli.

En los negocios jurídicos de buena Fe:

En estos negocios el juez estaba obligado a considerar el dolo sufrido por la


víctima, quien podía pedir la nulidad del contrato y también la indemnización de
los perjuicios causados por el dolo por medio de la actio que emanaba del
contrato celebrado con dolo.

Requisitos del dolo para ser vicio de consentimiento:

1. Que sea dolo malo.

2. Que se tratara de dolo principal o determinante.

3. Que sea obra de una de las partes, es decir que proviniera del otro
contratante cuando se tratara de un acto
Jurídico bilateral.

Si el dolo malo y determinante y emanaba de un tercero, el negocio jurídico era


válido, pero contra dicho tercero procedía la acción de dolo (actio doli) para
exigirle la reparación de los perjuicios sufridos por el dolo.

Si el dolo era incidental ya sea obra de una de las partes o de un tercero sólo
procede la indemnización de perjuicios.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

EL OBJETO DEL ACTO JURIDICO

El objeto es un elemento esencial, es un requisito de existencia del acto jurídico


y el objeto lícito es un requisito de validez.

El objeto del acto jurídico "Es el conjunto de derechos y obligaciones que el


acto crea, modifica o extingue".

El objeto de la obligación se identifica con la prestación que las partes deben


cumplir y que puede consistir en dar, hacer o no hacer.

3 requisitos: Debe ser real, comerciable y determinada.

1. REAL: Debe tener una existencia en la naturaleza ya sea actual o futura.

Cuando el acto o contrato que se celebra recae en una cosa que existe no hay
problema, pero cuando el contrato se celebra con una cosa futura, que se
espera que exista, puede recaer sobre la cosa futura misma, aquí el contrato
es condicional tiene que llegar a existir la cosa.

Por ejemplo: Se compra la próxima cosecha de porotos del Fundo El Sauce,


aquí al acto nacerá sólo si los porotos llegan a existir, si sobreviene una helada
y quema las plantas, no hay acto jurídico, por falta de objeto. Si el agricultor a
recibido algún dinero a cuenta de la venta, deberá restituirlo.

Pero el objeto puede recaer sobre la contingencia de que la cosa llegue a


existir, se compra la suerte no la cosa misma, es un acto jurídico aleatoreo.
Aquí el contrato es puro y simple y completamente válido.

Por ejemplo: Comprar un número de la lotería, los que no obtienen el premio no


pueden alegar que les devuelvan lo pagado alegando que la compraventa no
hubo objeto, si lo hubo , fue la suerte.

2−COMERCIABLE: Que sea susceptible de ingresar al patrimonio privado,


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

susceptible de posesión privada


,de ingresar el comercio humano.

Las cosas extracommercium (fuera del comercio humano)no pueden ser objeto
de acto jurídico. ejemplo: La plaza de armas.

3−DETERMINADO: El objeto debe estar precisado en cuanto al género y


número, sin esta determinación no sería valido el contrato.

Por ejemplo: Te vendo 3 caballos, pero no sería válido si digo" te vendo hartos
caballos."

No importa que el objeto no esté determinado en cuanto a la especie, será


determinado en especie, por ejemplo: Te compro la esclava Elena.(puede
estarlo pero no es indispensable).

El objeto debe estar determinado en el momento de celebrar el acto o contrato,


pero no hay inconveniente que el objeto sea determinable es decir que se
determine con posterioridad, pero aquí se exige que el contrato contenga los
elementos o antecedentes necesarios para hacer tal determinación.

También se puede decir por ejemplo: Te compro en 600 ases las ovejas que
indique Pedro.

LA CAUSA EN EL ACTO JURIDICO:

La causa es un elemento esencial y requisito de existencia del acto jurídico, la


causa lícita es un requisito de validez.

La palabra causa se empleaba por los juristas romanos en materia de


obligaciones en 3 diversos sentidos:

1−como Causa o fuente de las obligaciones, y así decían, por ejemplo, que
los contratos y los delitos eran causas civiles de obligaciones. Se utilizaba en
consecuencia esta expresión como sinónimo de un "hecho generador de
obligaciones" o como fuentes de obligaciones (fuente: hecho de donde emanan
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

obligaciones).

2.Designaban la expresión causa a la formalidad que debía necesariamente


agregarse a la convención para la perfección de ciertos contratos, así por
ejemplo, en la stipulatio el deudor o promitente quedaba obligado por haber
contestado afirmativamente al acreedor usando el verbo Spondere.

Son los llamados contratos abstractos en los cuales no se investiga la finalidad


que se ha tenido al obligarse, sino sólo si se ha cumplido con la formalidad.
Pero aún en estos contratos el pretor hace prevalecer un sistema más
equitativo, dando medios para defenderse de la acción del acreedor, al que se
le obliga sin causa, materia que nos referiremos en el párrafo siguiente.

3. Finalmente la expresión causa se toma como motivo o finalidad jurídica


que tiene en vista la persona que se obliga o como dice la terminología
moderna, la Causa Final. En este sentido la "causa" se define como el motivo
jurídico que induce al acto o contrato. Es desde este punto de vista desde el
cual los autores modernos, distinguen los actos causados, que tienen causa, y
los abstractos, que carecen de ella.

LA CAUSA EN EL DERECHO ROMANO

LA TEORÍA DE LA CAUSA es más moderna que romana, ya que los


jurisconsultos romanos eran prácticos y se ocupaban más de solucionar casos
concretos que de las teorías.

En la evolución histórica de las instituciones romanas es necesario previamente


distinguir entre negocios jurídicos de derecho estricto y negocios jurídicos de
buena fe.

En el antiguo derecho romano( durante la monarquía y a principios de la


República) los negocios jurídicos eran de derecho estricto, abstractos y se
caracterizaban en que si se promovía un litigio en torno al mismo, el juez no
podía examinar si ese negocio tenía o no causa, o bien si esa causa era lícita o
no, tampoco podía examinar si el acto jurídico estaba afectado de dolo o
violencia. Es decir, el cumplimiento estricto de las formalidades del respectivo
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

acto fijaban la validez o la nulidad del mismo.

Así por ejemplo, en los contratos verbis el pronunciamiento de las palabras o


en los contratos litteris, la escritura fijaban la validez o nulidad del respectivo
negocio. Esto completamente al margen de si ese acto fue causado o no y si
tenía causa, esta era ilícita.

Esta situación del derecho civil romano, fue atenuada con la intervención del
pretor, vale decir cuando se pretendía cobrar una obligación nacida de una
stipulatio que no tenía causa, le concedió a ese deudor una "Excepción de
dolo malo"(exceptio doli) mediante la cual se le permitió al deudor obligado sin
causa o por una causa ilícita, oponerla al acreedor para paralizar de esta
manera su acción.

Más adelante el propio derecho civil romano, gracias a la intervención de


pretor, terminó por admitir la necesidad de que un negocio jurídico tuviese
causa y además que esa causa fuera lícita, de tal suerte que si la causa no
existía o existiendo era ilícita, el derecho concedió acción para repetir lo
pagado( pedir devolución
de lo pagado),es decir que si la persona se había enriquecido sin causa o con
causa ilícita en desmedro de otra, debía devolver lo recibido de esa otra
persona.

LA CAPACIDAD.

Es un elemento esencial y requisito de validez del acto Jurídico.

DEFINICION: La aptitud legal para adquirir derechos y ejercitarlos por sí


misma, sin el ministerio o autorización de otra.

La capacidad puede ser de "goce" y de ejercicio.

*Gozar de un derecho es estar investido de ese derecho.

**Ejercer un derecho es realizar los actos jurídicos a que ese derecho da


opción, es poner en práctica el derecho.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

En consecuencia las personas que no pueden gozar un derecho son los


incapaces de goce; y los que no pueden ejercerlo son los incapaces de
ejercicio.

La capacidad de goce: Es la aptitud legal para adquirir derechos.

Esta capacidad se puede concebir sin la capacidad de ejercicio, o sea, hay


personas que aún cuando poseen el goce de los derechos civiles, no tienen su
ejercicio, son las personas a las que la doctrina llama incapaces propiamente
tales.

Actualmente, la capacidad de goce es un atributo de la personalidad y la tienen


todos individuos, cualquiera sea su sexo, edad, estado civil, nacionalidad,
tienen el goce de derechos civiles.

En Roma ,por regla general los esclavos eran incapaces de goce, no tenían
derecho a goce, eran considerados objeto de derecho, no sujeto de derecho.

La capacidad de Ejercicio: es la aptitud legal de una persona que le permite


celebrar por si mismo un negocio o acto jurídico, sin el ministerio o autorización
de otro.

La capacidad en el derecho romano:

Las personas debían tener una doble capacidad para que pudieran celebrar por
sí mismas un negocio jurídico, debían tener primero la capacidad jurídica o
derecho y segundo la capacidad de Hecho.

1. LA CAPACIDAD DE DERECHO: Esta capacidad ,se formaba por la reunión


de dos requisitos:
Naturales y Civiles.

a. Requisitos naturales: eran los exigidos por la naturaleza (nacer vivo y tener
forma humana).
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

b. Requisitos civiles: eran los exigidos por la ley, decían relación con los
diversos "Status" (estados):

1− Status Libertatis: Implica que el individuo fuera libre y no esclavo; este


esclavo también carecía de los otros dos estatus.

2−Status Civitatis: Para tener este estado, debía ser ciudadano romano o
extranjero que gozara del jus commercium.

Los peregrinos eran los extranjeros que habitaban Roma y que no eran
esclavos. Son incapaces de derecho, pues todas las normas del derecho civil
se aplicaban exclusivamente al ciudadano romano. Esta situación mejoró
posteriormente, y los peregrinos pudieron celebrar actos y contratos del
derecho civil, pero con ciertas condiciones, por ejemplo, en la Stipulatio se le
permitió celebrarla, pero no utilizando el verbo Spondere.

3−Status familiae: Se requería que fuera Pater Familia.(sui juris)

Los allieni juris: Son personas sometidas a la potestad de un pater, ya que no


tienen estatus familiae. En los primeros tiempos no podían por sí mismos
celebrar ningún acto o contrato, pero luego fueron adquiriendo independencia.

Pero hay que distinguir entre la hija y el hijo:

−La hija estaba sometida a la potestad del pater, si éste fallecía, quedaba bajo
la tutela de un tutor, y si se casaba pasaba a la potestad del marido.

−El hijo desde muy temprano se dio la capacidad para contratar, capacidad
dada por el padre y éste le daba un peculio profecticio: Conjunto de bienes
que el padre le daba al hijo para realizar una administración independiente a la
del padre.

También existieron otros peculios que estudiaremos más adelante.

Ahora bien, podemos decir que en Roma , hay incapacidades de derecho,


que corresponden a personas que no tienen todos o algunos de los estados
que determinan la capacidad jurídica(esclavos, peregrinos y allieni juris) y
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

también hay Incapacidades de hecho: que corresponden a personas que


teniendo los tres estados, es decir , siendo libres ,ciudadanos romanos y sui
juris, no podían administrar libremente sus bienes.

Por tanto el hecho de ser titular de la capacidad de Derecho no siempre


suponía ser titular de la capacidad de
Hecho.

2. LA CAPACIDAD DE HECHO: Al hablar de capacidad de hecho nos


referimos a la capacidad de obrar, de poder celebrar actos jurídicos por sí
mismo, y que éstos produzcan efectos jurídicos.

Por lo tanto la incapacidad de hecho se refiere a aquellas personas que tienen


los tres estados (libertatis, civitatis familiae),pero les falta un elemento
necesario para celebrar un acto Jurídico por sí mismo, esta capacidad supone
una inteligencia y voluntad razonada.

Causales de incapacidad de Hecho:

1. La edad.

2. La prodigalidad.

3. La demencia.

4. Las mujeres púberes sui juris:

I. La Edad: Es una de las circunstancias de mayor gravitación ,porque la


celebración de un acto jurídico, presupone necesariamente una intención y una
voluntad desarrollada plenamente.

Los romanos en cuanto a la edad relativo a la capacidad, distinguieron las


siguientes categorías:
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

Impúberes y púberes:

1−Los Impúberes se subclasifican en :

a)infantis

b)infantis mayoris o impúberes salido de la infancia.

2−Los púberes: se subclasifican en:

a)los menores de 25 años b)los de 25 años o más.


1. Los impúberes son las personas que aún no han alcanzado la aptitud
biológica para la procreación. En la época imperial se fijó la edad de la
pubertad en los 14 años para el hombre y en 12 años para las mujeres.

a. El infante: Era la persona que tenía una edad entre el nacimiento hasta el
cumplimiento de los 7 años y carece de capacidad, es incapaz absolutamente
de celebrar actos jurídicos, y actúa por él su tutor. Sus declaraciones de
voluntad carecen de eficacia y no cometen actos delictivos.

b.Los infantis mayoris o Los impúberes salidos de la infancia: dentro de


esta categoría estaba comprendido el hombre mayor de 7 años y menor de 14
años y la mujer mayor de 7 años y menor de 12 años.

El impúber salido de la infancia, y que no está sometido a ningún poder o


potestad es un sui juris, pero en este caso debían quedar bajo la tuición de un
tutor.

*− Podían celebrar por sí mismos cualquier negocio jurídico que le mejorase


su situación patrimonial, que le implicara un beneficio patrimonial, y para
celebrar estos actos no precisaban de la autorización del tutor.

Por ej: el apoderamiento de una cosa sin dueño, aceptar un regalo etc.

**− Respecto de los negocios jurídicos que trajeran como consecuencia una
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

disminución de su patrimonio o les impusiera un gravamen. Respecto de


estas dos especies de actos jurídicos, no podían celebrarlos por sí mismos,
requerían para ello de la intervención de su tutor, dando su auctoritas.

2. Los Púberes:

a− El púber menor de 25 años de edad Sui Juris (No sometido a potestad)


fue plenamente capaz por un tiempo, pero desde el imperio, como eran
numerosos los abusos por la inexperiencia , se crearon en Roma tres
instituciones para defender al menor de edad púber:

1. Ley plaetoria de circunscriptione adolescentium .Protegió a los menores


de 25 años púberes contra los fraudes y peligros, dispuso:

a. Otorgó una acción pública para que cualquier persona pudiera denunciar que
un menor había sido engañado con dolo en la celebración de un contrato y que
los que hubieren engañado a un menor, incurrían en una pena pecuniaria e
infamante (multa más infamia).Pero la validez del contrato permanecía.

b. Que el menor podía oponer una Exceptio Legis Pletoria a las demandan
contra él, como consecuencia de un contrato que le resultare perjudicial.

Mediante esta excepción obtenía el rechazo de la demanda y se liberaba de


cumplir las obligaciones del contrato perjudicial.

c. Esta ley estableció que se concedía al menor la facultad de pedir al pretor


que le nombrara un curador especial para que lo asistiera en determinados
negocios.

2. In integrum restituido en razón de la edad: Si un menor de 25 años salía


perjudicado por un acto y el derecho civil no le concedía remedio, intervenía el
pretor, concediéndole la "in integrum restitutio". Consideraba el acto como no
celebrado y restablecía las cosas al estado anterior a la celebración del acto
perjudicial.

El menor perdía derecho a la restitución cuando de su parte hubiere existido


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

inmoralidad en el acto celebrado, por ejemplo, si se hubiere hecho pasar por


mayor de edad.

3. Curatela del menor de 25 años: Consistió en la designación de un curador,


bajo cuya autoridad quedaba este menor de 25 años, éstos podían celebrar por
sí mismos actos jurídicos, cuando resultaban acreedores, pero cuando eran
deudores, solamente a través de su curador o con su autorización.

4.−El hombre que cumplía los 25 años y era Sui Juris, pasaba a ser
plenamente capaz.

II. La prodigalidad:( 2º causal de incapacidad) El pródigo es él que


habitualmente dilapida sus bienes sin finalidad lógica alguna. La incapacidad
del pródigo es la misma respecto del impúber salido de la infancia o infantis
mayoris. Al pródigo se le nombra un curador.

III. La demencia: Los estados patológicos del individuo influyeron en su


capacidad de obrar: ocurre con los furiosos y mente captis). Estos estados
patológicos dificultan la exteriorización de la voluntad propia y la recepción de
la voluntad ajena" .

La ley de las XII tablas, estableció la curatela del furioso, que era aquél
completamente privado de razón, tenga o no intervalos lúcidos .Cuando el
furioso tenía intervalos lúcidos, en ellos era plenamente capaz( podía contraer
matrimonio); en estado de locura era incapaz absolutamente.

También existía el mente captis o mentecato: persona cuyas facultades


mentales intelectuales se encuentran atrofiadas, tienen sólo un poco de
inteligencia.

El pretor estableció varias curatelas, añadió la del mudo, del sordo, del idiota o
mentecato y en general la de toda persona que por grave enfermedad no
puede administrar sus bienes.

Respecto de algunas situaciones, la incapacidad podría ser relativa, como por


ejemplo: el mudo no podía celebrar el contrato Stipulatio que era un contrato
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

esencialmente verbal, y el sordo tampoco.

4− Las mujeres púberes sui juris: Son las mujeres que cumplieron 12 años y
no sometidas a la potestad marital o a la patria potestad.

Quedaban bajo autoridad de un tutor en forma perpetua. Podían en general


llegar a ser acreedoras , pero sólo podían obligarse con el auctoritas del tutor.
Su situación fue variando y fueron adquiriendo independencia y bajo Justiniano
fueron capaces de ejercer sus derechos.

LA INCAPACIDAD DEL ESCLAVO:

Para el Ius Civile Romano, el esclavo era considerado como una cosa que
integra el patrimonio del amo.

El esclavo no tenía ninguna capacidad para contratar para sí. Al celebrar un


contrato no podía ser ni acreedor ni deudor, pero el interés del amo hizo
moderar el rigor de este principio, porque el esclavo podía ser un instrumento
de adquisición para el amo; por ello se admitía que el esclavo podía "tomar
prestada" la capacidad de su dueño para contratar, pero los efectos se
radicaban en el patrimonio del amo. Solamente podía actuar como acreedor y
no para obligarse por el amo, vale decir, no para hacer deudor al amo.

LAS SOLEMNIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS:

Requisito de existencia de los actos jurídicos solemnes.

Concepto: Las solemnidades o formalidades son ritualidades o requisitos


externos que deben cumplir algunos actos jurídicos para nacer a la vida del
derecho.

Los Actos Jurídicos se clasifican en: Solemnes y No solemnes.

Actos Jurídicos Solemnes: Son aquéllos en que la ley exige la concurrencia


de ciertas formalidades para la manifestación de la voluntad o el
consentimiento y que son indispensables para la existencia de ese acto, y las
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

exige en consideración a su naturaleza.

Actos Jurídicos no solemnes: Son aquéllos en que la voluntad o el


consentimiento puede expresarse en cualquier forma, debido a que la ley no le
impone el cumplimiento de ninguna formalidad para considerarlo existente.

En nuestro derecho actual, si un acto jurídico solemne se celebra sin cumplir


con la solemnidad prescrita por la ley, el acto es inexistente o nulo
absolutamente. Por Ejemplo, la compraventa de un bien raíz debe hacerse
necesariamente por escritura pública, de lo contrario el acto no existe.

En Roma, en la época antigua, todos los actos jurídicos se hallaban revestidos


de formalidades; la simple manifestación de voluntad sin sujeción a formas no
tenía efecto alguno. Para que el acto naciera y tuviera efecto debía tener
ciertas formalidades, más o menos complicadas, según el acto jurídico que se
tratara.

Así, la mancipatio, la in jure cessio, el testamento, la adrogación, los contratos


verbis como la stipulatio, etc., requerían por ejemplo: la presencia de testigos,
intervención del Pontífice y del pueblo, presencia de la balanza, el librepens,
del magistrado, etc.

Posteriormente, con la extensión de las actividades mercantiles que exigió


formas más simples de contratación.

Así por ejemplo, la mancipatio que revestía muchas formalidades, fue


reemplazada por la compraventa
,contrato consensual, que requería sólo el acuerdo de voluntades, para nacer a
la vida del derecho.

Además se estimó que la validez del acto debía residir en la intención de las
partes contratantes que manifestaban su voluntad, y no en la forma como esa
manifestación de voluntad se formulaba.

En el derecho romano antiguo, la forma verbal fue el medio corriente de la


expresión de voluntad. La escritura tuvo una importancia muy secundaria, se la
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

utilizó en la stipulatio como prueba de ella.

MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO.

Al mencionar la clasificación de los actos jurídicos dijimos que habían actos


jurídicos puros y simples, que se llaman así , porque producían sus efectos
desde que se otorgaban y actos jurídicos sujetos a modalidad, que eran
aquéllos que podían ver modificados sus efectos por las modalidades.

Los efectos del acto jurídico se producen desde que el acto jurídico se otorga o
realiza, sin embargo sus efectos pueden modificarse sea en cuanto a su
nacimiento , ejercicio o extinción, y ello mediante la incorporación de cláusulas
especiales llamadas modalidades.

Estas modalidades son elementos accidentales del Acto jurídico, no son ni de


la naturaleza , ni de la esencia y tienen por objeto modificar los efectos
naturales que la ley ha previsto. Hay tres elementos principales: La Condición,
el Plazo y el Modo.

Características:

1. son elementos accidentales del acto jurídico, vale decir, pueden o no


hallarse incorporadas a un acto, sin que por ello tenga influencia en su
existencia o en la validez del mismo.

2.son de carácter excepcional, es decir, la regla general es que los actos


jurídicos sean puros y simples, vale decir, que ellos produzcan sus efectos
inmediatamente después de celebrados y para siempre, y que no se halle
limitado por modalidades ya que las partes al celebrar el acto jurídico
pretenden lograr su objetivo lo antes posible.

3. no se presumen. Esta característica es consecuencia de lo anterior, por ello


para que haya modalidades es necesario que las partes lo declaren
expresamente, de lo contrario no se subentienden.

Hay el caso excepcional de la condición resolutoria tácita que va envuelta


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

en todo contrato bilateral y que consiste en no cumplirse por uno de los


contratantes lo pactado, pero en tal caso el otro contratante diligente puede
pedir a su arbitrio o la resolución del contrato o su cumplimiento pero en ambos
casos con indemnización de perjuicios.).

Ciertos actos pueden estar sujetos a modalidades y ciertos actos no pueden


estarlo. Para este efecto hay que distinguir entre:

1. Actos patrimoniales.

2. Actos de familia.

− En los actos patrimoniales, la regla general es que ellos pueden estar sujetos
a modalidades, porque en derecho privado puede hacerse todo lo que la ley no
prohíbe, ya que la voluntad tiene esencial importancia.

− En los actos de familia, el principio general es que no admite modalidades


porque los efectos de los actos de familia están señalados taxativamente por el
legislador y no pueden modificarse por voluntad de las partes.

LA CONDICION:

Definición: La condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el


nacimiento o extinción de un derecho.

Por ejemplo: te regalo mi paraguas si llueve mañana. Características:


1. FUTURIEDAD: que el hecho sea futuro.

2. INCERTIDUMBRE: que el hecho sea incierto.

3. El nacimiento o extinción de un derecho.

1− Que el hecho sea futuro quiere decir que el hecho debe realizarse en el
tiempo que está por venir, vale decir, después de la celebración del negocio
jurídico condicional; por tanto no hay condición cuando las partes hayan
subordinado la existencia de una obligación a un hecho presente o pasado.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

Entonces si el hecho existe o ha existido, el acto jurídico se considera puro y


simple, o sea que en esos casos la condición se miraba como no puesta (no
escrita).

Ahora, si ese hecho presente o pasado no existe o no ha existido, se considera


al acto jurídico como no válido, es decir que no tienen eficacia.

Ej.:Te doy 100 ases si ayer llegó un barco de Roma. Aquí se pueden dar dos
hipótesis:
1º− el acontecimiento en que consiste la condición no se cumplió, esto es,
ningún barco llegó ayer de Roma, en este caso el acto Jurídico carece de
validez.

2ª_efectivamente, ayer llegó un barco de Roma, aquí el acto Jurídico es puro


y simple.

2 − Que el hecho sea incierto significa que debe tratarse necesariamente de un


acontecimiento que puede o no suceder, esta incertidumbre es un elemento
esencial de la condición y que la diferencia del plazo ya que este es un hecho
futuro pero cierto, que irrevocablemente tiene que ocurrir.

Por ejemplo: La muerte de una persona, siempre va a ocurrir, por lo tanto es un


plazo, pero si le agregamos otra circunstancia puede perfectamente constituir
una condición, así por ejemplo:

" Te regalaré mi fundo si se muere José," sería un plazo. En cambio, si digo: Te


regalo mi fundo si José se muere de Cáncer, sería una condición.

CLASIFICACION DE LA CONDICION

1. Positivas y negativas.

2. Posibles e imposibles.

3. Suspensivas y resolutorias.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

4. Potestativas, casuales o mixtas.

1.a− la condición positiva :Consiste en que un hecho futuro e incierto


acontezca, se produzca efectivamente. b− la condición negativa: Consiste en
que un hecho futuro e incierto no acontezca, ni ocurra.
Lo que determina esta clasificación es el hecho mismo en que consiste la
condición, no teniendo ninguna influencia la forma gramatical en que se
expresa ese hecho, así por ejemplo es positiva si te digo: Te regalo mi esclava
Antonia, si te casas, lo mismo que si digo: Te regalo mi esclava Antonia si no
permaneces soltero. (en los dos casos debe casarse, hay una variación de la
realidad actual)

Por el contrario la condición sería negativa ,si digo: te regalo mi casa si no


tienes más hijos, o si digo: Te regalo mi casa si te quedas con los tres hijos que
tienes,

( aquí no debe acontecer el hecho de tener más hijo, debe abstenerse de ello,
es decir la realidad actual permanece igual.)

2. condiciones posibles e imposibles;

A− Es posible: Cuando se trata de un hecho que está conforme a la


naturaleza, la ley y la moral. B_ es Imposible: cuando el hecho es físicamente
imposible, legal y moralmente imposible.
−Es físicamente imposible la condición que consiste en un hecho contrario a
la leyes de la naturaleza física como por Ej. si digo: "Te regalo mi caballo si
tomas una estrella con la mano.

En derecho romano, con respecto a la condición físicamente imposible, en


cuanto a sus efectos, son diversos según se trata de contratos o testamentos.

a.− En los contratos la colocación de una condición físicamente imposible


produce el resultado de anular la manifestación de voluntad, porque dicen los
autores, que es evidente que si se prometen 1.000 ases bajo la condición de
que se toque el cielo con la mano no se ha prometido en verdad nada.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

En el ejemplo la condición físicamente imposible ha sido impuesta


positivamente, ahora si en un contrato esa condición físicamente imposible ha
sido impuesta negativamente, como por ejemplo si se dice: te daré 1.000 ases
si no tocas el cielo con la mano, en tal caso la condición no anula el acto
jurídico, el acto es válido y se considera puro y simple.

b.− En lo que se refiere a disposiciones testamentarias, en cambio, si se han


sujetado a una condición físicamente imposible se ha estimado estas
disposiciones testamentarias se han hecho puro y simplemente, ya que la
condición físicamente imposible se mira como no escrita, y el testamento vale o
sea, surte el mismo efecto que la condición físicamente imposible, impuesta en
un contrato en forma negativa.

−Es moralmente imposible la condición: cuando el hecho en que consiste es


contrario a la moral, o al orden público, o a las buenas costumbres o consiste
en un hecho ilícito.

En este caso el acto jurídico es nulo.

Por ejemplo: Te doy 100 ases si matas a Juan o bien te doy 100 ases si no lo
matas. En el primer caso es claramente una condición que con lleva a un
hecho ilícito y el acto es nulo y en el segundo también el acto es nulo porque
nadie tiene derecho a ser remunerado por ser honrado.

Excepcionalmente es válido el acto jurídico, cuando la promesa esté sujeta a la


condición de que quien promete cometa un delito, en este caso la condición
tiene plena validez y el acreedor puede exigir el cumplimiento de la prestación.
Ejemplo: Si yo mato a Juan , te regalo mi fundo.

−es legalmente imposible: Cuando el hecho en que consiste la condición es


contrario a la ley. El Acto jurídico es nulo.

Por ejemplo: Si compras el sepulcro de Cayo , te doy mi fundo.


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

3. condición suspensiva y resolutoria:

a. La condición suspensiva se define como el hecho futuro e incierto, del


cual depende el nacimiento o la adquisición de un derecho, Ejemplo: Te
regalo esta casa si te recibes de abogado.

b. La condición resolutoria es el hecho futuro e incierto del cual depende


la resolución o extinción de un derecho, Ejemplo: Te regalo mi casa pero si
te casas con María me la devuelves.

LA CONDICION RESOLUTORIA puede ser de TRES clases:

1−ordinaria

2−tácita

3−pacto comisorio

1−CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA: Es aquella que consiste en


cualquier hecho futuro e incierto que no sea el incumplimiento de las
obligaciones que emanan típicamente del acto o contrato.

Por ejemplo: En un contrato de arrendamiento, la obligación del arrendador es


permitir el uso y goce temporal de la cosa arrendada, y la obligación del
arrendatario es pagar la renta. Esas son las obligaciones contraídas y que
emanan típicamente del contrato.

2−CONDICION RESOLUTORIA TACITA: Es la que va envuelta en todo


contrato bilateral, de no cumplirse lo pactado por una de las partes.
Por ejemplo: El arrendador no permite el uso y goce de la parcela o el
arrendatario no paga la renta. La condición resolutoria tácita es un elemento de
la naturaleza del acto jurídico, es decir se entiende
incorporada al acto jurídico sin necesidad de cláusulas especiales, aunque las
partes nada digan.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

Por ejemplo: En un contrato de compraventa, la obligación del vendedor es


entregar la cosa y la del comprador pagar el precio.

3− CONDICION RESOLUTORIA DE PACTO COMISORIO: Consiste en la


condición resolutoria tácita, expresada. Nada impide que las partes dejen
constancia por escrito de la condición resolutoria tácita. Necesita que el juez
declare la resolución del contrato.

Aquí tenemos la Cláusula Ipso Facto o pacto Comisorio calificado: la


resolución del contrato se produce por la sola circunstancia de no cumplirse.
( no necesita que el juez la declare).

EL PLAZO:

Elemento accidental del acto Jurídico, destinado a alterar sus efectos.

Se define el plazo como el hecho futuro y cierto del cual depende el


ejercicio o la extinción de un derecho. LOS ELEMENTOS DEL PLAZO SON:
1. Que se trate de un hecho futuro; que debe realizarse en el tiempo que está
por venir (un hecho que deba realizarse), con posterioridad a la celebración del
acto jurídico. En esto el plazo se asemeja a la condición.

2. Que se trate de un hecho cierto; que fatalmente tiene que llegar, y en este
aspecto difiere de la condición, que es un hecho futuro pero incierto, puede o
no llegar a suceder.

PARALELO ENTRE EL PLAZO Y LA CONDICION:

De lo dicho se desprende que entre plazo y condición hay semejanzas y


diferencias.

Se asemejan en que los dos son hechos futuros y en que los dos son
modalidades y elementos accidentales de los actos jurídicos y en que ambos
permiten la adopción de medidas conservatorias.

Difieren en que el plazo es un hecho cierto, inevitable, que sin lugar a dudas
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

tiene que realizarse, la condición es un hecho incierto, no se sabe si se va a


realizar o no.

Por esta misma razón solamente podemos hablar de plazo pendiente y de


plazo cumplido, nunca de plazo fallido. Difiere también en cuanto a los efectos
de uno y de otro (plazo y condición). Así la condición suspensiva y resolutoria
afecta a la existencia misma del derecho, ya sea para suspender el nacimiento
del derecho, o para extinguirlo, en cambio el plazo suspensivo no afecta la
existencia del derecho, el derecho existe desde un principio, pero suspende su
ejercicio, su exigibilidad.

Una última diferencia radica en que todo lo que se hubiere pagado antes de
cumplirse la condición suspensiva podrá repetirse mientras la condición no se
cumpla.

Por ejemplo: "te doy 100 ases si te recibes de abogado",

yo pago el dinero pensando que se había recibido, pero si aún no lo ha hecho


puedo exigir que me devuelvan el dinero.

En cambio lo que se paga antes de cumplirse el plazo suspensivo, no está


sujeto a restitución porque en el plazo el derecho nació para el acreedor, en
cambio en la condición no sabemos si el derecho va a nacer o no.

Ejemplo: te Doy 100 ases el 31 de agosto próximo, y se lo entrego el 15 de


agosto, no puedo yo pedir que me lo devuelva.

El plazo admite también, varias clasificaciones según el punto de vista


que se considera:

1. Expreso y Tácito.

2. Determinado e indeterminado.

3. Convencional, Legal y Judicial.

4. Suspensivo y Extintivo o resolutorio.


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

1−Expreso y Tácito:

Plazo expreso: Es aquél que las partes estipulan formalmente en el


negocio jurídico. Ejemplo: Te regalaré mi casa, el 1 de Junio del 2003.
Plazo Tácito: Es aquél que resulta necesariamente de la naturaleza del
negocio jurídico celebrado.

Ejemplo: La obligación de hacer o de dar una cosa en un lugar determinado,


necesariamente implica el plazo indispensable para hacer esa obra o para
trasladar la cosa al lugar en que la prestación debe cumplirse.

" te doy 100 ases, por llevarme este caballo a Roma, y estoy en Egipto."

2−Plazo Determinado e Indeterminado:

a. Plazo determinado: Es aquél en que se sabe que el hecho futuro y


cierto se va a verificar y además se sabe el día en que se ocurrirá.

ejemplo: te doy 100 ases, el 20 de diciembre del 2002.

b. Plazo indeterminado: Es aquél en que se sabe que va a verificar el


hecho futuro y cierto, pero no se sabe cuando se va a ocurrir.

Ejemplo: Te entregaré mi predio cuando se muera Antonio.

En el plazo determinado hay dos cosas que sabemos de partida, que el hecho
se va a verificar y el día en que ocurrirá.

En cambio en el plazo indeterminado solamente sabemos de la verificación, de


la realización del hecho, en el ejemplo, sabemos que esa persona se va a
morir.

3−Plazo Convencional, Legal y Judicial:

a− convencional: es aquél establecido por las partes en el acto o contrato, es


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

la regla general.

b− Legal: es aquél establecido por la ley .

c−Judicial: es aquél establecido por el juez, excepcionalmente tienen esta


facultad, normalmente los jueces carecen de esta facultad.

4−Plazo Suspensivo y Extintivo:

a. Plazo suspensivo :Es el hecho futuro y cierto del cual depende el


ejercicio de un derecho. El plazo suspensivo suspende la exigibilidad de un
derecho, no su nacimiento. El derecho existe, pero se suspende su ejercicio.

Ejemplo: En el contrato de compraventa se establece que el precio se va a


pagar 6 meses después de celebrar el contrato, después de esa fecha se
puede exigir que se pague la deuda.

b. Plazo extintivo o resolutorio: Es el hecho futuro y cierto del cual


depende la extinción de un derecho. Es aquél

que por su cumplimiento extingue un derecho, es decir verificado el


acontecimiento futuro y cierto, hasta ese momento duran los efectos del acto
jurídico.

El plazo extintivo se agrega a un contrato ,para que a su llegada se extinga un


derecho. Ejemplo: Si arriendo un fundo hasta el 31 de Diciembre del 2003,
hasta esa fecha duran los efectos del arrendamiento.

EL MODO.

El modo ,es un elemento accidental del acto jurídico. Se suele incluir en los
actos de liberalidad, de beneficencia, a título gratuito como la donación , el
legado. Consiste en imponer al beneficiario una obligación que consiste
en destinar a algún fin o a alguien ,parte de los bienes que por dicho acto
jurídico recibió.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

Se define como "una carga o gravamen que se impone al adquirente de


un derecho con el objeto de limitarlo."

por ejemplo:

− Dejo a mi tío Juan 20 millones de ases para que se compre una casa.

− Dejo 300 millones de ases a mi sobrino Pedro para que se reciba de


abogado, haga su oficina jurídica y atienda gratuitamente a los pobres un día a
la semana.

Dicen los juristas, que en el modo, este gravamen no hace perder al acto
jurídico su carácter de gratuito, no lo convierte en oneroso porque el gravamen
impuesto no reviste el carácter de contraprestación que el beneficiario debe
realizar como compensación por el beneficio recibido.

Se diferencia de la condición , en que en el modo el derecho del beneficiario


existe desde un comienzo pero con una limitación que constituye la carga al
titular del derecho.

CARACTERISTICAS:

1− El modo no suspende la adquisición del derecho.

2− El modo consiste en la aplicación de una cosa a un fin especial.

REQUISITOS:

1−Un acto gratuito.

2−Este gravamen que se impone al asignatario modal debe perseguir un fin


lícito y posible. Si era imposible o ilícito, el derecho romano clásico, se tenía
por no puesto, y el acto jurídico era puro y simple.
3− el modo debe estar concebido en término inteligibles.

Para Justiniano, Si el modo tenía un fin ilícito o imposible al momento de


celebrar el acto jurídico, éste era nulo.
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

Pero, si al tiempo del celebración del Acto Jurídico modal era naturalmente
posible y después de nacer la obligación modal se hace imposible, sin hecho o
culpa del deudor,(asignatario modal),en este caso subsiste el acto jurídico ,
pero sin el gravamen, es decir, puro y simple.

Ejemplo: El testador deja a Juan 10 millones de pesos ,para que parte de ello a
la educación universitaria de su hijo, y el hijo de Juan fallece, aquí no se puede
cumplir la obligación modal, se pueden dar 2 situaciones:

1− Al tiempo de celebración del acto jurídico, el hijo de Juan no existía, aquí no


vale el acto jurídico no vale la asignación, es como si nada se hubiera
adquirido.

2− si el hijo de Juan, muere después de la celebración del acto jurídico, los 10


millones subsisten, o sea subsiste el derecho del beneficiario, vale la
asignación pero desaparece el gravamen.

(Así es actualmente).

−Efectos del modo:

No hay que confundir el modo con la condición potestativa, porque la eficacia


de este acto jurídico no depende en nada que el gravamen se cumpla o no, ya
que la liberalidad tiene eficacia plena desde el primer momento).

ejemplo:− Te lego 1000 ases si me haces un monumento(Condición


potestativa).

−te lego 1000 ases para que me hagas un monumento. ( Obligación Modal)
Así en el derecho clásico, el legado que imponía al legatario un gravamen, era
nulo y ello porque se estimaba que el legado debía estar inspirado en una idea
benévola para el legatario, y no hostil, como sería imponerle
un gravamen.

Los romanos fueron aceptando el modo con cautela, el problema que hay que
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

resolver, es relativo a si el cumplimiento del modo puede ser exigido y en el


caso de serlo, por qué medios. Existieron vías indirectas para lograr el
cumplimiento del modo, por ejemplo que el beneficiario de la liberalidad
otorgara una caución , o cuando se beneficiaba a una entidad religiosa o de
interés público, el juez podía imponerle una multa .( por ejemplo: Lego mi fundo
a Juan para que construya en él una capilla.

Justiniano le dio plena validez a las obligaciones modales, y si el gravamen


impuesto en el legado miraba a un fin imposible o ilícito, el legado era nulo y
con ello ,el beneficiario modal perdía todo interés en hacer un acto contrario a
la ley.

En caso de que el asignatario modal no cumpla el modo, se le otorga al


disponente o a sus herederos un derecho especial para obtener la devolución
de la liberalidad de parte del beneficiario que no había cumplido con el modo,
ejerciendo la Condictio Causa Data Causa Non Secuta. Se le concedió la
posibilidad de exigir el cumplimiento de la obligación mediante la Actio Civilis
Prescriptis Verbis.

En Roma , fue difícilmente aceptado el modo, y finalmente fue reducido a


materia sucesoria. APUNTES DE DERECHO ROMANO: Guía N º 7
Profesora: Gina Samith Vega

LA EFICACIA E INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS:

Roma no conoció una teoría sobre la nulidad, ni tuvo un concepto preciso de


ella, ni distinguió− cómo lo hace el derecho moderno−entre nulidad absoluta y
relativa.

Hecha esta salvedad, podemos definir la institución de la nulidad , siguiendo a


nuestro código civil como: la sanción impuesta por la ley a un acto jurídico
en que se ha omitido algunos de los requisitos que ella establece para su
nacimiento o valor.

Cuando en un negocio o acto jurídico concurren todos los requisitos de


existencia y validez, como asimismo sus elementos esenciales específicos,
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

estamos en presencia de un acto jurídico válido y eficaz.

Sin embargo puede ocurrir que el acto jurídico carezca de los requisitos
necesarios para su validez o existencia o éstos estén viciados, de modo que,
estas anomalías repercutan en él, privándolo de sus efectos normales o
debilitándolo al punto de hacerlo vulnerable, por cuanto la parte afecta con este
defecto puede optar por pedir su nulidad.

Antes de entrar a analizar los efectos de la nulidad, debemos señalar, que


actualmente existen dos clases de nulidades, la nulidad absoluta, que los
romanistas llamarían Nulidad ipso iure, y la Nulidad relativa, para los romanos
anulabilidad o impugnabilidad pretoriana.

La nulidad ipso iure , implica que el acto jurídico jamás produce efectos,
como sería por ejemplo, en el caso de un acto jurídico que carece de un
elemento esencial específico, o de un requisito de existencia, puesto que al no
nacer a la vida del derecho, tampoco puede producir efectos.

Sin embargo los romanos estimaron que si un acto adolecía de causa ílicita y
objeto ilícito, el acto si bien nace porque tiene requisito de existencia (causa,
objeto), el hecho de adolecer de ílicitud, por ser tan grave, jamás producirá
efectos, en otras palabras, nace siendo nulo ipso iure. Por ello, muchos autores
hacen sinónimos la inexistencia y la nulidad absoluta o nulidad ipso iure.

Cabe hacer presente que, para los romanos también eran nulos ipso iure los
actos en contra o en fraude a la ley.( leyes perfectas) Hablamos de un acto en
contra de la ley , cuando se infringe directamente la ley. En cambio en fraude a
la ley, sería un acto que cumple con la letra de la ley pero no con su espíritu ,
con su finalidad.

En cambio el acto jurídico anulable, nace a la vida del derecho produce sus
efectos , y sólo si la parte perjudicada con el vicio opta por pedir la declaración
de nulidad el acto será nulo, de lo contrario este seguirá produciendo sus
efectos.

Es anulable el acto cuando en el cual concurren todos los elementos


Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

considerados esenciales para su existencia, pero algunos de ellos está


afectado por un vicio que permite, a la parte perjudicada, pedir la declaración
de nulidad a través de la in integrum restitutio o paralizar la acción que entabla
él que pretende exigir su cumplimiento, mediante una exceptio. Por ejemplo el
caso del dolo o fuerza moral, etc.

La declaración de nulidad de un acto nulo ipso iure puede ser pedida por
cualquiera, sea el perjudicado por él o sea cualquiera otro. El acto es nulo ipso
jure: el juez que conoce del juicio se limita a constatar el vicio y declarar la
nulidad.

El acto anulable produce todos sus efectos hasta la declaración de nulidad,


sea pedida por la persona a cuyo favor se estableció la acción y declarada por
el tribunal. En los casos de anulabilidad el acto es potencialmente nulo. Ello
significa que la nulidad depende de que se haga valer el vicio que afecta al acto
y que mientras esto no ocurra el negocio producirá sus efectos.

DERECHO CIVIL Y DERECHO PRETORIANO:

En el antiguo derecho civil no existió el concepto de anulabilidad debido a que


los actos jurídicos eran válidos o nulos. Si reunía todos los elementos
esenciales era válido, y si faltaba uno de ellos era nulo ipso iure.

En el derecho pretoriano, el pretor intervino corrigiendo el excesivo rigor del jus


civil, entregando medios para lograr la anulabilidad del negocio. El Pretor a
través de la in integrum restitutio directamente o a
través la exceptio indirectamente, podía dejar sin efecto el acto jurídico, y en
consecuencia dejar nulo un acto válido para el derecho civil.

Efectos de los Actos Jurídicos:

La regla general a este respecto es que los actos jurídicos solamente producen
sus efectos, vale decir, derechos y obligaciones, entre las partes y no
aprovechan ni perjudican a los terceros, a las personas que no concurren a su
formación o celebración y ello porque siendo los terceros extraños a la formación
del acto jurídico mal podían esta personas quedar ligadas por sus efectos, puesto
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

que son relativos.

Definiciones:

Partes: Son las personas que personalmente o representadas contribuyeron


con la expresión de su voluntad a la formación del acto.

Respecto de estas personas, el acto produce todos sus efectos. En los actos
unilaterales se habla de autor y en los actos bilaterales hablamos de partes.

Excepcionalmente un acto jurídico puede producir efectos respecto de quienes no


concurrieron a su celebración, ellos son los terceros.

Terceros: Toda persona que no ha participado ni ha sido válidamente


representada en el nacimiento o generación del acto jurídico.

Hay que distinguir entre Terceros absolutos y Terceros relativos.

Los terceros absolutos: Son las personas completamente extrañas a la


formación del acto jurídico y que no están ni estarán en relaciones jurídicas
con las partes.

El acto jurídico no produce efectos respecto ellos, pero excepcionalmente hay


actos jurídicos que por su naturaleza producen efectos absolutos, ellos son los
actos de familia; así si el hijo de familia es legítimo, es hijo legítimo respecto de
todo el mundo.

Los terceros relativos o interesados: Son las personas que están o estarán en
relación jurídica con las partes, ya sea por su propia voluntad o por
disposición de la ley. A ellos generalmente los alcanzan los efectos del Acto
Jurídicos.

Los terceros relativos son sucesores o causa habientes:

Esta expresión "causa habiente" es una palabra genérica que se usa para
designar a cualquier persona que derive el todo o parte de sus derechos de otra
Universidad de Aconcagua sede Calama

Derecho Romano I

Carlos Avalos Martínez.

persona que se llama autor y que desde el punto de vista de estos derechos, el
causa habiente se halla en el lugar y situación de su autor, en la misma condición
Jurídica que su autor.

Estos causa habientes o sucesores pueden serlo a título universal o singular.

1. Son sucesores a título universal: Aquéllos que suceden a su autor en todos


sus bienes o cuota de ellos, como por ejemplo los herederos.

2. Sucesores a título singular: Aquellos que suceden a su autor en una o más


especies o cuerpos ciertos (el caballo clavel y la vaca Jacinta) o en uno o más
especies indeterminadas de cierto género (ejemplo: 100 sacos de trigo).

La sucesión puede operar en actos "Entre vivos", los que son llamados:
Transferencia.

Además, la sucesión puede operar en actos "Por causa de muerte", los que son
llamados: Transmisión de los bienes.

Los sucesores reciben el derecho de su causante en las mismas condiciones del


que lo detentaba, vale decir, el derecho para con todas las cargas y ventajas que
tiene.

Los sucesores a título universal: Se encuentran representados por su autor en el


sentido que todos los actos jurídicos de dicho autor lo favorecen o perjudican;
como por ejemplo en la herencia, pues el heredero recibe las deudas y los
beneficios.

Los sucesores a título singular: Solamente soportan los efectos de los actos
celebrados, por su autor relativos al derecho en que lo han sucedido y deben
respetar la situación jurídica creada por él. Por ejemplo: Te transfiero mi casa con
las mismas condiciones que yo la tenía.
(Ejemplo: hipoteca).

Das könnte Ihnen auch gefallen