Sie sind auf Seite 1von 10

DERECHO PENAL DEL ACTO

1. Concepto preliminar:

Navarrete Miguel (2004), menciona que el Derecho Penal conmina ciertas


acciones u omisiones humanas con una concreta sanción jurídica (pena o
medida de seguridad). Es así que la conducta humana se vuelve un
presupuesto imprescindible para el ejercicio del Ordenamiento punitivo ya que
representa no sólo el punto de partida sino el elemento sustantivo del delito que
es objeto primario de toda valoración jurídico-penal.

2. Postulados esenciales:

A su vez también Navarrete Miguel (2004), nos ofrece los siguientes


postulados:

2.1. La necesidad de una acción humana (“principio de la


conducta”):

Bajo esta premisa se puede decir que el Derecho Penal moderno es un


Derecho penal “de acto” y no “de autor”.

Es así que bajo esta premiso el Derecho Penal ha de sancionar al


hombre en tanto que realice una conducta humana (que se encuentre
regulada como delictiva en un tipo legal), pero no va a ser sancionado
por meros pensamientos o cualidades psicológicas, ideológicas,
raciones o –en general- personales. Es así que se entiende que la
acción es sinónimo de conducta humana: acción u omisión siendo que
es el primer elemento esencial del delito: sin acción, no hay delito
posible.

Nuestra propia Constitución acoge la exigencia normativa de realización


de una acción, esto se expresa en el vocablo latino “nullum crimen sine
actione” (o “nullum crimen sine conducta”), y recibe en la Dogmática
penal la convencional denominación de principio “del hecho”, que ha de
entenderse, con mayor precisión terminológica y corrección conceptual,
como principio “del acto”, “de la acción” o “de la conducta”.

1
2.2. La Relevancia de la persona como “ser actuante” y no como
mero “ser pensante”:

La persona individual desempeña un papel que puede considerarse


trascendental en Derecho penal. Se debe tratar a la persona como ser
actuante y no –sólo- como ser pensante; quiere decir que la persona en
tanto productor de expresiones de sentido comunicativamente
relevantes: de la persona como manifestador de comunicaciones.

En otras palabras, la persona individual entra en consideración en el


ámbito del Derecho penal, no en cuanto propio objeto directo de
regulación del mismo, sino en tanto sujeto activo de un actuar humano
descrito típicamente como delito y conminado penalmente en el
ordenamiento punitivo: no interesa la persona en sí, sino la acción, la
comunicación, de la persona. El proceso intercomunicativo tiene lugar
entre “personas”, no entre “individuos” (naturaleza). Por ello, cuando
alguien comete un delito (quebranta una norma), está expresando una
comunicación: el quebrantamiento de la normal no se entiende como un
“suceso natural entre seres humanos, sino como un proceso de
comunicación, de expresión de sentido entre personas”, y por ello el
“delito es comunicación defectuosa”.

El hombre individualmente considerado, y por razón de su concreto


comportamiento personal, es el único destinatario idóneo de las normas
penales, en un doble sentido: destinatario de prohibiciones o mandatos y
destinatario de sanciones jurídicas (el ser humano como protagonista del
drama penal).

Entonces el Derecho desde esta perspectiva tiene un presupuesto, este


se manifiesta en varios frentes tanto en la realización de una acción
humana, cuanto en la protección de bienes y valores personales, así
como en la imposición de penas y medidas de seguridad a determinadas
personas por sus acciones delictivas:

A. En primer lugar, la persona debe realizar una acción típica la cual


debe ser imputable subjetivamente: en ningún caso podrá ser
sancionado penalmente por cómo es o por lo que piensa, sino por lo

2
que hace (o por lo que no hace siéndole exigible), y no por lo que
hace en un sentido general y abstracto, sino en virtud de los
concretos comportamientos expresamente designados en la
descripción de conductas dentro del ámbito de los tipos legales. La
conducta humana es en Derecho penal un concepto normativo y
funcional, aunque portado de un substrato material (es decir,
ontológico) irrenunciable.

B. En segundo término, el Derecho penal protege los bienes y


valores esenciales de la persona y de la convivencia social de la
colectividad humana en Sociedad. En este punto de vista se puede
manifestar la relevancia axiológica del hombre en Derecho penal ya
que éste no limita a la regulación de meras situaciones objetivas, ni a
la normación de intereses individuales en el ámbito de las relaciones
contractuales de las personas, sino que aspira a la protección de los
bienes jurídicos relevantes, conminando la realización de los actos
antijurídicos de mayor gravedad con las máximas sanciones de que
dispone el ordenamiento jurídico.

C. En tercer lugar, el presupuesto antropológico surge a flor de piel


en la imposición de las penas y –sobre todo- de las medidas de
seguridad, pues integraría un absurdo lógico-jurídico y representaría
la mayor de las injusticias materiales imaginables la implantación
fáctica de un sistema punitivo que sancionara penalmente fenómenos
naturales o hechos causales mecánicos e impersonales, y no actos
del hombre manifestación de un querer voluntario y finalista,
susceptible de ser desvalorado jurídicamente. Tanto la pena como la
medida de seguridad, aunque se prevean genérica y abstractamente
en la norma configuradora del tipo legal, se imponen en cada caso
concreto, esto es, a la singular conducta de una persona determinada.

a. La pena se prevé legalmente para el concreto autor que


realizare una acción abstractamente conminada (el que matare
a otro, será sancionado con tal pena); en el caso singular la
abstracta previsión de conminación penal se torna real y
efectiva, adquiriendo una existencia concreta.

3
b. La medida de seguridad ha de ser acorde a la personalidad del
autor, y ello porque tal medida de seguridad tiene como
presupuesto la comisión de un injusto típico, por parte de un
sujeto inimputable de cuya acción y circunstancias personales
quepa deducir un pronóstico de comportamiento futuro que
revela la probabilidad de comisión de futuros delitos
(peligrosidad criminal).

2.3. La necesidad de la externa manifestación de la voluntad humana:

Se debe considerar a la acción humana como presupuesto de la reacción


criminal la que comporta dos aspectos: por un lado, la exigencia de
efectiva manifestación exterior de la voluntad criminal y, por otro, el
reconocimiento de que los meros pensamientos no pueden fundamentar
una sanción penal.

La acción es una manifestación de la voluntad del ser humano, un acto


del hombre, un comportamiento regido por la voluntad de la persona. Esta
conducta refleja ante todo la capacidad genérica de voluntad de actuación
que es propia de la persona, en cuanto ser dotado de inteligencia y
voluntad. El ser humano es independiente de su libertad que tiene en
cuanto el decida hacer.

3. Definición del Derecho Penal del Acto:

Para poder dar una definición a Derecho Penal del Acto debemos saber que es
un acto, el cual según Hernández Hugo (2007) lo define como toda acción que
se corresponde con una persona que le ha llevado a cabo. No obstante, se
debe diferenciar esta definición de lo que es “hecho” que es muy diferente a
“acto” ya que el hecho es toda acción material de una persona.

Se entiende por Derecho Penal del acto como una regulación legal, en virtud
de la cual la punibilidad se vincula a una acción concreta descrita típicamente y
la sanción sólo representa la respuesta al hecho individual y no a toda la
conducción de la vida del autor o a los peligros que en el futuro se esperan del
mismo.

4
Nuestro sistema jurídico penal acoge el derecho penal del acto porque solo el
comportamiento humano traducido en actos externos puede ser calificado de
delito y motivar a una consecuencia jurídica penal. Sin embargo algunos tipos
se construyen en base a determinadas actitudes o comportamientos habituales
del autor pero siempre que se traduzcan en actos externos: el proxeneta, el
usurero.

El Derecho Penal del acto es la conminación de ciertas acciones u omisiones


humanas con una concreta sanción jurídica (pena o medida de seguridad).

4. El “VERSARI IN RE ILLICITA” dentro del Derecho Penal del Acto:

Solari Tito (1969) señala que este principio viene a establecer que se exige
responsabilidad por acciones o por resultados que eran fruto del azar, en
absoluto, tenían que ver de la voluntad de realización del sujeto.

Conforme al principio Versari in re ilícita viene de un texto que quería decir


que “a los que incurren en un hecho ilícito se les imputará todas las
consecuencias que deriven como consecuencia delictiva” y habría que
añadir: dolosas. Se imputaba a título de dolo todas las consecuencias que
derivaban de un acto ilícito voluntario, aunque el sujeto no haya querido esas
consecuencias, aunque no las hubiere previsto, y aunque ni siquiera las
hubiera podido prever. De manera que por ejemplo quien entraba en un
bosque a talar un árbol y estaba prohibido, aunque avisara “árbol va” la
muerte de la persona sobre la que pudiera caer el árbol era a título doloso.

Para nosotros está proscrita la responsabilidad por el mero resultado.

El Derecho Penal del Acto NO Responde por el mero resultado VERSARI IN


RE ILICITA, sino que los resultados se conectan con el mundo subjetivo del
sujeto.

5
DERECHO PENAL DEL AUTOR

“La noción de derecho penal de autor deviene de antigua data. Roxin ha


definido a este concepto, clarificando que existe “cuando la pena se vincule a
la personalidad del autor y sea su asocialidad y el grado de la misma lo que
decida sobre la sanción. Lo que hace culpable aquí al autor no es ya que
haya cometido un hecho, sino que sólo el que el autor sea tal se convierte en
objeto de la censura legal”. En resumen, para esta concepción de raigambre
positivista-criminológica, la calidad o personalidad del autor constituye un
elemento tipificante de la acción jurídicamente reprobada. Implica una
perspectiva determinista de las personas, en las cuales se afirma su
inexorable destino delictivo prescindiendo de su propia voluntad.” Fucarine.
M. (2010, octubre 30). Re: Derecho penal del autor [mensaje de blog en la
web].

Para Navarrete Miguel (2004)El derecho penal del autor, primer paso en la
aludida subjetivización del sistema punitivo , pertenece a un momento
histórico de la evolución de la dogmática penal en el que, a través de una
ideología espiritualización fanática de los intereses protegidos, se pretendió
fundamentar el injusto típico, no en relación con la incidencia sobre los bienes
o valores socialmente merecedores de tutela jurídico-penal, sino en atención
a la estimación(autoritaria y discriminatoria) de que el autor contradice el
derecho porque anida un “espíritu malicioso” (del que la acción solo es reflejo)
o porque ha realizado un “actuar imprudente” (apreciado en un mero sentido
formal). El derecho penal del autor se basa en varios principios esenciales,
entre los que destaca el tipo de autor, en función del cual se sanciona a
determinadas personas por ciertos rasgos personales o psicológicos que le
hacen proclive a ser considerado “socialmente peligroso” (tipo criminológico
de violador, estafador, asesino, etc.)

“Está denostado por sentencias de los más altos tribunales españoles, y no se


contemplaba en la gran mayoría de las legislaciones modernas. El derecho

6
penal de autor castiga los actos delictivos según el colectivo al que
pertenezca la persona que los cometa. Normalmente, la idea que subyace a
este derecho penal de autor, es que si una persona pertenece a un colectivo
cuya ideología justifica la comisión de un delito, se debe castigar más
duramente a los miembros del mismo, ya que, por ejemplo, agreden a los
demás por motivos ideológicos, lo que hace que estas personas ataquen a los
demás con mayor frecuencia. Así, poniendo un ejemplo estúpido, sería
derecho penal de autor un sistema legal y judicial que, si un asturiano le pega
a una persona, reciba más pena que un madrileño porque las tradiciones
asturianas lo resuelven todo a base de violencia y las madrileñas no”. Juan (2010,
septiembre 29) RE: El derecho penal de autor y la Ley contra la violencia de
género [mensaje de blog en la web].

7
CONCLUSIONES:

 Es derecho penal es una rama del derecho público, que comprende el


conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del
poder sancionador y preventivo del Estado.
 Dentro del Derecho Penal del Acto la conducta del ser humano es el
presupuesto de la pena, que se da relevancia a la persona como un “ser
actuante” y no como un mero “ser pensante”. Este Derecho Penal del
Acto se enmarca dentro del principio de legalidad y la sanción punitiva
está condicionada a la comisión u omisión de una conducta prohibida o
mandada por el orden jurídico penal.
 El derecho penal del autor se caracteriza porque la pena se vincula
directamente a la personalidad del autor y sea su asocialidad y el grado
de la misma lo que decida sobre la sanción: “culpabilidad por la
conducción de vida”.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Mori, J. (2009). Derecho penal parte general. Líderes impresiones


generales S.A.C. : Trujillo

 Ezaine, A. (2000). Manual de derecho penal-parte general. Grijley: Perú.

 Navarrete, Miguel. (2004). Derecho penal-moderno bases dogmáticas.


Grijley: Lima.

 Hernández, H. (2007). Perspectivas actuales del derecho penal de autor


en el sistema guatemalteco.(tesis de post grado para optar el título de
licenciado en ciencias jurídicas y sociales, escuela de derecho,
universidad de san Carlos de Guatemala.

 Polaino M. (2006). Derecho penal del enemigo- desmitificación de un


concepto. Grijley. Lima.

 Palacios, Y.(2010, diciembre). Existencia del derecho penal del enemigo


en el derecho penal internacional. Revista latinoamericana de derechos
humanos. Vol. (21)2.

 Solari, T. (1969). Versare in re ilícita. Universidad católica de Valparaíso:


Chile

 Juan (2010, septiembre 29) RE: El derecho penal de autor y la Ley


contra la violencia de género [mensaje de blog en la web].Recuperado
de http://sinciforma.blogspot.pe/2010/09/el-derecho-penal-de-autor-y-
la-ley.html.

 Fucarine. M.( 2010, octubre 30). Re: Derecho penal del autor [mensaje
de blog en la web]. Recuperado
dehttp://pensamientosimputables.blogspot.pe/2010/10/el-actual-derecho-
penal-de-autor.html.

9
10

Das könnte Ihnen auch gefallen