Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN


MATERIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN AMÉRICA
LATINA: BRASIL, PERÚ Y BOLIVIA 1980-2000  

Callao, 28 de setiembre, 2018


PERÚ
INTEGRANTES:
Ortiz Moreno Jaset
Posada Delgado Jennifer
Pozo Brito Stefano
ÍNDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Formulación del problema
1.1.1. Problema General
1.1.2. Problemas Específicos
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación
1.4.1. Justificación social
1.4.2. Justificación Económica
1.4.3. Justificación ambiental
1.4.4. Justificación política

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Marco
2.2.1. Teórico
2.2.1.1. Derecho Ambiental
2.2.1.2. Principios del Derecho Ambiental
2.2.1.3. Fuentes del Derecho ambiental
2.2.1.4. Reseña histórica de la legislación ambiental en América Latina
2.2.1.5. Reseña histórica de la legislación ambiental en Brasil
2.2.1.6. Reseña histórica de la legislación ambiental en Perú
2.2.1.7. Reseña histórica de la legislación ambiental en Bolivia
2.2.2. Definición de términos básicos

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1.Hipótesis
3.1.1. Hipótesis general
3.1.2. Hipótesis específicas
3.2. Variables de la investigación
3.2.1. Definición conceptual de las variables
3.2.2. Operacionalización de las variables

4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1.Tipo y diseño de la investigación
4.1.1. El tipo de investigación
4.1.2. Diseño de la investigación
4.2. Método de investigación
4.3. Población y muestra
4.3.1. Población
4.3.2. Muestra
4.4.Lugar del estudio
4.5.Técnicas e instrumentos para la recolección de la información
4.6.Plan de trabajo de campo
4.7.Análisis y procedimiento de datos

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6. PRESUPUESTO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La historia y la evolución del derecho ambiental, es de vital importancia ya que marca las
pautas de la creación de los ordenamientos jurídicos ambientales que originaron la regulación
de todo lo relacionado con el medio ambiente,
Es por ello que se necesita identificar los avances del derecho ambiental en el Perú como se
ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, y también conocer el caso en diferentes países
cómo han acogido el derecho ambiental en forma similar los aspectos que regulan dicha
materia. A su vez se puede llegar a observar cómo los Estados van acogiendo la protección
del medio ambiente como un aspecto importante en la legislación, así como en la
Constitución de cada uno de esos países.

1.2. Formulación del problema


1.1.1. Problema General

- ¿Cómo se desarrollaron históricamente las normas jurídicas en materia de derecho


ambiental en América Latina en los años 1980 a 2000?

1.1.2. Problemas Específicos

- ¿Cuáles son los aspectos históricos de las normas jurídicas en materia de derecho
ambiental en América Latina en Brasil, Perú y Bolivia en los años 1980 a 2000?
- ¿Existe relación entre los aspectos históricos de las normas jurídicas en materia de derecho
ambiental de los países de Brasil, Perú y Bolivia?
- ¿Cuáles son los aspectos históricos sobre las normas jurídicas en materia de derecho
ambiental en el Perú?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

- Identificar los aspectos históricos de las normas jurídicas en materia de derecho


ambiental en América Latina en los años 1980 a 2000.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Enunciar los aspectos históricos de las normas jurídicas en materia de derecho


ambiental en América Latina en Brasil, Perú y Bolivia en los años 1980 a 2000.
- Comparar los aspectos históricos de las normas jurídicas en materia de derecho
ambiental entre los países de Brasil, Perú y Bolivia.
- Elaborar un sistema de información que contenga los aspectos históricos sobre las
normas jurídicas en materia de derecho ambiental en el Perú.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación social

El hombre a través de su historia sobre la tierra siempre ha pretendido dominar a la naturaleza


sin ningún control, es por ello que nace el derecho ambiental, y a través de su conocimiento
servirá para brindar a la sociedad respuestas sobre los problemas ambientales que se generan
e inducir a la sociedad a conocer la importancia del conocimiento de las normas, del derecho
ambiental con el fin de proteger la vida de los seres humanos y el medio ambiente, además
que al estudiante universitario le servirá como aporte a su formación como ingeniero del
ambiente.

1.4.2. Justificación Económica

Al proteger al medio ambiente mediante normas jurídicas, el derecho ambiental genera un


costo adicional, un desafío por el cual se debe apostar, que nos llevará a un desarrollo
sostenible de la economía, sobre todo si tomamos en cuenta que nuestro país es
económicamente dependiente, en muy alto grado, de la explotación de sus recursos naturales
y que actualmente se muestra con elevados niveles de pobreza.
1.4.3. Justificación ambiental

Es necesario conocer la importancia de los avances alcanzados en nuestro país en materia de


derecho ambiental pues cada vez la población se hace más sensible a los problemas de causa
la degradación del medio ambiente y lo que éstos ocasionan en la salud de la población, así
como la flora y fauna.

1.4.4. Justificación política

Es fundamental que la población adquiera este tipo de conocimientos relacionados al derecho


ambiental para que pueda ser comprendido y visto de diferentes modos y ser aceptado por la
población; así el estado impulse la creación de nuevas normas jurídicas en el ámbito del
derecho ambiental (legislación), puesto que se está en un continuo cambio e innovación
respecto a la materia ambiental ya que aún hay grandes brechas que se deben subsanar para el
mejoramiento político del país.

1.5. Limitaciones de la investigación


- Difícil comprensión de textos.
- Limitado acceso a leyes extranjeras.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Nacionales:

Jaime, Constitución y Ambiente. Arequipa 2009, Evolución del derecho ambiental en


América Latina se distingue en tres periodos:
La Conferencia sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972 inauguró un
segundo período en la historia de la normativa ambiental latinoamericana. En menos de una
década se iniciaron proyectos para recuperar y sistematizar elementos de derecho ambiental
esparcidos en multitud de decretos y reglamentaciones sobre los recursos naturales renovables
y no renovables, reunir piezas de legislación dispersas sobre los recursos naturales, la salud
pública, las aguas, los bosques, la caza, la pesca, el control sanitario y el sistema de parques
nacionales.
El tercer periodo en la evolución del derecho ambiental latinoamericano fue contemporáneo
de este proceso de institucionalización política del ideario ambiental que, en el orden jurídico
se ha distinguido, especialmente, por el reconocimiento del derecho a un ambiente sano y su
consagración como derecho fundamental

También nos dice Figallo en “Derecho Ambiental en la Constitución Peruana” que comienza
el derecho ambiental en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
celebrada en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, pese a las diferencias y enfrentamientos
entre los países desarrollados y tercermundistas y haber merecido numerosas críticas,
significó el inicio de la "universalización" de los problemas ambientales, pues acordó la
elaboración del Plan de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA) y emitió la
Declaración sobre el Ambiente que contiene una Proclamación de 7 Puntos y 26 Principios.
En las primeras se expresa que: "La Defensa y el mejoramiento del medio humano para las
generaciones presentes y futuras se ha convertido en una meta imperiosa de la humanidad que
ha de perseguir al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el
desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellos.

2.1.2. Antecedentes internacionales:

Antecedentes del Derecho ambiental en Centro América:


Establece (Aguilar Rojas, 2009) que la evolución del Derecho Ambiental en Centroamérica
ha ido de la mano con el nacimiento de los principales convenios internacionales en materia
ambiental. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Belice y Panamá han
ratificado los principales convenios internacionales, entre otros, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, la Convención Marco sobre Cambio Climático, la Convención Ramsar
y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres.
Por otro lado para (Gonzáles)[1] lo que marco la evolución del derecho ambiental en Centro
América fue el proceso de paz regional lo que genero la decisión tomada en Costa del Sol,
Salvador, en febrero de 1989 por los presidentes de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
Honduras y Guatemala, de celebrar un convenio regional que creo la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), como organismo especializado para el
tema del medio ambiente y el desarrollo, ligando estos dos conceptos a su mandato.
Posteriormente, reunidos los mismos presidentes en la ciudad de Tela, Honduras, en agosto de
1989, acordaron establecer una estructura organizacional para la CCAD de acuerdo a la cual
la Presidencia de la misma estaría en Costa Rica y la Secretaria Ejecutiva en Guatemala, con
oficinas de apoyo en cada uno de los países miembros.
La Constitución de Panamá (1972 y reformas) que dedica una sección completa denominada
“Del Régimen Ecológico”, en donde se estableció como deber fundamental del Estado el
garantizar un ambiente sano y el equilibrio ecológico. Incluye, además, el deber de prevenir la
contaminación del ambiente y la obligación de reglamento, el aprovechamiento de la fauna,
bosques, tierras y aguas.
En el caso de Honduras, la Constitución de 1982 reconoció el derecho a la protección de la
salud y la obligación del Estado de conservar el ambiente. Se declaró de utilidad y necesidad
pública la explotación técnica y racional de los recursos naturales y señaló que el Estado
reglamentará su aprovechamiento, de acuerdo con el interés.
La reforestación del país y la conservación de bosques se declararon de conveniencia nacional
y de interés colectivo. Nicaragua, en su Constitución de 1987 y sus Reformas de 1995,
también ha seguido esta línea al establecer el derecho de los nicaragüenses a la salud y la
obligación del Estado de cumplir con esta tarea. En su artículo 60 estableció el derecho de los
nicaragüenses a un ambiente saludable, para lo cual el Estado tiene la obligación de preservar,
conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales. La Constitución estableció,
además, el deber del Estado de desarrollar materialmente al país, suprimir el atraso, mejorar
las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza
(artículo 98). El artículo 102 establece que la preservación del ambiente, la conservación,
desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado, aunque
éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés
nacional lo requiera.

2.2. Marco

2.2.1. Teórico

2.2.1.1. Derecho Ambiental

El Derecho Ambiental no posee un concepto conciso acerca de su definición, tiene por objeto
abordar toda la materia que se vea sobre la protección del medio ambiente.
El Derecho Ambiental es un derecho sistematizador, que hace la articulación de la
legislación, de la doctrina y de la jurisprudencia concernientes a los elementos que integran el
ambiente. Se busca evitar el aislamiento de los temas ambientales y su abordaje antagónico.
(MACHADO, 2009, página 54)
José Afonso da Silva (2010, pp. 41 y 42) define Derecho Ambiental de la siguiente forma:
Como toda rama del Derecho, también el Derecho Ambiental debe ser considerado bajo dos
aspectos: a) Derecho Ambiental objetivo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas
disciplinadoras de la protección de la calidad del medio ambiente; b) Derecho Ambiental
como ciencia, que busca el conocimiento sistematizado de las normas y principios
ordenadores de la calidad del medio ambiente.
El Derecho Ambiental trabaja las normas jurídicas de las diversas ramas del derecho, así
como se relaciona con otras áreas del saber humano como la biología, la física, la ingeniería,
el servicio social. Es, por lo tanto, el Derecho Ambiental, multidisciplinario que busca ajustar
el comportamiento humano con el medio ambiente que lo rodea en busca del equilibrio entre
ambos. Otra importante constatación es el hecho de ser un derecho difuso, es decir, pertenece
a todos los ciudadanos y no a una u otra persona o conjunto de personas determinadas.
“El derecho ambiental es un instrumento de la política ambiental estatal, misma que debe
responder a imperativos de interés público de acuerdo con este planteamiento, el estado tiene
un rol relevante en la protección y conservación del medio, ya que tutela los intereses
generales frente a los afanes de destrucción del ambiente, asimismo considera que el Estado
tiene como atribución establecer y tutelar los fines esenciales de la comunidad que representa
sobre la base de los denominados intereses sociales y bien común, objetivos estos que se
traducen en políticas, las cuales tienen como importante instrumento al derecho y a la
valoración de objetos que ésta apareja”. (Espinoza, 2008)

Otra definición es la siguiente, “el derecho ambiental toma en cuenta no sólo aquellas
disposiciones dictadas para la regulación de la contaminación, la protección de recursos
naturales y ambientes específicos, como las áreas protegidas, sino que, debe considerar
normas que no han sido dictadas con el objeto de regular el ambiente, pero que en definitiva,
inciden de manera positiva o negativa en este, como es el caso de los programas de
asentamientos humanos, donde la superpoblación constituye un factor contaminante y
peligroso que debe tomarse en cuenta o la repartición de tierras, es decir, las leyes agrarias y
de fomento agrícola, etc. De la necesidad de proteger el ambiente, nace lo que se conoce
como el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que se encuentra
establecido en nuestra Constitución de manera implícita. El Derecho ambiental constituye un
área del Derecho muy peculiar por sus características y principios que lo rigen, de ahí que
doctrinalmente existan dificultades para establecer un concepto único y definitivo, empero su
bien jurídicamente tutelado ha quedado delimitado, lo que constituye un gran avance en tan
novedosa rama jurídica”. (Aguilar Rojas, Derecho Ambiental en Centroamérica. Tomo I,
2009)

Citando a Augusto Méndez “el derecho ambiental, es el conjunto de principios y normas


jurídicas que regulan las conductas individual y colectiva con incidencia en el ambiente”. Se
ha definido también como "El conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho
público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o
mejorarlo en caso de estar afectado". (Magali, 2010)

(Rodríguez, 2010), establece:


Si bien el Derecho ambiental es la rama del derecho autónomo, constituido por las
normas, principios e institutos que sistemáticamente regulan las actividades humanas en
su interacción con el ambiente. Con lo expuesto, se puede llegar a definir que el Derecho
Ambiental, como la rama del derecho, que tiene como objetivo el estudio de las relaciones
jurídicas entre los seres humanos y todo lo relacionado con el ambiente, para poder
regular la contaminación, y a su vez proteger, conservar y administrar los recursos
naturales para poder vivir en un entorno saludable.
2.2.1.2. Principios del Derecho Ambiental

- Principio preventivo:

La prevención como indica (Aguilar Rojas, Derecho Ambiental en Centroamérica. Tomo I,


2009):

“Es la regla de oro del derecho ambiental, frente al daño nace la obligación de reparar,
frente al riesgo existe la obligación de prevenir. El principio preventivo prioriza toda
acción del gobierno, de la sociedad civil, de las empresas privadas, tomando todas las
prevenciones posibles para no generar las causas de posteriores problemas ambientales,
utilizando los mejores medios técnicos y las acciones preventivas y correctivas”.

La tendencia actual es prevenir cualquier tipo de daño, sea social, económico o ambiental.
Aunque el derecho ambiental se apoya en un dispositivo sancionador, sus objetivos son
fundamentalmente preventivos, en ese mismo sentido, dicho principio busca que se eviten las
acciones que causen daño, desgaste, agresión al medio ambiente o degradación del mismo,
antes que se emprendan. (Battle, 2010)

Consiste básicamente en la necesidad de tomar y asumir las medidas precautorias


necesarias para evitar o contener la posible afectación del medio ambiente o la salud de
las personas, además, menciona que es posible incorporar la necesidad de aplicar la
nueva tecnología y la ciencia para evitar los riesgos y amenazas al ambiente y procurar la
solución de los problemas ambientales más comunes. (Crespo Plaza, 2009)

Es así como en cumplimiento de medidas preventivas, debe concientizarse a la población de


lo importante que es cuidar, prevenir y tomar medidas que eviten la degradación de los
recursos naturales. De igual forma en sentido de asumir las medidas necesarias, dispone
(Ingunza Franciskovic, 2010), que la obligación de prevenir los daños al ambiente implica
también el de reducir, limitar y controlar las actividades que pueden causar daños al ambiente.
Se trata de un principio clave en el derecho ambiental, dado que la conservación del ambiente
es más efectiva a través de medidas anticipadas para prevenir el daño, antes de esfuerzos
posteriores para reparar el mismo.

El principio preventivo, se encuentra en un sentido similar a la característica precautoria del


derecho ambiental, ya que si bien lo que busca es prevenir las acciones que puedan llegar a
afectar el medio ambiente, busca que evitar los mecanismos que puedan causar que se
degrade, contamine o cause algún daño en el ambiente afectando así el entorno de la
colectividad.

- Principio precautorio
En la Declaración de Río También llamado “principio de la evitación prudente”, que
literalmente indica: “Principio 15. Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados
deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando
haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos
para impedir la degradación del medio ambiente”.

Según (Aguilar Rojas, Derecho Ambiental en Centroamérica. Tomo I, 2009).

“El principio precautorio surge en Alemania en los años setentas, se extiende luego al
derecho internacional delineándose en la conferencia de Estocolmo, en 1982 pasa a formar
parte de la Convención de Derechos del Mar y en 1987 se incluye en la Conferencia
Internacional relativa al Mar del Norte, actualmente se encuentra plasmado entre otros
documentos internacionales como el mencionado anteriormente, así como en la
Convención Marco de Cambio Climático, la Convención de Diversidad Biológica, el
Protocolo de Bioseguridad de Cartagena y el Tratado de Maastricht”.

(Cafferatta, 2004) dispone que los principios preventivo y precautorio han sido confundidos y
a veces, hasta equiparado por cierto sector de la doctrina, sin embargo en realidad considera
que ambos poseen implicaciones muy distintas, por su parte coinciden que ambos pretenden
anticipar y evitar daños antes que estos ocurran. En el caso del principio preventivo, considera
pertinente aplicarlo en aquellos casos en que existe posibilidad científica de medir los riesgos
y recomendar para ello medidas para su manejo, pero cuando los conocimientos científicos no
llegan a ese nivel, lo procedente es acudir al principio precautorio, ya que las técnicas de
prevención se inscriben dentro de la etapa antes del daño, en cambio el principio de
precaución, reclama medidas de inmediato, de urgencia, aún cuando hubiere ausencia o
insuficiencia de pruebas o elementos científicos referidos al comportamiento de la naturaleza,
es decir que mientras el principio de prevención tiende a evitar un daño a futuro pero cierto, el
principio de precaución apunta a impedir la creación de un riesgo con efectos todavía
desconocidos y por lo tanto imprevisibles. El segundo opera en el ámbito de la incertidumbre,
mientras que el preventivo se mueve dentro de la certeza científica.

Según (Ingunza Franciskovic, 2010) y (Ferrer Real, 2010), el principio de precaución implica
la falta de certeza científica no constituye razón para posponer acciones dirigidas a evitar
daños potencialmente serios o irreversibles del ambiente. Según establece que el principio de
precaución o cautela, mediante el que se establece una especie de presunción a favor del
ambiente, de tal modo que cuando no exista certeza científica sobre los efectos negativos que
una actuación pueda comportar se prohíba su realización. El derecho ambiental al referirse al
principio precautorio, se refiere a la importancia de analizar de mejor manera los
mecanismos, tanto jurídicos, científicos, que tienen relación con el medio ambiente, para que
a la hora que estos sean utilizados no causen daños en el mismo.
- Principio “quien contamina paga”

Contenido en el principio 16 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo el


cual dispone que: “Las autoridades nacionales deberán fomentar la internalización de los
costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que
el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales”

(Valls, 2001), considera que este principio contiene una doble connotación. Por una parte,
trata de eliminar la práctica de obtener ventajas comerciales externalizando el costo
ambiental, lo que falsea la libre competencia. Y además, trata de asegurar que los Estados
tomen las acciones necesarias para obligar a los contaminadores y a los usuarios de los
recursos naturales a cubrir con la totalidad de los costos ambientales y sociales de sus
actividades. El principio integra la protección ambiental y las actividades económicas,
asegurándose de que la totalidad de los costos sociales y ambientales se vean reflejados en los
precios de mercado de los bienes y los servicios.

El principio contaminador-pagador se encuentra íntimamente relacionado con el de la


responsabilidad por daño ambiental previsto por el principio 13 de la Declaración de Río, ya
que dispone que los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización de las víctimas de la contaminación y otros daños
ambientales.

- Principio de “corrección o solución a la fuente y participación pública”

De acuerdo a este principio, (Aguilar Rojas, Derecho Ambiental en Centroamérica. Tomo I,


2009) establece que “es aquel el cual implica que las medidas preventivas o correctivas deben
tomarse directamente en la fuente generadora del daño, mediante el uso de la tecnología más
adecuada. el esfuerzo en la conservación del ambiente es una tarea primordial del Estado pero
con una amplia participación de todos los actores de la sociedad en tres niveles básicos: la
elaboración de políticas ambientales, la gestión dentro de los organismos del Estado y el
monitoreo y control.”

El principio de participación ciudadana se encuentra contenido en el principio 10 de la


Declaración de Río que al efecto reza: “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es
con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda.” El
principio implica, el derecho a consulta o audiencia pública, el derecho a ser consultado y la
obligación de establecer medios para ejercer el derecho.

Para que la información sea efectiva debe ser: transparente, difundirse en forma temprana, ser
sencilla y accesible para los no especialistas. Se trata de un principio ligado al de libre acceso
a la información ambiental y al de acceso efectivo a los procedimientos judiciales y
administrativos. Por su parte, (Valls, 2001) considera que este principio también abarca el
derecho al acceso a la información necesaria para protegerlo y protegerse contra riesgos,
daños y perjuicios ambientales. El carácter frecuentemente oculto de la amenaza ambiental
impone la necesidad de hacer pública toda la información relativa al mismo y especialmente,
evaluar el impacto ambiental de las obras y actividades, además de difundir sus conclusiones
para que los afectados puedan interponer las acciones adecuadas para defender sus Intereses.
Sin embargo, a dicho principio Battle, lo ha denominado de acción popular, debido a que el
ambiente es un bien o patrimonio de la humanidad, cualquier persona tiene el derecho de
resguardarlo y protegerlo sin necesidad de que justifique su interés o legitimación de dicha
protección.

El principio de corrección o solución a la fuente se refiere a que se debe corregir o solucionar


aquella fuente que afecte el ambiente como por ejemplo si la fuente principal de dicha
actividad que afecta el mismo es la tecnología, pues se debe de buscar la manera de corregir o
buscar nuevas formas para que esta no siga afectando o causando deterioro y que pueda
perjudicar la salud o bien la vida de las personas que se encuentra a su alrededor. Por otra
parte, según lo expuesto la participación de las personas en aspectos ambientales es de vital
importancia ya que al referirnos al ambiente nos referimos al entorno en donde las personas
viven, y por lo tanto si este se ve afectado es de interés para las personas que habitan en él.
Por lo que es necesario que la colectividad se informe acerca de las decisiones que se toman
en materia de derecho ambiental, así como el de participar en las mismas para beneficio de
los demás. Ya que el beneficio no es para una sola persona, sino que como ya se mencionó
anteriormente busca la mejor calidad de vida de todas las personas.

2.2.1.3. Fuentes del Derecho ambiental

- La Jurisprudencia

El (Real Academia Española, 1992) dispone que dicha palabra “proviene del latín iuris
prudentia, la cual puede entenderse como ciencia del derecho, conjunto de sentencias de los
tribunales y doctrina que contienen, o como criterio sobre un problema jurídico establecido
por una pluralidad de sentencias concordes.”

(Pereznieto Castro , 2002) define la jurisprudencia como aquella ciencia cuyo objeto de
estudio es el derecho en un sentido más amplio, en este sentido la jurisprudencia designa la
actividad que realizan los juristas cuando describen el derecho, la actividad que normalmente
se denomina la ciencia del derecho. Por su parte, (Valls, 2001) indica que “la interpretación
que hacen los jueces de la norma jurídica tiende a aceptarse e inspira a la doctrina y a los
legisladores.”
- La Doctrina

El origen de la doctrina (Serrano Gómez, 2010) se encuentra en Roma, con los llamados,
jurisconsultos, cuya labor principal era asesorar al pretor y al juez, pero sin ninguna
responsabilidad legislativa o judicial. Las opiniones de los jurisconsultos se recopilaban por
escrito y eran frecuentemente consultadas, especialmente en la época de Justiniano.

Manifiesta Cortes, que esta se produce a través de estudios científicos que los juristas realizan
acerca del derecho, cuando su propósito es puramente teórico, didáctico e informativo. No
constituye fuente normal, pero cuando el poder jurisdiccional la utiliza para fundamentar sus
resoluciones, especialmente en ausencia de Ley o interpretación de la misma, la Doctrina
referida al derecho ambiental se transforma en fuente formal ya que ha venido influyendo en
las otras fuentes y ha prestado relativo concurso en lo que se refiere al análisis de los textos
legales. En el mismo sentido, (De Colmenares Gutiérrez), indica que el Derecho no se agota
en las leyes, costumbres o sentencias judiciales, también la doctrina ha tenido siempre un
papel importante como fuente formal del mismo los juristas estudian y critican el derecho con
fines, pudiendo ser estos de carácter científico. Por su parte Valls, establece que “la doctrina
suple la función integradora de los códigos cuando estos ni la ley logran abarcar todo el
espectro jurídico ambiental, facilita la identificación de los principios que rigen la materia e
ilustra la toma de decisiones con mayor eficacia que la legislación dispersa existente.
Además, hace evolucionar el derecho.”

La doctrina en relación al Derecho Ambiental es importante, ya que en diversas ocasiones el


derecho ambiental no cuenta con toda la legislación necesaria para poder formar un marco
jurídico ambiental que sea efectivo, es por eso que se apoya en la doctrina que varios
legisladores han recopilado en relación a los temas ambientales, por lo que la doctrina puede
llegar a ser adoptada por el Juez, cuando la legislación no cubra lo necesario, a su vez la
doctrina puede llegar a ser utilizada por toda la comunidad o por el estado para poder
legitimar y crear las diversas leyes en relación con el Derecho Ambiental.

- Los usos y las costumbres

(De Colmenares Gutiérrez) indica que, “la costumbre es la más antigua de las fuentes
formales, la primera en el orden histórico. Es aquel derecho no escrito que va formándose
insensiblemente mediante la repetición de ciertas formas de comportamiento que poco a poco
van adquiriendo carácter de obligatoriedad, convirtiéndose en exigencias colectivas mediante
el convencimiento tácito del grupo social donde ha surgido. Su nacimiento es pues
espontáneo, emerge sin intervención estatal. Es una fuente natural que surge directamente de
la población por imitaciones y comportamientos heredados.”

(Pereznieto Castro , 2002), establece que los individuos que forman las comunidades sociales
dentro de los Estados desarrollan actividades. La manera en que reiteradamente desarrollan
esas actividades durante ciertos períodos va constituyendo la costumbre y los usos de la
comunidad; estos pueden ser o no reconocidos. Por lo que en relación al Derecho Ambiental,
Cortés, dispone que el derecho ambiental tiene una amplia connotación juspublicista por lo
que la ley juega un papel relevante como fuente y, en menor grado, la costumbre sin embargo,
es de gran aceptación en el derecho ambiental, esto especialmente para resolver situaciones
jurídicas que tienen que ver con el ambiente producidas en áreas habitadas por pueblos
indígenas ya que se ha demostrado que estos mantienen una excelente relación con su medio,
el cual se ve deteriorado solo cuando sus recursos son explotados por foráneos.

Debido a esto, existen disposiciones legales incluso de rango constitucional que reconocen el
Derecho de los pueblos indígenas de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus
propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales. La costumbre es
importante al referirnos al derecho ambiental, ya que de cierta forma marca las pautas de
cómo se ha ido desarrollando y cómo este ha sido regulado a través del tiempo y de las
diferentes costumbres de las personas que viven en él.

2.2.1.4. Reseña histórica de la legislación ambiental en América Latina

Las legislaciones ambientales, productos de la nueva conciencia social en todo el mundo, se


dan en América Latina a partir de la década de 1990.
Se erigen las nuevas instituciones y los textos legales como testimonio del papel público
frente al manejo, conservación y protección de los recursos naturales.
Frente al ambiente, el legislador en América Latina acogió las tendencias internacionales, y se
fue perfilando como pionero en algunos casos (como Venezuela y Colombia) en implantar
disposiciones ambientales y promulgar leyes generales sobre el ambiente y recursos naturales.
La región entró muy rápido en la dinámica mundial y suscribió instrumentos legales
internacionales sobre la protección al ambiente.
La prioridad en lo legal, de regular sobre el ambiente en América Latina, se explica por la
reconocida y valiosa diversidad de recursos naturales y biodiversidad de la región. Por lo que
era lógico que frente a las nuevas tendencias m universales, se el paso necesario. El concepto
de desarrollo sostenible es el pilar de los modelos económicos que se adoptaron como los más
adecuados para la región.
El primer paso visible, como consecuencia o efecto del movimiento mundial de preocupación
e interés por el ambiente, es quizás, la promulgación de instrumentos jurídicos, expedición de
legislación tanto constitucional como legal ambiental, ya entendida como rama a parte.

2.2.1.5. Reseña histórica de la legislación ambiental en Brasil

Brasil no podría estar fuera de las discusiones ambientales regionales y mundiales, puesto que es uno
de los países que tienen bajo su dominio territorial una de las mayores bases en biodiversidad de la
Tierra. Aquí, el tema medio ambiente no se hizo relevante para el Derecho sólo después de la
Constitución Federal de Brasil de 1988, en verdad es fruto histórico de la evolución humana, así como
el propio Derecho.
En lo que se refiere a derecho ambiental y legislación ambiental en Brasil, se considera como unos de
los pocos países que comenzó tempranamente a elaborar políticas referidas sobre el medio ambiente
en las últimas décadas.
A partir de mediados de la década de los 60, con la divulgación de datos relativos al calentamiento
global del planeta y al crecimiento del agujero en la capa de ozono en la atmósfera, y con la
ocurrencia de catástrofes ambientales, como la fuga del petrolero Torrey Canyon en 1967 y la
amenaza inmobiliaria contra el parque de Vanoise, en Francia, es que la sociedad civil comenzó a
gradualmente a construir una conciencia ambiental. (Queiroz Farias, 2016)
Después de la Segunda Guerra Mundial, con la aceleración desordenada de la producción agrícola y
principalmente de la producción industrial, el agotamiento de los recursos naturales se hizo evidente.
Las décadas de 70, 80 y 90 fueron de extrema importancia para el Derecho Ambiental en Brasil, pues
a partir de ellas surgieron diversas discusiones sobre las cuestiones ambientales.
En los años setenta, se establecieron algunos espacios institucionales que hablan de una
toma de posición temprana frente al tema, contrastando con el resto de los países de la
región, estaban más o menos en contraste con la legislación internacional, reflejando la
falta de concientización ambiental de la época. (Acuña, 1999)
En junio de 1972, la Organización de las Naciones Unidas organizó en Estocolmo, Suecia,
la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, aprobando al
final la Declaración Universal del Medio Ambiente que declaraba que los recursos
naturales, como el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna, deben ser conservados en
beneficio de las generaciones futuras, correspondiendo a cada país reglamentar ese
principio en su legislación de modo que esos bienes sean debidamente tutelados. Esta
declaración abrió el camino para que la legislación brasileña, y las demás legislaciones
alrededor del planeta, perfilaran la doctrina protectiva con la promulgación de normas
ambientales más amplias y efectivas. (Acuña, 1999)
Como resultado de las discusiones de esta conferencia, se elaboró la "Declaración de
Estocolmo", conjunto de 26 proposiciones denominadas Principios, que, como escribe Guido
FS Soares, "ha sido considerada, en lo relativo al Derecho Internacional del Medio Ambiente,
lo que la Declaración Universal de los Derechos Humanos significó en términos de asegurar a
nivel internacional la protección de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales
(MARUM, 2002, p.130).
De acuerdo con Edis Milaré (2016) citado por ambito-juridico.com (2016) afirma que a partir
de la década de los 80 la legislación comenzó a preocuparse por el medio ambiente de una
forma global e integrada.
La Ley nº 6938 / 81, sobre la Política Nacional del Medio Ambiente, es el primer gran marco
en términos de legislación ambiental sobre protección ambiental en Brasil. Ésta legislación
definió de forma avanzada e innovadora los conceptos, principios, objetivos e instrumentos
para la defensa del medio ambiente, reconocer aún la importancia de éste para la vida y para
la calidad de vida, resaltando el derecho ambiental de los ciudadanos.
El segundo marco es la edición de la Ley de Acción Civil Pública o Ley nº 7347 / 85, que
disciplinó la acción civil pública como instrumento de defensa del medio ambiente y de los
demás derechos difusos y colectivos e hizo que los daños al medio ambiente pudieran
efectivamente llegar al Poder Judicial.
Luego, está la Constitución Federal de 1988 fue el tercer gran marco de la legislación
ambiental al encaminar tales elementos en un capítulo dedicado enteramente al medio
ambiente y en diversos otros artículos en que también trata del asunto, haciendo que el medio
ambiente se alzara a la categoría de bien protegido constitucionalmente.
La Constitución de 1988 reflejó las posibilidades de los anhelos nacionales brasileros y
también insertó al país en el escenario mundial en que prevalecían las ideas e iniciativas
liberales y avanzan los conceptos del desarrollo sostenible con base en el documento de la
ONU Nuestro Futuro Común - Informe Brundtland de 1987. Los movimientos sociales y
ambientales también se organizaron políticamente e influenciaron para que la nueva
Constitución incluía principios que establecieran los derechos y garantías fundamentales a
la ciudadanía. (Queiroz Farias, 2016)

En el Título VIII - De la Orden Social, el Capítulo VI - Del Medio Ambiente, el Artículo 225
está totalmente dedicado a este tema y dispone que "Todos tienen derecho al medio ambiente
equilibrado, bien de uso común del pueblo y esencial a la sana calidad de vida, imponiéndose
al Poder Público ya la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo para las presentes y
futuras generaciones ".

El artículo 23, incisos VI y VII establecen la competencia común de la Unión, Estados,


Distrito Federal y Municipios en cuanto a la protección del medio ambiente; el artículo 24,
inciso VI, posibilita la legislación concurrente sobre el medio ambiente, bosques, caza, pesca,
fauna, conservación de la naturaleza, suelos, recursos naturales y contaminación, siempre
respetando los principios constitucionales y las leyes federales que la regulan. La propiedad,
rural o urbana, debe cumplir su función social - artículo 5º, inciso XXIII; se establecen
derechos y deberes de las propiedades y una Política Agrícola y Fundiaria y de la Reforma
Agraria - artículo 184 a 191.

“Este hecho, marca el reencuentro del pueblo brasileño con la democracia y con la plena
garantía de los derechos fundamentales humanos, entre los que aparece, por primera vez en
textos constitucionales Brasil, el medio ambiente”. (MARUM, 2002, p.133).

Estos dispositivos constitucionales posibilitaron el surgimiento de un conjunto de leyes que


consolidaron definitivamente la legislación ambiental brasileña como una de las más
avanzadas y representativas de los demás países, destacando internacionalmente a Brasil.

Las leyes subsiguientes en materia ambiental fueron la Ley 7797 / 1989 - Crea el Fondo
Nacional de Medio Ambiente con el objetivo de desarrollar proyectos que incentiven el uso
racional y sostenible de los recursos naturales, el mantenimiento, recuperación y mejora de la
calidad ambiental y de la vida de la población.
- Ley 7.803 / 1989 - la expresión Reserva legal es utilizada por primera vez, exigida la
anotación y vedadas alteraciones en los casos de transmisión a cualquier título o de
desmembramiento de las áreas.

Decreto 99.274 / 1990 - Regulan la Política Nacional de Medio Ambiente - ley 6.938 / 1981 y
dispone sobre la creación de Estaciones ecológicas y Áreas de Protección ambiental.

Estos logros se consideran una temprana gestación de políticas públicas orientadas a la


protección de los recursos, básicamente apoyadas en estructuras institucionales y marcos
regulatorios que, aunque no óptimos, desarrollaron espacios que se irían consolidando con
el transcurso del tiempo.
Sin embargo, este mérito debe ser visto desde la otra perspectiva, ya que persistieron
innumerables problemas de carácter ambiental, los que gradualmente fueron tenidos en
cuenta por las autoridades políticas federales, estaduales y locales, todas con
responsabilidad en materia de protección ambiental fijadas por la constitución federal de
1988. (Acuña, 1999)
Esta Constitución, de 1988, y las reformas subsiguientes, hicieron sólidos los cuatro
principales instrumentos de la política ambiental brasileña; primero, la fijación de estándar
mínimos en aire y agua en el nivel federal, dándoles la opción a los estados federados de
fortalecerlos fijando ellos mismos sus propios límites; segundo, la flexibilidad se usó como
criterio al tiempo del dictado de leyes de zonificación que influencian la localización de
industrias contaminantes. En la práctica, el gobierno federal ha usado su autoridad para
zonificar con el fin de crear reservas ecológicas, mientras que los gobiernos estaduales la
usaron para influenciar la localización de industrias. La presión para el cumplimiento de
las leyes ha sido laxa, debido a las deficiencias presupuestarias, de la capacidad del
personal y del apoyo político. (Acuña, 1999)
“La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río 92 o
Eco 92, ha influido decisivamente en la adopción de la legislación correspondiente a sus
decisiones en los próximos años, organización política de los movimientos ambientalistas
nacionales.” (Queiroz Farias, 2016)

Ley 8490 / 1992 - creaba también el Ministerio de Medio Ambiente.

Medida Provisional 1511 / 1996 - Primera de una serie que definen y conceptúan las Reservas
Legales y las Áreas de Preservación Permanentes, fijando las primeras en un 80% en la
Amazonía Legal.

Ley 9433 / 1997 - Política Nacional de Recursos Hídricos: regula el artículo 21, inciso XIX
de la Constitución Federal. Establece el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, establece que el agua es un bien de dominio público, uso múltiple y gestión
descentralizada con participación de los usuarios. El Decreto 4613 / 2003 - Reglamenta el
Consejo Nacional de los Recursos Hídricos, sus competencias y composición.

La Ley de los Crímenes Ambientales: establece las sanciones penales y administrativas


relacionadas con acciones y actividades perjudiciales al medio ambiente, responsabilizando a
los infractores en las esferas civil y penal y posibilitando la recuperación de los daños
causados.

Un informe del Banco Mundial sobre la situación ambiental de Brasil al tiempo de la


realización de la Conferencia de Río en 1992, hizo notar las limitaciones de capacidad del
gobierno de hacer cumplir las leyes, las desiguales exigencias de cumplimiento para los
sectores público y privado, los altos costos y desembolsos para cumplir con las funciones
de monitoreo y cumplimiento de normas y también la pobre coordinación de
responsabilidades y administraciones entre los tres niveles del gobierno. La desregulación
y las privatizaciones efectuadas en los noventa sobre sectores e industrias claves en manos
del gobierno han tenido importantes consecuencias en materia de gestión ambiental. Por
caso, compañías que antiguamente se encontraban en manos del Estado, tales como
PETROBRAS, Compañía do Vale do Río Doce y la CSN, la fábrica más grande de acero
de Sudamérica, eran de las de mayor cantidad de emisiones contaminantes y las agencias
ambientales de los estados en los que se encontraban tenían limitada o ninguna capacidad
de hacer cumplir las normas sobre ellas. Pero las privatizaciones han orientado a las
empresas, en algunos casos, hacia el mejoramiento del desempeño ambiental, debido a un
control de cumplimiento de leyes más efectivo y a una movilización del capital privado
hacia la eliminación y prevención de los problemas ambientales de sus actividades. Un
indicador importante del comportamiento del sector productivo frente a la gestión
ambiental, es el explosivo crecimiento de empresas certificadas bajo las Normas ISO
14000. (Acuña, 1999)
Siguiendo la cronología de la legislación ambiental en Brasil se emitió la Ley 9605 / 1998 y
especifica las sanciones aplicables a las conductas y actividades perjudiciales al medio
ambiente.

El cuarto marco es la edición de la Ley de Crímenes Ambientales o Ley nº 9.605 / 98, que
dispone sobre las sanciones penales y administrativas aplicables a las conductas y actividades
perjudiciales al medio ambiente. Esta Ley reguló instrumentos importantes de la legislación
ambiental como la desconsideración de la personalidad de la persona jurídica y la
responsabilidad penal de la persona jurídica.

-Decreto 3179 / 1999 - Reglamenta la Ley de los Crímenes Ambientales

Finalmente, puede decirse que la mayoría de los cambios emprendidos en el país a partir de
los primeros años de la década de los noventa tuvieron lugar en las áreas económicas y
sociales, junto a un proceso de reformas institucionales que tuvieron sus efectos en las
políticas públicas, incluidas aquellas relacionadas con el medio ambiente, enfocándolas hacia
una perspectiva más sostenible en el mediano plazo. Estas reformas institucionales eran
inevitables y se las enfocó hacia la descentralización, la privatización, mejor coordinación y
una fuerte intención de clarificar las responsabilidades de los tres niveles del gobierno y hacia
el mejoramiento de las prácticas políticas, fiscales y de gestión pública. El mejoramiento en
todos estos sectores es un requisito esencial para un mejor desempeño en el área ambiental, la
que ha liderado el camino de establecer sistemas de descentralización y prácticas y en
propugnar una amplia participación de la sociedad en la fijación de políticas y en la toma de
decisiones a través de mecanismos apropiados.
Pero, las políticas públicas en materia ambiental se han visto debilitadas en su desarrollo a
partir de la segunda mitad de los noventa, dado que los recursos presupuestarios destinados a
tal fin han sufrido una permanente restricción, privilegiándose otras prioridades. Todo esto se
ha acentuado aún más al final de la década, imponiéndose estrictas medidas de restricción del
gasto público que impactaron significativamente en la puesta en marcha de los programas
estatales de protección ambiental.

2.2.1.6. Reseña histórica de la legislación ambiental en Perú

El Perú, como la mayoría de los países latinoamericanos, ha admitido la importancia del


medio ambiente y del manejo de los recursos naturales, pero de manera más formal que
práctica. Esto se da, en buena medida, por falta de recursos fiscales y por la debilidad de las
estructuras institucionales en proceso de consolidación. Por ello, la política ambiental es aún
más declarativa que efectiva, pese a que el marco institucional y el marco regulatorio han
experimentado un vertiginoso desarrollo en los últimos 10 años.

Este país tuvo también un relativo desarrollo de la institucionalidad y las regulaciones


ambientales en los años setenta, siempre orientadas a satisfacer necesidades de carácter
sectorial. Se rescata de este período el ensayo institucional de la Oficina Nacional de
Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN), la que perduró por más de dos décadas
hasta comienzo de los noventa, e intentó dar incipientes respuestas de manejo adecuado de los
recursos naturales. Un avance de importancia en materia legal se dio a través del proceso de
codificación vivido en el país, el que culminó en 1990 con la promulgación del Código del
Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, el que contenía la creación de un sistema
nacional ambiental, con actores y responsabilidades definidas. Sin embargo, el Código sufrió
una serie de reformas en 1991 que alteraron su espíritu y limitaron su campo de actuación.
Básicamente, las modificaciones se manifestaron en la aprobación de la Ley Marco de
Crecimiento e Inversiones Privadas que estuvo orientada a garantizar las inversiones del
sector privado.

- El código del medio ambiente y recursos naturales, dictado por


decreto legislativo Nº 613 de 1990.
- La ley orgánica para el aprovechamiento de los recursos naturales,
ley Nº 26821 de 1997.
- La ley de áreas naturales protegidas, ley Nº 26834 de 1997.
- La ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica,
ley Nº 26839, de 1997.
- Ley sobre normas para efectos de formalizar denuncias por infracción de la legislación
ambiental, ley Nº 26631 de 1996.
- Ley de evaluación de impactos ambientales para obras y actividades, ley Nº 26786 de
1997.
- La ley orgánica de recursos geotérmicos, Nº 26848 de 1997.
- Ley forestal y de fauna silvestre, Nº 27308 de 2000.
- Ley general de residuos sólidos, Nº 27314 de 2000.
- Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental, Nº 27446 del año 2001.
- Ley de demarcación y organización territorial, Nº 27795 de 2002.

El principal cuerpo normativo de derecho ambiental en Perú lo constituye la Ley General del
Ambiente, esta Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental
y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país(Art 1 de la ley general del
ambiente)
Dentro del ámbito de aplicación de esta Ley, las disposiciones en ella contenidas, son de
obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del
territorio nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre,
hidrológico e hidrogeológico y el espacio aéreo. Es decir esta Ley es puramente ambiental, no
obstante advertimos que sus disposiciones son bastantes declarativas antes que
procedimentales. Esto lo detectamos en el sentido de que si bien esta ley regula las acciones
destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las
actividades humanas. Sin embargo, la regulación de las actividades productivas y el
aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo
aplicarse la Ley General del Ambiente en lo que concierne a las políticas, normas e
instrumentos de gestión ambiental.

Sistema Jurídico Ambiental Peruano


● Constitución Política del Estado​ (1993).
● Ley General del Ambiente (Ley 28611).
● Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley
26821).
● Leyes sectoriales con autoridades que otorgan derechos sobre los RRNN y de
protección ambiental que aplican los instrumentos de gestión ambiental.
Decretos Ley

- Decreto Ley Nº 17752 Ley General de Aguas

Decretos Supremos

- Decreto Supremo 074-2001-PCM – “Reglamento de Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental del Aire”
- Decreto Supremo 010-2005-PCM – “Aprueban Estádares de Calidad
Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes
- Decreto Supremo Nº 012-2005-SA Modifican Reglamento de los Niveles de
Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes de Aire
- Decreto Supremo Nº 014-2007-EM Modifican Reglamento Ambiental para
las Actividades de Exploración Minera.
- Decreto Supremo Nº 015-2007-AG Modifican el Reglamento de la Ley de
Áreas Naturales Protegidas.
- Decreto Supremo Nº 036-2007-PCM Aprueban el Plan Anual de
Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y
Locales del año 2007.
- Decreto Supremo Nº 053-2007-EM Aprueban Reglamento de la Ley de
Promoción del Uso Eficiente de la Energía

Decretos Legislativos

- Decreto Legislativo Nº 908 Ley de Fomento y Desarrollo del Sector


Saneamiento

Resoluciones Ministeriales
- Resolución Ministerial Nº 596-2002-EM/DM Aprueban Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de
los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas

2.2.1.7. Reseña histórica de la legislación ambiental en Bolivia

Bolivia se ha caracterizado porque su estructura básica de producción, especialmente de las


exportaciones, está concentrada en una fuerte explotación de sus recursos naturales. Durante
la segunda mitad del presente siglo, las estrategias de desarrollo estuvieron direccionadas a
programas cortoplacistas, sin haber incorporado en ellas la dimensión ambiental con el
objetivo de poder garantizar una base sustentada de los recursos. En este esquema, el Estado
cumplía una función de neto carácter intervencionista y regulador de la actividad económica,
a través de estructuras sectorializadas, que dificultaban la articulación de políticas de carácter
integrales.
Este panorama fue revirtiéndose a partir de la segunda mitad de los años 80's y más
acentuadamente durante los 90's. El país realizó importantes esfuerzos para consolidar una
visión nueva de la política ambiental, los que se vieron patentizados, entre otras cosas, en las
reformas en materia legal - institucional ambiental que se llevaron a cabo, cuyo objetivo fue
el de integrar la dimensión ambiental a las estrategias de desarrollo. Dentro de estos
esfuerzos, tenemos:

- D.S. N°17815 (1980): Determina el marco institucional encargado del control y los
procedimientos para el tratamiento de desechos industriales en los cuerpos de agua.

- D.S. N°17996 (1981): Crea la Comisión Nacional Permanente de Cooperación


Amazónica para delimitar el territorio amazónico boliviano, promover su conservación y
realizar la inventariación de sus recursos.

- D.L. N°19150 (1982): Establece que quedan prohibidos los permisos para explotación,
comercialización y consumo de recursos naturales renovables. Propone criterios para la
elaboración de la futura Ley de Recursos Naturales Renovables.

- D.S. N°20027 (1984): El Estado, a través de los Ministerios y Entidades


correspondientes, centralizará y coordinará la planificación, evaluación y control de las
actividades que involucren recursos auríferos nacionales.

- Ley N°694 (1984): Declara la prioridad de las actividades relacionadas a productos


básicos no tradicionales de carne bovina, madera, goma y castaña de Beni y Pando, y
establece la planificación de estas actividades para evitar desequilibrios ecológicos.

- Ley N°867 (1986): Aprueba el Convenio Internacional de Maderas Tropicales suscrito


en la sede de las Naciones Unidas en 1984.

- Ley N°905 (1986): Aprueba la Convención preliminar para el estudio del


aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca.

- D.S. N°21866 (1988): Crea la Comisión Ejecutiva de Convenios para la conservación


y uso sostenido de recursos naturales renovables.

- D.S. N°22407 (1990): Establece una pausa ecológica de 5 años durante la cual no se
otorgarán nuevas concesiones forestales, establece la elaboración de una Carta Ecológica
Nacional para determinar áreas de protección y conservación y obliga al gobierno a
desarrollar una política de conciencia ecológica.

- D.S. N°22710 (1991): Crea la Secretaría General del Medio Ambiente.

- Ley N°1333 (1992): Ley del Medio Ambiente


Este proceso se inició con la creación de marcos legales e institucionales modernos, los que
sirvieron de soporte para el diseño de estrategias de desarrollo sostenible, las que surgieron
también consensuadas por una amplia participación de la sociedad en su formulación.

Es en el período 1993-1997 cuando se consolida la voluntad política expresa de incorporar la


dimensión ambiental en el proceso de planificación del desarrollo. Esta decisión se toma con
el convencimiento que la integración de los conceptos de crecimiento económico, desarrollo
humano, conservación del patrimonio natural y cultural del país y gobernabilidad es la
dimensión adecuada para hacer viable el desarrollo sostenible y hacia ello debían orientarse
las estrategias del Estado, realizando las modificaciones estructurales a nivel institucional y
normativo que permitiera contar con los instrumentos y el escenario adecuado.

Esto se tradujo en una evolución desde la planificación sectorial y de corto plazo hacia una
planificación de carácter estratégico e integral orientada hacia el desarrollo sostenible. La
incorporación, por tanto, de criterios de manejo sostenible de los recursos naturales y la
protección ambiental como elementos transversales de la nueva visión del desarrollo iniciaron
un proceso de transición que debiera traducirse en una modificación de las prácticas de los
actores involucrados.

- Ley N°1493 (1993): Crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,


señala sus atribuciones y objetivos.

- Ley N°1580 (1994): Aprueba y ratifica el Convenio sobre la Diversidad Bilógica y la


República Federativa del Brasil para la Preservación, Conservación y Fiscalización de los
Recursos Naturales en el Área Fronteriza.

- D.S. N°24176 (1995): Aprueba los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente.

- Ley N°1688 (1996): Aprueba y ratifica la Convención de Lucha contra la


Desertificación y la Sequía.

- Ley N°1689 (1996): Ley de Hidrocarburos.

- Ley N°1700 (1996): Ley forestal

- Ley N°1777 (1997): Ley del Código de Minería

Todas estas reformas en los marcos regulatorios e institucionales ambientales no se han


traducido aún en mejoras sustantivas en la calidad de vida de los habitantes del país. Al
menos, es la cruda realidad señalada en el Informe Oficial sobre la aplicación del Programa
21 en el país, en el cual se reporta que aún subsisten grandes deficiencias para la mayor parte
de los hogares bolivianos de satisfacer sus necesidades de saneamiento básico, o las aún
insuficientes capacidades operativas para ejercer los mecanismos de fiscalización fijados por
los nuevos marcos regulatorios en materia ambiental.
En el periodo de 1997 – 2000, se logró lo siguiente:

- Ley N°1600 (1999): Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESI).

- Ley N° 1957 (1999): Aprueba la adhesión al Protocolo de 1984 que enmienda el


Convenio Integral de Responsabilidad Civil nacida de daños debidos a Contaminación por
Hidrocarburos de 1969.

- Ley N°2066 (2000): Ley de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

Si bien se han realizado grandes avances que se concretan en un adecuado marco institucional
y bases legales para el diseño y aplicación de políticas ambientales, se hace necesario
fortalecer la integración y articulación de los diferentes niveles de la administración (recordar
que actualmente los tres niveles descentralizados de la administración del Estado tienen
responsabilidades en el logro de las metas fijadas por el Plan Nacional de Desarrollo); esto
último, con el objeto de garantizar una efectiva participación de los actores tanto
gubernamentales como no gubernamentales en aplicación de políticas ambientales.

2.2.2. Definición de términos básicos


2.2.2.1 Derecho ambiental
Especialidad del derecho, de carácter multidisciplinario que busca integrar distintas ramas
del ordenamiento jurídico con el fin de prevenir, reprimir o reparar las conductas agresivas
al Bien Jurídico Ambiental.
Teniendo en cuenta las características culturales y sociales del medio humano.
(Serrano,1992) lo define como "el sistema de normas, instituciones, prácticas e ideologías
jurídicas eventualmente útiles para la tutela del equilibrio de los ecosistemas". Para
​ (1991: 351) el derecho ambiental se caracteriza por sus dimensiones espaciales
Jacquenod 27​
indeterminadas, su carácter preventivo con sustrato técnico, distribución equitativa de
costos, la preeminencia de los intereses colectivos, multidisciplinario, transnacional.

2.2.2.2 Legislación ambiental


Normas que tiene buscan la protección de los sistemas ambientales en cuanto tales,
regulando el manejo de los factores que los constituyen con una perspectiva global e
integradora. Sobre la base del reconocimiento de las interacciones dinámicas que se dan
entre ellos, y con miras a afianzar el mantenimiento, y si es posible, a incrementar los
presupuestos del equilibrio funcional del todo que forman parte.

2.2.2.3 El ambiente
El conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona.
En biología, es el conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo.(RAE)
Pero la expresión “medio ambiente” es una creación y formación, que se da a partir de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en el
año de 1972. La expresión se ha dado para discusiones y críticas, pero lo importante para
destacar es el cambio de mentalidad, de concepción que se intenta proponer.
Se deja de lado la visión antropocéntrica y se va una visión más compleja sobre el planeta y
sus relaciones. Ubicando a la especie humana como un elemento integrante del todo, bajo el
entendido que todos los seres vivos, están interrelacionados, consigo mismo, con las demás
formas de vida y con el entorno que le rodea.

2.2.2.4 Recurso natural


Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.
Los recursos naturales, a su vez, pueden ser renovables y no renovables. Atendiendo a su
capacidad de regeneración o la ausencia de la misma.
La ONU menciona (DESA, op.cit) que respecto al papel sobre las políticas ambientales del sector de
los productos básicos y su predominio en las economías de muchos países en desarrollo, deben
aplicarse ciertos principios y normas al respecto y que la comunidad internacional debería procurar
encontrar medios de lograr un mejor funcionamiento y una mayor transparencia de los mercados de
esos productos básicos, así como una mayor diversificación de ese sector de la producción dentro de
las economías en desarrollo, enmarcadas en un contexto macroeconómico que tuviera en cuenta la
estructura económica del país, los recursos con que contará y sus oportunidades comerciales, junto
con una mejor administración de los recursos naturales que tuviera en cuenta las necesidades del
desarrollo sostenible. (Agenda 21)

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1.Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

- El desarrollo histórico de las normas jurídicas en materia de derecho ambiental en


América Latina, en los años 1980 a 2000, ha venido siendo más estricto y específico.

3.1.2. Hipótesis específicas

- Las normas jurídicas en materia de derecho ambiental en América Latina en Brasil,


Perú y Bolivia, en los años 1980 a 2000, han ido mejorando
- Las normas jurídicas en materia de derecho ambiental de los países de Brasil, Perú y
Bolivia tienen relación en su origen.
- Las normas jurídicas en materia de derecho ambiental en el Perú con el pasar de los
años, han sido más formales que prácticas.
3.2. Variables de la investigación

- Variable dependiente (V.D.): Derecho Ambiental


- Variable independiente (V.I.): Aspectos históricos

3.2.1. Definición conceptual de las variables

Derecho ambiental:
Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas individual y
colectiva con incidencia en el ambiente. "El conjunto de normas que regulan las relaciones de
derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación,
o mejorarlo en caso de estar afectado” (Magali, 2010) y debe ser “considerado bajo dos
aspectos: a) Derecho Ambiental objetivo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas
disciplinadoras de la protección de la calidad del medio ambiente; b) Derecho Ambiental
como ciencia, que busca el conocimiento sistematizado de las normas y principios
ordenadores de la calidad del medio ambiente”. (José Afonso da Silva, 2010)

Aspectos históricos:
Conjunto de acontecimientos y hechos relacionados a los sucesos ocurridos dentro de una
comunidad o sociedad.

3.2.2. Operacionalización de las variables

Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores

Derecho El derecho ambiental Derecho Conjunto de Normas


Ambiental según (José Afonso Da Ambiental Jurídicas
Silva, 2010) se debe Objetivo
dividir en : ​Derecho
Ambiental objetivo y
Derecho Ambiental Derecho Conocimiento
como ciencia, ​que ambiental sistematizado de las
inciden sobre el ambiente como ciencia normas
y sobre el desarrollo
adecuado de la vida.
Aspectos Conjunto de - Revisión - Periodo de los
Históricos acontecimientos y hechos bibliográfica últimos 20 años
relacionados a los sucesos
ocurridos dentro de una
comunidad o sociedad.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.Tipo y diseño de la investigación

4.1.1. El tipo de investigación


El tipo de investigación es descriptiva ya que buscará encontrar la forma en que se relacionan
los aspectos históricos del derecho ambiental en el Perú, así como los países de Brasil y
Bolivia.

4.1.2. Diseño de la investigación


El diseño de investigación es de carácter no experimental.

4.2. Método de investigación


El método de investigación empleado es por medio de dispositivos de evaluación como
cuestionarios, entrevistas, tests.

4.3. Población y muestra


El siguiente capítulo vamos a prescindir de estos conceptos puesto que es una investigación
documental descriptiva de los aspectos históricos de las normas jurídicas en materia del
derecho ambiental que ayudará a compilar información detallada de éstas.

4.4.Lugar del estudio

4.5.Técnicas e instrumentos para la recolección de la información


La técnica que se ha utilizado para desarrollar la investigación pertinente para alcanzar los
resultados estuvo basada en la revisión bibliográfica, la revisión de sitios web, y también se
procedió a la realización de una exhaustiva revisión de las publicaciones de los diarios
oficiales de cada país que se va a analizar.
4.6. Análisis y procedimiento de datos
Se realizará una revisión bibliográfica enfocada en la búsqueda de datos del ordenamiento
jurídico en América Latina, Perú, Bolivia y Brasil, para luego elaborar una cronología de las
leyes, decretos y resoluciones ambientales de los países de Perú, Brasil y Bolivia. Finalmente
se hará un análisis de los datos obtenidos de cada país para luego compararlos entre ellos.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Recolección de X X x x x x x x x x
Información
Bibliográfica

Comunicación con X X x
Instituciones

Ubicación del ambiente X x


experimental

Selección y Toma de x x x
muestra

Desarrollo no X x
experimental y
tratamiento de muestras

Comprobación de las X x
hipótesis

Resultados x x

Contrastación de x x
Resultados
Orden y Redacción x x x x x x x x x x
Proyecto

6. PRESUPUESTO

TIPOS COSTO

Ingresos S/.600

Egresos
a)Recursos - Ortiz Moreno Anais S/.100
Humanos - Posada S/.100
Delgado Jennifer
- Pozo Brito Stefano S/.100
- Asesor S/.200

b) Bienes Impresora S/.500


Materiales de impresión S/.40
Materiales de oficina S/.20

c) Servicios Movilidad(pasajes) S/.50


Almuerzos S/.50
Luz S/.40
Telefonía S/.40

TOTAL S/.790

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Rojas, G. (2009). Derecho Ambiental en Centroamérica. Tomo I,. ​Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.​ Gland,
Suiza.

Figallo, G. (2008). ​Derecho Ambiental en la Constitucion Peruana.


González. (s.f.). Instituto de Derecho ambiental y Desarrollo sustentable IDEADS.
pág. 4.
Aguilar Rojas, G. (2009). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales. Derecho Ambiental en Centroamérica. Tomo I, Gland, Suiza

ANEXOS

Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIA DIMEN INDICAD


BLES SIONES ORES

General General General Variable ​Revisión Período


s bibliográfi delos
PG: ​¿Cómo OG: HG: ​El Indepen ca último 20
se Identificar desarrollo dientes años
desarrollaron los aspectos histórico de
históricamen históricos de las normas F(X)=
las normas Aspectos
te las normas jurídicas en
históricos
jurídicas en jurídicas en materia de
materia de materia de derecho
derecho derecho ambiental en
ambiental en ambiental en América
América América Latina, en
Latina en los Latina en los los años
años 1980 a años 1980 a 1980 a 2000,
2000? 2000. ha venido
siendo más
estricto y
específico.

Específicos Específicos Específicos Variable Derecho Conjunto


Dependi Ambient de
P1: ​¿Cuáles O1: ​¿Cuáles H1: ​Las ente al Normas
Objetivo Jurídicas
son los son los normas
G(Y)=
Conocimien
aspectos aspectos jurídicas en Derecho Derecho
to
ambienta ambienta
históricos de históricos de materia de sistematizad
l l como
las normas las normas derecho ciencia o de las
normas
jurídicas en jurídicas en ambiental en
materia de materia de América
derecho derecho Latina en
ambiental en ambiental en Brasil, Perú
América América y Bolivia, en
Latina en Latina en los años
Brasil, Perú Brasil, Perú 1980 a
y Bolivia en y Bolivia en 2000, han
los años los años ido
1980 a 1980 a mejorando
2000? 2000? H2: Las
P2: ¿Existe O2: ¿Existe normas
relación entre relación entre jurídicas en
los aspectos los aspectos materia de
históricos de históricos de derecho
las normas las normas ambiental de
jurídicas en jurídicas en los países de
materia de materia de Brasil, Perú y
derecho derecho Bolivia tienen
ambiental de ambiental de relación en su
los países de los países de origen.
Brasil, Perú y Brasil, Perú y
Bolivia? Bolivia? H3: Las
normas
P3: ​¿Cuáles O3: ¿Cuáles jurídicas en
son los son los materia de
aspectos aspectos derecho
históricos históricos ambiental en el
sobre las sobre las Perú con el
normas normas pasar de los
jurídicas en jurídicas en años, han sido
materia de materia de más formales
derecho derecho que prácticas.
ambiental en el ambiental en el
Perú? Perú?

Das könnte Ihnen auch gefallen