Sie sind auf Seite 1von 6

ESQUEMA PARA EL TRABAJO

1. Preámbulo a cargo de la Dra. León. (Procesos mentales para teorizar)


2. Visión polisémica del término.
3. Visión Poliédrica de la Teorización.:

Construcción de Teorías

Una vez que las categorías son construidas, procesadas, identificadas,


clasificadas, codificadas y agrupadas, se puede proseguir con el proceso de desarrollo y
producción intelectual, con la finalidad de construir síntesis interpretativas y/o
explicativas, proposiciones teóricas, modelos y/o teorías. Una teoría, según Martínez
(2004) es un constructo mental simbólico, verbal o representacional, de naturaleza
conjetural, que exige pensar de manera novedosa o diferente. En este mismo sentido, al
interpretar la definición de Sierra (1984), se entiende por teoría: toda concepción
racional que intenta proporcionar un enfoque o explicación general sobre cualquier
contenido de la realidad en estudio.
Por otro lado, un supuesto teórico es una entidad abstracta que constituye una
descripción o explicación científica de un conjunto de relaciones e ideas conformadas
mediante la especulación, intuición o suposición. El supuesto teórico utilizado para
describir ciertos fenómenos frecuentemente indica que un resultado particular ha sido
predicho por la explicación pero no ha sido observado aún (Hawking, 1988).
Las teorías, afirma Strauss, simplemente no se descubren sino que se contrastan,
porque el carácter provisional de las uniones y relaciones de las respuestas y categorías
acerca de ellas se comprueba durante la fase subsiguiente de preguntas y
comparaciones, con la nueva información y la nueva codificación. En este sentido
emergen las categorías como hallazgos, pero las teorías son construidas por el
investigador.
Las teorías se construyen para explicar, predecir e interpretar diferentes
fenómenos. En muchas circunstancias, la teoría puede ser expresada como un modelo
de la realidad, el cual propone generalizaciones acerca de observaciones y consiste en
un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.
A continuación se presentan diferentes definiciones de teoría siguiendo
autores referidos en Picón (2003).
a. "Una teoría científica es un sistema de conceptos,
hipótesis y observaciones relacionados entre sí de una
manera significativa" (Bagozzi y Phillips, citado en Picón,
2003).
b. "Sólo cuando los teóricos comienzan a desarrollar
principios abstractos y modelos analíticos sobre
propiedades invariables e intemporales del universo
social, es cuando la Sociología puede generar
conocimiento sobre la acción humana, la interacción y las
organizaciones" (Turner, citado en Picón, 2003).
c. “La característica distintiva del espacio cognitivo de la
teoría es que los conceptos que lo conforman son
formulaciones puramente teóricas, constituidas por
entidades y procesos abstractos... Estos elementos
abstractos son de naturaleza a-histórica; existen fuera
del tiempo histórico" (Spencer, citado en Picón, 2003).
d. "...la teoría en Sociología es una estrategia para el
manejo de datos (información) en la investigación; dicha
estrategia provee formas de conceptualización para
describir y explicar. La teoría debe proveer categorías e
hipótesis suficientemente claras de manera que, aquellas
que son fundamentales, puedan ser verificadas en
investigaciones presentes y futuras… cuando estos sean
apropiados... así mismo, la teoría debe ser fácilmente
comprensible para sociólogos de cualquier postura, para
estudiantes y para el hombre común" (Glaser y Strauss,
citado en Picón, 2003).
Adicionalmente, Sierra (1984) hace énfasis en describir las características
que distinguen a las teorías científicas: (a) son conceptos racionales, construidos
especulativamente, formados por hipótesis y leyes contrastadas con la realidad; (b)
se refieren a un tema o argumento, pero éste debe ser siempre un sector de la
realidad observable; y (c) pretenden, igualmente, proporcionar una visión y explicar
el sector de la realidad al que se refiere. Entonces, se entiende la definición de
teoría científica como: construcciones racionales y elaboraciones conceptuales,
formadas por un conjunto sistemático de enunciados, los cuales pretenden
proporcionar explicaciones con base en hipótesis y leyes vigentes, a su vez, deben
ser contrastadas científicamente con la estructura, funcionamiento o evolución de
un sector de la realidad observable.

De acuerdo con Glaser y Strauss (1967), las teorías que se derivan del análisis
de la información pueden ser sustantivas o fundamentadas, las cuales se diferencian
en el grado o nivel de abstracción o generalidad. Las teorías sustantivas se forman
mediante la configuración y relación de premisas, proposiciones y conceptos sobre
aspectos particulares del problema que se estudia. Estos conceptos suelen ser concretos
y se vinculan al desarrollo de categorías. Por otro lado, las teorías fundamentadas son
más formales y más abstractas, se desarrollan también a través de interrelaciones de
proposiciones y categorías, las cuales provienen de la información recabada por el
investigador, es decir están fundamentadas en los testimonios o incidentes.
A su vez, Glaser y Strauss desarrollaron el método comparativo constante que
ayuda a analizar y comparar información con la finalidad de producir y construir teorías.
Este método ha sido también estudiado y desarrollado por varios especialistas, entre
ellos: Fuguet (1993), Pandit (1996) y Picón (2003), de acuerdo a la interpretación de la
autora, el método se desarrolla mediante cinco fases no necesariamente secuenciales, las
cuales son las siguientes:
1. Diseño de la investigación o fase previa: revisión de la literatura, ubicación de los
incidentes, testimonios, información o sucesos de acuerdo con preguntas de
investigación focalizadas y criterios preestablecidos.
2. Recolección de información: recolectar y producir información de manera rigurosa
y suficiente; acopio de evidencias, testimonios, contenidos y/o constructos teóricos
que servirán de apoyo a la construcción de la nueva teoría emergente.
3. Selección de casos y comparación recursiva: es el análisis de la información
mediante la codificación de los incidentes y/o testimonios y la definición a priori de
los constructos, conceptos o propiedades para su posterior ubicación en conjuntos de
categorías y subcategorías provisionales, se hace la matriz relacional mediante la
comparación recursiva de los mismos constantemente.
4. Organización e Integración: es la comparación, relación y ubicación de los sucesos,
incidentes, información, testimonios o conjunto de ellos en las categorías centrales,
principales o definitivas siguiendo las reglas, dimensiones o atributos de esas
categorías para construir la teoría.
5. Delimitación y Formulación: es la evaluación de categorías y conceptos a fin de
estimar que los cambios de ubicación de incidentes no ameriten creación de nuevas
categorías, o en su defecto, descartar o reorganizar y renombrar las que se
sobreponen. Las categorías definidas se integran en una síntesis conjetural
explicativa para extender y darle densidad a la teoría.
Otro método interesante para construir teorías es el que desarrolla Martínez
(2004) denominado de estructuración, puesto que toda observación implica ya una
interpretación y una inclusión a un esquema o marco referencial que le da sentido. En
resumen, el método se aplica una vez que el investigador haya organizado las categorías
y propiedades que decidió más adecuadas como elementos descriptivos. Entonces
puede optar por construir la teoría de acuerdo con estos tres niveles: (a) descripción
normal, (b) descripción endógena y (d) teorización original.
En la descripción normal, el investigador presenta una síntesis descriptiva,
matizada y viva de sus hallazgos, donde la categorización y el análisis se realizan al
aceptar y usar las teorías, las estructuras organizativas, los conceptos y categorías
presentadas en el marco teórico. Puede ser un ejemplo los metanálisis de obras
filosóficas o científicas.
En la descripción endógena, la categorización y el esquema organizacional se
desarrollan de la propia información y testimonios, pero las posibles teorías
subyacentes, quedan implícitas, no se hacen evidentes. Sin embargo, con esfuerzo se
puede lograr novedad y originalidad en la descripción.
El nivel o proceso de teorización original, el investigador utiliza todos los
medios disponibles para lograr la síntesis final de una investigación. El trabajo
teorizador consiste en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos,
relaciones y especular. Entonces, el proceso cognitivo de teorizar radica en descubrir,
manipular y construir categorías y las relaciones entre ellas, lo cual requiere
imaginación creadora. La autora agrega que en este proceso se producen y comunican
ideas insólitas y creativas pero fundamentadas y justificadas científicamente en la
información y teoría emergente. Cabe destacar, la semejanza de la teorización original
de Martínez con la teoría fundamentada de Glaser y Strauss, ambas se construyen de la
propia información y testimonios que ha recolectado el investigador, son formales,
abstractas, generales, originales e inéditas.
En el contexto de Buendía, Colás y Hernández (1998) se distinguen cuatro tipos
de propósitos que orientan la construcción de teorías a saber:
a. Descriptivos: identificación y descripción de elementos, procesos, contextos,
sistemas y personas.
b. Interpretativos: comprensión del significado del texto, fuentes, acciones o
conductas y descubrimiento de patrones en cuanto a:
 Desarrollar nuevos conceptos.
 Reelaborar conceptos existentes.
 Identificar problemas.
 Refinar conocimientos.
 Explicar y crear generalidades.
 Clasificar y comprender la complejidad.
c. De Contrastación: elaborar, confrontar y verificar postulados, generalidades y
teorías.
d. Evaluativos o críticos: evaluar y criticar políticas, prácticas, innovaciones, hallazgos
y descubrimientos de acuerdo a deliberaciones hechas por el investigador apegado a
su postura epistemológica y criterios éticos.
Sobre la base de estas ideas, se puede presentar dos ejemplos clásicos de
teorías descriptivas-interpretativas, tal es el caso de la Teoría Genética de Piaget,
de perfil cognitivo, y una teoría clásica en el componente crítico social constituye la
Pedagogía de los Oprimidos de Freire. Adicionalmente, estas teorías son
fundamentadas y auténticas, puesto que se han construido sobre la base de las
observaciones y hallazgos de los investigadores que las crearon, además, son
generales, globales y abstractas en todos los ámbitos de la Educación.

Cabe agregar que, también existen programas informáticos computarizados que


hacen el análisis textual cualitativo de la información y ayudan a construir teorías, uno
de los más conocidos y aptos para la IAP es el programa de análisis de información
cualitativa ATLAS/ti (2000). Aunque, Buendía, Colás y Hernández (1998) recomiendan
también el NUD.IST y el ETHNO.
Quedará de parte del investigador escoger una de las técnicas y/o programas
para el análisis de la información y construcción de teorías, adaptarse a su
funcionamiento o inventar otro nuevo.
VISIÓN POLIÉDRICA DE LA TEORIZACION

Ontológico
¿Por qué
teorizar?

Teleológico
¿Cómo Epistemológico
trascender de
¿Qué teorizar?
la información
a la teoría? VISIÓN POLIÉDRICA DE LA
TEORIZACIÓN

Axiológico Metodológico
¿Qué aporta la ¿Cómo
teorización? teorizar?

Das könnte Ihnen auch gefallen