Sie sind auf Seite 1von 111

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PROYECTOS INTEGRADOR

Tema General:
Estudio de factibilidad de ejecución y operación del proyecto de producción y
comercialización de Biol en la Provincia de Los Ríos, cantón Quevedo, 2018.

Autores:

Alcívar Zambrano Nathaly Silvana


Castillo Burneo Mónica Estefanía
Conforme Díaz Mirella Karina
Quevedo Loja Adriana Mercedes
Quintana Franco Mildred Yuliana
Yánez Cedeño Cristhian Alberto

Coordinador de Proyecto:

Ing. Edgar Pinargote Mendoza M.Sc.

Módulo:

VIII-Ingeniería Agropecuaria

Periodo lectivo:
2018 – 2019

MOCACHE – LOS RÍOS – ECUADOR

1
ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 6


II. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 7
III. RECOMENDACIÓN ........................................................................................................... 9
IV. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10
V. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 12
5.1. Objetivo General ....................................................................................................... 12
5.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 12
VI. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 13
6.1. Objetivo del estudio de mercado............................................................................ 13
6.2. Identificación del producto ...................................................................................... 13
6.2.1. Características del producto ........................................................................... 13
6.2. Técnica utilizada en el estudio ............................................................................... 14
6.2.1. Resultados de la encuesta .............................................................................. 15
6.3. Análisis de la demanda............................................................................................ 24
6.3.1. Determinación de la población actual ........................................................... 24
6.3.2. Proyección de la población agrícola .............................................................. 24
6.3.3. Determinación del consumo percapita .......................................................... 25
6.3.4. Determinación de la demanda actual ............................................................ 25
6.3.5. Proyección de la demanda.............................................................................. 25
6.3.5.1. Proyección de la demanda real .................................................................. 26
6.3.5.2. Proyección de la Demanda Efectiva .......................................................... 26
6.3.5.3. Proyección de la demanda futura .............................................................. 27
6.4. Análisis de la oferta .................................................................................................. 27
6.4.1. Determinación de la oferta actual .................................................................. 27
6.4.2. Proyección de la oferta .................................................................................... 28
6.5. Demanda Insatisfecha ............................................................................................. 28
6.6. Análisis de los precios ............................................................................................. 29
6.6.1. Determinación de precios................................................................................ 29
6.7. Canales de comercialización .................................................................................. 29
VII. ESTUDIO TECNICO ........................................................................................................ 30
7.1. Tamaño del proyecto ............................................................................................... 30
7.2. Localización ............................................................................................................... 30
7.2.1. Macro localización ................................................................................................ 30

2
7.2.2. Micro localización ............................................................................................. 30
VIII. INGENIERIA DEL PROYECTO ..................................................................................... 31
8.1. Marco Teórico ........................................................................................................... 31
8.1.1. Abonos Orgánicos o Bioabonos ......................................................................... 31
8.1.1.1. Propiedades físicas y químicas de los abonos orgánicos...................... 32
8.1.2. Biol (Abono Orgánico).......................................................................................... 33
8.1.2.1. Funciones del Biol ........................................................................................ 33
8.1.2.2. Composición del Biol.................................................................................... 34
8.1.2.3. Ventajas y desventajas del biol .................................................................. 34
8.1.2.4. Forma de acción ........................................................................................... 35
8.1.2.5. Factores para la formación del dicho abono ............................................ 36
8.1.2.6. Insumos y materiales que necesitamos para preparar en Biol ............. 37
8.1.2.7. Preparación del Biol ..................................................................................... 37
8.1.2.8. Duración de la fermentación ....................................................................... 38
8.1.2.9. Cosecha del Biol ........................................................................................... 38
8.1.2.10. Formas y dosis de aplicación del abono orgánico .................................. 39
8.1.2.11. Frecuencias de aplicación ........................................................................... 41
8.1.3. Matarratón (Gliricidia sepium)............................................................................. 41
8.1.3.1. Taxonomía ..................................................................................................... 41
8.1.3.2. Origen, adaptación y distribución ............................................................... 41
8.1.3.3. Nombres comunes ....................................................................................... 43
8.1.3.4. Descripción morfológica .............................................................................. 43
8.1.3.5. Composición nutricional .............................................................................. 43
8.1.3.6. Usos ................................................................................................................ 44
8.1.4. Mucuna (Mucuna pruriens) ................................................................................. 44
8.1.4.1. Taxonomía ..................................................................................................... 44
8.1.4.2. Origen, distribución y adaptación ............................................................... 45
8.1.4.3. Descripción morfológica .............................................................................. 45
8.1.4.4. Usos ................................................................................................................ 46
8.1.5. Kudzú (Puararia phaseoloides) .......................................................................... 47
8.1.5.1. Taxonomía ..................................................................................................... 47
8.1.5.2. Origen y adaptación ..................................................................................... 47
8.1.5.3. Descripción Botánica ................................................................................... 47
8.1.5.4. Características agronómicas ...................................................................... 48
8.1.5.5. Establecimiento del cultivo .......................................................................... 48
8.1.5.6. Manejo ............................................................................................................ 49

3
8.1.5.7. Productividad, calidad y suelo. ................................................................... 49
8.2. Ingeniería Especializada ......................................................................................... 50
8.2.1. Flujograma del proceso de producción ......................................................... 50
8.2.3. Organigrama de la Empresa ........................................................................... 52
8.2.4. Descripción del proceso administrativo......................................................... 52
8.2.5. Equipos y materiales del proceso .................................................................. 53
8.2.6. Materia prima e insumos ................................................................................. 54
8.2.6.1. Materia prima ................................................................................................ 54
8.3. Ingeniería Civil .......................................................................................................... 55
8.3.1. Diseño de la planta de la Empresa ................................................................ 55
8.3.2. Instalaciones de la planta ................................................................................ 55
8.3.2.1. Área de Producción ...................................................................................... 55
8.3.2.2. Área administrativa ....................................................................................... 56
8.3.2.3. Área de comercialización ............................................................................ 56
8.3.2.6. Área de Suministro de Agua ....................................................................... 57
8.3.2.7. Servicios higiénicos ...................................................................................... 57
IX. INVERSIÓN ....................................................................................................................... 58
9.1. Activos fijos tangibles ............................................................................................... 58
9.1.1. Terreno ............................................................................................................... 58
9.1.2. Construcciones e instalaciones ...................................................................... 58
9.1.3. Maquinarias, equipos y herramientas ........................................................... 58
9.1.3.1. Resumen de los Activos Fijos Tangibles .................................................. 59
9.2. Activos fijos intangibles............................................................................................ 60
9.3. Capital circulante o capital de operación .............................................................. 60
9.3.1. Materia prima ........................................................................................................ 60
9.3.2. Insumos y materiales ........................................................................................... 60
9.3.3. Mano de obra directa ........................................................................................... 61
9.3.4. Gastos de administración y servicios básicos ................................................. 61
9.3.5. Gastos de venta .................................................................................................... 62
9.3.5.1. Resumen de activo circulante o capital de operación ................................ 62
9.4. Total de inversiones y capital circulante ............................................................... 63
X. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 64
10.1. Análisis Financiero ............................................................................................... 64
10.2. Estructura del financiamiento ............................................................................. 64
10.3. Amortización de la deuda .................................................................................... 64
XI. COSTOS E INGRESOS .................................................................................................. 66

4
11.1. Presupuesto de Ingresos .................................................................................... 66
11.2. Presupuestos de Costos ..................................................................................... 66
11.2.1. Costos de producción .................................................................................. 66
11.2.1.1. Costos directos ............................................................................................. 66
11.2.1.2. Gastos de fabricación .................................................................................. 67
11.2.1.2.1. Depreciaciones de construcciones, maquinarias y vehículo ............. 68
11.2.1.3. Resumen de los Costos de Producción .................................................... 69
11.2.2. Gastos de administración ............................................................................ 69
11.2.3. Gastos de Venta ........................................................................................... 70
11.2.4. Gastos Financieros ...................................................................................... 70
11.3. Proforma o estado de pérdidas y ganancias .................................................... 70
XII. EVALUACION DEL PROYECTO ................................................................................... 72
12.1. Evaluación Financiera................................................................................................ 72
12.1.1. Cálculo del VAN ............................................................................................ 73
12.1.2. Cálculo de la Tasa Interna de Retorno ..................................................... 74
12.1.3. Relación Beneficio/Costo ............................................................................ 75
12.2. Evaluación Ambiental .......................................................................................... 76
12.2.1. Objetivo del análisis ambiental del Proyecto (biol) .................................. 76
12.3. Análisis de genero ................................................................................................ 78
XIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 79
XIV. ANEXOS ............................................................................................................................ 82

5
I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio de factibilidad de ejecución y operación del proyecto de


producción y comercialización de Biol en la provincia de Los Ríos, cantón
Quevedo, 2018, se realizó con el objetivo de determinar la viabilidad técnica,
financiera, ambiental y de género del mismo. Para ello, se efectuó el estudio de
mercado correspondiente, el cual permitió establecer la demanda insatisfecha
de dicho producto en el mercado agrícola del cantón, siendo de 104571 L en el
2019, de los cuales se determinó cubrir el 8.03%, es decir, 8400 L anuales. La
estructura organizacional de la empresa estará compuesta por el área
administrativa y área de producción y comercialización, conformadas por
trabajadores fijos. La ejecución y operación del mismo requerirá de una inversión
total de $57554.31 de los cuales $14270.51 corresponderán al capital de
operación calculado para un año y los $43283.78 restantes será la inversión en
la fase de ejecución, dado por los activos fijos tangibles (construcciones,
maquinarias, equipos y otros ) e intangibles (permisos, patentes, impuestos). El
financiamiento estará dado en un 30% aporte de los socios y el 70% restante
con un monto de $40288.01 se obtendrá mediante créditos realizados en el
BanEcuador; el primer crédito de $20144,01 será con pagos trimestrales, a 6
años plazo e interés del 12% anual, en tanto que el segundo crédito también con
monto de $20144,01 se obtendrá a 3 años plazo con pagos semestrales y un
interés al 10% anual. Los ingresos generados por la venta del producto serán de
$21000 anuales, dado que se pretende tener el mismo volumen de producción
en los 10 años de vida del proyecto. El análisis financiero realizado arrojó un
VAN positivo de $1125.08, Tasa Interna de Retorno de 8.59% y Relación
Beneficio/Costo de $1.30, evidenciando resultados positivos que permiten
concluir que la ejecución y operación del proyecto es factible y por lo
consiguiente es rentable.

6
II. CONCLUSIONES

 El estudio de mercado realizado en el sector agrícola del Cantón Quevedo


permitió la determinación de la demanda insatisfecha existente en cuanto
al abono orgánico biol, para ello se precisó de una encuesta aplicada a la
población agrícola de dicho cantón, con el fin de obtener datos para el
cálculo de la oferta y la demanda de dicho producto. Dicha demanda
insatisfecha fue el factor determinante en el tamaño del proyecto, el cual
tendrá un volumen o capacidad de producción de 8400 L anuales, con lo
cual se pretende cubrir el 8.03% demanda insatisfecha del 2019 de
104571 L.

 De acuerdo con el estudio de viabilidad técnica realizado en la Parroquia


7 de Octubre, Lotización Carolina MZ-5 Vía El Empalme del cantón
Quevedo, lugar donde se pretende implantar el proyecto, este cuenta con
buenas vías de acceso, disponibilidad de servicios básicos, cerca de
proveedores de materias primas e insumos y cerca de puntos de
comercialización, además de contar con mayor presencia de clientes
potenciales al encontrase en la zona industrial del cantón, lo cual
garantiza el proceso de producción y oferta de los productos que ofrece
la empresa.

 Según el estudio financiero realizado, el proyecto empieza a genera


ingresos que permitan la sostenibilidad del mismo a partir del primer año
de ejecución, ya que el proceso de fermentación del biol dura 90 días, lo
cual genera ingresos trimestrales. De allí que como resultado del análisis
de indicadores para la determinación de la viabilidad financiera se obtuvo
un VAN de $1125.08, además de Tasa Interna de Retorno de 8.59% y
una Relación Beneficio/Costo de $1.30, concluyendo así que al ser
positivos los resultados en dichos indicadores, la ejecución y operación
del proyecto es factible y por lo consiguiente es rentable.

 El impacto ambiental generado por efecto de la producción del Biol según


el estudio ambiental realizado es considerado mínimo, ya que al elaborar
dicho abono se controla la descomposición del estiércol de manera

7
natural, y se disminuye la emisión de gases contaminantes hacia la
atmósfera, afectando solo en el momento de destapar los taques para
filtrar el producto, además de que se usan insumos naturales como los
desechos de un establecimiento ganadero (estiércol), suero de leche,
entre otros y al ser un producto orgánico las aguas residuales y los
desechos que se producen son incorporados al suelo que lejos de
contaminar contribuyen al mismo.

 En cuanto al estudio de género en la empresa AGROBIOL existirá una


equidad de género interviniendo tanto hombres como mujeres en el
proceso de producción y comercialización de biol, además el producto
estará a disposición de los agricultores.

8
III. RECOMENDACIÓN

 Se recomienda la puesta en marcha del presente proyecto de producción


y comercialización de biol en el cantón Quevedo, ya que el estudio de
factibilidad realizado evidencia que existe rentabilidad al ejecutarlo,
además contribuye al desarrollo del país generando fuentes de empleo a
la población.

 Es favorable que al momento de ejecutar el proyecto, este tenga una


población de futuros compradores bien localizados, para que no exista
brechas de perdida y así ir ganando de a poco más clientela. Porque hay
que tomar en cuenta que todo va focalizado hacia una agricultura
sustentable y sostenible, pero sin dejar de lado los buenos rendimientos
de por medio, que pueden presentar los cultivos con la utilización de
productos orgánicos. Es por eso que a partir de los datos obtenidos, se
puede ir implementando nuevas tecnologías y jugar un poco con los
ingredientes del biol para así mejorar muchos más su carga microbiana.

9
IV. INTRODUCCIÓN

La agricultura alternativa, sostenible y ecológica, promueve la búsqueda de


nuevos elementos con el fin de rescatar, prevenir y evitar el desgaste del suelo,
para ello, la elaboración de abonos orgánicos es fundamental (Montesinos G.,
2013). Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y
vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de
nutrimentos; el suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido
con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas
(Trinidad, 2011).

El Biol es un abono orgánico que actúa como una fuente de fitorreguladores,


producto de la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos que se
obtienen por medio de la filtración o decantación, cuyo objetivo principal, es
cuidar la naturaleza evitando el uso y abuso de plaguicidas. Este abono en
pequeñas cantidades es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular
el desarrollo de las plantas, ayudando al enraizamiento, acción sobre el follaje,
mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas,
traduciéndose en un aumento significativo de un 50% de la producción de las
cosechas (Montesinos G., 2013).

Antes de que aparecieran los fertilizantes químicos en sus diferentes formas, la


única manera de abastecer nutrimentos a las plantas y reponer aquellos
extraídos del suelo por los cultivos, era mediante la utilización de abonos
orgánicos (Trinidad, 2011). De allí que la importancia fundamental del uso de
dichos abonos obedece a que son fuente de vida bacteriana para el suelo
necesarios para la nutrición de las plantas. Estos posibilitan la degradación de
los nutrientes del suelo y permiten que las plantas los asimilen de mejor manera
ayudando a un óptimo desarrollo de los cultivos (Mosquera, 2010).

El uso de fertilizantes químicos a través de tiempo ha ido proporcionando que el


suelo sufra de un agotamiento acelerado de materia orgánica, desbalance
nutrimental, y que pierda su fertilidad y capacidad productiva. Además, el uso
inadecuado o abuso de estos, conduce al surgimiento de problemas del medio
ecológico y al deterioro de otros recursos naturales, así como problemas en la
salud de las personas y mayores costos de producción (Trinidad, 2011).

10
Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo general realizar un estudio
de factibilidad de ejecución y operación del proyecto de producción y
comercialización de Biol en la provincia de Los Ríos, cantón Quevedo, 2018,
para dicha evaluación se procederá a realizar estudios de mercado, técnico,
financiero y ambiental, que permitan determinar si es o no factible crear una
empresa de producción de biol.

11
V. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad de ejecución y operación del proyecto de producción y


comercialización de Biol en la provincia de Los Ríos, cantón Quevedo, 2018.

5.2. Objetivos Específicos


 Realizar el estudio de mercado de biol en el cantón Quevedo.
 Analizar la viabilidad técnica del proyecto de producción de biol.
 Elaborar un análisis financiero del proyecto de producción de biol.
 Efectuar el estudio del impacto ambiental y de género.

12
VI. ESTUDIO DE MERCADO

6.1. Objetivo del estudio de mercado

Determinar el grado de aceptación que tendrá el biol como fertilizante orgánico


en el sector agrícola del cantón Quevedo y así conocer el porcentaje de
participación que la empresa tendrá con el fin de satisfacer una determinada
cantidad de la demanda insatisfecha de dicho producto.

6.2. Identificación del producto

El producto que se va a crear y comercializar son bioles a base de la leguminosa


Matarratón, con la finalidad de cubrir parte de la demanda existente del mismo,
el cual será ofrecido a precios accesibles. La elección del producto se hizo en
base los resultados obtenidos en una investigación previa realizada, cuyo
objetivo fue evaluar el contendió microbiano y nutricional de bioles con diferentes
leguminosas, de allí que, el biol a base de Matarratón fue el que mejores
promedios obtuvo en el análisis del laboratorio. (Ver Anexo 14.2)

6.2.1. Características del producto

El biol como fertilizante orgánico que se producirá y comercializará en nuestra


empresa tendrá como características las siguientes:

 Ricos en macro y micronutrientes como N, P, K Ca, Mg, S.


 Con gran cantidad de carga microbiana para mejorar el suelo.
 En presentaciones de 20L.
 Buenas características físicas (color, olor)
 Etiquetados con el respectivo nombre del abono y de la empresa.

13
6.2. Técnica utilizada en el estudio

La técnica utilizada en el estudio de mercado de la producción y comercialización


de biol para determinar la aceptabilidad del mismo fue la Encuesta, la cual facilitó
la recopilación de información de los consumidores y vendedores de Biol, y de
esta manera se pudo determinar la oferta y la demanda del este producto, que
permitan conocer si existía o no demanda insatisfecha.

La encuesta la conformaron 15 preguntas claras y concretas que permitieron


recabar información acerca de dicho abono, estas fueron realizadas a una parte
representativa la población o muestra de los productores agrícolas del Cantón
Quevedo. Para efecto de conocer el tamaño de la muestra se realizó el cálculo
de la misma desde la población agrícola del cantón en el año 2017 según el INEC
siendo esta de 9638 agricultores. Para la elaboración de la muestra se aplicó un
nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%, al realizar la formula
obtenemos una muestra de 369 personas o productores agrícolas.
Formula:

𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞∗𝑁
𝒏=
𝑒 2 (𝑁−1)+𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞

Dónde:

n= Tamaño de la muestra
Z= Nivel de confianza (95% = 1,96 tabla de distribución normal)
p= 0,5 de probabilidad de que el evento ocurra
q= 0,5 de probabilidad de que el evento no ocurra
N= Población
𝑒2= 5% margen de error

14
(1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 9638
𝒏=
(0,05)2 (9638 − 1) + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 9638


𝒏=
0,0025(9637) + 3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5

9256,34
𝒏=
24,09 + 0,96
9256,34
𝒏= = 369 𝑎𝑔𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
25,05
Luego de realizar el respetivo calcula se obtuvo una muestras de 369 agricultores
del Cantón Quevedo a los cuales se debía aplicar la encuesta con el fin recopilar
la información sobre compradores y vendedores de dicho abono y así determinar
la oferta y de manda del mismo en el mercado de agrícola de Quevedo.

6.2.1. Resultados de la encuesta

1. Para abonar sus cultivos usted utiliza:

Grafico 1: Tipos de abonos utilizados por los agricultores.

13,8%
19,8% Abonos Químicos
66,4% Abonos Orgánicos
Ambos

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
Según el Grafico 1 de la población encuestada 245 personas manifiestan utilizar
abono químico en sus cultivos, representando por el 66,4%, mientras que 73
personas dicen usar abonos orgánicos, es decir el 19,8%, y 51 personas abonan
sus cultivos utilizando ambos productos, representando el 13,8%.

2. ¿Ha escuchado sobre el uso de bioles como abono orgánico en los


cultivos?

15
Grafico 2: Conocimiento del uso de biol en los cultivos.

23.6% 30.4%
Mucho
Poco
46.1% Nada

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
En el Grafico 2 se puede apreciar que el 30,4% de los encuestados tiene mucho
conocimiento acerca del uso de bioles en los cultivos, mientras que el 46,1%
asegura tener poco conocimiento, y el 23,6% afirma no tener conocimiento del
uso de este abono orgánico en los cultivos.

3. ¿Le gustaría conocer los beneficios de usar biol como abono


orgánico?

Grafico 3: Disposición para conocer los benéficos del biol.

12.7%
19.2% Si

68,1% No
Ya los conoce

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
Según el Grafico 3 aproximadamente el 68,1% de los encuestados les gustaría
conocer más a fondo los beneficios de usar el biol como abono en sus cultivos,
mientras que el 19,2% no desea conocer más sobre el biol y el 12,7% manifiesta
ya conocerlos más a fondo.

4. ¿Luego de conocer sus beneficios, estaría dispuesto a usar biol en


sus cultivos?

Grafico 4: Disposición para aplicar biol en sus cultivos.

16
15.2%
Si
18.4%
66.4% No
No esta seguro

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
El Grafico 4 muestra la disposición de los agricultores en usar biol en sus cultivos
después de conocer sus beneficios, de allí que el 66,4% manifiesta estar
dispuestos a usar el abono en sus cultivos, el 18,4% afirma no estar dispuestos
a usar dicho abono, y el 15,2% dice no estar seguros si usar o no el biol ya que
no están convencidos de su efectividad.

5. ¿Si utiliza el biol ¿En qué cultivos lo aplica?

Grafico 5: Tipos de cultivos en que aplican el Biol.

Banano
20.2% 11.3% Cacao
7.3% Plátano
0.8% Teca
0.8% 50%
9.7% Maracuyá
Cítricos
Cultivos Ciclo Corto

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
Según el Gráfico 5 los agricultores que aplican el biol como fertilizante orgánico
en los diferentes cultivos son: el 50% agricultores aplica en cacao, el 20,2% en
Cultivos de ciclo corto, el 11,3% en banano, el 9,7% en plátano, el 7,3% en
cítricos, y el 0,8% en maracuyá y 0,8% en teca.

6. ¿A cuántas hectáreas aplica el biofertilizante (biol)?

17
Grafico 6: Superficie en que se aplica fertilización a base de biol.

36.4% Fertilización
Orgánica
63.6%
Fertilización Química

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
El Grafico 6 muestra el porcentaje de superficie sembrada en la que aplican
fertilización orgánica, siendo el 36,4% de los productores, ya que son cultivos
son orgánicos, mientras que el 63,6% manifiesta que prefieren fertilizar sus
cultivos con químicos, ya que hay mayor disponibilidad de adquisición y además
que piensan que son más efectivos.

7. ¿Con que frecuencia aplica el biol en su cultivo?

Grafico 7: Frecuencia de aplicación del biol en los cultivos.

23.4% 32.3% Cada 7-21 dias


Cada 30-90 dias
44.4% Cada 120-180 dias

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
En el Grafico 7 se muestran los resultados obtenidos en la encuesta con respecto
a la frecuencia de aplicación del Biol por parte de los agricultores que lo aplican.
De allí que el 32,3% manifiestan aplicar cada 7 a 21 días, el 44,4% aplican cada
30 a 90 días y el 23,4% hace la aplicación cada 120 a 180 días.
8. ¿Cuál es la dosis que aplica por hectárea a sus cultivos?

Grafico 8: Dosis de aplicación del biol en los cultivos.

18
3.2%
9.7%
2-9 L/ha
38.7%
10-15 L/ha
48.4% 26-40l/ha
41-65L/ha

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
El Grafico 8 muestra los resultados sobre la dosis de aplicación del Biol en los
cultivos por parte de los agricultores que lo usan en sus plantaciones, donde el
38,7% de los agricultores aplica de 2 a 9 L/ha, el 48,4% dice aplicar el fertilizante
en dosis de 10 a 15L/ha, el 9,7% lo hace en dosis de 26 a 40 L/ha, mientras que
el 3,2% aplica en dosis de 41 a 65L/ha.

9. ¿Cómo obtiene usted el biol?

Grafico 9: Formas de obtención del biol.


Forma de obtención de Biol

17.7%
Compra
82.3% Produce

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
Según el Gráfico 9 de las personas encuestadas que utilizan biol en sus cultivos
el 17,7% lo compra en los diferentes lugares de expendio y el 82,3% prefiere
producirlo en sus fincas.
10. ¿Si usted compra el biol a qué precio lo adquiere?

Grafico 10: Precios de adquisición del biol en los centros de expendio.

19
Precio de adquisicion del biol

27.3% $10/caneca
50.0% $20/caneca
13.6%
$30/caneca
9.1%
$40/caneca

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

20
Interpretación:
Según el Gráfico 10 de las personas 22 personas encuestadas que compran biol
en los diferentes lugares de expendio: el 27,3%( 6 personas) lo adquiere a un
precio de $10/caneca, el 13,6% (3 personas) lo adquiere a $20/caneca, el 9,1%
(2 personas) compran a un valor de $30/caneca y por último, el 50% (11
personas) de los compradores lo adquieren a un precio de $40/caneca. De
acuerdo a las opiniones de los encuestados el precio de la caneca depende de
la composición del Biol, ya que si tiene mayor contenido de ingredientes en la
mezcla su costo será mayor.

11. ¿Cuál es el volumen de biol que usted compra?

Grafico 11: Volumen de compra anual de biol.


Volumen de compra anual

18.2% 27.3%
50-150 L/año
200-250 L/año
54.5% 450-650 L/año

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
De acuerdo con el Grafico 11 sobre el volumen de compra anual de biol por parte
de los agricultores que lo adquieren, el 27,3% (6 personas) compra de 50 a 150
L anualmente, mientras que el 54,5% (12 personas) afirma comprar de 200 a
250L anuales y el 18,2% (4 personas) lo hace en volúmenes de 450 a 650L
anuales.

21
12. ¿Cuál es el lugar de compra del biol?

Grafico 12: Lugares de compra del biol en Quevedo.


Lugar de compra

27.3%
Agropesa
72.7% EcoBiosa

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
De acuerdo con el Grafico 12 el 72,7% (16 personas) de las personas que
compran biol lo hace en la Planta Agroindustrial Agropesa y el 27,3%(6
personas) lo adquiere de la Empresa EcoBiosa, que son los dos lugares donde
se expende el abono orgánico.
13. ¿Con que frecuencia adquiere o compra el biol?

Grafico 13: Frecuencia de compra del biol.


Frecuencia de compra

4,5%
Cada 15-30 dias
45.5%
50% Cada 4 meses
Cada 6 meses

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
En el Gráfico 13 se muestra la frecuencia de compra del Abono orgánico (biol),
donde según los resultados de las 22 personas que compran dicho abono, el
45,5% (10 personas) lo compran cada 15 días, el 50% (11 personas) lo compran
cada 4 meses y el 4,5% (1 persona) lo hace cada 6 meses.

22
14. ¿Cuál es el uso que le da al abono orgánico que adquiere?

Grafico 14: Usos que le dan al biol.

Uso del Biol

4,5% Fertilización

45,5% 50% Recuperación de


suelos
Control de patógenos

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
Según el Grafico 14 el uso que cada agricultor le da al abono que compra es
para la fertilización en un 50% (11 personas), el 45,5% (10personas) lo usa para
la recuperación del suelo y el 4,5% (1 persona) lo usa para el control de
patógenos.

15. ¿En qué presentación adquiere el biol?

Grafico 15: Presentaciones de compra del biol.

Presentaciones de Biol

9.1%
Caneca de 20L
90.9% Tanque de 200L

Fuente: Encuesta aplicada a los productores agrícolas.


Elaborado por: Los autores.

Interpretación:
De acuerdo con el Gráfico 15 el 9,1% (2 personas) de los agricultores que
compran biol lo adquieren en presentación de canecas de 20L y el 90,9% (20
personas) lo adquiere en presentación de tanques de 200L.

23
6.3. Análisis de la demanda

6.3.1. Determinación de la población actual


En el Cuadro 1 se muestra la población agrícola de Quevedo durante el periodo
2010-2017, siendo el 2010 de 7854 y en el 2017 de 9209 productores agrícolas.
Para el cálculo de la población agrícola de Quevedo se toma como referencia el
año 2010 donde según el INEC dicha población es fue de 7854 con una tasa de
crecimiento poblacional de 2.3%.

Cuadro 1: Antecedentes de la población agrícola de Quevedo.


Población Tasa de
Año
agrícola crecimiento
2010 7854
2011 8035 2.3
2012 8219 2.3
2013 8408 2.3
2014 8602 2.3
2015 8800 2.3
2016 9002 2.3
2017 9209 2.3
Ʃtca: 16.1
Xtca: 2.3
Fuente: INEC
Elaborado por los autores.

6.3.2. Proyección de la población agrícola


En el Cuadro 2 se presenta la proyección de la población agrícola de Quevedo
para los próximos 10 años, siendo en el año 2019 de 9638 y en el 2028 de 11826
productores agrícolas, con una tasa de crecimiento poblacional por año de 2.3%.

Cuadro 2: Proyección de la población agrícola de Quevedo


Población Crecimiento de
Año
futura la población
2018 9421 211.8
2019 9638 216.7
2020 9859 221.7
2021 10086 226.8
2022 10318 232.0
2023 10555 237.3
2024 10798 242.8
2025 11047 248.4
2026 11301 254.1
2027 11561 259.9
2028 11826 265.9
Elaborado por los autores.

24
6.3.3. Determinación del consumo percapita

Debido a la inexistencia de datos que proporcionen información acerca del


consumo percapita de biol en el cantón Quevedo, se procedió a realizar el
respectivo cálculo del mismo tomando en cuenta la cantidad de biol que
adquieren los productores agrícolas anualmente según la encuesta realizada
pregunta Nº 11, luego se procede a realizar una cuadro (Cuadro 3) de frecuencia
para dicho calculo, siendo es este presentado a continuación.

Cuadro 3: Promedio de Consumo de Biol


Frecuencia (Nº
Alternativa Xm F*Xm
agricultores)
50-150 6 100 600
200-250 12 225 2700
450-650 4 550 2200
Total 22 875 5500
Fuente: Pregunta Nº 11 de la encuesta.
Elaborado por los autores.

∑ 𝐹 ∗ 𝑋𝑚
𝑋=
∑𝐹
5500
𝑋= = 250𝐿
22
Donde:
F: Frecuencia o número de productores que consumen biol.
Xm: Promedio de consumo.

6.3.4. Determinación de la demanda actual


El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen del producto que se
va a comercializar y que el usuario o cliente podría comprar. De allí que en el
Cuadro 4 se presenta la demanda actual de biol, siendo ésta de 1470071 L
anuales. Esta se determinó mediante la demanda efectiva del producto por el
consumo promedio del mismo, dato obtenido en la determinación del consumo
promedio anual de acuerdo a la pregunta Nº 11 de la encuesta.

Cuadro 4: Determinación de la demanda actual de Biol en Quevedo.


Consumo Demanda futura
Año Demanda efectiva
promedio (L) (L)
2018 560 250 140071
Fuente: Pregunta Nº 11 de la encuesta.
Elaborado por los autores.
6.3.5. Proyección de la demanda

25
6.3.5.1. Proyección de la demanda real
La demanda real está dada por la cantidad de un bien o servicio que podrían
consumir o utilizar los compradores en el mercado. Para calcular esta demanda
se toma en consideración la población agrícola futura del Cantón Quevedo en
los 10 años de vida del proyecto, la cual se multiplica por el porcentaje de la
población que consume el biol según la pregunta Nº 1 de la encuesta, siendo
dichos datos detallados a continuación en el Cuadro 5.

Cuadro 5: Proyección de los demandantes reales del Biol.


Población % Consumidores de Demandantes
Año
agrícola futura biol reales
2018 9421 33.6 3165
2019 9638 33.6 3238
2020 9859 33.6 3313
2021 10086 33.6 3389
2022 10318 33.6 3467
2023 10555 33.6 3547
2024 10798 33.6 3628
2025 11047 33.6 3712
2026 11301 33.6 3797
2027 11561 33.6 3884
2028 11826 33.6 3974
Fuente: Pregunta Nº 1 de la encuesta.
Elaborado por los autores.

6.3.5.2. Proyección de la Demanda Efectiva


La demanda efectiva es aquella que representa la cantidad del producto que
verdaderamente los productores estarían dispuestos a comprar, siendo este
valor tomado de la pregunta Nº 9, donde se muestra el porcentaje de productores
que adquieren compran el producto y que serían nuestros potenciales
compradores, ya que el resto lo produce. De acuerdo a dicho porcentaje se
obtiene la demanda efectiva, siendo los datos de tallados a continuación en el
Cuadro 6.

26
Cuadro 6: Proyección de la demanda efectiva del biol en Quevedo.
Disposición de Demanda
Año Demanda real
comprar (%) efectiva
2018 3165 17.7 560
2019 3238 17.7 573
2020 3313 17.7 586
2021 3389 17.7 600
2022 3467 17.7 614
2023 3547 17.7 628
2024 3628 17.7 642
2025 3712 17.7 657
2026 3797 17.7 672
2027 3884 17.7 688
2028 3974 17.7 703
Fuente: Pregunta Nº 9 de la encuesta.
Elaborado por los autores.

6.3.5.3. Proyección de la demanda futura


La demanda del Biol se obtiene multiplicando la demanda efectiva (número de
productores que compran) por el promedio de consumo anual del mismo, en el
periodo 2019-2028, siendo en el 2019 de 140071 L y en el 2028 de 175835 L de
biol. Dichos datos se muestran en el Cuadro 7.

Cuadro 7: Proyección de la demanda futura de biol en el cantón Quevedo.


Demanda Consumo Demanda
Año
efectiva promedio (L) futura (L)
2018 560 250 140071
2019 573 250 143293
2020 586 250 146588
2021 600 250 149960
2022 614 250 153409
2023 628 250 156937
2024 642 250 160547
2025 657 250 164240
2026 672 250 168017
2027 688 250 171882
2028 703 250 175835
Elaborado por los autores.

6.4. Análisis de la oferta

6.4.1. Determinación de la oferta actual


La oferta es la cantidad de un producto que se ofrece al mercado consumidor.
Para determinar la oferta de biol en el Cantón Quevedo se recolecto la
información mediante la aplicación de una encuesta a los almacenes de

27
expendio de insumos agrícolas, para conocer si entre los insumos que ofrecían
existían productos orgánicos en este caso el biol, y si lo tenían a la venta cuál
era su producción anual. De allí que la oferta en el Cantón se muestra en el
Cuadro 8, siendo los ofertantes la Empresa EcoBiosa con 12000L y Agropesa
con 25000 L por año.

Cuadro 8: Determinación de la oferta actual de Biol en Quevedo


Año Producción (L)
2017 37000
Elaborado por los autores.

6.4.2. Proyección de la oferta


De acuerdo a los cálculos realizados anteriormente en el Cantón Quevedo se
venden 37000 L de biol al año, la misma que se proyecta a 10 años de vida útil
del proyecto, con una tasa de crecimiento de 2.3% anual. En el Cuadro 9 se
muestra la proyección de la oferta de Biol para el periodo 2018-2028, siendo en
el 2018 de 37851 L y en el 2028 de 47515 L de Biol.

Cuadro 9: Proyección de la oferta de biol en Quevedo.


Año Oferta futura
2018 37851
2019 38722
2020 39612
2021 40523
2022 41455
2023 42409
2024 43384
2025 44382
2026 45403
2027 46447
2028 47515
Elaborado por los autores.

6.5. Demanda Insatisfecha


La demanda insatisfecha resulta de la diferencia entre la oferta y la demanda.
En el Cuadro 10 se muestra la demanda insatisfecha de Biol en el Cantón
Quevedo para los próximos 10 años, siendo en el año 2019 de 104571 L y en el
año 2028 de 128319 L.

28
Cuadro 10: Determinación de la demanda insatisfecha de biol en Quevedo.
Oferta Demanda Demanda
Año
futura futura Insatisfecha
2018 37851 140071 -102220
2019 38722 143293 -104571
2020 39612 146588 -106976
2021 40523 149960 -109437
2022 41455 153409 -111954
2023 42409 156937 -114529
2024 43384 160547 -117163
2025 44382 164240 -119858
2026 45403 168017 -122614
2027 46447 171882 -125434
2028 47515 175835 -128319
Elaborado por los autores.

6.6. Análisis de los precios

6.6.1. Determinación de precios

Debido a que no existen series históricas en cuanto a precios de bioles que


permitan determinar el precio actual del mismo y además de ser un producto
cuyo costo depende de la cantidad de materia prima e insumos que tengan en
sus composición, se tiene que el precio que establecen los productores se da de
acuerdo a su criterio personal, ya que eso lo determina según los costos de
producción que la elaboración del mismo conlleve. De allí que para efecto del
presente proyecto se ha considerado establecer un precio de $2,5 por litro del
producto. Se considera que al pasar los años el producto pueda incrementar su
precio, lo cual dependerá de la demanda que exista del mismo.

6.7. Canales de comercialización

El canal de comercialización que se utilizará para la venta del abono orgánico


Biol, será de forma directa al consumidor final, ya que este será vendido en la
planta de la empresa donde los consumidores lo podrán adquirir.

Consumidor Final
Empresa Productora
(Agricultores)

29
VII. ESTUDIO TECNICO

7.1. Tamaño del proyecto


El proyecto de producción de biol tendrá un volumen o capacidad de producción
de 2100 L trimestrales, teniendo en cuenta que la fermentación dura alrededor
de 90 días, estos se harán en tanques de 200L, de los cuales se obtiene 150L
como producto final, ya que el resto se pierde como desecho luego de la
filtración, para ello se deberán emplear 14 tanques. Con ello se pretende cubrir
el 8.03% o 8400 L de la demanda insatisfecha del 2019 de 104571 L.

7.2. Localización

7.2.1. Macro localización


El establecimiento de la empresa de Producción y comercialización del Abono
Orgánico Biol estará localizada en Ecuador, Provincia de Los Ríos, Cantón
Quevedo, siendo su clima adecuado para la producción de abonos orgánicos,
además de ser una zona agrícola de gran importancia.

7.2.2. Micro localización


La empresa se ubica en el cantón Quevedo, en la Parroquia 7 de Octubre,
Lotización Carolina MZ-5 Vía El Empalme, frente a la cancha de indor. Dicha
localidad cuenta con buenas vías de acceso, disponibilidad de servicios básicos,
cerca de proveedores de materias primas e insumos y cerca de puntos de
comercialización, además de contar con mayor presencia de clientes potenciales
al encontrase en la zona industrial del cantón, lo cual garantiza el proceso de
producción y oferta de los productos q ofrece la empresa.

30
VIII. INGENIERIA DEL PROYECTO

8.1. Marco Teórico

8.1.1. Abonos Orgánicos o Bioabonos


Según Santamaría (2009) un abono orgánico es un fertilizante que no está
fabricado por medios sintéticos, como los abonos nitrogenados (hecho a partir
de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el
potasio. En cambio los orgánicos provienen de la descomposición de residuos
animales, humanos, restos de comida vegetales, u otra fuente orgánica y natural.

Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo


cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir
permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de
cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material
orgánico introducido en el campo.

Montesinos (2013) menciona que se denominan abonos orgánicos a todos


aquellos fertilizantes provenientes de deshechos humanos, animales, restos
vegetales de alimentos, restos de cultivos y otras fuentes orgánicas naturales,
con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los
distintos elementos nutritivos.

Los abonos orgánicos son un complemento a los fertilizantes, ayudando al


mejoramiento de la planta, el suelo y sus frutos. Estos abonos son tan necesarios
e indispensables para las plantas, y el suelo, porque los abonos orgánicos son
fuente de vida bacteriana sin la cual no se puede dar la nutrición adecuada de
las plantas; con el fin de aprovechar la aplicación de los minerales contenidos en
los fertilizantes, las plantas requieren que se los den para asimilarlos y esto solo
es posible con la intervención de los millones de microorganismos contenidos en
los abonos orgánicos que transforman los minerales en elementos idóneos para
las plantas, de ahí la importancia de utilizarlos conjuntamente.

De acuerdo con Suquilanda (2006) el manejo de los abonos orgánicos requiere


de mezclas de material carbonado y nitrogenado para incrementar la actividad
biológica y formar humus. El manejo adecuado de la relación carbono/nitrógeno
(C/N) es fundamental para el desarrollo de los suelos activos. Existen varios

31
productos que reciben el nombre de abono orgánico, pero que no gozan de una
clasificación técnica, con la cual poder darle un mejor manejo dentro de la
agricultura. Sin embargo, se los clasifica a los abonos orgánicos sólidos en dos
grupos:
 Abonos Orgánicos Aeróbicos: como el compost, humus.
 Abonos Orgánicos Anaeróbicos: como el bokashi, biol.

8.1.1.1. Propiedades físicas y químicas de los abonos orgánicos

Propiedades físicas:

 El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones


solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden
absorber con mayor facilidad los nutrientes.
 Mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos
arcillosos y más compactos a los arenosos.
 Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y
aireación de éste.
 Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
 Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el
agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua
en el suelo durante el verano (Montesinos G., 2013).

Propiedades químicas:
 Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en
consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.
 Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con
lo que aumentamos la fertilidad (Montesinos G., 2013).

Propiedades biológicas:
 Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por
lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los
microorganismos aerobios.
 Constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que
se multiplican rápidamente (Montesinos G., 2013).

32
8.1.2. Biol (Abono Orgánico)

Rivera (2011) menciona que es un fertilizante foliar (liquido) de origen orgánico,


que es producto de la descomposición anaeróbica (sin aire), de los desechos
orgánicos y sustratos de plantas (Leguminosas: Alfalfa, Arveja, Haba, Tarwi,
Mucuna, Matarratón, Kudzu, etc.) y estiércol fresco de animales (Vacuno,
Porcino, Ovino, Gallinas, Cuy, etc.) que se obtienen por medio de la filtración del
bioabono y que se aplica a los cultivos para mejorar su crecimiento y desarrollo
estimulando una mayor resistencia a plagas y enfermedades.

Rendón (2013) lo define como un abono líquido, que constituye una fuente de
fitorreguladores proveniente de la descomposición de los residuos animales y
vegetales, en condiciones anaeróbicas, los cuales actúan como un
bioestimulante orgánico en pequeña cantidades siendo capaz de promover el
crecimiento y desarrollo de las plantas.

Zhañay (2016) manifiesta que son abonos líquidos, los cuales posees una
cantidad de energía equilibrada y mineral, siendo una fuente natural de
fitorreguladores, teniendo como base estiércol mezclados con agua, pudiendo
ser enriquecidos con diversas sustancias y componentes, fermentados por
varios meses bajo un sistema anaeróbico.

8.1.2.1. Funciones del Biol


Además de ser una fuente de nutrientes (N, P, K Ca, S) es una fuente orgánica
de fitorreguladores que permite promover actividades fisiológicas y estimular el
desarrollo de las plantas. Sirven para estimular y activar la nutrición y resistencia
de las plantas al ataque de insectos y enfermedades (Colque, y otros, 2005).

Según Grageda, Gonzales, Diaz, & Arturo (2015) tenemos entre sus funciones:

 Son capaces de incrementar la solubilidad de los nutrientes.


 Aportan nutrientes esenciales que estimulan el crecimiento vegetal.
 Ayudan a fijar el nitrógeno del aire al suelo.
 Intervienen en el crecimiento de las raíces.
 Incrementan la tolerancia a las sequias, salinidad y patógenos.

33
Por otro lado Rivera (2011) y Suquilanda (2006) mencionan que entre las
multifunciones agronómicas que se atribuyen a este abono orgánico están:
 Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las
plantas.
 Permite un mejor desarrollo de las raíces, hojas (amplia base foliar), flores
y frutos.
 Mejora la floración y el enraizamiento (aumenta y fortalece ela rea
radicular).
 Son de rápida absorción para las plantas.
 Activa el vigor y poder germinativo de las semillas

8.1.2.2. Composición del Biol

Cuadro 11: Análisis de Biol proveniente de estiércol de ganado vacuno.


Contenido Unidad Cantidad
K (%) 0.06
Mg (%) 0.032
Cu (mg/kg) 0.1
Co (mg/kg) 0.1
Fe (mg/kg) 3.9
Mn (mg/kg) 0.5
Zn (mg/kg) 0.5
pH 6.91
C.E (mS/cm 6.7
3
Densidad (g/cm ) 1
NT (%) 0.25
P2O5 (%) 0.17
S.T (%) 2.86
Donde C.E.-Conductividad eléctrica; NT-Nitrógeno total; P2O5 Pentóxido de fosforo; S.T-Sólidos totales.
Fuente: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (2015).

8.1.2.3. Ventajas y desventajas del biol


Según Cajamarca (2014) y Colque & otros (2005) entre sus ventajas están:
 Es un producto orgánico porque solo requiere insumos naturales para su
elaboración.
 Existe diversidad en la forma de preparación.
 Su preparación es fácil y económica y no se rige en un proceso mecánico.
 Genera ganancias económicas para los productores.
 Mejora el vigor del cultivo.
 Ayuda a prevenir la aparición de plagas y enfermedades.

34
 Recupera suelos contaminados por plaguicidas.
 Promueve las actividades fisiológicas y estimula el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
 No existe receta única para elaborarlo, los ingredientes pueden variar.
 Al ser un producto natural, su aplicación es fácil y no necesita protección.

Entre sus principales desventajas se puede mencionar:


 el tiempo de digestión es largo ya que se recomienda 3 meses o más
dependiendo la receta, la zona y el clima.
 Son susceptibles a los rayos solares lo que obliga a que su
almacenamiento sea en frasco ámbar
 Cuando está en proceso de descomposición, mantiene un olor
desagradable, aspecto que no es atractivo para los que lo elaboran
(Cajamarca, 2014) (Colque, y otros, 2005).

Además se recomienda al concluir el proceso de fermentación, revolver el


preparado intensamente y luego cernirlo con un lienzo.

 Conservar en botellas plásticas.


 El número de aplicaciones varía de 3 a a4 según el ciclo del cultivo.
 El residuo pastoso puede ser usado directamente en el cultivo, o secarlo
para aplicarse periódicamente (Mamani, Chávez, & Ortuño).

8.1.2.4. Forma de acción


Las pérdidas de nutrientes durante el proceso de digestión son normalmente
mínimas, debido a la conversión de carbono orgánico en CH4 y CO2, se produce
una concentración relativa de nutrientes minerales. Como consecuencia del
Nitrógeno disponible, el biol tiene un alto potencial para incrementar la
productividad de cultivos. Pero existe peligro de pérdida durante y después de la
aplicación, puesto que el amonio puede volatilizarse fácilmente. Por eso, el biol
es menos apto para potreros, cultivos en crecimiento o en terrenos con
cobertura.

Según Santamaría (2009) el biofertilizante líquido enriquecido es rico en


minerales, aminoácidos, vitaminas y hormonas. También mejora el balance

35
nutricional en la planta, haciéndola más resistente al ataque de plagas y
enfermedades originadas por el desequilibrio ambiental; es por eso que en
algunos casos se le atribuye el efecto de actuar como repelente, fungicida o
insecticida suave.

Promueve el equilibrio nutricional del suelo, aumenta su fertilidad natural,


estimulando a los microorganismos benéficos del suelo, debido a que la
degradación de la materia orgánica en sistemas anaeróbicos es menos intensa
que en un compost aeróbico. Por todo lo expuesto se puede concluir que el biol
aumenta la producción y mejora la calidad de los productos, por lo que
garantizaría al agricultor mayor aceptación de sus productos y mayor precio en
el mercado (Santamaría, 2009).

8.1.2.5. Factores para la formación del dicho abono


Suquilanda (2006) afirma que para conseguir un buen funcionamiento del
digestor, debe cuidarse la calidad de la materia prima o biomasa, temperatura
de digestión (20º a 25 ºC), la acidez (pH de 7.0) y las condiciones totalmente
anaeróbico. Es importante tomar en cuenta la relación de materia seca y agua.
El tiempo en que debe permanecer la mezcla en el biodigestor, ha sido
argumentado por varios autores. El tiempo de retención adecuado es de 38 a 90
días, considerando para ello la temperatura ambiente, mientras que otros
proponen tiempos de duración de hasta 4 meses (120 días).

Si se realiza la biodigestión en un tanque herméticamente sellado el cual no


tenga como objetivo obtener biogas, un indicador de que el proceso ha
culminado es cuando ya no se generan burbujas por la manguera de escape. Si
el proceso se realiza en un biodigestor se deben diferenciar sus tres
componentes al final, exceptuando el biogas que puede ser consumido durante
o almacenado al finalizar del proceso. Estos componentes son: nata, biosol (lodo
digerido, abono sólido), biol (líquido sobrenadante) (Santamaría, 2009).

Toalombo (2014) indica que la fermentación se origina a partir de una intensa


actividad de los microorganismos sobre la materia orgánica, lo cual origina
vitaminas, ácidos y minerales complejos, llegando a ser indispensables para en
equilibrio nutricional de la planta.

36
8.1.2.6. Insumos y materiales que necesitamos para preparar en Biol
Para preparar en un tanque de 200 litros, necesitamos lo siguiente:
 4 kilogramos de hojas de leguminosas (Alfalfa, Arveja, Haba, Tarwi, etc.)
picados.
 1 kilogramo de cáscara de huevos molidos.
 4 litros de leche.
 1 adobe de chancaca.
 3 kilos de plantas repelentes (molle, muña, piqui pichana, ithapallu, etc.)
picados.
 4 kilos de ceniza.
 Una botella descartable de dos litros.
 Un tanque de 200 litros (plástico).
 Tapa o plástico para tapar el tanque.
 Una manguera de un metro de largo.
 Una cuarta parte del envase o 50 kilos con estiércol fresco de animales
(Vacuno, Porcino, Ovino, Gallinas, Cuy, etc.) (Rivera, 2011).

8.1.2.7. Preparación del Biol


Colocar el tanque en un sitio donde no se vaya a mover al menos durante dos o
tres meses; ponemos en el interior del tanque lo siguiente:
 Una cuarta parte del tanque o 50 kilos de excremento de ganado (vacuno,
ovino, porcino, cuy, etc.)
 Vaciamos agua limpia hasta la mitad del tanque y mezclamos.
 Colocamos los cuatro kilos de hojas picadas de leguminosas.
 Un kilogramo de cáscara de huevos molidos.
 Un litro de leche.
 Luego de colocar todos los ingredientes:
 Llenamos el tanque con agua, quedando unos 10 cm de la boca del
tanque y mezclamos.
 Tapamos el tanque con su tapa o con el plástico, amarramos con la piola
herméticamente.

37
 En el centro de la tapa o en plástico tapa hacemos un agujero de un
centímetro de diámetro y luego se introduce la manguera y el otro extremo
va a una botella descartable con agua.
 Este compuesto debe permanecer en ese estado al menos unos dos o
tres meses, tiempo en el cual se transformara los desechos de los
animales y de las plantas dejando sus nutrientes en el agua.
 En la botella con agua se observa burbujas, esto es debido a la
descomposición (Rivera, 2011).

8.1.2.8. Duración de la fermentación


La duración de la fermentación del biol depende de la receta o preparado usado,
de la época y de la zona en que se prepare.

Cuadro 12: Duración de fermentación de bioles dependiendo la receta, época y zona.


Preparado Épocas Altiplano Valles Llanos
Verano 80 días 70 días 60 días
Tradicional
Invierno 90 días 80 días 70 días
Verano 60 días 50 días 40 días
Mejorado
Invierno 70 días 60 días 50 días
Fuente: Guía Técnica, Estación Experimental IIIpa, Puno-Perú.
Autores: Colque, T. & otros (2005).

La temperatura del verano, de los valles y llanos permite acelerar la fermentación


del biol. El uso de Biograd en el preparado mejorado permite reducir el tiempo
de descomposición hasta un 25% respecto del preparado tradicional. Una señal
clara de un adecuado proceso de fermentación es la ausencia de olor
desagradable al destapar el tanque. Después del proceso de descomposición,
de la cantidad de litros preparados el 80-85% corresponde a la aparte liquida o
biol y el 15-20% a la parte sólida que se deposita en el fondo del tanque como
residuo pastoso (Colque, y otros, 2005).

8.1.2.9. Cosecha del Biol


Una vez terminado la fermentación se procede a la cosecha del Biol.
 Se remueve el biol y se saca con un balde para ser colado con una
coladera grande, en recipientes de plástico.
 Envasar en recipientes de plástico.
 Etiquetar y anotar la fecha de elaboración.

38
 Almacenar en lugares frescos y secos, fuera del alcance de los niños
(Rivera, 2011).

8.1.2.10. Formas y dosis de aplicación del abono orgánico


Rivera (2011) menciona que el Biol se puede utilizar mezclando con agua en
todos los cultivos, con las siguientes dosis:
 Hortalizas: 5 litros del Biol, en bomba de 15 litros de agua.
 En frutales: 10 litros de Biol, más 10 litros de agua.
 En cultivos anuales: Trigo, Papa. Haba, Maíz, etc. 5 litros de Biol, con 15
litros de agua, para una mochila de 20 litros.
 Aplicación del biofertilizante en el campo.
Se debe aplicar cuatro veces en el proceso de crecimiento de los cultivos.

La dosis está determinada por la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo,


además, depende de las condiciones iniciales y la pureza de los nutrientes del
biol (Eusse, 1994). Algunos autores recomiendan lo siguiente
independientemente del cultivo:

Cedeño (2016) recomienda una dosis de entre el 5 al 10%.

Martí (2007) menciona que la concentración debe ser del 25%.


Jiménez (2011) señala que para que un cultivo de hortalizas se recomienda una
dosis de 4 litros de biol por 15 litros de agua. Además, en su estudio muestra
que 100% de biol presenta un mayor rendimiento de materia verde.

Suquilanda (2006) propone que la dosis debe ir desde el 25 al 75%, la cual debe
tener la presencia de hormonas vegetales para que se desarrollen de manera
efectiva las funciones vitales.

Pomboza y otros (2016) señalan que la dosis óptima es de 6%.

El biol se puede aplicar tanto al suelo como al follaje o en conjunto. Así mismo
se lo puede aplicar en semillas, plántulas y tubérculos, raíces y bulbos.

Según Santamaría (2009) si se aplica al suelo se lo puede hacer en el agua de


irrigación en zonas con riego, en una concentración de 10 a 30%, o con mochilas

39
de fumigar a razón de 1,5 a 4,5 litros de biol por mochila de 15 litros (en
aplicaciones al suelo, no excederse del 50%).

Esto es diferente a lo dicho por Suquilanda (2006), quien afirma que la dosis de
Biol/agua debe estar en relación de 1/100. Las aplicaciones al suelo no solo
mejoran la estructura del mismo, sino que por las hormonas y precursores
hormonales que contiene, conlleva a un mejor desarrollo radicular de las plantas
y a una mejor actividad de los microorganismos del suelo.

La aplicación foliar podría llegar hasta un máximo de dilución del 75%, y un


mínimo del 25%. Este uso foliar debe aplicarse 3 o 5 veces durante los tramos
críticos del cultivo, utilizando de 400 a 800 litros por hectárea de la dilución. Hay
que tomar en cuenta que en aplicaciones foliares se debe utilizar un adherente,
y como variante se puede utilizar leche o suero de leche (1 litro en cada 200 litros
de solución).

Cuando se utiliza el biol para remojar semillas, y de esta manera romper


latencias o potenciar su germinación (por su riqueza en tiamina y triptófano), se
recomienda utilizar diluciones entre el 10 al 20% para semilla de cubierta delgada
y entre el 25 a 50% para semillas de cubierta gruesa. Varía el tiempo de remojo
de acuerdo con el tipo de semilla sobre el cual se va a utilizar, siendo las
recomendaciones según Suquilanda (2006), las siguientes:

 Especies hortícolas: 2 – 6 hrs.


 Especies gramíneas: 12 – 24 hrs. (cubierta delgada)
 Especies gramíneas y frutales: 24 – 72 hrs. (cubierta gruesa)

En plántulas se dirige su utilización para aquellas especies de transplante, ya


que su aplicación es mediante la inmersión de las raíces y parte del follaje en
una solución al 12,5% por un tiempo no mayor a 10 minutos. En soluciones de
igual concentración, pero por un tiempo de 5 minutos, se recomienda las
inmersiones de bulbos, tubérculos o raíces antes de su siembra (Suquilanda,
2006).

40
8.1.2.11. Frecuencias de aplicación
La frecuencia de aplicación depende directamente del tipo de siembra, esta a su
vez esta correlacionada con el patrón de adsorción, hay que considerar el ciclo
del cultivo, ya que si no se determina este parámetro, el fertilizante en el suelo
puede perder sus nutrientes e incluso puede llegar a ser causante de daño a las
cosechas (Smart Fertilizer Management, 2017). Pero algunos autores
recomiendan lo siguiente:

Restrepo 2010 señala que las aplicaciones foliares deben ser en intervalos de
alrededor de 10 días.

Marino (2017) propone que la aplicación debe ser de 10 a 25 días luego de la


siembra y 10 antes de la cosecha.

Pomboza (2016) en su estudio sobre el rendimiento del biol en un cultivo de


lechuga obtuvo que la frecuencia óptima es de 15 días.

8.1.3. Matarratón (Gliricidia sepium)


8.1.3.1. Taxonomía
Cuadro 13: Taxonomía de la leguminosa Matarratón (Gliricidia sepium)
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Tribu Robinieae
Genero Gliricidia
Especie sepium
Fuente: UNAD
Autor: Cardozo V., José V. (2013)

8.1.3.2. Origen, adaptación y distribución


El Matarratón (Gliricidia sepium) es una leguminosa arbórea, perenne, nativa
desde México hasta la parte norte de América del Sur, encontrándose
ampliamente distribuido en las regiones tropicales del mundo, con multiplicidad
de usos. Se ha difundido en las áreas tropicales de América, África, Asia y
Australia, naturalizándose en lugares húmedos y secos (Cardozo V., 2013).

41
Es un árbol muy frecuente en diferentes zonas del país; es común encontrarlo
en climas cálidos y medios. La planta crece desde el nivel del mar hasta1500 m
de altitud, con precipitaciones de 600 a 8000 mm/año, en suelos ácidos, salinos,
arenosos y hasta infértiles. Sin embargo, no tolera niveles freáticos altos. Por su
rusticidad y adaptabilidad a condiciones difíciles de suelo y clima, se está
cultivando con mayor intensidad incrementando cada vez más las áreas de
cultivo (Cardozo V., 2013).

Este arbusto tolera una gama amplia de suelos, desde arenas puras hasta
vertisoles negros profundos, con un pH de 4 a 7; se ha observado poca
supervivencia en terrenos de mal drenaje interno y en suelos extremadamente
ácidos y con alto contenido de aluminio. Presenta un desarrollo adecuado a
temperaturas entre 20,7 y 29,2ºC, pero probablemente reduzca su crecimiento y
se defolie si estas son inferiores a 15ºC. En alturas hasta 800 msnm en
Centroamérica, no se adapta a pH menores de 5.0 y su adaptación es buena en
suelos alcalinos con pH mayores a 7,5 (Cardozo V., 2013).

Esta leguminosa es de crecimiento arborescente con una producción de materia


verde que puede alcanzar las 150 TM por ha/ año. En cercas vivas a los 6 meses
se han encontrado producciones de 4.0 t de biomasa seca total/km; mientras que
a los 9 meses la producción aumentó hasta 5.3 t/km. Los rendimientos máximos
de biomasa de Gliricidia sepium se han obtenido con altas densidades y alturas
de corte por encima de 0,60 m. Sin embargo, debe considerarse si el cultivo es
usado para corte y/o pastoreo de manera que se garantice disponibilidad y
accesibilidad para los animales. Otro factor que incide en la producción de
biomasa como es la frecuencia de corte, dicha frecuencia debe estar entre 70-
90 días, dependiendo de la disponibilidad de agua (Cardozo V., 2013).

Es una especie con alto potencial de producción de biomasa para el consumo y


elevado valor nutritivo que se presenta como una alternativa práctica y
económica para incrementar la productividad animal y contribuir, de esta
manera, a disminuir los costos de producción Una de las principales
características de las leguminosas es la de fijar nitrógeno atmosférico en sus
nódulos radicales para luego almacenarlos por medio de su metabolismo a su

42
componente forrajero tales como tallos tiernos, hojas, peciolos y frutos en forma
de proteína cruda (Mercado R., 2006).

8.1.3.3. Nombres comunes


En el género se incluyen otras dos especies: Gliricidia maculata y Gliricidia
guatemalensis, que se diferencian de Gliricidia sepium en algunas
características morfológicas relacionadas con las legumbres, las hojas, las flores
y el porte de la planta. En Colombia la se conoce como Matarratón, en Cuba
como bienvestido, piñón florido, piñón cubano, piñón amoroso, piñón violento y
júpiter; madero negro en Costa Rica; y otros nombres vulgares de acuerdo con
el país. En inglés se denomina cocoa, en francés lilas etranger y en portugués
mae do cacau (Cardozo V., 2013).

8.1.3.4. Descripción morfológica


La Gliricidia sepium es un arbusto que puede llegar más o menos hasta una
altura de 12 m, sus ramas son largas, arqueadas, frondosas, cilíndricas y
plumosas, con un diámetro basal que oscila de 40 a 70 cm de diámetro, las hojas
son opuestas decusadas, compuestas imparipinnadas y glabras, de color verde
brillante en su juventud. En una rama bien desarrollada se llegan a contar hasta
60 hojas compuestas y de 3 a 9 foliolos por hoja.

Los frutos son vainas dehiscentes aplanadas que poseen tres a ocho semillas
lenticulares de color café claro delgadas y planas. Las flores son amariposadas
de color entre rosa y púrpura claro de una longitud aproximada de 2 cm y
agrupadas en racimos (Cardozo V., 2013).

8.1.3.5. Composición nutricional


Cuadro 14: Composición nutricional del Matarratón (Gliricidia sepium)
Nutriente Unidad Cantidad
N % 4,5
P % 0,21
K % 2,83
Ca % 1,38
Mg % 0,4
Zn ppm 22
Mn ppm 50
Na % 0,16
Fuente: Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Bogotá
Autor: Cardozo V., José V. (2013).

43
8.1.3.6. Usos
Se ha planteado su uso como alimento para animales, constituyéndose en una
alternativa interesante como fuente proteica en la alimentación de rumiantes. La
Gliricidia sepium está catalogado como un árbol multipropósito por las utilidades
que presenta, de acuerdo con su fenotipo, su composición química y las
condiciones edafoclimáticas bajo las cuales se desarrolla, siendo utilizadas como
sombra transitoria, permanente y soporte vivo.

Dentro de las técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un lugar
destacado, ya que implica un menor costo de establecimiento y mayores
ingresos en relación con otros tipos de cerca. Su floración es llamativa y
frecuentemente es visitada por las abejas, dada su condición melífera; por esta
condición los apicultores reconocen como excelente la miel proveniente de las
flores de Matarratón.

La Gliricidia sepium como leguminosa muestra un alto valor nutritivo, favorece la


conservación (Ensilaje) en forma mixta con gramíneas, destacándose como una
especie promisoria para la alimentación animal en condiciones tropicales, pero
puede presentar variaciones en su aceptabilidad cuando se ofrece en forma
fresca, ya que su composición química puede variar según la edad, la parte de
la planta y el lugar de procedencia (Cardozo V., 2013).

8.1.4. Mucuna (Mucuna pruriens)


8.1.4.1. Taxonomía
Cuadro 15: Taxonomía de la leguminosa Mucuna pruriens.
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Tribu Phaseoleae
Genero Mucuna
Especie pruriens
Fuente: Zamorano.
Autor: Jara F., Angel F. (1997).

44
8.1.4.2. Origen, distribución y adaptación
La Mucuna es una planta nativa de la India y el sureste asiático que se encuentra
presente en África, Asia, América y el Caribe; se adapta a climas subtropicales,
subtropicales húmedos y trópicos húmedos. Se siembra en lugares con lluvias
que varían desde los 650 mm, y a altitudes que van desde los 0 a 2100 m.s.n.m.
y pH que van desde 4.4 a 7.7. La Mucuna se utiliza agronómicamente para el
control de malezas (supresión y eliminación) como Rottboellia, Cyperus y
Cynodon spp. Imperata cylindrica y en otros lugares para el control de
nemátodos (Jara F., 1997) (Brunner, Beaver, & Flores, 2011).

En lugares secos se usa para mantener la humedad del suelo y recuperar suelos
degradados incluyendo suelos compactados, mediante la adición de gran
cantidad de materia orgánica, hasta un total de 15 t/ha con un contenido de hasta
2.3% de N total o como fertilizante foliar por medio de un concentrado rico en
hierro y nitrógeno extraído de sus hojas.

Se puede usar en la alimentación de ganado, ya sea en forma fresca, ensilaje,


heno, concentrado y en alimentación humana utilizando los granos después de
una buena cocción y constante cambio. Tambien se usa en la industria de la
medicina mediante la extracción de sustancias usadas para regular el pulso y
como sustituto de café.

La Mucuna se siembra a una razón de una semilla por postura, espaciadas a 25


cm entre postura y 80 cm entre surcos; se utiliza un aproximado de 70 a 77 lb de
semilla por manzana o a una razón de 80 cm entre planta x 80 cm entre surco
solo usando 15 kg de semilla por mz (Jara F., 1997).

8.1.4.3. Descripción morfológica


La M. pruriens es una planta trepadora vigorosa con tallos de hasta 60 pies (18
m) de largo, aunque existen también variedades de bejuco corto. Las hojas son
trifoliadas, con hojuelas de 2 a 5 pulgadas (5 a 12 cm) de ancho y 3 a 6 pulgadas
(7 a 15 cm) de largo. Las flores blancas o púrpuras son autofecundadas y se
encuentran en racimos axilares de hasta 12 pulgadas (32 cm) de largo. Las
vainas se producen en grupos de 10 a 14, miden de 0.5 a 1 pulgada (1 a 2 cm)

45
de ancho y de 1.5 a 5 pulgadas (4 a 13 cm) de largo, y están cubiertas con finos
pelos de color blanco o marrón claro.

Cada vaina contiene de 3 a 7 semillas, que son de 0.3 a 0.5 pulgada (0.8 a 1.3
cm) de ancho y de 0.4 a 0.8 pulgada (1 a 1.9 cm) de largo. Las semillas pueden
ser negras, blancas, rojizas, marrones o moteadas, y tienen un hilo levantado
(Brunner, Beaver, & Flores, 2011).

8.1.4.4. Usos
El frijol terciopelo se usa principalmente como un cultivo de cobertura o estiércol
verde, los cuales aportan materia orgánica y nitrógeno (N) al suelo. Se informan
rendimientos de biomasa fresca de 5.5 a 21 t/ha y de N de 331 kg/ha. La M.
pruriens produce compuestos nematicidas y puede reducir las poblaciones de
nematodos en rotaciones con otros cultivos. También tiene efectos alelopáticos
que suprime el crecimiento de malezas.

Otro uso para la Mucuna es como un forraje de alta calidad. Se puede pastorear
el ganado, los ovejos y los cabros en campos de frijol terciopelo cuando las
vainas estén maduras. Los bejucos también se pueden usar como un heno o
ensilaje de alta proteína. El follaje con las vainas tiene un contenido proteico de
15.7%, las vainas solas de 16.4%, el heno 17.9% y las semillas secas de 20 a
35% de proteína (Brunner, Beaver, & Flores, 2011).

Las semillas tostadas se usan como un sustituto para el café en Guatemala y


México. Los brotes y las vainas tiernas son comestibles cocidos, y las semillas
secas se pueden comer después de remojarlas en agua por 24 a 48 horas y
después cocinarlas, cambiando el agua varias veces para reducir el contenido
de compuestos tóxicos y antinutricionales.

En la India, todas las partes de la planta tienen uso en más de 200 preparaciones
medicinales indígenas. Las semillas contienen hasta un 7% de L-Dopa, que se
usa en el tratamiento del mal de Parkinson. En la medicina ayurvédica, se
recomienda el frijol terciopelo como un afrodisíaco, y estudios han demostrado
que este uso resulta en un aumento en los niveles de testosterona, mayor masa

46
y fuerza muscular, y mejora la lucidez mental y la coordinación (Brunner, Beaver,
& Flores, 2011).

8.1.5. Kudzú (Puararia phaseoloides)


8.1.5.1. Taxonomía
Cuadro 16: Taxonomía de la leguminosa Kudzú (Puararia phaseoloides)
Reino Vegetal
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Tribu Phaseoleae
Genero Pueraria
Especie phaseoloides
Fuente: UTC- La Mana-Cotopaxi
Autor: Palomo G., Juan (2015)

8.1.5.2. Origen y adaptación


Es originaria del Asia Sudoriental, Malasia e Indonesia, se encuentra muy
difundida en los trópicos húmedos del mundo. Se adapta a diferentes tipos de
suelo, desde arenosos hasta arcillosos no compactos con pH de 4 a 6 y no tolera
la salinidad. Está notablemente exenta de plagas y enfermedades y libre de
principios tóxicos, de escasa tolerancia al fuego por lo que no se recomienda la
quema.

Se le considera una excelente forrajera para los trópicos húmedos,


especialmente como alimento remanente para la estación seca. En condiciones
tropicales se adapta hasta los 1600 m.s.n.m., suelos con fertilidad mediana-alta,
necesita fósforo y magnesio; su rango de adaptación va de bosques húmedos
hasta subhúmedos (> 1500 mm por año), sobrevive de 4 a 5 meses secos y
aguanta sombra moderada (Palomo G., 2015).

8.1.5.3. Descripción Botánica


Es una leguminosa tropical herbácea permanente, vigorosa, voluble y trepadora
de raíces profundas. Echa raíces en los nudos formando ramas laterales o
secundarias que se entretejen en una masa de vegetación de 75 cm de alto a
los 9 meses después de la siembra, sofocando y eliminando a las malezas.

47
En la sequía se desprenden las hojas, pero sobrevive rebrotando en las próximas
lluvias. Se propaga naturalmente por rizomas colonizando extensas zonas aptas
con suficientes precipitaciones, lo que la hace recomendable como cultivo de
cobertura en plantaciones permanentes, para protección y mejoramiento de
suelo, control de malezas en Cítricos, Mangos, Cocos.

Tiene alta capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al suelo e incorporarlo, sea


como abono verde o por la caída de sus hojas. Se estima un aporte de 600 Kg.
de Nitrógeno por hectárea al año, mejorando el rendimiento y consumo de las
gramíneas asociadas y su contenido de proteína. También para enriquecer con
materia orgánica y preparar suelos pobres para la siembra de cultivos
industriales (Palomo G., 2015).

8.1.5.4. Características agronómicas


Cuadro 17: Características agronómicas del Kudzú (Pueraria phaseoloides)
Crecimiento Rastrero y trepador
Densidad de siembra (solo) 8-10Kg/ha
Densidad de siembra (asociado) 3-5 Kg/ha
Días al primer corte después de
90-120 días
la germinación
Rotación promedio 40-50 días
Fertilidad de suelo Media a Alta
Pastoreo, henificación, silo
Utilización
y abono verde.
Precipitación 900mm/año
Tolerancia a la sequia Alta
Proteína cruda 14-16%
Producción de forraje en MS 8-10 ton/ha/año
Adaptación De 0 a 1800 msnm
Suelos Bien drenados
Ciclo vegetativo Perenne
Fuente: UTC- La Mana-Cotopaxi
Autor: Palomo G., Juan (2015).

8.1.5.5. Establecimiento del cultivo


El Kudzú se puede propagar por semillas o por material vegetativo, ya que los
estolones (coronas) tienen la propiedad de producir raíces, pero lo usual es por
semilla, es necesario escarificar las semillas (mecánica o químicamente), el
crecimiento inicial es lento, pero una vez establecido, cubre rápidamente, ayuda
a la protección del suelo por su hábito de crecimiento postrado y estolones

48
enraizados. La recomendación de fertilización depende del análisis del suelo
(Palomo G., 2015).

8.1.5.6. Manejo
Se recomienda aplicar fósforo en el momento de la siembra, los demás
elementos se deben aplicar a los dos meses después. Cada año se debe
aplicarle 50% de la dosis como mantenimiento en la época de lluvia. Permite una
muy buena asociación con gramíneas de porte erecto y también con especies
estoloníferas tipo Bachearía cuando se siembra en franjas. Durante la época de
sequía se reduce la producción MS por efecto de defoliación, pero con las
primeras lluvias se reinicia el crecimiento activo y vigoroso. Cuando se pastorea
en asociación se puede utilizar el pastoreo continuo o rotacional, también es
utilizado como banco de proteína. Su persistencia en la pradera depende del
manejo (Palomo G., 2015).

8.1.5.7. Productividad, calidad y suelo.


El Kudzú tiene un alto valor nutritivo, en términos de proteína, digestibilidad,
contenido de minerales. La aceptación es alta especialmente en época seca;
mejora las condiciones físicas y químicas del suelo por la cantidad de hojas
depositadas y por el nitrógeno fijado. La producción de MS está entre 5 y 6
t/ha/año (Palomo G., 2015).

49
8.2. Ingeniería Especializada

8.2.1. Flujograma del proceso de producción

Adecaución del area


Recolección de
Inicio de reposso y lavado
leguminosas
de tanques

Pesaje de materia Traslado de la Recolección de


prima materia prima estiercol

Agregar los
Picado de ingredientes solidos
Revolver la mezcla
leguminosa y liquidos en el
tanque

Envasado, sellado y Recoleccion del Biol


Sellado de tanques
etiquetado (filtrado)

Venta

50
8.2.2. Descripción del proceso productivo

El proceso de producción del abono orgánico BIOL consta de procesos


principales como los subprocesos que intervienen en la producción:

a. Adecuación del área de reposo y lavado de tanques de 200 litros, ubicarlo


en un lugar soleado, de donde no se le moverá por tres meses de la zona
de reposo.
b. Recolección y picado de las leguminosas, con la picadora para facilitar su
descomposición.
c. Recolección de estiércol fresco. Si el estiércol se encuentra seco,
remojarlo 24 horas para facilitar la mezcla.
d. Agregar agua y mezclar homogéneamente con la ayuda de un palo de
madera.
e. Agregar la melaza o panela y continuar moviendo la mezcla.
f. Agregar el suero de leche, el polvillo y la levadura.
g. Luego, llenar con 50litros de agua el tanque y remover la mezcla para que
se homogenice. Es importante no llenar por completo el tanque, dejando
al menos 3cm de espacio hacia la boca del tanque para proporcionar
espacio adecuado para el inicio del proceso de fermentación.
h. Sellado de los tanques. Debe tenerse en cuenta que esta fase es muy
importante, porque será eliminado el gas (metano) que resulta de la
fermentación de los componentes.
i. Acoplar en la tapa del tanque un pitón de cámara de llanta, que uniremos
con una manguera. Introducir el otro extremo de la manguera en una
botella descartable con agua. Este mecanismo facilitará la salida del gas
metano que se produce durante el proceso de fermentación.
j. El tiempo de maduración del BIOL, es decir, de su descomposición será
de 90 días.
k. Recolección del BIOL (Filtrado).
l. Envasado en las canecas de 20L y etiquetado.
m. Almacenado en bodega del producto finalizado.
n. Posterior venta

51
8.2.3. Organigrama de la Empresa

Area de
Junta general Area
produccion y
de accionistas administrativa
comercializacion

Administrador Operario

Área administrativa: Tendrá un administrador que se será el encargado de


organizar y dirigir todas las actividades de la empresa, responderá por el
cumplimento de las metas. Además de realizar los pagos al personal.

Área de producción y comercialización: Esta área contará 1 trabajador que


se encargará de realizar todas las actividades que conlleva a producción de biol,
tales como: picado de leguminosas, adecuación de los tanques, mezcla de los
ingredientes, inspecciones de los tanques y más, además de realizar la venta a
quienes pretenden adquirir el producto.

8.2.4. Descripción del proceso administrativo

a. Organización empresarial
En la actualidad las empresas se enfrentan a la competencia y se hace
fundamental que el diseño organizacional sea de acorde a las exigencias del
mercado. En un entorno tan competitivo y cambiante a cada momento se hace
más esencial que los directores de empresas y microempresas pongan un
adecuado interés en la organización. Es por este razonamiento que en este
estudio se plantea la siguiente organización empresarial:

52
 Base legal
Se ha decidido crear un ente jurídico, mediante la constitución de una Compañía
de Sociedad Anónima, ya que la misma presenta varias características que
faciliten el establecimiento de la misma. Esta compañía tendrá como finalidad la
realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones
mercantiles permitidas por la ley.

 Identificación de la empresa (Nombre, sello y eslogan)


El nombre de la empresa es la carta de presentación, su sello distintivo y por
ende debe ser descriptivo, original, atractivo. Debido a que la empresa se
dedicará a la producción y comercialización de abono orgánico Biol y tomando
las características antes mencionadas, la empresa se llamará AgroBiol.

Nombre y logo de la Empresa

 Registros legales
La compañía en cumplimiento de Constitución del Ecuador y basándonos en la
Ley del Seguro Social Obligatorio, en los artículos 172 y 173, se procederá a
afiliar a los trabajadores y empleados.

8.2.5. Equipos y materiales del proceso

8.2.5.1. Materiales

Entre los materiales necesarios para la obtención del biol están:


 Tanques plásticos de 200L
 Canecas de 25 L
 Baldes
 Embudos

53
 Cernidores
 Botellas descartables

 Mangueras transparentes de ¼ de pulgada.


 Pegamento (Sika Boom)

8.2.5.2. Herramientas

Las herramientas utilizadas en el proceso productivo de Biol y el mantenimiento


del mismo son:

 Palas
 Machetes

8.2.5.3. Maquinarias
 Picadora de leguminosas.
 Camioneta Chevrolet
 Balanza

8.2.5.4. Equipos de Protección personal


Dentro del proceso productivo se requiere de ciertos materiales para la
protección personal de los trabajadores, siendo estos:
 Guantes industriales
 Gafas de seguridad
 Mascarillas
 Botas de goma

8.2.6. Materia prima e insumos

8.2.6.1. Materia prima


Las materias primas utilizadas para la preparación del biodigestor son:

 Estiércol de ganado bovino


 Leguminosas (Matarratón)

8.2.6.2. Insumos
 Agua
 Suero de leche

54
 Levadura
 Melaza
 Polvillo de arroz

8.3. Ingeniería Civil

8.3.1. Diseño de la planta de la Empresa

La empresa estará distribuida en diferentes áreas o instalaciones, cumpliendo


cada área con una función específica, que permita un adecuado funcionamiento
de la empresa de producción y comercialización de biol. Para el establecimiento
de dichas instalaciones se requerirán de una superficie de 600 m2.

Grafico 16: Diseño de la planta de producción de biol.

Área de recreación

Bodega de Baños
Tanque materiales,
de agua equipos y
herramientas

Almacenamiento del biol


para la venta

Zona de preparación y
fermentación del biol

Parqueadero

8.3.2. Instalaciones de la planta

La planta está compuesta por las secciones de área de producción, área de


administración y área de comercialización, y presenta las siguientes
dimensiones: 24 m de frente a la calle y 25 m de profundidad, distribuidos de la
siguiente manera:

8.3.2.1. Área de Producción

El área de producción es donde se llevará a cabo todo el proceso de producción


del Biol y esta tendrá un área de 12 m ancho por 8 m de largo, en la cual se
encuentran: la zona de reposo del Biol, bodega de materiales y herramientas,

55
además de los equipos de trabajo como báscula, mesa de trabajo y picadora. La
zona de reposo del Biol será una construcción sin paredes, con columnas de
hierro, techo de zinc y piso de cemento, tendrá un área de 8 m ancho por 8 m
largo y altura de 6 m. La bodega será de 5 m de ancho por 4 m de largo con piso
de cemento de 20 cm y 4 columna de cemento de 3.5 m de altura, paredes de
bloques e inducidas, tendrá una puerta metálica con cerradura de dimensiones
de 2 m de nacho por 2 m de alto. En esta bodega se almacenaran los materiales,
herramientas e insumos necesarios para la producción.

8.3.2.2. Área administrativa

En esta área es donde se planifica, organiza, controla y miden los resultados de


la producción de Biol. Tambien se encarga de realizar los pagos a los
trabajadores de la planta y de la adquisición de materiales y materias primas
para el proceso de producción.

8.3.2.3. Área de comercialización

Es el área donde se realizara la venta del abono Biol y su respectiva exhibición,


consta con una construcción sencilla con un piso de concreto de 15 cm de
espesor con unas dimensiones de 5 m de ancho 7 m de largo donde habrá un
techo a los 3.5 m de alto con correas metálicas y techo de zinc galvanizado, el
cual será de dos aguas. En esta construcción se tendrá almacenado el producto
en presentaciones de 20 L listas para la venta.

8.3.2.4. Área de parqueadero

Constará de un espacio de 10 m de ancho y 5 m de largo para recepción de los


vehículos. Esta área de recepción siempre debe estar cerca de las bodegas para
facilitar y agilizar las labores de mayor desempeño del personal de trabajo.

8.3.2.5. Área de recreación

Esta área corresponde a un espacio de recreación de 27 m2 donde existirán


especies ornamentales y árboles que brinden un clima agradable donde el
personal pueda descansar placenteramente e interactuar con las demás
personas y con la naturaleza.

56
8.3.2.6. Área de Suministro de Agua

Esta área constara 3 m de largo por 3 m de ancho, donde habrá un pozo profundo
y un tanque elevado a una altura de 10 m, el cual servirá para tener disponibilidad
de agua en todo momento, ya que se requiere de agua permanentemente en la
producción de biol.

8.3.2.7. Servicios higiénicos

Esta área será de las siguientes características, 4 m de largo y 2 m de ancho


donde habrá 1 urinario, 1 ducha, 1 inodoros con 1 lavamanos y 1 espejo de 1 m
de largo y 0.50 m de ancho. Para el uso y aseo personal de los trabajadores de
la empresa.

57
IX. INVERSIÓN

9.1. Activos fijos tangibles

9.1.1. Terreno
Para el establecimiento de la planta de producción y comercialización del abono
orgánico Biol se requerirá de un área de 600 m2, en el cual instalaran las
diferentes áreas de la empresa con sus respectivas construcciones y edificios.

Cuadro 18: Detalle del costo del terreno para funcionamiento del proyecto.
Descripción Unidad Cantidad Costo Unit. Costo Total
2
Terreno m 600 15.00 9000.00
Elaborado por: Los autores.

9.1.2. Construcciones e instalaciones


Para el correcto funcionamiento de la empresa, se requerirá de varias
construcciones e instalaciones, las cuales se detallan a continuación en el
Cuadro 19.

Cuadro 19: Detalle de construcciones e instalaciones de la empresa.


Costo Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unit. Total
Construcción de Bodega de materiales y
m2 20 100.00 2000.00
herramientas
Construcción bodega de almacenamiento
m2 35 100.00 3500.00
del producto
Construcción de área de preparación y
m2 64 50.00 3200.00
fermentación
Construcción Pozo profundo Ud. 1 1000.00 1000.00
2
Construcción de Parqueadero m 50 2.50 125.00
2
Servicios Sanitarios m 8 100.00 800.00
Área de recreación m2 27 3.50 94.50
Total 10719.50
Elaborado por: Los autores.

9.1.3. Maquinarias, equipos y herramientas


El proyecto requerirá de maquinarias, equipos y herramientas para la ejecución
del mismo, siendo estos detallados a continuación en el Cuadro 20.

58
Cuadro 20: Detalle de maquinarias, equipos y herramientas para el proyecto.
Costo Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unit. Total
Maquinarias
Balanza Uds. 1 30.00 30.00
Picadora de
Ud. 1 400.00 400.00
leguminosas
Camioneta Mazda Ud. 1 21000.00 21000.00
Materiales
Tanques de 200L Uds. 14 30.00 420.00
Baldes Uds. 2 2.50 5.00
Embudos Uds. 1 2.00 2.00
Recipiente tipo jarra Uds. 1 2.00 2.00
Cernidor Uds. 1 3.00 3.00
Botellas descartables Uds. 14 0.00 0.00
Manguera de 1/4 m 14 0.25 3.50
Pegamento (Sika
Uds. 5 2.50 12.50
Boom)
Herramientas
Palas Uds. 2 12.00 24.00
Machetes Uds. 1 8.00 8.00
Equipos de protección personal
Guantes industriales Pares 2 0.80 1.60
Gafas de seguridad Uds. 1 2.00 2.00
Mascarillas Uds. 2 1.00 2.00
Botas de goma Pares 1 8.00 8.00
Total 21923.60
Elaborado por: Los autores.

9.1.3.1. Resumen de los Activos Fijos Tangibles

En el Cuadro 21 se detallan un resumen de los activos fijos tangibles que se


requiere para el funcionamiento del proyecto.

Cuadro 21: Resumen de los Activos fijos tangibles.


Descripción Costo
Terreno 9000.00
Construcciones y edificios 10719.50
Maquinarias, Equipos y 21923.60
Herramientas
Subtotal Activos Fijos 41643.10
Imprevistos al 3% 1249.29
Total Activos Fijos 42892.39
Elaborado por: Los autores.

59
9.2. Activos fijos intangibles
Dentro de los activos fijos intangibles se consideran todos aquellos servicios
que no actúan directamente en la producción pero que son necesarios en el
proceso o establecimiento de la empresa, de allí que estos se detallan en el
Cuadro 22 a continuación.

Cuadro 22: Detalle de los activos fijos intangibles.


Costo Costo
Gastos de Funcionamiento Unidad Cantidad
Unit. Total
Formulación del proyecto Ud. 1 50.00 50.00
Permiso de construcción Ud. 1 25.00 25.00
Permiso de funcionamiento Ud. 1 30.00 30.00
Permiso ambiental Ud. 1 30.00 30.00
Permiso uso del agua Ud. 1 30.00 30.00
Registro de la Empresa Ud. 1 150.00 150.00
Patente Ud. 1 25.00 25.00
Impuestos Prediales por año Ud. 1 40.00 40.00
Subtotal 380.00
Imprevistos al 3% 11.40
Total Activos Fijos Intangibles 391.40
Elaborado por: Los autores.

9.3. Capital circulante o capital de operación


9.3.1. Materia prima
La materia prima necesarios para la empresa son el estiércol y la leguminosa,
ya que son los principales componentes del biol, la cual será adquirida mediante
la compra, siendo la fuente de obtención del estiércol las ganaderías de la zona,
mientras que la leguminosa se la comprará a agricultores que posean este
cultivo. Dichas materias primas se detallan en el Cuadro 23.

Cuadro 23: Materia prima del proyecto.


Costo Costo Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unit. trimestral anual
Estiércol Kg 700 0.10 70.00 280.00
Leguminosa
Kg 28 0.20 5.60 22.40
Matarratón
Total 75.60 302.40
Elaborado por: Los autores.

9.3.2. Insumos y materiales

Para la obtención del biol se requiere de algunos reactivos que forman parte de
la composición del biol, siendo estos detallados a continuación en el Cuadro 24.

60
Cuadro 24: Insumos para la producción del biol.
Costo Costo Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unit. trimestral anual
Melaza L 56 0.45 25.20 100.80
Suero de
L 280 0.10 28.00 112.00
leche
Polvillo Kg 140 0.35 49.00 196.00
Levadura g 2800 0.01 28.00 112.00
Envases Uds. 105 1.10 115.50 462.00
Etiquetas Uds. 105 0.15 15.75 63.00
Total 261.45 1045.80
Elaborado por: Los autores.

9.3.3. Mano de obra directa

La mano de obra directa corresponde al personal que interviene directamente en


la producción u operación del proyecto, siendo su forma de pago mediante
sueldos mensuales. De allí que el Cuadro 25 detalla el personal empleado y sus
sueldos durante el primer año de vida del proyecto como activo circulante.

Cuadro 25: Detalle de la mano de obra directa.


Aporte
Sueldo Sueldo 13er 14to Carga Nº Total
Descripción al IESS
mensual anual sueldo sueldo Social Pers. Anual
11.15 %
Trabajador 386.00 4632.00 386.00 386.00 516.47 1288.47 1 5920.47
Total 5920.47
Elaborado por: Los autores.

9.3.4. Gastos de administración y servicios básicos


Los gastos de administración están dados por el personal administrativo de la
empresa, el cual está conformado por el administrador, quien es el encargado
de organizar y dirigir todas las actividades de la empresa. Dichos gastos están
dados por los sueldos mensuales y aportaciones al IESS durante el primer año
de vida del proyecto, siendo detallados a continuación en el Cuadro 26.

Cuadro 26: Gastos administrativos de la empresa.


Aporte
Sueldo Sueldo 13er 14to Carga Nº Total
Descripción Al IESS
Mensual anual sueldo sueldo Social Pers. Anual
11.15 %
Administrador 400.00 4800.00 400.00 386.00 535.20 1321.20 1 6121.20
Total 6121.20
Elaborado por: Los autores.

61
Otro de los gastos de la empresa son los gastos en servicios básicos e internet
y los útiles que se requieren en una oficina, siendo estos detallados en el Cuadro
27 a continuación:

Cuadro 27: Gastos de servicios básicos y útiles de oficina.


Valor Costo
Descripción
Mensual Anual
Energía eléctrica 20.00 240.00
Total 240.00
Elaborado por: Los autores.

9.3.5. Gastos de venta


Los gastos de venta representan el rubro que se requerirá para realizar las
primeras ventas del Abono orgánico Biol, estos rubros están dados por el gasto
en publicidad que se hará en radio. Dichos gastos se detallan a continuación en
el Cuadro 28.

Cuadro 28: Gastos de venta de la empresa.


Costo Costo
Descripción
Mensual Anual
Publicidad 25.00 225.00
Total 225.00
Elaborado por: Los autores.

9.3.5.1. Resumen de activo circulante o capital de operación


El activo circulante o capital de operación para el proyecto fue calculado para 1
año hasta que la producción de biol empiece a generar ingresos por la venta del
mismo que pueda sustentar los gastos que conlleva la producción. Dicho capital
está dado por: la materia prima, insumos y materiales, mano de obra directa,
gastos administrativos y los gastos de venta del abono, siendo estos detallados
en el Cuadro 29 a continuación.

Cuadro 29: Resumen del Activo circulante capital de operación.


Descripción Total
Materia prima 302.40
Insumos y materiales 1045.80
Mano de obra directa 5920.47
Gastos de administración 6361.20
Gastos de venta 225.00
Subtotal actico circulante 13854.87
Imprevistos al 3% 415.65
Total activo circulante 14270.51
Elaborado por: Los autores.

62
9.4. Total de inversiones y capital circulante
La inversión total que se requiere para el proyecto está dada por las inversiones
fijas y variables y el capital de operación del proyecto, siendo sus valores
expresados en el Cuadro 30 a continuación.

Cuadro 30: Resumen de las inversión total del proyecto.


Costo
Descripción
Total
Inversiones fijas y variables 43283.79
Capital de operación 14270.51
Total 57554.31
Elaborado por: Los autores.

63
X. ESTUDIO FINANCIERO

10.1. Análisis Financiero

El desarrollo del estudio financiero tiene como objetivo determinar si el proyecto


es factible o no en términos financieros, para ello es importante presupuestar las
inversiones requeridas, la forma y fuente de financiamiento de donde se obtendrá
el capital requerido, los presupuestos de costos y gastos, además de los futuros
ingresos que se generen durante la vida del proyecto, esto permitirá estructura
los estados proforma que servirán para la evaluación financiera del mismo.

10.2. Estructura del financiamiento

La estructura del financiamiento para el inicio de las actividades del proyecto


estará dada en un 30% Aporte propio de los socios con un monto de $23139,75
y el 70% se financiará mediante créditos solicitados al BanEcuador con un monto
de $53992,76. De allí que en el Cuadro 31 a continuación se muestra la
estructura de financiamiento.

Cuadro 31: Estructura del financiamiento del proyecto.


Descripción Porcentaje Valor
Capital propio 30% 17266.29
Capital financiero 70% 40288.01
Total 57554.31
Capital financiero
Descripción Porcentaje Valor
Inversiones 50% 20144.01
Capital de trabajo 50% 20144.01
Total 40288.02
Elaborado por: Los autores.

10.3. Amortización de la deuda

El capital financiero representado por el 70% del monto total que requiere el
proyecto con un valor de $40288.02, se financiará mediante créditos, donde el
50% con un monto de $20144.01 estará destinado a la inversión, este se
obtendrá mediante un crédito a 6 años plazo, con pagos trimestrales (24 pagos)
y un interés del 12% anual o 3% trimestral. El detalle los pagos se muestran en
el Cuadro 32 a continuación.

64
Cuadro 32: Amortización para las inversiones fijas y variables.
Interés Pago
Nº Pagos Capital Saldo
al 3% Total
20144.01
1 839.33 604.32 1443.65 19304.67
2 839.33 579.14 1418.47 18465.34
3 839.33 553.96 1393.29 17626.01
4 839.33 528.78 1368.11 16786.68
5 839.33 503.60 1342.93 15947.35
6 839.33 478.42 1317.75 15108.02
7 839.33 453.24 1292.57 14268.69
8 839.33 428.06 1267.39 13429.36
9 839.33 402.88 1242.21 12590.03
10 839.33 377.70 1217.03 11750.70
11 839.33 352.52 1191.85 10911.37
12 839.33 327.34 1166.67 10072.04
13 839.33 302.16 1141.49 9232.71
14 839.33 276.98 1116.31 8393.38
15 839.33 251.80 109.13 7554.05
16 839.33 226.62 1065.95 6714.72
17 839.33 201.44 1040.77 5875.39
18 839.33 176.26 1015.59 5036.06
19 839.33 151.08 990.41 4196.73
20 839.33 125.90 965.23 3357.40
21 839.33 100.72 940.05 251.07
22 839.33 75.54 914.87 1678.74
23 839.33 50.36 889.69 839.41
24 839.33 25.18 0,08
Total 20143.92 7554.03 26833,44
Elaborado por: Los autores.

El 50% restante equivalente a $20144.01 estará destinado como capital de


trabajo, se obtendrá mediante un crédito a 3 años plazo con pagos semestrales
(6 pagos) y un interés al 10% anual o 5% semestral.

Cuadro 33: Amortización de capital de operación o de trabajo.


Interés Pago
Nº Pagos Capital Saldo
al 5% Total
20144.01
1 3357.33 1007.20 4364.53 16786.67
2 3357.33 839.33 4196.66 13429.34
3 3357.33 671.47 4028.80 10072.01
4 3357.33 503.60 3860.93 6714.68
5 3357.33 335.73 3693.06 3357.35
6 3357.33 167.87 3525.20 0.02
Total 20143.98 3525.20 23669.19
Elaborado por: Los autores.

65
XI. COSTOS E INGRESOS

11.1. Presupuesto de Ingresos


Una vez realizado el estudio de mercado y conociendo la demanda insatisfecha de Biol en el Cantón Quevedo para el año 2019 de
104571 L, se determinó cubrir el 8,03% de dicha demanda, es decir, se va a producir 8400 L de Biol al año, considerando que la
producción anual será la misma durante toda la vida útil del proyecto. Siendo los ingresos obtenidos detallados en el Cuadro 34.

Cuadro 34: Ingreso Bruto por año


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Descripción
(2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024) (2025) (2026) (2027) (2028)
Producción (L) 8400 8400 8400 8400 8400 8400 8400 8400 8400 8400
Precio por L 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
Ingreso bruto 21000.00 21000.00 21000.00 21000.00 21000.00 21000.00 21000.00 21000.00 21000.00 21000.00
Elaborado por los autores.

11.2. Presupuestos de Costos

11.2.1. Costos de producción

11.2.1.1. Costos directos


Los costos de producción están dados por los costos directos y los gastos de fabricación, de allí que los costos directos de producción
se detallan en el Cuadro 35 a continuación.

66
Cuadro 35: Costos directos de producción de biol.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Descripción
(2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024) (2025) (2026) (2027) (2028)
Materia Prima (Plantas) 302.40 302.40 302.40 302.40 302.40 302.40 302.40 302.40 302.40 302.40
Insumos y materiales 1045.80 1045.80 1045.80 1045.80 1045.80 1045.80 1045.80 1045.80 1045.80 1045.80
Mano de Obra Directa 4632.00 2880.00 2880.00 2880.00 2880.00 2880.00 2880.00 2880.00 2880.00 2880.00
Carga Social 1288.47 947.12 947.12 947.12 947.12 947.12 947.12 947.12 947.12 947.12
Total 7268.67 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32
Elaborado por los autores.

11.2.1.2. Gastos de fabricación


Los gastos de fabricación son otros de los rubros que determinan el costo de producción, siendo dichos gastos detallados en el
Cuadro 36.

Cuadro 36: Gastos de fabricación del proyecto de biol.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Descripción
(2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024) (2025) (2026) (2027) (2028)
Combustibles y lubricantes 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Repuestos 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Depreciaciones 4301.08 4301.08 4301.08 4301.08 4301.08 521.08 521.08 521.08 521.08 521.08
Reparaciones 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Gastos de funcionamiento(impuestos,
391.40 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00
permisos, etc)
Total 4782.48 4521.08 4521.08 4521.08 4521.08 741.08 741.08 741.08 741.08 741.08
Elaborado por los autores.

67
11.2.1.2.1. Depreciaciones de construcciones, maquinarias y vehículo
Dentro de los gastos de fabricación se incluyen las construcciones, maquinarias y vehículo, ya que estos intervienen en el proceso
de fabricación de las unidades producidas en el proyecto, de allí que el Cuadro 37 muestra dichas depreciaciones.

Cuadro 37: Depreciaciones de construcciones, maquinarias y vehículo.


Costo Vida Valor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Descripción
Total Útil Residual (2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024) (2025) (2026) (2027) (2028)
Construcciones
Construcción de
2000.00 20 200.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00
Bodega
Construcción
3500.00 20 350.00 157.50 157.50 157.50 157.50 157.50 157.50 157.50 157.50 157.50 157.50
Bodega de Venta
Construcción
Área de 3200.00 20 320.00 144.00 144.00 144.00 144.00 144.00 144.00 144.00 144.00 144.00 144.00
fermentación
Construcción
1000.00 20 100.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
Pozo profundo
Construcción de
125.00 20 12.50 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63
Parqueadero
Servicios
800.00 20 80.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00
sanitarios
Área de
94.50 20 9.45 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25
recreación
Maquinarias y vehículo
Vehículo 21000.00 5 2100.00 3780.00 3780.00 3780.00 3780.00 3780.00
Picadora 400.00 10 40.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00
Balanza 30.00 10 3.00 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70
Total 32149.50 3214.95 4301.08 4301.08 4301.08 4301.08 4301.08 521.08 521.08 521.08 521.08 521.08
Elaborado por los autores.

68
11.2.1.3. Resumen de los Costos de Producción
A continuación en el Cuadro 38 se presenta el detalle de los Costos de Producción del proyecto para los 10 años de vida del mismo.

Cuadro 38: Resumen de los Costos de Producción del proyecto.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Descripción
(2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024) (2025) (2026) (2027) (2028)
Costos directos 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32 5175.32
Gastos de fabricación 4782.48 4521.08 4521.08 4521.08 4521.08 741.08 741.08 741.08 741.08 741.08
Total 9957.80 9696.40 9696.40 9696.40 9696.40 5916.40 5916.40 5916.40 5916.40 5916.40
Elaborado por los autores.

11.2.2. Gastos de administración


Dentro del presupuesto de costos tambien se toman en cuenta los gastos de administración, o gastos indirectos de la producción,
ya que no participan directamente en la producción pero si forman parte de la operación del mismo. El Cuadro 39 detalla los gastos
administrativos del proyecto para los 10 años de vida útil del mismo.

Cuadro 39: Gastos de administración del proyecto.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Descripción
(2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024) (2025) (2026) (2027) (2028)
Mano de obra indirecta 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00
Cargas sociales 1321.20 1321.20 1321.20 1321.20 1321.20 1321.20 1321.20 1321.20 1321.20 1321.20
Servicios básicos 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
Total 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20
Elaborado por los autores.

69
11.2.3. Gastos de Venta
Los gastos de venta del proyecto están dados por el salario y la carga social del
vendedor de la empresa, además de la publicidad que se haga por medio de
radio, promocionando la venta del Biol. Dichos gastos se detallan en el Cuadro
40.

Cuadro 40: Gastos de ventas de la producción de naranjas.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Descripción
(2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024) (2025) (2026) (2027) (2028)
Publicidad 225.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Total 225.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Elaborado por los autores.

11.2.4. Gastos Financieros


Los gastos financieros los conforman los intereses a pagar por los créditos
otorgados por el BanEcuador para llevar a cabo la fase de operación del
proyecto. De allí que estos se detallan en el Cuadro 41 a continuación.

Cuadro 41: Gastos financieros.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Anual
(2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024)
Semestral 1007.20 671.47 335.73
Semestral 839.33 503.60 167.87
Trimestral 604.32 503.60 402.88 302.16 201.44 100.72
Trimestral 579.14 478.42 377.70 276.98 176.26 75.54
Trimestral 553.96 453.24 352.52 251.80 151.08 50.36
Trimestral 528.78 428.06 327.34 226.62 125.90 25.18
Total 4112.74 3038.39 1964.05 1057.57 654.69 251.81
Elaborado por los autores.

11.3. Proforma o estado de pérdidas y ganancias


La proforma o estado de pérdidas y ganancias es un resumen de los ingresos y
gastos que tiene el proyecto de acuerdo al origen de ellos, incluidos pagos que
se originan de disposiciones legales vigentes en el país, tales como: reparto de
utilidades a trabajadores y el impuesto a la renta a los beneficios económicos
generados. A continuación el Cuadro 42 detalla el estado de pérdidas y
ganancias del proyecto de producción y comercialización de Biol.

70
Cuadro 42: Estado de pérdidas y ganancias del proyecto.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ítems
(2019) (2020) (2021) (2022) (2023) (2024) (2025) (2026) (2027) (2028)
Ingresos de
20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00
ventas
Costo de
9957.80 9696.40 9696.40 9696.40 9696.40 5916.40 5916.40 5916.40 5916.40 5916.40
producción
Utilidad neta 10957.20 11218.60 11218.60 11218.60 11218.60 14998.60 14998.60 14998.60 14998.60 14998.60
Gasto de
225.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
venta
Utilidad neta
10732.20 10918.60 10918.60 10918.60 10918.60 14698.60 14698.60 14698.60 14698.60 14698.60
de venta
Gasto
6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20
administrativo
Utilidad neta
4371.00 4557.40 4557.40 4557.40 4557.40 8337.40 8337.40 8337.40 8337.40 8337.40
de operación
Gastos
4112.74 3038.39 1964.05 1057.57 654.69 251.81
financieros
Utilidad antes
258.27 1519.01 2593.35 3499.83 3902.71 8085.59 8337.40 8337.40 8337.40 8337.40
de impuestos
Reparto de
utilidades a 38.74 227.85 389.00 524.98 585.41 1212.84 1250.61 1250.61 1250.61 1250.61
trabajadores
Utilidad antes
de impuesto 219.53 1291.16 2204.35 2974.86 3317.31 6872.75 7086.79 7086.79 7086.79 7086.79
a la renta
Impuesto a la
54.88 322.79 551.09 743.71 829.33 1718.19 1771.70 1771.70 1771.70 1771.70
renta
Utilidad neta 164.65 968.37 1653.26 2231.14 2487.98 5154.56 5315.09 5315.09 5315.09 5315.09
Elaborado por los autores.

71
XII. EVALUACION DEL PROYECTO
12.1. Evaluación Financiera

Para efecto de determinar los diferentes parámetros que permitan la evaluación financiera del proyecto, tales con el VAN (Valor
Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y la Relación Beneficio/Costo, se precisa de la elaboración del Flujo de Caja, basándose
en la información del estado de Pérdidas y Ganancias, es decir en los ingresos y egresos que generaría el proyecto para toda su
vida útil. El Cuadro 43 detalla el Flujo de Caja del presente proyecto.

Cuadro 43: Flujo Neto de Caja.


Ítems 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Ingresos
Venta del Producto 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00
Valor Residual
Terreno 9000.00
Construcciones 5895.70
Maquinaria 43.00
Vehículo 2100.00
Capital de Operación 14270.50
Total Ingresos 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 23015.00 20915.00 20915.00 20915.00 20915.00 29209.20
Egresos
Inversión 43283.79
Costo Total de Operación
Costo De Producción 9957.80 9696.40 9696.40 9696.40 9696.40 5916.40 5916.40 5916.40 5916.40 5916.40
Gastos administrativos 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20 6361.20
Gastos De Venta 225.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Gastos Financieros 4112.74 3038.39 1964.05 1057.57 654.69 251.81
Total Egresos 43283.79 20656.73 19395.99 18321.65 17415.17 17012.29 12829.41 12577.60 12577.60 12577.60 12577.60
Flujo neto de caja -43283.79 258.27 1519.01 2593.35 3499.83 3902.71 10185.59 8337.40 8337.40 8337.4 8337.40 29209.20

72
12.1.1. Cálculo del VAN

El VAN o Valor Actual Neto es un excelente coeficiente que permite determinar


el mérito del proyecto, ya que representa en valores actuales el total de recursos
que se quedan en manos de la empresa al final de la vida útil del proyecto, es
decir, el VAN significa el retorno liquido actualizado generado por el proyecto.

El cálculo del VAN juega un papel importante en la toma de decisiones, ya que


permite conocer la factibilidad del proyecto, es decir, si el proyecto se pondrá en
marcha o no. La decisión se toma en función de la siguiente regla:

 Si el VAN es positivo (mayor a 0) = el proyecto es viable.


 Si el VAN es igual a 0 = significa que el proyecto generara ingresos iguales
a la tasa de oportunidad, es decir, que hay incertidumbre e indiferencia
respecto a la rentabilidad del proyecto.
 Si el Van es negativo (menor a 0)= el proyecto n es factible o rentable.

La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente:

FLUJO NETO DE CAJA


𝑽𝑨𝑵 =
(1 + 𝑖)𝑛

𝐹𝑁𝐶1 𝐹𝑁𝐶2 𝐹𝑁𝐶3 𝐹𝑁𝐶4 𝐹𝑁𝐶5 𝐹𝑁𝐶6


𝑽𝑨𝑵 = −𝐼 + 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ 5
+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)6
𝐹𝑁𝐶7 𝐹𝑁𝐶8 𝐹𝑁𝐶9 𝐹𝑁𝐶10 𝐹𝑁𝐶11
+ + + + +
(1 + 𝑖)7 (1 + 𝑖)8 (1 + 𝑖)9 (1 + 𝑖)10 (1 + 𝑖)11

Donde:
I: Inversión
FNC: Flujo Neto de Caja
i: Tasa de interés
n: número de años
258.27 1519.01 2593.35 3499.83
𝑽𝑨𝑵 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 = −43283.79 + 1
+ 2
+ 3
+
(1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)4
3902.71 10185.59 8337.40 8337.40 8337.40
+ 5
+ 6
+ 7
+ 8
+
(1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)9
8337.40 29209.22
+ 10
+
(1 + 0.08) (1 + 0.08)11

73
𝑽𝑨𝑵 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐
= −43283.79 + 239.14 + 1302.31 + 2058.68 + 1805.17 + 2656.12
+ 6418.28 + 4864.79 + 4504.44 + 4170.78 + 3861.83 + 12527.33
𝑽𝑨𝑵 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒔𝒕𝒊𝒗𝒐 = −43283.79 + 44408.87 = 𝟏𝟏𝟐𝟓. 𝟎𝟖

En consecuencia el proyecto es aceptado ya que el VAN calculado es mayor a cero, con


un valor de $1125.08 que sería el monto adicional que los inversionistas tendrían
después de que recuperen la inversión realizada.

12.1.2. Cálculo de la Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno es un indicador de rentabilidad del proyecto que hace


que los valores de los flujos efectivos de cada año de vida del proyecto sean
llevados a valores presentes. La TIR en la práctica se calcula con un valor
positivo y otro negativo del VAN, y se obtiene mediante la siguiente fórmula:

𝑉𝐴𝑁𝑀
𝑻𝑰𝑹 = Tm + (TM − Tm) ∗
VANM − VANm
Donde:
Tm: tasa de interés o descuento menor
TM: tasa de interés o descuento mayor
VANM: VAN mayor o VAN positivo
VANm: VAN menor o VAN negativo.

𝑽𝑨𝑵 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐
258.27 1519.01 2593.35
= −43283.79 + + +
(1 + 0.086)1 (1 + 0.086)2 (1 + 0.086)3
3499.83 390.71 10185.59 8337.40
+ + + +
(1 + 0.086)4 (1 + 0.086)5 (1 + 0.086)6 (1 + 0.086)7
8337.40 8337.40 8337.40 29209.22
+ + + +
(1 + 0.086)8 (1 + 0.086)9 (1 + 0.086)10 (1 + 0.086)11

𝑽𝑨𝑵 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐
= −43283.79 + 237.82 + 1287.96 + 2024.75 + 2516.10 + 2583.55
+ 6208.79 + 4679.74 + 4309.15 + 3967.91 + 3653.70 + 11786.69
𝑽𝑨𝑵 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = −43283.79 + 43256.16 = −𝟐𝟕. 𝟔𝟑

1125.08
𝑻𝑰𝑹 = 8 + (8,6 − 8) ∗
1125.08 − (−27.63)

74
1125.08
𝑻𝑰𝑹 = 8 + (0.6) ∗
1152.71
𝑻𝑰𝑹 = 8 + (0.6) ∗ 0.98
𝑻𝑰𝑹 = 8 + 0.58 = 𝟖. 𝟓𝟗%

Realizado el cálculo correspondiente se obtuvo una TIR de 8.59%.

12.1.3. Relación Beneficio/Costo

La Relación Beneficio/Costo es el cociente entre los ingresos y egresos que se


generan en el proyecto, actualizados utilizando a tasa de descuento del VAN
(8%).

𝑽𝑨𝑵 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔
20915 20915 20915 20915 20915
= 1
+ 2
+ 3
+ 4
+
(1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)5
23015 20915 20915 20915 20915
+ 6
+ 7
+ 8
+ 9
+
(1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)10
𝑽𝑨𝑵 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔
= 19365.74 + 17931.24 + 16603.00 + 15373.15 + 14234.40 + 14503.35
+ 12203.70 + 11299.72 + 10464.71 + 9687.69
𝑽𝑨𝑵 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 = 𝟏𝟒𝟏𝟔𝟔𝟒, 𝟕𝟎

20656.73 19395.99 18321.65 17415.17 17012.29


𝑽𝑨𝑵 𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 = 1
+ 2
+ 3
+ 4
+
(1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)5
12829.41 12577.60 12577.60 12577.60 12577.60
+ 6
+ 7
+ 8
+ 9
+
(1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)10
𝑽𝑨𝑵 𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 = 19126.60 + 16628.94 + 14544.32 + 12800.67 + 11578.28 + 8084.70
+ 7338.91 + 6795.29 + 6291.93 + 5825.86
𝑽𝑨𝑵 𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 = 𝟏𝟎𝟗𝟎𝟏𝟓. 𝟓𝟎

𝑉𝐴𝑁 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑹𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐/𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 =
𝑉𝐴𝑁 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
141664.70
𝑹𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑩𝒆𝒏𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐/𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 = = 𝟏. 𝟑𝟎
10901. ,50

De acuerdo a los resultados obtenidos en el indicador de la Relación


Beneficio/Costo, se tiene que por cada $1 invertido en el proyecto, se tendrá una
rentabilidad de $0.30, lo cual significa la ganancia obtenida.

75
12.2. Evaluación Ambiental

12.2.1. Objetivo del análisis ambiental del Proyecto (biol)

El impacto ambiental se define como “La modificación del ambiente ocasionada


por la acción del hombre o la naturaleza” existen diversos tipos de impactos
ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su
origen, en los provocados por:

 El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales


como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, como la
extracción del petróleo o del carbón.
 Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo
(peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al
ambiente.
 Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio
modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte,
compactación del suelo y otras.

Sin importar el tamaño o la naturaleza de un proyecto productivo o de una planta


ya puesta en marcha, todos tienen el común denominador de que van a
ocasionar cambios en el medio ambiente cercano, así como en las condiciones
de vida de una sociedad. De ahí la importancia de la evaluación del impacto
ambiental, previo a la ejecución del proyecto (Conesa, 1997).

El modelo que se va a utilizar en el proyecto de factibilidad de elaboración de


abono orgánico biol para realizar el análisis medio ambiental del mismo será la
Matriz de Leopold. Este consiste en una matriz de doble entrada, en las filas se
coloca la lista de acciones o actividades del proyecto, en las columnas se coloca
el listado de los componentes/elementos ambientales que pueden ser
impactados.

Para tener rangos establecidos para el análisis de la matriz de Leopold, se toman


en cuenta criterios personales para la valoración que se le realiza a la evaluación
de impacto ambiental. En la siguiente tabla se muestran dichos valores.

76
Cuadro 44: Criterios de evaluación a considerar para la matriz de Leopold.
Niveles de incidencia
Criterios de evaluación Valores de ponderación
potencial
Positivo +
Tipo de impacto
Negativo -
Alto 3
Medio 2
Magnitud
Bajo 1
Local 2
Extensión
Puntual 1
Permanente 2
Duración
Corta 1
Alta 3
Probabilidad de
Moderada 2
ocurrencia
Baja 1
Elaborado por los autores.

Cuadro 45: Elaboración de la matriz de Leopold para el análisis medio ambiental del
proyecto.

Sellado y almacenamiento de

Subtotal de impactos en el
Recolección y picado de

Recolección y picado de

Envasado, sellado y
Mezcla de todos los
Lavado de tanques

Cosecha del biol


leguminosas

leguminosas

ingredientes

etiquetado

ambiente
tanques

Venta
Afectación a los
físicas y químicas

-1/1 -1
Características

recursos minerales
Suelos
Erosión
Compactación
Superficial
Agua
Subterránea -1/1 -1
Emisión de gases -1/1 1/1 -1/1 -1/1 -2
Aire
Temperatura -1/1 -1
Terrestre/deforestación -1/1 -1
Condiciones
biológicas

Acuática
Flora
Paisaje y vistas
panorámicas
Migración de fauna -2/1
Fauna
Fauna acuática
Subtotal de actividades impactantes 1 5 1 1 1
Elaborado por los autores.

Según la matriz de Leopold (Cuadro 45) de manera general no se muestran


valores relevantes en cuanto al impacto negativo que se puedan generar por
77
efecto de la elaboración del biol, el valor que resalta aunque mínimamente se da
en cuanto a la emisión de gases al aire con una valoración de -3, esto se da por
efecto del proceso de filtracion, ya que al destapar los tanques dichos tanques
liberarán dichos gases. Una alternativa para minimizar la contaminación por
emisión de gases seria sembrar algunos arboles cerca de la planta.

En cuanto a los demás parámetros analizados su impacto es tan mínimo que no


se lo toma como una amenaza ambiental, por lo consiguiente se concluye que el
proyecto es viable ambientalmente, porque no presenta mayor afectación al
entorno en el que se encuentra el cultivo.

12.3. Análisis de genero

Un análisis de género es una herramienta, una manera de pensar y comprender


las diferencias y semejanzas de las experiencias de las mujeres y los hombres.
Considera los roles y las responsabilidades que ambos tienen en la sociedad,
incluyendo tanto las diferencias, como las sutiles en la distribución del poder y la
toma de decisiones (OPS, 2005).

En nuestra empresa AGROBIOL existe una equidad de género interviniendo


tanto hombres como mujeres en la producción y comercialización de biol como
fertilizante orgánico con el fin de satisfacer las necesidades del cliente, en este
caso a los pequeños y grandes productores de la cuidad de Quevedo a quienes
va dirigido este proyecto de investigación.

Tambien se toma en cuenta a quien va dirigido el producto o servicio que la


empresa produce, de allí que en este caso el Biol es el producto que pretende la
empresa producir y comercializar el cual estará a disposición de la toda la
población del cantón Quevedo que lo requiera, sea está conformada por
hombres o mujeres que están dedicadas a la agricultura, ya que es un producto
específico para fertilización de cultivos y recuperación de suelos.

78
XIII. BIBLIOGRAFIA

Brunner, B., Beaver, J., & Flores, L. (2011). Mucuna. Lajas-Puerto Rico: Departamento de
Cultivos y Ciencias Agroambientales: Estación Experimental Agrícola de Lajas.

Cajamarca, D. (2014). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos. Cuenca:


Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Cardozo V., J. V. (2013). El Matarratón (Gliricidia sepium) en la alimentacion de rumiantes.


Bogotá-Colombia.: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DITANCIA DE BOGOTÁ.
Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1076/1/93117211.pdf

Cedeño, R. (2016). Evaluación de tres frecuencias de aplicación de biol de bovino en el cultivo


de pimiento (Capsicum annum L.). ESPAM. Obtenido de
http://reposorio.espam.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/42000/460/TA58.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Colque, T., Rodriguez, D., Mujica, A., Cahuana, A., Apaza, V., & Jacobsen, S. (2005). Producción
de biol, abono líquido natural y ecológico. Puno-Perú.: Estación Experimental IIIpa.

Conesa, F. (1997). GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.


S.A. MUNDI-PRENSA LIBROS.

Eusse, J. (1994). Pastos y forrajes tropicales-Produción y manejo. (Vol. 3). Colombia: Banco
ganadero.

Grageda, O., Gonzales, S., Diaz, A., & Arturo. (2015). Uso de compostas y biofertilizantes en la
agricuktura. Obtenido de
http://biblioteca.inifap.gog.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/4332/Uso%2
0de%20composta%20y%20biofertilizantes.pdf?sequence=1

Jara F., A. F. (1997). Evaluación del aporte de tres leguminosas (Canavalia ensiformis,Mucuna
pruriens, Dolichos lablab) usadas como abono verde sobre la recuperación de suelos
degradados de ladera. Honduras: Zamorano. Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5105/1/CPA-1997-T048.pdf

Jiménez C., E. (2011). Aplicación de biol y fertilización química en la rehabilitación de praderas.


Aloag-Pichincha: SANGOLQUI-ESPE-IASA I. Obtenido de
http://reposorio.espe.edu.ec/handle/21000/4664

MAGAP. (2014). Elaboracion, uso y manejo de abonos organicos. Quito, Ecuador. Obtenido de
http:/octavo/proyecto/Manual%20Elaboración%20de%20abonos%20orgánicos.pdf

Mamani, P., Chávez, E., & Ortuño, N. (s.f.). EL BIOL: Biofertilizante casero para la producción
ecológica de cultivos.

Marino, J. (2017). Efecto de concentraciones y frecuencias de aplicación de biol en el cultivo de


rábano chino (Raphanus sativus L. var. Longipinnatus) en la estación experimental de
cota cota. La Paz: UMSA. Obtenido de
http://reposorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10712/T-
2369.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martí, J. (2007). Diseño de biogestores. La Paz- Bolivia.

79
Mercado R., G. C. (2006). Obtenido de
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11887/T-
993.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montesinos G., D. (AGOSTO de 2013). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4706/1/TESIS.pdf

Mosquera, B. (2010). Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos.

OPS. (2005). Organizacion Panamericana de la Salud. Obtenido de Elementos para un analisis


de genero en las estadisticas de salud para toma de decisiones :
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/GBA-ESP.pdf

Palomo G., J. (2015). Adaptabilidad y valor nutricional de las leguminodas Kudzú, Centrocema y
Mucuna en el campo Experimental La Playita. La Mana-Cotopaxi: UTC. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3526/1/T-UTC-00802.pdf

Pomboza, P., León, O., Villacís, L., Vega, J., & Aldaz, J. (2016). Influencia del biol en el
rendimiento del cultivo de Lactuca sativa L. variedad Iceberg. (Vol. 4). Journal of the
Selva Andina Biosphere. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo,php?script=sci_arttext&pid=S2308-
38592016000200005&Ing=es&tIng0ES.

Rendón, A. (2013). Elaboración de abono orgánico tipo biol a partir de estiércol de codorniz
enriquecido con alfalfa y roca Fofórica para elevar su contenido de nitrógeno y fósforo.
UTA. Obtenido de
http://reposorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6642/1/BQ%2049.pdf

Rivera, B. J. (2011). GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y USO DEL BIOL. Bolivia y Ecuador: Centro de
Multiservicios Educativos - CEMSE, Área de Desarrollo Territorial Sucre.

Santamaría, D. (2009). Evaluación microbiana, hormonal y nutricional de ocho formulaciones


en la preparación de biol y su aplicacion de tres dosis en el cultivo de Palmito (Bactris
gasipaes HBK). El Prado: Escuela Politécnica del Ejército-Facultad de Ciencias
Agropecuarias.

Sistema Biobolsa. (2015). Manual de Biol. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Obtenido de www.sistemabiobolsa.com

Smart Fertilizer Management. (2017). Momento y frecuencia de aplicación de fertlizantes.


Smart Fertilizer. Obtenido de http://www.smart-fertlizer.com/es/articles/timing-
fertilizer-application

Suquilanda, M. (2006). Agricultura Orgánica, Alternativa Tecnológica del futuro. (3 ed.). Quito:
Abya-Yala.

Toalombo, C. (2014). Aplicación de abonos orgánicos líquidos tipo biol al cultivo de mora
(Rubus glaucus Benth). UTA. Obtenido de
http://redi.uta.edu.ec/handle/123456789/6490

Trinidad, A. (2011). Abonos organicos. Montecillo, Mexico.

Trinidad, A. (s.f.). Abonos organicos. Montecillo, Mexico.

80
Zhañay, W. (2016). Evaluación de dosis de aplicacion de un biol optimizado en el cultivo de
zanahoria, Daucus carota L. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24470

81
XIV. ANEXOS

14.1. Formato de Encuesta

ENCUESTA A LA POBLACIÓN AGRÍCOLA DE QUEVEDO

1. Para abonar sus cultivos usted utiliza:


Abonos Químicos ( ) Abonos Orgánicos ( ) Ambos ( )

2. ¿Ha escuchado sobre el uso de bioles como abono orgánico en los cultivos?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

3. ¿Le gustaría conocer los beneficios de usar biol como abono orgánico?
Si ( ) No ( )

4. ¿Luego de conocer sus beneficios, estaría dispuesto a usar biol en sus


cultivos?
Si ( ) No ( )

5. ¿Si utiliza el biol ¿En qué cultivos lo aplica?

6. ¿A cuántas hectáreas aplica el biofertilizante (biol)?

7. ¿Con que frecuencia aplica el biol en su cultivo?

8. ¿Cuál es la dosis que aplica por hectárea a sus cultivos?

9. ¿Cómo obtiene usted el biol?


Compra ( ) Produce ( )

10. ¿Si usted compra el biol a qué precio lo adquiere?

11. ¿Cuál es el volumen de biol que usted compra?

12. ¿Cuál es el lugar de compra del biol?

13. ¿Con que frecuencia adquiere o compra el biol?

14. ¿Cuál es el uso que le da al abono orgánico que adquiere?

15. ¿En qué presentación adquiere el biol?


Galón ( ) Canecas ( ) Tanque de 100L ( ) Tanque de 200L ( )

82
14.2. Materiales y herramientas

Baldes plásticos Manguera


Tanques plásticos

Cernidores
Botellas plásticas Jarra Embudos

Palas
Bascula
Picadora
14.3. Investigación previa

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:
Contenido microbiano y nutricional de bioles con base en tres
leguminosas en el Cantón Mocache, 2018.
83
Autores:
Alcívar Zambrano Nathaly Silvana
Castillo Burneo Mónica Estefanía
Conforme Díaz Mirella Karina
Quevedo Loja Adriana Mercedes
Quintana Franco Mildred Yuliana
Yánez Cedeño Cristhian Alberto

Coordinador del proyecto:


Ing. Edgar Pinargote Mendoza M.Sc.

MÓDULO:
VIII-Ingeniería Agropecuaria

Periodo lectivo:
2018 - 2019

QUEVEDO - LOS RÍOS – ECUADOR

ÍNDICE
i. DATOS GENERALES............................................. Error! Bookmark not defined.
1.1. Nombre del Proyecto Integrador ...................... Error! Bookmark not defined.
1.2. Período Académico ......................................... Error! Bookmark not defined.
1.3. Facultad........................................................... Error! Bookmark not defined.
1.4. Escuela............................................................ Error! Bookmark not defined.
1.5. Nombre del Académico Coordinador del Proyecto Integrador (PI): ......... Error!
Bookmark not defined.
1.6. Nombre de los Académicos del Módulo, por Unidades de Aprendizaje: . Error!
Bookmark not defined.
1.7. Estudiante(s) responsable(s) de la elaboración del PI- Grupo: ............... Error!
Bookmark not defined.
1.8. Competencia especifica del módulo: ............... Error! Bookmark not defined.
1.9. Problema profesional que se pretende solucionar: ........ Error! Bookmark not
defined.
1.10. Sitio de realización del PI: ............................ Error! Bookmark not defined.
I. RESUMEN .............................................................. Error! Bookmark not defined.
II. INTRODUCCIÓN .................................................... Error! Bookmark not defined.
III. PROBLEMATIZACIÓN ........................................... Error! Bookmark not defined.

84
IV. JUSTIFICACIÓN..................................................... Error! Bookmark not defined.
V. OBJETIVOS ........................................................... Error! Bookmark not defined.
5.1. Objetivo General .............................................. Error! Bookmark not defined.
5.2. Objetivos específicos ....................................... Error! Bookmark not defined.
VI. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................. Error! Bookmark not defined.
6.1. Resultados obtenidos en otras investigaciones Error! Bookmark not defined.
6.1.1. Contenido nutricional ................................ Error! Bookmark not defined.
6.1.2. Contenido microbiano ............................... Error! Bookmark not defined.
VII. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ............................ Error! Bookmark not defined.
7.1. Localización de la investigación ....................... Error! Bookmark not defined.
7.2. Materiales y equipos ........................................ Error! Bookmark not defined.
7.2.1. Preparación del biol .................................. Error! Bookmark not defined.
7.2.2. De oficina ................................................. Error! Bookmark not defined.
7.3. Métodos o manejo del ensayo ......................... Error! Bookmark not defined.
7.3.1. Elaboración del Biol .................................. Error! Bookmark not defined.
7.3.2. Toma de muestras .................................... Error! Bookmark not defined.
7.3.3. Análisis de laboratorio .............................. Error! Bookmark not defined.
7.3.4. Obtención de resultados .......................... Error! Bookmark not defined.
7.4. Recursos y presupuestos ................................ Error! Bookmark not defined.
7.4.1. Recursos .................................................. Error! Bookmark not defined.
7.4.2. Presupuesto ............................................. Error! Bookmark not defined.
7.4.3. Costo de producción por tratamiento y repeticiones. ..... Error! Bookmark
not defined.
7.5. Tratamientos en estudio .................................. Error! Bookmark not defined.
7.6. Variables en estudio. ....................................... Error! Bookmark not defined.
7.6.1. Análisis microbiano ................................... Error! Bookmark not defined.
7.6.2. Análisis nutricional .................................... Error! Bookmark not defined.
7.6.3. Relación de los tratamientos..................... Error! Bookmark not defined.
7.7. Diseño Experimental........................................ Error! Bookmark not defined.
7.7.1. Modelo matemático .................................. Error! Bookmark not defined.
7.7.2. Análisis estadístico ................................... Error! Bookmark not defined.
7.7.3. Esquema del Análisis de Varianza............ Error! Bookmark not defined.
7.8. Cronograma de actividades ............................. Error! Bookmark not defined.
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................... Error! Bookmark not defined.
8.1. Macro nutrientes ..................................................... Error! Bookmark not defined.
8.2. Micro nutrientes ...................................................... Error! Bookmark not defined.
8.3. Carga microbiana.................................................... Error! Bookmark not defined.
IX. CONCLUSIONES ................................................... Error! Bookmark not defined.

85
X. RECOMENDACIONES ........................................... Error! Bookmark not defined.
XI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................... Error! Bookmark not defined.
XII. ANEXOS................................................................. Error! Bookmark not defined.

86
i. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del Proyecto Integrador 1.2. Período Académico
Tema:
Contenido microbiano y nutricional de bioles con
2018-2019
base en tres leguminosas en el cantón Mocache,
2018.

1.3. Facultad: Ciencias Pecuarias.


1.4. Escuela: Ingeniería Agropecuaria.
1.5. Nombre del Académico Coordinador del Proyecto Integrador (PI):
Ing. Edgar Pinargote Mendoza M.Sc.
1.6. Nombre de los Académicos del Módulo, por Unidades de Aprendizaje:
CUARTO AÑO- MÓDULO VIII.
Área de
Unidad de Aprendizaje Docentes Créditos
formación
Biotecnología Ing. Luis Godoy. Básica 4
Proyectos Agropecuarios Ing. Edgar Pinargote Practica 4
Producción de Cultivos no
Ing. Erick Eguez Profesional 4
tradicionales
Economía Agropecuaria Ing. Emma Torres Profesional 4
Cultivos Perennes Dr. Camilo Mestanza Profesional 4

1.7. Estudiante(s) responsable(s) de la elaboración del PI- Grupo:


Nombre del proyecto Estudiantes Tutor
Castillo Burneo Mónica Estefanía
Contenido microbiano y
Alcívar Zambrano Nathaly Silvana
nutricional de bioles con base Ing. Edgar
Quevedo Loja Adriana Mercedes
Pinargote
en tres leguminosas en el Conforme Díaz Mirella Karina
cantón Mocache, 2018. Yánez Cedeño Cristhian Alberto
Quintana Franco Mildred Yuliana

1.8. Competencia especifica del módulo:

Aplicar técnicas de manejo en la formación y ejecución de proyectos agropecuarios de


carácter productivo orientado a la conservación del ambiente para normar y regular las
actividades del sector que permitan una eficiente administración de los recursos
naturales.

87
1.9. Problema profesional que se pretende solucionar:

En la producción agrícola y pecuaria, no se considera las técnicas de manejo del


ambiente, entorno normativo, los avances biotecnológicos y la población
socioeconómica para obtener una explotación rentable.

1.10. Sitio de realización del PI:

La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “La María” predios de la


Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el km 7 ½ de la vía Quevedo –
El Empalme, Cantón Mocache, Prov. Los Ríos.

88
I. Resumen

El biol es un abono orgánico que actúa como una fuente de fitorreguladores,


producto de la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos que se
obtienen por medio de la filtración o decantación, cuyo objetivo principal, es
cuidar la naturaleza evitando el uso y abuso de plaguicidas. Es por eso que se
estudió el contenido microbiano y nutricional de bioles con base en tres
leguminosas en el cantón Mocache, 2018, que tiene como objetivo principal en
la investigación determinar el contenido microbiano y nutricional de bioles con
base en tres leguminosas, en el cantón Mocache, y la rentabilidad de cada uno
de los tratamientos. El estudio se realizó en la finca experimental La María
utilizando un diseño completamente al azar (DCA), que consta de tres
tratamientos y 7 observaciones con un error experimental de doce, teniendo
como variables la carga microbiana y los macro y micro nutrientes. Por medio de
un análisis de laboratorio hecho en INIAP, se obtuvo los datos para realizar el
análisis estadístico a través de un prueba de tukey al 95% de probabilidad
(p>0,05) se obtuvo que en los macro y micro nutrientes presentes en le biol el
fosforo es el único que no muestra diferencia significativa entre tratamientos, son
todos iguales, pero en los otros nutrientes se observa que en su mayoría la
significancia más alta la tiene T1 en varios de ellos. Con respecto a la carga
microbiana esta varía en cada uno de los tratamientos, pero se tiene en claro
que el género Aspergillus sp., es el que está presente en cualquier
descomposición y que su presencia es benéfica hasta cierto punto para el medio
en donde se encuentra y este se encuentra tanto en el tratamiento T1 y T3.es
por eso que se concluye que el T1 (estiércol bovino+mataratón) es el tratamiento
que mejor rentabilidad nos va a generar en el proyecto, ya que los resultados lo
demuestran.

Palabras claves: fitorreguladores, orgánico, biol, contenido microbiano,


anaeróbica.

89
II. Introducción
La agricultura alternativa, sostenible y ecológica, promueve la búsqueda de
nuevos elementos con el fin de rescatar, prevenir y evitar el desgaste del suelo,
para ello, la elaboración de abonos orgánicos es fundamental (Montesinos G.,
2013). Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y
vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de
nutrimentos; el suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido
con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas
(Trinidad, 2011).

El Biol es un abono orgánico que actúa como una fuente de fitorreguladores,


producto de la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos que se
obtienen por medio de la filtración o decantación, cuyo objetivo principal, es
cuidar la naturaleza evitando el uso y abuso de plaguicidas (Montesinos G.,
2013).

El uso de fertilizantes químicos a través de tiempo ha ido proporcionando que el


suelo sufra de un agotamiento acelerado de materia orgánica, desbalance
nutrimental, y que pierda su fertilidad y capacidad productiva. Además, el uso
inadecuado o abuso de estos, conduce al surgimiento de problemas del medio
ecológico y al deterioro de otros recursos naturales, así como problemas en la
salud de las personas y mayores costos de producción (Trinidad, 2011).

Es por ello que en la presente investigación se evaluará el contenido microbiano


y nutricional de bioles con base en tres leguminosas, en el cantón Mocache,
2018. Donde aplicaremos un diseño completamente al azar con tres tratamientos
y tres repeticiones, con la finalidad de evaluar, la carga microbiana y el contenido
de macro y micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S respectivamente) con que dicho
abono aporta al suelo al momento de ser utilizados como fertilizantes en los
cultivos.

90
III. Problematización

El uso de fertilizantes químicos a través de tiempo ha ido proporcionando que el


suelo sufra de un agotamiento acelerado de materia orgánica, desbalance
nutrimental, y que pierda su fertilidad y capacidad productiva. Además, el uso
inadecuado o abuso de estos, conduce al surgimiento de problemas del medio
ecológico y al deterioro de otros recursos naturales, así como problemas en la
salud de las personas y mayores costos de producción para los agricultores.

En la actualidad la agricultura orgánica es una alternativa que ha creciendo a


nivel mundial y los países latinoamericanos no son la excepción en adoptar el
sistema de producción que fomenta y mejora la salud del agro ecosistema; pero
el poco conocimiento por parte de los agricultores en cuanto a los nutrientes
(macro y micronutrientes), el contenido microbiano y demás beneficios que
brindan dichos abonos orgánicos como fertilizante en plantas y suelo, en este
caso el Biol, impide la aplicación de dicha técnica en sus cultivos.

91
IV. Justificación
En Ecuador, al igual que en gran parte del planeta, los problemas causados por
contaminación con productos químicos están siendo cada vez mayores, tanto
para el agricultor, como para los consumidores que ingieren alimentos con gran
cantidad de residuos tóxicos, además de los daños causados al medio ambiente
y los altos costos de producción.

El presente trabajo de investigación sobre el contenido microbiano y nutricional


(macro y micronutrientes) de bioles con base en tres leguminosas: Matarratón
(Gliricidia sepium), Kudzu (Puararia phaseoloides) y Mucuna (Mucuna pruriens),
tiene como objetivo principal evaluar el contenido microbiano y nutricional de
dichos bioles mediante análisis de la laboratorio realizados en el INIAP, los
mismo que permitirán tener información precisa del contenido que proporcionan
dichos abonos en la mejora de la calidad del suelo; lo cual garantiza buenos
rendimientos y rentabilidad en los cultivos, además de su contribución a la
conservación del medio ambiente.

Es por ello que la presente investigación pretende poner a disposición del


agricultor y público en general información relevante sobre el contenido
microbiano y nutricional con que el biol aporta cuando es utilizado en la
fertilización de los cultivos, además de presentarlo como una alternativa para
minimizar los costos de producción.

92
V. Objetivos

5.1. Objetivo General

Determinar el contenido microbiano y nutricional de bioles con base en tres


leguminosas, en el cantón Mocache, 2018.

5.2. Objetivos específicos


 Elaborar tres tipos de bioles con base en leguminosas: Matarratón (Gliricidia
sepium), Kudzu (Puararia phaseoloides) y Mucuna (Mucuna pruriens)
 Evaluar la carga microbiana que presenta cada uno de los tratamientos.
 Realizar un análisis de macronutrientes (N, P, K) y micronutrientes (Ca, Mg,
S) de los tratamientos.
 Determinar la rentabilidad de los tratamientos.

VI. Fundamentación teórica

6.1. Resultados obtenidos en otras investigaciones

6.1.1. Contenido nutricional

Según Santamaría (2009) de los resultados de los análisis se ve que el contenido


de nutrimentos en los diferentes bioles es bastante bajo tanto al primer mes de
fermentación como para el cuarto mes. Esta baja concentración de nutrimentos
deja de lado cualquier importancia que se le pueda dar al biol como aporte
mineral en el cultivo de palmito, concepto respaldado por la ausencia de
respuesta en campo.

De manera general en el proceso de fermentación, entre el primer y el cuarto


mes, se tuvo una respuesta negativa para el contenido de Nitrógeno (N),
Magnesio (Mg) y Calcio (Ca), lo cual se presume puede deberse a dos causas:
 Una vez que la fuente de digestión agoto su contenido en estos
elementos, los microorganismos hicieron uso de los elementos disueltos.
 Los microorganismos consumieron los minerales disponibles ya disueltos,
debido a su disponibilidad inmediata, no dependiente de etapas anteriores
(descomposición de MO).
93
Por otro lado, se obtuvo un incremento en P y K, además de los micronutrientes,
lo que a su vez generó un aumento en la conductividad eléctrica (CE)
(Santamaría, 2009).

Tabla 1: Composición nutricional de diferentes tipos de bioles, con diferente proceso,


materia prima y tiempo de fermentación, en comparación con otras fuentes.
Medina
Santamaría Santamaría Aguirre Barrios
Elementos y Solari
(2009) (2009) (2009) (2000)
(1990)
Estiércol Estiércol
Componentes Enriquecido Enriquecido Enriquecido
vacuno vacuno
Tiempo 1 mes 4 meses 2 meses - -
pH 6,1 5,9 7,3 7,3 -
MO (%) 4,1 3,7 21 0,47 38
N (%) 0,20 0,18 0,21 0,09 1,6
P (%) 0,03 0,04 0,09 0,01 0,2
K (%) 0,39 0,64 0,23 0,22 1,5
Mg (%) 0,39 0,08 0,07 0,02 -
Ca (%) 0,10 0,08 0,04 0,02 0,2
S (%) 2,70 - 0,06 - 0,2
Na (%) 0,02 0,06 0,01 0,07 -
Fuente: Santamaría (2009) * Citado por Suquilanda 2006 (2006)

6.1.2. Contenido microbiano

Según Santamaría (2009) con los resultados obtenidos en su estudio se realizó


el análisis de los contenidos por tratamientos en dos evaluaciones, donde se
observó una gran variabilidad en las poblaciones de microorganismos presentes
en cada una de ellos; apreciándose además, cifras que fluctúan indistintamente
dentro de los mismos tratamientos.

Las mejores formulaciones de bioles, en contenido de UFC en el primer mes de


fermentación corresponden al T3, T4 y T5, los cuales correspondieron al inóculo
Rizósfera de Bosque con una relación C/N 25:1, inóculo Rizósfera de bosque
con una relación C/N 30:1 e inóculo Contenido Ruminal con una relación C/N
25:1 respectivamente. Sin embargo de que estos tratamientos recibieron solo la
cuarta parte del total de inóculo previsto en la formación, mostraron tener una
superioridad en UFC, con respecto a los tratamientos B7 y B8, que son los
tratamientos que no recibieron inoculación (Santamaría, 2009).

94
Transcurrido 4 meses de fermentación, se puede afirmar que el contenido de
UFC, se afectó negativamente para el caso del género Aspergillus spp.,
Lactobacillus spp. y Lactococcus spp.; mientras que, para los demás géneros:
Bacillus spp., Bacilos gram (-) y Sacharomyces spp.; hubieron dos respuestas
diferentes, los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 el tiempo de fermentación afectó
negativamente y para los tratamientos T6, T7 y T8 este afectó positivamente.

A pesar de la respuesta positiva en el tratamiento T6, se encontró que la


reactivación de los bioles tiene en general un efecto negativo en las poblaciones
microbianas, esto debido a que además de los tratamientos objetivos de esta
investigación, se realizaron cuatro tanques adicionales de biol que recibieron
inoculación inicial pero no se manejaron reactivaciones. El biol resultante de
estos tanques a los cuatro meses de fermentación presentaron los valores más
altos de contenidos de UFC, teniendo un comportamiento parecido a T8, que en
el primer mes de fermentación presentó un bajo contenido, pero que al
permanecer tapado, es decir, en anaerobiosis completa por el resto del tiempo
presentó una evolución muy satisfactoria en su contenido microbiano, hasta
ubicarse dentro de los mejores.

De acuerdo a los géneros presentes; estos coinciden con los expuestos por
Hobson y Shaw (1971) y Kenealy (1982), quienes afirman que en los procesos
de fermentación en una planta de biogas se da una microbiología muy variada,
ya que participan diferentes poblaciones de microorganismos que actúan
simultáneamente en la degradación de la materia residual. Entre ellos se
encuentran las bacterias no celulolíticas que incluyen los géneros Streptococcus
sp, que son bacterias facultativamente anaerobias, no proteolíticas, ni
amilolíticas y que desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la
anaerobiosis en el digestor.

Se encuentran además los bacteroides, que constituyen de un 20 a 80% de las


bacterias anaeróbicas; estos son bacilos pleomórficos Gram (-) cortos o de
mediano largo; algunos son cocobacilos mayormente amilolíticos, fermentadores
de mono y disacáridos, así como glicerol, produciend ácidos propiónico, láctico
y butírico.

95
En esta digestión, participan diferentes géneros de bacterias metanogénicas que
aparecen aproximadamente entre la tercera y novena semana después de
comenzar la digestión de los sustratos en el biodigestor. Entre las bacterias
metanogénicas, participan los géneros Methanobacterium sp., en el que se
encuentra en mayor concentración la especie Methanobacterium formicicum, un
bacilo Gram (-) de longitud variable, no esporulado, que produce metano a partir
de una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno o a partir del ácido fórmico.

También está el género Methanobacillus sp., al que corresponden bacilos


esporulados que producen metano a partir de hidrógeno y alcoholes primarios y
secundarios, el género Methanococcus sp., presentado por cocos no dispuestos
en sarcinas y no esporulados que producen metano a partir del acetato, butirato,
ácido fórmico e hidrógeno, (Kenealy 1982).
Estos mismos géneros se encuentran argumentados por Aguirre (2009), quien
posee una fórmula muy similar de preparación de biol, e incluso en un número
similar de UFC.

Los géneros que presenta el autor están: Aspergillus spp., Bacillus spp., Bacilos
gram (-), Sacharomyces spp., Lactobacillus spp., Lactococcus spp., y
Pseudomonas. Adicionalmente se puede anotar que Stewart citado por Olalde y
Aguilera (1998), afirmó que no se sabe cuál es la biodiversidad necesaria en
cuanto a microorganismos para que un suelo agrícola funcione de manera
óptima; sin embargo Suquilanda (2006), Luzuriaga (2001), Martínez (2001),
Medina (2000), Atlas (1990), y muchos otros autores afirman los
microorganismos desempeñan un papel importante en los ciclos biogeoquímicos
de los elementos en toda la biosfera.

VII. Metodología del estudio


7.1. Localización de la investigación

La presente investigación se desarrollara en la Finca Experimental “La María”,


predios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el km 7 ½ de
la vía Quevedo – El Empalme, Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, cuyas
coordenadas son 1°06s de Latitud Sur y los 79°29s de Longitud occidental,
dentro de una zona subtropical.
96
7.2. Materiales y equipos

7.2.1. Preparación del biol

 Agua  Pomas de 20L con tapas


 Estiércol  Embudos
 Melaza  Balanza
 Suero de leche  Tachos
 Polvillo de arroz  Manguera
 Leguminosas (Mucuna,  Botellas plásticas
Matarratón y Kudzu)  Palas
 Levadura  Sellador de tapas
 Tanque de 200L  Machetes y estilete.

7.2.2. De oficina

 Cuaderno de apuntes y lapiceros


 Computadora
 Cámara
 Impresora
 Hojas A4
 Software estadístico INFOSTAT
 Laboratorio INIAP

7.3. Métodos o manejo del ensayo

7.3.1. Elaboración del Biol

Consiste en la elaboración de los bioles, lo cual se llevó a cabo de la siguiente


manera:

 Se hizo la recolección de los 50kg de estiércol fresco de ganado bovino.


 En un tanque de 200 L se procedió a mezclar los 50kg de estiércol de
ganado bovino, el polvillo, la melaza, suero de leche y la levadura, además
del agua para hacer la mezcla.

97
 Luego en pomas de 20 L se procedió a llenar la mezcla descrita
anteriormente, de allí se colocaron 2 kg de leguminosas (Matarratón,
Kudzu y Mucuna) a cada poma dependiendo el tratamiento.
 Posteriormente se procedió a colocar las pomas debidamente selladas y
dotadas de un sistema de mangueras de ¾ acopladas a un recipiente de
plástico con agua, para favorecer la liberación de gases y así facilitar el
proceso de fermentación, en lugares bajo sombra y con estricto cuidado.

7.3.2. Toma de muestras

Para efecto de evaluación de los bioles se usó como mecanismo la toma de


muestras de los diferentes tratamientos en estudio, para ello se procedió a filtrar
el biol con ayuda de un lienzo y de allí se obtuvo 100ml de biol por cada
tratamiento, siendo estas muestras colocadas en recipientes de vidrio (ocurro y
transparente) debidamente sellados para facilitar su traslado hacia el laboratorio
para el análisis correspondiente.

7.3.3. Análisis de laboratorio

El análisis de las muestras obtenidas de los bioles consiste en determinar el


contenido de macronutrientes (N, P, K), micronutrientes (Ca, Mg, S) y carga
microbiana, proceso realizado en los laboratorios del Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias INIAP.

7.3.4. Obtención de resultados

En el transcurso de 15 días laborables por parte del INIAP, se procedió al retiro


de los análisis de contenido de macronutrientes y micronutrientes, y carga
microbiana presente en cada uno de los tratamientos en estudio. Los resultados
de laboratorio fueron los siguientes:

98
Tabla 2: Análisis de macro y micro nutrientes presentes en los tres diferentes
tratamientos de estudio.
Concentración %
Tratamientos Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Magnesio Azufre
1 0.16 0.09 0.21 0.42 0.09 0.10
2 0.17 0.09 0.16 0.41 0.08 0.13
3 0.18 0.09 0.16 0.42 0.09 0.10

Tabla 3: Análisis de carga microbiana presentes en los tres diferentes tratamientos de


estudio, dado por parte del departamento de protección vegetal (INIAP).
Unidades formadoras
Tratamientos Organismos
de colonias (UFC/ ml)
Bacterias 8.7 x 106
1 Hongos (Aspergillus sp., Rhizopus sp.) 1.35 x 106
Bacterias 5.7 x 105
2 Hongos (Penicillium sp.) 3.5 x 106
Bacterias 7.3 x 106
3 Hongos (Penicillium sp., Aspergillus sp.) 4.7 x 105

7.4. Recursos y presupuestos

7.4.1. Recursos

 Humanos
El presente estudio se llevó a cabo mediante el trabajo conjunto de los
estudiantes del Módulo VIII-Carrera de Ingeniería Agropecuaria y el tutor del
proyecto, siendo los nombres de los responsables los siguientes:

Tabla 4: Nombres de los estudiantes y del tutor encargados del proyecto.


Estudiantes Tutor del proyecto
Alcívar Zambrano Nathaly Silvana
Castillo Burneo Mónica Estefanía
Conforme Díaz Mirella Karina Ing. Edgar Pinargote.
Quevedo Loja Adriana Mercedes
Quintana Franco Mildred Yuliana
Yánez Cedeño Cristian Alberto

99
 Bienes y servicios

Tabla 5: Descripción de los bienes y servicios utilizados en el desarrollo del proyecto.


BIENES
Valor Valor
Cantidad Descripción
Unit. total
18 Análisis macro y micro nutrientes 6.72 120.96
3 Análisis microbiológico 37.00 115.35
78,75 Kg Estiércol 7.90 7.90
6 Kg Leguminosas 1.20 1.20
21 Canecas 1.25 26.25
6.3 L Melaza 0.45 2.84
15.75 Kg Polvillo de arroz 0.35 5.51
200 g Levadura 2.00 2.00
31.5 L Suero de leche 0.10 3.15
21 m Manguera 0.25 5.25
1 Sika-Boom 6.00 6.00
6 Recipientes para muestras 0.50 3.00
Total: 299.41
SERVICIOS
Descripción Valor $
Internet 10.00
Transporte 30.00
Mano de obra 70.00
Comida 20.00
Total 130.00

7.4.2. Presupuesto
Tabla 6: Presupuesto utilizado para la realización del estudio de investigación.
Descripción Valor
Bienes 299.41
Servicios 130.00
Total 429.41

7.4.3. Costo de producción por tratamiento y repeticiones.

Tabla 7: Descripción de los costos de producción de cada tratamiento y cada repetición


en estudio.
Costo de
Costo de producción/
Tratamientos Repeticiones producción/
tratamiento
repetición
T1 $143.14 R1-R7 $20.45
T2 $143.14 R1-R7 $20.45
T3 $143.14 R1-R7 $20.45

100
7.5. Tratamientos en estudio

Tabla 8: Tratamientos, nomenclatura, descripción del estudio de investigación.


Nº Tratamientos Nomenclatura Descripción
Estiércol bovino más 2 Kg de
T1 EB+MT
leguminosa Matarratón
Estiércol bovino más 2 Kg de
T2 EB+MU
leguminosa Mucuna
Estiércol bovino más 2 Kg de
T3 EB+KUD
leguminosa Kudzú

Tabla 9: Descripción de los tratamientos con sus repeticiones en el estudio.


Repeticiones
Tratamientos
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
T1 T1R1 T1R2 T1R3 T1R4 T1R5 T1R6 T1R7
T2 T2R1 T2R2 T2R3 T2R4 T2R5 T2R6 T2R7
T3 T3R1 T3R2 T3R3 T3R4 T3R5 T3R6 T3R7

7.6. Variables en estudio.

7.6.1. Análisis microbiano

Para el análisis microbiológico se tomaran muestras a los 30 días de


fermentación en cada tratamiento y se enviaron al laboratorio del INIAP para
realizar un conteo e identificación de colonias de microorganismos que se
encuentren presentes en el biol.

7.6.2. Análisis nutricional

Para el análisis nutricional se tomarán muestras a los 30 días de fermentación


de cada uno de los tratamientos con sus respectivas repeticiones, las cuales se
enviaron al laboratorio del INIAP para un análisis de macro y micronutrientes del
biol (N, P, K, Ca, Mg, S respectivamente).

7.6.3. Relación Beneficio/Costo de los tratamientos

Para obtener la rentabilidad de cada tratamiento se procederá a hacer una


relación entre el valor obtenido a partir de la venta del producto y su costo de
producción.

101
7.7. Diseño Experimental

Para efecto de la presente investigación se aplicó un Diseño Experimental


Completamente al Azar (DCA), conformado por 3 tratamientos y 7 observaciones
dando como resultado 21 observaciones en el estudio. Cada observación
correspondía a cada poma en fermentación para obtención de biol.

7.7.1. Modelo matemático

El modelo matemático utilizado en el diseño experimental completamente al azar


es el siguiente:
𝑌𝑖𝑗 = µ + 𝑇𝑖 + 𝐸𝑖𝑗

Donde:
𝒀𝒊𝒋: Variable respuesta en la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento
µ: Media general
𝑻𝒊 : Efecto del tratamiento i.
𝑬𝒊𝒋: Efecto del error experimental asociado a la i-esima unidad experimental.
Ha: al menos un efecto de un tratamiento es diferente de los demás.

7.7.2. Esquema del Análisis de Varianza

Tabla 10: Esquema del análisis estadístico Completamente al Azar.


Fuente Variación FV g.L
Total 20
Tratamientos 2
Error 18

102
7.8. Cronograma de actividades

Tabla 11: Cronogramas de actividades desarrolladas para la obtención de los resultados del proyecto
SEMANA DE ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Planteamiento y aprobación del tema a desarrollar
X X
en el PI.
Socialización de la estructura del PI.
X X
Organización de los grupos estudiantiles.
Planificación del trabajo en campo:
Investigación de elaboración de análisis en INIAP
Adquisición de materiales X X
Preparación del biofertilizante (biol) con tres
diferentes leguminosas.
Desarrollo del PI en oficina:
Portada a objetivos
X X X X
Revisión de literatura para marco teórico
Desarrollo de la metodología de investigación.
Resultados:
Análisis de macro y micro nutrientes
X X
Análisis de carga microbiana
Análisis de pH (Acidez)
Presentación y calificación del primer corte
X
evaluativo del PI
Estudio de mercado X X X X X X X
Tabulación e interpretación de los resultados a
X X
obtener
Presentación y calificación del segundo corte
X X
evaluativo del PI
Presentación de diapositivas para defensa del PI. X
Defensa del proyecto integrador
X
Supletorio del proyecto integrador X

103
VIII. Resultados y discusión

8.1. Macronutrientes

La tabla 12 muestra los resultados de la comparación de medias a través de la


prueba de tukey al 95% de probabilidad (p>0.05) utilizando un diseño
completamente al azar, obteniendo diferencias estadísticas entre tratamientos
dando como resultado que: en nitrógeno el T3 (0.18) muestra la mayor
significancia estadística, seguido de T2 (0.17) y T1 (0.16) respectivamente. En
fosforo no se muestran diferencias estadísticas ni numéricas entre tratamientos
con una media de 0.09 cada tratamiento. En potasio el T1 (0.21) muestra la
mayor significancia estadística, seguido de T2 (0.16) y T3 (0.16) que tanto
estadística y numéricamente no presentan diferencias entre sí, pero si con
respecto a T1.

Tabla 12: Detalle de la prueba de tukey en los datos obtenidos de macro nutrientes por
el análisis realizado en INIAP presentes en los diferentes tratamientos de biol.
Nitrógeno Fosforo Potasio
Tratamientos
Promedios Sig. Promedios Sig. Promedios Sig.
1 0.16 c 0.09 a 0.21 a
2 0.17 b 0.09 a 0.16 b
3 0.18 a 0.09 a 0.16 b
Letras iguales no difieren estadísticamente.
Sig.: Significancia estadística.

8.2. Micronutrientes

La tabla 13 muestra los resultados de la comparación de promedios a través de


la prueba de tukey al 95% de probabilidad (p>0.05) utilizando un diseño
completamente al azar, obteniendo diferencias estadísticas entre tratamientos
dando como resultado que: en calcio los tratamientos que resalta
estadísticamente son el T1 (0.42) y T3 (0.42) por obtener la mayor significancia,
seguido de T2 (0.41) presentando diferencia estadística con respecto a los
anteriores mencionados. En magnesio se presenta el mismo orden en
significancia estadística con respecto a calcio, obteniendo así que T1 (0.09) y T3
(0.09) son iguales estadísticamente pero diferentes con respecto a T2 (0.08). En
azufre el T2 (0.13) presenta la mayor significancia estadística, seguidos de T1
(0.1) y T3 (0.1) que difieren estadísticamente con respecto a T1.

104
Tabla 13: Detalle de la prueba de tukey en los datos obtenidos de micro nutrientes por
el análisis realizado en INIAP presentes en los diferentes tratamientos de biol.
Calcio Magnesio Azufre
Tratamientos
Promedios Sig. Promedios Sig. Promedios Sig.
1 0.42 a 0.09 a 0.1 b
2 0.41 b 0.08 b 0.13 a
3 0.42 a 0.09 a 0.1 b
Letras iguales no difieren estadísticamente.
Sig.: Significancia estadística.

De manera general se nota que la concentración de macro y micro nutrientes


presentes en el biol, independientemente de los promedios obtenidos en los
análisis, son bajos si se los comparara con los abonos químicos y esto se lo
puede explicar con suposiciones de Santamaría (2009) que dice: Una vez que la
fuente de digestión agoto su contenido en estos elementos, los microorganismos
hicieron uso de los elementos disueltos; o los microorganismos consumieron los
minerales disponibles ya disueltos, debido a su disponibilidad inmediata, no
dependiente de etapas anteriores (descomposición de MO), cabe recalcar que
Santamaría realizo análisis de laboratorio al primer y cuarto mes de
fermentación, y presento promedios similares a los promedios presentados en
este estudio.

8.3. Carga microbiana

La tabla 14 muestra los resultados de la comparación de promedios a través de


la prueba de tukey al 95% de probabilidad (p>0,05) utilizando un diseño
completamente al azar, obteniendo diferencias estadísticas entre tratamientos
dando como resultado que: en bacterias el tratamiento que sobresale
estadísticamente es el T1 (8700000), seguido del T2 (570000), y el que menor
significancia estadística presento es T3 (7300000). En hongos el que mayor
significancia estadística presenta es el T2 (3500000), seguido de T1 (1350000)
y el que presenta menor significancia estadística es T3 (470000).

Tabla 14: Detalle de la prueba de tukey en los datos obtenidos de carga microbiana por
el análisis realizado en INIAP presentes en los diferentes tratamientos de biol.
Bacterias Hongos
Tratamientos Promedios Sig. Promedios Sig.
1 8700000 a 1350000 b
2 570000 b 3500000 a
3 7300000 c 470000 c
Letras iguales no difieren estadísticamente.
Sig.: Significancia estadística.

105
Tomando en cuenta estudios de Suquilanda (2006), Luzuriaga (2001), Martínez
(2001), Medina (2000), Atlas (1990), que dicen que el genero Aspergillus sp.es
el que está presente en cualquier descomposición y que su presencia es
benéfica hasta cierto punto para el medio en donde se encuentra, en esta
aseveración se concuerda con los autores porque en los tratamientos este
género microbiano si se presentó tanto en T1 y T3, omitiendo a T2 que no lo
presenta. También estuvieron de acuerdo que en anaerobiosis completa
presenta una evolución muy satisfactoria en su contenido microbiano, hasta
ubicarse dentro de los mejores.

8.4. Relación Beneficio/Costo de los tratamientos


De acuerdo al análisis de los costos de producción e ingresos por la venta del
biol en cada tratamiento del presente proyecto, se tiene que el cociente entre los
ingresos ($196.88) y los egresos ($143.14) la relación benéfico/costo de $1.38,
lo cual indica que por cada $1 invertido se tiene una rentabilidad de $0.38, siendo
un proyecto rentable.

IX. Conclusiones

 En el análisis estadístico el tratamiento que muestra mejores resultados es


el T1 ya que en fosforo, potasio, calcio y magnesio presenta mayor
relevancia estadística con mayores cantidades presentes en los promedios
del análisis de laboratorio con respecto a T2 y T3. El nitrógeno sobresale
en T3 y en azufre el que destaca es T2, encontrando así la mayor
concentración de minerales en el tratamiento T1 que es una mezcla
primaria de estiércol de ganado bovino y la leguminosa mataratón
(Gliricidia sepium). Aunque como se discutió el contenido mineral en el biol
no es relevante.

 Con respecto a la carga microbiana se concluye que el género Aspergillus


sp., es el que predomina en dos de los tratamientos por lo que cualquiera
de los dos seria óptimo para escoger como producto de comercialización,
por eso se escoge a T1 de entre los tratamientos.

106
 Tomando en cuenta lo dicho en las aseveraciones anteriores se concluye
que el T1 (estiércol bovino + Matarratón) es el mejor tratamiento, aunque
no difiere con los demás tratamientos en cuanto a la rentabilidad, ya que
todos van a generan el mismo rubro en costos de producción, pero al tener
una mejor composición se escoge el T1.

X. Recomendaciones

 Según Santamaría (2009) la baja concentración de nutrimentos deja de


lado cualquier importancia que se le pueda dar al biol como aporte mineral
en un cultivo, por lo tanto se debe tomar en cuenta que el biol no es para
aportar grandes cantidades de minerales en un cultivo, sino para ayudar
a enriquecer los suelos en los cuales están nuestros cultivos al aportar
microorganismos que ayudan a descomponer materia orgánica.

107
XI. Imágenes del trabajo de campo

Imagen 1. Materiales para la elaboración del Imagen 2. Tres diferentes leguminosas


biol. Matarratón, Kudzu y Morera.

Imagen 3. Preparando el estiércol para ser Imagen 4. Estiércol pesado y listo para ser
pesado. colocado en el tanque de 200L.

Imagen 5. Peso de polvillo de arroz. Imagen 6. Mezcla del estiércol, polvillo de


arroz, suero de leche, melaza, levadura y
agua en el tanque de 200L.

108
Imagen 7. Mezcla con cada leguminosa. Imagen 8. Colocando en las respectivas
canecas lo preparado.

Imagen 9. Colocando en las respectivas Imagen 10. Sellado y ubicación de una


canecas lo preparado. botella con agua en cada caneca para
evitar el ingreso de aire y salida de gases.

Imagen 11: Tratamiento 1 con sus Imagen 12: Tratamiento 2 con sus
repeticiones repeticiones

109
Imagen 13: Tratamiento 3 con sus Imagen 14. Inspección y control diario para
repeticiones prevenir cualquier anomalía.

Imagen 15: Filtrado del Biol a los 30 días de Imagen 16: Muestras de cada tratamiento
fermentación. para el análisis de laboratorio

Imagen 17: Resultados del análisis de carga microbiana de los tratamientos.

110
Imagen 18: Resultados de análisis de macro y micronutrientes en cada tratamiento ene
estudio.

111

Das könnte Ihnen auch gefallen