Sie sind auf Seite 1von 36

Derecho Procesal Penal.

II Parcial.

TEMA 13: PROCEDIMIENTO ORDINARIO. FASE DE INVESTIGACIÓN.

El delito por su naturaleza específicamente ilícita y por su amenaza de ser sancionado con una pena tiene una
condición que es el afán del interés de quien lo comete de ocultar sus rastros, señales y su autoría, en principio, todo
delincuente trata de que su acción delictiva pase desapercibida para evitar el hecho mismo de la investigación
criminal, es por ello que el delincuente trata de eliminar y/o ocultar, huellas o materialidades del delito mediante
acciones como enmascaramiento, apariencia legal, ocultamiento de cadáver; procura el delincuente por todos los
medios alejar de él toda sospecha con el fin de que no se le relacione con el hecho y por ello, prepara coartadas,
perturbaciones mentales, etc. Es esta actividad la que justifica la existencia de la fase preparatoria en el proceso
penal.

La incriminación de un delito debe estar precedida de la comprobación de certeza de que se cometió un hecho
punible, no imputar a un hecho que no se ha comprobado que es delito, debe haber certeza del hecho punible, y luego
de la participación de ese sujeto en el delito.

En conclusión, el delito por su carácter ilícito resulta evasivo, y por ello, para tener esa característica debe ser fijada
su existencia, en este sentido es que antes de ser imputado se da esa fase preparatoria, que consiste en preparar la
imputación, asegurar su posterior prueba.

En esta fase preparatoria, de investigación, fase preliminar, sumario (según doctrina) términos indistintos que no se
deben confundir con la audiencia preliminar, por tratarse de dos situaciones muy distintas. Esta fase de investigación
es la primera fase procesal en manos del ministerio público, con vigilancia del juez de control, mientras que la
audiencia es la segunda, típica del juez de control.

Para que se configure el proceso es necesario funciones básicas del mismo, tales como acusar, defender y decidir, las
cuales son tres funciones asignadas a sujetos distintos. Acusa el fiscal MP y la víctima del delito si así quiere y se trata
de delitos de acción privada; el imputado acusado que se defiende, y el juez quien es el encargado de decidir, siendo
un tercero ajeno a la función de persecución penal, allí se delimitan las funciones de cada uno de los sujetos
procesales que actúan en el proceso penal.

En ese proceso penal, existen 5 fases:


1. Fase preparatoria, fundamentalmente investigativa, se destaca la intervención del MP y a los órganos de policía
que dependen funcionalmente del fiscal del MP, porque dependen del ejecutivo nacional, solo en función de la
investigación.
2. Fase intermedia, cuyo acto fundamental es la audiencia preliminar, en ella se delimita el objeto del proceso, se
determina si hay elementos suficientes para decretar el enjuiciamiento del imputado o si por el contrario procede
el sobreseimiento de la causa, o sea que esa fase es determinante para saber si se va o no a juicio.
3. Fase de juicio, en la que se debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre el fondo del asunto planteado.
4. Puede existir o no, si se quiere existe, pero si no hay impugnación y se acepta la acusación no se da, es la fase
de impugnación o recursiva. En la que se cuestionará la decisión de fondo emitida por los tribunales de
juzgamiento aunque también son recurribles las decisiones interlocutorias, con fuerza de definitiva o no, que haya
dictado cualquier tribunal de primera instancia de control, juicio o ejecución.
5. Fase de ejecución de penas y medidas de seguridad impuestas y que está a cargo de un funcionario judicial
que es el juez de primera instancia en función de ejecución.

FASE PREPARATORIA.

Tendrá por objeto, la preparación del juicio oral y público, parece ser que todo se da con miras de llegar al juicio oral
y público, investigación y acusación, esa es la dirección, la preparación de ese juicio, mediante la investigación de la
verdad y la recolección de todos los medios, elementos de convicción, que le permitan al fiscal fundar su acusación, y
a la defensa y al imputado hacer su defensa.

1.- Objeto. Artículo 262. Esta fase tendrá por objeto la preparación del juicio oral y público, mediante la
investigación de la verdad y la recolección de todos los elementos de convicción que permitan fundar la acusación de
él o la Fiscal y la defensa del imputado o imputada.

2.- Alcance. Artículo 263. El Ministerio Público en el curso de la investigación hará constar no solo los hechos y
circunstancias útiles para fundar la inculpación del imputado o imputada, sino también aquellos que sirvan para
exculparlo. En este último caso, está obligado a facilitar al imputado o imputada los datos que lo o la favorezcan.

Nota: El Ministerio Público es parte de buena fe en el proceso penal, porque durante la investigación hace constar no
solo lo que sirve para inculpar sino hace constar elementos que favorezcan para exculpar.
Esta fase preparatoria está integrada por el conjunto de diligencias o actos procesales y que se inicia desde que se
tiene noticia de la existencia de un delito, se extiende hasta el momento en que se presenta la acusación formal
contra el presunto autor del hecho, es decir, comprende los actos procesales para la fijación de los elementos
materiales del delito, antes inclusive de que haya un imputado, como los actos cumplidos para corroborar o para
desvirtuar la participación del imputado, a los fines de la acusación.

Esta fase, comprende una investigación previa que a su vez implica una línea de carácter procesal (fase
preparatoria, investigación previa) y una de carácter policial o criminalística.

En la de carácter procesal la función es plasmar por escrito las evidencias relativas a la constatación del cuerpo del
delito, reconocimiento de cadáver, experticias, reconocimiento de victima etc. A los efectos de poderlos utilizar
posteriormente contra los futuros imputados.

Por su parte la de carácter policial o criminalística tiene la función de conseguir al autor o demás participes del
delito aplicando las reglas de la criminalística, de inteligencia criminal o policial.

La investigación previa se agota cuando se convierte en imputación, cuando hay persona concreta señalada como
autora o participe del hecho, esa imputación se convierte posteriormente en acusación y esta a su vez debería
transformarse en una sentencia de condena, sería la secuencia lógica si hay elementos que imputan a una persona.

En conclusión: la investigación previa tiene dos líneas, tiene como función determinar quién puede ser imputado en
tanto que la fase preparatoria que viene después, corrobora que ese sujeto puede ser válidamente imputado, de no
ser así, la investigación tiene que continuar hasta conseguir otro imputado, la función de la fase preparatoria, es
determinar 2 aspectos:
1. Existencia o no del delito
2. El establecimiento de los elementos de convicción sobre la participación o no de las personas que se suponen
autores o participes.

Esto significa que para que haya proceso penal (Si no, no hay proceso), se requiere:
1. Que exista un hecho punible que perseguir
2. Que existan personas señaladas de haber realizado el hecho, imputado.

Si el primer requisito para la existencia del proceso es el delito, se deduce que su comprobación es lo primero que hay
que establecer, porque hay veces que el hecho que se denuncia no es delito, o no existe, parece delito pero no lo es
(simulación), mientras que en otros casos el carácter delictivo es notorio como la aparición de un cadáver, una puerta
violentada.

Para comprobar la existencia del delito y la participación de autores o participes no se habla pruebas, simplemente
son meros indicadores importantes o elementos de convicción, las únicas pruebas a los efectos de la sentencia son
aquellas materializadas en el debate oral y público en la fase de juicio cuando se oyen testigos, expertos, funcionarios,
cuando el juez practica una inspección judicial, o inspección ocular o de custodio.

3.- Control Judicial. Artículo 264. A los jueces o juezas de esta fase les corresponde controlar el cumplimiento de
los principios y garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados, convenios
o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República, y en este Código; y practicar pruebas anticipadas,
resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar autorizaciones.

En esa fase de investigación se encuentra una actividad importante del juez de control no solo como juez de garantía,
porque están las pruebas anticipadas del 289, porque no hay acusación. El juez puede aquí entregar objetos,
responder solicitudes, autorizaciones, debe resolver excepciones si se oponen del artículo 28. Si bien esta fase
compete al fiscal del MP, el juez de control debe encargarse de vigilar que se cumplan los principios y garantías
establecidos en la Constitución.

4.- Actuaciones del Ministerio Público y de la policía de investigación penal: La dirección de esta fase según el
artículo 111 es del Ministerio Público, el cual está facultado para dirigir la investigación de los hechos punibles, y
dirigir la actividad de la actuación de la policía, así como establecer igualmente identidad de autores y participes. En
esta fase el Ministerio Público es auxiliado por los oficiales de la investigación penal, que hacen diligencias
conducentes a la determinación de los delitos y la identificación de autores y participes.

a.- Facultades. Artículo 114. Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones penales, la práctica de las
diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la identificación de sus autores o autoras y
partícipes, bajo la dirección del Ministerio Público.
La investigación criminalística corresponde a los órganos de investigación así como practicar las diligencias que
indique el fiscal, lo que no puede hacer el órgano a quien el fiscal da competencia funcional es ordenar de modo
propio. Por ejemplo: Una detención, salvo que se esté en presencia de flagrancia. En este caso quien autoriza y
ordena es el fiscal del Ministerio Público.

b.- Facultades del Ministerio Público. Artículo 291. El Ministerio Público puede exigir informaciones de cualquier
particular, funcionario público o funcionaria pública, emplazándolos o emplazándolas conforme a las circunstancias del
caso, y practicar por sí o hacer practicar por funcionarios o funcionarias policiales, cualquier clase de diligencias. Los
funcionarios o funcionarias policiales están obligados u obligadas a satisfacer el requerimiento del Ministerio Público.
Cualquier empresa u organismo público o privado, que preste servicios de telecomunicaciones, bancarios o
financieros, está obligado a suministrar las informaciones requeridas por el Ministerio Público, o en caso de necesidad
y urgencia, por el órgano de investigaciones penales, previa autorización por cualquier medio del Ministerio Público,
las cuales deberán ser suministradas en el plazo requerido o en tiempo real. En caso de omitir el suministro de la
información en el tiempo indicado o de suministrar una información no veraz, el Ministerio Público ejercerá las
acciones conducentes para aplicar las sanciones establecidas en las leyes respectivas.

Los entes públicos o privados que presten servicios de telecomunicaciones, bancarios o financieros, están obligados a
mantener unidades permanentes las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana, encargadas de procesar
y suministrar el registro de ubicación y la data requerida por el Ministerio Público.
Para los efectos de este artículo, se entiende por data, información o registro de ubicación, en tiempo real, aquella
que pueda ser suministrada al Ministerio Público o a las autoridades encargadas de la investigación, de manera
inmediata al momento en que el hecho objeto de investigación se encuentra en desarrollo.

Las funciones del Ministerio Público, en esta fase que es suya por excelencia, no son ilimitadas, su actuación está
sometida a la supervisión del juez de control conforme al art 264.

5.- Duración. Artículo 295. EI Ministerio Público procurará dar término a la fase preparatoria con la diligencia que el
caso requiera. Pasados ocho meses desde la individualización del imputado o imputada, éste o ésta, o la víctima
podrán requerir al Juez o Jueza de Control la fijación de un plazo prudencial, no menor de treinta días, ni mayor de
cuarenta y cinco días para la conclusión de la investigación. Para la fijación de este plazo, dentro de las veinticuatro
horas de recibida la solicitud, el Juez o Jueza deberá fijar una audiencia a realizarse dentro de los diez días siguientes,
para oír al Ministerio Público, al imputado o imputada y su defensa, debiendo tomar en consideración la magnitud del
daño causado, la complejidad de la investigación, y cualquier otra circunstancia que a su juicio permita alcanzar la
finalidad del proceso.

En las causas que se refieran a la investigación de delitos de homicidio intencional, violación; delitos que atenten
contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos que
causen daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas, legitimación de capitales, contra el
sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a los
derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, el
plazo prudencial al que se refiere el primer aparte del presente artículo, no podrá ser menor de un año ni mayor de
dos.
La no comparecencia de alguna de las partes a la audiencia no suspende el acto.

¿Qué pasa si se vence el plazo que se le da al MP y este no presenta el acto conclusivo? se produce el
archivo judicial, si está en libertad con medida cautelar o sin ella.

6.- Vencimiento. Artículo 296. Vencido el plazo fijado en el artículo anterior, el Ministerio Público deberá presentar
el acto conclusivo. Si vencido el plazo que le hubiere sido fijado, el Fiscal del Ministerio Público no presentare el acto
conclusivo correspondiente, el Juez (de control) decretará el archivo judicial de las actuaciones, el cual comporta el
cese inmediato de todas las medidas de coerción personal, cautelares y de aseguramiento impuestas y la condición de
imputado o imputada. La investigación sólo podrá ser reabierta cuando surjan nuevos elementos que lo justifiquen,
previa autorización del Juez de Control.

Si el posible imputado esta privado de libertad desde la fase de investigación porque así lo requirió el MP, la
investigación no puede durar 8 meses, porque surge una carga para la fiscalía de presentar el acto conclusivo dentro
de 30 días máximo 45 días siguientes que se cuentan desde la fecha en que se le privó de la libertad.

En la investigación penal se resuelven las siguientes preguntas:


- Existió realmente el hecho.
- Ese hecho si existió es típico, antijurídico y culpable.
- Es real o fue simulado.
Una vez se haya determinado esa situación, se deberá establecer un conjunto de elementos de convicción que
relacionen a una persona determinada con el hecho mismo del delito. La publicidad de ese sistema acusatorio, en la
parte preparatoria es erga omnes, por ello las diligencias que van a comprobar la existencia del delito y la
participación de autores y participes no se considera como verdaderas pruebas sino que son elementos de convicción
para que la fiscalía pueda fundamentar su acusación y pueda ser la misma admitida por el juez de control en la
audiencia preliminar.

7.- Derechos del imputado y la defensa formal durante esa fase de investigación: al posible imputado no se
le puede mantener a espaldas de los hechos de la investigación, este tiene derecho a pedir diligencias sobre dicha
investigación y el Ministerio Público está obligado a realizarlas, por ello el fiscal es parte de buena fe del proceso.

a.- Proposición de Diligencias. Artículo 287. El imputado o imputada, las personas a quienes se les haya dado
intervención en el proceso y sus representantes, podrán solicitar al Fiscal práctica de diligencias para el
esclarecimiento de los hechos. El Ministerio Público las llevará a cabo si las considera pertinentes y útiles, debiendo
dejar constancia de su opinión contraria, a los efectos que ulteriormente correspondan.

b.- Participación en los Actos. Artículo 288. El Ministerio Público podrá permitir la asistencia del imputado o
imputada, la víctima y de sus representantes, a los actos que se deban practicar, cuando su presencia fuere útil para
el esclarecimiento de los hechos y no perjudique el éxito de la investigación o impida una pronta y regular actuación.

8.- Cuerpo del delito: la fase de investigación tiene una fase previa y no es otra que la comprobación del cuerpo del
delito, porque no hay investigación sino se ha comprobado la existencia de un hecho punible. Se puede entender por
cuerpo del delito la ejecución del delito mismo, esa existencia del cuerpo delictivo la podemos demostrar con testigos
hábiles y seguros.

Ese cuerpo del delito es el instrumento, cosa u objeto mismo del delito, es la ejecución material del hecho que debe
estar comprobado al inicio de la investigación, también se puede llamar cuerpo del delito a la persona o a la cosa que
haya sido objeto del delito.

a.- Concepto: son las materialidades relativamente permanentes, sobre las cuales o mediante las cuales fue
cometido el delito, toda cosa que sea efecto inmediato del delito mismo de modo que puedan posteriormente ser
utilizadas para las pruebas del delito, entre estas materialidades, se señalan:

 Los medios materiales que sirvieron para perpetrar, cometer o para preparar el delito.
 Las cosas sobre las cuales fue cometido (la cosa que lo constituye).
 Los rastros, vestigios dejados por el delito o por el delincuente.
 La cosa cuya fabricación o venta, porte o uso constituye el delito (cosas que lo aprovechan).
 Cadáver de la víctima o partes del cadáver.
 La moneda falsa.
 La escritura injuriosa o falsa.
 Las cosas dejadas por el delincuente en el lugar de los hechos.
 Las señales de desmonte o arranche.
 La cosa hurtada transformada o no después del delito.
 Armas, instrumentos, el dinero recibido en extorsión.

b.- Comprobación del cuerpo del delito en casos especiales: autopsia, exhumación, el levantamiento del
cadáver, muertes en accidentes de tránsito. Ejemplo. Artículos 201, 202 y 203 del COPP.

TEMA 14: INICIO DE LA FASE PREPARATORIA.

I.- Investigación del Ministerio Público. Artículo 265. El Ministerio Público, cuando de cualquier modo tenga
conocimiento de la perpetración de un hecho punible de acción pública, dispondrá que se practiquen las diligencias
tendientes a investigar y hacer constar su comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y
la responsabilidad de los autores y demás partícipes, y el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
con la perpetración.

II.- Modos de proceder a la investigación:

1.- De oficio: se daría esa apertura de investigación cuando la policía, en sus actividades normales se encuentra con
el cadáver de una persona, y se determina en la investigación que la muerte fue violenta, en ese caso debe
participarle al MP dentro de las 12h siguientes a ese hallazgo y solo podrá practicar la policía diligencias urgentes y
necesarias, como la del levantamiento del cadáver, inspección y el traslado a la morgue. Se determinara el órgano de
policía que está a cargo de la investigación.
Investigación de la Policía. Artículo 266. Si la noticia es recibida por las autoridades de policía, éstas la
comunicarán al Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes y sólo practicarán las diligencias necesarias y
urgentes. Las diligencias necesarias y urgentes estarán dirigidas a identificar y ubicar a los autores y demás partícipes
del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.

2.- Por denuncia: La puede realizar cualquier persona que tenga conocimiento de que se ha cometido un hecho
punible, esta debe denunciarlo bien ante la fiscalía superior del MP, o hacerlo ante un órgano de policía de
investigación penal como el CICPC, guardia nacional, policía nacional bolivariana, etc. Artículo 267. Cualquier
persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible puede denunciarlo ante un o una Fiscal del
Ministerio Público o un órgano de policía de investigaciones penales.

a.- Forma y Contenido. Artículo 268. La denuncia podrá formularse verbalmente o por escrito y deberá contener la
identificación del o la denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la narración circunstanciada del hecho, el
señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de él, todo
en cuanto le constare al o la denunciante. En el caso de la denuncia verbal se levantará un acta en presencia del o la
denunciante, quien la firmará junto con el funcionario o funcionaria que la reciba. La denuncia escrita será firmada por
el o la denunciante o por un apoderado o apoderada con facultades para hacerlo. Si él o la denunciante no pueden
firmar, estampará sus huellas dactilares.

b.- Obligación de denunciar. Artículo 269. La denuncia es obligatoria:

o En los particulares, cuando se trate de casos en que la omisión de ella sea sancionable, según disposición del
Código Penal o de alguna ley especial.
o En los funcionarios públicos o funcionarias públicas, cuando en el desempeño de su empleo se impusieren de
algún hecho punible de acción pública;
o En los médicos y demás profesionales de la salud, cuando por envenenamiento, heridas u otra clase de lesiones,
abortos o suposición de parto, y cualquier otra circunstancia que haga presumir la comisión de un delito, hayan
sido llamados o llamadas a prestar o prestaron los auxilios de su arte o ciencia. En cualquiera de estos casos,
darán parte a la autoridad.

c.- Excepciones (no están obligados a denunciar). Artículo 270. La obligación establecida en el artículo anterior
no corresponde:

o Al o la cónyuge, a los ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción, hasta el segundo
grado, inclusive, del pariente partícipe en los hechos.
o Al tutor respecto de su pupilo y viceversa.
No es que no puedan hacerlo solo que no están obligados.

d.- Derecho a no denunciar por motivos profesionales. Artículo 271. No están obligados a formular la denuncia
a la que se refiere el artículo 267 de este Código:

o Los abogados, respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus clientes o clientas.
o Los ministros de cualquier culto, respecto de las noticias que se les hayan revelado en el ejercicio de las funciones
de su ministerio realizadas bajo secreto.
o Los médicos cirujanos y demás profesionales de la salud, a quienes una disposición especial de la ley releve de
dicha obligación.

e.- Responsabilidad. Artículo 273. El denunciante no es parte en el proceso, pero si existe falsedad o mala fe en la
denuncia, el o la que la comete será responsable conforme a la ley.- y es parte procesal por simulación.

f.- Imputación Pública. Artículo 272. Quien hubiere sido imputado públicamente por otra persona de haber
participado en la comisión de un hecho punible, tendrá el derecho de acudir ante el Ministerio Público y solicitarle que
se investigue la imputación de que ha sido objeto. Quien hizo la imputación pública pagará las costas de la
investigación cuando ésta no conduzca a algún resultado, siempre que no haya denunciado el hecho.

3.- Por querella: Es otro modo de proceder a la investigación, es una denuncia calificada. En la acusación privada de
los delitos de acción privada se requiere de la querella, es una denuncia calificada porque:

o No la puede hacer cualquier persona como la denuncia solo la puede interponer la víctima del delito
o No se presenta verbalmente, es por escrito
o La tiene que hacer la victima asistida de abogado o un abogado con poder especial representando a la victima
o ¿Dónde se presenta la denuncia y donde la querella? la denuncia se realiza ante el fiscal superior o ante cualquier
órgano de policía, mientras que la querella solo se puede presentar por la victima asistida de abogado o por un
apoderado de la misma ante el juez de control y el juez al recibirla y encontrar que reúne los requisitos para ello,
la va admitir mediante un auto, y en ese auto de admisión de la querella le va a dar la cualidad de parte
querellante a la víctima, es posible su inadmisibilidad y le queda el recurso de apelación a la víctima de ese auto
que le niega la cualidad de parte querellante ante la corte de apelaciones.
Si es denuncia y se lleva a un órgano de investigación penal, este la remite al fiscal.

a.- Legitimación. Artículo 274. Sólo la persona, natural o jurídica, que tenga la calidad de víctima podrá presentar
querella.

b.- Formalidad. Artículo 275. La querella se propondrá siempre por escrito, ante el Juez de Control.

c.- Requisitos. Artículo 276. La querella contendrá:

o El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia de él querellante (víctima o abogado con
representación), y sus relaciones de parentesco con el querellado (imputado)
o El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado.
o El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración.
o Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho. Los datos que permitan la ubicación de
él querellante serán consignados por separado y tendrán carácter reservado para el imputado y su defensa.

El juez revisa ese escrito, y ve si cumple o no los requisitos y si los cumple mediante un auto decide, si la admite
otorga en ese auto la cualidad de parte querellante a la víctima, no es lo mismo ser víctima a parte procesal, porque
la víctima para ser parte debe haber presentado querella que se le haya admitido o sin presentar querella presentar
acusación particular propia y se hace parte en el proceso.

d.- Diligencias. Artículo 277. El querellante podrá solicitar a él o la Fiscal las diligencias que estime necesarias para
la investigación de los hechos.

e.- Admisibilidad. Artículo 278. El Juez admitirá o rechazará la querella y notificará su decisión al Ministerio
Público y al imputado. La admisión de la misma, previo el cumplimiento de las formalidades prescritas, conferirá a la
víctima la condición de parte querellante y así expresamente deberá señalarlo el Juez o Jueza de Control en el auto de
admisión. Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo 276 de este Código, ordenará que se complete
dentro del plazo de tres días. Las partes se podrán oponer a la admisión de él querellante, mediante las excepciones
correspondientes. La resolución que rechaza la querella es apelable por la víctima, sin que por ello se suspenda el
proceso.

El modo de proceder si es un delito de acción privada es la acusación privada.

f.- Desistimiento. Artículo 279. El o la querellante podrá desistir de su querella en cualquier momento del proceso
y pagará las costas que haya ocasionado. Se considerará que él querellante ha desistido de la querella cuando:

o Citado a prestar declaración testimonial, no concurra sin justa causa.


o No formule acusación particular propia o no se adhiera a la de él Fiscal.
o No asista a la audiencia preliminar sin justa causa.
o No ofrezca prueba para fundar su acusación particular propia.
o No concurra al juicio o se ausente del lugar donde se esté efectuando, sin autorización del tribunal.
El desistimiento será declarado de oficio o a petición de cualquiera de las partes. La decisión será apelable sin que por
ello se suspenda el proceso.

Sanción para el que desiste: le impide a la víctima una posterior persecución respecto al mismo hecho y mismos
imputados. El querellante acusador será responsable.

Imposibilidad de Nueva Persecución. Artículo 280. El desistimiento impedirá toda posterior persecución por
parte de él o la querellante o del acusador o acusadora particular, en virtud del mismo hecho que constituyó el objeto
de su querella o de su acusación particular propia, y en relación con los imputados o imputadas que participaron en el
proceso.

g.- Desestimación. Artículo 283. El Ministerio Público, dentro de los treinta días hábiles siguientes a la recepción de
la denuncia o querella (obviado por la profesora ese término), solicitará al Juez de Control, mediante escrito
motivado, su desestimación, cuando el hecho no revista carácter penal o cuya acción está evidentemente prescrita o
exista un obstáculo legal para el desarrollo del proceso. Se procederá conforme a lo dispuesto en este artículo, si
luego de iniciada la investigación se determinare que los hechos objeto del proceso constituyen delito cuyo
enjuiciamiento sólo procede a instancia de parte agraviada.

Esa orden de desestimación, sea en un obstáculo del artículo 28, no puede ser modificada esa decisión del tribunal de
desestimar hasta que no cese el obstáculo, mientras se mantenga esta desestimada la denuncia y el juez que acepte
de desestimación devuelve las actuaciones al fiscal y este archive. Si el juez no acepta, ordena que prosiga la
investigación. Esa decisión del juez de declarar con lugar es apelable se haya o no querellado y es apelación de auto
no de sentencia.

Se saca la querella según la profesora, porque la querella la admite el juez, y si la admitió por un hecho que no era es
un ignorante, no sabe ni lo que es delito.

h.- Responsabilidad. Artículo 281. El o la querellante, acusador o acusadora particular serán responsable, según la
ley, cuando los hecho en que funda su querella o su acusación particular propia, sean falsos o cuando litigue con
temeridad, respecto de cuyas circunstancias deberá pronunciarse el Juez o Jueza motivadamente.

 OJO: Desistimiento es diferente a desestimación:

Desistimiento: desiste quien hace la propuesta ej. El querellante que hace la querella.
Desestimación: es la consideración que hace el fiscal o el tribunal con respecto a algo en este caso sobre los modos
de proceder.

TEMA 15: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

I.- Formalidades. Artículo 285. Las diligencias practicadas constarán, en lo posible, en una sola acta, con expresión
del día en que se efectúan, y la identificación de las personas que proporcionan información. El acta resumirá el
resultado fundamental de los actos realizados y, con la mayor exactitud posible, describirá las circunstancias de
utilidad para la investigación. El acta será firmada por los y las participantes y por el funcionario o funcionaria del
Ministerio Público que lleve a cabo el procedimiento.

II.- Carácter de las Actuaciones. Artículo 286. Todos los actos de la investigación serán reservados para los
terceros.
Las actuaciones sólo podrán ser examinadas por el imputado o imputada, por sus defensores o defensoras y por la
víctima, se haya o no querellado, o por sus apoderados o apoderadas con poder especial. No obstante ello, los
funcionarios o funcionarias que participen en la investigación y las personas que por cualquier motivo tengan
conocimiento de las actuaciones cumplidas durante su curso, están obligados u obligadas a guardar reserva.
En los casos en que se presuma la participación de funcionarios o funcionarias de organismos de seguridad del Estado,
la Defensoría del Pueblo podrá tener acceso a las actuaciones que conforman la investigación. En estos casos, los
funcionarios o funcionarias de la Defensoría del Pueblo estarán obligados u obligadas a guardar reserva sobre la
información.
El Ministerio Público podrá disponer, mediante acta motivada, la reserva total o parcial de las actuaciones por un plazo
que no podrá superar los quince días continuos, siempre que la publicidad entorpezca la investigación. En casos
excepcionales, el plazo se podrá prorrogar hasta por un lapso igual, pero, en este caso, cualquiera de las partes,
incluyendo a la víctima, aun cuando no se haya querellado o sus apoderados o apoderadas con poder especial, podrán
solicitar al Juez o Jueza de Control que examine los fundamentos de la medida y ponga fin a la reserva.
No obstante, cuando la eficacia de un acto particular dependa de la reserva parcial de las actuaciones, el Ministerio
Público podrá disponerla, con mención de los actos a los cuales se refiere, por el tiempo absolutamente indispensable
para cumplir el acto ordenado, que nunca superará las cuarenta y ocho horas.
Los abogados o abogadas que invoquen un interés legítimo deberán ser informados o informadas por el Ministerio
Público o por la persona que éste designe, acerca del hecho que se investiga y de los imputados o imputadas o
detenidos o detenidas que hubiere. A ellos también les comprende la obligación de guardar reserva.

III.- Duración de la fase preparatoria. Art 295 COPP, depende de las circunstancias, pues si el imputado esta
privado de la libertad esto genera una carga para el fiscal y tiene un lapso de 30 días continuos que pudieran llegar a
45 días para presentar el acto conclusivo. La norma general es de 8 meses de duración, se debe ser diligente, si
pasan 8 meses se puede pedir al juez que dicte el auto de conclusión de la investigación, es lógico porque ya se está
individualizada. El juez realiza una audiencia para oír al MP, al imputado y su defensa, analiza la magnitud y la
complejidad. Si son casos graves homicidios, violación, entre otros, el plazo prudencial no puede ser ni menor de un
año ni mayor de dos años, art 296 COPP vencido el plazo fijado en la audiencia el fiscal debe presentar el acto.

OJO si no lo presenta se da el archivo judicial, tiene similar efecto al archivo fiscal, es por el paso del lapso y no se
presenta el acto conclusivo, el juez de control lo decreta ¿Qué efectos produce? Cesa las medidas de coerción del
imputado, para que sea reabierta se requiere que el juez de control ordene el reinicio de la investigación (da la
autorización).

IV.- Actividad probatoria: en el desarrollo de la investigación, al hacer referencia a los documentos son leídos y
exhibidos en el debate indicando su origen, en esta fase de investigación en la fase de juicio se convierten en medio
de prueba.
1.- Actividad probatoria del MP: registros art 194 COPP, allanamientos art 196 COPP, inspección de personas art
191 COPP inspección de vehículos, examen corporal y mental, interceptación de la correspondencia art 204, 205 y
206 COPP devolución de los objetos art 191 COPP mandato de conducción art 292 COPP.

a.- Examen corporal y mental: art 195 COPP deben asistir con una persona de confianza el sujeto que va hacer
objeto del examen, se le indicara este derecho se hace el examen con respeto a su pudor. Se busca determinar su
imputabilidad, se fusiona con la prueba pericial se requiere la presencia de un experto, aporta su conocimiento técnico
científico.

Artículo 195. Cuando sea necesario se podrá proceder al examen corporal y mental del imputado o imputada,
cuidando el respeto a su pudor. Si es preciso, el examen se practicará con el auxilio de expertos o expertas. Al acto
podrá asistir una persona de confianza del examinado o examinada; éste o ésta será advertido o advertida de tal
derecho. Estas reglas también son aplicables a otras personas, cuando sea absolutamente indispensable para
descubrir la verdad.

b.- Inspecciones: se refiere a dejar constancia sobre el estado de las personas, lugares y cosas art 186 COPP de los
efectos materiales y que sean de utilidad, se comprueba por las inspecciones que hace el MP o el cuerpo de
investigaciones (no es judicial) son legítimas porque son mecanismos para la obtención y recolección de evidencia.
Son actos característicos de la fase de investigación, distinta a la inspección judicial que es un medio de prueba.

Artículo 186. Mediante la inspección de la policía o del Ministerio Público, se comprueba el estado de los lugares,
cosas, los rastros y efectos materiales que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, o la
individualización de los partícipes en él.
De ello se levantará informe que describirá detalladamente esos elementos y, cuando fuere posible, se recogerán y
conservarán los que sean útiles.
Si el hecho no dejó rastros, ni produjo efectos materiales, o si los mismos desaparecieron o fueron alterados, se
describirá el estado actual en que fueron encontrados, procurando describir el anterior, el modo, tiempo y causa de su
desaparición o alteración, y la fuente de la cual se obtuvo ese conocimiento.
Del mismo modo se procederá cuando la persona buscada no se halle en el lugar. Se solicitará para que presencie la
inspección a quien habite o se encuentre en el lugar donde se efectúa, o, cuando esté ausente, a su encargado o
encargada, y, a falta de éste o ésta a cualquier persona mayor de edad, prefiriendo a familiares del primero o
primera.
Si la persona que presencia el acto es el imputado o imputada y no está presente su defensor o defensora, se pedirá a
otra persona que asista. De todo lo actuado se le notificará al o la Fiscal del Ministerio Público.
En las inspecciones se encuentran las de personas y las de vehículos.

-Personas: se practican cuando hay motivos suficientes para sospechar si la persona en sus pertenencias o ropa
tiene elementos de un hecho punible, el funcionario le comunica la sospecha al sujeto, está obligado a exigir a la
persona su exhibición si la persona se niega se procede a la inspección respetan su pudor. Se hace por una persona
del mismo sexo (hombre a hombre, mujer a mujer)

Artículo 191. La policía podrá inspeccionar una persona, siempre que haya motivo suficiente para presumir que
oculta entre sus ropas o pertenencias o adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible. Antes de
proceder a la inspección deberá advertir a la persona acerca de la sospecha y del objeto buscado, pidiéndole su
exhibición y procurará si las circunstancias lo permiten, hacerse acompañar de dos testigos.

-Vehículos: siempre que haya motivo suficiente para presumir se le pide la exhibición en caso de negarse se procede
a la inspección. Si es un inmueble o compartimiento cerrado en un lugar público pero de una privada hay que pedirle
al encargado que presencie la investigación.

Artículo 193. La policía podrá realizar la inspección de un vehículo, siempre que haya motivo suficiente para
presumir que una persona oculte en ella objetos relacionados con un hecho punible. Se realizará el mismo
procedimiento y se cumplirán iguales formalidades que las previstas para la inspección de personas.

c.- Allanamiento: art 196 COPP y siguientes art 47 CRBV solo por 2 razones se puede levantar la garantía de la
inviolabilidad del hogar a) impedir la perpetración de un delito, b) cumplir de acuerdo con la ley las decisiones de los
tribunales de la república.

Artículo 196. Cuando el registro se deba practicar en una morada, oficinas públicas, establecimiento comercial, en
sus dependencias cerradas, o en recinto habitado, se requerirá la orden escrita del Juez o Jueza.
El órgano de policía de investigaciones penales, en casos de necesidad y urgencia, podrá solicitar directamente al Juez
o Jueza de Control la respectiva orden, previa autorización, por cualquier medio, del Ministerio Público, que deberá
constar en la solicitud. La resolución por la cual el Juez o Jueza ordena la entrada y registro de un domicilio particular
será siempre fundada. El registro se realizará en presencia de dos testigos hábiles, en lo posible vecinos del lugar, que
no deberán tener vinculación con la policía. Si el imputado o imputada se encuentra presente, y no está su defensor o
defensora, se pedirá a otra persona que asista. Bajo esas formalidades se levantará un acta
Se exceptúan de lo dispuesto los casos siguientes:
1. Para impedir la perpetración o continuidad de un delito.
2. Cuando se trate de personas a quienes se persigue para su aprehensión. Los motivos que determinaron el
allanamiento sin orden constarán, detalladamente en el acta.

-Contenido de la Orden. Artículo 197. En la orden deberá constar:


1. La autoridad judicial que decreta el allanamiento y la sucinta identificación del procedimiento que se ordena.
2. El señalamiento concreto del lugar o lugares a ser registrados.
3. La autoridad que practicará el registro.
4. El motivo preciso del allanamiento, con indicación exacta de los objetos o personas buscadas y las diligencias a
realizar.
5. La fecha y la firma.
La orden tendrá una duración máxima de siete días, después de los cuales caduca la autorización, salvo que haya sido
expedida por tiempo determinado, en cuyo caso constará este dato.

-Procedimiento. Artículo 198. La orden de allanamiento será notificada a quien habite el lugar o se encuentre en
el, entregándole una copia; y se procederá según el artículo 186 de este Código. Si el notificado o notificada se resiste
o nadie responde a los llamados, se hará uso de la fuerza pública para entrar. Al terminar el registro, si el lugar está
vacío, se cuidará que quede cerrado y, de no ser ello posible, se asegurará que otras personas no ingresen, hasta
lograrlo. Este procedimiento constará en el acta.

-Lugares Públicos. Artículo 199. La excepción establecida en el artículo 196 de este Código, no regirá para las
oficinas administrativas de servicios públicos, establecimientos de reunión y recreo mientras estén abiertos al público.
En estos casos deberá darse aviso de la orden del Juez o Jueza a las personas a cuyo cargo estén los locales, salvo
que ello sea perjudicial para la investigación

d.- Intercepción de la correspondencia: art 204, 205 y 206 COPP se utiliza mucho cuando hay secuestro extorsivo
es durante treinta días.

-Incautación. Artículo 204. En el curso de la investigación de un hecho delictivo, el Ministerio Público, con
autorización del Juez o Jueza de Control, podrá incautar la correspondencia y otros documentos que se presuman
emanados del autor o autora del hecho punible o dirigido por él o ella, y que puedan guardar relación con los hechos
investigados. De igual modo, podrá imponer la incautación de documentos, títulos, valores y cantidades de dinero,
disponibles en cuentas bancarias o en cajas de seguridad de los bancos o en poder de terceros, cuando existan
fundamentos razonables para deducir que ellos guardan relación con el hecho delictivo investigado. En los supuestos
previstos en este artículo, el órgano de policía de investigaciones penales, en casos de necesidad y urgencia, podrá
solicitar directamente al Juez o Jueza de Control la respectiva orden, previa autorización, por cualquier medio, del
Ministerio Público, la cual deberá constar en la solicitud.

-Interceptación o Grabación de Comunicaciones Privadas. Artículo 205. Podrá disponerse igualmente,


conforme a la ley, la interceptación o grabación de comunicaciones privadas, sean éstas ambientales, telefónicas o
realizadas por cualquier otro medio, cuyo contenido se transcribirá y agregará a las actuaciones. Se conservarán las
fuentes originales de grabación, asegurando su inalterabilidad y su posterior identificación. A los efectos del presente
artículo, se entienden por comunicaciones ambientales aquellas que se realizan personalmente o en forma directa, sin
ningún instrumento o dispositivo de que se valgan los interlocutores o interlocutoras.

-Autorización. Artículo 206. En los casos señalados en el artículo anterior, el Ministerio Público, solicitará
razonadamente al Juez o Jueza de Control del lugar donde se realizará la intervención, la correspondiente autorización
con expreso señalamiento del delito que se investiga, el tiempo de duración, que no excederá de treinta días, los
medios técnicos a ser empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuará. Podrán acordarse prórrogas sucesivas
mediante el mismo procedimiento y por lapsos iguales, medios, lugares y demás extremos pertinentes. El órgano de
policía de investigaciones penales, en casos de necesidad y urgencia, que deberán ser debidamente justificados, podrá
solicitar directamente al Juez o Jueza de Control la respectiva orden, previa autorización, por cualquier medio, del
Ministerio Público, que deberá constar en la solicitud, en la cual, además, se harán los señalamientos a que se contrae
el aparte anterior. La decisión del Juez o Jueza que acuerde la intervención, deberá ser motivada y en la misma se
harán constar todos los extremos de este artículo

e.- Devolución de objetos: art 293 COPP si se hurto el vehículo y ya le hicieron la experticia se tiene derecho a que
le devuelvan el vehículo si el fiscal no lo devuelve se le puede solicitar al juez de control.

Artículo 293. El Ministerio Público devolverá lo antes posible los objetos recogidos o que se incautaron y que no son
imprescindibles para la investigación. No obstante, en caso de retraso injustificado del Ministerio Público, las partes o
los terceros interesados podrán acudir ante el Juez o Jueza de Control solicitando su devolución, sin perjuicio de la
responsabilidad civil, administrativa y disciplinaria en que pueda incurrir el o la Fiscal si la demora le es imputable. El
Juez o Jueza y el Ministerio Público entregarán los objetos directamente o en depósito con la expresa obligación de
presentarlos cada vez que sean requeridos. Las autoridades competentes deberán darle cumplimiento inmediato a la
orden que en este sentido impartan el Juez o Jueza o el o la Fiscal, so pena de ser enjuiciados o enjuiciadas por
desobediencia a la autoridad, conforme a lo dispuesto en el Código Penal.

f.- Mandato de conducción: art 292 COPP el tribunal de control a solicitud del MP puede ordenar la conducción de
una persona. Es una solicitud fundamentada, una vez localizada la persona se traslada dentro de las 8 horas (no está
detenido) es simplemente un mandato al terminar la entrevista la persona puede irse libremente, se le puede aplicar
hasta a la víctima.

Artículo 292. El tribunal de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá ordenar que cualquier ciudadano o
ciudadana sea conducido o conducida por la fuerza pública en forma inmediata ante el funcionario o funcionaria del
Ministerio Público que solicitó la conducción, con el debido respeto de sus derechos constitucionales, a fin de ser
entrevistado o entrevistada por aquel sobre los hechos que se investigan. Será llevado o llevada en forma inmediata
ante el Ministerio Público para dar cumplimiento al objeto de su requerimiento, en un plazo que no excederá de ocho
horas contadas a partir de la conducción por la fuerza pública.

TEMA 16: MEDIDAS CAUTELARES SUSTITUTIVAS.

De acuerdo a criterios de proporcionalidad el juez puede de oficio, o a petición de la defensa o del fiscal poner medida
menos gravosa a la privación de libertad, no se puede dictar en cualquier fase, para que se dicte esa medida
sustitutiva de la privación se deben ver satisfechos 2 ordinales del 236.

I.- Procedencia. Artículo 236. El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, podrá decretar la
privación preventiva de libertad del imputado o imputada siempre que se acredite la existencia de:
 1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente
prescrita.
 2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor, o partícipe en la comisión de un
hecho punible. (…).

NOTA: Si no se ven satisfechos estos 2 se tiene que dar libertad plena.

Para otorgar medidas cautelares sustitutivas: Se deben cumplir los 2 requisitos del 236 plenos para que se de la
medida cautelar, y se dan porque los del numeral 3 no se cumple, porque si se cumple se debe privar de libertad.

Termina el artículo:
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o de
obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud el fiscal, el Juez o Jueza de Control resolverá respecto al
pedimento realizado.
 En caso de estimar que concurren los requisitos previstos en este artículo para la procedencia de la privación
judicial preventiva de libertad, deberá expedir una orden de aprehensión del imputado o imputada contra quien se
solicitó la medida.
 Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su aprehensión, el imputado o imputada será conducido ante el
Juez o Jueza, para la audiencia de presentación, con la presencia de las partes, y de la víctima si estuviere
presente y resolverá sobre mantener la medida impuesta, o sustituirla por otra menos gravosa.
 Si el Juez o Jueza acuerda mantener la medida de privación judicial preventiva de libertad durante la fase
preparatoria, el o la Fiscal deberá presentar la acusación, solicitar el sobreseimiento o, en su caso, archivar las
actuaciones, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la decisión judicial.
 Vencido este lapso sin que el o la Fiscal haya presentado la acusación, el detenido quedará en libertad, mediante
decisión del Juez o Jueza de Control, quien podrá imponerle una medida cautelar sustitutiva.
 En todo caso, el Juez o Jueza de Juicio a solicitud del Ministerio Público decretará la privación judicial preventiva
de la libertad del acusado o acusada cuando se presuma fundadamente que éste o ésta no darán cumplimiento a
los actos del proceso, conforme al procedimiento establecido en este artículo.
 En casos excepcionales de extrema necesidad y urgencia, y siempre que concurran los supuestos previstos en
este artículo, el Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, autorizará por cualquier medio idóneo,
la aprehensión del investigado o investigada. Tal autorización deberá ser ratificada por auto fundado dentro de las
doce horas siguientes a la aprehensión, y en los demás se seguirá el procedimiento previsto en este artículo.

Lo que motiva la privación judicial preventiva de libertad, pueda ser satisfecho razonablemente, cual es la finalidad
asegurar que ese imputado vaya al juicio y que acuda a cada llamado del tribunal, si se puede satisfacer esa
necesidad aplicando una medida menos gravosa el tribunal competente de oficio o a solicitud del interesado o del MP,
deberá imponer en su lugar una medida menos gravosa. Cualquiera de las medidas que el legislador no de manera
taxativa.

II.- Modalidades. Artículo 242. Siempre que los supuestos que motivan la privación judicial preventiva de libertad
puedan ser razonablemente satisfechos con la aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado, el tribunal
competente, de oficio o a solicitud del Ministerio Público o del imputado, deberá imponerle en su lugar, mediante
resolución motivada, algunas (no necesariamente es una pero no deberían ser mas de 2) de las medidas siguientes:
(la sala constitucional establece que en cualquier exceso de ello abusa con el derecho de la libertad)
 1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que
el tribunal ordene.
 2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, la que informará
regularmente al tribunal.
 3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel designe.
 4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije
el tribunal.
 5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
 6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho de defensa.
 7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres, niños o niñas, o de delitos sexuales,
cuando la víctima conviva con el imputado o imputada.
 8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el propio imputado o imputada
o por otra persona, atendiendo al principio de proporcionalidad, mediante depósito de dinero, valores, fianza de
dos o más personas idóneas, o garantías reales.
 9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado, estime procedente o
necesaria.

En caso de que el imputado o imputada se encuentre sujeto a una medida cautelar sustitutiva previa, el tribunal
deberá evaluar la entidad del nuevo delito cometido, la conducta pre delictual del imputado o imputada y la magnitud
del daño, a los efectos de otorgar o no una nueva medida cautelar sustitutiva. En ningún caso podrán concederse al
imputado o imputada, de manera simultánea tres o más medidas cautelares sustitutivas. – no se le pueden atribuir al
imputado en procesos distintos, varias medidas cautelares.

Es decir que es medianamente taxativa, porque en el numeral 9 se pueden crear, las primeras 7 supone que son
obligaciones y limitaciones para los derechos del imputado, en tanto que la 8va puede suponer un compromiso para
otra persona distinta al imputado que sería la fianza personal y subsidiariamente de la fianza personal.

Se deduce de ese artículo que esas medidas afectan derechos como la libertad o el libre tránsito, de manera que una
de las más comunes medida cautelar a imponer conjunto con la prohibición de salir del país, y privaciones periódicas
al tribunal o al órgano que este indique en el acta que levante al respecto es la contemplada en el numeral 8., es decir
lo acompaña de fianza o caución económica. – si yo miento o no asisto es motivo de revocación de la medida.
III.- Caución Económica. Artículo 243. Para la fijación del monto de la caución el tribunal tomará en cuenta,
principalmente:
 1. El arraigo en el país del imputado o imputada determinado por la nacionalidad, el domicilio, la residencia, el
asiento de su familia, así como las facilidades para abandonar definitivamente el país, o permanecer oculto.
 2. La capacidad económica del imputado.
 3. La entidad del delito y del daño causado.
La caución económica se fijará entre el equivalente en bolívares de treinta a ciento ochenta, unidades tributarias,
salvo que, acreditada ante el tribunal la especial capacidad económica del imputado o la magnitud del daño causado,
se haga procedente la fijación de un monto mayor.
Cuando se trate de delitos que estén sancionados con penas privativas de libertad cuyo límite máximo exceda de
ocho años, el tribunal, adicionalmente prohibirá la salida del país del imputado hasta la conclusión del proceso. Sólo
en casos extremos plenamente justificados, podrá el tribunal autorizar la salida del imputado fuera del país por un
lapso determinado. El Juez podrá igualmente imponer otras medidas cautelares según las circunstancias del caso,
mediante auto motivado.-

Se hace con la moneda del curso legal, se apertura una cuenta de un banco del estado, y una vez finalizado el proceso
se le devuelve con sus intereses, porque garantiza su asistencia todos los actos del proceso.

Los fiadores lo dan los imputados y deben cumplir con los requisitos que establezca la ley, que sean reconocidos,
responsables, presentan todo al tribunal, y deben tener capacidad económica para cumplir las obligaciones que deben
cumplir cuando se constituya la fianza y domicilio en el país. A diferencia de la económica en ese momento no dan
dinero. Hasta que no se constituya la fianza o la caución no se da la boleta de des encarcelación y allí si se otorga esa
boleta. Pueden pasar varios días mientras eso sucede. Si se aceptan se levanta esa acta, donde los fiadores se
obligan.

IV.- Caución Personal. Artículo 244. Los fiadores que presenten el imputado deberán ser de reconocida buena
conducta, responsables, tener capacidad económica para atender las obligaciones que contraen, y estar domiciliados o
domiciliadas en el territorio nacional. El Juez o Jueza deberá verificar las anteriores circunstancias, de lo cual deberá
dejar constancia expresa.

Los fiadores se obligan a:


 1. Que el imputado o imputada no se ausentará de la jurisdicción del tribunal.
 2. Presentarlo a la autoridad que designe el Juez, cada vez que así lo ordene.
 3. Satisfacer los gastos de captura y las costas procesales causadas hasta el día en que el afianzado se hubiere
ocultado o fugado.
 4. Pagar por vía de multa, en caso de no presentar al imputado dentro del término que al efecto se les señale, la
cantidad que se fije en el acta constitutiva de la fianza.

En esa acta se dicen las condiciones que establece dicho artículo, el tiempo en que debe presentarse que son
obligaciones del imputado. – multa supletoriamente UT, no monto en bolívares.

V.- Caución Juratoria. Artículo 245. El tribunal podrá eximir al imputado de la obligación de prestar caución
económica cuando, a su juicio, éste se encuentre en la imposibilidad manifiesta de presentar fiador, o no tenga
capacidad económica para ofrecer la caución, y siempre que el imputado prometa someterse al proceso, no
obstaculizar la investigación y abstenerse de cometer nuevos delitos. En estos casos, se le impondrá al imputado la
caución juratoria conforme a lo establecido en el artículo siguiente.

VI.- Obligaciones del Imputado (no solo de la juratoria sino de medidas cautelares). Artículo 246. En todo
caso que se le conceda una medida cautelar sustitutiva, el imputado se obligará, mediante acta firmada, a no
ausentarse de la jurisdicción del tribunal o de la que éste le fije, a presentarse al tribunal o ante la autoridad que el
Juez designe en las oportunidades que se le señalen. A tal efecto, el imputado se identificará plenamente, aportando
sus datos personales, dirección de residencia, y el lugar donde debe ser notificado o notificada, bastando para ello que
se le dirija allí la convocatoria. – en esa dirección se le manda la convocatoria al tribunal.

VII.- Acta. Artículo 247. La fianza se otorgará en acta que deberán firmar los que la presten y la autoridad judicial
que la acepta.- firma de juez y fiadores.
VIII.- Revocatoria por Incumplimiento. Artículo 248. La medida cautelar acordada al imputado o imputada será
revocada por el Juez o Jueza de Control, de oficio o previa solicitud del Ministerio Público, o de la víctima que se haya
constituido en querellante, en los siguientes casos: (es decir la víctima es parte procesal)
 1. Cuando el imputado o imputada apareciere fuera del lugar donde debe permanecer.
 2. Cuando no comparezca injustificadamente ante la autoridad judicial o del Ministerio Público que lo cite.
 3. Cuando incumpla, sin motivo justificado, una cualquiera de las presentaciones a que está obligado.
Parágrafo Primero: Cuando se determine que al imputado o imputada, al tiempo de serle concedida una medida
cautelar sustitutiva, le hubiese sido acordada otra con anterioridad, el Juez o Jueza apreciará las circunstancias del
caso y decidirá al respecto.
Parágrafo Segundo: La revocatoria de la medida cautelar sustitutiva, cuando el imputado o imputada no pueda ser
aprehendido o aprehendida, dará lugar a la ejecución de la caución que se hubiere constituido.

Se deben mostrar que medidas tiene cada imputado y se rectifica aquí que se pueden tener 2 o más. Esa revocatoria
de cuando no fuere posible la aprehensión con la orden de captura da cabida a que se tome como no cumplida la
medida. – esas medidas podrán ser revisadas a solicitud de los interesados, no solo la revocación sino también la
sustitución de esa medida judicial privativa de libertad por una menos gravosa, las veces que el considere
conveniente, lo puede hacer cada vez que quiera. En todo caso el juez deberá examinar la necesidad de mantener esa
medida cada 3 meses y cuando lo estime procedente sustituye la medida por una menos gravosa. No tiene recurso de
apelación la negativa de sustitución.

IX.- Imposición de las Medidas. Artículo 249. El tribunal ordenará lo necesario para garantizar el cumplimiento de
las medidas a que se refiere el artículo 242 de este Código. En ningún caso se utilizarán estas medidas
desnaturalizando su finalidad, o se impondrán otras cuyo cumplimiento sea imposible. En especial, se evitará la
imposición de una caución económica cuando el estado de pobreza o la carencia de medios del imputado o imputada
impidan la prestación.

X.- Examen y Revisión. Artículo 250. El imputado o imputada podrá solicitar la revocación o sustitución de la
medida judicial de privación preventiva de libertad las veces que lo considere pertinente. En todo caso el Juez o Jueza
deberá examinar la necesidad del mantenimiento de las medidas cautelares cada tres meses, y cuando lo estime
prudente las sustituirá por otras menos gravosas. La negativa del tribunal a revocar o sustituir la medida no tendrá
apelación.
- Esa decisión del tribunal se puede hacer en un juicio o si ya paso a juicio no tiene recurso.

TEMA 17 ACTOS CONCLUSIVOS DE LA FASE PREPARATORIA.

 El primer acto conclusivo es el “archivo fiscal”.


 El segundo acto conclusivo es el “Sobreseimiento”.
 El tercer acto conclusivo es la “Acusación fiscal”.

Actos conclusivos de la fase preparatoria: Estas medidas se pueden dar en otros actos del proceso, sin embargo
se dan generalmente en la fase preparatoria, aquí el ministerio público debe tener una visión de lo que constituye esa
causa, esa investigación y se debe haber formado criterio de cuál es su conclusión a esa investigación,
 Si está detenido se debe presentar el acto conclusivo dentro de 45 días siguientes al acto de privación de libertad
 Si está en medida cautelar 8 meses más la prórroga de 45 días sino el archivo judicial.
Cuando ha concluido esa investigación el fiscal del MP debe tomar una decisión al respecto a través de los actos
conclusivos que son 3:

I.- Archivo Fiscal. Artículo 297. Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para acusar, el
Ministerio Público decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la reapertura cuando aparezcan nuevos
elementos de convicción. De esta medida deberá notificarse a la víctima que haya intervenido en el proceso. Cesará
toda medida cautelar decretada contra el imputado a cuyo favor se acuerda el archivo. En cualquier momento la
víctima podrá solicitar la reapertura de la investigación indicando las diligencias conducentes.
Parágrafo Único: En los casos de delitos en los cuales se afecte el patrimonio del Estado, o intereses colectivos y
difusos, el Fiscal del Ministerio Público deberá remitir a él Fiscal Superior correspondiente, copia del decreto de archivo
con las actuaciones pertinentes, dentro de los tres días siguientes a su dictado. Si él Fiscal Superior no estuviere de
acuerdo con el archivo decretado, enviará el caso a otro Fiscal a los fines de que prosiga con la investigación o dicte el
acto conclusivo a que haya lugar.- el fiscal superior lo que hace es revisar lo que también revisa el juez de control a
solicitud de la víctima.
Ese archivo implica el cese de la investigación pero sin decisión alguna sobre la responsabilidad de persona alguna, no
hay decisión con respecto a la responsabilidad penal de alguna persona, porque no existen elementos donde afincar la
investigación, el fiscal considera que el resultado de la investigación resulta insuficiente para acusar y por lo tanto
ordena el archivo de las actuaciones, pudiendo reabrirse a diferencia del archivo judicial si aparecen elementos de
convicción, y como no hay motivos suficientes para decretar el sobreseimiento se va por ese archivo. Si archivo y está
detenido se debe notificar de ese archivo y ponerlo en libertad, y a la víctima también por ser la afectada
directamente por el delito.

1.- Facultad de la Víctima. Artículo 298. Cuando él Fiscal del Ministerio Público haya resuelto archivar las
actuaciones, la víctima, en cualquier momento, podrá dirigirse al Juez de Control solicitándole examine los
fundamentos de la medida.- puede solicitar que se le remitan las actuaciones y que el juez verifique, para saber si fue
bien o no solicitado ese archivo fiscal.- el tribunal consigue fundada la solicitud de la víctima lo declara formalmente y
envía las actuaciones al fiscal superior a fin de que el fiscal superior ordene a otro fiscal que realice lo pertinente si
este fiscal ordeno archivar.

2.- La diferencia entre un archivo judicial y el archivo fiscal


 El judicial lo dicta el juez de control mientras que el fiscal, lo decreta el fiscal del MP a cargo de quien está la
investigación de esa causa.
 El decreto del judicial se debe a que el fiscal no ha presentado el acto conclusivo en el lapso de la prorroga que le
ha dado el tribunal, ojo son 8 meses y si no se ha concluido el fiscal puede pedirle al juez de control una prorroga
y se la va a dar por 45 días de acuerdo del delito que se investigue y la magnitud del daño causado y la
complejidad del asunto, y si vencido ese lapso no se presenta el acto conclusivo, el juez decreta el archivo judicial.
El archivo fiscal tiene como fundamento la falta de elementos suficientes como para presentar la acusación, pero
tampoco puede presentar solicitud de sobreseimiento
 En el archivo judicial el fiscal del MP no puede reapertura la causa, para reapertura requiere autorización del juez
de control, en el archivo fiscal, como es un auto que el fiscal dicta a modo propio, no le solicita al juez para
dictarlo solo notifica a la víctima, para que esta ejerza sus derechos.
 La victima en el archivo judicial no tiene actuación para hacerlo, porque es decisión del tribunal por la falta del
fiscal.

Cesan medidas de privación y cautelares, cesa la condición de imputado, la investigación solo se abre según las
circunstancias. Lo cual es una similitud entre ambos archivos.

Se encuentra en el artículo 300 del COPP.

II.- Sobreseimiento es una institución procesal que se produce por razones de fondo; implica la imposibilidad de
continuar el proceso por falta de certeza con respecto a presupuestos fundamentales del proceso penal, existencia
acreditada de un hecho punible no prescrito, fundado en elementos de convicción acerca de la responsabilidad del
imputado. Se considera al sobreseimiento como una solución liberatoria, una solución procesal para algunos
equiparada con una sentencia absolutoria- la profesora no lo ve así.

1.- Procedencia. Artículo 300. El sobreseimiento procede cuando:


 1. El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al imputado o imputada.- y este debe quedar
claro, lo cual no queda impune se debe hacer otra investigación.
 2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o de no punibilidad.- están
los elementos del delito en su aspecto negativo:
-El hecho imputado no es típico: no está descrito en ninguna norma penal.
-Concurre una causa de justificación: no es antijurídico, legítima defensa, estado de necesidad.
-Cuando ocurre una causa de inculpabilidad:
 El error.
 La obediencia legítima y debida.
 La defensa putativa.
 La no exigibilidad de otra conducta.
-Cuando ocurre una causa de No punibilidad: excusas absolutorias
 3. La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada. Art. 48.
 4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado o imputada.
2.- Efectos. Artículo 301. El sobreseimiento pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada.
Impide, por el mismo hecho, toda nueva persecución contra el imputado o imputada o acusado o acusada a favor de
quien se hubiere declarado, salvo lo dispuesto en el artículo 20 de este Código, haciendo cesar todas las medidas de
coerción que hubieren sido dictadas.

3.- Formas del sobreseimiento: a través de las que podemos llegar a él. Tenemos 3 vías:

1. Por solicitud del fiscal (al juez de control). – no es acto propio del fiscal como si lo es el archivo.
2. Como resultado de un alegato de la defensa y aprobado por el tribunal.
3. Porque el tribunal ha comprobado la existencia de una cualesquiera de las causales de
sobreseimiento.

4.- Solicitud de Sobreseimiento. Artículo 302. El o la Fiscal solicitará el sobreseimiento al Juez o Jueza de Control
cuando, terminado el procedimiento preparatorio, estime que proceden una o varias de las causales que lo hagan
procedente. En tal caso, se seguirá el trámite previsto en el artículo 305 de este Código.

5.- Trámite. Artículo 305. Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez o Jueza la decidirá dentro de un lapso
de cuarenta y cinco días. La decisión dictada por el tribunal deberá ser notificada a las partes y a la víctima aunque no
se haya querellado. Si el Juez o Jueza no acepta la solicitud de sobreseimiento, enviarán las actuaciones al Fiscal
Superior del Ministerio Público para que mediante pronunciamiento motivado ratifique o rectifique la petición fiscal. Si
él o la Fiscal Superior del Ministerio Público ratifica el pedido de sobreseimiento, el Juez o Jueza lo dictará pudiendo
dejar a salvo su opinión en contrario. Si él o la Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la
solicitud ordenará a otro u otra Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto conclusivo. Como acto
conclusivo de la fase preparatoria el sobreseimiento lo solicita el fiscal ante el juez de control al término del
procedimiento preparatorio, al considerar que existe una o varias de las causales y el juez deben decidir ese
requerimiento dentro de un lapso de 45 días continuos.

Esa decisión del tribunal si llegare a aprobar el requerimiento del fiscal se notificara a las partes el
sobreseimiento y a la víctima aunque esta última no se haya querellado; esta notificación a efectos de impugnar la
decisión del tribunal.

Si el juez no acepta la solicitud de sobreseimiento el mismo remitirá la causa al fiscal superior para que este
ratifique o rectifique la petición del fiscal.
Si el fiscal superior ratifica la solicitud el juez de control la dictara dejando a salvo su opinión en contrario (eso
dice el legislador pero no es compartido esto por la profesora Laura; ella piensa que el juez de control debería
inhibirse por haber ya dado su opinión en el caso, porque el ya opino, cuando está remitiendo la causa al fiscal
superior le está diciendo que no está de acuerdo con ese sobreseimiento porque no hay razón para ello, es decir ya
emitió opinión, lo correcto sería que al regresar la causa se inhiba y lo remita en el orden que dice los tribunales a
otro juez de control, y ese otro pudiera no estar de acuerdo con la solicitud de sobreseimiento, pero como el superior
convino, debe sobreseer, y dejaría a salvo su opinión en contrario.
 Si el fiscal superior rectifica, le ordenara el fiscal superior a otro fiscal continuar con la investigación o que dicte
el acto conclusivo que corresponde.

En el supuesto de que el fiscal superior rectifique la solicitud de sobreseimiento y el nuevo fiscal no presente
acusación en contra del imputado, es lo que prácticamente se dice al rectificar a menos que pida que siga la
investigación ¿podría la victima presentar su acusación particular propia y sobre la base de esa acusación irnos a la
fase del juicio oral?
En alguna oportunidad La SC en año 2003 reconoció esta postura para proteger y garantizar la vigencia plena de los
derechos de la víctima. Para controlar el ejercicio de la acción penal. Pero en el dado caso de que el MP no procure dar
termino a la fase preparatoria del procedimiento con la diligencia que el caso lo requiera, con el plazo que el caso lo
requiera.

El sobreseimiento puede ser declarado por el juez de control una vez que termine la audiencia preliminar., después de
presentada la acusación, se va a esa audiencia, que es esencial, se hace el alegato la defensa de que existe una o
más para declararlos, y al estar las partes se dan por notificadas, lo cual se puede convertir en sentencia definitiva.
De esa decisión del juez se puede interponer el “recurso de apelación de auto”. Tanto la víctima, el fiscal, pueden
interponer este recurso. El imputado por el motivo de obtener una sentencia absolutoria y dejar limpio su nombre.

6.- Declaratoria por el Juez de Control. Artículo 303. El Juez o Jueza de Control, al término de la audiencia
preliminar, podrá declarar el sobreseimiento si considera que proceden una o varias de las causales que lo hagan
procedente, salvo que estime que éstas, por su naturaleza, sólo pueden ser dilucidadas en el debate oral y público.

7.- Sobreseimiento Durante la Etapa de Juicio. Artículo 304. Si durante la etapa de juicio se produce una causa
extintiva de la acción penal o resulta acreditada la cosa juzgada, y no es necesaria la celebración del debate para
comprobarla, el tribunal de juicio podrá dictar el sobreseimiento. Contra esta resolución podrán apelar las partes.
El juez de juicio también puede decretar el sobreseimiento por aparecer la cosa juzgada o una causa de extinción de
la acción penal entre otros.

8.- Requisitos. Artículo 306. El auto por el cual se declare el sobreseimiento de la causa deberá expresar:
1. El nombre y apellido del imputado o imputada;
2. La descripción del hecho objeto de la investigación;
3. Las razones de hecho y de derecho en que se funde la decisión, con indicación de las disposiciones legales
aplicadas;
4. El dispositivo de la decisión.

9.- Recurso. Artículo 307. El Ministerio Público o la víctima, aun cuando no se haya querellado, podrán interponer
recurso de apelación y de casación, contra el auto que declare el sobreseimiento.
El último acto conclusivo es

III.- La acusación: La acusación viene a constituir la máxima expresión del ejercicio de la acción penal por parte del
ministerio público como su titular al este considerar que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento del imputado presentando el escrito de acusación ante el tribunal de control. Es el documento esencial
del proceso penal el acusatorio el cual contiene la pretensión pública punitiva, es decir, la solicitud de enjuiciamiento
y condena del imputado por un hecho delictivo concreto. Este escrito de acusación dará paso a la fase intermedia del
proceso penal.
Los requisitos que debe contener el escrito de acusación están en el art 308 del COPP.

1.- Requisitos. Artículo 308. Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio
para el enjuiciamiento público del imputado o imputada, presentará la acusación ante el tribunal de control. La
acusación debe contener:
1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o imputada y el nombre y domicilio o residencia
de su defensor o defensora; así como los que permitan la identificación de la víctima.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan.
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.
5. EI ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su pertinencia o
necesidad.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.
Se consignarán por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar a la víctima y testigos, lo cual tendrá
carácter reservado para el imputado o imputada y su defensa.

Destacándose que por separado de ese escrito se deberán consignar los datos que contengan la dirección para ubicar
a las víctimas y testigos. La razón del carácter reservado de estos datos para el imputado y su defensa son por
seguridad porque podría ejercerse presión por parte del imputado a la víctima para:
 Cambiar versión.
 Que la víctima no reconozca al imputado entre otras cosas.

Ese último párrafo del art 308 podría ser cuestionado por la defensa del imputado por colidir con el numeral primero
del art 49 de la constitución nacional.
TEMA 18: LA FASE INTERMEDIA.

Es la segunda fase procesal que tiene lugar ante el juez de control, es la fase natural del juez de control. Es el
conjunto de actos procesales encaminados a determinar si habrá o no juicio oral, y que abarca desde la resolución que
declara terminado el sumario hasta la resolución que declara la apertura a juicio oral y público.

I.- Finalidad: no es otra que la determinación de si habrá o no juicio oral. Prácticamente se desarrolla en un solo
acto “la audiencia preliminar”, esta audiencia es oral pero no pública. En esta audiencia preliminar se realiza un
verdadero juicio, un verdadero enjuiciamiento a la acusación. El juez de control debe convocarla.

Fase intermedia y propia del juez de control que es la audiencia preliminar, que no se debe confundir la audiencia
preliminar fase preliminar.

II.- Audiencia preliminar. Artículo 309. Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una
audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte. En caso de que
hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no podrá exceder de veinte días.
La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio de los establecidos en este Código y conste
debidamente en autos. La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la
convocatoria, adherirse a la acusación del o la Fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo con los
requisitos del artículo anterior. La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia
preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse
querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular
propia si la querella hubiere sido declarada desistida.

III.- Incomparecencia. Artículo 310. Corresponderá al Juez o Jueza de Control realizar lo conducente para
garantizar que se celebre la audiencia preliminar en el plazo establecido para ello. En caso de incomparecencia de
alguno de los citados a la audiencia, se seguirán las siguientes reglas:
1. La inasistencia de la víctima no impedirá la realización de la audiencia preliminar.
2. En caso de inasistencia de la defensa privada, se diferirá la audiencia, por una sola vez, salvo solicitud del
imputado para que se le designe un defensor público, en cuyo caso se hará la designación de inmediato y se realizará
la audiencia en esa misma oportunidad. De no comparecer el defensor privado a la segunda convocatoria, si fuere el
caso, se tendrá por abandonada la defensa y se procederá a designar un defensor público de inmediato, y se realizará
la audiencia en esa misma oportunidad.
3. Ante la incomparecencia injustificada del imputado o imputada que esté siendo juzgado o juzgada en libertad o
bajo una medida cautelar sustitutiva, el Juez o Jueza de Control, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, librará la
correspondiente orden de aprehensión a los fines de asegurar su comparecencia al acto, sin perjuicio de otorgar una
vez realizada la audiencia, si lo estima necesario, una nueva medida cautelar sustitutiva a la privación judicial
preventiva de libertad. En caso que el imputado o imputada que se encuentre privado o privada de libertad en centro
de reclusión u otro lugar acordado por el juez o jueza, se niegue a asistir a la audiencia preliminar y así conste en
autos, se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído, ni a acogerse a las fórmulas alternativas a la
prosecución del proceso ni al procedimiento por admisión de los hechos, en la oportunidad de la audiencia preliminar,
por lo que se procederá a realizar el acto fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con un
defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto. En caso de pluralidad de imputados o imputadas, se
celebrará la audiencia con el o los imputados comparecientes; y con la defensa privada de quien no haya
comparecido, o la defensa pública, según sea el caso.
4. Ante la incomparecencia injustificada, a la audiencia preliminar, del representante de la Defensa Pública Penal o
del Fiscal del Ministerio Público, debidamente citados o citadas, el Juez de Control notificará al Coordinador o
Coordinadora de la Defensa Pública Penal del respectivo Circuito Judicial Penal o al Fiscal Superior correspondiente,
según sea el caso, a los fines de garantizar su presencia en la nueva fecha fijada.
De no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar las acciones disciplinarias a que
haya lugar contra aquel por cuya responsabilidad no se realizó dicha audiencia.

El juez una vez recibe el escrito de acusación debe proceder a darle entrada a la causa, registrarla en el libro de
inventario del tribunal y hacer la convocatoria para la audiencia preliminar.
Esta convocatoria debe hacerse no antes del día 15 ni después del día 20 luego de la entrada de la causa al tribunal.
Estos días se contaran por días hábiles, es decir, días en que el tribunal despacha excepto días feriados sábados y
domingos. (Ojo en la fase de investigación es donde se cuentan por días consecutivos).

IV.- La Convocatoria. Debe convocarse a la víctima por cualquier medio y debe constar en autos su notificación. La
inasistencia de la víctima no impide la realización de la audiencia pero en el caso de querer la defensa del imputado
proponer un acuerdo reparatorio el mismo no se podrá realizar. La suspensión condicional del proceso si, puede darse
en otro momento procesal y el procedimiento especial por admisión de los hechos también.
Esa victima tiene derechos. Ella puede asumir 3 posiciones o actitudes cuando se da esta convocatoria:
1. No hacer nada firmo la convocatoria y voy o no voy.
2. Yo como víctima, dentro de los 5 días siguientes puedo presentar un escrito asistida o representada donde me
adhiero a la acusación del fiscal.
3. Puedo con abogado asistente o apoderado presentar una acusación particular propia de la víctima.
Si el juez de control admite al finalizar la audiencia preliminar la acusación particular propia de la víctima me va a dar
a mí como víctima en ese auto la cualidad de parte si no la ostento con anterioridad porque presente querella.
Si presento querella y no acusación pierdo la cualidad de parte.

V.- La Comparecencia.
 Se debe citar al fiscal del ministerio público.
 Al abogado defensor.
 Al imputado que se encuentre en libertad o con medida cautelar sustitutiva de privativa de libertad.
 Al imputado si estuviere recluido. Se emitirá un oficio con la boleta de traslado del imputado.
No viene el defensor privado: hay que diferir la audiencia por una sola vez a menos que se designe defensor público
penal y la audiencia va.
 Si la imputada o imputado no deseare defensor público la audiencia se diferirá.
 Si se hace la segunda convocatoria y no asiste el defensor privado se designara obligatoriamente defensor público.
(No más de 20 días – dentro de esos 20 días).

No comparece injustificadamente el imputado que está siendo juzgado en libertad o con medida cautelar
sustitutiva de la privación de libertad: El juez de control de oficio o a petición del ministerio público librara una
orden de captura para la aprehensión del imputado a los fines de asegurar la comparecencia del imputado a la
audiencia preliminar.
¿Qué puede hacer el juez con esta aprehensión?
Pudiera otorgar nuevamente la medida cautelar sustitutiva o privar de libertad al imputado.
¿Qué pasaría si el imputado esta privado de la libertad y no quiere salir al llamado de los custodios y
guardias y no va a la audiencia preliminar?
Constando tal situación en autos debe entenderse que ese imputado no quiere hacer uso del derecho a la defensa,
no quiere ser escuchado por el tribunal de control ni hacer uso de las fórmulas alternativas a la no prosecución del
proceso ni tampoco al procedimiento especial por admisión de los hechos, por lo que se procederá a realizar el acto
fijado con su defensor (si es que este asiste) o defensor público.
En el caso de que sean varios los imputados (concurso de personas) y comparecen unos y otros no se celebrara la
audiencia con los imputados que hayan comparecido con los defensores privados que hayan comparecido o en caso de
ausencia de estos con defensores públicos.
¿Qué pasaría ante la incomparecencia injustificada tanto del representante de la defensa pública (pudiera
ser sustituido) como del fiscal ya notificados?
El juez de control no podrá celebrar la audiencia.
El juez de control debe dirigirse al coordinador de la defensa pública penal y a fisca superior a los fines de garantizar
la presencia de ellos a la nueva fecha de la audiencia.
ANTES DE ESA AUDIENCIA PRELIMINAR, 5 días antes, tienen las partes una serie de deberes y derechos, algunos
de estos derechos son preclusivos y en caso de diferimiento de la audiencia no se va a volver a repetir la oportunidad
de ejercer estos derechos.

VI.- Facultades y cargas de las partes. Artículo 311. Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para
la celebración de la audiencia preliminar, el o la Fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o haya presentado
una acusación particular propia, y el imputado o imputada, podrán realizar por escrito los actos siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en
hechos nuevos.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
4. Proponer acuerdos reparatorios.
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad.
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la presentación de la
acusación Fiscal.
Las facultades descritas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 pueden realizarse oralmente en la audiencia preliminar.
Si la audiencia preliminar está pautada para el jueves 1/03/2018(este día no se cuenta) se tendría hasta el miércoles
21 de febrero de 2018 para que las partes puedan ejercer esos derechos y deberes.

El fiscal, la victima siempre que se haya querellado o presentado una acusación particular propia (…)
El fiscal también puede hacer uso de estos derechos en caso de desconocer la existencia de alguna prueba o testigo
no incluido en su acusación.
1. Oponer excepciones: estas excepciones son las del art 28 del COPP que son los llamados obstáculos y las del art
49 del COPP que es la extinción de la acción penal.
2. Pedir imposición de una medida cautelar: pedir la revocación de la medida impuesta al imputado o una menos
gravosa.
3. Procedimiento especial.
4. Alternativas a la no prosecución del proceso.
5. Alternativas a la no prosecución del proceso.
6. Proponer las pruebas. Propuesta de estipulación.
7. Como en el caso del fiscal que desconocía la existencia del testigo pedro Pérez. El abogado defensor va a ofrecer
pruebas, esta es la oportunidad.
8. ..
Hay 3 numerales de los 8 que son preclusivos y solo en este lapso se pueden hacer y son el 1,7 y 8.

VII.- Desarrollo de la Audiencia. Artículo 312. El día señalado se realizará la audiencia en la cual las partes
expondrán brevemente los fundamentos de sus peticiones. Durante la audiencia el imputado o imputada podrá
solicitar que se le reciba su declaración, la cual será rendida con las formalidades previstas en este Código. El Juez o
Jueza informará a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución del proceso. En ningún caso se permitirá
que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que son propias del juicio oral y público.

VIII.- Decisión. Artículo 313. Finalizada la audiencia el Juez o Jueza resolverá, en presencia de las partes, sobre las
cuestiones siguientes, según corresponda:
1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación del o la Fiscal o del o la querellante, éstos podrán
subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia, pudiendo solicitar que ésta se suspenda, en caso necesario, para
continuarla dentro del menor lapso posible.
2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o del o la querellante y ordenar la apertura a
juicio, pudiendo el Juez o Jueza atribuirle a los hechos una calificación jurídica provisional distinta a la de la acusación
Fiscal o de la víctima.
3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren algunas de las causales establecidas en la ley.
4. Resolver las excepciones opuestas.
5. Decidir acerca de medidas cautelares.
6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos.
7. Aprobar los acuerdos reparatorios.
8. Acordar la suspensión condicional del proceso.
9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para el juicio oral.

IX.- ¿Cómo se desarrolla la audiencia?

Pronunciamiento. Puede el juez aceptar la acusación del fiscal o parcialmente aceptarla.


Parcialmente en el caso de haber acusación por parte de la víctima y el juez la admite también pero acoge la
precalificación del fiscal.
X.- Auto de Apertura a Juicio. Artículo 314. La decisión por la cual el Juez o Jueza admite la acusación se dictará
ante las partes. El auto de apertura a juicio deberá contener:
1. La identificación de la persona acusada.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación jurídica provisional y una exposición
sucinta de los motivos en que se funda y, de ser el caso, las razones por las cuales se aparta de la calificación jurídica
de la acusación.
3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes.
4. La orden de abrir el juicio oral y público.
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días, concurran ante el Juez o Jueza de juicio.
6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de las actuaciones y los objetos que
se incautaron. Este auto será inapelable, salvo que la apelación se refiera sobre una prueba inadmitida o una prueba
ilegal admitida.

TEMA 19: FASE DE JUICIO

Con el auto de apertura a juicio cambian dos cosas:

1. La condición de imputado a acusado.


2. Y pasamos a la fase de juicio.

Es el momento culminante del proceso penal acusatorio y constituye el verdadero debate penal.

Aquí debe ponerse a prueba (tener certeza) de la culpabilidad del acusado más allá de toda duda razonable.

Aquí también se pondrán de manifiesto los principios del sistema acusatorio vistos en tema 3 y el título III capítulo I
del COPP a partir del articulo 315 al 324 inicia con estos principios.

I.- Normas generales: Se rige el juicio oral por los mencionados principios de oralidad, inmediación, concentración,
publicidad y donde la actividad probatoria estará precedida por los principios de contradicción e igualdad, por lo tanto
los únicos actos de pruebas que el tribunal apreciara en el juicio oral son los que se practiquen allí en el debate oral
con inmediatez y contradictoriedad, salvo el caso excepcional de la prueba anticipada que se incorporara por su
lectura. Ejemplo testigo en etapa terminal.

II.- Principios:

1.- Principio Inmediación. Artículo 315. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida del Juez o Jueza y de
las partes. El acusado o acusada no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si después de su
declaración se rehúsa a permanecer, será custodiado o custodiada en una sala próxima y para todos los efectos podrá
ser representado o representada por el defensor o defensora. Sólo en caso de que la acusación sea ampliada, el Juez
o Jueza lo hará comparecer para los fines de la intimación que corresponda. Si su presencia es necesaria para
practicar algún reconocimiento u otro acto, podrá ser compelido a comparecer a la audiencia por la fuerza pública. Si
el defensor o defensora no comparece a la audiencia o se aleja de ella, se considerará abandonada la defensa y
corresponderá su reemplazo.

El juicio se va a realizar con la presencia ininterrumpida del juez y las partes.

El acusado: este señor se puede alejar de la sala de audiencia siempre y cuando el juez lo autorice luego de haber
rendido su declaración si así lo desea (…)

2. Principio de publicidad: Este es un debate público y esa publicidad consiste en que se tendrán las puertas
abiertas para cualquiera que desee presenciar el mismo. Excepto en los casos en que el tribunal puede resolver
quitarle la publicidad total o parcial a ese juicio en concreto, todo esto con una resolución motivada en vista de que se
estaría violentando el principio de la publicidad.

Artículo 316. El debate será público, pero el tribunal podrá resolver que se efectúe, total o parcialmente a puertas
cerradas, cuando:

1. Afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de alguna persona citada para participar en él.
2. Perturbe gravemente la seguridad del Estado o las buenas costumbres.
3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea punible.
4. Declare un menor de edad y el tribunal considere inconveniente la publicidad.
5. Cualquier otra circunstancia que a criterio del Juez o la Jueza, perturbe el normal desarrollo del juicio.

La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate.


Desaparecida la causa de la clausura de la publicidad, se hará ingresar nuevamente al público. El tribunal podrá
imponer a las partes el deber de guardar secreto sobre los hechos que presenciaron o conocieron, decisión que
constará en el acta del debate.

3. Principio de Registro. Artículo 317. Se debe efectuar registro preciso, claro y circunstanciado de todo lo
acontecido en el desarrollo del juicio oral y público. A tal efecto, el tribunal deberá hacer uso de medios de grabación
de la voz, videograbación, y, en general, de cualquier otro medio de reproducción similar. Se hará constar el lugar, la
fecha y hora en que éste se ha producido, así como la identidad de las personas que han participado en el mismo.

En todo caso, se levantará un acta firmada por los integrantes del tribunal y por las partes en la que se dejará
constancia del registro efectuado. Una vez concluido el debate, el medio de reproducción utilizado estará a disposición
de las partes para su revisión dentro del recinto del juzgado. Parágrafo Único: El Tribunal Supremo de Justicia, por
intermedio de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, proveerá lo necesario con la finalidad de que todos los
tribunales penales de la República dispongan de los instrumentos adecuados para efectuar el registro aquí previsto.

4. Principio de Concentración y Continuidad. Artículo 318. El tribunal realizará el debate sin interrupciones en el
menor número de días consecutivos, que fueren necesarios, hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo
máximo de quince días, computados continuamente, sólo en los casos siguientes:

1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de audiencia, siempre que no sea
posible resolverla o practicarlo en el intervalo entre dos sesiones.
2. Cuando no comparezcan testigos, expertos o expertas o intérpretes, cuya intervención sea indispensable, salvo que
pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública.
3. Cuando algún Juez o Jueza, el acusado o acusada, su defensor o defensora o el o la Fiscal del Ministerio Público, se
enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser
reemplazados o reemplazadas inmediatamente. La regla regirá también en caso de muerte de un Juez o Jueza, Fiscal,
defensor o defensora.
4. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor o defensora lo solicite en razón de la
ampliación de la acusación, siempre que, por las características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

El juicio puede ser objeto de suspensión (Art 318 COPP): La suspensión, el diferimiento y el aplazamiento son
totalmente distintos.

Diferimiento: (Por ej., no vino el fiscal hay que diferir el inicio del juicio), aquí ni siquiera nos hemos constituido en
sala.
Aplazamiento: el juicio comenzó a las 8am y son las 6 pm estamos cansados aplacemos el juicio para mañana a tal
hora. De esas decisiones quedan notificadas las partes de una vez ojo.
Suspensión: hasta por 15 días continuos, si no se reanuda el día 16 perdemos las audiencias realizadas y se debe
iniciar desde el principio. Art 320 COPP.

Decisión sobre la Suspensión (Artículo 319): El tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y hora en que
continuará el debate; ello valdrá como citación para todas las partes. Antes de continuarlo, el Juez o Jueza resumirá
brevemente los actos cumplidos con anterioridad. Los jueces o juezas y los o las fiscales del Ministerio Público podrán
intervenir en otros debates durante el plazo de suspensión, salvo que el tribunal decida por resolución fundada lo
contrario, en razón de la complejidad del caso. El Juez o Jueza ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora
en que se continuará el debate.

Interrupción (Artículo 320): Si el debate no se reanuda a más tardar al décimo sexto (16) día después de la
suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su inicio; ya que se considera
afectación a la memoria, lo importante es la reanudación el día 16, si cae sábado se hará el día lunes, si no se puede
reanudar ha quedado anulado y se comienza desde el primer momento, como lo indican el 318 y 320.

5. Principio de Oralidad. Artículo 321. La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los
alegatos y argumentaciones de las partes como a las declaraciones del acusado o acusada, a la recepción de las
pruebas y, en general, a toda intervención de quienes participen en ella. Durante el debate, las resoluciones serán
fundadas y dictadas verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su
pronunciamiento, dejándose constancia en el acta del juicio. El tribunal no admitirá la presentación de escritos
durante la audiencia pública.

Ej. Se decide suspender por 8 días, el tribunal decide esa suspensión en la audiencia y se entienden por notificadas
las partes.

No se podrá presentar escritos durante esta audiencia, ¿y qué pasa entonces con aquellas nuevas pruebas por escrito?
– Se les da lectura, como a una prueba anticipada.
III.- Lectura (Artículo 322): Sólo podrán ser incorporados al juicio por su lectura:

1. Los testimonios o experticias que se hayan recibido conforme a las reglas de la prueba anticipada, sin perjuicio de
que las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal de él o la testigo o experto o experta cuando sea posible.
2. La prueba documental o de informes, y las actas de reconocimiento, registro o inspección, realizadas conforme a lo
previsto en este Código.
3. Las actas de las pruebas que se ordene practicar durante el juicio fuera de la sala de audiencias. Cualquier otro
elemento de convicción que se incorpore por su lectura al juicio, no tendrá valor alguno, salvo que las partes y el
tribunal manifiesten expresamente su conformidad en la incorporación.
Otras dicen que no se lea sino que se dé por leída, y quede constancia por parte del secretario. Esas pruebas que se
han recibido de esa manera, serían los testimonios y experticias, prueba documental o de informe, reconocimiento de
objeto, allanamiento, inspecciones realizadas, las actas de las pruebas que se ordenó practicar como una inspección
fuera de la sala se levanta un acto, y se incorpora por su lectura pero de común acuerdo que se den por leídas y se
ven así incorporadas al debate.

IV.- Imposibilidad de Asistencia (Artículo 323): Los órganos de prueba que no puedan concurrir al debate por un
impedimento justificado, serán examinados en el lugar donde se hallen por el Juez o Jueza. Si se encuentran en lugar
distinto al del juicio, o se trata de personas que no tienen el deber de concurrir a prestar declaración, el Juez o Jueza
avisará sin demora al Juez o Jueza de aquel lugar, quien los examinará. En ambos casos se ordenará por cualquier
medio tecnológico audiovisual, la recepción y reproducción del acto y las partes podrán participar en él.

Esto es en el caso de que su declaración sea importante, y no haya asistido de manera justificada. Siempre que se
tengan los medios se hace la reproducción, es el juez el quien dirige el debate.

VI.- Dirección y Disciplina (Artículo 324): El Juez o Jueza dirigirá el debate, ordenará la práctica de las pruebas,
exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondan, moderará la discusión y resolverá los incidentes y
demás solicitudes de las partes. Impedirá que los alegatos se desvíen hacia aspectos inadmisibles o impertinentes,
pero sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho a la defensa. También podrá limitar el tiempo del uso de la
palabra a quienes intervengan durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas las partes, o
interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente abusivo de su facultad. Del mismo modo ejercerá las facultades
disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el debate y, en general, las necesarias para garantizar
su eficaz realización.

Nota: Eficaz realización, no solo por las partes sino por la gente en general que acude a la audiencia.

¿Qué ocurre en concreto? Se constituye el tribunal en la sala de audiencia, a la izquierda se ubica el fiscal como
titular de la acción penal, de la cual nunca podrá desistir solo podrá pedir desestimación de la denuncia o querella, no
de su acusación, ni siquiera el fiscal general de la república puede hacerlo; a la derecha se encuentran los abogados
de la defensa que no pueden ser más de 3, se limita en número por imputado. Si la victima hubiere hecho una
acusación particular propia y ésta fue admitida, se ubicará al lado del fiscal del MP; y si no es parte y es ofrecido como
testigo, entra en la sala y es ubicada junto con los demás testigos que van a rendir declaración. Estará el secretario
con su toga, el alguacil, el juez estará fuera de la sala, el acusado estará en los calabozos si esta privado de libertad
bajo supervisión de la guardia nacional, alguacil en la entrada del tribunal pedirá que se coloquen de pie porque hará
entrada el juez de juicio, éste entra, sube y toma asiento y pide a las partes y al público que tomen asiento ordena al
alguacil trasladar a la sala y ubicar al lado de la defensa al acusado, se procede al traslado sin esposas; el juez se
dirige al secretario para verificar la presencia de las partes del acusado, de los testigos, funcionarios y expertos del
presente juicio, el secretario se pone de pie y dice que se encuentra presente el fiscal, el abogado defensor, así mismo
informa que se encuentra presente el acusado o no ha sido trasladado, y se declara abierta la audiencia oral y publica
contra tal; La fiscalía atribuye la comisión de XXX, sancionado y previsto en el CP en tales y tales respectivamente en
perjuicio de… xxx, hecho ocurrido en -….-, en el día tal. El Fiscal se dirigirá al acusado, el cual debe estar atento a
todo lo que a él se refiere y éste puede dialogar con su abogado de confianza en todo momento; el público asistente
en la sala no puede hacer comentarios que perturben el desarrollo normal de la audiencia, y que si se da será
controlado por el alguacil. El juez resaltar la importancia del acto que allí se va a realizar, y procede luego a darle la
palabra al fiscal del MP para la exposición de los hechos, se materializan las pruebas, luego interviene la defensa y se
le ordena al acusado se ponga de pie para que el juez le imponga del precepto constitucional y legal… luego se le
pregunta si ha entendido los hechos de que se le acusan y si desea rendir declaración.

En el caso de procedimiento abreviado, el juez al momento del precepto tiene que informarle acerca de los modos
alternativos a la prosecución del proceso, que son esenciales; el acusado expresará si desea declarar o no y se
procede a trasladarlo, una vez llegue allí se identifica, después de la exposición del acusado el juez se dirige al fiscal
del MP, y pregunta si desea o no interrogarlo de manera directa, terminado el interrogatorio del fiscal comienza la
defensa su interrogatorio de parte si así lo desea, y lo hace uno solo de ellos en caso de ser varios defensores;
terminado este, el tribunal puede interrogarlo también. Terminada la declaración del acusado, el alguacil lo conduce al
lado de la defensa y el acusado allí puede pedir permiso o autorización para estar fuera de la sala, y se le puede
permitir pero lo debe conducir en la sala si hay ampliación de la acusación o si se hace un reconocimiento. Y allí se
termina la primera audiencia oral y publica compuesta, la cual esta a su vez compuesta por sub-fases:

1. Introductoria: es la primera que está arriba explicada.


2. El juez, toca el mazo y dice se declara abierta la recepción de las pruebas o el periodo probatorio y lleva
estructurado como se realiza la materialización, el código señala que se debe comenzar con las de la parte acusadora,
pero depende el juez puede alterar tanto el orden de las pruebas como la prioridad; normalmente inicia con la fiscalía,
víctima y defensa, luego de finalizada la materialización de las pruebas, se toca la campana. Formula de juramento:
jura ud por la constitución, y demás leyes vigentes en el país, por la religión que ud profesa, por su consciencia, decir
la verdad sobre los hechos que va a exponer y va hacer interrogado. Si así lo hiciera que dios la patria y su conciencia
se lo premie o lo demanden puede tomar asiento. Tiene ud conocimiento de su comparecencia en esta sala de juicio;
si tiene un acta el juez le ordenara al alguacil que ponga de manifiesto el acta del expediente para que el funcionario
la vea, y afirme esa acta. Se pueden interrogar a los funcionarios etc. Si ya fue suficientemente interrogado se cierra,
y se pueden objetar preguntas. Es impertinente, subjetiva, concluida la recepción de pruebas y se abre el lapso de
informe – sobre que se van hacer sobre los resultados de las pruebas, concluido los informes que es el discurso de
cierre el fiscal tiene la palabra. Se puede producir el derecho a réplica concluidos los informes a la defensa, se le
pregunta si hace el derecho a réplica sobre las conclusiones de la defensa si el fiscal dice que si hace su réplica hay
que dar derecho de contra replica a la defensa concluido ese derecho si la víctima no actuó como testigo y no es parte
procesal se le puede pedir que actué y por último se le pregunta al acusado acogido al precepto si ya declaro si quiere
anexar algo mas o si quiere hacerlo y se declara concluida la exposición de las conclusiones
3. Sentencia: el juez a menos que se un procedimiento por admisión de hechos da el integro de la sentencia
concluidas las conclusiones es posible que haya un aplazamiento de unos 30min mientras hace cómputos de pena y
redacta la sentencia de manera íntegra, y por lo complejo del asunto se dicta el dispositivo del fallo se dicta ese
mismo día, sino se debe aplazar al otro día y se comienzan informes, porque si se escuchan los informes se debe
dictar sentencia, si se aplaza, y se aplica la pena …. Por la comisión de tales delitos, en perjuicio de… puede tomar
asiento; el secretario hace lectura del acta.

VII.- Sustanciación del juicio: El juez de juicio revisa el último acto de control que es el de apertura y sustancia la
causa para preparar el debate. Comienza por señalar así como lo hace el tribunal de control cuando llegó la causa,
señalando el día y la hora para la celebración de la audiencia , los cuales se reducen de 10 a 15 días hábiles dese la
recepción de las actuaciones y allí mismo debe ordenar la citación de todas las partes que deben concurrir; no solo
partes sino los testigos, expertos, funcionarios que actuaron en el procedimiento, las partes durante ese lapso podrán
proponer o promover nuevas pruebas acerca de las cuales tuvieron conocimiento con posterioridad a la audiencia
preliminar. Luego el desarrollo del debate.

VIII.- Fijación del Debate (Artículo 325): EI Juez o Jueza señalará la fecha para la celebración de la audiencia de
juicio, que deberá tener lugar no antes de diez (10) días ni después de quince (15) días hábiles, desde la recepción de
las actuaciones y ordenará la citación de todos los que deban concurrir al debate.

IX.- Prueba Complementaria (Artículo 326): Las partes podrán promover nuevas pruebas, acerca de las cuales
hayan tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia preliminar.

X.- Desarrollo del Debate. Apertura (Artículo 327): En el día y hora fijados, el Juez o Jueza se constituirá en el
lugar señalado para la audiencia. Después de verificar la presencia de las partes, expertos o expertas, intérpretes o
testigos que deban intervenir, el Juez o Jueza declarará abierto el debate, advirtiendo al acusado o acusada y al
público sobre la importancia y significado del acto. En caso que el acusado o acusada en estado contumaz se niegue a
asistir al debate, se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído en el proceso, por lo que se
procederá a realizar el debate fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con un defensor o
defensora pública que se le designará a tal efecto; de igual manera se procederá en caso que el acusado o acusada
que esté siendo juzgado o juzgada en libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva, no asista al debate
injustificadamente, pudiendo el Juez o Jueza, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, revocar la medida cautelar.
Seguidamente, en forma sucinta, el o la Fiscal y el o la querellante expondrán sus acusaciones y el defensor o
defensora su defensa.

Si son varios acusados el juez puede separar del resto de los acusados, y dejar solo a uno y dejarlos salir, a una sala
contigua, y se resume en la audiencia, se puede declarar cuantas veces se crea pertinente. La calificación jurídica es
posible con la materialización, el juez de juicio puede pedir un cambio con la calificación jurídica, de ser así lo tiene
que advertir de no hacerlo no puede condenar por otro hecho que no lo ha admitido en el auto de apertura de juicio.
No se puede cambiar si se agrava porque hay violación de derechos.

XI.- Nueva Calificación Jurídica (Artículo 333): Si en el curso de la audiencia el tribunal observa la posibilidad de
una calificación jurídica que no ha sido considerada por ninguna de las partes, podrá advertir al acusado o acusada
sobre esa posibilidad, para que prepare su defensa. A todo evento, esta advertencia deberá ser hecha por el Juez o
Jueza inmediatamente después de terminada la recepción de pruebas, si antes no lo hubiere hecho. En este caso se
recibirá nueva declaración al acusado o acusada y se informará a las partes que tendrán derecho a pedir la suspensión
del juicio para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa.

OJO: si el juez no hace la advertencia de cambio de la calificación, no se podrá cambiar porque se viola el derecho a
la defensa.

XII.- Declaraciones del Imputado o Imputada (Artículo 333): Después de las exposiciones de las partes, el Juez
o Jueza recibirá declaración al acusado o acusada con las formalidades de este Código. Le explicará con palabras
claras y sencillas el hecho que se le atribuye, y le advertirá que puede abstenerse de declarar sin que su silencio le
perjudique, y que el debate continuará aunque no declare. Permitirá que manifieste libremente cuanto tenga por
conveniente sobre la acusación, pudiendo ser interrogado o interrogada posteriormente. Podrán interrogarlo o
interrogarla el Ministerio Público, el o la querellante, el defensor o defensora y el tribunal, en ese orden. El imputado o
imputada podrá abstenerse de declarar total o parcialmente.

XIII.- Declaración de Varios Acusados o Acusadas (Artículo 331): Si los imputados o imputadas son varios, el
Juez o Jueza podrá alejar de la sala de audiencia a los que no declaren en ese momento, pero después de todas las
declaraciones deberá informarlos resumidamente de lo ocurrido durante la ausencia.

XIV.- Facultades del Acusado o Acusada (Artículo 332): En el curso del debate el acusado o acusada podrá
hacer todas las declaraciones que considere pertinentes, incluso si antes se hubiera abstenido, siempre que se
refieran al objeto del debate. El acusado o acusada podrá en todo momento hablar con su defensor o defensora, sin
que por ello la audiencia se suspenda; a tal efecto se le ubicará a su lado. No obstante, no lo podrá hacer durante su
declaración o antes de responder a preguntas que se le formulen.

XV.- Ampliación de la Acusación (Artículo 334): Durante el debate, y hasta antes de concedérsele la palabra a
las partes para que expongan sus conclusiones, el Ministerio Público o el o la querellante podrán ampliar la acusación,
mediante la inclusión de un nuevo hecho o circunstancia que no haya sido mencionado y que modifica la calificación
jurídica o la pena del hecho objeto del debate. El o la querellante podrá adherirse a la ampliación de la acusación de el
o la Fiscal, y éste podrá incorporar los nuevos elementos a la ampliación de su acusación. En tal caso, en relación con
los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la ampliación, se recibirá nueva declaración al acusado o acusada, y
se informará a todas las partes, que tendrán derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer nuevas pruebas o
preparar su defensa. Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate por un plazo que fijará
prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y las necesidades de la defensa. Los nuevos hechos o
circunstancias, sobre los cuales verse la ampliación, quedarán comprendidos en el auto de apertura a juicio.

XVI.- Recepción de Pruebas (Artículo 336): Después de la declaración del acusado o acusada el Juez o Jueza
procederá a recibir la prueba en el orden indicado en los artículos siguientes, salvo que considere necesario alterarlo.

XVII.- Expertos (Artículo 337): Los expertos o expertas responderán directamente a las preguntas que les
formulen las partes y el tribunal. Si resulta conveniente el tribunal podrá disponer que los expertos o expertas
presencien los actos del debate. Podrán consultar notas y dictámenes sin que pueda reemplazarse la declaración por
su lectura.

Esta disposición es aplicable, en lo pertinente, a los intérpretes. En caso de que el experto llamado a comparecer no
pudiere asistir por causa justificada, el Juez o Jueza podrá ordenar la convocatoria de un sustituto con idéntica
ciencia, arte u oficio de aquél inicialmente convocado.

XVIII.- Testigos (Artículo 338): Seguidamente, el Juez o Jueza procederá a llamar a los o las testigos, uno a uno;
comenzará por los que haya ofrecido el Ministerio Público, continuará por los propuestos por el o la querellante y
concluirá con los del acusado o acusada. El Juez o Jueza podrá alterar este orden cuando así lo considere conveniente
para el mejor esclarecimiento de los hechos. Antes de declarar, los o las testigos no podrán comunicarse entre sí, ni
con otras personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en el debate. Después de hacerlo, el Juez o Jueza
dispondrá si continúan en la antesala o se retiran. No obstante, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la
declaración del o la testigo, pero el tribunal apreciará esta circunstancia al valorar la prueba.

XIX.- Interrogatorio (Artículo 339):Después de juramentar e interrogar al experto o experta o testigo sobre su
identidad personal y las circunstancias generales para apreciar su informe o declaración, el Juez o Jueza le concederá
la palabra para que indique lo que sabe acerca del hecho propuesto como objeto de prueba. Al finalizar el relato,
permitirá el interrogatorio directo. Iniciará quien lo propuso, continuarán las otras partes, en el orden que el Juez o
Jueza considere conveniente, y se procurará que la defensa interrogue de último. Luego, el tribunal podrá interrogar
al experto o experta o al o la testigo. El Juez o Jueza moderará el interrogatorio y evitará que el o la declarante
conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones
indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes podrán solicitar la revocación de las decisiones al Juez
o Jueza cuando limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen. Los expertos o las expertas y
testigos expresarán la razón de sus informaciones y el origen de su conocimiento.

XX.- Incomparecencia (Artículo 340): Cuando el experto o experta, o testigo oportunamente citado no haya
comparecido, el Juez o Jueza ordenará que sea conducido por medio de la fuerza pública, y solicitará a quien lo
propuso que colabore con la diligencia. Se podrá suspender el juicio por esta causa una sola vez conforme a lo
previsto para las suspensiones, y si el o la testigo no concurre al segundo llamado o no pudo ser localizado o
localizada para su conducción por la fuerza pública, el juicio continuará prescindiéndose de esa prueba.

XXI.- Otros Medios de Prueba (Artículo 341): Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con
indicación de su origen. El tribunal, excepcionalmente, con acuerdo de todas las partes, podrá prescindir de la lectura
íntegra de documentos o informes escritos, o de la reproducción total de una grabación, dando a conocer su contenido
esencial u ordenando su lectura o reproducción parcial. Los objetos y otros elementos ocupados serán exhibidos en el
debate, salvo que alguna de las partes solicite autorización al Juez o Jueza para prescindir de su presentación. Las
grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en la audiencia, según su forma de reproducción
habitual. Dichos objetos podrán ser presentados a los expertos o expertas y a los o las testigos durante sus
declaraciones, a quienes se les solicitará reconocerlos o informar sobre ellos. Si para conocer los hechos es necesaria
una inspección, el tribunal podrá disponerla, y el Juez o Jueza ordenará las medidas para llevar a cabo el acto. Si éste
se realiza fuera del lugar de la audiencia, el Juez o Jueza deberá informar sucintamente sobre las diligencias
realizadas.

XXII.- Nuevas Pruebas (Artículo 342): Excepcionalmente, el tribunal podrá ordenar, de oficio o a petición de
parte, la recepción de cualquier prueba, si en el curso de la audiencia surgen hechos o circunstancias nuevos, que
requieren su esclarecimiento. El tribunal cuidará de no reemplazar por este medio la actuación propia de las partes.

XIII.- Discusión Final y Cierre del Debate (Artículo 343): Terminada la recepción de las pruebas, el Juez o Jueza
concederá la palabra, sucesivamente, a él o la Fiscal, a el o la querellante y a el defensor o defensora, para que
expongan sus conclusiones. No podrán leerse escritos, salvo extractos de citas textuales de doctrina o de
jurisprudencia para ilustrar el criterio del tribunal, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para ayudar a la
memoria. Si intervinieron dos o más fiscales y querellantes o defensores, todos podrán hablar, repartiendo sus tareas
para evitar repeticiones o dilaciones.

Seguidamente, se otorgará a el o la Fiscal, a el o la querellante y al defensor o defensora la posibilidad de replicar,


para referirse sólo a las conclusiones formuladas por la parte contraria que antes no hayan sido discutidas. El Juez o
Jueza impedirá cualquier divagación, repetición o interrupción. En caso de manifiesto abuso de la palabra, llamará la
atención al orador u oradora, y, si éste o ésta persisten, podrá limitar el tiempo del alegato, teniendo en cuenta la
naturaleza de los hechos en el examen, las pruebas recibidas y las cuestiones por resolver. Si está presente la víctima
y desea exponer, se le dará la palabra, aunque no haya presentado querella. Finalmente, el Juez o Jueza preguntará
al acusado o acusada, o a su defensor o defensora, si tiene algo más que manifestar. A continuación declarará cerrado
el debate.

Se trata de una conclusión general de todo lo vivido en el debate. Luego viene el derecho de réplica del fiscal y el
derecho a contrarréplica de la defensa.

XXIV.- La Sentencia (Artículo 344): Cerrado el debate, el Juez o Jueza se retirará de la Sala a elaborar la
sentencia y convocará a las partes para el mismo día, a fin de imponerlos del contenido de ésta o del dispositivo del
fallo, en caso del supuesto establecido en el primer aparte del artículo 347 de este Código.

XXV.- Congruencia entre Sentencia y Acusación (Artículo 345): La sentencia de condena no podrá sobrepasar
el hecho y las circunstancias descritos en la acusación y en el auto de apertura a juicio o, en su caso, en la ampliación
de la acusación. En la sentencia condenatoria, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la de la
acusación o del auto de apertura a juicio, o aplicar penas más graves o medidas de seguridad. Pero, el acusado o
acusada no puede ser condenado o condenada en virtud de un precepto penal distinto del invocado en la acusación,
comprendida su ampliación, o en el auto de apertura a juicio, si previamente no fue advertido o advertida, como lo
ordena el artículo 333 de este Código, por el Juez o Jueza sobre la modificación posible de la calificación jurídica.

XXVI.- Requisitos de la Sentencia (Artículo 346): La sentencia contendrá:

1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado o acusada y los demás datos
que sirvan para determinar su identidad personal.
2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del juicio.
3. La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal estime acreditados.
4. La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.
5. La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución o condena del acusado o acusada, especificándose en este
caso con claridad las sanciones que se impongan.
6. La firma del Juez o Jueza.

XXVII.- Pronunciamiento (Artículo 347): La sentencia se pronunciará siempre en nombre de la República.


Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de ser convocadas
verbalmente todas las partes que concurrieron al debate, y el texto será leído ante los que comparezcan. La lectura
valdrá en todo caso como notificación, entregándose posteriormente copia a las partes que la requieran. Concluido el
debate, la sentencia se dictará el mismo día. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora tornen
necesario diferir la redacción de la sentencia, en la sala se leerá tan sólo su parte dispositiva y el Juez o Jueza
expondrá sintéticamente, los fundamentos de hecho y de derecho que motivaron la decisión. La publicación de la
sentencia se llevará a cabo, a más tardar, dentro de los diez días posteriores al pronunciamiento de la parte
dispositiva. El término para interponer el recurso de apelación será computado de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo
445 de este Código.

XXVIII.- Absolución (Artículo 348): La sentencia absolutoria ordenará la libertad del absuelto o absuelta, la
cesación delas medidas cautelares, la restitución de los objetos afectados al proceso que no estén sujetos a comiso,
las inscripciones necesarias y de ser el caso, fijará las costas. La libertad del absuelto o absuelta se otorgará aun
cuando la sentencia absolutoria no esté firme y se cumplirá directamente desde la sala de audiencias, para lo cual el
tribunal cursará orden escrita.

XXIX.- Condena (Artículo 349): La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que
corresponda y, de ser procedente, las obligaciones que deberá cumplir el condenado o condenada. En las penas o
medidas de seguridad fijará provisionalmente la fecha en que la condena finaliza. Fijará el plazo dentro del cual se
deberá pagar la multa, si fuere procedente. Decidirá sobre las costas, si fuere el caso, y la entrega de objetos
ocupados a quien el tribunal considera con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondan
ante los tribunales competentes; así como sobre el comiso, destrucción o confiscación, en los casos previstos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.

Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará inscribir en el una nota marginal
sobre su falsedad, con indicación del tribunal, del proceso en el cual se dictó la sentencia y de la fecha de su
pronunciamiento. Si el penado o penada se encontrare en libertad, y fuere condenado o condenada a una pena
privativa de libertad mayor de cinco años, el Juez o Jueza decretará su inmediata detención, la cual se hará efectiva
en la misma sala de audiencias, sin perjuicio del ejercicio de los recursos previstos en este Código. Cuando fuere
condenado o condenada a una pena menor a la mencionada, el o la Fiscal del Ministerio

Público o el o la querellante, podrán solicitar motivadamente al Juez o Jueza la detención del penado o penada.

XXX.- Acta del Debate (Artículo 350): Quien desempeñe la función de secretario o secretaria durante el debate,
levantará un acta que contendrá, por lo menos, las siguientes enunciaciones:

1. Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las suspensiones ordenadas y de las
reanudaciones.
2. El nombre y apellido del Juez o Jueza, partes, defensores o defensoras y representantes.
3. El desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los o las testigos, expertos o expertas e intérpretes,
señalando los documentos leídos durante la audiencia.
4. Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del debate, y las peticiones finales del Ministerio Público,
querellante, defensor o defensora e imputado o imputada.
5. La observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se procedió públicamente o fue excluida la
publicidad, total o parcialmente.
6. Otras menciones previstas por la ley, o las que el Juez o Jueza ordene por si o a solicitud de las partes.
7. La forma en que se cumplió el pronunciamiento de la sentencia, con mención de las fechas pertinentes.
8. La mención de los medios tecnológicos utilizados durante el debate, si fuera el caso y para el registro de la
audiencia.
9. La firma del Juez o Jueza y del secretario o secretaria.

XXXI.- Comunicación del Acta (Artículo 351): El acta se leerá ante los comparecientes inmediatamente después
de la sentencia, con lo que quedará notificada.

XXXII.- Valor del Acta (Artículo 352): El acta sólo demuestra el modo cómo se desarrolló el debate, la
observancia de las formalidades previstas, personas que han intervenido y actos que se llevaron a cabo.
TEMA 21: PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

I.- Procedencia (Artículo 372): El Ministerio Público podrá proponer la aplicación del procedimiento abreviado
previsto en este Título, cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada al delito. Cuando se
celebra la audiencia porque una persona cometió el delito y allí se encuentran objetos, activos, pasivos de su comisión
o es aprendido por la víctima, va a la sede de la policía explica que paso se levanta un acta, es una presentación de
flagrancia. Es decir, lo agarran y lo trasladan y es puesto a disposición del fiscal del MP.

II.- Flagrancia y Procedimiento para la Presentación del Aprehendido o Aprehendida (Artículo 373): El
aprehensor o aprehensora dentro de las doce horas siguientes a la detención, pondrá al aprehendido o aprehendida a
la disposición del Ministerio Público, quien dentro de las treinta y seis horas siguientes (son 48h desde su aprensión),
lo o la presentará ante el Juez de Control competente a quien expondrá cómo se produjo la aprehensión, y según sea
el caso, solicitará la aplicación del procedimiento ordinario o abreviado, y la imposición de una medida de coerción
personal, o solicitará la libertad del aprehendido o aprehendida. En este último caso, sin perjuicio del ejercicio de las
acciones a que hubiere lugar.

El Juez o Jueza de Control decidirá sobre la solicitud fiscal, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes desde
que sea puesto el aprehendido o aprehendida a su disposición. Si el Juez o Jueza de Control verifica que están dados
los requisitos a que se refiere el artículo anterior, siempre que el o la Fiscal del Ministerio Público lo haya solicitado,
decretará la aplicación del procedimiento abreviado, y remitirá las actuaciones al tribunal de juicio, el cual convocará
directamente al juicio oral y público para que se celebre dentro de los diez a quince días siguientes. En este caso,
hasta cinco días antes de la audiencia de juicio, el o la Fiscal y la víctima presentarán la acusación directamente en el
tribunal del juicio, a los efectos que la defensa conozca los argumentos y prepare su defensa, y se seguirán, en lo
demás, las reglas del procedimiento ordinario. En caso contrario, el Juez o Jueza ordenará la aplicación del
procedimiento ordinario y así lo hará constar en el acta que levantará al efecto.

La primera solicitud que hace el fiscal es pedir que se califique de flagrante y lo hace después de echar el cuento.

III.- Definición (Artículo 234): Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se esté
cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso o
sospechosa se vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que
se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con
armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento que él o ella es el autor o
autora. En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al sospechoso o
sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo o entregándola a la autoridad más
cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce (12) horas a
partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República en relación con
la inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En todo
caso, el Estado protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado.

El lapso par que la persona permanezca aprendida sin pasar al tribunal de control es de 48 horas.

(-12 horas. En manos de la policía, 36 horas. Para que el fiscal presente la acusación)

IV.- Procedimiento Especial (Artículo 235): En los casos de flagrancia se aplicará el procedimiento especial
previsto en el Título II del Libro Tercero. Si el fiscal considera solicitara la aplicación del procedimiento ordinario se
puede hacer y no hay procedimiento abreviado, lo cual es competencia exclusiva del fiscal y con ello el fiscal no debe
meterse, la cual es la segunda solicitud.

La tercera solicitud que hace el fiscal, es referida a la situación del aprendido, hay que darle legitimidad, ya que se le
puede dar una medida cautelar sustitutiva o la privación – esto lo puede pedir el defensor, El juez decide y resuelve
sobre la medida o privación y se remite al tribunal de juicio ya que en este tipo de aprensión no hay acusación formal.

La petición del fiscal una vez haya relatado los hechos, es en síntesis:

1. Que se califique de flagrante la aprensión realizada.


2. El fiscal va a decidir si los elementos de prueba que tiene son suficientes para obtener una sentencia condenatoria
y solicitará entonces la aplicación de este procedimiento abreviado; o si por el contrario no tiene aún suficientes
elementos de convicción, solicitara que se aplique el procedimiento ordinario para que a través de una
investigación pueda llegar a la conclusión fáctica y probatoria de los hechos que imputa.
3. El fiscal pedirá que se decrete la privación preventiva de libertad, una medida cautelar sustitutiva de la libertad o
inclusive la libertad absoluta del aprendido.
Una vez se remita se fija la celebración de la audiencia y el fiscal debe presentar acusación hasta 5 días antes para la
celebración de la audiencia, la cual estará integrada por el Juez, Secretario, el Fiscal, el aprendido y su abogado
defensor.

V.- Recurso de Apelación (Artículo 374): La decisión que acuerde la libertad del imputado es de ejecución
inmediata, excepto, cuando se tratare delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contrala
libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que
causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación
de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia
organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra, o cuando el delito merezca pena privativa de libertad que exceda de
doce años en su límite máximo, y el Ministerio Público ejerciere el recurso de apelación oralmente en la audiencia, en
cuyo caso se oirá a la defensa, debiendo el Juez remitirlo dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la Corte de
Apelaciones. En este caso, la corte de apelaciones considerará los alegatos de las partes y resolverá dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes contadas a partir del recibo de las actuaciones.

Este recurso es una apelación de auto.

OJO el auto de apertura a juicio no tiene apelación

La negativa de otorgar una Medida Cautelar tiene apelación.

La negativa de prueba también tiene apelación.

El lapso de interponer este recurso son cinco (5) días hábiles que se van a vencer a partir del momento en que se
notifique la decisión.

Los recursos se interponen por escrito, salvo la revocación porque es contra los autos de mero trámite que no tienen
que ver con el fondo de la causa. Ese escrito tiene ciertos requisitos.

En el supuesto de que el juez decrete la libertad del aprendido, el fiscal de inmediato tiene la facultad de apelar esta
decisión y se produce entonces uno de los pocos casos donde se genera el efecto suspensivo de la decisión, es decir,
la decisión del juez no se puede cumplir o materializar hasta tanto no resuelva la corte de apelaciones en las 24 hrs.
Siguientes a la remisión del expediente; tiempo este que puede ser crucial para el aprendido en cuanto a su vida
dentro del centro carcelario o penitenciario donde se encuentre OJO.

Al finalizar el juicio se remite al tribunal de juicio si es ordinario o al fiscal si es abreviado y se haga la conclusión.

TEMA 23: PROCEDIMIENTO PARA LOS DELITOS A INSTANCIA DE PARTE

Son delitos dependientes de la instancia privada, es decir, instados por la parte agraviada. Están contenidos en el Art.
391 al 409 del COPP.

En este tipo de procedimiento, para llevar a juicio un delito de acción privada no puede realizarse sin que la víctima
ejerza la acción penal; y la acción la ejerce por la acusación privada diferente de acusación fiscal que solo es en el
caso de los delitos de acción pública, sin embargo, existen casos en que el fiscal pudiere tener actuación en delitos de
acción privada.

En estos delitos, la acusación privada se interpone es el tribunal de juicio y no de control como si se hacen en delitos
de acción pública.

I.- Procedencia (Artículo 391): No podrá procederse al juicio respecto de delitos de acción dependiente de
acusación o instancia de parte agraviada, sino mediante acusación privada de la víctima ante el tribunal competente
conforme a lo dispuesto en este Título.

II.- Formalidades (Artículo 392): La acusación privada deberá formularse por escrito directamente ante el tribunal
de juicio y deberá contener:

1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia del acusador privado o acusadora privada, el
número de su cédula de identidad y sus relaciones de parentesco con el acusado o acusada.
2. Los datos de identificación y ubicación con los que cuente del acusado o acusada.
3. El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración.
4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.
5. Los elementos de convicción en los que se funda la atribución de la participación del acusado o acusada en el
delito.
6. La justificación de la condición de víctima.
7. La firma del acusador o acusadora o de su apoderado o apoderada con poder especial. Si el acusador o acusadora
no supiere o no pudiere firmar, concurrirá personalmente ante el Juez o Jueza y en su presencia, estampará la huella
digital. Todo acusador o acusadora concurrirá personalmente ante el Juez o Jueza para ratificar su acusación. El
Secretario o Secretaria dejará constancia de este acto procesal. En un mismo proceso no se admitirá más de una
acusación privada, pero si varias personas pretenden ejercer la acción penal con respecto a un mismo delito, podrán
ejercerla conjuntamente por sí o por medio de una sola representación.
Si no sé cumplen los requisitos cuando se presenta el escrito de acusación, se mandará a subsanar o de lo contrario
se declarará inadmisible; y allí, si no se conoce algún dato en específico del victimario se pide el “auxilio judicial”, el
cual se hace por escrito y se dirige al juez de control, ese auxilio debe ser justificado y a partir de allí se aperturará
una especie de investigación preliminar para saber el nombre por ejemplo o cualquier otro dato que se desconozca. Si
es procedente la acusación, el juez ordena al fiscal o a la autoridad competente que brinda ese auxilio que se requiere
para presentar acusación.

III.- Auxilio Judicial (Artículo 393): La víctima que pretenda constituirse en acusador privado o acusadora privada
para ejercer la acción penal derivada de los delitos dependientes de acusación o instancia de parte agraviada podrá
solicitar al Juez o Jueza de Control que ordene la práctica de una investigación preliminar para identificar al acusado o
acusada, determinar su domicilio o residencia, para acreditar el hecho punible o para recabar elementos de
convicción. La solicitud de la víctima deberá contener:

a) Su nombre, apellido, edad, domicilio o residencia y número de cédula de identidad.


b) El delito por el cual pretende acusar, con una relación detallada de las circunstancias que permitan acreditar su
comisión, incluyendo, de ser posible, lugar, día y hora aproximada de su perpetración.
c) La justificación acerca de su condición de víctima.
d) El señalamiento expreso y preciso de las diligencias que serán objeto de la investigación preliminar.

IV.- Resolución del Juez o Jueza de Control (Artículo 394): Si el Juez o Jueza de Control considera que se trata
efectivamente de un delito de acción privada, luego de verificada la procedencia de la solicitud, ordenará al Ministerio
Público o al órgano o autoridad competente, la práctica de las diligencias expresamente solicitadas por quien pretenda
constituirse en acusador privado o acusadora privada. Una vez concluida la investigación preliminar, sus resultas
serán entregadas por el Juez o Jueza de Control en original a la víctima, dejando copia certificada de las mismas en el
archivo.

¿Qué pasa si se niega ese auxilio judicial? Si el juez me niega la solicitud, la apelo a través del recurso de
apelación de autos.

V.- Recurso (Artículo 395): La decisión del Juez o Jueza de Control que niegue la práctica de la investigación
preliminar, podrá ser apelada por la víctima dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación.

OJO LEGITIMIDAD Y PROCEDENCIA: En principio, la acusación particular va a ser instaurada ante el tribunal de
juicio quien es el competente; pero en caso de no conocer algún dato especifico del presunto victimario se puede
solicitar el ya mencionado “auxilio judicial” y éste si es instaurado ante el tribunal de control; para el caso en que me
admitan dicha solicitud se aperturará una investigación preliminar a cargo del MP para determinar los datos que
requiero y que me servirán en mi acusación, una vez completado este paso y llenos los extremos… presentare mi
acusación particular ante el juez de juicio quien sigue siendo el tribunal competente.

Como es jurisdicción especial porque son delitos de acción privada, el código penal menciona con una coletilla aquellos
tipos penales que solo pueden ser juzgados previa acusación de instancia de parte o de la víctima. Si no se encuentra
dentro de esa coletilla el tipo penal del cual estemos en presencia, se entenderá que es un delito de acción pública.
Son como 28 el número de delitos que se constituyen de acción privada. Esto a su vez determina la competencia del
tribunal que va a conocer.

VI.- Inadmisibilidad (Artículo 396): La acusación privada será declarada inadmisible por el Juez o Jueza de Juicio,
cuando el hecho no revista carácter penal o la acción esté evidentemente prescrita o verse sobre hechos punibles de
acción pública, o falte un requisito de procedibilidad.

Será inadmisible por el juez de juicio porque por ejemplo el hecho no reviste carácter penal, está prescrito, versa
sobre delitos de acción pública o faltan requisitos de procedibilidad. Qué pasa si es inadmisible, puedo ejercer
respectivo recurso de apelación contra este auto dictado.

VII.- Recurso (Artículo 397): Contra la decisión que declare la inadmisibilidad de la acusación privada, la víctima
podrá ejercer recurso de apelación dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su publicación. Si la corte de
apelaciones confirma la decisión, el Juez o Jueza de Juicio devolverá a la víctima el escrito y las copias acompañadas,
incluyendo las decisiones dictadas.
VIII.- Subsanación (Artículo 398): Si la falta es subsanable, el Juez o Jueza de Juicio le dará a la víctima un plazo
de cinco (5) días hábiles para corregirla, que serán contados a partir de la fecha del auto respectivo, en el cual se
hará constar expresamente cuáles defectos deben ser corregidos. En caso contrario la archivará.

Esto es en el caso de que haya defectos, y consta en autos la decisión de que debo corregir.

¿Qué sucede si no subsane mi acusación y se ordena el archivo de la misma? Puedo por una sola vez volverla
a presentar.

IX.- Nueva Acusación (Artículo 399): Salvo el caso de que la decisión acerca de la inadmisibilidad quede firme, el
acusador o acusadora podrá proponer nuevamente la acusación privada, por una sola vez, corrigiendo sus defectos, si
fuere posible, con mención de la desestimación anterior

Esto se da cuando no subsano o no apelo o apelo y no ha prosperado mi recurso.

X.- Audiencia de Conciliación (Artículo 400): Admitida la acusación privada, con la cual el acusador o acusadora
será tenido como parte querellante para todos los efectos legales, el tribunal de juicio ordenará la citación personal
del acusado o acusada mediante boleta de citación, para que designe defensor o defensora y, una vez juramentado
éste o juramentada ésta, deberá convocar a las partes por auto expreso, sin necesidad de notificación, a una
audiencia de conciliación, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte,
contados a partir de la fecha de aceptación y juramentación del cargo por parte del defensor o defensora del acusado
o acusada. Transcurridos cinco días desde la comparecencia del acusado o acusada al tribunal para imponerse de la
admisión de la acusación, y cuando el acusado o acusada requiera un defensor o defensora de oficio, el tribunal le
asignará uno o una. A la boleta de citación se acompañará copia certificada de la acusación y de su auto de admisión.

Y en ese auto el juez de juicio da la cualidad de parte querellante por auto expreso sin boleta porque están a derecho
las partes.

Si no hay actuación personal o la comparecencia del acusado se puede solicitar la citación por carteles a costa del
acusador y se librarán 3 ejemplares.

O también se puede solicitar de que la persona del acusado sea trasladado al tribunal con ayuda de la fuerza pública,
esto en caso de negativa a comparecer a la citación.

XI.- Trámite por Incomparecencia del Acusado (Artículo 401): En caso de no lograrse la citación personal del
acusado o acusada, el tribunal, previa petición del acusador o acusadora, y a su costa, ordenará su citación, mediante
la publicación de tres carteles en la prensa nacional, en caso de que la acusación haya sido incoada en la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, y de dos carteles en la prensa nacional y uno en la prensa
regional, en caso de que la acusación haya sido incoada en otra circunscripción judicial, con tres días de diferencia
entre cada cartel, que deberán contener mención expresa acerca de todos los datos que sirvan para identificar al
acusado o acusada, la acusación incoada en su contra, la fecha de admisión de la misma, el delito imputado y la orden
de comparecer al tribunal a designar defensor o defensora dentro de los diez días siguientes a la fecha en la cual
conste en autos la consignación del último de los tres carteles publicados. Si transcurrido este lapso aún persiste la
incomparecencia del acusado o acusada, el tribunal de juicio, previa solicitud del acusador o acusadora, podrá ordenar
a la fuerza pública su localización y traslado a la sede del tribunal para que, el Juez o Jueza lo imponga de la
acusación en su contra y del derecho que tiene de designar defensor o defensora.

Si transcurren los días y no fue el acusador solicito al tribunal que ordene hasta por fuerza pública llevarlo para
imponerlo de la acusación y nombre defensor.

El desistimiento de la acusación se podrá dar en cualquier estado y grado del proceso (Art. 407 COPP).

El abandono de la causa lo encontramos en el Art. 407, 3er Ap. COPP

¿Qué sucede si el acusador muere? Sus herederos pueden continuar con la acusación, siempre que se presenten
al tribunal dentro de los treinta (30) días siguientes a la muerte del acusador primitivo, sino se declarará desistido el
procedimiento.
TEMA 24: DEL PROCEDIMIENTO EN LOS JUICIOS CONTRA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS FUNCIONARIAS DEL ESTADO.

El Fiscal General de la República presenta la solicitud de antejuicio de mérito ante la sala plena del Tribunal
Supremo de Justicia, con una serie de elementos probatorios. Este privilegio solo procede en favor del Presidente de
la República y otros funcionarios de Estado de altos cargos.

1.- Competencia. Artículo 376 COPP. Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia en Sala declarar si hay o no
mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la República o de quien haga sus veces y de los altos
funcionarios o funcionarias del Estado, previa querella de él o la Fiscal General de la República.

Si el imputado es el Fiscal General de la República, la solicitud deberá ser hecha por el Vice Fiscal General de la República

La finalidad: es la protección de la función pública que ellos desempeñan, sin que se paralice su función. Por ello se
dan prerrogativas y protección. No es la persona sino el cargo público que desempeñan. La constitución en el artículo
266 #2 y 3

Art. 266: son atribuciones del TSJ:


#2: Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del presidente o quien haga sus veces, y en caso afirmativo,
continuar conociendo de la causa previa autorización de la AN, hasta sentencia definitiva.
#3: Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente ejecutivo, de los integrantes de la AN o del
propio TSJ, de los ministros, del procurador, del Fiscal, del defensor del pueblo, contralor general de la república,
oficiales, generales y almirantes de la fuerza armada nacional y de los jefes de las misiones diplomáticas de la
república y en caso afirmativo remitir los autos al fiscal general de la república o quien haga sus veces, si fuere el
caso, y si el delito fuere común, continuara conociendo de la causa hasta la sentencia definitiva.

El fiscal con investigación previa en concreto se va preparando. La sala plena recibe solicitud, y hace su
documentación y da una audiencia donde se notifica al alto funcionario con el abogado defensor y se da la réplica y
contrarréplica- en ejercicio del derecho a la defensa. Si se considera que hay merito quien autoriza para el
enjuiciamiento del presidente son las 2/3 partes de los diputados y se hace un allanamiento a su inmunidad, se
produce el conocimiento de la causa y termina convocando al Tribunal Supremo de Justicia y se prevé dar el escrito de
acusación como si fuera un procedimiento ordinario solo que con la sala plena del TSJ

Desestimación de Denuncia o Querella y Solicitud de Sobreseimiento. Artículo 377. El Tribunal Supremo de


Justicia en Sala Plena conocerá de las solicitudes de desestimación de las denuncias y querellas interpuestas contra
altos funcionarios públicos, así como también de las solicitudes de sobreseimiento presentadas a su favor. Tales
solicitudes sólo podrán ser interpuestas por el Fiscal General de la República.

Efectos. Artículo 378. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena declare que hay mérito para el
enjuiciamiento del Presidente de la República, previa autorización de la Asamblea Nacional, continuará conociendo de
la causa hasta sentencia definitiva. Cuando se trate de los otros altos funcionarios del Estado y se declare que hay
lugar al enjuiciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia deberá pasar los autos al tribunal ordinario competente si el
delito fuere común, y continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva, cuando se trate de delitos
políticos, salvo lo dispuesto en la Constitución de la República respecto del allanamiento de la inmunidad de los
miembros de la Asamblea Nacional. La causa se tramitará conforme a las reglas del proceso ordinario. Cuando el
Tribunal Supremo de Justicia declare que no hay motivo para el enjuiciamiento pronunciará el sobreseimiento.

Para juzgar hay que allanar la inmunidad del alto funcionario por parte de la Asamblea Nacional. Si se captura en
flagrancia no hay necesidad de allanamiento.

Procedimiento. Artículo 379. Recibida la querella, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena convocará a una
audiencia oral y pública dentro de los treinta días (continuos) siguientes para que el imputado dé respuesta a la
querella. Abierta la audiencia, el Fiscal General de la República explanará la querella. Seguidamente, el defensor
expondrá los alegatos correspondientes. Se admitirán réplica y contrarréplica. El imputado tendrá la última palabra.
Concluido el debate el Tribunal Supremo de Justicia declarará, en el término de cinco días siguientes, si hay o no
mérito para el enjuiciamiento.

Suspensión e Inhabilitación. Artículo 380. Cumplidos los trámites necesarios para el enjuiciamiento, el
funcionario quedará suspendido e inhabilitado para ejercer cualquier cargo público durante el proceso.
Altos Funcionarios o Funcionarias. Artículo 381. el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Ministros o Ministras del Despacho, Procurador o Procuradora General de la
República, Miembros del Alto Mando Militar, Gobernadores o Gobernadoras de los Estados, Diputados o Diputadas de
la Asamblea Nacional, Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Contralor o Contralora General de
la República, Fiscal General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Rectores o Rectoras del Consejo
Nacional Electoral, y Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas de la República.

TEMA 25: Los Recursos Ordinarios en el Proceso Penal.

I.- PRINCIPIOS DE LOS RECURSOS.


1.- Principio de Impugnabilidad objetiva. Art 432 COPP: consiste en que las decisiones judiciales serán
recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos, por lo que no es posible recurrir por
cualquier motivo o por cualquier clase de recurso, solo los recursos y los motivos expresamente autorizados por el
COPP, lo que queda corroborado por el art. 435 del COPP., según el cual los recursos se interpondrán en las
condiciones de tiempo y forma que el Código determina, con indicación específica de los puntos impugnados de la
decisión. Por ejemplo: no puede interponerse recurso contra una sentencia definitiva porque el juez haya actuado sin
toga, puesto que este hecho no se enmarca en ninguno de los supuestos del art. 452.
2.- Principio de Legitimación. Art. 433 COPP: solo podrán recurrir en contra de las decisiones judiciales las partes
a quienes la ley reconozca expresamente ese derecho. Pudiendo recurrir por el imputado su defensor, pero en ningún
caso contra su voluntad expresa; el imputado es el dueño de su defensa material.
3.- Prohibición de recognitio iudiciarum. Art 434 COPP: significa que los jueces que pronunciaron o concurrieron
a dictar la decisión anulada, no podrán intervenir en el nuevo proceso, pues ya adelantaron criterio y estarían
prejuiciados. Esta norma no es aplicable lógicamente al recurso de revocación dado su naturaleza de ser una
reconsideración y a los recursos de apelación de autos, proferidos por los jueces de control, ya que éstos solo
excepcionalmente resuelven el fondo de la causa.
4.- Principio de Agravio. Art. 436 COPP: consiste en que las partes solo podrán impugnar las decisiones judiciales
que le sean desfavorables, debiendo indicar el recurrente en que consiste el perjuicio que le acarrea la decisión
impugnada. De acuerdo con este art. 436 el imputado podrá siempre impugnar una decisión judicial en los casos en
que se lesionen disposiciones constitucionales o legales sobre su intervención, asistencia y representación, aunque
haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso.
5.- Principio del Efecto extensivo. Art. 438 COPP: es una norma de orden público según la cual los
pronunciamientos beneficiosos que se hayan hecho a favor del recurrente en la sentencia o auto que resuelve el
recurso, deben ser aplicados a todos los co-imputados que no hayan recurrido, siempre y cuando los hechos en que
hayan intervenido hayan sido los mismos o guarden entre si una relación (la calificación de uno dependa de las del
otro), o cuando todos los imputados se encuentren cobijados por idénticas circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal. Por Ejemplo: Si Pedro y Luis han sido condenados como co-autores de robo agravado, y Pedro
recurre y Luis no, pero el Tribunal de alzada declara inexistente el delito de robo agravado, entonces Luis que no
recurrió debe ser absuelto también. Pero si Pedro es absuelto porque se demostró que no estuvo en el lugar del
hecho, entonces Luis no se puede beneficiar del resultado del recurso. El efecto extensivo no debe ser aplicado en
perjuicio del no recurrente.
Quien no haya recurrido puede solicitar al Tribunal de alzada la aplicación del efecto extensivo antes de que sean
devueltas las actuaciones al tribunal de la causa, o lo puede hacer ante este tribunal, antes de que las envíe al
tribunal de ejecución o ante éste en cualquier momento antes de que se extinga la pena. La solicitud de aplicación del
efecto extensivo ante un Tribunal de Primera Instancia deberá ser resuelta mediante auto, de acuerdo al último
aparte del art 173 del COPP, la cual será apelable por el ordinal 5° del art. 447 del COPP.
6.- Principio del Efecto suspensivo. Art 439 COPP: el cual consiste en la no ejecución o cumplimiento de lo
dispuesto en la decisión, contra la cual se interpone el recurso. Por ejemplo lo establecido en el parágrafo único del
art. 374 del COPP.
7.- Principio de Desistimiento. Art 440 COPP: las partes podrán desistir de sus recursos interpuestos por ellas o
por sus defensores, sin perjudicar a los demás recurrentes, debiendo eso sí pagar las costas, y el defensor no podrá
desistir del recurso interpuesto sin autorización expresa del imputado. El Ministerio Público también podrá desistir de
sus recursos, debiendo motivar su desistimiento en razón de los principios de oficialidad y legalidad, pues la
persecución del delito de acción pública es de interés colectivo y el fiscal debe explicar por qué ha cambiado de
criterio.
¿El tribunal de alzada está autorizado a pronunciarse sobre cualquier aspecto del proceso, aunque las partes no lo
hayan solicitado o tendrá que ajustarse a los puntos sometidos a su conocimiento por los recurrentes? En el sistema
acusatorio, el tribunal de alzada no puede irse por la tangente y pronunciarse sobre lo que no se le ha pedido, pues al
obrar así el tribunal, pone al recurrente en estado de indefensión; así el art 441 del COPP establece que al tribunal
que resuelve el recurso, se le atribuirá el conocimiento del proceso, exclusivamente, en cuanto a los puntos de la
decisión que han sido impugnados.
8.- Prohibición de reformatio in pejus. Art 442 COPP: la prohibición de reforma en perjuicio, significa que las
decisiones judiciales impugnadas solamente por los imputados o sus defensores, no pueden ser modificadas en modo
alguno que perjudique a los imputados; sin embargo conforme a lo dispuesto en el art 443, el tribunal de alzada
podrá corregir los errores de derecho en la fundamentación de la decisión impugnada que no hayan influido en la
parte dispositiva, sin anularla, así como también podrá corregir los errores materiales en la denominación o el
cómputo de las penas.
II.- EL RECURSO DE REVOCACIÓN:
1.- Concepto: Es un recurso no devolutivo, porque se interpone y resuelve ante el mismo órgano que dictó la
decisión impugnada y cuyo objetivo no es atacar el fondo del proceso, sino perfeccionar o recomponer la relación
jurídico-procesal.
2.- Interposición: Se interpone ante el órgano que dictó la decisión judicial impugnada y procede contra los autos de
mera sustanciación, a fin de que el tribunal que los dictó, examine de nuevo la cuestión y dicte la decisión que
corresponda (art.444).
Podrá ser interpuesto de manera oral, durante las audiencias orales, para ser resuelto de inmediato, sin suspender el
acto (art.445); pero también puede establecerse por escrito, contra los autos escritos dentro de los tres días
siguientes a la notificación de la decisión impugnada, caso en el cual, el tribunal resolverá dentro del plazo de tres
días y la decisión que recaiga se ejecutará en el acto (art.446).
Este recurso llamado en otras legislaciones, de súplica, solo tiene la finalidad de llamar la atención de la autoridad que
dictó la decisión recurrida, para que recapacite y rectifique si es justo hacerlo, al tiempo que se deja constancia de la
inconformidad de la parte afectada a los efectos preparatorios del recurso de apelación o casación.
III.- El Recurso de apelación de autos:
1.- Concepto: Es un recurso ordinario y devolutivo, ya que se interpone ante el órgano que dicta la decisión
impugnada, para que sea resuelto por un tribunal superior o de alzada y normalmente no produce la suspensión del
curso del proceso.
2.- Procedencia: Procede contra las decisiones de los jueces de control o de ejecución, a que se refiere el art. 447
del COPP, para ser conocido por la Corte de Apelaciones. *Excepcionalmente procede contra las decisiones dictadas
por los jueces de juicio, durante la preparación del debate, cuando causan gravamen irreparable, o dictadas luego de
la sentencia definitiva, para resolver problemas relativos a la responsabilidad civil. (Ver art. 447).
Podemos observar como las decisiones recurribles son todos autos, pues los puntos a que se refiere esta norma
deben ser decididos por auto, según el art 173 COPP.
3.- Interposición y efectos: Se interpone por escrito ante el tribunal que dictó la decisión dentro del término de
cinco días siguientes a la fecha de su notificación, y cuando el recurrente promueva prueba para acreditar el
fundamento del recurso, deberá hacerlo en el escrito de interposición, cuando el asunto no fuere de mero derecho
(448).
Presentado el recurso de apelación contra autos, el juez emplazará a las otras partes para que lo contesten dentro de
los tres días y si es el caso promuevan pruebas y una vez vencido éste término, dentro del plazo de 24 horas y sin
más trámite, remitirá las actuaciones a la Corte de Apelación para que ésta decida si el recurso es admisible o no y,
en su caso resuelva sobre el fondo del recurso (450). Salvo las que ponen fin al proceso, o de las que se interponen
contra las decisiones del tribunal de ejecución; donde ya no hay proceso, el recurso sólo tendrá efecto devolutivo, por
lo cual solo se remitirá a la Corte de Apelaciones copia de las actuaciones pertinentes, para no demorar el
procedimiento.
4.- Admisibilidad: Recibida las actuaciones en la Corte de Apelaciones, ésta dispone de 10 días para examinar,
primeramente si el recurso es admisible o no, y es bueno recordar que la Corte de Apelaciones solo puede declarar
inadmisible un recurso de apelación de autos o de sentencia, si resulta extemporáneo, si existe falta de legitimación
en el recurrente o si la ley no autoriza el recurso contra la decisión impugnada. Si la Corte declara admisible el
recurso, resolverá, dentro de los 10 días siguientes sobre la procedencia de la cuestión planteada en una sola decisión
(450), significa que la Corte debe declarar la admisión del recurso y resolver la cuestión de fondo planteada en él en
una sola sentencia. Pero, si alguna de las partes ha promovido prueba y la Corte de Apelaciones, la estima necesaria y
útil, fijará una audiencia oral dentro de los 10 días siguientes a la recepción de las actuaciones y resolverá al concluir
la audiencia. El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia.
5.- Decisión: La decisión de la Corte de Apelaciones que resuelva un recurso de apelación de auto, podrá declararlo
sin lugar, con lugar en parte o con lugar en todas sus partes, según la naturaleza del asunto controvertido. Debe
contener en su parte narrativa, una clara exposición del objeto del recurso, identificar completamente el auto
impugnado (tribunal que lo dictó, fecha, causa), una breve reseña de lo decidido y el motivo de la impugnación; en la
parte motiva se debe expresar brevemente las razones que tiene la Corte para decidir y en la dispositiva se debe
expresar de manera inexcusable la forma en que resuelve el recurso (sin lugar, con lugar) y de inmediato la
consecuencia de esa forma de decidir.
En caso de que la Corte declare sin lugar el recurso, confirmará la decisión recurrida, pero cuando lo declare con lugar
o con lugar en parte, expresará si revoca total o parcialmente la decisión recurrida.
IV.- EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIA DEFINITIVA.-
1.- Concepto: (Art 443) Es un recurso de derecho, lo que limita al tribunal de alzada (Corte de Apelaciones) a
examinar no ya la cuestión fáctica sino jurídica, con lo que prácticamente se establecen dos recursos de casación, uno
ante la Corte y otro ante el TSJ; tal regulación se justifica en el resguardo del principio de inmediación pues
únicamente los jueces que han presenciado el debate podrán estar en condiciones de decidir. La existencia de este
recurso tiene su fundamento en la necesidad de que varios jueces debaten la solución que un juez unipersonal ha
dado al caso, reduciendo la posibilidad de errores.

Este es un recurso de fondo, pues a través de él se impugna el pronunciamiento sobre la cuestión principal del juicio
oral. Es devolutivo y en ambos efectos, es decir donde el conocimiento por un tribunal de alzada, la Corte de
Apelaciones, suspende los efectos de la decisión impugnada.

2.- Motivos: Según el art 444 el recurso de apelación podrá interponerse contra las sentencias definitivas dictadas en
el juicio oral. Y como únicos motivos para la fundamentación del recurso tenemos (art 452):

1) violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y publicidad del juicio.


2) Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia.
3) Quebrantamiento u omisión de formas no esenciales o sustanciales de los actos que causen indefensión.
4) Cuando la sentencia se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del juicio
oral.
5) Violación de ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.

1) Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y publicidad del juicio: Es


necesario que en la sentencia se desvirtúe la garantía de presunción de inocencia, se explanen de manera precisa los
motivos de la condenatoria, determinar los motivos de hecho y de derecho en los que se funda tal condena. Que se
les permita a los destinatarios, las partes y ciudadanos conocer cuáles han sido los criterios jurídicos esenciales
fundamentadores de la decisión, cualquiera sea su brevedad y concisión, la ratio decidendi, su elegancia retórica, su
rigor lógico o apoyo científico en función de las cuestiones controvertidas.

La consecuencia de la acreditación de este primer motivo de apelación, es la nulidad de la sentencia dictada y la


nueva celebración del juicio oral ante un juez distinto a aquél que dicto la recurrida.

2) Falta, contradicción o manifiesta ilogicidad de la motivación: Si la decisión de alzada debe partir de los
hechos probados en las instancias y pronunciarse únicamente sobre los aspectos de derecho, el que la sentencia no
esté motivada, impide el cumplimiento de este objetivo, pues tendría la Corte de Apelaciones que deducir cuales
fueron los hechos que se consideraron probados y que por lo tanto sirvieron de fundamento a la recurrida y con ello
estaría realizando una actividad que solo corresponde a la instancia, como es la apreciación de los hechos.

La motivación es una operación lógica basada en la certeza, determinando con principios básicos del pensamiento,
que gobiernan la elaboración de los juicios y dan base cierta para determinar cuáles son necesariamente verdaderos o
falsos. Esas leyes están constituidas por leyes fundamentales de coherencia y derivación, principios lógicos de
identidad y contradicción y razón suficiente. A ellas está sometido el tribunal de mérito, si resultan violadas el
razonamiento no existe, y será nula por falta de motivación. Ejemplo: El juez debe apreciar las pruebas practicadas
con base a razonamientos lógicos

En opinión de Adán Febres Cordero Debe el juez hacer una subsunción de los hechos alegados y probados en el juicio
con las normas jurídicas que abstractamente los prevén; por ello la casación ha dicho que el vicio de la inmotivación
obstaculiza el control del dispositivo, pues no podrán en su momento ni el juez de la apelación, ni la casación verificar
la legalidad de lo decidido.

Habría contradicción cuando el dispositivo de la sentencia en inconciliable, desacorde con la fundamentación que
previamente se hizo de tal resolución, como sería el caso de la declaratoria de comportamiento doloso por parte del
acusado en el delito que se le atribuye cuando se explanan los motivos de hecho y de derecho de la sentencia y
posteriormente se le condena por una conducta culposa o viceversa.

El efecto de ser declarado con lugar el recurso será la nulidad de la sentencia impugnada y se ordenará el
enjuiciamiento oral ante un tribunal del mismo circuito judicial distinto del que lo pronunció.
3) Quebrantamiento u omisión de formas no esenciales o sustanciales de los actos que causen
indefensión: No cualquiera quebrantamiento u omisión de formas no esenciales o sustanciales de los actos es motivo
de apelación, solo aquella que cause indefensión; solo las situaciones en que se impide el ejercicio pleno de su
derecho a la defensa, harían procedente la apelación.

El efecto de la declaratoria con lugar es la nulidad de la sentencia y la nueva celebración del juicio oral para lo cual se
aplica el art 449. Es decir solo podrá anular la sentencia impugnada y ordenar la celebración de un nuevo juicio
cuando el quebrantamiento haya ocasionado a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaratoria
de nulidad-

4) Sentencia fundada en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del
juicio oral: Procede la nulidad del fallo del tribunal de juicio y debe ordenarse la nueva celebración del juicio oral y
público, ante un tribunal distinto, cuando tal prueba resulte determinante y fundamental para el dispositivo del fallo.
Este motivo se produce cuando la sentencia se hubiere fundado en pruebas ilícitas, practicadas en contravención a la
regla del 181 del COPP o vulnerando los principios de la oralidad, publicidad, concentración, inmediación y
contradicción. Vale decir que las pruebas se hubieren incorporado al juicio en forma escrita, reservada o sin presencia
de los jueces llamados a decidir entre otros casos. Este control que ejerce la Alzada en materia de pruebas no le
faculta para examinar nuevamente las pruebas apreciadas en la instancia.

5) Violación de ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica: Es un motivo estrictamente
de derecho, y tiene su fundamentación en el principio iura novit curia ("el juez conoce el derecho”) el juez conoce el
derecho aplicable y, por tanto, no es necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas y autoriza
al tribunal de apelación para indagar la norma aplicable al caso, analizando su vigencia y aplicabilidad, configurando
jurídicamente los hechos, fijando su naturaleza y sus efectos o valorando un hecho como culposo o negligente o como
constitutivo de fuerza mayor o caso fortuito. En estos casos, siempre que no haga falta un nuevo juicio oral y público
sobre los hechos, por exigencias de la inmediación y contradicción, la Corte de Apelaciones puede dictar una decisión
propia. Si se trata de un error en cuanto a la especie o cantidad de la pena, la Corte de Apelaciones, puede efectuar la
rectificación que proceda.

3.- Interposición y trámite: debe interponerse ante el tribunal que dictó la sentencia en el término de diez días
contados a partir de la fecha en que fue dictada o se publicó el integro de la decisión, luego de notificada y en escrito
fundado en el que se debe expresar concreta y separadamente cada motivo con sus fundamentos y la solución que se
pretende. Fuera de esta oportunidad no puede aducirse otro motivo.

Si se trata de acreditar un defecto de procedimiento sobre la forma en que se realizó el acto en contraposición a lo
señalado en el acta de debate o en la sentencia, el recurrente deberá promover como prueba en el escrito de
interposición, el medio de reproducción a que se contrae el art 317, el registro, grabación o videograbación que se
hubiere realizado, si fuere el caso. O en el escrito de contestación al recurso, señalándose de manera precisa que es lo
que se pretende probar so pena de inadmisibilidad. El tribunal lo remitirá a la Corte debidamente precintado.

Presentado el recurso las otras partes pueden contestarlo, en el plazo de cinco días siguientes al vencimiento del lapso
para su interposición y en su caso promover pruebas. El tribunal dentro del plazo de 24 horas siguientes al
vencimiento del anterior, remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones para que esta decida.

Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelaciones debe pronunciarse sobre su admisibilidad dentro de los cinco días
siguientes al recibo de las actuaciones y fijar la celebración de una audiencia oral a realizarse dentro de un plazo no
menor de 5 días ni mayor de 10, contados a partir del auto de admisión. En este caso a diferencia de la tramitación de
la apelación de autos, la Corte de Apelaciones debe convocar a la celebración de la audiencia; pues en aquel caso,
solo puede convocarla si las partes han ofrecido pruebas para demostrar el motivo de la impugnación y la Corte lo
estima “necesario y útil”.

Quien haya promovido prueba para la segunda instancia, tiene la carga de su presentación en la audiencia, la cual
debe celebrarse con las partes que comparezcan y sus abogados. Pudiendo los jueces interrogar al recurrente sobre
las cuestiones planteadas en la impugnación.

La Corte debe resolver motivadamente con la prueba que se incorpore y los testigos que se hallen presentes. El
secretario a solicitud del promovente expedirá las citaciones o las órdenes que sean necesarias, siendo diligenciadas
por éste. Debe el tribunal decidir al concluir la audiencia o en caso de imposibilidad o por la complejidad del asunto,
resolver, dentro de los diez días siguientes.

4.- ¿Qué opciones tiene la Corte de Apelaciones ante el recurso de apelación de sentencia definitiva?

1) Declararlo sin lugar, asumiendo la legalidad del juzgamiento de la sentencia de primera instancia, es decir
quedando de esa manera confirmada la decisión impugnada.
2) Si la decisión de alzada declara con lugar el recurso por estimar que se violaron normas relativas a la oralidad,
inmediación, concentración y publicidad del juicio o que hubo falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la
motivación de la sentencia, anulará la sentencia impugnada y ordenará el enjuiciamiento oral ante un tribunal del
mismo circuito judicial, distinto al que la pronuncio.
3) Si la decisión de la Corte de Apelaciones declara con lugar el recurso por estimar que hubo quebrantamiento u
omisión de formas no esenciales o sustanciales de los actos que causen indefensión, solo podrá anular la sentencia
impugnada y ordenar la celebración de un nuevo juicio oral cuando el quebrantamiento haya ocasionado a los
intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad.
4) Si la decisión de la Corte de Apelaciones declara con lugar el recurso por resultar acreditada que la sentencia se
fundó en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del juicio oral, solo podrá anular la
sentencia impugnada y ordenar la celebración de un nuevo juicio oral cuando tal prueba resulta determinante y
fundamental para el dispositivo del fallo.
5) En caso de que declare que se incurrió en violación de ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma
jurídica, la Corte de Apelaciones dictará una decisión propia sobre el asunto con base en las comprobaciones de
hechos ya fijados por la decisión recurrida, siempre que la sentencia no haga necesario un nuevo juicio oral y público
sobre los hechos, por exigencia de la inmediación y concentración, ante un juez distinto a aquel que dictó la sentencia
recurrida. Si se trata de un error en la especie o cantidad de la pena, la Corte de Apelaciones debe efectuar la
rectificación que proceda.
Por último cuando por efecto de la resolución del recurso (art 450) deba cesar la detención del acusado, la Corte de
Apelaciones ordenará directamente su libertad.

5.- Decisión de la Corte de Apelaciones: Según el art. 457 si la Corte de Apelaciones declara con lugar el recurso
por alguna de las causales previstas en los numerales 1,2 y 3 del art. 452, anulará la sentencia impugnada y ordenará
la celebración del juicio oral ante un juez o tribunal distinto al que la pronunció; debido a que las situaciones de hecho
previstas en estos numerales son de tal naturaleza que hacen imposible un resultado justo. Por ejemplo si el juez
profesional se quedó dormido en la audiencia o fue sustituido indebidamente (numeral 1); si se negó la admisión de
una prueba que era decisiva, o si se omitió la comprobación de los descargos o coartadas del imputado (numeral 3).
Esa orden de celebrar de nuevo el juicio oral es un imperativo de la inmediación pues los miembros de la Corte de
Apelaciones no asistieron al debate oral y no presenciaron la prueba que allí se practicó y el contenido del acta no
puede suplir esa carencia.
Ahora si la Corte declara sin lugar los recursos basados en los numerales 1,2 y 3 del art 452, entonces será
convalidado totalmente el juzgamiento de la primera instancia.
Si la Corte considera que no debe repetirse el juicio oral en primera instancia, dictará una decisión propia sobre el
asunto, declarando con o sin lugar el recurso, sobre la base de comprobaciones de hecho ya fijadas en la decisión
recurrida. Ejemplos: 1.- Caso de un error en la calificación del hecho que se da por probado y solo se ha controvertido
la calificación, entonces de acogerse el recurso, la Corte solo tendrá que dictar nueva sentencia calificando como
corresponde. 2.- Caso de error en la especie o cantidad de la pena. 3.- Apreciación de una agravante o de una
atenuante que se haya establecido en la sentencia, pero que no haya trascendido al fallo.
La Corte de Apelaciones frente al recurso de apelación contra sentencia definitiva de primera instancia, solo tiene
tres opciones:
1.- Declararlo sin lugar, asumiendo la legalidad del juzgamiento y de la sentencia de primera instancia.
2.- Declararlo con lugar por violación de ley, por errónea aplicación o falta de aplicación de una norma jurídica (452
numeral 4°) y dictar una decisión propia respetando los hechos establecidos por la instancia.
3.- Declararlo con lugar por un vicio que afecta la forma en que se desarrolló el juicio, la valoración de la prueba o el
establecimiento de los hechos, o las oportunidades de defensa del imputado o de la víctima (452 numerales 1°,2° y
3°) y ordenar la celebración de un nuevo juicio oral.

Por último debemos señalar que cuando por efecto del recurso deba cesar la privación de libertad del acusado, la
Corte de Apelaciones ordenará su libertad, la cual se hará efectiva en la sala de audiencia si está presente y de no
estar, la Corte emitirá de inmediato boleta de excarcelación.

Das könnte Ihnen auch gefallen