Sie sind auf Seite 1von 8

PROFESOR

PROYECTO GUTIERREZ PAUCAR ,FELIX JAVIER


ALUMNA
DE INVERSIÓN ESCRIBENS TORRES , MARCIA GRETA
TEMA 10

EVALUCION SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSION

La evaluación de proyectos es un trabajo que está involucrado en los procesos de crecimiento y


desarrollo de nuestras comunidades. Evaluar un proyecto más allá de la aplicación de fórmulas
mundialmente conocidas, debe ser un proceso consciente y determinante para la toma de
decisiones. Sin embargo la gran disyuntiva es definir el área de enfoque de la evaluación.

Para identificar los costos y beneficios de la evaluación de proyectos, así como el escenario en
el cual deben ubicarse es necesario comparar lo que sucede con un proyecto contra lo que
hubiera sucedido sin él; este simple ejercicio definirá los costos y beneficios del mismo.

Pero antes de iniciar cualquier proceso de análisis es primordial entender los dos grandes
paradigmas de proyectos en nuestro país: el primero se refiere al sector privado, el segundo al
sector público.

Mientras que las políticas del estado tienden a buscar un bien común a través de la inversión de
recursos públicos para beneficio de todos, la iniciativa privada a través de todos sus actores
busca la consolidación de un negocio que provea ganancias y posicionamiento en un mercado
competido.

De esta manera definiremos la evaluación social de proyectos como el enfoque del bien
comunitario, y que no necesariamente deberá estar vinculado al sector público de nuestro país;
ya que será posible realizar dicha evaluación por despachos privados fungiendo como asesores
o auditores externos.

La técnica de la Evaluación Social de Proyectos (ESP) consiste en identificar, cuantificar y valorar


todos los costos y beneficios que genera una inversión para la sociedad en su conjunto; se apoya
de algunas disciplinas como: la economía, finanzas, estadística, ingeniería, entre otras y emite
recomendaciones basadas en indicadores de rentabilidad, utilizando metodologías específicas y
particulares según el tipo de proyecto, generando resultados comparables entre sí, que permiten
a quien toma decisiones jerarquizar entre varias ideas de inversión de diferentes sectores.

Se utiliza para decidir sobre la asignación eficiente de los recursos económicos administrados
por el Gobierno, examinando el impacto que tendría una iniciativa de inversión pública sobre el
bienestar social de la comunidad en su conjunto, complementando a la evaluación privada de
proyectos, la cual sólo cuantifica el impacto que tendría la iniciativa para el inversionista privado.
Así, podría ocurrir que un proyecto de inversión fuera rentable sólo desde un punto de vista
(social o privado).

La evaluación privada de proyectos considera, entre otras, las siguientes variables para
determinar el valor actual de los flujos de fondos futuros esperados: inversiones, ingresos,
gastos, impuestos, ahorros, financiamiento y tasas de costo de oportunidad, pero siempre desde
el punto de vista del inversionista privado.

Por su parte, la evaluación social de proyectos agrega los valores asociados a: beneficios
sociales directos, costos sociales directos y las "externalidades" o efectos indirectos,
principalmente desde el punto de vista medioambiental o cultural, ya sean positivos o negativos,
tomando en cuenta lo que se denomina "precios sociales", tanto de los bienes y servicios
generados por el proyecto como de los insumos utilizados. Incluso toma el valor social de la
divisa y el valor social de la tasa de costo de oportunidad, que MIDEPLAN ha fijado en un 8%
anual.
 DISTORSIONES

El apellido "social" de estas variables se refiere al efecto sobre la sociedad, para lo cual se
deben corregir las distorsiones que tienen los precios de mercado, como por ejemplo: los
impuestos que aumentan los valores verdaderos; los subsidios que los hacen ser más bajos;
los aranceles que también aumentan los valores finales; los monopolios que tienden a
generar precios más altos que los efectivos; los monopsonios que tienden a fijar precios de
compra más bajos que los verdaderos, entre otras distorsiones.

 EXTERNALIDADES

Pero, la principal diferencia entre la evaluación privada y la evaluación social, va por el lado
de las "externalidades". Éstas se observan cuando los costos o beneficios de un proyecto
recaen sobre terceros, no involucrados originalmente en el proyecto. Por ejemplo, la
construcción de rutas alternativas suele generar descongestión vehicular, ahorro de tiempos
de desplazamientos, menor consumo de combustibles, entre otros. Si para usar esa ruta se
debiera pagar un peaje a privados o al Gobierno, se buscará que esa tarifa cubra el costo de
construcción y genere algún excedente; pero si no se cobrara peaje, de todas maneras
existiría un costo para la sociedad, por la propia construcción, pero se verían beneficiados
los usuarios sin pagar nada directamente.

 PROYECTOS SOCIALES

Se suele denominar así a los proyectos de inversión que buscan beneficiar a los sectores
más postergados de la sociedad, aunque los pueden desarrollar tanto los privados como el
Gobierno, y los evaluarán cada uno por separado, con técnicas distintas, siendo estos
proyectos los que más precisan de una correcta evaluación social, porque los beneficiarios
directos por lo general no pagan, pero sí involucran recursos públicos para ser financiados,
y es posible que no se realicen si no se incorporan las externalidades positivas que pudieran
generar. Por esto celebramos que los funcionarios públicos se estén perfeccionando
profesionalmente para aplicar correctamente esta técnica.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
 FACTORES QUE DETERMINA EL TAMAÑO DE INVERSIÓN
Tamaño del proyecto. El tamaño del proyecto debe responder a la demanda de los productos
, para optimizar los recursos necesarios para el proyecto, consecuentemente, “El tamaño
está íntimamente vinculado a la oferta y demanda del producto”. Conociendo los datos de
oferta y demanda de los productos , a través del estudio de mercado, se definirá, el tipo de
maquinaria y equipo, el proceso productivo a utilizar para establecer un óptimo rendimiento
que permita al administrador del proyecto alcanzar los objetivos trazados.

Entre los factores que determinan el tamaño de un proyecto se encuentran una gran cantidad
de variables tales como: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico
comercial de desarrollo futuro de la empresa que se crearía con el proyecto, entre otras.

LA CANTIDAD DEMANDADA PROYECTADA A FUTURO

El factor condicionante más importante del tamaño, aunque éste no necesariamente deberá
definirse en función de un crecimiento esperado del mercado, ya que, como se verá más
adelante, el nivel óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas. Aunque
el tamaño puede ir posteriormente adecuándose a mayores requerimientos de operación
para enfrentar un mercado creciente, es necesario que se evalúe esa opción contra la de
definir un tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma
oportuna a una demanda creciente en el tiempo.
1. Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto al
mercado: Aquélla en la cual la cantidad demandada total sea inferior a la menor de
las unidades productoras posibles de instala.
2. Aquélla en la cual la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se
puede instalar.
3. Aquélla en la cual la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades
productoras posibles de instalar. Para medir esto se define la función de demanda
con la cual se enfrenta el proyecto en estudio y se analizan sus proyecciones futuras
con el objeto de que el tamaño no sólo responda a una situación coyuntural de corto
plazo, sino que se optimice frente al dinamismo de la demanda. El análisis de la
cantidad demandada proyectada tiene tanto interés como la distribución geográfica
del mercado. Muchas veces esta variable conducirá a seleccionar distintos tamaños,
dependiendo de la decisión respecto a definir una o varias fábricas, de tamaño igual
o diferente, en distintos lugares y con número de turnos que pudieran variar entre
ellos. Por ejemplo, las economías de escala harán recomendable una planta de
mayor tamaño que cubra una mayor extensión geográfica; sin embargo, esto hará
subir los costos de distribución, con un efecto contrario al de las economías de
escala.
LA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
Tanto humanos como materiales y financieros, es otro factor que condiciona el tamaño del
proyecto. Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada,
limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento,
pudiendo incluso hacer recomendable el abandono de la idea que lo originó. En este caso,
es preciso analizar, además de los niveles de recursos existentes en el momento del estudio,
aquellos que se esperan a futuro. Entre otros aspectos, será necesario investigar las
reservas de recursos renovables y no renovables, la existencia de sustitutos e incluso la
posibilidad de cambios en los precios reales de los insumos a futuro. La disponibilidad de
insumos se interrelaciona a su vez con otro factor determinante del tamaño: la localización
del proyecto. Mientras más lejos esté de las fuentes de insumos, más alto será el costo de
su abastecimiento. Lo anterior determina la necesidad de evaluar la opción de una gran
planta para atender un área extendida de la población versus varias plantas para atender
cada una demandas locales menores. Mientras mayor sea el área de 55 Proyectos I –
4678106 cobertura de una planta, mayor será el tamaño del proyecto y su costo de
transporte, aunque probablemente pueda acceder a ahorros por economías de escala por la
posibilidad de obtener mejores precios al comprar mayor cantidad de materia prima, por la
distribución de gastos de administración, de ventas y de producción, entre más unidades
producidas, por la especialización del trabajo o por la integración de procesos.
ESTRATEGIA COMERCIAL

El tamaño muchas veces deberá someterse, más que a la cantidad demandada del mercado,
a la estrategia comercial que se defina como la más rentable o segura para el proyecto. Por
ejemplo, es posible que al concentrarse en un segmento del mercado se logre maximizar la
rentabilidad del proyecto. El plan comercial deberá proveer la información para poder decidir
el tamaño óptimo económico. En algunos casos, la tecnología seleccionada permite la
ampliación de la capacidad productiva en tramos fijos. En otras ocasiones, la tecnología
impide el crecimiento paulatino de la capacidad, por lo que puede ser recomendable invertir
inicialmente en una capacidad instalada superior a la requerida en una primera etapa, si se
prevé que en el futuro el comportamiento del mercado, la disponibilidad de insumos u otras
variables hará posible la utilización rentable de esa mayor capacidad. El análisis de los
rangos de variación del tamaño permitirá determinar los límites dentro de los cuales se fijará
el tamaño del proyecto.
 COSTO DE INVERSIÓN
Costo total de la Inversión El primer paso en la evaluación es la estimación del costo total de
inversión. Para ello es necesario definir inicialmente el horizonte temporal de la inversión, el cual
representa el número máximo de años para los cuales se van a determinar los flujos de costos e
ingresos. Las proyecciones de costos y beneficios futuros se realizarán en función de la vida útil
del proyecto desde el punto de vista económico y del objetivo de englobar su impacto a mediano
y largo plazo. En general para la mayoría de los proyectos de infraestructura pública en
Transporte, Energía, Agua y Saneamiento, el horizonte temporal de referencia es al menos 25
años y de 10 a 15 años para aquellos proyectos de inversión productiva o servicios en
Telecomunicaciones, y otras industrias o servicios. Una vez definido el horizonte temporal del
ACB, los costos de inversión se clasifican en: - Inversión directa - Costos de start-up y otros
gastos iniciales - Modificación del capital de trabajo durante todo el horizonte temporal del
Proyecto.

La Inversión Directa La inversión directa

Es en la mayoría de los casos el componente más importante del costo de inversión


directa. La fuente de información del costo de inversión directa son los estudios de pre
factibilidad y corresponden a los gastos incrementales para la adquisición de los activos
fijos: compra de tierra, construcción o adquisición de edificios y compra de equipamiento.
Estos gastos serán “calendarizados” de acuerdo a la información técnica. El valor
residual de estos activos fijos será incorporado en el flujo de costos de inversión directa
al final del periodo de análisis con signo negativo, ya que representa un flujo de entrada

Costo de Operación y Mantenimiento.


El segundo paso es el cálculo de los costos, los cuales incluyen los gastos asociados a la
compra de bienes y servicios, que no representan un gasto de inversión ya que son
consumidos en cada periodo y están asociados al desarrollo del proyecto en sí. Este
componente incluye los siguientes grandes rubros: costos de producción (consumo de
materia prima y servicios, mano de obra, mantenimiento y gastos generales de
producción), y los gastos de administración y otros gastos generales relacionados con el
desarrollo del Proyecto. El flujo de costos de no incluye aquellos rubros que no generan
un gasto efectivo para la empresa u organismo ejecutor, a pesar de que si formen parte
de su contabilidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen