Sie sind auf Seite 1von 21

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Facultad de Ingeniería Agronómica


Sede y Código: 063 Playa Grande
Estudiante y Carné: Nery Arnoldo Pascual 19-063-0004
Semestre académico y año: 1er. Semestre año 2019
Docente: Lic. Guillermo Baltazar

Segunda entrega de Texto paralelo de Introducción al Derecho I

Playa Grande, Ixcán, Quiché 13 de Abril de 2019


ORIGEN DEL ESTADO

1. 1. De acuerdo a los historiadores, el Estado no ha sido siempre el mismo ya que siempre


ha estado en constante Evolución, el Estado como tal coinciden los expertos data
aproximadamente de hace 5000 años, pasando por el estado Feudal, hasta llegar al Estado-
Nación.

2. 2. ORIGEN DEL ESTADO Actualmente existen dos tipos de teorías para resolver esta
cuestión: • NATURALISTA. Defienden que el Estado es algo natural y anterior al
individuo, por lo que éste está al servicio del primero. •CONTRACTUALISTA. Sostienen
que el individuo es previo al Estado, el cual es el resultado de un contrato o acuerdo, por
lo que el Estado está al servicio de los individuos.

3. 3. TEORÍA NATURALISTA El Estado es como un organismo natural del que cada ser
humano constituye sólo una parte. Está basado en una serie de argumentos como son: • El
ser humano necesita relacionarse con otros. • El ser humano es por naturaleza social y el
animal político por excelencia. • El lenguaje humano que permite la vida social. Esta
teoría era apoyada por filósofos griegos como Platón y Aristóteles y por Tomás de
Aquino.

4. 4. El Estado no se considera como algo natural, sino como el resultado de una convención
entre los seres humanos. Los filósofos que estaban a favor de esta teoría fueron: 
Thomas Hobbes (1588-1679)  John Locke (1632-1704)  Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778)  John Rawls (1921-2002) Todos ellos plantearon su propia teoría alrededor
de tres elementos. Estado natural (forma anterior a vida social) Contrato social (ceder para
obtener) Naturaleza del Estado (según lo acordado en el contrato)

Origen Y Esencia Del Estado Y El Derecho

Existen dos perspectivas, teorías o concepciones para explicar el origen y esencia del Estado y
el Derecho, estas son: LA CONCEPCION IDEALISTA Y LA CONCEPCION
MATERIALISTA.

Para la concepción idealista lo que determina todo es el espíritu y pone en segundo lugar la
materia. En cambio, para los Materialistas las cosas son más objetivas, lo fundamental es la
materia y lo secundario el espíritu.

• Existen también otras teorías como la TEORIA MARXISTA-LENINISTA DEL ESTADO Y


DEL DERECHO: sus seguidores se oponen a toda idea de la teoría idealista, que en interés de
la minoría explotadora, ocultan la esencia de clase del Estado y el Derecho. Dichas teorías
niegan la inevitable desaparición del Estado
• El iusnaturalismo cristiano: el que se manifestó en la Edad media.
• El iusnaturalismo clásico: tiene su época en los siglos XVII Y XVIII
• El neo-iusnaturalismo: es el vigente en nuestro tiempo, ,por los seguidores del iusnaturalismo
cristiano y que se da en pensadores de formación católica ortodoxa
• La esencia del Estado y el Derecho según los Idealistas:
• El Estado y el Derecho Positivo cumplen sus fines de proporcionar justicia, seguridad,
libertad, igualdad y del bien común, con la condición de que se rija por los principios de
universalidad, cognosibilidad e inmutabilidad, que forman el Derecho NaturalEl origen del
Estado y del Derecho según los Idealistas:
• Que tanto el Estado como el Derecho se originan ya sea de una voluntad divina, de la razón o
del espíritu popular, la experiencia de la voluntad estatal, de vivencias psicológicas, etc……

2. Iusnaturalismo
En esta exposición sólo se señalan los rasgos más generales de dos doctrinas que pueden ser
entendidas como iusnaturalistas. En primer lugar, la doctrina del Derecho romano clásico,
calificada por M. Villey como ilustración perfecta del iusnaturalismo aristotélico. Desde este
punto de vista, la tarea de la jurisdicción consiste en encontrar qué es lo justo que ya está dado
en la realidad social. Cabe calificar este planteamiento como iusnaturalista porque el juez no
se limita a aplicar una norma, sino que juzga conforme a unos principios éticos para alcanzar
una solución justa de la cual, no obstante, se puede extraer una regla para aplicarla a casos
futuros.
La segunda, y más habitual, forma de iusnaturalismo depende del concepto de ley, que facilita
la comprensión del Derecho natural como un conjunto de mandatos dirigidos a la naturaleza y
al hombre. La existencia de leyes naturales, obligatorias por su carácter racional o por su
condición de mandatos dirigidos al ser humano, significa que éste disfruta asimismo de una
serie de facultades que hacen posible su cumplimiento.
De este modo, el Derecho natural se articula en tres líneas básicas: en primer lugar, doctrinas
que ponen el énfasis en el carácter de orden racional implantado por la ley natural; en segundo
lugar, doctrinas en las que la ley es un mandato producto de la voluntad de Dios; por último,
planteamientos para los cuales la nota definitoria del iusnaturalismo consiste en las facultades
o derechos subjetivos de los que disfruta el individuo por el hecho de serlo.

3. Positivismo
Por otra parte, para caracterizar el positivismo jurídico es habitual señalar que puede ser
entendido de tres maneras distintas: en primer lugar, en sentido metodológico, positivismo
significa conocimiento del Derecho sin juicios de valor. En segundo lugar cabe entender
también el positivismo jurídico como un conjunto de criterios que nos permite distinguir el
Derecho de otros órdenes normativos. Por último, es posible también entender el positivismo
como una ideología favorable a conceder valor moral al cumplimiento de la ley bajo el
supuesto de que hay una obligación incondicionada de obedecer las leyes.

L. A. Hart ha ofrecido la mejor descripción positivista de las notas que distinguen al Derecho
de otros órdenes normativos. Desde su punto de vista, las tesis características del positivismo
son tres. En primer lugar, el Derecho se compone exclusivamente de reglas; segundo, es obra
humana y, en consecuencia, es un hecho social, histórico y puramente convencional (lo cual
excluye toda referencia a Derecho natural alguno); por último, el Derecho y la moral son
realidades independientes: para establecer si nos hallamos ante una norma jurídica no es
preciso que esa norma refleje un determinado contenido ético, basta con que haya sido
generada conforme a la “regla de reconocimiento” que rige en ese sistema jurídico; es decir,
conforme a los “criterios dotados de autoridad para la identificación de las reglas válidas”[1].
Esto no significa pretender que el Derecho carece de valores o que no refuerza con su poder
algún sistema moral. La atención a unos valores u otros por parte del legislador es inevitable,
pero sólo es una circunstancia fáctica que nada dice sobre la validez de las normas.

4. Realismo
Los realistas (realismo jurídico), si bien tienen posiciones más radicalmente anti-
iusnaturalistas que el positivismo acerca no solo de la relación derecho-moral, sino también
de la concepción de los juicios de valor y de la interpretación, no son sino una variante del
positivismo. Barberis (2015) refiere “el realismo se acredito como la teoría del derecho
destinada a suplantar al positivismo” (pág. 19). Kelsen (1960) calificó el enfoque de su Teoría
pura como esencialmente realista. Sostienen que el Derecho no está conectado a la moral. La
oposición del realismo al iusnaturalismo es total: no solo el derecho natural, sino la propia
mora, como veremos, se resolverían en un conjunto de juicios de valor emotivos.

5. Neoconstitucionalismo
Como ultima consecuencia de los procesos desencadenados por Auschwitz, existe el
denominado Neoconstitucionalismo caracterizado por la rigidez constitucional, el control de
la constitucionalidad y sobre todo la irradiación de los principios constitucionales. Sostienen
que entre derecho y moral hay conexiones bastante importantes siendo la primera de ellas a
través de los principios constitucionales.

El primer ejemplo de Neoconstitucionalismo es la obra de Dworkin, autor que ha devenido


universalmente conocido por la crítica a Hart y al positivismo jurídico propuesta en su
ensayo The Model of Rules (1967), después reeditado en su primer libro, Talking Rights
Seriously (1977, 1978).

La usencia del Derecho

Concepto común: En lenguaje corriente ausencia significa la no presencia de una persona en


el lugar donde debería encontrarse.
Concepto legal: En lenguaje legal o forense ausencia ha denotado el estado de una persona
que desaparece del lugar de su domicilio, se ignora su paradero, y su existencia se considera o
llega a ser incierta.
Este concepto tradicional, que reconocen unánimemente todos los tratadistas de Derecho
Civil, aparece en segundo plano en el art. 42 de nuestro Código Civil, que encabeza el
capítulo de la Ausencia. Dice el inco. Final de dicha disposición legal: “Se considera también
ausente, para los efectos legales, la persona que ha desparecido de su domicilio y cuyo
paradero se ignora.
La declaración judicial de ausencia es un acto grave y trascendental, que no se justifica para el
simple nombramiento de representante judicial o guardador ad-litem de alguien que, por
impresión, salió del país sin dejar apoderado suficiente, como el que va en viaje de negocios o
gira turística, o de estudios o por razones de salud etc, y que no está comprendido en las
circunstancias que rodean la ausencia legal tradicional ya que se conoce su destino o
paradero, se tienen noticias suyas, y sobre todo la certeza de su existencia.

Fuentes del derecho


La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y
una espada en la otra.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el
conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.
Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las
Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como ciencia y
luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y
regularon la conducta del humano fueron todos los documentos que conforman hoy La Biblia
y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos
como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes
son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del
derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas
especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural,
universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las
cosas.
Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país
considerado según tenga antecedentes de:

 El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las polis griegas
o los estados europeos.
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias precedentes
(Common law).
 El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por defender la
existencia de unas reglas universales o derechos del hombre inalienables e innatos desde
su misma existencia.

Fuentes del derecho

 Por su causa formal: entendemos que es la fuerza social con facultad normativa y
creadora, según R. Castro. Esta se jacta por ser derecho vinculante y aplicable. Influye
insoslayablemente a esta acepción la Teoría de la Institución, la cual califica como
imprescindible a las fuentes formales en el proceso de acción de los entes sociales
organizados (instituciones). Dentro de ésta se puede distinguir:
 Por su orientación:
 Fuentes políticas (programas de partidos políticos o movimientos revolucionarios).
Pretenden crear presión colectiva o desencadenar procesos institucionales.
 Fuentes culturales (grupos sociales u operadores jurídicos). Persiguen la observancia
de las leyes surgidas en el pasado y el estudio teórico de la realidad social actual.
 Por la política en el momento en que se originan:
 Fuentes originarias. Las que crean derecho ex nihilo (de la nada), sin un sistema
jurídico precedente. Característico de los procesos revolucionarios.
 Fuentes derivadas. Las que crean derecho usando los métodos procedimentales
establecidos en un régimen jurídico preexistente.
 Por su causa material: entendemos que son las formas de exteriorización del derecho,
donde nos encontramos:
 Fuentes formales de conocimiento jurídico, entendido como formas de
manifestación empírica de normas, instituciones, etc. que por su mera percepción nos
hace conocer que son o tienen que ver con el derecho.
 Fuentes formales de interpretación y aplicación, dentro de las cuales nos
encontramos con las directrices de órganos externos que eligen a los órganos de
interpretación y aplicación, así como dirigir su juicio. Segundamente, nos
encontramos con los órganos de interpretación y aplicación, que son los tribunales
de justicia. Por último nos encontramos las expresiones formales de las normas
admitidas, concepto ligado al positivismo jurídico que alza como fuente superior a
la ley, como fuente genuina. De la misma forma identifica a las fuentes estatales con
las fuentes del derecho. Las fuentes restantes (costumbre, jurisprudencia y principios
generales) aparecerán como subsidiarias para aplicar en defecto de ley.
 Por su causa eficiente: son las categorías, instituciones y facultades que fundamentan el
derecho. Por ejemplo: Dios, la razón, el ser humano, el sentimiento jurídico, etc.
 Por su causa final: destacamos dentro de ésta a dos muy importantes, que son la
seguridad jurídica y la obediencia, problemas que el sistema de fuentes tiende a solventar.
 Seguridad jurídica: el problema aparece si se produce un non liquet por ausencia de
ley. Para ello se utilizan los medios de integración (interpretación extensiva, analogía,
equidad, principios generales del derecho) unido al establecimiento de fuentes
formales para encontrar una solución.

Clases y Fuentes del Derecho

Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde
surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.

En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas, como se
puede ver en el Cuadro 1.2.
FUENTES DIRECTAS:
a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo

o del ejecutivo.

b) La costumbre.

c) Los principios generales del Derecho.


FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales.

b) La Jurisprudencia.

La Ley

Se puede definir la ley como la norma dictada por la autoridad competente, con las debidas
formalidades, de carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada.

La potestad de elaborar y aprobar las leyes le corresponde en España a las Cortes Generales
(Congreso y Senado). No obstante, en determinadas circunstancias, el Gobierno puede
elaborar leyes bajo el control de las Cortes Generales.

Las Comunidades Autónomas también tienen la potestad de dictar leyes, pero dentro del
ámbito de su territorio y sobre materias cuyas competencias les hayan sido transferidas en los
Estatutos de Autonomía, o en otras leyes del Estado de transferencia o delegación.

La Costumbre

Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la


reiterada y constante práctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.

La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral,
al orden público y que resulte probada.

La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los tribunales,
puesto que éstos no están obligados a conocerla.

Los Principios generales del Derecho

Son aquellas ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base del ordenamiento
jurídico e inspiran la elaboración de las leyes.

En el Código Civil se dice: << Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto
de ley o de costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.>>
Los principios generales del Derecho actúan en una doble vertiente; por un lado, actúan
cuando no existe ley o costumbre aplicables, por otro, permiten un recto entendimiento de las
normas mediante elementos de ética, equidad, lógica y sentido de la realidad y de la justicia.

La Jurisprudencia

Se denomina Jurisprudencia a los criterios que de modo reiterado manifiesta el Tribunal


Supremo en sus sentencias. El Código Civil establece que <<complementará el ordenamiento
jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y
aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho>>.

Para que exista Jurisprudencia no basta con una única sentencia sino que son necesarias
reiteradas resoluciones de idéntica índole dictadas por el Tribunal Supremo.

La Jurisprudencia del Tribunal Supremo sirve como pauta de interpretación en las actuaciones
de los jueces y tribunales inferiores que, en sus sentencias, se cuidarán de no contradecir las
sentencias del más alto tribunal, ya que, de no hacerlo así, el particular insatisfecho podría
interponer recursos alegando la infracción de la doctrina interpretativa del mencionado
tribunal.

Los Tratados internacionales

Los Tratados son acuerdos regidos por el Derecho Internacional, celebrados entre España y
otro u otros Estados, o entre España y un organismo u organismos internacionales; también se
pueden denominar Convenios, Acuerdos, Convenciones, Protocolos,etc.

Los Tratados dentro de España tienen rango de ley y quedan sometidos a la Constitución; la
aprobación de cualquier Tratado que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución
exigirá la previa modificación constitucional.

La División de Poderes

El Estado de derecho que nace con la Revolución francesa parte de una estricta separación
entre las funciones de creación y aplicación de las normas, surgiendo de esta forma los tres
poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- que van a desarrollar las funciones legislativa,
ejecutiva y judicial respectivamente.

La garantía del respeto de las libertades individuales y el ejercicio de la soberanía popular es


la separación y la independencia de los órganos que ostentan los poderes legislativo (Cortes
Generales), ejecutivo (Gobierno) y judicial (Jueces y Magistrados).

DIVISÓN DE PODERES
LEGISLATIVO
EJECUTIVO

JUDICIAL

El Poder Legislativo

La constitución Española en su artículo 66 establece que: <<Las Cortes Generales representan


al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.>>

El Congrso se compone de un número mínimo de 300 y máximo de 400 diputado ( en la


actualidad 350) y el Senado de 208 senadores; los diputados y senadores son elegidos cada
cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban los Presupuestos
Generales del Estado, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que
les atribuya la Constitución.

Las Cortes Generales son inviolables, lo que significa que no pueden ser objeto de control,
represión o actuación que limite los poderes que constitucionalmente le están atribuidos. Los
miembros de las Cortes gozan de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante
delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara
respectiva.

El Poder Ejecutivo

La potestad ejecutiva es ejercida por el Gobierno, que es el órgano que dirige la politica
interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado y ejerce la función
ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

El Gobierno está compuesto por el presidente, los vicepresidentes , los ministros y por los
demás miembros que establezca la ley. El gobierno se forma mediante el procedimiento
de investidura de su presidente y cesa por la celebración de elecciones generales, pérdida de
confianza parlamentaria ( moción de censura o cuestión de confianza ), dimisión o muerte de
su presidente.

La Administración Pública se corresponde especialmente con la función ejecutiva, hasta el


punto de que en muchas ocasiones se confunden Administración Pública y poder ejecutivo.

El artículo 103 de la Constitución establece los principios a los que se debe ajustar la
Administración en sus actuaciones de la siguiente forma: << La Administración Pública sirve
con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la
ley y al Derecho.>>
En ocasiones, el poder ejecutivo también realiza funciones legislativas ( aprobando decretos,
reglamentos, etcétera) y funciones judiciales ( resolviendo recursos como fase previa a la
intervención de los jueces )

Las Fuentes Históricas Y Su Clasificación


Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la
reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes
históricas constituyen la materia prima de la Historia.
La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su
origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren, la
intencionalidad (si la tienen), etc.
Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes
secundarias, indirectas o historiográficas.
Las Fuentes Primarias proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de
primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población,
artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana...

Las Fuentes Secundarias han sido elaboradas con posterioridad al período que se está
estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los
manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes
secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios.
Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:
Fuentes Escritas O Textuales: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o
secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos
oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados,
prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros
de historia y otros trabajos de los historiadores.

Fuentes Gráficas Y Estadísticas: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se


muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico,
climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en
forma de tabla de datos o gráficos.

Fuentes Iconográficas: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la


pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los
cómics, etc.

Fuentes Cartográficas: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen
un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una
clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su
realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos)
(explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la
evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido).

Fuentes Materiales (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas,


monedas, armas, objetos decorativos, etc): Son fuentes primarias y proporcionan información
sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las
costumbres, los gustos y las modas.

Fuentes Orales: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La


entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de
radio, las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias.
• Según su temática, teniendo en cuenta que las fuentes históricas tratan y nos dan
información sobre alguno o diversos aspectos (política, economía, sociedad, ciencia y técnica,
religión, cultura, arte), pueden ser: fuentes políticas, económicas, técnicas y científicas,
sociales, religiosas, militares... Las leyes, en cualquiera de sus formas (pragmática, decreto,
constitución...) son fuentes jurídicas o legislativas.
• Finalmente, según su intencionalidad, aunque la mayor parte de las fuentes históricas son
exclusivamente informativas, en algunas, como las caricaturas, discursos políticos, o algunos
artículos de prensa, se observa una clara intencionalidad crítica, satírica o panegírica (de
elogio a alguien) que si resulta muy evidente es conveniente destacar. Por su parte, las fuentes
jurídicas o legislativas tienen una intencionalidad (y función) normativa y reguladora.
Fuentes Formales
Las fuentes formales describen al lugar donde surge el Derecho, es decir aquellos elementos
de donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones jurídicas;
tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre, comprende
además el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia. Puede considerarse como
los procesos de manifestación de normas jurídicas. Las fuentes formales se encuentran
constituidas por distintas etapas que se presentan en un orden determinado, los cuales deben
de acreditar distintos supuestos de derecho.

La legislación
Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas
jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien común. Es un
proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales, promulgan disposiciones
jurídicas, las cuales se denominan leyes. En México se desarrolla en seis etapas:

 Iniciativa: Acto por el cual determinados órganos del estado someten a consideración
del congreso un proyecto de ley, que compete a:
o El Presidente de la República.
o A los Diputados.
o Senadores del Congreso de la Unión.
o Legislaturas de los Estados.
 Discusión: Las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si
deben ser aprobadas o no. La formación de leyes o decretos puede comenzar
indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que
versaren sobre:
o Empréstitos.
o Contribuciones o impuestos.
o Reclutamiento de tropa.
 Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la
aprobación puede ser:
o Total
o Parcial.
 Sanción: La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras.
o Derecho de veto: el presidente de la república tiene la facultad de negar su
sanción a un proyecto ya admitido por el congreso.
 Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla.
o La publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.
 Iniciación de la vigencia: existen dos sistemas de iniciación de la vigencia:
o sucesiva: 40km/cada día, por carretera.
o sincrónica: a un tiempo determinado.
FUENTES FORMALES DERIVADAS

La costumbre
Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio;
es el derecho nacido consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee dos
características:

 Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso mas o menos
largo.
 Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los individuos que las
practican les otorgan obligatoriedad, como si se tratara de una ley.

La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del derecho:

 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente


obligatorio y debe por lo tanto aplicarse.
 Objetivo: es la práctica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

La jurisprudencia
La Jurisprudencia es la ciencia formal del derecho, son un conjunto de cinco resoluciones
emanadas de los tribunales superiores federales que se dan en un mismo sentido y sin ninguno
en contra. Son los principios y doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los
Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma
jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma interpretación a
varios casos concretos y no interrumpidos por otra en contrario.

La doctrina.
Está constituida por los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar
sus preceptos o para interpretar las normas jurídicas y su aplicación. La doctrina puede, sin
embargo, transformarse en fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa
que le otorgue tal carácter.

Los contratos
Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos o más
personas con capacidad jurídica (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo,
regulando sus relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si
el contrato es unilateral
Contrato colectivo en el Derecho del Trabajo
Contrato colectivo de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud del cual
el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad, a que
algunos o todos sus miembros ejecuten labores.

Derecho
El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una
concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del Estado.234Su carácter y
contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo. El
concepto del derecho es estudiado por la filosofía del derecho. A lo largo de la
historia juristas, filósofos y teóricos del derecho han propuesto definiciones alternativas y
distintas teorías jurídicas sin que exista consenso sobre su definición.

Acepciones del Derecho


Las acepciones de la palabra derecho principales son el derecho objetivo, subjetivo,
sustantivo, adjetivo, positivo, natural, vigente, público y privado.

El derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos que se generan en la
sociedad. La acepción proviene del latín directum que significa lo que está conforme a la
regla.

Derecho objetivo

En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación soberana
promulga a través del poder legislativo y que serán sancionados sus incumplimientos por
parte del poder judicial.

El derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de normas de un pueblo


donde la maquinaria jurídica que se compone de normas les da a los individuos derechos y les
impone ciertas obligaciones.

Derecho subjetivo

Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el cumplimiento
de una norma jurídica que le favorece y tutela.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas con la parte
con la que están en contacto y se traducen estos derechos en obligaciones y facultades.
Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones jurídicas,
comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en
práctica la actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del Estado.
Esto es las normas que aplican el derecho procesal.

Derecho sustantivo

En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas. Están definidas las
acciones de los hombres como esencia de las normas jurídicas.

Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

Derecho Positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar determinado. La
vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas, la
jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona.

Derecho Natural

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta corriente
filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral son
principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma el derecho
natural.

Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se atribuyen a un
país en una época determinada, donde existe una facultad de la autoridad para declararlas
como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.

Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan las normas que
regulan el ejercicio de la autoridad estatal y proponen un procedimiento para que los actos se
realicen a través de la autoridad estatal.
Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se encuentran
legalmente consideradas en situación de igualdad.

Norma Jurídica
Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los
individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.

Wikipedia define la norma jurídica como “una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una
sanción”.

Ley Natural
El concepto de ley natural tiene dos grandes usos. Puede referirse al dictamen que emana de
la razón y de los derechos que se fundan en la propia naturaleza humana o a la norma
física que establece el comportamiento de los cuerpos ante determinadas condiciones.
Se conoce como derecho natural a aquellos principios basados en la naturaleza del ser
humano y que suelen ser compartidos por casi todos los integrantes de la sociedad. Las leyes
naturales, en este sentido, se vinculan a la doctrina conocida como iusnaturalismo.

Norma Social
Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una
comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas
y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula
las acciones de los individuos entre sí.

Tipos de normas
Estas normas establecen la forma de actuar en cierto lugar y bajo una circunstancia
determinada, lo que se establece es necesario acatarlo, si no se cumplen las normas
establecidas, podríamos obtener castigos. Debemos recordar que, aunque el incumplimiento
de algunas normas puede causar una sanción, la autoridad correspondiente tiene la obligación
de hacer respetar los derechos humanos los cuales se encuentran fundamentados en los
artículos 1° al 29° y el artículo 123°, estos artículos se encuentran en la constitución de 1917,
la cual se encuentra vigente en los estados latinos y americanos.
De trato social
Son creadas por la sociedad, generalmente tiene su origen en las creencias y costumbres de
cada grupo. Su incumplimiento podría llevar a el rechazo por parte de un grupo social.

Morales
Se originan en la conciencia de la persona, por ende, dirigen nuestra conducta para actuar con
ética.

Religiosas
Se originan por la creencia espiritual de cada persona, nos ayudan a actuar con más rectitud y
honestidad
Jurídicas
Son normas creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del ser
humano. Cumplirlas es un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede generar
castigos y la autoridad puede obligar a acatarlas utilizando la fuerza pública, aún en contra de
la voluntad del obligado.

Normas de grupo
Es el nivel de rendimiento aceptable para el grupo mismo; varían según los grupos: altas
normas para ser aceptados, altas normas sobre la conducta del integrante, procedimientos
descuidados en reuniones o actividades no terminadas.
Normas grupales: reglas y pautas (explícitas e implícitas) que son comprendidas por los
miembros de un grupo y que guían y constriñen la conducta social.

Características de las normas


Características específicas,1 que se permiten distinguir una de la otra. Cabe destacar que
también tanto un ciudadano común como un presunto acusado de violar las leyes tiene
garantías y derechos fundamentados en la constitución vigente de 1917.
Unilaterales
Alguien está obligado al cumplimiento de la norma, pero no hay nadie que pueda exigírselo.
(Ejemplo: Dar el saludo a alguien, no obliga a devolverlo, sino por cortesía).
Bilaterales
Impone deberes y concede facultades, hay una persona que debe cumplir y hay quien pueda
exigírselo.
(Ejemplo: Comprar un kilogramo de azúcar te obliga a pagar el costo al vendedor).
Autónomas
La conducta de una persona es conforme a su propia voluntad.
(Ejemplo: La forma de vestirse, de peinarse, etc.).
Heterónomas
La norma es creada por un sujeto, pero es otro el que debe de cumplirla.
(Ejemplo: Reglas para contraer matrimonio).
Interiores
Regula la conducta al interior de una persona.
(Ejemplo: No mentir).
Exteriores
La conducta externa debe adecuarse a lo establecido.
(Ejemplo: No pasar un alto).
Coercibles
Si la norma no se cumple es posible obligar a hacerlo mediante el uso de la fuerza.
(Ejemplo: Si tienes un hijo, te pueden obligar a pagar mantención).
Incoercibles
No se puede obligar a cumplir alguna norma.
(Ejemplo: No te pueden obligar a tener determinado número de hijos).

Orden jerárquico normativo en el Derecho guatemalteco

El ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra organizado mediante la jerarquía


representada por una pirámide, la cual es mejor conocida como “pirámide de Kelsen”,
tomando dicho nombre de su creador Hans Kelsen. Siguiendo esta pirámide representativa de
la jerarquía, las normas jurídicas guatemaltecas se ordenan de la manera siguiente.

Constitución Política de la República de Guatemala


Es la ley suprema del ordenamiento jurídico en la cual se establecen y reconocen los derechos
individuales, económicos, sociales y culturales de los habitantes de la república, además
regula la organización del Estado, las garantías constitucionales y los mecanismos de defensa
del orden constitucional. La actual Constitución Política de la República de Guatemala fue
promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986; consta de 281
Artículos principales (de los cuales el Artículo 256 se encuentra derogado) y 27 Artículos
transitorios. Algunos juristas dividen a la Constitución Política de la República de Guatemala
en dos partes: parte dogmática comprendida del Artículo 1 al Artículo 139 y parte orgánica
del Artículo 140 al Artículo 281; mientras que otros la dividen en tres partes: la parte
dogmática comprendida del Artículo 1 al Artículo 139, parte orgánica contenida del Artículo
140 al Artículo 262, y parte práctica integrada del Artículo 263 al Artículo 281, la cual
contiene garantías constitucionales y defensa del orden constitucional dentro los mecanismos
establecidos para dicha defensa se encuentran las Acciones de Amparo, de Exhibición
Personal, de Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general y
de Inconstitucionalidad de leyes en casos concretos. La Constitución Política de la República
de Guatemala se encuentra en la cúspide de la pirámide representativa de la jerarquía
normativa, es por esto que todas las demás leyes deben estar en consonancia con ella; es decir
que ninguna ley puede contradecir lo que la carta magna establece ya que de entrar en pugna,
la ley inferior es nula de pleno derecho. La importancia que tiene la jerarquía normativa
radica en que al momento de que el órgano encargado de legislar cree nuevas normas
jurídicas, éstas deben guardar armonía con lo establecido por la Constitución Política de la
República de Guatemala, así también cuando el órgano encargado de administrar justicia
aplique las leyes respectivas debe velar porque éstas no contravengan lo establecido por la ley
fundamental. Así también el órgano encargado de la administración debe cuidar que al
momento de dictar Acuerdos Gubernativos no se contraríe en forma alguna lo establecido por
la ley suprema.

14 1.3.2 Leyes constitucionales y tratados internacionales


Tienen jerarquía de leyes constitucionales aquellas que han sido creadas por una Asamblea
Nacional Constituyente o Asamblea Constituyente y aquellas a las cuales la misma
Constitución Política de la República de Guatemala les asigna tal carácter.

1.3.2.1 Ley de Orden Público


Contenida en el Decreto 7 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala,
emitido el nueve de diciembre de 1965 y puesto en vigencia el cinco de mayo de 1966, el cual
no fue derogado por la actual constitución sino por el contrario fue reconocido por ella en el
Artículo 139 de dicho cuerpo legal. Este decreto establece las medidas que se deben aplicar
cuando se dicta un estado de prevención, de alarma, de calamidad pública, de sitio y de guerra
respectivamente.

1.3.2.2 Ley de Emisión del Pensamiento


Contenida en el Decreto 9 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala,
emitido el nueve de diciembre de 1965 y puesto en vigor el cinco de mayo de 1966, al igual
que la ley de orden público ésta fue reconocida por la actual Constitución Política de la
República de Guatemala en el octavo párrafo del Artículo 35 de dicho cuerpo legal. Esta ley
regula lo relativo al ejercicio del derecho de libertad de emisión del pensamiento,
estableciendo para el efecto definiciones relacionadas a impresos y medios de radiodifusión y
televisión, delitos, faltas, sanciones y medios para imponerlas.

1.3.2.3 Ley Electoral y de Partidos Políticos


Esta normativa se encuentra contenida en el Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional
Constituyente de 1985, fue promulgado el tres de diciembre de 1985 y entró en vigencia el 14
de enero de 1986; regula lo relativo a la formación y funcionamiento de organizaciones
políticas 15 además de lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, autoridades
y órganos electorales y proceso electoral.

1.3.2.4 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad


Este cuerpo legal se encuentra contenido en el Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional
Constituyente de 1985, fue promulgado el ocho de enero de 1986 y entró en vigencia el 14 de
enero de ese mismo año; regula lo relativo a la acción de amparo como garantía contra la
arbitrariedad; la exhibición personal como garantía de la libertad individual; y la declaratoria
de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones de carácter general como garantía de la
supremacía constitucional.

1.3.2.5 Tratados internacionales


Son instrumentos de carácter regional o universal, en los cuales dos o más países hacen
constar acuerdos a los cuales han arribado después de las negociaciones respectivas, éstos son
de observancia obligatoria para los Estados que los aceptan y ratifican. Estos tratados ingresan
al ordenamiento jurídico guatemalteco con carácter de norma constitucional de modo que
concuerden con el conjunto de éste, pero nunca con potestad reformadora y menos
derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en contradicción con normas de la
propia Constitución Política de la República de Guatemala; y éste ingreso se da por la vía del
primer párrafo del Artículo 44 constitucional y no por el Artículo 46 del mismo cuerpo legal,
como se ha entendido anteriormente. Se citan solamente algunos tratados o convenciones que
han sido aceptados y ratificados por Guatemala y que actualmente se encuentran vigentes:
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto Internacional sobre Derechos Civiles
y Políticos, Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convenio
para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (Convenio de Berna), Convenios de la
Organización Internacional del Trabajo y Tratados de Libre Comercio.

16 1.3.3 Leyes ordinarias


Dentro de este eslabón de la pirámide se agrupa la normativa creada y promulgada por el
Organismo Legislativo a través del Congreso de la República y sancionada por el Presidente
de la República; que ha cumplido con el proceso legislativo y se encuentra vigente. También
en este rubro se incluye a los decretos leyes, que son normas jurídicas que se han emitido
durante un gobierno de facto y que no han sido derogadas por leyes posteriores. Algunos
ejemplos de esta normativa son la Ley del Organismo Judicial, Ley Orgánica del Organismo
Legislativo, Ley del Organismo Ejecutivo, Código de Notariado, Código de Comercio, las
leyes orgánicas de entidades descentralizadas o autónomas y leyes que regulan impuestos;
dentro de los decretos leyes están el Código Civil, Código Procesal Civil y Mercantil, Ley de
Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano, entre otras.

1.3.4 Disposiciones reglamentarias


Son reglas dotadas de generalidad, emitidas por el Organismo Ejecutivo o entidades con
potestad reglamentaria; estas disposiciones sirven principalmente para desarrollar el
contenido de una ley ordinaria y por ello se encuentran subordinadas a ellas. Algunos
ejemplos de reglamentos son: Reglamento de la Ley del Servicio Civil, de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado, de la Ley de Contrataciones del Estado, de la Ley del Registro
Nacional de las Personas, etc. 1.3.5 Normas individualizadas Son el resultado de la aplicación
de leyes de jerarquía superior, dentro de ellas encontramos el contrato que es un acuerdo de
dos o más voluntades encaminadas a crear, modificar o extinguir una obligación; y las
sentencias judiciales que son resoluciones que ponen fin a un proceso después de haber sido
agotadas todas sus etapas.

Das könnte Ihnen auch gefallen