Sie sind auf Seite 1von 48

TRABAJO

MONOGRÁFICO N°2

ING. LEVANO SALAZAR CESAR

INTEGRANTES:
 RAMIREZ BARRIENTOS ALESSANDRA
 ESPINAL QUEVEDO MIGUEL ANGEL
 PACHAS MARTINEZ MAIRA
 YATACO LUJAN ANDREA CAMILA
 GARCIA HERRERA YAMIR
 ROMERO OJEDA THANIA LUZ
VIII CICLO “A”
En primer lugar agradecemos a Dios nuestro
Señor que nos ilumino con la sabiduría
necesaria para realizar el presente trabajo
A nuestros padres que nos brindaron sus
consejos, comprensión y paciencia para salir
adelante.
Y a usted ingeniero que también nos brinda su
apoyo en el transcurso de toda la carrera como
para la realización de este trabajo.
A todos gracias.
ÍNDICE.

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Pág.

1.1. Introducción…………………………………………………………………… 7

1.2. Objetivos………………………………………………………………… 8

1.3. Antecedente………………………………………………………………… 9

CAPITULO II: DQO 10

2.1. Concepto……………..………………………………………………….. 10

2.2. Carbono Orgánico Total…………………………………………………….. 10

2.3. Composición de las aguas residuales…………………………………….. 10

2.3.1. Constituyentes del A.R y del líquido séptico……………………… 10

2.3.2. Microorganismos en las A.R……………………………………… 11

2.3.3. Necesidad de análisis especializados …………………………….. 11

2.3.4. Incremento del contenido mineral para el uso del agua…………. 11

2.4. Oxidantes de uso común en el DQO 11

2.4.1. Dicromato potásico………………………………………………. 11

2.4.2. Per sulfato potásico……………………………………………… 12

2.4.3. Per yodato potásico……………………………………………… 12

2.4.4. Oxigeno…………………………………………………………. 12

2.4.5. Permanganato potásico………………………………………….. 12

2.4.6. Sulfato de cerio………………………………………………….. 13

2.5. Importancia del DQO…………………………………………………... 13

2.6. Contaminación orgánica en A.R……………………………………….. 14

2.6.1. Fuentes de Contaminación orgánica…………………………….. 15

2.6.1.1. Urbana…………………………………………………… 15

2.6.1.2. Industrial…………………………………………………. 15

15
Pág.

2.6.1.3. Agrícola………………………………………………….. 15

2.6.2. Caracterización de A.R………………………………………….. 15

2.6.2.1. Principales grupos de sustancias orgánicas presentes en A.R 15

2.6.2.1.1. Proteínas………………………………………….. 17

2.6.2.1.2. Hidratos de Carbono……………………………… 17

2.6.2.1.3. Grasas y aceites…………………………………… 17

2.6.2.1.4. Agentes tensoactivos……………………………… 17

2.6.3. La Biodegradabilidad…………………………………………….. 17

2.6.4. Tipos de materia orgánica biodegradable………………………… 18

2.6.4.1. Materia orgánica biodegradable…………………………... 18

2.6.4.2. Materia orgánica no biodegradable……………………….. 18

2.6.4.3. Compuestos orgánicos biodegradables…………………… 18

2.6.5. Métodos para la evaluación de la DQO…………………………... 19

2.6.5.1. Ensayo de Oxidación al permanganato(R.C) 20

2.6.5.2. Método normalizado de oxidación al permanganato(R.C) 20

2.6.5.3. Método normalizado de oxidación al dicromato 20

2.6.5.4. Método normalizado de oxidación al dicromato(colorímetro) 21

2.6.5.5. Ensayos de evaluación rápido (R.C) 21

2.6.5.6. Metodos instrumentales para la determinación de DQO 21

2.6.6. Fundamento………………………………………………………. 21

2.6.7. Procedimiento……………………………………………………… 22

2.6.7.1. Toma de muestras………………………………………...... 22

2.6.7.2. Reactivos…………………………………………………... 23

2.6.7.3. Pasos………………………………………………………. 23

2.6.7.4. Expresión delos resultados………………………..……….. 24

24
CAPITULO III: DEMANDA BIOQUIMICA DEL OXIGENO Pág.

3.1. Concepto……………………………………………………………………. 24

3.2. Valores típicos de la DBO………………………………………………….. 25

3.3. Solidos disueltos y solidos suspendidos ……………………………………. 25

3.4. Caracterización de A.R donde se aplica DBO……………………………… 27

3.5. Agua superficial y agua subterránea……………………………………….. 29

3.6. Clasificación de los contaminantes de las A.R……………………………… 29

3.7. Medida de concentración de A.R…………………………………………… 31

3.8. DBO en A.R: Procesos aeróbicos y anaeróbicos…………………………… 32

3.8.1. Procesos Aeróbicos…………………………………………………. 32

3.8.1.1. Procesos de lodos activados…………………………………. 32

3.8.1.2. Procesos de Biopelícula……………………………………… 34

3.8.1.2.1. Composición microbiológica de la Biopelícula……… 35

3.8.2. Procesos Anaeróbicos……………………………………………….. 36

3.8.2.1. Etapas previas a un proceso anaeróbico……………………… 36

3.9. Métodos para determinar DBO ……… ……………………………………. 37

3.9.1. Limitaciones e interferencias………………………………………… 38

3.9.2. Toma y preservación de la muestra…….…………………………… 39

3.9.3. Bacterias aeróbicas...………………………………………………… 39

3.9.4. Determinación DBO……………………………………………….... 40

3.9.5. Reactivos……………………………………………………………... 40

3.9.6. Procedimiento………………………………………………………… 41

3.9.7. Técnica de dilución………………………………………………….... 44

3.9.8. Cálculos………………………………………………………………. 45

3.9.9. Precisión………………………………………………………………… 46
4. CAPITULO IV Pág.

4.1. Conclusión………………………………………………………………….. 47

4.2. Bibliografía………………………………………………………………… 48
1.1. Introducción

El agua es un elemento esencial para la vida, pero se ve afectado de varias maneras


por las actividades antrópicas y los usos que se le da a esta, luego llega a las fuentes
superficiales como ríos y lagunas contaminando y afectando a los organismos
presentes como también los procesos fisicoquímicos naturales.

Por ello se debe llevar un control de las fuentes hídricas antes de ser usadas, como
también de los fluidos residuales después de ser contaminados. Para esto se usan
diversos parámetros como son el pH, la conductividad, OD, alcalinidad, coliformes
totales, sólidos totales, presencia de metales, aceites, color, temperatura, DQO, DBO,
entre otros.

En estos dos últimos se mide la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia
orgánica e inorgánica del agua mediante reacciones químicas o a través del
metabolismo de microorganismos, de esta manera, al tener un valor mayor de DQO se
dice que el agua está más contaminada. Además la relación de DBO al quinto día con
la DQO da una idea del tipo de contaminación presente en el agua, por ejemplo si la
relación es mayor a 5 se dice que el agua proviene de residuos domésticos o
industrias alimenticias donde los contaminantes tienen gran potencial de ser
biodegradados.
1.2. Objetivos

1.2.1. Analizar y conocer el proceso de la demanda química de oxígeno


1.2.2. Entender la aplicación de la demanda química de oxígeno en aguas
naturales o de desperdicios utilizando el método de digestión de
dicromato de potasio y análisis colorimétrico.
1.2.3. Interpretamos los resultados de DBO5 respecto al tratamiento
empleado y a la normatividad.
1.2.4. Diseñan las plantas de tratamiento de aguas residuales por medio de
los datos de la prueba de DBO5 que se utilizan en la ingeniería.
1.2.5. Determinamos la DBO5 a muestras de aguas residuales domésticas
1.3. Antecedentes:

El poder reductor de las aguas es un parámetro que se complementa con la


determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y suelen usarse
conjuntamente.
El fundamento de las determinaciones, que englobamos en la denominación DQO,
reside en la medición del consumo de un oxidante (permanganato, dicromato, cerio,
etc.) convenientemente elegido, en condiciones de trabajo bien definidas y
previamente establecidas. La oxidación de las materias consumidoras de oxígeno de
la muestra se verifica a costa del consumo de oxidante, que se cuantifica (PESSON,
1979). En el caso que nos ocupa la cantidad de oxígeno cedido por el oxidante (en
mg. /1.) para consumir los cuerpos oxidables del agua (orgánicos e inorgánicos) sin la
intervención de los organismos vivos.
Según MANCY y WEBER (1971), la DQO es un análisis no específico pero muy útil
para estimar los requerimientos de oxígeno de los vertidos industriales, en los cuales
la DEO no es demasiado eficaz debido a la presencia de tóxicos u otras sustancias
inhibidoras. Se puede estimar el requerimiento «teórico» de oxígeno siempre que se
conozca la naturaleza del componente orgánico a estudiar y, comparando este dato
con el obtenido para la DQO y DEO, puédase evaluar la relativa aplicación de cada
prueba.
La DQO pretende soslayar las dificultades que en la DEO representa el tiempo de
ensayo, la débil biodegrabilidad de ciertas sustancias, la demanda total de oxígeno en
la primera fase de la reacción, etc. Con esta magnitud se pretende determinar la
cantidad total de la materia orgánica, pero es difícil cuantificar sólo este dato, ya que
existen productos orgánicos con diferentes grados de oxidabilidad y, además, los
inorgánicos pueden variar. Para saber el consumo debido sólo a la materia orgánica
estudiamos diversos métodos en frío de los cuales da buenos resultados la Demanda
Inmediata de Oxígeno (DIO) durante 3 minutos (véase apartado.
El grado de oxidación será mayor o menor según el reactivo y las condiciones de
trabajo, obteniéndose resultados diferentes. Sin embargo, con el término
«oxidabilidad» se suele hacer referencia al empleo de permanganato potásico como
oxidante, al igual que el término «poder reductor del agua» o más incorrectamente
«materia orgánica», ya que el oxidante actúa sobre toda la materia consumidora de
oxígeno (orgánica e inorgánica). En cambio, al hablar, en general, de la DQO se
entiende el uso de dicromato en medio sulfúrico como oxidante. La DQO, hoy en día,
se suele usar juntamente con la DEO, el Carbono Orgánico Total (COT), el Carbono
Orgánico Disuelto (COD) y la Demanda Total de Oxígeno (DTO).
2.1. Concepto de DQO:
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de
sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en
suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y
se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l). Aunque este
método pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre
interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas
(sulfuros, sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la medida.
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras,
aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que puedan contener una
cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación
del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es aplicable, sin embargo, a las
aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de materia oxidable la precisión
del método no sería adecuada. En este caso se utiliza el método de oxidabilidad con
permanganato potásico.
La DQO varía en función de las características de las materias presentes, de sus
proporciones respectivas, de sus posibilidades de oxidación y de otras variables. Por
esto la reproductividad de los resultados y su interpretación no pueden ser satisfechos
más que en condiciones de metodología de ensayo bien definidas y estrictamente
respetadas
Cuanto mayor es la DQO más contaminante es la muestra.
Las concentraciones de DQO en las aguas residuales industriales pueden tener unos
valores entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente, según el tipo de industria,
valores de 5000, 1000 e incluso más altos.
2.2. Carbono Orgánico Total (COT)
Otro método para medir la materia orgánica presente en el agua, en este caso para las
concentraciones pequeñas. Se realiza inyectando muestra conocida en un horno a
altas temperaturas o en medio químicamente oxidante. En presencia de catalizador se
oxida el carbono orgánico a anhidro carbónico el cual se mide con un analizador
infrarrojo. Algunos de los principales organismos indicadores que se han empleado o
propuesto como indicadores de la contaminación humana son bacterias coliformes,
coliformes fecales, Klebisella, E. coli, Estreptococos fecales, Enterococos, Clostridium
perfringens y P. aeruginosa y A. hydrophila.
2.3. Composición de las aguas residuales
Se refiere a las cantidades de constituyentes físicos, químicos y biológicos presentes
en las aguas residuales.
2.3.1. Constituyentes del agua residual y del líquido séptico
En función de concentración de componentes, puede clasificarse el agua residual
como concentrada, media o débil. Se presentan variaciones dependiendo de la hora
del día, el día de la semana, el mes del año y condiciones locales. El líquido séptico es
el fango producido en los sistemas de evacuación de las aguas residuales
individuales, fosas sépticas y pozos negros. Cantidades y constituyentes varían
ampliamente. Las variaciones se producen cuando no hay control en la recogida y la
evacuación de los residuos.
2.3.2. Microorganismos en las aguas residuales
Se estima que cerca de un 3 o un 4% del total de los coliformes son E. coli patógenos.
Casi nunca se determina la presencia de determinados organismos como cistos de
protozoos o los huevos de helmintos. La revisión de datos acerca de virus debe
hacerse con cuidado pues las técnicas de detección e identificación pueden haberse
vuelto obsoletos.
2.3.3. Necesidad de análisis especializados
Los constituyentes principales de revisión en el agua son: sólidos totales (disueltos
[fijos y volátiles], en suspensión [fijos y volátiles]), solidos sediméntales, DBO, COT,
DQO, Nitrógeno (orgánico, amoniaco libre, nitritos, nitratos), Fósforo (orgánico,
inorgánico), cloruros, sulfatos, alcalinidad, grasa, coliformes y compuestos orgánicos
volátiles (COV). Los compuestos analizados adicionales incluyen muchos de los
metales necesarios para crecimiento de microorganismos como Ca, Co, Cu, Fe, Mg,
Mn y Zn. Además, es importante la detección de presencia o ausencia de sulfuro de
hidrógeno para determinar si puede haber condiciones corrosivas. La determinación
de concentración de sulfatos es necesaria para evaluar la posibilidad de usar
tratamientos anaerobios. Se necesita analizar la presencia de contaminantes
prioritarios para comprobar la necesidad de tratamientos especiales y medidas de
control especiales para minimizar la descarga de estos compuestos al medio
ambiente.
2.3.4. Incremento del contenido mineral por el uso del agua
Importante a la hora de evaluar posibilidad de reutilizar las aguas residuales.
Incrementos en cantidades de minerales presentes son consecuencia de los diferentes
usos de agua y adiciones. Ablandadores de agua contribuyen a la incrementación del
contenido mineral. Aunque en casos de aguas de pozos privados e infiltraciones de
aguas subterráneas puede dar lugar, debido a su alta calidad, a la disminución de la
concentración de minerales por dilución.
2.4. OXIDANTES DE USO COMÚN EN LA DQO:
Los principales oxidantes sobre los que se ha trabajado son:
2.4.1. Dicromato potásico.
El método consiste en oxidar las sustancias consumidoras de oxígeno a ebullición
con dicromato en medio ácido. La muestra se somete a reflujo con una cantidad
conocida de dicromato potásico y ácido sulfúrico. El exceso de dicromato se valora
con sulfato ferroso amónico (GIBBS, 1979).
Ventajas:

 Presenta correlación con la DEO en vertidos de composición constante.


 No se ve afectado por la presencia de materiales tóxicos.
 La oxidación es más completa que con los otros oxidantes si se emplea un
catalizador y se mantiene la digestión al menos dos horas.
Desventajas:
 Interfieren los cloruros a concentraciones superiores a 1,5 g. Cl-/1. (y en ese
caso se eliminan con sulfato de plata) así como los nitritos en altas
concentraciones (RODIER, 1978).
 Se pueden presentar desplazamientos en las correlaciones con la DBO.
 Algunos productos orgánicos son oxidados incompletamente. - La prueba es de
larga duración (2-3 horas).
 Los polucionantes inorgánicos interfieren.
 El oxidante se descompone con la temperatura, lo que limita la temperatura de
la prueba.
 Los polucionantes volátiles no son oxidados con el equipo convencional.
 El equipo convencional es de uso engorroso.
 Los reactivos son muy costosos y aún más si se adquiere un equipo
normalizado que simplifique la prueba.
 Es un método satisfactorio sólo para DQO superiores a 50 mg. Odl. (RoDIER,
1978).

2.4.2. Per sulfato potásico.


Ventajas:

 Se oxidan mejor ciertos compuestos de nitrógeno.


 Se usa ventajosamente para conocer el COT.
Desventajas:

 El equipo es sofisticado y caro.


 Requiere un gran trabajo manual.

2.4.3. Per yodato potásico.


Ventajas:

 Es cuestionablemente exacto.
Desventajas:

 Es de difícil aplicación en análisis de rutina.

2.4.4. Oxígeno.
Ventajas:

 La demanda de oxígeno se mide directamente.


Desventajas:

 Se requiere un equipo sofisticado y costoso.

2.4.5. Permanganato potásico.


El fundamento de la prueba es la oxidación, de los productos oxidables de la
muestra, con el permanganato, durante un tiempo preestablecido, al cabo del cual
se para la reacción con un exceso de reductor oxálico, sal de Mohr, etc, el
remanente se valora con permanganato de concentración perfectamente
establecida.
La oxidación depende de la naturaleza de la muestra, el tiempo de oxidación y la
temperatura. La prueba en caliente se puede realizar en medio ácido o alcalino
(medio donde los cloruros no interfieren y se logra una mayor precisión).
Ventajas (GIBES, 1979):

 Se puede emplear el método en condiciones ácidas, básicas, neutras o


combinaciones.
 Se puede automatizar.
 Requiere menos tiempo que otros métodos, también es relativamente sencillo y
poco costoso.
Desventajas:
La preparación del reactivo presenta los siguientes problemas (SKOOG y WEST,
1976):

 la sal potásica del permanganato no tiene la pureza suficiente para ser usada
como patrón y las soluciones deben ser valoradas;
 las impurezas del agua de dilución (polvo, productos orgánicos, etc.) altera la
concentración por su reacción con el permanganato para dar dióxido de
manganeso que provoca un efecto catalítico. Este producto también puede
venir como impureza del material de partida. El efecto catalítico acelera en gran
manera la descomposición del reactivo, produciéndose más dióxido de
manganeso, lo que provoca una «auto catálisis».

2.4.6. Sulfato de cerio.


Según WILLARD, FURMAN y BRICKER (1956), las primeras aplicaciones en
métodos analíticos de este reactivo son de 1928. Estos autores citan las
propiedades de estas sales:

 El Ce (IV) es un oxidante fuerte en medio ácido tanto o más que el


permanganato en iguales condiciones, según la sal cérica empleada.
 No se usan en disoluciones neutras o alcalinas pues se hidrolizan, por lo cual,
en nuestro estudio de la DQO con sulfato cérico, se empleó el medio sulfúrico.
 Hay sales céricas que se pueden emplear como tipo primario, por ejemplo, el
nitrato cérico amónico.

2.5. IMPORTANCIA DEL DQO:


Implica aplicar los conocimientos de la ciencia y la ingeniería para eliminar y controlar
la contaminación que estas aguas residuales poseen ya sea distintas procedencias,
teniendo como objetivo final, la preservación del medio ambiente. Con el paso del
tiempo esta alternativa es la que se ha ido consolidando como criterio de gestión frente
a los problemas originados por las aguas residuales, y una de las etapas claves de
este modalidad, es la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales,
información que es básica a la hora de definir el tipo de tratamiento más adecuado y
una de las características más relevantes de las aguas residuales es la biodegrabilidad
que estas posean ya que de esta depende la viabilidad de aplicar un tratamiento de
tipo biológico.
La composición de las aguas residuales es muy variada. Para el caso particular de
aguas residuales domesticas se tienen estudios que permiten determinar los
contaminantes presentes así como los rangos de concentración de las mismas.
2.6. Contaminación orgánica en aguas residuales
Es común clasificar a las aguas residuales en dos tipos: industriales y municipales.
En muchos casos las aguas residuales industriales requieren tratamiento antes de ser
descargadas en el sistema de alcantarillado municipal; como las características de
estas aguas residuales cambian de una a otra industria, los procesos de tratamiento
son también muy variables. No obstante, muchos de los procesos empleados para
tratar aguas residuales municipales se emplean también con las industriales.
Existen aguas residuales industriales que tienen características compatibles con las
municipales, por lo que se descargan directamente en los sistemas públicos de
alcantarillado. El estudio del tratamiento específico de las aguas residuales industriales
está fuera de los alcances de este texto. El agua residual municipal fresca y aerobia
tiene olor a queroseno y color gris.
El agua residual con más tiempo de haber sido generada es séptica y pestífera; su olor
característico es a sulfhídrico, similar al de los huevos podridos. El agua residual
séptica es de color negro. La temperatura del agua residual es mayor que la del agua
potable, varía entre 10 y 20o C; esto se debe a que se añade calor al agua en los
sistemas de plomería de las edificaciones.
El agua colectada en los sistemas de alcantarillado municipal corresponde a una
amplia variedad de usos. El Cuadro presenta una lista de contaminantes que es
común encontrar en las aguas residuales municipales, así como la fuente que los
genera y sus consecuencias ambientales.
La cantidad de los constituyentes de las aguas residuales varía marcadamente
dependiendo del porcentaje y tipo de desechos industriales presentes y de la dilución
ocasionada por la entrada de agua subterránea que se infiltra a la red de
alcantarillado.
El gasto y la composición de las aguas residuales de un sistema de alcantarillado
reflejan los diferentes usos del agua potable. Dicha composición puede cambiar
ligeramente de acuerdo con la estación del año, pero incluso es posible observar
fluctuaciones diarias. La Figura 2.1 muestra las fluctuaciones diarias del gasto, sólidos
suspendidos y DBO5. En general, los sistemas de localidades pequeñas con uso
homogéneo del agua, experimentan mayores fluctuaciones en la composición de las
aguas residuales.
Los compuestos orgánicos son compuestos disueltos o dispersos en el agua que
proviene de desechos domésticos domésticos, agrícolas, industriales y de la erosión
del suelo.
Cuadro 1: Contaminantes importantes de las aguas residuales

2.6.1. Fuentes de contaminación orgánica


2.6.1.1. Contaminación Urbana
 Causada por los efluentes cloacales.
 Son las aguas residuales de los hogares y de los establecimientos
comerciales., (contaminación bacteriana)

2.6.1.2. Contaminación Industrial

 Causadas por efluentes industriales (compuestos organoclorados y


organofosforados de pesticidas,fenoles,etc.)
 Las características de las aguas residuales industriales pueden diferir mucho.
 El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus características
comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su
contenido en sustancias orgánicas específicas.

2.6.1.3. Contaminación agrícola

 La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas, son fuentes de


contaminantes orgánicos de las aguas superficiales y subterráneas
 Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de
las tierras de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte,
proceden de los residuos animales y de los fertilizantes comerciales
2.6.2. Caracterización de aguas residuales
Los aspectos químicos resultan también de gran importancia en la caracterización
de las aguas residuales. Dentro de estos se pueden distinguir: orgánicos (materia
orgánica), inorgánicos (pH, nitrógeno, fósforo, elementos tóxicos,...) y gaseosos
(metano, sulfuro de hidrógeno, anhídrido carbónico,...)
Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrables de
un agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica. Son sólidos
que provienen de los reinos animal y vegetal, así como de las actividades humanas
relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos
están formados normalmente por combinaciones de carbono, hidrógeno y oxígeno,
con la presencia, en determinados casos, de nitrógeno. También pueden estar
presentes otros elementos cono azufre, fósforo o hierro.
Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son
las proteínas, 40-60%, hidratos de carbono, 25-50%, y grasas y aceites, 10%. Para
poder evaluar el daño que pueden llegar a producir las aguas residuales, se
emplean diversas técnicas. Para aguas negras, que tienen una composición más o
menos constante, se emplea la cantidad de carbono presente en las mismas, ya
sea directamente, midiendo el carbono orgánico total, COT, o TOC en inglés, o
indirectamente, midiendo la capacidad reductora del carbono existente en dichas
aguas.

Figura 1: aguas residuales

Aparte de los tres grupos de sustancias orgánicas ya citadas, el agua residual


contiene pequeñas cantidades de un gran número de moléculas orgánicas
sintéticas de estructura variables como son: agentes tensioactivos, pesticidas,
compuestos orgánicos volátiles,... Otro constituyente orgánico de importancia en las
aguas residuales debido a su gran aporte de nitrógeno es la urea. No obstante, y
debido a la velocidad del proceso de descomposición de la misma, solo está
presente en esta forma en las aguas residuales muy recientes.
Estas últimas son la Demanda Química de Oxígeno, DQO, y la Demanda
Bioquímica de Oxígeno, DBO. Así, con estas técnicas podemos determinar la
cantidad de materia orgánica putrescibles que están en el agua contaminada. En
principio, entre ellas, no hay relación en cuanto a los resultados, ya que los efectos
que se producen en el agua varían al aplicar cada técnica, de unas aguas
contaminadas a otras. Para el mismo fin se emplea a veces otro parámetro, la
Oxidabilidad al Permanganato.
2.6.2.1. Principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua
residual
2.6.2.1.1. Proteínas
Las proteínas son los principales componentes del organismo animal, mientras
que su presencia es menos relevante en el caso de organismos vegetales. La
existencia de grandes cantidades de proteínas en un agua residual puede ser
origen de olores desagradables debido a los procesos de descomposición, como
ya ha sido comentado anteriormente.

2.6.2.1.2. Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono están ampliamente distribuidos por la naturaleza,


incluyendo azúcares, almidones, celulosa y fibras de madera. La celulosa es el
hidrato de carbono cuya presencia en el agua residual es más importante.

2.6.2.1.3. Grasas y aceites

Las grasas y aceites pueden tener diversa procedencia: animal, vegetal o mineral.
De estos últimos, destacan por su importancia los derivados del petróleo. La
característica principal de estas es que, además de ensuciar las instalaciones de
tratamiento, pequeñas cantidades en el cauce receptor ocupan grandes
superficies debido a la tensión superficial de muchas de ellas. Además, interfieren
enormemente en la actividad biológica impidiendo la transferencia de oxígeno
desde la atmósfera a la masa del líquido, debido a la baja solubilidad del oxígeno
en los aceites y las grasas. Por último, la luz incidente sobre la superficie también
es menor.

2.6.2.1.4. Agentes tensoactivos

Los agentes tensioactivos están formados por moléculas de gran tamaño,


ligeramente solubles en agua y son los responsables de la aparición de espumas
en las plantas de tratamiento. En las aguas residuales urbanas la espumación es
debida a la presencia de detergentes y proteínas. En aguas de procedencia
industrial se debe a tensioactivos, partículas sólidas muy finas.

Existen diferentes ensayos para la determinación del contenido orgánico de las


aguas residuales: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de
Oxígeno (DQO), Carbono Orgánico Total (COT), Demanda Total de Oxígeno
(DTO) y Demanda Teórica de Oxígeno (DTeO).

2.6.3. La biodegradabilidad

La biodegradabilidad es la característica de determinados compuestos para poder


ser utilizados por microorganismos como fuente de alimentación (como sustrato
en procesos de oxidación para obtener energía o en procesos de síntesis de
nuevos compuestos).

Los compuestos orgánicos existentes en el medio acuático se pueden clasificar


atendiendo a su biodegradabilidad (posibilidad de ser utilizados por
microorganismos como fuente de alimentación) y para su medida se utilizan los
parámetros DQO y DBO.
Figura 2: Clasificación de materia orgánica

2.6.4. Tipos de materia orgánica biodegradable

2.6.4.1. Materia Orgánica biodegradable

Son las sustancias que se desintegran naturalmente y puede descomponerse en


los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de
agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo
condiciones ambientales naturales.

2.6.4.2. Materia Orgánica no biodegradable

Son los tienen una descomposición natural muy lenta. Por ejemplo los envases de
plástico.

Figura 3: Materia orgánica presente en agua

2.6.4.3. Compuestos orgánicos biodegradables

Aunque los sólidos suspendidos orgánicos son biodegradables a través de la


hidrólisis, comúnmente se considera que son orgánicos solubles. Los
constituyentes orgánicos solubles de las aguas residuales están compuestos
principalmente de: < Proteínas: 40 a 60% < Carbohidratos: 25 a 50% < Lípidos:
aproximadamente 10%. Las proteínas son principalmente aminoácidos, mientras
que los carbohidratos son azúcares, almidones y celulosa. Los lípidos incluyen
grasas y aceites. Todos estos materiales contienen carbono, que puede ser
convertido biológicamente a bióxido de carbono, ejerciendo así una demanda de
oxígeno. Las proteínas contienen nitrógeno, de manera que también ejercen una
demanda de oxígeno nitrogenada. El método usado comúnmente para la medición
de la cantidad de material orgánico demandante de oxígeno es la prueba de la
demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Esta prueba se basa en la premisa de
que toda la materia orgánica biodegradable contenida en una muestra de agua
será oxidada a CO2 y H2O por microorganismos que usan el oxígeno molecular.
Por ejemplo, la reacción general global para la adición de glucosa es

C6H12O6 % 6O2 6 6CO2 % 6H2O

Los vertidos industriales se caracterizan y regulan, entre otros parámetros, por su


contenido en carbono y su demanda de oxígeno. El carbono total se define como
la cantidad de CO2 desprendido cuando se oxida completamente la muestra. El
carbono total incluye material orgánico disuelto, llamado carbono orgánico total,
así como carbonatos disueltos, CO3 2− y HCO3 −, denominados estos últimos
carbono inorgánico total.

La Demanda Total de Oxígeno (DTO) indica la cantidad de O2 requerido para la


oxidación completa de los contaminantes de un vertido. Además de las especies
carbonadas, compuestos de nitrógeno y azufre con carácter reductor, como NH3 y
H2S, también contribuyen a la DTO.

2.6.5. Métodos para la evaluación de la demanda química de oxígeno


La llamada demanda química de oxígeno (DQO) es una determinación química de la
cantidad de sustancias fuertemente oxidantes requeridas para oxidar la fracción
orgánica de una muestra susceptible al dicromato o permanganato en medio ácido y,
considerando que es una reacción equímolecular, se espera que esta cantidad sea
equivalente a la materia orgánica oxidada.
Para la determinación de la DQO, existen diferentes métodos, dividiéndose
principalmente en tres categorías; Los métodos de reflujo abierto, los métodos de
reflujo cerrado y los métodos instrumentales.
El método de reflujo abierto es adecuado para una amplia gama de residuos líquidos
en los que se prefiere un gran tamaño de muestra en donde la valoración del material
oxidante remanente se efectúa por titulometría. Los métodos de reflujo cerrado son
más económicos en cuanto al uso de reactivos, la valoración se puede efectuar por
titulometría del material oxidante remanente o bien por colorimetría del ión que se
produce por la reducción del componente oxidante (APHA, 1995).
Cabe mencionar que, en la valoración por colorimetría, es conveniente eliminar los
sólidos suspendidos que se presentan después del período de digestión para poder
obtener resultados reproducibles.
Los métodos instrumentales de análisis de DQO son muy rápidos y dan resultados
reproducibles, donde se requieren microvolúmenes de muestra para su análisis
(Ramalho,1990).
Algunos de los métodos mencionados son los siguientes:
 Ensayo de oxidación al permanganato (reflujo abierto).
 Método normalizado de oxidación al dicromato (reflujo abierto).
 Método normalizado de oxidación al dicromato (reflujo cerrado titulométrico).
 Método normalizado de oxidación al dicromato (reflujo cerrado colorimétrico).
 Ensayos de evaluación rápida de DQO (reflujo cerrado).
 Métodos instrumentales para la determinación de DQO.

2.6.5.1. Ensayo de oxidación al permanganato (Reflujo abierto)


Recomendado como método normalizado hasta hace relativamente poco tiempo,
este ensayo ha sido reemplazado por el de dicromato. En este ensayo se utiliza
permanganato de potasio (KmnO4) en lugar de dicromato como agente oxidante.
La muestra de agua residual se somete a ebullición con un exceso de
permanganato en solución ácida (H2SO4) durante 30 minutos. La solución de
color rosa se enfría y se añade una cantidad determinada de oxalato de amonio
[(NH4)2C2O4)] con el que la solución vuelve a ser incolora. El exceso de oxalato
se valora con permanganato de potasio hasta recuperar el color rosa inicial. El
oxalato usado se calcula por diferencia y el permanganato utilizado se define con
un simple cálculo estequiométrico (Ramalho, 1990).

2.6.5.2. Método normalizado de oxidación al permanganato (Reflujo


abierto)
Este método se lleva a cabo calentando en condiciones de reflujo total (abierto),
una muestra de volumen determinado con un exceso conocido de dicromato de
potasio (K2Cr2O7) en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4), durante un período
de al menos dos horas. La materia orgánica en la muestra se oxida. Como
resultado, se consume el dicromato de color amarillo que se reemplaza por el ión
crómico de color verdoso. Como catalizador se emplea sulfato de plata (Ag2SO4);
la medición se lleva a cabo por valoración titulométrica del dicromato restante con
una solución valorada de sulfato ferroso amoniacal [Fe (NH4)2(SO4)2.6H2O]
(Ramalho, 1990).

2.6.5.3. Método normalizado de oxidación al dicromato (Reflujo cerrado


Titulométrico)
Este método presenta una modificación al método anterior en cantidades de
muestras y reactivos utilizados, se emplean volúmenes pequeños, en
proporciones adecuadas para su análisis, los cuales se someten a digestión a
reflujo cerrado durante dos horas, lo cual permite una mayor oxidación de
compuestos orgánicos volátiles, debido al mayor tiempo de contacto con el agente
oxidante; donde la valoración se efectúa al igual que en el método de reflujo
abierto, conservando siempre la proporción equivalente en concentración de
reactivos (APHA,1995).

2.6.5.4. Método normalizado de oxidación al dicromato (Reflujo cerrado


colorimétrico)
En este método, las muestras se someten a reflujo bajo las mismas condiciones
que el método anterior de reflujo cerrado por titulometría; este ensayo elimina el
procedimiento de titulación, ya que la valoración se determina por colorimetría del
ión crómico que se produce, como consecuencia de la reducción del dicromato
(APHA, 1995).

2.6.5.5. Ensayos de evaluación rápida (Reflujo cerrado)


Existen diferentes ensayos rápidos para la evaluación de DQO, que normalmente
consisten en digerir muestras de aguas residuales con dicromato, por períodos de
tiempo inferiores a las dos horas que son consideradas en el método normalizado.
En una de estas técnicas, se procede a una digestión de la muestra con solución
K2Cr2O7-H2SO4-Ag SO4 a 165°C durante 15 minutos; la valoración se puede
efectuar al igual que en los métodos normalizados por titulometría o bien por
colorimetría del ión producido como consecuencia de la reducción del agente
oxidante (Jeris, 1992).

2.6.5.6. Métodos instrumentales para la determinación de DQO


Los métodos instrumentales para la determinación de la DQO, son bastante
rápidos (requieren de tiempos inferiores a 5 minutos) y los resultados son
reproducibles en un intervalo de ±3%, presentando una buena correlación con los
obtenidos por el método normalizado. Algunos de estos métodos tratan
micromuestras (0.02 ml) por inyección. La muestra se inyecta al horno de
combustión catalítico de platino donde son arrastradas por corrientes de CO2
seco, que oxida los contaminantes a CO y H2O. El agua se recoge en un tubo de
secado y los productos de la reacción pasan por un segundo tratamiento
catalítico. La concentración de CO se mide con un analizador infrarrojo dispersivo
integral, sensible al monóxido de carbono. La lectura resultante se traduce
directamente en DQO utilizando un gráfico calibrado. La oxidación que tiene lugar
en los métodos instrumentales es más vigorosa que la oxidación con dicromato y,
en consecuencia, sus resultados representan un nivel mucho más real de
demanda de oxígeno de los contaminantes presentes en las aguas residuales
(Ramalho.1990).
Uno de los métodos más usados en el método normalizado de oxidación al
dicromato (Reflujo cerrado colorimétrico)
2.6.6. Fundamento
La DQO es una medida del equivalente, en oxígeno, de la materia orgánica que se
encuentra presente en una muestra de agua y que puede ser oxidada por la acción de
un oxidante fuerte. Se expresa en mg/L de oxígeno.
Entonces el ensayo se lleva a cabo calentando a una temperatura elevada, en
condiciones de reflujo cerrado y durante 1h 30' - 2 h, una muestra de agua de volumen
determinado con un exceso conocido de un oxidante químico fuerte, dicromato
potásico (K2Cr2O7), en medio fuertemente ácido (H2SO4) y en presencia de sulfato
de plata (Ag2SO4), que actúa como agente catalizador y puede precipitar una
pequeña cantidad de cloruro de plata, AgCl (reduciendo las interferencias por cloruros
en la muestra de agua). En caso de alto contenido en cloruros se hace uso del sulfato
de mercurio II, HgSO4 (muy tóxico).
Cr2O7 2- + H2O + H = Cr3+ + Cr2O7 2- + H2O
(M.O reducida) (Exceso) (M.O oxidada)
En estas condiciones, el dicromato oxida las sustancias orgánicas e inorgánicas
oxidables presentes en la muestra, reduciéndose de Cr6+ (amarillo) a Cr3+ (verde),
cuya concentración es inversamente proporcional al consumo de oxígeno por la
materia presente. Las reacciones REDOX que tienen lugar:
Cr2O7 -2 + 14 H+ + 6 e- = 2 Cr3+ + 7 H2O
O2 + 4 H+ + 4 e- = 2 H2O
El Cr2O7 2- consume 6 electrones al reducirse, mientras que cada molécula de
oxígeno consume 4 electrones. Por consiguiente, el consumo de 1 mol de Cr2O7 2- en
la oxidación es equivalente al consumo de 1.5 moles de O2.
Después de la digestión, el exceso de dicromato sin reducir se titula con sulfato ferroso
de amonio (Fe (NH4)2(SO4).6H2O o SAL DE MOHR), utilizando como indicador del
punto final ferroina (valoración clásica).
K2Cr2O7 + 6 Fe (NH4)2(SO4)2 + 7 H2SO4 = Cr2 (SO4)3 + 6 (NH4)2SO4 + K2SO4
+ 3 Fe2 (SO4)3 + 7 H2O
La DQO se expresa en mg/L de oxígeno, es decir, en términos de la cantidad de
oxígeno equivalente al oxidante químico gastado en la valoración.
2.6.7. Procedimiento
El procedimiento se basa en la oxidación de la materia utilizando dicromato de
potasio como oxidante en presencia de ácido
sulfúrico e iones de plata como catalizador. La disolución acuosa se calienta
bajo reflujo durante dos horas a 150 °C. Luego se evalúa la cantidad del dicromato sin
reaccionar titulando con una disolución de hierro(II). La demanda química de oxígeno
se calcula a partir de la diferencia entre el dicromato añadido inicialmente y el
dicromato encontrado tras la oxidación.
Basándose en el mismo principio se puede utilizar la espectroscopia ultravioleta-
visible, mediante mediciones fotométricas del color producido por la reducción del
dicromato a ion cromo(III) (Cr+3) posterior a la digestión.
2.6.7.1. Toma de muestras
Es preferible realizar la toma de muestras en recipientes de vidrio, puesto que los
de plástico pueden contaminar la muestra con materiales orgánicos. Se debe
proceder a analizar la DQO rápidamente tras la toma de la muestra, que además
deberá ser representativa y estar bien homogeneizada. Antes del análisis el agua
tamizada se decanta en un cono especial durante dos horas, tomándose entonces
el agua residual por sifonación en la zona central de la probeta.
2.6.7.2. Reactivos
 Agua destilada recientemente preparada.
 Sulfato de mercurio cristalizado.
 Disolución de sulfato de plata:
 Sulfato de plata cristalizado: 6,6 g y enrasar con ácido sulfúrico hasta 1000 ml.
 Disolución de sulfato de hierro(II) y de amonio (sal de Mohr) 0,025 N*
 Sulfato de hierro(II) y amonio: 98 g
 Ácido sulfúrico: 20 ml
 Enrasar con agua destilada hasta enrase a 1000 ml
 El valor de esta disolución debe verificarse todos los días.
 Disolución de dicromato de potasio 0,25 N:
 Dicromato de potasio (secado 2 horas a 110 °C): 12,2588 g y enrasar con agua
destilada hasta 1000 ml.
 Disolución de ferroína:1,10-fenantrolina: 1,485 g
 Sulfato de hierro(II): 0,695 g y enrasar con agua destilada hasta 100 ml.

Figura 4: Dicromato de potasio

Disolver la fenantrolina y el sulfato de hierro en agua y completar el volumen. Se


puede también utilizar una disolución comercial.
 Habrá que verificar el valor de la disolución de sulfato de hierro y amonio:
 En un vaso de precipitado introducir 25 ml exactamente medidos de disolución
de dicromato de potasio 0,25 N y completar a 25 ml con agua destilada.
 Añadir 75 ml de ácido sulfúrico y dejar que se enfríe.
 Añadir algunas gotas de disolución sulfúrica de disolución de ferroína y
determinar la cantidad necesaria de disolución de sulfato de hierro(II) y de amonio
para obtener el viraje al rojo violáceo. Se expresa en (mg O2/l).
T= ml K2Cr2O7 x 0,25 ml Fe

2.6.7.3. Pasos

 Introducir 50 ml de agua a analizar en un matraz de 500 ml.


 Añadir 1 g de sulfato de mercurio cristalizado y 5 ml de solución sulfúrica de
sulfato de plata.
 Calentar, si es necesario, hasta disolución completa.
 Añadir 25 ml de disolución de dicromato de potasio 0,25 N y después 70 ml de
solución sulfúrica de sulfato de plata.
 Llevar a ebullición durante 2 horas bajo refrigerante a reflujo adaptado al
matraz.
 Dejar que se enfríe.
 Diluir a 350 ml con agua destilada.
 Añadir algunas gotas de disolución de ferroína.
 Determinar la cantidad necesaria de disolución de sulfato de hierro(II) y amonio
para obtener el viraje al rojo violáceo.
 Proceder a las mismas operaciones con 50 ml de agua destilada.

2.6.7.4. Expresión de los resultados

DQO (mg/l)= 8000 (V1-V0)T/V


Donde:

 V0 es el volumen de disolución de sulfato de hierro(II) y amonio necesario para


la determinación (ml)
 V1 es el volumen de disolución de sulfato de hierro(II) y amonio necesarios
para el ensayo en blanco (ml)
 T es el valor de la concentración de la disolución de sulfato de hierro(II) y
amonio
 V es el volumen de la muestra tomada para la determinación.

3. DBO

3.1. Concepto:

Es un parámetro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la


calidad del agua de ríos, lagos, lagunas o efluentes.

El método de ensayo se basa en medir el dioxígeno consumido por una población


microbiana en condiciones en las que se han inhibido los procesos fotosintéticos
de producción de dioxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los
microorganismos.
La curva de consumo de dioxígeno suele ser al principio débil y después se eleva
rápidamente hasta un máximo sostenido, bajo la acción de la fase logarítmica de
crecimiento de los microorganismos.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas


negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener
una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la
apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras.

Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno


necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla).

Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis se


realiza en forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica como D.B.O.

Según las reglamentaciones, se fijan valores de D.B.O. máximo que pueden tener
las aguas residuales, para poder verterlas a los ríos y otros cursos de agua. De
acuerdo a estos valores se establece, si es posible arrojarlas directamente o si
deben sufrir un tratamiento previo.

3.2. Valores típicos de la demanda bioquímica DBO para aguas de diferentes


calidad :

TIPO DE AGUA DBO mg/L


Agua Potable 0.75 a 1.5
Agua Poco Contaminada 5 a 50
Agua Potable Negra 100 a 400
Residuos Industriales 500 a 10000

3.3. Solidos disueltos y solidos suspendidos:

3.3.1. Solidos Disueltos

El término solido hace alusión a materia suspendida o disuelta en un medio


acuoso. La determinación de solidos disueltos totales mide específicamente el
toral de residuos filtrables (sales y residuos orgánicos) a través de una
membrana con poros de 2.0 Um (o más pequeños).

Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de


agua o un efluente de varias formas.

Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de solidos disueltos son
por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir una reacción
fisiológica adversa en el consumidor.

Los análisis de solidos disueltos son también importantes como indicadores de


la efectividad de procesos de tratamiento biológico y físico de aguas usadas.
3.3.1.1. Solidos Disueltos totales

Un método alterno y más sencillo consiste en estimar los sólidos disueltos


totales utilizando la medida de conductividad del agua.

Se ha encontrado que existe una correlación directa entre conductividad y


concentración de solidos disueltos totales (TDS, por sus siglas en ingles) para
cuerpos de agua dulce y salobre.

Los TDS (Sólidos Disueltos Totales - Total dissolved solids) son la suma de los
minerales, sales, metales, catiónes o aniones disueltos en el agua. Esto incluye
cualquier elemento presente en el agua que no sea la molécula de agua pura
(H20) y sólidos en suspensión. Los sólidos en suspensión son partículas o
sustancias que ni se disuelven ni se asientan en el agua, como la como pulpa
de madera. En general, la concentración de sólidos disueltos totales es la suma
de los catiónes (carga positiva) y aniones (cargado negativamente) iones en el
agua.

El total de sólidos disueltos es una medida del contenido combinado de todas


las sustancias inorgánicas y orgánicas contenidas en un líquido en forma
molecular, ionizada o en forma de suspensión micro-granular (sol coloide). Los
componentes químicos más comunes en los TDS son el calcio, fosfatos,
nitratos, sodio, potasio y cloruro, que se encuentran en la escorrentía de aguas
pluviales. Los sólidos disueltos totales se diferencian de los sólidos
suspendidos totales (SST), en que este último no puede pasar a través de un
tamiz de dos micrómetros y aún están suspendidos indefinidamente en
solución. El término “sólidos sedimentables” se refiere a materiales de
cualquier tamaño que no se mantienen suspendidos o disueltos en un tanque y
que no están sujetos a retención de movimiento, y excluye tanto TDS y SST.
Los sólidos sedimentables pueden incluir grandes partículas o moléculas
insolubles.

3.3.2. Solidos Suspendidos

Los sólidos en suspensión son partículas que permanecen en suspensión en el


agua debido al movimiento del líquido o debido a que la densidad de la
partícula es menor o igual que la del agua. La concentración de sólidos en
suspensión es un valor utilizado como uno de los indicadores de la calidad del
agua. Todos los sólidos en suspensión se pueden eliminar del agua mediante
filtrado; sin embargo, si los sólidos en suspensión tienen una densidad mayor
que el agua, estas partículas se pueden eliminar también por sedimentación, si
la turbulencia del agua es mínima.

Los sólidos en suspensión pueden ser de origen orgánico o inorgánico. Los


materiales orgánicos tienen origen animal o vegetal. Las sustancias orgánicas
siempre contienen carbono, oxígeno e hidrógeno. Las sustancias inorgánicas
tienen, por otro lado, origen mineral y no suelen contener carbono.
Los sólidos en suspensión desempeñan un papel importante como
contaminantes, tanto debido a la materia orgánica o inorgánica que los forman,
como por los agentes patógenos que son transportados en la superficie de
dichas partículas. Por ello, cuanto menor sea el tamaño de la partícula, mayor
será el área superficial por unidad de masa de la partícula, y por lo tanto,
mayor será la carga patógena que puede ser transportada.

Se obtienen después de someter al agua a un proceso de evaporación a


temperaturas comprendidas entre 103 y 105 °C, la porción filtrable representa a
los sólidos coloidales totales y la no filtrable son los sólidos totales en
suspensión.

3.4. Caracterización de aguas residuales donde se aplica DBO


La DQO o Demanda Química de Oxígeno es la cantidad de oxígeno necesaria para
oxidar toda la materia orgánica y oxidable presente en un agua residual. Es por
tanto una medida representativa de la contaminación orgánica de un efluente
siendo un parámetro a controlar dentro de las distintas normativas de vertidos y que
nos da una idea muy real del grado de toxicidad del vertido. Existen distintas formas
de disminuir la DQO como los tratamientos físico-químicos, la electrocoagulación y
el ozono. Es necesario, por tanto, controlar estos parámetros para asegurar una
buena calidad de vertido a la vez que cumplimos con las normativas legales sin
crear alteraciones medioambientales poniendo en peligro nuestro ecosistema. Para
reducir la DBO de un vertido lo más adecuado son los procesos biológicos dentro
de los cuales nos encontramos con distintas alternativas.
Los procesos aerobios se basan en microorganismos que en presencia de oxígeno
transforman la materia orgánica en gases y en nueva materia celular que usan para
su propio crecimiento y reproducción.
La DBO es uno de los parámetros de mayor importancia en el estudio y
caracterización de las aguas no potables. La determinación de DBO además de
indicarnos la presencia y biodegrabilidad del material orgánico presente, es una
forma de estimar la cantidad de oxigeno que se requiere para estabilizar el carbono
orgánico y de saber con qué rapidez este material va a ser metabolizado por las
bacterias que normalmente se encuentran presentes en las aguas residuales.
La importancia de este parámetro requiere de ciertos cuidados y atención en la
técnica analítica, ya que por ser un proceso biológico el manejo y tratamiento de la
muestra es delicado. El método estándar consiste en tomar un pequeño volumen de
la muestra a analizar.
Este pequeño volumen debe ser representativo del total de la muestra, por lo que
ésta deberá estar completamente homogenizada. Un volumen que es típicamente
de unos cuantos mililitros (1-50 ml), se mezcla con un agua de dilución previamente
preparada y que contiene los nutrientes requeridos para el desarrollo del medio
microbiano que digiere el material orgánico presente en la muestra.
Estos nutrientes son esencialmente: nitrógeno, fósforo, fierro, calcio, magnesio,
etc., y se estabiliza el pH del agua de dilución con un buffer adecuado.
Normalmente las aguas residuales ya tienen éstos nutrientes, pero se agregan para
el caso de aguas de desecho que no los contengan.
No es posible poner grandes cantidades de muestra ya que además del material
orgánico digerible, se requiere oxígeno para el metabolismo de las bacterias y la
solubilidad del oxígeno en el agua es bastante limitada (aproximadamente 8 mg/lt o
a 25ºC y 1 atm. de presión).
Si el material orgánico está en exceso estequiométrico de la cantidad de oxigeno
requerido, como lo indica la ecuación (1) al término de la prueba no hay oxígeno
disuelto que se pueda medir y no es posible evaluar la Demanda de Oxigeno. La
ecuación (2) es la deseable, ya que de esta manera si se puede determinar la
cantidad de oxigeno consumido, restando el oxígeno disuelto al final de la prueba
con el oxígeno inicialmente presente.
𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 + 𝑂2 + 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 → 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 + 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
𝐵𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 + 𝑂2 + 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 → 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 + 𝑂2

La Tabla I indica la cantidad de muestra que se requiere tomar como alícuota en un


recipiente de 300 ml., para tener un valor adecuado de oxígeno disuelto al final de
la prueba.

mL. De muestra Rango de DBO mL de muestra Rango de DBO


0.02 30 000 - 105 000 2.0 300- 1 050
0.05 12 000 - 42 000 5.0 120- 420
0.10 6 000 - 21 000 10.0 60 – 210
0.20 3 000 -10 500 20.0 30 – 105
0.50 1 200 - 4 200 50.0 12 – 42
1.0 600 - 2 100 100.0 6 - 21

Tabla: Diluciones recomendadas para diferentes valores esperados de DBO

Como se puede observar, a valores sumamente altos de DBO el volumen de


muestra que se debe tomar para diluir, es sumamente pequeño y podría conducir a
una gran incertidumbre en la medición del volumen de muestra y en la
representatividad de la misma. En este caso puede ser más conveniente hacer las
diluciones necesarias para llevarla a un valor adecuado de DBO. Cuando
previamente no se tiene estimado un valor de DBO de la muestra a analizar, es
aconsejable poner diferentes botellas en varias diluciones de la muestra que se
analiza, ya que como el tiempo de la prueba es de cinco días, el repetir la prueba
prácticamente toma una semana. La secuencia del análisis es la siguiente: se
recibe la muestra y de inmediato se procesa o se guarda en refrigeración por no
más de 24 horas. Se prepara con los nutrientes necesarios el agua de dilución y
continuamente, mientras se emplea esta agua, se le hace burbujear aire para
saturarla en oxígeno.
En un frasco de tapón esmerilado de 300 ml se coloca el volumen de muestra que
se considere adecuado y se le agrega el agua de dilución necesaria para completar
los 300 ml. Se tapa la botella y se coloca en la incubadora a 20ºC por un periodo de
5 días. Se procede de la misma manera con cada una de las muestras y se coloca
un blanco o testigo junto con las muestras analizadas. El blanco es únicamente
agua de dilución y sirve para corregir por el oxígeno consumido por el agua de
dilución, que teóricamente debe ser cero y sirve para establecer el punto de
oxígeno disuelto inicial.

3.5. Agua superficial y agua subterránea


El agua subterránea constituye una fracción importante de la masa de agua presente
en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El
volumen del agua subterránea es mucho mayor que la masa de agua retenida en
lagos o circulante El uso de las aguas subterráneas tiene como inconveniente, el de
proporcionar aguas excesivamente duras, debido a que los constituyentes que causan
la dureza son los lavados de los cuerpos mineralizados (Dpto. de Sanidad del Estado
de NY, 2012).
La capa que contiene agua subterránea se denomina acuífero; existiendo dos tipos de
acuíferos: el freático y el artesiano. El primero se denomina cuando la capa superficial
se encuentra a presión atmosférica o normal. El artesiano es el acuífero que se
encuentra a una presión mayor que la atmosférica (Raffo Lecca, Tratado del Agua y
Legislación Peruana, 2013). Al acuífero se llega a través de pozos y galerías. El pozo,
desaloja la tierra que rodea al agua, permitiendo que en el hoyo, se acumule grandes
cantidades de agua, para ser aprovechada por el ser humano. Algunos pozos se
hacen sobre un acuífero en el que el agua circula desde un punto más alto a un punto
más bajo. Si el punto más alto está lo suficientemente elevado y cerca, al perforar el
pozo el agua asciende hasta el nivel de base del punto alto. A este se le llama pozo
artesiano, y en él el nivel piezométrico está por encima de la superficie de la tierra.
La relación entre el agua superficial con un acuífero es importante en la
caracterización de sistemas de agua subterránea. Se distinguen entre:

 Arroyos y ríos de los que son aportadores a un acuífero como fuentes


significativas de su recarga total.
 Arroyos y ríos que actúan como afluentes a un acuífero, por recarga.
 Arroyos y ríos que a su vez dependen de la descarga de un acuífero para
mantener su flujo en estiaje; actuando el acuífero como efluente.
3.6. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES DE LAS AGUAS
RESIDUALES
Desde su origen, los suministros de agua se clasifican en tres categorías: aguas
superficiales, aguas subterráneas y aguas meteorológicas (Ramalho, 2003). Desde el
punto de vista del tratamiento de las aguas residuales, éstas pueden ser las aguas
utilizadas por el hombre para cubrir sus necesidades, o las aguas que se han emitido
como residuos líquidos después de su utilización. El agua pura no se encuentra en
forma natural. Cuando el agua entra en contacto con el aire, suelo, o el hombre,
adquiere impurezas y se contamina; lo que ocasiona enfermedades y perjuicios al ser
humano (Raffo Lecca, 2013). El agua que ha sido retirada y retornada, estará
contaminada de un modo u otro. El agua de retorno agrícola contiene pesticidas,
fertilizantes y sales; el retorno municipal arrastra deshechos humanos, farmacéuticos y
detergentes; las centrales eléctricas descargan agua que está a temperaturas
elevadas. De todos ellos, el sector industrial contribuye con contaminantes químicos y
de residuos orgánicos (Masters, 2008).
3.6.1. Contaminantes químicos y biológicos
Los contaminantes del agua en función a la calidad o las características del agua se
clasifican en físicos, químicos y biológicos. Estas impurezas por el lado de las
características químicas deben su origen a contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Los contaminantes orgánicos dan como resultado la disminución del oxígeno, producto
de la degradación biológica de los compuestos. En el caso de los contaminantes
inorgánicos, el resultado es su posible efecto tóxico. La degradación biológica de
sustancias orgánicas produce ácidos grasos, carbohidratos, aminoácidos e
hidrocarburos; y las sustancias inorgánicas en el caso de metales tóxicos, de material
particulado como arcillas y sedimentos; y de microorganismos como bacterias y
protozoos. (Ver la tabla 1 contaminantes químicos y biológicos).
 Contaminantes químicos y biológicos

QUIMICOS Metales tóxicos, como el hierro,


CORRIENTES manganeso, plomo, mercurio,
arsénico, cadmio, cobre, entre otros.
Compuestos nitrogenados, como
amoniaco, nitrato y nitrito, carbonato
o bicarbonato de calcio y magnesio.
QUIMICOS Aniones, como fluoruro, sulfato y
silicatos.
Sustancias orgánicas.
CARÁCTER Cianuros y fenoles.
ANTROPOGENICA
BIOLOGICOS BACTERIA Salmonella typhi, leptospira,
escherichia coli, yersinia, vidrio
cholerae, shigelia.
VIRUS Adenovirus, rotavirus.
HONGOS Aspergilus fumigatus, candida
albanicans.
HELMITOS Ascaris lumbricoides,
fasciolahepatica, taenia saginata,
trichuris trichura.
Se denomina metal tóxico o pesado, a cualquier elemento químico metálico que tenga
una relativa alta densidad y sea tóxico o venenoso en concentraciones bajas. En la
tabla periódica, se ubican por tener un peso específico superior a 5 g/cm3 o tienen un
número atómico por encima de 20, sin considerar a los metales alcalinos y elementos
alcalinotérreos (Breckle, 1991; Tiller, 1989). Los metales tóxicos son constituyentes
naturales de la corteza de tierra; no pueden ser degradados o ser destruidos. Todos
los suelos poseen metales pesados como consecuencia de los procesos geológicos y
edafogenéticos.
Los metales pesados son bioacumulables, porque alcanzan concentraciones más altas
comparadas con la de otros metales que normalmente se acumulan en el medio
ambiente. Los metales pesados de más importancia son el mercurio (Hg), el plomo
(Pb), el cadmio (Cd) y el arsénico (As). A través de la cadena trófica, los metales
tóxicos se van acumulando en los tejidos y músculos de los seres vivos, debilitando las
defensas y provocando una serie de enfermedades; llegando en los seres humanos a
provocar lesiones graves, inclusive la muerte.
3.7. Medida de concentración en Aguas Residuales (AR)
Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrables de un
agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica (Metcalf & Eddy,
1985). Son sólidos que provienen de los reinos animal y vegetal, así como de las
actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos.
Para poder evaluar el daño que pueden llegar a producir las aguas residuales, se
emplean diversas técnicas.
Según Ramalho (2003), los métodos analíticos para contaminantes orgánicos se
clasifican en dos grupos:
− De evaluación de la demanda de oxígeno.
− De los parámetros de contenido en carbono.
En el primer grupo, se encuentra la demanda teórica de oxígeno (DTe O), la demanda
química de oxígeno (DQO), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda
total de oxígeno (DTO). Estas técnicas determinan la cantidad de materia orgánica
putrescibles que se encuentran presentes en el agua contaminada.
Para las aguas negras, que tienen una composición más o menos constante, se
emplea la cantidad de carbono presente en las mismas, ya sea directamente,
midiendo el carbono orgánico teórico (COTe) o el carbono orgánico total; éste último
es conocido como COT. La demanda teórica de oxígeno o DTe O, es la cuantificación
estequiometria del oxígeno requerido para oxidar completamente un determinado
compuesto a partir de su fórmula química. DTe O es la cantidad teórica de oxígeno
requerido para oxidar la fracción orgánica de un desecho hasta dióxido de carbono y
agua. Para una solución de 500 mg/l de lactosa, la ecuación de oxidación completa es:

𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2 → 6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂


El valor de DTe O, se determina cuando 180 g de lactosa consumen 6(32)=192 g de
oxígeno; luego en una solución de 500 mg/l se tiene:
192 𝑚𝑔
∗ 500 = 533.33
180 𝐿
La demanda química de oxígeno (DQO) indica el contenido de materia orgánica del
cuerpo de agua; se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica
oxidable mediante un agente químico oxidante, generalmente el dicromato de potasio
es el agente oxidante por su característica de oxidar casi todos los compuestos
orgánicos (con excepción de los ácidos grasos de bajo peso molecular), en un medio
ácido y a alta temperatura. Es muy usado para medir la materia orgánica en las aguas
residuales urbanas e industriales.
[(𝑎 + 8𝑐)
𝐶𝑛 𝐻𝑎 𝑂𝑏 + 6𝐶𝑟𝑂7−2 + 8𝑐𝐻 + → 𝑛𝐶𝑂2 + ⁄2] 𝐻2 𝑂 + 2𝑐𝐶𝑟 +3

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

2𝑛 𝑎 𝑏
𝑐= + −
3 6 3

Esta técnica es muy útil cuando las aguas residuales llevan sustancias tóxicas, toda
vez que puede ser la única manera de determinar la carga orgánica. La oxidación
química es más rápida que la oxidación biológica.
3.8. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO EN AGUAS RESIDUALES
PROCESOS AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS

3.8.1. PROCESOS AERÓBICOS


Los procesos biológicos permiten eliminar de las aguas residuales las sustancias
biodegradables disueltas (lo tenemos como substrato).
El substrato suministra la fuente de alimento a los microorganismos y se transforma en
condiciones aerobias en biomasa, dióxido de carbono y agua. Los microorganismos
aerobios necesitan oxígeno para respirar. Además del substrato, generalmente
también se tienen que eliminar del agua residual los compuestos de nitrógeno como el
amonio y los nitratos. Un grupo de microorganismos convierten primero el amonio en
nitrato (nitrificación). Otro grupo de microorganismos reduce luego el nitrato a
nitrógeno elemental (desnitrificación). El nitrógeno producido escapa entonces como
gas a la atmósfera.
Por lo tanto en el sistema aeróbico, el oxígeno es el aceptor final de electrones
preferido por cualquier célula. Si existe oxígeno en el medio, éste será el aceptor final
de electrones, lo que conlleva que se obtengan rendimientos energéticos elevados y
una importante generación de fangos, debido al alto crecimiento de las bacterias en
condiciones aerobias.
Entre ellos tenemos que existen dos tecnologías: los procesos de biopelícula y los de
lodos activados.
3.8.1.1. PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS
El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo
biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado
reactor. Los flóculos biológicos formados en este proceso se sedimentan en un tanque
de sedimentación, lugar del cual son recirculados nuevamente al tanque aireador o
reactor.
En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente mezclados
con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve de sustrato
alimenticio.
Es importante indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos
superficiales o sopladores sumergidos, los cuales tiene doble función
 Paso 1: producir mezcla completa
 Paso 2: agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.
La aireación del agua residual en el tanque de aireación suministra oxígeno a los
microorganismos aerobios.
Como resultado del metabolismo se agrupan en flóculos, que constituyen el llamado
lodo activado. Éste se separa seguidamente por sedimentación del agua residual
depurada (decantación secundaria). Con la corriente de agua residual salen del tanque
de aireación más lodos activados de los que se pueden formar de nuevo en el mismo
periodo de tiempo. Para compensar esta pérdida de biomasa, una parte del lodo
activado se devuelve al tanque de aireación (lodo de retorno). La parte no recirculada
(lodo en exceso) es un residuo del proceso.

Elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados

 Tanque de aireación: Estructura donde el desagüe y los microorganismos


(incluyendo retorno de los lodos activados) son mezclados.
 Tanque sedimentador: El desagüe mezclado procedente del tanque es
sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos activados),
obteniéndose un desagüe tratado clarificado.
 Equipo de inyección de oxígeno: Para activar las bacterias heterotróficas.
 Sistema de retorno de lodos: El propósito de este sistema es el de mantener
una alta concentración de microorganismos en el tanque de aireación.
 Una gran parte de sólidos biológicos sedimentables son retornados al tanque
de aireación.
 Exceso de lodos y su disposición. El exceso de lodos, debido al crecimiento
bacteriano en el tanque de aireación, son eliminados, tratados y dispuestos.
Gráfica: Lodos activados

Gráfica: Principio básico del proceso de lodos activados.


1.- Aire 2.- Agua residual 3.- Lodo de retorno 4.- Lodo en exceso 5.- Agua
depurada 6.- Decantador secundario 7.- Tanque de aireación

3.8.1.2. PROCESOS DE BIOPELÍCULA


La capa formada por microorganismos recibe el nombre de biopelícula. Las
sustancias sólidas empleadas se denominan materiales portadores. El agua
residual debe ponerse en contacto con la biopelícula fijada sobre el material
portador. La variedad más importante son los filtros percoladores. En esta, el agua
residual se riega con un distribuidor rotatorio sobre una capa de material portador
(lecho fijo). Mientras el agua residual atraviesa el material portador, es depurada
biológicamente por los microorganismos. La aireación del filtro percolador se
realizar normalmente mediante convección natural.
El fundamento para ello son las diferencias de temperatura entre el aire exterior y
el interior del filtro biológico. Los materiales portadores disponen de superficies
muy específicas (aprox. 200 m²/m³). Los materiales portadores pueden tener un
origen natural (p. ej. roca volcánica) o artificial.
Los microorganismos producidos por la oxidación de la materia orgánica se van
adhiriendo inicialmente a las paredes del medio plástico y posteriormente se
forman varias capas biológicas sobrepuestas.
Esto ocasiona que los microorganismos de la última capa (la exterior) tengan
mayor contacto con el alimento y con el oxígeno del aire; en cambio, la capa
adherida a la superficie plástica (la interior) cada vez tiene menos contacto con el
sustrato y el oxígeno, por lo que en esta zona se dificulta la alimentación y
respiración; hasta que muere y se desprende del plástico. En el caso del Biofiltro,
el agua que escurre por gravedad arrastra la biopelícula parcialmente muerta. En
el caso del Biodisco, la fuerza de fricción que se produce al girar los discos dentro
del agua hace más eficiente el desprendimiento de la Biopelícula parcialmente
muerta.
En el caso de BAS y PFS, el aire al ascender por el medio plástico, favorece el
desprendimiento y arrastre de la biopelícula parcialmente muerta. A mayor
turbulencia mayor fuerza de arrastre. En todos los casos, en la superficie plástica
que queda libre al desprenderse la película envejecida, se inicia el crecimiento de
una nueva película.
Es un proceso dinámico repetitivo. El efluente de los sistemas de Biopelícula, que
contiene flóculos de biopelícula parcialmente muerta, se conduce a un tanque de
sedimentación, en donde, por la fuerza de gravedad, los flóculos caen al fondo, y
el agua clarificada se obtiene por la parte superior.

Gráfica: Proceso de biopelícula


3.8.1.2.1. COMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA BIOPELÍCULA
La composición de población microbiana varía a medida que el efluente fluye a través
del reactor. Las diferentes especies que crecen a lo largo del mismo contribuyen a la
formación de un sistema mixto. La variedad y proporción de las diferentes especies de
microorganismos dependen de varios factores, como por ejemplo: características del
líquido residual a tratar, carga hidráulica, carga orgánica y disponibilidad de oxígeno.
Debemos considerar también otros parámetros ambientales que si bien, para algunos
autores son adicionales, contribuyen al éxito o fracaso del proceso, tales como:
temperatura y pH. En etapas iniciales del proceso se desarrollan poblaciones de
bacterias del tipo filamentosas y no filamentosas, en etapas subsiguientes crecen
poblaciones de mayor evolución, incluyendo, bacterias nitrificantes junto a protozoos,
rotíferos y otros predadores que se vuelven dominantes
Entre las Propiedades Físicas, se destacan y consistencia

 Densidad
 Erosión
 Espesor
3.8.2. PROCESOS ANAERÓBICOS
Al contrario de lo que ocurre en los procesos aerobios, la degradación anaerobia de
sustancias orgánicas tiene lugar en ausencia de oxígeno. Los microorganismos
anaerobios emplean las sustancias orgánicas como fuente de alimento, logrando su
degradación. Como producto se forma biogás, compuesto principalmente de metano
(60%) y dióxido de carbono (35%). El biogás se puede aprovechar como fuente de
energía. Los complejos procesos de la degradación anaerobia constan, de forma
simplificada, de cuatro fases (ilustración). Los procesos metabólicos que tienen lugar
en cada fase son realizados por distintos microorganismos. Los procesos anaerobios
son apropiados para el tratamiento de aguas residuales con concentraciones muy
elevadas de sustancias orgánicas, como las que se producen, por ejemplo, en la
industria alimentaria o en la papelera.
3.8.2.1. Etapas previa a un proceso anaerobico

 Fase 1: Hidrólisis Sustancias de cadenas moleculares largas, con frecuencia


no disueltas, como proteínas, grasas e hidratos de carbono, se transforman en
compuestos disueltos como aminoácidos, ácidos grasos y azúcares.
 Fase 2: Acidificación Los microorganismos formadores de ácidos transforman
las sustancias hidrolizadas en ácidos orgánicos de cadena corta (p. ej. ácido
butírico, ácido propiónico y ácido acético). También se forman pequeñas
cantidades de hidrógeno y dióxido de carbono.
 Fase 3: Formación de ácido acético Las bacterias metanogénicas pueden
producir metano (CH4) a partir de ácido acético o de hidrógeno y dióxido de
carbono. Para ello los ácidos y alcoholes anteriormente formados, previamente
se han de transformar en ácido acético.
 Fase 4: Formación de metano Las bacterias metanogénicas producen metano
a partir de hidrógeno, dióxido de carbono y ácido acético. Los microorganismos
de las distintas fases tienen requisitos diferentes en lo que concierne a las
condiciones ambientales. pH y temperatura son factores especialmente
importantes.
En consecuencia, las dos primeras y las dos últimas fases se agrupan
respectivamente en una etapa (tabla).

Idealmente, el proceso se debería desarrollar, por tanto, por etapas en dos reactores
separados.
En principio, las cuatro fases se pueden desarrollar también en una tapa en un solo
reactor.
En este caso se tiene que encontrar una situación de compromiso para las
condiciones ambientales, lo que llevaría a una menor velocidad de degradación. Los
microorganismos de las dos primeras fases pueden realizar su metabolismo con o sin
oxígeno. Los microorganismos de la tercera y la cuarta fase son, por el contrario,
estrictamente anaerobios y reaccionan con gran sensibilidad a la presencia de oxígeno
y a fluctuaciones del pH.

3.9. MÉTODOS PARA DETERMINAR DBO (DEMANDA BIOQUÍMICA DE


OXÍGENO)
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada para la
determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica de
la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en general residuales;
su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de los efluentes
domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.
Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería para diseñar las plantas
de tratamiento de aguas residuales.

La prueba de la DBO es un procedimiento experimental, tipo bioensayo, que mide


el oxígeno requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al consumir
la materia orgánica presente en las aguas residuales o naturales. Las condiciones
estándar del ensayo incluyen incubación en la oscuridad a 20ºC por un tiempo
determinado, generalmente cinco días.

Las condiciones naturales de temperatura, población biológica, movimiento del


agua, luz solar y la concentración de oxígeno no pueden ser reproducidas en el
laboratorio.

Los resultados obtenidos deben tomar en cuenta los factores anteriores para lograr
una adecuada interpretación.

Las muestras de agua residual o una dilución conveniente de las mismas, se


incuban por cinco días a 20ºC en la oscuridad. La disminución de la concentración
de oxígeno disuelto (OD), medida por el método Winkler o una modificación del
mismo, durante el periodo de incubación, produce una medida de la DBO.

9.1.1. TENEMOS ALGUNAS LIMITACIONES E INTERFERENCIAS

 Existen muchos factores que afectan la prueba de la demanda bioquímica de


oxígeno, entre ellos tenemos la relación de la materia orgánica soluble a la materia
orgánica suspendida, los sólidos sedimentables, los flotables, la presencia de hierro en
su forma oxidada o reducida, la presencia de compuestos azufrados y las aguas no
bien mezcladas. Al momento no existe una forma de corregir o ajustar los efectos de
estos factores.
 DBO carbonácea contra nitrogenácea. La oxidación de las formas reducidas
del nitrógeno como amoniaco y nitrógeno orgánico, mediada por los microorganismos,
ejercen una demanda nitrogenácea, que ha sido considerada como una interferencia
en la prueba; sin embargo, esta puede ser eliminada con la adición de inhibidores
químicos. Cuando se inhiba la demanda nitrogenácea de oxígeno, reportar los
resultados como demanda bioquímica de oxígeno carbonácea (DBOC5); cuando no se
inhiba, reportar los resultados como DBO5.
 Requerimientos de dilución. Si el agua de dilución es de baja calidad, su DBO
aparecerá como DBO de la muestra, efecto que será amplificado por el factor de
dilución, y el resultado tendrá una desviación positiva. El método de análisis debe
incluir agua de dilución de verificación y agua de dilución como blanco para establecer
su calidad, mediante la medición del consumo de oxígeno con una mezcla orgánica
conocida, generalmente glucosa y ácido glutámico. La fuente del agua de dilución
puede ser: destilada a partir del agua de grifo, o agua libre de sustancias orgánicas
biodegradables o bioinhibitorias tales como cloro o metales pesados. El agua destilada
puede contener amoniaco o compuestos orgánicos volátiles; el agua desionizada
también puede estar contaminada con compuestos orgánicos solubles lixiviados del
lecho de la resina; el uso de destiladores con conductos o accesorios de cobre en las
líneas de agua destilada pueden producir agua con cantidades excesivas de cobre,
que actúa como biocida.

9.1.2. TOMA Y PRESERVACION DE LA MUESTRA

Las muestras para determinación de la DBO se deben analizar con prontitud; si no es


posible, refrigerarlas a una temperatura cercana al punto de congelación, ya que se
pueden degradar durante el almacenamiento, dando como resultado valores bajos. Sin
embargo, es necesario mantenerlas el mínimo tiempo posible en almacenamiento,
incluso si se llevan a bajas temperaturas. Antes del análisis calentarlas a 20ºC.

 Muestras simples.
Si el análisis se emprende en el intervalo de 2 h después de la reco-lección no es
necesario refrigerarlas; de lo contrario, guardar la muestra a 4ºC o menos; reportar
junto con los resultados el tiempo y la temperatura de almacenamiento. Bajo ningún
concepto iniciar el análisis después de 24 h de haber tomado la muestra; las muestras
empleadas en la evaluación de las tasas retributivas o en otros instrumentos
normativos, deben ser analizadas antes de que transcurran 6 h a partir del momento
de la toma.

 Muestras compuestas.
Mantener las muestras a 4ºC o menos durante el proceso de composición, que se
debe limitar a 24 h. Aplicar los mismos criterios que para las muestras sencillas,
contando el tiempo transcurrido desde el final del período de composición. Especificar
el tiempo y las condiciones de almacenamiento como parte de los resultados.

La cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para oxidar residuos


orgánicos de modo aerobio se denomina Demanda Bioquímica de Oxígeno

9.1.3. BACTERIAS AEROBIAS

Requieren de oxígeno para consumir la materia orgánica degradable presente en las


AR. La cantidad consumida de oxígeno, se mide en la diferencia entre el oxígeno al
principio y final de la prueba

Entre otras aplicaciones para la DBO, se mencionan:

 Medición de la calidad en las aguas superficiales y aguas residuales.


 Establecimiento de Límites Máximos Permisibles (LMP).
 Evaluación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales o PTAR.
 Diseño de unidades de tratamiento biológicos.
9.1.4. PARA DETERMINAR DBO

 Tenemos botellas de incubación para la DBO, de 250 a 300 mL de capacidad.


 Lavarlas con detergente, enjuagarlas varias veces, y escurrirlas antes de su
uso.
 Para evitar la entrada de aire en la botella de dilución durante la incubación, se
debe utilizar un sello de agua, que se puede lograr satisfactoriamente invirtiendo las
botellas en un baño de agua o adicionando agua en el reborde cóncavo de la boca de
las botellas especiales para la DBO.
 Colocar una copa de papel o plástica o un capuchón metálico sobre la boca de
la botella para reducir la evaporación del sello de agua durante la incubación.
 Incubadora de aire o baño de agua, controlada termostáticamente a 20 1ºC;
excluir cualquier fuente luminosa para eliminar el proceso de producción fotosintética
de OD.

9.1.5. REACTIVOS

Solución tampón de fosfato: Disolver 8,5 g de KH2PO4, 21,75 g de K2HPO4, 33,4 g de


Na2HPO4.7H2O, y 1,7 g de NH4Cl en aproximadamente 500 mL de agua destilada y
diluir a 1 L. El pH debe ser 7,2 sin posteriores ajustes. Si se presenta alguna señal de
crecimiento biológico, descartar este o cualquiera de los otros reactivos.

Solución de sulfato de magnesio: Disolver 22,5 g de MgSO4.7H2O en agua destilada y


diluir a 1 L.

Solución de cloruro de calcio: Disolver 27,5 g de CaCl2 en agua destilada y diluir a 1L.

Solución de cloruro férrico: Disolver 0,25g de FeCl3.6H2O en agua destilada, diluir a 1L

Soluciones ácida y alcalina, 1 N, para neutralización de muestras cáusticas o ácidas

 ÁCIDO: A un volumen apropiado de agua destilada agregar muy lentamente y


mientras se agita, 28 mL de ácido sulfúrico concentrado; diluir a 1 L.
 ALCALI: Disolver 40 g de hidróxido de sodio en agua destilada y diluir a 1 L.
Solución de sulfito de sodio: Disolver 1,575 g de Na2SO3 en 1000 mL de agua
destilada. Esta solución no es estable y se debe preparar diariamente.

Inhibidor de nitrificación: 2-cloro-6-(triclorometil)piridina.

Solución de glucosa-ácido glutámico: Secar a 103ºC por 1 h glucosa y ácido glutámico


grado reactivo. Disolver 150 mg de glucosa y 150 mg de ácido glutámico en agua
destilada y diluir a 1 L. Preparar inmediatamente antes de su uso.

Solución de cloruro de amonio: Disolver 1,15 g de NH4Cl en 500 mL de agua destilada,


ajustar el pH a 7,2 con solución de NaOH, y diluir a 1 L. La solución contiene 0,3 mg
de N/mL.

9.1.6. PROCEDIMIENTO
9.1.6.1. Preparación del agua de dilución:

Colocar la cantidad de agua necesaria en una botella y agregar por cada litro, 1
mL de cada una de las siguientes soluciones: tampón fosfato, MgSO4, CaCl2, y
FeCl3. El agua de dilución se puede inocular como se describe en 6.4; chequear y
guardar como se describe en 6.2 y 6.3, de tal manera que siempre se tenga
disponible.

Llevar el agua de dilución a una temperatura de 20ºC antes de su uso; saturarla


con OD por agitación en una botella parcialmente llena, por burbujeo de aire
filtrado libre de materia orgánica, o guardarla en botellas lo suficientemente
grandes con tapón de algodón, para permitir su saturación. Emplear material de
vidrio bien limpio para proteger la calidad del agua.

Verificación del agua de dilución. Aplicar este procedimiento como una forma de
verificación básica de la calidad del agua de dilución.

Si el agua consume más de 0,2 mg de oxígeno/L se debe mejorar su purificación


o emplear agua de otra fuente; si se usa el procedimiento de inhibición de la
nitrificación, el agua de dilución inolculada, se debe guardar en un sitio oscuro a
temperatura ambiente hasta que el consumo de oxígeno se reduzca lo suficiente
para cumplir el criterio de verificación. Confirmar la calidad del agua de dilución
almacenada que está en uso, pero no agregar semilla para mejorar su calidad. El
almacenamiento no es recomendable cuando se va a determinar la DBO sin
inhibición de nitrificación, ya que los organismos nitrificantes se pueden desarrollar
en este período. Revisar el agua de dilución para determinar la concentración de
amonio, y si es suficiente después del almacenamiento; de lo contrario, agregar
solución de cloruro de amonio para asegurar un total de 0,45 mg de amonio como
nitrógeno/L. Si el agua de dilución no ha sido almacenada para mejorar su calidad,
agregar la cantidad suficiente de semilla para producir un consumo de OD de 0,05
a 0,1 mg/L en cinco días a 20ºC. Llenar una botella de DBO con agua de dilución,
determinar el OD inicial, incubar a 20ºC por 5 días y determinar el OD final como
se describe en 6.8 y 6.10. El OD consumido en este lapso no debe ser mayor de
0,2 mg/L y preferiblemente menor de 0,1 mg/L.

Chequeo con glucosa-ácido glutámico. Debido a que la prueba de la DBO es un


bioensayo, sus resultados pueden estar muy influenciados por la presencia de
sustancias tóxicas o por el uso de semillas de mala calidad. Muchas veces el agua
destilada puede estar contaminada con cobre, o algunos inóculos de aguas
residuales pueden ser relativamente inactivos, y si se emplean tales aguas o
inóculos siempre se van a obtener bajos resultados. Controlar periódicamente la
calidad del agua de dilución, la efectividad de las semillas y la técnica analítica,
por mediciones de la DBO para compuestos orgánicos puros y muestras con
adiciones conocidas. En general, para determinaciones de la DBO que no
requieran una semilla adaptada, usar como solución estándar de chequeo una
mezcla de 150 mg de glucosa/L y 150 mg de ácido glutámico/L. La glucosa tiene
una velocidad de oxidación excepcionalmente alta y variable, pero cuando es
empleada con ácido glutámico se estabiliza, y es similar a la obtenida con aguas
residuales municipales. Si un agua residual contiene un constituyente mayoritario
identificable, que contribuye a la DBO, usar este compuesto en remplazo de la
mezcla de glucosa-ácido glutámico.

Determinar la DBO5 a 20ºC de una dilución al 2% de la solución estándar de


chequeo glucosa-ácido glutámico mediante las técnicas descritas en los
numerales 6.4 a 6.10. Evaluar los datos como se describe en la sección de
Precisión.

9.1.6.2. Inoculación.

Origen de las semillas o inóculo. Es necesario que en la muestra esté presente


una población de microorganismos capaces de oxidar la materia orgánica
biodegradable. Las aguas residuales domésticas no cloradas, los efluentes no
desinfectados de plantas de tratamiento biológico, y las aguas superficiales que
reciben descargas residuales contienen poblaciones satisfactorias de
microorganismos. Algunas muestras no contienen una población microbiana
suficiente (por ejemplo, efluentes industriales sin tratamiento, aguas
desinfectadas, efluentes con elevada temperatura o con valores extremos de pH),
por tanto deben inocularse por adición de una población adecuada de
microorganismos. La semilla o inóculo preferible es el efluente de un sistema de
tratamiento biológico, en su defecto, el sobrenadante de aguas residuales
domésticas después de dejarlas decantar a temperatura ambiente por lo menos 1
h pero no más de 36 h. Cuando se emplee el efluente de un proceso de
tratamiento biológico, se recomienda aplicar el procedimiento de inhibición de la
nitrificación.

Algunas muestras pueden contener materiales no degradables a las tasas


normales de trabajo de los microorganismos; inocular tales muestras con una
población microbiana adaptada, obtenida a partir de efluentes sin desinfectar de
un proceso de tratamiento biológico de aguas residuales. También se puede
obtener la semilla en el cuerpo de agua receptor del vertimiento, preferiblemente
de 3 a 8 Km después del punto de descarga. Cuando no se disponga de ninguna
de dichas fuentes del inóculo, desarrollar en el laboratorio una semilla adaptada,
por aireamiento continuo de una muestra clarificada de agua residual doméstica y
adición de pequeños incrementos diarios de aguas residuales. Para obtener la
población microbiana inicial, usar una suspensión de suelo, un lodo activado, o
una preparación a partir de semilla comercial. Ensayar el rendimiento de la semilla
haciendo pruebas de la DBO en las muestras hasta obtener una población
satisfactoria. Si los valores de la DBO aumentan con el tiempo hasta un valor
constante, se consideran como un indicio de la adaptación sucesiva de la semilla
o inóculo.

9.1.6.2.1. Control de inóculos. Determinar la DBO del material inoculante como si


se tratara de una muestra. De este valor y del conocimiento del dato del agua de
dilución determinar el OD consumido. Hacer las diluciones necesarias hasta
obtener una disminución de por lo menos el 50% del OD. La gráfica de la
disminución de OD expresada en miligramos por litro contra los mililitros de
inóculo, origina una recta cuya pendiente debe interpretarse como la disminución
de OD por mililitro de inóculo. La intercepción de la recta con el eje de los valores
de reducción del OD representa la disminución del oxígeno provocada por el agua
de dilución, valor que debe ser inferior a 0,1 mg/L Con el objeto de corregir el valor
de OD consumido por una muestra, se debe restar a éste el consumido por el
inóculo. El consumo de OD del agua de dilución más el inóculo puede estar en el
intervalo de 0,6 a 1,0 mg/L. En el numeral 6.6 se describen las técnicas para
adición de material inoculante al agua de dilución, para dos métodos de dilución
de muestras.
9.1.6.2.2. Blanco de agua de dilución. Con el objeto de verificar la calidad del
agua de dilución sin inóculo y la limpieza de los materiales, usar una porción de la
misma y llevarla junto con las muestras a través de todo el procedimiento. El OD
consumido por el agua de dilución debe ser menor de 0,2 mg/L y preferiblemente
no mayor de 0,1 mg/L.

9.1.6.3. Pretratamiento de la muestra.

9.1.6.3.1. Muestras con alcalinidad cáustica o acidez. Neutralizar las muestras a


pH entre 6,5 y 7,5 con una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) o hidróxido de
sodio (NaOH) de concentración tal que la cantidad de reactivo no diluya la
muestra en más de 0,5%. La menor dilución de muestra no debe afectar el pH
dado por el agua de dilución inoculada.

9.1.6.3.2. Muestras con compuestos residuales de cloro. Evitar las muestras que
contengan cloro residual; tomarlas antes del proceso de cloración; si la muestra
ha sido clorada pero no presenta cloro residual detectable, inocular el agua de
dilución; si hay cloro residual, declorar la muestra e inocular el agua de dilución
(ver 6.7). No ensayar las muestras que han sido decloradas, sin inocular el agua
de dilución. En algunas muestras, el cloro se elimina si se dejan 1 o 2 h a la luz, lo
cual puede suceder durante el transporte y manejo de la muestra. Para muestras
en las cuales el cloro residual no se disipa en un tiempo razonablemente corto,
eliminar el cloro residual por adición de solución de Na2SO3. El volumen de
Na2SO3 requerido se determina en una porción de 100 a 1 000 mL de la muestra,
previamente neutralizada, por la adición de 10 mL de ácido acético 1 + 1 o
H2SO4 1 + 50, 10 mL de solución de yoduro de potasio (10 g KI/100 mL), por cada
1000 mL de muestra; el volumen resultante se titula con solución de Na2SO3 hasta
su punto final, determinado por el indicador almidón-yodo. Se agrega a la muestra
neutralizada, el volumen relativo de solución de Na2SO3 determinado, se mezcla
bien y se deja en reposo cerca de 10 a 20 minutos. Ensayar la muestra para
determinar el cloro residual. (NOTA: Un exceso de Na2SO3 en la muestra,
consume oxígeno y reacciona con ciertas cloraminas orgánicas que pueden estar
presentes en muestras tratadas).

9.1.6.3.3. Muestras contaminadas con sustancias tóxicas. Las muestras de aguas


residuales provenientes de industrias, por ejemplo electroquímicas, contienen
metales tóxicos. Estas muestras requieren de estudios especiales y deben ser
tratadas antes de medirles la DBO.

9.1.6.3.4. Muestras sobresaturadas con OD. En muestras procedentes de aguas


muy frías o de aguas en que la producción primaria es alta, los valores de OD a
20ºC suelen ser mayores de 9 mg de OD/L. Para prevenir pérdidas de oxígeno
durante la incubación, llevar la temperatura de la muestra a 20ºC en una botella
parcialmente llena, mientras se sacude fuertemente o se burbujea aire comprimido
filtrado y limpio.

9.1.6.3.5. Ajuste de temperatura de la muestra. Llevar las muestras a 20 ± 1ºC


antes de hacer las diluciones.

9.1.6.3.6. Inhibición de la nitrificación. A las muestras contenidas en botellas de


300 mL se agregan 3 mg de 2-cloro-6-(triclorometil)-piridina (TCMP) o se puede
agregar directamente al agua de dilución para lograr una concentración final de
aproximadamente 10 mg de TCMP/L. (NOTA: Es posible que la TCMP se disuelva
lentamente y permanezca flotando en la superficie de la muestra; algunas
formulaciones comerciales se disuelven más fácilmente pero no son 100% puras,
por lo que se debe ajustar la dosificación). Las muestras que requieren el
procedimiento de inhibición de la nitrificación incluyen: efluentes tratados
biológicamente, muestras inoculadas con efluentes tratados biológicamente, y
aguas de río, pero no se limitan necesariamente a estas. En el reporte de los
resultados registrar el uso del procedimiento de inhibición de la nitrificación.

9.1.7. Técnica de dilución.


Los resultados más acertados se obtienen con diluciones de muestra en las que
los valores de OD residual son por lo menos 1 mg/L y un consumo de OD de por
lo menos 2 mg/L después de los 5 días de incubación. La experiencia con
muestras de diferente origen permiten optimizar el número de diluciones
requeridas; la correlación de la DQO con la DBO puede constituir una guía
efectiva para la selección de las diluciones más convenientes. Si no se dispone de
esta metodología, se pueden emplear las diluciones de 0,0 a 1,0 % para efluentes
líquidos industriales, 1 a 5 % para efluentes industriales no tratados y decantados,
5 a 25 % para efluentes con tratamiento secundario o biológico, y 25 a 100 % para
corrientes contaminadas.

9.1.7.1. Las diluciones se efectúan en probetas y luego se transfieren a las


botellas de DBO, o se preparan directamente en las botellas. Cualquiera de los
dos métodos de dilución puede combinarse con cualquier técnica para medición
de OD. El número de botellas a ser preparadas para cada dilución depende de la
técnica de análisis del OD y del número de réplicas deseadas. Cuando sea
necesaria la inoculación, agregar la semilla directamente al agua de dilución o a
cada probeta o botella de DBO antes de la dilución. La inoculación en las probetas
evita la disminución de la relación semilla: muestra cuando se hace un incremento
en las diluciones.

9.1.7.2. Diluciones preparadas en probeta. Si se emplea el método modificado


de la azida para la medición de OD, transvasar cuidadosamente el agua de
dilución -inoculada si es necesario-, hasta llenar la mitad de una probeta de 1 a 2
L de capacidad por medio de sifón para evitar la entrada de aire. Agregar la
cantidad deseada de muestra cuidadosamente mezclada y diluir al nivel apropiado
con agua de dilución; mezclar bien con una varilla tipo émbolo y evitar la entrada
de aire. Trasvasar la dilución a dos botellas de DBO por medio de sifón.
Determinar el OD inicial en una de estas botellas. Tapar herméticamente la
segunda botella, con sello de agua, e incubar por 5 d a 20ºC. Si se determina el
OD por el método de electrodo de membrana, transvasar la mezcla de dilución a
una botella DBO por medio de sifón. Determinar el OD inicial en esta botella,
descartar el residuo y llenar nuevamente la botella con la muestra diluida. Tapar
herméticamente la botella, con sello de agua, e incubar por 5 d a 20ºC.
9.1.7.3. Diluciones preparadas directamente en botellas DBO. Con una pipeta
de boca ancha agregar el volumen de muestra deseado a diferentes botellas para
DBO de volumen conocido. Agregar, a cada botella o al agua de dilución, las
cantidades apropiadas de semilla; llenar las botellas con suficiente agua de
dilución, inoculada si es necesario, de tal manera que al insertar el tapón se
desplace todo el aire, sin dejar burbujas. Para diluciones mayores de 1:100 hacer
una dilución preliminar en una probeta antes de hacer la dilución final. Preparar
dos botellas de cada dilución cuando se empleen los métodos yodométricos de
volumetría para la medición del OD; determinar el OD inicial en una de las dos
botellas, tapar herméticamente la segunda botella, con sello de agua, e incubar
por 5 d a 20ºC. Si se emplea el método de electrodo de membrana para la
medición de OD, preparar solamente una botella de DBO por cada dilución;
determinar el OD inicial en esta botella y remplazar cualquier contenido
desplazado con agua de dilución para llenar la botella. Tapar herméticamente, con
sello de agua, e incubar por 5 d a 20ºC. Enjuagar el electrodo de OD entre
determinaciones para prevenir la contaminación cruzada de las muestras.

9.1.7.4. Determinación del OD inicial. Si la muestra contiene sustancias que


reaccionan fácilmente con el OD, es necesario determinar el OD antes de llenar la
botella de DBO con la muestra diluida. Si el consumo de OD inicial es
insignificante, el período entre la preparación de la dilución y la medida del OD
inicial no es crítico. Emplear el método modificado del ácido (método yodométrico)
o el método de electrodo de membrana, para determinar el OD inicial en todas las
muestras diluidas, testigos y, si se considera necesario, en los controles de
semilla.

9.1.7.5. Incubación. Incubar a 20 ± 1ºC las botellas que contienen las diluciones,
los controles de semilla, los blancos de agua de dilución y los patrones de
glucosa-ácido glutámico. Hacer un sello de agua.

9.1.7.6. Determinación del OD final. Determinar el OD en las muestras diluidas,


los blancos y los patrones después de 5 días de incubación.

9.1.8. CÁLCULOS
 Cuando el agua de dilución no ha sido inoculada:

DBO5, mg/lt = (D1-D2)/P

 Cuando el agua de dilución ha sido inoculada:

DB)5, mg/lt = {(D1-D2)-(B1-B2)*f }/P

donde:

D1 = OD de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación, mg/L,

D2 = OD de la muestra diluida después de 5 d de incubación a 20ºC, mg/L,

P = fracción volumétrica decimal de la muestra empleada,

B1 = OD del control de semilla antes de la incubación, mg/L (sección 6.1.4),


B2 = OD del control de semilla después de la incubación, mg/L (sección 6.1.4), y

f= proporción de semilla en la muestra diluida a la semilla en el control de semilla

= (% de semilla en la muestra diluida)/(% de semilla en el control de semilla).

 Si el material inoculante se agrega directamente a la muestra o a las botellas


de control:

f=(volumen de semilla en la muestra diluida)/(volumen de semilla en el control de


semilla)

 Si se ha inhibido la nitrificación, reportar los resultados como DBO5.

Los resultados obtenidos para las diferentes diluciones pueden ser promediados si se
cumple con los requisitos de valores de OD residual de mínimo 1 mg/L y un consumo
de OD de por lo menos 2 mg/L. Este promedio se puede hacer si no hay evidencia de
toxicidad en las muestras menos diluidas o de alguna alteración detectable.

En estos cálculos no se hace corrección por el OD consumido por el blanco de agua


de dilución durante la incubación. Esta corrección no es necesaria si el agua de
dilución cumple el criterio de blanco estipulado en el procedimiento. Si el agua de
dilución no cumple este criterio, la corrección es difícil y los resultados serán
cuestionables.

9.1.9. PRECISIÓN

No existe un procedimiento aceptable para establecer la precisión y exactitud de la


prueba de la DBO. El control de glucosa-ácido glutámico prescrito está proyectado
como un punto de referencia para la evaluación de la calidad del agua de dilución, la
efectividad de la semilla, y la técnica analítica.

Valores límites de control: Debido a la gran variedad de factores que afectan las
pruebas de la DBO en los estudios multilaboratorios y la consecuente disparidad en
los resultados, se recomienda como valor límite de control para laboratorios
individuales una desviación estándar (± 1S), la determinada en las pruebas
interlaboratorios. Para cada laboratorio, establecer los valores límites de control
efectuando un mínimo de 25 análisis de glucosa-ácido glutámico (ver 6.3) en un
período de algunas semanas o meses y calcular la media y la desviación estándar.
Emplear como valor límite de control para futuros chequeos de glucosa-ácido
glutámico la media ± 3 desviaciones estándar; comparar los valores calculados para
los ensayos de un solo laboratorio, presentados anteriormente, con los resultados
interlaboratorios. Reevaluar los valores límites de control si estos se ubican fuera del
intervalo de 198 ± 30,5 e investigar el origen del problema. Si la DBO medida para un
patrón de glucosa-ácido glutámico está fuera del intervalo aceptado, rechazar las
pruebas hechas con tales semilla y agua de dilución.
3. CAPITULO IV:
4.1. CONCLUSION
La cantidad de DQO es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia
orgánica por medios químicos y convertirla en dióxido de carbono y agua. Mientras
mayor sea este valor, más contaminación hay en la muestra. Es el parámetro utilizado
para caracterizar la contaminación orgánica del agua que se mide a partir de la
cantidad de oxígeno disuelto necesario para la degradación química de los
contaminantes orgánicos que contiene. Hay sustancias reductoras en el agua y se
mide la cantidad de oxígeno que se consume en su oxidación.
Consiste en una serie de mecanismos de sedimentación (partículas caen al fondo) y
fundamentalmente procesos químicos y biológicos que producen la degradación de la
materia orgánica existente convirtiéndola en materia inorgánica, para cuyo proceso los
organismos descomponedores consumen oxígeno.
4.2. BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_qu%C3%ADmica_de_ox%C3%ADgeno
 http://www.kenbi.eu/kenbipedia_3.php
 https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Simal-
Lozano/publication/235698049_Determinacion_de_la_Demanda_Quimica_de_Oxigen
o_DQO_y_Demanda_Inmediata_de_Oxigeno_DIO_de_un_agua_mediante_sales_de_C
erio_IV/links/00b7d5141b3326ffed000000/Determinacion-de-la-Demanda-Quimica-
de-Oxigeno-DQO-y-Demanda-Inmediata-de-Oxigeno-DIO-de-un-agua-mediante-sales-
de-Cerio-IV.pdf
 file:///C:/Users/CESAR/Downloads/DETERMINACIONDELADEMANDAQUIMICADEOXIG
ENODQOY.pdf

 http://www.escuelapedia.com/demanda-quimica-de-oxigeno/
 http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/redica/resources/LocalContent/1
27/2/Libro%20DQO%202008.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_qu%C3%ADmica_de_ox%C3%ADgeno
 http://www.hannainst.es/blog/demanda-quimica-de-oxigeno/
 https://appliedchemistrysite.files.wordpress.com/2016/09/pnt-dqo.pdf
 https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP4_04
05.pdf
 https://es.slideshare.net/jtonyg/calculo-de-dbo
 http://panachlor.com/wp-content/uploads/pdf/Solidos-Disueltos-Totales-(TDS)-
Electroconductividad-(EC).pdf
 https://co.grundfos.com/service-support/encyclopedia-search/suspended-solids.html

 https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/DBO.htm
 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6165/2/DBO%20-%20SS%20-
%20SD.pdf
 https://www.google.com/search?q=solidos+suspendidos+totales&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=0ahUKEwjw4c7Jue3eAhWQzlkKHQnuBtUQ_AUIDigB&biw=1366&bih=
657#imgrc=uMYVWLXHntGHiM:
 https://www.google.com/search?q=relacion+entre+dbo+y+dqo&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved=0ahUKEwji88S4t-
3eAhWurFkKHQoPBGcQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=kmkWKD1AWiriKM:
 http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF
 http://www.oocities.org/edrochac/residuales/dboydqo2.pdf
 https://aguasresiduales.wordpress.com/tag/lodos-activados/
 https://blog.condorchem.com/tag/sistemas-aerobios/
 http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1933
 https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Cap%EDtu
los%20Manual/Cap%EDtulos%20Anexos1.pdf
 https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen