Sie sind auf Seite 1von 127

TALLER FINAL DE COMERCIAL SOBRE TITULO VALORES.

JULIAN HERNANDEZ LLANOS


FERNANDO VEGA
KEVIN MORENO SEVILLA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PROGRAMA DERECHO
BARRANQUILLA
2015
TÍTULOS VALORES EN ESPECIAL

1. ¿Cuáles son las diferencias entre el vale, la letra de cambio y el cheque?

 A Vale
El vale es un título valor que contiene la promesa de quien lo suscribe de pagar
una suma de dinero.
 Letra de cambio
La letra de cambio es un título valor que contiene una orden por la cual una
persona encarga a otra el pago de una suma de dinero, a favor de una persona
determinada.
 Cheque
El cheque contiene una orden de pago, pues el librador ordena al banco pagar un
importe de dinero. El banco cumplirá la orden impartida, porque se ha obligado a
ello por el contrato de cuenta corriente y debitará su importe de la cuenta del
librado

2. ¿Qué diferencias existen entre una letra de cambio y un cheque?

Tanto el cheque como la letra de cambio son títulos valores de contenido


crediticio, pero que tienen unas características que los diferencian el uno del otro,
son diferencias entre el cheque y la letra de cambio:
 Los cheques tienen una formalidad especial, es decir, que solo pueden ser
expedidos en formularios impresos de cheques o chequeras como lo
expresa el artículo 712 del código de comercio, mientras que la letra de
cambio no requiere de formularios especiales, esta puede ser hecha en
cualquier documento privado.
 En cuanto al protesto,en el cheque este siempre es obligatorio que se
realice, mientras que en la letra de cambio solo se debe hacer protesto
cuando cualquier tenedor o el creador de la letra hayan insertado la
cláusula “con protesto”.
 Por lo general el cheque se utiliza como una forma de pagar, por ejemplo
los empleadores expiden cheques para pagarles el salario a los
trabajadores, mientras que la letra de cambio se da como garantía a un
préstamo, por ejemplo: Juan le presta a Esteban dos millones de pesos
($2.000.000) esteban firma una letra de cambio como obligado directo para
garantizarle el pago a Juan.
 En el cheque el librador tiene que tener cuenta corriente en el banco
librado, mientras que en la letra de cambio este requisito no existe. En el
cheque el librado siempre será un banco.
 El cheque siempre es pagadero a la vista, según lo establecido en el
artículo 717 del código de comercio, dicho artículo también dice que
cualquier a anotación en contrario se tendrá por no escrita, mientras que la
letra de cambio tiene varias formas de vencimiento, es decir, que el
vencimiento de una letra puede ser a la vista, a un día cierto sea
determinado o no, con vencimientos ciertos sucesivos y a un día cierto
después de la fecha o de la vista.
 Por último en la letra de cambio se pueden estipular intereses, mientras que
el cheque no es susceptible de cláusulas que los estipulen
3. ¿Cuáles son los vencimientos en la letra de cambio, en el vale y en el
cheque?

I. Vencimientos en la letra de cambio

En cuanto a las letras de cambio, el Decreto Ley 14.701 prevé distintas


modalidades de vencimiento en el artículo 78, que establece:
“La letra de cambio podrá librarse:

 A la vista.
 A cierto plazo desde la vista.
 A cierto plazo desde su fecha y
 A fecha fija.

Las letras de cambio que indiquen otros vencimientos o vencimientos
sucesivos se considerarán pagaderas a la vista”.
De manera que sólo se admiten las cuatro modalidades de vencimiento,
previstas por la Ley.
El librador de una letra no puede estipular otra modalidad de vencimiento; si
lo hiciere, la mención se tendrá por no puesta y la letra se reputará
pagadera a la vista.
El vencimiento debe ser cierto para la seguridad de la circulación, inherente
al Derecho cambiario, en beneficio del portador y del mismo deudor. En
consecuencia, el vencimiento condicionado a la realización de un suceso
futuro e incierto, o el vencimiento que consista en un plazo sometido a
condición resolutoria, no sería válido.
En este sentido, Cámara, comentando jurisprudencia francesa, considera
improcedente que el portador reclame el pago antes del vencimiento en
virtud de una cláusula de exigibilidad inmediata en caso de producirse
ciertos hechos. Tal solución, dice Cámara, resulta improcedente desde que
importa una fecha incierta de vencimiento
. El vencimiento debe ser cierto - no ambiguo - cualquiera sea la forma
adoptada, no pudiendo quedar sujeto a condición o a cualquier otra
eventualidad.
Los vencimientos se clasifican en absolutos y en relativos.
A. Vencimientos absolutos
Los vencimientos absolutos son aquéllos que están determinados desde
el mismo momento en que se crea la letra. La Ley establece dos
modalidades de vencimientos absolutos. Son las siguientes.
 A fecha fija
En la letra se expresa “páguese esta letra el día 31 de diciembre de 2003”.
Se estipula en la misma letra el día de vencimiento.
 A cierto plazo desde la fecha
La letra fija un término que se computa a partir de la fecha del libramiento
de la letra.
La letra dice, por ejemplo, “páguese por esta letra la suma de tantos pesos
a los 60 días de la fecha”.
B. Vencimientos relativos
En los vencimientos relativos, éstos dependen de un hecho posterior a la
creación. Hay dos modalidades:
 A la vista
El Decreto Ley 14.701 establece que, si no se estipula vencimiento,
la letra de cambiose considerará pagadera a la vista, esto es, que
será pagadera a la presentación, en el momento en que el beneficiario
desee hacerlo pero dentro del término legal de un año o en el que se
estipulare.

El artículo 79 establece: “La letra de cambioa la vista será pagadera a su


presentación”.Vencerá cuando el tenedor desee presentarla. De manera
que no se sabe cuándo vence porque ello va a depender de la voluntad del
beneficiario; se pagará el día en que el beneficiario se presente a cobrarla.

La norma impone que el tenedor debe requerir el pago en el término de un


año a contar de la fecha de la creación. Se fija el plazo para que la
obligación no quede pendiente por tiempo indefinido.
El artículo 79, también, prevé que el librador pueda acortar o alargar el
plazo de un año para la presentación. El librador lo hará de acuerdo a su
conveniencia y a las relaciones que tenga con el girado.

El creador puede diferir el plazo de presentación, estipulando que la letra no


se presente antes de una fecha indicada. Por ejemplo, la letra de
cambiodirá: “Páguese a la vista. Preséntese después del día 25 de marzo
de 2005”.

El librador sabe que el girado tendrá la provisión de fondos, recién después


de la fecha indicada y por ello fija ese término, dejando luego en libertad al
portador para que la presente cuando lo desee. En ese caso, el plazo de un
año, fijado por el artículo 79 corre a partir de la fecha fijada, en el ejemplo, a
partir del 25 de marzo de 2006.

 A cierto plazo desde la vista


Esta modalidad está prevista en el artículo 80. La letra de cambiodirá, por
ejemplo, así: “Páguese por esta letra la cantidad de tantos pesos en el
término de 60 días a contar de la vista”.

En este caso, el término corre a partir de la aceptación por el girado o del


protesto por falta de aceptación.
El plazo de vencimiento empezará a correr a partir de un acto posterior al
acto de creación, cuya fecha no puede predeterminarse. En estas letras, el
tenedor tiene la carga de requerir la aceptación de la letra de cambiopara
que comience a correr el término.

El tenedor puede presentarla para requerir la aceptación cuando quiera,


con el límite fijado por el artículo 71.
El artículo 71 dispone que las letras a cierto plazo desde la vista, deben
presentarse a la aceptación dentro del plazo de un año. El librador puede
acortar o alargar ese plazo.El girado, al aceptar, debe poner la fecha de la
aceptación (artículo 73, inc. 2).
Si el girado no puso la fecha de la aceptación y no se protestó por tal
motivo, se considerará como fecha de aceptación, el último día del plazo de
un año señalado por el Decreto Ley 14.701 o el último día del plazo fijado
por el librador para que se presente la letra a la aceptación.
Si la letra de cambio, el término del vencimiento corre a partir del protesto

2) LETRA DE CAMBIO

4. ¿Qué es una letra?


La letra de cambio es uno de los Títulos valores que se extiende por una persona
(acreedor - librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra persona
(deudor - librado) de una cantidad determinada en la fecha de su vencimiento, y
que se encuentra regulado por el Código de comercio Colombiano en sus artículos
691 a 708.

5. ¿Cómo se redacta una letra?

Para llenar una letra de cambio, solo hay que llenar los campos o líneas en la
forma correspondiente.
Por lo general cuentan con la siguiente conformación e información
Número de la letra de cambio este puede ser “UNICO” si se trata de una sola letra,
pero en el caso de ser más, se suelen colocar cardinales escritos (PRIMERA,
SEGUNDA, TERCERA, etc.,).
 El segundo dato es el valor de la letra de cambio, (en caso de ser
varias letras, se divide el valor entre todas para poner la cantidad a
excepción de que sean pagos de diferentes denominaciones o que
varíen por fecha o mes).

Uso cotidiano de las letras de cambio


 El tercer dato es la fecha de elaboración del documento, que debe
escribir en el campo correspondiente.
 Lugar en el que se suscribe el documento
 En algunos formatos de letras de cambio, se deja un campo para
escribir el número de la colección o conjunto de letras de cambio,
(suele escribirse el total en letra o único en caso de ser solo uno)
 Nombre del beneficiario, (persona a la que se le debe pagar el
documento).
 El monto escrito en letras (este debe coincidir con el primer monto y
en caso de controversia o reclamo, es la cifra valida).
 Nombre del deudor, junto con la dirección, población, número
telefónico etc.
 Firma del deudor aceptando la deuda adquirida.
 En la parte posterior se escriben los nombres de los avales y sus
datos junto con su firma.
 En caso de traspaso de propiedad, se escriben los datos del nuevo
propietario y la fecha correspondiente
 Si existen pagos parciales, en la parte del reverso se escriben los
abonos realizados.
6. El Sr. Ling compra la cosecha de soja a Juan Previsor, un productor
uruguayo y le abona el precio (100.000 dólares), con una letra de cambio
librada contra el Banco Santander, con vencimiento a diez días vista. Juan
Previsor, que está preparando la próxima cosecha, solicita un préstamo a
Sofía González y le endosa la letra. El girado acepta la letra el 1° de mayo,
pero no la paga.
6.1. Redacte la letra
No. 002
Valor…….. Cien Mil Dólares $ 100.000
Lugar y fecha de creación: Montevideo- Uruguay
Banco Santander (Girado) pagará incondicionalmente a Sr. Ling (Beneficiario), la
suma de Cien Mil dorales M/C ($100.000), el día 1 de Mayo de 2015, en
Montevideo.
El girado reconocerá a favor del beneficiario, intereses durante el plazo de 1.5 %
mensuales, pagaderos durante los últimos días de cada mes, e intereses durante
la mora de 4% mensuales.

_________________________________
Girador SR LING
C.C. 765.765

ACEPTO:
__________________________________
GIRADO BANCO SANTANDER
NIT: 09-56565320
Dirección: Calle 53 # 50-87
Teléfono: 4567891
6.2. ¿Cuándo vence la letra?
Según la letra vence el día 1 de Mayo de 2015, como la letra no tiene la forma de
vencimiento se entiende que es a la vista, en el plazo fijado. Efectivamente se
presento y fue aceptada pero no fue cancelada la obligación.
6.3. Usando las clasificaciones de acciones cambiarias aprendidas ¿Qué
acciones puede promover Sofía González?
En este caso puede usar las dos formas de acción cambiaria contempladas en
nuestro ordenamiento jurídico.
Directa contra el banco Santander, al ser aceptante de la letra queda obligado a su
cancelación.
De Regreso contra el señor LING, pues el hecho de endosar la letra no lo exime
de responsabilidad, frente a sus acreedores.

6.4. ¿Cuáles son las consecuencias del protesto por falta de pago?
Antes que nada, empezamos diciendo que el protesto solo puede ejercerse si en
la letra se expresa “CON PROTESTO”
El protesto es una diligencia notarial que se hace con el fin de hacer constar que
no se ha querido aceptar o pagar una letra de cambio por parte del obligado
principal, todo esto para que se pueda iniciar acción en contra de los obligados
secundarios.
Si el protesto no se hace con intervención del notario produce caducidad de las
acciones de regreso, es decir, las acciones que se tienen en contra de los
obligados secundarios.

6.5 Si de todas formas intentara la acción cambiaria ejecutiva ¿qué excepciones


podrían oponer los deudores?
El Art 784 del C. Cio. Consagra explícitamente “contra la acción cambiaria sólo
podrán oponerse las siguientes excepciones”:
(...)
La del Numeral 10 del ART 784 de C. Cio. Las de prescripción o caducidad, y las
que se basen en la falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la acción;
El protesto debe realizarse antes de hacer efectivo la acción cambiaria, sino se
excepcionara y puede perder el derecho ya sea por la prescripción o la caducidad
de la acción.
A pesar que dicho artículo menciona trece excepciones, para algunos puede ser
restringida dicha enumeración, no lo consideramos así, puesto que si se lee bien,
el numeral 13 deja un amplio margen Las demás personales que pudiere oponer
el demandado contra el actor.
6.6 ¿Qué otras acciones podría intentar Sofía González?
En caso de que la acción cambiaria, y el proceso ejecutivo no prospera, puede
intentar un proceso declarativo ante los jueces civiles. Con el fin de que se declare
la existencia de una obligación y se procesa a su cumplimiento.
6.7. ¿Cuándo prescribe la acción cambiaria de Sofía González contra el Banco
Santander? ¿Cuándo prescribe la acción cambiaria de Sofía González contra el
Sr. Ling?
La acción contra el Banco Santander prescribe en tres años, según lo dispuesto
por el ART 789. La acción cambiaria directa prescribe en tres años a partir del día
del vencimiento. Tenemos que tener en cuenta así mismo el Art 788 de la misma
legislación, que nos habla sobre la suspensión del término Los términos de que
depende la caducidad de la acción cambiaria no se suspenden sino en los casos
de fuerza mayor y nunca se interrumpen.
El Sr. LING este obligado en los términos del ART 678 del C. Cio. El girador será
responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que lo exima de
esta responsabilidad, se tendrá por no escrita.
Por otro lado sobre la caducidad de la acción cambiaria se encuentra en el ART
787:
La acción cambiaria de regreso del último tenedor del título caducará:
1) Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su
pago, y
2) Por no haber levantado el protesto conforme a la ley.
ARTÍCULO 790. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO
DEL ÚLTIMO TENEDOR. La acción cambiaria de regreso del último tenedor
prescribirá en un año contado desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin
protesto, desde la fecha del vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los
plazos de presentación.
En Conclusión, para El banco Santander prescribe la acción cambiaria en tres
años, para el sr. LING prescribe en un año.
6.8. Suponiendo que la letra tuviera menciones que la vincularan a la relación
fundamental ¿Qué excepciones o defensas podrían intentarse?
Como la letra es un titulo valor, esta peseta merito ejecutivo, es decir no abre el
camino para iniciar el proceso ejecutivo, pero si en esta no consagra una
obligación clara, expresa y exigible, se puede atacar a fin de que se caiga el
proceso.
1) Redacte una letra de cambio (anverso y reverso) que contenga todos los
elementos necesarios para su presentación.
Lugar de libramiento moneda importe
CALI-COLOMBIA Pesos colombianos COP $ 17. 000.000

POR ESTA LETRA DE CAMBIO 21 DE 06 DE 2015 VENCIMIENTO:


08/06/2015

Pagará usted al vencimiento

Expresado a BANCOLOMBIA S.A.

La cantidad de importe de la letra.

DIESCIETE MILLONES

Persona entidad: BANCOLOMBIA

Dirección Oficina: Calle 8 # 23C-56.

Departamento Valle del Cauca municipio CALI

LIBRADO

Nombre: José Luis Muñoz Pérez

Domicilio: Calle 45 # 65f-45. Ofi 405.

Departamento VALLE del CAUCA Municipio CALI.

Librador

Insumos la Gran Oferta

NIT 5-4356789

ACEPTO
---------------------------------------------------

(firma)

REVERSO

AVAL ENDOSO PROTESTO

POR AVAL de José Luis en la Calle 9 # 37c- 67 de la


Muñoz Pérez de 21 DE 06 ciudad de CALI-VALLE, el día
DE 2015 a Insumos la Gran 17 de Julio de 2015.
Oferta Avalista
CONFENALCO VALLE NIT 3-
656702 domiciliado en la Calle Nombre del endosante: María
5 # 78-8. Ángela Buitrago representante
legal de Insumos la Gran
Oferta

Páguese a FERNANDO
URIBE VELEZ con domicilio

7.1. La letra fue endosada tres veces y avalada. Haga las anotaciones
correspondientes.

ENDOSO
Páguese a FERNANDO URIBE VELEZ con domicilio en la Calle 9 # 37c- 67
de la ciudad de CALI-VALLE, el día 17 de Julio de 2015.

Nombre del endosante: María Ángela Buitrago representante legal de


Insumos la Gran Oferta

Páguese a PAOLA MONTOYA CARVAJAL con domicilio en la Calle 16F #


13c- 144 de la ciudad de CALI-VALLE, el día 22 de Julio de 2015.

Nombre del endosante: FERNANDO URIBE VELEZ C.C. 321.234.532


domiciliado en la Calle 9 # 37c- 67 de la ciudad de CALI-VALLE

Páguese a FERNANDO VEGA con domicilio en la Calle 66 # 66-66 de la


ciudad de CALI-VALLE, el día 01 de Agosto de 2015.

Nombre del endosante: PAOLA MONTOYA CARVAJAL C.C. 1. 134.567.987


domiciliado en la Calle16F # 13c- 144 de la ciudad de CALI-VALLE
7.2 El librador no se responsabiliza por la aceptación. ¿Es posible? Si lo es,
coloque la cláusula correspondiente.
No es posible dentro de nuestro ordenamiento jurídico, pues como anteriormente
lo mencionamos el Art. 678 El girador será responsable de la aceptación y del
pago de la letra. Toda cláusula que lo exima de esta responsabilidad, se tendrá
por no escrita
Por disposición legal el girador o librador está obligado responsable
solidariamente. Ahora si bien, en caso de que se llegara a inserta en el titulo dicha
clausura seria ineficaz, es decir no tendría efecto vinculante.

7.3. El primer endosante no quiere responsabilizarse solidariamente. ¿Es posible?


Si lo es, coloque la cláusula correspondiente.

Primero, el endosante es obligado solidariamente, es decir si el ultimo tenedor del


título decide combarle por medio de la acción cambiaria lo puede hacer, pero, el
puede defenderse al igual que el obligado principal, de acuerdo con las
excepciones del Art 784.

2) El Sr. Ling compra la cosecha de soja a Juan Previsor, un productor


uruguayo y le abona el precio (100.000 dólares), con una letra de cambio
librada contra el Banco Santander, con vencimiento a diez días vista. Juan
Previsor, que está preparando la próxima cosecha, solicita un préstamo a
Sofía González y le endosa la letra. El girado acepta la letra el 1° de mayo,
pero no la paga.

Lugar de libramiento moneda importe


MONTEVIDEO URUGUAY DOLARES USD $ 100.000

POR ESTA LETRA DE CAMBIO 15 DE ENERO DE 2015 VENCIMIENTO:


11/11/2015 DIEZ DIAS A LA
VISTA

Pagará usted al vencimiento

Expresado a BANCO HSBC

La cantidad de importe de la letra.


CIEN MIL DOLARES

LIBRADO

Nombre: Banco Santander

Domicilio: Calle 45 # 65f-45. Ofi 405.

Departamento Montevideo-Uruguay.

Girador

……………………………………

SR. LING

C.C. 765.765

ACEPTO

---------------------------------------------------

(firma)

REVERSO

ENDOSO

Páguese Juan Previsor a con domicilio en el Km 12 finca productora de uvasde la ciudad de Montevideo, el
día 30 de enero de 2015.

Nombre del endosante: SR LING C.C. 765.765 domiciliado en la CR 101 # 123-45

…………………………………………………. Endosante
Endosatario

…………………………………………………..
Páguese a Sofía González con domicilio en la Cr. 34 # 35-36, el día 14 de Mayo de 2015.

Nombre del endosante: Juan Previsor a con domicilio en el Km 12

Finca productora uvas.

………………………………………………….

Endosante

…………………………………………………..

Endosatario
8.2. ¿Cuándo vence la letra?

La letra tiene la clausula de que vence diez días después de la vista, con una
fecha de once de Noviembre, es decir 10 días hábiles, dos semanas.

8.3. Usando las clasificaciones de acciones cambiarias aprendidas ¿Qué acciones


puede promover Sofía González?

Puede ejercer la acción directa contra el banco Santander a fin de que se haga
efectivo el pago.

Puede hacer la acción de regreso contra primero JUAN PREVISOR, en su calidad


de endosante, de ella, de igual manera puede ejercer la acción contra SR. LING
pues él es el librador de la letra, responde solidariamente.

3) ¿Qué significa que una letra sea a cierto plazo después de la vista?

Eso quiere decir que la letra, no se hace efectiva con la simple exhibición del título,
esta clausula le da un plazo adicional de 10 días hábiles para que el deudor,
pague la obligación.

10. ¿Quién puede incluir la cláusula de dispensa de protesto o libre de protesto y


qué efectos produce dicha inclusión?
 Quién puede incluir la cláusula de dispensa de protesto?
El art. 96 prevé la inclusión de una cláusula, por cualquiera de los firmantes de la
letra, por la cual se dispensa del protesto. El Decreto Ley atribuye a esta mención
mayor o menor extensión, según quién sea quien la haya incorporado: si la puso el
librador, produce efectos respecto de todos los firmantes; si la puso un endosante
o un avalista, sólo produce efectos a su respecto.

 ¿Qué efectos produce la inclusión de la cláusula de dispensa de protesto?


El portador no debe protestar la letra ya que fue dispensado, pero debe
presentarla en tiempo y, si no se acepta o no se paga, debe dar aviso a su
endosante y al librador en la forma dispuesta por el art. 98.
El Decreto Ley crea la presunción a favor del portador, de que la presentación ha
sido hecha en tiempo. El obligado, a quien se reclama el importe de la letra, debe
probar lo contrario si lo invoca.
El Decreto Ley, en el art. 96, inc. 1º, establece que en el caso de estar incluida la
cláusula, el portador no necesita protestar para ejercitar la acción regresiva. Debe
entenderse, por lo tanto, que aun sin protesto, el portador conserva acciones de
regreso y, desde luego, tiene acción directa si la letra ha sido aceptada.
Entendemos que no tendrá la acción ejecutiva, pues esta acción sólo se confiere a
las letras protestadas. El art. 96 admite la inclusión de esta mención a los efectos
de la acción regresiva (inc. 1º, al final); pero no dispone que se conserva acción
ejecutiva, aun sin protesto.
Sí, no obstante la mención, el portador efectúa el protesto, los gastos son de
cargo de éste cuando la mención fue puesta por el librador. Si la cláusula fue
puesta por un endosante o avalista, los gastos del protesto pueden repetirse
contra todos los demás firmantes.
11. ¿En cuáles letras de cambio pueden estipularse intereses corrientes?
Sólo pueden contener una estipulación de intereses corrientes las letras de
cambio a la vista o a cierto plazo vista. En las letras con vencimientos absolutos,
ese tipo de cláusula se debe tener por no escrita. Aun en las letras con
vencimientos relativos, debe indicarse, también, el tipo de intereses y si no se
estipulan, la cláusula se tiene por no escrita.
12. ¿Cómo se forma el título ejecutivo en la letra de cambio?
La ley define el título ejecutivo como el documento suscrito por el deudor o su
causante en el cual consta una obligación a su cargo, la cual reúne las
características de ser clara, expresa y exigible; pese a esta definición también son
considerados títulos ejecutivos las sentencias dictadas por jueces y magistrados
en las cuales se imponga una condena y cualquier otra providencia que de
conformidad con la ley tenga fuerza ejecutiva.
Si las obligaciones contenidas en el título ejecutivo no son saldadas
voluntariamente por el deudor en el tiempo debido, este puede ser ejecutado a
través de un proceso ejecutivoque es un medio judicial para conseguir el pago
de las obligaciones vencidas incluso con los bienes del deudor. Una letra de
cambio por ejemplo es un título ejecutivo con el cual se puede ejecutar al deudor
si este no paga en la fecha señalada para ello.
Al ser el proceso ejecutivo la herramienta para hacer que el deudor pague
forzadamente, la primera providencia que profiere el juez es una orden de pago, si
la obligación consiste en el pago de una suma de dinero, ya que la obligación
también puede ser de hacer o no hacer, a esta primera providencia se le
denomina mandamiento ejecutivo.
Para que se libre mandamiento de pago es necesario que la demanda ejecutiva
vaya acompañada del documento que presta merito ejecutivo; dado que todo
título ejecutivo tiene sus requisitos formales por ejemplo la letra de cambio para
que preste merito ejecutivo de contener:
 El derecho que se incorpora.
 La firma del creador.
 La orden incondicional de pagar una suma de dinero.
 El nombre del girado.
 La forma de vencimiento.
 La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.
Cuando se demanda en proceso ejecutivo si se desea controvertir respecto a los
requisitos formales del título, por ejemplo que la letra de cambio no contiene la
orden incondicional de para una suma de dinero, el demandado solo podrá discutir
la falta de requisitos formales del título reponiendo el mandamiento ejecutivo, ya
que si en dicho recurso de reposición no se controvierte la falta de requisitos
formales no se admitirá ninguna controversia al respecto posteriormente
13. ¿En qué consiste el protesto de una letra de cambio?
Para que en la letra de cambio se haga uso del protesto es necesario que el
creador de la letra o cualquiera de los tenedores inserte en se contenido la palabra
protesto, de los contrario no es necesario hacer el protesto en la letra. El protesto
es una diligencia notarial que se hace con el fin de hacer constar que no se ha
querido aceptar o pagar una letra de cambio por parte del obligado principal, todo
esto para que se pueda iniciar acción en contra de los obligados secundarios.
Si el protesto no se hace con intervención del notario produce caducidad de las
acciones de regreso, es decir, las acciones que se tienen en contra de los
obligados secundarios, por ejemplo: la obligación del avalista. ¿En qué lugar se
debe hacer el protesto?, el protesto se debe hacer en el mismo lugar que se debe
presentar la letra para su aceptación o para su pago.
Cuando el obligado principal o girado se encuentra ausente, el notario deberá
dejar constancia; el protesto se puede hacer en la oficina del notario cuando se
desconozca el lugar donde se encuentra la persona en contra de quien se debe
hacer.
El protesto se puede hacer por dos razones, primero por la no aceptación de la
letra de cambio, en este caso se debe hacer antes del vencimiento de la letra; y
segundo por falta de pago, el cual se debe hacer dentro de los quince (15) días
siguientes al vencimiento.
El protesto debe llevar unas formalidades las cuales se encuentran establecidas
en el artículo 706 del código de comercio de la siguiente manera:
“En el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella se hará constar, bajo la firma del
notario, el hecho del protesto con indicación de la fecha del acta respectiva.
Además, el funcionario que lo practique levantará acta que contendrá:
 La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra.
 El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con
la indicación de si esa persona estuvo o no presente.
 Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago.
 La firma de la persona con quien se extienda la diligencia o la indicación de
la imposibilidad para firmar o de su negativa.
 La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto, y la
firma del funcionario que lo autorice.

14. ¿Cuáles son los efectos de la aceptación de una letra de cambio?


La aceptación de una letra de cambio implica que la persona que acepta se
obliga a cancelar la obligación contenida en ella, es decir, a pagar una suma
determinada de dinero establecida, en la fecha estipulada, es decir, el aceptante
de una letra de cambio se convierte en el principal obligado. El aceptante o
principal obligado también se denomina girado.
Por otro lado debe cancelar la suma de dinero al momento que se haga exigible,
según la clase de vencimiento que se trate. Si es la vista se debe pagar la letra de
cambio al momento en que se presenta, el artículo 692 del código de
comercioestablece que cuando la forma de vencimiento sea a la vista para
presentación para el pago deberá hacerse dentro del año siguiente a la creación
del título.
Siguiendo el tema de los vencimientos respecto al vencimiento a un día cierto
determinado, por el ejemplo el 11 de febrero de 2013; también puede ser el
vencimiento a un día cierto no determinado por ejemplo la muertede una persona
es un día cierto pero que no se sabe cuándo será. Con vencimientos ciertos o
sucesivos, es decir, que el pago se hace por cuotas.
Además existe la forma de vencimiento de un día cierto después de la fecha, es
decir, si la fecha de creación es el 11 de febrero de 2013 se establece que la
fecha de vencimiento es al año de creación del título ósea el 11 de febrero 2014;
otra fecha de vencimiento es la de un día cierto después de la vista, se fija un
plazo que se empieza a contar a partir de que el título es presentado al obligado o
girado por ejemplo, que se pague a cinco meses vista, cinco meses después de
presentado el título.
Si el aceptante o girado paga la letra de cambio no se puede ejercer acción
cambiaria alguna, ya que esta solo se genera cuando no se ha cancelado la
obligación incorporada en la letra de cambio que es la de pagar. La obligación no
puede estar sujeta a un hecho incierto o futuro.
La obligación que contrae el girado o aceptante al aceptar la letra de cambio,
respecto a la acción cambiara, la contrae en relación con todos los obligados: el
girador o creador, endosantes y avalistas, si alguno de estos realiza el pago puede
iniciar acción cambiara en contra del aceptante que es el principal obligado a
pagar la suma contenida en la letra de cambio.

3. Vales, conformes y pagarés


4) ¿Cuál es el texto legal vigente en materia de vales?

En nuestro ordenamiento jurídico, como antes ya lo mencionamos los vale son


conocidos como pagares, están dentro del Decreto 410 de 1971 en su Art 709
hasta el 711°.

5) ¿En qué lugar del documento debe aparecer la denominación "vale,


conforme o pagaré"?

No es un requisito que en el titulo aparezca la denominación pagare, sin embargo


teniendo en cuenta el papel que juega la costumbre en la ley mercantil, esta se
acostumbran a poner encabezando el titulo valor, aunque el pagare para nuestro
ordenamiento es aquel que contiene una promesa.

6) ¿En qué se diferencia el vale de un documento privado cualquiera que


contenga la obligación de pagar una suma líquida y exigible?

El pagare tiene unos requisitos especiales consagrados en el Art 709, además de


los que son comunes a todos los títulos valores. El más importante requisito es el
de la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, requisito
que es esencial en la naturaleza del pagare. El pagare puede ser endosado y
avalado, además recae sobre él las acciones cambiarias, un documento privado
no tiene estas características, y si las posee estaríamos frente a un pagare, no
olvidemos que en nuestra legislación no es requisito contener la expresión pagare
para que el mismo tenga validez.

7) ¿Cuáles son los principales aspectos a considerar en materia de vales


teniendo en cuenta el régimen vigente?

Primero lo que hay que mirar es la promesa incondicional de pagar una suma de
dinero, es decir una tradición simple de dinero, otro requisito es si es pagadero al
portador o la orden, pues si no se cumplen estos requisitos al momento de ejercer
las acciones cambiarias nos pueden excpecionar y el titulo valor perder validez, lo
que podría implicar la pérdida del derecho, o iniciar un proceso declarativo que
podría durar años mientras la justicia civil resuelve el asunto.

8) ¿Cuáles son las enunciaciones esenciales que debe contener un vale?

Están consagrados en el Art 709 del C. Cio.


a) La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero;
b) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;
c) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y
d) La forma de vencimiento
9) ¿Cómo se redacta un vale?

Un Pagare debe tener los requisitos mencionadas anteriormente, debe estipularse


la suma de manera clara, que sea entendible y no genere ninguna duda, además
debe firmarse por el girado y el girador, no se debe cumplir ninguna solemnidad
legal como obligación para configurar el negocio, tales como la autentificación.

10) Redacte un pagaré librado por dos personas.

Pagare

Pagare No. 008991 Valor: 85.000.000

Intereses mensuales 1.15% Cuotas 72

Vencimiento primera cuota Vencimiento: Final: Noviembre de


Noviembre 2015 2021

DEUDOR:

_____________________________________________________________

Acreedor:____________________________________________________

Ciudad y dirección donde se efectuará el pago_____________________.


Nosotros___________________________________ y
_________________________ identificado como aparece a pie de nuestras
firmas obrando en propio nombre hacemos las siguientes declaraciones.

PRIMERA: Objeto: Que por virtud del presente titulo valor pagaremos incondicionalmente, en la
cuidad de_______________ a la orden de ___________________________ identificado con la
cedula de ciudadanía número ______________ expedida en ________________ o a quien
representante sus derechos, la suma de Ochenta Cinco Millones de pesos COP $ junto con los
intereses señalados en la clausula tercera de este documento.

SEGUNDO: Plazo: Que pagaremos la suma indicada en la clausula anterior mediante


instalamentos mensuales sucesivos y en setenta y dos cuotas, correspondientes cada una a la
cantidad___________________ $ más los intereses corrientes sobre el saldo, a partir del día cinco
(5) del mes de Noviembre del año Dos Mil Quince 2015.

TERCERA: Intereses: Que sobre la suma debida reconoceremos intereses equivalentes al 1.15%
mensual, sobre el saldo de capital insoluto, los cuales se liquidaran y pagarás mes vencido, junto
con la cuota mensual correspondiente al mes de causación. En caso de mora, reconoceremos
intereses moratorios del 4% mensual. PARÁGRAFO: En caso de que la tasa de interés corriente
y/o moratorio pactado, sobrepase los topes legales máximo permitidos por las disposiciones
comerciales, dichas tasas se ajustarán mensualmente a los máximos legales.

CUARTO: Clausulas aleatorias. El ACREEDOR podrá declarar insubsistentes los plazos de esta
obligación o de las cuotas pendientes de pago, estén o no vencidas, y exigir el pago total e
inmediato judicial o extrajudicialmente en los siguientes casos: Cuando EL DEUDOR incumpla una
cualquiera de las obligaciones derivadas del presente documento, así sea de manera parcial, por
muerte de El DEUDOR Cuando EL DEUDOR se declare en proceso de liquidación obligatoria o
convoque a concurso de acreedores.

QUINTO: Impuesto de timbres. Los gastos originados por concepto de impuesto de timbre correrán
a cargo del DEUDOR.

EL DEUDOR.

________________________

C.C. No.

ACREEDOR

________________________

C.C. No.

11) Redacte un vale completo a la vista y al portador, con alguna cláusula


facultativa (a su elección).

12) ¿Qué enunciaciones desvirtúan al vale como título valor?

El Pagare se desvirtúa por el no contener una promesa incondicional o no tener


claro en sus clausulas el tipo de obligación a las que hace referencia.

Además si se promueve la acción cambiaria se puede alegar declarar probada


alguna de las excepciones del Art 748 del Decreto 410 de 1971.

13) ¿Cuáles son las menciones facultativas que puede llegar a tener un vale?
El Pagare por disposición del Art 711 se aplica análogamente lo dispuesto para la
letra de cambio, es decir hay muchas clausulas que de manera facultativa se
puede pactar siempre que no sea abusivas o desnaturalicen el titulo valor. Sin
embargo es importante tener en cuenta que el pagare es un titulo valor de
contenido crediticio, por tanto esta sujetos al pago parcial, durante un plazo
determinado, para esto es importante pactar la clausura aceleratoria para poder
hacer efectivos los pagos sin que tenga que esperar el plazo.

14) ¿Basta con que diga vale, pagaré o conforme en cualquier lugar del
documento?

No basto con la denominación pagare para que un documento se convierta en un


titulo valor, debe cumplir unos requisitos especiales, recordemos que el pagare es
un instrumento que consagra derechos.

15) ¿En qué consisten los vales o pagarés hipotecarios?

No es una figura propia de nuestro ordenamiento jurídico, pero es un pagare por


medio del cual se pacta un negocio de hipoteca, recordemos que nuestra
legislación tenemos figuras como la de la inscripción en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.

16) ¿Cuáles son las cláusulas de vencimiento en un vale?

EL pagare se vence igual que la letra de cambio, esta forma debe estar pactada
expresamente en el titulo, como este se usa mucho por los bancos tenemos que
se puede vencer mes a mes, y se paga parcialmente la obligación.

17) ¿Es admisible la cláusula de aceleración en nuestro Derecho?

La clausula aceleraotia obra como una condición resolutoria de plazo, sujeta al no


pago del deudor y la voluntad del acreedor declare vencido el plazo.

La mencionado clausula es de común utilización, razón por la cual ha venido


cobrando una señalada importancia.

18) Redacte un vale de diez mil pesos pagadero en diez cuotas de mil pesos
cada una, librado por el Sr. Walt Disney, a favor de Mickey Mouse.

Pagare

Pagare No. 00001 Intereses mensuales 1.15%


Vencimiento primera cuota
Noviembre 2015

Valor: $10.000

Cuotas 10

Vencimiento Final: Septiembre de


2016
DEUDOR:

WALT DISNEY

Acreedor: Mickey Mouse.

Ciudad y dirección donde se efectuará el pago DISNEYLANDIA Nosotros WALT


DISNEY y MICKEY MOUSE identificado como aparece a pie de nuestras firmas
obrando en propio nombre hacemos las siguientes declaraciones.

PRIMERA: Objeto: Que por virtud del presente titulo valor pagaremos incondicionalmente, en la
cuidad de DISNEYLANDIA a la orden de MICKEY MOUSE identificado con la cedula de
ciudadanía número 23456 expedida en DISNEYLANDIA o a quien representante sus derechos, la
suma de DIES MIL de pesos COP $ junto con los intereses señalados en la clausula tercera de
este documento.

SEGUNDO: Plazo: Que pagaremos la suma indicada en la clausula anterior mediante


instalamentos mensuales sucesivos y en dies cuotas, correspondientes cada una a la cantidad
100.000 $ más los intereses corrientes sobre el saldo, a partir del día cinco (5) del mes de
Noviembre del año Dos Mil Quince 2015.

TERCERA: Intereses: Que sobre la suma debida reconoceremos intereses equivalentes al 1.15%
mensual, sobre el saldo de capital insoluto, los cuales se liquidaran y pagarás mes vencido, junto
con la cuota mensual correspondiente al mes de causación. En caso de mora, reconoceremos
intereses moratorios del 4% mensual. PARÁGRAFO: En caso de que la tasa de interés corriente
y/o moratorio pactado, sobrepase los topes legales máximo permitidos por las disposiciones
comerciales, dichas tasas se ajustarán mensualmente a los máximos legales.

CUARTO: Clausulas aleatorias. El ACREEDOR podrá declarar insubsistentes los plazos de esta
obligación o de las cuotas pendientes de pago, estén o no vencidas, y exigir el pago total e
inmediato judicial o extrajudicialmente en los siguientes casos: Cuando EL DEUDOR incumpla una
cualquiera de las obligaciones derivadas del presente documento, así sea de manera parcial, por
muerte de El DEUDOR Cuando EL DEUDOR se declare en proceso de liquidación obligatoria o
convoque a concurso de acreedores.

QUINTO: Impuesto de timbres. Los gastos originados por concepto de impuesto de timbre correrán
a cargo del DEUDOR.

EL DEUDOR.

WALT DISNEY

________________________

C.C. No.

ACREEDOR
MICKEY MOUSE

________________________

C.C. No.

19) . ¿Es título ejecutivo un vale?

Si contiene una obligación clara, expresa y exigible si es un titulo ejecutivo.

20) ¿Cómo se forma un título ejecutivo con un vale?

Si es negado el pago de dicho pagare, o incumplido en algunas de sus clausulas,


da paso a las acciones cambiarias, y por ende se convierte en un titulo ejecutivo y
nos abre las puertas para acudir a la jurisdicción civil.

21) ¿Qué debe hacer el tenedor de un vale para iniciar con él un juicio ejecutivo
cambiario?

Si el pagare es con protesto, debe iniciar dicha solemnidad para poder ejercer
posteriormente la acción cambiaria, revisar si el pagare cumple los requisito de
titulo ejecutivo, para poder iniciar la respectiva acción.

22) ¿Cómo es el régimen de prescripción de los vales (plazos, interrupción,


interversión)?

En virtud de la clausula acelaratoria si se encuentra estipulada, en caso de


incumplimiento se acelera el pago de las cuotas a plazos.

Las prescripción de las acciones cambiarias es de 3 años

CHEQUES

23) ¿Cuál es el origen del cheque?

El cheque surge de la práctica bancaria de Inglaterra, en el siglo XVIII pero recién


en el siglo XIX comienza su reglamentación legal. Es en Inglaterra donde se dicta
la primera Ley de cheques, en 1852; le sigue Francia en 1865 y el ejemplo es
seguido por los demás países.

24) ¿Cuáles son las relaciones extracartulares que justifican la creación y


emisión de un cheque?

Al tener asegurado un capital en una entidad bancaria. Existe una relación


contractual entre el banco y el cliente, ahorra esa relación repercute en tercero,
pues el banco entrega una chequera a su cliente, este emite unos títulos valores
que deberán ser cobrados en la entidad bancaria, es decir de una relación
contractual se beneficia un tercero.

25) ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la orden de pago dirigida al banco al


librarse un cheque?

Pues que entre el deudor que emite el titulo valor, existe una relación contractual
con una entidad bancaria, quien asegura y administra en algunos aspectos su
capital, el cheque debe hacerse efectivo ante esa entidad.

26) ¿Qué enunciaciones debe o puede tener un cheque?

Art 713 del Decreto 410 de 1971.

A. La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;


B. El nombre del banco librado, y
C. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.
27) ¿Qué relaciones jurídicas existen entre el librador y el banco?

Existe una relación contractual comercial.

28) ¿Qué relaciones existen entre librador y beneficiario?

Entre el librador y el beneficiaria, consiste en una relación obligacional, pues uno


es deudor y el otro acreedor, puede existir un sin número de relaciones, pero
todas guardan la naturaleza DEUDOR-ACREEDOR.

29) ¿Cuáles son las diferencias entre la situación del girado en una letra de
cambio y del banco en el cheque?

EL girado en una letra de cambio, debe aceptar la letra, además es obligado


principal, en cambio en el cheque es un simple intermediario en virtud de la
relación contractual que existe entre el librador y dicha entidad. No es obligado
principal solo administra los capitales del deudor, en caso de no tener fondos el
banco no responde.

30) ¿Qué relaciones existen entre los endosantes?

EL endoso sirve para circular el titulo valor, en otras palabras el endoso sirve para
hacer circular la riqueza, cada endosante es deudor de su acreedor, y adquiere la
calidad de deudor solidario respecto al tenedor.
9. ¿Cuál es el régimen a que está sujeto el pago de un cheque?
Para pagar con cheques:
No es aconsejable rellenar el cheque hasta el momento de entregarlo o utilizarlo.
Nunca escriba cheques “en blanco”, es decir firmados por usted pero sin
especificar el importe a pagar. Es una práctica sumamente arriesgada ya que otra
persona podría poner el importe que quiera y usted estaría obligado a su pago.
Para mayor seguridad, el importe a pagar se escribe dos veces: una en números y
otra en letras. En los dos casos se rodea el importe con símbolos o líneas para
que nadie pueda escribir cifras o palabras adicionales.
Por ejemplo, si usted escribe 50,00 €, alguien podría añadir un 9 delante y
convertir el importe a pagar a 950,00 €. Para impedir estos se escribe #50,00# €.
Tenga en cuenta que un cheque es pagadero a la vista, es decir en el momento de
su presentación, aunque usted escriba una fecha de emisión futura.
Si quiere tener constancia de quién ha cobrado el cheque, extiéndalo nominativo y
cruzado o a abonar en cuenta.Tenga siempre los fondos necesarios en su cuenta
para cubrir el importe del cheque, No olvide firmar el cheque.

10. ¿Cuáles son los plazos para la presentación al cobro de un cheque?

Lo primero precisar que los cheques son títulos valores cuyas características y
condiciones se encuentran reglamentadas en el Título III, Capítulo V, Sección III,
artículos 712 y siguientes del Código de Comercio. Es así como el artículo 718
consagra los plazos para la presentación de los cheques así:

"Los cheques deberán presentarse para su pago:

1. Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo


lugar de su expedición;

2. Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero


en lugar distinto al de ésta;

3. Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y


pagaderos en algún otro país de América Latina, y

4. Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano


para ser pagados fuera de América Latina". La consecuencia de la inoportuna
presentación de los cheques en los términos señalados es la caducidad de la
acción cambiaria1, esto es, la imposibilidad de que el derecho cambiario nazca ya
que la obligación de pago está sujeta a la condición de que el tenedor presente el
título para su pago y lo proteste en tiempo.

A este respecto, valga la pena traer a colación lo expresado por algunos


doctrinantes en el siguiente sentido: "La caducidad es una forma anormal y
extraordinaria de extinción de las acciones cambiarias de regreso, que se produce
con la llegada del plazo sin que se cumplan con las cargas sustanciales que le
corresponden al tenedor. Pero tratándose del cheque la caducidad se produce de
distinta forma, según se trate de acciones contra el librador y su avalista, o contra
los endosantes y sus avalistas.

11. ¿Qué consecuencias, tanto sobre el propio cheque como sobre su librador,
tiene el libramiento de un cheque que, al momento de su presentación, carece de
fondos suficientes o autorización para girar en descubierto?
El concepto legal nos dice tres cosas sobre el cheque común:
I. que es una orden de pago pura y simple;
II. que esa orden se libra contra un banco.
III. que el librador debe tener fondos suficientes depositados a su orden
en cuenta corriente bancaria o autorización expresa o tácita para girar en
descubierto.
I. El cheque como orden de pago de pago pura y simple
El cheque contiene una orden de pago, pues el librador ordena al banco pagar un
importe de dinero.
El banco cumplirá la orden impartida, porque se ha obligado a ello por el contrato
de cuenta corriente bancaria y debitará su importe de la cuenta del librador.
A. Caracteres de la orden
1. La orden debe ser pura y simple, lo que significa que el librador no puede
condicionar su orden, lo que es coherente con los atributos
de autonomía y abstracción que caracterizan a todos los títulos valores de
contenido dinerario.
2. esta orden es irrevocable, es decir no puede ser revocada una vez impartida.
La revocación del cheque, fuera de los casos previstos por el legislador, está
sujeta a responsabilidad penal
Sobre la cuestión de los avisos cursados al banco por el librador, que pudieran
impedir el pago.
Si el librador retira los fondos existentes en su cuenta para hacer imposible el
pago del cheque comete un delito. También, será castigado penalmente si
teniendo fondos, los bloquea bajo cualquier pretexto legal que no sea cierto o si,
teniendo fondos en el momento de librarlo, clausura su cuenta corriente después
de librarlo. Lo mismo si da aviso del extravío de la libreta cuando, en realidad, lo
que pretende es evitar el pago de un cheque concreto.
B. Función de pago y función de crédito
La principal función del cheque es la de constituir un instrumento para un pago, a
pesar de que la entrega del cheque no constituye realmente un pago. Con la
entrega del cheque simplemente se evita el desplazamiento de numerario.
Solo en un sentido vulgar, se puede admitir que se diga que se paga con cheque.
En realidad, constituye un intento de pago, cuya efectividad depende de que el
banco pague el cheque.
El deudor no realiza el pago personalmente sino que lo hace por medio de otro
sujeto jurídico: un banco10. Por ello, la extinción de una deuda de dinero no se
produce por la sola entrega del cheque; sólo se producirá cuando el cheque sea
pagado por el banco girado. Lo que terminamos de decir, ha sido establecido
claramente por el art. 46 de la ley, que dispone:
“La entrega de un cheque por el importe de una suma debida, no extinguirá el
crédito originario y el acreedor conservará los derechos y privilegios que tenía,
además de los que derivan del cheque recibido, salvo que se pruebe que hubo
novación.”
Si se trata de un cheque de pago diferido, a la función de pago se le agrega la
función de crédito.
En ningún caso, sin embargo, puede ser utilizado el cheque – ni común ni diferido
- como medio para garantir obligaciones preexistentes. Quien lo libre con ese fin o
quien lo exija comete el delito.
C. Naturaleza jurídica de la orden de pago
Existe controversia respecto de la naturaleza jurídica de la orden de pago dirigida
al banco:
1. Como el cheque contiene una orden de pago y el pago es un acto jurídico,
puede sostenerse que esa orden revista la naturaleza jurídica de
un mandato. Accesoriamente, el banco presta el servicio de caja, que tiene una
mera índole material.
Cuando el banco girado paga lo hace por cuenta del librador. El efecto del pago
recae sobre el patrimonio del cuenta correntista mandante; en consecuencia, el
banco debita el importe del cheque en su cuenta y la provisión existente queda
disminuida por esa cantidad.
Sin embargo, la tesis del mandato no se aplicaría a las relaciones creadas cuando
el librador gira el cheque a su propia orden. Si el cheque queda en manos de su
librador, no constituye ya un mandato; no es más que un expediente técnico
bancario que oficiará como recibo. El banco, en esta hipótesis no efectúa un pago
por cuenta del librador sino que le restituye los importes por él depositados.
2. Para algunos autores habría una delegación. Nosotros entendemos que no la
hay, ya que en la delegación se sustituye un nuevo deudor al antiguo que queda
exonerado (art. 1526 CC). El librador del cheque, en cambio, en ningún caso
queda liberado de responsabilidad y el banco en ningún momento se convierte en
obligado, dentro de nuestro régimen legal.
3. Para otros, el librador cede sus derechos contra el girado, en favor del
beneficiario. En virtud de la cesión el tomador adquiere derechos directos contra el
banco. Tampoco puede admitirse esta tesis en nuestro Derecho donde el tenedor
no tiene acción directa contra el girado.
II. El cheque como orden librada contra un banco
Tal como surge de la definición del cheque y del estudio de sus enunciaciones,
resulta que pueden intervenir en un cheque las siguientes personas: el librador,
el banco girado y el beneficiario, sin perjuicio, de la participación
de endosantes y avalistas (como en vales y letras).
El banco girado no se comporta como el girado de una letra de cambio. No
acepta el cheque y, por lo tanto, no se constituye en deudor de su importe.
"El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación puesta en el
cheque se reputa como escrita."
El librador ordena un pago al banco pero el banco no asume la obligación de
pagar el cheque que contiene ese mandato, frente a su tenedor. Está obligado a
atender los cheques girados solo frente al librador con quien ha celebrado un
contrato de cuenta corriente. En virtud de ese contrato se ha comprometido frente
al cuenta correntista, a pagar los cheques que él gire contra su provisión.

III. Provisión de fondos suficientes o autorización para girar en descubierto


La definición contiene una referencia a la relación previa que debe existir entre el
librador y el banco: el contrato de cuenta corriente bancaria.
El vínculo que une al librador con el banco es el contrato de cuenta corriente
bancaria. El contrato de cuenta corriente bancariaes un contrato normativo dentro
de cuyo marco se celebran otros contratos: depósitos de dinero y apertura de
créditos. El libramiento de cheques y su pago se efectúan en el marco del contrato
de cuenta corriente bancaria para el retiro del dinero depositado o para la
utilización del crédito acordado.
En efecto, la razón por la cual el banco recibe y cumple con la orden de pago, es
porque entre el banco y el cliente existe, previamente, un contrato de cuenta
corriente bancaria. La existencia del cheque, por disposición legal, depende de la
previa apertura de una cuenta corriente bancaria por el librador.
A. Concepto de cuenta corriente bancaria
La cuenta corriente bancaria es el contrato convenido entre un banco y su
cliente, por el cual aquél se obliga a realizar por cuenta de éste, todas las
operaciones inherentes al servicio de caja, contabilizando puntual y
sistemáticamente los ingresos y egresos de fondos.
Es un contrato de naturaleza instrumental porque puede servir a otros dos
contratos: el contrato de apertura de crédito y el contrato de depósito bancario.
.
1. Contrato de apertura de crédito
Cuando el banco abre una línea de crédito (contrato de apertura de crédito), el
cliente necesita acceder al dinero y lo hace mediante una apertura de crédito que
a tales efectos le habilita el banco. En el momento de concederle el crédito, en
virtud del contrato de apertura de crédito, el banco y su cliente celebran, también,
otro contrato, el de cuenta corriente bancaria a través del cual podrá acceder al
crédito concedido.
La cuenta corriente bancaria será “al descubierto”, cuando obedezca o sirva de
instrumento para el contrato de apertura de crédito.
2. Contrato de depósito bancario
De la misma forma, cuando el cliente deposita dinero en el banco, puede celebrar
un contrato de cuenta corriente bancariapara poder acceder al dinero depositado.
“La cuenta corriente bancaria es de dos maneras: a descubierto cuando el banco
hace adelantos de dinero, o con provisión de fondos cuando el cliente los tiene
depositados en él.”
La cuenta corriente bancaria será “con provisión de fondos”, cuando obedezca o
sirva de instrumento al contrato de depósito bancario.
Sobre esta cuenta corriente bancaria, el cuenta correntista tiene derecho a librar
cheques, debiendo para ello tener fondos suficientes depositados en ella o de lo
contrario tener autorización del banco para girar en descubierto, esto es, tener una
línea de crédito abierta.
Siendo un contrato bilateral, la cuenta corriente bancariahace nacer obligaciones
para ambas partes contratantes. La principal obligación del banco consiste en
prestar el servicio de caja al cliente, esto es, debitar de la cuenta los importes de
los cheques presentados al banco y depositar en ella los importes presentados al
banco si así correspondiera.
La principal obligación del cliente consiste en tener fondos suficientes depositados
en la cuenta corriente bancaria o disponer de un crédito concedido por el banco
(giro en descubierto) lo que le permite extraer fondos de la cuenta.
Otras obligaciones del cliente son las de abonar los gastos y comisiones como por
ejemplo por venta de chequeras o por devolución de cheques librados sin fondos.
B. La provisión de fondos
la cuenta corriente bancaria tenga provisión de fondos. El librador no sólo debe
haber celebrado un contrato de cuenta corriente sino que, también, debe haberlo
perfeccionado realizando o un depósito o solicitando la apertura de determinado
crédito. En ello justamente consiste la provisión de fondos: el derecho de disponer
de lo depositado, o el derecho de disponer del crédito concedido.
El girado de una letra de cambio, aun cuando no tenga provisión de fondos, puede
aceptar, convirtiéndose en principal obligado cambiario. En el cheque, el banco
girado, que no tiene provisión de fondos no debe pagar, a menos que autorice un
sobregiro. Éste supone el otorgamiento de un crédito en cuenta corriente bancaria,
regulado por normas bancocentralistas.
El banco girado no se comporta como el girado de una letra de cambio. No acepta
el cheque y, por lo tanto, no se constituye en deudor de su importe.
"El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación puesta en el
cheque se reputa como escrita".
1. Requisitos
La provisión de fondos debe cumplir los siguientes requisitos:
a. liquidez.
b. suficiencia.
c. disponibilidad.
a. Liquidez
En la cuenta corriente bancaria, debe haber dinero depositado, lo que confiere al
librador un crédito contra el banco. Liquidez significa que no debe ser necesario
efectuar una liquidación para determinar el monto de ese crédito.
De acuerdo a la definición de cheque, la provisión debe existir en el momento
en que el cheque se crea. Ello es así porque el tenedor puede presentarlo
inmediatamente de recibido.
Cuando el banco paga, debe controlar que exista provisión de fondos en el
momento de la presentación, sin que deba verificarse su suficiencia en la fecha de
la creación.
los bancos están obligados a tener sus cuentas corrientes al día, para fijar su
situación respecto al cliente. De manera que, en cada momento, se conoce el
saldo de la cuenta corriente y el importe del crédito del cuenta correntista contra el
banco.
De modo que la exigencia contenida en la definición legal tiene un mínimo de
interés práctico. Si la provisión se constituye en el intervalo entre emisión y
presentación, el banco pagará el cheque y ninguna sanción será aplicable al
librador por la inexistencia de la provisión en el momento de su creación. Mas aun,
pueden existir fondos en el momento en que el cheque se crea, con lo cual éste se
ajusta a la definición legal, pero si faltan en el momento de su presentación, el
banco no lo pagará.
b. Suficiencia
La provisión de fondos debe ser suficiente, es decir debe alcanzar para cubrir el
importe total del cheque..
c. Disponibilidad
La provisión debe ser disponible. La disponibilidad de los fondos es otorgada al
librador por el contrato de cuenta corriente bancaria. Puede suceder que esos
fondos hayan sido objeto de un embargo; en ese caso los fondos existirán, pero
no estarán disponibles porque se encuentran afectados por un embargo y en
consecuencia no pueden destinarse al pago del cheque.

2. Efectos de la inexistencia de provisión


Analizaremos los efectos de la inexistencia de provisión de fondos.
a. El cheque es válido
Si la provisión integra la definición del cheque, podría interpretarse que, faltando la
provisión, el cheque no existe o el cheque es nulo. Se ha considerado que tal
sanción sería ineficaz y el legislador no la ha adoptado, aun cuando ello sería el
efecto normal a partir de la definición legal del cheque.
Se ha estimado que el portador no está en condiciones de conocer las relaciones
entre librador y banco girado, y que la nulidad del cheque le
afectaría. Manteniendo su eficacia, el tenedor podrá accionar contra los
obligados: librador y endosantes.
Entendemos que la inclusión de la referencia a la provisión de fondos – como la
que se efectúa al contrato de cuenta corriente – como elemento de la definición no
fue adecuada.
Si una persona libra un cheque sin tener cuenta corriente o teniéndola, sin haber
efectuado una provisión de fondos suficiente, habrá creado un documento, al cual
se le ha de aplicar, de todos modos, la legislación específica sobre cheques.
El banco, en la hipótesis precedente, no pagará el cheque pero éste habrá sido
emitido, habrá circulado creando las responsabilidades consiguientes a cargo de
su creador y de sus endosantes.
Con mejor técnica, nuestro legislador definía la letra de cambio, en el art. 788 del
Código de Comercio que establecía: "La letra es una orden escrita por la cuál una
persona encarga a otra el pago de una suma de dinero". No era elemento de la
definición la existencia de provisión en manos del girado.
En los cheques, como en las letras, la falta de provisión de fondos afecta las
relaciones extracartulares entre los interesados pero no incide en las relaciones
nacidas de la creación y circulación del título.
Resulta, por lo tanto, inadecuado incluir en la definición del cheque, elementos que
le son extraños.
b. El cheque es irregular
El cheque emitido sin provisión será formalmente válido pero, al mismo tiempo,
irregular. Como consecuencia de su irregularidad, el cheque no será pagado por
el banco girado, pero el tenedor podrá exigir su pago de los obligados, librador y
endosantes, mediante el ejercicio de la acción ejecutiva acordada al cheque por
este decreto ley.
El Decreto ley establece que los obligados responden no sólo por el importe del
cheque sino, también, por sus intereses y los gastos que se hubieran originado
Además de las responsabilidades civiles, el DLCh prevé la responsabilidad penal
del librador. La insuficiencia de fondos constituye, un elemento de una figura
delictiva descripta en el.
En fin, el libramiento de cheques sin provisión de fondos apareja la aplicación de
sanciones administrativas de suspensión o clausura de las cuentas
corrientes del librador
Resumiendo:
El cheque sin provisión es válido pero irregular.
Produce ciertos efectos pero impide su efecto normal: el pago por el banco.
C. Autorización para girar en descubierto
La autorización concedida para girar en descubierto tiene que emanar de un
contrato de apertura de crédito].

12. ¿Qué consecuencias tiene el vencimiento del plazo de presentación de un


cheque?
El pago de un cheque exige la presentación del título. Ello es consecuencia de la
necesidad, rasgo que caracteriza a todos los títulos valores, se establece para
todos los títulos valores, incluido el cheque: "El ejercicio del derecho consignado
en un títulos valor requiere la exhibición del mismo".
El cheque es pagadero a la vista, esto es, a su presentación. Una mención
contraria que se estipule en el cheque se tendrá por no escrita.
En consecuencia, el cheque es siempre pagadero a su presentación. sobre letras
de cambio, aplicable a los cheques establece en su primera parte: "La letra de
cambio a la vista será pagadera a su presentación".
En materia de letras de cambio, se estipula distintas modalidades de vencimiento:
a la vista, a cierto plazo desde la vista, a cierto plazo desde su fecha y a fecha fija.
En el cheque, el régimen es distinto.
Sin perjuicio de que el cheque sea siempre a la vista, el art. 29 establece que el
tenedor debe presentarlo dentro de determinados plazos. Los plazos que se fija no
son plazos de vencimiento, ya que como dijimos, el cheque siempre es a la vista.
Su tenedor puede exigir su pago a partir del momento en que lo recibe, pero se ha
impuesto plazos dentro de los cuales debe presentarlo al banco girado a los
efectos de requerir su pago. Dentro de ellos, el tenedor puede exigir su pago en
cualquier momento.
El cheque de pago diferido, como el común, sólo puede librarse a la vista, pero, a
diferencia del cheque común, en el cheque de pago diferido se autoriza
expresamente la estipulación de un término diferido para la presentación.
El legislador no quiere que el cheque circule indefinidamente en el tiempo sino que
se liquide dentro de un breve término. Se ha entendido que la posibilidad de
circular por largo término, supone desnaturalizar el cheque, ya que podría usarse
no con el fin de pagar sino con el de obtener plazo para una prestación debida.
I. Diversos plazos de presentación
Establece distintos plazos para la presentación, distinguiendo a los cheques en
función del tipo de moneda en que se expresan y del lugar de su libramiento con
respecto al domicilio del banco girado.
A. Cheques en moneda nacional
Para cheques en moneda nacional, el plazo varía según cual fuere el lugar del
libramiento:
1. Si el cheque se libra en el mismo lugar en que el banco girado está situado, el
plazo será de quince días corridos.
2. Si el cheque se gira de un punto a otro de la República, el plazo será de treinta
días corridos.
3. Si el cheque se libra en el extranjero contra un banco domiciliado en el país el
plazo que tiene el tenedor para presentarlo al cobro será de sesenta días corridos.
Admitido el cheque internacional, según ya señalamos anteriormente, era
necesario que la Ley estableciera un plazo de presentación más extenso que para
los cheques de circulación nacional.
B. Cheques en moneda extranjera
Los cheques en moneda extranjera sobre un banco domiciliado en el país, deben
presentarse al cobro dentro del plazo de ciento veinte días.
El Decreto ley no contenía la distinción de cheques en moneda extranjera, a los
efectos del plazo de presentación. Se quiso ampliar los términos de estos cheques
por las razones claramente expuestas en la exposición de motivos del Proyecto:
"La brevedad de los términos hace que dichos documentos –que naturalmente
están destinados al – pago de deudas en el exterior – se presentan al cobro fuera
del plazo dado que deben ser remitidos al extranjero para luego retornar a nuestro
país, y por ende deben devolverse sin efectivizarse su pago. Con la finalidad de
obviar esos inconvenientes, se pretende la ampliación del plazo de vigencia de los
referidos cheques en moneda extranjera en la forma que se indica en el adjunto
anteproyecto de Ley.
Esta extensión garantiza que los cheques girados en moneda extranjera contra
bancos radicados en el país, circulen con seguridad fuera del mismo y evite que
sus tenedores o beneficiarios se vean sorprendidos por el término de caducidad
excesivamente corto, lo que evidentemente, además de perjudicar a los cuenta
correntistas nacionales, desmejora la imagen de nuestro país en el extranjero
como plaza financiera internacional."
II. Cómputo de los plazos
El plazo de presentación se cuenta desde el día de la creación. Se computa el día
de la creación. El texto no plantea ninguna duda.
Se computan por días corridos. No se interrumpen por la existencia de días
feriados en el intermedio.
El plazo termine un día inhábil o en un feriado bancario. La previsión es acertada.
Existen feriados bancarios que no coinciden con los días inhábiles declarados por
ley o con los días no laborales comunes. Si el plazo vence un día inhábil o en un
día feriado bancario, el cheque debe ser presentado al cobro el primer día hábil
bancario siguiente.
El decreto ley establece la prórroga del plazo. El efecto de la prórroga del plazo es
un beneficio para el tenedor, que le posibilita presentar el cheque al cobro ante el
banco girado, después del vencimiento de los plazos y en determinadas
circunstancias.
A. Casos de prórroga
Se establece la prórroga cuando se presente un obstáculo insalvable. El Decreto
ley ejemplifica y entre paréntesis establece: disposición legal de un Estado
extranjero o caso de fuerza mayor.
Se establece la ampliación de los plazos por resolución de la autoridad monetaria
competente. Esta prórroga puede ser decretada por la autoridad monetaria,
cuando por causa de fuerza mayor los plazos legales resultaran insuficientes.
El Decreto de la autoridad monetaria revestirá carácter general para todo el país o
para un sector. El Decreto ley establece que no se considera fuerza mayor los
hechos puramente personales del portador o del encargado para el cobro.
Nos preguntamos respecto al primer caso planteado por el legislador ¿quién será
competente para establecer que se ha configurado un caso de obstáculo
insalvable que autorice al banco girado a pagar su importe, vencido el plazo?
¿Podrá cada banco juzgar la existencia del obstáculo por sí?
Parecería que la prórroga deberá ser acordada por cada banco en cada caso
particular que se le presente. Cuando el tenedor justifique que su presentación
tardía se debe a un obstáculo insalvable, el banco, apreciando las circunstancias
del caso, pagará el cheque, aun después de vencido los plazos legales de
presentación. La intervención de una autoridad administrativa sólo se ha previsto
para el segundo caso de prórroga.
B. Nuevo plazo acordado por la Ley
Cesada la fuerza mayor, el portador tiene dos días hábiles para presentar el
cheque.
III. Consecuencias del vencimiento del plazo de presentación

El vencimiento del plazo tiene un doble efecto:


A. El banco no debe pagar el cheque pasados los plazos.
B. El tenedor pierde toda acción cambiaría.
El tenedor que no presenta el cheque al cobro dentro de los plazos establecidos,
pierde las acciones cambiarias.

Todas las legislaciones establecen plazos de presentación. La Ley de Ginebra, en


el art. 29, establece 8 días para cheques librados contra un banco en el mismo
país y 20 días cuando se libre contra otro país en la misma parte del mundo y 60
días cuando se libre contra otra parte del mundo. La Ley argentina, en el art. 25,
establece 30 días para cheques girados en el país y 60 días para cheques librados
en el país contra bancos en el país. En la Ley inglesa no se establece plazo
determinado sino que debe ser presentado dentro de un plazo razonable.
En materia de letras de cambio, el portador de una letra a la vista debe presentarla
al pago en el término de un año a contar desde su fecha. El librador podrá acortar
ese plazo o fijar uno más largo o disponer que no se presente al pago antes de
una fecha indicada.

13. ¿Cuál es el régimen aplicable al rechazo de un cheque?


Si el banco no paga el cheque porque se ha verificado alguna de las
circunstancias anteriores, tiene la obligación de dejar constancia del hecho en el
reverso del propio documento.
"El banco que se negare a pagar un cheque presentado al cobro dentro del plazo
legal, deberá hacer constar su negativa en el mismo documento, con expresa
mención del motivo en que se funde, de la fecha y de la hora de presentación y del
domicilio del librador registrado en el banco, debiendo ser suscrita esa constancia
por persona autorizada”.
Debe dejar constancia del rechazo en todos los casos, salvo el rechazo del
cheque por haber sido presentado al cobro pasado los plazos de presentación. En
este caso, el tenedor habrá perdido todas las acciones cambiarias y, por lo tanto,
no tiene sentido obligar al banco a dejar constancia cuando ésta, justamente,
tiende a conservar estas acciones.
Si el banco no pone la constancia al dorso del documento, responde al tenedor por
los perjuicios que ello le signifique y le hará pasible de una multa que determinará
el Banco de la republica.
I. Contenido de la constancia

La constancia que debe colocar el banco debe necesariamente contener las


siguientes menciones:
A. Fecha y hora de presentación del cheque
La mención de la hora tiene interés cuando se trata de la devolución de cheques
por falta de fondos o por su insuficiencia ya que puede suceder que, después de la
hora puesta en la constancia, el librador deposite dinero en la cuenta. Si se
establece fecha y hora el banco podrá justificar, ante el librador, que ha devuelto el
cheque porque no tenía fondos para ello. Si no se pusiera hora, podría alegar el
librador que en el día del rechazo habían fondos y podría pretender
responsabilizar al banco en base a las relaciones contractuales de la cuenta
corriente que los vincula. Claro está que el banco, también, tendría que poner
constancia de la hora del depósito en las respectivas boletas, para justificar que el
depósito fue posterior al rechazo del cheque.
Interesa la fecha del rechazo para justificar la actitud del banco, que rechaza el
pago después que conoce la quiebra o concurso o incapacidad del librador. Se
publica en el día de hoy la quiebra, el concurso o incapacidad del librador y a partir
de esta fecha, el banco no debe pagar los cheques creados con posterioridad a
los hechos publicados.
B. Domicilio del librador
Con esta exigencia, el Decreto ley complementa la norma contenida en el art. 20,
inc. 2, ya comentado.
C. Motivos del rechazo del cheque

En la redacción del Decreto ley , el girado puede estampar, como razón del
rechazo, cualquier causa.de tal circunstancia.
II. Eficacia de la constancia

Se establece que la constancia puesta por el banco girado, tiene el carácter de


protesto por falta de pago. Agrega: "Puesta la constancia de presentación y falta
de pago, el cheque sin ningún otro requisito aparejará ejecución".
De acuerdo al texto citado, la constancia tiene igual eficacia que el protesto
notarial por falta de pago: el cheque con esa constancia aparejará ejecución.
Es menester precisar que el cheque aparejará ejecución, siempre que sea
efectivamente un cheque. Si adolece de un defecto, si le falta una enunciación, la
sola constancia de las razones de su rechazo no tiene la virtud de conferirle acción
ejecutiva..
III. Caso en que el banco omite efectuar la constancia

A. Responsabilidad del banco que no pone constancia


Se establece que el banco girado que no pone la constancia, responde al tenedor
por los perjuicios que ello le originare y le hará pasible de una multa que
determinará la autoridad monetaria competente. El banco girado tiene doble
responsabilidad:
1) frente al tenedor responde de los perjuicios que le ocasione.
2) frente a la autoridad monetaria, responde del pago de una multa.
La multa la determinará la autoridad monetaria. El Decreto ley establece que en
caso de reincidencia del banco, dentro de los seis meses, la multa se duplicará.
"Las infracciones de las instituciones bancarias a las disposiciones de la presente
ley serán sancionados, con multas de hasta un 100 % (cien por ciento) del capital
mínimo autorizado para el funcionamiento de las mismas por resolución fundada
apreciando las circunstancias del caso."
B. Protesto notarial
El Decreto ley dispone que la constancia de falta de pago tiene la eficacia del
protesto, pero no establece la necesidad o posibilidad del protesto notarial
respecto al cheque no pago. Entendemos que, si el banco se negara a poner tal
constancia, es procedente el protesto de acuerdo a las disposiciones generales
contenidas para las letras de cambio. Con el protesto se dejará constancia de la
falta de pago y del incumplimiento de la obligación a cargo del banco de poner tal
constancia, a los efectos de conservar las acciones cambiarias contra los
firmantes del cheque y una acción de reparación de perjuicios, contra el banco,
respectivamente.
14. ¿Cuáles son las causales de rechazo de un cheque?

. Causales de rechazo vinculadas a controles previos al pago

El art. 36 del Decreto Ley de Cheques n° 14.412 de 1975 establece que el banco
debe pagar el cheque inmediatamente a su presentación pero, previamente, debe
efectuar una serie de controles que tienen que ver con los siguientes aspectos:
con la existencia del cheque y su regularidad formal; con la existencia de provisión
de fondos; con los plazos de presentación y con la persona que se presenta a
cobrarlo.
A. Control de la regularidad formal del cheque
En cuanto al contralor de su regularidad formal, el banco debe controlar lo
siguiente:
1. Que el cheque esté completo
Esto significa que debe controlar que el cheque contenga todas sus enunciaciones
esenciales, sin blancos y sin alteraciones. Si el banco paga un cheque sin las
menciones esenciales o que tuviere enmendaduras y no fueren expresamente
subsanadas, paga mal y se hace responsable por el pago frente al librador (art.
37). Además, el banco debe controlar que el cheque haya sido extendido en las
fórmulas entregadas por el banco al librador. Si paga un cheque que no
corresponde por la numeración a los entregados oportunamente, paga mal y se
hace responsable por el pago frente al librador.
En resumen, el banco no debe pagar el cheque si el cheque no reuniere los
requisitos esenciales enumerados en el art. 4.
2. Que el el cheque no esté raspado, interlineado, borrado o alterado en cualquier
forma que hiciere dudosa su autenticidad, salvo que estas deficiencias estuvieren
expresamente subsanadas bajo la firma del librador, a satisfacción del banco
3. Que el cheque sea de los entregados al librador
B. Control de la firma del librador y la cadena de endosos
El banco controlará la firma del librador la que debe coincidir con la registrada por
éste en el banco. Si siendo ésta visiblemente falsificada el banco paga el cheque,
responderá por el mismo (art. 37). Si la falsificación no es visible entonces
responde el librador.
No se controla en cambio la autenticidad de las firmas de los endosantes, aunque
si la cadena de endosos que debe ser ininterrumpida. La cadena de los endosos
es ininterrumpida o regular, cuando quien firma el primer endoso es la persona
que figura como beneficiario y cuando quienes firman los sucesivos endosos son
quienes figuran como endosatarios. Si el nombre de la persona que aparece
endosando es diverso del que figura como beneficiario (endosatario), el banco no
debe pagar porque el endoso es irregular.
En conclusión, el banco no debe pagar el cheque en las situaciones siguientes:
1. si la firma del librador fuera visiblemente falsificada
2. cuando la cadena de endosos esté interrumpida
C. Control de la provisión de fondos
En cuanto al control de la provisión de fondos, el banco no paga si la provisión de
fondos no existe, no es suficiente o no está disponible por una orden judicial de
embargo o porque se encuentren afectados al proceso de concurso (art. 36, n° 6).
En efecto, el banco no debe pagar un cheque girado sobre una cuenta embargada
y tampoco puede pagarlo si el cheque fue librado después de la declaración del
concurso del librador. Después de esta declaración, el quebrado queda
desapoderado de sus bienes y entre ellos, queda desapoderado, también, de su
cuenta bancaria.
En conclusión, el banco no debe pagar el cheque en los siguientes casos:
1. cuando no hubieren fondos disponibles en la cuenta corriente o faltare
autorización del titular para girar en descubierto;
2. cuando tuviere conocimiento que el librador hubiere sido declarado en concurso
con anterioridad a la fecha de la creación del cheque.
D. Control de los plazos de presentación
Con respecto al contralor de los plazos de presentación, el banco no paga el
cheque cuando ha transcurrido el término para la presentación del mismo.
E. Control de la persona que se presenta al cobro
El banco no pagará el cheque sino a la persona que esté legitimada para cobrarlo.
Si el banco paga a una persona diversa de la establecida en el documento para
cobrarlo se hace responsable de su importe frente al tenedor legítimo.
En el caso del cheque cruzado, el banco sólo puede pagarlo a un banco o al
banco designado en el cruzamiento. Si el cheque tiene la mención para abono en
cuenta, sólo puede acreditarlo en la cuenta del beneficiario, no puede pagarlo por
caja. De acuerdo al art. 50, el banco que pague por caja un cheque para abonar
en cuenta, será responsable por el pago irregular.
Si la persona beneficiaria concursó y el banco tiene conocimiento de este hecho,
no debe pagarle el cheque. El concurso o la quiebra del beneficiario producen el
desapoderamiento de sus bienes. La quiebra impide a los deudores pagar al
fallido pues esto significa burlar el procedimiento de quiebra. En este caso, el
banco deberá pagar el importe del cheque al síndico quién, ingresará el importe a
la masa activa de la quiebra.
El banco tampoco puede pagar un cheque cuando recibe aviso de un anterior
tenedor que, bajo su responsabilidad y sin especificar razones, le indica que no
pague.
En conclusión, el banco no debe pagar el cheque en las siguientes circunstancias:
1. cuando el cheque no estuviera endosado con la firma del beneficiario o cuando,
siendo extendido a nombre de determinada persona con cláusula no a la orden, no
lo cobrara el beneficiario, su cesionario o un banco;
2. cuando se tratare de un cheque cruzado y no se presentare al cobro por un
banco o por el banco designado según el cruzamiento fuere general o especial;
3. si se trata de un cheque para abono en cuenta, no puede pagarlo por caja, debe
depositarlo en la cuenta del beneficiario.
4. cuando el banco tuviere conocimiento del concurso del beneficiario o del
endosante.
II. Causales de rechazo vinculadas con avisos recibidos
Además de estos controles, el banco debe tener en cuenta determinadas
circunstancias que pueden alterar la eficacia del cheque como medio de pago. No
pagará el cheque en los siguientes casos:
A. cuando el librador notificara por escrito al banco, bajo su responsabilidad, para
que no se pague por haber mediado violencia al librarlo (art. 36, n° 4);
B. cuando el banco hubiere recibido aviso por escrito que deberá enviarle el
librador, del extravío o robo de la libreta de cheques (art. 36, n° 7);
C. cuando un anterior tenedor avisare por escrito al banco previniéndole bajo su
responsabilidad, que no se pague el cheque (art. 36, n° 8).
El banco debe igualmente pagar un cheque, aunque el librador haya dado aviso
de su hurto o extravío. El hurto o extravío sólo puede ser comunicado por el
librador para impedir el pago, si se refiere a la libreta. El librador sólo puede evitar
el pago de un cheque, si existió violencia al librarlo.
El que notificare al banco para que no se pague un cheque que hubiere librado,
fuera de los casos y en la forma que la ley autoriza a hacerlo, o frustrare, de
cualquier manera, su pago, será castigado con seis meses de prisión a cuatro
años de penitenciaría

15. ¿En qué casos es válida la revocación de la orden de pago de un cheque?


El cheque es irrevocable, porque así lo establece el art. 32 del Decreto Ley de
Cheques n° 14.412 de 1975 (DLCh). El DLCh autoriza al librador para que indique
al banco que no pague un cheque sólo en determinados casos y como excepción.
Uno de esos casos es aquél en que el librador exprese que medió violencia al
librar el cheque (art. 36, inc. 4). El otro caso es el que está comprendido en el
aviso del extravío robo de la libreta de cheques (art. 36, inc. 7). En cualquiera de
esos casos, el banco no debe pagar.

16. ¿En qué casos en el banco puede negarse a pagar un cheque?


I. Causales de rechazo vinculadas a controles previos al pago

El art. 36 del Decreto Ley de Cheques n° 14.412 de 1975 establece que el banco
debe pagar el cheque inmediatamente a su presentación pero, previamente, debe
efectuar una serie de controles que tienen que ver con los siguientes aspectos:
con la existencia del cheque y su regularidad formal; con la existencia de provisión
de fondos; con los plazos de presentación y con la persona que se presenta a
cobrarlo.
A. Control de la regularidad formal del cheque
En cuanto al contralor de su regularidad formal, el banco debe controlar lo
siguiente:
1. Que el cheque esté completo
Esto significa que debe controlar que el cheque contenga todas sus enunciaciones
esenciales, sin blancos y sin alteraciones. Si el banco paga un cheque sin las
menciones esenciales o que tuviere enmendaduras y no fueren expresamente
subsanadas, paga mal y se hace responsable por el pago frente al librador (art.
37). Además, el banco debe controlar que el cheque haya sido extendido en las
fórmulas entregadas por el banco al librador. Si paga un cheque que no
corresponde por la numeración a los entregados oportunamente, paga mal y se
hace responsable por el pago frente al librador.
En resumen, el banco no debe pagar el cheque si el cheque no reuniere los
requisitos esenciales enumerados en el art. 4.
2. Que el el cheque no esté raspado, interlineado, borrado o alterado en cualquier
forma que hiciere dudosa su autenticidad, salvo que estas deficiencias estuvieren
expresamente subsanadas bajo la firma del librador, a satisfacción del banco
3. Que el cheque sea de los entregados al librador
B. Control de la firma del librador y la cadena de endosos
El banco controlará la firma del librador la que debe coincidir con la registrada por
éste en el banco. Si siendo ésta visiblemente falsificada el banco paga el cheque,
responderá por el mismo (art. 37). Si la falsificación no es visible entonces
responde el librador.
No se controla en cambio la autenticidad de las firmas de los endosantes, aunque
si la cadena de endosos que debe ser ininterrumpida. La cadena de los endosos
es ininterrumpida o regular, cuando quien firma el primer endoso es la persona
que figura como beneficiario y cuando quienes firman los sucesivos endosos son
quienes figuran como endosatarios. Si el nombre de la persona que aparece
endosando es diverso del que figura como beneficiario (endosatario), el banco no
debe pagar porque el endoso es irregular.
En conclusión, el banco no debe pagar el cheque en las situaciones siguientes:
1. si la firma del librador fuera visiblemente falsificada
2. cuando la cadena de endosos esté interrumpida
C. Control de la provisión de fondos
En cuanto al control de la provisión de fondos, el banco no paga si la provisión de
fondos no existe, no es suficiente o no está disponible por una orden judicial de
embargo o porque se encuentren afectados al proceso de concurso (art. 36, n° 6).
En efecto, el banco no debe pagar un cheque girado sobre una cuenta embargada
y tampoco puede pagarlo si el cheque fue librado después de la declaración del
concurso del librador. Después de esta declaración, el quebrado queda
desapoderado de sus bienes y entre ellos, queda desapoderado, también, de su
cuenta bancaria.
En conclusión, el banco no debe pagar el cheque en los siguientes casos:
1. cuando no hubieren fondos disponibles en la cuenta corriente o faltare
autorización del titular para girar en descubierto;
2. cuando tuviere conocimiento que el librador hubiere sido declarado en concurso
con anterioridad a la fecha de la creación del cheque.
D. Control de los plazos de presentación
Con respecto al contralor de los plazos de presentación, el banco no paga el
cheque cuando ha transcurrido el término para la presentación del mismo.
E. Control de la persona que se presenta al cobro
El banco no pagará el cheque sino a la persona que esté legitimada para cobrarlo.
Si el banco paga a una persona diversa de la establecida en el documento para
cobrarlo se hace responsable de su importe frente al tenedor legítimo.
En el caso del cheque cruzado, el banco sólo puede pagarlo a un banco o al
banco designado en el cruzamiento. Si el cheque tiene la mención para abono en
cuenta, sólo puede acreditarlo en la cuenta del beneficiario, no puede pagarlo por
caja. De acuerdo al art. 50, el banco que pague por caja un cheque para abonar
en cuenta, será responsable por el pago irregular.
Si la persona beneficiaria concursó y el banco tiene conocimiento de este hecho,
no debe pagarle el cheque. El concurso o la quiebra del beneficiario producen el
desapoderamiento de sus bienes. La quiebra impide a los deudores pagar al
fallido pues esto significa burlar el procedimiento de quiebra. En este caso, el
banco deberá pagar el importe del cheque al síndico quién, ingresará el importe a
la masa activa de la quiebra.
El banco tampoco puede pagar un cheque cuando recibe aviso de un anterior
tenedor que, bajo su responsabilidad y sin especificar razones, le indica que no
pague.
En conclusión, el banco no debe pagar el cheque en las siguientes circunstancias:
1. cuando el cheque no estuviera endosado con la firma del beneficiario o cuando,
siendo extendido a nombre de determinada persona con cláusula no a la orden, no
lo cobrara el beneficiario, su cesionario o un banco;
2. cuando se tratare de un cheque cruzado y no se presentare al cobro por un
banco o por el banco designado según el cruzamiento fuere general o especial;
3. si se trata de un cheque para abono en cuenta, no puede pagarlo por caja, debe
depositarlo en la cuenta del beneficiario.
4. cuando el banco tuviere conocimiento del concurso del beneficiario o del
endosante.
II. Causales de rechazo vinculadas con avisos recibidos
Además de estos controles, el banco debe tener en cuenta determinadas
circunstancias que pueden alterar la eficacia del cheque como medio de pago. No
pagará el cheque en los siguientes casos:
A. cuando el librador notificara por escrito al banco, bajo su responsabilidad, para
que no se pague por haber mediado violencia al librarlo (art. 36, n° 4);
B. cuando el banco hubiere recibido aviso por escrito que deberá enviarle el
librador, del extravío o robo de la libreta de cheques (art. 36, n° 7);
C. cuando un anterior tenedor avisare por escrito al banco previniéndole bajo su
responsabilidad, que no se pague el cheque (art. 36, n° 8).
El banco debe igualmente pagar un cheque, aunque el librador haya dado aviso
de su hurto o extravío. El hurto o extravío sólo puede ser comunicado por el
librador para impedir el pago, si se refiere a la libreta. El librador sólo puede evitar
el pago de un cheque, si existió violencia al librarlo.
El que notificare al banco para que no se pague un cheque que hubiere librado,
fuera de los casos y en la forma que la ley autoriza a hacerlo, o frustrare, de
cualquier manera, su pago, será castigado con seis meses de prisión a cuatro
años de penitenciaría

17. Juan, declarándose tenedor, da aviso a un banco para que no le pague a


Pedro un cheque al portador librado por Ricardo. Juan funda su solicitud en el
incumplimiento, por parte de Pedro, de un contrato de compraventa, en virtud del
cual éste se obligaba a entregarle mercadería y aquél le entregó el cheque en
cuestión. Se pregunta: ¿Puede el banco atender a la solicitud de Juan? ¿Qué
condiciones debería cumplir una solicitud de no pago de un cheque?
Aun cuando el banco girado no tiene vinculación jurídica alguna con el tenedor del
cheque, la Ley ha dispuesto en el artículo 36, inciso 8, que debe acatar el aviso de
un tenedor anterior para que no pague[1]. Ese anterior tenedor, al dar aviso, debe
asumir la responsabilidad consiguiente, según se establece en el inciso
mencionado.
La norma legal confiere facultades excepcionalmente amplias al tenedor anterior,
quien puede ordenar al banco que no pague un cheque sin necesidad de expresar
un especial motivo. La Ley atribuye, al tenedor anterior, mayores derechos que al
propio librador, quien, no puede revocar la orden contenida en el cheque y que
sólo puede indicar que no se pague en casos taxativamente previstos.
El legislador se ha planteado, sin duda, la hipótesis del tenedor de un cheque que
ha sido desposeído de éste o que lo ha extraviado, para darle un instrumento para
la tutela de su derecho: el aviso al banco girado para que no pague. En el
enunciado de la norma, se atribuye al tenedor una facultad, sin límites, de revocar
por sí la orden de pago que el cheque contiene.
Cuando el banco, acatando el aviso del anterior tenedor, no paga, debe poner en
el cheque la constancia pertinente, expresando el motivo del rechazo. El tenedor
del cheque deberá acudir al librador o a cualquiera de los endosantes del cheque
para su cobro, pudiendo exigir una reparación de los perjuicios sufridos (gastos de
avisos, intereses, etc.) al tenedor que dio el aviso sin causa razonable.
A nuestro juicio, la aplicación de esta disposición puede resultar peligrosa y puede
ser utilizada para maniobras ilícitas contra el tomador de un cheque. No resulta
suficiente la responsabilidad a cargo del tenedor anterior, consagrada por el texto
legal, en tanto éste pueda ser insolvente, con lo cual se hace ilusoria la reparación
del daño que su aviso de no pago ha causado.
Dado el carácter excepcional de la norma, el banco que recibe una orden de esta
naturaleza debe extremar sus controles. Debe exigir que el anterior tenedor se
identifique y que acredite su calidad de tal. Si el cheque es nominativo, puede
figurar su nombre en el anverso del cheque o en algún endoso; si el cheque es al
portador la prueba de la tenencia del cheque sólo podrá surgir de la presentación
de la documentación de relaciones extracartulares en que se haga referencia al
cheque en cuestión. Para hacer efectiva la responsabilidad del tenedor que
formula el aviso, el banco debe cerciorarse de su solvencia material y si no resulta
conocida, podría exigir, a nuestro juicio, una garantía suficiente.

18. ¿Qué constancia debe realizar el banco que rechaza un cheque?


Si el banco no paga el cheque, tiene la obligación de dejar constancia del hecho
en el reverso del propio documento. Debe dejar constancia del rechazo en todos
los casos, salvo el rechazo del cheque por haber sido presentado al cobro
pasados los plazos de presentación. En este caso, el tenedor habrá perdido todas
las acciones cambiarias y, por lo tanto, no tiene sentido obligar al banco a dejar
constancia cuando ésta, justamente, tiende a conservar estas acciones.
Si el banco no pone la constancia al dorso del documento, responde al tenedor por
los perjuicios que ello le signifique y le hará pasible de una multa que determinará
el Banco Central del Uruguay. El artículo 39 de la Ley, establece que: “El banco
que se negare a pagar un cheque presentado al cobro dentro del plazo legal,
deberá hacer constar su negativa en el mismo documento, con expresa mención
del motivo en que se funde, de la fecha y de la hora de presentación y del
domicilio del librador registrado en el banco, debiendo ser suscrita esta constancia
por persona autorizada”.
La constancia que debe colocar el banco debe necesariamente contener las
siguientes menciones:
Fecha y hora de presentación del cheque.
Domicilio del librador.Motivos del rechazo. Con respecto a este punto vale aclarar
que, cualquiera que fuere la causa del rechazo del cheque, si el librador no tuviere
provisión de fondos o si ésta fuere insuficiente, el banco debe dejar constancia.
Firma de la persona autorizada por el banco.
19. ¿Qué avisos deben realizarse en caso de rechazo de un cheque?
Una vez que el cheque es rechazado, deben efectuarse avisos. Están obligados a
avisar, el tenedor y cada uno de los endosantes, el banco girado y el banco
depositario de cheques.

I. Aviso del tenedor y endosantes

El artículo 40 establece un sistema de avisos que deben ser cursados por el


tenedor y cada uno de los endosantes[1] . El tenedor del cheque, rechazado por el
banco girado, debe dar aviso al librador y a su endosante. Cada endosante debe
avisar a su endosante, hasta llegar al librador. El Decreto Ley admite que se
puede saltear el aviso a uno de los endosantes, si en el cheque no consta su
dirección o si constara en forma ilegible (art. 40, inc. 3).

A. Plazo para dar el aviso

El Decreto Ley establece un plazo uniforme: cinco días hábiles inmediatos


siguientes al rechazo del cheque, para el tenedor (art. 40, inc. 1)[2]. Cada
endosante debe avisar en igual término, pero a computar desde el día siguiente a
su recepción del aviso (art. 40, inc. 2).

El Decreto Ley establece el término en días hábiles. En el artículo 29 del Decreto


Ley se prevé la existencia de días feriados bancarios, a los efectos del cómputo
del plazo de presentación. Como en esta disposición no hay tal referencia, debe
entenderse que en el cómputo de los días para dar el aviso, no se contarán los
días declarados feriados, por disposición legal; pero se computarán los días
feriados bancarios.

B. Forma del aviso

El artículo 40, inciso 4, establece que el aviso debe ser dado por escrito,
admitiendo, en el inciso siguiente, que se puede dar mediante telegrama
colacionado o certificado [3]. También, establece este artículo que incumbe la
prueba del aviso a quien lo dio.
C. Efectos del aviso

El inciso final del artículo 40 establece que la falta de aviso no produce caducidad
de las acciones emergentes del cheque; pero agrega que el endosante que no
diere aviso a su endosante anterior será responsable de los perjuicios causados
por su negligencia, sin que dichos perjuicios puedan exceder del importe del
cheque. Se establece en la regulación del cheque una eficacia similar a la prevista
para las letras de cambio, en el artículo 98 del Decreto Ley 14.701[4].

El Decreto Ley no establece sanción para el caso de que el tenedor no curse los
avisos a su cargo al librador; sólo contiene previsiones sancionatorias para la falta
de aviso de un endosante a un anterior endosante[5]. Ante la omisión,
entendemos que el tenedor que no avisa al librador, debe responder, de todos
modos, de los perjuicios que le ocasione. Se trata del incumplimiento de una
obligación legal, que debe generar la pertinente responsabilidad.

La falta de aviso sólo tiene los efectos civiles que hemos indicado
precedentemente. El aviso no forma parte de la estructura de las figuras delictivas
tipificadas en materia de cheques, como sucedía en la Ley de 1.919, modificada
por la Ley de 1961 y en el Decreto Ley 14.234.

II. Aviso por el banco depositario de cheques

Los bancos reciben de sus clientes cuenta correntistas cheques girados contra el
mismo banco o contra otros, para su depósito en cuenta. También, los bancos se
encargan por cuenta de clientes que no operan con cuentas corrientes, de la
cobranza de cheques girados contra otros bancos, especialmente si se trata de
cheques cruzados.

En un caso, el banco presta un servicio dentro del marco del contrato de cuenta
corriente; en el otro, un servicio de cobranza. En cualquiera de ellos, el banco
recibe un mandato para el cobro. En tanto realiza el encargo o servicio de la
cobranza es tenedor del cheque.

Nos planteamos si el banco que recibe cheques para su cobro está obligado a dar
los avisos del artículo 40 de la Ley. Puede interpretarse que el artículo de la Ley
se refiere al propietario del cheque. El banco es mandatario del tenedor, realiza la
gestión de cobro y devuelve el cheque a su mandante, quien tiene a su cargo la
realización del aviso. En esta tesitura, no le incumbe responsabilidad al banco
frente al librador y anteriores endosantes por no dar aviso, porque actúa por
cuenta del propietario del cheque quien se lo endosó en cobranza y no para
trasmitirte la propiedad.

Lo que debe hacer el banco es comunicar de inmediato a su cliente, propietario


del cheque, su no pago para que éste, a su vez, dé los avisos. Si el banco no lo
hace, puede incurrir en responsabilidad frente a su cliente, pero no frente a
librador y endosantes[6].

III. Avisos que debe cursar el banco girado

El banco girado debe cursar avisos al librador, comunicándole el no pago de un


cheque, pero sólo en determinados casos de rechazo: por insuficiente provisión,
por falta de autorización expresa o tácita para girar en descubierto, por suspensión
o clausura de la cuenta corriente (art. 61)[7]. Estos avisos se deben dar a los
efectos de la aplicación de las sanciones administrativas.

El artículo 61 del Decreto Ley 14.219 dispone la forma del aviso, que debe ser
dada por escrito o por telegrama certificado o colacionado. El artículo 9 del
Decreto 730/75 agrega: "Cualquier otro medio auténtico". El aviso del rechazo del
cheque debe efectuarse de tal modo que quede constancia de la fecha en que el
librador lo ha recibido.

El Decreto Ley no establece plazo para dar este aviso. El Decreto 730/75, sin
embargo, al reglamentar esta obligación, le fija el plazo de 5 días hábiles
siguientes a la fecha del rechazo del cheque (art. 9, inc. 2).
20. ¿Es suficiente la constancia de rechazo para convertir un cheque en título
ejecutivo?
Sí.
Además, sería innecesario e improcedente enviar un telegrama colacionado o
promover una intimación judicial de pago. Tampoco estas diligencias pueden
sustituir la constancia de rechazo.Si, eventualmente, el banco se negase a
estampar la constancia, el cheque debe ser protestado.
21. ¿Cuál es la situación del tenedor de un cheque, que el banco rechazó sin
estampar la constancia correspondiente y omitió su protesto? ¿Perdió todos sus
derechos ?
1. Ausencia de acción cambiaria

La presentación de un cheque en el plazo legal es una carga del tenedor. Su no


presentación se sanciona con la pérdida de toda acción cambiaria (art. 29, inc.
final, Ley 14.412).

El tenedor de un cheque "perjudicado" sólo puede reclamar el pago del librador o


de los endosantes si acredita que presentó el cheque al girado y éste no lo pagó.
Si fue omiso es sancionado. NO puede esgrimir el cheque para reclamar su
importe por la vía judicial.

2. Ausencia de acción ejecutiva

Para ejercer la acción ejecutiva, el tenedor deberá no sólo presentar el cheque


sino algo más: deberá requerir del banco que estampe la constancia formal sobre
el rechazo del cheque (art. 39 Ley 14.412) y, en caso de negativa de éste,
formalizar un protesto notarial. En caso contrario, no corresponde a derecho ni es
admisible formar un título ejecutivo por aplicación de normas procesales
generales, reputándolo un documento privado más.

3. Acciones causal y de enriquecimiento injusto


Al portador, perjudicado por su propia omisión, la Ley le proporciona como vías
sustitutivas la posibilidad de ejercer una acción causal contra el librador o la acción
de enriquecimiento injusto. Es condición para el ejercicio de la acción causal, la
restitución del cheque al deudor demandado o su depósito judicial (art. 46, inc. 2).
Si por haberse pactado la novación o por cualquier otro motivo, el portador no
tuviere acción causal, el único recurso que le queda es exigir al librador la suma
con que se haya enriquecido en su daño, según dispone el artículo 26 de la Ley
14.701.
El cheque, a pesar de haberse perjudicado, no se transforma en una nada jurídica.
Es un documento privado y, como tal, puede servir como medio de prueba del
enriquecimiento experimentado por el librador en daño del tenedor que, si bien fue
omiso, no pretendió hacerle una liberalidad.
22. ¿Qué debe hacer el portador de un cheque si, al rechazarlo, el banco no deja
la constancia exigida por el DLCh?
Si el banco no paga el cheque porque se ha verificado alguna de las
circunstancias anteriores, tiene la obligación de dejar constancia del hecho en el
reverso del propio documento. El art. 39 del Decreto Ley de Cheques n° 14.412 de
1975 (DLCh), establece:
"El banco que se negare a pagar un cheque presentado al cobro dentro del plazo
legal, deberá hacer constar su negativa en el mismo documento, con expresa
mención del motivo en que se funde, de la fecha y de la hora de presentación y del
domicilio del librador registrado en el banco, debiendo ser suscrita esa constancia
por persona autorizada."[1]
Debe dejar constancia del rechazo en todos los casos, salvo el rechazo del
cheque por haber sido presentado al cobro pasados los plazos de presentación.
En este caso, el tenedor habrá perdido todas las acciones cambiarias y, por lo
tanto, no tiene sentido obligar al banco a dejar constancia cuando ésta,
justamente, tiende a conservar estas acciones.
Si el banco no pone la constancia al dorso del documento, responde al tenedor por
los perjuicios que ello le signifique y le hará pasible de una multa que determinará
el Banco Central del Uruguay.
I. Contenido de la constancia
La constancia que debe colocar el banco debe necesariamente contener las
siguientes menciones:
A. Fecha y hora de presentación del cheque
La mención de la hora tiene interés cuando se trata de la devolución de cheques
por falta de fondos o por su insuficiencia ya que puede suceder que, después de la
hora puesta en la constancia, el librador deposite dinero en la cuenta[3]. Si se
establece fecha y hora el banco podrá justificar, ante el librador, que ha devuelto el
cheque porque no tenía fondos para ello. Si no se pusiera hora, podría alegar el
librador que en el día del rechazo habían fondos y podría pretender
responsabilizar al banco en base a las relaciones contractuales de la cuenta
corriente que los vincula. Claro está que el banco, también, tendría que poner
constancia de la hora del depósito en las respectivas boletas, para justificar que el
depósito fue posterior al rechazo del cheque[4].
Interesa la fecha del rechazo para justificar la actitud del banco, que rechaza el
pago después que conoce la quiebra o concurso o incapacidad del librador. Se
publica en el día de hoy la quiebra, el concurso o incapacidad del librador y a partir
de esta fecha, el banco no debe pagar los cheques creados con posterioridad a
los hechos publicados.
B. Domicilio del librador

Con esta exigencia, el DLCh complementa la norma contenida en el art. 20, inc. 2,
ya comentado[5].
C. Motivos del rechazo del cheque

En la redacción del DLCh, el girado puede estampar, como razón del rechazo,
cualquier causa.
El DLCh ha agregado que, cualquiera que fuere la causa del rechazo del cheque,
si el librador no tuviere provisión de fondos o si ésta fuere insuficiente, el banco
debe, también, dejar constancia expresa de tal circunstancia (art. 39, inc. 2).
Por circulares del Banco Central del Uruguay se agrega que deben indicarse como
datos del librador: 1. tratándose de persona física, el número del documento de
identidad; 2. tratándose de persona jurídica se anotará la constancia del Registro
Público de Comercio (ahora Registro Nacional de Comercio y datos de la ficha
registral) o la inscripción en el Registro que corresponda a su naturaleza jurídica
(art. 127 de la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema
Financiero).
II. Eficacia de la constancia

El inc. 3 del art. 39 establece que la constancia puesta por el banco girado, tiene el
carácter de protesto por falta de pago. Agrega: "Puesta la constancia de
presentación y falta de pago, el cheque sin ningún otro requisito aparejará
ejecución".
De acuerdo al texto citado, la constancia tiene igual eficacia que el protesto
notarial por falta de pago: el cheque con esa constancia aparejará ejecución.
Es menester precisar que el cheque aparejará ejecución, siempre que sea
efectivamente un cheque. Si adolece de un defecto, si le falta una enunciación, la
sola constancia de las razones de su rechazo no tiene la virtud de conferirle acción
ejecutiva.
En el texto del DLCh se establece que el cheque con la constancia del banco
girado, "sin ningún otro requisito", aparejará ejecución[6]. La inclusión de esta
frase tiene por objeto hacer más expeditivo la acción ejecutiva conferida al
cheque. El Código General del Proceso, en el art. 353, apartado 4º, dispone que el
cheque bancario es título ejecutivo, según lo dispuesto en las leyes respectivas.
III. Caso en que el banco omite efectuar la constancia
A. Responsabilidad del banco que no pone constancia
El inc. 4 del art. 39 establece que el banco girado que no pone la constancia,
responde al tenedor por los perjuicios que ello le originare y le hará pasible de una
multa que determinará la autoridad monetaria competente. El banco girado tiene
doble responsabilidad: 1) frente al tenedor responde de los perjuicios que le
ocasione; 2) frente al autoridad monetaria, responde del pago de una multa[7] [8].
La multa la determinará la autoridad monetaria. El DLCh establece que en caso de
reincidencia del banco, dentro de los seis meses, la multa se duplicará.
El art. 67 del DLCh, aplicable a esta hipótesis, establece:
"Las infracciones de las instituciones bancarias a las disposiciones de la presente
ley serán sancionados por el Banco Central del Uruguay, con multas de hasta un
100 % (cien por ciento) del capital mínimo autorizado para el funcionamiento de
las mismas por resolución fundada apreciando las circunstancias del caso."
B. Protesto notarial
El DLCh dispone que la constancia de falta de pago tiene la eficacia del protesto,
pero no establece la necesidad o posibilidad del protesto notarial respecto al
cheque no pago. Entendemos que, si el banco se negara a poner tal constancia,
es procedente el protesto de acuerdo a las disposiciones generales contenidas en
el DLTV, art. 89 y ss. para las letras de cambio. Con el protesto se dejará
constancia de la falta de pago y del incumplimiento de la obligación a cargo del
banco de poner tal constancia, a los efectos de conservar las acciones cambiarias
contra los firmantes del cheque y una acción de reparación de perjuicios, contra el
banco, respectivamente.
3. Prescripción y caducidad

23. ¿Cuál es el plazo de prescripción en los cheques y desde cuándo se cuenta


ese plazo?
La acción del tenedor contra el librador o el endosante prescribe en un término de
seis meses. Este término se computa desde el vencimiento del plazo de
presentación del cheque para su cobro.La acción del endosante contra el librador
y de los endosantes entre sí, prescribe a los seis meses desde que el endosante
hubiere reembolsado el importe del cheque.
24. ¿En qué plazo prescribe la acción del co-librador que pagó el cheque contra el
otro co-librador?
La prescripción es un modo de extinguir derechos por el no uso de la acción
correspondiente en el tiempo señalado por la Ley, de acuerdo con lo establecido
por el art. 1188 del Código Civil (CC).
I. Condiciones para que se configure la prescripción
A. Iniciativa de parte
La excepción que resulta de la prescripción no puede ser opuesta de oficio por el
juez. Así surge de lo dispuesto en el art. 1191 del CC, que establece que «los
jueces no pueden suplir de oficio la excepción que resulta de la prescripción».
La excepción de prescripción es oponible por el ejecutado frente a cualquiera que
pretenda su cobro. Como decía Vivante, la excepción de prescripción es una
excepción in rem que se puede oponer por el deudor requerido para el pago,
frente a cualquiera que pretenda el cobro. Se diferencia de las excepciones
llamadas personales que sólo puede oponer el deudor frente a un determinado
acreedor cambiario y no frente a otros.
La excepción es absoluta, ya que todos los deudores cambiarios pueden oponerla,
pero con fisonomía especial pues son distintos los términos de prescripción. Cada
tipo de deudor puede alegar un determinado término de prescripción, según su
posición cambiaria pero ese término sirve a ese deudor respecto a cualquiera de
los eventuales acreedores.
B. Oportunidad para oponer la prescripción
De acuerdo con lo que surge del art. 1191 del CC, la prescripción puede oponerse
en cualquier estado de la causa, hasta que se halle en situación de dictarse
sentencia, en primera o segunda instancia. No obstante, en el caso del juicio
ejecutivo cambiario, la excepción de prescripción se debe interponer en el término
procesal de diez días que corre a partir de la citación de excepciones (art. 355.1
CGP).
Corresponde advertir que la extinción del crédito se produce cuando concluye el
término de inacción (art. 1188 CC), sin depender del momento en que sea opuesta
la liberación. La invocación de la prescripción no es la causa de la extinción. Por
ello, la acción extinguida no renace, por ejemplo, en virtud de un emplazamiento
posterior al vencimiento del término prescriptivo, ni como consecuencia de un
ulterior reconocimiento implícito en un pago a cuenta, porque en ambos casos la
extinción se produjo antes de ser invocada.
II. Términos de prescripción
A. Prescripción en las letras de cambio
Los términos de prescripción se establecen en el art. 116 del Decreto Ley 14.701,
de 12 de setiembre de 1977, de Títulos Valores, que establece lo siguiente:
“Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante prescribe a los
tres años, contados desde la fecha del vencimiento. La acción del portador contra
los endosantes y contra el librador prescribe al año, contado desde la fecha del
protesto formalizado en tiempo útil y desde el vencimiento de la letra si ésta no
fuera protestable.
La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de cambio o que ha
sido demandado por acción de regreso contra, los otros endosantes y contra el
librador se prescribe a los seis meses contados desde el día que el endosante
pagó o desde aquél en que se le notificó la demanda.”Cu
1. Acción directa
Toda acción emergente de la letra contra el aceptante (sea de cobro o de
reembolso) prescribe a los tres años.
El plazo de prescripción de la acción directa, en las letras con vencimientos, se
empieza a contar desde el vencimiento.
Las letras a la vista plantean el problema de cómo determinar el momento al partir
del cual se debe comenzar a contar el plazo prescriptivo.
Al respecto, corresponde advertir que el art. 79, en sede de letras, dispone que los
títulos deben presentarse al cobro dentro del término de un año a contar desde su
fecha. Con base en esa disposición, se ha entendido que se debe contar el
término prescriptivo a partir del transcurso de dicho año.
Entendemos que la misma solución es aplicable a los vales a la vista.
2. Acción de regreso
La acción del portador contra los endosantes y contra el librador prescribe al año.
El plazo de prescripción de las acciones de regreso se cuenta desde la fecha del
protesto, salvo que la letra no fuera protestable. En este último caso, el plazo se
cuenta desde el vencimiento.
3. Acción de reembolso
La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra o que ha sido
demandado por acción de regreso, contra los otros endosantes y contra el
librador, prescribe a los seis meses.
El plazo de prescripción de la acción de rembolso se cuenta desde la fecha en que
el endosante pagó o se le notificó la demanda.
B. Prescripción en los vales
1. Respecto del librador
El término de prescripción de la acción directa fundada en un vale es de cuatro
años, de acuerdo al art. 1019 del Código de Comercio (CCom), con la redacción
dada por la Ley 17.292 del 2001 (art. 26). El art. 26 de la Ley 17.292 dio una
nueva redacción al n° 1 del art. 1019, que quedó redactado así:
“Se prescribe por cuatro años:
1° Las acciones provenientes de vales, conformes o pagarés contra el librador, si
la deuda no ha sido reconocida por documento separado.
Los cuatro años se contarán desde el vencimiento o desde la fecha de la
sentencia de condenación prevista en el artículo 1606 de este Código en su caso.”
La norma establece el término de prescripción de los vales, conformes o pagarés
contra el librador. Se fija en cuatro años. El punto de partida es el vencimiento.
Si el vale es a la vista, puede entenderse que el plazo corre a partir de un año de
la fecha de creación, aplicando lo dispuesto para las letras de cambio en el art. 79.
2. Respecto de los endosantes y de las acciones de rembolso
No hay norma especial para la prescripción contra los endosantes. En
consecuencia, corresponde aplicar el término de un año establecido en el DLTV
para las letras de cambio (art. 116). Allí se establece un término de un año para la
prescripción de la acción directa contra los endosantes.
El endosante que pagó tiene una acción de rembolso. A ésta, también, se ha de
aplicar el art. 116, que fija un término de prescripción de seis meses desde el día
que el endosante pagó o desde el día en que se le notificó la demanda.
La acción de rembolso del firmante de un mismo acto contra los demás
consignatarios, en cambio, es de carácter ordinario y prescribe a los veinte años.
Esto es así, en tanto el art. 14 del DLTV establece lo siguiente:
“... El pago de un título por uno de los signatarios, no confiere a quien paga,
respecto a los demás que firmaron el mismo acto, sino los derechos y las acciones
que competen al deudor solidario contra los demás obligados...”
3. Respecto de los co-signatarios de un mismo acto
Por otra parte, el DLTV no prevé una solución específica en cuanto a la
prescripción, en la hipótesis de que existan co-libradores o co-avalistas, y uno de
ellos, que haya pagado el título, accione contra el o los restantes co-firmantes.
Entendemos que la acción de reembolso del firmante de un mismo acto contra los
demás co-signatarios, prescribe a los veinte años. Esto es así, en tanto el art. 14
del DLTV establece lo siguiente:
“... El pago de un título por uno de los signatarios, no confiere a quien paga,
respecto a los demás que firmaron el mismo acto, sino los derechos y las acciones
que competen al deudor solidario contra los demás obligados...”.
Por lo tanto, es aplicable a esta hipótesis, lo dispuesto por el art. 1018 del CCom:
“Todas las acciones provenientes de obligaciones comerciales, ya sean contraídas
por escritura pública o privada, quedan prescriptas, no siendo intentadas dentro de
veinte años”.
C. Prescripción en los cheques
El art. 68 del Decreto Ley de Cheques n° 14.412 de 1975 (DLCh) establece que la
acción del tenedor contra librador o endosantes, prescribe en un término de seis
meses, que se computa desde el vencimiento del plazo de presentación del
cheque para su cobro. Las acciones de los endosantes contra el librador y de los
endosantes entre sí, prescriben a los seis meses desde que el endosante hubiere
rembolsado el importe del cheque.
El DLCh no prevé una solución específica en cuanto a la prescripción, en la
hipótesis de que existan co-libradores y uno de ellos, que haya pagado el cheque,
accione contra el o los restantes co-libradores. Entendemos que para el caso se
aplica, también, lo dispuesto por el art. 1018 del CCom.
III. Interrupción de la prescripción
A. Régimen de interrupción de la prescripción aplicable a vales y letras de cambio
De acuerdo con el régimen establecido en el art. 1026 del CCom, con la redacción
que le ha dado la Ley 17.292, la prescripción se interrumpe por cualquiera de las
vías siguientes:
“1º Por el reconocimiento que el deudor hace del derecho de aquél contra quien
prescribía.
2º Por medio de emplazamiento judicial notificado al prescribiente. El
emplazamiento judicial interrumpe la prescripción, aunque sea decretado por Juez
incompetente.
3º Por medio de intimación judicial, practicada personalmente al deudor, o por
edictos al ausente cuyo domicilio se ignorase.
4º Por la admisión de una pretensión concursal deducida por el deudor.”
Por otra parte, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 67 de la Ley de Declaración
Judicial de Concurso y Reorganización Empresarial de 2008, desde la declaración
del concurso quedarán suspendidos los plazos de prescripción y caducidad de las
acciones contra el deudor, por créditos anteriores a la declaración.
B. Régimen especial en materia de cheques
Lo dispuesto en el art. 1026 del CCom tiene carácter general y, por lo tanto, se
aplica, también, a los cheques. Sin embargo, en lo que respecta a la interrupción
de la prescripción por el emplazamiento judicial notificado al prescribiente, el DLCh
establece una solución diferente a la general. El art. 68, inc. 2, del DLCh dispone
lo siguiente:
"La acción intentada contra un endosante o el librador interrumpirá la prescripción
con respecto a los endosantes contra los que no se haya iniciado acción por cobro
del cheque."
Por lo tanto, en materia de cheques, la mera interposición de la demanda ejecutiva
interrumpe la prescripción respecto de todos endosantes. No es necesario que se
le notifique la demanda al ejecutado para que se configure la interrupción.
1. Efecto de la prescripción intentada con respecto a un endosante
El DLCh omitió prever que la iniciación de una acción contra un endosante
interrumpe la prescripción con respecto al librador. Entonces, se ha interpretado
que el art. 68 sólo alude a la interrupción "respecto a los endosantes contra los
que no se haya iniciado acción por cobro de cheque".
No concordamos con esta opinión. No vemos que sentido tendría que la
prescripción se interrumpiera sólo respecto de los endosantes y no respecto del
librador.
Preferimos la posición sustentada por nuestra jurisprudencia:
"Por añadidura nada autoriza a postular que la solución del artículo 68 DL 14.701,
al prescribir que la acción intentada (esto es, la deducción de la pretensión
ejecutiva) contra un endosante o el librador interrumpirá la prescripción con
respecto a los endosantes contra los que no se haya iniciado acción por cobro del
cheque, sea de naturaleza excepcional e interpretación restrictiva. Por el contrario,
constituye el principio general aplicable a la interrupción de la prescripción de las
acciones emanadas de los cheques, en relación a todos los obligados a su pago,
que se ajusta a la ratio o directriz teleológica subyacente en la regulación legal de
la prescripción extintiva."
2. Soluciones
Frente a esa omisión son posibles dos interpretaciones.
En una interpretación, se encuentra implícito en el art. 68, la interrupción de la
prescripción con respecto al librador. Parecería un tanto absurdo interpretar que la
interposición de una demanda contra el endosante interrumpe la prescripción
respecto de los demás endosantes pero no respecto del librador accionado.
En otra interpretación, deberíamos remitirnos al régimen general en materia de
prescripción, establecido en el art. 1026 del CCom. En virtud de esta norma, se
requeriría el emplazamiento judicial o la intimación judicial para interrumpir la
prescripción, o el reconocimiento de la deuda o la admisión de una pretensión
concursal deducida por el deudor. La mera interposición de la demanda contra un
endosante no interrumpiría la prescripción respecto del librador.
C. Recomienzo del plazo de prescripción
El art. 1026 del CCom, en su nueva redacción, se refiere a la posibilidad de que el
plazo de prescripción interrumpido comience a correr nuevamente:
“En el primer caso, desde la fecha del reconocimiento; en el segundo, desde la
fecha de la última diligencia judicial que se practicare en consecuencia del
emplazamiento; en el tercero, desde la fecha de la intimación o de la última
publicación en el Diario Oficial; en el caso del numeral 4º, comienza a correr de
nuevo, una vez concluido el proceso concursal.”
No hay dificultades para la prueba de prescripción, salvo cuando hubo actos
interruptivos. La prueba de éstos incumbe al actor.
El DLTV no contiene ninguna norma especial para regular la situación en que se
ha dictado una sentencia que condena a la devolución de lo pagado por una letra
de cambio, en el proceso de quiebra. Entendemos que corresponde aplicar el art.
1606. El art. 1606 establece que la sentencia que haya condenado al portador a
rembolsar, lo que haya recibido, surtirá los efectos de un protesto en forma para
recurrir contra el librador y endosantes. Ello es así, porque el portador que recibió
el importe de la letra no la protestó, precisamente, porque había sido pagado y
para que no pierda sus derechos (por la falta de protesto) se hace surtir a la
sentencia los efectos de un protesto y a partir de ella corre el plazo de
prescripción.
IV. Interversión de la prescripción
Interversión significa “alterar el orden de las cosas”. En lo que tiene que ver con el
plazo de prescripción de los títulos valores, la expresión se refiere a la
modificación del término prescriptivo una vez recaída sentencia de condena en el
juicio ejecutivo.
A. Posición de Amézaga
Según explica Amézaga, el derecho declarado en la sentencia está sujeto a
prescripción a partir de la fecha en que ésta quedó ejecutoriada. La sentencia
conserva su autoridad de cosa juzgada y de título de ejecución, pero ello no
impide que la obligación reconocida en la sentencia se pueda extinguir por los
medios generales de extinción de las obligaciones, entre los cuales se encuentra
la prescripción.
Ahora bien, Amézaga advierte que la sentencia que condena a cumplir una
obligación es declarativa de un derecho y no crea ni constituye una situación
jurídica nueva. Por lo tanto, la sentencia no modifica el plazo de prescripción.
Salvo los casos de excepción contenidos en los arts. 1222, 1223, 1224 y 1225 del
CC, en los que la interrupción de la prescripción provocada por la actuación
judicial modifica los plazos que tenían según dichas cuatro disposiciones,
sustituyéndolo por el común de veinte años del art. 1216, en todos los demás
casos rige el principio general expresado en el párrafo anterior. Si la obligación a
cuyo cumplimiento condena la sentencia es la misma que se ha hecho valer al
accionar, la interversión no puede ser admitida, en la posición de Amézaga, sin
una norma expresa que así lo establezca.
Luego de expresar la opinión que acabamos de reseñar, Amézaga advierte que
deja de lado «por ahora» los principios de la letra de cambio. Esta frase podría
inducir a pensar que Amézaga entendía que el régimen aplicable a la interversión
en materia cambiaria sería diferente al general en materia civil y comercial. Sin
embargo, esta conclusión es puesta en duda por la doctrina.
B. La interversión en la legislación cambiaria
1. Posición que negaba la interversión del plazo de prescripción
Prestigiosa doctrina advertía que el carácter que el carácter constitutivo o creativo
de la sentencia no alcanza a la naturaleza de los derechos que el fallo atribuye a
las partes. No puede hablarse, según esta doctrina, de novación ni de sustitución
de un derecho por otro. Una pretensión de Derecho cambiario, sigue siendo
cambiaría luego de la sentencia. La sentencia nada innova respecto del contenido
del derecho debatido en el proceso. Siendo así, el problema atinente al plazo de la
prescripción debe apoyarse sobre la naturaleza misma del derecho debatido,
dentro de los términos que la Ley establezca.
En particular, la sentencia judicial de condena no cambia el plazo para la
prescripción de la acción proveniente de letras u otros papeles endosables. Tan
sólo modifica la oportunidad de su comienzo, situándola en la fecha de la
sentencia de condenación.
Siguiendo los lineamientos asentados por esta doctrina, alguna jurisprudencia
consideraba que aun después de promovida la ejecución, la prescripción del vale,
continuaba enmarcada en el término de 4 años que establece la legislación
cambiaria. Así, por ejemplo, el TAC de 4° t, argumentaba lo siguiente:
«Ello implicaría sostener que la sentencia nova la obligación, que constituye un
título nuevo y distinto al que sirvió de base al juicio. Más aún que la obligación ha
cambiado de carácter, ya que siendo comercial ha dejado de serlo para
convertirse en civil. Y admitir estas graves consecuencias sin que exista
disposición legal que distinga con carácter general entre el plazo de prescripción
de las acciones comunes y el de las sentencias. Lo que ha llevado al Dr. Amézaga
(obra citada págs. 332, 333) a sostener que lo que el Código dice en el art. 1220
es que el tiempo de prescripción de los derechos declarados por la sentencia
correrá desde que ésta causó ejecutoria, lo que no significa que la sentencia
cambie el plazo de prescripción de los derechos. Sólo por excepción la sentencia
modifica en nuestro derecho el término de la prescripción en los casos de las
prescripciones cortas de los arts. 1222, 1223, 1224, y 1225 del C. Civil. Así lo
dispone el art. 1226. Es sólo en los casos enumerados en estos artículos que el
emplazamiento judicial además de interrumpir la prescripción fija el plazo de veinte
años para la prescripción ulterior. Las demás prescripciones vuelven a correr por
el término fijado para los derechos declarados a partir de la sentencia
condenatoria.»
A su vez, el TAC de 1er t. sustentaba lo siguiente:
«(…) una interpretación contextual del art. 1019 Núm. 1 C. Com. (comprensiva de
ambos incisos que lo integran y fundada en la previsión del art. 20 del CC)
conduce a sostener que, en hipótesis de haber mediado condenación (excepción
prevista en el art. 1019 Núm. 1 inc. 1 C. Com.), no se intervierte el plazo de la
prescripción sino que él tiene un diverso dies a quo (que ya no será el de la fecha
del protesto, o, en su defecto, el del vencimiento como establece dicho primer
inciso; sino el de la fecha de la sentencia de condenación)»
2. Posición que postula la interversión del plazo de prescripción
El art. 1026, parágrafo final, del CCom, contiene una disposición especial -
incorporada por el art. 27 de la Ley 17.292 de 2001 - que deja definitivamente de
lado la interpretación que acabamos de referir:
«En materia de títulos valores cuando haya recaído sentencia de condena se
aplicará lo dispuesto por los artículos 1216 y 1220 del CC.»
La sentencia de condena a que se refiere esta norma es la providencia que,
haciendo lugar a la demanda ejecutiva, dispone la traba de embargo que se
hubiere solicitado o la que resuelva el excepcionamiento que el demandado
hubiere eventualmente formulado. Si no hubo excepcionamiento, la providencia
inicial de traba de embargo queda firme, con eficacia de cosa juzgada.
En tales casos, no se puede ya invocar una prescripción del título valor, puesto
que su portador ejerció judicialmente los derechos que le confiere el título. A partir
de la sentencia dictada en el juicio ejecutivo, quien ejecuta el título, tiene los
derechos emergentes de la sentencia. Esos derechos prescriben en el plazo de 20
años, según dispone el art. 1216 del CC. El término comienza a correr desde que
«causó ejecutoria», aplicando el art. 1220 del CC.
Con otras palabras, por ejemplo, si hubo sentencia de condena en el juicio de
ejecución del vale, ya no regirá el plazo de prescripción de cuatro años. Ello es
lógico. Si habiendo ejercido la acción ejecutiva para el cobro de un vale, se
obtiene una sentencia, a partir de esa sentencia no juega más la prescripción
corta, de índole excepcional, que beneficia al obligado cambiario. Rige la
prescripción de veinte años del art. 1216 del CC y ese término se relaciona con los
derechos reconocidos por la sentencia.
V. Interrupción del plazo intervertido
Es particularmente relevante, en la práctica, la determinación de si la reinscripción
del embargo es suficiente o no para interrumpir esta prescripción veintenaria.
A. Posición contraria a atribuir eficacia interruptiva a la reinscripción
Parte de la doctrina advierte que los medios interruptivos del término de la
prescripción están taxativamente enumerados en la Ley (art. 1026 CCom) y entre
ellos no se cuentan tales actos con dicha potencialidad interruptiva. El principio
general es que la interrupción o suspensión de la prescripción en curso opera por
el conocimiento de la otra parte de la gestión demostrativa de que no existe
negligencia o desinterés en el acreedor. Ese conocimiento no se produce respecto
de la gestión de reinscripción del embargo trabado.
En la jurisprudencia, esta posición se ha sustentado, en algunas sentencias,
desde que en el fallo publicado como caso 595 por LJU, se considerara que «los
pedidos de nueva inscripción de embargo (…), no interrumpen la prescripción». En
el mismo sentido se pronuncian la STAC de 4° t. n° 37 de 24 de febrero de 1993 y
en la STAC de 1er t. n° 134 de 27 de octubre de 1994. En la primera de las
mencionadas se sostiene que «la inscripción registral que surte efectos de
publicidad y hace inoponible al embargante la venta del bien no tiene virtualidad
para interrumpir la prescripción».
B. Posición favorable a reconocer eficacia interruptiva a la reinscripción
Gorfinkiel considera que mientras se encuentra vigente la inscripción del embargo
genérico, el derecho no puede extinguirse por prescripción. A partir de esta
premisa, plantea dos posibilidades: a partir de la fecha de la caducidad del
embargo comienza a correr un nuevo plazo prescriptivo o que al producirse la
caducidad de la inscripción no comienza a correr un nuevo plazo de prescripción,
sino que el dies a quo del mismo sigue siendo la fecha de la última diligencia
judicial y, eventualmente, el plazo de prescripción extintiva ya habrá transcurrido.
La inscripción de un embargo específico, en cambio, según Gorfinkiel, no
interrumpe el término de prescripción, ni impide que ésta se consume. Si el
ejecutante conoce bienes y los ha cautelado, a su inacción no debe atribuirse
respaldo legal.
25. ¿Cómo se interrumpe la prescripción de un cheque?
De acuerdo con el régimen establecido en el artículo 1.026 del Código de
comercio, con la redacción que le ha dado la Ley 17.292, la prescripción se
interrumpe por cualquiera de las vías siguientes:
"1º Por el reconocimiento que el deudor hace del derecho de aquél contra quien
prescribía.
2º Por medio de emplazamiento judicial notificado al prescribiente. El
emplazamiento judicial interrumpe la prescripción, aunque sea decretado por Juez
incompetente[1].
3º Por medio de intimación judicial, practicada personalmente al deudor, o por
edictos al ausente cuyo domicilio se ignorase[2].
4º Por la admisión de una pretensión concursal deducida por el deudor[3].
En lo que respecta a la interrupción de la prescripción por el emplazamiento
judicial notificado al prescribiente, tenemos una excepción en materia de cheques,
en virtud de lo dispuesto por el artículo 68, inciso 2, de la Ley 14.412: "la acción
intentada contra un endosante o el librador interrumpirá la prescripción ...".
Por lo tanto, en materia de cheques, la mera interposición de la demanda ejecutiva
interrumpe la prescripción. No es necesario que se le notifique la demanda al
ejecutado para que se configure la interrupción[4].
Esta modificación del régimen general en materia de prescripción se fundamenta
en la brevedad del plazo de prescripción previsto para los cheques[5]. Nuestra
jurisprudencia ha analizado el tema en forma contundente:
"Si el fundamento de la prescripción extintiva o liberatoria radica en la
desprotección del titular de un derecho que negligentemente no lo ejerce
(presunción de abandono, perdón o remisión), o la fijación del hecho normal y la
necesidad de dar certeza a las relaciones jurídicas, no puede razonablemente
sostenerse que, en caso de prescripciones brevísimas como la del ocurrente, el
plazo transcurra inexorablemente para el acreedor que diligentemente dedujo la
pretensión ejecutiva, y en función de supuestos fácticos totalmente extraños a su
voluntad expresa de ejercer el derecho creditorio que le asiste, cual es la excesiva
dilación de la notificación de la citación de excepciones que insumió prácticamente
todo el término prescriptivo.
La conclusión, además de injusta, no se compadece con la directriz teleológica o
ratio legis que informa el instituto en examen. El tenedor del título valor, actuó
diligentemente procurando temporáneamente la satisfacción de su crédito cartular,
y por añadidura, no se advierte razón alguna para entender que la tesitura que se
propicia afecte la certidumbre de las relaciones jurídicas o vulnere la consolidación
de derechos por el transcurso del tiempo...
En otros términos, el acto desencadenante de la interrupción es el que expresa la
iniciativa del accionante, que por su naturaleza reviste idoneidad para destruir la
presunción de abandono que fundamenta la prescripción (L.J.U. c. 9728) postura
que sostenía jurisprudencia de larga data; lo que interrumpe la prescripción es la
demanda, pero para ello es menester que ella se notifique al deudor o poseedor y
una vez cum'lido dicho requisito, la interrupción se produce desde la fecha de la
demanda y no desde la notificación (Cód. Civil Anotado, t. II, p. 558-50), casos 10
y 16) y es recogida por fallos recientes (Anuario Der. Comercial I c. 381, 384,
385)"[6].
A los efectos de desconocer la aplicabilidad del artículo 68, se ha dicho que esta
norma sólo alude a la interrupción "respecto a los endosantes contra los que no se
haya iniciado acción por cobro de cheque"[7]. No concordamos con esta opinión.
No vemos que sentido tendría que la prescripción se interrumpiera sólo respecto
de los endosantes y no respecto del librador. Preferimos la posición sustentada
por la sentencia ya citada: "Por añadidura nada autoriza a postular que la solución
del art. 68 DL 14.701, al prescribir que la acción intentada (esto es, la deducción
de la pretensión ejecutiva) contra un endosante o el librador interrumpirá la
prescripción con respecto a los endosantes contra los que no se haya iniciado
acción por cobro del cheque, sea de naturaleza excepcional e interpretación
restrictiva. Por el contrario, constituye el principio general aplicable a la
interrupción de la prescripción de las acciones emanadas de los cheques, en
relación a todos los obligados a su pago, que se ajusta a la ratio o directriz
teleológica subyacente en la regulación legal de la prescripción extintiva"

4. Preguntas varias
26. ¿Cuáles son las modalidades de transmisión de un cheque?

El cheque es transmisible.

El modo de transmisión varía según la forma en que haya sido emitido: el cheque
al portador se trasmite por la simple entrega; el cheque a favor de persona
determinada por endoso y entrega; el nominativo que contiene la cláusula "no a la
orden" u otra similar, por vía de la cesión de créditos (artículo 21 y artículo 8º, inc.
2º).

I. Simple entrega
En el artículo 52 de el Decreto Ley 14.701, en norma aplicable a los cheques, se
establece: "Son títulos al portador los que no se expidan a favor de persona
determinada, aunque no contengan la cláusula ‘al portador’...". La norma es similar
a la adoptada por otras legislaciones.

El cheque al portador se trasmite por tradición. La entrega del título es suficiente


para conferir los derechos de un propietario regular a su adquirente.

Tiene la ventaja de la gran facilidad de su circulación y presenta los riesgos de la


pérdida o robo.

II. Endoso y entrega

Los cheques librados a favor de persona determinada se trasmiten por endoso y


entrega. Se requiere título y modo, como en la trasmisión de los demás bienes de
acuerdo a nuestro derecho común.

A. Aspectos objetivos

1. ¿Qué cheques son endosables?

a. Cheque librado a favor de persona determinada

Tratándose de cheques, el Decreto Ley 14.412 ha establecido que el cheque


nominativo se presume a la orden, por lo cual son siempre endosables (artículo
21).

Es el mismo principio establecido en general para los títulos valores en el artículo


36 de el Decreto Ley 14.701 que establece: "Los títulos valores expedidos a favor
de determinadas personas se presumirán a la orden y se trasmitirán por endoso y
entrega del título".

b. Cheque al portador

Se puede endosar un documento al portador.

En virtud de tal endoso, el endosante asume las responsabilidades


correspondientes a cualquier firmante de un cheque.

El Decreto Ley precisa que ese endoso, agregado a un cheque al portador, no lo


convierte en un documento a la orden, que requiera siempre el endoso para su
trasmisión (artículo 25).

En consecuencia, no obstante ese endoso, el documento podrá ser trasmitido por


simple entrega.

"El endoso de un cheque al portador somete al endosante a la acción de regreso;


pero no transforma el título en un cheque a la orden".

3. ¿Cuándo debe efectuarse el endoso?

No puede ser endosado el cheque cuando ha vencido el plazo para su


presentación (artículo 27, inc. 1°).

El artículo 27 no establece directamente la prohibición del endoso de cheques


vencidos o de cheques con plazo de presentación caducado, sino que lo hace en
forma indirecta al establecer que el endoso efectuado en tales casos "... sólo
producirá los efectos de una cesión de crédito no endosable".

De acuerdo a lo dispuesto por esta norma, el endoso de un cheque en los casos


aludidos, no produce los efectos de un endoso sino los de una cesión. Si el
beneficiario de ese cheque lo endosa, no obstante no ser endosable, su endoso
no tiene la eficacia que el Decreto Ley atribuye a los endosos sino la que se le
asigna por el Código de Comercio a la cesión. En consecuencia, habrá que
notificar al deudor, esto es, al librador y tendrá éste posibilidad de oponerse a la
cesión. El cedente sólo asume responsabilidad por la legitimidad y existencia de
crédito pero no contrae responsabilidad en cuanto al importe del cheque, ya que
no responde por la solvencia del deudor, etc..

Para determinar si un endoso ha sido hecho en tiempo hábil, sería necesario que
el endosante estableciera la fecha al firmar su endoso; pero el Decreto Ley
establece una presunción: se presume que el endoso sin fecha se ha hecho antes
del vencimiento de su fecha de presentación (artículo 27, inc. 2º).

El Decreto Ley prohibe antedatar los endosos bajo pena de falsificación de


documento privado (artículo 27, inc. 3º).

Tampoco se puede endosar el cheque que se hubiera presentado al cobro y no


hubiera sido pagado (artículo 27, inc. 1°).

B. Aspectos subjetivos del endoso

1. ¿Quiénes pueden adquirir carácter de endosatarios?

Puede endosarse el cheque a favor de cualquier tercero, con quien el endosante


tiene relaciones extracartulares que suponen obligaciones que se pretenden
extinguir con la entrega del cheque en propiedad.

Puede endosarse a favor del propio banco girado (artículo 8, inc. 8). En este caso
se produce la confusión de calidades del banco girado con beneficiario, de igual
modo y con similares efectos que en el caso de que se libre un cheque a favor del
propio banco girado.
Esta previsión no fue adoptada específicamente para los cheques en el Decreto
Ley 14.412; pero existe en el Decreto Ley 14.701 una norma que es aplicable a los
cheques. Se trata del artículo 63 que dice así: "El endoso podrá hacerse inclusive
a favor del librado, haya aceptado o no, del librador o de cualquier otra persona no
obligada. Todas estas personas podrán endosar la letra de nuevo".

El Decreto Ley de Ginebra, en su artículo 14 establece que el endoso puede


hacerse en provecho del librador o de cualquier otro obligado, quienes pueden
volver a endosar.

En consecuencia, es lícito endosar un cheque a favor de cualquiera de los


obligados, librador o endosantes. El endosatario o portador de un cheque, que por
una relación extracambiaria, ha recibido el contravalor correspondiente del
cheque, de cualquiera de los obligados a su pago, puede restituírselo mediante el
correspondiente endoso.

2. ¿Quiénes pueden endosar?

Puede endosar el beneficiario mencionado en el cheque y los sucesivos


endosatarios.

3. ¿Quiénes no pueden endosar?

No se puede endosar el cheque nominativo cuyo beneficiario es el propio banco


girado. Tampoco puede ser endosado el cheque que por endoso anterior se
trasmitió al banco girado (artículo 8º, inc. 8º).

Así lo establece el artículo 8º, inc. 8º y lo reitera el artículo 24 que establece, en su


inc. 1°: "Es nulo el endoso del girado".
a. Primera hipótesis

Se endosa por el beneficiario a favor del banco girado en el momento de


presentarlo al cobro.

El banco girado tiene como función pagar, cumpliendo con la orden de pago
recibida de acuerdo a lo pactado en el contrato de cuenta corriente.

Con el pago efectuado por el banco girado, termina el ciclo de vida del cheque.
Una vez pagado, no podría nuevamente ponerlo en circulación.

El banco girado no se hace dueño del cheque cuyo importe ha pagado.

Cuando el último beneficiario endosa a favor del girado, ese endoso no tiene el
significado de tramitarle el cheque. El endoso cumple la función de documentar el
recibo por parte del beneficiario del importe del cheque. Así lo establece el inc.
final del artículo 24: "El endoso al girado vale como recibo. . . ". Es precisamente
por eso que el banco girado, no puede seguir con la serie de endosos. Con el
endoso del beneficiario a favor del girado, justificativo de su pago, termina la vida
jurídica del cheque, que debe ser retirado de circulación.

El Decreto Ley agrega que el endoso a favor del girado no vale como recibo
cuando se endosa a favor de un "establecimiento del girado distinto de aquél
contra el cual se libró el cheque" (artículo 24, inc. 3º, in fine).

Es el caso de un banco con diversas sucursales. El cheque se libra contra una de


ellas. El beneficiario lo endosa a favor de otra sucursal; pero en ésta se puede
desconocer la firma del librador o se puede ignorar la existencia de provisión de
fondos, razón por la cual no paga, sino que lo recibe para realizar la gestión
correspondiente ante la sucursal girada. Por ello, el endoso a favor del banco, en
este caso, no vale como recibo. Tampoco sirve para la trasmisión de la propiedad,
ya que se trataría de un mero endoso para la cobranza.
b. Segunda hipótesis

El banco girado recibe el cheque del librador o del endosante, en pago de una
deuda de cualquiera de ellos.

Tal como expresamos anteriormente, cuando el cheque se extiende o se endosa a


favor del banco girado que es, a la vez, acreedor del librador o endosante, se
produce una compensación de los créditos recíprocos y su extinción. El cheque no
puede ser retransmitido por el endoso, porque el crédito que él contiene se ha
extinguido por compensación.

C. Aspectos formales

El artículo 22 de el Decreto Ley establece que el endoso debe escribirse al dorso


del cheque o sobre una hoja unida al mismo.

De este modo se da una ubicación precisa al endoso: nunca en el anverso, en que


sólo han de figurar las enunciaciones propias del cheque, los cruzamientos y la
sola firma del librador.

El Decreto Ley expresamente admite la utilización de una hoja de prolongación,


luego también prevista en nuestra legislación en materia de títulos valores (art. 64
de el Decreto Ley 14.701).

1. Enunciaciones del endoso

El Decreto Ley establece en distintas disposiciones posibles enunciaciones.

a. Firma
El endoso puede consistir en la sola firma del endosante. Con ella basta para que
quede perfeccionado el endoso (artículo 22).

b. Fecha

Puede el endosante estampar la fecha en que el endoso se realiza; pero ello no es


esencial. Ya señalamos que el artículo 27 establece la presunción de que el
endoso se ha efectuado en tiempo hábil: esto es, antes de transcurridos los plazos
de presentación o de su vencimiento.

También ya comentamos la prohibición de antedatar endosos, lo cual puede


configurar una conducta delictiva: falsificación de documento privado (artículo 27,
inc. 2º).

c. Nombre del beneficiario

El endoso puede contener la designación del beneficiario.

Cuando no se designa beneficiario, el endoso se llama en blanco (artículo 22, inc.


2º).

Puede también endosarse al portador, en cuyo caso ese endoso vale como un
endoso en blanco (artículo 24).

d. Domicilio del endosante

Puede el endosante establecer en el cheque, al endosar, su domicilio a los efectos


de que se cursen los avisos del no pago del cheque, en el caso de que no fuera
atendido por el banco girado (artículo 41).

e. Personería del firmante


Si el endoso se realiza por un mandatario o representante del beneficiario, debe
mencionarse la cualidad en virtud del cual firma.

2. Cláusulas facultativas en el endoso

El Decreto Ley ha previsto que en el endoso se estampe la constancia "no


endosable", con la cual se limita la trasmisión posterior (art. 8º, inc. 6º). También
puede el endosante efectuar un cruzamiento o incluir la cláusula "para abono en
cuenta".

El Decreto Ley no ha previsto la inclusión de la cláusula "sin garantía". El Decreto


Ley previó expresamente que el librador no podrá exonerarse de responsabilidad;
pero no prohibe que lo haga el endosante. Entendemos en consecuencia, ;que el
endosante podría limitar su responsabilidad.

Sobre este aspecto, dicen Percerou y Bouteron: "La emisión de un cheque es un


modo de pago y el librador no podrá retirar con una mano lo que ha dado con la
otra. Los endosantes, al contrario, pueden descargarse de la obligación de
garantía, que es normal en la negociación del cheque; pero no esencial".

D. Efectos del endoso

Son varios los efectos del endoso:

1°. El endoso tiene el efecto de trasmitir la propiedad siempre que sea seguido de
la entrega del documento (artículo 21).

2°. El endosante, con su firma, se constituye en responsable solidario del importe


del cheque.
E. Modalidades de endoso

1. Endoso para cobranza

Puede realizarse un endoso no con el fin de trasmitir la propiedad sino para cobrar
su importe. El beneficiario lo endosa a un mandatario para que éste lo presente al
girado y reciba su importe.

El caso típico de endoso "en procuración" es el del beneficiario que endosa el


cheque cruzado a favor de un banco para que éste lo cobre; o de quien endosa un
cheque no cruzado a favor del banco en que tiene una cuenta corriente para que
ese banco lo cobre en la Cámara Compensadora y deposite su importe en la
cuenta.

El tenedor, en virtud de un endoso en procuración, no se hace dueño del cheque y


por lo tanto no podrá transferirlo. Podrá endosarlo nuevamente; pero a título de
procuración.

Cuando se ha endosado en blanco, sin establecer que ha sido en procuración, ese


endoso se presume traslativo de la propiedad. Quien pretende que el endoso ha
sido efectuado con la intención de conferir un mandato para el cobro, debe
probarlo; pero no tiene derecho contra el tercero de buena fe, que ha recibido el
cheque con un endoso aparentemente traslativo de propiedad.

2. Endoso en garantía

El Decreto Ley No. 14.701 al regular el endoso de los títulos valores prevé el
endoso en garantía, en su artículo 46.

Entendemos inaplicable esta norma en materia de cheques, por cuanto el artículo


60 de el Decreto Ley 14.412 penaliza la aceptación o exigencia de un cheque
como medio de garantía de una obligación.
3. Endoso en blanco

El portador de un cheque endosado en blanco tiene tres posibilidades distintas,


acordadas por el artículo 23 de el Decreto Ley:

a. Puede completar el endoso en blanco, colocando su nombre o el de otra


persona.

En este último caso, como no es necesario que lo firme, no asume responsabilidad


cambiaria.

b. Puede endosarlo nuevamente en blanco.

Con su firma, refuerza las garantías del cheque pues a la responsabilidad del
librador y del endosante suma la suya propia.

c. Puede entregarlo a un tercero, sin endosarlo y sin llenar el blanco.

El cheque funciona, en este tercer caso, como un documento al portador, pues se


trasmite por la simple entrega.

III. Cesión de créditos

No se puede endosar el cheque que contenga la cláusula "no a la orden" u otra


similar.

Este cheque sólo puede ser trasmitido por la vía de la cesión de créditos no
endosables, artículo 8º, inc. 2º).
Sólo en una hipótesis el cheque con esta mención podrá ser endosado: cuando el
beneficiario lo haya cruzado especialmente, designando un banco en que tenga
cuenta corriente. Al cruzarlo está encomendando a ese banco para su cobro y, a
tales efectos, debe endosarlo a su favor. En este caso, el endoso no tiene por
efecto trasmitir la propiedad del cheque sino que se trata de un mandato para el
cobro. El banco designado cobrará el cheque y depositará su importe en la cuenta
corriente del beneficiario.
27. Un proveedor mayorista de bebidas le exige, al comerciante minorista que le
entregue un cheque de pago diferido por el valor de los envases que le deja en
consignación, como garantía de su devolución. ¿Qué comentarios le merece esta
operación?

El concepto legal nos dice tres cosas sobre el cheque común:


I. que es una orden de pago pura y simple;
II. que esa orden se libra contra un banco;
III. que el librador debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta
corriente bancaria o autorización expresa o tácita para girar en descubierto.
I. El cheque como orden de pago de pago pura y simple

El cheque contiene una orden de pago, pues el librador ordena al banco pagar un
importe de dinero.
El banco cumplirá la orden impartida, porque se ha obligado a ello por el contrato
de cuenta corriente bancaria y debitará su importe de la cuenta del librador.
A. Caracteres de la orden
1. La orden debe ser pura y simple, lo que significa que el librador no puede
condicionar su orden, lo que es coherente con los atributos de autonomía y
abstracción que caracterizan a todos los títulos valores de contenido dinerario.
2. Además, el art. 32 del DLCh, establece que esta orden es irrevocable, es decir
no puede ser revocada una vez impartida. La revocación del cheque, fuera de los
casos previstos por el legislador, está sujeta a responsabilidad penal (art. 58, lits.
C y D).
Sobre la cuestión de los avisos cursados al banco por el librador, que pudieran
impedir el pago, siga este link (art. 36).
Si el librador retira los fondos existentes en su cuenta para hacer imposible el
pago del cheque comete un delito tipificado por el art. 58, lit. D. También, será
castigado penalmente si teniendo fondos, los bloquea bajo cualquier pretexto legal
que no sea cierto o si, teniendo fondos en el momento de librarlo, clausura su
cuenta corriente después de librarlo. Lo mismo si da aviso del extravío de la libreta
cuando, en realidad, lo que pretende es evitar el pago de un cheque concreto.
B. Función de pago y función de crédito
La principal función del cheque es la de constituir un instrumento para un pago, a
pesar de que la entrega del cheque no constituye realmente un pago. Con la
entrega del cheque simplemente se evita el desplazamiento de numerario.
Solo en un sentido vulgar, se puede admitir que se diga que se paga con cheque.
En realidad, constituye un intento de pago, cuya efectividad depende de que el
banco pague el cheque. Como dice Ripert, el cheque es un medio de pago, pero la
entrega de un cheque no es un pago.
El deudor no realiza el pago personalmente sino que lo hace por medio de otro
sujeto jurídico: un banco10. Por ello, la extinción de una deuda de dinero no se
produce por la sola entrega del cheque; sólo se producirá cuando el cheque sea
pagado por el banco girado. Lo que terminamos de decir, ha sido establecido
claramente por el art. 46 de la ley, que dispone:
“La entrega de un cheque por el importe de una suma debida, no extinguirá el
crédito originario y el acreedor conservará los derechos y privilegios que tenía,
además de los que derivan del cheque recibido, salvo que se pruebe que hubo
novación.”
Si se trata de un cheque de pago diferido, a la función de pago se le agrega la
función de crédito.
En ningún caso, sin embargo, puede ser utilizado el cheque – ni común ni diferido
- como medio para garantir obligaciones preexistentes. Quien lo libre con ese fin o
quien lo exija comete el delito previsto por el art. 60 del DLCh.
C. Naturaleza jurídica de la orden de pago
Existe controversia respecto de la naturaleza jurídica de la orden de pago dirigida
al banco:
1. Como el cheque contiene una orden de pago y el pago es un acto jurídico,
puede sostenerse que esa orden revista la naturaleza jurídica de un mandato.
Accesoriamente, el banco presta el servicio de caja, que tiene una mera índole
material.
Cuando el banco girado paga lo hace por cuenta del librador. El efecto del pago
recae sobre el patrimonio del cuenta correntista mandante; en consecuencia, el
banco debita el importe del cheque en su cuenta y la provisión existente queda
disminuida por esa cantidad.
Sin embargo, la tesis del mandato no se aplicaría a las relaciones creadas cuando
el librador gira el cheque a su propia orden. Si el cheque queda en manos de su
librador, no constituye ya un mandato; no es más que un expediente técnico
bancario que oficiará como recibo. El banco, en esta hipótesis no efectúa un pago
por cuenta del librador sino que le restituye los importes por él depositados.
2. Para algunos autores habría una delegación. Nosotros entendemos que no la
hay, ya que en la delegación se sustituye un nuevo deudor al antiguo que queda
exonerado (art. 1526 CC). El librador del cheque, en cambio, en ningún caso
queda liberado de responsabilidad y el banco en ningún momento se convierte en
obligado, dentro de nuestro régimen legal.
3. Para otros, el librador cede sus derechos contra el girado, en favor del
beneficiario. En virtud de la cesión el tomador adquiere derechos directos contra el
banco. Tampoco puede admitirse esta tesis en nuestro Derecho donde el tenedor
no tiene acción directa contra el girado.
II. El cheque como orden librada contra un banco

Tal como surge de la definición del cheque y del estudio de sus enunciaciones,
resulta que pueden intervenir en un cheque las siguientes personas: el librador, el
banco girado y el beneficiario, sin perjuicio, de la participación de endosantes y
avalistas (como en vales y letras).
El banco girado no se comporta como el girado de una letra de cambio. No acepta
el cheque y, por lo tanto, no se constituye en deudor de su importe. El art. 11 del
DLCh establece:
"El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación puesta en el
cheque se reputa como escrita."
El librador ordena un pago al banco pero el banco no asume la obligación de
pagar el cheque que contiene ese mandato, frente a su tenedor. Está obligado a
atender los cheques girados solo frente al librador con quien ha celebrado un
contrato de cuenta corriente. En virtud de ese contrato se ha comprometido frente
al cuenta correntista, a pagar los cheques que él gire contra su provisión.
El banco no puede ni debe aceptar el cheque, pues ello le está prohibido por el art.
11 del DLCh. En consecuencia permanece ajeno a las obligaciones propias de
cada cheque. No se constituye en obligado “cambiario”. Su posición es distinta a la
del girado de una letra de cambio, que puede aceptar y al hacerlo se convierte en
un nuevo obligado por su importe.
III. Provisión de fondos suficientes o autorización para girar en descubierto

La definición contiene una referencia a la relación previa que debe existir entre el
librador y el banco: el contrato de cuenta corriente bancaria.
El vínculo que une al librador con el banco es el contrato de cuenta corriente
bancaria. El contrato de cuenta corriente bancaria es un contrato normativo dentro
de cuyo marco se celebran otros contratos: depósitos de dinero y apertura de
créditos. El libramiento de cheques y su pago se efectúan en el marco del contrato
de cuenta corriente bancaria para el retiro del dinero depositado o para la
utilización del crédito acordado.
En efecto, la razón por la cual el banco recibe y cumple con la orden de pago, es
porque entre el banco y el cliente existe, previamente, un contrato de cuenta
corriente bancaria. La existencia del cheque, por disposición legal, depende de la
previa apertura de una cuenta corriente bancaria por el librador.
A. Concepto de cuenta corriente bancaria
La cuenta corriente bancaria es el contrato convenido entre un banco y su cliente,
por el cual aquél se obliga a realizar por cuenta de éste, todas las operaciones
inherentes al servicio de caja, contabilizando puntual y sistemáticamente los
ingresos y egresos de fondos.
Es un contrato de naturaleza instrumental porque puede servir a otros dos
contratos: el contrato de apertura de crédito y el contrato de depósito bancario.
Se encuentra regulado por los arts. 33 a 39 de la Ley 6895 de 1919.
1. Contrato de apertura de crédito
Cuando el banco abre una línea de crédito (contrato de apertura de crédito), el
cliente necesita acceder al dinero y lo hace mediante una apertura de crédito que
a tales efectos le habilita el banco. En el momento de concederle el crédito, en
virtud del contrato de apertura de crédito, el banco y su cliente celebran, también,
otro contrato, el de cuenta corriente bancaria a través del cual podrá acceder al
crédito concedido.
La cuenta corriente bancaria será “al descubierto”, cuando obedezca o sirva de
instrumento para el contrato de apertura de crédito.
2. Contrato de depósito bancario
De la misma forma, cuando el cliente deposita dinero en el banco, puede celebrar
un contrato de cuenta corriente bancaria para poder acceder al dinero depositado.
La Ley 6895, en su art. 33 dispone:
“La cuenta corriente bancaria es de dos maneras: a descubierto cuando el banco
hace adelantos de dinero, o con provisión de fondos cuando el cliente los tiene
depositados en él.”
La cuenta corriente bancaria será “con provisión de fondos”, cuando obedezca o
sirva de instrumento al contrato de depósito bancario.
Sobre esta cuenta corriente bancaria, el cuenta correntista tiene derecho a librar
cheques, debiendo para ello tener fondos suficientes depositados en ella o de lo
contrario tener autorización del banco para girar en descubierto, esto es, tener una
línea de crédito abierta.
Siendo un contrato bilateral, la cuenta corriente bancaria hace nacer obligaciones
para ambas partes contratantes. La principal obligación del banco consiste en
prestar el servicio de caja al cliente, esto es, debitar de la cuenta los importes de
los cheques presentados al banco y depositar en ella los importes presentados al
banco si así correspondiera.
La principal obligación del cliente consiste en tener fondos suficientes depositados
en la cuenta corriente bancaria o disponer de un crédito concedido por el banco
(giro en descubierto) lo que le permite extraer fondos de la cuenta.
Otras obligaciones del cliente son las de abonar los gastos y comisiones como por
ejemplo por venta de chequeras o por devolución de cheques librados sin fondos.
B. La provisión de fondos
El DLCh exige que la cuenta corriente bancaria tenga provisión de fondos. El
librador no sólo debe haber celebrado un contrato de cuenta corriente sino que,
también, debe haberlo perfeccionado realizando o un depósito o solicitando la
apertura de determinado crédito. En ello justamente consiste la provisión de
fondos: el derecho de disponer de lo depositado, o el derecho de disponer del
crédito concedido.
En materia de letras de cambio, el Decreto Ley de Títulos Valores n° 14.701 de
1977 (DLTV) no se refiere a la provisión de fondos. La provisión de fondos resulta
de una relación extracartular entre librador y girado que el legislador no disciplina.
El girado de una letra de cambio, aun cuando no tenga provisión de fondos, puede
aceptar, convirtiéndose en principal obligado cambiario. En el cheque, el banco
girado, que no tiene provisión de fondos no debe pagar, a menos que autorice un
sobregiro. Éste supone el otorgamiento de un crédito en cuenta corriente bancaria,
regulado por normas bancocentralistas.
El banco girado no se comporta como el girado de una letra de cambio. No acepta
el cheque y, por lo tanto, no se constituye en deudor de su importe. El art. 11
establece:
"El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación puesta en el
cheque se reputa como escrita".
1. Requisitos
La provisión de fondos debe cumplir los siguientes requisitos:
a. liquidez,
b. suficiencia y
c. disponibilidad.
a. Liquidez
En la cuenta corriente bancaria, debe haber dinero depositado, lo que confiere al
librador un crédito contra el banco. Liquidez significa que no debe ser necesario
efectuar una liquidación para determinar el monto de ese crédito.
De acuerdo a la definición de cheque, la provisión debe existir en el momento en
que el cheque se crea[1]. Ello es así porque el tenedor puede presentarlo
inmediatamente de recibido[2].
Sin embargo, por aplicación de otras normas del DLCh, puede deducirse que lo
que interesa es que la provisión exista en el momento en que el beneficiario o
tenedor se presente al banco girado a cobrarlo. Es en ese momento en que debe
existir la provisión porque, de lo contrario, el banco no lo paga (art. 36, inc. 2).
Cuando el banco paga, debe controlar que exista provisión de fondos en el
momento de la presentación, sin que deba verificarse su suficiencia en la fecha de
la creación[3]. El art. 58, lit. E, no sanciona el libramiento de cheque sin fondos
sino al que librare un cheque que, al tiempo de la presentación, careciere de
provisión suficiente.
Por lo dispuesto en el art. 38 de la Ley 6895 de 1919, los bancos están obligados
a tener sus cuentas corrientes al día, para fijar su situación respecto al cliente. De
manera que, en cada momento, se conoce el saldo de la cuenta corriente y el
importe del crédito del cuenta correntista contra el banco.
De modo que la exigencia contenida en la definición legal tiene un mínimo de
interés práctico. Si la provisión se constituye en el intervalo entre emisión y
presentación, el banco pagará el cheque y ninguna sanción será aplicable al
librador por la inexistencia de la provisión en el momento de su creación. Mas aun,
pueden existir fondos en el momento en que el cheque se crea, con lo cual éste se
ajusta a la definición legal, pero si faltan en el momento de su presentación, el
banco no lo pagará.
b. Suficiencia
La provisión de fondos debe ser suficiente, es decir debe alcanzar para cubrir el
importe total del cheque. En nuestro DLCh, el tenedor de un cheque no está
obligado a recibir un pago parcial.
c. Disponibilidad
La provisión debe ser disponible. La disponibilidad de los fondos es otorgada al
librador por el contrato de cuenta corriente bancaria. Puede suceder que esos
fondos hayan sido objeto de un embargo; en ese caso los fondos existirán, pero
no estarán disponibles porque se encuentran afectados por un embargo y en
consecuencia no pueden destinarse al pago del cheque.
2. Efectos de la inexistencia de provisión
Analizaremos los efectos de la inexistencia de provisión de fondos.
a. El cheque es válido
Si la provisión integra la definición del cheque, podría interpretarse que, faltando la
provisión, el cheque no existe o el cheque es nulo. Se ha considerado que tal
sanción sería ineficaz y el legislador no la ha adoptado, aun cuando ello sería el
efecto normal a partir de la definición legal del cheque.
Se ha estimado que el portador no está en condiciones de conocer las relaciones
entre librador y banco girado, y que la nulidad del cheque le afectaría.
Manteniendo su eficacia, el tenedor podrá accionar contra los obligados: librador y
endosantes.
Entendemos que la inclusión de la referencia a la provisión de fondos – como la
que se efectúa al contrato de cuenta corriente – como elemento de la definición no
fue adecuada.
Si una persona libra un cheque sin tener cuenta corriente o teniéndola, sin haber
efectuado una provisión de fondos suficiente, habrá creado un documento, al cual
se le ha de aplicar, de todos modos, la legislación específica sobre cheques.
El banco, en la hipótesis precedente, no pagará el cheque pero éste habrá sido
emitido, habrá circulado creando las responsabilidades consiguientes a cargo de
su creador y de sus endosantes.
Con mejor técnica, nuestro legislador definía la letra de cambio, en el art. 788 del
Código de Comercio que establecía: "La letra es una orden escrita por la cuál una
persona encarga a otra el pago de una suma de dinero". No era elemento de la
definición la existencia de provisión en manos del girado. El DLTV no define a la
letra de cambio.
En los cheques, como en las letras, la falta de provisión de fondos afecta las
relaciones extracartulares entre los interesados pero no incide en las relaciones
nacidas de la creación y circulación del título.
Resulta, por lo tanto, inadecuado incluir en la definición del cheque, elementos que
le son extraños.
b. El cheque es irregular
El cheque emitido sin provisión será formalmente válido pero, al mismo tiempo,
irregular. Como consecuencia de su irregularidad, el cheque no será pagado por el
banco girado, pero el tenedor podrá exigir su pago de los obligados, librador y
endosantes, mediante el ejercicio de la acción ejecutiva acordada al cheque por
este decreto ley (art. 39, inc. 3).
El DLCh establece que los obligados responden no sólo por el importe del cheque
sino, también, por sus intereses y los gastos que se hubieran originado (art. 42).
Además de las responsabilidades civiles, el DLCh prevé la responsabilidad penal
del librador. La insuficiencia de fondos constituye, un elemento de una figura
delictiva descripta en el art. 58, lit. E.
En fin, el libramiento de cheques sin provisión de fondos apareja la aplicación de
sanciones administrativas de suspensión o clausura de las cuentas corrientes del
librador (arts. 62 y ss. DLCh).
Resumiendo:
El cheque sin provisión es válido pero irregular.
Produce ciertos efectos pero impide su efecto normal: el pago por el banco.
C. Autorización para girar en descubierto
La autorización concedida para girar en descubierto tiene que emanar de un
contrato de apertura de crédito[1][1]. No obstante, el DLCh prevé en la definición,
la existencia de autorizaciones tácitas para girar en descubierto.
¿Cuándo puede haber autorización tácita? Se puede considerar que hay tal
autorización, cuando un banco ha atendido cheques en descubierto en forma
repetida, lo cual, en el momento actual, no puede hacerse sino en determinadas
condiciones establecidas por el Banco Central del Uruguay[2].
28. ¿Cuándo un cheque es título ejecutivo?
Un cheque es título ejecutivo con la constancia de rechazo puesta al dorso por el
banco.
Siendo título ejecutivo, habilita a su tenedor a promover una acción ejecutiva
cambiaria.
B. Cheques especiales
29. ¿Qué es un cheque de pago diferido?

Con la creación del cheque de pago diferido, se solucionó la práctica de la


postdatación de los cheques. Había cundido, desde bastante tiempo atrás, en la
práctica - y no sólo en nuestro medio- la postdatación. Quien no tenía fondos al
librar un cheque pero esperaba tenerlos luego, acudía al recurso de postdatarlo. El
Decreto Ley 14.234 del 25 de julio de 1974, penalizó la práctica de la
postdatación.
En efecto, se tipificó como delito el libramiento de cheques sin fecha o
postdatados así como otras prácticas tendientes a la desnaturalización del
cheque. Se entendió, entonces, que la función normal del cheque era la de servir
de instrumento de pago; se desnaturalizaba toda vez que le empleara como
instrumento de crédito, haciéndole cumplir una función distinta a la normal.
Con esa práctica se desvirtuaba al cheque, tradicionalmente un medio de pago,
utilizándose como instrumento de crédito. Por otra parte, en tal caso, el librador
confiaba en que el beneficiario o tenedor del documento no lo presentara al cobro
hasta la fecha estipulada, pero el librador quedaba sometido al arbitro del tenedor
del documento pues si éste quería - podría burlar su confianza y lo presentaba
antes de la fecha que figuraba como fecha de libramiento. Se usó, además, el
cheque postdatado como una arma extorsiva en manos de acreedores
inescrupulosos y en ocasiones como instrumento de presión de usureros.
El Decreto Ley 14.412, de 8 de agosto de 1975, de Cheques (DLCh) elimina la
postdatación del cheque pues involucra un engaño y se crea un documento que
sirve a la vez para efectuar pagos y para instrumentar el crédito conferido al
librador. En lugar de legitimar una maniobra se legisla sobre un nuevo tipo de
documento, permitiendo la actuación de los particulares dentro de marcos
legítimos.
El legislador de acuerdo a los antecedentes relacionados, incorporó el cheque de
pago diferido con el propósito de regularizar la práctica de la postdatación del
cheque, que desvirtuaba la naturaleza de medio de pago propia del cheque.
Con la postdatación se recurría al falseamiento de la fecha del cheque, para que
éste sirviera como instrumento de crédito.
Mediante este nuevo cheque, el librador y beneficiario no deben recurrir al
expediente del falseamiento de las constancias del cheque. Se les ha
proporcionado, lisa y llanamente, un documento que permite aplazar el pago,
conservando los atributos comunes de un cheque.
Las ventajas que ha aportado este documento ha determinado que se autorice al
Estado a utilizarlo. El art. 703 de la Ley 16.170, habilita al Estado, Intendencias
Municipales y demás organismos públicos a emitir cheques diferidos con el fin de
cancelar sus obligaciones si ello se prevé en los recaudos del procedimiento de
contratación. Se agrega que no se podrán girar cheques diferidos con fecha de
vencimiento posterior al término del mandato constitucional que corresponda[1].

I. Concepto

El art. 3 del DLCh establece:

«El cheque de pago diferido es una orden de pago que se libra contra un banco en
el cual el librador, a la fecha de presentación estipulada en el propio documento,
debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente bancaria
o autorización expresa o tácita para girar en descubierto.»
II. Elementos de la definición
Al igual que en el cheque común, en el cheque de pago diferido encontramos los
siguientes elementos:

A. Orden de pago
El cheque de pago diferido es una orden de pago igual que el cheque común. Se
omitió establecer que la orden es pura y simple. No obstante esa omisión, la
generalidad de la doctrina entiende que el cheque de pago diferido no puede
condicionarse dado el carácter de título valor que tiene. En conclusión, aunque el
DLCh no lo diga, la orden de pago contenida en un cheque de pago diferido no
puede condicionarse sino que debe, al igual que en el cheque común, ser pura y
simple.

B. Cuenta corriente bancaria y provisión de fondos


Respecto a este punto, nos remitimos a lo expuesto en oportunidad de analizar el
cheque común. La diferencia básica con el cheque común, radica en el momento
en que deben existir los fondos para pagar un cheque de pago diferido.

En el cheque común, de acuerdo a la definición legal, la provisión de fondos debe


existir en el momento en que se libra el documento por más que, como vimos, en
puridad basta con que los fondos existan al momento de presentación del cheque
al banco.

En el cheque de pago diferido, de acuerdo al DLCh, la provisión debe existir en la


fecha de presentación que se encuentra estipulada en el documento. Siguiendo el
mismo razonamiento que para el cheque común, entendemos que es suficiente
que existan fondos en el día de presentación del cheque al banco. El tenedor, a
partir de la fecha puesta en el cheque tiene 15, 30, 60 o 120 días para presentarlo
al cobro; es por lo tanto, jurídicamente relevante, que los fondos existan en el
momento en que el tenedor, dentro de esos plazos, presente el documento al
banco.

De esta manera el cheque de pago diferido funciona en el mundo de los negocios


exactamente como un vale o como una letra de cambio que a la vez sirven como
instrumentos de pago y de crédito. Se diferencia del cheque común, que sólo
funciona como medio de pago.
30. ¿Cuáles son las diferencias entre un cheque común y un cheque de pago
diferido?
I. Diferencias conceptuales

El art. 3 del Decreto Ley de Cheques 14.412 de 1975 (DLCh) establece:


“ El cheque de pago diferido es una orden de pago que se libra contra un banco en
el cual el librador, a la fecha de presentación estipulada en el propio documento,
debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente bancaria
o autorización expresa o tácita para girar en descubierto.”
Al igual que en el cheque común, en el cheque de pago diferido encontramos los
siguientes elementos:
A. Orden de pago
El cheque de pago diferido es una orden de pago igual que el cheque común.
Se omitió establecer que la orden es pura y simple. No obstante esa omisión, la
generalidad de la doctrina entiende que el cheque de pago diferido no puede
condicionarse dado el carácter de título valor que tiene. En conclusión, aunque el
DLCh no lo diga, la orden de pago contenida en un cheque de pago diferido no
puede condicionarse sino que debe, al igual que en el cheque común, ser pura y
simple.
B. Cuenta corriente bancaria y provisión de fondos
Respecto a este punto, nos remitimos a lo expuesto en oportunidad de analizar el
cheque común. La diferencia básica con el cheque común, radica en el momento
en que deben existir los fondos para pagar un cheque de pago diferido.
En el cheque común, de acuerdo a la definición legal, la provisión de fondos debe
existir en el momento en que se libra el documento por más que, como vimos, en
puridad basta con que los fondos existan al momento de presentación del cheque
al banco.
En el cheque de pago diferido, de acuerdo al DLCh, la provisión debe existir en la
fecha de presentación que se encuentra estipulada en el documento.
Siguiendo el mismo razonamiento que para el cheque común, entendemos que es
suficiente que existan fondos en el día de presentación del cheque al banco. El
tenedor, a partir de la fecha puesta en el cheque tiene 15, 30, 60 o 120 días para
presentarlo al cobro; es por lo tanto, jurídicamente relevante, que los fondos
existan en el momento en que el tenedor, dentro de esos plazos, presente el
documento al banco.
De esta manera el cheque de pago diferido funciona en el mundo de los negocios
exactamente como un vale o como una letra de cambio que a la vez sirven como
instrumentos de pago y de crédito. Se diferencia del cheque común, que sólo
funciona como medio de pago.
II. Diferencias en cuanco a las enunciaciones y formalidades
A. Enunciaciones
El art. 70 del DLCh establece las enunciaciones esenciales que debe contener el
cheque de pago diferido. No obstante la calificación contenida en la norma, no
todas las enunciaciones son esenciales. Algunas pueden faltar.
La mayor parte de ellas vienen impresas en los formularios de las libretas de
cheques entregadas por el Banco y son similares a las exigidas para el cheque
común: nombre del Banco girado y su domicilio; el número de orden impreso en el
documento, en el talón y en el control; indicación del lugar y la fecha de su
creación; suma determinada de dinero que se ordena pagar, expresada en
números y en letras; expresión de si es a favor de persona determinado o al
portador; la firma del librador.
Las enunciaciones especiales para este cheque, y que lo diferencian de un
cheque común, son las siguientes:
1. el nombre del título, “cheque de pago diferido”, es específica del papel que
analizamos;
2. la frase “Páguese desde el....”.
1. Denominación: cheque de pago diferido
La inclusión de esta mención tiene igual finalidad que la mención "cheque" en el
cheque común: distinguir este cheque, ostensiblemente, como instrumento diverso
del cheque común y de otros títulos valores.
El Decreto 739/975 establece la ubicación de esta mención, dentro de un
rectángulo en el centro de la parte superior (art. 4, ap. A, inc. b). Se le da una
ubicación más ostensible que a la expresión "cheque" en el cheque común.
2. La fecha desde la cual podrá ser presentado al cobro que seguirá a la expresión
impresa: "Páguese desde el... "
Es un requisito nuevo y distinto con respecto al cheque común, según ya se
analizó. La ley establece formalidades para esta enunciación.
La fecha debe ser establecida después de los términos sacramentales: "Páguese
desde el...".
Con esta redacción se quiso precisar que el día previsto en el cheque se computa
para el término de presentación. En ese mismo día ya se puede exigir el pago.
El art. 73 del DLCh establece una limitación: el término entre la fecha de creación
y la fecha establecida para la presentación no puede exceder de 180 días.
Con esta limitación este instrumento sirve para el crédito a corto plazo. Su
inclusión en el DLCh se debe sin duda a razones de política legislativa que no
fueron explicitadas en la historia de su sanción.
El DLCh no establece en forma precisa cómo se computa el plazo. Dada la
redacción del DLCh, habría que contar todos los días entre la fecha de creación y
la fecha establecida, sin computar ni una ni otra.
B. Formalidades
El DLCh impone que los cheques de pago diferido sean claramente diferenciables
de los comunes.
Por vía reglamentaria se ha dispuesto que se impriman en papel de color amarillo
claro y ese color no podrá ser empleado en la impresión de cheques comunes. De
este modo se impone una caracterización material ostensible, para que nadie se
confunda o pueda ser confundido respecto al título de que se trata, aportando un
elemento de seguridad para su negociación.
El art. 4 del Decreto 739/975 establece:
"A) El cuerpo del cheque medirá 178 milímetros de largo por 76 milímetros de
ancho.
El color de fondo del cheque será amarillo claro.
Las enunciaciones del cheque se distribuirán de acuerdo al modelo que
proporcionará el Banco Central del Uruguay el que será estructurado sobre las
siguientes bases...".
El art. 74 establece que las libretas, también, serán claramente diferenciales de las
libretas de cheques comunes.
Es obligación del banco entregarlas si el cliente lo solicita, tal como surge de la
redacción del art. 74. Quien abre una cuenta corriente tiene derecho a que el
banco le entregue fórmulas de los dos tipos de cheques regulados: comunes y de
pago diferido.
III. Diferencias en cuanto al régimen jurídico

El art. 71 establece:
"A partir de la fecha a que se refiere el numeral 4° del artículo anterior, serán
aplicables al cheque de pago diferido todas las disposiciones que regulan el
cheque establecidas en el Capítulo II, salvo aquéllas que se opongan a lo previsto
en el presente."
La disposición marca dos etapas en la vida del cheque: antes de la fecha fijada
para su presentación y después de esa fecha.
Después de la fecha fijada, son aplicables a los cheques todas las disposiciones
que regulan el cheque común, pero ¿cuál es el régimen aplicable antes de que
llegue la fecha estipulada? Para la primera etapa del cheque de pago diferido, el
legislador incorpora pocas previsiones. Por ejemplo, regula la creación del
documento, determinando las enunciaciones que debe contener, algunas de las
cuales son diferentes respecto al cheque común, aunque sólo aquéllas que tienen
que ver con el nombre del documento y la fecha de presentación; en lo demás, la
forma y contenido de las dos modalidades de cheque son idénticas.
En cuanto al funcionamiento del cheque de pago diferido, en la primera etapa, la
ley sólo ha previsto dos apartamientos al régimen del cheque común: en el art. 72
para la presentación al cobro y en el art. 75 para los casos de fallecimiento e
incapacidad sobreviniente del librador, acaecidos antes de la fecha de
presentación. Puede entenderse, en consecuencia, que en los demás aspectos,
se aplica el régimen del cheque común ya que, cuando el legislador se quiso
apartar de él, así lo estableció expresamente, como en los dos artículos recién
mencionados.
Por otra parte, ante el silencio del legislador sobre las normas aplicables al cheque
de pago diferido, en su primera etapa, el recurso a las normas análogas nos
llevaría precisamente a aplicar las contenidas en el propio DLCh sobre cheque
común.
A. Normas generales aplicables al cheque antes de la fecha estipulada
Ya hemos hecho referencia a las normas del DLCh aplicables a la creación del
título y a las menciones que debe contener. Aunque el DLCh no dice nada,
entendemos y así se ha entendido sin controversias al respecto, que en el término
que va de la creación a la fecha de presentación y desde ésta hasta su
presentación efectiva para el cobro, el cheque de pago diferido puede circular
como los cheques comunes: ya por su entrega manual ya por endoso, según la
forma en que se haya emitido.
Incluso se podría estipular en el cheque la cláusula “no a la orden” u otra
equivalente, con lo cual se traba su circulación por vía de endoso. Sólo se podrá
pagar al beneficiario o a un cesionario (art. 8, inc. 2, y art. 36, inc. 6, DLCh).
Para el endoso no hay normas especiales y produce los efectos del endoso tal
como se reglamenta para el cheque común y para la letra de cambio.
El cheque de pago diferido como los demás títulos valores puede ser avalado (es
decir tener un aval); sin perjuicio de que las obligaciones asumidas por los
obligados cambiarios sean también garantidas por los contratos de garantía del
derecho común: fianzas, prendas e hipotecas.
Puede emitirse un cheque de pago diferido con cruzamientos o con la cláusula
para abono en cuenta.
Lo que no resulta aplicable es la certificación por el banco girado. En efecto, quien
libra un cheque de pago diferido es porque no tiene fondos en ese momento o
porque desea pagar ese cheque con disponibilidades futuras; en consecuencia, no
le sirve que le quede afectada en su cuenta el importe del cheque, como
consecuencia de la certificación bancaria.
B. Normas generales aplicables al cheque de pago diferido después de la fecha de
presentación
Ya hemos analizado que el cheque puede ser presentado en los distintos plazos
de presentación previstos por el DLCh para el cheque común.
Cuando el cheque de pago diferido se presenta al banco girado, éste debe asumir
las mismas actitudes que frente a un cheque común. Examinará que el cheque
cumpla los requisitos legales, efectuará los contralores que se le imponen por el
DLCh y lo pagará a su legítimo tenedor, si está todo en orden y si hay fondos
suficientes.
El pago del cheque de pago diferido puede hacerse por ventanilla o por el crédito
en la cuenta corriente que el tenedor, tenga en el propio banco girado o por
intermedio de la cámara compensadora (clearing) con el arbitrio de mecanismos
contables y sin movimientos dinerarios.
Cuando el cheque de pago diferido no es pagado a su presentación por el banco,
éste debe poner una constancia al dorso con las explicaciones de la razón del no
pago y otras que impone e DLCh. Con tal constancia el cheque de pago diferido
constituye un título ejecutivo - de la misma manera que el común - que permite
promover acciones ejecutivas contra los obligados cambiarios.
Además, el Decreto Ley tutela el buen funcionamiento del cheque, tanto común
como de pago diferido, con sanciones administrativas: desde la suspensión de la
cuenta corriente del librador hasta la cancelación de todas las cuentas corrientes
que pudiera tener en el sistema bancario, para los casos de libramiento de
cheques sin fondos o con provisión insuficiente y para la hipótesis de reincidencia
en tal comportamiento.
C. Normas especiales relativas al cheque de pago diferido
1. Presentación al cobro
El art. 72 establece:
"El cheque de pago diferido no podrá ser presentado al cobro sino desde la fecha
establecida en el numeral 4° del artículo 70 de la presente ley; y si a pesar de ello
se presentaré, el Banco se negará a su pago."
Creado el cheque de pago diferido, debe respetarse el plazo en él estipulado. El
tenedor no puede presentarlo al cobro sino después de ese plazo. El legislador
insiste y remarca la única y gran diferencia con el cheque común: la existencia de
un plazo para la presentación.
Los términos de 15, 30, 60 ó 120 días establecidos en el art. 29 del DLCh se
computan a partir de la fecha establecida en el cheque de pago diferido.
Los bancos no pueden pagar un cheque sino después de esa fecha. Si el tenedor
lo presentaré al cobro, el banco no lo atenderá.
2. Fallecimiento e incapacidad sobreviniente del librador
El art. 75 establece:
“Si el librador de un cheque de pago diferido falleciere o fuere declarado incapaz
antes de la fecha establecida, el documento se regirá por las disposiciones
aplicables a los vales, billetes o pagarés.”
Para la mejor comprensión de esta norma, debemos señalar que tratándose del
cheque común, si el librador fallece o se incapacita, el banco debe de todos
modos pagarlo. La cuenta corriente no se cancela automáticamente por la muerte
ni por la incapacidad sobreviniente del cuentacorrentista y el banco debe atender
los cheque librados con los fondos existentes.
En verdad, esta solución legal no es congruente con el Derecho común. Con
sujeción a éste, producido el fallecimiento o la incapacitación de un
cuentacorrentista, correspondería la clausura de su cuenta y el banco no debería
pagar cheques librados. La solución opuesta consagrada por nuestro DLCh, ha
buscado asegurar la circulación de los cheques. Esta solución - si bien desde el
punto de vista jurídico estricto no es ajustada - contemplaría las necesidades del
tráfico.
Ahora bien, si se trata de un cheque de pago diferido, el régimen varía según
cuando acaezca el fallecimiento o la incapacitación.
a. Hipótesis de fallecimiento
Si el librador fallece después de la fecha fijada para la presentación del cheque, se
aplica el régimen del cheque común y el banco ha de pagarlo por lo dispuesto en
el artículo 33 que establece que el fallecimiento del librador no afecta al cheque.
Si el librador fallece antes de la fecha estipulada, el DLCh no autoriza a aplicar la
normativa del cheque común. La norma legal citada remite, para las hipótesis
señaladas, a la regulación de los vales.
Pero ¿cuál es la disciplina de los vales?
Los vales están reglamentados en los arts. 120, 124 y 125 del Decreto Ley de
Títulos Valores 14.701 de 1977 (DLTV), modificada por las leyes 16.759 y 16.788.
El art. 125 establece que son aplicables a los vales las disposiciones generales del
DLTV y las especiales relativas a las letras de cambio. En ninguna de las normas
especiales para el vale, letra de cambio o generales para los títulos valores, hay
previsiones para el caso del fallecimiento del librador.
En consecuencia, habrá que aplicar la disciplina específica de los vales, en lo que
respecta a la formación del título ejecutivo y, en lo demás, las normas del Derecho
común y del Derecho sucesorio para reglar esta situación.
Se puede interpretar que el título será tratado como un título distinto al cheque y
se prescinde de la presencia del banco girado. En consecuencia, al llegar la fecha
de presentación, el tenedor no podrá exigir el pago al banco y éste ya no podrá
pagarlo. Se reputa al cheque como un vale y al librador del cheque se le da el
tratamiento correspondiente al librador de un vale.
Aunque el cheque se presente al cobro en el banco y éste estampe la constancia
de que no se paga porque ha fallecido el librador antes de la fecha establecida en
el cheque, con esa constancia no se formará el título ejecutivo, puesto que no se
aplican ya las normas de los cheques; el título ejecutivo deberá formarse
cumpliendo las exigencias establecidas para los vales: habrá que intimar el pago a
los herederos o endosantes, judicialmente o por telegrama certificado colacionado.
b. Hipótesis de la incapacitación
Si el librador se incapacita después de la fecha de creación y después de la fecha
establecida en la fecha para la presentación, el banco debe pagarlo por aplicación
del art. 33 del DLCh. Si el librador se incapacita antes de la fecha establecida,
corresponde aplicar las disposiciones en materia de vales.
Nos preguntamos ¿cuáles son las disposiciones de vales aplicables a esta
situación? La respuesta es similar a la del caso antes analizado.
El cheque no podrá ser pagado por el banco. Si se presenta al banco, éste no lo
pagará y pondrá la correspondiente constancia.
El tenedor conservará sus acciones cambiarias contra el librador incapacitado,
quien estará representado por su curador que, por otra parte, está facultado por la
Ley para pagar las deudas del incapaz, cuando ello corresponda. Se aplican las
normas de los vales para la formación del título ejecutivo. Se formará el título
ejecutivo intimando el pago al librador, en la persona de su representado.
31. ¿Cuáles son las consecuencias de la postdatación de un cheque?
El art. 4 de el Decreto Ley de Cheques n° 14.412 de 1975
(DLCh) establece las enunciaciones que debe contener el cheque, a las cuales
califica de esenciales:
«1º. La denominación "cheque" inserta en el texto del documento, expresada en el
idioma empleado para su redacción.
2º. El número de orden impreso en el documento y en los talones, si los tuviese.
3º. La indicación del lugar y de la fecha de su creación y la indicación del lugar
donde debe efectuarse el pago.
4º. El nombre y el domicilio del banco contra el cual se libra el cheque.
5º. La expresión de si es a favor de persona determinada o al portador.
6º. La orden incondicionada de pagar una suma determinada de dinero, expresada
en números y en letras, especificando la clase de moneda.
7º. La firma del librador.»
A pesar de la expresión «esenciales», utilizadas por el DLCh, no todas lo son, por
expresa disposición de normas contenidas en otros de sus artículos. Existen, por
lo tanto, enunciaciones que revisten naturaleza esencial y en consecuencia su
falta obsta a la existencia jurídica del cheque y enunciaciones facultativas, que
pueden o no incluirse en su redacción.
I. Enunciaciones preimpresas
A. La denominación «cheque» inserta en el texto del documento, expresada en el
idioma empleado para su redacción

Con la inclusión de la denominación se pretende descartar cualquier tipo de dudas


respecto a la naturaleza del documento creado. Con esta designación,
visiblemente establecida, se distingue el cheque de cualquier otro mandato de
pago civil o comercial o de cualquier otro título valor. Tiene utilidad práctica, ya
que la distinción resulta de un mero signo formal, fácilmente apreciable. Claro está
que la sola denominación cheque no atribuye a un documento tal calidad si no
reviste los caracteres propios de este documento.
El texto legal admite la posibilidad de que el cheque se extienda en idiomas
diversos, lo cual es consecuente con la posibilidad de su circulación fuera de
fronteras, consentida por esta ley. Para el caso de que se haya utilizado un idioma
extranjero, la denominación cheque debe hacerse en ese idioma.
El DLCh no dispone una ubicación determinada para esta mención. Sería
suficiente una mención que estableciera: Páguese por este cheque...
B. Número de orden inserto en el documento y en los talones
Es característico del cheque el ser numerado. La numeración del cheque es una
enunciación que lo distingue de las letras o de los vales. Con este requisito se
individualiza el documento.
1. Numeración de los cheques
Los bancos entregan a sus clientes cuenta-correntistas libretas con cheques
conteniendo una numeración correlativa, que permite distinguir los entregados a
un cliente respecto a los suministrados a los demás. En el recibo que el cliente
firma, al retirar la libreta, se hace constar esa numeración y, según hemos de ver
más adelante, uno de los contralores impuesto al banco girado, en el momento del
pago, es la coincidencia en la numeración del cheque presentado al cobro con la
que figura en el recibo firmado por el librador. Si el banco paga un cheque
extendido en una fórmula que no corresponde a las entregadas al librador,
responde de la falsificación del cheque, aun cuando ésta no sea visible.
El número de orden es esencial sólo en los cheques de circulación interna. No lo
es en los cheques internacionales, en que puede faltar sin que el cheque pierda su
calidad de tal. Así lo establece el art. 5, inc. 4.
2. Número de orden en el talón
El talón no integra el cheque. El cheque se desprende de la libreta talonaria y se
crea y circula con independencia del talón. El talón integra la libreta que el banco
proporciona a su cliente cuenta correntista.
El artículo referido, al establecer que el número de orden debe figurar en los
talones, agrega una salvedad «si los tuviese», con la cual se está admitiendo la
posibilidad de que no los tenga.
C. El nombre y el domicilio del banco girado
1. Nombre del banco girado
El nombre del banco girado es, desde luego, esencial. Pérez Fontana critica la
manera en que el nombre del banco girado aparece en las fórmulas utilizadas en
nuestra práctica bancaria. En efecto, en los formularios impresos que los bancos
entregan a sus clientes, generalmente el nombre del banco aparece en el anverso
del documento, en su parte superior, sin vinculación con el texto del cheque.
Entiende Pérez Fontana que la mención del banco girado debe estar de algún
modo vinculada a la orden que se le da.
2. Domicilio del banco girado
El banco girado puede estar domiciliado en el país, aunque el cheque se libre en
el exterior o puede tener su domicilio en el extranjero y librarse dentro de nuestras
fronteras. La determinación del domicilio del banco tiene importancia, porque la
Ley aplicable es la del domicilio del banco (art. 20, inc. 1).
El domicilio del banco girado no es una enunciación esencial. El DLCh suple su
falta con una previsión especial. En el art. 5, n° 1, establece:
«Si se hubiere omitido el domicilio del banco librado, el cheque será pagadero en
el establecimiento principal de dicho banco en la República.»
II. Enunciaciones que deben ser completadas
A. Lugar y de la fecha de creación y de pago
En el inc. 3 del art. 4, se agrupan varias enunciaciones que hemos de tratar por
separado[1].
1. Lugar de creación
El cheque puede ser creado en el país o fuera del país. Si se crea fuera del país
contra un banco domiciliado en él o si se crea en el país contra un banco con sede
en el exterior, estamos ante un cheque internacional, admitido expresamente por
el DLCh[2].
a. Interés de la distinción
Los cheques internacionales tienen algunas normas específicas; entre otras,
adelantamos, que el plazo de su presentación al cobro en el banco girado es de
60 días (art. 29, inc. 3).
En cuanto a los cheques librados en el país, debe distinguirse si se han girado
sobre bancos situados en el mismo lugar o si ha sido girado de un punto a otro de
la República, porque los plazos de presentación varían en uno y otro caso,
estableciéndose en 15 o 30 días respectivamente (art. 29)[3].
En conclusión, interesa el lugar de creación para determinar si el cheque es
interno o internacional y para establecer el plazo de presentación.
b. El lugar de creación no es esencial
La enunciación del lugar de creación no es esencial. El art. 5, inc. 3, prevé la
omisión de esa enunciación y la suple por una presunción: se presume que el
lugar del libramiento es el domicilio que el librador tenga registrado en el banco[4].
Por disposición de Circular del BCU, cuando se celebra el contrato de cuenta
corriente, entre las menciones que deben figurar en él, se incluye el domicilio del
cliente cuenta correntista. Reforzando lo dispuesto por el inc. 3 del art. 5, el
segundo inciso del art. 20 establece:
«El domicilio que el titular de la cuenta tenga registrado en el banco, será
considerado domicilio especial a todos los efectos legales derivados de la creación
del cheque.»[5]
En el inc. 3 se agrega:
«Los bancos están obligados a comunicar el domicilio del librador al tenedor del
cheque, cuando éste lo solicite para ejercitar las acciones correspondientes. Igual
obligación tienen los endosantes.»[6]
¿Cuál es el fin de esta norma? Según hemos de ver, por otras disposiciones de
esta ley, el tenedor debe dar aviso al librador en el caso de que el cheque no sea
pagado por el banco girado. Además, ese tenedor tiene acción ejecutiva contra el
librador y endosantes, si los hubiera, para el cobro del cheque, intereses y gastos.
El tenedor puede desconocer el domicilio del librador. El DLCh impone al banco la
obligación de proporcionárselo.
Si el banco, al amparo del secreto bancario, se negara a informar al tenedor sobre
el domicilio del librador, se frustraría la aplicación de las normas legales: el
tenedor no podría enviar el aviso y tendría dificultades para iniciar su acción
ejecutiva.
El DLCh fue previsor y le impone al banco la obligación de comunicar el domicilio
de su cliente, cuenta correntista, al tenedor del cheque, cuando éste lo solicite,
para ejercitar las acciones que le competen. No le bastó al legislador esta
previsión y agregó una nueva obligación. El art. 39, al establecer el contenido
necesario de la constancia que el banco debe extender cuando no paga el
cheque, incluye el domicilio del librador.
El endosante, también, tiene obligación de informar al tenedor sobre el domicilio
del librador (art. 20, inc. 3), pero esa obligación depende de que lo conozca.
Puede conocerlo si es el beneficiario indicado por el librador; pero si se trata de un
endosante que lo recibió por sin endoso anterior, puede ignorarlo, en cuyo caso,
no se le aplica la norma.
2. Fecha de creación
La fecha de creación es esencial. Interesa su inclusión en el documento ya que,
en razón de la fecha, se determina la capacidad del librador y, en consecuencia,
su eficacia o validez. También, interesa la fecha para el cómputo del plazo de
presentación al cobro, que tiene esa fecha como punto de partida[7].
Importa la fecha para el cómputo de los términos de prescripción. El art. 68 del
DLCh establece que prescribe a los seis meses contados desde el vencimiento del
plazo de presentación del cheque y según recién acabamos de señalar, ese plazo
se relaciona con la fecha de creación.
a. Formalidades de esta enunciación
La fecha debe contener día, mes y año. No establece el DLCh formalidades
especiales en cuanto a su escrituración: puede expresarse con letras o con
números[8].
El art. 31 contiene una previsión respecto a la fecha de creación:
"Si el cheque fuera girado entre dos plazas que tuvieran calendario diferente, el
día de la creación se reducirá al día correspondiente al calendario del lugar de
pago)"[9].
Se trata de una previsión especial para los cheques internacionales.
b. Autenticidad de la fecha
La fecha de creación, como todas las constancias del cheque y como sucede con
las cláusulas de cualquier documento público o privado, debe ser verdadera. La
fecha puesta en el cheque debe coincidir con la fecha del día en que
efectivamente se crea[10].
No puede antedatarse o postdatarse un cheque. Si se antedatara o postdatara se
estaría falsificando un documento privado y cometiendo uno de los delitos
previstos en el art. 58 del DLCh[11]:
«El que librare un cheque falseando alguna de las enunciaciones esenciales
requeridas por el art. 4º para que el documento valga como tal.»
c. Postdatación
La postdatación del cheque, permitida después de las modificaciones introducidas
por la Ley de 1961, ya no está admitida. El DLCh ha creado un sustituto a su
práctica con el cheque de pago diferido.
La postdatación desvirtúa la función de pago que corresponde al cheque. Dijimos
antes que quien libra un cheque tiene dinero, no lo necesita y con el cheque
dispone de ese dinero con destino a la cancelación de una obligación.
Quien posdata un cheque lo hace porque cuando lo crea no tiene fondos, pero
espera contar con ellos en una fecha posterior. El beneficiario que lo recibe ha
concedido un crédito al librador, que se documenta en el cheque, con lo cual se
hace cumplir al cheque común una función diversa a la que le es natural,
desvirtuando su esencial naturaleza.
¿Qué sucede si una persona posdata un cheque? Resulta claro que si el tenedor
lo conserva en su poder hasta que llega la fecha puesta y, luego, lo presenta al
cobro, no se planteará ningún problema sobre su validez y eficacia.
Si el tenedor se presenta con el cheque postdatado en las oficinas bancarias para
exigir su cobro antes de la fecha que figura como fecha de creación ¿cuál ha de
ser la actitud del banco girado? Al respecto podrán sostenerse dos posiciones
encontradas:
* Se puede sostener que el banco no debe pagarlo, pues el falseamiento de la
fecha provoca su invalidez. El banco debe rechazarlo poniendo la constancia de
que no se paga por contener fecha falsa. Por otra parte, el falseamiento de una
enunciación esencial del cheque, como la fecha, es una conducta penalmente
sancionada (art. 58, lit. B, DLCh).
* Se podría sostener que la postdatación tiene por efecto fijar un plazo para el
vencimiento del cheque. Por disposición del art. 28 del DLCh, toda mención
contenida en un cheque que establezca un vencimiento con fijación de un plazo se
tiene por no escrita y no anula ni afecta la validez del cheque: «El cheque es
pagadero a la vista. Toda mención contraria se tendrá por no escrita.»
En esta segunda posición, la fecha postdatada se debería tener por no puesta y el
cheque sería válido y podría ser atendido por el banco si tuviese fondos y si no los
tuviese, debería ser rechazado con la constancia respectiva de que no hay fondos
o de que son insuficientes.
El Decreto reglamentario 730/975, en su art. 8 estableció que el banco debe
rechazar el cheque cuando su fecha sea posterior a la de su presentación al
cobro. Se establece, también, que el banco debe hacer mención a la postdatación
en la constancia de rechazo.
3. Lugar de pago
Esta enunciación es exigida por el art. 4, n° 3. Normalmente, el cheque es
pagadero en el domicilio del banco pero nuestro DLCh admite la determinación de
un lugar distinto para el pago.
La doctrina entiende que la domiciliación implica, también, la indicación de una
tercera persona distinta del girado, para efectuar el pago. Nuestro DLCh no es
explícito al respecto, ya que se limita a incluir entre las enunciaciones del cheque
la indicación de un lugar de pago, sin desarrollar la disciplina aplicable a un
cheque de esa forma, como lo hacen otras legislaciones.
Sólo el librador puede domiciliar el cheque. Ni los endosantes ni el banco girado,
podrían agregar una enunciación, con indicación de un lugar diverso para el pago.
En materia de letras de cambio, el art. 58 del DLTV, prevé la domiciliación de la
letra y se admite expresamente que la indicación de un lugar de pago pueda ser
establecida por el girado al aceptar, por el art. 75 del mismo DLTV. La indicación
de un lugar de pago, en el cheque, es una enunciación facultativa. Si no se
establece, el cheque es pagadero en el domicilio del banco girado (art. 5, n° 1).
Podría ser utilizado cuando en una determinada localidad el banco no tiene una
sucursal pero tiene un corresponsal para la concreción o ejecución de
determinados negocios. El banco puede encomendarle la atención de pagos de
ciertos cheques.
Cuando se debe librar un cheque a favor de una persona domiciliada en esa
localidad, el librador podrá estampar esta enunciación especial.
B. La expresión de si es a favor de persona determinada o al portador
Sobre el contenido de esta enunciación se extiende el art. 7 del DLCh, que viene a
complementar este n° 5 del art. 4. El art. 7 establece que el cheque puede librarse:
a favor de persona determinada; a favor de persona determinada, con cláusula no
a la orden u otra equivalente; o al portador.
La distinta forma de emisión interesa a los efectos de la trasmisión de propiedad.
El cheque al portador se trasmite por la simple entrega; el cheque a favor de
persona determinada se trasmite por endoso y entrega y el cheque con la cláusula
no a la orden, mediante cesión de créditos.
1. Cheque nominativo
El cheque nominativo se trasmite por endoso y entrega por cuanto así lo establece
el art. 21 de elDLCh, que dispone: «Los cheques expedidos a favor de
determinada persona se presumirán a la orden y se trasmitirán por endoso y
entrega del Título.»
La norma es concordante con la establecida, en general, para los títulos valores,
en el art. 36 de el DLTV.
No se requiere que el librador del cheque lleve registro de los títulos creados, por
así disponerlo expresamente el art. 32, inc. 2, del DLTV.
En el cheque a la orden se debe indicar el nombre de una persona determinada.
No es admisible la designación de una persona indeterminada. No podría
extenderse un cheque a nombre del administrador de una sociedad o del curador
de un incapaz o del representante de un menor o del albacea de una herencia.
Si se trata de una persona jurídica, debe indicarse su denominación.
El DLCh no excluye la posibilidad de designar el nombre de más de una persona
como beneficiarios conjuntos o alternativos de la orden de pago librada. El cheque
puede designar como beneficiarios a A y B en cuyo caso, A y B deben cobrar
conjuntamente el importe del cheque; o puede establecerse que lo son A o B,
pudiendo entonces hacer efectivo el cheque cualquiera de los designados.
Puede ser beneficiario del cheque el propio librador o el banco girado. En estos
casos se produce la confusión entre los elementos personales que intervienen en
el cheque. Más adelante hemos de volver al análisis de estas situaciones y las
explicaremos ya que la nueva ley ha previsto algunas soluciones específicas para
ellas.
2. Cheques "no a la orden"
La fácil transmisibilidad de un cheque es un requisito natural, pero el legislador no
ha querido excluir la posibilidad de limitarla por motivos de seguridad u otros. El
cheque puede tener la constancia no a la orden u otra equivalente. Así lo
establece el art. 7 y, a modo de ejemplo, el art. 8 agrega otra fórmula: no
transferible. Como no se trata de términos sacramentales, cualquiera otra sería
admisible como: no negociable o no endosable.
Esta fórmula debe ser puesta por el librador que no quiere que el cheque sea
endosado o por cualquier endosante que de este modo impide un endoso
posterior (art. 8, inc. 6). El art. 8, inc. 5, prevé que esa cláusula puede ser puesta
por el propio banquero. Entendemos que se admite la posibilidad de que la
enunciación se imprima en la libreta de cheques que el banco entrega.
3. Otra posibilidad
Puede librarse un cheque dejando en blanco el nombre del beneficiario. En este
caso, por aplicación del art. 4 de el DLTV, el tenedor legítimo podrá llenar el claro
poniendo su nombre.
4. La forma de libramiento del cheque la determina el librador
Quien libra el cheque es quien determina su forma: a la orden, al portador, no
endosable. Tiene total libertad para establecerla. Sólo se prohíbe la emisión al
portador cuando se trate de cheques internos del banco, librados entre diversos
establecimientos del mismo (art. 9, inc. 2).
Por precepto legal no será endosable el cheque certificado (art. 51). Fuera de tales
previsiones, el librador, repetimos tiene libertad para determinar la forma del
cheque.
El beneficiario o tomador que recibe el cheque no podrá variar la forma impuesta
por el librador. Así lo dispone el art. 12 del DLTV para todos los títulos valores. Un
cheque emitido al portador no deja de serlo porque uno de los tenedores haya
efectuado un endoso, indicando el nombre del beneficiario (art. 25 DLCh).
El beneficiario, en un cheque a la orden, podría endosar un cheque, sin indicar al
endosatario (endoso al portador). El DLCh señala que el endoso al portador
equivale a un endoso en blanco (art. 24, inc. 2), con lo cual quiere significar que no
transforma el cheque a la orden en cheque al portador. En consecuencia, el
cheque podrá circular, sin que medien nuevos endosos, por la simple entrega,
pero en el momento en que el último tenedor lo presente al cobro, éste deberá
justificar su identidad frente al banco girado, de igual modo que se procede con los
cheques a la orden.
5. Norma de interpretación
El art. 7, inc. 2, contiene una norma interpretativa: "Cuando el cheque a favor de
una persona determinada lleve también la mención ‘o al portador’ u otra
equivalente, valdrá como cheque al portador."
El legislador, ante una enunciación restricta y otra lata, opta por validar la
segunda[12].
La norma puede crear problemas en la práctica. Cualquier tenedor de mala fe
podría agregar la mención "al portador" en un cheque a favor de una persona
determinada y de esta manera, cobrar el cheque. En Argentina en anteproyecto de
Asociación de bancos, se proyecta modificar la norma suprimiendo esa
posibilidad.
C. La orden incondicionada de pagar[13] una suma determinada de dinero
expresada en números y en letras[14]
1. La orden de pago
No hay términos sacramentales. Bastaría con la palabra páguese. No puede
condicionarse; ya en la definición del cheque se establecía que era una orden de
pago pura y simple. De manera que el lit.b del art. 4 es reiterativo de lo dispuesto
en el art. 2[15]. Se puede estipular la prohibición de que se pague en efectivo,
mediante la inclusión de la cláusula para abono en cuenta (art. 50), cuyo alcance
hemos de estudiar.
2. La suma de dinero
Como la letra, el cheque sólo puede contener referencia a dinero y no a otras
cosas fungibles. La cantidad debe indicarse, por lo menos dos veces: una en
letras y otra en números, especificando la clase de moneda. El DLCh no indica los
lugares en que deben figurar las cantidades, pero ello está determinado
precisamente por el Decreto reglamentario 739/975.
El art. 14 del DLCh prevé la posibilidad de que existan diferencias entre las dos
cantidades y da idéntica solución que la prevista en el art. 5 del DLTV para los
títulos valores. El art. 14 dispone:
"Cuando exista diferencia entre la cantidad escrita en el cheque en números y en
letras, valdrá la escrita en letras"[16].
Debe especificarse la clase de moneda[17]. Cuando se establece que el cheque
debe contener la enunciación de la cantidad de dinero, imponiendo que se
especifique la clase de moneda, se presupone la posibilidad de emitir un cheque
en moneda nacional o en moneda extranjera; posibilidad que es coherente con la
previsión de que existan cheques internacionales. Ello a su vez presupone la
necesidad de que se autorice la apertura de cuentas corrientes en moneda
extranjera.
Por Circular 743 del 2 de abril de 1976 el BCU dispuso:
"Las instituciones bancarias podrán entregar libretas de cheques comunes, para el
retiro de fondos disponibles en cuentas corrientes en moneda extranjera".
De modo que, en el régimen vigente, los bancos pueden abrir a sus clientes
cuentas corrientes en moneda extranjera y entregar libretas de cheques comunes
para girar contra ellas[18].
D. Firma del librador
La firma del librador en el cheque es esencial, como lo es la firma en cualquier
documento privado. La firma acredita la conformidad de quien la pone con el
contenido del documento. Mediante la firma se confiere autenticidad al documento
y quien la estampa contrae las obligaciones que en el documento se establecen.
1. Formalidades especiales para la firma
De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española,
la firma es el nombre y apellido de una persona que ésta pone con rúbrica al pie
de un documento escrito para darle autenticidad o para obligarse a lo que en él se
dice. De acuerdo a esta definición, la firma debe contener nombre y apellido.
Nuestro legislador, en el art. 15 del DLCh, admite como firma no sólo la que
contenga nombre y apellido sino la que contenga la inicial o el nombre abreviado,
además del apellido. De no existir esta disposición legal, debería exigirse al
librador una firma con nombre completo y apellido[19].
De acuerdo al texto legal, la firma que sólo contenga el apellido no es suficiente
para la creación del cheque. Es necesaria la indicación del nombre, pero éste
puede ser abreviado o indicado con una inicial[20].
La exigencia de que la firma contenga nombre y apellido o nombre abreviado o su
inicial y apellido, estaba en el art. 8 de la Ley italiana de 1933, sobre letra de
cambio y en el art. 11 de la Ley de igual fecha sobre cheques. ¿Cuál fue la
finalidad del precepto en la legislación italiana? En el Código italiano de 1833 se
prescribía que la firma debía contener nombre y apellido; de manera que la Ley de
1933 pretendía aligerar de exigencias y terminar controversias planteadas
anteriormente sobre si la firma que sólo contuviera nombre abreviado o inicial era
válida.
Se entendió, por el legislador de 1933, que el librador estaba suficientemente
individualizado aun cuando en su firma no se usara su nombre completo. De
manera que la ratio legis de la norma, incorporada ahora a nuestra legislación, fue
aligerar exigencias en cuanto a la firma entendiendo que era suficiente para
individualizar al librador la firma que contuviese inicial o nombre abreviado.
Sobre la forma material de trazar la firma, en general, las legislaciones establecen
un régimen de libertad. Se entiende que los rasgos especiales que cada persona
confiere a su firma, constituyen un derecho de la personalidad.
Se ha planteado: si la firma debe contener trazos legibles, dada la exigencia legal
de que contenga nombre o nombre abreviado y apellido. Entendemos que la
norma debe interpretarse de acuerdo a su espíritu. El legislador pretende que la
firma del cheque cumpla con la función de otorgar autenticidad al documento y
que mediante ella se queda identificar a su autor.
El librador, en el acto de celebrar el previo contrato de cuenta corriente, ha
registrado su firma: en otras palabras, ha registrado en el banco los trazos con los
cuales él extiende la firma que contiene su nombre completo, abreviado o inicial y
apellido. El banco registra esa escrituración, aunque de ella no resulten legibles,
en virtud de que esos rasgos especiales que cada uno utiliza para su firma,
constituyen un derecho de la personalidad que debe ser respetado por los demás
y por la propia Ley[21].
La única restricción que el sistema admite es la coincidencia entre la firma que se
estampe en cada cheque con la registrada. El banco se negará a pagar un cheque
firmado con rasgos distintos a los que aparecen registrados. El primer y principal
contralor que debe efectuar el banco girado tiene por objeto la firma del librador y
si pagara un cheque en que la firma aparece con rasgos distintos será
responsable en el caso de falsificación.
Nuestro DLCh, en el art. 15, establece como una formalidad más que, al lado o
debajo de la firma, se debe agregar el nombre del librador estampado o
manuscrito con caracteres de imprenta[22]. De esta manera se contempla la
individualización del librador para el caso de que la firma no fuera legible.
La constancia debe incluirse en todos los cheques, sea como sea que su titular
haya firmado[23].
El DLCh no impone a los bancos la obligación de estampar en los cheques que
imprima, el nombre del titular de la cuenta. Los bancos pueden hacerlo si lo
desean y así lo hacen ya algunos bancos de plaza.
Si en el cheque no figura impreso el nombre del titular de la cuenta, esa
constancia debe ser agregada por el librador, admitiéndose que lo haga con un
sello o en forma manuscrita.
No puede sustituirse la firma del librador por la indicación de su nombre, en forma
manuscrita o mecánica, porque no basta con la mención de la persona del
librador; éste debe suscribir con su firma el documento[24].
El Decreto Ley 16.713 que reorganiza el sistema de previsión social, en su art. 84
permite que en los cheques emitidos por el banco de Previsión Social, destinado al
pago de jubilaciones, pensiones y otros beneficios, se pueda sustituir la forma
autógrafa por signos o contraseñas impuestos o impresos mecánica o
electrónicamente.
2. Esencialidad de la firma
En el DLTV para títulos valores, el art. 7 establece un principio general aplicable a
los cheques: "Toda obligación incorporada a un título valor deriva de la firma
puesta en el mismo".
En el cheque la firma es esencial. Así lo establece el art. 4[25].
3. Firma por apoderado o representante
Siguiendo principios generales, el apoderado antes de firmar con su firma personal
debe indicar nombre completo de su mandante, indicando que firma por él[26] .
También, debe proceder así el representante, sea cual fuere la fuente de su
función de representación: debe expresar siempre la relación de representación en
virtud de la cual crea el cheque. Si el apoderado o representante no expresara que
actúa por cuenta de un tercero, se obliga personalmente y no vincula a su
representado[27].
a. Libramiento del cheque sin facultades suficientes
En el art. 24, en su primer inciso, se establece que quien suscriba un título valor
sin tener facultades para ello o excediendo sus poderes, se obliga personalmente.
La norma contenida en los textos referidos tiene excepciones:
* En el segundo inciso del art. 24 se admite que se ratifique expresa o tácitamente
la suscripción de un título efectuado por quien no tiene facultades para hacerlo. A
partir de la ratificación, el representado aparente queda obligado. El DLTV admite
que la ratificación expresa puede hacerse incluso fuera del título. Esta norma
consagra así, una excepción no sólo a lo dispuesto por el art. 21, sino también a
los principios generales establecidos en el art. 7 de la misma ley, en que se
establece que toda obligación incorporada a un título valor deriva de la firma
puesta en el mismo. En la situación contemplada, la obligación deriva de una
ratificación tácita o de una ratificación expresa que puede figurar en documento
separado.
* En el art. 22 de el DLTV se establece: que quien haya dado lugar, con hechos
positivos o con omisiones graves a que se crea, conforme a los usos del comercio,
que un tercero está autorizado para suscribir títulos a su nombre, no podrá oponer
la excepción de falta de representación en el suscriptor. La norma incorpora a
nuestra legislación la doctrina de la apariencia con el fin de dar seguridad al tráfico
de los títulos valores: Se tutela a los terceros que han confiado en una apariencia
de representación, independientemente de que ella corresponda o no a la
realidad.
En la hipótesis contemplada por el art. 22 se prescinde del formalismo previsto por
el art. 21; quien suscribe un título valor, aun cuando no se le haya conferido
mandato para ello, vincula a un tercero, siempre que –de acuerdo a los usos del
comercio– se configure una apariencia de representación.
* El art. 23 contiene una sola norma para regular dos situaciones distintas: la del
administrador de sociedades y la del gerente de un establecimiento comercial.
Cualquiera de ellos, por disposición de este artículo se reputará autorizado para
suscribir títulos valores a nombre de sus representados.
c. Facultades del factor
Respecto a la figura del gerente o del factor, en el régimen del CCom, existían
dudas interpretativas en cuanto a si podía o no firmar letras de cambio, por cuanto
existían dos normas especiales contrapuestas. Por un lado el art. 136 del CCom,
que establecía que los factores se entienden autorizados para todos los actos que
exige la dirección del establecimiento y que las restricciones a sus facultades
deben expresarse en el mandato institorio. Por otro lado, el art. 804 del mismo
Código que exigía poder especial para poder representar en la firma de letras de
cambio.
Las dudas terminan con el art. 23 del DLTV, ya que el gerente o factor se entiende
autorizado para suscribir títulos valores aun cuando en el mandato que se le
confiera, ello no se establezca expresamente.
d. Facultades del dependiente
* Cabe agregar que existen normas específicas para los dependientes y el giro de
letras, en el art. 148 del CCom. Por el art. 148 se establece que un comerciante
puede conceder a un dependiente el encargo de una parte de su administración
como el giro de letras; la recaudación y recibo de capitales u otras semejantes en
que sea necesario firmar documentos que produzcan obligación y acción. Para
ello se requiere autorización especial que debe ser inscripta en el Registro
Público y General de Comercio. Agrega la norma que no es lícito al dependiente,
girar, aceptar ni endosar letras, ni suscribir ningún otro documento de cargo ni de
descargo sobre las operaciones de comercio de sus principales, a no ser que esté
autorizado con poder bastante registrado. Esta disposición es aplicable a los
cheques.
La Ley de registros vigentes ha derogado la inscripción de poderes a
dependientes en el Registro de Comercio. Esta ley solo dispone la inscripción de
modificaciones o revocaciones de mandatos. En consecuencia el art. 148 del
CCom está derogado. De manera que un comerciante puede otorgar un poder a
un dependiente, para la firma de documentos, incluyendo cheques, sin que sea
necesario su registro. Desde luego debe poner en conocimiento del banco girado,
el otorgamiento del poder, según ya se expresó.
Por otra parte el art. 150 del CCom, también vigente, prevé un apoderamiento por
medio de circulares dirigidas a los corresponsales, en los siguientes términos:
"Dirigiendo un comerciante a sus corresponsales circular, en que dé a conocer a
un dependiente de su casa, como autorizado para algunas operaciones de su giro,
los contratos que hiciere con las personas a quienes se dirigió la circular, son
válidos y obligatorios, en cuanto se refieren a la parte de administración que le fue
confiada."
d. Competencia del administrador de una sociedad
* En cuanto al administrador de una sociedad, aun sin texto legal especial,
nosotros entendemos que quienes son designados por el contrato social o de
acuerdo a éste, para desempeñar tal función tienen amplias facultades para
realizar todos los actos y negocios comprendidos en el objeto social. La sociedad
expresa su voluntad y actúa necesariamente a través de sus administradores y
éstos tienen facultades sólo limitadas por la capacidad de la sociedad; cuya
capacidad está determinada sólo por el objeto social. Existía, sin embargo, en
nuestro medio, una práctica defectuosa de incluir en el contrato social una larga
nómina de los actos y contratos que el administrador podía realizar, incluyendo en
ella la posibilidad de suscribir los distintos títulos valores. La norma contenida en el
art. 23 terminó con esa práctica.
En los contratos societarios suelen establecerse formas especiales de actuación
de los administradores, cuando son más de uno o cuando se trata de directores
que actúan corporativamente.
Así, por vía de ejemplo, cuando se trata de administradores plurales de una
sociedad colectiva o de una sociedad de responsabilidad limitada, es corriente que
en el contrato social se disponga que para la firma de documentos que supongan
obligaciones a cargo de la sociedad o concretamente para la firma de títulos
valores, deban actuar conjuntamente dos o más de los administradores
designados, haciendo incluso distintas combinaciones posibles.
En materia de sociedades anónimas, el directorio es un órgano corporativo. La Ley
de Sociedades Comerciales n° 16.060 de 1989 (LSC) establece que el presidente
del directorio es el representante de la sociedad, salvo pacto en contrario. Es
usual que los estatutos establezcan que la representación de la sociedad anónima
será ejercida por el presidente actuando con otro director o por dos directores
actuando conjuntamente. Las fórmulas posibles pueden multiplicarse. En algunos
estatutos hay previsiones especiales para las firmas de títulos valores. Deseamos
aclarar que el órgano competente para resolver la firma de un título valor será el
directorio, órgano de administración, aun cuando el estatuto no lo haya previsto
especialmente, por lo dispuesto por el art. 23 en estudio. Luego, quien firme será
el presidente o aquel o aquellos directores que tienen la representación social.
Todas las previsiones contractuales referidas obligan a los administradores o
directores y representantes, en su gestión. El administrador o representante de
una sociedad puede firmar títulos valores, siempre que actúe bajo las previsiones
contractuales sobre el uso de la firma social, cuando existe más de uno
designado.
El art. 79 de la LSC ha establecido que los administradores vinculan a la sociedad,
con la firma de títulos valores, aun cuando hayan actuado en infracción de la
organización plural prevista en el contrato social, salvo que el tercero conociera la
infracción.
Precisiones
* Cabe precisar que los bancos exigen a sus clientes cuenta-correntistas que
registren los poderes otorgados para la suscripción de cheques y que los
mandatarios registren sus firmas. Los bancos no pagarán los cheques si no vienen
firmados personalmente por el titular de la cuenta o por su apoderado con poder y
firma registrada.
Tratándose de sociedades, los bancos exigen la presentación de una copia del
contrato de sociedad y el registro de firmas de las personas que tienen su
representación, quedando debidamente anotado en el banco, la forma en que
deben actuar. Si los cheques han sido firmados por quien no tiene facultades de
representación, el banco no paga, sin perjuicio de la responsabilidad personal del
representado aparente, por aplicación de los arts. 22 y 24 del DLTV.
* Entendemos que en todos los casos en que firma un apoderado o representante
de una sociedad debe estamparse o manuscribirse el nombre del mandante o la
denominación de la persona jurídica en forma completa, con caracteres de
imprenta, suscribiendo debajo el administrador o representante de la persona
jurídica.
4. Autenticidad de la firma
La firma, como las demás constancias del cheque, debe ser auténtica. El banco
girado debe controlar la autenticidad de la firma antes de proceder a su pago. Si la
firma es falsa no paga. Si el banco paga el cheque con firma falsa, se hace
responsable frente al librador por el importe pagado en los casos que el DLCh
establece.
Si el banco no paga, el librador, cuya firma ha sido falsificada, también se negará
ya que esa firma no ha sido puesta por él y no lo vincula. Para el caso de que el
cheque, con firma falsa, haya sido endosado, el art. 16 del DLCh establece la
validez de las obligaciones de los otros firmantes del cheque. Ello es
consecuencia y aplicación del principio de la autonomía de la obligación en los
títulos valores.
El banco sólo responde por los perjuicios causados por el pago de un cheque con
la firma falsificada, si ésta fuera visiblemente manifiesta (art. 37 DLCh).

Cronograma y Manual Virtual de Derecho Comercial II


Pruebas
Leyes y decretos
Preguntas y respuestas sobre títulos valores

[1] Este requisito era exigido en la Ley de 1919 (art. 4, lit. b).
[2] La Ley de 1919 en el art. 2 establecía que los cheques pueden girarse sobre un
mismo punto o sobre diferentes puntos del país. Los girados desde el exterior
sobre el país o desde el país sobre el exterior, deben reputarse "letras a la vista".

[3] Balsa Antelo, op. cit., p. 43.

[4] El inciso 3 del art. 5 fue tomado del proyecto del BCU (art. 3, inc. 2) que, a su
vez, fue extraído de la Ley argentina (art. 3, lit. b).

El proyecto de la Comisión de Juristas (art. 126, inc. 3) establecía una fórmula


extraída de la Ley de Ginebra:

"Si se hubiese omitido el lugar del libramiento, se presume tal el indicado al lado o
debajo de la firma del librador".

En esta fórmula, el lugar de creación se establece en el propio cheque; pero


debajo de la firma del librador.

La fórmula de la Ley de Ginebra se adoptó para las letras de cambio en el art. 56,
inciso 4, del DLTV.

[5] Fuentes inmediatas: proyecto de Comisión de Juristas, artículos 141 inciso 2 y


proyecto del BCU, art. 1, inc. 2. Fuente mediata: ley argentina, art. 1, inc. 2.

[6] Fuente inmediata: proyecto de Comisión de Juristas, art. 141.

[7] Balsa Antelo, op. cit., p. 41; Broseta Pont, op. cit., p. 604.

[8] El CCom español exige que se exprese en letras. La Ley francesa de 1865
modificada por la Ley de 1874 exigió que día y mes se escribieran con letras y en
forma manuscrita, pero se sancionaba con multa el que no estuviera así
redactado, cuando fuera un cheque girado de plaza a plaza. Hamel, op. cit., p.
803-804. Percerou y Bouteron, op. cit., p. 16.

[9] Norma idéntica encontramos en el art. 30 de la Convención de Ginebra y en la


Ley argentina, art. 27 También, se encuentra en el proyecto de la Comisión de
Juristas.

Previsión similar para las letras de cambio hay en el art. 82, inc. 2 del DLTV.

[10] Garrigues, op. cit., p. 493, sostiene:

"La indicación del día de la emisión no representa la afirmación de un hecho, sino


la declaración de voluntad del librador de que el documento debe considerarse
extendido ese día. La fecha es un requisito puramente formal y la forma legal del
cheque no se perjudica cuando se expresa una fecha de emisión diversa de la
verdadera".

Admite, de esta manera, la validez del cheque ante o postdatado.

La legislación inglesa es la única que admite la validez del documento desprovisto


de fecha, así como del antedatado o postdatado.

[11] En la Ley de Ginebra se admitía la postdatación, estableciendo que no


obstante ella, el cheque era pagadero a la vista. En igual sentido la Ley francesa.
Ripert señala que la posibilidad de que el cheque sea pagadero, representa su
validez bajo reserva de la sanción penal contra quien ha admitido la falsedad
(Ripert, op. cit, p. 207).

[12] Supino y De Semo, op. cit., p. 257

[13] Este inciso tiene su fuente en el proyecto de la Comisión de Juristas. En la


Convención de Ginebra era esencial «el mandato puro y simple de pagar una
suma determinada». La Ley argentina, en su art. 6 establece, también, «la orden
pura y simple de pagar». El proyecto del BCU, también, prevé como esencial «la
orden pura y simple de pagar».

[14] Tiene su fuente en el art. 125, inc. 6, del proyecto de la Comisión de Juristas,
que tiene idéntica redacción a la primera parte del inc. 6 del art. 5 de la Ley
argentina. En el inc. 6 de la Ley argentina se agrega la norma interpretativa para el
caso de diferencia entre la cantidad expresada en letras y la indicada en números,
que aquel proyecto adoptó también pero en el art. 135. Tiene redacción igual el
inc. 4 del art. 29 del proyecto del BCU.

[15] La reiteración se explica porque la definición fue incorporada en el Consejo de


Estado; no estaba en el proyecto de la Comisión de Juristas.

[16] Durante la vigencia de la Ley de 1919 a falta de una norma expresa, se


discutió la aplicabilidad del art. 811 del CCom. Para algunos, este artículo era
aplicable por la remisión contenida a las disposiciones sobre letras de cambio en
la Ley de 1919, art. 19, en cuanto no hubiera sido modificado por esa ley. (Pérez
Fontana, op. cit., p. 34). Otros sostuvieron y nosotros estábamos en esa tesis, que
la Ley de 1919 contenía una modificación expresa en este punto, en cuanto exigía
que la cantidad se expresara necesariamente de dos maneras: en cantidad y en
letras, lo que no se imponía para las letras de cambio; en consecuencia, si el
legislador de 1919 quería que se expresara el importe a la vez, de dos maneras,
tenla que existir coincidencia de cantidades.

[17] Igual previsión ya contenía la Ley de 1919.

[18] Conversión de la moneda extranjera en el proyecto

En el proyecto elaborado en la Comisión del Consejo de Estado se preveía la


forma de conversión de la cantidad expresada en moneda extranjera a moneda
nacional, en una disposición que se suprime en la redacción definitiva de la Ley
(en ese proyecto llevaba el n° 36). Se establecía que el importe debía convertirse
a moneda nacional según el valor del día del pago y que el valor de la moneda
extranjera sería determinado por la autoridad monetaria, lo cual era coherente con
el régimen de curso legal de nuestra moneda nacional. También, se preveía que
cuando el importe del cheque se indicare en una moneda que tuviere la misma
denominación pero un valor diferente en el país, se presumía que se refería a
nuestra moneda nacional.

La fuente de estas previsiones, no consagradas en el texto aprobado, se


encuentra en el art. 157 del proyecto de la Comisión de Juristas, que establecía
igual solución en el art. 87 para las letras de cambio. Respecto a la conversión a
moneda nacional se proyectaba un régimen distinto al contenido en el CCom, para
las letras de cambio en el art. 878, en que para la conversión debe estarse al
cambio del día del vencimiento.

La norma fue discutida en el Consejo de Estado antes de su supresión. Rodríguez


Larreta señaló la inconveniencia de la norma. No obstante entender que el único
curso legal que hay en el país es la moneda nacional, sostuvo que el pago en
moneda nacional de un cheque emitido en moneda extranjera era una restricción:

«Pienso que un cheque en moneda extranjera tiene que ser pago en esa moneda.
Pagarlo en moneda nacional puede significar una defraudación para el tenedor del
cheque, y voy a explicar por qué. En estos momentos, la cotización de nuestra
moneda en el mercado libre de cambios guarda relación aproximadamente con la
realidad del valor del peso uruguayo frente a las monedas extranjeras; pero
mañana, por ejemplo, podríamos volver al mercado dirigido de cambios, en el cual
el Gobierno o las autoridades administrativas fijaren un tipo de cambio
completamente arbitrario. En ese caso, el tenedor de moneda extranjera sería
defraudado si tuviera que hacer un cambio a esa cotización artificial, arbitraria y
discrecional que dispusieran las autoridades gubernativas.

Por eso considero que este artículo es peligroso siempre hablando en el mismo
sentido de no crear dificultades al Uruguay en las transacciones financieras
internacionales, y si queremos abrir la plaza no debemos poner obstáculos y un
poco una trampa, como sería en este momento resolver que un cheque en
moneda extranjera se convierta automáticamente en moneda nacional, a una
cotización completamente irreal.»

Y más adelante agrega:

"Por de pronto todas las obligaciones que se llenan de reglamento internacional,


que son las obligaciones vinculadas con el comercio exterior, están pactadas
emoneda extranjera y hay que pagar en moneda extranjera. Además ha habido
varias leyes especiales que han autorizado el pago en moneda extranjera: me
refiero a Leyes del Plan Agropecuario, a leyes de créditos del banco de la
República con recursos externos y para recordar una de carácter contractual, la
que se refiere a los extranjeros y diplomáticos que alquilan por temporada. En
estos casos se admite expresamente el pago en moneda extranjera.

Quiere decir que ese principio nominalista tan absoluto ha sido objeto de una serie
de sucesivas socavaciones, y creo que debemos seguir en esa traza, porque es la
que puede permitir al país encarar relaciones internacionales mucho más libres,
sin retrancas y trabas administrativas".

Espínola entendió que la norma proyectada se adecuaba a la legislación


vigente[18]. La conversión a moneda nacional es principio general, ya que la
moneda nacional es la única que tiene valor cancelatorio dentro del territorio. De
manera que, aun cuando se suprimiera, el régimen iba a ser el mismo.

Siemens Amaro, en apoyo de la norma proyectada, estableció:

"No debemos olvidar que el cheque debe ser pagado a la vista y puede ocurrir que
el banco no tenga la disponibilidad de moneda extranjera suficiente como para
hacer frente a ese pago. Entonces para que sea viable el mandato de la Ley en el
sentido de que el cheque sea pagado a la vista dentro del plazo de presentación
estipulado, hay que convertirlo a moneda nacional para evitar las dificultades que
se plantearían al banco en caso de no tener una disponibilidad suficiente de
moneda extranjera".

La discusión legislativa ha perdido interés después de la sanción del Decreto Ley


14.500, cuyo artículo 10 admite que los documentos que contengan obligación de
pagar suma de dinero expresada en cualquier especie de moneda extranjera,
constituirán título que trae aparejada ejecución en la moneda especificada y se
considerará líquida la respectiva cantidad.

[19] En ese sentido se expresó el consejero Rodríguez Larreta (p. 273 del Diario
de Sesiones).
[20] En el Código de Bulgaria la firma debe contener nombre y apellido.

[21] Balsa Antelo, op. cit., p. 51.

[22] Al respecto, el consejero señor Praderi expresó en el Consejo de Estado:

"Lo que se busca es, precisamente, que además del dibujo de la firma haya una
referencia de lo que es. Esta podrá ser hecho por los bancos, como ya lo hacen
algunos, o en caso contrario, estampado por sello de cada librador o, en último
caso, manuscrito con caracteres de imprenta.

Quiere decir que lo que se busca es la garantía de que quien recibe un cheque,
sobre todo endosado, sepa el nombre del librador, sin tener que adivinar el dibujo
de la firma." (p. 275).

[23] Ello fue objeto de discusión en el Consejo de Estado porque en el proyecto de


la Comisión, la norma formaba parte de un único inciso, y a continuación de la
indicación de que se podrá firmar con el nombre abreviado o inicial más apellido.
Algunos consejeros entendieron que esta nueva formalidad sólo correspondía en
esa hipótesis (Méndez, p. 272; Rodríguez Larreta, p. 272). Pero otros entendieron
que la formalidad debía cumplirse en todos los casos. LabadieAbadie (p. 273),
Viana Reyes (p. 273), Freire de Addiego (p. 274). La discusión terminó con una
sugerencia de Méndez de que poniendo punto y aparte en el última párrafo se
solucionaría el problema (p. 275), sugerencia que fue aceptada por el Consejo.

[24] Percerou y Bouteron sostienen que es admisible, como firma, todo signo
material que sirva para identificar la personalidad de quien lo estampe (p. 17). Sin
embargo, agrega que no pueden admitirse simples marcas ni huellas digitales (p.
18). En el artículo 2 del Anexo de la Convención de Ginebra se estableció:

"Cada una de las Altas Partes contratantes tiene... la faculta de determinar, en su


legislación interna, de qué manera puede ser suplida la firma con tal que una
disposición auténtica inscripta en el cheque compruébela voluntad de aquel que
habría debido firmar".
De modo que se admite la compatibilidad de la convención con la costumbre
existente en algunos países de poner en el título no la forma manuscrita sino el
sello privado del librador junto a la indicación de su nombre.
32. ¿Qué es un cheque con provisión garantizada?
El cheque con provisión de fondos garantizada, es un tipo de cheque que contiene
la garantía, prestada por el banco, de la existencia de fondos suficientes para
abonarlo. La finalidad de esta modalidad es aumentar la aceptación del cheque,
especialmente por el comercio, mediante el arbitrio de la "garantía" prestada por el
banco librado. Los eventuales tomadores recibirán en pago estos documentos,
con mayor confianza que un cheque simple.
Los cheques con provisión de fondos garantizada, se proporcionan en libretas de
cheque distintas a las de los cheques comunes. Las fórmulas impresas en los
cuales se deben extender han de ser proporcionadas por los bancos al igual que
los formularios de cheques.
Mientras en materia de cheques comunes, los bancos están obligados a
proporcionar las libretas; tratándose de cheques con provisión garantizada es
facultativo del banco entregarlas o no. El banco puede, si quiere, entregar
ejemplares de estos cheques a sus clientes de cuentas corrientes. Nuestra ley no
ha previsto la entrega de libretas de cheques con provisión garantizada, sino sólo
ejemplares de cheques.
El Decreto 739/975 contiene normas sobre aspectos materiales de esta modalidad
de cheque. En el art. 3 se establece:
"Aspectos materiales del cheque con provisión garantizada. El cheque con
provisión garantizada tendrá los mismos caracteres materiales que los cheques
comunes salvo lo indicado en los numerales siguientes.
El color de fondo del documento será verde.
En el ángulo inferior izquierdo contendrá dentro de un rectángulo de 60 x 22
milímetros, el siguiente texto impreso: 'Provisión garantizada hasta N$
..............(nuevos pesos..............) durante sesenta días a contar desde el.............
La presentación al cobro deberá hacerse dentro de los plazos legales'.
La cuantía máxima por la cual cada cheque podrá ser librado, deberá constar con
caracteres impresos en el lugar correspondiente del texto referido en el numeral
anterior.”
El Decreto Ley de Cheques n° 14.412 de 1975 no establece las obligaciones y
responsabilidades del banco girado que entrega cheques con provisión
garantizada.
Podría deducirse de los términos contenidos en el art. 53, que el banco garantiza
la existencia de la provisión. De modo que tendría similares obligaciones y
responsabilidades que las contraídas por una certificación o visación.
El banco responde de que existe provisión de fondos pero no se responsabiliza de
su pago, cambiariamente, frente al tomador.
En consecuencia, debe proceder, a nuestro juicio, como el banco certificante de
un cheque: debe afectar los fondos del librador por los importes máximos
establecidos en el cheque. Así lo establece el artículo 31, inciso 4 del Decreto
730/975.
33. ¿Diferencias entre cheque certificado y cheque con provisión garantizada?
El cheque certificado está regulado en los arts. 51 y 52 del Decreto Ley de
Cheques n° 14.412 de 1975.
La certificación consiste en una constancia, firmada por el banco en el mismo
cheque, en que se establece que existen fondos disponibles en la cuenta del
librador, para el pago del cheque (art. 51, inc. 1). La certificación se debe hacer
por el banco girado a pedido del librador.
La finalidad del cheque certificado es proporcionar una mayor seguridad a quien
recibe un cheque. Cuando en la celebración de determinados negocios debe
hacerse entrega de sumas importantes de dinero, resulta cómodo y útil el pago
con un cheque, pero quien lo recibe realiza en cambio una prestación, puede tener
desconfianza sobre la posibilidad y seguridad de su cobro. La certificación tiende a
despejar esa desconfianza.
El banco girado debe mantener afectada, en la cuenta corriente, la cantidad
correspondiente al cheque certificado, hasta que venza el término de presentación
(art. 52, inc. 3). Vencido ese término, el banco la desafecta ya que, según dispone
el inc. 1 del art. 52, el banco es responsable de que existirán fondos durante el
período de presentación y no después de él.
I. Naturaleza jurídica de la certificación

De acuerdo al art. 52 de elDLCh, el banco girado será responsable frente al


tenedor de que tendrá fondos suficientes para pagar el cheque durante su término
de presentación.
No es una responsabilidad cambiaria. No se responde del pago sino de la
existencia de fondos.
Aceptación y certificación son conceptos diferentes. Nuestro legislador en el art.
11 prohíbe la aceptación del cheque, pero admite la certificación. De esta manera,
resulta bien claro, para nuestro régimen legal, que aceptación y certificación son
dos actos de naturaleza jurídica distinta.
En efecto, el art. 11 establece:
"El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación puesta en el
cheque se reputa no escrita. Sin embargo el librador tiene la facultad de visar o
certificar el cheque con los efectos previstos en el artículo 51."
Las diferencias son las siguientes:
A. El banco no es una obligado cambiario
El banco no se comporta como el girado de una letra de cambio. No acepta el
cheque y, por lo tanto, no se constituye en deudor de su importe.
La aceptación sería contradictoria con la naturaleza del cheque que es un medio
de pago. El tenedor tiene derecho a pretender el pago inmediato y no una
aceptación.
El girado es, además un mandatario y sólo obra por cuenta del librador. No tiene
por qué obligarse personalmente.
Como el banco no acepta, no está obligado a su pago. El tenedor no puede
compelerlo y no tiene acción para ello. Si el banco no atiende la orden contenida
en el cheque, el tenedor podrá recurrir al librador o endosantes, que son los únicos
que han firmado el cheque y han asumido obligaciones.
B. Responsabilidad por daños y perjuicios
La certificación vincula jurídicamente al banco girado con el tenedor pero en forma
diversa a la aceptación cambiaria. El banco se obliga, frente al tenedor, a
mantener la provisión de fondos afectada al pago del cheque.
La certificación agrega al cheque, título valor, obligaciones no cartulares. El banco
no asume obligación de pagar el cheque pero sí de resarcir el daño que ha
causado al tercero con su certificación, si por no haber mantenido la afectación de
la provisión en la forma asegurada, no ha pagado el cheque a su presentación por
falta de fondos.
Con otras palabras, si el tenedor lo presentara al cobro y el banco no lo pagara por
falta de provisión de fondos, el tenedor tendrá acción contra el banco, pero no la
acción cambiaría sino una acción de reparación de los daños y perjuicios sufridos.
El banco se había responsabilizado por la existencia de fondos e indemnizará si
no los hay, de acuerdo a la disciplina del derecho común.
En el cheque común, el tenedor no tiene acción contra el banco girado, ya que no
existe relación jurídica entre ellos. Solamente nacen acciones a favor del tenedor
cuando el banco ha pagado mal, pagando a quien no es legítimo tenedor; pero
estas acciones revisten naturaleza extracontractual.
II. Efectos de la certificación

El banco certifica que en la cuenta corriente del librador existen fondos suficientes
para el pago del cheque, pero, además, se responsabiliza de que los seguirá
teniendo durante el plazo de presentación. A tal efecto, el banco debe afectar, en
la cuenta, la cantidad correspondiente al cheque.
A. Alcance de la afectación de fondos
Entendemos que el banco, en virtud de la afectación de fondos, no permitirá que
su cliente efectúe retiros ni atenderá pagos de otros cheques. En la práctica, el
banco, al certificar el cheque, debita en la cuenta del librador su importe y lo
acredita a una cuenta de cheques certificados. Tal práctica ha sido autorizada por
el banco Central
Aclaremos que si el librador del cheque certificado fallece o se incapacita, es
declarado en quiebra o concursa después de la creación del cheque, el banco
igualmente lo paga, porque así lo establece el DLCh para el cheque común, arts.
33 y 36, inc. 5, pero no como consecuencia de la certificación.
El banco, según ya señalamos, no se constituye en obligado del pago del cheque,
frente al tenedor. Asume responsabilidad de mantener afectada en la cuenta
corriente del librador, el importe correspondiente al cheque certificado.
B. Plazo
El banco debe mantener afectada la provisión durante todo el plazo de
presentación. El banco no podría restringir el plazo de presentación del cheque
como tampoco lo puede hacer el librador.
Vencido el plazo, el banco debe desafectar el importe del cheque y puede atender
otros cheques librados contra esa cuenta corriente.
El tenedor que no presenta el cheque al cobro, dentro de los. plazos legales de
presentación, pierde las acciones cambiarias. Agregamos que, también, pierde la
posibilidad de accionar contra el banco, ya que éste responde de que existirán los
fondos durante el período de presentación.
Ello es coherente con la disposición que establece que el banco no puede pagar
después de vencido el plazo de presentación (art. 29, inc. 4). Si se admitiera la
extensión de la responsabilidad del banco fuera de ese plazo, se ampliaría
indirectamente el plazo de presentación.
III. Condiciones de la certificación
El DLCh no establece formalidades especiales. No hay términos sacramentales.
Pueden utilizarse las palabras "visto bueno" u otras semejantes como “certifico
que", pero es suficiente la sola firma del banco extendida en el mismo cheque (art.
52, inc. 2).
A. Limitaciones
Aunque el DLCh no lo diga expresamente, el banco no debe certificar sino un
cheque completo que no contenga adulteraciones, raspaduras, enmendaduras,
etcétera. Por otra parte, el cheque para poder ser certificado debe reunir
determinadas condiciones.
El cheque, para poder ser certificado, debe ser extendido a favor de persona
determinada (art. 51, inc. 2). No se puede certificar un cheque al portador.
Además, el legislador establece que el cheque certificado no será endosable (art.
51, inc. 3). No es necesario agregar al cheque la constancia "no a la orden"; no
será endosable por imperio de la Ley.
Por otra parte, el art. 51, inc. 2, establece: "La certificación no puede ser parcial".
La norma es coherente con el sistema de elDLCh, que se organiza sobre la base
de la existencia de la provisión suficiente de fondos en el momento de la creación.
Sería contradictorio y por otra parte no interesaría ni al librador ni al tomador, que
el banco certificara que los fondos existentes en la cuenta sólo alcanzan a cubrir
parte del cheque.
B. ¿Quién puede pedir la certificación?
El art. 51 establece que el librador puede exigir la certificación. A esa exigencia
debemos entender que corresponde una obligación a cargo del banco girado de
certificar. El banco no puede negarse a certificar.
El DLCh no faculta al tenedor para pedir la certificación, lo cual se justifica pues no
tiene mayor fundamento atribuirle ese derecho al tenedor, quien puede hacerlo
efectivo: de inmediato.
C. ¿Cuándo se hace la certificación?
El art. 51 dice "antes de la emisión". Debe entenderse que el banco debe
estampar su certificación después de la creación y antes de la emisión del cheque.
El mecanismo y la seguridad en el funcionamiento del cheque certificado
presuponen que el banco certifique el cheque ya completo, con todas sus
enunciaciones e incluso firmado por el librador.
El cheque debe ser certificado antes de su entrega al beneficiario o tomador. El
cuenta correntista libra un cheque, pide al banco que se lo certifique y, luego, lo
entrega al beneficiario.
34. ¿En qué se diferencia un cheque cruzado de un cheque para abono en
cuenta?
Por disposición del art. 17 del Decreto Ley 14.412, de 8 de agosto de 1975, de
Cheques (DLCh), los cheques deben extenderse en libretas ya impresas que los
bancos entregarán a sus clientes.
En efecto, el artículo citado dispone lo siguiente:
«Los bancos entregarán a sus clientes, bajo recibo, libretas impresas y talonarios
de cheques con numeración correlativa.»
En ocasión del pago, el banco sólo pagará los cheques girados por un librador,
cuando hayan sido extendidos en la libreta entregada.
La fórmula impresa que el banco entrega ya contiene parte de las enunciaciones
que todo cheque debe contener, dejando espacios en blanco que deben ser
llenados por el librador.
35. ¿Qué es un cheque cruzado?

El cruzamiento constituye una limitación a los derechos del tenedor, quien no


puede cobrar directamente el importe del cheque en la caja del banco sino que
debe cobrarlo a través de otra institución bancaria.
El art. 48 del Decreto Ley 14.412, de 8 de agosto de 1975, de Cheques (DLCh)
establece que si se trata de un cruzamiento general, el cheque debe ser pagado a
cualquier otro banco. Si se trata de un cruzamiento especial, el cheque debe ser
pagado al banco designado.
El tenedor que recibe un cheque cruzado debe depositar el cheque en el banco en
que tiene una cuenta corriente o, si no tiene cuenta corriente abierta, solicitar a un
banco el servicio de su cobranza. Si el cruzamiento es especial, el cheque debe
ser depositado en el banco designado para que sea éste el que proceda a su
cobro frente a banco girado. Si no tiene cuenta corriente en ese banco, el tenedor
podrá solicitarle que le preste el servicio de cobranza.
I. Finalidad del cheque cruzado
El cruzamiento del cheque tiene por fin evitar los riesgos de pérdida o robo. Con el
cruzamiento se quiere impedir que el cheque pueda ser cobrado por quien no
tiene derechos legítimos y si lo fuera, que pueda ser identificado fácilmente.
La identificación de la persona que lo cobró permite al tenedor promover las
acciones que le pudieren corresponder. Para lograr ese objeto, se limita la facultad
del tenedor de cobrar el cheque, ya que no lo puede hacer personalmente y en
efectivo, mediante el servicio de caja del banco girado sino que, necesariamente,
debe entregarlo a un banco para que éste se encargue de efectuar el cobro.
Puede suceder, sin embargo, que el cheque cruzado hubiera sido robado o
extraviado y que llegue a manos de un tercero de buena fe que recurre a un banco
para que se encargue de la cobranza, en cuyo caso el pago será regular. De
manera que el cruzamiento no suprime los riesgos de pérdida o robo; pero se
puede identificar a quien lo cobró y éste a su vez a la persona de quien lo recibió.
II. Formalidades del cruzamiento
El cruzamiento debe ser efectuado en el anverso del cheque. Tal como resulta del
DLCh, se efectúa mediante el trazado de dos líneas paralelas.
El DLCh prevé dos tipos de cruzamiento. El cruzamiento general consiste en el
trazado de dos líneas paralelas en el anverso del cheque, con la palabra banco
entre ellas o sin ninguna mención. En el cruzamiento especial se debe establecer,
entre dos líneas, el nombre de un banco determinado. Normalmente, se coloca el
nombre del banco con el cual el beneficiario está vinculado.
Se plantea en doctrina qué sucede si entre las dos líneas se incluyera el nombre
de quien no es banco o de un banco inexistente. Se ha resuelto en el sentido de
que el cruzamiento especial es nulo; pero en cambio vale como cruzamiento
general.
El DLCh establece que el cruzamiento general podrá transformarse en especial,
pero que el especial no podrá transformarse en general (art. 47, inc. 5). De este
modo se permite hacer más estricta la situación del girado, aumentando las
garantías que ofrece el cheque.
El DLCh dispone que no se puede tachar el cruzamiento ni el nombre del banco
designado. Si se hiciere, el tachado se tendrá por no puesto (art. 47, inc. 6). Con
esta norma se consagra la irrevocabilidad del cruzamiento. La finalidad de la
norma es impedir que se disminuyan las garantías impuestas por el librador o
cualquier tenedor.
El legislador ha querido excluir, aunque quizá la palabra "tacha" no sea la más
adecuada, la posibilidad de revocar el cruzamiento. No podrá hacerlo ni siquiera
el librador con una inscripción al dorso en que expresara que lo anula bajo su
firma, El DLCh ha querido excluir tal posibilidad porque ella podría favorecer los
fraudes.
Quien hurtó un cheque cruzado o quien encontró el cheque cruzado extraviado o
quien lo obtuvo por cualquier medio ilícito, podría estampar una constancia de ese
tenor e imitar la firma del librador, para luego pretender cobrarlo directamente en
la ventanilla del banco girado.
III. Quiénes pueden efectuar cruzamientos

El librador y el tenedor pueden efectuar cruzamientos (art. 47, inc. 1). Las
limitaciones a los derechos del tenedor pueden ser establecidas no sólo por el
librador frente a los beneficiarios eventuales sino por cualquiera de los tenedores
para los que le sigan.
Si el librador cruza un cheque, en forma general, cualquier tenedor puede efectuar
un cruzamiento especial. De este modo, tal como dice Echevarría en su trabajo
sobre este tema, "el tenedor de un cheque puede hacer más severas las medidas
de garantía que implica el cruzamiento... pero no puede disminuir las que haya
impuesto el librador o el endosante anterior". También, puede ser efectuado por el
banco especialmente designado, quien a su vez mediante un nuevo cruzamiento,
puede indicar el nombre de otro banco (art. 48, inc. 2).

36. ¿Qué es un cheque certificado? ¿Cuál es la finalidad de certificar un cheque?


¿Qué obligaciones contrae un banco al certificar un cheque?
El cheque certificado está regulado en los arts. 51 y 52 del Decreto Ley de
Cheques n° 14.412 de 1975.
La certificación consiste en una constancia, firmada por el banco en el mismo
cheque, en que se establece que existen fondos disponibles en la cuenta del
librador, para el pago del cheque (art. 51, inc. 1). La certificación se debe hacer
por el banco girado a pedido del librador.
La finalidad del cheque certificado es proporcionar una mayor seguridad a quien
recibe un cheque. Cuando en la celebración de determinados negocios debe
hacerse entrega de sumas importantes de dinero, resulta cómodo y útil el pago
con un cheque, pero quien lo recibe realiza en cambio una prestación, puede tener
desconfianza sobre la posibilidad y seguridad de su cobro. La certificación tiende a
despejar esa desconfianza.
El banco girado debe mantener afectada, en la cuenta corriente, la cantidad
correspondiente al cheque certificado, hasta que venza el término de presentación
(art. 52, inc. 3). Vencido ese término, el banco la desafecta ya que, según dispone
el inc. 1 del art. 52, el banco es responsable de que existirán fondos durante el
período de presentación y no después de él.
I. Naturaleza jurídica de la certificación
De acuerdo al art. 52 de elDLCh, el banco girado será responsable frente al
tenedor de que tendrá fondos suficientes para pagar el cheque durante su término
de presentación.
No es una responsabilidad cambiaria. No se responde del pago sino de la
existencia de fondos.
Aceptación y certificación son conceptos diferentes. Nuestro legislador en el art.
11 prohíbe la aceptación del cheque, pero admite la certificación. De esta manera,
resulta bien claro, para nuestro régimen legal, que aceptación y certificación son
dos actos de naturaleza jurídica distinta.
En efecto, el art. 11 establece:
"El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación puesta en el
cheque se reputa no escrita. Sin embargo el librador tiene la facultad de visar o
certificar el cheque con los efectos previstos en el artículo 51."
Las diferencias son las siguientes:
A. El banco no es una obligado cambiario
El banco no se comporta como el girado de una letra de cambio. No acepta el
cheque y, por lo tanto, no se constituye en deudor de su importe.
La aceptación sería contradictoria con la naturaleza del cheque que es un medio
de pago. El tenedor tiene derecho a pretender el pago inmediato y no una
aceptación.
El girado es, además un mandatario y sólo obra por cuenta del librador. No tiene
por qué obligarse personalmente.
Como el banco no acepta, no está obligado a su pago. El tenedor no puede
compelerlo y no tiene acción para ello. Si el banco no atiende la orden contenida
en el cheque, el tenedor podrá recurrir al librador o endosantes, que son los únicos
que han firmado el cheque y han asumido obligaciones.
B. Responsabilidad por daños y perjuicios
La certificación vincula jurídicamente al banco girado con el tenedor pero en forma
diversa a la aceptación cambiaria. El banco se obliga, frente al tenedor, a
mantener la provisión de fondos afectada al pago del cheque.
La certificación agrega al cheque, título valor, obligaciones no cartulares. El banco
no asume obligación de pagar el cheque pero sí de resarcir el daño que ha
causado al tercero con su certificación, si por no haber mantenido la afectación de
la provisión en la forma asegurada, no ha pagado el cheque a su presentación por
falta de fondos.
Con otras palabras, si el tenedor lo presentara al cobro y el banco no lo pagara por
falta de provisión de fondos, el tenedor tendrá acción contra el banco, pero no la
acción cambiaría sino una acción de reparación de los daños y perjuicios sufridos.
El banco se había responsabilizado por la existencia de fondos e indemnizará si
no los hay, de acuerdo a la disciplina del derecho común.
En el cheque común, el tenedor no tiene acción contra el banco girado, ya que no
existe relación jurídica entre ellos. Solamente nacen acciones a favor del tenedor
cuando el banco ha pagado mal, pagando a quien no es legítimo tenedor; pero
estas acciones revisten naturaleza extracontractual.
II. Efectos de la certificación

El banco certifica que en la cuenta corriente del librador existen fondos suficientes
para el pago del cheque, pero, además, se responsabiliza de que los seguirá
teniendo durante el plazo de presentación. A tal efecto, el banco debe afectar, en
la cuenta, la cantidad correspondiente al cheque.
A. Alcance de la afectación de fondos
Entendemos que el banco, en virtud de la afectación de fondos, no permitirá que
su cliente efectúe retiros ni atenderá pagos de otros cheques. En la práctica, el
banco, al certificar el cheque, debita en la cuenta del librador su importe y lo
acredita a una cuenta de cheques certificados. Tal práctica ha sido autorizada por
el banco Central
Aclaremos que si el librador del cheque certificado fallece o se incapacita, es
declarado en quiebra o concursa después de la creación del cheque, el banco
igualmente lo paga, porque así lo establece el DLCh para el cheque común, arts.
33 y 36, inc. 5, pero no como consecuencia de la certificación.
El banco, según ya señalamos, no se constituye en obligado del pago del cheque,
frente al tenedor. Asume responsabilidad de mantener afectada en la cuenta
corriente del librador, el importe correspondiente al cheque certificado.
B. Plazo
El banco debe mantener afectada la provisión durante todo el plazo de
presentación. El banco no podría restringir el plazo de presentación del cheque
como tampoco lo puede hacer el librador.
Vencido el plazo, el banco debe desafectar el importe del cheque y puede atender
otros cheques librados contra esa cuenta corriente.
El tenedor que no presenta el cheque al cobro, dentro de los. plazos legales de
presentación, pierde las acciones cambiarias. Agregamos que, también, pierde la
posibilidad de accionar contra el banco, ya que éste responde de que existirán los
fondos durante el período de presentación.
Ello es coherente con la disposición que establece que el banco no puede pagar
después de vencido el plazo de presentación (art. 29, inc. 4). Si se admitiera la
extensión de la responsabilidad del banco fuera de ese plazo, se ampliaría
indirectamente el plazo de presentación.
III. Condiciones de la certificación

El DLCh no establece formalidades especiales. No hay términos sacramentales.


Pueden utilizarse las palabras "visto bueno" u otras semejantes como “certifico
que", pero es suficiente la sola firma del banco extendida en el mismo cheque (art.
52, inc. 2).
A. Limitaciones
Aunque el DLCh no lo diga expresamente, el banco no debe certificar sino un
cheque completo que no contenga adulteraciones, raspaduras, enmendaduras,
etcétera. Por otra parte, el cheque para poder ser certificado debe reunir
determinadas condiciones.
El cheque, para poder ser certificado, debe ser extendido a favor de persona
determinada (art. 51, inc. 2). No se puede certificar un cheque al portador.
Además, el legislador establece que el cheque certificado no será endosable (art.
51, inc. 3). No es necesario agregar al cheque la constancia "no a la orden"; no
será endosable por imperio de la Ley.
Por otra parte, el art. 51, inc. 2, establece: "La certificación no puede ser parcial".
La norma es coherente con el sistema de elDLCh, que se organiza sobre la base
de la existencia de la provisión suficiente de fondos en el momento de la creación.
Sería contradictorio y por otra parte no interesaría ni al librador ni al tomador, que
el banco certificara que los fondos existentes en la cuenta sólo alcanzan a cubrir
parte del cheque.
B. ¿Quién puede pedir la certificación?
El art. 51 establece que el librador puede exigir la certificación. A esa exigencia
debemos entender que corresponde una obligación a cargo del banco girado de
certificar. El banco no puede negarse a certificar.
El DLCh no faculta al tenedor para pedir la certificación, lo cual se justifica pues no
tiene mayor fundamento atribuirle ese derecho al tenedor, quien puede hacerlo
efectivo: de inmediato.
C. ¿Cuándo se hace la certificación?
El art. 51 dice "antes de la emisión". Debe entenderse que el banco debe
estampar su certificación después de la creación y antes de la emisión del cheque.
El mecanismo y la seguridad en el funcionamiento del cheque certificado
presuponen que el banco certifique el cheque ya completo, con todas sus
enunciaciones e incluso firmado por el librador.
El cheque debe ser certificado antes de su entrega al beneficiario o tomador. El
cuenta correntista libra un cheque, pide al banco que se lo certifique y, luego, lo
entrega al beneficiario.
37. Para el caso de cheque devueltos por la causal de que sus bancos girados
estén con las actividades suspendidas, sólo se refiere a cheques comunes o a
cheques de pago diferido que hayan llegado a su fecha de vencimiento. Si es así
¿que sucede con las letras de cambio y cheques certificados?
Para el caso de cheque devueltos por la causal de que sus bancos girados estén
con las actividades suspendidas, sólo se refiere a cheques comunes o a cheques
de pago diferido que hayan llegado a su fecha de vencimiento. Si es así ¿que
sucede con las letras de cambio y cheques certificados?

Las letras de cambio siguen sujetas al régimen legal vigente: deben ser
presentadas a su aceptación o pago, según los casos, y protestadas cuando no se
produce uno u otro.
Los cheques certificados, en definitiva, no son más que una de las modalidades
que pueden adoptar los cheques comunes, por lo cual se les aplica plenamente la
nueva Ley en cuanto a la acción ejecutiva contra el librador. En lo que respecta a
la responsabilidad del banco por la certificación, esta continúa como hasta ahora,
carente de una acción ejecutiva porque el banco nunca fue responsable cambiario.
No obstante, tiene una acción ordinaria contra el banco.

Das könnte Ihnen auch gefallen