Sie sind auf Seite 1von 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

YADIRA LÓPEZ LUGO

Asignatura: Laboratorio de Sociopedagogía I y 2597 -

Desarrollo de la Comunidad I

Grupo: 2592

Asesor: Luz María Romero López

Unidad 4. Educación y globalización

Fecha: 25 de noviembre de 2018

Actividad de aprendizaje 4.3

Compromiso latinoamericano para la educación en la


identidad terrenal
INSTRUCCIONES:

Con base en la lectura de Edgar Morín, elabora un texto en el que expliques los retos que este

autor observa que tenemos las personas en el contexto de mundialización frente a la ecología, la

convivencia humana en un contexto de diversidad, el peligro de las armas nucleares y su herencia

de muerte, así como frente a tendencias parciales sobre el ser humano y su relación con el

conocimiento.

Propón cómo alguien que se dedica a la educación –sea como diseñador de políticas, docente,

planeador, elaborador de materiales, o cualquier otra actividad–, puede aprovechar los aportes de

las contracorrientes que identifica Morín.

También reflexiona en torno a cómo podríamos hacer esto, considerando la historia, tradición y

cultura de los pueblos latinoamericanos. Para esta actividad considera lo que propone el

Pronunciamiento latinoamericano por una educación para todos.

INTRODUCCIÓN:

El autor Edgar Morin en el texto “Enseñar la identidad terrenal” nos dice que la mundialización es

uno de los problemas de nuestro tiempo y la educación debe trabajar con un pensamiento

policéntrico para la identidad y la conciencia terrenal, de ahí que los retos que tenemos que

enfrentar sean los siguientes:

DESARROLLO:

1. La era planetaria: Donde el mundo se vuelve cada vez más un todo. Morin señala

aspectos de la mundialización que nosotros llamamos globalización, en el que, el desarrollo está

en un punto insostenible, haciendo cada vez más necesaria una noción rica y compleja del

desarrollo, que sea no sólo material, sino también intelectual, afectivo y moral.

2. El legado del siglo XX: La cual solo nos ha dejado muerte por los fanatismos y la

racionalización que ha hecho que el hombre se vaya volviendo solitario, individualista y

dependiente de la tecnología

3. La herencia de muerte: La evolución humana es un crecimiento del poder de la muerte.

4. Las armas nucleares y los nuevos peligros: Las cuales se han dado gracias a la

dominación desenfrenada de la naturaleza por la técnica, lo que conduce a la humanidad al

suicidio.

5. Muerte de la modernidad: Si la modernidad se defiende como fe incondicional en el


progreso, en la técnica, en la ciencia y en el desarrollo económico, entonces esta modernidad está

muerta.

6. La esperanza: Que vuelve a surgir en el hombre al tener un cerebro capaz de crear,

rechazando aquello que ha causado dolor y destrucción para cambiarlo por algo nuevo.

7. El aporte de las contracorrientes: Donde nos habla de la contracorriente ecológica, la

cual crece más gracias a las técnicas industriales; la contracorriente cualitativa, traducida en

calidad (vida, salud, trabajo, etc.); la contracorriente estética o poética, que se dedica a buscar

amor, admiración sin medir lo demás; la contracorriente de la espiritualidad y la frugalidad, como

de lo vivido; la contracorriente de los principios de la solidaridad y la contracorriente de las éticas

de la paz, que tratan de buscar la manera de regresar a la raíces (étnicas o nacionales).

Pero para esto es preciso civilizar la Tierra-Patria como casa y jardín comunes de la humanidad.

En un segundo punto maneja En el juego contradictorio de las posibilidades: Donde nos dice que

la mente humana podría desarrollar aptitudes aún desconocidas en la inteligencia, la comprensión

y la creatividad. La posibilidad antropológica, sociológica, cultural y mental de progreso restaura el

principio de esperanza, pero sin certeza científica, ni promesa histórica. Por esto la toma de

conciencia, el despertar de la voluntad, del coraje, del azar, se han vuelto urgentes y primordiales.

La reforma del pensamiento se ha vuelto vital, en donde es preciso construir una nueva teoría

racionalizadora.

Para terminar hablando sobre La identidad y la conciencia terrenal: En donde nos dice que se

puede avanzar en la noción Tierra-Patria. Por esto es necesario aprender a estar ahí, en el

planeta: aprender a vivir, a compartir, a comunicarse y a comulgar, es decir, en el mundo de la vida

se requiere de una acción comunicativa que nos conduzca al entendimiento, a la coordinación de

la acción, a la interacción, a la socialización y a la individuación.

Debemos inscribir en nosotros las conciencias antropológica, ecológica, cívica terrenal y espiritual.

Los Estados deben abandonar su soberanía e integrar un mundo policéntrico y acéntrico, no sólo

en el ámbito político y económico, sino ante todo cultural. Oriente y Occidente, Norte y Sur deben

religar su disyunción a favor de la sabiduría de vivir unidos. Se impone salvar la unidad humana y

salvar la diversidad humana, civilizar y solidarizar la Tierra, aprender una ética de la comprensión

planetaria.
Propón cómo alguien que se dedica a la educación –sea como diseñador de políticas, docente,

planeador, elaborador de materiales, o cualquier otra actividad–, puede aprovechar los aportes de

las contracorrientes que identifica Morín.

Considero que se tendría que cuestionar, reflexionar y volver a interrogar lo que hasta el momento

en educación se ha considerado como conocimiento, lo que implica observar de qué modo o cómo

se conoce en las aulas escolares y qué tipo de conocimiento es el que allí se está analizando o

construyendo. Equivale a cuestionar si, efectivamente, el sistema educativo es crítico en la

construcción de conocimientos, o saber si estos no son más que informaciones acerca de

conocimientos ya construidos, los cuales llegan a las aulas solo como informaciones incompletas,

parciales e intencionalmente seleccionadas para cumplir objetivos escolares previamente

programados.

Este cuestionamiento, y la reflexión que conlleva, tendríamos que hacerlos, porque de otro modo

se seguiría manteniendo la ilusión (o el engaño) de que lo que se hace en las aulas escolares

sobre lo que es conocer, construir conocimientos y aprender contenidos científicos; cuando se

sabe que el conocimiento científico exige determinadas cualidades en el sujeto y la realización de

actividades sistematizadas y procedimientos estrictos para poder ser considerado como tal;

cualidades, actividades y procedimientos que en el aula jamás se podrán cumplir, por las

condiciones en que se desarrolla el trabajo escolar.

También reflexiona en torno a cómo podríamos hacer esto, considerando la historia, tradición y

cultura de los pueblos latinoamericanos. Para esta actividad considera lo que propone el

Pronunciamiento latinoamericano por una educación para todos.

Desde el pasado hasta hoy en día, se ha fortalecido la idea de que la educación es acción que ha

acompañado al ser humano en toda su trayectoria histórica. La necesidad de mantener viva la

historicidad de cada generación hizo imprescindible a la educación en tiempos antiguos, y también

muchos siglos después con las grandes transformaciones en los sistemas de producción y

organización social. Así, la educación se hace necesaria para mantener la dinámica de nuevos

descubrimientos científicos y tecnológicos. Al mismo tiempo se fortalece la convicción de que

mediante la educación el hombre adquiere rostro humano y de ciudadanía, y si la educación es

imprescindible en el contexto de cualquier sociedad su principal actor también lo es, sobre todo en

un continente diverso, rico en manifestaciones políticas y culturales, terreno de grandes


contradicciones económicas y sociales, por lo que lo más importante sería como menciona el

Pronunciamiento latinoamericano por una educación para todos (2010) revivir el espíritu

comunitario, sostenido tradicionalmente por los pueblos indígenas, el cual debe ser fortalecido en

un mundo que sucumbe a los valores del individualismo, el consumismo y la competencia.

Seguido de la toma de decisiones y la formulación de políticas educativas, donde es necesario

tomar en cuenta la consulta, la participación social y el debate público requeridos (para cada

contexto social, pues no son las mismas necesidades las que se viven en México que en Peru),

pues de lo contrario los planes y las metas establecidas seguirán cayendo o repitiendo los viejos

planteamientos que no permiten avanzar.

Das könnte Ihnen auch gefallen