Sie sind auf Seite 1von 62

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

EDUCACIÓN CONTINUA
PROGRAMA DE NIVELACIÓN OCTUBRE 2015- MARZ0 2016
MODALIDAD PRESENCIAL

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE ALUMBRADO PUBLICO


ALIMENTADO CON ENERGÍA EOLICA PARA
EL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD
DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA, CAMPUS GRAL.
GUILLERMO RODRIGUEZ LARA, UBICADO EN LA PARROQUIA BELISARIO –
QUEVEDO, CANTÓN LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI, EN EL PERIODO
OCTUBRE 2015 - MARZO 2016.

Proyecto Integrador de Saberes

Autores:
Anrango Buendía Jonathan Sebastián C.C 1004484489
Asanza Suquillo Jefferson Alexander C.C 1724424781
Cabrera Eskola Alex Javier C.C 0401466537
Aman Cuadrado Andrés Mauricio C.C 1805081823
Alvarado Heredia Paul Alexander C.C 1723948483
Tutora:
Dra. Martha Hidalgo C.C 0502366354

Latacunga – Ecuador
2015 -2016
Índice
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... 5
DEDICATORIA .................................................................................................................... 6
CAPITULO I ......................................................................................................................... 7
EL PROBLEMA ................................................................................................................... 7
1.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 7
1.1.1 El problema Macro. ......................................................................................... 7
1.1.2. El problema meso. ......................................................................................... 7
1.1.3. El problema micro. ........................................................................................ 7
1.2. Formulación del problema. ..................................................................................... 8
1.3. Objetivos. ................................................................................................................ 8
1.3.2. Objetivo General.............................................................................................. 8
1.3.3. Objetivos específicos. ..................................................................................... 8
1.3.4. Preguntas directrices ............................................................................................... 8
1.4. Justificación. ........................................................................................................... 9
1.5. Hipótesis de la investigación. ............................................................................... 10
CAPITULO II ...................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 11
2.1. Antecedentes del problema ................................................................................ 11
2.2. Fundamentación Teórica. ...................................................................................... 12
2.2.1. Energía y Fuentes de Energía. .................................................................... 12
2.2.2. Funcionamiento. .......................................................................................... 15
2.2.3. Aporte de la materia Química. ................................................................... 18
2.2.4. Aporte de la materia Física. ........................................................................ 22
2.3. Definición de términos. ....................................................................................... 32
2.4. Fundamentación legal......................................................................................... 33
2.5. Caracterización de Variables. ............................................................................ 34
2.5.1. Variable Dependiente .................................................................................. 34
2.5.2. Variable Independiente ............................................................................... 34
CAPITULO III .................................................................................................................... 35
METODOLOGÍA................................................................................................................ 35
3.1. Tipo de investigación. ......................................................................................... 35
3.2. Enfoque de la investigación. ............................................................................... 35
3.3. Población y muestra ............................................................................................ 36
3.3.1. Población. ..................................................................................................... 36
3.3.2. Muestra. ........................................................................................................ 38
3.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. .................................. 39
3.6. Procesamiento de la información. .................................................................... 40
3.7. Análisis e interpretación de resultados. ............................................................ 40
Pregunta No. 1 ............................................................................................................... 40
CAPITULO IV .................................................................................................................... 52
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................. 52
4.1. Conclusiones. ....................................................................................................... 52
4.2. Recomendaciones. ............................................................................................... 52
CAPITULO V ..................................................................................................................... 53
LA PROPUESTA ................................................................................................................ 53
5.1. Nombre de la Propuesta. .................................................................................... 53
5.2. Diagnostico – Justificación. ................................................................................ 53
5.2.1. Fortalezas. .................................................................................................... 53
5.2.2. Oportunidades. ............................................................................................ 53
5.2.3. Debilidades. .................................................................................................. 53
5.2.4. Amenazas. ..................................................................................................... 54
5.3. Alcance. ................................................................................................................ 54
5.4. Objetivos. ............................................................................................................. 54
5.4.1. Objetivo General. ........................................................................................ 54
5.4.2. Objetivos Específicos. .................................................................................. 54
5.5. Diseño. .................................................................................................................. 54
5.6. Recursos. .............................................................................................................. 55
5.7. Manual de Funcionamiento. .............................................................................. 56
5.7.1. Descripción general. .................................................................................... 56
5.7.2. Uso del pulsador A....................................................................................... 56
5.7.3. Uso del pulsador B. ...................................................................................... 57
5.7.4. Uso del pulsador C....................................................................................... 57
5.7.5. Uso del pulsador D....................................................................................... 57
5.7.6. Uso del multímetro. ..................................................................................... 58
5.7.7. Administración de la corriente y batería. .................................................. 58
5.7.8. Precauciones de seguridad importante. ..................................................... 58
5.8. Presupuesto.......................................................................................................... 58
5.9. Conclusiones y Recomendaciones...................................................................... 59
5.9.1. Conclusiones ................................................................................................. 59
5.9.2. Recomendaciones ......................................................................................... 59
5.10. Vinculación con los otros Saberes. ............................................................. 59
5.10.1. Vinculación con la matemática técnica. ................................................. 59
5.10.2. Vinculación de la Física con el prototipo. .............................................. 60
5.10.3. Vinculación de la química con la investigación. .................................... 61
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 62

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 (Porcentaje de elementos que conforman el aire)................................................... 19


Tabla 2 (Diagrama de valores de verdad) ............................................................................ 26
Tabla 3 (Frecuencia y porcentaje pregunta 1) ..................................................................... 41
Tabla 4 (Frecuencia y porcentaje pregunta 2) ..................................................................... 42
Tabla 5(Frecuencia y porcentaje pregunta 3) ...................................................................... 43
Tabla 6 (Frecuencia y porcentaje pregunta 4) ..................................................................... 44
Tabla 7 (Frecuencia y porcentaje pregunta 5) ..................................................................... 45
Tabla 8 (Frecuencia y porcentaje pregunta 6) ..................................................................... 46
Tabla 9 (Frecuencia y porcentaje pregunta 7) ..................................................................... 47
Tabla 10 (Frecuencia y porcentaje pregunta 8) ................................................................... 48
Tabla 11 (Frecuencia y porcentaje pregunta 9) ................................................................... 49
Tabla 12 (Frecuencia y porcentaje pregunta 1) ................................................................... 50
INDICE DE GRAFICOS

(Grafico 1 Lámpara LED) ................................................................................................... 14


(Grafico 2 tomado de Tesis de grado Diseño y Construcción de un aerogenerador para la
Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, Campus Kennedy) .................................... 16
(Grafico 3, tomado de RONALD Edwin en su publicación Circuitos Lógicos) ................ 27
(Grafico 4, circuito conectado a la fuente de Energía) ....................................................... 27
(Grafico 5, circuito lógico simple del prototipo) ................................................................ 28
(Grafico 6, circuito lógico simple del prototipo) ................................................................ 29
(Grafico 7, circuito del reservorio de energía) .................................................................. 30
Grafico 8 (Frecuencia y porcentaje pregunta1) ................................................................... 41
Grafico 9 (Frecuencia y porcentaje pregunta 2) .................................................................. 42
Grafico 10(Frecuencia y porcentaje pregunta 3) ................................................................. 43
Grafico 11 (Frecuencia y porcentaje pregunta 4) ................................................................ 44
Grafico 12 (Frecuencia y porcentaje pregunta 5) ................................................................ 45
Grafico 13 (Frecuencia y porcentaje pregunta 6) ................................................................ 46
Grafico 14 (Frecuencia y porcentaje pregunta 7) ................................................................ 47
Grafico 15 (Frecuencia y porcentaje pregunta 8) ................................................................ 48
Grafico 16 (Frecuencia y porcentaje pregunta 9) ................................................................ 49
Grafico 17 (Frecuencia y porcentaje pregunta 10) .............................................................. 50
AGRADECIMIENTO
El grupo agradece a Dios por la salud y por todas las cosas buenas de esta vida, a la tutora
de nuestro proyecto Dra. Martha Hidalgo por su guía en el proyecto, a las respectivas
familias de los integrantes del grupo.
DEDICATORIA
A los padres de cada integrante del grupo que aportaron con palabras de ánimo y
superación a cada uno de los integrantes.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema.

En el presente se tratan los puntos con los problemas, macro, meso, micro los cuales
deben ser solucionados.

1.1.1 El problema Macro.

En el Ecuador es un país petrolero, el petróleo genera la mayoría del presupuesto


general del estado y es un recurso no renovable sin descartar que la quema de combustibles
fósiles y explotación de campos petroleros golpean a la flora y fauna del Ecuador, para lo
cual es necesario encontrar nuevas fuentes de energía de las cuales el estado pueda
beneficiarse económicamente. Además existen tramos de las carreteras del Ecuador que
no tienen alumbrado y muchas veces esta es la causa de un sin número de accidentes de
tránsito en todo el país.

1.1.2. El problema meso.

En la provincia de Cotopaxi, muchas parroquias no cuentan con un alumbrado


público y es un problema muy grande porque esto presenta alta inseguridad para los
ciudadanos, la provincia de Cotopaxi es un lugar turístico y con el paso del tiempo estas
atracciones se van deteriorando por el calentamiento global, que tiene como principal
causa los gases de invernadero que son generados por la quema de combustibles.

1.1.3. El problema micro.

El campus Gral. Guillermo Rodríguez Lara está ubicado en una parroquia que no
cuenta con un sistema de alumbrado público adecuado para albergar un establecimiento de
educación superior en el cual tiene gran número de alumnos desde las siete de la mañana
hasta pasada las nueve de la noche. Los alumnos sienten la incomodidad de no tener un
alumbrado público adecuado dentro y fuera del campus de la universidad, no se aprovecha
la zona ventosa donde se encuentra el campus.
1.2. Formulación del problema.

¿Cómo diseñar y construir un prototipo de alumbrado público alimentado con


energía eólica para el personal docente, administrativo y alumnos de la universidad de las
fuerzas armadas ESPE extensión Latacunga, campus Gral. Guillermo Rodríguez Lara,
ubicado en la parroquia Belisario – Quevedo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en
el periodo octubre 2015 - marzo 2016?

1.3. Objetivos.

Los objetivos del proyecto son: un objetivo general y tres objetivos específicos que
permitan demostrar la vialidad del proyecto.

1.3.2. Objetivo General.

Construir y diseñar un prototipo de alumbrado público alimentado con energía


eólica.

1.3.3. Objetivos específicos.

1) Conocer la opinión de la comunidad universitaria acerca de la factibilidad


de obtener un alumbrado público.

2) Contribuir al cuidado del medio ambiente con el uso de energía limpia y


barata para la Universidad.

3) Difundir la información obtenida de la investigación y contribuir con el


desarrollo tecnológico de la Universidad.

1.3.4. Preguntas directrices

¿Cómo obtener un buen funcionamiento del prototipo del proyecto?


¿De qué manera se podrá implementar el prototipo a la vida real?
¿Cómo se puede contribuir a la comunidad universitaria con este proyecto de
investigación?
¿El país podrá explotar nuevas fuentes de energía renovables?
¿El desarrollo económico del país depende del petróleo?
¿Por qué el Ecuador ha impulsado más investigaciones científicas enfocadas en
explotar fuentes energías renovables?

1.4. Justificación.

Por medio de esta investigación, se busca un prototipo que pueda proporcionar


alumbrado público para la Universidad, y aprovechar la energía cinética del viento para
obtener energía eléctrica que servirá para el alumbrado de los alumnos que estudian en la
noche, puesto que representa un peligro para todos los alumnos la poca visibilidad que se
tiene en la noche. La energía eólica es una fuente de energía renovable y tiene un impacto
ambiental mínimo, lo cual aporta a conservar el medio ambiente que tiene nuestro país y
la provincia de Cotopaxi.

En varios países ya se ha trabajado la energía eólica teniendo resultados bastante


favorables con ese tipo de energía, Holanda es un país que tiene varios parques eólicos y
se beneficia de todo esto puesto que también sirve como atracción turística.

En el Ecuador en la provincia de Loja existe el parque eólico Villonaco que entro a


operar en octubre de 2015, el gobierno central se ha preocupado por encontrar nuevas
fuentes de energía, impulsando el proyecto mencionado abre las puertas para otros parques
eólicos en el país. La geografía del Ecuador permite la vialidad del proyecto puesto que
existen ubicaciones que tienen una gran altura sobre el nivel del mar e incluso un gran y
extenso perfil litoral, Latacunga tiene una altura de aproximadamente 2750 m.s.n.m, por
esta razón el viento tiene la velocidad suficiente para alimentar el aerogenerador, la
electricidad obtenida será usada para el beneficio de la universidad y servirá como guía
para investigaciones en el futuro. Muchos accidentes de tránsito en caminos vecinales e
incluso carreteras y autopistas son causados por la falta de alumbrado público, muchos
alumnos que salen de su jornada de estudios en la noche se sienten incomodos por la falta
de alumbrado público en los estacionamientos y corredores que están dentro del campus de
la universidad. En un futuro posiblemente muchos malhechores se percaten de la falta de
iluminación e intentaran asaltar a muchos alumnos de la Universidad e incluso robar los
autos que están parqueados fuera del campus.

El Ecuador debe buscar nuevas fuentes de ingreso que sea renovable además de que
tenga un impacto mínimo para nuestro ambiente natural, pues la explotación de campos
petroleros en la costa y amazonia ecuatoriana ha dejado su huella contaminante. El
gobierno de la república del Ecuador debe impulsar las investigaciones centradas en buscar
nuevas fuentes de energía renovable.

1.5. Hipótesis de la investigación.

La implementación del alumbrado público en el campus de la Universidad, permite


que en la noche aumente la seguridad para todos los docentes, personal administrativo y
demás estudiantes. Se puede construir el prototipo en escala real porque en Latacunga
existen áreas altas y ventosas, el proyecto se puede usar como guía para futuras
investigaciones y con ello tiene como consecuencia que el país pueda explotar nuevas
fuentes de energía renovables. La difusión de la investigación servirá para apoyar a las
herramientas tecnológicas de la Universidad, además que el uso de la energía eólica
permite contribuye al cuidado del medio ambiente y se preserva la flora y fauna del país.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

Tema: Diseño de un generador eólico tipo Savonius de uso doméstico de 200 w

Autor: Alvear Quezada, Mario Fernando

Objetivo: La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a


disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a
base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin
embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. “En la actualidad, la energía
eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante
aerogeneradores.

Conclusión: Este generador disminuye la emisión de gases de invernadero hacia la


atmosfera terrestre.

Recomendación: Promover la comercialización del generador para que puedan


adquirirlo con facilidad para su uso en la vida cotidiana.

Tema: Influencia de la operación del parque eólico Villonaco en la calidad de energía


eléctrica de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A

Autor: Sarmiento Rivera, Juan Diego, Valarezo Borrero, José Iván.

Objetivo: Se presenta el estudio sobre la calidad de energía eléctrica que se tiene en la


red de distribución de la EERSSA debido a la influencia de la operación del parque eólico
Villonaco, donde se determina si la calidad de la energía en el punto de medición
(subestación Obraría), fue afectada de alguna manera por las perturbaciones generadas por
el funcionamiento de dicho parque en el sistema eléctrico de la EERSSA.

Conclusión: El proyecto impulsa a la nación y su cambio de matriz productiva.

Recomendación: Fomentar más proyectos de este tipo a nivel nacional.


2.2. Fundamentación Teórica.

2.2.1. Energía y Fuentes de Energía.

(Galindo, 2013)Sostiene: “La original y mayor fuente de luz es el sol. Enseguida está
el fuego, las velas, el aceite y lámpara de gas. Con el descubrimiento de la electricidad
vinieron los diferentes tipos de lámparas” (pág. 109)

El sol es la mayor fuente de calor y luz que conoce la humanidad, con el


descubrimiento de la electricidad hoy en día existe gran variedad de tipos de lámparas que
reemplazaron a las lámparas de gas, aceite y velas, en el prototipo se emplean lámparas
LED.

(Galindo, 2013) Afirma: “Fuentes de energía limpias o no contaminantes: son


fuentes de energía cuyo consumo no genera residuos y tienen impacto ambiental mínimo”
(pág. 144)

La energía eólica causa un margen despreciable de impacto ambiental, pues la


energía eólica es de gran apoyo para el medio ambiente. El proyecto es sobre energía
limpia.

(Galindo, 2013) Afirma: “En la actualidad el 80% del consumo energético del
mundo proviene de los combustibles fósiles, el resto proviene de la energía nuclear (6%),
energía hidráulica (10%) y el resto por fuentes alternativas” (pág. 147)

El cuatro por ciento restantes del consumo energético está ligado con la energía
eólica, en el mundo es nuevo y totalmente innovador puesto que existen varias partes del
mundo que tienen su parque eólico como: España, Holanda, México y recientemente
Ecuador.

El parque eólico Villonaco ubicado en la provincia de Loja, entro en


funcionamiento en octubre del año 2015, es un proyecto que fue financiado por el
gobierno central ecuatoriano, Es el primer parque eólico del país donde se hace un gran
trabajo y se implementan nuevas formas de obtener energía eléctrica en el país.
(Galindo, 2013) afirma: “El calentamiento global se define como el aumento de
temperatura media global de la atmosfera terrestre y los océanos la principal causa, que
provoca este calentamiento, es el efecto invernadero debido a la emisión de gases como el
dióxido de carbono y el metano” (pág. 148)

Para poder combatir con el calentamiento global el hombre empezó investigaciones


científicas que permiten descubrir nuevas fuentes de energía renovable que no tengan
impacto ambiental que ayuden a cuidar el medio ambiente y sean amigables con el planeta,
para no destruir la capa de ozono que protege todo el planeta para evitar los rayos UV.

En el Ecuador existen en desarrollo varias investigaciones para cambiar la matriz


productiva y cuidar el medio ambiente de nuestro país, para la construcción del prototipo
se utilizaron materiales reciclados.

A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en


la concentración de CO2 en la atmosfera supondría un calentamiento medio de la
superficie de la tierra de entre 1,5 °C y 4,5°C, este cambio de temperatura es alarmante,
en el Ecuador hay muchos volcanes y nevados como: El Volcán Cayambe, Volcán
Cotopaxi, Volcán Chimborazo, que son grandes colosos con enormes cantidades de hielo,
que año a año se van reduciendo su tamaño y esto hace reflexionar sobre la contaminación
que existe en nuestro y cómo afecta a la naturaleza de nuestro país. Porque si incluso no
llueve empezará la crisis energética similar a la que se vivió en el país en el año 2009
aumentando los problemas ambientales que afectarían a la flora y fauna del Ecuador por la
escasez de lluvias en el país.

El volcán Cotopaxi es un atractivo turístico de la provincia por su fama y porque


para muchas personas el hecho de que exista hielo en el coloso lo hace más bello para la
vista de todos los turistas que visitan al coloso.

El proyecto no usa la energía hidráulica como la que usa el país en la gran mayoría,
que depende del caudal de los ríos que tiene el país.
(Galindo, 2013) Afirma: “No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría
en los distintos, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más
húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en África donde el
agua es escaza”

En el Ecuador no hay desiertos, pero el nivel del mar en el perfil costero del país
va aumentar, en una ciudad importante para el país que es Guayaquil, no se sabe con
seguridad como afectara el calentamiento global a las partes altas del país como
Latacunga, para evitar que el clima siga cambiando el prototipo ahorra energía y no
contribuye al daño del medio ambiente del país.

(Galindo, 2013) Sostiene: “Las lámparas eléctricas son la fuente principal de luz
artificial de uso común. Convierten la energía eléctrica en luz y energía calórica” (pág.
109)
Las lámparas eléctricas son las que más se usan en todo el mundo, por su fácil
manejo y porque se pueden conseguir rápido. Por esa razón se utilizó veinte lámparas
LED para la construcción del prototipo.

(Galindo, 2013) Sostiene: “Lámpara LED son lámparas compuestas diodos


eléctricos, muy recientemente se está introduciendo para su consumo doméstico, debido a
que tienen niveles muy bajos de consumo de energía” (pág. 110) (Fig. 1)

En la actualidad se puede notar que las lámparas LED, rodean cada vez más la
cotidianidad de los seres humanos, porque se utilizan en autos, celulares, carteles de
publicidad, electrodomésticos que utilizamos diariamente. Las lámparas LED también
actúan como el flash de la cámara de la mayoría de teléfonos inteligentes que son usados
por la mayoría de personas en el país.

(Grafico 1 Lámpara LED)


(Gutiérrez, 2013) Afirma lo siguiente: “Llamamos luz a toda radiación
electromagnética capaz de ser percibida por nuestro sentido de la vista” (pág. 183)

Para la investigación se necesita comprender y entender el concepto básico de lo


que se define como luz y se deduce que la luz es percibida por el sentido de la vista; por lo
que es necesario contar con un generador de energía para producir la luz.

Dentro del proyecto es necesario entender que la vista es primordial para la


captación de luz y la que nos ayuda a que inmensidad de cosas salgan de manera positiva
gracias a la obtención de luz por energía eólica. Se denomina luz a la radiación invisible.

Para el hombre un reto científico es superar de alguna forma la velocidad de la luz,


y hasta el momento no hay la tecnología suficiente para rebasar la velocidad de la luz, es
el límite de velocidad del universo. La luz desde el sol se demora aproximadamente ocho
minutos en llegar a la tierra, en referencia a este conocimiento de cultura general se puede
saber que tan rápida es la luz para recorrer una gran distancia en ese tiempo.

2.2.2. Funcionamiento.

(Alvear, 2014)Afirma: “La energía del viento hace mover las paletas de los
generadores. Debido a la forma que tienen las paletas (mismo concepto del ala de un
avión), se genera una diferencia de presiones que produce la fuerza necesaria para
desencadenar el movimiento rotatorio en el eje principal del generador eólico (ver esquema
a continuación). El eje principal se acopla a una multiplicadora (que es un juego de
engranajes) para que la rotación del eje a la salida de la multiplicadora sea apta para la
generación eléctrica en el generador.

En el generador es donde se produce la electricidad, y su principio de


funcionamiento es básicamente el de un motor eléctrico conectado de manera inversa. Si a
un motor eléctrico se le entrega electricidad, este entregará energía de rotación. Si a un
generador se le entrega energía de rotación, este entrega energía eléctrica. Esta energía
eléctrica va a un transformador, el cual convierte la energía eléctrica para transportar la
energía por los cables de la manera más eficiente posible” (pág. 37) (Fig. 2)
(Grafico 2 tomado de Tesis de grado Diseño y Construcción de un aerogenerador para la
Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, Campus Kennedy)

La electricidad adaptada a la topografía de Belisario – Quevedo sería útil para el


desarrollo del prototipo a gran escala y que sirva para el beneficio de la Universidad de las
fuerzas armadas ESPÈ extensión Latacunga.

(Alvear, 2014) Afirma: “Las partes del Aero generador son: Rodamiento principal:
este gran rodamiento es el punto de apoyo para el eje principal.

Multiplicadora: adentro se encuentra un juego de engranajes para hacer que el


movimiento rotatorio del eje principal, se multiplique a una velocidad de giro mayor, más
cercano a la velocidad de giro de sincronización del generador. Se necesita llegar a esta
velocidad de sincronización para que el generador produzca la energía eléctrica con la
frecuencia adecuada para la red eléctrica. La multiplicadora ayuda en parte a que los
generadores sean más silenciosos. En parte porque las multiplicadoras son las que generan
una buena parte del ruido molesto de los generadores, pero con este sistema se logra que
las paletas de los molinos giren a una velocidad mucho menor generando así mucho menor
ruido entre paleta y el aire y además aumenta notablemente la durabilidad y seguridad de
las paletas.

Motores para rotación de la torre: Los molinos cuentan con un sistema de giro de la
torre para que el viento llegue al molino lo más de frente posible. Los sensores
meteorológicos registran de donde viene el viento y le mandan la señal a los motores
eléctricos para mover al lugar indicado.
Freno: El generador eólico es frenado cuando se detectan vientos muy fuertes que
comprometen la seguridad. También es aplicado en las paradas de emergencia o en paradas
de mantenimiento.

Sistema de enfriamiento: El constante movimiento de rotación y a velocidades del


rango de los 1500rpm, se genera energía calórica debido a la fricción entre los engranajes.
La temperatura del aceite debe ser controlada con este sistema de enfriamiento para
acondicionar la temperatura a la temperatura de funcionamiento de la multiplicadora.

Generador: Convierte la energía de rotación en energía eléctrica. Cuenta con un


sistema de control para conectar y desconectar de la red eléctrica.

Instrumentos meteorológicos: Estos sensores miden la velocidad, la aceleración y la


dirección del viento. Toda esta información va a un sistema que controla la rotación de las
paletas, la rotación de la torre, el acople del generador con la red, las paradas de
emergencia, entre otras funciones.” (Pág. 38)

(Gutiérrez, 2013)Afirma lo siguiente: “La luz el ser humano percibe está siempre
formada por radiaciones correspondientes a una gran cantidad de frecuencias” (pág. 183)

La luz siempre es percibida por el ojo humano, y en la noche la luz natural no es


tan intensa, por lo cual el hombre ha desarrollado fuentes artificiales que le emitan luz
para visualizar los objetos en oscuridad, se tiene lámparas de neón, lámparas de gas de
mercurio, lámparas de incandescentes, lámparas fluorescentes, lámparas de vapor de
sodio de alta presión, focos domésticos y lámparas LED.

Las lámparas LED son las elegidas para la construcción y diseño del prototipo,
puesto que son las lámparas muy pequeñas y se puede representar el funcionamiento del
prototipo; el alumbrado de las lámparas LED es muy intenso para el tamaño que tienen.

(Galindo, 2013)Afirma: “La luz se propaga en el vacío con una velocidad


constante, cualquiera que sea el sistema de referencia en que la midamos, de
aproximadamente 300 00 km/s, siendo esta velocidad un límite irrevisable que impone la
naturaleza” (pág. 106)
(Villarubia, 2012) Afirma: “Varias razones hacen de la energía eólica una de las
energías renovables con gran desarrollo en los últimos años” (pág. 34)

La energía eólica por su novedad de generar energía por medio de un factor


importante que es el viento es una de la energía más limpia y pura que podemos encontrar
en el día de hoy ya que no contamina la flora y fauna del país, y es muy importante cuidar
todo lo que se encuentra a nuestro alrededor porque el Ecuador es un país muy turístico y
vienen muchos extranjeros a ver el paisaje ecuatoriano, Su flora, fauna, etc.
En la provincia de Cotopaxi existe varios lugares que son principales por los extranjeros:
Los Ilinizas, el volcán Cotopaxi, La Laguna de Quillotoa.

(Galindo, 2013) Afirma: “Fuente de energía es todo recurso natural o fenómeno de la


naturaleza en el que se presenta la energía en cualquiera de sus (mecánica, química,
térmica, nuclear, etc.) (pág. 143)

En el prototipo la fuente de energía es la torre de esta alimentada con el viento y


además en el proyecto es un ventilador de computadora de 12 V, para medir la resistencia
es de gran importancia saber de cuanto voltaje es la fuente.

2.2.3. Aporte de la materia Química.

(Gutiérrez, 2013) Afirma lo siguiente: “La densidad de los gases es mucho más baja
que la de los sólidos y los líquidos, debido al gran espacio que hay entre las moléculas de
un gas” (pág. 66)

Es de conocimiento de todos los seres humanos que el aire tiene moléculas que
tienen grandes espacios entonces el aire tiene una densidad muy baja.

(Gutiérrez, 2013) Afirma lo siguiente: “La densidad se calcula por medio de la


siguiente ecuación: D=m/V (Siendo V el volumen que ocupa el gas; y m la masa del gas)”
(pág. 66)

Por medio de ésta ecuación se puede calcular la densidad de aire para que funcione
la turbina en el proyecto. La fórmula química del aire es NO2, pero en la naturaleza
convive con Ar (Argón) CO2 (Di oxido de carbono) e H2 (Hidrogeno) esto quiere decir
que el aire siempre se mide en kg/m3. A presión atmosférica normal y a 15° C el aire pesa
unos 1,225 kilogramos por metro cúbico, aunque la densidad disminuye ligeramente con el
aumento de la humedad. La energía cinética de un cuerpo en movimiento es proporcional a
su masa (o peso). Así, la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es
decir, de su masa por unidad de volumen. En otras palabras, cuanto "más pesado" sea el
aire más energía recibirá la turbina. También, el aire es más denso cuando hace frío que
cuando hace calor.

A grandes altitudes (en las montañas) el aire es más denso. Belisario – Quevedo
tiene una temperatura promedio de 12° C (285 K) gracias a que es una temperatura baja, el
aire es más denso y puede empujar la turbina del generador eólico es una ventaja en la
generación de energía eólica, además está ubicado a 2750 m.s.n.m, es una gran altura al
estar en la sierra ecuatoriana, también corrobora a que la densidad del aire sea mayor y es
factible realizar el proyecto de energía eólica. En la siguiente tabla se expresa el porcentaje
de cada elemento químico que conforma el aire en condiciones normales:

Tabla 1 (Porcentaje de elementos que conforman el aire)

GAS % En Volumen (V)


N2 78,084
O2 20,946
Ar 0,934
CO2 0,033
H2 0,00005

GUTIÉRREZ Juan en su libro de Química I (2013) afirma lo siguiente: “Se puede


definir a la materia como todo aquello que constituye el mundo físico. Distinguimos las
clases de materia por medio de sus propiedades, que a grandes rasgos se pueden clasificar
en propiedades físicas y químicas” (pág. 11)

Todos los materiales que se van a usar en la construcción del prototipo son
materiales son materia que tienen propiedades físicas como: peso, dimensión y volumen.
Y sus propiedades químicas que son independientes del tamaño y forma de la materia y al
manifestarse indican las propiedades químicas de las mismas. Por ejemplo la pérdida de
energía que se transforma en calor, esa es una forma de manifestarse de la energía.
JULIÁ Antonio, en su libro electricidad I (2012) sostiene: “Electricidad son los
electrones en movimiento, cuando estos se mueven entre los átomos de la materia por
tanto se obtiene una corriente eléctrica” (pág. 24)

En la química se estudia el comportamiento de los electrones. Los electrones viajan


casi a la velocidad de la luz, pues el cable UTP que se usa en la construcción del prototipo
es una aleación de Níquel (Ni) y Cobre (Cu) ambos elementos son metales solidos de
transición que están ubicados en el bloque p (principal) en la tabla periódica.

(Gutiérrez, 2013) Afirma lo siguiente: “El cobre en la naturaleza se encuentra en


estado libre” (pág. 221)

Esto hace que sea un material de bajo costo y fácil de encontrar, para ahorrar algo
de dinero en la construcción del prototipo.

(Gutiérrez, 2013) Afirma lo siguiente: “El cobre por su gran conductibilidad


eléctrica, la mayor después de la plata, y por su maleabilidad y ductilidad, por lo que
puede reducirse a hilos y láminas delgadísimas” (pág. 222)

Por eso el cobre se usa mucho en los cables conductores de electricidad y demás
aparatos eléctricos, tiene la facultad de resistir a la corrosión, debido a su buena
conductibilidad térmica, se emplea en la fabricación de alambiques y calderas. El cobre es
un elemento que tiene aplicaciones múltiples, en el proyecto de construcción del cable
UTP hecho con cobre, por las características ya mencionadas usamos el cobre como
principal conductor de la electricidad. Las aleaciones del cobre son muchas y muy útiles
para la construcción sin duda si se hiciera una torre eólica se utilizaría las aleaciones del
cobre para transportar los electrones hasta el alumbrado público o para el uso en las
instalaciones de la universidad.

(Gutiérrez, 2013) Afirma lo siguiente: “La temperatura se mide con un instrumento


llamado termómetro. En general está constituido por un tubo de vidrio provisto en un
extremo de un bulbo o ensanchamiento. El otro extremo se suelda a llama, de modo que
el tubo no contenga aire, el contenido suele ser mercurio, aunque también puede haber
alcohol u otros líquidos, normalmente se usan tres escalas para medir la temperatura:
Celsius, Kelvin y Fahrenheit” (pág. 60)

(Escobar, 2011) Afirma lo siguiente: “Es una medida de la Energía Cinética


promedio de las moléculas de un cuerpo dado, también se define como la medida de la
intensidad de calor que tiene un cuerpo” (pág. 111)

Una de las condiciones que tiene que cumplir el aire es que para ser más denso y
poder aportar con mayor empuje para la turbina entonces la temperatura debe ser algo baja
o estar dentro de un patrón razonable para que la turbina pueda funcionar.

(Escobar, 2011) Afirma lo siguiente: “La escala Celsius, en honor a su inventor


Anders Celsius, esta escala emplea como punto referencia los puntos de congelación y
ebullición del agua” (pág. 61)

En Belisario – Quevedo se tiene como promedio una temperatura que oscila entre
los 9° C y 14° C, pero el promedio es de 12° C, esto hace que la temperatura ayude a que
el aire pueda aportar más energía a la turbina.

(Gutiérrez, 2013) Afirma lo siguiente: “La escala Kelvin, en honor a su inventor


Lord Kelvin, con el fin de evitar valores absolutos, es la escala de temperatura más usada
en el mundo, inicio con un valor conocido como el cero absoluto (-273,16° C), la escala
Kelvin es la oficial en el sistema internacional de medida” (pág. 61)

Como esta escala es la más usada en el mundo, se tienen que usar esta escala
también, entonces la temperatura de Belisario – Quevedo medida en grados Kelvin oscila
entre los 282 K y 287 K pero el promedio de la temperatura ambiente es de 285 K, y esto
colabora con una de las condiciones que tiene que cumplir el aire para ser su deber de
alimentar la turbina eólica.

(Enngel, 2012) “La masa y la energía ni se crean ni se destruyen: únicamente se


transforman” (pág. 56)
En base a esta cita toda la energía que genera el viento hace funcionar las turbinas y
entonces se genera energía eléctrica, esta energía no se destruye en el prototipo se
transforma en luz para el alumbrado público de la universidad en un futuro, que es uno de
los objetivos del diseño y construcción de este prototipo. La energía generada por el viento
es aprovechada para el funcionamiento de la turbina, esto tiene que ver con el área del
barrido del motor, determina cuanta energía del viento es capaz de capturar una turbina
eólica.

Pero interesa obtener energía eléctrica con un mínimo posible de transformaciones,


a poder ser directamente energía disponible, en la siguiente serie: a) Energía eólica, b)
Energía Mecánica, c) Generadores electromecánicos es decir las turbinas, d) Energía
eléctrica.

(Escobar, 2011) Afirma lo siguiente: “El choque de las moléculas contra las
paredes del recipiente en el que están contenidas, da lugar a la presión del gas” (pág. 110)

En el proyecto las moléculas del aire chocan con las aspas del ventilador como
consecuente de esto se genera el movimiento que necesitamos para que se activen las
turbinas y se pueda generar la energía.

(Escobar, 2011) afirma lo siguiente: “El choque de las moléculas entre sí y contra
las paredes del recipiente se considera perfectamente elástico, de modo que después de
cada choque se vuelven con la misma energía cinética que tenían antes y por ello nunca
están en reposo” (pág. 110)

Las moléculas de aire nunca estarán en reposo luego de chocar con las aspas del
ventilador, como tienden al desorden estas moléculas seguirán chocando constante mente
con las aspas del ventilador y por consecuente seguirá el movimiento de la hélice haciendo
que las turbinas sigan cumpliendo con su función. Todos los gases tienen comportamiento
“rebelde” jamás se. Todos los gases tienen esta característica que los hace diferentes del
resto de compuestos químicos.

2.2.4. Aporte de la materia Física.


(Vallejo, 2011) Afirma: “Medida es la comparación de una magnitud con otra de la
misma especie, que arbitrariamente se toma como unidad. La magnitud de una cantidad
física se expresa mediante un número de veces de la medida” (pág. 7)

El proyecto tiene varios tipos de medidas de magnitud, pues el prototipo cuenta con
materiales que pueden ser medidos los sistemas de referencia son de: longitud, intensidad
eléctrica, resistencia eléctrica, intensidad luminosa.

(Vallejo, 2011) Afirma: “Las magnitudes derivadas son la combinación de las


magnitudes fundamentales” (pág. 7)
Las magnitudes derivadas que se usan en el proyecto son investigadas y
relacionadas con la construcción del prototipo de alumbrado.

(Galindo, 2013) Sostiene: “La óptica es la rama de la física que trata de las
propiedades y de la naturaleza, de la luz y sus interacciones con la materia” En el proyecto
es de suma importancia entender los conceptos básicos de algo que llamamos luz, puesto
que el prototipo desarrollado tiene que ver con esta rama de la Física. (pág. 106)

Entender los conceptos básicos sobre que es la luz y que es la intensidad luminosa.
Entender los distintos cambios que se dan para la obtención de la energía dentro de la
naturaleza. En el proyecto nos ayudará a comprender porque la energía eólica es más
eficaz y menos contaminante en el ambiente para la obtención de energía dentro del país.

(Galindo, 2013) Sostiene: “La óptica física estudia la luz desde el punto de vista de
su naturaleza ondulatoria” (pág. 106)

Se puede deducir que la luz viaja ondulatoriamente y para el desarrollo del


prototipo necesitamos energía mediante la energía eólica para producir luz.

(Galindo, 2013) Sostiene: “Rayo luminoso (línea geométrica) que sigue la luz al ir
de un foco luminoso a un receptor” (pág. 107)
Las luces LED son el foco luminoso del prototipo de alumbrado del proyecto, el
receptor es todo el alumnado y personal administrativo del campus Gral. Guillermo
Rodríguez Lara.

(Galindo, 2013) Afirma: “En la antigüedad se consideraba que la luz tenía


velocidad infinita; es decir, se propagaba instantáneamente en todas las direcciones” (pág.
107)

Esto fue desmentido porque ya se sabe que la luz tiene aproximadamente una
velocidad de 300 000 km/s, la velocidad infinita no existe, pues ya está determinada.

Según, EINSTEIN Albert “En el universo, nada puede viajar con una velocidad
mayor que la de la luz en el vacío”

Con la afirmación de Einstein hasta ahora no se ha podido viajar más veloz que la
luz, existen varias investigaciones que intentan superar la velocidad de la luz, para poder
explorar más allá de nuestra galaxia y expandir el conocimiento de la raza humana.

La luz es lo más rápido que existe en la naturaleza, la luz que emiten las lámparas
LED del prototipo viaja aproximadamente 300 000 km/s.

(Galindo, 2013) Sostiene: “La intensidad lumínica es la cantidad de luz emitida por
segundo en una dirección dada, y su unidad de medida es la candela (cd)” (pág. 108)

(Galindo, 2013) Afirma lo siguiente: “El voltio (V) es la unidad de potencial y se


define como la fuerza electromotriz necesaria para que pase una corriente de amperio a
través de una resistencia de un Ohmio. La fuerza electromotriz se mide con un voltio”
(pág. 222)

Esta unidad es de suma importancia porque en el Ecuador es la referencia para


saber que fuerza electromotriz de una instalación eléctrica, las más comunes son la
instalación de 110V y 220V.
(Escobar, 2011) Afirma lo siguiente: “El Vatio (W) es la unidad de potencia
eléctrica y es igual a la variación del trabajo/tiempo (Joule/segundo). También se le puede
definir como el punto de la fuerza electromotriz en voltios por la corriente en amperio”
(pág. 222)

Esta unidad es la unidad de medida que se utiliza en el Ecuador para hacer


referencia al costo que tiene la electricidad y por eso se tiene que investigar en el
transcurso del proyecto, la mayoría de productos que tienen que ver con el campo de la
iluminación da a conocer su potencia en vatios.

En supermercados y tiendas por lo general los artículos tienen indicaciones sobre su


potencia eléctrica por la unidad Vatio (W).

(Escobar, 2011) Afirma (2011) afirma lo siguiente: “El ohmio (Ω) es la unidad de
resistencia eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades” (pág. 223)

Para medir la resistencia eléctrica del prototipo se hará conocer su resistencia,


puesto que tiene se tiene que dar a conocer.

En el proyecto tenemos; 20 lámparas LED sabiendo que una lámpara LED se


polariza con 1.6 Volt y 10 mA es decir que para que el mismo se ilumine, por él debe
circular una corriente de 10 mA
Y la tensión es:
1 𝑥 1,6 𝑉 = 1,6 𝑉

Ese es el voltaje para todas las lámparas LED, porque están conectadas en paralelo
y por ello ocupan el mismo voltaje, el supuesto caso que las lámparas LED estuvieran
conectadas en serie tendríamos un voltaje más alto.

Ahora se efectuara el respectivo cálculo para saber la resistencia es la siguiente:


𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐿𝐸𝐷𝑆
𝑅=
10 𝑚𝐴
12 𝑉 − 1,6𝑉
𝑅=
10 𝑚𝐴

12 𝑉 − 1,6𝑉
𝑅=
10 𝑚𝐴
Como el circuito del prototipo está conectado en paralelo tendrá una gran
resistencia, además las lámparas LED tienen más resistencia y consumen menos energía.

(Lema, 2013) Afirma: “Se define a área como la cantidad de espacio dentro de los
límites de un objeto dentro del plano bidimensional y su unidad de expresión es m2 (metros
cuadrados), la fórmula matemática para determinar el área de un objeto es lado uno
multiplicado por lado dos, cuando es el objeto es un rectángulo), (pág. 35)
Para calcular el área del prototipo tomamos medidas de las dimensiones del mismo
las cuales son: 103 cm de base y 68 cm de altura por lo cual el cálculo es el siguiente:
𝐴 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝐴 = 103 𝑐𝑚 𝑥 68 𝑐𝑚
𝐴 = 103 𝑐𝑚 𝑥 68 𝑐𝑚
Ahora expresaremos las medidas en la unidad m2 (metro cuadrado). Dónde:
1𝑚
7004 𝑐𝑚2 = ( ) = 0,70 𝑚2
100 𝑐𝑚

2.2.5. Aporte de la materia de Matemáticas.


(Ronald, 2012)Afirma: “Un circuito lógico es un conjunto de símbolos y
operaciones que satisfacen las reglas de la lógica, simulando el comportamiento real de un
circuito eléctrico”

Para el diseño y construcción del prototipo se estableció un circuito lógico que sirve
para conectar todas las lámparas LED y conocer por donde está la electricidad.

(Ronald, 2012): Afirma “Disyunción es cuando pasa la corriente por uno o por el
otro y dependiendo se comporta de esta forma”

Tabla 2 (Diagrama de valores de verdad)


(Ronald, 2012)Afirma: “CIRCUITO EN PARALELO: Dos interruptores p y q se
encuentran conectados en paralelo cuando tengan el siguiente comportamiento” (Pág. 2)
(Fig. 2)

(Grafico 3, tomado de RONALD Edwin en su publicación Circuitos Lógicos)

Para el diseño del circuito eléctrico del prototipo se conectó un circuito en paralelo
que hace más fácil la ejecución del proyecto

Diseño del circuito del prototipo.

(Grafico 4, circuito conectado a la fuente de Energía)


(Grafico 5, circuito lógico simple del prototipo)
2.2.5.1. Explicación.

El circuito general del prototipo lo dividiremos en dos secciones:


Circuito lógico de la fuente de energía eólica hacia el acumulador.
El circuito consiste en almacenar energía eólica mediante un acumulador.
En el prototipo se utiliza:
Fuente energía (eólica)
En el prototipo se utiliza un ventilador de computador, mediante la fricción del viento las
aspas giran y su dinamo genera energía. (Fig. 6)

(Grafico 6, circuito lógico simple del prototipo)

Interruptor de dos posiciones

En el prototipo se utiliza para permitir o impedir el paso de energía eólica hacia el


acumulador (carga del acumulador).
Acumulador.

En el prototipo se utiliza una batería, para almacenar la energía eólica (carga de


acumulador).

Posiciones del interruptor


¬p= Interruptor abierto
q= Interruptor cerrado
Función lógica
¬p v q
Análisis
El acumulador (Batería) se carga si el interruptor se encuentra en la posición q.
El acumulador (Batería) no se carga si el interruptor se encuentra en la posición ¬p.

Circuito lógico del acumulador hacia los diferentes departamentos de la Universidad.


El circuito consiste en proporcionar energía eléctrica desde el acumulador hacia las
diferentes áreas, en el prototipo se utiliza:(Fig. 7)

(Grafico 7, circuito del reservorio de energía)


Acumulador
(Batería)

Utilizada para distribuir energía eléctrica almacenada a las diferentes áreas.


-Interruptor dos posiciones
-Interruptor principal

En este circuito se utiliza para permitir o impedir la distribución de energía eléctrica


hacia las diferentes áreas.
-Interruptor de edificios

En este circuito se utiliza para permitir o impedir la distribución de energía eléctrica


hacia los edificios o aulas.
-Interruptor de talleres

En este circuito se utiliza para permitir o impedir la distribución de energía eléctrica


hacia los talleres.
-Interruptor de alumbrado publico

En este circuito se utiliza para permitir o impedir la distribución de energía eléctrica


hacia el alumbrado público.
-Resistencias (Focos, lámparas)

En este circuito se utiliza LED para generar energía lumínica, en cada área.
Posiciones del interruptor
¬p= Interruptor abierto principal.
¬p1= Interruptor abierto de edificios.
¬p2= Interruptor abierto de alumbrado público.
¬p3= Interruptor abierto de talleres.
q= Interruptor cerrado principal
q1= Interruptor cerrado de edificio
q2= Interruptor cerrado de alumbrado publico
q3= Interruptor cerrado de talleres
Función lógica circuito completo
(¬p v q) ˆ ((¬p1 vq1) v (¬p2 v q2) v (¬p3 v q3))
(¬p v q) ˆ (¬p123 v q123)
2.2.5.2. Análisis.

Cuando ¬p v ¬p123 esté activado el circuito no enciende.

Cuando solo q ˆ q123 esté activado el circuito enciende por completo.

Cuando solo q v q123 esté activado el circuito no enciende.

Función lógica, circuito de edificios


(¬p v q) ˆ (¬p1 v q1)
Cuando ¬p v ¬p1 están activados el circuito no enciende.

Cuando q ˆ q1 está activado el circuito del edificio enciende.

Cuando q v q1 está activado el circuito no enciende.

Función lógica, circuito de alumbrado público


(¬p v q) ˆ (¬p2 v q2)
Cuando ¬p v ¬p2 están activados el circuito no enciende.

Cuando q ˆ q2 está activado el circuito de alumbrado público enciende.

Cuando q v q2 está activado el circuito no enciende.

Función lógica, circuito de alumbrado público


(¬p v q) ˆ (¬p3 v q3)
Cuando ¬p v ¬p3 están activados el circuito no enciende.

Cuando q ˆ q3 está activado el circuito de talleres enciende.

Cuando q v q3 está activado el circuito no enciende.

2.3. Definición de términos.

Diodo: Resistencia utilizada como lámpara LED.

Magnitud: Medida escalar que tiene todo aquello que puede ser medido.

Interruptor: Dispositivo electrónico para activar o desactivar un circuito


Batería: Dispositivo acumulador de energía.
Circuito eléctrico: Esquema que permite representar el funcionamiento de la
conducción eléctrica que tiene una fuente de energía hacia sus formas de manifestarse.

Generador: Dispositivo capaz de generar energía a partir de alguna interacción


mecánica o química como la combustión.

Lámpara: Resistencia que manifiesta luz artificial por lo general funciona con
energía eléctrica aunque en el pasado funcionaba con combustible o velas de cera.

Conductividad: Es la propiedad que tienen algunos cuerpos para pasar atreves de sí


electricidad o calor.

Escala: Es la relación en porción acerca de una magnitud escalar común, la


graduación común utilizada en varios instrumentos de medición.

2.4. Fundamentación legal.

DECRETO No. 1048


(Se crea el instituto nacional de eficiencia energética y energías renovables, como entidad
adscrita al ministerio de electricidad y energía renovable)
Considerando:
Que el artículo 387, número 2 de la Constitución de la República del Ecuador establece
que es responsabilidad del Estado promover la generación y producción de conocimiento,
fomentar la investigación científica y tecnológica para así contribuir a la realización del
buen vivir, al “Sumak Kawsay”;
Que el artículo 388 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que el Estado
deba destinar los recursos necesarios para la investigación científica, el desarrollo
tecnológico, la innovación, la formación científica;

Que por disposición de los artículos 15 y 413 de la Constitución de la República del


Ecuador es responsabilidad del Estado promover la eficiencia energética, el desarrollo y
uso de prácticas tecnológicas, diversificadas, no contaminantes, de bajo impacto y que no
pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio eco lógico de los ecosistemas ni el
derecho al agua;

2.5. Caracterización de Variables.

2.5.1. Variable Dependiente

2.5.2. Variable Independiente


CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación.

El trabajo de investigación, tiene un nivel descriptivo, porque nos permite


predicciones observables del problema: ¿Cómo diseñar y construir un prototipo de
alumbrado público alimentado con energía eólica para el personal docente, administrativo
y alumnos de la universidad de las fuerzas armadas ESPE extensión Latacunga, campus
Gral. Guillermo Rodríguez Lara, ubicado en la parroquia Belisario – Quevedo, cantón
Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el periodo octubre 2015 - marzo 2016? , que
requieren de un conocimiento científico confiable, de investigaciones que despiertan el
interés de la acción social.

El nivel descriptivo nos permite comparar las variables y la estructuración de las mismas,
así como los modelos de comportamiento que se generan en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE Extensión Latacunga, por último nos permite la elaboración de una
propuesta de solución al problema planteado.

3.2. Enfoque de la investigación.

Sampieri (2012), establece que se utiliza la recolección de datos fundamentada en


la medición, posteriormente se lleva a cabo el análisis de los datos y se contestan las
preguntas de investigación, de ésta manera probamos las hipótesis establecidas
previamente, confiando en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística
para intentar establecer con exactitud patrones en una población.

De igual manera, Sampieri establece que durante el proceso se busca el máximo control
para evitar posibles explicaciones distintas a la propuesta de estudio (hipótesis), y que en
caso de ir surgiendo estas puedan ser desechadas, se excluya la incertidumbre y minimice
el error.

El enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global positivista,


hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar
ciertos fenómenos. Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar
teorías por medio de estudios representativos. Aplica los test, entrevistas, cuestionarios,
escalas para medir actitudes y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a
pruebas de validación y confiabilidad. En este proceso utiliza las técnicas estadísticas en el
análisis de datos y generaliza los resultados.

La investigación cuantitativa se realiza con la finalidad de probar la teoría al


describir variables (investigación descriptiva). Examinar relaciones entre las variables
(investigación correlacional). Determinar interacciones causa-efecto entre variables
(investigación cuasi experimental y experimental).

• La medición de variables susceptibles a ser cuantificadas.

• La verificación de hipótesis que tienen como soporte teorías legitimadas por la


comunidad académica.
• La definición de políticas sociales que tengan como soporte indicadores de
cubrimiento de servicios, establecimiento de necesidades, niveles de empleo,
productividad, ingreso de variables demográficas.
• El comportamiento humano y las situaciones y relaciones sociales desde sus
manifestaciones externas y medibles.
• Probar teorías o categorías analíticas.
• Generalizar a poblaciones amplias los resultados del proceso investigativo.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población.

La población es el conjunto de elementos o individuos que reúnen las


características que se pretenden estudiar. Cuando se conoce el número de individuos que la
componen, se habla de «población finita» y, cuando no se conoce su número, de
«población infinita».
Existen tres niveles de población, según su tamaño y accesibilidad: la «población
diana» es el conjunto de elementos o individuos al cual se pretenden inferir los resultados
obtenidos; generalmente, es muy numerosa y no está al alcance de los investigadores.

La «población accesible» es la que reúne las mismas características que la anterior,


pero con menor número de individuos, y por tanto susceptible de estudio; es la que
delimita el investigador con los criterios de inclusión y exclusión. La «población de
estudio» es de la que realmente se recogen los datos; suele ser la muestra de estudio.

También hay que tomar en cuenta que el nivel de confianza no es ni un porcentaje,


ni la proporción que le correspondería, a pesar de que se expresa en términos de
porcentajes. El nivel de confianza se obtiene a partir de la distribución normal estándar,
pues la proporción correspondiente al porcentaje de confianza es el área simétrica bajo la
curva normal que se toma como la confianza, y la intención es buscar el valor Z de la
variable aleatoria que corresponda a tal área.

En el caso de este tema de investigación donde sí se conozca el tamaño de la


población entonces se aplica la siguiente fórmula:

Dónde:
n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
N es el tamaño de la población;
E es la precisión o el error.
POBLACIÓN PARA LA PRESENTE INVESTIGACIÓN.

Tabla 2 (Población de estudiantes de nivelación)

No. de
NOMBRE DE CARRERA Alumnos
CARRERAS TÉCNICAS 834
CARRERAS ADMINISTRATIVAS 254
TOTAL DE LA POBLACIÓN 1.088
Información proporcionada por la Unidad de Admisión y Registro

3.3.2. Muestra.

La muestra es el grupo de individuos que realmente se estudiarán, es un


subconjunto de la población. Para que se puedan generalizar a la población los resultados
obtenidos en la muestra, ésta ha de ser «representativa» de dicha población. Para ello, se
han de definir con claridad los criterios de inclusión y exclusión y, sobre todo, se han de
utilizar las técnicas de muestreo apropiadas para garantizar dicha representatividad.
Para una:
Población de 1.088 personas,
Un nivel de confianza del 95%
(z = 1.96),
p q = 0.05 y
Un error de 8%
e= 8%

1.088 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
0.082 ∗ 1.088 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 = 132

Esto quiere decir que el tamaño de la muestra es de 132 alumnos de nivelación,


con este cálculo podremos realizar la investigación sin más costo del necesario, pero con la
seguridad de que las condiciones aceptadas para la generalización (confiabilidad,
variabilidad y error) se mantienen.

3.4. Operacionalización de variables.

Variable Independiente (Condiciones meteorológicas)


Conceptualización Categorización Indicadores Instrumentos
Ciencia interdisciplinaria, Atmosfera Anemómetro
0.2
de la física de la Fenómenos 2
𝑣 = 𝑣𝑧 ( )
𝑧
atmósfera, que estudia Leyes Termómetro
el estado del tiempo, Interdisciplinaria 𝑍 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
el medio atmosférico, los 𝑣𝑧= 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
fenómenos producidos y
las leyes que lo rigen.

Variable Dependiente (Funcionamiento)

Conceptualización Categorización Indicadores Instrumentos


Modo peculiar en que puede Funciones Multímetro
cumplir su o sus funciones. Leyes 𝑣
𝐼=
Incluye tanto las leyes y Procesos 𝑅
propiedades que rigen los Encuesta
Propiedades
procesos que se realizan en
algún artefacto basándose en Diseño
su funcionamiento,
propiedades, forma,
distribución e interrelación de
los materiales con que está
construido o diseñado

3.5.Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Para el presente trabajo de investigación se utilizará las encuestas que son un


conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población
o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida,


mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión.
Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera
información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en
estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta
abarca generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión.
3.6. Procesamiento de la información.

La presente investigación tiene como tema Diseño y construcción de un prototipo de


alumbrado publico alimentado con energía eolica para el personal docente, administrativo
y alumnos de la universidad de las fuerzas armadas espe extensión latacunga, campus gral.
guillermo rodriguez lara, ubicado en la parroquia belisario – quevedo, cantón latacunga,
provincia de cotopaxi, en el periodo octubre 2015 - marzo 2016.

 Plan para recolección de información


 Plan para el procesamiento de información.

El desarrollo de esta investigación parte de la realidad en que vive la entidad, por lo


que a través de técnicas de recolección de información como son las encuestas al personal
de alumnos de nivelación de carreras técnicas y administrativas de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga.

Un objetivo común para un proyecto de investigación estadística es investigar la


causalidad, y en particular extraer una conclusión en el efecto que algunos cambios en los
valores de predictores o variables independientes tienen sobre una respuesta o variables
dependientes. Hay dos grandes tipos de estudios estadísticos para estudiar causalidad:
estudios experimentales y observacionales. En ambos tipos de estudios, el efecto de las
diferencias de una variable independiente (o variables) en el comportamiento de una
variable dependiente es observado. La diferencia entre los dos tipos es la forma en que el
estudio es conducido. Cada uno de ellos puede ser muy efectivo.

Un estudio experimental implica tomar mediciones del sistema bajo estudio, manipular
el sistema y luego tomar mediciones adicionales usando el mismo procedimiento para
determinar si la manipulación ha modificado los valores de las mediciones. En contraste,
un estudio observacional no necesita manipulación experimental. Por el contrario, los datos
son recogidos y las correlaciones entre predictores y la respuesta son investigadas.

3.7. Análisis e interpretación de resultados.

Pregunta No. 1
¿Qué tanto conoce acerca de energía eólica?
Tabla 3 (Frecuencia y porcentaje pregunta 1)

CATEGORIA Frecuencia %
A. NADA 15 11,36%
B. POCO 32 24,24%
C. MUCHO 57 43,18%
D. LO 28 21,22%
BÁSICO
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Grafico 8 (Frecuencia y porcentaje pregunta1)

¿Le molesta la poca visibilidad que existe en el campus


por la noche?

A. NADA B. POCO
C. MUCHO D. LO BÁSICO

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Pregunta 1 Análisis e interpretación


 El 11,36% de los encuestados no sabe nada acerca de la energía eólica.
 El 24,24% de los encuestados sabe poco sobre la energía eólica.
 El 43,18% de las personas encuestadas saben mucho acerca de la energía eólica.
 El 21,22& de los encuestados sabe lo básico acerca de la energía eólica.
El tema de la energía eólica es bastante conocido entre las personas encuestadas puesto
que es una forma de obtener energía eléctrica y puede ser usada en el beneficio de toda la
comunidad universitaria.

Pregunta Nro. 2
De una escala del 1 al 4 (considerando a uno como lo más bajo y 4 lo más alto) ¿Qué
tan útil considera el uso de energía eólica para el desarrollo el país?
Tabla 4 (Frecuencia y porcentaje pregunta 2)

CATEGORIA Frecuencia %
A. 1 3 2,27%
B. 2 46 34,84%
C. 3 60 45,45%
D. 4 23 17,42%
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Grafico 9 (Frecuencia y porcentaje pregunta 2)

De una escala del 1 al 4 (considerando a uno como lo más


bajo y 4 lo más alto) ¿Qué tan útil considera el uso de
energía eólica para el desarrollo el país?

A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 TOTAL

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Pregunta 2 Análisis e interpretación


 El 2,27% de las personas encuestadas considera que la energía eólica no aportará
mucho al país.
 El 34,84% opto por la opción B en la encuesta.
 El 45,45% de los encuestados cree que el aporte de le energía eólica es de gran
ayuda para el país.
 El 17,42% de los encuestados cree que el aporte de la energía eólica será enorme
para el desarrollo del país.
Muchas personas creen que la energía eólica es útil para el desarrollo del país y es una
alternativa excelente para cubrir la demanda de energía eléctrica.
Pregunta Nro. 3
¿Le molesta la poca visibilidad que existe en el campus por la noche?
Tabla 5(Frecuencia y porcentaje pregunta 3)

CATEGORIA Frecuencia %
A. SIEMPRE 23 17,42%
B. A VECES 33 25%
C. NUNCA 4 3,03%
D. MUCHO 72 54,55%
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Grafico 10(Frecuencia y porcentaje pregunta 3)

¿Le molesta la poca visibilidad que existe en el campus


por la noche?

A. SIEMPRE B. A VECES
C. NUNCA D. MUCHO

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Pregunta 3 Análisis e interpretación


 Al 17,42% de las personas encuestadas le molesta siempre la poca visibilidad de
campus por la noche.
 Al 25% de las personas encuestadas le molesta a veces la poca visibilidad de
campus por la noche.
 Al 3,03% de las personas encuestadas nuca le molesta la poca visibilidad de
campus por la noche.
 Al 54,55% de las personas encuestadas le molesta mucho la poca visibilidad de
campus por la noche.
A la comunidad Universitaria en su mayoría le molesta la poca visibilidad que tiene el
campus por la noche pero puede solucionarse con el alumbrado público.
Pregunta Nro.4

¿Cuál cree usted que será el impacto ambiental del uso de la energía eólica?
Tabla 6 (Frecuencia y porcentaje pregunta 4)

CATEGORIA Frecuencia %
A. NINGUNO 16 12,12%
B. POCO 103 78,03%
C. MEDIO 11 8,33%
D. ALTO 2 1,16%
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Grafico 11 (Frecuencia y porcentaje pregunta 4)

¿Cuál cree usted que será el impacto ambiental del uso de


la energía eólica?

A. NINGUNO B. POCO C. MEDIO


D. ALTO TOTAL

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Pregunta 4 Análisis e interpretación


 El 12,12% de las personas encuestadas cree que el impacto ambiental del uso de la
energía eólica será ninguno.
 El 78,03% de las personas encuestadas cree que el impacto ambiental del uso de la
energía eólica será poco.
 El 8,33% de las personas encuestadas cree que el impacto ambiental del uso de la
energía eólica será ninguno
 El 1,16% de las personas encuestadas cree que el impacto ambiental del uso de la
energía eólica será ninguno
La mayoría de las personas cree que el impacto que recibirá el uso de la energía eólica
será poco y por ello se tiene una gran expectativa por la aceptación en la sociedad.

Pregunta Nro. 5

¿Qué tanto conoce acerca de los motores eólicos?


Tabla 7 (Frecuencia y porcentaje pregunta 5)

CATEGORIA Frecuencia %
A. NADA 25 18,93%
B. UN POCO 45 34,04%
C. LO 60 45,45%
BÁSICO
D. MUCHO 7 5,30%
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Grafico 12 (Frecuencia y porcentaje pregunta 5)

¿Qué tanto conoce acerca de los motores eólicos?

A. NADA B. UN POCO
C. LO BASICO D. MUCHO

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Pregunta 5 Análisis e interpretación


 El 18,93% de personas encuestadas no sabe nada acerca de motores eólicos
 El 34,04% de personas encuestadas sabe un poco acerca de motores eólicos
 El 45,45% de personas encuestadas sabe lo básico acerca de motores eólicos
 El 5,30% de personas encuestadas sabe mucho acerca de motores eólicos
El conocimiento que tiene la comunidad universitaria acerca de los motores eólicos es
equilibrado en cuento a saber un poco y saber lo básico acerca de los mismos, el prototipo
está diseñado para que cualquier persona pueda aprender acerca de los motores eólicos.

Pregunta Nro.6

¿Qué tanta información conoce acerca del parque eólico Villonaco que está en nuestro
país?
Tabla 8 (Frecuencia y porcentaje pregunta 6)

CATEGORIA Frecuencia %
A. NO CONOZCO 75 56,81%
B. LA CONOZCO BIEN 10 0,75%
C. NO MUCHO 14 1,06%
D. ME ACABO DE 33 25%
ENTERAR POR
ESTA ENCUESTA
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Grafico 13 (Frecuencia y porcentaje pregunta 6)

¿Qué tanta información conoce acerca del parque eólico


Villonaco que está en nuestro país?

A. NO CONOZCO
B. LA CONOZCO BIEN
C. NO MUCHO
D. ME ACABO DE ENTERAR POR ESTA ENCUESTA

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Pregunta 6 Análisis e interpretación


 El 56,81% de las personas encuestadas no conoce información sobre el parque
eólico Villonaco
 El 0,75% de las personas encuestadas conoce información sobre el parque eólico
Villonaco
 El 1,06% de las personas encuestadas no conoce mucha información sobre el
parque eólico Villonaco
 El 25% de las personas se enteraron de que existe este parque por esta encuesta
Pocas personas conocen sobre el único parque eólico del país. Debe ser difundida esta
información valiosa.

Pregunta Nro. 7

¿En qué tiempo cree que el país implementará más parques eólicos en el país?
Tabla 9 (Frecuencia y porcentaje pregunta 7)

CATEGORIA Frecuencia %
A. MENOS DE 5 AÑOS 36 27,27%
B. DE 7 A 5AÑOS 50 37,89%
C. DE 7 A 10 AÑOS 30 22,72%
D. NINGUNO MÁS 16 12,12%
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Grafico 14 (Frecuencia y porcentaje pregunta 7)

¿En qué tiempo cree que el país implementará más


parques eólicos?

A. MENOS DE 5 AÑOS B. DE 7 A 5AÑOS


C. DE 7 A 10 AÑOS D. NINGUNO MÁS

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Pregunta 7 Análisis e interpretación


 El 27,27% de las personas encuestadas cree que el país implementará más parques
eólicos en un periodo de menos de cinco años.
 El 37,89% de las personas encuestadas cree que el país implementará más parques
eólicos en un periodo de siete a cinco años.
 El 22,72% de las personas encuestadas cree que el país implementará más parques
eólicos en un periodo de siete a 10 años.
 El 12,12% de las personas cree que el país no implementará más parques eólicos.
La opinión de la comunidad universitaria hace reflexionar que dentro de siete a
cinco años el gobierno implementará más parques eólicos para el beneficio de la
ciudadanía y por ende a la Universidad de las Fuerzas Armadas.

Pregunta Nro. 8

¿Le agradaría tener un alumbrado público para el campus de la universidad?


Tabla 10 (Frecuencia y porcentaje pregunta 8)

CATEGORIA Frecuencia %
A. NO ME AGRADA 12 9,09%
B. ME AGRADARÍA 99 75%
C. NO ES ALGO 12 9,09%
NECESARIO
D. ASÍ COMO ESTA, 9 6,81%
SE SIENTE BIEN.
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Grafico 15 (Frecuencia y porcentaje pregunta 8)

¿Le agradaría tener un alumbrado público para el


campus de la universidad?

A. NO ME AGRADA B. ME AGRADARÍA
C. NO ES ALGO NECESARIO D. NO ME INTERESA

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Pregunta 8 Análisis e interpretación
 Al 9,09% de las personas encuestadas no le agrada la idea de tener un alumbrado
público para la universidad.
 El 75% de las personas encuestadas le agradaría tener un alumbrado público para el
campus de la Universidad.
 El 9,09% de las personas encuestadas creen que el alumbrado público no es
necesario para la universidad.
 El 6,81% de las personas se sienten bien así como está la Universidad.
A la mayoría de los alumnos les agradaría la idea de tener un alumbrado público en la
universidad.

Pregunta Nro.9

De una escala del 1 al 4 (considerando a 1 como lo más bajo y 4 lo más alto) ¿Cómo
cree ayudaría el alumbrado público a la Universidad?
Tabla 11 (Frecuencia y porcentaje pregunta 9)

CATEGORIA Frecuencia %
A. 1 15 11,36%
B. 2 8 6,07%
C. 3 12 9,09%
D. 4 99 75%
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Grafico 16 (Frecuencia y porcentaje pregunta 9)

De una escala del 1 al 4 (considerando a 1 como lo más


bajo y 4 lo más alto) ¿Cómo cree ayudaría el
alumbrado público a la Universidad?

A. 1 B. 2 C. 3 D. 4

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Pregunta 9 Análisis e interpretación
 Al 11,36% de las personas encuestadas cree que el alumbrado público no ayuda
mucho a la universidad
 El 6,07% optaron por el grado dos en la escala presentada en la pregunta
 El 9,09% optaron por el grado tres en la escala presentada en la pregunta
 El 75% de los encuestados cree que el alumbrado público ayuda mucho a la
universidad
Con el resultado de esta pregunta se tiene entiende que el alumbrado público le
sirve de mucho a la universidad según la opinión de la comunidad universitaria.

Pregunta Nro. 10

¿Qué tan importante considera investigar sobre nuevas formas de obtener energía
eléctrica?
Tabla 12 (Frecuencia y porcentaje pregunta 1)

CATEGORIA Frecuencia %
A. IMPORTANTE 40 30,30%
B. MUY IMPORTANTE 80 60,60%
C. NADA 9 6,81%
IMPORTANTE
D. IRRELEVANTE 3 2,27%
TOTAL 132 100,00%
FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Grafico 17 (Frecuencia y porcentaje pregunta 10)

¿Qué tan importante considera investigar sobre nuevas


formas de obtener energía eléctrica?

A. IMPORTANTE B. MUY IMPORTANTE


C. NADA IMPORTANTE D. IRRELEVANTE

FUENTE: ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


ELABORADO POR: AUTORES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Pregunta 10 Análisis e interpretación
 El 30,30% de las personas encuestadas considera importante investigar
sobre nuevas formas de obtener energía eléctrica
 El 60,60% de las personas encuestadas considera muy importante investigar
sobre nuevas formas de obtener energía eléctrica
 El 6,81% de las personas encuestadas no considera importante investigar
sobre nuevas formas de obtener energía eléctrica
 El 2,27% de las personas encuestadas considera como irrelevante a este
tema en partículas
La mayoría de encuestados está de acuerdo al proyecto con la investigación
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1. Conclusiones.

-Es viable realizar el proyecto para el beneficio de toda la universidad puesto que
tiene una aceptación alta del 75% de las personas encuestadas, pero se debe difundir más
información acerca de la energía eólica y los beneficios que le puede presentar a la
Universidad.

-Muchos Estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión


Latacunga no conocen acerca sobre proyectos eólicos que existen en el país y por ende de
otros proyectos que tengan que ver con la obtención de energía.

-La gran mayoría de personas opinan que el impacto ambiental del prototipo será
poco lo cual ayuda a la conservación del medio ambiente, para preservar el medio
ambiente.

4.2. Recomendaciones.

-Difundir más información acerca de la energía eólica incluso como cultura general
para que los estudiantes en un futuro se animen para realizar sus propias investigaciones de
tipos de energía renovable.

-Comunicar a los estudiantes acerca de los proyectos de energía renovable que


existen en el país.

-Hacer más esfuerzos para cuidar el medio ambiente del país puesto que los
recursos turísticos en el Ecuador muy conocidos en todo el mundo.
CAPITULO V
LA PROPUESTA

5.1. Nombre de la Propuesta.

El grupo de investigación a los 30 días del mes de enero del año 2016 decidió de
manera unánime darle el nombre “EnergyESPE” al prototipo de alumbrado público se
eligió este nombre porque fue el que le gusto más al grupo de investigación.

5.2. Diagnostico – Justificación.

5.2.1. Fortalezas.

 El proyecto se basa en un concepto bueno a cerca de conseguir energía limpia para


el beneficio de los estudiantes y la Universidad.
 El proyecto tiene un gran índice de aceptación en la sociedad que fue reflejado en
la encuesta realizada en el capítulo tres.
 Contribuye al cuidado del medio ambiente del país, el uso de lámparas LED no
perturba a los animales nocturnos que viven cerca del campus de la Universidad.

5.2.2. Oportunidades.

 Es viable de realizar en escala real.


 La aceptación en la comunidad universitaria es grande.
 Tener alumbrado público es una necesidad básica para cada una de las personas de
la universidad puesto que aumenta la seguridad.
 Conserva el medio ambiente.

5.2.3. Debilidades.
 Pueden existir otras formas de conseguir energía sin que tengan nada que ver con la
energía eólica.
 No tener los recursos económicos y humanos para lograr acabar el proyecto.
5.2.4. Amenazas.
 Posibilidad de corto circuito en el prototipo.
 Fallas en la presentación durante la defensa del mismo.
 Posibilidad de que deje de funcionar la turbina.

5.3. Alcance.

El beneficio del proyecto será para 1088 estudiantes nivelación, más personal
docente y administrativo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión
Latacunga, que terminan su jornada de trabajo en la noche, el medio ambiente y
ecosistema de la universidad.

5.4. Objetivos.

Se establecieron un objetivo general y tres objetivos específicos que no se repiten


los objetivos del capítulo uno del proyecto.

5.4.1. Objetivo General.

 Hacer funcionar de una manera correcta el prototipo .

5.4.2. Objetivos Específicos.


 Difundir los conocimientos obtenidos en la investigación en la comunidad
universitaria.
 Relacionar la investigación con las materias principales impartidas en el curso de
nivelación de carrera.
 Disminuir la contaminación al medio ambiente del país, con ayuda de la energía
eólica.

5.5. Diseño.

El diseño del prototipo está empotrado sobre una tabla M.D.F, con medidas de
1.04m de ancho, 61.8cm de largo y 1.5cm de grosor.
Cubierto de papel decorativo (Papel crepe verde) para asemejar al pasto, dispone
de un edificio central elaborado con cartón prensado, simula el edificio ESPE-L ubicado
en Belisario Quevedo, además está decorado a su alrededor con parques elaborados de
papel, en una esquina se hace presente el cerro Putzalahua elaborado de cartón prensado,
papel de cocina, engrudo y papel crepe verde, en medio de este cerro se visualiza una
torre elaborado con un tubo PVC, con sus respectivas aspas elaborado de un electro
ventilador de pc, adaptado a aerogenerador, las medidas de la torre alimentadora de energía
son 50 cm de alto, el aerogenerador tiene un diámetro de 8.5 cm, además consta de 10
postes plásticos que simulan postes eléctricos, dispone de cuatro circuitos eléctricos en
paralelo.

Circuito A: dispone de un cableado eléctrico en paralelo se utilizó cable UTP que


distribuye la energía que genera el aerogenerador hacia los tres LED que alumbran la parte
externa del edificio central, este además dispone de un interruptor de dos posiciones que
permite el encendido o apagón de las luces del edificio.

Circuito B: dispone de un cableado eléctrico en paralelo se utilizó cable UTP que


distribuye la energía que genera el aerogenerador hacia el acumulador para esto se utilizó
una batería de celular, además consta de un interruptor con dos posiciones que permite la
carga del acumulador o a la vez distribución de energía acumulada hacia las diferentes
áreas.

Circuito C: dispone de un cableado eléctrico en paralelo, se utilizó cable UTP que


sirve de conductor de energía eléctrica y distribuye la energía que genera el aerogenerador
hacia los cuatro LED que decoran la parte externa del edificio, consta de un interruptor de
dos posiciones que permite controlar el encendido o apagón de dichas luces.

Circuito D: dispone de un cableado eléctrico en paralelo, se utilizó cable UTP que


sirve de conductor de energía eléctrica y distribuye la energía que genera el aerogenerador
hacia los 20 LED ubicados dos por cada poste, simulan lámparas de alumbrado público y
su encendido y apagan es controlada por un interruptor de dos posiciones.

5.6. Recursos.
(Ver anexo 2)

 Una plancha de cartón prensado de 90 cm x 120 cm


 Una tabla MDF de 1.04m x 61.8cm
 Cinco metros de cable UTP
 Un multímetro
 28 lámparas LED
 Cuatro interruptores
 Una batería de 3V
 Cautín
 Tape de color negro
 Pegamento UHU
 Ventilador de PC de 12 V
 Un tupo PVC
 Papel higiénico
 Cera de suelda
 Alambre de estaño para suelda
 Taladro
 Compresor de aire
 Caja plástica sanduchera

5.7. Manual de Funcionamiento.

5.7.1. Descripción general.

Lo primordial de nuestro prototipo se basa en la fuerza con la que trasmite el aire el


movimiento a las aspas del ventilador, para esto buscamos un ángulo de 90 grados en
relación con las aspas para que gire en sentido anti horario, con la ayuda de un compresor
que permitirá obtener viento hacemos girar las aspas del ventilador, a su vez genera
energía eléctrica que será distribuido hacia toda área del prototipo.

5.7.2. Uso del pulsador A.


Presenta dos posiciones;
 Encender: Mueva el interruptor al lado derecho para encender las luces internas del
edificio, a continuación encenderá tres LED blancos, situados en el interior del
edificio central.
 Apagar: Mueva el interruptor lado izquierdo para apagar dichas luces.

5.7.3. Uso del pulsador B.

Presenta dos posiciones;


 Encender: Mueva el interruptor al lado izquierdo para permitir la carga de la
batería, a la vez permite distribuir energía eléctrica almacenada.

(¡Advertencia: Usar este interruptor en caso que no exista la suficiente fuerza del aire y
exista poca generación de energía eólica por parte del ventilador o a su vez si la batería se
encuentra con carga eléctrica baja activar este interruptor para su respectiva carga!)
 Apagar: Mueva el interruptor lado izquierdo para impedir el paso de corriente
hacia la batería.

5.7.4. Uso del pulsador C.

Presenta dos posiciones;


 Encender: Mueva el interruptor al lado derecho para encender las luces externas del
edificio, a continuación encenderá cuatro LED azules y un LED blanco situado en
medio del edificio central e iluminara la pileta.
 Apagar: Mueva el interruptor lado izquierdo para apagar dichas luces.

5.7.5. Uso del pulsador D.

Presenta dos posiciones;


 Encender: Mueva el interruptor al lado derecho para encender las luces del
alumbrado público de la maqueta, este sistema de alumbrado público cuenta con
20 LED ubicados, dos LED por cada poste dando un total de 10 postes..
 Apagar: Mueva el interruptor lado izquierdo para apagar dichas luces.}
5.7.6. Uso del multímetro.
Este dispositivo electrónico nos permitirá controlar el voltaje que se suministra
constantemente al prototipo por parte del ventilador que depende del viento.

Para su uso en medición de voltaje se debe colocar sus respectivas puntas en


paralelo, teniendo en cuenta que la punta de color rojo corresponde al cable positivo y por
lo tanto la punta de color negro corresponde al cable de conexión a negativo. El prototipo
al tener todos sus circuitos en paralelo deberá obligatoriamente tener el mismo voltaje en
todas sus conexiones o resistencias (LED).
(¡Advertencia: Para medir voltajes se debe iniciar de la escala más alta del voltaje e ir
descendiendo a la menor así se evitara daños del multímetro!)

5.7.7. Administración de la corriente y batería.

La batería recargable es diseñada, fabricada para ser usada y recargada


frecuentemente, en nuestro prototipo servirá de fuente acumulativa de energía eólica.
Como todas las baterías, la capacidad disminuye con el tiempo por ser cargadas/
descargadas. Sin embargo usted puede prolongar la vida de la batería siguiendo las
siguientes sugerencias:
 Use el prototipo al menos una vez a la semana y permita que la batería se cargue.
 Nunca deje la batería completamente descargada por un periodo de tiempo
prolongado.

5.7.8. Precauciones de seguridad importante.

 No exponga el prototipo a la lluvia o humedad.


 No coloque los dedos en las aspas del ventilador cuando este se encuentre en
funcionamiento.

5.8. Presupuesto.
Ítem Costo
Tabla MDF 0.00 USD
Cable UTP 2.00 USD
Papel Crepe 0.50 USD
Cuatro Interruptores 1.00 USD
Diez Postes de plástico 1.50 USD
Plancha de cartón prensado 1.50 USD
Cortinas 6.00 USD
20 Lámparas LED 5.60 USD
Un metro de Cable de suelda de estaño 0.40 USD
Personas y autos de plástico 1.00 USD
Pegamento UHU 1.70 USD
Impresiones
Gastos imprevistos 3,10 USD
Ventilador de PC 3.00 USD
TOTAL 27.3 USD

5.9.Conclusiones y Recomendaciones.

5.9.1. Conclusiones
 El prototipo tiene un buen funcionamiento y la intensidad eléctrica es alta lo que
hace que las lámparas LED brillen mucho.
 El prototipo se puede utilizar como lámpara casera cuando exista un caso de
emergencia.
 La energía eólica puede utilizarse por gran parte de la población.

5.9.2. Recomendaciones
 Manipular con cuidado el prototipo.
 Utilizar baterías que tengan la suficiente intensidad para poder hacer funcionar el
prototipo sin problemas.
 Usar materiales reciclables para próximos prototipos.

5.10. Vinculación con los otros Saberes.

5.10.1. Vinculación con la matemática técnica.


Con la matemática técnica se relaciona el diseño del circuito lógico como se
estipula en el capítulo dos de la investigación, conectando mediante circuitos lógicos a
cada uno de los interruptores, el circuito lógico del prototipo está conectado en paralelo
puesto que se estudió esta parte de la matemática técnica en el inicio del curso de
nivelación por carreras, puesto que se tuvo que diseñar los circuitos eléctricos del edificio
central del campus, el circuito del alumbrado público de una forma matemáticamente
correcta y que no falle en base a esta parte de la matemática técnica, como así también lo
que quiere decir disyunción, también se vinculan los cálculos acerca de la encuesta, para
obtener el número de la población a la cual se encuestó en el capítulo tres se estudiaron
aspectos importantes como la tabulación de datos de todas las diez preguntas planteadas en
la misma, se estudió e interpretó los resultados de la encuesta por medio de la frecuencia
de las opciones que marcó cada una de las personas encuestadas y por ende el porcentaje
de cada respuesta, mediante una operación simple de porcentajes y la verificación del
mismo. El análisis estadístico es importante para el proyecto todo en base a la matemática
y las funciones lógicas que debe cumplir el prototipo para así llegar al uso correcto de la
matemática técnica al ser esta una ciencia exacta.

Las operaciones simples a cerca del voltaje y amperaje del prototipo utilizando las
formulas conocidas por el grupo de investigadores, el cálculo de las dimensiones de la
tabla MDF como así de las dimensiones del tubo PVC usado como torre de alimentación
para el prototipo.

5.10.2. Vinculación de la Física con el prototipo.

El vínculo con la física con el proyecto es la medida de todas las magnitudes


escalares puesto que en base a medidas hechas en la investigación se puede determinar la
calidad del mismo, además que es un punto base en la investigación todo en el prototipo
puede ser medido y representado con una magnitud escalar, se investigó sobre el
fenómeno físico de la luz atreves de conceptos básicos de la óptica que es una rama
importante de la física; se investigó sobre la velocidad de la luz, también se supo que
nada puede viajar más rápido que la luz postulado así por Albert Einstein físico alemán y
uno de los más importantes de la historia. Se manejaron las ecuaciones pertinentes al
voltaje, resistencia y amperaje del circuito implementado en el prototipo, en base al estudio
de la física que es la parte más importante de la investigación para la investigación de los
fenómenos físicos que ocurren en el funcionamiento, como el movimiento circular
uniforme y la definición de rayo de luz además de la velocidad de la luz, se manejaron las
ecuaciones pertinentes al movimiento circular uniforme y algunas conversiones de
unidades para tener mejores referencias acerca de la calidad del proyecto como tal,
también el estudio de la intensidad lumínica que tienen las lámparas LED colocadas en el
prototipo del proyecto puesto que tienen menos contaminación lumínica que otras
lámparas incandescentes para así no molestar a la rutina de los animales nocturnos que
viven cerca del campus de la universidad.

5.10.3. Vinculación de la química con la investigación.

Con lo que respecta al vínculo de la química con el proyecto integrador el grupo de


investigación estudió la composición, densidad e importancia del aire enfocado en el
correcto funcionamiento del prototipo porque el aire debe cumplir ciertas estipulaciones
para que funcione el prototipo, así como el estudio de los metales que intervienen en el
cableado del prototipo cuyo elemento principal es el cobre puesto que tiene una buena
conductividad esta propiedad hace que el cobre sea el elemento que más se utilice en
aleaciones que tienen que ver con cables, es un metal dúctil por lo cual es más fácil darle
la forma de cilindro que tienen la mayoría de cables eléctricos usados en este tipo de
circuitos electrónicos, agregando que la electricidad es un proceso importante para la
química por así nombrar que es fundamental en la electrolisis y la electroquímica, que
sirve para el entendimiento de lo que es una batería y cuál es su comportamiento investigo
acerca de la temperatura ambiente en la parroquia Belisario – Quevedo con el uso de las
escalas de temperatura estudiadas se manifestó en diferentes escalas la temperatura de
Belisario – Quevedo, haciendo posible que el prototipo funcione correctamente ya que el
aire cumple con esta condición, también se investigó sobre la ley de conservación de
energía, toda la energía del viento dan paso a que funcione el aerogenerador, puesto que el
choque de las moléculas de aire hace que se mueva el aerogenerador y así hacer funcionar
al dinamo que va a distribuir la energía obtenida al reservorio del prototipo.
BIBLIOGRAFÍA

Alvear, M. (2014). Diseño y Construcción de un aerogenerador para la Universidad


Politécnica Salesiana sede Quito, Campus Kennedy. Quito, Ecuador: Universidad
Politécnica Salesiana .

Arias, F. (2012). Desarrollo del Pensamiento. Buenos Aires: Croquis.

Enngel, A. (2012). Quimica General I . Madrid: Ed. Circulo Rojo.

Escobar, L. (2011). Fundamentos de Química General. Quito.

Galindo, E. (2013). Física Superior. Riobamba: Ed. Freire.

Gobierno Nacional de la Republica Del Ecuador. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir .
Quito.

Gutiérrez, J. (2013). Química I. Madrid: Ed. Gredos.

Lema, M. (2013). Refuerzo de Matemática Con Nueva Visión. Riobamba: Ed. Freire.

Ronald, E. (2012). Circuitos Lógicos. Bogotá.

Tamayo, M. (2013). El Proceso de la Investigación Científica . México D.F: Limusa.

Vallejo, P. (2011). Física Vectorial I. Quito: Rodín.

Villarubia, M. (2012). Ingeniería de la Energía Eólica. Cataluña: Marcombo, S.A.

Das könnte Ihnen auch gefallen