Sie sind auf Seite 1von 18

1.

ANÁLISIS INVOLUCRADO

El análisis de involucrados es una herramienta imprescindible para elaborar las estrategias de implementación de cualquier
proyecto. Entendiendo como proyecto, desde una decisión o una simple política hasta las más complejas obras que se
nos pudieran ocurrir.

¿POR QUÉ HACER UN ANÁLISIS DE INVOLUCRADO?

El análisis de involucrados ayuda a evaluar el ambiente de un proyecto; permite evaluar y comprender las características
e intereses de quienes apoyan o se oponen al proyecto, antes de comenzar su implementación. Este conocimiento previo,
elabora las estrategias adecuadas para lograr la mayor aceptación posible y reducir algunos riesgos.

Para realizar un análisis de involucrados se debe tener en cuentas los siguientes:

1. Hacer una lista de todos los involucrados.


2. Hacer una evaluación de cada uno en relación con el proyecto.
3. Representar gráficamente la situación, para poder verlo más claro (opcional).
4. Definir las estrategias de intervención.

Es conveniente ejecutar en forma grupal ya que, de esta manera, es más probable una mayor aproximación a la realidad
(mayor objetividad) que si lo hiciera un solo individuo.

PASOS DEL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS:

1. DEFINIENDO LOS INVOLUCRADOS ( Identifica los actores del proyecto)

2. CARACTERIZANDO LOS INVOLUCRADOS: Con una tabla de 4 columnas vamos a caracterizar cada
involucrado.

GRUPO: Ubicar los involucrados. Poblaciones, organizaciones públicas y privadas, grupos políticos, sectores de la
sociedad civil, etc.

INTERESES: Hazte la siguiente pregunta, ¿qué podrían esperar ellos del proyecto?

PROBLEMAS PERCIBIDOS: coloca los aspectos negativos o afectaciones generadas de los involucrados en torno al
problema del proyecto. ¿Cómo los está afectando el problema? Es importante que te coloques en los pies del involucrado
y no desde tu perspectiva.
Un error común en esta columna es colocar el problema percibido con lo que se cree podría ser una solución a la situación
problemática. Recuerda, en esta fase aun no pensamos en soluciones.

Recuerda además que no debes mencionar los problemas percibidos como una solución o la ausencia de algo. En cambio,
determina el efecto o impacto generado por el problema. Por ejemplo, evita decir que no hay suficientes colegios en la
zona. Es mejor colocar el impacto que genera esta situación: Deficiencia en el sistema educativo de la zona.

MANDATOS Y RECURSOS: Definamos mandatos como la autoridad formal de un grupo de involucrados para cumplir
una función en el proyecto.

3. VALORANDO LOS INVOLUCRADO (OPICIONAL): Si bien con lo hecho en el paso 2 ya podemos definir
estrategias con los involucrados, el paso 3 nos va orientar frente al tipo de estrategia a tener.

4. ESTABLECIENDO LAS ESTRATEGIAS: influenciados con lo obtenido en el paso 3, definimos las estrategias
con el involucrado.

Es importante anotar que las estrategias no deben representar actividades en el proyecto, pues ni siquiera hemos definido
las soluciones. Sin embargo, si son una entrada importante para definir los niveles de objetivos (fin, propósito, componentes
y actividades). Por lo tanto, en pasos anteriores la información del análisis de involucrados es vital para direccionar el
proyecto.

EJEMPLO de cómo se elaborar un análisis de involucrados:

La empresa Colusa es una compañía de alojamiento web (hosting), en el último semestre ha estado presentando un
aumento del 35% en las queja y reclamos de sus clientes. Colusa realizo una calificación de los motivos de la quejas
analizando su frecuencia. Adicional a esto se hicieron entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que se
había reporta quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación.

1. IDENTIFICAR QUIENES SON LOS INVOLUCRADOS

 Clientes: Compran nuestro producto y lo usan.


 Proveedores: Su servicio es necesario para la continuidad de la compañía.
 Consultores aliados: Capacitadores
 Personal compañía: Personal de la compañía, desde gerente hasta auxiliares.

2. CARACTERIZAMOS LOS INVOLUCRADOS


3. HACEMOS LA VALORACIÓN

La valoración la considero un paso opcional que se toma en la medida en que se hace necesario dependiendo de la
diferencia entre los grupos de involucrados. Para este ejemplo no será realizada, pues esto es necesario con
proyectos más complejos y este al ser el caso de una empresa privada, no es tan necesario. ¿Podríamos hacerlo?
Si. Pero no es necesario, con el análisis del paso 2 basta.

4. LA ESTRATEGIAS CON LOS INVOLUCRADOS

ARBOL DE OBJETIVO

Si estamos pensando en elaborar un árbol de objetivos, es porque hemos identificado un


problema central. En este sentido, para establecer los objetivos, partimos de un árbol de
problemas (causa-efecto) donde lo que haremos es buscar la situación contraria (situación
positiva) de lo analizado antes.

QUE ES UN ARBOL DE OBJETIVOS

También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta nos permite
transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines,
además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias

VENTAJAS DE UN ARBOL DE OBJETIVOS

Con un análisis de objetivos logramos que:

 La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes


detectados.
 La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo.
 Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o secuencia
en su resolución.
 Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las alternativas de
solución.

COMO HACER UN ARBOL DE OBJETIVOS PASO A PASO

Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la situación


problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado.
Desde este punto partimos para hacer un árbol de objetivos o medios y fines:

1.De negativo a positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos en positivo


para transformar las causas en medios y los efectos en fines. En la medida en que
tengamos causas y consecuencias pertinentes, serán los efectos y fines que obtengamos.
En caso tal de que los medios y fines obtenidos no sean los apropiados o se consideren
muy difusos, volvemos a discutir sobre la situación problemática y reconsideramos una
modificación al árbol de problemas.
2.Verificar y modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias, semejanzas
o inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es estableciendo una
relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto a fin. Por ejemplo: Problema central:
Alta delincuencia juvenil en el barrio San Rocke
 Una de las causas es: Centros de venta de drogas alucinógenas ofrecidas a la salida de los
colegios del barrio.
 Un efecto para esto: Aumento de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.
 El efecto convertido en fin sería: Disminución de la población juvenil que consume drogas
alucinógenas.
 Este mismo análisis es el que hacemos para verificar y modificar el árbol de objetivos.
 Por supuesto es un ejemplo, y la causa que coloqué sugiere muchos más efectos, a la vez
que estos derivan en muchos más fines.
3.Ajustar: Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya transformaste
el árbol de problemas en uno de objetivos, analiza una vez más y pregúntate, ¿le falta
algo? Si tu respuesta es positiva, colócalo.

Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando
las causas a medios y las consecuencias a fines, y es lo que vamos a ver con el ejemplo
iniciado en el post de árbol de problemas.

Importante en el árbol de objetivos:

Con el árbol de objetivos pasamos de lo negativo a lo positivo, siendo lo positivo, la situación a


donde queremos llegar, a donde estamos apuntando.

En la mayoría de bloques, el cambió consistió en usar el antónimo de la palabra que describía el


problema, causa o efecto, aunque…

En algunos bloques, no basta con usar el antónimo de la palabra dado que no estaremos
enfrentando el problema. Por ejemplo, no tiene sentido que en la causa número 1 “capacitación
insuficiente al personal” coloquemos como objetivo “capacitación suficiente al personal”. Si se
trata de mejorar el problema, tenemos que tener el personal capacitado y asegurarnos de que esa
capacitación funcione, por eso este objetivo es “personal capacitado y evaluado para dar el
servicio al cliente”.

1. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS?

Se define el análisis de alternativas como la identificación de uno o más medios que


representan estrategias para dar solución a la problemática abordada.

Es una técnica para:

 Identificar niveles de soluciones alternativas que pueden llegar a ser


estrategias del proyecto.
 Evaluar las posibles estrategias.
 Determinar la estrategia a ser adoptada por el proyecto.

Partiendo del árbol de objetivos, seleccionamos aquellos medios (raíces del árbol)
que representan estrategias viables para cambiar la situación problemática.
Posteriormente aplicamos filtros o criterios para hacer una segunda selección que
deriva en una o más estrategias óptimas para el proyecto.
Fig.1. Pasos para realizar un análisis de alternativas.

Tener en cuenta que:


• No hacer nada no es alternativa.
• Se debe plantear como mínimo dos alternativas de solución.
• Las alternativas deben ser comparables entre sí.
• Deben ser apropiadas a la solución del problema.
• Se deben analizar aquellos componentes, actividades y elementos que
conforman cada una de ellas.

2. ¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS?

2.1. Paso 1: Identificar alternativas que pueden ser estrategias de


proyecto.

Podemos entender las alternativas como el conjunto de medios derivados del


objetivo principal y que pueden ser trabajados.

Con esto claro, enfócate en cada uno de los medios evaluando las alternativas de
solución que se derivan.

Analiza cada alternativa preguntándote:


 ¿Esta alternativa impacta sobre el medio analizado?
 ¿Aporta de alguna forma al objetivo central?
 ¿Nos llevaría al cumplimiento de uno o más fines del árbol de objetivos?

Comenzarás a tener muchas ideas de alternativas.


El objetivo es identificar alternativas que no son realizables o deseables y obtener
estrategias que pasaran por un “embudo de alternativas” para ser estrategias
óptimas.

2.2. Paso 2: Definiendo criterios pertinentes para escoger estrategias a


utilizar

Consideramos los aspectos necesarios para ejecutar el proyecto. Estos son criterios
que definen la viabilidad de las estrategias obtenidas del paso 1.

Algunos criterios para la selección de alternativas: Intereses de los involucrados,


recursos y mandatos, criterios ambientales, criterios de género, análisis costo-
beneficio.

Los criterios dependerán de la naturaleza del proyecto o de la situación problemática


que se aborda.

Por ejemplo en un proyecto de construcción fronterizo entre países pueden existir


los siguientes criterios:

 Impacto ambiental
 Presupuesto
 Entorno político
 Impacto social
 Sostenibilidad
 Impacto turístico

Si es una empresa desarrollando un producto cosmético, pueden ser:

 Toxicidad
 Biodegradable
 Costo / Beneficio
 Disponibilidad de recurso humano
 Pertinencia, eficacia y eficiencia

2.3. Paso 3: Aplicando filtros sobre las alternativas escogidas


inicialmente
Para la aplicación de los criterios o filtros, es probable que necesites reunir a
expertos referentes a los criterios definidos.

En función de la complejidad de los criterios y de la situación problemática, este


paso puede tomar menor o mayor esfuerzo.

Por ejemplo si tenemos estrategias no muy diferentes en su naturaleza y una serie


de criterios que todos entienden, podemos hacer una tabla de puntuación para
definir por consenso las estrategias de solución.

Tabla 1. Tabla de puntuación para definir estrategias.

Con los filtros aplicados, ya contamos con una o más estrategias de solución para
el proyecto.

2.4. Paso 4: Determinando una o más estrategias óptimas para el


proyecto

En esta etapa se realizan todos los estudios adicionales para definir la viabilidad y
factibilidad de las estrategias obtenidas en el paso 3.

Puede no ser un paso obligatorio y que baste con la aplicación de los filtros del paso
3, pero no siempre es así.

2.5. EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS SE DEBE REALIZAR TENIENDO


EN CUENTA

• Los intereses de los beneficiarios del proyecto.


• Los recursos financieros disponibles.
• Los resultados de estudios económicos, financieros, sociales, ambientales,
impacto social, sostenibilidad, experiencias previas.
• Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales.

2.6. Identifiquemos las alternativas

En teoría, si trabajamos en los medios raíz, las estrategias que se generen deberían
impactar los medios superiores, lo que significaría solucionar los elementos de todos
los niveles del árbol de problemas.
Y digo en teoría porque todo depende de lo que hayamos hecho en el árbol de
problemas y árbol de objetivos.

2.6.1. Personal capacitado y evaluado para dar servicio al cliente

 Capacitación del personal en conocimientos de informática, hosting y


dominios.
 Elaborar sesiones de cliente misterioso (mystery shopping) con el personal
de servicio postventa.
 Implementación de mecanismos de evaluación de soporte prestado al
finalizar la llamada y por correo electrónico enviado al cliente.

2.6.2. Personal con actitud de servicio

 Tomar acciones correctivas de los resultados de la evaluación del personal.


 Brindar capacitación al personal de soporte técnico.
 Cambiar los métodos de selección y contratación del personal de soporte
técnico (servicio postventa).

2.6.3. Aumento de la duración del producto

 Adquisición de una nueva infraestructura tecnológica para disminuir las


caídas de los sitios web de los clientes (duración del producto).

2.6.4. Funcionamiento óptimo y a tiempo del producto

 Adquisición de la infraestructura tecnológica necesaria para facilitar la


creación del sitio web
 Negociación con proveedores de sistema de gestión de contenidos (CMS)
para otorgar al cliente una instalación más rápida y simple.

2.6.5. Mejoramiento de la productividad

 Contratación de una empresa de consultoría especializada en el


mejoramiento de la productividad de los empleados
2.6.6. Disminución de precios de M.P
No hay ninguna alternativa para este medio, debido a que la infraestructura
tecnológica (materia prima) se compra en el exterior, y el dólar en este momento
está subiendo. Por ser empresa importadora.

2.7. Definiendo los criterios

Dada la naturaleza del problema, considera apropiados los siguientes criterios:

 Costo de implementar estrategia vs Beneficio obtenido


 Facilidad de implementación (tiempo y esfuerzo)
 Conocimiento de la estrategia

Las estrategias obtenidas son:

 Capacitación del personal en conocimientos de informática, hosting y


dominios: Se harán programas de capacitación sobre las nuevas tendencias
y tecnologías en estos temas.
 Elaborar sesiones de cliente misterioso (mystery shopping) con el
personal de servicio postventa: Llamadas hechas desde la empresa donde
se actúa como cliente para evaluar la calidad del soporte técnico.
 Implementación de mecanismos de evaluación de soporte prestado al
finalizar la llamada y por correo electrónico enviado al cliente:
Implementar encuestas telefónicas y por e-mail que constan de una pregunta
del tipo “califique el servicio técnico de 1 a 5 siendo 1 lo más bajo y 5 lo más
alto”
 Brindar capacitación al personal de soporte técnico: Capacitaciones en
servicio al cliente.

¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA ANALÍTICA DE PROYECTO?


Lo construido en el árbol de problemas, árbol de objetivos y el análisis de
alternativas se ve plasmado sobre la estructura analítica de proyecto.
Se basa en el principio de Causa- efecto y en el principio de la correspondencia, se
utiliza normalmente en tres momentos fundamentales:
1. Para formular técnicamente el proyecto.
2. Como referencia para orientar la ejecución.
3. Como criterio de seguimiento y evaluación del proyecto.
La EAP suele ser definida como la esquematización del proyecto. Un esquema de
la relación de la alternativa óptima con los objetivos y las acciones. Esta relación se
presenta en forma de árbol a través de niveles jerárquicos organizados de forma
vertical.
 Parte inferior del árbol: Actividades
 Segundo nivel del árbol: Propósito
 Tercer nivel: Componentes
 Nivel superior: Fines del proyecto

¿CÓMO HACER LA ESTRUCTURA ANALÍTICA DE PROYECTO?


Paso 1: Los fines del proyecto
Con el fin o los fines del proyecto describes como a través de tu intervención (toda
la parte inferior de la estructura analítica) vas a generar una solución del problema
central.
Otra forma de definir el fin es: ¿por qué es importante el proyecto? La respuesta
debería coincidir con lo que pensaríamos que es el impacto a largo plazo de la
contribución del proyecto; y decimos contribución porque no necesariamente el fin
se genera una vez terminado el proyecto. De hecho, lo más normal es que el fin se
genere como un impacto a largo plazo.
Por ejemplo: Conseguir la disminución de las quejas y reclamos hecha por los
clientes no conseguirá:
 Aumentar la participación del mercado, utilidad y motivación de los
trabajadores por sí mismo. Contribuirá a lograrlo, por supuesto que si. Pero
no de forma aislada, pues depende de otros factores mucho más complejos.
 El inmediato aumento de la participación de mercado, utilidad y motivación
de trabajadores. Esto será un impacto a largo plazo.
Cómo se hace: Toma los fines o el fin que se encuentran en la parte superior (las
hojas) del árbol de objetivos. Esta será la parte superior de la EAP.
Paso 2: El propósito del proyecto
El propósito es el resultado o efecto de tener culminado el proyecto. Acorde a la
metodología de marco lógico, el título del proyecto tiene origen desde el propósito,
es por esto que en la matriz de marco lógico debe existir uno por proyecto.
El propósito se ve logrado a través de la producción e implementación de los
componentes. No te va a bastar con tener hechos los componentes o productos.
Para conseguir el propósito, los debes utilizar.
Por ejemplo, el “programa de capacitación para el personal de postventa en servicio
al cliente” no contribuirá a disminuir las quejas de los clientes si solo se capacita
una sola vez. Esta capacitación deberá ser parte permanente de la compañía,
siendo periódica para los actuales y nuevos colaboradores de la compañía.
Cómo se hace: Es el mismo objetivo central del árbol de objetivos. Está conectado
con el fin o fines del proyecto.
Paso 3: Componentes del proyecto
Los componentes son los bienes o servicios (productos tangibles) resultado del
proyecto para cumplir con el propósito.
En consecuencia, los debemos redactar como resultado de una acción, lo que
requiere agregar la terminación –Ado o –Ido referentes al participio pasado. De
hecho y adelantándonos a la matriz de marco lógico, los componentes se definen
como resultados.
Cómo se hace: En los componentes colocas el resultado de tener ejecutadas las
estrategias (acciones) del análisis de alternativas.
Paso 4: Actividades del proyecto
En las actividades defines lo que harás para cumplir las estrategias y entregar los
componentes.
Personalmente me gusta llamarlas macro actividades, pues en este paso definimos
solo las más relevantes por componente.
Por supuesto habrá momentos para definirlas al detalle, pero esto se hará en otras
instancias de la planificación del proyecto, por ejemplo, cuando se elabora la
estructura desagregada de trabajo (EDT) o la matriz de asignación de
responsabilidades.
¿Cómo se hace? Define las actividades necesarias por cada componente en orden
cronológico.

Paso 5: Genera la EAP


Teniendo todos los pasos hechos, no queda más que dibujar la estructura analítica
de proyecto.

EJEMPLO
Colusa Inc

Paso 1. Los fines del proyecto están en el árbol de objetivos en la parte superior.
 Incremento de la utilidad
 Crecimiento de la participación de mercado
 Aumento de la motivación de la mano de obra

Paso 2. El propósito del proyecto es el objetivo central del árbol de objetivos.


 Disminución de las quejas y reclamos hecha por los clientes.
Paso 3: Los componentes del proyecto se generan a partir de las estrategias
definidas del análisis de alternativas.
Paso 4: ¿Qué actividades se necesitan para llevar a cabo las estrategias? Ahora,
definimos las actividades a partir de los componentes:
QUÉ ES EL RESUMEN NARRATIVO
El resumen narrativo es una columna de la matriz de marco lógico en la que se detalla el
fin, las actividades, los productos y los resultados del proyecto.
Para hacerlo requerimos tener conocimiento del proyecto, del ciclo de vida integral del
proyecto y tener claro la relación entre estos 4 aspectos.
Es resumen narrativo nos permite a través del ciclo de vida controlar el proyecto para
cumplir el objetivo
CÓMO HACER EL RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS
El resumen narrativo de objetivos proviene de la estructura analítica de proyecto. En ella,
esquematizamos el proyecto a través de la definición de los 4 aspectos que vamos a
recordar.

1. Fin (finalidad) del proyecto


Es la contribución que se logra al tener el proyecto finalizado. El impacto no se alcanza
con solo tener finalizado el proyecto, se consigue al entregar, implementar y utilizar los
componentes.
Por ejemplo, no conseguiremos mejorar la calidad de vida de los jóvenes del sector de
barrio verde con un proyecto que contemple construir un centro para jóvenes en situación
vulnerable.
Lo conseguiremos cuando además de construido, implementemos un programa educativo
para ese centro que logre cambiar la vida de los jóvenes que allí se encuentran.
¿Con tan solo implementar un programa educativo en el centro construido conseguiremos
mejorar la calidad de vida de los jóvenes? Definitivamente no. Pero contribuiremos a
disminuir la delincuencia, lo que posteriormente, permitirá mejorar su calidad de vida.
Es por eso por lo que el fin del proyecto no es un efecto, es un impacto. El efecto sería la
consecuencia inmediata o a corto plazo de una acción. En este caso al darse a mediano o
largo plazo es un impacto.

2. Propósito del proyecto


Es el resultado de tener el proyecto ejecutado, y eso es lo que nos permite tener el fin
(fines) del proyecto.
En la matriz de marco lógico, sólo ubicamos un propósito; y en teoría, este debería
lograrse al tener entregados y utilizados los componentes del proyecto.
Continuando con el ejemplo de delincuencia juvenil, el propósito sería “construir un
centro para jóvenes en situación vulnerable”.
Pero también puede ser “disminuir la delincuencia juvenil en el sector del barrio verde”, lo
que implicaría que la construcción del centro para jóvenes sería un componente.
3. Componentes del proyecto

Son los bienes, productos o servicios que entrega el proyecto para lograr el propósito.
Si nuestro propósito es construir un centro para jóvenes en situación vulnerable, algunos
componentes pueden ser:

 Diagnosticar la situación de vulnerabilidad de la población del barrio Verde que


está entre los 13 y 18 años de edad.
 Construir un centro de desarrollo juvenil en el barrio Verde.
 Diseñar e implementar programa de desarrollo juvenil en los frentes educativo,
laboral y psicológico.

4. Actividades del proyecto


Es lo que tenemos que hacer para entregar un componente o producto del proyecto.
Por ejemplo para diagnosticar la situación actual de la población sería necesario:

 Determinar el tamaño de la población que tiene entre 13 y 18 años de edad


 Determinar la perspectiva que tiene la población juvenil objeto de estudio sobre la
educación y el trabajo.
CÓMO HACER EL RESUMEN NARRATIVO DE PROYECTO
Como lo mencioné antes, el resumen narrativo se construye con base en lo hecho en
pasos anteriores.
Cada nivel de la estructura analítica de proyecto comparte una celda en el resumen
narrativo.

Con todo claro, evalúa el resumen narrativo. Es muy importante cuestionarse lo siguiente
Responde SI o NO a las siguientes preguntas:
 ¿Tener todas las actividades finalizadas te permitirá entregar los componentes del
proyecto? ¿Te queda faltando algo?
 ¿Tener los componentes del proyecto finalizados te permitirá lograr el propósito?
 ¿Cada componente es necesario para lograr el propósito? ¿Si no estuviera
alguno, se cumpliría el propósito?
 ¿El propósito está relacionado con el logro del fin? ¿Tener el proyecto finalizado,
aporta al logro del fin?
 ¿El fin contribuye a la solución de la situación problemática abordada con el
proyecto?
Tener una respuesta positiva en todas las preguntas indica congruencia en el resumen
narrativo del proyecto y permite seguir con el siguiente paso de la metodología de marco
lógico: los indicadores del proyecto.
Un ejemplo de resumen narrativo puede ser el siguiente:
Un caso de quejas y reclamos en Colusa INC., donde ya se prepara para elaborar los
indicadores de proyecto.

Das könnte Ihnen auch gefallen