Sie sind auf Seite 1von 25

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de Campeche

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE CAMPECHE

INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UNIDAD II.- MORTEROS, MEZCLA, PASTA Y LECHADA

MAESTRO

ING. JORGE ENRIQUE SILVA RAMIREZ

PRESENTA:

SELESTE ANDREY DZUL PECH

No. DE CONTROL 16470122

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017


INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo ha sido ideado con el objetivo de adquirir un conocimiento más

completo y útil, en este caso enfocado a los morteros como tema principal, así

como los conceptos relacionados a ello; por consiguiente la manera en que cómo

cada uno se relaciona, las características, propiedades y por consiguiente la

clasificación.

La principal aportación a está investigación abarca el conocimiento relacionado al

mortero, lo cual consiste en una mezcla de un conglomerante (cemento, cal, yeso)

junto a arena y agua.

La construcción actual, progresivamente más tecnificada y con mayores

exigencias de calidad, rapidez y economía requiere, cada vez más, productos

avalados por una tecnología industrial que satisfaga esas demandas. El ámbito de

los morteros no es una excepción, su producción ha ido evolucionando en lo

relativo a su composición, tecnología de fabricación y distribución. Actualmente los

morteros secos proporcionan la respuesta más avanzada y fiable a tales

exigencias.

i
índice de contenido

PORTADA Página

Introducción i
Índice de contenidos ii
Índice de tablas iii
Índice de figuras iii
Bibliografía 24

UNIDAD DOS: Morteros, mezcla, pasta y lechada


1.1 Introducción
1.2 Propiedades y características.
1.3 Clasificación de morteros.
1.4 Dosificación de morteros.

ii
Índice de Tablas

Páginas
Tabla 1…….………………………………………………………………………......... 7
Tabla 2…….………………………………………………………………………......... 12
Tabla 3…….………………………………………………………………………......... 12
Tabla 4…….………………………………………………………………………......... 20
Tabla 5…….………………………………………………………………………......... 22
Tabla 6…….………………………………………………………………………......... 22
Tabla 7…….………………………………………………………………………......... 22
Tabla 8…….………………………………………………………………………......... 24
Tabla 9…….………………………………………………………………………......... 24

Índice de Figuras

Páginas
Figura 1……………………………………………………………………………... 4
Figura 2.…………………………………………………………………………...... 9
Figura 3……………………………………………………………………………... 9
Figura 4……………………………………………………………………………... 10
Figura 5……………………………………………………………………………... 15
Figura 6……………………………………………………………………………... 15
Figura 7…..…………………………………………………..……………………... 16
Figura 8……………………………………………………………………………... 16
Figura 9...…………………………………………………….……………………... 17
Figura 10………………………………………………………………………..…... 17

iii
4

UNIDAD DOS MORTEROS, MEZCLA, PASTA Y LECHADA

1.1 Introducción.

El uso del mortero en la construcción ha

sido muy diverso; en algunos lugares del estado

se usa ampliamente como material de revoque

o repello, como material de pega en la

mampostería y en los últimos tiempos en la

mampostería estructural. Los morteros se definen como mezclas de uno o más

conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y a veces adiciones y/o aditivos. El

mortero es una mezcla homogénea de un material cementante (cemento), un

material de relleno (agregado fino o arena), agua y en algunas ocasiones aditivos,

prácticamente es hormigón sin el agregado grueso. Entendemos por mortero fresco

el que se encuentra completamente mezclado y listo para su uso. Contrariamente a

otros materiales constructivos, el mortero tiene la peculiaridad de ser empleado en

muy distintas aplicaciones en edificación. El mortero es utilizado en albañilería como

material de agarre, revestimiento de paredes, etc.

Un mortero es un producto que se obtiene si se mezcla un conglomerante con

agua y arena. Por ejemplo, el mortero de cal, que se elabora con cal, agua y arena.
5

Estas posibilidades vienen determinadas por los siguientes factores:

 Adaptabilidad formal. El mortero se puede adaptar a cualquier superficie

y volumen, forma e intersticio. Tampoco requiere tolerancias dimensionales.

 Facilidad de aplicación. A diferencia de otros materiales los morteros no

requieren especial aparamenta o sofisticación para su puesta en obra. Pueden ser

aplicados manualmente o por proyección.

 Prestaciones diseñables. El mortero ofrece la posibilidad de adaptar sus

propiedades a las exigencias que se deseen conforme a la composición y

dosificación precisas.

Los morteros principalmente tienen un uso enfocado hacia la albañilería

común, si bien pueden tener otras aplicaciones derivadas de las prestaciones

específicas de los morteros especiales.

TIPOS Y USOS DE LOS MORTEROS

Atendiendo a su endurecimiento se pueden distinguir dos tipos de morteros:

Los aéreos que son aquellos que endurecen al aire al perder agua por secado y

fraguan lentamente por un proceso de carbonatación, y los hidráulicos o acuáticos

que endurecen bajo el agua, debido a que su composición les permite desarrollar

resistencias iniciales relativamente altas. Teniendo en cuenta los materiales que los

constituyen, pueden ser:

Morteros calcáreos: los que interviene la cal como aglomerante, se

distinguen, según el origen de ésta en aéreos e hidráulicos. Las cales aéreas más

conocidas son la cal blanca y la cal gris (dolomítica); en los morteros aéreos la arena
6

tiene como objetivo principal evitar el agrietamiento por las contracciones del mortero

al ir perdiendo el agua de amasado. Se recomienda que la arena sea de partículas

angulares y que esté libre de materia orgánica. La proporción de cal-arena más

usada para revoque es de 1 -2 y para mampostería simple de 1-3 o de 1-4. Si la

proporción aumenta el mortero pierde ductilidad y trabajabilidad.

Morteros de yeso: Se preparan con yeso hidratado con agua. El contenido de

agua es variable según el grado de cocción, calidad y finura de molido del yeso. En

obras corrientes se agrega el 50%, para estucos el 60% y para moldes el 70%. El

mortero se prepara a medida que se necesita, pues comienza a fraguar a los cinco

minutos y termina más o menos en un cuarto de hora.

Morteros de cal y cemento: Son aconsejables cuando se busca gran

trabajabilidad, buena retención de agua y alta resistencia (superior a la de los

morteros de cal; en estos morteros se sustituye parte del cemento por cal, razón por

la cual se les conoce también como Morteros de Cemento Rebajado. Las relaciones

de mezcla más usadas varían entre 1:2:6 y 1:2:10 de cemento, cal y arena y el agua

necesaria varía de acuerdo a la composición del mortero y a la consistencia

deseada. Si el contenido de cemento es alto, el mortero será de alta resistencia y de

poco tiempo entre amasado y colocación, será más o menos trabajable y tiene una

contracción del 3% si el mortero es seco; en cambio si el contenido de cal es alto

tendrá menor resistencia, será mayor el tiempo entre amasado y colocación, será

más plástico y permeable, pero tendrá mayor retracción. Si el contenido de arena es

alto, la resistencia disminuirá y será poco trabajable, pero tendrá poca retracción. Por

lo anterior debe buscarse una combinación adecuada a las condiciones de obra.


7

Tabla 1.- usos de los morteros de cemento

MORTERO USOS
1:1 Mortero muy rico para impermeabilizaciones. Rellenos
Para impermeabilizaciones y pañetes de tanques subterráneos.
1:2 Rellenos
1:3 Impermeabilizaciones menores. Pisos
1:4 Pega para ladrillos en muros y baldosines. Pañetes finos
1:5 Pañetes exteriores. Pega para ladrillos y baldosines, pañetes y
mampostería en general. Pañetes no muy finos.
1:6 y 1:7 Pañetes interiores: pega para ladrillos y baldosines, pañetes y
mampostería en general. Pañetes no muy finos
1:8 y 1:9 Pegas para construcciones que se van a demoler pronto.
Estabilización de taludes en cimentaciones.

Los morteros 1:1 a 1:3 son morteros de gran resistencia y deben hacerse con

arena limpia.

Los morteros 1:4 a 1:6 se deben hacer con arena limpia o semilavada.

Para los morteros 1:7 a 1:9 se puede usar arena sucia, pues estos morteros

tienen muy poca resistencia.

Los morteros según su uso se pueden clasificar así:

 Morteros que tienen suficiente resistencia y por lo tanto pueden soportar

cargas a compresión, como sucede en la mampostería estructural.

 Morteros que mantienen unidos los elementos en la posición deseada,

tal es el caso del mortero de pega.

 Morteros que proveen una superficie lisa y uniforme, estos son los

morteros de revestimiento y revoque.

 Morteros que sirven para rellenar, juntas entre diferentes elementos

constructivos.
8

USOS DEL MORTERO

Los morteros pueden tener una función estructural, y pueden usarse entonces

en la construcción de elementos estructurales, o en la mampostería estructural en

donde puede ser de pega o de relleno en las celdas de los muros. Existen otros

morteros que no tienen función estructural y se destinan a recubrimiento como

pañetes, repellos o revoques.

 Mortero de pega: debe tener cualidades especiales, diferentes a los

morteros usados para otros fines porque está sometido a las condiciones especiales

del sistema constructivo, y una resistencia adecuada ya que debe absorber

esfuerzos de tensión y compresión.

 Morteros de relleno: Se utilizan para llenar las celdas de los elementos

en la mampostería estructural, y al igual que el mortero de pega debe tener una

adecuada resistencia.

 Morteros de recubrimiento: Ya que su función no es estructural sino

de embellecimiento, o la de proporcionar una superficie uniforme para aplicar la

pintura, no requieren una resistencia determinada; la plasticidad juega en ellos un

papel muy importante.


9

Siempre que se vaya a realizar alguna

construcción, o simplemente levantar un

muro, arreglar algunos revoques, lo

primordial es la mezcla. Así también,

dependiendo del uso que se le va a dar, la

mezcla varía en sus componentes.

Generalmente, decimos "hacer mezcla" refiriéndonos al hecho de mezclar cemento,

cal y arena con un poco de agua. Esto sirve para la construcción: pegar ladrillos,

hacer rellenos, revoque, pegado de pisos o cerámicos, etc.

La forma correcta de llamar a esta mezcla es "concreto".

Una pasta es un producto que se obtiene

si se mezcla un conglomerante con agua. Por

ejemplo, la lechada de cemento es una pasta

porque se obtiene a partir de cemento y agua,

sin ningún tipo de árido.

En función de la proporción de agua que

utilicemos, la pasta podrá tener más o menos consistencia; si es fluida, se denomina

lechada.
10

La lechada es un material de

construcción, utilizado para integrar las barras

en las paredes de mampostería, con secciones

conectadas de hormigón prefabricado, para

llenar los vacíos y las juntas de sellado (como

las existentes entre las baldosas). La lechada se compone de una mezcla de agua,

cemento, arena, con tonos de color y a veces con grava fina (si se utiliza para llenar

los corazones de los bloques de cemento). Se aplica como un líquido espeso y se

endurece con el tiempo, al igual que el mortero.

Es también un componente de los mosaicos. Los mosaicos sin lechada no

existen más, pero la lechada es usada entre las teselas.

Las principales variedades son:

1. Lechada en el suelo de baldosas (o uretano, a base de cemento o epoxi).

2. Lechada en suelo.

3. Lechada de resina.

4. Mortero tixotrópico.

Hay algunas herramientas asociadas a la aplicación y eliminación de la

lechada, tales como:

 La sierra de la lechada o raspador de lechada, es una herramienta manual

para el retiro de la lechada vieja y descolorida. La hoja se compone generalmente de

carburo de tungsteno.

 La lechada de flotación, es una herramienta llana, para alisar la superficie de

una línea de lechada, generalmente de caucho o de plástico blando.


11

 El sellador de lechada, es aquel hecho a base de agua o solvente, es aplicado

sobre la lechada seca y es resistente al agua, el aceite y los contaminantes de base

ácida.

 La lechada Dremel, es una guía de fijación, colocada sobre una herramienta

rotativa.
12

2.2. Propiedades y características.

Las propiedades de los morteros las dividimos en dos grupos bien

diferenciados:

 Las propiedades en estado fresco entendiendo en ellas las que lo

hacen trabajable, deformable plásticamente bajo la acción de pequeños esfuerzos.

Determinan las condiciones de uso del mortero.

 Las propiedades en estado endurecido cuando tiene la edad

necesaria para adquirir resistencia mecánica.

Tabla 2
ESTADO PROPIEDAD CONSECUENCIAS ENSAYOS
FLUIDEZ Permite deslizar la cuchara y posicionar los Cono Abrams y
mampuestos
Mesa
De la cohesión depende que el mortero no
se desintegre al colocarse en la hilada,
COHESIÓN afecta la adherencia a los mampuestos y su Cono Abrams y
FRESCO capacidad de soportarlos sin deformarse Mesa
antes de endurecer.

La retención permite la trabajabilidad. El Cumplimento de


agua no se debe perder por evaporación o Norma
RETENCIÓN absorción de los mampuestos.
Desaparecería el estado fresco

Tabla 3
ESTADO PROPIEDAD CONSECUENCIA ENSAYOS

RESISTENCIA A Está asociada a la durabilidad e Resistencia a la


LA COMPRESIÓN impermeabilidad. Interviene en la compresión
resistencia mecánica del muro.

Influye en la capacidad de Norma Modulo


deformación de la pared frente a de deformación
ENDURECIDO MODULO pequeñas modificaciones
DEFORMACIÓN dimensionales

Está ligada a la susceptibilidad de Norma


figuración de las juntas o revoques s/retracción de
RETRACCIÓN debido al fenómeno de la retracción secado mortero
SECADO endurecido
13

CARACTERÍSTICAS

EN ESTADO FRESCO:

 Manejabilidad: Es una medida de la facilidad de manipulación de la

mezcla, es decir, de la facilidad para dejarse manejar. La manejabilidad está

relacionada con la consistencia de la mezcla en cuanto a blanda o seca, tal que

como se encuentra en estado plástico; depende de la proporción de arena y cemento

y de la forma, textura y módulo de finura de la arena.

 Retención de agua: se refiere a la capacidad del mortero de mantener

su plasticidad cuando queda en contacto con la superficie sobre la que va a ser

colocado, por ejemplo un ladrillo.

Para mejorar la retención de agua se puede agregar cal, o aumentar el

contenido de finos en la arena, o emplear aditivos plastificantes o incorporadores de

aire. La retención de agua influye en la velocidad de endurecimiento y en la

resistencia final, pues un mortero que no retenga el agua no permite la hidratación

del cemento.

 Velocidad de endurecimiento: Los tiempos de fraguado final e inicial de un

mortero están entre 2 y 24 horas; dependen de la composición de la mezcla y de las

condiciones ambientales como el clima y humedad.

 Densidad: La densidad del mortero está directamente relacionada con la de

sus materiales componentes, así como con su contenido en aire.


14

EN ESTADO ENDURECIDO:

 Adherencia: es la capacidad de absorber, tensiones normales y tangenciales a

la superficie que une el mortero y una estructura, es decir a la capacidad de

responder monolíticamente con las piezas que une ante solicitudes de carga. En el

caso de la mampostería, para obtener una buena adherencia es necesario que la

superficie sobre la que se va a colocar el mortero sea tan rugosa como sea posible y

tenga una absorción adecuada, comparable con la del mortero.

 Durabilidad: Al igual que en el concreto, la durabilidad se define como la

resistencia que presenta el mortero ante agentes externos como: Baja temperatura,

penetración de agua, desgaste por abrasión y agentes corrosivos.

En general, se puede decir que morteros de alta resistencia a la compresión

tienen buena durabilidad.

 Apariencia: La apariencia del mortero después de fraguado juega un

importante papel en las mamposterías de ladrillo a la vista; para lograr una buena

apariencia es necesario aplicar morteros de buena plasticidad.


15

2.3. Clasificación de morteros.

SEGÚN LA NORMA NMX-C-486-ONNCCE-2014

POR SU FABRICACIÓN:

 Hecho en obra

 Industrializado

Hechos en obra, mezclados por medios manuales y por medios mecánicos.

Mezclado manual Mezclado mecánico

Mortero de larga duración, premezclado ó estabilizado


16

Por tener aditivos retardantes su fraguado se puede retrasar hasta por 24 hrs,

normalmente se manejan morteros a 6,8, 12 y 24 hrs.

Mortero seco predosificado


Son morteros en

estado seco en donde el

cemento, la cal o aditivos, se

mezclan y dosifican con la

arena previamente

seleccionada y seca para

garantizar las propiedades del

producto. su presentación es

en sacos.

POR SU USO

 Para pegar piezas, y

 Para relleno
17

Morteros para pega o junteo

Morteros para relleno

POR SU RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

 Tipo I

 Tipo II

 Tipo III
18

Clasificación del mortero de acuerdo a su resistencia a compresión: Tipo I, II y


III.
19

2.4. Dosificación de morteros.

La dosificación de un mortero se expresa indicando el número de

partes en volumen de sus componentes primero el aglomerante o los aglomerantes y

por ultimo las partes de arena.

Debemos considerar en función de los aglomerantes una organización

de la biblioteca de morteros en dos grandes grupos los de fraguado aéreo y los de

fraguado hidráulico. O lo que los hace más comprensibles los que son con base en la

cal y los que tienen al cemento portland como aglomerante fundamental. Esto

permite organizarlos porque los identifica por sus propiedades .El detalle de la

dosificación es variable según el usuario aunque dentro de ciertos parámetros.

Es importante que tengamos en cuenta que hoy no se usan morteros

exclusivamente de cal , debido al largo periodo de fraguado que tiene se le adiciona

cemento para obtener más rápidamente resistencias.

MORTEROS PREPARADOS

Nos referimos a los morteros que llegan a la obra prontos

necesitándose para utilizarlos agregarles solamente agua, es decir contienen los

aglomerantes, los áridos y eventuales aditivos.

Uno de los casos son los llamados IMITACIÓN en los tipos fina y

gruesa, coloreada o no, también con adiciones de mica -revoque típico de nuestras

construcciones de hace unas décadas y que hoy se retoma.

La IMITACIONES contienen cemento blanco, marmolinas y carbonatos

para obtener superficies con terminaciones de mayor calidad. Son morteros que
20

exigen mayores cuidados de curado al tener altas dosificaciones de cemento. El sol y

el viento pueden provocar desecaciones prematuras en el periodo de fraguado y

primera etapa de endurecimiento. No considerar esta posibilidad determina la

aparición de cuarteaduras en la superficie y su posterior degradación.

Otro tipo son los revoques mono capa predosificados que cumplen las

funciones de las tres capas de los revoques exteriores -impermeabilización,

nivelación y terminación- son utilizados en otros países y hoy día se están

incorporando al país.

También hay morteros con cualidades especiales: adherencia

mejorada, autonivelantes, expansivos, altas resistencias, etc. que se suministran en

la misma presentación.
21

CUADRO DE MORTEROS

Tabla 4
1 parte de cal
3 a 4 partes de arena gruesa o terciada “Mezcla gruesa”
MORTEROS
DE CAL 1 partes de cal
2½ a 3 partes de arena fina “Mezcla fina”
MORTEROS DE 1 parte de cemento de albañilería
CEMENTO 6 a 7 partes de arena Elevación de muros
DE 1 parte de cemento de albañilería Revoques gruesos y asentamiento de
ALBAÑILERÍA 4 a 5 partes de arena pisos
Capa aisladora de cimientos
1ª capa de revoques exteriores (Ambos
aditivados con hidrófugo)
MORTEROS DE 1 parte de cemento portland 1ª capa sobre metal desplegado
CEMENTO 3 partes de arena gruesa o terciada Amure de aberturas grapas y bigotes,
PORTLAND protección de tuberías de hierro
Azotada de cielorraso
Alisados (pisos, azoteas)
Frisos
(1) VER NOTA
Alisados (pisos, azoteas)
1 parte de cemento portland Elevación de muros o mortero de toma
4 partes de arena gruesa o terciada para ladrillo visto
1 parte de cemento portland 2ª capa de revoques exteriores
5 partes de mezcla gruesa 2ª capa sobre metal desplegado
1 parte de mezcla gruesa 1ª capa de revoques interiores
1/20 de cemento portland 2ª capa de cielorraso
2ª capa de revoques interiores
3ª capa de cielorraso
1 parte de mezcla fina 3ª capa de revoques exteriores
1/10 de cemento portland colocación de azulejos, pétreos,
MORTEROS mesadas y zócalos
CON MAS mortero de toma para mampuestos
DE UN 1 parte de mezcla gruesa cerámicos (ladrillos, ticholos, tejas),
AGLOMERANTE 1/20 de cemento portland baldosas, pétreos) .
2 partes de cemento portland blanco 3ª capa de revoques exteriores de
7 a 10 partes de mezcla fina fachada
revoque salpicado (tipo balai)
2 partes de portland blanco
1 parte de carbonato 3ª capa de revoques exteriores de
2 partes de marmolina fachada (diferente terminación a la
3 partes de grano de mármol anterior)
(1) En los morteros de cemento portland adicionado plastificantes se puede llegar a dosificaciones de
1:7 utilizándose fundamentalmente como morteros de toma para colocar pisos, elevación de muros o
revestimientos de ladrillo visto.
22

Tabla 5
TABLA DE DOSIFICACIÓN / 1 M3 DE MORTERO

Mezcla Resistencia a la compresión Cemento Arena Litros de agua


(F´c) (M3)
Kg/Cm2 PSI MPA Kilos Bultos Agregado Agregado
húmedo seco
1:2 310 4400 30 510 12.5 0.97 220 250
1:3 280 3980 27 454 9 1.09 185 220
1:4 240 3400 23 364 7.3 1.16 170 185
1:5 200 2850 19 302 6 1.18 150 170
1:6 160 1280 16 260 5.3 1.2 140 150
1:7 120 1700 12 228 4.5 1.25 130 140

Tabla 6
CAPACIDAD DE UTILLAJES EN LA CONFECCIÓN DE MORTEROS

Utillaje Medidas Capacidad


Cemento
(cm) (litros «colmado»)
(kg)

Pala de ½ luna 28 x 32 5 7.5


Pala recta 30 x 34 7 10.5
Balde-caldereta 30 x 23 13 20
Caldereta 33 x 16 11 17
Cesto de goma 40 x 22 20 30
Carretilla 85 x 65 x 15 90 135

Saco de cemento 72 x 40 x 12 -- 50

Nota: Este utillaje sirve también para confeccionar pequeñas cantidades de


hormigón.

Tabla 7
23

Tabla 8

Tabla 9
RESISTENCIA DE LOS MORTEROS DOSIFICADOS EN VOLUMEN
Dosificación
Clase de mortero Resistencia (kg/cm )

1:1:10 20
Mortero de cemento-cal-arena 1:1:6 50

Mortero de cemento-arena, equivalente a 1:6 50


dosificación de 250 kg de cemento/m 3

Mortero de cemento-arena, equivalente a 1:4 100


dosificación de 380 kg de cemento/m 3
Mortero de cemento-arena, equivalente a 1:3 50
dosificación de 450 kg de cemento/m3
24

BIBLIOGRAFÍA

 Steven H. Kosmata y William C. Panarese, Diseño y control de mezclas

de concreto., Portland Cement Asociation. IMCYC, A. C.

 Via: http://www.arqhys.com/contenidos/material-construccion-

lechada.html

 GALVIS RAMOS, Josué. Diseño de mezclas de concreto y mortero para

la ciudad de Manizales. Informe de Investigación. Universidad Nacional de Colombia,

Sede Manizales. 1988. GUTIERREZ DE LÓPEZ, Libia. Análisis de las características

de los agregados para concretos y morteros en Manizales. Trabajo de promoción.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. 1983. INSTITUTO

COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO. ICPC. Curso sobre diseño de

mezclas de concreto. Medellín. 1980. Me MILLAN, F.R y TUTHILL, Lewis. Cartilla del

concreto. Instituto mexicano del cemento y del concreto. A.C. 1982 SÁNCHEZ DE

GUZMÁN, Diego.

 Tecnología del concreto y del mortero. Universidad Javeriana. Facultad

de Ingeniería. Bogotá. 1987. SANDINO PARDO, Alejandro; RODRIGUEZ, Carlos

Alberto; GÓMEZ CORTÉS, José Gabriel; NARANJO VILARO, Ricardo. Tecnología

del concreto. Bogotá. 1988.

Das könnte Ihnen auch gefallen