Sie sind auf Seite 1von 11

Indice Anterior Siguiente

ACIMED 2(2):10-15, mayo-agosto, 1994

LILACS: Nuevos pasos en el procesamiento analítico sintético*

Ileana Armenteros Vera1


*Versión abreviada de la ponencia presentada en la Jornada Interna de Información Científica. La Habana, CNICM, 17 de noviembre de
1993.
1. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Especialista Principal. Biblioteca Médica Nacional.

RESUMEN

Se reseña la metodología de LILACS y se explica la labor realizada por Cuba para enriquecer esta base de datos. Se da a conocer
la nueva metodología y la importancia que reviste para nuestro país el hecho de adoptarla teniendo en cuenta las condiciones
actuales y los antecedentes de la utilización a nivel nacional del tesauro de LILACS desde 1990 como vocabulario controlado para
el procesamiento de los documentos médicos. Se enumeran los problemas que entraña la aplicación de la nueva metodología, y se
ofrecen posibles soluciones ante las circunstancias actuales del Período Especial.

LILACS es una base de datos de literatura latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud que surgió en 1982 por la necesidad y el
ineludible deber de los países de la región de registrar su propia producción intelectual como afirmación de su identidad nacional y,
además, por la escasa representación que en general tiene nuestra literatura en las bases de datos más representativas existentes en el
mundo.

Este deber no cumplido y esa ausencia casi total de la literatura latinoamericana en sistemas tales como PASCAL, MEDLARS, BIOSIS,
y otros, hace que ésta sea inaccesible, no sólo a los investigadores de otras regiones del mundo, sino también a los propios
latinoamericanos y caribeños.

Esta base abarca toda la literatura relativa a las ciencias de la salud producida por autores latinoamericanos y del Caribe y publicada en
los países de la región a partir de 1982. Su alcance temático está expresado en la obra Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), que
es el vocabulario utilizado para la indización y recuperación de los documentos ingresados en LILACS, compuestos por tesis, libros,
capítulos de libros, anales, memorias de congresos o conferencias, informes técnico-científicos, publicaciones gubernamentales y
artículos extraídos del análisis de aproximadamente 550 títulos de revistas del área.

LILACS es un esfuerzo colectivo regional en el cual BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la
Salud) crea la metodología y adiestra al personal de los países en su utilización, dejando para los centros coordinadores nacionales
(CCN), a través de los centros cooperantes, la responsabilidad de alimentarla con su propia literatura.

Para permitir que todos los países de América Latina y del Caribe tengan acceso a LILACS, BIREME optó por la utilización de discos
compactos (CD-ROM), asociados a microcomputadoras. Este producto, con periodicidad cuatrimestral, incluye no solamente las bases de
datos LILACS y SeCS, producidas por BIREME, sino también las producidas por otras instituciones integrantes del sistema regional,
tales como las de los centros especializados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sus bases de datos REPIDISCA,
ECO, DESASTRES, LEYES, ADOLESCENCIA y las bases PAHOINFO y WHOLIS, las cuales, respectivamente, describen las
colecciones de las bibliotecas de la OPS, en Washington, D.C., y de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra.

LILACS EN CUBA

Esta cooperación es de relevante importancia para el Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas. Sobre todo por el hecho de
que hasta 1990 en nuestro país se usaba el Medical Subjects Headings (MESH) para todo el procesamiento. Pero, a partir de dicho año se
comenzó con el tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), editado en español y con clases que se ajustan más a nuestros
problemas de salud e identidad que las del MESH.

METODOLOGIA LILACS ANTES DE 1992

El método de trabajo en LILACS ha sido el siguiente:


1. Descripción bibliográfica en hojas de trabajo impresas.
2. Indización DeCS.
3. Introducción en máquina de dichos registros.

CAMBIOS EN LA METODOLOGIA DE LILACS A PARTIR DE 1992

A partir de 1992 surgió un gran problema para los encargados de la tarea de la indización en nuestra red nacional de información, y al que
hay que darle una pronta solución.
Desde la edición de 1988 no ha habido otra actualización del tesauro y, a partir de 1992, BIREME no envía más actualizaciones impresas
de éste, pues ahora se ofrecen en disquetes para ser trabajadas directamente en la computadora, según la nueva forma adoptada de
descripción bibliográfica e indización. Pero nuestra red no dispone de los recursos necesarios para enfrentar esta transformación, por lo
que sin olvidar la difícil situación actual del país, hay que tomar medidas planificadas, económicas y, sobre todo, a corto plazo, para dar
una respuesta a esta dificultad, impuesta por los cambios que se producen continuamente con el desarrollo tecnológico acelerado del que
somos testigos y que resultan de gran relevancia para lograr una gestión más eficiente en la actividad científico-técnica y de la
información, específicamente, en nuestro caso.

En esta nueva metodología, en la que hay una sola hoja de trabajo para la descripción bibliográfica, y que escoge los campos según el
tipo de documento, ya no existe la indización por tesauro impreso, sino a partir de programas computadorizados, que incluyen el control
de la calidad.

El aplicativo para la descripción bibliográfica es el DBAC y el de la indización es el DCAC.

El DBAC es un programa escrito en ISISPAS, cuyo objetivo es apoyar el trabajo de descripción bibliográfica y ayudar al documentalista
en el proceso de creación de un registro bibliográfico, de acuerdo con el modelo LILACS.

Concebido como un auxiliar del trabajo de descripción bibliográfica, el DBAC elimina el uso de las hojas de trabajo impresas, lo que
implica que el documentalista lo debe utilizar directamente.

El DCAC es un programa, escrito también en ISISPAS, cuyo objetivo principal es la indización automatizada, por lo que incluye todos
los descriptores con sus categorías específicas, los calificadores que corresponden a cada descriptor, los precodificados y los tipos de
publicación.

En cuanto al programa de control de calidad, éste permite detectar los posibles errores en el registro en el momento de culminar todo el
trabajo, para lo cual se llama al directorio BASES, de ahí al fichero LILACS y a continuación se emplea el comando CHK LILACS.

Esta nueva forma presenta grandes ventajas. Además del incremento que se obtiene con ella en la productividad del trabajo, resulta muy
superior a la versión anterior desde el punto de vista tecnológico. Su empleo en Cuba es de inminente necesidad, pues, como se dijo
antes, la información médica cubana aplica esta metodología desde 1990 para el procesamiento analítico sintético.

Ante las dificultades del período especial que atraviesa nuestro país (grandes problemas energéticos, materiales e, incluso, sociales) es
evidente que la red completa no puede asimilar este programa, pues ocupa 16 megabytes aproximadamente y las máquinas con que
contamos no disponen de más de 20 megabytes.

Una posible solución podría ser que el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) asimile el procesamiento de todo
el país, o que se dupliquen algunas copias impresas, al menos para las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. Incluso
se pudiera pensar continuar trabajando con el tesauro LILACS de 1988. Pero el desarrollo en este campo de la información científico-
técnica no se detiene, y cada día habrá que representar los documentos de forma más detallada.

Desde 1988 a la fecha han surgido nuevas tecnologías y se han descubierto nuevas enfermedades que necesitan ser representadas con
descriptores más específicos. Por ello, en reiteradas ocasiones los técnicos de los centros provinciales han expresado inquietudes en
relación con la actualización del tesauro.

Ya en una oportunidad, cuando se efectuó el cambio del MESH al DeCS, esto trajo consecuencias nada satisfactorias. Pensar en un nuevo
cambio resultaría contraproducente, ya que el DeCS responde como ningún otro lenguaje de búsqueda informativa a nuestra identidad y
características.

Aunque la solución no está aún a la vista, hay que ir pensando en buscar una respuesta a este problema, pues éste no se limita a la falta de
actualización del DeCS de 1988, sino que además, no se cuenta con la Lista Jerárquica que es la más importante para la indización
correcta de un documento.

Grandes tareas hay por delante en nuestra esfera de trabajo y ésta es una de ellas. Tenemos que desarrollarnos bajo las difíciles
condiciones que nos impone este tiempo y, por ende, las medidas que se vaya a implantar al respecto tienen que ser sopesadas tomando
en cuenta todos los factores enumerados.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Armenteros Vera I. Informe del viaje a Guatemala del curso "Metodología LILACS para la Descripción Bibliográfica e
Indización por computadoras". La Habana, 1993. (Inédito.)
2. Curso Metodología LILACS-Descripción Bibliográfica e Indización asistidas por computadoras. Ciudad de Guatemala:
INCAP, agosto-septiembre, 1993.
3. Descripción bibliográfica por computador. Manual del usuario. São Paulo: BIREME, 1992.
4. Sistema Regional de Información en Ciencias de la Salud-BIREME/OPS. 1993.

Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano tomo 2


Montaner y Simón Editores, Barcelona 1887 páginas 133-134

Análisis

Filosofía. Es difícil precisar la idea contenida en los dos términos correlativos análisis y síntesis, por la diversidad de
significaciones que tienen estas palabras, que a veces expresan operaciones contrarias de la inteligencia y en otros casos
indican un mismo proceso seguido desde dos puntos de vista, aunque diferentes, no contradictorios. El análisis químico, el
análisis matemático, el análisis lógico y las diversas formas de síntesis correspondientes son semejantes en ciertos puntos y
a la vez difieren en otros. Para fijar de una manera aproximada la distinción (aunque no contradicción) existente entre el
análisis y la síntesis, debemos referir ambos a la unidad del método. V. Método.

Aunque el método es como el conocimiento objetivo-subjetivo, para percibir la realidad distinguimos sin separar sus
elementos diferentes y unimos sin confundir sus elementos semejantes, operación simple en sí misma, pero doble en sus
manifestaciones, a que se refiere su división general en analítico y sintético. El método analítico descompone una idea o un
objeto en sus elementos (distinción y diferencia), y el sintético combina elementos, conexiona relaciones y forma un todo o
conjunto (homogeneidad y semejanza), pero se hace aquella distinción y se constituye esta homogeneidad bajo el principio
unitario que rige y preside ambas relaciones intelectuales. Fundamos, pues, la distinción de las palabras análisis y síntesis en
la raíz misma del fin que el conocer se propone (distinguir y asemejar), para traer a unidad de sentido sus diversas
significaciones y evitar el equívoco a que da ocasión el uso de ellas sin precisar previamente su alcance. Así, mientras para la
Lógica de Port-Royal, el análisis ea un procedimiento de regresión, que consiste en hallar los ascendientes de un
descendiente dado, para Condillac el análisis es desmontar y volver a armar una máquina, con lo cual la síntesis entra en el
análisis. Si Newton sostiene que analizar es ir de los fenómenos a las leyes, Hooke afirma, al contrario, que es ir de las
causas a los efectos. Hamilton dice que el análisis va de lo compuesto a lo simple, y la síntesis de lo simple a lo compuesto y
para ello distingue el análisis extensivo del comprensivo (V. Comprensión y Extensión lógicas), según lo cual es posible, como
pretende Fonsegrive (V. Sur le sens equivoque des mots: analyse et synthèse, Revue Philosophique) que análisis y síntesis
se compenetren. Si de la idea de hombre voy a la de europeo, procedo de lo compuesto a lo simple por relación a la
extensión, hago un análisis extensivo y a la vez una síntesis comprensiva, porque voy de un pequeño número de atributos a
un numero mayor. Ir de los efectos a las causas es analizar (y tiene razón Newton), pero con análisis comprensivo, y también
sintetizar (y tiene razón Hooke), pero con síntesis extensiva, pues lo que es compuesto para la extensión es simple para la
comprensión y viceversa. Se comprende pues, que el análisis, en el orden de la extensión, es síntesis en el de la
comprensión, e inversamente, lo cual revela [134] sobre la distinción de estas dos direcciones, la unidad del método mismo.
La síntesis sin el análisis es una obra de imaginación, una creación especulativa, producto del ingenio que no puede
reproducir la realidad; porque la realidad no se adivina (no existe ciencia infusa) y para conocerla es necesario observarla y
estudiarla en toda la complejidad de sus aspectos. A su vez el análisis, sin la síntesis, da materiales para la ciencia, pero no la
ciencia. De este modo análisis y síntesis revierten a la unidad del método y son procedimientos de oposición lógica, pero no
de oposición real, pues no existe una realidad analítica y otra sintética, sino la compleja o empírico-ideal. El método analítico
es el antecedente de la síntesis sin que podamos preguntar el porqué (la razón o el fundamento) de una cosa, sin saber
previamente lo que es. Analizamos, por ejemplo, cuando examinamos detalladamente las particularidades de un todo o de un
conjunto como base para conocerlo en síntesis; pero es claro que en el detalle y en lo específico late implícito el todo y por
consiguiente la unidad del método. El analítico se denomina intuitivo, porque parte de la percepción directa de los hechos o
de la intuición de las ideas; ascendente, porque marcha de lo compuesto a lo simple, aunque en el sentido ya indicado;
inductivo, por la misma razón; de descomposición, por las funciones que en él predominan (diferencia y distinción); a
posteriori, por los procedimientos que usa; empírico, porque ejercita la observación; explicativo, porque desenvuelve la
complejidad de lo cognoscible, e inventivo, por lo que ayuda al pensamiento a descubrir las múltiples y complicadas
relaciones de los objetos. Distinguiendo y aun separando abstractamente las dos funciones de la ciencia, la de su formación o
Eurística, que consiste en indagar la verdad, y la de su exposición o Didáctica, que se refiere a la enseñanza, se ha dicho (V.
Rey Heredia, Lógica): «el análisis se emplea con ventaja en la averiguación de cosas desconocidas, por lo cual ha llevado
siempre el nombre de método de invención; la síntesis se aplica con provecho en la ordenación sistemática de los
conocimientos adquiridos, por lo cual se llamó con mucha propiedad método de doctrina o de enseñanza.» Entendemos, por
el contrario, que la indagación y enseñanza deben ser inseparables y que la verdad se debe exponer según se va hallando,
pues de otro modo degenera en autoritaria y dogmática, mientras que, como dice Baldinotti (Lógica): «La verdad explicada
analíticamente nos enamora y aun nos parece que no la recibimos por mano ajena, sino que la descubrimos nosotros
mismos.» Confirmando este mismo sentido de la unión indivisa de la indagación con la exposición de la verdad, dice nuestro
Balmes (Criterio, cap. XVII): «Al que considere que los entendimientos de los jóvenes no son únicamente tablas, donde se
hayan de tirar algunas líneas, que permanezcan allí inalterables para siempre, sino campos que se han de fecundar con
preciosa semilla; a éste le incumben tareas elevadas y difíciles. Conducir por camino llano y amaestrar al mismo tiempo en
andar por senderos escabrosos, mostrando las angostas y enmarañadas veredas por donde pasaron los mismos inventores,
inspirar vivo entusiasmo, despertar en el talento la confidencia de las propias fuerzas, sin dañarlo con temeraria presunción,
he aquí las atribuciones del que considera la enseñanza, no como fruto, sino como semilla.»

Análisis y síntesis tienen puntos de partida enteramente opuestos; donde termina el análisis (en el examen completo del qué
o contenido de la cosa como base para cuestionar acerca de su por qué o fundamento) comienza la síntesis. Pudiéramos
representar con Bacon análisis y síntesis en una doble escala para subir y para bajar en cuyo vértice se hallan las verdades
generales, término y resultado del análisis y punto de partida de la síntesis, y en sus dos bases, en la primera los hechos,
punto de comienzo del análisis, y en la segunda las consecuencias, punto de término de la síntesis. El cruce de las dos
direcciones supone implícito, en el proceso de ambas, el principio de la unidad del método. Comienza el método analítico
aplicando la categoría o principio de razón (V. Categoría) y averiguando lo que es el objeto cognoscible para poder preguntar
por su causa, es decir, induciendo (V. deducción e inducción). Para indagar el método analítico la continuidad de los hechos
con sus leyes o sea la relación de causalidad, toma como base los hechos que la experiencia le ofrece e induce al
conocimiento de sus leyes por virtud de procedimientos empíricos. Señalan los lógicos (V. H. Mill, Logique inductive; Bain,
Logique deductive et inductive; Liard, Les Logiciens anglais y Varona, Conferencias filosóficas) cinco, que son después de
todo explicación y desarrollo de la naturaleza de la inducción. El primero es el método de concordancia (tabulae presentiae,
de Bacon), cuya regla es: «Si varios casos del fenómeno que se investiga presentan una sola circunstancia común a todos,
esta circunstancia es la causa del fenómeno.» Pero puede esta relación ser de coexistencia en vez de ser de causalidad; y
para evitar este inconveniente se recurre al método de diferencia (tabulae absentiae, de Bacon), que es la contraprueba del
anterior, experimentum crucis, para salvar las coincidencias y el sofisma post hoc, ergo propter hoc, procedimiento semejante
a lo que de antiguo los lógicos llaman método de eliminación. Pero el agente introducido u observado puede dar origen a
complicaciones múltiples (experimentaciones fisiológicas del sistema nervioso) y entonces se recurre al tercer procedimiento,
el método de concordancia y diferencia, trayendo del primero la eliminación inductiva y del segundo la supresión de la
circunstancia. Su regla es la siguiente: «Si dos o más casos en que ocurre el fenómeno tienen una sola circunstancia común,
mientras que dos o más casos en que no ocurre, no tienen de común sino su ausencia, la circunstancia en que difieren las
dos series de casos, es la causa, o por lo menos una parte de la causa del fenómeno». Existen casos en que no es posible la
eliminación y se hace necesario el uso del cuarto procedimiento, el método de las variaciones concomitantes (tabulae
graduum, comparationis de Bacon). Su regla es: «todo fenómeno, que varía de alguna manera, siempre que otro varía de la
misma manera, es una causa de ese fenómeno o está unido con él por alguna relación de concomitancia.» El quinto es el
método de los residuos, cuya regla es: «Si separamos de un fenómeno la parte que ya sabemos por inducciones previas, que
es efecto de ciertos antecedentes, el resto de los fenómenos es el efecto de los antecedentes restantes». Si nos atenemos
sólo a estos cálculos que ofrecen los métodos empíricos, no podemos prescindir de los supuestos racionales, inherentes al
procedimiento inductivo, cuyas reglas desenvuelven la concordancia, la diferencia y su combinación. Estas reglas son: Posita
causa, ponitur effectus (concordancia o categoría de la identidad), Sublata causa, tollitur effectus (diferencia o categoría de la
contradicción) y Variante, causa, variatur effectus (categoría de la continuidad). Pero además estos métodos empíricos tienen
los inconvenientes de la pluralidad de las causas, que tienden a unificar el espíritu por medio de la generalización en síntesis
prematuras, que dan verosimilitudes mayores o menores, como verdades ciertas (ejemplos de ello son muchas de las
aplicaciones de la Hipótesis transformista) y el recíproco influjo de causas y efectos, sobre todo en las ciencias sociales,
donde la inducción no alcanza la exactitud y rigor que logra en las ciencias naturales. Considerando el diverso carácter de lo
observado, es decir, la necesidad que impera en los hechos naturales y la libertad que rige la vida moral, se explica fácilmente
la exactitud de las inducciones en la formación de las ciencias naturales, y la imperfección del procedimiento inductivo y por
ende del método analítico para constituir las ciencias morales, especialmente la Historia. Es imposible que las inducciones
históricas adquieran gran exactitud, cuando exclusivamente proceden de hechos libremente cumplidos y en los cuales no
puede percibirse muchos de sus elementos, ya por falta de datos para ello, ya por referirse a móviles e intenciones siempre
internos en el que los cumpliera. Apoyados en este carácter imperfecto de la inducción y fundados en que sus resultados son
siempre fragmentarios, solemos decir que la Historia así formada es un arsenal que proporciona toda clase de argumentos.

Como el análisis necesita preceder a la síntesis (contra lo afirmado por los partidarios del método dogmático), importa advertir
que quedan los resultados del método analítico pendientes de su justificación completa por medio del sintético; porque si el
análisis es antecedente cronológico de la síntesis, es a su vez ésta antecedente lógico del análisis. (V. Síntesis.) Resulta,
pues, que los dos procedimientos se encuentran realmente reunidos en toda operación intelectual algo complicada. Son
además análisis y síntesis, operaciones de índole opuesta y que suponen en los que las representan cualidades diferentes y
que mutuamente se excluyen, así hablamos de espíritus críticos o analíticos, opuestos a los espíritus o talentos de vistas
sintéticas. Alternan y predominan además cada uno en la Historia, en épocas críticas y épocas sintéticas. La tendencia
constante del espíritu a dilatar su escrutadora mirada en el espacioso horizonte de la realidad, sin dejar por esto de
condensar mediante la reflexión los resultados obtenidos, el insaciable deseo de saber, eco del acicate de nuestro instinto de
la curiosidad, consagrado a hallar principio ordenador de nuestras experiencias, y el afán (que sirve de génesis a la aparición
incesante de las escuelas y a la desaparición sucesiva de las teorías) de hallar, en último término, un sistema de ideas que
corresponda con el organismo de los objetos: tales son en suma los impulsos que pretendemos descubrir cual principios
animadores de este flujo y reflujo en que se manifiesta la cultura humana, suprema condensación de todas las audacias de la
iniciativa individual, con todas las energías del espíritu colectivo. Merced a ellos, en la historia de la cultura humana (cuyo
spiritus intus lo anuncia y esboza la inteligencia hallando lo uno en medio de lo múltiple, como base del orden y de la
racionalidad) se producen desprendimientos generales, hechos de tan capital importancia que constituyen por sí o estados
verdaderamente sintéticos en que el espíritu desea recoger con religiosa escrupulosidad toda la herencia legada por
generaciones anteriores, o estados completamente críticos, en los cuales desea el hombre elaborar su pensamiento en vista
de su historia, iniciando en ella, sin embargo, nuevos y más amplios derroteros. Sincretismos gradualmente más amplios y
extensos, y crisis cada vez más profundas y laboriosas, constituyen los caracteres salientes que ofrece en sus horas
solemnes la historia de la cultura humana. Mientras en los primeros la reconstrucción se impone y prepondera en toda
manifestación de la actividad intelectual, en las segundas la indagación y el prurito de la originalidad absorben por completo la
atención. Son los primeros momentos en que se recogen y clasifican los frutos reunidos por el trabajo común de los
pensadores, y a ellos siguen las crisis cada vez mas hondas, en que la inteligencia aspira de nuevo a formar conciencia mas
amplia de la realidad, simplificando no obstante los procedimientos y disminuyendo las dificultades. Así se ha llamado al siglo
XVIII, el siglo del análisis, porque ha proclamado este método y lo ha aplicado de una manera general a todas las
manifestaciones de la cultura humana, mientras que por ejemplo el siglo XIII es reconocido como época sintética, porque en
ella se condensó y aun informó sistemáticamente todo el saber de la Edad Media. Son múltiples y muy diversas las especies
de análisis, que se señalan por la naturaleza de lo analizado: análisis material, o partición, análisis químico o descomposición,
análisis matemático o clasificación, análisis lógico y racional o distinción, análisis literario o crítica de los elementos de
belleza, &c. También se señalan diferentes clases de análisis según la índole específica del todo, o principio, en cuyo
supuesto se efectúa el análisis y según la mayor o menor facilidad de reconstruir en síntesis los elementos analizados. En
general la operación lógica del juicio se la denomina explicativa o analítica. V. Juicio.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Facultad de Contaduría, Campus IV

Catedrático: Lic. Cándido López de León

El Método

Integrantes:

Ziomara Adalid Cruz de la Cruz

Karina Cristel Rodas Cerda

Gloríela Rasgado López

Shristian Ovando Javalois

Primer Semestre Grupo “A”

Tapachula Chiapas a 21 de Septiembre de 2000

INDICE
2
Introducción

El Método 3

El Método y su Importancia 3

El Método Científico 3

Inducción 4

Deducción 5

Inducción – Deducción 5

Análisis 6

Síntesis - Analítico – Sintético 7

Método Dialéctico 8

Observación 8

Experimentación 9

Conclusión 11

Bibliografía 12

Esta investigación tiene como objetivo obtener y analizar todos los elementos útiles que explican la
metodología de la ciencia. Obtener la información no representó grandes dificultades porque los temas que
interesaban han sido desarrollados por muchos autores de donde nosotros tomamos la información
necesaria para una explicación comprensible.

La ciencia se nos parece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura
cuando la consideramos como un bien por si mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas
provisionalmente, y como una actitud productora de nuevas ideas.

El hombre en su búsqueda de respuestas actuó de, manera natural, espontánea, intuitiva y, por lo mismo, sin orden y sin método. Pero su
labor no fue infructuosa, pues durante estos milenios fue estableciendo las bases de lo que actualmente es la investigación científica, el
conocimiento científico y la ciencia, posibilitando el desarrollo a que se ha llegado en todos los ordenes en nuestros días
METODO

El método ha sido definido como el camino que conduce a una meta, a un fin, considerando que el
vocablo proviene de las voces griegas metha, que significa hacia, más allá, y hodos que es el camino. La
metodología vendrá a ser la ciencia que se ocupa del método (aunque otros autores estimen que esto sería
la metódica, sí se reconociera este el carácter de disciplina científica).

La investigación científica, en cualquier área de estudio, implica un proceder metódico, pues solo así
el producto que se obtenga será valido. Sin excluir la posibilidad de un hallazgo fortuito y casual , debe
admitirse que el rigor del método científico lleva al conocimiento científico.
IMPORTANCIA DEL METODO

El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él la investigación científica puede


realizarse y la ciencia continuar su evolución y desarrollo. Por eso se dice que el método es importante, es
el camino que nos lleva hacia la verdad de las cosa. Comúnmente el hombre de la calle considera ciencia al
cúmulo de conocimientos, sin embargo hay que recordar que al conocimiento se le llama “científico” solo por
que ah sido conocido por el método científico, o por lo menos ha sido adquirido por medio del método
científico o ah sido puesto a prueba por él.

METODO CIENTÍFICO

El método científico es el persistente tenaz aplicación de la lógica para poner a prueba la hipótesis
de una investigación. Por ello, no falta razón que opinan que el método científico es la investigación científica
misma o, por lo menos, su proceso.

Se reconoce cuatro métodos lógicos generales: el deductivo, el inductivo, el sintético y el analítico.


Los cuatro fundamentan la metodología general. Pero como cada ciencia posee sus características, áreas de
estudio y necesidades, resulta que existe una gran variedad de métodos particulares que constituyen las
diversas metodologías especiales: metodología de la educación, metodología jurídica, etc., pero todas
derivadas de la metodología general y todas partiendo del método científico.

El método científico, que algunos autores identifican con el proceso de la investigación científica,
tiene una ciencia que radica en formular interrogantes e investigar las respuestas.

Sin embargo, no existe un “método científico” único, regular e infalibles para descubrir las
verdades científicas. La historia de la ciencia ha demostrado que, si bien debe seguirse un método y un
orden en la investigación, no han faltado ocasiones en las que se han llegado a postular teorías
trascendentales partiendo de postulados equivocados o de interpretaciones o de interpretaciones erróneas a
las teorías vigentes, así como se ha producido hallazgos importantes, en momentos en que se estaban
buscando: Recordemos a Arquímedes y su ¡eureka!.

INDUCCIÓN

El método inductivo pasa de los hecho particulares a los conceptos más generales. Es el método
empleado principalmente en las ciencias experimentales. En virtud del procedimiento inductivo se forman las
leyes científicas y aquellos principios fundamentales e independientes que se llaman axiomas. Es decir, el
racionamiento inductivo tiende a descubrir nuevas leyes y se le ha considerado como la fuente creadora del
conocimiento nuevo.

John Stuart Mill fue quien creó los principales procedimientos de la inducción, con sus cuatro
cánones o métodos:

1. Método de concordancia
2. Método de diferencias
3. Método de variaciones concomitantes
4. Método de residuos

El método de concordancia se puede enunciar así: cuando en varios fenómenos análogos se nota
una importancia común y solo una, esta circunstancia es la causa del fenómeno observado.

El método de diferencia fue enunciado así : si en un fenómeno se observa repetidas veces que una
circunstancia desaparece y también desaparece el efecto, aquélla es causa directa de este.

El método de variaciones concomitantes se expresa de la siguiente manera: cuando en un fenómeno se


observa que , al provocar variaciones en una de las circunstancias que concurren en él, varia de manera
proporcional el efecto, se concluye que esta circunstancia es la causa del fenómeno.
El método de residuos se establece así: si de un conjunto de causas y efectos puede separarse
algunos elementos, por saber que no determinan al fenómeno, en el resto de las circunstancias es la causa
del efecto producido.

Normalmente se combinan dos o más de los métodos anteriores y la comprobación del


conocimiento inductivo es entonces más sólida.

DEDUCCION

El método deductivo parte de lo mayor hacia lo menor, de lo general a lo particular, o a lo menos


general, mediante un proceso racionado. Se dice que la deducción es solamente la interpretación de aquellas
proposiciones generales por inducción.

Inducción –Deducción

Se dice que estas dos están relacionadas por la interpretación común que tiene la deducción de las
proposiciones generales que provienen de la inducción.

INDUCCIÓN DEDUCCIÓN

Son operaciones lógicas de la metodología que también nos auxilia para llegar al conocimiento
científico .

El método inductivo y deductivo están en intima conexión y, desde el punto de vista más
fundamental, la deducción es ir de lo general a lo particular y la inducción en ir de las cosas particulares a la
generalización. En principio la inducción tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto investigador o ponerse
en contacto directo con las cosas, el camino va de la pluralidad de los objetos a la unidad de los conceptos,
el papel de la deducción en la investigación es doble; primero consiste en encontrar principios desconocidos
o partir de otros conocidos; y en segundo lugar, sirve para descubrir consecuencias de principios
desconocidos.

ANÁLISIS

El análisis es la descomposición de un todo en sus elementos simples, para analizar debe


presuponerse: ¿cómo puedes separarse las partes sin una visión aproximada de lo que es el todo?. Por lo
tanto analizar un objeto , es “observar sus características a través de una descomposición de las partes que
integran su estructura , es separar un conocimiento o un objeto de las partes que lo estructuran; es decir,
hallar los principios y las relaciones, las dependencias que existen en un todo.

Esto de logra al separar en forma adecuada los conceptos básicos de los secundarios o las
relaciones esenciales de las aleatorias.

Para llevar acabo una investigación con base en el método analítico deben desarrollarse los siguientes
pasos: observación, descripción, examen crítico, descomposición del fenómeno , enumeración de las partes,
ordenamiento y clasificación.

En la economía , como en otras ciencias , el análisis desempeña un papel relevante


en el desarrollo de la investigación

Separar un conocimiento o un objeto de las partes que lo estructuran; es


decir, hallar los principios y las relaciones, las dependencias que existen
en un todo.

Analizar es:
ESTO SE LOGRA
Cuando se separan, en forma adecuada, los conceptos básicos de los
secundarios o las relaciones esenciales de las aleatorias.
SÍNTESIS ANALÍTICO-SINTETICO

El método analítico – sintético contiene los problemas del concepto en el fondo. Aclarando lo
anterior, para que un objeto se dé a nivel de conocimiento el sujeto cognoscente precisa marcos de
referencia de conciencia, se permiten su construcción como saber verdadero. Un objeto puede ser todo lo
que el conjunto de leyes de la realidad le permita ser. Pero para que un objeto sea construido en la
conciencia, se requiere que se den algunas estructuras dentro de ésta, las cuales se forman en el proceso de
desarrollo o del hombre en contacto de la naturaleza, ahora bien, un concepto tiene dos partes importantes
en su estructura, una comprensión y una extensión . La extensión es el grupo de objetos sobre los cuales
recae la aplicabilidad de un concepto. La comprensión es el conjunto de objetos que componen un concepto.

Se puede, por lo tanto, escoger dos caminos para determinar la validez de un concepto, el inductivo
o el analítico sintético. Se piensa que analizar significa simplemente separar. Una cosa es analizar y otra es
separar. Los conceptos de todo y parte se relacionan. Los todos pueden incorporarse en todos más amplios.
Un análisis presupone a la síntesis y viceversa análisis y síntesis son plenamente correlativos y
absolutamente inseparables, no se puede hablar uno sin el otro.

Contar con una actitud analítica presupone tener una noción de la otra actividad. Pero este es el
problema, a lo largo de la investigación metodológica adopta muchas variaciones a los elementos básicos
que componen a esta realidad.

La síntesis al principio, es aparentemente solo la unión de las partes, la síntesis es una totalidad. Es una totalidad que contiene
todo el sistema de relaciones. El análisis puede sufrir modificaciones cuando se integra con la síntesis son correlativos como lo son la
inducción y la deducción, nunca están separados

METODO DIALECTICO

El método dialéctico marxista no se reduce a las leyes fundamentales del desarrollo que tenemos presente
ante todo al hablar de la dialéctica, osea las leyes de transformación de los cambio cuantitativos en
cualitativos , la de unidad y lucha de contrarios y la de la negación de la negación. Las leyes fundamentales,
así como las categorías por medio de las cuales se expresan las categorías de la cualidad, cantidad, medida,
contradicción, negación, etc. Si bien tiene una gran importancia en la concepción del método dialéctico , no
agotan, sin embargo, toda la riqueza de la teoría dialéctica del desarrollo, no bastan, por tanto, para
caracterizar, bajo todo sus aspectos, dicha teoría.

OBSERVACIÓN

Durante la investigación el sujeto realiza una serie de actividades, una objetivas y otras subjetivas.
Dentro de las primeras se encuentra el acto físico de ver el objeto de la investigación. Pero esta acción de
ver, de utilizar el sentido de la vista, que en alto porcentaje es automático, no basta en una investigación
científica, sino que es necesario mirar, ver con los ojos y con la razón.

Definición

Observación es la acción de observar, de mirar detenidamente. Pero este primer


significado de la palabra se presta, en el trabajo científico, a una ambigüedad que es
necesario disipar desde un principio. La observación puede ser estudiada desde el
investigador que observa, que mira detenidamente, y desde lo observado, lo mirado
detenidamente. Por lo tanto, observación tiene dos sentidos. La acción del investigador, que
puede llamarse también la experiencia del investigador, el procedimiento de mirar
detenidamente, osea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de
algunas cosas, o condiciones manipuladas de acuerdo con ciertos principios para llevar a
cabo la observación, pero observación significa también el conjunto de cosas observadas, el
conjunto de datos y el conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar
objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos.

Según el número de observadores Individual En equipo


Según el momento en que se realiza Heurística Para
comprobación o disprobación de hipótesis
Según la actitud del observador Participante Natural
Artificial
No participante
Según el medio empleado Estructurada No
estructurada
Según la forma en que se realiza Directa Intersubjetiva
Intrasubjetiva
Indirecta
Según el lugar donde se realiza Efectuada en la vida real Efectuada en el
laboratorio

La observación en las ciencias sociales posee los mismos caracteres y significados que en las demás ciencias en cualquier sector de la
investigación científica , cabe a la observación descubrir y poner en evidencia las condiciones de producción en los fenómenos
estudiados

EXPERIMENTACIÓN

El método experimental ha sido considerado por muchos investigadores como infalibles. Y se le ha


querido dar visos de universalidad. El método experimental fue tratado por primera vez por Galileo Galilei.
Lo estructuró enlazando varios conceptos: la observación. La hipótesis y el experimento.

El experimento consiste en que una forma de observación activa verifica la construcción hipotética,
aislando los aspectos casuales del fenómeno y dejando, únicamente, lo necesario que encontramos en la
“ley”.

El experimento ha dado buenos resultados en las ciencias naturales, pero no ha sido así en las
ciencias sociales donde experimentar presenta grandes dificultades, sobre todo en el vivir diario, cuando
intentamos experimentar con él, los hechos estudiados y provocados por el investigador en forma planeada
y controlada, permiten llevar acabo la experimentación, entonces en las ciencias sociales no es conveniente
que el investigador manipule los hechos o fenómenos.

La experimentación debe seguir ciertas reglas:

1. el fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor


2. Que el experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el
mismo.
3. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado modifica el
fenómeno.
4. El experimento debe de durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.

El método es una gran herramienta para la mayoría de las ciencia, es el proceso lógico al que se recure para llegar
a un conocimiento verdadero, este le sirve a todo investigador, el cual puede utilizar cualquiera de las
clases que tiene, dependiendo, con la cual mayor se identifique de acuerdo a su criterio.

BIBLIOGRAFÍA

Introducción ala Metodología de la Investigación Santiago


Zorrilla Arena Editorial
Pág. 59 – 72
Métodos de la Investigación
DGTI
Asesoria Académica: Ricardo
Yocelevsky Retamal Pág.
Diversas. Metodología de
la Investigación Contable Arturo
Elizondo López ES POR TI
Es por ti que veo ríos
Donde solo hay asfalto
Es por ti que hay océanos
Donde solo había charcos
Es por ti que soy un duende
cómplice del viento
Que se escapa de madrugada
Para colarse por tu ventana

Es por ti que no hay cadenas


Si sigo el ritmo de tus caderas
Es por ti que rozo la locura
Cuando navego por tu cintura
Es por ti que soy un duende
cómplice del viento
Que se escapa de madrugada
Que se escapa de madrugada
Que se escapa de madrugada
Para colarse por tu ventana

Y decirte:
Tus labios son de seda
Tus dientes del color de la luna llena
Tus dientes del color de la luna llena
Tu risa la sangre
Que corre por mis venas
Tus besos la tinta de mis versos
Que siempre te cuentan

Ah Aaaah aaaah oooooh ooh


Es por ti que veo ríos
Donde solo hay asfalto
Es por ti que hay océanos
Donde solo había charcos

Es por ti que soy un duende


cómplice del viento
Que se escapa de madrugada
Que se escapa de madrugada
Que se escapa de madrugada
Para colarse por tu ventana
Y decirte:
Tus labios son de seda
Tus dientes del color de la luna llena
Tus dientes del color de la luna llena
Tu risa la sangre
Que corre por mis venas
Tus besos la tinta de mis versos
Que siempre te cuentan
Ah Aaaah aaaah oooooh ooh
Que siempre te cuentan
ECAFSA Pág. Diversas

Das könnte Ihnen auch gefallen