Sie sind auf Seite 1von 18

•1 1, ,c,1 r:!t: i;¿iic,, ecor1on11sta. ' Docwr;e,n Ciencias Social es Ha ejerc id'.

)
,,,3n;::, ( 1·dtsicna 1es en _la adrriinistrac;ón ptíblica venezolana y
,a1r?e·11 Le <:.,e desempeña como Profesor T;tu iar en i,3 Escuela de
L:r'. t ~,n/a 'y ~el Doctorado en Ciencias,: S;ciales de, 1~ Uni¿ersidad
··•· :·.81 de 'Venezuera· Autor de rwmnosos libros y an:-1cu1cs. ,
::.,,
•., i?,',

.!f 11r ml~r:S_.mº.1.,.1erno:es: e.1 resu. ltado 'd.e Un,compromiso,hisfÓric;:o entre


rniguas rrác¡;ica$ sociales despóticas feudales y las prá,cti.caS'
I']~, 1

' é _,. ri-;,fn:::b:; :~':., Todas las ins{a.-;cia s Je orc:1anización social y los ..
. ·r ;>- ·. .·. - . . ,
.,,·.,¡·rt'· ¡..:¡~?1~ 1;00,0 Sf an:,iculan a Pé;(é.i-r de este corriororrJ:iso. El resu ,-
. ,, , ~/c, ,iA? ~ic1_::_•4~~ec_,.,_e conviÚ~e tn in:dividuO'SOtJ~rano, pero·qu,·e 1/Í'le ·
~~,.; ·,. ,,sobe;rr,;1~- ~S'.11P ura soberan 1a -st met 1éla tanto al Estado como ql
,·,, ,. ¡: c2c\.1._·:·. ·.·.!-·......_: ·,.; . . : . --: ~ . . .

.
1 ••

•. -~ ·. :

Lar r J0ii ~-e Jin cfo siglo, éon \!:Í caíc:la ·deJlai .ideologías, la.qesarti:CU"
lac_i, ~ d;, las ~odetos sopiales y su pragmatismo econÓ~ico Y: polf-ti;o;
.oro'. úce el desasosiego Je un, /tiOmbre que, nunca comÓ"abor.i-qujir.e
;:;:. ueñó':de ·sf mismo?Cansado de- ~u;'scibera~í; sometida al É'stado·
~· a! mercado, ha condé.ido la riliseria défindi'lidualismo utilita'r.i~'ta y
1.a' J :eepb6~ :del coiectivismo totali'tado, quizás quiera ahora, ~6nver~
~
tir" en un i,lutént,ic;Q jndividuó sociaL EJte libro a·naliza los ?~·b:eres ·'-·...··
1.·¡ ~-' ,,
' ('1::mrañ¡i n la':formación de e_s e :¿\? mpromisÓ _rr;ope~no, eri ·bús¿a
;/ ·~ave::;,_,O¡~Je,ayu_q en a abrrr nueVO!í(Úrnbo;;,que permitan supe.r,<ir: el :
...

, ,·q:··
.. '. .
e 'd e ,un i:1dividuo otue, atra pad9 entre la tentación estati_sta y
, 'f ,. ' - ' '•' ·.. - . " . . .. '·
icn c1el mercado, s in ernbargo, bus,ca conquistar nuevos e:5pacios

- '

filIlllfllll/11/!/!////1/IQ
• . i. • .• .
· , ..
.\lV, r
·,.• _,;'~_; :+=--~ -. ~ ·. .~
.,
.l i .•.: ' ~
.......
·· ,

:,·
t ,,
., . . ·c;t
.abo.ran las materias _pri~as. que les dan-los-preduete-rb y\tiven de la
arte del producto n;tó
que .reciben como pago de sus ptoductos de
, ,. •<;\~\i}i·
las otras dcis clases.: Es es_téril porque según los fisiócratas sú actividad
,O añade nada al producto neto; SUS ~reductos SOn tan sólo' ~tta forma.,. •. ,,,.. . .: -~ '· ···.
e presentar el prod.JJcto neto generado por los produétoresi ··
. ., ·
En e.~te esquema, lbs individuos se agrupan en tres clases según XVI. LA ENCRUCIJADA DE LA TEORIA '·tt ' .

función en la apropiación de la naturaleza y ha sido consíd'étado por EC.ONOMICA ·,· · - .


uchos analistas como la deséripción de un proceso de producción .
udal }:n efecto, el rol p~_eponderante otorgado a los propietarios.y la La producción de riq4eia y el valor económico
sencia de: .una clase de trabaj:idores revelan la vieja concepción
Qüesnay, recogiendo la tradición mercantilista, aft'nna
·stocráticadeún mundo en el cual el trabajo es parte de la naturaleza
. prodtrcto dela tierra como tatno es riqü~za; lo es en la medida
uesta por Dios al servicio del señor feudal. Pero, por otra. parte, la
resencia determina_nte de los empresarios, considerados los verdaderos está com_. p.ue~to por cosas ~u-.e__ :satisfac,e~ n_ec. esid.adés _d.~los h~bres
y; por.lo tanto, son comerc1ali 4ables.1 La nqueza TJO es;,pUes, mero
reductores, y el hecho·de que el proceso empieza con los anUdpos y
conjunto de cosas que 'resultan -de la .fertilidad de la ti\:n-a, si o los
nnina con el producto JJeto, hacen del Tablea u, la primera descripción
temáti~,.de una eco;ómía monetarill.de producción para el mercado, bienes que por ser 'útiles ·a)os hombr.es entran i~ la circ~ ación
"mercantil: ' '
'e µna economía éapitaÚsta. . , .
' . .., .
El circuito económico que '.se opginá, cada año, con los anticipos <(Todo se convierte en riqueza en virtúd de} co 'etcio
nuale{ftermina q;m la apropiación del producto neto, es la forma de -r'
entre los;'.h,ombres. Si en uh Estado, el núm ro de
esolvefli'· paradoja de la riqueza: ·un incremento de trabajo productivo .t ( i i~--; .. .,, hombres· se\éduce ~n u~ :tercio, fa riqueza debe
''ppµca t.lfl i~cremento de.pob!aci9n y éste a su vez· Ú~plica ~n aument,o
0 ,,, rétlúcirsé en do~··:t'erciós¡., p:uest?. que el gast ..y el
•..le· bie~e$ ·que r?q'.uiereÍ1 un a_umento de trabajo productivo: ·A los
siócratas !~_pareció natvral pensar que el trabajo aplicad9 ala. tierra,
radas a la fecundjdad n~tural de la tierra podía producir más bienes
'
., producto de cada hombre forma ui:ra dbble ri ueza
para la so.ciedad»; 2 •
:·, , ¡. • .
La utilidad de'úna cosa·'la hace' entrar en la circülaciónmer anti]
: ..
. ,::. .
.

. . ' - .,·. t . .
••

'
. :• . 1


:~

: ·_ .:.

ue lo~ hecesários pa'ra reponer el trabajo gastado y, por lo- tanJ:o,·genera'~


1incr'emento de riqu_eza nec~2ario para sustentar un increinehto de fa
oblación, resolviepdo así"lél P.,aradoja.del crecimiento de la\iqueza y lá
::::i~:1:b::~;,,::~:t~,:;~~1:~~::i~b:~~:,:trf::; ; ::
,- ,·...

que la convierte-en unfenómeno ·sodal:


.,, . .· -. -_· . ·.' t'_ ·· .· .

. ,.i.: '·. ,.::,t <


. 1, .: ·-·

oblación:-· , · · '· · · · ·
..
• ·. r _· . . / ) _· •, '.';:'\~'.:
. .. ,,,..
.,..
-: ·-··· . ,1. Quesnay, F.
~ --

Tah/eau Econoq¡_iqué des P/Jysi~crate/o p\':cit.,


.·.· r : •

p, 22t.•'
. ~ ... . . ·. . '~·....
2. ~í dice el original: ~Tout de;~~n-t ric:hesse_par u1j traflic muhie! entye. honlms.
., . '"_:; ,·; ... '
S1 le nombre des hommes d11n111ue d'un tiers dans l'Etat, les nchesses do venl
'y diminuer des deux tiers, parce queJa
déspense et le produit de cheque ho 1111e
fom1ent une double richesse dans la société» '(!bid.). , ·
J <-
- 270
271 -
.. ~ .-,

. «El h'o-valor con abu~dancia no es riqueza.)..o caro positiva, es decir, que queda un grado de in~atisfacción; :de ri~·saturación
~-on penuria es · miseria. La abundancia cára es del deseo. individual que obviamente lo' éstimula a interesarse por la
9))u1ehcia». 3 . .. • apropiación de'otro individuo, lo motiva al intercambio mercantil donde
se toma éh cuenta la utilidad marginal para.xealizar un1 transacción
riqueza, tier1e, pues,;un·a doble'.4iri'1ensión. Una físico-natural, que . respete la soberanía dé ambos intéréambiantes. Por eso, cúando ·
.
termina sus características ma\erial~ 'y otra fisiológico~cúltural . más tarde la teoría del valor basado en_-lá ·utilidad concluirá que la
leterrw~a !ª:utilidad de ésa ~at\;lr.ue_za que depende deJa esfera riqueza es abundancia de cosas escasas, estará diciendo, e'n esencia, lo
,al dehnd1v1duo en tapto que ente.responsable capaz de contraer mismo que decía Quesnay, con la única diferencia de que el carácter
s co~ótras personas: Alasignarle.;ün valor a la cosa ~til, el mercado excluyente de otros indrviduos que,dará implícito ,en el cÓncepto de
ta la>cfimensión físico-natural eón la social, asignánd9la a la escasez y en lugar de remitir directamente _al interca:mbio mercantil
• ' ,
re~!' nsab'i!idad de una personá. D,e está manera; la riqueza no es aparecerá como un problema de decisión individual entré:dos bienes.
si ,' ern_e_.•_~_te,una c~l~cción d~éosas_ ~~il~, sino cosas útiles.· aprop_i_adas · Se privilegiará el momento del consumo dando por Úscontada la .
seg . las reglas del mtercamb10 mercanµIque se basan en la prop1~dad formación del valor. En la t~oría neoclásica del valor 'esto conduce al
a o-~como dice Quesnay- cosas qtJk·devienen en riqueza «eiJ
siguiente razonamiento circular: por una p~rte, un consumidor escoge
d?,Í!q_omercío entre Jo~ homhres/ :'. ' . ' ' .... ,..
.entre dos bienes según sus respectivas utilidades marginales asumiendo
riqUe?:a abundancia de cosas es
tienen valor económi~,O-y' que -~ :· que esos biene-,s _tienen ya un ,vrecio de mercado, el agent~' es receptor
osa (ÍWJ valor económi~O CUéll)dO és apropiable privadámerite. · . pasivo de los precios; por otra parte, se dice que los -precios se fo 1111an
Pe ' tan ió.il~:)ique.119 que es escasofpüedé ser apropiado:~rt: forma por la interacción de todos los intert.ambianfes. En otrq..5 palabras. la
pri a iva, .etdeCÍr/eri forma quejxcluya a otro y, además, exigeun ·decisión individual supone la' preexist~ncia d~un mercad~, de la fonna
~sf ,, zo_d~:~P.}º~~Ac/in indi~idual:- eréual ~~ne interés ·pa:~ : o'trq~ valor ya constituida y, al mismo tiempo,'se afirma que esta forma vaior
md vduos;.,es decir, un trabaJo. Las ~osas uhles -como el.aire o ·el .
se establecé en la relación entre individuos ·
que .deeiden
' • .1·t.
en forma
ag a son bienes: libres porque no son escasos en cuanto que para · recíproca. La tautología queda ocultada por el' supuesto de
. ,iado~'.no hay que hacer riingtin:esfuerzo que sea de int~rés_para
; , . :, . ·. ~ ., . ·_ '.: : • # . • ;_ ·.,. .•••
instantaneidad, según el cual todo oéurr~ simultánea~ente y, por lo
persor¡as:: ·.· tanto, esta secuencia de antes y de-spués;.que ac'ábamos de describir,
·I . . .

to ~s precisamentrlo qµe mbstraba la vieja P4radoja dél'. valor es tan sólo unane~esidad expositiva. Pero él problema no es cronológico:
en la utilidad. No bastaba có11-:que uria cosa tuviese -i.itilidad · si-no lqgico;
o"seer valor econótnico, puesto ·4u~ entre las cosas rpá.s útiles . . · El valor de una cosa depen<le ~e la estimación.qu~ cte'efa cosa haga
el•airey elaguique no valían nida; mientras aquéllª5, mucho-. alguna persona. Por lo tanto, el valor no-Q:; una cualidad de la cosa en
m1 · ~s útiles pero muy, escasas, como 'lqs diamantes, eran. las más sí-misma, sino que expresa la posición que ocupa en una:i·elacióri entre ·
s
\ c~· _L,a tesis q_ue s?~ucíona_ esta paraqoj_~ afirma j~~tamente,~~-~ un el sujeto y un fin de apropiación excluyente. d'€ otro sµjeto. AJ1o ra bi en,
!_ b1e . ¡ene valor.cuando, debido a su esca!¡ez, su utilidad marginal es ·como la subjetividad es siempre personal exíste tan sólo en el espacio'
.··--: . ;
de socialización, luego todo valor es social y toda cosa valorada está en
·J
un espacio social. Ni las cosas inanimadas, ·ni los animales valoran en
3. lk[j 11?fyaleur avec l'abondaúce n',est ¡¡qint riche'sse.. La cherté ave'c _pé.irnrie
sentido propio. Los valores éticos muestran claran-iente y en form a
esl m15rre. L'abo11dance avec cherte est opulence~ (lb1d., p. 224). _·· . · intuitiva su dimensión so cial, pues_to que se refier~n explíéitamen te ::i
'i·•.

'272
.,
1- · ., 273
-"1,1:··: ...
•· ~ . . :· .

::..,
·¡1,:
..,
la..resp.onsa·bi-lidad de la pe;sona. ElvaJoj ec'onómico es -tina derivació~ ; .
...· <<qu-e se éstabléce a traVé:s 'de 1~ comparacf:n. que
histórica del·valoréticó ~c~mo lo muestran los escolásticos ' que se . ·,cada uño_ ha_ce por•su :~en~a entre lc;>s dos iI tere~cs .
9cupar@· de ~cóno'mía- y. al igual que éste o el valor és-tético, se refiere que contienden en su 1rttenor;:·est~ Vé\lor est matrvo
también a la persona. Sin -p-ersona no hay responsabilidad y, por lo
.: .. :. ~
só'!o existe en la mente de cadá: uno:de. e os (los
tanto, no hay valo~'. Sin e~bargo·, sus reglas de determinación son ·
distintas: el valor ecór1ómicci mide b responsabilidad de una persona
en su condici6n, de propietario privado ante otra q~e también es
propietad9 priva'do. Las cosas.- apropiadas tienen, pues, valor si entran
.
Luego nos dice que
~

·
..
inter,::<l.hlbiantes) por separado». · ' · ·· -- · · ·
' . .
«el v~dr de,.caml5io, por e1:co~tlri·;~.·~!, acept do por
los dos contratá~t~, q~i:n~ rec?n_~-~tr su_i ualdad
1
1
..
· ...

concomitantemente en una rela·ción entre propietarios.


y hacen ·de-él la cond1c16n 'del mt~rcni:mb1 En la
Por lo tanto, producil~riquei~ no significa generar cosas útiles, ni deterrpiri¡¿tón delvalor estimativo; gplsti tu
la producdónes el ·resultado de la fertJlid4rf de la naturaleza o la eficada individuo 'sólo compara 'c;los µ1tereses; a s~ber~ el
técnica de los elementos que intervienen en el proceso. La 'producción. ·· interés que atribuye al objeto 'que posee.~ el
de riqueza es Ün pro-ducere., ·es decir, un traer a /Jvorde la persona ~Y, que pox: el objeto que dese' adquirir.-' Cuí\
por lo tan to. al espacio de soéiJ]ización- _las cosas de la naturaleza determina el valor de cambio, hay dds ind
mediante la única.forma en que esto es posible: aplicando trabajo tal que haceÍllfl,: comparación y cuatro jntere s que
como lo había señalado claramente· Locke. Trabajo que, cuando viene han de· ser comparados; pero los dos in eres es
reconocido ¡'/orlas otras personas mediante el intercambio mercantil, paiticufares de cada uno de los con trabn tes ·e han
le da valor a 'ía _e.osa -la e/Jedé de Quesnay-. Ahora bier.,_§i desde el comparados ya por cada uno de dlos ·indi idual-
punto de yi~tLt~rn ico, la materia prima QJX~ originél.rlo.rnente ·pro~· mente, y spn estos dos resultados-los que v a ser
porciona'. la ha tu raleza es tan i_m portan te corr10 _el_!@bajo_.2,~r~ log!.ªrlª:. después c'ornparados en conjunto, o má bien,
distu ti dos por los. con tratan tes con él tln de · egar a
~

cosa útil, desde el punto de vjst.a d_e la proc:l,ucción de valor, no tiene


_.:.

ningurla signific,aciQJJJ pues. taJ1 sólo el O-abajo aproeú. trae al ámblfo _ · un \/¡lor eátima,tivo promedi'o. ··Est~ úlh o se
c_!e)!} re.s.po11sabilidad 1zerson-ª1.,_ coloca /a ·cosa baJo· li sober,11ila deJ : convertirá :1lle'go :ep .-~lyalor de tambio, y e emos ..
individuo, es..decir:,_produg YE-i.QL.fil §fntido p_rQJ2Í.P- En un sistema que hay qüe llamarlo :valor apteciativo pues o que
mercantil, la 'apropiación social tan sólo puede realiiarse como . deter;nina el precio o la condición de in ter · bfo ..
producción de·valor. :,' Se observa - . a paitir delo que acabamos d
Desde e,ste plinto de vista, _el aire que respiramos no tiene valor· que el va.loor ~reciativo -e{evalor que es,equi
económji:;_o_,__6'cfrgue su a,gropiación no constituye una relación entre .. ...
propiet~iio.s Ji!iv~d-os. Luego a nadie le interesa valorarla, porque nadie -~-~--
;: -~e;~i~:~\~~eeJ;~~~;e~ ~:t~~~e:z~\~~i:rv~~:
es·tá intere~do en7inputa-rla . a ningüna resposabilidád privada; es · .~-\~- ·, ~sti¡pati\lo,. y sólo difiere en aue es un lvalor
· esJimativo promediot1 ·- ··
decir, el aire no es aprep~ado ºeu forma plivativa. De esto~se siguej¡]JL . ;.: , ;", ' ~.. ,: .
. r ·'
·: ' ,; 4
la es_c_asez _.!:}_Q__és ~1 9}:i_w del, válQJ; p.9r el c_ontrarib, ..esJa._ap.rQpia.cióJJ -, ."\

pn'vat.iva lo que ,convierte la apreciación personal d~ aJgQ _fillropiag_o


·4. T_urgot, A/ M. "Val.eurs et'rl't<Hrnaies.·(proje.ct d'arti~le:;·1'.ié f} ent.'crils
-porque útil- en:vafor ·económico. T"urgot, ºofrece _una brillante . Economiques. Calm~nn-Le"'.Y·)MO: Trad. cast_ellana en Tiúi:!§t. Rell/ riones
explicación de este hecho. Piinier?. distingue entre valor estimativu. . · acerca de la fonnaCJón y. ibstnbuCJqn de la nqueza. -Acaden)1a de C, nc1as
, E.cciúómicás, Caracas.;:'1991, '~p. 100-10.L .. ·· .'.' ·. _.•:_,' J:<
;i ·
• • ¡ ._. . ./) 275 . \·'/:} C
274
,,
] , .....

,,,:.··

l . . ,,::

En .e ta proinediació~: entre conh,üant~, que 'reconocen S\1 origm,1iio que el-trabajo productor de valojes. La generosidad de' la
igualdad tomó' propieta1ios_privados, está 'ta" transformación de fa, naturaleza-,dependía de la aplicación de trabájo en forn1a cíclica y, por
u tilidád i dividua!, o valor e'st'imativo, en valor apreciativo: en valor de lo tanto, no
.. ten(a otro lim'ite que su propia
. ...
tapacidad. ~

cambio .·éconómico, :En efecto,.un bi~ti libr.?._nQJ.os es por ser -. E;l entrelazamiento entre la eficacia· de las fuerzas físicas y la
sirnplem nte ab~n~Ú~nte,19 es p9_rqt1_~u aJi\l'rd..an.cia elimina lª-.r.el-ª_cJó11 • producción de las fuerzas sociales del trabajo es inevitable en el proceso
· privativa. Quesnay le interesaba la manera en Que el mercado podía . de apropiación y de ahi la confusión entre ambos. La m~táfora de Petty
''extender aburilfo:ncia partir de la escasez por eso para él: «L 'a bon dance para explicar el origen de la riqueza distingue bastan te bien entre el rol
avec che1 é.est opulencrn. · pasivo de la tierra como masire y del rol activo del trabajo como padre
. A fin es del siglo XVIII, la teoría 'económica tenía claramepte , de lá riqueza. La: madre tierra,es el cuerpo separado del~rden social
definidos .los dos caminos posibles para tratar de desarrollar Úria rept;esentado por el padre, arquetipo universá1'del poder despótico. Pero .
explicaci;. siste¡nática de.la producción pe lá riqueza como proceso en la medida en que la separación entre lo. natural y lo socíal no se
de transf rmación y apropiación social de lanaturaleza. Comenzando comprende claramente, en esa misma 111edi.9a .la.metáfgra !:lende a
con los fi iócrafas, la teoda _del valor Íntenta pJf una parte explkar y aárh~Jm _rango.iguala_a.mbos proÚ~i_i1<;>.r_es. Esto es lo que ha-ocurrido
detennÍn i. lq,f/icacÍa té-i:;nfca deja comÓJnadón de los elementos· durante toda ia época moderna. Fue lo qúe lé ocu.nió a Quesnay, no
oos.tan te todo él esmero que.. este autor puso en resaltar er·'carácter
genúado es' de co.ias (ítJJeí y, poi la· oirá, medÍr la concomÍtante
... sócial de ladqúeza,_5 y es lo qu-i los pa1tidarios de la teoría trabajo
apropÍaCÍ n s'ociaFqu,e acompaña ese proieso.·t1 Tablea u Economique
nunca supieron resaltar con propiedad. Indg_~o Ma~ descubrigor de
muestra
...
ue, pab{los ,
' .. .... :·· '
fisiócratas, antes del,Jnteré:ambio
,,' .· ·. -:• . ,. .
hay más ue la:-teiilidad·éscasa o abundante ·que ofrece la naturaleza
mercantil rio
. . . la dimensión social del valor económicc/funditmen tó su _concepción
. en la idea del trabajo como ~sfuerzo fis1of6g1cQ:.~~QÍI)O _«gí\S.tO d.e.cerebro
apropiada .el prcil:!1Jsto rieto-:EI consum'o n1c:~ario de los:trabajadores ·. ~'Jiu.f!l ªno, de m t!_~ cu lo, de_n..e.r.\.1fo,_ d_e__b,raz.o._et ui!..,~in.. ad.arar
ag1icolas · ~mo :Jh;yépos-idóridel ganádo y.lós instrumentos, es parte expresamente qt,1-e _eso,s gastos sólqtrean yjlJ_ot.p_or. ser propi~..plivada
dd propio proc~;~-integrado de int~rc¡mlbidcorilanaturaleza y no es, . Inálieñable de·una persoda. Esto es lq úni:co: t¡ueJos ciistin,guen de los
pues,: riq eza.: So lamen te aquellos hÍeries: qt.re exceden··e1 consUmo un
gasto~ que hace bu€y, un'esciavó' o cttalquier otro fer:¡órheno natural.
directo so .i11t~Y?!aÍpbiables entre lás personasy adquieren valor. Estos El trabajo agrícola aparece en el Tableau Ec;onomjque como fuerz'a
bienes so valores porque son (ltiles y el mercado, al permitir el cambi'o nitural igual a la d.et.ganado _que se confunde con la otras fµerzas de la
de unos b. ·nes menos útiles ,pÓ;r otr<;>s:más útiles, permite aumentar.lá ·tlerra. El único trabajo pro-duclivo -generador de valor-··es el que los
riquezi:s bjetiv~ de:,cada intercambiante. a:partir de una cantidadJiJá empresarios insertan en la circul~ción mercantil:" el producto neto.
de, produ lo neto. En este,:razonamientó,: aparece nuevamente la' .·
., 1;
corifusión mer,cantiiista entte tierra y trabajo; pero, por otra parte, Sé:
distingue ntre aquello que e,s '(lado por la generpsidad de la naturaleza .
( tierra::fr ajo) y eh•alor, qtie :sólo aparece en ia relación mercantil. :..
~ 5. ~bstar¡t~
t'-fo el· i~fa~is;que pone en /'ahondance' avec ~/Jerf.é, para definir la · '
.. -~· _:\ .. ,_._ _;.· <·~~- .. . i.' :· . .,'__ · . . : :;·,.,·.
riqueia;' Quésnay no distingue claramente en1re /11nbas dimensiones que la
C:omponen y-Schumpeter lo resalta· muy bien: «s u pun fo de partida eni'ia
Los el sicos irrgle-ses"'extendieron esta capacidad del merd.do p~ra' prod.uCtiyidad' física~ es decir, la 'creació1i' no d~ valores ... sino de cosas
aumentar abundan da natural, separand~tel trao~jo de la tierra. Par.a materiales:· aio _por supuesto que ésta implicaba la capacidad de producir valor
. y en el curso de su exposición no di$tinguió entre una cesa y otr;rn. (Schumpeter,
e11os, el pr' eso die reiteración no empezába: a partir del producto neto · J. _Historia del análisis económico, op. cit., p. 228). Quizás porque to1m co mo
dado, sino a partir del trabajo separado mismo, de la pura actividad natural la .,,mediación del mercado
-.- en la delenninaciói1 de la ulilidad.
.
-
aprop_iativ socialmente
. d.etenninada, piíra.. lSclCtF>l no e_
:){istía otro factor
. 6, -Marx, C. El Cap/tal, Fondo de ..Cullura Económica. México. ]973.':Vol. !, p. 11.
.,
276 : 277
': 1>
'
Ti
. -:,·:~.

· .I.

·.r
Cuando s~'separa de-,h figura social, e~tonces el trabajo se·'muéstra prodú·c/e. rique~a; dta el }:~/ae Galiani ¿;tl que cóhfdera n :gran
coni'b Joerzi}. n'a\ural y es improductivo. Los esclavos río produc'en ª · ' -econp~ista- el cual, después de ha:ber elaborado lo e_sencial 9_e una ·
· valores más q~e el g~ado o cualquier instrumento.t como de hecho ; teotja de la escasez7 que no tiene nad~ que ·enyidiarle_a 1 .de los ..
'el trábajo en la antigua sociedad feudal pertenecía más al mundo natural margina.listas del siglo XIX,..«sorprendentemente y sin ÍÚ€tlíació alguna~
· que al social; ba ex:istido durante siglos un prejuicio en contra de los , pasa de la escasez ~radta~g] trabajo-hüca-, elevándolo a la dig) idad:de
trabajadores que ha .hecho pÓsibie un tratamiento ambivalente deL iínic~ factor de producci'ón. 8 Más adelante se decepcio-na co . Adam
trabajo: una ve'c~s considerado como fundamento de la propiedad .; SmitJi que, en elcapitulo V, expr;esa «una de esas engai{oi~s triv', Iidades
,· \
privada .del individuo soberan.Q y otra como simple fuerza natural en cuyo coñfor{ido Caoeñ·-~tas-interpreta'Ciones: el prg.ciQ eal de
apropiable que conllevá a4a paqi,doja liberal del salario, como veremos j _ualguíer cosa{1o Que r~ah-!1,én'ie le cuestª-._&-~h_QJTl~~p que qu_iere, ...
más adelante. ·
.,
El val9.r. económico y el factor de producción
~quirirJa, SQD )as p_enas.:.J. •fa_tj_~ .gue SU _@_g_1=!.Ü!~W11 S_!]·. 'on~J>.?
......Schuinpeter ve aquí el esbozo de, una teoría de la desufilidad del rabajo
y se lamenta de que no ht.Íbiesehechó usod:e ella y prefiriera firrmir
El pensamiento econ6.mico es, desde siempre, prisionero del dilema que la cantidad de trabajo-~ la qye 'regula' erv;uór y no lai pe11 s ylas
·que se origiria_entre la dime.nsión físico-natural en la qué se mueve'la · fatigas, lo cual apunta
. hª~ia
...
otra. discusión. 19· . . .·
.apropiación té~nica de la naturaleza y la dimensión social en la cual se . Pero _para ·él individuo. sob,éran-0,J.a
·-··
ideol_g,gi¡¡__¡nmtana .)"J _ética \
tejen las rel:aciones entre las.personas que la apropian. Por inclinación, racionalista el trabajo, atiilQ_~ef!_osoyfu~igQ~o, I}9_~s desútil. Por.&_
formación y'p~ctica profesional, los ec:onQ.rpistas rara vez pasan de ser contrario, como decía Locke, es el único medio legítimo d~ afr
algo más que:,operarios · con urí cierto grac;!o de destreza, como_los -ae.su propiedad pri'lada.. Puede qÜe esto ya no se cornprend
carpinteros, ingenieros o dentistas -aunqUe ciertamente mucno menos ·siglo XX. PerQ; en una época ;en la cual la lucha contra los pri
útiles que éstos . .Por lo general carecen del más mínimo talento filosófiéo del soberano .y 'c!eniás propl'etario·s· feÜdaíes era el pringipal
y de lit . f9_
r1J.1-ª{i~rLt1=ü~ural fo-di~Pffl~abÍe-·p-ara-~ir-1;-~~~¡Je;;-¡fcl ..J?Qlíticp. tal.dif€rericia era muy"'.importan te-Como 10· reCue-rc!a f
problema de la. apro12iación-·sbcial en la cú-al se fundamenta el Cai:nP9 ,. la
~ - Ge Mandeville ·sobre ;qb~fa$,'11J)_Llr.abájo...comRdes.utilid-04-..EfS-..una
,--de reéili.dad...d.e su interés,:En esfo se parecen mucho a los psicoanalistas ~;~; ~ :-Jdn~_ciiencia dela vlsión hédq;úst.a deluijlifuri_filll_QJ-?tcíf9 alo B.~nltham.
.ort~doxos qúé pretend,ert cludiar la psique humana en 4t más absoluta :;ri
. ·. ,,{

ignorancia de la dimensión..,social .
que la produce.
El propio Schumpeter que como ,tuvimos ocasión de señalar es 7. Séliumpeter, J. Historia de/análisis econ6mico, bp. cit., p. 283.
ciertamen·fo ·un econ.qmista atípico, en su amplio recorrido por la . ., , 8. : Ib_idi; p. 284., .• _;.:,; ,'.·· ·,•. · .•,
literatu_ra et~n9IJ1ica en busca del origen del an'álisis twnco; se asombra, .. ~- ~;·~·',p. 289. . :,) > . ·\ .
·-y hasta se disé~era de la constantE! oscilación de loi'economist:as d~l~-- 1b.' :-ifiid.'S'uponie~do que ~lúni¿ó ol:istáculÓ-teórico f~ese laya '1néndón¡id<1 ¡:i ~;idoja .
siglo' XVIU, entre, PO~ una párte; un.a. rudimentariáteoría,del valor b~<\da ·Jr.;; ·. · de· Iá. utilidad, Schufupeté'r reporta ·que:y¡1 Pavauzati en 1588--h<Wía rés lto la
en la e~casez yJa utilidad y, por la otra, una propensión sistemática á v;.::1, ,. ... para<toja, que Johú 'Law en. 1'705 repite iú:ís claramente su só!Üció1i 'y ,aliani,
ofrece la elegante exposición a ba,s.e{de los conceptos de utilita y rari a qu~
otorgarle 'al trabajo la condición de único factor de producción. Con hemos mencioniido. Por eso, no logra comprender por qué_r¡¡zó n S1 1ith y
mal disimulad:i:irrita~ión ·reg-istra el hecho de que Cantillo·n considera Ricardo-rechaza~n la_ teoríá d; _1~ ulilid~d ~ pr~firieJ011 fa,_d:étf~álor t «bajo.
Schumpeter, J. H,stona del anál1$JS ecdnon11co, op. cit., p. Jª_'2:_ ,.
como unico factor'orig.inariÓ a la tierra, apuntando.hacia una teoría
• ...
..
>. ' . . ,,;

del valor tierra; pero cada--vez Ql!.e puede afirma que el trabajo es el que < ' ""' .:{
11:: -M~n~erville, B:°'4 fáli_al~ :cje las ;pf:Ja<o Jo~ ~icios pri v~
1d?s ~1ac~1!;ff prosPf11'ifac/
publJca, Pondo de Cultura Econom1ca. Mexico, 1982:· · ,., .,.'.''::.t·
-~ o • ,;.'( -:/ ~-t;
. . .< / J . . ·•· .. . /:,i:.
- 278
., ...._,_:
- 279 -
..
¡, ·.·

~ ·\ :·

,,, ; ..
"/

L1s e t~go1ias de utilida:d/esc;sez esÚ~!ecen una felación erifr~,.-. · mayor o m·enor can
ti ciad de tierra/ Esto .es lo que quier? sigrdficar la
una o fer a· dadq. ~-un don de la naturaleza ' por ejemplo- y un·ás fábúla de Smith sobre el cazador que construye;SU propio arco y flechas ..
n ecesi_da · 's socialmente detern1inadas y son eficaces para exp.licar las: Por lo tantorlas_cosas apropiables son escasas ,únicamente en fun ción
decisione .del consumi'.dor, La t.eoría económica basada en ellas·· ~S.- . de esta. C!ipacidad ci_~_gRJQpiacjó_n que viene dact·a originari'imen te y
esencia!J ente unateona,,de la demanda Q,del consumidor y sólo es •. que denomw_am_QS t(al;iajb. Cuando nQ ~ referid.a_s_aJa__apr_Qp_iaóon,
capaz de r cuenta de la producción comoüna setuencia de consumos las cosas no son ni esc;a~-ªs_ni ab'=!_µdantes. Par ~o, cualquier colección
a partir d cond~ciones previamente dadas como aparece claramente . --de cosas, instruméntos, materias primas, etc., no constituye un facto r
en el ta eau, en la cual la condición de ' propietario privado quéda- originario.
implfcita. orno diría.; cualquier marginalista del siglo veinte .
' t::Sto es 1~ que ocurre csm ·1a llamada paradoja del capi~_en b teoría
«La productividad y la escasez, en el caso de 'un neoclásica la cual no logra asignarle coherentemente uri valor: a la
factor, sin costo, son suficien t€s para explicar el supuesq productividad del capital, por la se11cilla razón de que-~l capital
' rendimi'ento neto, de: inodo que no es necesario no es identificable como un factor originario, como.analizaremos en el
buscar otras circunstancias ex.plicativas»J2 próxir.no capít~lo. _Por otra parte, la propia teoría neóric~rdiana
\ .. . •' . ·. >-"' . .
En ca bio;La--teoría·del valor basada· e1! la c.antidad de 'trabajo es contemporánea muestra que los instrumentos que compon'en el.capital
esencialm nte µna teoría del'proceso reiterativo de producción como fijo RO son··completa.mente reducibles a can ti da des de trabajo,.1.5,ld cual
lo afirn1a _·~lic.i 9:TT?en te el propio Ri~ar~~: 13 d~-~de no existe nada dado . 1)arecería después de todo abonar.la tesis del capital como un factor
cor1 an ter · ndqd ~1;:procesó de apropia pon y,~porlo tanto, nada escaso originario. Esto no es así. Desde el punto de vista conéeptual, lo único
salvo jus men_ff1i~''c'ipa\:iclad de apropi(lción social ocomo dice Smith que quiere- decir es--c¡Üe-cualqui~r cosa apropiad.a tiene un remanente
físico que no ctepencte a~!ª cap_acidad de apropiadóti~ _En otras palabras,
: ."' t . . ·,; ;, ..
al inicio d .su ensayo: :
. ., .· ; . .t>-<; ·. ,. : 1 -.- -
! -
·• ·
,,
··
.. ..
.· el yáéí<8:i_Q_es apropiabl~:J:_!_p_rti:n~r_~ra.baj_o _se __aplica a algQ.]Je_erisfénte
-; · ·'-:-'i<El trabajo anual de cada nación es el fondo que en · que,2._Ín embargo, no es originati9 e_1_:1 d plano_social.~-Alg9: que es la
._ ' .. prÍhcíj:io h provee·· de todasJas cosas necesar,ias y . -causa mtJtéiialde la' 'apropiadón,.comO' dirían los esc.qlásticos, y
:::.,. convenientes para la vida». 14 .. .
repre;;enta ia eficacia natural de lo existen te. 1'6 La únJ~ persona a la

con qug el
p~r~p~cti~a;'el úni~o factor origina.río en sentido propi_b
es
nta elhombre lá fueria de su cuerpo subjetivamente:
di1igidi; _e •decir~u trabajo. Ni·· Siquiera la ~ierp. es u~ factor originatj~;-:._
qu,e podría imputár~ele eón propiedad tal producción es a la personá
divina que por lo regular no es miembro de la sociedad bumana ni
contrata como propietario privado igual a cualquier otro eñ'é1 mercado.
pues esta 1sponible para el hpmbre tan solos; trabaJa, tan sólo a partir · .,,--:-

d~ una d a capacídad de apropiación dada: tiene sentido hablar dé.:


• • ' • • -~ > ~
., 1;

·· 1s. :~Sraffa, P. Produetion. oFCommodib"es by Means r;f Cormnodifi~s. Cambridge ..

. :_,·- University fljess. ' Hl72, cap. VI.Traducción castellana: «Producción de_.
Mercancías por medio de mercaódas».· o·ikos T_aus. ·aarcelona 1979. .
12.' Scl1111nj ~ter, J. 1-!isl'áfia· de/análisis ec;nómico, op: cit., p. 252.
16. Es la pr.o.ductiviad espontánea del ser unívoco, la natura nalurans y natura
1:3. Ricardo ' .. Principios de écononua po/(lica, Fondo d~ Cultura Económica, 1¡alural3 de las que habla, con belleza sin igual, SpiÍ1oza, odiado en su tiempo
México, 959, p-p. 9 -10. · · y tachado de ateo precisamen te por abolir la diferencia entre p_ersona humana
y persoo_a divina, entre proceso social y proceso natural. lQué dirían todos esos
11\. Smilh, Ensayo /óbre el origen dela riqueza de./ás naciones. Fondo de Cultura,'· econon1istas neoclásicos, que se con si deran buenos cristianos, si le,graran
f:'."~onón ca. México 19 79; p: 3.
entender qut!su teoría dé la productividad del capital es un~ fon.na de panteísmo?
280 - 281 .,

.._,,.
., .

. Aunqµe·Iuc'e obviamente absurdü, ocurre de hechó°'a..Igo similar · neortlcarai1na, q·ué es más có~erente que i; -~lásica; ~~be ín~lu r el rol
cuando una P.e..rsona"humana se presenta como pr9pietario privád~ de dela"ciemarida en lo's sistemas de proqucción é.onjunta, es decir, uando
la tierra o de\,ctialquier otro don natural sih que rriedie el trabajo. En ~¡1.l.iiª Ia producción de bienes que:compártén \IR mi;m,Ó esfu .rzo de ·
ese caso, la persona humana ocupa el lugar de la persona divin.a a,u.ri:ip(ación.17 Estas difié:u_ltades, sin embargo; · no.: derivan .. e una
pr~ductora de íii fuer;as náturales. Esta es una' ·convención supuesta unilateralidad eri.1a selección' de los factores drig.inari · s, sino
pseudome_rcafítil que Oculta 'SU ,origen despótico y tiepe SU propia. en la 'fetiéhización de la .r?ladórt brivativa que es una reiáció scida.1 0

secuencia hÜJódca fácilmente rastreable en el origen de la propiedad . ·!de poder- en_ el_ ?uantum1~ tra?_ajo._E~ otras, p~qpr~~()~}eprí_ ?.!vida · ·
del sobgrano },ide los otros pltlpietarios feudales que todavía en Cantillon qµela a:prop1aqon mercantileS's1multáneamente un e-sfüe.rzo á licado
y en el Tablea u forman µna clase aparte y distinta de los productores y ,. a la n_aturaleza y una exclus_ión '.?J.¡jllcada a otras,y.ers-?~:~t< ;
aparece como el deus ex"maqüína de todo el proceso 9e apropiación. . . . .. ., ·. ,. ,::· .., . ,·..-·.-._.;,r:.- . . ' '
Este es uno de los momentós en el cual la teoria económica manifiesta, · , · . Ninguna teoría econórrtidi' que quiera incorporai'elli su aií ·sis el
con SU análisis, la subordinación}' mediatización del mercado al ordeD .: tema de la distribución -y ·hem,os visto que la econorriía'políti . na·ce .
\' despótico. Aquí, mejor que en cualquier otro lugar, es visible ese pliegue eón este propósito- pu~de obviar s~riam~~ te·': las consider iones
que el lib_eralismo hace d:e su propia tendencia libertaria y acepta ·el filosóficas sobre lo que es· µn lador product/vcENo es uni 'hs¡ a..Iidad
/ ?.rden del 1frín~:ipe soberano y luego el dél capital -qu·e--son en .esencia , qüe sea éste; precisamente, el punto' en ~1 cual todas)as eorías
1
relaciones despóticas y, porlo tanto, contrarias a la soberanía plena del posteriores al Tahleau se vuelven.«una profeJÍón de/€( y pr entan
individuo )!'a su difusión como única figura social, las mismas fallas».18 '
,.
En este sentido, la teoiia del valor trabajo es una·teoría liberal radica.1 Qtiizás hoy en día se pt1eda asumir simplemente como ¡do un
del valor económico, teoría del no compromiso que afirma que la deteri:1ina90 si~tema de ~r?~i:e~ad conv~ncion~ente acep o .s,i'n
apropiación humana no es una creación ex mJ111o y; por lo tanto, .se necesidad de ninguna leg1tirrt~c1ón ultenór. Qmzas la poca r eX1on
hace sobre algo que P(eexiste; pero que insiste e11 el hecho de que la _ sobre. esto nos ha Uevado a to.inar las formas de propiedacl hi
. producción der valor económico es una pura creación social -no hay ;co~o las.úpicás posibl~.
.. .. . .. :. '. - ,, . . . . ) · ,

valb/sj no hay una reléi.ción entre personas humanas que sean ...ta· historia de los últimos dos siglos ha sido la historia de. 1 'lucha
pr~pietarias Privadas-. La re1aci6n con la persona divina nµnca produce por el 'predominio de alguna de estas form¡is: o fa ro iedad rivada
un valor económico, puest~ que ninguna persona humana puede jndividual dE: los medi~s d_e producción, 9 ·.fa' propiedad esta@! :d..e.J.Q.s.,.,
excluir a la divinidad, la regfa, mío luego no tuyo- no es aplicable. L~
0
mismos. La senda liberadora del individuo soberano ·ha sido .a, . e
relación coi:-i la divinidad es siempre una donación unilateral, nunca por ·el liberalismo,3ue a@ta someterse a Íá relación des~6 ca del ·
un interca111b.io mercan.ti] -y las cosas mediadas por una relación dé .·---:,--
capital, o por su reacción socills~cree~ ehderezar1a som~ti n"eiose-
ese tipo podíian;téner un valor ético mas no ecdinórriiéo-. Pero desde\ . ' . -:, . - . .. ', ·.,
. ~-~··

· ' elJ?.!Jn tode vis ti 012,.eraJJy9,_~.st~_Je_Q1.ia, tiene qj_f}_cÜJtª-9~~~P..~}iPJlcar . __, ...-;; _ ~ '
él papéfde la demanda··en él iñercado: no sirve Pa.ni. tXRligi.f~I _precio_ ' ·. 1, ::
r : .' ,: ~:

de obras de arte;.,los vinos ra.ros, etc., es decir, para aq_uellos bienes 17- A ~ste respecto remitimos: a Sraffilj P. Producc/611 de merc.,_aJ1c1~s ntdiante
CUY~. valoración f)O ¡:,arece depender del esfuerzo de ap_ roQi~ii~~:~h;o-- mercancías, op. cit., y Pasinetli, L. Aportaciones a la leona de /a pro ucción
de una estlma_ción puramente:subjetiva del demandante. Incluso las ·! conjc'.111.á, Pondo de Cultu~ Econ_ómi~, México 798?... ... 'j · . . ., .
derivaciones actuales ?~ este enfoque como lat~o~ía del valor 18.. . Véase la cita de Schúmpeter en fla p, 267 y el a.11áJisis sobre es·te pu1i en el
ca~Hi.llo XVII. - .. :- ;:. ·
/ ·. .7-' _: ·?·.t::-:;-f\ /
..- 282 < 283 . "::::J _···,;.
~-
. \: , ·\::· .. J~ -

al [-ra 'Leyj~t4r1. Esta es la h~réncia actual ·del compromiso moderno


qu e l encaJonado el pensamiento y 1¡:¡ práctica sqcialy que tantas
conv siones ha provocado en el siglo XX.
P ro, ahora, en los albores del siglo XXI, ¿que sería si el m'ercado .,
nos p diese conducira,otras formas de'propiedad más cónsonas con la
lín'ea ·recta.de desarroTio 'de la soberanía.individual que pueda eliminar . xvn: EL SALARIO y LA SOBERANIA
la me ·ación despótica tanto del Estado conJO del capital? La aventura · . DEL INDIVIDUO
huma continua aún; La utopía renacendsta del mercado ha muerto
a man s di/Ia mod~rnid~·d, pero de sus cenizas liberales sociéilistas y 1, El salario y el despotismo
puede ~surgir, sin lo; det.e rmin~tes eh quéJa encajonó el compromiso ·
mode ,. a, pa~'. ~hnr nuevos espacios deJi.hertad. En todo caso es iobre : . Del análisis anterior se desprende que léthistoria de ia sociedad y la
·;r : economía modernas es también la historia de la formación del trabajo
esta g ~n rh~trii te?rlta 1 elaborada. él 'rin:a}es del siglo XVIII, que la .
[· ·' como fuerza social separada de la n~t.uraleza .y como fundamento
eco no ,_ ía bci,lítiqi sé abre en sus t!o~~ grandes vertientes: la teoría. §i\; ·.natural de la propiedad privada del in dividuo soberano. El pensamiento
·. 'ica c;:~Áica y la teoría neóclá~ica, ~rti,culadas a los grandes ' ~~:;_.político de Loclce es utia de las filosofías que .mejor,'explicita__ esta
s de ~ifüu!ación ante al despotisrno que han signado la histüriá. ,. ·'°vinculación entre trabajo separado y sobeyanía individuaL ton el énfasis
pasado y del actual, es dedr, el socialismo y el liberalismo que pone en esta vinculación, recoge en el ámbito del discurso la esencia
engancf1
.. ·ad~sy¡la.ve~ separado¡ p~r la bis.ágra del salario, haciénqol~ de lá estrategia económica y socia! de-la moqemi?a'd. .
perd erJ ambos el honzon te; de la libertad. , .. .
. · besde el RenaCimien to la estrategia postfeudal buscó hacer de cada
"\.:, éuerpo personal una especie de cuerp.o despótico.completo llevando al
,;;:·-ámbito.de
:-.~ '. la soberanía
. individual.,, .toda. la potencia"dtla
. .
socieiad.
. ;.
En el
'
*.~horizonte de esta tendencia estuvo siempré la construcción de una
' li{'Jqcfedad dé individuos soberanos sin jerarc¡tlfas verticale.<; y en éstrictá
~ }servancia dél postulado de igualdad mercantil, e~ ,decir, sin
-:f!/d:esigualdades funcionales,que afectasen1a igual valoración social de
."-': ci\ia miembro. Era este el horizon té u tópico que, como todo horizcin te,
se aleja a medida que uno se acerca. La estrategia moderna se explayó
l .~' en 'un permanente proceso de disofución y recomposición de las fonnas
<

'L. :despóticas, pero su avance fu~ dejando espacios de libertad cada vez
:~ más amplió para el individ1:10, : , · . · , ,· ; ,
Si la intenc:fonalidad de esta estrategia·,!}ubies-e fluid6 libremente
··' hasta sus últimas consecuencias, la apropiación sa,cial habría c-oincidido
con . la· sumatoria de las apropiaciones iúdividuales efectivas. -La
·:.- ~ .:_
rem.oción de _las trabas feudales y ];¡_ expansión <le las "pr[1ctic as 0

·:.. '.,; .mer'éantiles, habría logrado él objetivo de a:firmar!a soberanía de <::ada


.i
284 _., . ...
-'".285--
.•. ·.. : ;;),: ... . ~-..,,
·-;;
.
..

.:}
,
:, .
:(,

rr;ierribr;\n una s·ocieda:d donde todos eje~cerían el derecho .dé «hí la hiérba:que mi caballo ha pastado, eIJ raje
apr~piación d'.e''la. naturaléza según su trabajo. En.u»a socieda'd como qu·e mi criado ·cortó;.,ei mi11eruJ que yo h.e excav dÓ...
. ésta, el objetivo utilitarista.del bien común ente11didÓ como la mfuma 1 . :'· se convi-erten en propiedid mía,sin el séña:lani · Í1 to
leliéidad para el mtiyor ndmero,· se convertiría en la mayor fejjddad ni c;nformidad de nadie. El frát~j.<:f qµ me
para elmáx/monúmftro deÍnd,ivÍduosy sería~la realizació~ efectiva de pertenecí;, ,al saqtrlcf del estado com~n;ei1 q e se,
b u to pía rena:~{11tista_. . encontraba ha f~ado en ellos mi propi~dad, et .» 2 .
, : El trci.bajo del,criado qu~ ~e pertenecía -diée eh pa;itt[ock ~con
Per.o la so.c'iedad moderna es la sociedad del compromiso con d
despotismo, y la inten.cioz¡alida'd propia de la estrategia mercantil se ve :;:
obst01ida por instituciones despóticas que sobredeterminan sin cesar' '.
t to~a ·naturaiidad- y 1~ colo~~h1~o'<le_ la act~vid~.d:,:t1~1~~,~~Ho. ~be,
.~:;;, pues, preguntarse que o quien e,;.Jtstecnado. S1 es un esd~vo1 ento .ces
sus prácticas sociales. En p'árticular la apropiación se ve afectad..a por ~J;- el·criado no es más que un áspedo de las'fuerzas naturál~s;lsü cu o,
relaciones que distorsionan la relación 'mercantil natural 1 i·-:~; al igual.que el del caballo son· cosás de la natu'rale4~ apropiada p r el
-:·-·· ·, ' . trabajo de Locke y ambas se. conviérten en ext~nsi~nes org~ic de ··
En el capítulo anterior, indicamos el carácter despótico de la . _ su propio cuerpo. ¿Pero sLeJ.µiado·e.s µn¡,t_perso_11a;libre, un indiy~ uo,
apropiación de la tierra y de cÚalquier cosas que no exija un esfuerió, l~~,1 propietario privado de .S..tL.kÚ:.e_tp_ b,):QI!}_o_~s.. que su trabajo le:perte ece
que no tenga lm costo de producción. En ,éste, analizaremos la más
importan t.~ de todas la sbbredeterminadones despóticas-d~ 'iá
yf aLoc~tínica posihilidad~n_el.m.arJ;__ó_ilgJ.a.~prá~.ti~~ m_erca11 les,
--es qu~Jo ~aya comprado._Q~~~?..t9_~e)igue ql!:_e el _crj-ªdo, _ven.di · su
apropiacióri -mercan ti!: la trJJ;J.sacdón salan'al. El salarioJmp_us.o_y_sig_ue t; · trabajo a Locte,_lu~<i-~Jtl?lb~1<?l.ªunqlJe_fundamerifo del inqividu , es .
imponiendo. un.Jímite insuperable a la estri:ltegia deLmer.cad.Qs_.s..u.
int~~ció~ _de c~nsÚtuir una so_ciedad de ind(viduos sober.anos.,...d~hldo. - -alieri;ibTe:·- En--'--~----~-
.
-efeCto, Locke Considera .que esto es _perfectam nte
---·- - · - - ·- -·-- ·--, ---··-- --· -·
7,;__ legítimo~ después de todo, la transacción salarial es un acto de ca bio
...

a que impone una barrera s0cial al derecho de ap!:QIDación mercantil


··ae7"amayon~·aeTaspersonas-que: po~ ~q
mLs_ñiQ,. no puMe acceder.a
· ,jle trqbajo por.Qiru..hlen:~~circüii!JP. ~Pi:aj;Tedád pri_vada-delin.cliv --º
c::-4ut.~· dueño de su cuerpo~e ..m:qpJ~Mst .1~__ri_y_ada ·de ~nif~ --~!
la condidón 'di individuos soberanos. . . ,~~dio ge disponer corho se gut~fci_de es!._algQ.,..i.nd~»-~11do.,el1frr~ · Q
. . -·;- ' ----- .. -...-·-.--~---·
Para su eterna vergü~nta,.: el pliegue de la soberanía individúa! al ~W#I~narlo~ Luégo tbmprar y :vender ti:abaic:i es <l.i)arentement~: .
poder despótifo, implíc;it'o en la relación salarial, se hace.patente desde ,~sacti~gllim~.
,~~,....... ' . ,' : '.. . . ; . . .. . .. :. .
los inicios del liberalismo. Lo.cke, por ejemplo, no obstante fundamentar .i~ ,:.,, SiJ;i embargo, el propio Lócke había emp~f:1.9.__su argumeri~ _ qn
en el trabajo delpropio cuerpo el derech9 nati.fral a la propiedad privada, ~Afirmando. que todo hc;imbre es pyopietario privado de su cuerpo i'...' ue .
admite la relación salarial
•,,1
en. el estado de naturaleza, .
dándole
.·· .
así tin. f:é'Ii}raliajp~ de su cuerpo es el f1!!~º fundameri!_~l~gítfmo_.<k. t sJ,t:.
carácter tan,óri_ginario como la propiedad privada misma. Es gracias'á . a1frü . ci6n g_e la naturaleza: bJ. posesi6n wWHVr1 de w CIJe/]2.Q _ ~
0

la posibilidad de comprar trabajo por un salario cómo el mercado


'

~ . ('él$':};ireg]a SOCÍiJÍ .quefJ~Cé de.Ja perso_11a un,Íf!WVJdUO, S' Se .


estimula el desarrnllo de las ft:i'erzas productivas y ktperrnite alindi~iduo
i qtíeotan:ta:.~taxegiades~pa~ec;.e :~f~~ª¡?Jd~o,?ujeto~sób~,~ -º ·-· 011.-'.:.
trascender los límit~f impuestos por la-fisiologí<iael propio- cuerpo: .
..,
~: der__e_chQ_d~ llevar a cabo un'J.D~~~r~~l,m mercantil. La compra y ve ta '·
1t· - - . .· -,·- . . --T . -- -·-----·---~ ~ : '·: <)f:
.f ..
l. Recuérdese que el tén11i110 natÍ,ra/ se utiliza siempre en sentido iusnaturalista, t'_ ·· •

como estilización mítica de aquello que atañe a la constitución de la relación · 2. Locke, J. E1isayo sobre elgobie,ho c/yi!; bp. cit.. sccc. 27.- / ·. , .;.>:Í<.
como tal, sin elementos ésp-urios .., .. ·· . ·__,~;f/ ~ ... . ·,(I
- 286 .. ,: ..
' '•
-~~

.;·.~ ·, ·,•_,;·_

•. ·. . _.-,·, _. ., = . •
abajo parece encerrar una paradoja en términos de la,.filosofía" Tan sólo el peligro de' aniquilación· físi.ca del trabajador pa1'ece
atura!ista de Loclce y el ilustre til_0--9J-9- nQ po9@ _\i~iar__c!g_p~rcibjr invalidar el contrato sala1iaL Si, en.cambio; el trabajador se alquila para
la compra de trabajo, síbfeñ·e;;~'chabala _capa.cid.ad_q~~r:.012i~~i_§_i:i · trabajos detehninados en cuanto a lr1 cali.dad y a fa intensidad)) en tone es,
omprador, anulabaksoberatiía del_vendedor y__convertía enjlg_@L · segúr/Kant, no hay pé1igro de que pierda su persona.
~ ' .~
al ropio acto de cq,IT1bio, debido' a que el.suj_eto de. laJ~acción__ -gJ La existel)_t:jg del individuo como ·figura social depe,nde, pues, de:
pr: . ietario privado- desapª.r_ecfa ~n el mismo acto por el cual.pretrn~Í-ª- que el @e.rp_o_de la.persona viva y le pe1tenezca en forina piivativa. 0
'{
.rea ·zar el int~n.:l;l.JDQ}o. Lé!Jr<rn;i.acd.§tt.salarial u;ega la prnpieda.d...prÍ'.lada .-Por eso, el iusnaturalismo considera el derecho a la,vida, un derech o
del rabajador_erul.ad.o_aparente de reg.~a,rl;i....:.Kant, al cierre de la gran -~-natu_[_a}_1,_{JalJenab}f_,_Y. J.f)_cke le añade. el QE'.tec_l}.9__ª _!ª.proR_i eg~g_pri Vil da
' ¡ '. \'
•bola, iusnaturalista, reconoce que ~l contrato sal¡i.rial encierra un que no es más que un corolar_io del prim.erq, puesto q~e -para él-
de,;ÚmÍSÍÓf\/lU~_ianula la persona: , . . ..J2IQ~CLeLci~e-cho al propio cuerpo__J' _a._tod-o Jo necesa1io
+>: ((Ciertamente,' pa/ece que un hombr~ pueda para mantenerlo vivo. Si el 'i'11dividuo pierde el cuerpo, deja de existir y
¡ >> comprometerseqon otro (por salario, alimentación - ~edé-perderlo de dos manera: la priniha, la más obvia, es la pérdida
\{'?'·
·,:
o nutrición): niediiinte un contrato de alquiler física de la vida, si el cuerpo muere el individuo deja de ex.istir también
., ; .. (JocaÚo canauc90} a' prestarle ciertos servidos, · como figura social; la segunda forma de pé;der el cüerpo es social y
.Jt.-.,, ·. :•-,'permitidos·, eri cuánto a: la cualidad, pÚo ocurre cuando.la subjetividad de la persona ya no·-es, responsablede su
indeterminad.os eq cuanto a la intensidad, cuerpo natural, el individuo como. figura s·ócial ~le5aparece, puesto
~ ., :·, .. '.
.
convirtié.ndÓse . así'símplemente
. ~ .en ·súbdito
. que quien no es propietario de sí mismo no puede-"ser propietario de
(subjectus), no en esclavo (servus); pero esto fio es nada.
.· sino l}na fal~a apariencia». 3
Toda la. füosofía iusnaturalista surge de.sd~ la antigüedád
·. Pero ~olamente e~ tanto¡~ cuanto el trabajador se alquila forma e~ ~.t\· · ,precisamente para m'ostrar el ex abruptq qu.~ es !{'ficción sócial de
ind terminada, porqu~ «si el señor está
legitimado para us'ar las fúerzas :,1'¾;\\ • querer separar al cuerpo dé, su persona natural o mejf?r aún .de s_u
del úbdito asu antojó; puede también[..,] explotarlas hasta.liLmuerte S\,;subjetividad: única instancia de responsabilidad efectiva. El cuerpo del
o 1 '. desesperación, e11 cuyo caso aq~éi se ha entregado a st.i _señor · •. esclavo, por ejemplo, no puede ser sep;rado de su persona natural, la
dé tivarnente como pr¿pi~dad; lo cual imposible». 4 En efecto; Kant es . cual sigue siendo responsable de iácto tie sus accion.es, aunque una
afi a enfáticq.IT1~nte que: · ·· · - convención social .antinatural suponga fo --contrario. De man.era que
((Nadie puede obligarse•por contrato a sufrir Una · es.te argumento iusnaturalista conduce lógicamente a considerar a la
propiedad del cuerpo como ún derecho 1~1alienable del individuo por
l dependencia de éSte tipo, por la ·que deja de ser
· _las mismas raz()nes que lo es el derecho a la vida. Sin embargo, la
perscma, ya que s?,; º _corno·pe~s9~a puede,~ellilr un
···contra to». 5 · ,¡,~~Jen¡ición formal de la responsabilidadA~ ~ p_ersona so~re su p_ropio
.,..,. . ' . ~~ "I •

·,
3. '. lkant, l. w melaJTsica de las costumbres.. 'f~ducción de Adela Cortina Ortis y
1
' .,.
.lesus Ctinil Sanchcr, Ternos, Madrid, _1P89, p. 164. · 6:· Kant admite la posibilidad de que alguien por SU§ crímenés pase a ser propiedad
de otro que «puede enajenarlo como si fuera una cosa, tllilizarlo a s11 ;rnlojo
4. pbid.,p, 165. (aunque no para fines vergonzosos) y disponer de sus_íué"rza~. pero no de su
~:
5. libid.,·. • ..p.,.· 164: vida ni de los miembros
. . . .. de su cuerpo>>.
. ....
{!bid,,
·.. , p.., 164).
-,!..

2~8 ,, .289 -
.·:·)t~.~.
,:.·. '

.
.,, .

cuerpo mediantg el co'ntrato salarial nó es perdbida por I!Jcke, n1 por rfq{{~·~a ili~itada\1 costa d~-~egar)ai dífu;lón univ~~:~¡{ d.el i i0iduo
el iusnaturali.sti1ó· anterior, .ni, por toda la tradiciórí.·1iberal posterior;" ·qfr1-;i'ó única_ figura),ocial constitutiva de la sociedad.mere- ntil. El
comp una enajenación de uh· derecho imHenable. 7
-_iornaromiso moderno eón el despotismo no se'exp/es~. ~olan ,en te en
Antes deLocke podía athac5.rsele esta incongruencia,-a la falta de la sumisión hobbesiana aj Estado, sino también, corno·recohs itución
claridad de lo g~e copstituye el'fundamento social del individuo; una . de un, cuerpo ·locial donde u ria 'barte está constituida por .in ividu os
justificación q~f desde Locke ya no puede ser esgrimida. · :sober_anos y la otra por sm:plés cue1:Pos cuy~}nqiv.,id\ta,lj1ad es . ) bigua -.
y oscilante. . . . t . : _. , , .
¿p_q.{g_u_é__un __p_en.s.a.rni.en to . que .tiene poi.'.- objetivo__básico . la ' .·• . ·. .·. 1'.. ' .· l. ·-

consQlicl_ªci_g_rul_¡~_@..s.Qb_Úanía individual, se vuel_~~ p_~rmisiy_o_c:Qn e~@ .. _ Las raíces de esta incoúgniénda son JTlUY gptig.µª:wte rem ntan a
íl~gran tf'._violación_cleJa sQb.~riía_individual? Las 'más radicales de las · liyropia sociedad p~mitivardÓnde 10s ~xt~jeros, 10_ que no· ~Asdr,
violaciones después de la negación de la \/ida, pues destruye al .i!idi_viduo .· forman parte del s1stem_a de las practicas soc1ale~·prop1 s, son
como figur~í;l_.S()CÍaj__1_ej_añ-cio'~ñ -;~_Tugª'r uri' C_U~!J)_Q_""is1:livizªdo. Coñ-:- -· ,, considerados como mereis cJerpos natuijiles;- Para la. me tali_dad
referencia al derecho ala vida, el pensamiento mercantil jamás hizo lprimitiva tan sólo existe lo sÓcial, que es siemp;te SU propl<fSO edad, y
con cesiones parecidas. La ·práctica de corpprar o vender la vida jamás ·lo otro, que es la natu*za nó socializada, siempre am~naz \ te con
ha sido aceptada 'com9 práctica mercantil legftima. Ninguha sociedad _.Jragars'e a lo social. De ahíeLmiedo de perder su condición umana
ha aceptado_ jamás el principio según el cual alguien puede matar a ':;1que·,.obsesio~a la cot¡dianidad 1del salva-je, que ve en el' extran ero un
otra persona_¡i. cambio de dinero o cualquier otra mercancía.ª ¿Por qué subvertidor de sus prácticas sociales y, por lo tanto, una ame 'aza de
entonces se ace_pta que el individuo soberano sea asesinado o se suicide regresarlo a la condición animal originaria, un peligro ara su
como figura sofr1l'.a cambió de dinero u otros bienes? supervivencia cultural, para su status de persona. Una remin cenéia
:de este sentimiento primiti0o, es el hecho dé que muchos ueblos
La respuesta a este descarrilamiento histórico de la intención
\-;,predespóticos actuales -o soci~dades tradicionales como lbs d?
iusnaturalista y de la filosofía liberatestá en el connubio moderno del
prejuicio despótico medievál en contra el trabajador ~considerado como
\--ld's ~tropóicigos- suele9 llam~r.se a sí mismos con una palab
,mera naturaleza- con el)nterés burgués de un.a _acumülación- de 'ta
. !wqma, significa seres
h[iÍnanos,; 'cO_ITlO. sL ~ª- cppdiciém t
;'f_exdusivanten te de .ellos. Otra, expresión<muy •import
_J,ªq'' de un regreso a Ii.animalidad, la c:9¡1stihiye la xenof1 .
rfurl.n 'en nuestro días; incluso en las sociedades más avat·zadas. ,
7.'~ I-lay, sin embargo, excepcione·s significativas especialmente entre los utopista:s ·,1:~.~.?'. ·º..tº, bfaque se expr~ ,.·.· · .·.fc. ºt en los···.ª· c~º...s v· 'le"ntos _
.. a en.J .o·s c.º. nflictos étn
prolestaiítes como Cqtt que, consecuentemente con sus postulados, creía que :pnatanzas generalizadas :C:omo las qu~ ,azotan ,al v1eJo un do
. quienes r;:a'recían .de bienes materiales no podían tener soberanía y veíafr á:ctüalinente y en las fprmis más. sosegadas que· atarme ta"i'i la
\ claramente .ediel salario una forma de esclavitud incompatible ·con la soberanía ''óv4tanidad del _ciudadq,hü común ·'que,: en elfondo, cree.
\ 1nd1v1dual. Véase a J.C. Oavls Utopía y la. sociedad ideal, op.'cit., p. 156.
':) . . ' . '
8. L-i pena de i11u ~rte ·e's un rita;social primitivo, presente aú1JJ1oy en día entre .
@ñiro Un es sé
de cuidado y qt¡e, en todo casó, tiene 'natur.
.:;ri'í~hbs'derechos que el nativo. ... . '· \
mu chos pueb.los supuesta1úente 1.iuy civilizados. Pero·sié"m"pre ha sido · . . -~ .... -... .-: .-··: ·-. . ·:-··>~ ...·, ·:_..., ~}. . . ::· .•.•. . ·:, -- ·: ._-
1ni111tenido al iÍÍargen M las p:rácticas mercantiles. Se practica como venganza , · :/ Desde tiempos rem_óf6s había; pues, cuerpos humanos q,e, por
pública, co1iio rito d~ exbr.tizac1ón del mal o como sacrificio humano
propiciatorio, p~·ro nunca con propósit~s comerciales, ni ;iquiera en los Estados
, sér extraños al sistema.de prátticas sociales, no s.e..reCOlj ·cía en ·11os la.
lli1idos, donde esta forma: ¿e canibalismo n1oderno está muy en boga
adualrnen te y donde el sistema judicial admite un amplio.espacio para comerciar
co n la culpa. .··· ·
{~i
'. ,=.~~¡~;d!~ªfu:i:~.ºd.;~.~.-~.¡er:~~·~;;,'~:,:~~fo.bslan
pueblos bárbaros que eran~n'a.t!,fralmen te esdavos> no
1
~~ P~~t¡~ .
te a 1rmarc1 · ·
. . .._:-:,: J.
.290 - ,, /291_
.. 1;·

(JU todo hombre es siempre Un alifinaf rácíonalCo~ la apariciÓ.11 de -. de-formátal que comó fuerza natural j)ueda'ser sometido a ll n propósito
las cied~des despótkas, esa condición ambivalente del extranJei-o·que · social Deb~ser domado, disciplinado, haciendo que,su /Jambre mtura/
es no es humano, que es y no es 'una persona, se intemalizó en el logre vencer su índolenda natural, como decía el caballero William
cu rpo social. Los estamentos in.feriores ¿e la sóciedacl fueron Petty, ·quien afirmaba t;i;nbién que: Denr com makes lDbÓur e/Jeaµ; la
co 5idei'ados' de mcµiera ambigua·como parte del cuerpo social a veces comida cara obliga al trabajador aplica~se más en 'su :trabajo y, por lo
y c mo simple naturaleza en otras ocasiónes. Hhecho mismo de que, , tanto, lo hace más eficiente o más barah
· en· u orig~n, muchas veces esto? es\mnehtos sociales fueran formados «Los textileros y.otros ·que emplean un gran núm ero
po pu~blos conquistados, muestra dé qué manera la práctica excluyente de gente pobre han observado que"cuan do el tiigo
de los primitivos se_incorpora func¡q~mente al seno del cuerpo · es sumainente abundante, el trabajo de los pobres
des \óti,cp. < ,. '°· · : • ·• · ,· es proporcionalmente: éard y escaso~ _:;i es que se
En un : capítufo ~terior,9 analizam.os cómo esta ambivalencia ;e consigue (así de disolutos son los que trabajan sólo
mo trabift(el cuerpo mític() medieyal, donde el siervo era un cuerpo' para comér, o mejor a,ún para tomar)>).11
vin' uladoia::lfl tieIT\l, parte de las fuertas naturales y al mismo tiempo Este razonamiento sintetiza estupentjamen te la am bivalen cia
. co cierü{!de~e·chÓ ~ participar d:'la~ co~ dicióntle hombre hijo de Dios. · secular12 que permite darle un doble carácter al trabajo. Por una pa1te,
El roces.?i:~l~:sep.ª_1}l:cipn del trapajQ:man~al dela tierra~ la a,dquisici?~ - hay un trabajo que fundamenta el individuo soberano y es fuerza
de1 prop.,eijad pnvada: de su cuerpo por: parte del trabaJador, no borro sociaC emanación de la subjetividad de la persona· por lo tanto, \h
.es t ambivalencia que persistió ,a lo}argo de la Edad Media, el irreductiblemente humano; por otra ·parte. existe u~- trabajo qu e es .
• Re a cimiento y en la propia ~poca modeyria. La clase aristocrática y la .siI:nple fuerza natural ejercida po( el cuerpo trapajador y es, por lo
bur Uesí~'fo:n:sideraban a los estamentos más bajos de la s~ciedad como quito, un objeto que puede comprarse y°venderse. Dependiendo del
mi . bro?'de 'segunda que formaban parte del cuerpo social, iI? tanto ( yalor social o g~qo de individualización alcanzado porcada cuerpo, su
que personas sometidas:~ lassrélaciones despóticas. · ' · :: tí.abajo se1:á,val9ra·ao como del.primero del segundo típo. Una reflexión
- 1p~itlJ'. bajo ~o ;éta miemb;o:Ü-pleno :~erecho .dei.o~d~n°-social 1Jµás . atenta
,.· .
rriUestra que estf
.
yaloi:aci6n.
·.
••/ '
es . .
algo
~ás . que.un simple
.

Cie tamente era el óbfeto del arte de gobernar y ha:cia él se dirigían las . ., 1;
p·ou icas estatales: pero no participaba del proceso de deliberación,
pen .aneciendo así ajeno al ejercicio del poder. 10 Además, en tanto que El texto original es: «It is obseved by Clothi;rs, ánd 0U1ers '.vi\o employ greill
con unto de trabajadores, no eran mas qüe cuerpos, manifestaciones numbers of poor peop!e, that when com is. extremely plentifu l, lhe labour of ··
s
de 1 fu erzas fütu.rales. Sus necesidad,es más que configurar dere:chos the poor is proportionally dear. And scarce to be had at al! (so !icen lious are
soci es pa'recían más bien requerimiéntos lécnicos insoslayables para Uiey who lab.o ur ollly to eat, or rather to drink)~: Petty, W. Poliüca/ An'/lunelick,
in «Economics Writings of Williarn Petty», ed. McCullocl,i.J Londres , 1856.
___ llev a cab,i el proceso de prodücción según las costumbres imperantes. !!ir. _·.;;: Reimpreso en Economic History Society. Cambridge Universi ty Press, 1954
\ El t b~jador· es desde entohce's coiisiderádo como un subsistema _.Jt{!f;·-·p¡;.T88~89~ Tomado de' Ruf>in, l. Histo,y o! Econoiúic Thought, op. cit., p. t\O.
:t;'tl . . ,' . '
) fisi ógico del m\i.crosiitema natural ci~e h~\i q~e manténer}1ivo, péro ft{ )2'i Nótese'qu,e, porJo quehéínos venido diciend o, tod_o pJ¡@jg_§ cli ~clas~ ahonda
-.,., ,S:,;l ,· '· ..sus_raJ~:S-WJ.¡l.lI!!J10.fob.ia_p.rimi.tivay_que.hoy día la xen ofobia o'cu!Ja un prejuicio
,l~, _de clase. Es'te tipo de sentimiento_s que se fu ndament,111 en lajxclusión de
\{6: f?lcto de la modalidad propia de subjeti vidad .,que ],1 meilte primitiv,1 idenlifi c.,
9. f éase el 'capílulo N .º Js_:;i- con la subjetividad a secas, son los que· mejor revelan, en negativo, el hecho de
JO. ~acphe,_rson, C. B. L;a._leoria política dé!Jnjjv(d11alism,o posesivo, op. cit.,
i.~J.. que la subjetividad hu1m11a -)n persona que habita el cuerp'o 11,1tural- es un
'1;/ . ·.···. producto de las. _prácticas sociales ..
'\ JDL
·. ;, ·
<, ;, :.:.·
. .
~rtt\/ · · ...-.:.
:, 293
- 292' < ·
•;,,
.-~

1-

¡jrejuiáo de cláse. Las condidones de vídi efectivas y el nivel cultural


' hacen que-históricamen.t<: fas necesidades del trabajador se limiten a ~~: · t;;:1~:,:~i:!~v:n:~::ij~~~~;h1;,::i:~ra&~o;~~'!·~:l~~c;:
po cas exigen'.éias elementiks adhe1idas a las funciones fisiológicas de vi~eri.tias elementales.
su cuerpo. El proceso 'de construcción material de la s~bjetividad ha ' ' ·,. , . ·. . :. . ...
·~- , ·Con este pasado a sus espaldas, se ha~~ rriás comprensi le esa ·
sido tnuy desigual y)as prl6ticas soci~les aún hoy en día benefician a ~-,: constante oscilación entre :el.aspecto físiéo natura) y, la e alidad
unas persom.s o estamentos más que ó'l:ros. El nivel alcanzado por una iL;r; __·.'\mter.p~rsonal de toda práctlcá"so·
cia1,• que ca:0icteriza t8dós 1os á bitos
sociedad n~Hs homoiéneo entre todos sus miembros; aun cuando.el · ,;_' . . . . . .•, · .•
t'.~~el p~nsamiento rriodemo y que atañe tmihién~_ laconcepc.i 'n del
_potencial indiJid1.1al sea estadísticamente el mismo.-yara todos. Vale
aquí una paráfrasis del famosq epitafio de la granja de los animales de 1 • :J.ira~aj0. ~bajo_qu~Juncl9-ffienta eLderecho. de' p'ropí~dád, priv da es,
(in{es,encia, el . esfuerzo di~: la_p_ers_cm~Lmás gu e el gaitp~,dé;_é i!rgía
Orwell: «Todos losJiomhres son ·iguales, pero hay algunos que son
f (isiológica, mientras quéel:trabajo/del criado-caballo, donde lap rsona
mis iguales qtJe otros». 1-3
El postulado mercantil establece una igualdad formal .entre todos
los individuos en tanto que propietarios privados, perolas otras prácticas .
,~a~~:J§!e!i~~~~~c;~~~~!_r;!~~~j~~;~~~~~~ttbup
.y;..efonómico moderno: el117Jbajof;'sinalienahlepo1;quees_'/.u-hd. ento
~~ii:~ ..
vi_nculadas a su modo deyida, ·aeterminan el espesor material de su_ : _}, el
"'1/e.·.111 ioheranía individual, pero , trabajo pue'dk en@.eA°J1:5e
subjetividad: la calidad de su cadena de deseos y pensamientos, la~~:; , :.ttfiEFc/é cambio nier~ntilporqúe es una propiedad . / :+
• ' 1 • . • • •••

intensidad y diversidad de su sensibilidad así como el grado de control -


de su entorno que establece el gr;élo de soberanía alcanzado .: . · Elsalario:Iegalidad mercantil y capitaÚsm6·
efectivamehte y el que puede alcanzar en su futuro inmediato. NÓ 'fJJ': ' ... > · ,
debe olvida,rse que el proc¿so de socialización tie.ne su principal límite ~ --.- _ Para muchos, el compromiso entre el viejo orden feuda y el
y,1 no en la naturaleza exterior, sino en la ínterior al cuerpo singular de .•,?,9'.i~z1,a~o,d:l cual surgió el~st_ad9 ~?solutista fu_e ~n simpleét{::Ci ente
cada persona, i 4 be manera, . pues; que en las sociedades con fuertes ·-i?,~ 1a histona que en nada .mrnin11za el poder colies1onador y reg _ador
diferencias ·sociales es norm,al que Jos-es~rato·s mas hajos de la pobla~ión<i tíitactividad eéonómic_a :inherente a·Jas leyes del mercado. Pero
se encuentr~n -~fectivamenté'
. en un estido más cercano al natural, en J ')
. '~ arriente a 1¿ . güe opina Sch1m:rneter, 15 esa· estru~~!j~@ .P. :_tj~ª~
e') foniéntaba los intereses btJJg_tJ_t~~~-- al mismo tiempo q los
1.oiaba, nq sobrevivió·simplém.~m~po.rq1=1.?.J~r?-J~m:t.~--L? e_s~r ch.ez
·1

:desarrollo de las fuerzas prodfil_tivas _socializadas porefmerc o fa


13. Orwell, C. Rebelión en la granja, Ediciones Destino. Barcelona. 198L
zo:riecesaria y fue un instrnm\;¡P,tQeficiz ~n la esJ:raJegj.a de sepa ción
14 . Todo discurso ético sobré las pasiones apunta en el fondo a subsanar-esta ,5
ca,rencia n;aterial de subjetivic\aq, desde una ~ersp~ctiva ~espática, es _d,e~ir, de:.~
d i ~~~jo que condujo·_ al - ta-¡,itali.smo- ~~r_riq, , es ,ctecir, ~-ª una
constncc10n externa a la·prop1a _cade11a de v1venc1as. Est.e poder despotico se -:..- Ufp)JJía .mon~taría de producdón para él mercado. En este sen ·ct0.
~
conci!J,e .c..omo adhesi-ónvoJU:rítária a la norma que disciplina las pasiones ~.- -~fü&llsmo' es; desde el punto. de vista delmercado, un ac:cig nte' _,
motfvada por la fe religiosa o por la r¡¡zón. Una voluntad que n'étce aj margen dé .·) .hl$t6rie-0 producido por la::tonfluencia fortúita ·ct'el Ürderi desp tico
, los procesos~reales de const~tución ·de la subjetividad. Desde eHenia socráticp ~:;.
rrconócefe a ti nJismo,, hasta: el concepto de culpa del derecho moderno, está '. ~\ {füdajJ, ~1 mercado.
•¿; ~· .. ,...... . · ·:. ·.
Pero .uria vez dada esta imbr,ícación de las prác icas
implícila."l~ p~es;u1ción de que cada cuerpó puede ser un individuo soberano "si '.o~·'!
!. • · • . ..

lan sólo a;¡ lo quiere. -N¡i_¡la revela..en fonúa más patética esta aspiración, humana · ~.(
d'ernasiado humana, que el concepto jurídico de locura criminal que castiga 'al
cuerpo por lÍn delito conietido por una persona responsañle que, se sabe que
e_stá ausente pero a la cual s.e"cree p_oderJlegar de todas maneras con el castigo. ·
.•
-.~
- 294 295 -
. 1;·

despqtica~ c~n las ,Prácticas m_er.canti~s, anJ?~s se constl;uyiron en · albañil . pone SU persona-a·disf)o~ición, de Un jefe Sl;lpervisor, el Cual lo
codctb\mmantes del orden socKu en el.cual v1v1mos todav1a. ~ dirige -según las instrucciones 'recibidas de .los representantes de la
l ' : .' gerencia d'e la empresa constructora; es decir, su persona se convierte
E este tipo de economía; el con trafo salarial constituye la relación
en.una pieza del cuerpo de la empresa del mismo modo que.el ladrillo
1,11,ÍS ifundida e importante~ pues es 'determinante para el modo de
que coloc; sus manos ~e cónvierte en parte de la estructura del edificio
orgar zar el ciclo próáuctivo que tiene su centro de decisión deinvertir
que construye. Aunqt1~ sus manos se mueven por a:ecisÍón de su
-efec . ar mti cipos~ de los e~presarios, 'tal como fo describen los per.sona, _el_p_Qde.r__que las_guía es externo, remoto, y el fin ..último que
fisi óc atas y.que, por,esta-misma. razón, se. denominó capitalismo.
p~i;sigu~ le__~ _ab_s_olu.tamente ajeno y, por lb tanto, no es ~pu table a .
Mid_i _Jg_elarto de in tercamJ;ü_Q..m.~rqi.n tiUosJrab.ajador~s venden su
<~~!l_J~Sp..Qnsabiµ4ad.
-fu e_rz_ \d-~trfoajg__y,_al'~ismo ti~lilP-O~..c:ecleU'.'SLL-derecho...dg .ª12I9P_ia_C}Ó~--
sobre I producto finá1ct,el proceso en ·el cualparticipan. Un individuo, En cambio, el abogado, al momento de contratación, establece su
pr~pi tario privado:i~-~~ -c~erpo, ·vende-·sus-s~~iciosláborales a otro ' .de ~utúo acuerdo con la empresa contratante los fines perseguidos
indivi uo füfrrano y, a partir _de es~ momento, su persona .· entra a mediante la aplicación de sú' trabajo y retiene .el control de sus
foim •. paitepftJ.n orqen,interpersonaljé!'áré¡tiico, vertical que organiza ·. actuaciones; a lo largo de todo el procC-?o y cada nuevo requerimiento a
la. pr uccióh('ctel
~-. t
:tu.al es tan sólo
. -. .
una ::pieza y en · cuyo vértice se .
·.1 ' ' ' '. •
/f: de su cliente, siempre tiene el derechode·secur1darlo o rechazarlo y,
cóloc .la peq;ona natural o jurídica d.el dueño de la empresa. Al igual ·'.'. pór lo tanto, fas mismas están bajo su responsab-ilidad -no sólo efe lacto,
. que éJ · los arf,Úgúos"t:Úe1~os despóticos de Égipto o Mesopot~ia, este;. sino de jure- hasta que el servicio esté cónclui90, en~~mces cede ros
micro uerpo social se compone de estamentos funcionales que .desde resultados a1· comprador. El cliente en .ningún momento impone su '

el vér ce descienden hasta los obreros m'enQ.SÓilificados. Los individuos poder de decisión sobre la persona del abogado, sino que le pide servicios
que e tran :ehJatransacción salarial desaparecen y en su lugar aparece · o)e gira instrucciones en el marco ·convenido mutuamente. Por lo
la em esa ~orno ÚJJÍCO inqÍvÍdu~ responsable, propietario privadP 'd'e • ~neral, en todos.Jos ser.viciosJaho.rales _de·m:_ofesionales comO. 1~; del _
la nat raleza apto piada por el traoajo de este cuerpo colectivo fonj'iádo . ;. %._diCQ,.ifilµb()gá aa, del µrofeso,r,-deksu~~t~et~:~s . .ely-end~dor --
po( p rsonas, fas ·cualéi;\ecuperan Íbrmalrriente su cqndició~ ,de .servicié et que; e.n razó'n__ ~· su saber~c.é..:.un )2,Q_q_~r cc~;~t~m.Q.aJa.__
indivi uos sobe.ranos al salir del 'proceso productivo. ición rriercimtil sobre el coruf,rador. Aunque formahnen-fe se trata
,,sieÍ11pre de Una venta de servicias lahara]P..S~elorden Íl}ten:iersonal que
-. transa:cción -~a1a_!j.a.J.J1~ts.te_fü:,_o_i!Jm:gu,ta__S,ITJ!II acto de catnbio
m~_i-5:::_ til sin crnhargo_Jfo_lo es ..E_n realidad, es_.1m_paclo:.<le-s~ ;se establece en, los dos ejeruplo.i _an_t~rior.~es,;distinto. E~ éLp-rim-:ei
~d__ej C i 'tado es droLq_u.e_e.Le.Lan,tigJJQ_q_~t_o_gg_sumisión ~J:h.lª-1:r.ansacción salarial implica- una;~ces.ión....dtL}ure de la. ,
vasallaj'e f~a.un1e ahora se ad¿rna de,la__furrn_a m_er~-tif~n ) 'esponsabilidad inmediata _so_p_r_uQ_s__r_~tiJta.dos del _tr:ab.ajo o.el albañil,
de Í[!cto sus reglas y se difereni:ia ·radicalIT!~Dk.d_e_un acto de .. ·áun cuando de hecho la actividad del cuerpo del albañil permanece
_1fü_o 311ténticam~nte mercantil éntre individuos soheranos_qüe_ ¡¡iruP:lª responsabilidad operativa de Su persona natural Lo qy__e__tl_g_9-~_rg .
!_'l_ t~~n~e:1!: cos_~~)~_~l~~o__ser,J.icibs:·laborales, · .· · · · ·~.f~.:
¿i-·' :~
.· está cediendo aquí- no
------·· -----··------"- . '
es su fuerzanatural
_"': ___ ;-:-· '
de trabajo, rio está
-- - . - .- ·,
vendjendo
.. - -

'piª ilústrar este punto, comparemos la contratación salarial de


un .al: ñil de,la co11;.tn.i.ctio.' n .con· l.ª. . · c. . ntratación de los servic.ios
º.
~'í'. '--fos._p~9_('.~Qs, fisiológicos y psicom9_fores d~_~u cuerpo>pu.esto que éstos '
fÍ~
v

~_. permanecen
cf .- · ~-· ----··
\:t·
bajo la._respon~a.bilidª_
·---- · --:.. -·....··-··· · ·· -- · · ·
d·_opefiiJjya:_
· '
qe· _s·_u p.etsona.
qu~ el .albañil vende es_1\Ltrab_aj9__c9mo ..f.ut.rza___soci?-1 _de agrn2i_ª-~ión,
Aquello
· · -_-···· ·-- ·.--- -·-····---- - ·

labora es de un abogado encargado d.e .obtener todos los permisos ~], __g! cl~~cho como per~_~f!ª.iiJª-PIS)_I?.~fiªg privada_d_e su cuerp'o, es decir,
neces ios -para
~-.
la construi:;ción d~ ~nedíficio. . ... Al ser contratado,- el
~ . . . jjj~~/~~-~!1-~!.~~~ii ~~JJdi\:ic!~-º~?Q.9-~rnnº,____ ' e
;R .'

".,~\.~~·:/
296 - - 297

·---~
·,· . ,,,,
· .· f/ · ·
1

En ·el segundo caso, ei abpgado, aun cuand0 comparte con el cliente · . ·. paredes de Un banco po'r· un ,~klario d~ mil: bolív~r·es. la hol'.a
la responsabilidad opera.tiva, en ningún momen'to cede l~., vierfe capturado por la policía,. ningún juez acepfara 'el aiegato. asado
responsabilfáad personal st>bre el servicio que presta: ha:sta que éste no a
en :qú~ él tan sólo vendió: su fuerza de tra~¡i.jo un empres~ io: -del
haya concluido, entonces,,enajena eldisfrute de su beneficio por un asaito..;.ban.cario, único responsaple del resultado fina.! de su e presa.
acto mercantil de'cambio, sin perderjamás' su condición de indi~iduo Sin' eµ1b~rgo, ese mismo juez aceptará co¡zf1atura1Jdari ese ismo
soberanó/pbrque eµj()do momento retie~e su derecho a decidir sopre alegatq ~he~ho .ahora por el cq~structor- si ~lalb'añil qµisiera re !amar
el proceso y· sus··resultados. La apropiación de] produ~to del trabajo del ' parte'del edificio que ayudó a constr'uir,, L7 r/:sponsahilidadmqrJ ar'ece
. albañil aparee~ separada en eltiempo de la erogación cfel trabajo mismo, ; . ';divoréhrse de la responsahiJjdad eéonóml'ca e.rrel derer;ho
puesto qu,e;e] edifiq? estará listo .para el uso mÜcho despüés que haya 'jWJ..'/:iI,ando se trata de la misma responsabilidad ~atJi:aJ:dela lrsona
terminado la er_ogación del trabajo; sin embargo, la apropiación ~e este
trabajo es i]eg.ítima. lor su párte, la apropiación de los servicios del ..
abogado no es:s'eparanle en el tiempo de 1'a erogación de trabajo y, sin
embargo, es totalmente legítirn_a de acuerdo a las .reglas mercantiles.
.~,~![:!~1:I!ah1::~~:ª~;~~~'~;¡¡~~:'f;'~f~lº:~~; r~~~~: ·•·
La diferencia está en lá 'tt-ansfer~ncia formal de la responsabilidad que, . ,· La,forma de.salario qüe repteSenta el albañil;de ~Ué~tro e' mplo
en el primer caso, es improsedénte con base en las reglas me;cantiles . ~, no'es 'de hecho una rela.ción'i;nercantil, sino unáre!ad6rt~'desp6 ica en
y, en el segundo, perfectamente legítim.a. f Jfcuai el dueño del dinern'obligk .al trnbajador a sometede:~su V~ ~ntad

.
Nótese<'tjue no nos encontramos aquí frente a un probl~ma ético o
'. '

· para sobrevivir porque se encuentra separado , de sus medos de


·:··

·_ ' subsistencia .. En el caso .del a:sálto al bancoiic9~0 la enwres· no es


' .. ) .

ideológico; no es a partir de ·una supuesta justicia social, ni de algún l~gítima, el derecho' del ~pre¡ario es desconbcido y la ttan~ cción
interés de dast que se establece e] critério de legítimo o ilegítimo, '\S,ajadal es considerada nJia segúnel derecho positivo. Luego el bañil
. sino a partir del postulado de igualdad mercantil, es decir, a partir de 'g!tjnca' perdió su soberan~a y,' pór 16 tanto, ·es responsanle e las.
, las pr{)p.ias ;'reglas del mercado. ·La subordinación salarial .del ·albañil ·.' hlta;dQs d~ la empresa: Eljuez no lo considera empleado•del as
_,' \' :. \ puede que.' ÚaJ.in karma; uh acto<de justicia divina, una modalidad
su
,ó,S'li,cpmplice; ei'decir socio y d,e esta forma, al anular lar ación
~ nunca
necesaria y hasta inevitable de organizar la -producción; p.ern ·lo que
puéde ser es un acto /egalde intercambio mercantil..
:~iá[bional, rimestra el sentidp auténticamente mercantil que ebería
-- 'tener.toda
,_._.,; '. transacción-salarial.,
. •,; 1
r - Repitámoslo una .vez más: la persona responsable del cuerpo
humano no puede ser enajenada, puesto que esto significaría la
~~;;~~~-:~El mercado y ef ca~sni.~ no son sinónimo~~guo~~
; :Umi:: Mrivación mecánica deFprimero, aunque es. sí el res
,desaparición dél individ1,10 pfopietario privado, como figura social y
como sujeto ~d acto de caJI)hío mercantil .Al venderse').a person~, :el ~ª?~.·.d.e la.e~trategi~.~e~ com. _pri1:1Ts-.º.·. m..º.d.e;11·º·;.•. .~ to_~ª- d~.· ótica
,.~fJ°Yt.~~.:
JrsJilá,no co11stituye el límite histonco a la aprbpiac16n il_im1tac;ti, de la
in'div1duo desaparece, lu'ego el comprador no le compra a nádie el cuerpo ·,
,- que recibe; por'lo tanto, sÚ'.apropiación no, es mercantil. El propih:, ;,. naforale}fa y, por.lo tarito, a la extensión universal dé la .fig .
,· derecho m9.qerno reconoce este hecho cuando sanciona que J~
responsabilidad es iri'alienáble de jure si esa responsabilidad es
inalienable de /Jeto y, en esto, se fundamentan los dér~chos naturales
·~A;.¡:::c~~~ :~i::~~~~ª::e~t.i~ci~. dª~.t :;~:~d~
de su trabaJo -que en eso-consiste l1i aprop1ac10n de la natural za en
ra:":!~t.·:;::
del hombre. ..Si,· el. albañil es eón tratado por un ladrón para. taladrar las
~int(qo propio. .···•· . - ..·. . · > ;< . . , .,
,. ''. ···-·< .. . ~ -: ·.· .. ,.

', - 298 .·. .• ~ ,299 ·


J::.

' 1;:.

1 salari~ como transacción mei'ca~lil leg~tirria partici;ación en proporción ,i:'esos valores qt.¡e'determin~ la díslri~u ción
1pacto de suf11isión no es necesaljill11ente inherente a la\1i.hta de del excedente neto producido. ·
serv c"i'os laborales/como ciara.mente nolo es en la venta de servicios _ . Sil'l embargo, falta en este proceso otro elemento que no se ha
de 1 tierra, del dinero, o de las máquinas y otros medios de producción. ·tomado en cuenta y es la capacidaó o habiflda9 para organizar y
No _Y ~adf)nhere!l~ a la lógica del ~erca~o que diga ,qu~ elp_rQ~~o _g~renciar todo el proceso:_la capacidad empresarial que los socios pueden
pro ctivó deba estar controlado'por el dueno de las maqumas Q~ds! la detectar en uno de ellos y entonces comprársela adicionálmente para
tierr o del dinero. La IJ_rQI)ie_d.itd _de nÍng_uno_de_estos elem~nJQ~ ºª' ·que asuma la direcció~ del proceso productivo, -o -~omprarla a otro
·po,r , misrpa, dereZh~ a c:ont~9la_r todo el proceso proc!_\J_c:;_tivp.::___~D...1ª-__ individuo como lo hace cualquier compañía anónima-·1'.l'lodema. En
teta e;. ón --·salarial
. .
tradicional,_eLacto de cambio está. sobre.de.t~n.ninadp
·-------...-·--·
~
tod.o caso, las transacciones mercantiles .que dan origen :al proceso de
por : na rel,tció_n_de poder_exts"!J11.P.fül_e_.ohliga_al.trabajador-a.entrar e,n _. ·-producción configuran una ajjanzá honzontal de indiidduos soberanos
la es ra de la p_r.9piedad privada dd conipradqy, a renunciar a su .derecho que entran en sociedad productiva, sin que nadie se someta a nadie,
natu \ soore su trabajo .. como fuerza sod~l
. .
y no sólo. a vender.sus sin que nadie pierda su derecho natu;al a:Ja apropiación del producto
servi ·os:Iaborales_ · ' ·· , de su trabajo. En este_ ejemplo, la horizontalidad de las prácticas sociales
mercantiles se respeta estricl'.Mnente. Est9 es la asociación natural para
un.mercadd' donde todos los'partii;:ipantes f~esen; de .manera , .
'producir desde el mercado y para ~l, llevada, a cabo por individuos
efecti á, indJvÚ;lúos soberanos cuyo deres:ho·de apropiación coincidiría
soberanos. Contrasta con la producción orde_nada por el dueño de los
e
.con 'deres.~o.:Ona:tt,.1ral con base en sti haqajo personal, no habría más
medios de producción o del dinero · que . aprovecha la separación del
propi dad'q~e.J~ fo_ndada en el trabajo.,. En una economía de_ése típ~
.. trabajador 'de las condiciones materiales de su, sustento y carente por
podr' 'ha·b~ij:14r.npra,y Jenta de servitios láborales como de cualquier'
razones cu1turales de la capacidad supjetiv~ para dirigirse a s.í mismo
· · otro rvidé(s1n que eso significas~ un pacto de sumisión de upa
. ~ri'11n pro~eso de apropiación complejo'. A este trao~jador le falta la _
.pa.rte a fa_ygr de. otra., Supongamós ·que•e:n una sociedad de tres · · ::i~dµcación. y el valor social necesarios p_ara asOtiarse con quien'es
, indi'v'.i ÜÓS.$'0 b~ranQS se quiere producir n1~Z, que el primer intlivjdti"o -~g.:eb~rían s:er Í01J11á.lmente sus iguales en ·el mercado y, por ello, ésti ·
.tiene tierra rdt~rada COR"s·tts manos de donde recolectó la ·semilla . f;[é5bligado a sométerse a la voluntad de otro. ·
neces' ria de las plantas salvajes,q:Ue alli crecían; el segundo.tien,é u~ .
trae-to que construyó él mismo y que puede utiliz-ar~e para mejbr;ir el ·[~:~: -, Para e~tender mejor en .qué consiste la sobredetenninación
, área d cultivo, y el tereé~O Sabe cómoerogar trabajo sobre la ijerra· .. ¡\sd~pótica del mercado, imagi;emos un -,1~stadio de· desarrollo de las
utiliz do el tractor para sembrar y cosechar. He aquí un caso donde -:Júeizas productivas en el cual los serviciÓs laborales de aquel criado-
los ele ' ent8s del proceso de produ~ción se encuentran distnbuidos . ;}:aballo de Loc~e ya no sean necesarios, don~e todo haya sido robotizado.
entre · ·stintas propie:~a·des ptj,vadas legítimas;~deben _serteun.ítlas-y. ·. ,~-tapropiación·social de la na tu raleza se.-:.i:eafizaña al rnomen to de tomar '·
' organ_j adas en Un orden prnduc'tivo, relacionando tarríbiéfl_.dealgún .c,,~,-1a"decisión empresarial que oriénta al próc~so rnbotizado ~edia~te 'un
modo· - las personas <l·e Io"s propietaribs. K ú~ orden,estrictamente
0 Jt?~--- simple có,~éilido eledtónico, es decir, fod·o el esfuerzo"' human o se
mere . il se fega cuando los tres indiyjduos se venden y ccirrlpr¡i_n 'T, concentraría en la toma de esta decisión. En una sociedad de este tipo
redpro amente sus semillas y suelo rotur:ado, los servicios del tractor J1 1os derechos de apropiación no tendrían nada que ver con 1~ ·próp-iedad
y los d trabajador de acuerdo a sus precios relativos. De esta manera, f;:_ _ .de los elémentos naturalés de producción incluyendó el.esfuerzo físico
sé"' fo a_una ~ociedad de producción én fo. cual.todos tienen una
'\¿,:~, . _
qJntdectual
;1,:· . . .
del hombre;
.
sin embargo, la apropiación
. .
efectiva
_,
seguiría
,·":'. ·)dependiendo del trabajo de decidir. · · :· -
300 - 301
::,p

'·· ~--
r

?}r·, renaBentista :del me'rcado, pr:ppuso y trorizó Iá:' c~ntrauto·pil


En este'~as~ lírnite,·Ht~bajo social dé apropiadón coincide corda '
·..· compromiso.moderno; no ,sólo porque aceptó al p9der. extemt' d-el
pura actividh'd empresarial'como tal Es de suponer que a medida en
que)¿¡ sociedad se aproxim¡¡,a este límite, la participación en el proceso Esta~p ~cotn~ el único capaz qe garantizar la pr.opieda~p~i~adi, ,sipo·
porque.acogió en el estado de naturaleza, el pa,qto de sum1S1on sa nal.
de producción del trabajo cómo fuerza. natúral se reduc.e y se desplaza
EÍ.cklo del capitaL cuyos rasgós esen2iales es,bo2aronJos ,fisióc
cada vez más hacia.a_¡.fjvidades gerenciales. La oposición ·histórica entre ·
actividad empresqrial separada del trabajo manual -~~parado, a su vez,
' :se apoya.'precisamen te en lq. cap~éidad d~,los empresario;·para ~del tar
·. los gastos.de producción y' tener así la.'posibilidad de .deddirel de tino
. de los elementos naturales .de producción-, caracteiística central del r
capitalismo moder.rw tendería a sfesaparecer, poniendo en evidenda
'..; def producto neto en asociación con Íos propieta'riosJe~dales,
, ,, ,. ....
.. e la ·. · .·

en qué consiste.el derecho naturnla la apropiación.


, ~.tierra, míen tras que el trabajo separado o.parece como ftiéria na ' ral,
<-' . ;,.como el-enado-c.ahallo, sin sucorrespondiente persona. No es p r un·.·
Desde esté p,unto- óe arribo podemos recorrer lo que debería haber- · t s~ple desliz del discurso _qur, en el T~blea~, nR' ªBªrez:~ ~r 11in_ ··• na ·
sido el camin¿ 'natural de la :evolución de un desarrollo mercantil no . · párte la clase de los traba;adorestQ'Ue aebena estar al lado Be las · tras
sesgado por un orden, oespóticG. Dado que la tierra, las máquinas y . tres· series de ind.ividuos soberanos: No aparece po.r la s.~1:1.~jtJ.a;razó de
demás insumos que intervienep en un proceso productivo son cosas ·· : _que, los trabajadores no son tes.;qnocidos como personá:f prc\pie ,rias
sepa.rabl~s de lacto de la re~pons'ábilidad inmediata d~ su propietario, .· :~ppvadas de su trabajo, com'a fue~a social de apropiacióh)sino'.c mo
mientras que el servicio laboral de un -cuerpo humanp 1).0 puede ser'.: --ta'gas figuras de cuerpos naturales'que trabaj~) no. sori ind¡vid s y
separado de.facto de la responsabilidad de su persona natural, debería'. no tienen un lu~ar en el espació s~cial. ·· · ·
haber existido una tendencia n.atural a asociar la capacidad empresarial ···(! :_.:·-
,,,:"..
con el servicio lahoral, poniendo esas cosas bajo la supervisión d·el
.· trabajador. En otras palabras, debe.ría haber sido el individuo soberano
que eroga trl).bajo de su cuerpo para cultivar la tierra elagente comprador
',J de semillas; ·del t1p.cto'r y del. terreno limpio. Del ideal iusnatutalista ·
moderno ·se de.spr,ende, pues, que el coordinador de los medios de
producción, esparcidos entre las distintas propiedades privadas: debería
haber sldo el trabajador~empresario. En cambio, el gpitalismo pone la J
.ª-~ti -.¿i_ciªQffll¡;u:e_griª1_fn_Í9rII1ª-iD deper¡ sj_i~~t~_y_hasta Ql?_'A~!:a-~ trabajo
separadq x'....f~,- exi.d.e_n1~ni~!1te, una inversión a favor de uri.___poaer
,despótico
-·-
de la tend~iaJlJibit-;i<l.
- ... ------,-- ·-·· .•· ·· ... ··
el mercado.
· -.··-
· -- -:--
E.ta estnlC:tura despótica se construye a pap:ir de una.<desigualdad .·· ., ..
'
.. .

1-~ ..,
social real que es, en esencia.,. la del viejo orden feudal. El capital no es
más que ·el antiguo.-dispota 'hecho di;Ígm,JreñJ:e al cuéd7w disCÚrsó--
•• o , 00 • - - - ·-,•~ • O M --:, . ~ • '_ , - -~ - - - -... · - ~ - , ~ ; - - • . , . . . , _ ._ _ _ _ _
?.':
'.·
.,
liberal sei11clina.sacn.ic;¡ndo eJ e.amino delaliher6dpleha deljncfi.viduo. ... · :_; ··

·- El-compromiso,:moderrÍÓ implica que la sociedad libr~ compuesta: de


individuos soberan,os, no coincide con todo el espacio'·~oci1tl; sino que
se limita a los estr.atos su·periores del antiguó cuerpo despótico ' '.: ~:
\

mercantilizado:__ Es por eso que Locke. en ópóskión a··1a utopía ·· ...... ~


,:···,
302 - 303 :: ,;~;

Das könnte Ihnen auch gefallen