Sie sind auf Seite 1von 36

USO DE UN

MODELO DE FRICCIÓN
COMO HERRAMIENTA
DE INGENIERÍA
TECNOLOGÍA
Sábado 10 junio 2006
Otra industriaOtros productos y serviciosInvestigación y teoría

Comprender la fricción producida en los rodamientos contribuye a ahorrar energía y a optimizar el


rendimiento de éstos. Por este motivo, SKF ha presentado un modelo de fricción más avanzado, que
ayudará a los ingenieros a seleccionar el rodamiento más adecuado para cada aplicación.

La capacidad de comprender y modelar las diferentes fuentes de fricción es un factor esencial en el


proceso de optimización, y en la selección de rodamientos para una aplicación determinada. SKF ha
decidido presentar un modelo más avanzado para el cálculo de la fricción en los rodamientos. Una de las
principales características de este nuevo modelo de SKF, es la separación de las fuentes de fricción
auténticamente físicas en el rodamiento: la rodadura, el deslizamiento, las obturaciones y las pérdidas de
energía debidas a la agitación del aceite. Esta característica no sólo permite a los ingenieros calcular la
fricción, sino también comprender mejor la función del rodamiento en una aplicación concreta.
La función principal de los rodamientos es transmitir el movimiento con fricción baja. Para esto, los
rodamientos utilizan principalmente el propio mecanismo de rodadura, que energéticamente es más eficiente
que el de deslizamiento pero que también genera fricción. La rodadura implica superficies de interacción
pequeñas (“contactos”), y altas concentraciones de carga. Debido a ello y a la deformación elástica del acero,
es inevitable un cierto deslizamiento. En los rodamientos aparecen otras fuentes de pérdidas de energía
debido a la lubricación con grasa, que en general requiere el uso de obturaciones rozantes, o bien con aceite,
que en muchos casos requiere un baño lubricante. Además de su repercusión económica, las pérdidas de
energía también afectan notablemente el funcionamiento y la vida útil del rodamiento, puesto que aumentan
la temperatura de funcionamiento y reducen la viscosidad del lubricante.
En un rodamiento hay cuatro fuentes físicas de fricción:

Fricción por rodadura


Las pérdidas de fricción por rodadura siempre están presentes en los contactos por rodadura (en seco o
lubricados). Existen varias fuentes de fricción. Se gasta energía al introducir el lubricante en el contacto y al
rechazar el exceso (proceso de lubricación elastohidrodinámico). Las pérdidas por histéresis elástica en el
acero (disipación de energía en el proceso de deformación) e incluso las fuerzas de adhesión entre las
superficies, son mecanismos que pueden generar fricción por rodadura. Esto, además del hecho de que el
contacto puramente por rodadura sólo es una idealización matemática puesto que, en realidad, todo contacto
por rodadura experimenta microdeslizamiento a causa de la deformación de las superficies. Sin embargo el
microdeslizamiento, se considera como una fuente de fricción por deslizamiento.
Para explicar el momento de fricción por rodadura, Mrr, primero debe determinarse la distribución de la
carga en los distintos contactos de los elementos rodantes. Esto depende de las cargas externas, Fr radial
y Fa axial, y de la geometría del rodamiento (tipo y tamaño del rodamiento, número y tamaño de los
elementos rodantes). Conociendo la contribución de cada contacto, éstas se suman. En el modelo de
fricción de SKF, la influencia de la carga del rodamiento en la resistencia a la rodadura se tiene en cuenta en
las variables Grr, y la geometría del rodamiento se resumen con los factores R1, R2 y R3.
La resistencia a la rodadura también es afectada por otros dos factores: el factor de reducción por
cizallamiento y calentamiento en la entrada de los contactos y el factor de reducción por reabastecimiento
cinemático de lubricante.

La reducción por cizallamiento y calentamiento en la entrada de los contactos, se produce debido a que
no todo el lubricante presente en la entrada de los contactos consigue entrar; parte del mismo recirculará en
la entrada debido al flujo inverso. Esta recirculación produce cizallamiento en el lubricante y genera calor, ya
que la temperatura reduce considerablemente la viscosidad del lubricante; una menor viscosidad en la
entrada de los contactos, significa una película de menor espesor y, por tanto, menos resistencia a la
rodadura. Este efecto se tiene en cuenta en el modelo de fricción de SKF mediante el factor de
multiplicación .

La reducción por reabastecimiento cinemático se produce cuando las altas velocidades o altas
viscosidades del lubricante obstaculizan el abastecimiento del mismo en la pista de rodadura después de
haber pasado un elemento rodante, debido a que el lubricante no tendrá el tiempo suficiente para regresar de
los bordes al centro de la pista. Este reabastecimiento cinemático, puede reducir la cantidad de lubricante en
la entrada de los contactos, el espesor de la película y la resistencia a la rodadura. La reducción por
reabastecimiento cinemático se tiene en cuenta en el modelo de fricción de SKF mediante el factor de
multiplicación , que es asimismo una función del mecanismo de suministro de lubricante.
Los factores de reducción por cizallamiento y calentamiento en la entrada de los contactos, y el factor de
reducción por reabastecimiento cinemático pueden interactuar, pero el modelo se ha diseñado para tener en
cuenta dicha interacción.

Fricción por deslizamiento


En los contactos por rodadura siempre hay una fricción por deslizamiento. Existen dos fuentes importantes
de deslizamiento en un contacto por rodadura: el macrodeslizamiento, causado por una osculación de
contacto debida a características macrogeométricas, por ejemplo el contacto entre las bolas y las pistas de
rodadura curvadas en los rodamientos de bolas, y el giro, que es el deslizamiento con velocidad angular, y el
microdeslizamiento causado por la distorsión geométrica de la deformación elástica.
El perfil de deslizamiento en los contactos producirá pérdidas por fricción debido al cizallamiento del
lubricante y/o al contacto de las asperezas superficiales, dependiendo de la relación espesor de la película
lubricante/rugosidad de las superficies.

A) Cizallamiento del lubricante: El coeficiente de fricción debido a cizallamiento del lubricante en un


contacto es:

donde, Q es la carga normal al contacto, es el esfuerzo de cizallamiento en el lubricante y A es la


superficie de contacto. El esfuerzo de cizallamiento en el contacto dependerá del perfil de deslizamiento
(velocidad de deslizamiento) y de la reología del lubricante.
B) Contactos entre las aperezas superfi ciales: Cuando el espesor de la película no basta para separar
completamente las superficies y, con la presencia de deslizamiento, puede tener lugar una cierta interacción
entre asperezas. Esto aumentará las pérdidas de fricción por deslizamiento, dado que el coeficiente de
fricción debido al contacto entre asperezas (metal-metal) es superior al del cizallamiento del aceite. La
siguiente ecuación proporciona el coeficiente de fricción total procedente del cizallamiento del aceite y de los
contactos entre asperezas superficiales:

donde es el coeficiente de fricción debido al contacto entre las asperezas, influido por los aditivos en el
lubricante (lubricación de capa). La función es un factor de ponderación entre la influencia de las
asperezas y el cizallamiento del lubricante. SKF ha usado la modelación y experimentación para obtener la
ecuación y el diagrama incluidos en el Catálogo General SKF 6000 para este factor.
Para obtener el momento de fricción por deslizamiento en el rodamiento, Msl, se suman las contribuciones
de cada contacto. En el modelo de fricción de SKF, la influencia de la carga del rodamiento en la resistencia
al deslizamiento se tiene en cuenta en las variables Gsl, y la geometría del rodamiento se resume con los
factores S1, S2 y S3.

Fricción por la obturación


La fricción por la obturación es causada por el deslizamiento entre el labio de la misma y la superficie de
contacto del rodamiento en movimiento. En las obturaciones rozantes, por ejemplo designadas con los
sufijos RSH, RS1, LS, CS, CS2 y CS5 en los catálogos de productos SKF, la contribución de la obturación al
momento de fricción representa un gran porcentaje de la fricción total en el rodamiento. El modelo de SKF
ofrece un método para calcular la contribución de la obturación a la fricción.

Pérdidas de energía debidas a la agitación del aceite


El modelo de fricción de SKF puede incluir las pérdidas de energía debidas a la agitación del aceite en el
baño de aceite. El actual modelo tiene algunas restricciones, especialmente en rodamientos de gran tamaño,
a altas velocidades y con niveles de aceite elevados, pero se están realizando estudios de mayor profundidad
para superarlas. La versión electrónica restringe los cálculos cuando se exceden las limitaciones del modelo.

El modelo de fricción de SKF como herramienta de


ingeniería
Debido a la separación de las fuentes físicas de fricción, el modelo de SKF puede emplearse como
herramienta de ingeniería, debido a que la información que proporciona no se limita a los valores de fricción.
Ofrecemos dos ejemplos en los que el modelo se usa para explicar el funcionamiento de un rodamiento.

El momento de fricción total en el rodamiento según el modelo de SKF es:

El modelo puede reproducir curvas de Stribeck típicas tal como aparecen en las mediciones de fricción, con
una fricción relativamente elevada en el área de baja velocidad (o baja viscosidad), seguida de una zona de
menor fricción debido a la formación de la película lubricante a velocidades más elevadas. A medida que la
película de aceite aumenta a velocidades cada vez más altas, la fricción por rodadura se convierte en el
término dominante e incrementará el momento de fricción total, hasta que los efectos del reabastecimiento
cinématico y el cizallamiento y calentamiento en la entrada de los contactos reduzcan el espesor de la
película. El par de arranque del rodamiento puede calcularse fijando la velocidad a cero. Entonces la fricción
sólo será producida por el deslizamiento y las obturaciones.

Selección de la viscosidad del lubricante


Utilizando los resultados de la ecuación (3) es posible trazar separadamente las diferentes fuentes de fricción
de un rodamiento de ro dillos a rótula abierto (sin obturar) lubricado en un baño de aceite de viscosidad muy
elevada.
A velocidades muy bajas, hay una pequeña área de pérdidas relativamente altas por deslizamiento, debida a la
interacción de las asperezas; dichas pérdidas disminuyen muy rápidamente (debido a la formación de la
película lubricante) hasta un valor estable. Sin embargo, las pérdidas por rodadura aumentan a partir de cero
(a cero velocidad) pasando a ser dominantes con gran rapidez, alcanzando su valor máximo a
aproximadamente 500 rpm. A medida que la velocidad continúa aumentando, la fricción por rodadura
disminuye a causa de los efectos del reabastecimiento y/o el calentamiento por cizallamiento en la entrada
de los contactos; sin duda esto es un signo de que la viscosidad en la aplicación es excesivamente elevada.
Entonces los factores y entran en juego. Examinando su comportamiento, los ingenieros podrían
recomendar un aceite de menor viscosidad en esta aplicación.
También puede demostrarse el comportamiento opuesto, con el mismo rodamiento y condiciones de
funcionamiento, pero empleando un lubricante de viscosidad muy baja. En este caso, las pérdidas por
deslizamiento dominan en casi todo el espectro de velocidades y, sin duda alguna, al aumentar la velocidad
las pérdidas por deslizamiento disminuyen, pero no con suficiente rapidez. Contrariamente, las pérdidas por
rodadura son muy pequeñas en comparación con las de por deslizamiento, debido a que la película es tan
fina que la interacción de las asperezas pasa a ser dominante. El rodamiento podría fallar debido a una
película de lubricante insuficiente. Puede que los ingenieros recomienden un aceite de mayor viscosidad para
esta aplicación.

Fuerzas centrífugas y rotación También puede estimarse el efecto de las fuerzas centrífugas y la rotación
en un rodamiento de bolas con contacto angular, usando el ejemplo de un rodamiento de este tipo en
versión abierta, lubricado con grasa. Las pérdidas por deslizamiento son elevadas a baja velocidad
(interacción de las asperezas), pero se reducen a medida que la velocidad aumenta y el lubricante forma una
película.
No obstante, cuando la velocidad aumenta a valores elevados, vuelven a aumentar las pérdidas por
deslizamiento. Este último incremento lo causa el incremento de las fuerzas centrífugas de las bolas
(aumento de la carga y el giro en los contactos de las bolas/aro exterior). El modelo de fricción de SKF tiene
en cuenta las fuerzas centrífugas de algunos tipos de rodamiento en las variables Grr y Gsl, con el símbolo Fg.

Debido a que el modelo de SKF permite separar los diferentes factores que contribuyen a la fricción y
proporciona más información sobre el funcionamiento del rodamiento, constituye una herramienta de
ingeniería valiosa al seleccionar rodamientos y diseñar sistemas provistos de ellos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS
El término hidrostática se refiere al estudio de los fluidos en reposo. Un fluido es una sustancia
que puede escurrir fácilmente y que puede cambiar de forma debido a la acción de pequeñas
fuerzas. Por lo tanto, el término fluido incluye a los líquidos y a los gases.
Esta parte de la hidráulica es demostrada por principios importantes como son: el principio de
Pascal y el principio de Arquímedes.
El estudio de los líquidos requiere el conocimiento de algunas de sus características; mismas
que ahora te invitamos a conocer.
a) Viscosidad.

La viscosidad es la medida de la resistencia interna de un fluido a desplazarse o


moverse.

Tanto el aire como el agua a pesar de fluir con facilidad, presentan cierto grado de dificultad
al flujo. Cuando las moléculas de un fluido se desplazan, se presentan fuerzas internas que
tienden a contrarrestar la fuerza que se aplica en el fluido para ponerlo en movimiento.

La viscosidad se puede definir como:

La viscosidad es la medida de la resistencia interna de un fluido a desplazarse o


moverse.

En los líquidos la viscosidad se debe a la fuerza de cohesión entre sus moléculas. .


La viscosidad mide cuánta fuerza se requiere para deslizar una capa del fluido sobre otra, los
fluidos tienden a seguir la ley de la gravedad, pero no todos se trasladan con la misma facilidad.
Si no fuera por la viscosidad, un líquido podría desplazarse a través de un tubo
por su propia inercia sin que ninguna diferencia de presiones tuviera que empujarlo entre los
extremos del conducto.

La unidad de medición de la viscosidad en el sistema internacional es el "poiseville", que se


define como:

"La viscosidad que tiene un fluido cuando su movimiento rectilíneo uniforme


sobre una superficie plana es retardado por una fuerza de un newton por metro
cuadrado de superficie de contacto con el fluido y la velocidad de éste, respecto
a la superficie es de un metro por segundo".

De acuerdo a la definición anterior la unidad de viscosidad en el sistema internacional es


el N·s/m2, la cual recibe el nombre de Pascal·seg, y esta última recibe el nombre especial
de poiseville (PI).
Si un fluido en movimiento no tuviera viscosidad, podría pasar por un tubo horizontal sin que se
le aplicara fuerza alguna. Pero debido a la viscosidad se requiere de la aplicación de una fuerza
y por lo tanto de una diferencia de presiones en los extremos del tubo para que el fluido se
mueva, es decir, para que haya flujo. El científico francés Jean Léonard Poiseville determinó las
variables que intervienen en la rapidez de flujo laminar y continuo de un fluido, incomprensible
dentro de un tubo cilíndrico.
Al valor de la viscosidad de un fluido se le llama coeficiente de viscosidad y depende de la
temperatura. En los líquidos, el coeficiente de la viscosidad disminuye si la temperatura aumenta
y en los gases aumenta al aumentar la temperatura.
El aceite de los automóviles tiene una viscosidad elevada. Esto es importante porque recubre
las piezas móviles del motor e impide que la fricción los desgaste.
En la industria la viscosidad se cuantifica en forma práctica, utilizando recipientes con una
determinada capacidad, que tienen un orificio de un diámetro establecido convencionalmente.
Al medir el tiempo que el líquido tarda en fluir se conoce su viscosidad, para ello se usan tablas
que relacionan el tiempo de escurrimiento con la viscosidad.

La viscosidad dada en poiseville para algunas sustancias se muestra a continuación:

TABLA 1 Coeficiente de viscosidad de diferentes sustancias

Sustancia Poiseville
Agua a 0ºC 0.0018
Agua a 20ºC 0.001
Agua a 39ºC 0.000801
Agua a 60ºC 0.00065
Acetona a 39ºC 0.000295
Aceite de oliva a 20ºC 0.097
Aire a 20ºC 0.000 018
Aceite para motor (SAE 10) a 39ºC 0.200
Glicerina a 0ºC 10.000
Glicerina a 20ºC 1.410
Glicerina a 60ºC 0.081
Etanol 0.001
Mercurio 0.0016
Sangre (sana) a 37ºC 0.004

b) Tensión superficial

La tensión superficial hace que la superficie libre de un líquido se comporte


como una fina membrana elástica.

Este fenómeno se presenta debido a la atracción entre las moléculas de un líquido. Cuando se
coloca un líquido en un recipiente, las moléculas del interior del líquido se atraen entre sí en
todas direcciones por fuerzas iguales que se contrarrestan unas con otras; pero las moléculas
de la superficie del líquido sólo son atraídas por las moléculas que se encuentran por debajo de
ellas y las laterales más cercanas, dando lugar a una fuerza dirigida hacia el interior del líquido.
Por esta razón, la superficie de todos los líquidos posee una cierta rigidez llamada
tensión superficial.
Puesto que todas las moléculas de la superficie de un líquido tienen una fuerza resultante que
las jala hacia adentro, por naturaleza se acomodan de manera que tengan la mínima superficie
expuesta. Se debe a este comportamiento el que las gotas de un líquido sean esféricas, ya que
una esfera es el cuerpo geométrico que presenta la menor área superficial. Al cambiar la
forma, la superficie se estira o bien, se halla en un estado de tensión, presentando cierta
rigidez, de ahí el nombre de tensión superficial,
Por ejemplo, una gota de líquido sobre el cual no operan otras fuerzas adopta una forma
esférica. Esto se observa en el caso de las gotas de agua que se acumulan en la carrocería de
un automóvil recién encerado. Si observamos las gotas que caen de una llave, las vemos
ligeramente alargadas, esto se debe a que la fuerza de gravedad las jala hacia abajo y las
deforma. Sin este efecto, su forma sería esférica.

La tensión superficial hace que la superficie libre de un líquido se comporte como


una fina membrana elástica muy débil y delgada que puede estirarse al aplicársele
una pequeña fuerza e incluso puede llegar a romperse.

La tensión superficial es una medida de la magnitud de las fuerzas hacia el interior que actúan
sobre la superficie de un líquido. Cada líquido presenta un valor diferente de tensión superficial,
que dependerá de la intensidad de las fuerzas de cohesión.
A continuación se indican los valores de tensión superficial de algunas sustancias:

TABLA 2 TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNAS SUSTANCIAS

Tensión superficial
Sustancia
(dinas/cm2)
Acetona a 20 ºC 2.370
Agua a 18 ºC 7.305
Alcohol etilico a 0 ºC 2.405
Cloro a 61.5 ºC 3.161
Cloroformo a 20 ºC 2.714
Mercurio a 20 ºC 43.550
Yodo a 130 ºC 5.310

La tensión superficial de un líquido disminuye con el aumento de temperatura.

Esto debido a que a mayor movimiento molecular, disminuyen las fuerzas de cohesión.
Debido a la tensión superficial los pequeños insectos pueden posarse o caminar sobre el agua;
si colocas con cuidado una hoja de rasurar o una aguja en forma horizontal, sobre la superficie
de un líquido, podrás ver que no se hunde. La tensión superficial también es responsable de
que las gotas de un líquido y las pompas de jabón tomen una forma esférica.
La tensión superficial de un líquido se puede variar añadiéndole alguna sustancia. Por ejemplo,
cuando lavamos ropa es importante disminuir la tensión superficial del agua para que
ésta penetre con más facilidad por los tejidos durante el lavado de ropa, y esto se logra por la
acción de los detergentes que se añaden al agua.

c) Cohesión
La cohesión es la fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas de una misma
sustancia.

La atracción molecular entre moléculas semejantes de un líquido recibe el nombre de fuerza


cohesiva. Ésta fuerza da origen a la cohesión, o sea, a la tendencia de un líquido a permanecer
como un conjunto de partículas. La falta de fuerzas cohesivas entre las moléculas de un gas le
permite llenar todo el recipiente donde se encuentre un gas encerrado.
La cohesión es mayor en los sólidos que en los líquidos y en éstos es mayor que en los gases.
¿Sabías que debido a la fuerza de cohesión, dos gotas de agua que se juntan se unen para
formar una sola, y qué lo mismo sucede con dos gotas de mercurio?
Si observas por las mañanas las hojas de las plantas de un jardín, notarás que el agua del rocío
se distribuye en pequeñas gotas y no de manera uniforme sobre la superficie de la hoja. Esto
ocurre debido a que actúan fuerzas de atracción entre las moléculas de agua que no permiten
que ésta se desparrame totalmente. Por ejemplo, las gotas que salen de una llave, tienden a
adoptar una forma esférica propia, debido a las fuerzas de cohesión, pues cada molécula atrae
en todas direcciones por igual a las moléculas que la rodean.
Pero sobre las moléculas de los líquidos no actúan solamente las fuerzas de cohesión; actúan,
además, fuerzas de repulsión, que les impiden situarse demasiado cerca unas de otras
y, también la gravedad actúa sobre ellas, obligando a las capas superiores del líquido a resbalar
sobre las inferiores, hasta alcanzar el mismo nivel en la superficie.

c) Adhesión o Adherencia.

Es la fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas de dos sustancias


diferentes que se ponen en contacto; generalmente un líquido con un sólido

Generalmente las sustancias líquidas, se adhieren a los cuerpos sólidos. Cuando se presenta
el fenómeno de adherencia significa que la fuerza de adhesión entre las moléculas de una
misma sustancia es mayor que la fuerza de cohesión que experimentan con otra sustancia
distinta, con la cual tienen contacto. Tal es el caso del agua que se adhiere al vidrio, la pintura
al adherirse a un muro, el aceite al adherirse al papel, o la tinta a un cuaderno.
Cohesión y adherencia. Al juntar un líquido con un sólido tendremos como resultado que en la
superficie de contacto existen dos fuerzas de tendencia opuesta.
Por un lado, la fuerza de cohesión que tenderá a mantener las moléculas del líquido juntas, y
por el otro, las fuerzas de adhesión que tenderán a unir las moléculas del sólido con las del
líquido, y por lo tanto a dividir al líquido.
Según sean los valores de estas fuerzas se obtienen diferentes resultados: si la adherencia es
mayor que la cohesión, el líquido se distribuye sobre la superficie del sólido, y se dice que lo
moja. Se trata de una propiedad importante de los “adherentes”
Si por el contrario, la cohesión es mayor que la adherencia el líquido tenderá a mantener su
forma y una superficie mínima de contacto con el sólido por lo que no lo mojará.
El que suceda una cosa u otra depende de las características del líquido y del sólido. Por
ejemplo, cuando hay agua sobre papel encerado se forman pequeñas gotas, pero cuando hay
agua sobre cartulina, esta se moja. La diferencia está dada por las características del sólido.
Pero puede suceder que el líquido sea el que determine el resultado final de la interacción con
el sólido. Si ponemos agua sobre la superficie de un vidrio, el agua se desparrama sobre el
vidrio, y por lo tanto lo mojará, pero si ponemos mercurio sobre el vidrio, éste conservará su
forma de gota, aunque la gota esté aplastada debido a su propio peso.
Haciendo uso de los conceptos de cohesión y adhesión, se puede explicar un fenómeno que
encontramos en algunos procesos naturales: la capilaridad.

d) Capilaridad.

El fenómeno de capilaridad, consiste en el ascenso o descenso de un líquido


dentro de un tubo de diámetro pequeño llamado capilar.

La tensión superficial, además de las fuerzas de cohesión y de adhesión origina el fenómeno


de capilaridad que consiste en el ascenso o descenso de un líquido dentro de un tubo de
diámetro pequeño llamado capilar. Si tomamos un tubo de vidrio muy delgado, que mida menos
de 1 mm de diámetro interior, es decir, un tubo capilar y lo sumergimos enun recipiente
con agua, observaremos que el líquido asciende por el tubo alcanzando una altura mayor que
la que existe en la superficie libre del líquido, esto se debe a que el agua se adhiere (la fuerza
de adhesión es mayor que la de cohesión) al tubo por dentro y por fuera, pero la fuerza de
adhesión del líquido con las paredes internas hará subir el líquido formando una columna de
agua hasta que el peso de la columna equilibre la fuerza de adhesión.
La superficie del líquido contenido en el tubo no es plana sino que forma un menisco
cóncavo (el menisco es la línea curva que se forma en la superficie del líquido), es decir, la
superficie del líquido presenta una curvatura. Mientras más estrecho sea el recipiente, con más
facilidad se puede observar este comportamiento.
En el caso del menisco cóncavo, la presión por el lado cóncavo es la presión atmosférica y, por
tanto, del otro lado la presión es menor y el líquido tiene que elevarse un poco para que todos
los puntos a un mismo nivel horizontal tengan igual presión.
Al introducir un tubo capilar en un recipiente que contiene mercurio, la fuerza de cohesión
entre las moléculas del líquido es mayor a la fuerza de adhesión existente con las paredes del
recipiente, entonces el mercurio se curva hacia adentro sin mojar las paredes (menisco
descendente), por lo que se observa que el mercurio en lugar de ascender por el tubo,
desciende (no hay capilaridad); debido a que sufre una depresión. En este caso se forma
un menisco convexo.
Los fenómenos anteriores se deben a las fuerzas de cohesión y adhesión. Si las fuerzas de
adhesión son mayores, la curvatura se formará hacia arriba; si las fuerzas de cohesión
son mayores, se presentará un menisco con la curvatura hacia abajo.

La capilaridad es la propiedad que presentan los líquidos de alcanzar en el interior


de tubos muy delgados (menos de 1 mm de diámetro interior) un nivel diferente al
del resto del líquido.

Este fenómeno es importante para ciertos procesos naturales, por ejemplo:


¿Sabías que debido a la capilaridad el agua que absorben las plantas se distribuye
gracias a un sistema de capilares muy finos; el alcohol y el petróleo ascienden por las
mechas en las lámparas y, también ocurre la circulación de la sangre a través de pequeños
vasos sanguíneos?
Cuando el tubo que se utiliza es muy ancho no se produce esté fenómeno, pues la acción de la
presión atmosférica tiende a igualar el nivel en todo el líquido.

f) Densidad.

La densidad de una sustancia se define como la masa contenida en la unidad de


volumen.

Como sabes de cursos anteriores, la masa es una medida de la cantidad de materia que
contiene una sustancia.
La densidad, llamada también densidad de masa se expresa en kg/m3, y su valor se determina
dividiendo la masa de la sustancia entre el volumen que ocupa, lo anterior puede expresarse de
la siguiente forma:

en donde:
r = la densidad de la sustancia, en kg./m3
m = la masa de la sustancia, en kg.
V = el volumen que ocupa la sustancia, en m3

Es común decir que el mercurio es más pesado que el agua, pero lo que se quiere dar a entender
con ello es, que un volumen dado de mercurio contiene más materia que un volumen igual de
agua.
La densidad de los líquidos se determina en forma práctica, usando instrumentos conocidos
como “densímetros”, aprovechando el empuje que sufren los cuerpos sumergidos en líquidos
(ver principio de Arquímides). Un densímetro se sumerge en el líquido al cual se le va a
determinar su densidad, y ésta se lee, según el nivel que alcance el líquido en que flotan, con
base en una escala previamente determinada. Un densímetro se gradúa colocándolo en
diferentes líquidos de densidad conocida, como el agua, el alcohol o aceite.
Dado que la mayor parte de los materiales se expanden al ser calentados, las densidades
normalmente disminuyen al elevarse la temperatura. Una excepción notable la constituye el
agua en el intervalo de 0 ºC a 4 ºC. El agua se contrae con el aumento de temperatura en este
intervalo, sólo porque las moléculas de hielo, o incluso las de agua líquida a 0 ºC, exhiben una
disposición o arreglo ordenado a baja densidad en distancias cortas. El orden desaparece al
aumentar la temperatura, y esto permite a las moléculas comprimirse más densamente.
Algunos valores de densidades para diferentes sustancias los encontramos en la siguiente
tabla.

TABLA 3 DENSIDAD DE DIFERENTES SUSTANCIAS

Densidad Densidad
Sustancia
Sustancia (kg/m³ ) (kg/m³)
Agua a 4 ºC 1000 Gasolina (20 ºC) 700
Agua (20 ºC) 998 Glicerina a 0ºC 1250
Agua de mar 1030 Hielo 920
Aire (0 ºC) 1.30 Helio 0.18
Aire (20 ºC) 1.20 Mercurio (0 ºC) 13600
Alcohol etilico 790 Oxigeno 1.43
Aluminio a 0ºC 2700 Oro a 0ºC 19300
Cobre a 0ºC 8900 Plata a 0ºC 10500
Corcho a 0ºC 240 Plomo 11400

g) Densidad Relativa

La densidad relativa de un cuerpo es el resultado de dividir la densidad de


dicho cuerpo entre la densidad del agua.

A veces se expresa la densidad de una sustancia diciendo cuántas veces es más densa
que otra sustancia de igual volumen. El agua por ser una de las sustancias más abundantes
se emplea como base de la comparación.

La densidad relativa de un sólido o un líquido se define como el resultado de dividir la


densidad de dicha sustancia entre la densidad de un volumen igual de agua, es decir:

A la densidad del cuerpo, se lellama densidad relativa o también gravedad específica. Es un


número abstracto y no tiene unidades. La densidad relativa de un líquido se mide con un frasco
especial llamado picnómetro.
Por ejemplo, la densidad del mercurio es de 13600 kg/m3 y su densidad relativa es 13.6, lo cual
indica que este metal tiene una densidad 13.6 veces mayor que el agua.

h) Peso Específico
El peso específico de una sustancia se define como el peso de la
sustancia por unidad de volumen.

El peso específico, llamado también densidad de peso o peso volumétrico de una sustancia se
determina dividiendo el peso de la sustancia entre el volumen que ocupa, se expresa
en newton/metro cúbico (N/m3). Su expresión matemática es:

P m · g
Pe = ------------ = -------------- = r · g
V V

en donde: Pe = peso específico de la sustancia, en N/m3.

P = peso de la sustancia, en newtons.


V = volumen que ocupa la sustancia, en m3.
m = la masa de la sustancia, en kg.
g = aceleración de la gravedad, en m/s2.

i) Presión

Cuando te acuestas en un colchón se produce una deformación en él, pero es mayor si te paras
sobre él. A pesar de que tu peso no cambia por modificar la posición de tu cuerpo es mayor la
deformación en el colchón porque el área de contacto disminuye. En este caso decimos que la
presión sobre el colchón aumenta. Por lo que definimos a la presión como:

Fuerza aplicada
Presión = ---------------------------------------------------------
Área de contacto sobre la que actúa

La presión se mide en Pascales. 1 Pascal = 1 N /1m2


Un líquido contenido en un recipiente ejerce una fuerza sobre todas las paredes del recipiente.
Como la fuerza es perpendicular a la superficie de las paredes, conviene expresarla en términos
de presión.

La presión se define como la fuerza por cada unidad de área,


sobre la cual actúa.

La fórmula para el cálculo de la presión es:


F
P = ---------
A

en donde:
P = presión, en N/m2 (1 N/m2 = 1 Pascal ).
F = fuerza perpendicular a la superficie, en newtons.
A = área o superficie sobre la que actúa la fuerza, en m2.

También se utilizan como unidades de presión la dina sobre centímetro cuadrado (1


dina/cm2 = 0.1 N/m2); 1 atmósfera = 1.013 x 105 N/m2, 1 bar = 105 N/m2.
La expresión anterior nos indica que a mayor fuerza aplicada mayor presión y a mayor área
sobre la que actúa la fuerza, menor presión. . Dicha presión actúa en todas las direcciones y
sólo es nula en la superficie libre del líquido.

i) Presión atmosférica

La tierra está rodeada por una capa de aire llamada atmósfera. El aire, que es una mezcla de
20% de oxígeno, 79% de nitrógeno y 1% de gases raros, debido a su peso ejerce una presión
sobre todos los cuerpos que están en contacto con él, llamada presión atmosférica. La presión
atmosférica se mide con un barómetro (ver tema 3.2 presión atmosférica).
La presión atmosférica varía con la altura con respecto al nivel del mar, por lo cual, al nivel del
mar se tiene el máximo valor de ella, llamada presión normal y que equivale a:
1.013 x 105 N/m2 = 760 mm de Hg = 1 atmósfera (atm)

k) Presión Hidrostática

La presión hidrostática es aquella presión que ejerce un líquido debido a su peso,


sobre todo cuerpo que se encuentre sumergido dentro de él.

Todo líquido contenido en un recipiente origina una presión sobre el fondo y las paredes del
recipiente que lo contiene, sin tener en cuenta las presiones que se ejercen sobre su superficie,
como la atmosférica o la que se ejercería con un pistón colocado sobre la superficie del líquido.
Esta presión recibe el nombre de presión hidrostática, la cuál aumenta conforme mayor es la
profundidad.
Todo cuerpo sumergido dentro de un líquido, se encuentra sometido a dicha presión
hidrostática. La presión hidrostática en cualquier punto, puede ser calculada multiplicando el
peso específico del líquido por la altura que hay desde la superficie libre del líquido hasta el
punto considerado. Su expresión matemática es:
Ph = (Pe) (h) = r · g · h
En donde:
Ph = la presión hidrostática, en N/m2 ;
Pe = el peso específico del líquido, en N/m3;
h = la distancia desde la superficie libre del líquido hasta el punto considerado (altura de la
columna de líquido), dada en metros.
r = densidad del líquido.
g = aceleración de la gravedad (9.81 m/s2).

Es importante reconocer que la presión hidrostática no depende de la cantidad de líquido, sino


de la profundidad a la que se encuentre el objeto o persona, es decir, si una persona se
encuentra en un determinado lugar a una profundidad de 2 metros ya sea en una alberca
gigante, en una alberca pequeña, en una cisterna o en un gran lago, la presión hidrostática a la
que se encuentra sometido es la misma.
La presión hidrostática es solo la presión del agua, pero en muchos casos, el fluido no es el
único factor de la presión. En un recipiente abierto, un líquido está sujeto además
a la presión atmosférica. Por lo tanto, para determinar la presión total, a una profundidad
h se debe agregar la presión atmosférica del lugar en donde se encuentre (101.3 kilo Pascales
al nivel del mar).
Por ejemplo, habrás notado que al sumergirte en el agua, no importa de que lado inclines la
cabeza, sentiste la misma cantidad de presión en tus oídos; la presión actúa hacia arriba
cuando intentamos meter una pelota en el agua; el fondo de un barco es empujado hacia arriba
por la presión del agua. Por lo anterior, podemos decir que, la presión de los líquidos actúa en
todas las direcciones.

Para que los conceptos anteriores te queden reafirmados, veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1
Un kg., de alcohol etílico, ocupa un volumen de 0.001266 m³:
a) ¿Cuál es su densidad?
b) ¿Cuál es su peso específico?

Datos:

m = 1 kg
V = 0.0012659 m³
r = ?
Pe = ?

Fórmulas:
r = m/V; Pe = r · g

Sustitución y resultado:
m 1 kg
a) r = ------- = ---------------------- = 789.95 kg/m3
V 0.0012659 m3

b) Pe = r · g = (789.95 kg/m3) (9.81 m/s2) = 7749.40 N/m3

Ejemplo 2
Un cubo de uranio (r =18680 kg/cm3) mide 2 cm de lado.
a) Determine su masa.
b) ¿Cuánto medirá en cada lado un cubo de hielo,(r = 920 kg/m3) que tenga la misma masa.

Datos:

r =18680 kg/cm3
V = (0.02 cm)3 = 8.0 x 10 - 6 m3,

Fórmula:

r=m/V

a) Despeje, sustitución y resultado:

m = r·V = (18680 kg/cm3) ( 8.0 x 10 - 6 m3 ) = 0.149 kg., es la masa del cubo de uranio

b) de acuerdo al inciso anterior la masa de un cubo (de 3 cm. por lado) de uranio tiene una
masa de: m = 0.149 kg., por tanto, el volumen del hielo estará dado por:

V = m/rhielo = 0.149 kg/920 kg/m3 = 1.619 x 10 -4 m3

Por lo cual para obtener la dimensión de cada lado del cubo de hielo, hay que
obtener la raíz cúbica de 1.619 x 10 -4 m3, la cual nos da un valor de: 0.0545 metros, es
decir, 5.45 centímetros es la dimensión de cada lado del cubo de hielo que tiene una masa
de 0.149 kg.
Problema 3
Sobre un líquido encerrado en un recipiente se aplica una fuerza de 100 N mediante un pistón
que tiene un área de 0.01 m2. ¿Cuál es el valor de la presión?

Datos:

F = 100 N
A = 0.01 m2
P=?
Fórmula:

P = F/A

Sustitución y resultado:

100 N
P = ------------------ = 10 000 N/m2 (Pa)
0.01 m2

Problema 4
Calcular la presión hidrostática en el fondo de una alberca de 5 m de profundidad, si la densidad
del agua es de 1000 kg/m3.

Datos:

Ph = ?
h = 5 m
ragua = 1000 kg/m3

Fórmula:

Ph = (Pe) (h) = r · g · h

Sustitución y resultado:

Ph = (1000 kg/m3) (9.81 m/s2) (5 m) = 49050 N/m2

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pérez Montiel, Hector (2011) FISICA GENERAL BACHILLERATO, Grupo Editorial Patria, edición 4.
Hewitt, Paul G., (2009), Conceptos de Física, Editorial Limusa S.A. de C.V.
Tippens, Paul E. (2011), FISICA conceptos y aplicaciones, Editorial: MCGRAW HILL, edición
7.

[a]
Profesor de la Escuela Preparatoria No. 4
 Inicio
 About
 BIOGRAFIA
 PRIMER CORTE
 SEGUNDO CORTE
 TERCER CORTE
Canal RSS

FLUIDOS DE BAJA VISCOSIDAD Leave a comment


Los líquidos se caracterizan porque las fuerzas internas en un líquido no dependen de
la deformación total, aunque usual sí dependen de la velocidad de deformación, esto es lo que
diferencia a los sólidos deformables de los líquidos. Los fluidos reales se caracterizan por poseer
una resistencia a fluir llamada viscosidad (que también está presente en los sólidos
viscoelásticos). Eso significa que en la práctica para mantener la velocidad en un líquido es
necesario aplicar una fuerza o presión, y si dicha fuerza cesa el movimiento del fluido cesa
eventualmente tras un tiempo finito.
La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y disminuye al crecer la
temperatura. La viscosidad también está relacionada con la complejidad de las moléculas que
constituyen el líquido: es baja en los gases inertes licuados y alta en los aceitespesados. Es una
propiedad característica de todo fluido (líquidos o gases).
La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe una
diferencia de presión. Cuando un líquido o un gas fluyen se supone la existencia de una capa
estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre la superficie del material a través del cual se
presenta el flujo. La segunda capa roza con la adherida superficialmente y ésta segunda con una
tercera y así sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la
oposición al flujo o sea el responsable de la viscosidad.
La viscosidad se mide en poises, siendo un poise la viscosidad de un líquido en el que para
deslizar una capa de un centímetro cuadrado de área a lavelocidad de 1 cm/s respecto a otra
estacionaria situado a 1 cm de distancia fuese necesaria la fuerza de una dina.
La viscosidad suele decrecer en los líquidos al aumentar la temperatura, aunque algunos pocos
líquidos presentan un aumento de viscosidad cuando se calientan. Para los gases la viscosidad
aumenta al aumentar la temperatura.
La viscosidad de un líquido se determina por medio de un viscosímetro entre los cuales el más
utilizado es el de Ostwald,2 este se utiliza para determinar viscosidad relativas, es decir, que
conociendo la viscosidad de un líquido patrón, generalmente agua.
¿Por qué son importantes la viscosidad y la densidad en relación con las bombas?
Por ejemplo, porque si necesita una bomba que ofrezca una presión de 10 bar pero no considera
las propiedades del líquido bombeado, es bastante probable que no la elija correctamente.
“Si no se tienen en cuenta las distintas viscosidades y densidades de los líquidos, es muy posible
que se seleccione una bomba demasiado grande, con unos costes de adquisición y funcionamiento
muy elevados y que ocupe mucho espacio”, explica Søren Mortensen, director de aplicaciones de
Grundfos. “Si la bomba es demasiado pequeña, simplemente no podrá mover la cantidad de líquido
necesaria. Y si el motor seleccionado es demasiado pequeño para el trabajo en cuestión, se
quemará o hará que el sistema de seguridad eléctrico pare la bomba”.

De acuerdo, pero, ¿podría recordarme qué significan “viscosidad” y “densidad”?


La viscosidad es una medida del “espesor” de un líquido, mientras que la densidad es una medida
de su peso.

Entonces, ¿cuanto más espeso sea un fluido, más difícil será bombearlo?
No cabe duda de que la viscosidad o “espesor” de un fluido afecta a su comportamiento en una
bomba. Sin embargo, es un tema complejo ya que la viscosidad de los fluidos puede cambiar en
función de las condiciones existentes. Existen cuatro tipos principales de fluidos, cada uno de ellos
con un comportamiento concreto a pesar de su viscosidad específica.
En primer lugar están los fluidos como el agua, el aceite, el alcohol y los disolventes. Estos fluidos,
denominados “fluidos newtonianos”,fluyen de la misma forma sin importar lo rápido que se
muevan o con qué intensidad se los agite.
El segundo tipo son los conocidos como “fluidos dilatantes”, como el helado y la mantequilla,
cuya viscosidad aumenta con la agitación hasta que se vuelven casi sólidos. “Es imposible
bombearlos con las bombas centrífugas convencionales, por lo que es necesario recurrir a medidas
especiales para moverlos”, señala Søren Mortensen.
En tercer lugar, los “fluidos plásticos” presentan un determinado valor de esfuerzo mecánico
(límite de fluencia) que debe superarse para que puedan empezar a fluir. Una vez superado ese
punto, la viscosidad disminuye a medida que aumenta la agitación. “El mejor ejemplo de un fluido
plástico es el kétchup”, afirma Søren Mortensen. “Basta con pensar en cómo hay que agitarlo
dentro de la botella para que empiece a moverse y en cómo fluye fácilmente una vez que ha
comenzado a moverse”.
El cuarto y último grupo, el de los “fluidos tixotrópicos”, es el más difícil de explicar… y el más
complejo en relación con las bombas. En esta categoría se incluyen los adhesivos, las pinturas
antigoteo, las grasas, los compuestos de celulosa, los jabones, los almidones y el alquitrán. Son
fluidos viscosos (espesos) cuando están en reposo, pero si se agitan constantemente su viscosidad
(espesor) se reduce con el tiempo.

Como se puede ver, es ciertamente complicado. Entonces, ¿cómo se mide la viscosidad?


Existen dos tipos de viscosidad: dinámica y cinemática.

“Mucha gente piensa que todos los fluidos se comportan exactamente como
el agua en una bomba. Es una equivocación que nos encontramos en
alrededor del 95 % de los casos y que puede dar lugar a errores muy
costosos”.
Søren Mortensen, director de aplicaciones industriales de Grundfos

Un momento… me estoy perdiendo. ¿Qué es lo más importante que debo saber sobre la viscosidad
en lo referente a las bombas?
La llamada “viscosidad cinemática” es una propiedad física real que influye sobre las curvas de las
bombas, por lo que es algo que es necesario conocer.
La viscosidad cinemática se mide en centistokes (cSt), una unidad que equivale a mm2/s. Por
ejemplo, el agua tiene una viscosidad baja, de 1 cSt a 20 °C, mientras que a esa misma
temperatura el aceite de motor tiene una viscosidad alta, de más de 500 cSt.
“La viscosidad es básicamente la resistencia al flujo, algo que afecta a las bombas”, explica Søren
Mortensen. “Si tiene un fluido pegajoso y muy viscoso en las manos, se adherirá y costará mucho
más quitarlo que si fuese un fluido poco viscoso. Eso mismo sucede en las bombas, en las que
existen impulsores que se encargan de mover el fluido. Si tiene que bombear fluidos que se
adhieren a la superficie del impulsor, como aceite de motor, es un problema a tener en cuenta”.

Perfecto, el asunto de la viscosidad está claro. Hábleme ahora sobre la densidad.


Existen diferentes líquidos con distintas densidades (o masas por unidad de volumen, medidas en
unidades como g/cm3 o kg/m3); asimismo, la densidad de un fluido puede variar con la
temperatura.
A la hora de dimensionar las bombas se presta especial atención a la “carga”, es decir, a la altura a
la que se puede bombear en el aire un determinado fluido con una presión de 1 bar. Para bombear
los fluidos más pesados será necesaria una presión mayor.
Tal como se observa en la ilustración 1 inferior, este parámetro puede variar notablemente. La
salmuera (1,300 kg/m3) es mucho más pesada (más densa) que el gasóleo (800 kg/m3), mientras
que el agua es más pesada a 20°C (997 kg/m3) que a 95 °C (960 kg/m3).
ILUSTRACIÓN 1. El bombeo de cuatro líquidos diferentes con una presión de 1 bar en el lado de
descarga de la bomba da lugar a cuatro cargas distintas (en metros), es decir, a cuatro puntos de
trabajo distintos. Los líquidos del ejemplo son los siguientes: A) salmuera a 20 °C; B) agua a 20 °C;
C) agua a 95 °C; y, D) gasóleo a 20 °C.

¿Cuál es el error más común asociado a la viscosidad y la densidad en el campo de las bombas?
“Muchas personas creen que todos los fluidos se comportan igual que el agua en las bombas”,
explica Søren Mortensen. “Sin embargo, tal como puede observarse, esto no es así. Es una
equivocación que nos encontramos en alrededor del 95 % de los casos y que puede dar lugar a
errores muy costosos”.

¿Cómo puede Grundfos ayudarme a evitar estos problemas?


Solo tiene que ir a la herramienta Grundfos Product Center, escribir los datos de los fluidos que
necesite bombear y nuestra Guía de líquidos le ayudará a encontrar soluciones que den respuesta a
sus necesidades. ¡Pruébela!
¿Tiene alguna duda en relación con las bombas sobre la que siempre ha querido preguntar pero
nunca se ha atrevido a hacerlo? Escriba en el muro de la página de Facebook de Grundfos
Engineering.

EL FLUIDO COMO UN CONTINUO


Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente al ser sometida a un esfuerzo
cortante (esfuerzo tangencial) no importa cuan pequeño sea.
Todos los fluidos están compuestos de moléculas que se encuentran en movimiento constante.
Sin embargo, en la mayor parte de las aplicaciones deingeniería, nos interesa más conocer el
efecto global o promedio (es decir, macroscópico) de las numerosas moléculas que forman el
fluido. Son estos efectos macroscópicos los que realmente podemos percibir y medir. Por lo
anterior, consideraremos que el fluido está idealmente compuesto de una sustancia
infinitamente divisible (es decir, como un continuo) y no nos preocuparemos por
el comportamiento de las moléculas individuales.
El concepto de un continuo es la base de la mecánica de fluidos clásica. La hipótesis de un
continuo resulta válida para estudiar el comportamiento de los fluidos en condiciones
normales. Sin embargo, dicha hipótesis deja de ser válida cuando la trayectoria media libre de
las moléculas (aproximadamente 6.3 x 10-5 mm o bien 2.5 x 10-6 pulg para aire en condiciones
normales de presión y temperatura)]` resulta del mismo orden de magnitud que la longitud
significativa más pequeña, característica del problema en cuestión.
Una de las consecuencias de la hipótesis del continuo es que cada una de las propiedades de un
fluido se supone que tenga un valor definido en cada punto del espacio. De esta manera,
propiedades como la densidad, temperatura, velocidad, etc., pueden considerarse
como funciones continuas de la posición y del tiempo.
EL CAMPO DE VELOCIDADES
Al estudiar el movimiento de los fluidos, necesariamente tendremos que considerar
la descripción de un campo de velocidades. la velocidad del fluido en un punto C (cualquiera)
se define como la velocidad instantánea del centro de gravedad del volumen dV que
instantáneamente rodea al punto C. Por lo tanto, si definimos una partícula de fluido como la
pequeña masa de fluido completamente identificada que ocupa el volumen dV, podemos
definir la velocidad en el punto C como la velocidad instantánea de la partícula de fluido, que
en el instante dado, está pasando a través del punto C. La velocidad en cualquier otro punto del
campo de flujo se puede definir de manera semejante. En un instante dado el campo de
velocidades, V, es una función de las coordenadas del espacio x, y, z, es decir V = V(x, y, z). La
velocidad en cualquier punto del campo de flujo puede cambiar de un instante a otro. Por lo
tanto, la representación completa de la velocidad (es decir, del campo de velocidades) está dado
por
V = V(x, y, z, t) ecuación 2.3
Si las propiedades de fluido en un punto en un campo no cambian con el tiempo, se dice que el
flujo es estacionario. Matemáticamente, el flujoestacionario se define como
σn / σt = 0
donde representa cualquier propiedad de fluido.
Se concluye entonces que las propiedades en un flujo estacionario pueden variar de un punto a
otro del campo pero deben permanecer constantes respecto al tiempo en cualquiera de los
puntos.

FLUJOS EN UNA, DOS Y TRES DIMENSIONES


La ecuación 2.3 establece que el campo de velocidades es una función en las tres coordenadas
del espacio y del tiempo. Un flujo de tal naturaleza se denomina tridimensional (también
constituye un flujo no estacionario) debido a que la velocidad de cualquier punto del campo del
flujo depende de las tres coordenadas necesarias para poder localizar un punto en el espacio.
No todos los campos de flujo son tridimensionales. Considérese por ejemplo el flujo a través de
un tubo recto y largo de sección transversal constante. A una distancia suficientemente alejada
de la entrada del tubo.

Un flujo se clasifica como de una, dos o tres dimensiones dependiendo del número de
coordenadas espaciales necesarias para especificar el campo de velocidades.
En numerosos problemas que se encuentran en ingeniería el análisis unidimensional sirve para
proporcionar soluciones aproximadas adecuadas.
Puesto que todos los fluidos que satisfacen la hipótesis del medio continuo deben tener una
velocidad cero relativa a una superficie sólida (con objeto de satisfacer la condición de no
deslizamiento), la mayor parte de los flujos son intrínsecamente de dos o tres dimensiones. Sin
embargo, para propósitos de análisis muchas veces resulta conveniente introducir la idea de un
flujo uniforme en una sección transversal dada. Se dice que un flujo es uniforme en una sección
transversal dada, si la velocidad es constante en toda la extensión de la sección transversal
normal al flujo
El término campo de flujo uniforme (opuesto al flujo uniforme en una sección transversal) se
emplea para describir un flujo en el cual la magnitud y ladirección del vector velocidad son
constantes, es decir, independiente de todas las coordenadas espaciales en todo el campo de
flujo.
TRAYECTORIAS, LINEAS DEL TRAZADOR Y LINEAS DE CORRIENTE
En el análisis de problemas de mecánica de fluidos frecuentemente resulta ventajoso disponer
de una representación visual de un campo de flujo. Tal representación se puede obtener
mediante las trayectorias, las líneas del trazador y las líneas de corriente.
Una trayectoria está constituida por la curva trazada en su movimiento por una partícula de
fluido. Para determinar una trayectoria, se puede identificar a una partícula de fluido en un
instante dado, por ejemplo, mediante el uso de un colorante (tinta), y tomar fotografías de su
movimiento con un tiempo de exposición adecuado. La línea trazada por la partícula constituye
entonces una trayectoria.
Por otra parte, podemos preferir fijar nuestra atención en un punto fijo del espacio, e
identificar, empleando también un colorante, todas las partículas que pasan a través de este
punto. Después de un corto periodo tendremos entonces cierta cantidad de partículas de fluido
identificables en el flujo, todas las cuales han pasado en algún momento a través del punto fijo
previamente seleccionado. La línea que une todas estas partículas define una línea del trazador.
Por su parte, las líneas de corriente son líneas dibujadas en el campo de flujo de tal manera que
en un instante dado se encuentran siempre tangentes a la dirección del flujo en cada punto del
campo de flujo. La forma de las líneas de corriente puede cambiar de un instante a otro si la
velocidad del flujo es una función del tiempo, es decir, si se trata de un flujo no estacionario.
Dado que las líneas de corriente son tangentes al vector velocidad de cada punto del flujo, el
fluido nunca puede cruzar una línea de corriente.
En un flujo estacionario, la velocidad en cada punto del campo permanece constante con el
tiempo y en consecuencia, las líneas de corriente no cambian de un instante a otro. Lo anterior
implica que una partícula localizada en una línea de corriente determinada permanecerá en la
misma línea de corriente. Lo que es más, partículas consecutivas que pasan a través de un
punto fijo del espacio se encontrarán en la misma línea de corriente y permanecerán en ella. Se
concluye, entonces, que en el caso de flujo estacionario, las trayectorias, las líneas del
trazador y las líneas de corriente son idénticas para todo el campo. En el caso de un flujo no
estacionario las tres curvas no coinciden.
CAMPO DE ESFUERZOS
Los esfuerzos en un continuo son el resultado de fuerzas que actúan en alguna parte del medio.
El concepto de esfuerzo constituye una forma apropiada para describir la manera en que las
fuerzas que actúan sobre las fronteras del medio se transmiten a través de él. Puesto que tanto
la fuerza como el área son cantidades vectoriales, podemos prever que un campo de esfuerzos
no resulta un campo vectorial: veremos que, en general, se necesitan nueve cantidades para
especificar el estado de esfuerzos en un fluido. (El esfuerzo es una cantidad tensorial de
segundo orden.)
FUERZAS SUPERFICIALES Y FUERZAS VOLUMETRICAS
En el estudio de la mecánica de los fluidos continuos suelen considerarse dos tipos de fuerzas:
las superficiales y las volumétricas. Las fuerzas superficiales son aquellas que actúan sobre las
fronteras del medio a través del contacto directo. Las fuerzas que actúan sin contacto físico, y
que se distribuyen sobre el volumen del fluido, se denominan fuerzas volumétricas. Ejemplos
de éstas, que actúan sobre un fluido, son las fuerzas gravitacionales y las electromagnéticas.
La fuerza gravitacional que actúa sobre un elemento de volumen, dV, está dada por p*g*dV,
donde p es la densidad (masa por unidad de volumen) y g es la aceleración local de la gravedad.
Así, la fuerza volumétrica gravitacional por unidad de volumen es p*g y la fuerza volumétrica
gravitacional por unidad de masa es g.
FLUIDO NEWTONIANO, VISCOSIDAD
FLUIDO NEWTONIANO
Hemos definido un fluido como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de
un esfuerzo cortante. En ausencia de éste, no existe deformación. Los fluidos se pueden
clasificar en forma general, según la relación que existe entre el esfuerzo cortante aplicado y la
rapidez de deformación resultante. Aquellos fluidos donde el esfuerzo cortante es directamente
proporcional a la rapidez de deformación se denominan fluidos newtonianos. La mayor parte
de los fluidos comunes como el agua, el aire, y la gasolina son prácticamente newtonianos bajo
condiciones normales. El término no newtoniano se utiliza para clasificar todos los fluidos
donde el esfuerzo cortante no es directamente proporcional a la rapidez de deformación.
Numerosos fluidos comunes tienen un comportamiento no newtoniano. Dos ejemplos muy
claros son la crema dental y la pintura Lucite. Esta última es muy "espesa" cuando se encuentra
en su recipiente, pero se "adelgaza" si se extiende con una brocha. De este modo, se toma una
gran cantidad de pintura para no repetir la operación muchas veces. La crema dental se
comporta como un "fluido" cuando se presiona el tubo contenedor. Sin embargo, no fluye por sí
misma cuando se deja abierto el recipiente. Existe un esfuerzo limite, de cedencia, por debajo
del cual la crema dental se comporta como un sólido. En rigor, nuestra definición de fluido es
válida únicamente para aquellos materiales que tienen un valor cero para este esfuerzo de
cedencia. En este texto no se estudiarán los fluidos no newtonianos.
VISCOSIDAD
Si se considera la deformación de dos fluidos newtonianos diferentes, por ejemplo, glicerina
y agua, se encontrará que se deforman con diferente rapidez para una misma fuerza cortante.
La glicerina ofrece mucha mayor resistencia a la deformación que el agua; se dice entonces que
es mucho más viscosa.
En la mecánica de fluidos se emplea muy frecuentemente el cociente de la viscosidad absoluta,
u, entre la densidad, p. Este cociente recibe el nombre de viscosidad cinemática y se representa
mediante el símbolo v. Como la densidad tiene dimensiones [M/Lt], las dimensiones que
resultan para v son [L2/t]. En el sistema métrico absoluto de unidades, la unidad para v recibe
el nombre de stoke = cm2/s).
La viscosidad es una manifestación del movimiento molecular dentro del fluido. Las moléculas
de regiones con alta velocidad global chocan con las moléculas que se mueven con una
velocidad global menor, y viceversa. Estos choques permiten transportar cantidad de
movimiento de una región de fluido a otra. Ya que los movimientos moleculares aleatorios se
ven afectados por la temperatura del medio, la viscosidad resulta ser una función de la
temperatura
DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS DE UN FLUIDO
Antes de proceder con un análisis detallado, intentaremos una clasificación general de la
mecánica de fluidos sobre la base de las características físicas observables de los campos de
flujo. Dado que existen bastantes coincidencias entre unos y otros tipos de flujos, no existe una
clasificación universalmente aceptada. Una posibilidad es la que se muestra en la figura 2-

9.
FLUJOS VISCOSOS Y NO VISCOSOS
La subdivisión principal señalada en la figura anterior se tiene entre los flujos viscosos y no
viscosos. En un flujo no viscoso se supone que la viscosidad de fluido u, vale cero.
Evidentemente, tales flujos no existen; sin embargo; se tienen numerosos problemas donde
esta hipótesis puede simplificar el análisis y al mismo tiempo ofrecer resultados significativos.
(Si bien, los análisis simplificados siempre son deseables, los resultados deben ser
razonablemente exactos para que tengan algún valor.) Dentro de la subdivisión de flujo viscoso
podemos considerar problemas de dos clases principales. Flujos llamados incompresibles, en
los cuales las variaciones de densidad son pequeñas y relativamente poco importantes. Flujos
conocidos como compresibles donde las variaciones de densidad juegan un papel dominante
como es el caso de los gases a velocidades muy altas. Estudiaremos ambos casos dentro del área
general de flujos no viscosos.
Por otra parte, todos los fluidos poseen viscosidad, por lo que los flujos viscosos resultan de la
mayor importancia en el estudio de mecánica de fluidos.

Podemos observar que las líneas de corriente son simétricas respecto al eje x. El fluido a lo
largo de la línea de corriente central se divide y fluye alrededor del cilindro una vez que ha
incidido en el punto A. Este punto sobre el cilindro recibe el nombre de punto de
estancamiento. Al igual que en el flujo sobre una placa plana, se desarrolla una capa límite en
las cercanías de la pared sólida del cilindro. La distribución de velocidades fuera de la capa
límite se puede determinar teniendo en cuenta el espaciamiento entre líneas de corriente.
Puesto que no puede haber flujo a través de una línea de corriente, es de esperarse que la
velocidad del fluido se incremente en aquellas regiones donde el espaciamiento entre líneas de
corrientes disminuya. Por el contrario, un incremento en el espaciamiento entre líneas de
corriente implica una disminución en la velocidad del fluido.
Considérese momentáneamente el flujo incompresible alrededor del cilindro, suponiendo que
se trate de un flujo no viscoso, como el mostrado en la figura 2-11b, este flujo resulta simétrico
respecto tanto al eje x como al eje y. La velocidad alrededor del cilindro crece hasta un valor
máximo en el punto D y después disminuye conforme nos movemos alrededor del cilindro.
Para un flujo no viscoso, un incremento en la velocidad siempre va acompañado de una
disminución en la presión, y viceversa. De esta manera, en el caso que nos ocupa, la presión
sobre la superficie del cilindro disminuye conforme nos movemos del punto A al punto D y
después se incrementa al pasar del punto D hasta el E. Puesto que el flujo es simétrico respecto
a los dos ejes coordenados, es de esperarse que la distribución de presiones resulte también
simétrica respecto a estos ejes. Este es, en efecto, el caso.
No existiendo esfuerzos cortantes en un flujo no viscoso, para determinar la fuerza neta que
actúa sobre un cilindro solamente se necesita considerar las fuerzas de presión. La simetría en
la distribución de presiones conduce a
la conclusión de que en un flujo no viscoso no existe una fuerza neta que actúe sobre un
cilindro, ya sea en la dirección x o en la dirección y. La fuerza neta en la dirección x recibe el
nombre de arrastre. Según lo anterior, se concluye que el arrastre para un cilindro en un flujo
no viscoso es cero; esta conclusión evidentemente contradice nuestra experiencia, ya que
sabemos que todos los cuerpos sumergidos en un flujo real experimentan algún arrastre. Al
examinar el flujo no viscoso alrededor de un cuerpo hemos despreciado la presencia de la capa
límite, en virtud de la definición de un flujo no viscoso. Regresemos ahora a examinar el caso
real correspondiente.
Para estudiar el caso real de la figura 2-11a, supondremos que la capa límite es delgada. Si tal es
el caso, es razonable suponer además que el campo de presiones es cualitativamente el mismo
que en el correspondiente flujo no viscoso. Puesto que la presión disminuye continuamente
entre los puntos A y B un elemento de fluido dentro de la capa límite experimenta una fuerza
de presión neta en la dirección del flujo. En la región entre A y B, esta fuerza de presión neta es
suficiente para superar la fuerza cortante resistente, manteniéndose el movimiento del
elemento en la dirección del flujo.
Considérese ahora un elemento de fluido dentro de la capa límite en la parte posterior del
cilindro detrás del punto B. Puesto que la presión crece en la dirección del flujo, dicho elemento
de fluido experimenta una fuerza de presión neta opuesta a la dirección del movimiento. En
algún punto sobre el cilindro, la cantidad de movimiento del fluido dentro de la capa limite
resulta insuficiente para empujar al elemento más allá dentro de la región donde crece la
presión. Las capas de fluido adyacentes a la superficie del sólido alcanzarán el reposo, y el flujo
se separará de la superficie; el punto preciso donde esto ocurre se llama punto de separación o
desprendimiento. La separación de la capa límite da como resultado la formación de una región
de presión relativamente baja detrás del cuerpo; esta región resulta deficiente también en
cantidad de movimiento y se le conoce como estela. Se tiene, pues, que para el flujo separado
alrededor de un cuerpo, existe un desbalance neto de las fuerzas de presión, en la dirección del
flujo dando como resultado un arrastre debido a la presión sobre el cuerpo. Cuanto mayor sea
el tamaño de la estela detrás del cuerpo, tanto mayor resultará el arrastre debido a la presión.
Es lógico preguntarnos cómo se podría reducir el tamaño de la estela y por lo tanto el arrastre
debido a la presión. Como una estela grande surge de la separación de la capa límite, y este
efecto a su vez se debe a la presencia de un gradiente de presión adverso (es decir, un
incremento de presión en la dirección del flujo), la reducción de este gradiente adverso debe
retrasar el fenómeno de la separación y, por tanto, reducir el arrastre.
El fuselado de un cuerpo reduce la magnitud del gradiente de presión adverso al distribuirlo
sobre una mayor distancia. Por ejemplo, si se añadiese una sección gradualmente afilada
(cuña) en la parte posterior del cilindro de

la figura 2-11, el flujo cualitativamente sería como se muestra en la figura 2-12. El fuselaje en la
forma del cuerpo efectivamente retrasa el punto de separación, si bien la superficie del cuerpo
expuesta al flujo y, por lo tanto, la fuerza cortante total que actúa sobre el cuerpo, se ven
incrementadas, el arrastre total se ve reducido de manera significativa.
La separación del flujo se puede presentar también en flujos internos (es decir, flujos a través
de ductos) como resultado de cambios bruscos en lageometría del ducto.
FLUJOS LAMINARES Y TURBULENTOS
Los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares o turbulentos teniendo en cuenta
la estructura interna del flujo. En un régimen laminar, la estructura del flujo se caracteriza por
el movimiento de láminas o capas. La estructura del flujo en un régimen turbulento por otro
lado, se caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios, de las partículas de
fluido, superpuestos al movimiento promedio.
En un flujo laminar no existe un estado macroscópico de las capas de fluido adyacentes entre
sí. Un filamento delgado de tinta que se inyecte en un flujo laminar aparece como una sola
línea; no se presenta dispersión de la tinta a través del flujo, excepto una difusión muy lenta
debido al movimiento molecular. Por otra parte, un filamento de tinta inyectado en un flujo
turbulento rápidamente se dispersa en todo el campo de flujo; la línea del colorante se
descompone en una enredada maraña de hilos de tinta. Este comportamiento del flujo
turbulento se debe a las pequeñas fluctuaciones de velocidad superpuestas al flujo medio de un
flujo turbulento; el mezclado macroscópico de partículas pertenecientes a capas adyacentes de
fluido da como resultado una rápida dispersión del colorante. El filamento rectilíneo de humo
que sale de un cigarrillo expuesto a un ambiente tranquilo, ofrece una imagen clara del flujo
laminar. Conforme el humo continúa subiendo, se transforma en un movimiento aleatorio,
irregular; es un ejemplo de flujo turbulento.
El que un flujo sea laminar o turbulento depende de las propiedades del caso. Así, por ejemplo,
la naturaleza del flujo (laminar o turbulento) a través de un tubo se puede establecer teniendo
en cuenta el valor de un parámetro adimensional, el número de Reynolds, Re = pVD/u, donde
p es la densidad del fluido, V la velocidad promedio, D el diámetro del tubo y u la viscosidad.
El flujo dentro de una capa límite puede ser también laminar o turbulento; las definiciones de
flujo laminar y flujo turbulento dadas anteriormente se aplican también en este caso. Como
veremos más adelante, las características de un flujo pueden ser significativamente diferentes
dependiendo de que la capa. límite sea laminar o turbulenta. Los métodos de análisis también
son diferentes para un flujo laminar que para un flujo turbulento. Por lo tanto, al iniciar el
análisis de un flujo dado es necesario determinar primero si se trata de un flujo laminar o de un
flujo turbulento. Veremos más detalles a este respecto en capítulos posteriores.
FLUJO COMPRESIBLE Y FLUJO INCOMPRESIBLE
Aquellos flujos donde las variaciones en densidad son insignificantes se
denominan incompresibles; cuando las variaciones en densidad dentro de un flujo no se
pueden despreciar, se llaman compresibles. Si se consideran los dos estados de
la materia incluidos en la definición de fluido, líquido y gas, se podría caer en el error de
generalizar diciendo que todos los flujos líquidos son flujos incompresibles y que todos los
flujos de gases son flujos compresibles. La primera parte de esta generalización es
correcta mayor parte de los casos prácticos, es decir, casi todos los flujos líquidos son
esencialmente incompresibles. Por otra parte, los flujos de gases se pueden también considerar
como incompresibles si las velocidades son pequeñas respecto a la velocidad del sonido en el
fluido; la razón de la velocidad del flujo, V, a la velocidad del sonido, c, en el medio fluido recibe
el nombre de número de Mach, M, es decir,
M=V/c
Los cambios en densidad son solamente del orden del 2% de valor medio, para valores de M <
0.3. Así, los gases que fluyen con M < 0.3 se pueden considerar como incompresibles; un valor
de M = 0.3 en el aire bajo condiciones normales corresponde a una velocidad de
aproximadamente 100 m/s.
Los flujos compresibles se presentan con frecuencia en las aplicaciones de ingeniería. Entre los
ejemplos más comunes se pueden contar los sistemas de aire comprimido utilizados en la
operación de herramienta de taller y de equipos dentales, las tuberías de alta presión para
transportar gases, y los sistemas censores y de control neumático o fluídico. Los efectos de la
compresibilidad son muy importantes en el diseño de los cohetes y aviones modernos de alta
velocidad, en las plantas generadoras, los ventiladores y compresores.
Bajo ciertas condiciones se pueden presentar ondas de choque y flujos supersónicos, mediante
las cuales las propiedades del fluido como la presión y la densidad cambian bruscamente

Pedro Ocaña Müller

Das könnte Ihnen auch gefallen