Sie sind auf Seite 1von 29

Violeta Parra

(San Carlos, Chillán, 1917 - Santiago, 1967) Cantautora y folclorista chilena. Hija de
Nicanor Parra y Clara Sandoval y hermana del poeta Nicanor Parra, realizó sus
primeros estudios en Lautaro y en Chillán, y en 1934 ingresó a la Escuela Normal,
donde permaneció menos de un año. En 1938 se casó con Luis Cereceda, el padre
de sus hijos Ángel e Isabel, que adoptarían el apellido de su madre.
Desde pequeña sintió afición por la música y el folclore chilenos; su padre, profesor
de escuela primaria, fue un conocido folclorista de la región. Tras instalarse en
Santiago, Violeta Parra comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Dúo
Hermanas Parra. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto español
organizado en el Teatro Baquedano, y a partir de entonces fue contratada con
frecuencia hasta que partió a Valparaíso, donde encontró su verdadera vocación.
El constante viajar por todo el país le puso en contacto con la realidad social
chilena, plagada de desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una postura
política de militante de izquierdas que le llevó a buscar las raíces de la música
popular. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, las
comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo las canciones
anónimas que después repetiría, ya en 1954, en una serie de programas
radiofónicos para Radio Chilena, emisora que la proyectó al primer plano del folclore
nacional. En 1954 recibió el premio Caupolicán; ese mismo año contrajo matrimonio
con Luis Arce, del que nacieron Carmen Luisa y Rosa Clara. En 1953 había
conocido a Pablo Neruda.
A mitad de los años cincuenta realizó un viaje por los países de la Europa socialista
y de regreso, a su paso por Francia, tuvo la oportunidad de plasmar temas del
folklore chileno para el catálogo del sello Le Chant Du Monde. En 1956, ya de
regreso a Chile, grabó el primer álbum de la colección El folclore de Chile, serie que
garantizaría la conservación de multitud de temas populares de autoría anónima.
Fue designada directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de
Concepción y retomó sus actuaciones en Radio Chilena.
Pasó los primeros años de la década de 1960 en Europa, donde realizó actuaciones
en diversos países. En 1964 tuvo la oportunidad de organizar una exposición
individual de su obra plástica en el Museo del Louvre, la primera realizada por un
artista latinoamericano. Nuevamente en Santiago, junto con su hermano Nicanor
Parra y sus hijos mayores, animaron la "Peña de los Parra", un nombre de
resonancias legendarias en la música popular de América Latina.
Además de una artista excepcional, Violeta Parra fue una investigadora del folclore
chileno; su obra recopilada es inmensa y comprende numerosos géneros, como
tonadas, parabienes o villancicos. Su labor de difusora de la expresión del pueblo
campesino la volcó en composiciones musicales como Casamientos de
negros(1955), Yo canto la diferencia (1961), Una chilena en París (1965), Qué dirá
el Santo Padre (1965), Rin del angelito (1966), Run run se fue pal
Norte (1966), Volver a los diecisiete (1966) y Gracias a la vida (1966), muchas de
las cuales han sido grabadas por destacados intérpretes.
Su creatividad la llevó también a cultivar la cerámica, la confección de tapices, la
pintura y la poesía. Los dolores y las alegrías de su vida alientan los versos de A lo
humano y a lo divino. Desgraciadamente, como consecuencia de una fuerte
depresión, Violeta Parra acabó con su vida el 5 de febrero de 1967, momentos
antes de salir a un escenario.
Dalai Lama

[Tenzin Giatso] Jefe espiritual del budismo tibetano, considerado por sus seguidores
la reencarnación del bodhisattva Avalokitesvara.
Desde 1642 hasta 1959 los Dalai Lama ostentaron, además del liderazgo espiritual,
el poder temporal en el Tíbet. Al morir cada Dalai Lama, los monjes (lamas) del
Monasterio Amarillo designan a su siguiente reencarnación en un niño de corta
edad, interpretando una serie de signos con arreglo a su visión del budismo
tibetano, resultado de la penetración y evolución del budismo en el área de los
Himalayas. No se trata, por tanto, de una dinastía de monarcas hereditarios, sino de
la máxima magistratura personal de un régimen teocrático. En el interregno entre la
muerte de un Lama y la mayoría de edad del siguiente, el Monasterio ejerce
directamente el poder designando a un regente, al tiempo que se ocupa de la
educación del futuro jefe.

Ge-dun-grup-pa (?-1474) fue el primero, fundador de la secta budista de los monjes


amarillos y del sistema sucesorio de la reencarnación de los lamas. Sonam Gyatso,
III Dalai Lama (1543-88) fue en realidad el primero que asumió el título
de Dalai (palabra mongola que significa «gran océano»). Al convertir al jefe mongol
Altan Khan y a toda su tribu, asentó definitivamente la hegemonía de la secta en el
Tíbet, extendiendo su influencia sobre Mongolia, China occidental, Bután y Sikkim.
Ngawang Gyatso, V Dalai Lama (1617-82) fue el primero en asumir el gobierno
temporal del Tíbet además del liderazgo espiritual. Dicho cambio tuvo lugar en
1642, al destronar el príncipe mongol Gusri Khan al rey del Tíbet y titularse él
mismo rey; en realidad, Gusri se limitó a ejercer un protectorado militar sobre el
Dalai Lama, que era quien gobernaba efectivamente. Al morir Gusri en 1655, el
Lama pasó a controlar el poder en solitario, si bien su autoridad religiosa estaba
limitada por la de otro dignatario budista, el Panchen Lama. Fue este V Dalai Lama
quien construyó el Palacio de Potala en Lhasa, desde donde han ejercido el poder
sus sucesores hasta el siglo XX.
Su sucesor Tshangyang Gyatso, VI Dalai Lama (1683-1707), desbarató el prestigio
adquirido por los monjes amarillos con su comportamiento disoluto y mujeriego. El
emperador chino aprovechó la ocasión para intervenir en Tíbet, poniendo coto a su
influencia espiritual sobre Mongolia y la propia China. En 1720 los chinos invadieron
el Tíbet y sometieron al Dalai Lama a una relación de vasallaje, que perduró hasta
la desaparición del Imperio Chino en 1911.
Thupten Gyatso, XIII Dalai Lama (1876-1933), fue un gobernante despótico, cuya
torpeza diplomática le enfrentó con las grandes potencias de la zona. Jugó la baza
del acercamiento a Rusia, viéndose atacado por una expedición británica que le
obligó a refugiarse en China (1904); más tarde, reconciliado con los británicos,
sufrió el ataque de China y hubo de refugiarse en la India (1910). Regresó al Tíbet
en 1913, al recuperar el país la independencia por la caída de la dinastía Manchú
en China (1911). Aliado ahora de los británicos -mientras el Panchen Lama
representaba los intereses chinos-, quiso emprender una política modernizadora en
terrenos como la educación o la defensa, pero el conservadurismo de los lamas
frustró sus intentos de reforma.
El actual Dalai Lama
Al morir se identificó a su sucesor en el niño Tendzin Gyatso, XIV y actual Dalai
Lama (1939 - ) nacido en una familia pobre de origen tibetano en la provincia china
de Quinghai (1935). En 1950, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad,
los comunistas chinos invadieron el país; Tendzin Gyatso, declarado mayor de edad
antes de tiempo, asumió el poder y se refugió cerca de la frontera con la India; pero,
al no recibir ayuda exterior pese a su llamamiento a la India de Jawaharlal Nehru y a
las Naciones Unidas, hubo de aceptar la tutela comunista, firmando en 1951 un
tratado que convertía al Tíbet en «provincia autónoma» de China.
Las relaciones con la China de Mao Tse-tung fueron muy conflictivas, luchando el
Dalai Lama por preservar el sistema tradicional tibetano y los chinos por controlar el
poder de hecho (designando por sí mismos a un joven chino como la reencarnación
del Panchen Lama).
En 1956 estalló una primera rebelión antichina en dos provincias fronterizas de
población tibetana, que fue reprimida de forma sangrienta. En 1959 un
levantamiento popular apoyado por el ejército se enfrentó a las tropas chinas, que
respondieron violentamente hasta la total ocupación del país.
El Dalai Lama consiguió huir a la India con unos 70.000 exiliados tibetanos,
mientras Mao ponía en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama (al que sin embargo
no consiguió manejar a su gusto y encarceló en 1964). En 1982 Deng Xiaopinginvitó
a regresar al Dalai Lama, que prefirió permanecer en el exilio, dedicándose a
preservar en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim la cultura tibetana destruida
por las autoridades chinas en su país de origen, al tiempo que asumía públicamente
los ideales de la democracia y el pacifismo.
Desde entonces ha venido testificando en todos los foros internacionales la pérdida
de la soberanía de su nación, pero «se ha opuesto al uso de la violencia y ha
propiciado soluciones basadas en la tolerancia y el respeto mutuo, con el objetivo
de preservar la herencia histórica y cultural de su pueblo». Esta última cita textual
pertenece al comité del Parlamento noruego que le concedió el premio Nobel de la
Paz en 1989. En 1990 publicó su autobiografía, Freedom in Exile.
Frida Kahlo
(Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora
mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos
de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente
personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su
exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.

A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una
larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda
probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus
obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; tres años
después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le
inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto,
cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora.
También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de compleja
interpretación: Autorretrato con monos o Las dos Fridas. Cuando André
Bretonconoció la obra de Frida Kahlo, afirmó que la mexicana era una surrealista
espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la
que no tuvo una gran acogida. Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final
de sus días rechazó abiertamente que su creación artística fuera encuadrada en
esa tendencia.

En su búsqueda de las raíces estéticas de México, rasgo que compartió con Diego
Rivera y los muralistas (David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco), Frida Kahlo
realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana
anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su
azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura
mexicana del siglo XX.
La obra de Frida Kahlo
La producción de la artista mexicana es un ejemplo de ese tipo de arte que sirve
como poderoso instrumento con el que exorcizar la angustia de una realidad hostil.
El signo trágico de su existencia, marcada por la lucha contra la enfermedad, había
comenzado cuando a los seis años contrajo una poliomielitis que le dejó
importantes secuelas. En 1925 sufrió un grave accidente de tráfico que le fracturó la
columna vertebral y la pelvis. Además de imposibilitarle tener hijos, el accidente fue
la causa de numerosas operaciones futuras y de una salud siempre precaria.
A través de la pintura, que empezó a practicar en los largos meses de inmovilidad
tras el accidente, Frida Kahlo reflejaría de forma soberbia la colisión entre su ansia
de felicidad y la insistente amenaza de su destrucción, a la vez que conjuraba la
dualidad irreductible entre los sueños (de amor, de hijos) y la realidad (dolor e
impotencia).
Durante la convalecencia del accidente, sin poder ni siquiera incorporarse, comenzó
a pintar tomándose ella misma como modelo principal. Le colocaron un espejo bajo
el baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó una especie de caballete que le
permitía pintar estando acostada. Éste fue el inicio de una larga serie de
autorretratos, tema que ocupa el grueso de su producción, de carácter
fundamentalmente autobiográfico. En una ocasión afirmó: "Me retrato a mí misma
porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco." En
poco tiempo Frida desarrolló un vocabulario simbólico propio; con él acompañaba
sus retratos para representar metafóricamente sus experiencias y sus
pensamientos.

Influida por las ideas de vindicación de identidad que propagaba el nacionalismo


revolucionario, Frida vestía con largas faldas mexicanas, moños trenzados con
cintas de colores y collares y pendientes precolombinos. Así la encontramos
en Autorretrato como Tehuana (1943, Colección Natasha Gelman, Ciudad de
México), representada como mexicana "auténtica" y acentuando sus rasgos
mestizos (tenía sangre española, india y alemana). Producto de esa misma
ideología nacionalista son los fondos de algunas de sus obras como el Autorretrato
con monos (1943, Colección Natasha Gelman, Ciudad de México), en el que su
figura aparece recortada sobre plantas selváticas y rodeada de animales, o aquellos
en los que retoma imágenes de la cultura precolombina, como Mi nana y yo (1937,
Colección Dolores Olmedo, Ciudad de México).
Otras veces, como en Autorretrato - El Marco (1938, Museo Nacional de Arte
Moderno, Centro Georges Pompidou, París), se inspira en la imaginería popular y
muy específicamente en los retablos cargados de ese barroquismo ingenuo y
colorista tan específicamente mexicano que conjuga vívidamente lo espectacular
con lo escatológico.
Una de las formas más comunes del arte popular mexicano son los exvotos. Frida
vincula a esta tradición sus cuadros de desarrollo narrativo representando de forma
sintética los elementos más significativos y de mayor carga expresiva. El tamaño
pequeño de los cuadros y la técnica (óleo sobre plancha metálica) proviene también
de ellos.
Esta fusión entre la temática personal y las formas de la imaginería popular se
encuentra expresada de forma emblemática en la obra Henry Ford Hospital (1932,
Colección Dolores Olmedo, Ciudad de México). A pesar del accidente, Frida
esperaba que su segundo embarazo llegara a buen término, pero su pelvis
fracturada no podía acoger el desarrollo de un niño. La traumática experiencia de un
nuevo aborto fue el origen del cuadro.
La adopción de las formas narrativas de los exvotos tiene su mejor ejemplo en una
pieza singular titulada Retablo (1943, colección privada). Frida había encontrado un
exvoto que representaba el choque entre un tren y un autobús; una muchacha
herida yacía sobre las vías y la imagen de la Virgen de los Dolores flotaba sobre la
escena. Añadiendo a la chica sus propias cejas y unos rótulos al tren y al autobús,
lo convirtió en la representación de su propio accidente. En la parte inferior escribió:
"Los esposos Guillermo Kahlo y Matilde C. de Kahlo dan gracias a la Virgen de los
Dolores por haber salvado a su niña Frida del accidente acaecido en 1925 en la
esquina de Cuahutemozin y de Calzada de Tlalpan."
Tras superar algunas graves crisis de salud, y de forma idéntica a como lo hacen
los creyentes con los santos de su devoción, Frida mostró su agradecimiento a los
médicos mediante pinturas que siguen rigurosamente las convenciones del exvoto.
Muestras de ello son las obras dedicadas al doctor Eloesser y al doctor Farill.
Pero no sólo la enfermedad fue causa de sus trastornos y metáfora de sus pinturas;
los reveses de su vida afectiva también fueron tematizados en cuadros que
constituyen depuradas síntesis simbólicas. En El corazón (1937, Colección Michel
Petitjean, París), la ausencia de manos expresa su impotencia y desesperación ante
el enredo amoroso entre Diego Rivera y su hermana Cristina. Su corazón,
literalmente arrancado, yace a sus pies y posee un tamaño desmesurado que refleja
la intensidad de su dolor. Junto a ella, un vestido femenino, que alude a su
hermana, pende de un hilo, a la vez que de sus mangas sale un único brazo que
enlaza y un palo atraviesa el hueco que ha dejado su propio corazón.

Frida y el surrealismo
La apariencia onírica de sus imágenes propiciaba la relación de su simbología con
el surrealismo, algo que Frida Kahlo negaría rotundamente: "Se me tomaba por una
surrealista. Ello no es correcto, yo nunca he pintado sueños, lo que yo he
representado era mi realidad."

Pero Frida no sólo rechazó el carácter surrealista de su pintura, sino que profesó
una profunda aversión hacia los representantes del movimiento. Había conocido a
Breton en México en 1938 y al año siguiente, en vísperas de la Segunda Guerra
Mundial, pasó varios meses en París, donde tuvo ocasión de entrar en contacto con
los otros surrealistas. La opinión que le merecían la expresó sin cortapisas en una
carta que escribió desde allí a Nicolas Muray: "No puedes imaginarte lo joputas que
son esta gente; me hacen vomitar. Son tan condenadamente intelectuales y
degenerados, que ya no los aguanto más."
Frente a las representaciones oníricas o al automatismo psíquico de los
surrealistas, los numerosos símbolos que Frida Kahlo introduce en sus cuadros
poseen significaciones precisas y son producto de la actividad consciente. Su obra
se origina y procede de una continua indagación sobre sí misma, y manifiesta los
estados de ánimo de forma precisa y deliberada, materializando las oscilaciones
entre el sufrimiento y la esperanza. El carácter simbólico de su pintura da cauce a la
expresión vehemente de una personalidad apasionada para la que el arte es
desafío y combate, lucha violenta contra la enfermedad, pero también repliegue
ensimismado hacia su yo interior y huella del reconocimiento doloroso de su
identidad maltrecha.
Augusto Pinochet

(Augusto Pinochet Ugarte; Valparaíso, 1915 - Santiago de Chile, 2006) Dictador chileno que
se hizo con el poder tras derrocar al presidente electo Salvador Allende y que gobernó Chile
entre 1973 y 1990, reprimiendo duramente a la oposición política. Pese a la violación
reiterada de los derechos humanos que tuvo lugar bajo su mandato, conservó parte de su
poder y privilegios hasta 1998.

Augusto Pinochet salió de la escuela militar en 1936 con el grado de teniente de infantería y
continuó sus estudios en la especialidad de geopolítica. Fue encargado de realizar misiones
de relativa importancia hasta que en 1956 formó parte de la delegación militar chilena en
Estados Unidos. Diez años más tarde había alcanzado el grado de coronel y poco después se
le confió el mando de la IV División. A partir de ese momento su prestigio dentro de las
Fuerzas Armadas fue en aumento. En 1969 alcanzó el generalato y la jefatura del estado
mayor del ejército.

Tras el triunfo de la Unidad Popular (UP) encabezada por Salvador Allende en 1970, catalizó
el malestar de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena ante el
avance de la izquierda. En el contexto de una campaña de desestabilización de las
instituciones estatales, en 1973 el legalista general Carlos Prats fue obligado por sus
compañeros a renunciar a sus cargos de ministro de Defensa y comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas; fue sustituido por el general Pinochet, quien, con el apoyo de Estados
Unidos, el 11 de septiembre encabezó el golpe de Estado que derrocó el régimen de
Allende. El Palacio de la Moneda fue bombardeado y el presidente Salvador Allende, que se
encontraba en su interior, se negó a rendirse y murió en el palacio presidencial.

Pinochet desencadenó una dura represión con el objetivo de eliminar a la oposición política
y concentró en su persona casi la totalidad de los poderes del Estado. Los servicios de
inteligencia, la DINA y el Centro Nacional de Información (CNI), creado en 1977, tuvieron un
importante papel en la represión y en el régimen autoritario que instauró. La persecución
de los opositores al régimen traspasó incluso las fronteras nacionales, como lo demuestran,
entre otros, los atentados que costaron la vida al general Prats en Buenos Aires y a Orlando
Letelier en Washington, en 1974 y 1976 respectivamente.

Tras la promulgación de varias actas constitucionales, en 1980 aprobó una nueva


Constitución de carácter autoritario, que aseguró su permanencia en el gobierno hasta
1989. Eliminada toda oposición política y sindical, su régimen instituyó una nueva política
económica basada en los principios neoliberales y monetaristas. Su severo plan de ajuste
supuso un drástico recorte de los salarios y la privatización de las empresas públicas.
Tras las recesiones de 1975, 1976, 1982 y 1983, la economía diseñada por su régimen
comenzó a dar rendimientos y a experimentar una gran expansión, hasta el punto de que
fue tenida como modélica en América Latina. Seguro de sus logros políticos y económicos y
de su autoridad e influencia en el país, en 1988 convocó un referéndum dentro del marco
previsto por la Constitución. Las urnas no le fueron favorables, y con el triunfo de la
oposición política coaligada en Concertación Democrática (CD), se inició el proceso de
transición a la democracia, marcada por la moderación y por el enorme poder que
conservaba Pinochet.

Las elecciones convocadas a continuación para sucederle fueron ganadas por CD, y en 1990
cedió la presidencia al democristiano Patricio Aylwin. No obstante, conservó la jefatura de
las Fuerzas Armadas hasta marzo de 1998, cuando entró en el Congreso como senador
vitalicio. Inquietado en sus últimos años por la justicia, viajó a Gran Bretaña para una
intervención quirúrgica, y debió hacer frente a una orden de detención que lo retuvo en
Londres durante varios meses. Intervino en el proceso el juez español Baltasar Garzón, por
la responsabilidad que tendría Pinochet en la muerte de ciudadanos españoles en el
período de la dictadura militar que él presidió.

Volvió a Chile el 3 de marzo del 2000. A pesar de que intentó alejarse de la vida pública, se
mantuvo en el centro de la actualidad por la infinidad de demandas presentadas en su
contra por los atropellos a los derechos humanos cometidos durante su gobierno:
detenciones ilícitas, apremios ilegítimos, asesinatos e incluso terrorismo de Estado; muchos
de esos delitos fueron llevados a cabo en el extranjero, como los ya citados atentados a
Carlos Prats, Bernardo Leighton y Orlando Letelier. Tras su muerte, ocurrida el 10 de
diciembre de 2006, fue velado en la Escuela Militar de Santiago, pero sin que se le rindieran
honores de Estado.
Isabel Allende

(Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su


afición por las letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se
iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como
redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión.

En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la


organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de
la población mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada
zona. Dos años después contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de
divorciarse en 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció, víctima
de porfiria, en 1992- y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por
el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador Allende,
abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria.

La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, próxima al


llamado «realismo mágico», fue publicada en 1982. Fueron precisamente el
ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales
narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como
una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos.

Recibida como un brillante epígono en la estela del "Boom" iniciado en los años
sesenta, y comparada con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, esta
primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best-
seller en numerosos países del subcontinente americano (a pesar de que su
publicación había sido rechazada por varias editoriales de Hispanoamérica), en
España y en otras naciones de Europa.

Once años después de su primera salida a la calle, el éxito de la historia pergeñada


por Isabel Allende recibió un poderoso impulso de proyección internacional merced
a la adaptación cinematográfica realizada por el cineasta sueco Bille August (The
house of the spirits, 1993), quien contó con la colaboración de la propia autora para
elaborar el guión, y con un prestigioso elenco de intérpretes en el que
figuraban Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons, Winona Ryder, Antonio
Banderas y Vanessa Redgrave.

Basada en los recuerdos de infancia y juventud de la propia escritora, La casa de


los espíritus narra las peripecias de la saga familiar de los Trueba a lo largo de
cuatro generaciones. Isabel Allende rememora y convierte en substancia narrativa
las vivencias en la vieja casona familiar habitada por sus abuelos y sus excéntricos
tíos, una mansión rodeada por una fecunda atmósfera liberal e intelectual que
despertó su feraz imaginación y le inculcó el gusto por la lectura y la narración de
historias. Al hilo de las peripecias de las mujeres que componen este núcleo familiar
(auténticas protagonistas de la trama), la desbordada fantasía de la autora se va
enhebrando con el repaso de los principales acontecimientos políticos de la historia
reciente de Chile, hasta situar al lector en los primeros y dramáticos compases de la
sangrienta dictadura militar.

Transcurridos dos años desde la publicación de La casa de los espíritus, Isabel


Allende volvió a los anaqueles de las librerías con otra espléndida novela que
mezclaba de nuevo la enrarecida situación política de su patria (en este caso, los
asesinatos de los "desaparecidos" durante la dictadura de Pinochet) con otros
materiales literarios procedentes de la poderosa imaginación de la autora
(concretados, aquí, en una historia de amor). Se trata de la obra titulada De amor y
de sombra, recibida también con grandes elogios por parte de la crítica y los
lectores, y considerada como el hito que venía a señalar que el éxito internacional
de La casa de los espíritus no había sido fruto de la casualidad.

La historia aquí relatada arranca con el hallazgo, en una explotación minera del
norte de Chile, de una tumba clandestina en la que yacen sepultados los restos
mortales de numerosos campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la
dictadura de Augusto Pinochet. La relación amorosa de dos jóvenes sirve de hilo
conductor para el seguimiento de los hechos, que al cabo de los meses pone de
manifiesto la horrorosa constatación de los crímenes cometidos por los golpistas,
delatados por la aparición de otros muchos cementerios clandestinos.

A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva
Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la
fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país
inventado (2003). Sus obras, que ocupan siempre los primeros puestos en las listas
de ventas no sólo americanas sino también europeas, han sido traducidas a más de
25 idiomas.
ALEXIS SÁNCHEZ

Su nombre completo es Alexis Alejandro Sánchez Sánchez, nació en la norteña


Tocopilla (donde bautizaron una calle con su nombre), Chile, el 19 de diciembre de
1988, reconocido como “el Niño Maravilla” o simplemente como Alexis Sánchez. Es
un futbolista chileno que juega como extremo por ambas bandas o
centrodelantero y su equipo actual es el Arsenal de la Premier League de Inglaterra.
También es jugador internacional con la selección de Chile, con la que ha
sido campeón en la Copa América de 2015 y 2016.
Alexis Sánchez creció en la ya mencionada Tocopilla, una ciudad costera en medio
del desierto de Atacama que se encuentra atrapada entre las montañas y el mar y a
la que también reconocen como “El rincón del diablo”, donde tuvo que enfrentar
difíciles episodios de pobreza al nacer en medio de uno de sectores más
vulnerables donde el fracaso escolar, la drogadicción y el alcoholismo son muy
frecuentes.
Es hijo de Martina, una madre soltera. Alexis Sánchez nació y vivió en la calle Orella
junto a sus tres hermanos: Humberto, Marjorie y Tamara. Su casa estaba construida
con adobe y palos que difícilmente se sostenían en pie. Sin embargo, uno de sus
tíos (hermano de su padre biológico), José se convirtió en un gran apoyo para ellos.
En 1999, con 10 años de edad, se trasladó a la ciudad de Rancagua en compañía
de un familiar: Ramón Soto, lugar donde se inscribió a una escuela filial de la
Universidad Católica, bajo la tutela de René Valenzuela. Dos años más tarde, en
2001 se trasladó a la ciudad de Santiago de Chile para postularse a las divisiones
inferiores del club. Pero terminó por abandonar la ciudad después de dos semanas
de estadía, y retornó a su natal Tocopilla.
“El niño maravilla” solía repetirle a sus profesores y compañeros cuando ni siquiera
había cumplido los once años, que “llegaría a ser el mejor jugador del mundo” y
para entonces ya generaba gran sorpresa en los partidos de fútbol de la escuela E-
10 de su ciudad natal, lugar donde estudió hasta el octavo básico y donde le
pusieron el sobrenombre de ‘Dilla’, derivado de ‘Ardilla’ por su increíble rapidez y
movilidad.
Así, se integró al club amateur “Arauco” en el que participó en torneos infantiles,
alternando con otras competiciones. A los 15 años, mientras jugaba en el barrio con
sus amigos, fue descubierto por el Alcalde de la ciudad, a quien dejó totalmente
impresionado con su grandiosa manera de jugar, y terminó por obsequiarle su
primer par de zapatos de fútbol.
No mucho tiempo después, destacó en un campeonato a nivel regional,
representando a su ciudad natal, logrando anotar ocho goles en un partido. Durante
su participación en diversos torneos, gestionó su ingreso a las Divisiones Inferiores
de Deportes Antofagasta, donde el entrenador Quemel Farías lo invitó a participar
por el seleccionado de la ciudad de Taltal en conjunto con su academia de fútbol.
En el transcurso de su tutela fue enviado a pruebas para el club Colo-Colo, pero no
pudo ingresar debido a un esguince en el pie. Posteriormente, viajó a El Rincón de
San Juan con el combinado de Taltal para participar en un torneo.
En el 2003, fue recomendado desde Calama al profesor Roberto Spicto, para
evaluarlo en las categorías sub-15. Un año más tarde, en 2004 pasó a formar parte
de la Escuela de Fútbol de Cobreloa. En febrero de ese mismo año, durante un
partido ante la filial de Calama (Sub-14), Alexis Sánchez fue observado por los
técnicos de Cobreloa, quienes se percataron de su notable talento y en un nuevo
encuentro, al mes siguiente, Alexis los dejó del todo impresionados, ingresando así
a las divisiones inferiores del cuadro “Naranja”.
De regreso, el entonces entrenador de su primer equipo: Nelson Acosta, lo vio jugar
en Santiago de Chile con los cadetes y de inmediato, solicitó su ingreso a la División
Adulta. Así, Alexis partió a la ciudad de Calama, mismo lugar donde empezó a
cursar sus estudios secundarios en el colegio Padre Hurtado.
En febrero de 2005 debutó oficialmente, al reemplazar a los 71 minutos a Daniel
Pérez, en el triunfo de Cobreloa sobre Deportes Temuco, un 5-4, en la quinta fecha
del Torneo de Apertura de ese año.
Un año más tarde, en el Torneo de Apertura, logró consolidarse en la delantera tras
anotar 9 goles en 12 partidos, hecho que atrajo la atención del Udinese de Italia, el
cual lo contrató por tres millones de dólares.
Ese mismo año, el Udinese llegó a la conclusión de que Alexis necesitaba más
experiencia antes de jugar en la Serie A de Italia. De manera que partió en calidad
de préstamo al Colo-Colo, que utilizó sus servicios para el Torneo de Clausura y la
Copa Sudamericana 2006.
Tiempo después, decidió que ya era hora de irse al extranjero y después de algunas
negociaciones, partió al club argentino River Plate.
Sin embargo, en septiembre de 2007, el defensa argentino del Tigre: Juan Blengio,
lo lesionó gravemente, tras provocarle una ruptura de los ligamentos de su tobillo
izquierdo; lo que conllevo a que quedara 3 meses sin poder jugar. En el Torneo de
Clausura 2008, regreso a ser titular.
A mitad de 2010, retornó a las filas del Udinese de Italia, siendo compañero de su
compatriota: Mauricio Isla.
Tras su participación en la Copa Mundial de Fútbol de 2010, recibió varias ofertas
de diferentes clubes cómo el Manchester United, Zenit de San Petersburgo, Inter de
Milán, Manchester City, Juventus, FC Barcelona, Real Madrid y Chelsea FC; pero
los dirigentes del club en el que estaba lo declararon intransferible hasta junio de
2011 (el final de la temporada).
Así, en julio de 2011, en la web oficial del FC Barcelona, se confirmó que Alexis
Sánchez había sido fichado para el equipo por más de 37 millones de euros durante
cinco temporadas. Fue el primer fichaje del Barça para esa temporada (2011-12) y
el primer futbolista chileno en lucir la camiseta de ese equipo.
Debutó oficialmente en agosto durante un partido contra el Real Madrid por la
Supercopa de España, donde asistió increíblemente a Lionel Messi.
Ese mismo año, estuvo dentro de los primeros 50 nominados al FIFA Balón de Oro,
donde igualó a Iván Zamorano y a Marcelo Salas que entonces eran los únicos
chilenos que habían llegado a ser nominados a tal premio.
Luego de numerosos y grandes éxitos con el Barça, en julio de 2014 se confirmó su
llegada al equipo Arsenal Football Club por un valor cercano a los 42 millones de
euros. En agosto de ese mismo año, hizo su debut oficial.
De esta manera, Alexis Sánchez se ha hecho famoso por sus regates y velocidad
tanto como por su juego ofensivo, motivo por el que ha recibido elogios tanto de
periodistas deportivos como de jugadores de diversos clubes de Europa.
En un estudio de la FIFA fue incluido en la nómina de los 10 futbolistas más rápidos
del mundo, ocupando el 10.º puesto.
Tiene además un insólito récord: es el único jugador en la historia del fútbol
profesional en marcar una tripleta o hat-trick en las tres ligas más importantes del
mundo (Serie A de Italia, La Liga de España y la Premier League de Inglaterra).
Manuel Rodríguez Erdoiza
(Santiago, 1785 - Tiltil, 1818) Militar chileno, uno de los héroes más populares de la
independencia nacional. Fue un combativo organizador de guerrillas en la lucha
contra el dominio español, y sus hazañas y astucias lo convirtieron en un personaje
de leyenda.
Era hijo de María Loreto Erdoiza y de Carlos Rodríguez, un funcionario de origen
español que ocupaba el cargo de oficial mayor de aduanas del gobierno colonial.
Estudió Derecho, Teología y Filosofía en la Universidad de San Felipe, en la cual se
graduó en 1809. En 1812 el cabildo le nombró procurador de Santiago de Chile y,
en noviembre del mismo año, se hizo cargo de la secretaria de Guerra en el
gobierno.

Participó desde el principio en la Guerra de Independencia; en las campañas de


1813, al sur de Chile, tuvo una participación destacada con el rango de capitán.
Ocupó desde 1814 el puesto de secretario del presidente José María Carrera, a
quien había apoyado en las últimas elecciones. Durante sus múltiples recorridos a
lo largo del país pronunció numerosos discursos en los que se ganó el apoyo
popular.
Tras la derrota que sufrieron las tropas independentistas en la batalla de Rancagua,
Rodríguez Erdoiza se vio obligado a huir hacia la ciudad Argentina de Mendoza. Allí
se unió a otros revolucionarios chilenos exiliados, los cuales estaban dirigidos
por José de San Martín, del cual se convirtió Rodríguez en estrecho colaborador.
Los líderes revolucionarios decidieron enviarlo de nuevo a Chile para que, desde la
clandestinidad, informase de la situación allí. A su llegada se dedicó a reorganizar y
coordinar los diferentes grupos revolucionarios, con el fin de preparar la sublevación
que se debía producir cuando el ejército de San Martín cruzase los Andes. Poco a
poco fue creando una sólida estructura rebelde por todo el país.
Luego decidió salir de la clandestinidad y presentar combate a las tropas españolas,
para alejarles de la cordillera y permitir el paso del ejército libertador. Con sus
rápidas y sorpresivas acciones sembró el desconcierto entre las tropas realistas
comandadas por el gobernador Francisco Casimiro Marcó del Pont. Los españoles
eran incapaces de frenar a los guerrilleros de Rodríguez, quienes se retiraban
rápidamente hacia sus bases después de cada operación. El principal escenario de
sus acciones se situó en la provincia de Colchagua.
El gobernador decretó penas durísimas para todo aquel que le prestase ayuda y
ofreció una cuantiosa recompensa por su captura, ya fuese vivo o muerto. Poco a
poco fue logrando sus objetivos y la mayoría de las tropas españolas se destinaron
a combatirle, lo cual debilitó las defensas de la frontera y permitió el paso de las
tropas libertadoras de San Martín. El mismo día que éstas obtuvieron la victoria de
Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, Rodríguez Erdoiza conquistó la ciudad de
San Fernando, tras lo que se autoproclamó jefe superior de la provincia de
Colchagua.
El ejército chileno fue derrotado en Cancharrayada, lo que hizo que los españoles
recuperaran la soberanía sobre Chile. Rodríguez Erdoiza, en vez de huir hacia
Argentina, como hicieron la mayoría de los generales independentistas, permaneció
en su país y trató de reorganizar los restos de las tropas derrotadas.
Bajo el lema de "Aún tenemos patria", tomó las riendas de la situación y consiguió
que las tropas estuvieran en poco tiempo de nuevo preparadas para presentar
batalla. Creó el famoso escuadrón de los Húsares de la Muerte, importante unidad
de élite, que tuvo una participación decisiva en la consecución de la independencia.
Junto a San Martín consiguió la concluyente victoria de Maipú, tras la que Chile
obtuvo su independencia definitiva.
Su creciente fama y prestigio levantó suspicacias entre los miembros de la Logia
Lautaro, de la que formaban parte los principales generales del ejército liberador
como Bernardo O'Higgins y José de San Martín, por lo que trataron de acabar con
su prometedora carrera política. Fue acusado de actuar contra el gobierno y de
apoyar los planes de José Miguel Carrera Verdugo, por lo que fue detenido y
enviado a la fortaleza de Quillota para ser sometido a un consejo de guerra.
El 25 de mayo de 1818 fue sacado del cuartel de San Pablo, de donde estaba
preso, para conducirlo a Valparaíso por la cuesta de la Dormida, custodiado por una
compañía del batallón Cazadores de los Andes, al mando del teniente coronel
argentino Rudecindo Alvarado, con la orden de asesinarlo. Cerca de Tiltil, un
disparo por la espalda lo hirió de muerte y fue ultimado a golpes de sable. Se
informó que había sido abatido al intentar fugarse. El cadáver fue abandonado pero
el 28 de mayo Tomás Valle, subdelegado de Tiltil, le dio sepultura en el mismo altar
de la capilla del pueblo, y en 1895 fue trasladado al cementerio de Santiago. Al
asesino se le siguió un simulacro de juicio y fue enviado a Argentina.
Su nombre pasó enseguida a la memoria colectiva de los chilenos, quienes
comenzaron a considerarle uno de los padres de la patria. Se culpó a O'Higgins de
su muerte, pues era visto por los chilenos como un déspota; aunque realmente él no
ordenó el asesinato de Rodríguez Erdoiza, cuando recibió la noticia no hizo nada
por aclarar lo que realmente había ocurrido y juzgar a los culpables.
Víctor Jara
(Víctor Jara Martínez; La Quiriquina, Chillán Viejo, 1932 - Santiago, 1973) Cantautor
chileno. Fue también director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos
indígenas, actor, dramaturgo y libretista, pero alcanzó la mayor trascendencia como
compositor y cantante popular.

De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser


abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a una cité en la
población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario
Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la
Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta
Parra, que lo acogió como discípulo.
En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte del directorio del
Instituto del Teatro de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y
obtuvo el Premio Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a
Gran Bretaña, donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí
compuso una de sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a
sus padres Amanda y Manuel.
En 1968 pasó a ser el director artístico del conjunto de música popular Quilapayún.
En 1967 publicó su primer álbum musical, titulado Víctor Jara. Su segundo
álbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidió con el respaldo que prestó a
la candidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las
Juventudes Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en
paz y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo convirtieron
en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción
popular en Latinoamérica.
Sus canciones trataban sobre su pueblo y sus problemas, en la línea de los
cantautores de la época; con todo, su éxito internacional las llevó más allá de su
Chile natal para ser cantadas en cualquier manifestación progresista o
concentración universitaria de otros tantos países, particularmente en la España de
la transición.
Durante el período de gobierno de Allende fue nombrado embajador cultural del
gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor hasta la fecha de su muerte.
Estaba casado con la bailarina inglesa Joan Turner, quien había sido su profesora
de expresión corporal en la Universidad de Chile.
Fuertemente comprometido con su entorno político, su compromiso acabó
costándole la vida. Tras el golpe de estado del general Augusto Pinochet, acaecido
el 11 de septiembre de 1973, se encerró con otros universitarios en la Universidad
Técnica del Estado, en Santiago, para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin
embargo, el ejercito tomó pronto las instalaciones y llevó prisionero a Jara al
Estadio Chile, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de septiembre.
En septiembre de 2003, al cumplirse treinta años del golpe militar, el gobierno
chileno rebautizó al estadio con el nombre de Estadio Nacional Víctor Jara. A
mediados de 2008 se reabrió la investigación judicial sobre su asesinato; el teniente
coronel Mario Manríquez fue acusado del homicidio.
San Alberto Hurtado

(Alberto Hurtado Cruchaga; Viña del Mar, 1901 - Santiago, 1952) Jurista y
sacerdote jesuita chileno, conocido también como el padre Hurtado. Canonizado en
2005 por el papa Benedicto XVI, se le considera una de las figuras religiosas
chilenas más relevantes del siglo XX.
Alberto Hurtado realizó sus estudios en el colegio jesuita San Ignacio de Santiago
de Chile, de donde pasó a la Universidad Católica de la misma ciudad para cursar la
carrera de derecho, que concluyó en 1924. Poco después ingresó como novicio en
la orden jesuita, en la casa de formación que la orden tenía en la ciudad de Chillán.
Tras ello marchó a Argentina, España y Bélgica (Universidad de Lovaina) para
completar sus estudios y su formación religiosa. En 1933 fue ordenado sacerdote.
Ya de regreso a Chile, en 1936 comenzó su labor docente en la universidad como
doctor en psicología y pedagogía. En 1942 fue nombrado asesor en el área de
juventud de la organización Acción Católica, con la que recorrió todo el país
fundando centros de asistencia juveniles, sin dejar prácticamente provincia sin
visitar. Siguiendo con su obra social y catequística, en el año 1944 fundó el Hogar
de Cristo, centro creado con el propósito de dar cobijo a los desamparados. Por su
intensa actividad, el padre Hurtado llegaría a ser conocido como "el cura de los
pobres".
En 1948, cuando las ideas marxistas amenazaban con extenderse por las capas
más desprotegidas y la pujante clase obrera chilena por medio de los sindicatos,
Alberto Hurtado creó un sindicato católico, Acción Sindical Chilena (ASICH), con el
objeto de oponer resistencia a un ideario político que iba en contra de los valores
defendidos por la Iglesia Católica.
Inspirado en la doctrina de la encíclica Quadragesimo Anno, publicó varios libros y
fundó y dirigió la importante revista Mensaje, que se publica todavía hoy. Entre sus
obras destacan ¿Es Chile un país católico?, El Humanismo social cristiano en los
documentos de la jerarquía católica, Sindicalismo, historia, teoría y práctica, La
crisis afectiva de la adolescencia y La crisis sacerdotal en Chile.
En el año 1977, la Iglesia católica chilena llevó a cabo los primeros trámites del
proceso para la beatificación de Alberto Hurtado, el cual no comenzó realmente su
curso ordinario hasta el año 1993, fecha en la que el papa Juan Pablo II dio su visto
bueno al informe sobre la causa de beatificación. El 10 de octubre de 1994, Alberto
Hurtado fue beatificado por el papa Juan Pablo II; once años después, en octubre
de 2005, fue canonizado por Benedicto XVI. La festividad de San Alberto Hurtado
se celebra el 18 de agosto.
Juana de Arco
(Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el
seno de una familia campesina acomodada, la infancia de Juana de Arco transcurrió
durante el sangriento conflicto enmarcado en la guerra de los Cien Años que
enfrentó al delfín Carlos, primogénito de Carlos VI de Francia, con Enrique VI de
Inglaterra por el trono francés, y que provocó la ocupación de buena parte del norte
de Francia por las tropas inglesas y borgoñonas.

A los trece años, Juana de Arco confesó haber visto a san Miguel, a santa Catalina
y a santa Margarita, y declaró que sus voces la exhortaban a llevar una vida devota
y piadosa. Unos años más tarde, se sintió llamada por Dios a una misión que no
parecía al alcance de una campesina analfabeta: dirigir el ejército francés, coronar
como rey al delfín en Reims y expulsar a los ingleses del país.
En 1428 viajó hasta Vaucouleurs con la intención de unirse a las tropas del príncipe
Carlos, pero fue rechazada. A los pocos meses, el asedio de Orleans por los
ingleses agravó la delicada situación francesa y obligó al delfín a refugiarse en
Chinon, localidad a la que acudió Juana, con una escolta facilitada por Roberto de
Baudricourt, para informar a Carlos acerca del carácter de su misión.
El príncipe Carlos, no sin haberla hecho examinar por varios teólogos, accedió al fin
a confiarle el mando de un ejército de cinco mil hombres, con el que Juana de Arco
consiguió derrotar a los ingleses y levantar el cerco de Orleans (8 de mayo de
1429). A continuación realizó una serie de campañas victoriosas que franquearon al
delfín el camino hacia Reims y permitieron su coronación como Carlos VII de
Francia (17 de julio de 1429).
Acabado su cometido, Juana de Arco dejó de oír sus voces interiores y pidió
permiso para volver a casa, pero ante la insistencia de quienes le pedían que se
quedara, continuó combatiendo, primero en el infructuoso ataque contra París de
septiembre de 1429, y luego en el asedio de Compiègne, donde fue capturada por
los borgoñones el 24 de mayo de 1430.
Entregada a los ingleses, Juana de Arco fue trasladada a Ruán y juzgada por un
tribunal eclesiástico acusada de brujería, con el argumento de que las voces que le
hablaban procedían del diablo, con lo cual se pretendía presentar a Carlos VII de
Francia como seguidor de una bruja para desprestigiarlo. Tras un proceso
inquisitorial de tres meses, fue declarada culpable de herejía y hechicería; pese a
que ella había defendido siempre su inocencia, acabó por retractarse de sus
afirmaciones, lo cual permitió conmutar la inicial sentencia de muerte por la de
cadena perpetua.
Días más tarde, sin embargo, recusó la abjuración y reafirmó el origen divino de las
voces que oía, por lo que, condenada a la hoguera, fue ejecutada el 30 de mayo de
1431 en la plaza del mercado viejo de Ruán. Durante unos años corrió el rumor de
que no había muerto quemada en la hoguera, ya que habría sido sustituida por otra
muchacha, para casarse posteriormente con Roberto des Armoises. En 1456,
Juana de Arco fue rehabilitada solemnemente por el papa Calixto III, a instancias de
Carlos VII, quien promovió la revisión del proceso. Considerada una mártir y
convertida en el símbolo de la unidad francesa, fue beatificada en 1909 y
canonizada en 1920, año en que Francia la proclamó su patrona.
Marcela Paz

(Esther Huneeus Salas; Santiago, 1902 - 1985) Escritora chilena. Especializada en


literatura infantil y juvenil, fue la creadora del personaje Papelucho, un clásico de la
literatura chilena.
Nacida en el seno de una acomodada familia, tanto ella como sus hermanas no
asistieron nunca al colegio; fueron educadas en su residencia familiar por
institutrices y profesores particulares. Fue la cuarta de los ocho hijos del ingeniero
Francisco Huneeus Gana y de María Teresa Salas Subercaseaux, hermana de la
escritora Violeta Quevedo, Rita Salas Subercaseaux. Casada con el ingeniero José
Luis Claro Montes, Esther Huneeus fue madre de cuatro hijos varones y dos
mujeres.
Su atracción por el dibujo la llevó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de
Santiago. De vocación cristiana, a comienzos de la década de 1920 inició sus
trabajos cristianos y humanitarios en la Fundación Sociedad de Ciegos Santa Lucía,
de la que fue secretaria entre los años 1923 y 1950.
Su actividad de toda la vida fue la literatura. Su primer libro, Tiempo, papel y lápiz,
vio la luz en 1933. Firmando ya con el seudónimo de Marcela Paz, al año siguiente
publicó Soy colorina, obra que le valió el premio Club Hípico de Santiago. También
colaboró en las revistas El Peneca y Zig-Zag.
En 1947 obtuvo el premio de la Editorial Rapa Nui con la creación de su personaje
más popular, Papelucho, conocido ampliamente en Chile, especialmente por los
niños, y en otros países gracias a las numerosas traducciones de su obra. En 1964,
su interés por la literatura infantil y juvenil la llevó a impulsar la representación
chilena de la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil (IBBY). Esta
organización le concedió en 1968 su premio de honor, otorgado por primera vez a
un autor latinoamericano.
En la larga lista de sus obras destacan Papelucho en vacaciones, Papelucho casi
huérfano, Caramelos de luz, Perico trepa por Chile, Papelucho
historiador, Papelucho perdido, Papelucho misionero, Mi hermana Ji, Diario secreto
de Papelucho y el marciano y Muselina Pérez Soto. En 1980, la Oficina Cristiana del
Libro, en Francia, recomendó a su Papelucho como una de las ocho mejores
lecturas para la juventud. En reconocimiento a su importante labor artística, en 1982
se le concedió el Premio Nacional de Literatura.
Barack Obama

(Honolulu, Hawai, 1961) Abogado y político estadounidense, 44º presidente de los


Estados Unidos (2009-2017). Cuando Barack Obama se impuso en las elecciones
presidenciales del 4 de noviembre de 2008, hubo unanimidad en afirmar que ningún
otro relevo presidencial había generado tanta expectación y esperanza desde los
tiempos de John Kennedy. Ya en ese momento, desconociéndose aún la valoración
que habría de merecer su mandato, Barack Obama pasó ineludiblemente a los
anales de la política estadounidense como el primer presidente de raza negra

Hijo de Barack Obama Sr., economista de origen keniano, y de Shirley Ana Durham,
doctora en Antropología por la Universidad de Hawai, Obama pasó su infancia entre
Hawai e Indonesia, país donde conoció las condiciones de pobreza que afectan a
millones de personas en el llamado Tercer Mundo. Allí cursó su educación primaria.
De regreso a los Estados Unidos pasó dos años en el Occidental College de Los
Ángeles. En 1983 ingresó en la Universidad de Columbia (Nueva York) para
estudiar Ciencias Políticas, y se especializó en Relaciones Internacionales. Tras su
primera etapa universitaria se trasladó a Chicago, donde trabajó como organizador
comunitario de los servicios sociales de un grupo de parroquias católicas.
La carrera política de Obama comenzó a fraguarse en 1990, cuando tomó contacto
con Judson Miller, uno de los asesores de Harold Washington, quien en 1983 se
convirtió en el primer alcalde negro de Chicago. Con el paso del tiempo, Miller
llegaría a convertirse en uno de los pilares de la campaña electoral de Obama.
En esta época el joven abogado consiguió algunos de los apoyos que acabarían
siendo decisivos en su futura nominación como candidato demócrata a la
presidencia de Estados Unidos, entre los que destacan tanto importantes
empresarios como numerosos miembros de la comunidad afroamericana cristiana
de Chicago.
En 1991 ingresó en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussets) para
ampliar sus estudios superiores, y allí fue elegido primer presidente negro de
la Harvard Law Review, publicación estudiantil de dicho centro. Tras graduarse con
honores regresó a Chicago, donde trabajó durante algún tiempo en una asesoría
jurídica especializada en derechos civiles.

Su primer éxito político llegó en 1996. Gracias al padrinazgo del juez Abner Mikua y
de Emil Jones, líder demócrata afroamericano en el Senado de Illinois, Obama fue
elegido miembro de la cámara estatal por el Partido Demócrata, como
representante del distrito de Hyde Park, donde ya era conocido por sus firmes
convicciones liberales.
Obama utilizó su nueva posición para preparar su ingreso en el Congreso de los
Estados Unidos, en el que aspiraba a sustituir a Bobby Rush, líder de los Panteras
Negras de Illinois, mediante la captación de su electorado. La primera tentativa tuvo
lugar en 2000 y supuso un fuerte revés en las aspiraciones de Obama, que fue
doblado por Rush en número de votos.
Entre 2000 y 2004 Obama se dedicó a afianzar su electorado. En 2004 obtuvo
nuevos mentores en Washington, entre los que destacaban figuras señeras del
Partido Demócrata, como John Kerry y Ted Kennedy. Gracias al apoyo de éstos y al
de su electorado fue elegido representante nacional en la Convención Demócrata
de Boston de 2004.
Tras imponerse en el bando demócrata, el joven abogado afroamericano se
enfrentó a Jack Ryan, candidato republicano, por la representación del Estado de
Illinois. En esta ocasión, su contrincante se vio salpicado por un escándalo sexual y
Obama consiguió el puesto de congresista en disputa, convirtiéndose así en el
quinto afroamericano que accedía al Congreso de Estados Unidos y en el segundo
por el Partido Demócrata.
Durante los tres años previos a su nominación a la candidatura demócrata a la
presidencia del país, Obama promovió reformas para el control de la venta de
armas y para fomentar la transparencia en el uso de los fondos federales. Su
mensaje fue siempre de cambio, tanto en política interior como exterior, en la que
defendió un mayor protagonismo de la acción diplomática en detrimento del recurso
a la fuerza.
Obama dio el primer gran paso hacia la presidencia de los Estados Unidos en
febrero de 2007, cuando presentó su candidatura a las elecciones primarias del
Partido Demócrata. La otra gran apuesta de esta formación era la senadora Hillary
Clinton, esposa del ex presidente Bill Clinton, que partía con ventaja en los
sondeos. La campaña, muy ajustada en todo momento, acabó decidiéndose a favor
de Obama, que se impuso con 1.953 delegados frente a los 1.770 de su rival.
El nombramiento oficial como candidato demócrata a la presidencia de los Estados
Unidos tuvo lugar el 3 de junio de 2008. El republicano John McCain, a quien
Obama consideró siempre como un simple heredero de George Bush, fue su rival
en la carrera presidencial. Durante la campaña, McCain trató de distanciarse de su
predecesor, pero su discurso resultó errático y poco convincente. El mensaje de
renovación y esperanza del candidato demócrata, en cambio, caló entre el
electorado; Obama fue ampliando progresivamente su ventaja frente a McCain en la
encuestas, y se impuso finalmente en las elecciones del 4 de noviembre con un
64'9 % de los votos.
Steve Jobs

Para muchos, Steve Jobs (1995-2011) es uno de los genios modernos que con sus
desarrollos tecnológicos, modificó para siempre la vida de las personas. Para otros,
es uno de los mejores ejemplos empresariales que convirtió su pasión en negocios
multimillonarios. De cualquier forma, el legado de Jobs está patente y será parte de
la historia de la humanidad.
Fundador de Apple
Para hacer una biografía breve de Steve Jobs, se tiene que empezar en 1976, en el
garaje de la familia Jobs en Los Altos, California, donde nació lo que sería una de
las marcas más vendidas y adoradas en el mundo entero: Apple Computer
Company.
Fundada por Steve Jobs y Steve Wozniack, esta empresa pronto pasó de ser un
incipiente negocio de amigos a una empresa millonaria con cotización en la bolsa
de valores, gracias al desarrollo de la computadora personal.
La Apple I y Apple II fueron sus creaciones maestras y en 1982, Steve Jobs era
considerado el millonario más joven de los Estados Unidos. En 1984 Apple lanzó la
Machintosh, una computadora con interfaz gráfica del usuario y ratón en lugar de
comandos para realizar funciones sobre las ventanas, algo completamente
innovador para su época.
Sin embargo, Jobs dejó la empresa que fundó en 1985 luego de serios problemas
personales con el entonces presidente John Sculley.
Pixar y las películas animadas
Continuando con nuestra biografía breve de Steve Jobs, luego de dejar Apple, éste
compró a la empresa de George Lucas (LucasFilms) su subsidiaria The Graphics
Group, lo que pasaría a ser los estudios de animación Pixar. Con un desarrollo
tecnológico nunca antes visto para la creación de historias animadas, estos estudios
se convirtieron en los pioneros de las películas realizadas con efectos digitales por
computadora.
Así, Pixar innovó en las técnicas y los modelos de animación, creó nuevas
tecnologías exclusivas para esta área y en 1995 lanzaron al mercado la película Toy
Story, la primera cinta animada con efectos digitales en la historia del cine. Con ella
Pixar y Walt Disney Pictures ganaron un Oscar como mejor película de animación.
iPod, iPhone y iPad
Debido a una profunda crisis económica de Apple y sin una fuerte presencia en el
mercado, en 1996 Steve Jobs regresó a la empresa que fundó 20 años antes luego
de que Apple comprase Next. En 1997 Jobs se convirtió nuevamente en el
presidente de la compañía y ahí es cuando vuelve a implementar medidas
revolucionarias para posicionar la marca.
En 1998 lanzó la computadora personal iMac, la cual se colocó en los primeros
lugares de venta. En 2001, Jobs presentó el iPod, un reproductor de música de
bolsillo único en el mercado y, para complementar este producto, abrió la tienda de
música virtual iTunes, la primera en la historia con un modelo comercial de pago por
descargas.
En 2007, la historia de éxitos de Jobs en Apple continuó con el primer teléfono
inteligente de alta gama producido por esta empresa, con conexión a internet y
pantalla táctil: el famoso iPhone.
Vendría después el iPad en 2010, con la que Apple ingresó al mercado de las
tablets y Jobs fue una figura trascendental en su desarrollo. Así, el último
lanzamiento que encabezó su mítico líder fue el iPad 2 en 2011, que además fue
una de sus últimas apariciones en público.
Steve Jobs murió el 5 de octubre de 2011 a los 56 años de edad a causa de un
cáncer de páncreas. Con una vida empresarial vertiginosa y un talento inigualable
para diseñar y desarrollar dispositivos tecnológicos avanzados, Jobs creó toda una
cultura digital gracias a estos productos. Por esta razón, es considerado por muchos
como uno de los pilares fundamentales para el crecimiento de la hiper-conectividad
de la era moderna.
ARTURO VIDAL

Arturo Erasmo Vidal Pardo es un futbolista chileno nacido en San Joaquín, comuna
de Santiago de Chile, el 22 de mayo de 1987. Actualmente viste la dorsal 23del club
alemán Bayern Múnich. “El rey Arturo”, tal como se le conoce en el ámbito
deportivo, ha sido campeón de las máximas competiciones nacionales en Chile,
Italia y Alemania: Torneos de Apertura y Clausuracon Colo-Colo, Liga
italiana con Juventus, y la Bundesliga con el Bayern Múnich. A nivel internacional,
ha ganado la Copa América en dos ocasiones: 2015 y 2016, también ha participado
en dos Mundiales de Futbol: Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.
En el terreno de juego, Arturo Vidal efectúa la labor de volante mixto, es decir, su
zona de influencia es el centro del campo. El jugador demuestra comodidad tanto al
momento de defender como al de atacar. El chileno se destaca por ofrecer un gran
despliegue físico en cada partido, por correr cada balón como si fuera el último; su
recio carácter lo ha hecho merecedor de 156 tarjetas amarillas y 6 cartulinas rojas a
lo largo de su carrera. “Arturo Vidal es nuestro guerrero. Si tuviera que ir a la guerra,
siempre lo llevaría conmigo”, dijo Gianluigi Buffon en una entrevista con el sitio web
oficial de la Juventus. La pasión y la entrega total son indiscutibles: Vidal cuenta con
587 partidos oficiales disputados, 123 goles anotados y 76 asistencias concretadas.
Vidal creció con su madre: Jacqueline Pardo, sus hermanas Jacqueline, Ámbar y
Victoria, su hermano Sandrino y su abuela Uberlinda, quien empezó a padecer
Alzheimer cuando él era adolescente. Vivían en la población de El Huasco, en San
Joaquín. La madre de Arturo trabajaba como aseadora, mientras él entrenaba e iba
al colegio. En la revista The Magazine Bundesliga, “El rey Arturo” comentó que, al
pensar en su infancia, siempre recordaba a Jacqueline: “Cómo luchó, cómo se
dedicó solamente a nosotros, todo el esfuerzo que tuvo que hacer para darnos algo
sin tener nada. El frío que tuvimos que soportar, el hambre”. Y la decisión de Vidal
fue hacerse futbolista para recompensar el trabajo de ella. Arturo Vidal ha
manifestado una profunda devoción hacia su familia, conformada también por su
esposa María Teresa Matus, con quien contrajo matrimonio en 2008, durante una
ostentosa ceremonia a la que incluso asistió la presidenta de Chile Michelle
Bachelet. Con María Teresa, Arturo Vidal tiene tres hijos: Alonso, Elisabetta y
Emiliano.
Tras entrenar e integrar el equipo Deportes Melipilla, “El rey Arturo” hizo su debut
como profesional en mayo de 2005, aquella aparición inicial fue en la Primera
División chilena, jugando para Colo-Colo; Vidal tenía dieciocho años y alternaba la
titularidad. Los años siguientes alcanzó un lugar fijo en el once inicialista, siendo
partícipe en la conquista de tres Torneos: Apertura 2006, Clausura 2006 y Apertura
2007, además del subcampeonato en la Copa Sudamericana 2006. El alto
desempeño de Vidal hizo que el Bayer Leverkusen contratara sus servicios desde
2007 hasta el final de la temporada 2010-2011. Durante esta etapa los títulos fueron
escasos: Vidal disputó y perdió una final de la Copa de Alemania en 2009 y fue
subcampeón de la Bundesliga en 2011. No obstante, su calidad sobre el césped
aumentó: la Juventusitaliana pronto se convirtió en su nuevo hogar.
Arturo Vidal jugó para la Vecchia Signora entre 2011 y 2015; consiguió el cariño de
la afición y una cantidad importante de títulos: ganó cuatro veces la Liga italiana,
dos veces la Supercopa de Italia y una Copa Italia. Además, el club fue finalista y
subcampeón de la UEFA Champions League 2014-15, tras ser derrotado por el F.C.
Barcelona; aquel título es uno de los más significativos que el futbolista chileno aún
no consigue. Durante su estadía en Juventus, Vidal pudo compartir con dos de los
futbolistas más importantes de la historia reciente italiana: Andrea Pirlo y Gianluigi
Buffon.
En 2015, Vidal regresó a Alemania. Esta vez se integró al plantel del Bayern
Múnich. Hasta el día de hoy juega en aquel club y ha conseguido dos Bundesligas,
dos Supercopas de Alemania y una Copa de Alemania.
La selección chilena recibió a Arturo Vidal entre 2006 y 2007. Su primera
participación fue en el Sudamericano sub-20 previo a la Copa Mundial de dicha
categoría en 2007. El equipo chileno clasificó al Mundial y quedó en el tercer
puesto. Lo anterior le abrió las puertas de la selección de mayores. En ella debutó el
7 de febrero de 2007, contra Venezuela; así se inició la participación de Vidal en
la Eliminatoria a la Copa Mundial de Sudáfrica 2010. De la mano de jugadores como
Alexis Sánchez, Claudio Bravo, Gary Medel y Vidal, Chile lograría clasificar
a Sudáfrica, pero sería eliminada por Brasil en octavos de final.
De cara a las nuevas eliminatorias, Arturo Vidal, Jorge Valdivia, Jean Beausejour,
Gonzalo Jara y Carlos Carmona fueron marginados de la convocatoria y expulsados
de la Selección de Chile por el técnico Claudio Borghi, tras llegar tarde al sitio de
concentración y en condiciones poco presentables. En 2012, Vidal volvió a ser
convocado, terminó de jugar la Eliminatoria a Brasil 2014 y su selección clasificó,
bajo el mando de e Jorge Sampaoli; pero, fue eliminada por Brasil, de nuevo en
octavos de final.
En 2015 y 2016, la Selección de Chile ganó dos veces la Copa América, en ambas
derrotó a la Argentina de Lionel Messi en la final; Arturo Vidal hizo parte de ambos
logros. Y, en 2015, en la Copa América con sede en Chile, “El rey Arturo” Vidal
protagonizó un gran escándalo: estrelló su Ferrari en la Autopista del Maipo,
conducía en estado de embriaguez. Fue dejado en libertad y se le retiró la licencia
de conducción. El jugador pidió disculpas públicas. El tiempo siguió.
Las Eliminatorias a Rusia 2018 empezaban con la confianza de ser los campeones
de América, pero la selección de Chile quedó eliminada y Vidal no jugará su tercer
mundial consecutivo. En la actualidad, “El rey Arturo” compite en la UEFA
Champions League 2017-18, con su equipo el Bayern Múnich. Ese es el título que
aún está pendiente. Tal vez esta temporada lo logre, tal vez.
Malala Yousafzai
(1997/07/12)
Nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, Jaiber Pastunjuá, Pakistán.
Hija de Toorpekai Yousafzai y Ziauddin Yousafzai, tiene dos hermanos.

Cuando cuenta 13 años, se hizo célebre gracias a un blog que escribía bajo el
pseudónimo Gul Makai para la BBC en el que narraba su vida bajo el régimen
del Tehrik e Taliban Pakistan (organización terrorista asociada al movimiento
talibán, que proclama el extremismo religioso islámico y el yihadismo) en el valle del
río Swat.

Los talibanes obligaron cerrar las escuelas privadas prohibiéndose la educación de


las niñas entre 2003 y 2009. En ése año, el documental Pérdida de Clases, La
muerte de la educación de la mujer (dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del
New York Times), presentó a Malala y la imposibilidad de educación para las
mujeres en esas zonas.

Un informe publicado por el Ejército aseguraba que los talibanes habían decapitado
a 13 niñas, destruido 170 escuelas y colocado bombas en otras cinco. Cuando los
militares pusieron fin a la tiranía de los talibanes en Swat, Malala utilizó su fama
para promover el derecho a la educación.

El 9 de octubre de 2012 fue víctima de un atentado por parte de un miliciano


del Tehrik e Taliban Pakistan en Mingora, que tras abordar el autobús escolar en
que viajaba Malala, disparó repetidas ocasiones su pistola contra ella impactándole
en el cráneo y cuello. El portavoz del TTP, Ehsanullah Ehsan, declaró que
intentarán matarla de nuevo. Otras dos estudiantes también fueron heridas en el
autobús. Ella fue trasladada en helicóptero a un hospital militar donde se la intervino
quirúrgicamente. Cerca del colegio donde estudian las jóvenes cientos de personas
protestaron por el intento de asesinato. El atentado suscitó inmediatamente la
condena internacional y Malala recibió el apoyo de figuras como Asif Ali
Zardari, Desmond Tutu, Ban Ki-moon, Barack Obama, o Hillary Clinton entre
muchos otros.

El 15 de octubre de 2012 se la trasladó al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en


Reino Unido, ante el temor por su seguridad y para su recuperación y cirugía
reconstructiva, siendo dada de alta el 4 de enero de 2013. Con el implantarle de una
placa de titanio y un dispositivo auditivo, ingresó en una escuela secundaria en
Inglaterra. En 2013 fue elegida por la revista Time una de las personalidades más
influyentes del mundo.

En mayo de 2014, participó en la campaña para la liberación de las jóvenes


estudiantes nigerianas, secuestradas por un grupo islamita.

Habla pastún e inglés, y es reconocida por su activismo a favor de los derechos


civiles, especialmente de los derechos de la mujer.
El 10 de octubre del 2014 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz junto con
el hindú Kailash Satyarthi, activista por los derechos de los niños, convirtiéndose en
la ganadora más joven de este premio. Ambos fueron premiados por su lucha en
contra de la opresión infantil y a favor del derecho de todos los niños a la educación.
Sobre Malala Yousafzay, el Comité recalcó que "a pesar de su juventud, ya ha
luchado durante varios años por el derecho de las niñas a la educación y demostró
con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden contribuir a mejorar su propia
situación. Ella lo hizo en las más peligrosas circunstancias. A través de su lucha
heroica se ha convertido en una portavoz líder en favor del derecho de las niñas a la
educación, agregó el jurado.
Iván Zamorano

(Iván Luis Zamorano Zamora; Maipú, Chile, 1967) Futbolista chileno. En su infancia,
su escasa fortaleza física nunca hubiese permitido augurar ningún triunfo deportivo;
pero a los 17 años comenzó a jugar ya en la Primera División chilena con el
Cobresal. Después formó parte de diversos equipos: el Cobre Andino, el Bolonia de
Italia, el Saint-Gall suizo y el Sevilla, un equipo de la Primera División de España.
En el club sevillano confirmó sus aptitudes hasta el punto de que, en julio de 1992,
fue fichado por el Real Madrid, que estaba a la búsqueda un delantero que pudiese
sustituir al mexicano Hugo Sánchez.

Iván Zamorano
El rendimiento de Iván Zamorano fue excelente en su primer año como jugador
madridista (jugó 34 partidos y marcó 26 goles en la temporada 1992-1993, además
de conquistar la Copa del Rey), y no tan bueno en su segundo año (36 partidos y 11
goles en la temporada 1993-1994; uno de dichos tantos fue el gol 4.000 del Real
Madrid en la Liga Española). Zamorano se confirmó como un delantero centro de
sobresaliente capacidad goleadora, especialmente por su remate de cabeza.
En la temporada siguiente, el nuevo entrenador del Real Madrid, Jorge Alberto
Valdano, anunció que no contaba con Iván y que debía buscarse otro equipo. Iván
Zamorano respondió con una extraordinaria pretemporada, y acabó siendo titular
del equipo desde el primer partido de la Liga hasta el último. El delantero consiguió
28 goles (ganó el Pichichi como máximo goleador del torneo) y el equipo madridista
se alzó con el campeonato después de cuatro años de triunfos sucesivos del eterno
rival, el FC Barcelona.
En el Real Madrid, Iván Zamorano demostró una enorme agresividad en el área,
una gran capacidad de sacrificio y una excelente resolución de cara al gol. En julio
de 1996 fichó por el Inter de Milán (equipo con el que ganó la Copa de la UEFA en
1998) y en diciembre de 2000 fue fichado por el América mexicano.
Zamorano consiguió convertirse en el gran ídolo de la afición futbolística de Chile
gracias a sus triunfos en el viejo continente y a su habitual presencia en la selección
nacional de su país. Con la selección chilena, formando una temible pareja atacante
con Marcelo Salas, participó en la fase final del Campeonato del Mundo de Francia,
disputado en 1998, y en la Copa América de 1999, celebrada en Paraguay. Iván
Zamorano también formó parte de la selección olímpica chilena que obtuvo la
medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sydney del año 2000.

Das könnte Ihnen auch gefallen